EL CHAJÁ Nº 70
NATIVA
Revista informativa sobre Medio Ambiente y el trabajo de NATIVA
MUJERES APICULTORAS DE TARIQUÍA DAN UN VALOR AGREGADO A SU MIEL LA PRIMERA CAMPAÑA DE SANIDAD APÍCOLA EN TARIQUÍA DIÓ BUENOS RESULTADOS
ÑEMBI GUASU, UN ÁREA PARA PROTEGER CONCLUYENDO LA ACTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN ECORREGIONAL DEL GRAN CHACO AMERICANO FORTALECIENDO EL TRABAJO DE LAS MUJERES PRODUCTORAS CHAQUEÑAS DINAC EXPANDE SU RED METEREOLÓGICA EN EL GRAN CHACO PARAGUAYO
Aliados: UICN HOLANDA / WWF / CAF / FFEM / AVINA NATIVA es miembro de REDES CHACO
y más...
CONCLUYENDO LA ACTUALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN ECORREGIONAL DEL GRAN CHACO AMERICANO
Luego de 12 años de realizada la primera Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano, desde NATIVA, junto a otras organizaciones de Argentina y Paraguay, se ha visto la necesidad de realizar una actualización de los datos obtenidos el 2005, debido a la importancia que tiene esta información para la planificación y gestión del desarrollo en esta ecorregión. Es así, que luego de un poco más de un año de trabajo por parte de varias instituciones involucradas en esta actualización, se ha presentado un borrador del documento final en el taller realizado el pasado 5 y 6 de diciembre en la ciudad de Tarija, donde también se contó con la participación de diferentes actores involucrados en la gestión de esta gran ecorregión. Representantes de Argentina y de la gobernación de Salta, del parque nacional Kaa Iya, del territorio indígena autónomo de Charagua y del viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático por Bolivia, se unieron al resto de las instituciones involucradas en este proceso de actualización que incluye instituciones y profesionales de los tres países.
Siendo la evaluación Ecorregional una herramienta fundamental de planificación territorial que provee información para orientar acciones puntuales sobre el territorio a fin de que resulten sustentables en su conjunto y tendientes a determinar amenazas a la naturaleza y formas de revertirlas o mitigarlas, lo que el documento final propone es un análisis de los cambios ocurridos en las áreas prioritarias de conservación de la ecorregión, indicando qué elementos requieren una atención prioritaria y a qué sitios dirigir las acciones de conservación más urgentes. A través de los mapas que reflejan las áreas prioritarias y sus cambios, se ha podido trabajar en conjunción con los diversos participantes del taller y hacer un relevamiento de las acciones que se implementan en la región, generando estrategias que tienen que ver con la conservación de las áreas prioritarias y su conectividad.
A continuación, mencionamos algunas estrategias relevantes que surgieron como consecuencia de este trabajo: -Fortalecer la gestión de las aéreas núcleo (A.Ps) y áreas prioritarias para la conservación. -Implementación de la red de corredores ecológicos y bio culturales -Adecuación del ordenamiento territorial, potenciando la conectividad. -Adopción de buenas prácticas productivas.
-Adaptación local al cambio climático. -Fortalecimiento de la gobernanza local y de alianzas de trabajo. Con el trabajo que se hizo en este último taller, se espera tener ya el documento final en las próximas semanas.
MUJERES APICULTORAS DE TARIQUÍA DAN UN VALOR AGREGADO A SU MIEL Mediante un taller, en el que se realizaron diversos productos derivados de la miel, las mujeres tariquieñas aprendieron a darle a la miel que producen, un valor agregado. Jabones, shampoo, velas y dulces, fueron fabricados por las mujeres apicultoras con la miel que cosechan, en el marco del fortalecimiento a sus capacidades productivas que desde NATIVA, junto con el CETHA Emoboruzú y FAUTAPO venimos apoyando hace varios años, pues se busca brindar herramientas a las mujeres que les posibiliten un empoderamiento económico efectivo mediante la adquisición de diversas capacidades. Pero además de eso, el trabajo con la miel realizado por las mujeres permite visibilizar el gran valor que tiene. La elaboración de productos cosméticos hechos a base de miel y sus derivados, como el propóleo, son valiosos sobre todo por sus propiedades curativas, naturales y nutritivas que proporcionan excelentes beneficios, ya que son antioxidantes, antibacterianas y antifúngicas y, demás está decirlo, libre de químicos, comenzando por la miel que se produce dentro de la Reserva, que se caracteriza por estar libre de elementos dañinos, como los agrotóxicos. Las mujeres se hicieron presentes en este taller con mucho entusiasmo por aprender y adquirir nuevos conocimientos, y con la expectativa de que este taller haya sido el punto de inicio para comenzar a diversificar las actividades apícolas, que hoy por hoy se han convertido en una de las principales fuentes de ingreso de las familias tariquieñas.
Procesos de elaboraciรณn de jabones, shampoos, velas y dulces de miel y propรณleo
LA PRIMERA CAMPAÑA DE SANIDAD APÍCOLA EN TARIQUÍA DIO BUENOS RESULTADOS
NATIVA con el acompañamiento del SENASAG y PROMIEL, iniciaron una campaña de sanidad apícola en los tres cantones de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, (Salinas, Chiquiaca y Tariquia) el año pasado como respuesta a la preocupación de los productores. Ahora podemos ver los resultados.
¡Comenzamos el año con buenas noticias!, pues la Asociación de apicultores de la reserva de Tariquía (AART), ha logrado superar el acopio de miel de la anterior gestión. La miel recaudada en la gestión 2017-2018, llegó a los 5531Kg., mientras que en la presente gestión, y a sólo la mitad del periodo de acopio, ya se han recaudado 6565 Kg. de miel. Muchos comunarios de la reserva han destacado la influencia de la campaña de sanidad apícola realizada en la reserva el año pasado, que fue muy positiva en el incremento de los volúmenes de acopio de miel en esta gestión. Esta buena cosecha está ayudando a los comunarios a generar mayores ingresos y, de esta manera, mejorar la calidad de vida de las familias de la Reserva. Como NATIVA, nos sentimos muy felices de seguir apoyando esta actividad.
ÑEMBI GUASU, UN ÁREA PARA PROTEGER
Waldo Cossio
Foto: Álvaro Bazán Asentamiento de comunidades colonizadoras en el area de conservación e importancia ecológica Ñembi Guasu
Bolivia es un país que cuenta con una amplia cobertura boscosa, existen territorios como Charagua Iyambae donde más del 70% de su extensión son superficies boscosas con altos niveles de conservación como ser las áreas protegidas nacionales y las áreas protegidas de la autonomía indígena, tal es el caso del Área de Conservación e Importancia Ecológica Ñembi Guasu que está ubicado en la jurisdicción del Gobierno Autónomo Indígena Charagua Iyambae que colinda hacia el este con el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado KaaIya del Gran Chaco, al oeste con el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Pantanal de Otuquis, hacia el Sur limita con el vecino país de Paraguay y hacia el norte con el municipio de Roboré, cuenta con 1.367.727 hectáreas, esta área se encuentra legalmente establecida dentro del Estatuto de la Autonomía Indígena Charagua Iyambae.
Ñembi Guasu es el nombre otorgado por el pueblo indígena guaraní que traducido al idioma español se define como “Un Gran Escondite”, y es verdad, realmente es un gran escondite con una inmensa riqueza biológica, natural, cultural y social que brinda una serie de servicios ambientales para el bienestar de la población y contribuye notablemente a la sostenibilidad. La ubicación de Ñembi Guasu es muy estratégica, al estar en medio de dos grandes Áreas Protegidas Nacionales permite que los gobiernos locales, expertos e instituciones privadas puedan pensar en la creación de un corredor ecológicos que cumplen una vital función otorgando conectividad a la biodiversidad, paisajes, ecosistemas y hábitats, que sin lugar a dudas se considera como una medida efectiva para la conservación de la Biodiversidad.
Pese a los beneficios que otorgan las áreas protegidas y de importancia ecológica a la población en general, paradójicamente existen políticas y acciones manejadas a nivel nacional, las cuales afectan de manera considerable al equilibrio ambiental en sitios de conservación; tal es el caso de la distribución de tierras sin ningún control por parte del Instituto Nacional de Reforma Agraria, donde a través de la Unidad de distribución de tierras existe una “indiscriminada” dotación de espacios territoriales en sitios sensibles e importantes para la conservación del medio ambiente, actualmente se puede verificar que dentro del territorio del Área de Conservación e Importancia Ecológica Ñembi Guasu y en la zona de Amortiguamiento del Parque Nacional KaaIya del Gran Chaco existen demarcaciones como ser viviendas precarias, letreros rústicos o
Ñembi Guasu Foto: Andres Unterladstaetter / Gabriela Tavera
hasta un desbroce de la zona que evidencia el establecimiento de un asentamiento humano o colonización, que lamentablemente viene con órdenes de autoridades nacionales que no cumplen con análisis técnicos de la zona ni coordinan con los gobiernos locales y autoridades de las áreas protegidas. Además de los avasallamientos, se suma la deforestación para ampliación de la frontera agrícola y pecuaria que año a año se viene incrementando. ¡Realmente es increíble como los propios humanos atentamos ante nuestros recursos naturales que son vitales para el desarrollo de las poblaciones, es muy importante crear conciencia a las autoridades, comunidades y poblaciones para poder defender nuestros espacios de conservación que son un símbolo de vida y sostenibilidad!
Chaco Pantanal: Un encuentro que convocó a líderes del Gran Chaco Boliviano con invitadas de la Argentina
FORTALECIENDO EL TRABAJO DE LA MUJERES PRODUCTORAS CHAQUEÑAS Más de 40 mujeres chaqueñas de Bolivia se reunieron para hablar sobre su papel en el área productiva del Gran Chaco, su actividad, los desafíos, oportunidades y condiciones en las cuales ellas ejercen su labor productiva y de género en la región. Este evento se realizó a mediados de mes de noviembre en el marco de la iniciativa PACHA, (Chaco Pantanal) que en Bolivia ejecuta NATIVA con apoyo del Gobierno Municipal de Villa Montes, quienes están promoviendo el empoderamiento y fortalecimiento de este sector. Para ello y la elaboración de un primer análisis de situaciones se invitó a Fabiana Menna de Fundación Gran Chaco de la Argentina y Responsable de género del programa trinacional Gran Chaco PROADAPT, para abordar la temática. “El fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones sociales comunitarias en el Chaco; en particular el trabajo de los colectivos de mujeres, constituye una oportunidad para promover la equidad de género, que puedan ser visibilizadas,
consultadas, involucradas y hacer incidencia en políticas y prácticas que contribuyan en el proceso de conservación y manejo de los recursos del Chaco”. Señalaba Verónica Sanjinés coordinadora del evento y miembro de NATIVA. El evento convocó a mujeres de distintas localidades indígenas, criollas, representantes de NATIVA, PROADAPT, Fundación Gran Chaco de la Argentina y CERDET que trabajan de manera activa para fortalecer a mujeres productoras del Chaco en sus distintas actividades. Uno de los elementos más importantes es ver la riqueza y la diversidad de las distintas actividades productivas, que desarrollan las mujeres desde la apicultura, ganadería menor, cultura y artesanía. El Secretario de Desarrollo Productivo Grover Guzmán ha destacado la presencia y participación de las mujeres argumentando que uno de los resultados de este evento será el acompañamiento del municipio a aquellas iniciativas productivas que puedan fortalecer a este sector.
“La idea de este taller es escuchar las mujeres, sus demandas, emprendimientos, cómo los están desarrollando, qué experiencias positivas tiene, que dificultades y requerimiento o necesidades tienen con la objetivo de poder ayudarlas en el futuro”, señalaba la autoridad. Se han elaborado trabajos en grupo para ver sus iniciativas para luego sistematizarlas y que este trabajo se desarrolle en la próxima gestión donde se tiene previsto realizar más actividades similares. “Hay una gran riqueza y diversidad de conocimientos que son la base y herramienta para adaptarse al cambio climático, defender al medio ambiente, para valorizar la riqueza y biodiversidad que tiene el Chaco y que por supuesto necesitan ser fortalecidas y apoyadas por que las mujeres son las que se encuentran en las condiciones de vulnerabilidad respecto a los hombre”, dice Fabiana Menna quién es responsable de Género de la Iniciativa Gran Chaco Proadapt y que llegó a facilitar el evento. Junto a ella también estuvo presente Silvana Sampastu, responsable de la iniciativa Samsung Village que llegó desde la Argentina para compartir la experiencia que esta labor ha generado en el forta-
lecimiento y empoderamiento de las mujeres chaqueñas en el ejercicio y uso de la tecnología para ellas y su sector y más que todo analizar las posibilidades y oportunidades de incorporar y traer esta experiencia al Chaco Boliviano. “La verdad que el taller ha sido muy positivo pudimos ver las diferentes iniciativas que se están desarrollando en Villa Montes, y las mujeres están super entusiasmadas y poder participar con los Centros Nanum Village”, argumenta. La iniciativa Pacha está fortaleciendo las capacidades de las organizaciones sociales comunitarias en el Chaco; en particular el trabajo de los colectivos de mujeres y constituye una oportunidad para promover la equidad de género, que puedan ser visibilizadas, consultadas, involucradas y hacer incidencia en políticas y prácticas que contribuyan en el proceso de conservación y manejo de los recursos del Chaco. En este marco NATIVA y el CEDIM mediante un convenio suscrito en marzo del presente año, consolidaron una alianza estratégica con el propósito de fortalecer a las mujeres en temas de equidad de género, violencia intrafamiliar, actividades productivas sostenibles y defensa del Chaco.
Mujer Guaraní Foto: ElDiario.es
DINAC EXPANDE SU RED METEOROLÓGICA EN EL GRAN CHACO PARAGUAYO Cubriendo los vacíos de estaciones meteorológicas en el Gran Chaco; los datos podrán ser útiles para Argentina y Bolivia por ser zona estratégica tripartita.
La Dirección Nacional de Aeronáutica del Paraguay - DINAC instaló otra estación meteorológica en la región chaqueña, específicamente en Pozo Hondo, una acción que se enmarca en un convenio con la iniciativa trinacional Gran Chaco PROADAPT. La estación meteorológica se ubica en el Campo Ferial donde se están implementando los sitios pilotos o unidades experimentales para la validación y difusión de prácticas climáticamente resilientes. La puesta en operatividad de este estación refuerza notablemente a la Red Meteorológica de la región del Gran Chaco que cuenta con más de 180 estaciones integradas de Bolivia, Argentina y Paraguay, cuyo diagnóstico arrojó la falta de información meteorológioca de esta zona del Gran Chaco y que en los últimos años ha sido golpeada por eventos climáticos extremos. “El chaco paraguayo cuenta con muy poca información meteorológica y este punto en particular, es uno de los más distantes, está en la triple frontera y tiene una importancia muy estratégica. Últimamente los fenómenos atmosféricos tienen su origen desde este sector. El gran volumen de humedad y carga ingresa por este sector, entonces contar con datos fiables y precisos requiere contar con este instrumental para mejorar la predicción meteorológica” cuenta Noe Montenegro, técnico del departamento de sensores remotos de la DINAC. La cobertura es similar a las otras estaciones, abarca una zona aproximada de 50 km de radio, para el caso puntual de la precipitación y la dirección e intensidad del viento el área de cobertura es
un poco inferior. Consta de sensores de medición y velocidad de viento, precipitación, temperatura del aire, humedad del aire, presión atmosférica, radiación solar y radiación atmosférica. Funciona de manera autónoma y la transmisión de los datos es a través del internet. Con relación a su mantenimiento, la DINAC prevé implementar un curso on line de capacitación para formar técnicos observadores meteorológicos con prácticas en la estación meteorológica y aeronáutica de Mariscal Estigarribia, para que luego sean estas personas quienes puedan hacer el trabajo de mantenimiento y lectura de datos. “Como institución DINAC tenemos el interés que las estaciones que son instaladas con recursos del Estado, sean apropiadas por las comunidades a las cuales sirven, quiere decir, que la gente sienta que estos equipos tecnológicos sean tomados como propios de la comunidad, y que esta conozca cómo funciona y para qué sirve y se encargue de cuidar, vigilar y monitorear para que esté siempre en buenas condiciones”, agrega Montenegro. La directora de Sombra de Árbol, Verena Friesen, organización que lidera las acciones de Gran Chaco PROADAPT en el Paraguay junto a la Fundación AVINA, comenta que el acceso a datos meteorológicos, su entendimiento y toma de decisiones climáticamente inteligentes será potenciado gracias a que en el mismo Campo Ferial se está por poner en funcionamiento un centro Gran Chaco Nanum Village, similar a los que funcionan en la Argentina. Será el primero en Paraguay.
Los Centros Nanum son centros de conectividad y alfabetización digital. Se basan en la instalación de puntos de acceso a internet en las comunidades aisladas de la región, el acceso a equipamiento informático (notebooks, tablets, smartphones) y se facilita a las personas y organizaciones el desarrollo de conocimientos y capacidades para saber cómo usar las tecnologías. En el chaco argentino, gracias al apoyo de Samsung, ya existen 20 Centros Nanum instalados en las comunidades más aisladas territorialmente.
El acceso a internet no solo es necesario para el funcionamiento de las estaciones meteorológicas para una mejor gestión por parte de las comunidades de los efectos de los eventos climáticos, sino también para el acceso al conocimiento que posibilita disminuir su vulnerabilidad frente al cambio climático. Gran Chaco PROADAPT es una iniciativa generada por miembros de REDES CHACO, ACDI (ARG), Fundación NATIVA (BO), Fundación Gran Chaco (ARG), Sombra de Árbol (PY) junto a otros aliados chaqueños y ejecutado por Fundación Avina y cofinanciado por BID LAB y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND).
Apicultura en el gran chaco Bolivia comunidad de Cutaiqui
CUTAIQUI: CUNA APÍCOLA DEL CHACO TARIJEÑO, ZONA ELEGIDA PARA IMPLEMENTAR LOS SITIOS PILOTO APÍCOLAS PARA BOLIVIA. Gran Chaco PROADAPT y su ejecutor en Bolivia NATIVA ponen en marcha el sitio piloto o Unidad Experimental demostrativa para la apicultura en Cutaiqui, para determinar qué modelos adaptativos al cambio climático son más adecuados para este sector en la región del Gran Chaco. En los últimos meses fueron varias las actividades apícolas que identificaron a Cutaiqui con un potencial importante en la región chaqueña. Inicialmente el Foro de Apicultura y Cambio Climático desarrollado en Villa Montes que tuvo como invitada expositora a Andrea Aignasse, Resp. de Apicultura en Gran Chaco PROADAPT. Planificación anual, ordenada y con permanente intercambio de conocimientos, son algunos de los factores que ayudarán a adaptarse a este sector al cambio climático y que fueron entre otros, los temas esenciales tratados en este encuentro que estuvo organizado por el Gobierno Municipal. “Nuestro agradecimiento a NATIVA, PROADAPT, CERDET, y otras organizaciones que están presentes impulsando este I Foro y Feria Apícola
en Villa Montes. Como Gobierno Municipal estaremos presentes y colaborando en todas las iniciativas para nuestro sector” señalaba Karina Ordoñez, Responsable de esta área en el Gobierno Municipal. Fue toda una jornada de actividades y concursos de las mejores mieles de Villa Montes, entre las que se destacó todo el grupo apícola de Cutaiqui que en su mayoría son jóvenes menores de 30 años. Otro de los eventos fue la visita a la comunidad de Cutaiqui para observar el trabajo de campo en los sitios Pilotos de NATIVA/Gran Chaco PROADAPT, implementados con los modelos de Cámara Simple, Cámara Media, Cámara Doble, y el Sistema Farrar Superpuesto. Se trata de una Unidad Demostrativa de Investigación en plena región del Chaco Tarijeño cerca a la triple frontera con Paraguay y Argentina, que estará abierta para los interesados en conocer estos sistemas de adaptabilidad climática.
“Por el lugar donde nos encontramos nuestro sueño es hacer un encuentro trinacional en nuestra comunidad para mostrar nuestro potencial y motivar a las familias y productores de esta parte del Chaco”, nos señalan a Eloy Maráz, joven dirigente de esa comunidad. Su sueño no tuvo que esperar varios meses para hacerse una realidad. A inicios de diciembre, alrededor de 30 apicultores de Argentina, Bolivia y Paraguay tuvieron su Primer Encuentro Apícola en Cutaiqui, organizado por ellos pero con apoyo de NATIVA/Gran Chaco PROADAPT y el Gobierno Municipal. A este encuentro asistieron técnicos de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA de la Argentina, técnicos de Villa Montes y por supuesto, el técnico Resp. del área en NATIVA, Guido Sal
días, y de PROADAPT, Andrea Aignasse. Fueron dos jornadas de campo donde productores de Pozo Hondo (Py), Formosa (Arg) y Cutaiqui (Bo) hablaron de resiliencia climática y aprendieron a trabajar con reinas, su enjaule, precauciones y curvas de floración. Por las características de la zona y conversando con productores del lugar, la zona es apta para la implementación de la producción apícola. Las Unidades demostrativas implementadas serán elementales para determinar y demostrar la potencialidad que tiene para promover la apicultura con acompañamiento técnico, que pueda sostener al productor y ayudarlo en su trabajo frente a los efectos del Cambio Climático.
CÁMARAS TRAMPA EN EL GRAN CHACO: EL MÉTODO ACTUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FAUNA Dentro del proyecto: Monitoreo de Mamíferos en el Área de Gestión Compartida a través de Fototrampeo en El Municipio de Villamontes, Provincia Gran Chaco, Departamento de Tarija; NATIVA trabaja para tener un inventario de la riqueza o diversidad específica dentro del área de gestión compartida, datos que nos ayuden a diseñar acciones en beneficio de la conservación del Chaco. Ese trabajo, que inició hace dos meses, ya que nos ha permitido obtener algunas agradables sorpresas de la fauna existente en la llanura chaqueña. La información procedente de las cámaras se almacenó en un computador portátil que se llevó al campo para recolectar los datos, para posteriormente ser almacenados en un disco externo. “Se identificaron 13 especies, entre las cuales se observan osos hormigueros, chanchos de monte entre el solitario y tropero, tapir, conejo de los palos, corzuela colorada, gato montés y puma entre otros de importancia. El estudio también revela la presencia de animales domésticos en la zona pudiéndose evidenciar que la diferencia de tiempo entre las fotografías de ganado vacuno y fauna silvestre no son muy alejados” señala Juan de Dios Garay, biólogo y técnico de Nativa responsable para este trabajo. Lograr el inventario es algo básico para manejar la diversidad y variedad de especies, dentro de un hábitat o una región, es decir en el caso del proyecto, los tipos de animales que existen en el territorio. La riqueza de especies es el término que se le atribuye al número de especies diferentes en un área determinada, su importancia radica en que contribuye al equilibrio del ecosistema, manteniendo limpios el aire y el agua. En el presente monitoreo los registros fotográficos obtenidos se tabularon, y se hizo la clasificación de especies. Los individuos de las especies fotografiadas fueron identificados por medio de claves taxonómicas.
Las cámaras trampa se han convertido en una herramienta importante desde su desarrollo a comienzos de 1980 para el monitoreo de especies crípticas, con bajas densidades y difíciles de observar, cubriendo además un amplio rango de ambientes que otras metodologías no permiten. Este método es usado para múltiples propósitos, desde identificar individualmente especies, hasta para evaluar el tamaño de poblaciones y varios aspectos de su ecología y comportamiento; lo anterior, convierte el uso de cámaras trampa en una de las más importantes y versátiles metodologías para los estudios de investigación biológica con fines de conservación. Esta técnica para estudios de vida silvestre, se basa en el uso de cámaras fotográficas con sensores térmicos que permiten fotografiar animales que pasen en frente de este dispositivo. El método consiste en colocar cámaras trampa en estaciones de muestreo preseleccionadas (al azar o sistemáticamente), sobre transectos o senderos que utilizan los animales. Con esta herramienta se puede distinguir y confirmar la presencia de especies difíciles de reconocer por sus huellas u otros indicios, y permite realizar estudios de su comportamiento, patrones de actividad, estimación poblacional, entre otros.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS El día 5 de diciembre, la Universidad Católica San Pablo de la ciudad de Tarija y NATIVA suscribieron dos convenios de cooperación recíproca . El primero tiene como objetivo fundamental, facilitar la ejecución e implementación del proyecto de investigación denominado: “Mujeres de Tariquía, vida cotidiana, empoderamiento económico y participación política”; que tiene el propósito de interpretar la forma en la cual las condiciones de pobreza y otros factores sociales, políticos y económicos de las mujeres de la Asociación de Mujeres Emprendedoras Agrícolas de Tariquía, - AMEAT influyen/influyeron en su empoderamiento social y económico a partir de su experiencia emprendedora.
un área protegida como es la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, tienen una historia que contar sobre cómo nació un emprendimiento y un producto que ahora tiene una marca conocida y premiada a nivel nacional e internacional; como es la miel de Tariquía.
Respecto al convenio de apoyo al SIHITA, se trata de un sistema de información sobre recursos hídricos y agua en el departamento de Tarija, antes dispersa y desconocida que ahora será concentrada en un solo lugar y podrá ser objeto de consulta para trabajos de investigación, elaboración de tesis y proyectos sobre el tema en beneficio del departamento. En este convenio, el aporte de NATIVA será con información El segundo convenio tiene por objeto la colaboración sobre cambio climático y su experiencia de trabajo recíproca para el desarrollo y funcionamiento del en el tema, vinculado al agua y recursos hídricos. SIHITA - (SISTEMA DEPARTAMENTAL DE INFORMACIÓN HÍDRICA DE TARIJA- SIHITA), el Las alianzas estratégicas entre la Academia y las orcual, a su vez, tiene la finalidad de poner a disposi- ganizaciones de la sociedad civil que han desarroción de la comunidad académica, de las instituciones llado expertice en temas específicos, es parte de la públicas y privadas y del público en general, a través sinergia que permite fortalecer iniciativas y es de de un sitio web, toda la información sobre recursos vital importancia para que los estudiantes y nuevos hídricos de Tarija. profesionales cuenten con más información y experiencia saliendo de las aulas y realizar trabajo de Estos dos convenios, marcan el inicio de un trabajo campo, compartiendo y conociendo a los actores coordinado y de intercambio de información técnico claves, ampliando visión sobre la realidad y con un científico y de trabajo en campo que es muy enrique- sentido más autocrítico, necesario en su formación cedor y positivo sobre todo para que los estudiantes profesional. Por otro lado, se tiene una universidad aprendan y conozcan de experiencias reales de vida, que contribuye en la investigación y hace extensión. el trabajo de mujeres emprendedoras que pese a las limitaciones y condiciones de vida en el campo y en
Tarija - Bolivia Enero - 2019