Revista Digital Ambiental del Gran Chaco Americano

Page 1

EL CHAJÁ NºN°6368

NATIVA

Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA

INUNDACIONES Y SEQUÍAS, LOS PROBLEMAS CLIMÁTICOS QUE MARCAN A RIVADAVIA BANDA NORTE BANDA SUR Y SANTA VICTORIA ESTE

ACUERDO MGBI

IMPORTANCIA DE LAS MUJERES EN EL UNA INICIATIVA PARA DEVOLVER EL SIGNIFICADO A LOS GRAN CHACO SUDAMERICANO “SISTEMAS SILVOPASTORILES” SOBRE BOSQUES NATIVOS III TALLER DE GÉNERO MUJER DE TARIQUÍA CONOCIENDO SUS LA EDUCACIÓN ANTE TODO DERECHOS APICULTURA PROF, JORDÁN SEGOVIA MANUAL DE SANIDAD GARECA CHASKIRUNNERS DEPORTISTAS QUE VELAN POR EL MEDIO AMBIENTE y más... Aliados: UICN HOLANDA / WWF / CAF / FFEM / AVINA

NATIVA es miembro de REDES CHACO y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN


III TALLER DE GÉNERO EN TARIQUÍA

MUJER DE TARIQUÍA CONOCIENDO SUS DERECHOS

Mujeres de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía

Hasta hace muy poco, el abuso sexual a niños, niñas y adolescentes era un tema del que casi no se hablaba. Hoy en día, las noticias de estos casos, están presente todos los días en los medios de comunicación, y es algo que preocupa seriamente a padres de familia, profesionales y a la sociedad en general. De igual manera la situación de las mujeres ante la violencia, la desigualdad de género, los feminicidios, etc., es preocupante, a pesar de que existe una ley específica que las protege contra las diferentes formas de violencia que viven, tanto en espacios públicos y privados, que fue creada y promulgada con el fin de garantizar a las mujeres una vida libre de violencia y el ejercicio pleno de sus derechos para vivir bien, “Ley 348, ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”. NATIVA, el pasado 11 de agosto, desarrolló el III taller de género en el Cantón Tariquía de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, donde participaron alrededor de 80 mujeres miembros de la Asociación de Mujeres Emprendedoras Agrícolas de Tariquia – AMEAT y de la Asociación de Apicultores de la Reserva de Tariquia - AART. Para el desarrollo de éste, se invitó a la Dra. Mariel Paz y a la Dra. Ana María Torricos, como facilitadoras de dos temas de vital importancia que

tuvieron que ver con: • Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes • Ley 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. Donde se resaltaron los tipos de violencia, derechos y lugares donde pueden recurrir por ayuda en caso de ser víctima de violencia. Desde NATIVA, agradecemos la colaboración de estas dos expertas por apoyarnos a trasmitir estos temas de importancia a mujeres de la Reserva de Tariquía, que por muchos años han vivido incomunicadas y en estado de marginalidad total; por ello, nos sentimos felices, porque ambos temas han sido exitosamente aceptados por las participantes. La Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia, donde los bosques mantienen el aire que respiramos, el agua que bebemos y los alimentos que comemos; también es casa de más o menos 3500 personas, de las cuales se estima que el 46,81% son mujeres.



LA EDUCACIÓN ANTE TODO PROF. JORDÁN SEGOVIA GARECA La Educación Ante Todo, fue una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por la educación universal. Esta iniciativa tenía el importantísimo objetivo de movilizar a todos los aliados, tanto habituales como nuevos, con el fin de conquistar la educación primaria para todos antes de 2015, fecha límite prevista para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Mundial. Este era el objetivo Nº 2 de los 8 objetivos definidos por la ONU y que tenía como consigna la siguiente: “No debemos privar a ningún niño de la promesa de una educación de calidad. Es demasiado lo que está en juego, cuando damos prioridad a la educación; podemos reducir el hambre y la pobreza, poner fin al despilfarro de capacidades y aspirar a conseguir sociedades más sólidas y mejores para todos”. Así lo afirmaba el Secretario General de las Naciones Unidas BAN KI – moon. Esta iniciativa aprobó como necesidad fundamental la conferir a la educación un puesto de máxima prioridad en el territorio mundial. Según el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina, Bolivia en el año 2014, el 94,4% de los niños bolivianos de 6 años concurrían a la escuela. Asimismo, el 61,4% entre

quienes asisten lo hacen al nivel primario lo que nos puede asegurar que no todos los niños en edad escolar de 6 a 15-16 años asistían a la escuela; no ejercían su derecho a la educación. Es digno de saludar al gobierno nacional y a los gobiernos municipales de todo el país por la importante cruzada de construcción de edificios escolares, aunque no todos ellos bajo rigurosa arquitectura pedagógica; pero bueno, En Bolivia hay muchos más edificios educativos que antes. Ahora bien, no debemos considerar que dotar de edificaciones escolares, de mobiliario, de ítems docentes, de transporte escolar y de desayuno escolar; ya es hacer educación, si no se toma en cuenta los resultados académicos consistentes en el dominio de habilidades de la lectura, escritura, matemáticas y otras ciencias, valores, capacidad de trabajar en grupo, resolver problemas, desarrollo de su creatividad, disciplina, técnicas de estudio, constancia y espíritu de superación, que ponga a los estudiantes bolivianos en iguales condiciones que a cualquier estudiante del ciclo en el mundo. Es hora que no sólo compitamos entre nosotros, sino que en general estemos en capacidad y condiciones de ponernos al frente a cualquier estudiante del universo.


Es importante comprender que los bolivianos no debemos aspirar a ser un reservorio cultural y más bien ser ciudadanos del mundo y vía la estrategia de “la educación ante todo” posesionarnos en un buen sitial de competitividad y capacidad a la vez de calidad para actuar por el bien nuestro y por el desarrollo integral del país. Está claro que no se avanzó lo necesario en cumplimiento de la iniciativa de conquistar la educación primaria para todos antes de 2015, fecha límite prevista para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, no se cumplieron en nuestro país y bueno, no se pudo y que más. Recuerdo que cuando regresé de mis estudios del exterior y planteaba ciertos cambios en el campo de la educación, especialmente y en la manera de cómo hacer educación, el rector de la institución para la que entonces trabajaba, me dijo, ante tanta insistencia por cambiar, que así es Bolivia y si no me gusta ándate del país. Naturalmente como no podía ser de otro modo, esta invitación me provocó responderle que: “Este es mi país y por ello no sólo tengo el derecho, sino la obligación de buscar el cambio que es necesario, en este país, no en otro”.

Pueda ser que a lo que me vengo refiriendo en esa columna, semana tras semana, provoque alguna opinión e invitación similar a la anterior anécdota; pero, discúlpenme que lo hago con el sentimiento más profundo de boliviano y que estoy seguro que podíamos y podemos hacer muchísimo más que lo que estamos haciendo, particularmente en educación. Los diez países que en el mundo están en los primeros puestos en educación según el ranking PISA, 2016, como son Singapur, Japón, Estonia, China Taipei, Finlandia, Macao (China), Canadá, Vietnam, Hong Kong, P.S.J.G. (China), también están en los mejores puestos en economía; lo que prueba que, como manifiesta Finlandia: educación, educación, educación, es el camino para lograr el desarrollo al que aspiramos los bolivianos. Educación ante todo es la premisa y no educación por simple educación; ¿Será imposible que dejemos de hacernos que hacer y más bien hagamos de una buena vez educación de calidad para todos de cero. (0) a siempre?.


Por Marcelo Navall, Ingeniero Forestal mnavall@gmail.com

ACUERDO MBGI: UNA INICIATIVA PARA DEVOLVER EL SIGNIFICADO A LOS “SISTEMAS SILVOPASTORILES” SOBRE BOSQUES NATIVOS

En bosques nativos chaqueños, sabemos que hay una brecha entre el significado de “sistemas silvopastoriles” (SSP) y su aplicación más difundida en la realidad. Palabras más, palabras menos, aceptamos que los SSP son una forma de manejo en la que “coexisten componentes como el arbóreo, forrajero, ganadero, edáfico y humano, y donde se generan interacciones ambientales, económicas y sociales, bajo un manejo integrado en el tiempo y en el espacio”, como definió el Congreso Silvopastoril realizado en nuestra provincia en 2012. Sin embargo, sabemos que muchos de los llamados SSP se instalaron en base a decisiones de manejo muy alejadas de esas premisas. Cuando uno ve el estado post-tratamiento, se da cuenta fácilmente que en la mente del decisor no había más que pasto y vacas. Tal es así que en varios relevamientos son considerados directamente como desmontes (GUYRA Paraguay, UMSEF, entre otros). Hay allí una primer brecha entre el significado académico de lo “silvopastoril” y su aplicación habitual. Algunos en broma empezamos a llamar a estos planteos como “pastosilvoriles”, por el relegado (o ignorado) lugar de la silvicultura en su implementación.

Pero hay otra brecha de significado en lo referido al “sistema”. Muchos nos convencemos de que estamos frente a un sistema cuando vemos que los tres o cuatro componentes que normalmente tienen los silvopastoriles, se consideran de alguna manera en la planificación. Creo que nos quedamos cortos y no terminamos de abordar el significado de “sistema”. La teoría sobre el pensamiento sistémico, acerca algunos puntos de vista que merecen ser considerados. Uno de ellos es abandonar el antropocentrismo y considerarnos como parte del sistema. No sólo al productor, sino a la “clase técnico-científica”, el sector político, las autoridades de aplicación, el mercado, etc. Todos somos actores y responsables por el funcionamiento del “gran sistema” (que no termina en la tranquera del predio). Otro punto de vista importante (y quizás el más frustrante) es que desde el análisis de sistemas complejos, no hay una respuesta “correcta” para su funcionamiento óptimo. Así de simple. Podemos tener aproximaciones, mejorarlas, incluir más variables, entender mejor sus interacciones, pero nunca podremos tener “la fórmula” del funcionamiento correcto del “gran sistema” político-económico-natural-técnico en el que se expresan los SSP. Abordar un problema desde el pensamiento sistémico implica abrazar esta condición, y consagrarse a una búsqueda y aprendizaje que no terminarán nunca.


Personalmente, creo que el acuerdo MBGI (Manejo de Bosques con Ganadería Integrada), firmado en 2015 entre el actual Ministerio de Agroindustria (MA) con el actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (MAyDS) es una acción concreta para cerrar estas brechas que menciono: el significado de “sistema” y “silvopastoril”. Lamentablemente, la mala la fama de estos términos, llevó a usar un nombre alternativo, pero lo que importa es lo de fondo: una acción concreta para mejorar la forma en que se instalan y manejan estos sistemas de uso combinado sobre ecosistemas naturales. A mi modo de ver, el mayor aporte del acuerdo MBGI es sobre la visión del “gran sistema”. Una implicancia importante en este sentido, es la formalización de un acuerdo entre las reparticiones nacionales encargadas de la política ganadero-productiva (MA) y ambiental-forestal (MAyDS), y el posterior vínculo entre éstas y las cuatro provincias con mayor superficie de bosque nativo del país (Santiago del Estero, Chaco, Salta y Formosa). Quizás a alguien le parezca irrelevante, en tal caso me animo a decirle que no está viendo el “gran sistema”; donde la política pública (por acción u omisión) tiene un rol importantísimo en las modalidades de uso del suelo y sus implicancias sobre la sociedad. Otro aspecto importante es que el acuerdo acepta el carácter de aproximación que tiene cualquier propuesta de manejo de estos sistemas. Se plantea un proceso de aprendizaje, prueba, ajuste, tanto por

el enfoque de “manejo adaptativo” como por la implementación de “sitios piloto” a nivel provincial, para poner a prueba esquemas de manejo que se ajusten a la modalidad propuesta. Además, el acuerdo no se quedó sólo en una declaración de buenas intenciones, sino que lo acotó a una serie de pautas específicas, fijando una postura sobre los “puntos calientes” de los SSP tradicionales. Estas pautas dan orientaciones para el diseño de sistemas que no sólo aborden en serio la integración “silvo” y “pastoril”, sino que incluye además aspectos mucho más relegados en el enfoque tradicional, como la conservación de la biodiversidad. Desde esta perspectiva, considero que el acuerdo MBGI brinda un marco para devolver el significado a lo que entendemos por “sistema silvopastoril”, y también para darnos una oportunidad para sacar al tema “bosques nativos” de esa aparente dicotomía entre el desmonte y la reserva intangible, y desarrollar esquemas que contribuyan al bienestar de los productores y la conservación de los ecosistemas. Nota: El texto del acuerdo MBGI y otra información sobre SSP en Santiago del Estero puede encontrarse aquí: goo.gl/qcMUcB


A PUERTAS DEL IV ENCUENTRO MUNDIAL DEL CHACO AMERICANO

Se lanza el programa oficial del IV Encuentro Mundial del Chaco Americano a desarrollarse este 15 y 16 de octubre en la ciudad de Salta (Argentina) y que como eje central tendrá la construcción colectiva de la agenda “Gran Chaco Americano 2030”, en el marco de una alianza entre el Estado y la Sociedad Civil Organizada.

blicas y un encuentro de autoridades chaqueñas.

Para las próximas semanas se tiene previsto un lanzamiento y difusión a través de las redes sociales para que la población tenga conocimiento y asista a este importante evento; así también pueden comunicarse con Gabriela Molina Cornejo o Romina Robles- secretariaprivadadegobierno@gmail.com como tamEl evento es organizado por Redes Chaco, que es bién con Pablo Frère pablofrere@gmail.com. conformado por un colectivo de instituciones de la sociedad civil, junto al Gobierno de la Provincia de Salta y El Foro de Representantes del Gran Chaco Americano y se desarrollará en el Centro de Convenciones de “Limache”. Ya se empezaron a distribuir las invitaciones para garantizar la participación de los diferentes sectores que coadyuven al diseño de políticas públicas que generen un impacto sustantivo en el Progreso Social, Económico y Ambiental de la región, valorando al Chaco como bien público y enmarcado en el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. El evento contará con charlas magistrales que hacen referencia a la Diversidad, Cambio Climático y Región, como también sobre el impacto que los Encuentros Mundiales antecesores han obtenido. De igual manera se abordarán mesas de trabajo enfocadas en economía chaqueña, cambio climático, conservación, cuencas del Pilcomayo y Bermejo, género, obras pú


Taller de género

IMPORTANCIA DE LAS MUJERES EN EL DESARROLLO DEL GRAN CHACO SUDAMERICANO Las más vulnerables frente a los efectos del camde organizaciones productivas, centros de madres bio climático son las mujeres y los niños y niñas, por el hecho de que las mujeres son las responsables de garantizar el alimento para sus familias y sus hijos, mientras los esposos salen a trabajar. Por ello presentan una gran disposición creativa y muy activa a la hora de tratar de salvar la situación, para garantizar el alimento diario y proteger a sus familias frente a los eventos naturales, lo cual implica no solamente cocinar y cuidar a los niños y niñas, sino también ver formas para contribuir en la economía de sus hogares y el desarrollo de la región. Entonces, buscan alternativas como aliarse con otras mujeres en centros de madres y organizaciones productivas, para aprender y capacitarse en alguna actividad que les genere ingresos económicos. De manera paralela, deben apoyar a sus esposos o compañeros de hogar en el desarrollo de las actividades productivas y ganaderas que estos desarrollan. Es decir, es una labor de 24 horas, los 365 días del año, sin tregua. Pero este trabajo, más allá de ser duro y muy sacrificado, además de invisibilizado y al que se le da muy poco valor, por asimilarse como algo natural y normal; demuestra la importancia de las mujeres y lo determinante que es su rol como agentes de cambio frente al cambio climático. En esa dirección, y con el propósito de conocer directamente su diario vivir, cómo enfrentan el cambio climático y qué acciones de resiliencia diaria realizan para enfrentar sus efectos, las mujeres del Gran Chaco, fueron convocadas el 22 de agosto a participar de un taller organizado y facilitado por el CEDIM - Centro de Desarrollo Integral de la Mujer y NATIVA en la ciudad de Villa Montes. En éste, han participado 66 mujeres representantes

e independientes del área rural y urbana deVilla Montes, Yacuiba, Charagua, Caraparí y O’connor.

En el desarrollo del Taller, a través de sus relatos, se pudo evidenciar lo ya expresado, respecto al rol determinante que tienen como agentes de cambios positivos. Es decir, que las mujeres juegan y pueden cumplir papeles importantes en el desarrollo económico y las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en el Gran Chaco. El reto a partir de este primer encuentro, es determinar y definir la forma de trabajo con estos grupos y en qué medida se pueden orientar y apoyar sus actividades productivas, donde además se transversalice la igualdad de género, para apoyar en su fortalecimiento y empoderamiento. Hay mucho potencial en ellas, tienen una actitud muy positiva y apertura para aprender y formarse, conocer más sobre el cambio climático y al mismo tiempo, tienen un gran deseo de que sus actividades productivas crezcan, de poder sacar sus productos al mercado, no solo con el deseo de mejorar sus economías y ser más independientes, sino también apoyar a sus familias. Como ya se dijo, frente a los eventos climáticos las mujeres son las más vulnerables, es cierto, pero cuando empiezan a contar sobre sus proyectos y anhelos hacia futuro, demuestran que no son víctimas; más bien, grandes guerreras y con una sed de aprendizaje increíble. Esto demuestra y comprueba que ya son resilientes en alguna medida, sin saberlo, pero es necesario apoyar y orientar mejor sus acciones para lograr buenos resultados en términos de equidad y beneficios económicos mayores, que mejoren su calidad de vida.


LAS MUJERES EN LA REGIÓN DEL CHACO AMERICANO Y SU RELACIÓN CON LOS RECURSOS NATURALES

POR: LILIANA KRAMER FUNDACIÓN PLURALES (ARGENTINA)

En la región del Chaco Americano (ArgentinaBolivia-Paraguay), distintas organizaciones de mujeres abordan problemáticas desde una perspectiva de género: afrontan conflictos y amenazas, promueven acciones de denuncia, protesta, vigilancia y control, sin embargo, estamos tratando de avanzar en propuestas hasta ahora poco coordinadas a nivel regional y de escaso poder de incidencia. Las desigualdades en el usufructo de los recursos naturales, así como en las cargas por los daños ambientales, se conoce como “injusticia ambiental”. La concentración de los recursos ambientales bajo el poderío del poder económico, traslada muchas veces los daños ambientales del desarrollo hacia las poblaciones de baja renta, marginales y/o vulnerables, siendo los principales afectados los barrios pobres, espacios rurales y grupos tradicionalmente discriminados como indígenas y migrantes. Los recursos naturales no solo tienen un valor biológico sino político, económico y cultural. A través del trabajo, las sociedades se apropian de

la naturaleza transformando sus recursos. Sin embargo, la relación sociedad-recursos naturales, está marcada por modos de dominio del medio ambiente en cuyo diseño y toma de decisiones las mujeres quedan excluidas. Es un modelo que supone la explotación patriarcal de la naturaleza, donde se desconoce el aporte de las mujeres a la supervivencia, la conservación y el desarrollo. Fuertes barreras vinculadas a la condición socioeconómica y por eso, al desigual acceso a los recursos vitales como el agua o la tierra, someten a la mujer a jornadas más largas de trabajo combinando tareas domésticas y reproductivas como cocinar, cuidar a los hijos, limpiar, buscar agua, combustible, a lo que se suman actividades productivas para su sustento. Estas y otras como el bajo acceso a la educación y servicios de salud, altas tasas de mortalidad, bajos ingresos, y una fuerte discriminación por sexo constituyen las dificultades a las que deben enfrentarse las mujeres campesinas, indígenas y urbanas del Chaco Argentino.


Ya que las relaciones de poder se expresan en la toma de decisiones y en las formas de participación, acceso y control, para aspirar una sustentabilidad socio-económica y ambiental real, las mujeres deben ser co-autoras y actoras de los planes de desarrollo e impulsoras de otros modelos de relación con el medio ambiente. Aproximarnos a la situación de las mujeres campesinas-indígenas de la región chaqueña en relación al derecho y control de la tierra, así como de los recursos naturales implica un acercamiento a la problemática de cómo se ejerce el derecho de acceso a la propiedad de la tierra por parte de ellas. Ello implica considerar cómo las mujeres enfrentan el predominio de la masculinización de esa propiedad, lo que ha sido identificado como una de las causas centrales de la desigualdad social entre hombres y mujeres. Se suma que el acceso a la tierra genera protección material (frente a casos de separaciones, viudez, divorcios), condiciones de vida más autónomas, incremento de capacidades, voz propia y oportunidades para un aporte reconocido en el ámbito familiar, comunitario y de la sociedad en su conjunto. La tierra es un derecho irrenunciable porque es a) fuente de ingresos, alimentos y bienestar; b) subsistencia en el medio rural, bien decisivo para el desarrollo e inclusión; c) poder: la tenencia de tierra impacta en la condición social, económica y política, dado que favorece el acceso a créditos, a organizaciones rurales, incrementa el poder de negociación dentro y fuera de la casa y las posibilidades de participación en la toma de decisión comunitaria; d) en muchas culturas es un valor simbólico asociado a la vida, la identidad y la herencia cultural; e) autonomía. El acceso a la tierra para las poblaciones indígenas es un factor social, cultural y económico importante que permite comprender su condición de empobrecimiento: “la tierra no solo constituye un activo fundamental para la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, sino que representa la seguridad de un lugar de residencia, de pertenencia e identidad social y cultural” (FAO, 2007). Otro de los problemas identificados por eso es la escasez de agua para consumo y producción. El modo en que las mujeres y las niñas tienen acceso al agua es parte de un problema más amplio que es la relación entre el agua y la soberanía alimentaria. Ellas están mucho más directamente afectadas por

la falta de acceso al agua dado que son las que se hacen cargo de la mayoría de las tareas relacionadas con el agua tales como la producción de alimentos, la agricultura familiar, chacras y huertas, así como muchas de las tareas de cuidado en el seno de las unidades domésticas. Sin embargo, su participación en los procesos de toma de decisiones sigue siendo considerablemente bajo. Las mujeres “defensoras ambientales” que se conocen en la región, son por lo general campesinas, indígenas y/o mujeres de grupos marginales urbanos. Ellas luchan por el acceso al agua y a la tenencia de la tierra de sus comunidades, o en contra de la contaminación y deforestación. Reivindican la preservación de los recursos naturales, y la soberanía alimentaria, como base para desplegar las estrategias de supervivencia de sus comunidades. En este contexto se inscribe el proyecto “Fortaleciendo a las Defensora de Derechos Ambientales en el Chaco Americano” coordinado por Plurales, el FMS, CCIMCAT. En ese marco, la estrategia central de este problema busca equilibrar la posición de desventaja y disminuir la vulnerabilidad organizacional en la que se encuentran las mujeres chaqueñas, aumentando su visibilidad y capacidad de incidencia en las políticas públicas socio-ambientales de la región. Ello se conseguirá mediante el fortalecimiento de sus organizaciones y la promoción de sus vínculos internos y externos. Estos resultados serán posibles mediante las siguientes acciones: (1) Brindar apoyo a grupos de mujeres de base que defienden y promueven sus derechos ambientales y los de sus comunidades; (2) Brindar acompañamiento y apoyo técnico político para fortalecer las capacidades organizativas y de incidencia política de los grupos de defensoras ambientales; (3) Promover redes y alianzas entre los grupos de defensoras ambientales; (4) Generar información sobre la situación de vulneración de los derechos humanos desde la perspectiva del desarrollo sustentable y de género en le Ecorregión del Gran Chaco Americano.


INUNDACIONES Y SEQUÍAS LOS PROBLEMAS CLIMÁTICOS QUE MARCAN A RIVADAVIA BANDA NORTE BANDA SUR Y SANTA VICTORIA ESTE

MÁS DE SESENTA REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARTICIPARON EN LAS PRIMERAS REUNIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SUS PLANES MUNICIPALES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. “Hemos comenzado con 50 centímetros de la altuRepresentantes de instituciones públicas y privara de los anillos, hoy estamos con 3 metros y medio das como el INTA, concejales, representantes de y la verdad es que todos los años el agua nos quiepueblos originarios, gendarmería nacional, docenre ganar y seguimos levantando. Está claro que el tes, fundaciones, entre otros, participaron de este sedimento viene avanzando y es un trabajo que se primer encuentro y jornada de trabajo que se desadebe hacer todos los años”. rrolló en el Santa Victoria Este. Son palabras de Moisés Balderrama, Intendente de la municipalidad de Santa Victoria Este, Municipio que inició a trabajar en la construcción de su Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático en un taller desarrollado por técnicos de NATIVA en el marco de la iniciativa trinacional Gran Chaco PROADAPT, con el apoyo del Senado de la Provincia que preside Mashur Lapad. “Nos sentimos muy contentos por la presencia de técnicos que están trabajando en este tema del impacto del cambio climático, por su experiencia en Bolivia, en Paraguay. Tema que hoy nos toca a la Argentina iniciar este trabajo. Desde el Senado hay el compromiso de acompañar y ayudar este proceso”, señalaba Nelson Salvatierra quien desde el Senado está coordinando estas actividades.

Los efectos en la inundaciones y sequías fueron los temas de mayor abordaje y preocupación que develó esta primera reunión. Durante la jornada se presentó el proceso de construcción de los Planes de Adaptación, su objetivo e importancia, así también el trabajo y la información que la iniciativa Gran Chaco PROADAPT ha ido desarrollando, particularmente con los mapas de riesgo y el Sistema de Alerta Temprana del Pilcomayo y Bermejo. Un segundo taller fue desarrollado en Morillo para la municipalidad de Rivadavia Banda Norte, con una marcada preocupación por inundaciones provocadas por el río Bermejo y el Pilcomayo y los ríos de Tartagal y Caraparí, donde existen comunidades rurales que se quedan aisladas hasta por 3 a 4 meses.


“Esto es fundamental para todos los del Chaco salteño e indudablemente van a tener muchos aspectos a tratar por qué el impacto del cambio climático todos los años es variable hay años que no llueve nada. Este año ha llovido bastante pero ya empezamos con la sequía en el campo y la verdad que es fundamental entenderlo”, argumenta da el intendente de la municipalidad de Rivadavia Banda Norte, Atta Miguel Gerada. Para el representante de NATIVA, Freddy Chávez, y como parte de la institución que ha generado y creado el método SICCLIMA para la construcción de estos planes, “Es un buen inicio ya que se ha notado la participación de todos los sectores y hay mucho entusiasmo y se ve que cada municipio tiene su problemática que es compleja”.

Este 31 de agosto se tiene previsto realizar un taller similar en Rivadavia Banda Sur. Con los tres planes que empiezan a trabajar en la Argentina, son nueve Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático que se están desarrollando en la región del Gran Chaco Americano, en el marco de la iniciativa Gran Chaco PROADAPT. Gran Chaco PROADAPT es una iniciativa generada por miembros de REDES CHACO, ACDI (ARG), Fundación Nativa (BO), Fundación Gran Chaco (ARG), Sombra de Árbol (PY) junto a otros aliados chaqueños y ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN/BID) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).


GOBIERNOS LOCALES, SUBNACIONALES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ADHIEREN A LA DECLARATORIA GRAN CHACO RESILIENTE

Con más de diez adhesiones a la Declaratoria por un Chaco Resiliente, culmina el Encuentro Municipios & Cambio Climático en Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, Argentina. El evento, que se desarrolló este 23 de agosto, contó con la participación de más de sesenta referentes de gobiernos provinciales y municipales e instituciones de la sociedad civil. Las provincias argentinas de Salta y Chaco, el municipio de Corrientes, en Argentina, y la ciudad boliviana de Villa Montes han sido los primeros en manifestar su adhesión a los compromisos de acción climática para la región chaqueña. Fundación NATIVA, Fundación Gran Chaco, Asociación Cultural para el Desarrollo Integral (ACDI), Fundación Avina, la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático, la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia y Fundación Vida Silvestre Argentina también se han sumado a esta Declaratoria. “A lo largo de la jornada, se reforzó la importancia de la colaboración y de la construcción de alianzas para un Chaco resiliente frente al cambio climático y se sumaron importantes compromisos climáticos de municipios, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, que firmaron la Declaratoria ´Gran Chaco Resiliente´”, señaló Paula Ellinger, Responsable del Programa de Acción Climática de Fundación Avina. A través de esta Declaratoria, a la cual se sumarán otros actores de la región del Gran Chaco, se

espera visibilizar y potenciar mucho de lo que está pasando en esta región en términos de acción climática y poner a disposición de la sociedad, de manera abierta y transparente, la información que facilite la comprensión de estas acciones y sus articulaciones. Los primeros compromisos de la Declaratoria serán presentados en septiembre en la Cumbre Global de Acción Climática, en California (Estados Unidos), donde líderes globales se reunirán para presentar avances y compromisos que aumenten la ambición climática global. La cumbre será un espacio en que empresas, ciudades, gobiernos provinciales, municipales y locales se reunirán y presentarán sus esfuerzos para responder al cambio climático. La Declaratoria Gran Chaco Resiliente se presentará cómo uno aporte importante de América Latina para frenar el cambio climático y también adaptarse a sus impactos. “El cambio climático es una prioridad para los gobiernos locales. Más de cuarenta municipios del Gran Chaco forman parte de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático y hoy están trabajando en acciones de mitigación y adaptación”, señaló Ricardo Bertolino, representante de esta organización.


Gran Chaco PROADAPT presentó las acciones que se están desarrollando para abordar las debilidades que tiene la región ante el cambio climático. Algunas de las actividades que se realizan para contribuir con la resiliencia de la región son el desarrollo de sistemas de alerta temprana, el fortalecimiento de la red meteorológica y del acceso a datos para la toma de decisiones, la articulación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal de Bolivia (INIAF) y el acompañamiento a los Municipios de la región para que cuenten con su Planes de Adaptación bajo una misma metodología propuesta por la Fundación NATIVA. “Es gratificante ver que, sobre los estudios de vulnerabilidad del Gran Chaco basados en la situación de la región de hace 5 años atrás, como en la actualidad se presentan ya algunos territorios dotados de capacidad de resiliencia gracias a las acciones de los aliados que están llevando adelante la iniciativa Gran Chaco PROADAPT. Sin duda estamos observando una transformación hacia un Gran Chaco más resiliente”, señala Mauricio Moresco, Coordinador de Gran Chaco PROADAPT. Freddy Cháves de NATIVA, que colabora con los municipios en la implementación de la metodología SICCLIMA utilizada por los gobiernos locales en la construcción de sus Planes Municipales de Adaptación al Cambio Climático, se comprome-

tió a seguir trabajando junto a ellos para que sean muchos más los que puedan contar con esta herramienta. En el evento también se dieron a conocer las fechas de IV Encuentro del Gran Chaco que se desarrollará en la ciudad de Salta, Argentina, los días 15 y 16 de octubre del presente año. Una instancia en la que se espera que nuevos municipios, organizaciones e instituciones adhieran la Declaratoria Gran Chaco Resiliente, y así se sumen más compromisos a la acción climática. Otro de los adherentes a la Declaratoria fue la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia, quienes por medio de esta acción se comprometieron a poner en la agenda mediática la búsqueda de soluciones y alternativas a la problemática ambiental boliviana. La invitación a sumar compromisos a esta Acción Climática por un Chaco Resiliente está abierta para todos los gobiernos, organizaciones y la sociedad civil. Quien desee sumarse a esta importante iniciativa puede adherirse a través de la página web https://actionlac.net/declaratoria-gran-chaco-resiliente/ O directamente completar el siguiente formulario: https://goo.gl/forms/vMAOEnrEh4E3TsWG3


APICULTURA

MANUAL DE SANIDAD

Contribuyendo al conocimiento y educación apícola en Tariquía y el Chaco.

¿Sabías que hace algún tiempo las abejas fueron declaradas, por un grupo de científicos en Londres, como la especie más importante del mundo? Es que esta especie cumple un rol tan importante que, si desapareciera, lo haría también gran parte de la diversidad de especies de plantas existentes en el planeta y esto desencadenaría, sin lugar a dudas, una gran catástrofe a nivel mundial. Y es que la importancia de las abejas es tan grande, que va mucho más allá de la producción de miel, pues es mediante la actividad apícola que también los pequeños productores tienen una forma de ayudar a fortalecer los sistemas de vida comunitarios, logrando que la gente se vuelva menos vulnerable ante la pobreza; ayudando también a mantener la continuidad del hábitat y de la diversidad biológica.

importante banco genético de estas especies, y para continuar produciendo esta miel de calidad que incluso ya cuenta con reconocimientos a nivel nacional e internacional. NATIVA, desde hace varios años, viene realizando distintos esfuerzos para ayudar a los productores apícolas a continuar produciendo miel de calidad y con altos estándares de producción orgánica, tanto en la reserva de Tariquía como en la región chaqueña.

Para esto es muy importante tener en cuenta aspectos relacionados a la sanidad de las colmenas; por lo que vimos necesario elaborar un manual de sanidad apícola, que se generó con la finalidad de brindar una orientación gráfica adecuada para el apicultor promedio, esperando ayude en el manejo de colmenas, apiarios y a la detección oportuna de problemas que Lamentablemente, en muchos lugares del planeta, se pudieran presentar, asociados a patologías apícoestos insectos están desapareciendo a un ritmo cre- las. ciente, principalmente por el uso y abuso de plaguicidas y fragmentación de hábitats, por lo que lugares como Tariquía y el área trinacional del Pilcomayo, se convierten en sitios fundamentales para conservar un


LAZOS DE COOPERACIÓN ENTRE ESPAÑA Y BOLIVIA A TRAVÉS DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS SOSTENIBLES

Miguel Angel Dir. ADIMAN (Esp) haciendo la entrega de materiales e insumos apícolas y silos

A partir del apoyo a los sistemas productivos en la zona de Tariquía, como la apicultura y la producción libre de agrotóxicos, tuvimos la visita de Miguel Ángel Moraga Ruiz, Gerente de la Asociación Española para el Desarrollo Integral de La Manchuela Conquense (ADIMAN), y el alcalde de Iniesta José Luis Merino Fajardo, quienes pudieron ver directamente el impacto de los proyectos que se están ejecutando en la región. NATIVA gracias al apoyo del Ayuntamiento de Azuqueca de Henares a través de ADIMAN, viene dando acompañamiento y apoyo a algunas iniciativas de los comunarios de la Reserva de Tariquía para la auto construccion de más de 50 Silos con capacidad de unos 12 quintales cada uno. Para el almacenamiento de granos, ayudando de esta manera a garantizar la seguridad alimentaria en la zona, además de la facilitación de talleres y dotación de insumos apícolas en apoyo a esta actividad. Las alianzas que se buscan, van más allá del aspecto meramente técnico, también se busca fortalecer lo social, fomentar la igualdad de género y la producción conciente. Pero esta visita, fundamentalmente proporcionó una oportunidad única para estrechar aún más los lazos de amistad entre las organizaciones de España y de

Bolivia, para darnos cuenta de que, si bien estamos en lugares distintos y lejanos del mundo, muchos problemas son comunes en ambos territorio, como la despoblación en el campo debido a la migración de la juventud a la ciudad y la escasez de agua, por ejemplo; además de haber podido fortalecer las alianzas para seguir dándoles continuidad a los proyectos que con mucho éxito se han venido ejecutando. + Nos alegra constatar que existe un compromiso y un interés desde España para seguir trabajando en este tipo de proyectos, y con el fortalecimiento de alianzas entre distintas organizaciones, vemos con optimismo un proceso de desarrollo sostenible que beneficie a la gente de Tariquía en particular, pero también a distintas regiones de Bolivia y España a través de la cooperación tecnica y el intercambio de experiencias.


CADA DÍA DESAPARECEN 750 HECTÁREAS DE BOSQUES DEL GRAN CHACO AMERICANO

Deforestación - Chaco Paraguayo

Según mediciones realizadas por Guyrá Paraguay en Argentina, Bolivia y Paraguay, entre enero y mayo de 2018 se deforestaron 112.487 hectáreas en el área boscosa más grande de América del Sur después de la Amazonía. Un único municipio paraguayo es responsable por un tercio de ese cambio del uso del suelo. Referentes del Gran Chaco Americano llevaron sus experiencias de resiliencia climática a través de procesos colaborativos a la Global ClimateAction Summit que se llevó a cabo en San Francisco, California, del 12 al 14 de septiembre de 2018. Esta presencia de la región en los foros que discuten temas de cambio climático busca llevar buenas experiencias, pero también mostrar el avance de la deforestación en la zona. Mientras el Gran Chaco Americano se muestra en espacios globales para posicionar los procesos colaborativos que pueden permitir un desarrollo sostenible de la región, por otro lado, la organización Guyra Paraguay, con apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina CAF a través de la Plataforma de Innovación con Sentido y otras or-

ganizaciones como Comité Holandés de la UICN, Global ForestWatch, WorldResourceInstitute y la Iniciativa Redes Chaco, realiza un Monitoreo Mensual del Cambio de Uso y Cobertura de la Tierra en el Gran Chaco Americano. La metodología empleada para dicho monitoreo consiste, esencialmente, en la identificación de áreas de cambios, que es llevado a cabo por medio de técnicas de interpretación visual. Estas consisten en la identificación de elementos como tono, forma, tamaño, textura, patrón, sombra y asociación, y son empleadas en conjunto con un análisismultitemporal que implica el estudio de un mismo elemento de uso de la tierra, en diferentes periodos de tiempo. La identificación de las áreas de cambios de cobertura (uso de la tierra) se realiza mensualmente, comparando dos imágenes satelitales, una imagen de línea de base provista por el satéliteLandsat 8 OLI sin cobertura de nubes de los años 2014 y 2015, y una actual correspondiente al mes en estudio, empleando productos de los sensores Landsat 7 ETM+ y Landsat 8 OLI, estas imágenes satelitales se encuentran disponibles en base de datos de


uso público y accesibles vía INTERNET. En las mediciones realizadas de enero a mayo de 2018, se detectó una deforestación de 112.487 hectáreas en diferentes puntos la zona del Gran Chaco Americano comprendida entre Argentina, Bolivia y Paraguay. Paraguay (tres meses) y Argentina (dos meses) son los países responsables por la mayor deforestación. Abril fue el mes con mayor deforestación, con 39.716 hectáreas, y la localidad paraguaya de Mariscal Estigarribia en elDepartmento Boquerón, Paraguay, fue la que más deforestó en cada uno de estos cinco meses medidos, sumando un total de

51.171 hectáreas, una tercera parte del total acumulado en los 5 meses entre los tres países. Unos ocho millones de personas viven en más de un millón de kilómetros cuadrados en esta ecorregión, en donde habitan 40pueblos originarios que hablan unas 30 lenguas, conviviendo con 3.400 especies de plantas, 500 de aves, 150 de mamíferos y 120 de reptiles. Acceda a los informes mensuales de Guyrá Paraguay en este link http://guyra.org.py/informe-dedeforestacion-2018/ Más información: pablo.banos@avina.net

Deforestación en el Gran Chaco Americano


Erika Arnold

CHASKISRUNNERS, DEPORTISTAS QUE VELAN POR EL MEDIO AMBIENTE Tras 3,5 kilómetros de recorrido, el primero en llegar a la meta fue un niño de alrededor de 4 a 5 años de edad, el cual iba sujetando la mano de su madre, quien llevaba una llamativa bolsa amarilla llena de basura. Ambos se encontraban notablemente agitados por todo el esfuerzo físico que implicó correr recogiendo basura de la calle durante una mañana soleada de domingo, pero además de aquel estado agitado en el que se encontraban, era casi imposible ocultar la sonrisa de oreja a oreja que el niño lucia, pues estaba cansado, pero se sentía orgulloso de haber hecho algo que ayudó a su ciudad, como el limpiarla. Al pasar el tiempo, poco a poco fueron llegando los demás voluntarios, todos y cada uno de ellos traía consigo aquellas bolsas amarillas recicladas, llenas de basura que fueron recolectando en el trascurso del recorrido. Los “ChaskisRunners”, así se auto-denominó el grupo que realizó esta actividad, la cual fusionó el deporte con el cuidado del medio ambiente. Esta es una actividad que se realiza a nivel nacional, sin embargo es la primera vez que tiene lugar en la ciudad de Cercado- Tarija. Fueron aproximadamente 70 participantes de todas las edades, con las mismas ganas y fuerzas de ayudar a cuidar el ambiente. A pesar de que se realizó en un día de “descanso” como es considerado el domingo, y de que el cli-

ma estaba caliente como para realizar un recorrido de 3,5 kilómetros corriendo, fue lindo ver que la actividad tuvo éxito.Con el apoyo de instituciones como el Banco de Crédito del Perú BCP; la fundación Naturaleza, Tierra y Vida, NATIVA; Empresa Municipal de Aseo Tarija, EMAT, la policía, entre otros, que aportaron de distintas maneras a la realización de este evento, el cual vela por el ambiente y el cuidado de la Tarija la linda. Sin quitar el mérito a los tarijeños que participaron, ya que sin su colaboración hubiera sido imposible que esta actividad sea realizada. Qué lindo que Tarija tenga ciudadanos conscientes, como Elizabeth Paredes, quien fue la persona impulsora para que el valle central de Tarija sea partícipe en esta actividad que se realiza a nivel nacional. Fue notablemente un trabajo arduo, pues todos llegaron a la meta directo a tomar un merecido descanso e hidratarse. El cambio fue indiscreto a la vista, pues la ruta por donde pasaron los “ChaskisRunners” lucía impecable, se veía tan limpio, como si el humano nunca hubiera sido el principal generador de basura en nuestro ambiente, y aún más, como si supiera que el lugar correcto de la basura es el basurero y no la calle u algún otro lugar. Esperemos que este deporte que fusiona el cuidado del ambiente con la actividad física, sea solo el inicio de este tipo de actividades conscientes.


BAÑADO LA ESTRELLA: EL MAGNIFICO LUGAR DONDE MUERE EL PILCOMAYO

Sin duda uno de los humedales más importantes de Sudamérica, localizado en la provincia de Formosa, en pleno trópico de Capricornio, este extenso ecosistema con una superficie cercana a las 400.000 hectáreas no deja de sorprendernos cada vez que lo visitamos. Y es que sus increíbles paisajes y su abundante fauna, que con frecuencia es atropellada en las rutas, deleitan a los visitantes que deciden explorar este gran bañado; que además, tiene fundamental importancia para la recría del sábalo que luego esperamos con gran expectativa en nuestro territorio. Así es como termina el Pilcomayo, antes en los Esteros de Patiño, ahora en el Bañado La Estrella y seguramente de aquí unos años, o décadas, en algún otro sitio de la extensa llanura chaqueña.




Tarija - Bolivia Septiembre 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.