El Chajá Ed. 66

Page 1

EL CHAJÁ Nº 66

NATIVA

Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA

ARGENTINA SE SUMA A LA CONSTRUCCIÓN DE SUS PLANES MUNICIPALES DE APAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

¿UN FONDO PARA LA CUENCA DEL RINCÓN DE LA VICTORIA?

Primera campaña de sanidad apícola en Tariquía

RECORRIDO ESTRATÉGICO DEL MUJERES DE LA RESERVA ECOSISTEMA CHAQUEÑO CAMINO A LA NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN FLORA Y FAUNA TARIQUÍA ECORREGIONAL DEL GRAN CHACO AMERICANO y más...

Aliados: UICN HOLANDA / WWF / CAF / FFEM / AVINA NATIVA es miembro de REDES CHACO


ARGENTINA SE SUMA A LA CONSTRUCCIÓN DE SUS PLANES MUNICIPALES DE ADAPTACIÓN CLIMÁTICA SANTA VICTORIA Y RIVADAVIA BANDA SUR, LOS MÁS AFECTADOS POR LAS INUNDACIONES DEL PILCOMAYO, SERÁN LOS PRIMEROS

Iván Arnold, Dir. de NATIVA hablando sobre la importancia de los PMAACC para los municipios chaqueños En la Argentina Gran Chaco PROADAPT inicia técnico, estuvieron presentes responsables técnicos el trabajo para la construcción de los Planes Munide ambiente, agua emergencias, representantes de cipales de Adaptación al Cambio Climático en los universidades y funcionarios de las Fuerzas Armamunicipios de Rivadavia Banda Sur y Santa Victodas, Universidad entre otros representantes de los ria Éste de la Provincia de Salta. Trabajo que desamunicipios y la provincia de Salta. rrollará la organización NATIVA de Bolivia. “El desafío es muy grande así como en el momento de las crecidas e inundaciones. Queremos comprometer nuestro máximo esfuerzo para que todos juntos podamos afrontar esta situación de la adaptación al cambio climático” señaló Moisés Balderrama al momento de agradecer porque su municipio uno de los que trabajarán su Plan Municipal de Adaptación climática. Luego del acto protocolar se dio inicio a la mesa de trabajo en la que se acordó un primer plan de trabajo y cronograma tentativo de próximas reuniones y talleres para que a finales de octubre se cuente con un primer documento borrador. En este trabajo

“El trabajo que van a iniciar es de suma importancia para ustedes. Luego de los eventos que se han generado con el desborde del Pilcomayo, estos planes serán elaborados de manera participativa y seriamente construidos y servirá para que otros puedan observar e imitarlos. Se tiene toda la rivera del Pilcomayo con Formosa y el Bermejo en el Chaco que estarán observando el trabajo para, seguramente replicar”, añade Mauricio Moresco Coordinador del Gran Chaco PROADAPT.


Uno de los aspectos a destacar es la participación en todo este proceso del Foro del Gran Chaco que preside el Senador Lapad y que de convierte en un actor trinacional de mucha importancia en las acciones que está desarrollando Gran Chaco PROADAPT. “Desde el Foro, nosotros queremos ser los articuladores para que muchos más municipios de este Gran Chaco Sudamericano puedan sumarse. Todos sabemos que el Cambio climático es una realidad que la vemos con las últimas inundaciones y tenemos que afrontar ese desafío entre todos”, acotó el senador Mashur Lapad al momento del lanzamiento. A la fecha son 6 los municipios en toda la región del Gran Chaco que están trabajando en la implementación de sus Planes Municipales de adaptación al Cambio Climático como instrumento de resiliencia climática para las entidades públicas y gobiernos locales. “Es importante que los municipios piensen como adaptarse y como adaptar los medios de vida al cambio climático. Vamos a estar trabajando los próximos 5 a 6 meses en planificar cuales son aquellas acciones prioritarias para que los efectos del

cambio climático golpee lo menos posible a nuestras poblaciones”, señala Iván Arnold, Director de NATIVA. “Todos los días todas nuestras decisiones en todas las políticas públicas se tiene que considerar los efectos del cambio climático” Omar Peñaranda, Alcalde de Villa Montes, municipio boliviano que fue el primero en contar con su plan y que ahora se encuentra en la fase de evaluación y actualización. El Proyecto Gran Chaco PROADAPT tiene como objetivo la generación de una alianza trinacional integrada por la sociedad civil organizada, el sector privado, los gobiernos locales y la inversión dirigida al desarrollo nacional e internacional para contribuir en la capacidad adaptativa y a una mayor resiliencia de pequeños productores del Gran Chaco Americano y de los grupos sociales más vulnerables frente a impactos derivados del cambio climático y la variabilidad climática. Gran Chaco PROADAPT es ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).


MUJERES DE LA RESERVA NACIONAL DE FLORA Y FAUNA TARIQUÍA Las mujeres representan el 46,81% del total de la población de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía. En su mayoría poseen un bajo nivel de escolaridad, más acentuado en las mayores, se estima que las más jóvenes pueden haber terminado la primaria o la secundaria, dependiendo hasta que nivel ofrece la escuela de la comunidad. Al pasar de los años y seguir viendo la marginalidad y la desigualdad de género; sintiendo que sus voces aún no han sido escuchadas por las autoridades, dado el aislamiento que presenta la zona y por el hecho de ser mujeres y estar solas. Muchas de ellas hoy forman parte de la Asociación de Mujeres Emprendedoras Agrícolas de Tariquía – AMEAT, una asociación joven, pero que gracias a su consolidación ha logrado que las mujeres sean tomadas en cuenta. En junio de 2015, NATIVA ha gestionado una campaña de recolección de ropa de invierno, con el objetivo de alivianar el crudo invierno que viven las familias de la Reserva; con la ayuda y solidaridad de la población Tarijeña, se ha logrado recolectar al menos 5.000 prendas de vestir, mismas que han sido repartidas en una concentración masiva de comunarios en la Comunidad de San José del Cantón Tariquía. Desde junio de 2017, NATIVA en alianza con la Fundación FAUTAPO y el Cetha Emborozú, vienen desarrollando un programa de capacitación de 18 meses, del cual participan 32 mujeres y 18 varones. Se trata de un programa que contempla una serie de capacitaciones enfocadas sobre todo en la actividad apícola, donde se está desarrollando la carrera de técnico auxiliar apícola y complementada con talleres de género, medio ambiente, seguridad alimentaria y derechos del niño.


En junio 2015, las familias Tariquieñas han sido beneficiadas con la dotación de al menos 200 picolamparas con alimentación solar, con una mínima contraparte del beneficiario, iniciativa que se logró gracias a la cooperación de la Embajada Alemana, con el objetivo que las familias de la Reserva iluminen sus noches sin correr ningún riesgo como los que comportan los tradicionales mecheros a base de querosén.

En la búsqueda del empoderamiento de la mujer Tariquieña en diferentes temáticas, NATIVA en septiembre 2017, ha donado a la Asociación de Mujeres Emprendedoras Agrícolas de Tariquía – AMEAT, 3 Máquinas de coser y bordar y 1 maquina tejedora. Esto ha sido posible gracias a la gestión de pequeños fondos. Con las máquinas, las mujeres de la AMEAT han iniciado otros retos, como capacitarse en corte, confección y tejido a través de la firma de un convenio entre NATIVA y el Cetha Emborozu, quienes por 5 meses desarrollaron el programa de corte, confección y tejido en beneficio de más de 50 mujeres socias de la AMEAT.

El Cantón Tariquía de la Reserva, es una zona muy húmeda, lo cual afecta a la producción y cosecha de las diferentes variedades de granos que cultivan y cosechan en la zona, en ese sentido, en septiembre de 2017, NATIVA entrego 10 Silos de aluminio con capacidad de almacenar 1.5 Toneladas de grano al Centro de Madres “Santa María” de la Comunidad de San José, mujeres que de igual forman parte de la Asociación de Mujeres Agrícolas de Tariquía. Estos sitios de almacenamiento, de alguna manera ayudarán a garantizar la seguridad alimentaria de las familias y de los animales en la zona, conservando el grano y sus propiedades durante todo el año.


El 9 y 10 de marzo del presente año, personal técnico de NATIVA y la Fundación Fautapo, visitaron la Reserva con el objetivo de reunirse con comunarios de 5 comunidades (San José, Puesto Rueda, Pampa Grande, San Pedro y Motoví) para planificar juntos un plan de trabajo para esta gestión 2018. Se desarrollaron dos talleres y, a pesar de las condiciones climatológicas que ofrece la zona para estas fechas, participaron al menos 40 comunarios (mujeres y hombres). Caminos cortados, desvíos, barro, ríos crecidos, temperaturas altas, caminatas por más de 2 horas, son algunas dificultades a las que se enfrentan los comunario de la Reserva, pero, aun así, las mujeres en su mayoría participan activamente de los talleres. Desde NATIVA, valoramos el esfuerzo que realizan e instamos a que sigan con el mismo interés rumbo al empoderamiento.

Apiarios en la comunidad de Motoví


PRIMERA CAMPAÑA DE SANIDAD APÍCOLA EN TARIQUÍA Actividad promovida por NATIVA con apoyo del SENASAG y PROMIEL

NATIVA con el acompañamiento del SENASAG y PROMIEL, iniciaron la campaña de sanidad apícola en los tres cantones de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, (Salinas, Chiquiaca y Tariquia) como respuesta a la preocupación de los productores. Un trabajo desarrollado en la primera semana de abril.

Técnicos de SENASAG y PROMIEL revisando apiarios dentro de la Reserva “Las muestras (abeja, panal y crías) fueron enviadas al laboratorio Lidiveco de la ciudad de Cochabamba para tener un estudio sobre el estado de salud de las colmenas con la finalidad de determinar la existencia de parásitos o ácaros “ indicó el técnico de sanidad de PROMIEL, Raúl Arcienega en el momento de la capacitación. La campaña y el recorrido en la reserva duró 5 días con personal que llegó desde la ciudad de Cochabamba, como los funcionarios de PROMIEL para coadyuvar a esta tarea que es la primera que se realiza en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía. Hay que mencionar que la miel de la Reserva de Tariquía es una de las más reconocidas a nivel nacional. “Inicialmente se visito y se recolectó muestras de apiarios para evidenciar la presencia de ese ácaro en los apiarios para el levantamiento de un diagnóstico, se colocó un producto orgánico para el control de posible presencia de varroa y se desarrollo una capacitación en sanidad apícola con los productores en cada uno de los cantones de la Reserva”, señala la coordinadora del proyecto Cesilia Cruz. Luego de ésta primera campaña el municipio de Entre Ríos a través del área de desarrollo productivo se ha sumado a estas acciones y ha planificado continuar con la campaña de sanidad apícola en otras comunidades del mismo municipio, como San José, donde también practican apicultura. Se llamó a una reunión interinstitucional donde participaron representantes de SEDAG, NATIVA, ACLO, ASOCIO, FAUTAPO, AOPEB, AOCEM, que trabajan en este mismo territorio y con esta temática para desarrollar la campaña hasta el 25 de abril. Cabe recordar que existe una Ley Departamental Apícola recién aprobada que regula esta actividad productiva y en la actualidad se estaría a la espera de su reglamentación.


¿UN FONDO PARA LA CUENCA DEL RINCÓN DE LA VICTORIA? Verónica Sanjinés

Foto: Álvaro Bazán Pese a que se trata de un concepto que se viene manejando desde hace más de una década, aún existe parte de la población que no sabe lo que es el servicio ambiental del agua y que cree que en la factura que se paga a Cosaalt se paga por el agua que se consume, cuando en realidad sólo se está pagando por el servicio de dotación de agua potable. La tendencia mundial, es cobrar un costo adicional por el servicio ambiental del agua, con la finalidad de que lo recaudado se destine a un fondo que luego permita la implementación de proyectos destinados a la protección y mantenimiento de la fuente proveedora de agua.

El Rincón de la Victoria, a pesar de ser un sitio vulnerable y encontrarse amenazado, sobre todo por el avance de la mancha urbana, la actividad ganadera y el insuficiente control por parte del SERNAP, por la falta de guardaparques, se mantiene en buen estado de conservación; situación que además ha permitido proveer de agua a la ciudad de Tarija desde hace más de 70 años. No obstante, la población de la ciudad de Tarija no para de crecer, en consecuencia la demanda de agua para consumo humano también aumenta, y la fuente de agua no es suficiente; debiendo buscarse otras alternativas.

En el caso específico de Tarija, la principal fuente de agua para la ciudad se encuentra en el Rincón de la Victoria, sitio donde se encuentra la Concesión de Cosaalt, que es la empresa prestadora del servicio de agua potable, también llamada EPSA. Ese sitio, debido a su importancia ambiental, es parte de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama, área protegida nacional, cuyo principal servicio ambiental, justamente es el agua.

En esa dirección, el contar con fondos para su protección que provengan del aporte de los ciudadanos, puede ser una alternativa importante, considerando que se trata de una ciudad intermedia con casi 250.000, lo que implica que se puede lograr una buena recaudación, si se realiza un cobro adicional en la factura que actualmente se cobra por el servicio de agua potable a Cosaalt.


Foto: Álvaro Bazán

El Movimiento Ciudadano Compromiso con Tarija, coordinado por Nativa, juntamente con la Universidad Privada Domingo Savio, realizó una investigación mediante una encuesta de percepción cuyo objetivo fundamental fue determinar el nivel de interés en la población para ayudar económicamente en la protección de las fuentes de agua de Tarija, analizar el nivel de conocimiento sobre las fuentes de agua; indagar sobre el conocimiento que tiene la población sobre el servicio ambiental del agua; su nivel de preocupación en relación a la protección de bosques de la cuenca del Rincón de la Victoria y sus fuentes de agua y su conocimiento respecto a los beneficios que percibirían como ciudadanos contribuyendo en la protección de esas fuentes de agua. Los resultados de la consulta pública realizada a 600 ciudadanos en los 13 distritos de la ciudad en el mes de febrero, son los siguientes:

• 64% conoce que la principal fuente de Tarija se encuentra en el Rincón de la Victoria. • 67 % conoce que sólo cancela por el servicio de agua potable a Cosaalt. • 64.5 % no sabía que no se paga por la protección y conservación de la cuenca del Rincón de la Victoria • 61.8 % considera importante la protección y conservación de la cuenca del Rincón de Tarija para la provisión de agua para la ciudad de Tarija y la provincia Mendez. • 97% le interesa la protección del lugar de donde proviene el agua que consumen su hogar • 75% está dispuesto a pagar por la protección de la cuenca que provee de agua • 74% considera que el beneficio más importante que se recibe con la protección de la cuenca es la provisión de agua a largo plazo para consumo humano y riego.


RECORRIDO ESTRATÉGICO DEL ECOSISTEMA CHAQUEÑO CAMINO A LA ACTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN ECORREGIONAL DEL GRAN CHACO AMERICANO Waldo Cossio Por cientos de años la región del Chaco Americano se ha enfrentado al aprovechamiento insostenible de sus patrimonios naturales y culturales a causa del uso y sobreexplotación de sus recursos. Es por ello que en el año 2005 se presenta un estudio que se denomina “Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano”, el cual muestra información bibliográfica y cartográfica del estado en que se encontraba el Gran Chaco Americano y las posibles estrategias que se pueden aplicar para hacer frente a las acciones insostenibles; han pasado 12 años desde la última información e imagen que se tiene del estado del Gran Chaco Americano, que sin lugar a dudas continua siendo amenazado por la insostenibilidad humana; y es por ello que es de vital importancia poder actualizar la información y contar con imágenes cartográficas que muestren cómo está el Chaco 12 años después. En el marco de esta actualización, entre el 20 y

24 de enero se llevó a cabo un recorrido de reconocimiento de regiones importantes del Gran Chaco Americano, en el que participaron instituciones de Bolivia (NATIVA), Paraguay (Moisés Bertoni y WCS) y Argentina (PROYUNGAS), cuyo fin fue identificar nuevas áreas prioritarias de conservación, considerando sobre todo los cambios de usos de la tierra en los últimos años. Es así que el recorrido realizado en cinco días de arduo trabajo por parte de las instituciones que participaron, tuvo un doble objetivo: por un lado, el de realizar una visita de exploración para efectuar un reconocimiento del estado de conservación en que se encuentra el ecosistema Chaqueño en territorio Boliviano y Paraguayo, y así poder tener una imagen de cerca y definir las diferencias existentes en el modelo de aprovechamiento de ambos lugares; y por otro, el de establecer un relacionamiento con autoridades municipales y actores claves, con la finalidad de informar del proceso de actualización de la Evaluación Ecorregional.

Equipo de Trabajo NATIVA, Moisés Bertoni, WCS y PROYUNGAS


Ruta Teniente Picco - Paraguay Por otro lado, un aspecto positivo del recorrido fue que se pudo establecer una serie de relaciones con autoridades municipales y actores claves, que vieron con buenos ojos el estudio que se está

Por ejemplo, algo que es digno de tomar en cuenta es la diferencia entre niveles de conservación del bosque chaqueño entre Bolivia y Paraguay. Mientras que en Bolivia aún se pude apreciar un importante porcentaje de bosque en buen estado de conservación, a pesar de la creciente deforestación de los últimos años; en Paraguay existe una preocupante cantidad de hectáreas de bosque chaqueño deforestado, donde la fauna nativa apenas tiene espacio para vivir y desarrollarse, esto debido a un intenso modelo productivo en donde no existen medidas regulatorias o de control sobre estas actividades antrópicas que generan altos beneficios económicos. A este paso, la biodiversidad del chaco Paraguayo está en inminente peligro de extinción. encarado y serán partícipes en la medida de sus posibilidades en el apoyo y cumplimiento de las estrategias que se incorporen en este documento.

Zona Camatindi- Charagua Bolivia


PRESENTARON LIBRO SOBRE PLANTAS MEDICINALES DEL GRAN CHACO

El miércoles 14 de febrero del corriente, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción presentó el Libro sobre “Plantas Medicinales del Gran Chaco” de autoría Sra. Verena Friesen Ratzlaff. El evento se realizó el Salón Menno Simmons en la Ciudad de Filadelfia Chaco. El material presentado conto con el apoyo de la Secretaria del medio Ambiente a través del proyecto Manejo Sustentable de Bosques en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano – GEF. El libro presentado refiere a las propiedades y usos medicinales de 81especies nativas y algunas exóticas del Gran Chaco, la descripción sencilla y comprensible, ilustrada por orden alfabético de familia, género, especie y nombres locales. La nomenclatura científica empleada fue actualizada mediante la Base de Datos del Instituto de Botánica Darwinion, Flora del Cono Sur. Los nombres comunes comprenden especies herbáceas, arbustivas y arbóreas, tanto terrestres, palustres, algunas epífitas, parásitas y hemiparásitas. En el acto de presentación el Lic. Kornelius Neufeld valoró el esfuerzo de las personas e instituciones involucradas para la elaboración de este material que recogió el saber popular de muchas personas. Por su parte Ing. Agr. Lidia Pérez de Molas destacó que el material marca un hito en la

historia del conocimiento sobre las propiedades y usos de las plantas, en particular las de ésta gran región natural de Sudamérica. Prof. Ing. Agr. Antero Cabrera, coordinador de la Carrera Administración Agropecuaria; Sección Chaco reconoce el aporte del trabajo de sistematización realizado como una contribución al conocimiento y las ciencias. Verena Friesen Ratzlaff, autora del Libro “Plantas Medicinales del Gran Chaco” destacó que fue el esfuerzo de muchas personas, que más de 25 años recogiendo información de grupos sociales, criollos, mennonitas, grupos étnicos y ancianos de numerosos lugares del Chaco Paraguayo. El objetivo fue siempre documentar la sabiduría de los pueblos, así aportar más al conocimiento sobre las propiedades y usos medicinales de las plantas del fascinantes Gran Chaco Americano. El libro ha sido revisado e impreso con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Proyecto GEF/SEAM “Manejo Sustentable de Bosques en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”.


NUESTROS INVITADOS

EL AMBIENTE ACOMPAÑA LAS DECISIONES DE LA ZICOSUR FUENTE: http://proyungas.org.ar/?p=5928 Durante los pasados días 16 y 17 de Mayo ocurrió en Tucumán la Asamblea General de la ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur) y de sus respectivas Comisiones, entre ellas la Comisión de Ambiente, presidida por el Gobierno Departamental de Santa Cruz, Bolivia.

dición emergente para alcanzar mercados exigentes del mundo y que a su vez ello permita mejorar la condición natural de muestras importantes de los principales ecosistemas. Ello debe permitir resguardar los bienes y servicios ambientales indispensables para garantizar una buena y sostenida producción de bienes exportables, y también para alcanzar la seguEs la segunda reunión formal de esta Comisión y ridad alimentaria de sus poblaciones, principalmente reunió en esta oportunidad a representantes de los aquellas de carácter rural. Gobiernos de Chaco, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja de Argentina, del Departamento Vinculado a esto último dos conceptos fueron conde Santa Cruz y Oruro de Bolivia, además de re- siderados como estratégicos y ellos son las “Áreas presentantes de Organizaciones de la Sociedad Ci- de Gestión Compartida” (AGC) y los “Paisajes Provil de Argentina (ProYungas, Gran Chaco, Redes ductivos Protegidos” (PPP), conceptos ambos destiChaco, ACDI) y de Bolivia (Fundación del Bosque nados a “bajar a tierra”, a los territorios, los princiChiquitano y Nativa). También se hizo presente un pios globales de la ZICOSUR y a generar un mayor representante de la Unión Europea quien coordina involucramiento en estos procesos de planificación un conjunto de 5 proyectos financiados por la UE y territorial al sector privado – empresarial. que tiene como eje justamente impulsar acciones de conservación y desarrollo sustentable en ecosistemas Las AGC son espacios interjuridiccionales de alta críticos, inmersos en los territorios abordados por los valoración donde es necesario articular las acciones gobiernos sub-nacionales incluidos en la ZICOSUR. productivas, sociales y ambientales de los distintos sectores que comparten el territorio, muchas veces a Hubo un consenso generalizado en considerar que la una escala transfronteriza, asegurando la sostenibilimirada ambiental debe acompañar al objetivo cen- dad de estos territorios. tral de creación de la ZICOSUR que es el vender más y mejor los productos de esta región, en general lejana a los principales puertos para alcanzar por ejemplo los crecientes mercados del sudeste asiático. Se busca que el desempeño ambiental sea una con-


FUENTE: http://proyungas.org.ar/?p=5928 Los PPP son espacios territoriales administrados por una empresa y/o comunidad y de cuyas actividades productivas depende la protección del paisaje en su conjunto. Ello implica al igual que en las AGC una planificación del territorio (en este caso a nivel predial) y un monitoreo de sus variables ambientales, sociales y productivas. El PPP es una herramienta que permite “bajar a tierra” el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos como metas para el 2030 por parte de las Naciones Unidades, a los cuales nuestros países se han adherido. Estas acciones sin duda dependen de una buena articulación con el desarrollo científico y tecnológico junto a los gobiernos locales destacando los impor-

tantes recursos humanos y de información existentes en la región para abordar estos desafíos que el Cambio Climático expone. Se ha dado un paso más en la consolidación de esta Comisión de Ambiente, que es considerada transversal a las restantes Comisiones abocadas a temas de educación, producción, infraestructura, comercio, etc. La participación y compromiso manifestado por sus participantes durante estas recientes jornadas nos dan el impulso para avanzar y concretar los distintos objetivos planteados de Integración y Desarrollo por parte de la ZICOSUR.

FUENTE: http://proyungas.org.ar/?p=5928


Tarija - Bolivia Junio - 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.