El chajá nº 64

Page 1

EL CHAJÁ NATIVA

Nº 64

Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA

La Apicultura, un desafío para las mujeres de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía.

PROADAPT

PROPUESTA RESILIENTE PARA SECTOR GANADERO EN BOLIVIA ESTRATEGIA DE BAJO COSTO Y MODULARES

Cohetillos, diversión para unos, incluso muerte para otros OPINIÓN

EN BOGOTÁ, PRESENTANDO EL SICCLIMA COMO UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

TERCER TALLER MUNICIPAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO, AFECTACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL, AMENAZAS Y VULNERABILIDAD Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático Municipio de Roboré

GRAN CHACO PROADAPT

CAPACITA Y PROMUEVE CONSTRUCCIÓN DE “ALJIBES ASA” COMO ALTERNATIVAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA USO DOMÉSTICO

ÁREAS VERDES PARA TARIJA

y más...

Aliados: UICN HOLANDA / WWF / CAF / BID / FFEM / AVINA NATIVA es miembro de REDES CHACO Y UICN


Feliz Navidad a todos los que junto a nosotros comparten el deseo de un mundo mรกs limpio, sustentable y saludable para todos los seres vivos; lleno de paz, amor y esperanza...

Desde NATIVA les deseamos FELICES FIESTAS!!!


La Apicultura, un desafío para las mujeres de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía. CESILIA CRUZ - NATIVA

En el marco de el proyecto “Genero, Empoderamiento y Generación de Alternativas Productivas como la Actividad Apícola en Beneficio de las Mujeres de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía”. El 13 y 14 de noviembre de la presente gestión, una comisión visitó 4 comunidades al interior de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía. Especialistas apícolas de la Empresa Pública de la Miel – PROMIEL, Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG y Responsables de Sanidad Apícola de la Cooperativa COOPSOL, de Santiago del Estero, acompañados de personal Técnicos del CETHA EMBOROZU y NATIVA, a los que se sumaros en varias comunidades representantes de la zona, iniciaron un recorrido de inspección en la zona de los apiarios. El recorrido tenía el fin de visitar 3 Apiarios de las Comunidades de San José, Pampa Grande y San Pedro, con el objetivo de sacar al menos 12 muestras de abejas, crías, panales y ácaros, actividad que respondía a una preocupación de los comunarios por mantener la producción orgánica, y por ende la salud de sus colmenas ya que la apicultura hoy en día es un medio de vida para mujeres y hombres como ejes de hogar de las familias de la Reserva.

La visita de la comisión de expertos apícolas, concluyó con una capacitación en sanidad apícola en primer lugar y, posteriormente, con un intercambio de experiencias en apiario, en la que participaron alrededor de 30 apicultores de la zona. Fue una actividad muy productiva y beneficiosa para los comunarios que aprendieron a identificar y controlar enfermedades que amenazan la salud de las colmenas, como la Varroa entre otras infecciones. Las muestras fueron enviadas al laboratorio LIDIVICO dependiente del servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG de la Ciudad de Cochabamba. Una vez que se conozcan los resultados, se desarrollarán acciones al respecto.


Fortaleciendo Conocimientos, Creando Capacidades en la Mujer Tariquieña

La Asociación de Mujeres Emprendedoras Agrícolas de Tariquía – AMEAT, fue creada el 20 de mayo de 2013 con 105 socias de las 11 comunidades de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, con el fin de ser escuchadas y tomadas en cuenta por la sociedad en general. NATIVA ha venido realizando diferentes gestiones ante el Colectivo de Mujeres del Gran Chaco Americano, que es un espacio de intercambios, de construcción de saberes compartidos, un movimiento de personas, grupos y organizaciones de mujeres indígenas, artesanas, rurales, campesinas y migrantes, espacio del cual ahora forman parte las mujeres de Tariquía. Esta alianza será beneficiosa para la asociación AMEAT, ya que se fortalecerá a través de la fuerza que empiezan a recibir mediante las actividades de intercambio con otras mujeres de países como Argentina, Paraguay y Bolivia. En ese marco y siguiendo con las actividades programadas dentro del proyecto: “Genero, Empoderamiento y Generación de Alternativas Productivas como la Actividad Apícola en Beneficio de las Mujeres de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía”, el 17 y 18 de noviembre, Liliana Kremer e Irma Gracia del Colectivo de Mujeres del Gran Chaco Americano, conjuntamente con NATIVA, desarrollaron el II Taller de Género, con el fin de hablar de derechos humanos de las mujeres, ya que, la especificidad de las violaciones a los derechos humanos que han sufrido y enfrentado las mujeres en razón de su género, y de los roles y estereotipos que la sociedad históricamente les ha atribuido, ha marcado la necesidad de conferir un carácter también específico al reconocimiento y, sobre todo, a la promoción y protección de sus derechos, tema que fue más que aceptado por la mujer

Tariquieña. Se continuó posteriormente con otra actividad “LA DISCRIMINACION”, generando espacios para identificar los sentimientos que han generado y generan las diferentes experiencias de discriminación, y el impacto que han tenido en sus vidas. Ambas actividades se hacen con el fin de fortalecer los conocimientos de las mujeres camino hacia su empoderamiento. NATIVA, FAUTAPO y el CETHA Emborozú, que son los aliados para la ejecución del proyecto, aprovecharon la actividad con las mujeres para hacer la entrega de Materiales e Insumos Apícolas a socias de la Asociación de Mujeres Emprendedoras Agrícolas de Tariquía – AMEAT; material que será utilizado en las prácticas de campo durante el desarrollo de la Carrera Técnica Apícola que tiene una duración de un año y medio, donde se forman 49 técnicos Auxiliares en Apicultura. Este 19 de diciembre, se cierra el primer semestre de clases con la entrega de 24 certificados en Técnicos Básicos Apícolas, emitido por el Ministerio de Educación - Viceministerio de educación alternativa y especial, y en donde se contó con la presencia de José Félix Gutierrez, Representante de la Cooperación Española en Bolivia. (ADIMAN - Ayuntamiento de Azuqueca de Henares.)

José Félix Gutiérrez, representante de la cooperación Española Cecilia Chavarría, Comunaria de Tariquía


Apicultura se entrelaza en Tarija a través de una plataforma Departamental que reúne a todos los aficionados del rubro. El 1 de diciembre más de 19 Asociaciones Apícolas del todo el Departamento de Tarija y representantes de 7 ONG´s e instituciones públicas, participaron del lanzamiento oficial de la primera Plataforma Departamental Apícola de Tarija; acto que tuvo lugar en los salones de la Fundación ACLO Tarija. Para NATIVA, ha sido una satisfacción poder formar parte del comité impulsor de la creación y posterior lanzamiento de la misma.

Conclusiones: 1. Planificación Estratégica 2. Articulación de actores del sector 3. Reglamentación de la Ley Apícola 4. Apoyo técnico productivo comercial 5. Marco Normativo Sanitario 6. Impuestos 7. Capacitación (diversos temas transversales) 8. Investigación 9. Incidencia (Educativa, Técnica productiva, Política) 10. Adaptación al cambio climático 11. Contrabando

El proyecto “Genero, Empoderamiento y Generación de Alternativas Productivas, como la Actividad Apícola en Beneficio de las Mujeres de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía” ha sido posible gracias al apoyo del Ayuntamiento de Azuqueca de Henares.


Estrategias de bajo costo y modulares

PROPUESTAS RESILIENTES PARA EL SECTOR GANADERO EN BOLIVIA INGA OLMOS - NATIVA

En el marco del Proyecto Gran Chaco PROADAPT, que tiene como aliado local en Bolivia a la Fundación NATIVA, Fernando Aiello y Máximo Marani, expertos en ganadería del proyecto llegaron desde la Argentina a mediados del mes de noviembre con el objetivo de estudiar los sistemas ganaderos en territorio del Chaco Boliviano para conocer la situación de vulnerabilidad ante el impacto del cambio climático y detectar junto con los actores locales prácticas y tecnologías resilientes. “Nosotros venimos a proponer mantener el monte con la mayor estructura posible, hay varios avances en centros de investigación de argentina donde se observa que los sistemas silvopastoriles están demostrando en lo ambiental como en lo productivo ser muy sólidos mucho más estables ante las variaciones climáticas que los modelos ganaderos basados en el desmonte. Vemos que el monte otorga mucha capacidad de adaptación a los productores frente al cambio climático; también aporta resiliencia la organización, el estar organizados, la organización con un plan de adaptación al cambio climático” señala Máximo Marani, Médico Veterinario.

El Gran Chaco PROADAPT a través de la implementación de Pilotos demostrativos mostrará experiencias que no requieran grandes inversiones, sino aquellas que esté al alcance financiero de los propios productores y de sus organizaciones. Frente al cambio climático se promoverán estrategias “tranqueras adentro” basadas en manejos ambientales productivos, así como soluciones organizacionales. Durante su visita se recorrió el Puesto de Capirenda donde se piensa instalar en coordinación con la Gobernación un Centro de Sistemas de agua y otras iniciativas productivas modulares, así también en el Puesto ganadero el 20. Soluciones redundantes: En el recorrido se ha verificado que existen soluciones que ya están siendo implementadas por los actores locales, las cuales se fortalecerán con sistemas de cosecha de agua, la producción de tunas, entre otras.


“Con Gran Chaco PROADPT vamos a invertir en dos soluciones: una es una práctica que llevan adelante las comunidades menonitas del Paraguay que es la cosecha de agua, áreas de captación, cuya superficie es sistematizada, conectada a una represa donde se acumula el agua, práctica que vamos a implementar en la comunidad de Capirenda. La otra es la promoción del cultivo de tuna forrajera; una cactácea de penca plana con espinas muy chiquititas que tiene muy buenas características forrajeras y que es utilizada estratégicamente en algún momento del año, cuando uno le da al animal es como darle una sandía o un melón y prácticamente baja el consumo de agua en un 50%”, comenta Fernando Aiello, Ing. Agrónomo. Las propuestas son redundantes o sea que si existe una solución que se aplica en la actualidad, incorporar dos más con la finalidad que si el productor tiene algún problema con alguna de las soluciones siga teniendo estabilidad. El proyecto apunta a que las soluciones sean modulares, que se inicien en pequeña escala en un predio o campo de un productor y que este pueda seguir replicando y ampliando a escala. Otras de las soluciones resilientes es la organización con planificación adaptativa. “El acceso a financiaciones es mucho más fácil si hay productores organizados; la posibilidad de comercializar juntos de forma

estratégica aprovechando las oportunidades climáticas requiere también tener una organización sólida; la planificación comunitaria de reservas (de agua, de forrajes, etc.) también se logra en el marco de las organizaciones de productores” añade Fernando Aiello. El Proyecto Gran Chaco PROADAPT tiene como objetivo la generación de una alianza trinacional integrada por la sociedad civil organizada, el sector privado, los gobiernos locales y la inversión dirigida al desarrollo nacional e internacional para contribuir en la capacidad adaptativa y a una mayor resiliencia de pequeños productores del Gran Chaco Americano y de los grupos sociales más vulnerables frente a impactos derivados del cambio climático y la variabilidad climática. Gran Chaco PROADAPT es ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).


Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático - Municipio de Roboré

TERCER TALLER MUNICIPAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO, AFECTACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL, AMENAZAS Y VULNERABILIDAD NELSON FLORES - NATIVA

Dando continuidad a la elaboración del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Municipio de Robore el día 16 de Noviembre se desarrolló el Tercer Taller Municipal sobre Cambio Climático, Afectación del Desarrollo Local, Amenazas y Vulnerabilidad teniendo el evento, como principal objetivo, el de compartir la información respecto a la afectación climática sobre sus medios de vida y de producción y evaluar y complementaran las estrategias y acciones propuestas en los anteriores talleres desarrollados en el proceso. En el evento se tuvo la presentación por parte del Ing. Agr. Ignacio H. Sarabia Ardaya responsable de la Unidad Municipal de Desarrollo Productivo, quien en su participación explicó los objetivos de la unidad y mostró las actividades que desarrolla en Asistencia técnica agropecuaria a los pequeños productores y la reactivación del Proyecto ganadero de doble proposito del Municipio, que servirá a futuro como un centro demostrativo para los productores, además comentó sobre los afectación del cambio climático a la sistemas productivos y la seguridad alimentaria. Posteriormente el Director del Hospital Municipal German Vaca Diez realizó una presentación para hacer conocer los efectos del cambio climático respecto a la salud en el municipio de Robore donde indicó los periodos donde se presentan más problemas con la salud y las acciones que desarrollan para fortalecer el servicio de salud en el área rural.

Finalmente, un representante de la Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental SBDA realizó una presentación sobre Cambio Climático en la Normativa Ambiental que nos permitió conocer la legislación vigente del país respecto a la temática del Cambio Climático. Posteriormente, se desarrolló un trabajo de grupos de acuerdo a las zonas definidas en el municipio con el objetivo de analizar, revisar y complementar las acciones y estrategias que permitirán mejorar la resiliencia frente a los efectos del cambio climático. Una vez concluido se realizó la presentación de los trabajos de los grupos, con los insumos para el plan y finalmente se definieron próximos pasos a seguir en la Elaboración del Plan, la evaluación del evento, entrega de certificados por la participación y los aportes realizados en los diferentes Talleres.


EN BOGOTÁ, PRESENTANDO EL SICCLIMA COMO UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO En atención al conocimiento y experiencia que tiene NATIVA en temas de cambio climático, gestión transfronteriza, trabajo comunitario y ordenamiento terrritorial; fuimos invitados por el “Comité Especial Interinstitucional de la Comisión de Ordenamiento Territorial de Colombia” a participar en la sesión final del año 2017, realizando una presentación ante el plenario de dicha comisión compuesta por mas de 46 instituciones públicas de Colombia. Compartiendo palestra con expositores de Costa Rica, Ecuador y Colombia, sin duda es una gran satisfacción que una herramienta metodológica como el SICCLIMA, que fue enteramente desarrollada por el equipo técnico de NATIVA, tenga la difusión internacional y aceptación que hasta ahora está teniendo. La invitación se dio en el marco de la creación de la ley 1454 del 2011 Orgánica de Ordenamiento Territorial -LOOT -, la cual definió el ordenamiento territorial como “un instrumento de planificación y de gestión de las entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de país, que se da de manera progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada organización político administrativa del Estado en el territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo territorial, entendido este como desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo, ambientalmente y fiscalmente sostenible, regionalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia” (art 2 Ley 1454/2011).

IVÁN ARNOLD - NATIVA

Así mismo se establecieron como principios rectores del ordenamiento territorial, la soberanía y unidad nacional, autonomía, descentralización, integración, regionalización, sostenibilidad, participación, solidaridad y equidad territorial, diversidad, gradualidad y flexibilidad, prospectiva, paz y convivencia, asociatividad, responsabilidad y transparencia, equidad social y equilibrio territorial, economía y buen gobierno y multietnicidad. En Colombia se contempla un proyecto llamado “Planificación de Ordenamiento Territorial Integrado para la implementación del plan estratégico de la CBD y aumento de la resiliencia de los ecosistemas al cambio climático” coordinado a nivel global por el Centro de Derecho Ambiental de UICN (UICN-ELC) con el apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania. Por el momento, se ejecuta en Vietnam, Tanzania, Zambia y Colombia. Uno de los objetivos del proyecto es avanzar en la comprensión y gestión de temas urbanos y conflictos socioambientales asociados a la incompatibilidad entre la clasificación del uso del suelo en el plan de ordenamiento territorial, algo en lo que NATIVA ha venido trabajando desde diferentes regiones; así como también el elaborar una propuesta de reforma en el presupuesto nacional que compense a los municipios que tienen la mayor parte de su territorio declarado cómo área protegida para que continúen con acciones de conservación y desarrollo territorial.


GRAN CHACO PROADAPT: CAPACITA Y PROMUEVE CONSTRUCCIÓN DE “ALJIBES ASA” COMO ALTERNATIVAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA USO DOMÉSTICO

“Las mujeres representan uno de los sectores más afectados por el cambio climático, problema que día a día disminuye sus recursos, como el acceso al agua y a la producción agrícola que son fuente de alimento y subsistencia de las familias, de las cuales, la mujer constituye el centro de esta labor y bajo ella está esa responsabilidad. Por ello el Gran Chaco PROADAPT empieza a trabajar en la línea de género para responder a sus necesidades y generarles herramientas con la finalidad de apoyar y aliviar su esfuerzo diario de sostenibilidad y subsistencia familiar”, añade Mauricio Moresco, Coordinador del Gran Chaco PROADAPT Bajo esta política y visión de trabajo, Gran Chaco PROADAPT inició la construcción de aljibes de placas bajo sistema ASA en la región del Chaco Americano como una alternativa a la falta de agua, esta iniciativa demandada por las mujeres para el uso de este recurso en tareas domésticas es una respuesta no solo a épocas de estiaje y escaséz de agua que presenta la región chaqueña, sino a mejorar considerablemente la calidad de vida de las familias, especialmente de mujeres y niños. Aljibes ASA, sistema novedoso, económico y fácil de construirlo en a región chaqueña. Son más de 15 familias de las más de las 60 que pertenecen a la Asociación de Pequeños y Medianos produc-

INGA OLMOS - NATIVA

tores de la cuenca del Pilcomayo en el Paraguay que en el marco del proyecto Gran Chaco PROADAPT trabajan para beneficiarse con el abastecimiento a partir de la construcción de aljibes ASA en la comunidad de La Pava, así también la excavación de pozos profundos, un trabajo desarrollado con contrapartes de la propia Asociación y de la Gobernación de Boquerón. “Una de las mayores preocupaciones de las familias y de las mujeres en particular, es el contar con agua para su abastecimiento diario. Con esta iniciativa e implementación del aljibe no solo estamos satisfaciendo una necesidad básica de las familias, sino estamos generando empoderamiento a las mujeres chaqueñas como generando trabajo a los comunarios a través de la mano de obra”, añade Verena Friesen, Gerente país del Gran Chaco PROADAPT en el Paraguay a través de la organización Sombra de Árbol. A tiempo de construir el aljibe se capacitó a mujeres y hombres de la zona quienes conformaron una Comisión de Construcción con el objetivo de replicar la iniciativa en otras comunidades. La Asociación aporta con la mano de obra y parte de la compra del material, mientras que la Gobernación como contraparte colaboró con el flete y traslado de los materiales hasta la zona.


“La capacitación estuvo a cargo de comunarios criollo de Nueva Pompeya (Argentina) que a través de la Fundación Gran Chaco quienes gerentan Gran Chaco PROADAPT en el vecino país y por la trinacionalidad del proyecto, llegó hasta la comunidad de La Pava (Paraguay) para la realización de éstas capacitaciones. En Nueva Pompeya se está construyendo 300 aljibes en el sistema ASA”, señala Fabiana Menna consultora de género para el Gran Chaco PROADPAT. De acuerdo al informe de los ejecutores, este sistema de aljibes abarata hasta un 30% el costo a los beneficiarios, convirtiéndose en una alternativa económica y de impacto para las familias de la región quienes contarán no solo con el recurso agua sino con una estructura que permitirá su almacenamiento cuando se carezca de lluvias y se tenga que acudir a cisternas que abastecen agua a la comunidad. Multiplicando beneficios La construcción de este aljibe ha posibilitado, a su vez, la construcción de una futura escuela, como contraparte, la Asociación ha colocado techo y canaletas para la captación de agua para luego iniciar la construcción de paredes laterales que culminen en la implementación de una pequeña escuela para los 10 niños de la zona. “Este trabajo también sirve para que ellos puedan ir cerrando las paredes de la escuela. Para el próximo año ya se tiene comprometida a una persona voluntaria para enseñar a 8 o 10 niños, así que La Pava va a tener su propia escuela con su y aljibe, la misma funcionará como un anexo de la escuela registrada de Agua Linda quienes ya han manifestado su apoyo”, añade Friesen.

Este trabajo se fortalece con la excavación de dos pozos, uno implementado por Gran Chaco PROADAPT y otro por la gobernación quiénes también se comprometieron incorporar a cada pozo un sistema de bombas con energía solar, un esfuerzo plasmado en un convenio anteriormente firmado. Aljibes ASA Su construcción preferentemente es por las zonas de la rivera del Pilcomayo y comunidades lejanas por su bajo costo a consecuencia del material que es fácil de trasladar y liviano. Se han utilizado para un aljibe de 16000 litros; 22 bolsas de cemento, 1000 Kg. de piedra, varillas y arena del lugar. La mano de obra es del lugar y se han capacitado a hombre y mujeres para desarrollar y replicar este sistema. El costo total asciende a unos 8 mil dólares americanos. El Proyecto Gran Chaco PROADAPT tiene como objetivo la generación de una alianza trinacional integrada por la sociedad civil organizada, el sector privado, los gobiernos locales y la inversión dirigida al desarrollo nacional e internacional para contribuir en la capacidad adaptativa y a una mayor resiliencia de pequeños productores del Gran Chaco Americano y de los grupos sociales más vulnerables frente a impactos derivados del cambio climático y la variabilidad climática. Gran Chaco PROADAPT es ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).


Cohetillos, diversión para unos, incluso muerte para otros ERIKA ARNOLD - ESTUDIANTE Treinta y siete años atrás, en 1980, el ícono literario Gabriel García Márquez publicó un artículo titulado “Estas Navidades siniestras”, donde cuestiona la tergiversación y la transformación que ha sufrido el significado de la Navidad a través de los últimos 30 años. Para ese entonces, haciendo mención al sentido vano que se esconde detrás de los árboles, luces y regalos ostentosos de esas fechas, que en teoría conmemoran el nacimiento del niño Jesús, García Márquez recalca que el protagonista de las mistificadas navidades nació en miseria, sin embargo, las celebraciones que se realizan para recordar este nacimiento, son cada vez más vanidosas.

La Navidad es bastante cuestionada y acusada por haberse vuelto para muchos un acto vano y consumista oculto detrás de una supuesta época de paz y de amor, donde los mismos que la cuestionan, a la hora de la verdad son los primeros en quedar encandilados por las luces de colores y los envoltorios de regalos, entre otras cosas, que la industria cultural aprovecha de sacar al mercado, olvidando que hace un corto tiempo cuestionaban eso mismo de lo cual se vuelven partícipes y de igual manera olvidan que el sentido no está en el consumismo, si no, en un hecho más profundo y un acto de fe. Si bien esa cuestionante ya ha sido bastante tocada, discutida y manipulada durante muchos años hay que pensar también que la injusticia y las navidades tristes no son solo para los humanos, también lo son para los animales, peor incluso para ellos, porque son vulnerados. Pues hay una innumerable cantidad de animalitos abandonados, que duermen y mendigan alimento por las calles, en época de lluvia sin un techo donde mantenerse secos y en época de frío sin nada que los caliente, tratando además de disimular el hambre de días que acumulan sus pequeñas pancitas.

Al parecer esto no es suficiente sufrimiento para ellos durante el transcurso del año, ya que en Navidad emperora. No sé en qué rato los cohetillos y juegos artificiales se han vuelto parte de la celebración al nacimiento de Jesús hace 2.000 años atrás, donde ni siquiera la electricidad se había inventado, pero de repente los cohetillos estruendosos y estridentes son parte de la celebración de la llegada del mesías y para los animales con o sin hogar llegan a ser una tortura, ya que el sonido retumbante que emiten tiene serias repercusiones para sus oídos, mucho más sensibles que los oídos humanos. Es de conocimiento general que las mascotas presentan una fobia a los fuegos artificiales, que en varias ocasiones por huir en pánico de los cohetes se hacen atropellar o algunos mueren de taquicardia y aunque para esto existan pocas o ninguna ordenanza municipal, debería haber una que regule este juego que termina siendo siniestro. De igual manera las personas siguen vendiendo y comprando egoístamente este tipo de atractivos, a costa del sufrimiento de los más indefensos y sin ni siquiera pensar hasta en el daño al medio ambiente que causa, pero en cuanto se acaban los fuegos artificiales que reventaron, vuelven a ser amantes de los animales y ecologistas de puro corazón.

Tal vez crean que este articulo está un poco adelantado a la época, pero está pensado en, ojalá, concientizar a las personas que puedan leerlo, que esta Navidad sea una época de paz y amor también para las mascotas y que a la hora de comprar cohetillos piensen también en los demás y no solo en lo lindo que se verá el cielo, aunque eso cause sufrimiento a otros. Espero que las autoridades emitan la normativa correspondiente y esta Navidad tengan un control serio sobre la venta de petardos, porque el cuidar de los más vulnerables es tarea de todos.


Área de Morros Blancos

ÁREAS VERDES PARA TARIJA VERÓNICA SANJINÉS - NATIVA

El conversar con personas que vivieron en la época de los años 70¨s y 80s en la ciudad de Tarija , evoca una época de un pueblo pequeño y muy tranquilo, muy ligado a la naturaleza, que recuerda los hermosos Ceibos de la plaza Uriondo, la poza de los tres sauces del río Guadalquivir, paseos de colegio en el bosquecillo de Tomatitas, caminando hacia la avenida Costanera hasta el puente San Martín para ver la llegada del río y disfrutar del olor a tierra mojada después de una hermosa lluvia, comiendo un delicioso pastel de queso o una huminta; paseos en la plaza principal, donde se sentía el olor de los naranjos que la bordeaban… en fin, es el recuerdo de unos años donde se tenía poco, se vivía con austeridad, pero había felicidad. El tiempo no se recupera, tampoco se puede mantener una ciudad como era antes, esa Tarija añorada se ha transformado vertiginosamente, talvez de manera cruel, sobre todo con su naturaleza y espacios verdes; los valores, las prioridades y las visiones de calidad de vida ahora son muy diferentes. Sin embargo, tampoco es una ciudad muy grande, aun no llega los 250.000 habitantes, es una ciudad intermedia que tiene opciones de revertir y frenar algunos procesos que la están afectando, como es el avance de la mancha urbana en zonas de protección y espacios

vulnerables por sus condiciones de fragilidad y/o características ambientales. Es innegable e inevitable el crecimiento de la ciudad, pero ese crecimiento debe ir acompañado de una planificación urbana que prevea el respeto de los espacios de protección, entre otros temas. Tarija, aún tiene lugares naturales muy importantes que ya son parte del área urbana que pueden ser convertidos en áreas protegidas urbanas. Es decir, pulmones verdes para la ciudad con grandes beneficios para la salud ambiental y social de sus habitantes; que pueden contribuir en la reducción de los efectos del cambio climático, porque ayudan a regular el clima, reducen la contaminación atmosférica y acústica, se constituyen en el refugio de muchas especies de fauna y flora, se convierten en espacios buscados para el descanso de fin de semana con la familia y amigos, contribuyen a reducir el estrés, se pueden hacer ejercicios y disfrutar de la belleza escénica y paisajística, lo cual genera una gran producción de endorfinas, hormona de la felicidad que tanta falta nos hace. Es decir, el consolidar estos espacios naturales, solo trae beneficios y más beneficios para la ciudad y una gran mayoría de ciudadanos los queremos y necesitamos.


Actualmente, existen dos sitios potenciales para ser convertidos en áreas protegidas municipales urbanas, uno es el Cerro de la Matara ubicado a 13 km de la ciudad, carretera hacia el Chaco, donde un grupo de la iglesia católica en acuerdo con las comunidades de Santa Ana La Vieja y el Portillo vienen trabajando en lo que será el Centro Eucarístico, el cual puede ser además un espacio de fe y turístico, por sus condiciones naturales, belleza escénica y paisajística. Otro espacio potencial es un cerro ubicado en la zona de Morros Blancos, por donde se tiene proyectada la Avenida Ecológica, el sitio es una muestra muy interesante de la vegetación del valle central de Tarija y tiene una vista increíble de la ciudad. Los dos espacios señalados, actualmente están amenazado por loteamientos que cada vez achican el espacio natural, incluso con movimiento de tierras cerca del cerro, reduciendo y destruyendo la vegetación y los hermosos árboles, para dar paso a construcciones frías y cubiertas de cemento. Las dos zonas no son aptas para

construcciones ni urbanizaciones, porque son espacios frágiles, vulnerables, susceptibles de erosión y deslizamientos si son alterados, tal como lo expresa el Plan de Ordenamiento Territorial, que los califica como sitios de protección. La buena planificación con criterios técnicos responsables, genera resultados positivos con beneficio para todos, nuestro deseo es que el Gobierno Municipal continúe con la gestión y logre consolidar la protección de esos sitios mediante su reconocimiento legal, con Ley Municipal, declarándolos como áreas protegidas municipales. Finalmente, los actuales espacios verdes de la ciudad llenos de familias y amigos, son la respuesta clara y contundente de que la gente los necesita y disfruta. Los loteadores son los menos, por lo que las decisiones de la gestión pública, como es lógico y natural, deben ser para la mayoría.

Técnicos de Nativa y Comunarios en “La Matara”

Morros Blancos

La Matara


INICIATIVA CHACO TRINACIONAL ( ICT) Reunión comité de Orientación noviembre 2017

MARCELA ZAMORA - NATIVA

Como es habitual en el marco de la Iniciativa Chaco Trinacional, de manera bianual se realiza una reunión del Comité de Orientación ahora convertido en Comité Impulsor del cual participan tanto las instituciones ejecutoras como así también las organizaciones socias y las iniciativas concurrentes que llevan adelante las acciones de la ICTa, con el objetivo de intercambiar opiniones y evaluar las acciones que se vienen realizando a nivel transfronterizo entre Argentina, Bolivia y Paraguay. En dicha oportunidad se habló sobre el apoyo al sector ganadero contribuyendo a optimizar los sistemas tradicionales de manejo mediante mejoras en los sistemas de distribución de agua, manejo de pasturas y sistemas de terminado en la cría del ganado.

De igual manera, se presentó el trabajo que se viene haciendo apoyando al sector apícola a nivel trinacional mediante apoyo técnico y los intercambios de experiencias, ambas realizadas de manera conjunta con el PROADAPT, que busca estandarizar sistemas de producción adaptados a cada región. Es importante mencionar que las acciones que se vienen dando en el territorio han logrado un potenciar el alcance gracias a las alianzas generadas con diversas organizaciones del sector público y privado, lo que permite dar continuidad y escalabilidad a las acciones, en el marco de lograr contribuir a la adaptación en el desarrollo de la región Chaqueña. Posterior a las reuniones en Tarija, el equipo se desplazó a visitar las acciones en terreno en Villa Montes, lo que permitió contar con una visión más clara de la problemática local a través de conversaciones con actores aliados del sector público (gobierno autónomo regional provincia Gran Chaco - Villa Montes) y privado como la FEGACHACO, como también la visita a los productores ganaderos y apicultores donde se observó en campo las mejoras incorporadas al sistema productivo.


¿ SABE USTED CUÁLES SON LOS TEMAS QUE PREOCUPABAN, Y QUE PREOCUPAN ACTUAMENTE A LA CIUDADANÍA?

Fuente: Revista “Compromiso con Tarija”, Edición 2017


Tarija - Bolivia Diciembre 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.