Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático - Villa Montes

Page 1




,

NATIVA Naturaleza, Tierra y Vida

MANUAL DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

AUTORES: Freddy Chávez Pizarro Nelson Flores Montes Iván Arnold Torrez Marcela Zamora Petri

Con el Apoyo de:

Abril de 2012 Tarija, Bolivia


Cita recomendada: Chavez, F. Flores, N., Arnold I., Zamora M. 2012 "Manual de Planificación Municipal para la Adaptación al Cambio Climático. SICCLIMA." NATIVA - AVINA -CAF -EGP. Tarija, Bolivia © 2012 EDITORIAL NATIVA Todos los derechos reservados NATIVA. Naturaleza,Tierra y Vida Calle Ejercito N° 506, esquina Belgrano. Telf.: (00591) 4 66 33254 www.nativabolivia.org E-mail: nativabolivia gmail.com DIAGRAMACION: Freddy Chávez / Inga Olmos Impreso en Imprenta Real - 6630705


ÍNDICE CAPÍTULO I.CAMBIO CLIMÁTICO, ADAPTACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL ..... 9 INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 9 ¿QUÉ ES EL CLIMA? .............................................................................................. 9 ¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? ..................................................................... 10 ¿QUÉ ES LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA? ........................................................... 11 EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS RECURSOS HÍDRICOS ..................................... 12 ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DEL AGUA, EN EL CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO. ............................................................................................. 13 LA GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO. .............................................................. 13 ALERTA TEMPRANA. ..............................................................................................14 ANÁLISIS DEL RIESGO. ......................................................................................... 15 LA AMENAZA CLIMÁTICA. ......................................................................................16 DESASTRE. ............................................................................................................. 16 DAÑO ....................................................................................................................... 16 VULNERABILIDAD .................................................................................................. 16 RESILIENCIA ........................................................................................................... 17 ACCIONES PARA MEJORAR LA RESILIENCIA DE LAS POBLACIONES ............ 17 LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ............................................................ 17 LA GESTIÓN MUNICIPAL Y LAS NECESIDADES DE ADAPTACIÓN ....................19 CAPÍTULO II. COMO ELABORAR UN PLAN MUNICIPAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ........................................................................................ 21 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 21 EL PROCESO DE ELABORACIÓN ......................................................................... 21 PRIMER PASO: PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ................. 23 1. INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO ........................................................ 23 2. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO ................................................................................................................. 23 3. PLANIFICACIÓN DEL PROCESO Y CAPACITACIÓN ........................................ 25 4. CONSENSO PARTICIPATIVO RESPECTO AL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PMACC ................................................................................. 25 SEGUNDO PASO: ANÁLISIS INTEGRAL DE LA VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO .............................................................................. 27 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 27 APROXIMACIÓN A LA EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS CLIMÁTICAS Y DE LA VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN .................................................. 27 A) CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS Y LA VULNERABILIDAD EN DISTINTOS ÁMBITOS DE AFECTACIÓN ........................ 31 ÁMBITO TEMÁTICO 1. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO Y DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO ........................................................................... 32 ÁMBITO TEMÁTICO 2. ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL TERRITORIO MUNICIPAL. ................................................................................ 34 ÁMBITO TEMÁTICO 3. ANÁLISIS DE LA AFECTACIÓNDE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA, EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS ................................................ 37 ÁMBITO TEMÁTICO 4. AFECTACIÓN A LA DISPONIBILIDAD DE AGUA ............. 39 ÁMBITO TEMÁTICO 5. AFECTACIÓN A LA SALUD HUMANA .............................. 41 ÁMBITO TEMÁTICO 6. CAMBIOS EN LA BIODIVERSIDAD ................................. 42 ÁMBITO TEMÁTICO 7. VULNERABILIDAD SOCIAL E NSTITUCIONAL .............. 43 CAJA DE HERRAMIENTAS..................................................................................... 45 1) EL TALLER PARTICIPATIVO .............................................................................. 45 2) LA ENTREVISTA ................................................................................................. 47 3) SICCLIMA-V1.0 ................................................................................................... 47 B) DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO. APLICACION DEL SOFTWARE SICCLIMA V 1.0 ................................................................................. 48


TERCER PASO. DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD ................................................................................................. 54 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 54 DEFINICIÓN OPERATIVA DE LA MISIÓN Y VISIÓN ............................................. 54 ANÁLISIS DE PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN .............................................. 55 DISEÑO DE ESTRATEGIAS .................................................................................. 56 DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PLAN MUNICIPAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (PMACC) ...................... 57 CONSTRUCCIÓN DE UN CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ............................................................................................................... 59 CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES.................................................. 60 VALIDACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ................................................ 61 CUARTO PASO: INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................ 62 VALIDACIÓN DEL PMACC CON AUTORIDADES MUNICIPALES ........................ 62 CAPÍTULO III. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGO ............................................................................................................ 63 MAPA DE INCENDIOS FORESTALES ................................................................... 65 MAPA DE SEQUÍA .................................................................................................. 67 MAPA DE RIESGO DE INUNDACIONES ............................................................... 70 MAPA DE RIESGO DE HELADAS .......................................................................... 70 ELABORACIÓN DE MAPAS DE ISOYETAS E ISOTERMAS ................................. 72 ELABORACIÓN DE MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL O TOPOGRAFICO (DEM) ........................................................................................... 75 ELABORACIÓN DE MAPA DE PENDIENTES ........................................................ 78 ELABORACIÓN DE MAPA DE ORIENTACION DE LADERAS .............................. 79 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 81


PRESENTACIÓN El problema del calentamiento global y el consecuente cambio climático, ha dejado de ser una hipótesis para convertirse en una realidad que se manifiesta y es percibida socialmente por las poblaciones locales, por ejemplo, en la tendencia de sequías más prolongadas, que desde hace años se intensifican gradualmente; reduciendo el periodo y cantidad de la precipitación pluvial. Asimismo, por otro lado se evidencian descensos bruscos de las temperaturas mínimas, provocando la "helada de cultivos" y la precipitación de nieve, fenómenos meteorológicos muy raros en algunas regiones como el chaco. Estos dos ejemplos, permiten comprender la magnitud de los efectos locales del cambio climático, en la perdida de la calidad de vida de las personas y la disminución de la producción agropecuaria, además de otros efectos sobre la salud, el incremento de riesgos de desastres naturales (sequías, lluvias torrenciales, inundaciones), disminución de los bosques, reducción poblaciones de fauna silvestre, degradación de fuentes de agua y pérdida de infraestructura socio productiva (viviendas, carreteras, puentes). El Cambio Climático es un hecho y en consecuencia la Adaptación de los sistemas humanos y naturales (ecosistemas), es un proceso que implica una necesidad vital, entendida como aquellos ajustes que se deben realizar en los sistemas naturales y humanos, como respuesta a los estímulos climáticos actuales o previstos, o a sus efectos, que mitigan daños o se aprovechan de oportunidades beneficiosas. Conscientes de la necesidad de que en cada uno de los municipios se planteen medidas prácticas y profundas para sumarse al reto colectivo de lucha contra el cambio climático, tanto en materia de adaptación a los impactos, como de reducción de emisiones; mediante este Manual, pretendemos promover la incorporación, en la Gestión Municipal, de criterios y herramientas para la adaptación al cambio climático.

Iván Arnold Torrez DIRECTOR DE NATIVA



Fundamentos Teóricos

CAPÍTULO I

CAMBIO CLIMÁTICO, ADAPTACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL INTRODUCCIÓN. Para iniciar un proceso de planificación orientado a fortalecer y generar capacidades locales para la mitigación y la adaptación frente a la ocurrencia de cambios en los patrones climáticos locales conocidos, es necesario que lleguemos a comprender el problema del cambio climático, mediante el aprendizaje del sistema conceptual que se ha construido hasta ahora, para el análisis de la afectación local y el diseño de estrategias viables y efectivas. Por esa razón, en este capítulo presentamos los fundamentos teóricos y operativos que permitirán ese avance.

¿QUÉ ES EL CLIMA? Existe una diferenciación necesaria entre "Tiempo Atmosférico" y "Clima". Por "Tiempo" se entiende las condiciones de temperatura, precipitación (lluvia, granizo, nieve), vientos, humedad y presión atmosférica, en un determinado momento y en un determinado lugar; por ejemplo, a medio día, el "tiempo" no es el mismo que a las 6 de la mañana o a las 7 de la noche NATIVA

y, también cambia de acuerdo a las estaciones del año. El "Clima" se refiere, al resultado de la medición diaria de los factores atmosféricos (valores meteorológicos): temperatura, precipitación, vientos, presión y humedad, de un determinado lugar por varios años. Los expertos consideran que para el análisis del clima de un lugar y sus cambios se requieren datos confiables de, por lo menos, un periodo de 30 años. (Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2009). El Clima, básicamente, es el resultado de la interacción de la energía solar y la atmósfera del planeta, que posibilita una gran variedad de climas, en diferentes regiones, de acuerdo a la interacción entre factores atmosféricos, biofísicos y geográficos. Los factores atmosféricos (valores meteorológicos) son: la temperatura, presión atmosférica, vientos, humedad y lluvia. Los factores biofísicos y geográficos son: latitud, altitud, la presencia de masas de agua, la distancia al mar, 9


Fundamentos Teóricos

el calor, la cantidad y tamaño de los ríos y la presencia de vegetación. Los diferentes climas del mundo surgen de la combinación e interacción de estos factores. El clima determina toda la actividad humana, condicionando los aspectos productivos, económicos, ambientales, recreativos, sanitarios y hasta psicológicos de los habitantes de una ecorregión, ciudad, pueblo o bosque de cualquier parte del mundo; llegando incluso a existir sitios con climas extremos, donde el ser humano no puede habitar. En lo productivo, el clima determina, qué tipo de actividades económicas se pueden desarrollar; si es agrícola, por ejemplo, el clima determinará qué cultivos y qué cantidades se producirán. Por su importancia para la vida humana, el clima necesita ser monitoreado con la finalidad de observar y predecir sus cambios, para sustentar los ajustes a la planificación del desarrollo y de las actividades productivas; especialmente la agricultura y la ganadería (producción de alimentos), asimismo es importante para la prevención de desastres naturales, la salud pública, el mantenimiento de los ecosistemas y sus servicios ambientales, entre otros motivos. El estudio del comportamiento climatico a lo largo de la historia de nuestro planeta, siempre ha sido muy dinámico, oscilando repetidamente, en largos periodos de tiempo, desde momentos de 10

calentamiento y momentos de glaciación, denominandose Cambio Climático. Los cambios en el clima, que se suceden en periodos cortos, s e d e n o m i n a : " Va r i a b i l i d a d Climática" y puede ser mas local.

¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? "El cambio climático, según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático-IPCC, se refiere a un cambio sustantivo en los patrones y parámetros del c l i m a c o m o r e s u l ta d o d e variaciones en factores naturales y la influencia humana, específicamente a través de la emisión de los gases de efecto invernadero, tales como dióxido de carbono y metano, el efecto de la isla de calor urbano, cambios en los patrones rurales de uso del suelo y la desforestación. Para la Convención de las NNUU sobre el Cambio Climático, este cambio se refiere solamente a los cambios inducidos por la intervención humana, sin tomar en cuenta los factores naturales". (LAVELL, 2011). El clima está cambiando aceleradamente y el panorama futuro que se visualiza, a través de los cálculos del incremento de la temperatura promedio del planeta, son alarmantes. El incremento de 2°C hasta el 2038, supone a nivel mundial, un incremento de los denominados eventos naturales adversos (sequia, inundaciones, tormentas) incrementando la vulnerabilidad de las poblaciones debido a pérdidas en la economía, infraestructura, salud y vidas NATIVA


Fundamentos Teóricos

humanas, incluso en los países más desarrollados. Las poblaciones pobres son las más vulnerables, por ejemplo, entre 2000 y 2004, unos 262 millones de personas pobres resultaron afectadas por el cambio climático a nivel mundial. Se han identificado 5 mecanismos clave, mediante los cuales, el cambio climático podría detener el desarrollo de los países y poblaciones locales: 1) Afectación de la producción agrícola y de la seguridad alimentaria, 2) Aumento en el nivel del mar y exposición a desastres meteorológicos, 3) Estrés por falta de agua e inseguridad del agua, 4) Salud humana, 5 ) Tr a n s f o r m a c i ó n d e l o s ecosistemas y la biodiversidad.

¿QUÉ ES LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA? El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático-IPCC, define la variabilidad climática como "variaciones en el medio u otras estadísticas del clima (tales como l a d e s v i a c i ó n e s t á n d a r, estadísticas de los extremos, etc.) con referencia a toda escala temporal y territorial, más allá de eventos individuales del tiempo. La variabilidad puede relacionarse con procesos internos naturales del sistema clima (variabilidad interna) o variaciones en factores naturales o antropogénicos externas (variabilidad externa)". (Ctdo. en NATIVA

Lavell, 2011). Efectivamente, es un hecho real que durante los últimos años se observa una intensificación de la Variabilidad Climática en los niveles locales, que es verificable mediante el análisis histórico de los datos estadísticos de los valores meteorológicos, la percepción social y las estadísticas de emergencias por Desastres Naturales. Sin embargo, algunos científicos, sostienen que la relación causal entre CAMBIO CLIMÁTICO y VARIABILIDAD CLIMÁTICA; no está "científicamente probada", pese a que, por ejemplo, está "científicamente probado" que la Temperatura Media Global de n u e s t r o p l a n e ta , s e e s t á incrementando paulatinamente, en proporción al incremento de Dióxido de Carbono y otros Gases de Efecto Invernadero en la Atmósfera terrestre. Más allá de caer en este debate científico-ideológico, debemos orientar nuestras acciones, en base al hecho real de la intensificación de la VARIABILIDAD CLIMATICA y sus consecuencias negativas que retrasan el desarrollo, amplían la pobreza y necesitan urgentemente ser evaluadas e integradas como variables a considerar, en las decisiones locales, regionales, nacionales y globales del desarrollo, visualizando incluso la amenaza climática como riesgo para la existencia humana. Actualmente, predomina la tendencia teórica, de mirar los 11


Fundamentos Teóricos

riesgos climáticos intensificados por la Variabilidad Climática, desde todos los ángulos, posicionando la idea de que la Variabilidad Climática, no siempre es negativa y que en algunas ecorregiones y ecosistemas, constituye un factor que mejora las posibilidades, para la agricultura (mayores precipitaciones y temperaturas), aunque también puede originar nuevos riesgos (inundaciones, aparición de enfermedades tropicales para los humanos). Por esa razón, la Variabilidad Climática y sus efectos locales, deben ser debidamente evaluadas.

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS RECURSOS HÍDRICOS. Actualmente, a nivel global, enfrentamos una crisis del agua, según los expertos no se trata de una escasez de agua para satisfacer nuestras necesidades, sino, que se debe a una mala gestión, que implica prácticas deficientes e inequitativas (Solanes, M.; Peña, H.: 2003; GWP: 2003). El cambio climático y la variabilidad climática constituyen una presión adicional especial, sobre la disponibilidad del agua, debido a que el calentamiento global afecta el equilibrio del ciclo hidrológico. El vínculo intrínseco entre agua y clima, determina que los recursos hídricos sean expresamente afectados, por el cambio climático global. El cambio climático afectará variables hidrológicas y demanda de agua, debido a temperaturas 12

más altas. También se espera que afecte la calidad del agua (por el riesgo de salinización (Kabat et al., 2003:11). Desde mediados de los años noventa, la comunidad internacional acordó que era necesaria,una reorientación, hacia una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH); que según el IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático), se refiere a: "Estrategias acertadas para la gestión integrada del agua que incluyen, entre otros: tomar en cuenta la visión de la sociedad, reformar procesos de planificación, coordinar la gestión de tierra y agua, reconocer las interdependencias entre la cantidad y la calidad de agua, el uso conjuntivo de agua superficial y subterránea, la protección y restauración de sistemas naturales e incluir la consideración del cambio climático" (Kundzewicz et al., 2007:196, Los principales efectos del aumento de la temperatura, en relación a los Recursos Hídricos son: El aumento en el nivel del mar, el derretimiento de las capas polares y glaciares andinos, la ocurrencia de eventos más extremos, y desastres "naturales" (sequías, inundaciones, heladas). Cambios en regímenes de precipitación (cambios en totales anuales, en estacionalidad, la magnitud de cada evento, las secuencias de días húmedos y secos, etc.).

NATIVA


Fundamentos Teóricos

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DEL AGUA, EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Moench y Stapleton (2007:62) han identificado tres servicios que son particularmente importantes para satisfacer las necesidades hídricas, en un contexto de aumento de la variabilidad climática y la frecuencia de eventos extremos:

NATIVA

LA GESTIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO. Los conceptos de RIESGO CLIMÁTICO y GESTIÓN DEL RIESGO, son relativamente nuevos y durante los últimos 20 años han ido evolucionando, hasta que en la actualidad se ha denomina como: RIESGO DE DESASTRE y se define como: "la probabilidad de pérdidas y daños futuros asociados con la ocurrencia de eventos físicos dañinos, la

13


Fundamentos Teóricos

exposición de elementos sociales a sus impactos y a la presencia de la llamada Vulnerabilidad H u m a n a , e s d e c i r, l a predisposición de los seres humanos, sus medios de vida e infraestructuras de sufrir pérdidas o daños". (Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2009) Actualmente se concibe el RIESGO como un proceso con varios momentos donde el DESASTRE es el momento más crítico, considerándose que las AMENAZAS (eventos naturales: sequía, heladas, inundaciones y otras variabilidades del clima), son peligros latentes, que existen con cierta PROBABILIDAD e INTENSIDAD DE OCURRENCIA. Cuando una AMENAZA CLIMÁTICA se concreta, ocurren daños y pérdidas humanas, sociales, económicas, de infraestructura y ambientales. El nivel de daños y pérdidas generadas por un evento climático adverso, depende del GRADO DE V U L N E R A B I L I D A D (EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA), que poseen las poblaciones afectadas. EL NIVEL DE RIESGO se determina mediante la relación entre NIVEL DE AMENAZA Y NIVEL DE VULNERABILIDAD. LA GESTIÓN DE RIESGO, dentro de la planificación estratégica, trata de DISMINUIR LA VULNERABILIDAD de las poblaciones afectadas, I N C R E M E N TA N D O SU RESILIENCIA. La clave de la Adaptación, es el manejo de 14

recursos y amenazas, procurando garantizar que los daños y pérdidas ocasionados sean mínimos. Un componente primordial, de la GESTIÓN DE RIESGOS, para la prevención y minimización de las consecuencias de la ocurrencia de un evento climático adverso, son l o s S i s t e m a s d e A L E R TA TEMPRANA.

A L E R TA

TEMPRANA.

"Estado que se declara, con anterioridad a la manifestación de un fenómeno peligroso, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimientos de acción preestablecidos y para que la población tome precauciones específicas debido a la inminente ocurrencia del evento previsible. Además de informar a la población acerca del peligro, los estados de alerta se declaran con el propósito de que la población y las instituciones adopten una acción específica ante la situación que se presenta". La ALERTA TEMPRANA, se basa en cuatro elementos vinculados : 1) conocimiento de los riesgos, 2) seguimiento técnico y servicio de alerta, 3) comunicación y difusión de las alertas, y 4) c a pa c i d a d d e r e s p u e s ta s comunitarias, una gobernabilidad adecuada y arreglos institucionales, un enfoque de amenazas múltiples para la alerta temprana, además es importante la participación de las comunidades locales y la consideración de la perspectiva de género y de la diversidad cultural. NATIVA


Fundamentos Teóricos

ANÁLISIS DEL RIESGO. En su forma más simple "el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, e c o n ó m i c a s y a m b i e n ta l e s asociadas a uno o varios NATIVA

fenómenos peligrosos. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y consecuencias en un área determinada". Este análisis, es uno de los elementos que posibilitan la implementación de un Sistema de Alerta Temprana. 15


Fundamentos Teóricos

LA AMENAZA CLIMÁTICA. "LA AMENAZA es un peligro latente que representa la posible manifestación dentro de un periodo de tiempo y en un territorio particular de un fenómeno de origen natural, socio-natural o antropogénico que puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura, los bienes y servicios y el medio ambiente. Es un factor de riesgo externo de un elemento o grupo de elementos expuestos, que se expresa como la probabilidad de que un evento se presente con una cierta intensidad, en un sitio específico y dentro de un periodo de tiempo definido". LA AMENAZA CLIMÁTICA, se caracteriza y evalúa tipicamente a través de tres factores: EXPOSICIÓN, FRECUENCIA, DURACIÓN y, en base a la experiencia desarrollada en el caso del Municipio de Villa Montes, entre otros, decidimos incluir un factor más, el de las: CONSECUENCIAS, que son los daños, pérdidas o acciones individuales o colectivas, que los afectados se ven obligados a sufrir.

DESASTRE. "Es la situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, causa alteraciones intensas, graves y extendidas en las 16

condiciones normales de funcionamiento de la comunidad; representadas de forma diversa y diferenciada por, entre otras cosas, la pérdida de vida y salud de la población; la destrucción, pérdida o inutilización total o pa r c i a l d e b i e n e s d e l a colectividad y de los individuos, así como daños severos en el ambiente, requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y de la población para atender a los afectados y restablecer umbrales aceptables de bienestar y oportunidades de vida".

DAÑO "Efecto adverso o grado de destrucción causado por un fenómeno sobre las personas, los bienes, sistemas de prestación de servicios y sistemas naturales o sociales".

VULNERABILIDAD. LA VULNERABILIDAD ante el Cambio Climático es definida por IPCC (Intergovernamental panel on climate change) como "el grado de susceptibilidad o incapacidad de un sistema para afrontar los efectos negativos del cambio climático, incluidos la variabilidad y los fenómenos extremos. La Vulnerabilidad se da en función del carácter, la dimensión y el índice de variación climática a que está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación". Además: "EL GRADO DE VULNERABILIDAD expresa la capacidad de los grupos sociales NATIVA


Fundamentos Teóricos

de absorber, amortizar, mitigar los efectos de estos cambios y está mediatizado por la posibilidad de contar con tecnología y medios idóneos". Para reducir la vulnerabilidad de las personas frente al cambio climático, debemos focalizarnos en el D E S A R R O L L O D E CAPACIDADES ADAPTATIVAS y, en ciertos casos, en la reducción de la exposición o sensibilidad a sus impactos La Vulnerabilidad de los sistemas sociales, no solo depende de las amenazas climáticas, sino también de situaciones inherentes a la propia sociedad, como es el caso de la situación de gobernabilidad y gobernanza (falta de participación real en las decisiones del poder político), falta de acceso a información, servicios básicos (agua potable, alcantarillado, caminos), entre otros.

RESILIENCIA. A partir del concepto de resiliencia ecológica, la resiliencia social se ha definido como: " la capacidad de los grupos o comunidades de amortiguar tensiones externas y disturbios como resultado de cambios sociales, políticos o ambientales" (Adger, 2000). Se puede necesitar que estén presentes tres características generales de los sistemas sociales para dotar a las sociedades de resiliencia, éstas son: la capacidad de amortiguar la alteración, la capacidad de auto-organizarse y la capacidad de aprendizaje y adaptación (Trosper, 2002. Ctdo en, NATIVA

PNUD, 2009). La gestión del desarrollo, que toma en cuenta las variables climáticas, debe promover estrategias para construir gradualmente, medios de vida resilientes a la variabilidad climática, mediante la diversificación de ingresos, la generación de capacidades para la planificación y una mejor gestión de riesgos. Las acciones, podrían ser de tres tipos:

ACCIONES PARA MEJORAR LA RESILIENCIA DE LAS POBLACIONES. Estrategias de reducción de riesgos para reducir el impacto de las amenazas, especialmente para los hogares e individuos vulnerables; Desarrollo de capacidades para la sociedad civil local e instituciones gubernamentales para que puedan proveer un mejor servicio de apoyo a las comunidades, los hogares e individuos en sus esfuerzos de adaptación. Incidencia política y movilización social para abordar las causas subyacentes de la vulnerabilidad, como la mala gobernanza, la falta de control sobre los recursos, o el acceso limitado a los servicios básicos.

L A A D A P TA C I Ó N A L CAMBIO CLIMÁTICO. El "desarrollo" de las naciones, municipios y comunidades, históricamente se ha ido ajustando a las condiciones ambientales normales y más o menos estables, buscando el entorno que garantiza, los períodos climáticos 17


Fundamentos Teóricos

determinados, brindando las condiciones de seguridad para la producción y la localización de estos sistemas productivos, dentro de parámetros climáticos establecidos y fijos. El cambio climático, altera estas condiciones climáticas normales, obligando la búsqueda de alternativas de adaptación. El Cambio Climático es un hecho y en consecuencia la Adaptación de los sistemas humanos y naturales (ecosistemas), es un proceso que implica una necesidad vital. La Adaptación al Cambio Climático, se entiende como el "Ajuste en los sistemas naturales y humanos, como respuesta a los estímulos climáticos reales o previstos o a sus efectos, que mitigan daños o se aprovechan de oportunidades beneficiosas." (Lavell, 2011) Metodológicamente, las bases para la planificación de la Adaptación al Cambio Climático, se desarrollan a partir de las metodologías de Gestión del Riesgo. "La gestión del riesgo de desastre-GRD y, particularmente, la gestión local del riesgo de desastre-GLRD, con sus probadas contribuciones a la práctica de la reducción y la prevención del riesgo, ofrece la fuente de inspiración más segura y las pautas conceptuales y prácticas más apropiados para la llamada "adaptación" al cambio climático-ACC." (Ibidem).

un enfoque que considera los daños y pérdidas asociados, haciendo su centro de preocupación la atención a las condiciones sociales, económicas, políticas, históricas y culturales que conducen a la exposición y a la vulnerabilidad, las cuales afectan a un gran número de personas, principalmente pobres y sus medios de vida. (Ibidem). La adaptación puede ser preventiva o reactiva. En los sistemas naturales, la adaptación es netamente reactiva, como el cambio fenológico de una especie vegetal, frente al cambio de temperatura. En los sistemas sociales o humanos, la adaptación también es preventiva y sus acciones pueden ser roles del sector público o privado, como la implementación de un sistema de alerta temprana o la compra de pólizas de seguro para cubrir los daños de la helada sobre la producción de tomate. (Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2009). De acuerdo, con las ciencias sociales, la capacidad adaptativa depende de dos factores: por un lado el "pool" o conjunto de conocimientos culturales y por otra, los costos e incentivos para la innovación. (Ministerio de Planificación y Desarrollo, 2006)

Habiéndose evolucionado desde el enfoque de evaluación de un "evento extremo", que se realizaba considerando variables físicas, como el nivel de descarga física, a 18

NATIVA


Fundamentos Teóricos

LA GESTIÓN MUNICIPAL Y LAS NECESIDADES DE ADAPTACIÓN CLIMÁTICA. En Bolivia, de acuerdo a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, "El gobierno a u t ó n o m o m u n i c i pa l e s t á constituido por un Concejo Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el ámbito de sus competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el Alcalde" (Asamblea Legislativa Plurinacional, 2010) . Entre las competencias de la Autonomía Municipal, para nuestros fines es necesario citar las mas vinculadas: "Planificar y promover el desarrollo humano, preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos, elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales e indígenas. Áreas protegidas municipales en conformidad con los parámetros y condiciones establecidas para los Gobiernos Municipales, Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la seguridad alimentaria de alcance municipal, Promoción y conservación del patrimonio natural municipal Proyectos de infraestructura productiva, aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política del Estado. NATIVA

Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de interés público y bienes de dominio municipal, dentro de su jurisdicción territorial, sistemas de microriego en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y nacional". (Ibid.) El marco legal de la Gestión Municipal, institucionaliza, un proceso de Planificación Participativa, enmarcado en el Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) que se materializa en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), como principal instrumento de gestión, que idealmente debe basarse en el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT), además de nutrirse, complementarse con otros planes sectoriales (Plan de Tratamiento de Residuos sólidos, Plan de Gestión del Riesgo, Plan de Desarrollo Turístico, etc.). Estos instrumentos de gestión se institucionalizan, como instrumentos de gestión legal, técnica y financiera, mediante una Ordenanza Municipal. Todos los niveles y procesos de gestión del desarrollo (global,nacional, regional o local), deben considerar las variables de la Variabilidad Climática, orientando estratégicamente sus inversiones hacia la construcción de capacidades ineludibles y necesarias para la adaptación a las cambiantes condiciones climáticas (que pueden ser positivas o negativas) y, para la mitigación de sus consecuencias negativas. 19


Fundamentos Teóricos

La gestión municipal debe avanzar desde la identificación d e l o s FA C TO R E S D E VULNERABILIDAD, pasando por la CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES y finalmente ENFRENTANDO EL CAMBIO MEDIANTE LA ADAPTACIÓN. La elaboración de un PLAN MUNICIPAL DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN FRENTE A LOS EFECTOS LOCALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO (PMACC), debe proveer un análisis técnico del RIESGO DE AMENAZAS CLIMÁTICAS y un PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN CLIMATICA, para cada una de las

20

zonas biogeográficas y los diferentes sectores sociales del territorio municipal, contribuyendo a la actualización del PLAN DE D E S A R R O L L O M U N I C I PA L (PDM). Es necesario aclarar, que el PMACC no pretende sustituir al PDM, sino más bien, aportar con información complementaria para dotar al proceso de Gestión Municipal con criterios orientados a disminuir la VULNERABILIDAD, incrementar la RESILIENCIA, en un proceso integral de ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN frente a la VARIABILIDAD CLIMATICA.

NATIVA


Preparación del Proceso

CAPÍTULO II

CÓMO ELABORAR UN PLAN MUNICIPAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO INTRODUCCIÓN. El objetivo del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático, es el de organizar la información sobre los impactos de la variabilidad climática, los factores de vulnerabilidad, las necesidades y potencialidades para mejorar la resiliencia o disminuir la vulnerabilidad; sirviendo de orientación a las inversiones públicas y privadas, para la adaptación. La elaboración de un Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático, debe comprenderse como un proceso, que para fines prácticos lo dividimos en cuatro etapas, que describimos a continuación.

EL PROCESO DE ELABORACIÓN las cuatro etapas del Proceso: PRIMER PASO: PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO. Institucionalización del Proceso Identificación de Actores. NATIVA

Conformación del equipo técnico Planificación del proceso y capacitación. SEGUNDO PASO: ANÁLISIS INTEGRAL DE LA VULNERABILIDAD Análisis del Territorio, Tendencias y Variabilidad Climática Caracterización y Evaluación de Amenazas y Vulnerabilidad en distintos Ámbitos de Afectación Determinación del Nivel de Riesgo facilitado por el software SICCLIMA V1.0. TERCER PASO: DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD LOCAL Análisis de prioridades de intervención. Diseño de Estrategias. Redacción del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático C U A R T O P A S O : INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PLAN Revisión y aprobación del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático Publicación de la Ordenanza Municipal de aprobación del Plan Publicación del Plan e Inclusión gradual en los POA's. 21


FUENTE: Elaboraci贸n Propia

DETALLE DEL PROCESO, ETAPAS Y ACTIVIDADES

NATIVA

22


Preparación del Proceso

PRIMER PASO:

PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO. 1. INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PROCESO. El proceso de Elaboración del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático, debe comenzar por el reconocimiento de su importancia, por parte de las autoridades municipales. Debiendo instalarse el proceso mediante una comunicación oficial a todos las instancias del Gobierno Municipal y además a todos los actores involucrados en la gestión del desarrollo local, gestión de riesgos climáticos, organizaciones de la sociedad civil y de base. Además, debemos facilitar la vinculación de actores como el SENAMHI, INIAF, SEDAG y otras instituciones relacionados con el conocimiento respecto al clima y el desarrollo local.

2. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO Es necesario analizar el panorama de los actores involucrados. La primera aproximación al análisis de actores debe hacerse a partir de la vinculación de los diferentes sectores o actores de la sociedad (público, privado, grupos, personas u otros) con los efectos locales del cambio climático. Podemos construir una lista de los actores, a partir de una primera visualización, de como el Cambio Climático afecta a diversos factores del desarrollo (variabilidad climática, producción agropecuaria y seguridad alimentaria, disponibilidad de agua, salud humana, biodiversidad, incremento de riesgo a desastres naturales). Los actores de la gestión municipal (Alcalde, Concejo Municipal, Comité de Vigilancia y Organizaciones Territoriales de Base (OTBs de comunidades campesinas, indígenas y juntas vecinales), deben

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ASOCIACIONES COMUNIARIAS Y OTBs

NATIVA

23


MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ACTORES INSTITUCIONALES

ser los primeros en incluirse dentro de la lista de Actores. Igualmente debemos registrar todas las organizaciones sociales funcionales y también a los actores institucionales involucrados.

24

La información se registrará en las matrices de Identificación de Actores, que se muestran mas adelante. Con esta lista, podemos comunicar y convocar la participación activa, NATIVA


Preparación del Proceso

en el proceso, de algunos actores directamente vinculados, para finalmente coordinar la conformación de un equipo técnico. 3. PLANIFICACIÓN DEL PROCESO Y CAPACITACIÓN. Se debe organizar una reunión interinstitucional, para socializar el proceso y definir la participación de cada institución, con un representante técnico, para la conformación de un equipo técnico (máximo 8 personas). Asimismo se avanzará en la firma de un convenio interinstitucional. El equipo liderizado por un coordinador, establecerá un cronograma de reuniones de trabajo, con la finalidad de integrar los conocimientos, entender (y adaptar, en caso de ser necesario) la metodología; diseñarán los aspectos operativos del proceso, y lo plasmarán en un Plan de Trabajo. Los contenidos mínimos del Plan de Trabajo pueden ser los

siguientes:

4. CONSENSO PARTICIPATIVO RESPECTO AL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PMACC. TALLER MUNICIPAL N°1. Debemos facilitar y promover que el proceso de planificación propuesto, sea apropiado por el conjunto de actores sociales, con la finalidad de garantizar la participación efectiva de todos los sectores involucrados y también su adopción como instrumento de gestión válido e institucionalizado, que permita su implementación gradual. El espacio colectivo para informar, motivar, consensuar e involucrar la participación efectiva de los actores es el TALLER MUNICIPAL N° 1. Proponemos la siguiente estructura temática y metodológica:

EJEMPLO: CONTENIDOS DEL PLAN DE TRABAJO

NATIVA

25


EJEMPLO DE ESTRUCTURA PARA EL TALLER MUNICIPAL N° 1

OBJETIVOS DEL TALLER GENERAL Informar, generar diálogo y bases para acuerdos interinstitucionales, para la elaboración de un Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático. ESPECÍFICOS Informar a autoridades, técnicos, líderes locales y otros actores de la jurisdicción municipal, sobre el Cambio Climático y su afectación sobre los sistemas de producción y vida de la población del Municipio. Presentación y validación del Plan de Trabajo para el desarrollo del proceso de elaboración del PMACC. Visualización de acuerdos interinstitucionales y sociales preliminares para la elaboración del PMAC.

26

NATIVA


Análisis de la Vulnerabilidad

SEGUNDO PASO:

ANÁLISIS INTEGRAL DE LA VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO INTRODUCCIÓN. Se podría decir que esta es la fase de diagnóstico y, de acuerdo a nuestros objetivos debemos analizar las relaciones entre las amenazas que genera o intensifica

la variabilidad climática, (cambios en los patrones de las lluvias, sequías, heladas, inundaciones) y, los sistemas de vida (sistemas productivos, salud humana, disponibilidad de agua, equilibrio de los ecosistemas); identificando también las capacidades de resiliencia y de adaptación y/o; las necesidades y oportunidades para disminuir la vulnerabilidad (incrementar la resiliencia y facilitar la adaptación). APROXIMACIÓN A LA EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS CLIMÁTICAS Y DE LA VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN.

FACTORES Y PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS

NATIVA

27


Para la evaluación del Riesgo Climático, se evaluan dos factores clave: El Nivel de la Amenaza Climática y el Nivel de Vulnerabilidad de las poblaciones afectadas. Debemos comenzar identificando las AMENAZAS CLIMÁTICAS que se presentan en el territorio municipal y en cada una de las zonas climáticas o biogeográficas LA AMENAZA es, un peligro latente que representa la posible manifestación dentro de un periodo de tiempo y en un territorio particular de un fenómeno de origen natural, socio-natural o antropogénico que puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura, los bienes y servicios y el medio ambiente. Es un factor de riesgo externo de un elemento o grupo de elementos expuestos, que se expresa como la probabilidad de que un evento se presente con una cierta intensidad, en un sitio específico y dentro de un periodo de tiempo definido. (Lavell, 2011)

del Municipio. Esta identificación preliminar basada en información secundaria, se validará y complementará con información de fuentes primarias, mediante la r e a l i z a c i ó n d e Ta l l e r e s Participativos en cada una de las zonas biogeográficas del municipio y también mediante la realizacion de entrevistas a personas clave y la visita a sitios de importancia para nuestros fines. La identificación de las Amenazas se inicia a partir de la construcción de una "historia climática", que permitirá contar con una lista de las Amenazas reales o probables, que permitirá avanzar en la caracterización y valoración del Grado de la Amenaza. La determinación del GRADO DE LA AMENAZA CLIMÁTICA se construye mediante la asignación de valores a las cuatro variables que caracterizan a una Amenaza.

FORMATO DE EVALUACIÓN DE AMENAZAS Y VULNERABILIDAD

28

NATIVA


Análisis de la Vulnerabilidad

FACTORES Y PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

NATIVA

29


1) FRECUENCIA 2) DURACIÓN 3) PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 4) CONSECUENCIAS O DAÑOS Los valores se asignan de acuerdo a una escala predeterminada, luego se suman y promedian, para obtener el valor del Grado de la Amenaza. El Grado de las Amenazas permite establecer una jerarquización de las mismas que hace posible identificar las Amenazas de mayor peligro y consecuencia negativas para las poblaciones afectadas; sirviendo como un parámetro para la priorización necesaria, mas tarde, para la determinación de estrategias. Una vez evaluadas las Amenazas, avanzaremos hacia la caracterización y evaluación de la VULNERABILIDAD, también en relación a cada uno de las Amenazas y de cada uno de los factores de vida afectados. La VULNERABILIDAD, se evalúa a traves de la asignación de valores, a cada uno de sus tres factores: 1) EXPOSICIÓN 2) FRAGILIDAD 3) RESILIENCIA Una vez asignados los valores a cada factor de Vulnerabilidad, para determinar el GRADO DE VULNERABILIDAD, se suman los valores de EXPOSICIÓN y FRAGILIDAD, luego se restan con el valor de RESILIENCIA y, 30

"VULNERABILIDAD ANTE EL CAMBIO CLIMATICO, es el grado de susceptibilidad o incapacidad de un sistema para afrontar los efectos negativos del Cambio Climático, incluidos la Variabilidad y los fenómenos extremos. La Vulnerabiilidad se dá en función del caracter, la dimensión y el índice de variación climática a que está expuesto el sistema, su sensibilidad y s u c a pa c i d a d d e a d a p ta c i ó n " . (Lavell, 2011)

finalmente este valor se promedia por 3. El Grado de Vulnerabilidad, permite inferir las capacidades sociales, económicas, organizacionales, conocimiento y tecnología, con que cuentan las poblaciones afectadas, para afrontar las Amenazas Climáticas. Permite visualizar las capacidades de adaptación locales y municipales. Es fundamental visualizar las necesidades para la adaptación, orientando posteriormente, la formulación de estrategias. Finalmente, determinaremos el NIVEL DE RIESGO, para cada amenaza en relación con cada uno de los factores amenazados. Este valor se obtiene de la suma y promediación de los valores: "ANALISIS DEL RIESGO, es el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas y consecuencias en un área determinada". (Lavell, 2011) NATIVA


Análisis de la Vulnerabilidad

GRADO DE AMENAZA y GRADO DE VULNERABILIDAD. El NIVEL DE RIESGO, permite finalmente identificar, las amenazas que representan mayor peligro y consecuencias negativas para la población y sus medios de vida. Esta base servirá para la etapa de Definición de Estrategias. El Proceso de Evaluación de las Amenazas y la Vulnerabilidad, para determinar el Nivel de Riesgo, en sus aspectos de asignación de valores y sus calculos, resulta ser un ejercicio tedioso y muy dificil de d e s a r r o l l a r e n l o s Ta l l e r e s Participativos Zonales y menos durante las entrevistas. Por esa razón, dividimos este proceso en dos momentos: 1) Construcción de la informacion necesaria para la valoración (Talleres, entrevistas) y, 2) Análisis y Evaluación, en trabajo interno del

equipo (gabinete), facilitado por el Programa Informático (SICCLIMA), desarrollado por nosotros, como una aplicación de Excel, que facilita los cálculos, para la determinación del Nivel de Riesgo, como un proceso que culmina en el diseño de estrategias de adaptación y gestión del riesgo.

A) CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS Y LA VULNERABILIDAD EN DISTINTOS ÁMBITOS DE AFECTACIÓN Para determinar las formas e intensidad de Afectación Local del Cambio Climático, necesitamos compilar, generar y analizar un conjunto de datos e información, que hemos dividido en 7 Ámbitos de Afectación, 6 basados en los conceptos del Panel Intergubernamental sobre Cambio

ÁMBITOS DE AFECTACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Fuente: Elaboración Propia

NATIVA

31


Climático (IPCC) y, nuestra adición de un ámbito de Caracterización del Territorio y la Población del Municipio; que se integra en el ámbito de Variabilidad Climática, como se muestra, en el grafico correspondiente. Entonces, los contenidos del diagnóstico, se dividen en 7 Ámbitos Temáticos: 1) Caracterización del territorio y la población del Municipio, 2) Cambios en el Clima, 3) Afectación a los Sistemas Productivos (agricultura, ganadería, caza, pesca y recolección), 4) Disponibilidad de Agua, 5) Afectación a la Salud Humana), 6) Cambios en los Ecosistemas, 7) Capacidades organizacionales e institucionales para la adaptación. A cada Ámbito Temático le corresponden Componentes, Variables, Indicadores, Fuentes y Métodos, como se muestra en los siguientes cuadros; que detallan la totalidad de información que debemos sistematizar, para lograr la configuración del Diagnóstico, que permitirá evaluar la afectación climática, sus consecuencias y las capacidades de gestión de estos riesgos. Los datos y la información requerida, tal como se muestra más adelante, en las tablas, figura un conjunto "ideal" de información que debemos construir. Es muy 32

probable que en algunos municipios, por diversas razones, existan vacios de información; en este caso,se sugiere pensar en fuentes de información alternativas y también tomar en cuenta que se puede desarrollar un proceso de planificación, inclusive con una base de información mínima, visualizando como tareas pendientes, la generación de información inexistente o insuficiente. La construcción de la información requerida, se realizará sistematizando datos e información contenida en fuentes secundarias (estudios, informes, planes y otros documentos que podamos recopilar). Por otro lado, se recuperará la información desde las fuentes primarias (personas y grupos involucrados), mediante la aplicación de una serie de entrevistas a informantes clave y también mediante la realización de Talleres Participativos en cada zona climática del Municipio, así como con sectores sociales e institucionales, que se consideren claves (grupos de agricultores, ganaderos, recolectores, técnicos institucionales, etc.), de acuerdo con nuestro relevamiento de Actores, que permanentemente iremos actualizando.

ÁMBITO TEMÁTICO 1. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO Y DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO. Para iniciar la construcción de la información requerida, NATIVA


Análisis de la Vulnerabilidad

ÁMBITO TEMÁTICO 1.COMPONENTES,VARIABLES, FUENTES Y MÉTODOS

NATIVA

33


comenzaremos recopilando y sistematizando la información secundaria disponible en cualquier formato (impreso, digital, video y otros). Comenzaremos con el Ambito Temático N° 1(ver tabla) que se refiere a la construcción de una caracterización general del territorio municipal; describiendo los aspectos espaciales y administrativos (ubicación geográfica, división políticoadministrativa, ecosistemas y uso actual del suelo), los aspectos sociales (demografía, pobreza, servicios básicos) y los aspectos económicos (principales actividades económicas). La construcción de esta información, debe permitirnos contar una visualización de las características de la interacción entre los sistemas humanos y los sistemas naturales. La construcción cartográfica preliminar (mapas temáticos: zonas climáticas, isoyetas, isotermas,sistema hidrológico, uso del suelo, unidades territoriales administrativas y de gestión: Distritos municipales, áreas protegidas, territorios indígenas y comunales); es un componente imprescindible, principalmente para identificar y/o definir las unidades territoriales-climáticas, que para nuestros fines, serán las unidades El "CLIMA", se refiere, al resultado de la medición diaria de los factores atmosféricos (valores meteorológicos): temperatura, precipitación, vientos, presión y humedad, de un determinado lugar por varios años. (Secretaria del Medio Ambiente de la Nación, 2009) 34

espaciales de estudio. La información, para éste ámbito temático, lograda preliminarmente, mediante la revisión de fuentes secundarias, se triangulará para darle validez y confiabilidad, complementándola con la información que se vaya construyendo mediante las entrevistas, talleres participativos y la observación de sitios clave.

ÁMBITO TEMÁTICO 2. ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL TERRITORIO MUNICIPAL. Este Ámbito Temático, comprende un conjunto de variables climáticas, que permitiran determinar, en base a datos estadísticos de los diferentes valores metereológicos, la dinámica del clima, cuantificando las tendencias de cambio en los patrones climáticos conocidos; es decir podremos hacer científicamente evidente, la ocurrencia o no de una intensificación de la VARIABILIDAD CLIMÁTICA, en cada zona climática del territorio municipal. Recordemos que el clima y su variabilidad, están influenciados por las características biofísicas y ecorregionales locales. (Ver Tabla) La información sobre las variaciones del clima,se obtiene del análisis de los valores metereológicos (temperatura, precipitación, vientos, presión y humedad), que se logran mediante el análisis de series históricas de datos o promedios, NATIVA


Análisis de la Vulnerabilidad

ÁMBITO TEMÁTICO 2.COMPONENTES,VARIABLES, FUENTES Y MÉTODOS

NATIVA

35


EJEMPLO DE RESUMEN CLIMATOLOGICO PARA EVALUAR LA VARIABILIDAD

Fuente: Elaborado para el Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climatico. Villamontes, En base a información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Tarija SENAMI - 2011

obtenidos de las mediciones sistematicas, realizadas por las e s ta c i o n e s m e t e r e o l ó g i c a s . Por esta razón, una primera actividad que debemos realizar es un Inventario de las estaciones metereológicas, existentes dentro del territorio municipal, para luego, tomar contacto con los actores que gestionan estos sistemas de monitoreo climático, como el SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), para incluirlos dentro del equipo de planificación.

En Bolivia, por lo general se cuentan con series de datos confiables, de periodos entre 10 y 15 años (tomando en cuenta además, las limitaciones tecnológicas de los equipos de medición, que desde hace algunos años, se cuenta en Bolivia con estaciones automáticas y digitales). Por otro lado, las estaciones meteorológicas son escasas y por lo general, no abarcan las distintas zonas climáticas del territorio de los municipios. Estas limitaciones van a dificultar el análisis histórico climático de todo el territorio.

Los expertos consideran, que para el análisis histórico del clima de un lugar y sus cambios, se requieren datos confiables de por lo menos un periodo de 30 años.

Sin embargo, desde nuestra experiencia, concebimos que teniendo una sola estación meteorológica dentro del territorio municipal, con secuencia de datos

36

NATIVA


Análisis de la Vulnerabilidad

de por lo menos 10 años, no podemos realizar el análisis histórico de la variabilidad climática y sus tendencias, sin embargo, a nivel de un estudio de caso, podemos observar las tendencias climáticas, permitiéndonos inferir que, en el resto del territorio municipal, también ocurre una variabilidad climática. Dependiendo de una buena disponibilidad de datos climáticos, se puede también optar por la aplicación de algunos programas informáticos de construcción de modelos climáticos, que permiten visualizar escenarios futuros, que faculten entre otros aspectos, demostrar la utilidad estratégica de implementar acciones favorables para la gestión del riesgo climático. En este Ámbito Temático, tambien se debe construir y/o validar los mapas climáticos, correspondientes (isoyetas, isotermas, zonas climáticas o biogeográficas y, un preliminar de amenazas climáticas. El mapeo debe realizarse mediante la aplicación de una herramienta de Información Geográfica (SIG). Es importante aclarar que el análisis de la variabilidad climática, mediante los datos históricos del clima, que se realizará predominantemente en un nivel VARIABILIDAD CLIMATICA, son las variaciones en el medio u otras estadísticas del clima (tales como la desviación estándar, estadísticas de los extremos, etc.) con referencia a toda escala temporal y territorial, más allá de eventos individuales del tiempo. La variabilidad puede relacionarse con procesos internos naturales del sistema clima (variabilidad interna) o variaciones en factores naturales o antropogénicos externas (variabilidad externa)". (Lavell, 2011)

NATIVA

técnico y en trabajo de gabinete, debe necesariamente complementarse con la información construida mediante entrevistas a informantes clave y en los talleres participativos que se realizarán en cada una de las zonas biogeográficas del Municipio, (1 taller en cada zona climática), tratando de facilitar la participación de todos los sectores sociales (agricultores, ganaderos, pueblos indígenas, instituciones externas de apoyo local, privados, etc.).

ÁMBITO TEMÁTICO 3. ANÁLISIS DE LA AFECTACIÓN DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA, EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS, EN CADA UNA DE LAS ZONAS CLIMÁTICAS Este Ámbito Temático, comprende la recopilación y análisis de datos e información relacionada por una parte: a la identificación y caracterización de las Amenazas Climáticas que ponen en Riesgo a los sistemas productivos, en nuestro caso tomamos en cuenta prioritariamente aquellas actividades relacionadas con la producción de alimentos (Vulnerabilidad de la Seguridad Alimentaria) y, por otra parte, debemos lograr la caracterización y evaluación de los factores que configuran la Vulnerabilidad de los sistemas productivos, de las poblaciones afectadas. Contamos con una escala de valores, que estandariza los criterios 37


ÁMBITO TEMÁTICO 3.COMPONENTES,VARIABLES, FUENTES Y MÉTODOS

38

NATIVA


Análisis de la Vulnerabilidad

de evaluación y también operativiza, las definiciones de cada uno de estos factores. Esta escala se presenta en el apartado de evaluación de amenazas. Una vez caracterizadas las zonas biogeográficas, climáticas o ecológicas de nuestro Municipio, el siguiente paso es identificar preliminarmente, las amenazas climáticas para cada zona, así como la identificación y cuantificación de la afectación sobre los sistemas productivos. Primero, basados en la información secundaria; se elaborarán mapas de Riesgos Climáticos, combinando con los límites de los distritos municipales. En segundo momento, esta información preliminar, se validará y complementara, con la información construida en los Talleres Participativos Zonales , las entrevistas a personas clave y algunas visitas de observación sistemática. Nosotros, limitamos el análisis a las actividades de: Agricultura, ganadería, caza, pesca y recolección, por estar directamente vinculadas a la Seguridad Alimentaria y a sectores de pequeños productores e indígenas. Sin embargo, de acuerdo a las características del Municipio, se decidirá la conveniencia de incluir o excluir, actividades productivas . Debemos establecer la relación de afectación entre las amenazas identificadas y los sistemas productivos seleccionados, a través de sus factores (Frecuencia, Duración,Probabilidad de Ocurrencia y Daños). Luego procederemos a caracterizar y NATIVA

evaluar la Vulnerabilidad, mediante sus tres factores: (Exposición, Fragilidad y Resiliencia). En sintesis, en este ámbito debemos reunir los datos y la información que responda a las siguientes preguntas: 1) Cúales son las amenazas climáticas. Evaluación de Amenazas y Vulnerabilidad). 2) Establecer la relación entre Amenazas y sistemas productivos afectados, conociendo la magnitud de los daños (sociales, productivos, ambientales, organizacionales) 3) Evaluar las acciones, iniciativas y estrategias, individuales o colectivas (organizadas) que se implementan, en relación a las Amenazas Climáticas y su ocurrencia. 4) Necesidades y debilidades que acrecientan la vulnerabilidad y que necesitan para la adaptación.

ÁMBITO TEMÁTICO 4. AFECTACIÓN A LA DISPONIBILIDAD DE AGUA. Este ámbito temático de análisis, agrupa variables de investigación que permitirán comprender la situación de "disponibilidad" del agua para consumo humano, para la producción de alimentos (riego, ganadería) y para el equilibrio de los ecosistemas naturales (afectación a humedales, fauna, vegetación). En muchas zonas de Bolivia y del mundo, se calcula que el Cambio 39


AMBITOS TEMÁTICOS 4, 5 Y 6.COMPONENTES,VARIABLES, FUENTES Y MÉTODOS

40

NATIVA


Análisis de la Vulnerabilidad

Climático y la Variabilidad Climática local, afectan los patrones de precipitación (disminución), incremento de las temperaturas y los niveles de radiación solar. Por otro lado, también provoca la rapida reducción de los glaciares andinos; configurando posibles escenarios presentes y futuros, caracterizados por una disminución de la disponibilidad de agua (deficit hídrico). La tarea del equipo técnico de planificación, en este ámbito, es la de lograr reunir información que permita comprender los problemas y potencialidades para una gestión eficiente de los recursos hídricos. Debemos visualizar la situacion de uso, acceso y control a servicios básicos inherentes (sistemas de agua potable, riego, ganadería; gestión de residuos, etc.), logrando además, analizar la relación entre los niveles de acceso y disponibilidad de agua, con la pobreza y otros factores que se consideren convenientes, como ser: urbano-rural, rubro productivo, población indígena, acción de

instituciones responsables, niveles de organización local, y otros. Por otro lado, debemos rescatar la situación actual de acciones institucionales (gestionadores, planes, programas, proyectos ejecutados, en ejecución o previstos), además de las acciones, iniciativas o estrategias implementadas o idealizadas por los pobladores locales, que después alimentarán (previo análisis de su viabilidad, social, técnica, económica y ambiental), el Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático, como estrategias o acciones para disminuir la Vulnerabilidad de las poblaciones afectadas.

Á M B I TO T E M Á T I C O 5 . AFECTACIÓN A LA SALUD HUMANA.

La variabilidad climática, también afecta a la salud humana, por ejemplo el incremento de las temperaturas máximas extremas,coadyuvan al incremento de casos de Malaria, Chagas, Dengue, Leshmaniasis y otros; que EJEMPLO. MATRIZ DE LA GESTIÓN DEL AGUA en muchos casos, eran inexistentes hasta hace algunos años, en el territorio municipal, como es el caso del Dengue en Villa Montes. El descenso de las temperaturas mínimas Extremas, se relaciona con el incremento de casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs). El deficit de agua y la falta de acceso al agua potable, favorece al incremento de

NATIVA

41


casos de Infecciones Diarreicas Agudas (IDAs), Parasitosis y otras. Este conjunto de variables, permitira conocer y evaluar, las formas de afectación de la Variabilidad Climática, sobre la salud humana. Debemos obtener los datos estadísticos de Control Epidemiológico, relacionado con las enfermedades y vectores asociados al clima, que realizan las intituciones de Salud Pública (SEDEGES, Servicio Departamental de Salud y sus dependencias correspondientes. Además de conocer la afectación de la salud humana por la variabilidad climática, tambien debemos conocer las acciones institucionales (estrategias, programas, proyectos y acciones, que se implementan para la prevención, atención y control de estas enfermedades; con la finalidad de incluirlos en el Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático. En Bolivia, el sistema de salud, está integrado a la gestión Municipal, en los aspectos de infraestructura y equipamiento.

dentro y fuera de las comunidades, permitirá validar y complementar la información estadística de control epidemiológico, visualizando los factores locales que favorecen a la ocurrencia o permanencia de estas enfermedades. U n a f o r m a d e f a c i l i ta r, l a construcción de esta información, es incluir en el equipo técnico de planificación, una o dos personas clave, que trabajan en Control Epidemiológico o Centros de Salud comunales o locales, dentro de la jurisdicción del Municipio.

ÁMBITO TEMÁTICO 6. CAMBIOS EN LA BIODIVERSIDAD. El término "Biodiversidad", es sinónimo de "Diversidad Biológica"y se comprende que engloba tres niveles jerárquicos: Genes, especies y ecosistemas; es decir que se refiere a "la totalidad de la vida sobre la tierra".

Conocemos que la mayor parte de los alimentos, medicamentos y otros productos necesarios para la existencia EJEMPLO.CAMBIOS EN LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES humana, son INFECCIOSAS VINCULADAS A FACTORES DEL CAMBIO CLIMATICO parte o derivan d e l o s elementos de l a biodiversidad. L o s ecosistemas proveen de servicios ambientales,

Los Talleres Participativos Zonales y las entrevistas a personas clave,

42

NATIVA


Análisis de la Vulnerabilidad

tales como el mantenimiento del equilibrio hídrico y por ende la regulacion del clima. Las actividades económicas humanas, provocan la degradación de la biodiversidad, mediante la transformación de ecosistemas naturales y la extinción de especies. En el contexto actual del Cambio Climático y la variabilidad climática local, la biodiversidad en los niveles locales, probablemente está siendo afectada por situaciones de deficit hídrico, incremento y disminución de temperaturas, junto a la ocurrencia de eventos climáticos nunca vistos en la región, como ocurre en el Chaco: heladas intensas y precipitacion de nieve; que evidencian por ejemplo: parto floral en especies de árboles nativos, causando la disminución de frutos silvestres que son aprovechados por humanos, animales domésticos y la fauna silvestre. La sequía prolongada junto a la disminución de las precipitaciones y los caudales de los cursos de agua, provocan la desaparición de humedales naturales (lagunas, bañados),que LA RESILIENCIA SOCIAL se define como la capacidad de los grupos o comunidades de amortiguar tensiones externas y disturbios como resultado de cambios sociales, políticos o ambientales (Adger, 2000. Ctdo en, PNUD, 2009) Tres características generales de los sistemas sociales son esenciales para dotar a las sociedades de RESILIENCIA éstas son: la capacidad de amortiguar la alteración, la capacidad de autoorganizarse y la capacidad de aprendizaje y adaptación (Trosper, 2002. Ctdo en, PNUD, 2009). NATIVA

normalmente constituyen fuentes de agua para la fauna silvestre, causando la mortandad masiva de la fauna silvestre, principalmente mamíferos, como se evidenció durante los tres últimos años en la region del Chaco. Para conocer la afectación en éste ámbito, en los talleres y entrevistas, exploraremos los cambios percibidos en cada uno de los componentes de la biodiversidad: cambios en la fauna, flora, agua, alimentos, etc.) y, se puede complementar con entrevistas a expertos.

ÁMBITO TEMÁTICO 7. VULNERABILIDAD SOCIAL E INSTITUCIONAL Las variables seleccionadas para este ámbito del Diagnóstico; está organizado en 4 componentes: 1) Grado de Bienestar de la población, 2) Resiliencia de los medios de vida, 3) Autoprotección comunitaria y 4) Estructuras institucionales de protección social; que constituyen factores que determinan la Vulnerabilidad de los grupos sociales expuestos. El grado de bienestar, relaciona directamente los indicadores de pobreza y desarrollo humano sostenible, con el riesgo de amenazas climáticas, permitiéndonos visualizar aspectos de vulnerabilidad social a consecuencia de la pobreza. Los aspectos de Resiliencia de las poblaciones locales y sus medios 43


ÁMBITO TEMÁTICO 7.COMPONENTES, VARIABLES, FUENTES Y MÉTODOS

44

NATIVA


Análisis de la Vulnerabilidad

de vida, explora la situación de acceso y disponibilidad de servicios básicos, asi como infraestructura, tecnologías, conocimientos, que les permitan resistir o evitar las consecuencias de eventos climáticos adversos. La Autoprotección comunitaria se r e f i e r e a l a s c a pa c i d a d e s organizativas locales, incluso iniciativas aisladas, sistemas locales de alerta temprana, con que cuentan las comunidades locales o sectores de la población, en relación a la gestión de Riesgo ante eventos climáticos adversos. El análisis de las estructuras institucionales de protección social, explora principalmente el nivel de gestión institucional pública y privada, del riesgo climático comunal y municipal. Debemos contar con datos cuantitativos y cualitativos de las inversiones destinadas a la reducción de la vulnerabilidad y el desarrollo de capacidades de adaptación; que permitan evaluar los mecanismos institucionales, los costos, la gobernanza y otros aspectos, con respecto a situaciones de prevención, atención de situaciones de desastres y acompañamiento posterior a los mismos. Se debe conocer los aspectos de funcionamiento de sistemas de alerta temprana. Debemos realizar un análisis del nivel estratégico (visiones, planes) y del nivel operativo (recursos financieros y humanos, infraestructura, equipamiento, organización).

NATIVA

CAJA DE HERRAMIENTAS. Las principales herramientas metodológicas, que nos permitirán constuir y analizar la información son las siguientes: 1) TALLERES PARTICIPATIVOS 1.a) Taller Municipal N° 1, 2 y 3 1.b) Talleres Zonales 2 ) L A E N T R E V I S TA N O ESTRUCTURADAS 3) PROGRAMA SICCLIMA. El Taller Municipal N° 1, se describe en el primer Paso: Preparación y Organización del Proceso. 1) EL TALLER PARTICIPATIVO. Los Talleres Participativos Zonales, son una herramienta principal, que aplicaremos en la evaluación del OBJETIVOS DEL TALLER GENERAL Compartir información respecto al Cambio Climático y sus consecuencias con organizaciones, autoridades y poblacion en general, de las comunidades locales, identificando sus capacidades y necesidades para una mejor adaptación. ESPECÍFICOS Socializar los aspectos conceptuales y los efectos locales del Cambio Climático. Dar a conocer el Proceso de elaboración del Plan Municipal de Adptación al Cambio Climatico. Facilitar la identificación y evaluación participativa de las Amenazas climáticas locales y sus efectos. Evaluar participativamente, los factores de Vulnerabilidad, las necesidades y capacidades locales para la adaptación. Recuperar, sitematizar las acciones, conocimientos, tecnologias, ideas de estrategias y todo tipo de iniciativas locales de adaptación.

45


EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA DEL TALLER PARTICIPATIVO ZONAL

46

NATIVA


Análisis de la Vulnerabilidad

nivel de Riesgo (diagnóstico), en las comunidades rurales y poblaciones vulnerables, permitiéndonos información de construcción colectiva de poblaciones en Riesgo. Tambien rescataremos aquellas visiones, ideas, conocimientos o iniciativas locales, que se puedan considerar, como estrategias de adaptación o mitigación frente a la Variabilidad Climática.

La modalidad que recomendamos aplicar es: la Entrevista No Estructurada, es decir que no se usará un cuestionario rígido, sino que se establecerá una Guia de Entrevista, conteniendo los temas centrales (Cuales son las Amenazas Climaticas, que nivel de Vulnerabilidad tienen, que hacen para disminuir su vulnerabilidad, que soluciones o acciones de gestion del Riesgo, perciben o sugieren, etc.

2) LA ENTREVISTA. La Entrevista, es una técnica cualitativa, usada en las ciencias sociales, que se define como un proceso de comunicación ,en el transcurso del cual, el Entrevistado, responde a preguntas, previamente diseñadas en función de lo que el Entrevistador quiere conocer. Esta técnica, nos permitirá recoger información sobre la realidad de la afectación climática; desde las percepciones, conocimientos, intereses y necesidades de los pobladores locales.

3) SICCLIMA-V1.0 El Software desarrollado por NATIVA, facilita todo el proceso de de análisis de la información, construida mediante los Talleres y entrevistas; facilitando la evaluación de las Amenazas, Vulnerabilidad y el Nivel de Riesgo. Permite priorizar las amenazas de mayor riesgo y facilita la documentación y selección de estrategias y sus indicadores de exito.

EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA

NATIVA

47


Evaluación de la Vulnerabilidad

B) DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO. APLICACION DEL SOFTWARE SICCLIMA V 1.0. Hasta este momento del proceso de elaboración del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático (PMACC), que corresponde a la etapa de Diagnóstico (evaluación de la afectación climática), que hemos logrado elaborar participativamente (talleres zonales) llegando a caracterizar la situación de afectación climática, para cada una de las zonas biogeográficas, identificando y evaluando las Amenazas y la Vulnerabilidad. Con esta información estamos listos para determinar el Nivel de Riesgo que representa cada una de las amenazas por cada sistema de vida y para cada una de las zonas climáticas. Esta tarea se realizará en un taller del equipo técnico, aplicando el software SICCLIMA V1.0, herramienta informática que hemos creado para facilitar esta evaluación final.

a este manual) que contiene los archivos del programa. Copiamos l a c a r p e ta r o t u l a d a c o m o : "Imagenes" a la Unidad C de nuestra computadora; esta carpeta contiene la cartografía que utiliza.

1)

2) Volvemos al CD y ahora abrimos el programa SICCLIMA V1.0, pulsando el ícono correspondiente, se visualizará la ventana de inicio que muestra un mapa de los Municipios del Chaco boliviano. Ahora pulsamos el mapa que corresponde a nuestro Municipio.

El NIVEL DE RIESGO se determina mediante la relación entre el GRADO DE LA AMENAZA (Frecuencia, Duración, Probabilidad y Consecuencias) y el GRADO DE VULNERABILIDAD (Exposición, Fragilidad, Resiliencia). El Programa SICCLIMA nos facilita todo el proceso de evaluación. Recomendamos leer el Manual de Usuario que contiene y que también adjuntamos como Anexo.

2)

1) Para usarlo: primeramente abrimos el disco compacto (adjunto 48

NATIVA


Evaluación de la Vulnerabilidad

visualizar la tabla de Evaluación de Amenazas, vulnerabilidad y determinación del Nivel de Riesgo.

3)

3) Esta selección, permite visualizar en una nueva ventana, el mapa de unidades climáticas o biogeográficas de nuestro municipio, que debemos seleccionar una por una para empezar el trabajo de evaluación. 4) Al seleccionar una zona climática, disponemos de una tabla donde listaremos las Amenazas y los sistemas a los que afecta

Esta tabla contiene las amenazas y los sistemas que son afectados. Ahora procedemos a adjudicar l o s v a l o r e s correspondientes a cada uno de los factores de evaluación de las Amenazas y la Vulnerabilidad.

4)

5) Pulsamos el botón "Siguiente" y pasamos a

5)

NATIVA

6) De acuerdo con la información disponible, construida en talleres zonales y entrevistas y los criterios de las personas del equipo técnico planificador, iremos, en consenso adjudicando valores a cada factor de Amenaza y de Vulnerabilidad; basados en la Tabla de Parámetros para la Evaluación de las Amenazas y la Tabla de Parámetros para la Evaluación de la Vulnerabilidad (que se 49


Evaluación de la Vulnerabilidad

6)

presentan más adelante), que también se pueden visualizar en la pantalla, cliqueando el botón verde en forma de flecha "Ver Tabla de Ayuda para la Evaluación de Amenazas" facilitando la consulta permanente que se presentan más adelante. 7) Al ir asignando valores a los factores de las Amenazas (Frecuencia, Duración, Probabilidad y Consecuencias), el programa SICCLIMA, automáticamente va generando el valor correspondiente al GRADO DE AMENAZA. Lo mismo ocurre cuando asignamos

7)

50

valores a los factores de Vulnerabilidad, obtenemos el valor del GRADO DE VULNERABILIDAD. Con estos dos valores, el programa, g e n e r a automáticamente el valor para EL NIVEL DE RIESGO, como se muestra en el gráfico siguiente: 8) Después de obtener el NIVEL DE RIESGO, para cada una de las Amenazas, en relación a los Sistemas Afectados, de una de las zonas climáticas de nuestro municipio; regresamos a la Hoja 2 para seleccionar una nueva zona, repitiendo el proceso de evaluación, con cada una de las zonas climáticas del Municipio. Una vez concluida la evaluación de todas las zonas climáticas, presionamos el botón "Resumen Gráfico" y el programa nos facilita la visualización de los niveles de Riesgo para el conjunto de zonas c l i m á t i c a s , permitiéndonos identificar los niveles de Riesgo más altos, los mismos que serán prioritarios para el Diseño de Estrategias, que también facilita el programa, oprimiendo la tecla "Estrategias", nos proporcionará un formato para escribir las estrategias correspondientes. NATIVA


Evaluación de la Vulnerabilidad

PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS. SICCLIMA

8)

NATIVA

51


Evaluación de la Vulnerabilidad

PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD. SICCLIMA

52

NATIVA


Evaluación de la Vulnerabilidad

EJEMPLO DELA DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO. SICCLIMA

De esta manera, el programa SICCLIMA V1.0 constituye una herramienta fundamental para la sistematización y análisis de la informacion construida previamente; guíandonos hasta la definición de estrategias y sus indicadores de exito. SICCLIMA V1.0, permite la

NATIVA

impresión de cualquiera de sus matrices, así como su exportación en cualquier formato de Windows. El trabajo realizado en el SICCLIMA se guarda presionando la tecla "Guardar", que automáticamente lo graba como un archivo Excel, en la carpeta "Documentos", de nuestra computadora.

53


Evaluación de la Vulnerabilidad

TERCER PASO.

DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD. INTRODUCCIÓN. En esta fase del proceso de Planificación, el objetivo es definir participativamente las metas que se quieren alcanzar, en relación a la adaptación y mitigación de los efectos locales del cambio climático, estableciendo una estrategia general para alcanzar las mismas, instituyendo un sistema de programación estratégica y operativa integral, definiendo "lo que hay que hacer" y "como debe hacerse" DEFINICIÓN OPERATIVA DE LA MISIÓN Y VISIÓN ESTRATÉGICAS. L a p l a n i f i c a c i ó n M u n i c i pa l , metodológicamente recomienda comenzar con la construcción de los elementos estratégicos primordiales como son: la VISIÓN y MISIÓN del Plan Municipal de Adaptación y Mitigación a la Variabilidad Climatica Local (PMACC). LA MISIÓN del Plan, describe las acciones y el trabajo que realizará la Gestión Municipal y su integración interinstitucional y social, para lograr aproximarse a la VISIÓN que se ha definido. LA VISIÓN, es una declaración que resume los propósitos y objetivos del Plan. En términos gráficos "es 54

donde queremos estar en el futuro", describe un escenario de realizaciones ideales en el futuro (a 15 o 20 años). Una declaración de Visión, debe cumplir los siguientes requisitos: a) Clara y libre de ambigüedades. b) Que dibuje un escenario o situación ideal consensuada, que se quiere alcanzar en el futuro. c) Que incluya aspiraciones realizables. d) Que esté basada en dar soluciones a problemas y necesidades actuales. e) Que esté enmarcada en políticas y legislación vigentes, valores, cultura y necesidades de adaptación climática. f) Que sea fácil de entender, recordar y aplicar. El procedimiento para la construcción de la VISIÓN y la MISIÓN, implica la integración de la información pertinente lograda en los talleres sectoriales y entrevistas realizadas durante la fase de Diagnóstico o Evaluación de Amenazas, Vulnerabilidad y Grado de Riesgo. Además de una fase de sistematización y construcción preliminar de estos elementos estratégicos, en trabajo de gabinete del equipo técnico planificador. Esta construcción preliminar debe ponerse a consideración en la plenaria del Taller Municipal de Planificación, para su definición final. En los Talleres participativos se incluirá una sesión corta guiada por las siguientes preguntas: VISIÓN = ¿Cuál sería la situación futura ideal en la que ustedes quisieran NATIVA


Evaluación de la Vulnerabilidad

estar dentro de 20 años, con relación a las Amenazas climáticas y la ocurrencia de Desastres Naturales que actualmente representan para ustedes daños y pérdidas sociales, económicas, de medios de producción y ambientales?. Para facilitar la generación participativa de elementos de LA MISIÓN, podemos basarnos en la siguiente pregunta: ¿Qué acciones debe promover el PMACC para alcanzar efectivamente la VISIÓN, o la situación futura ideal, donde las Amenazas climáticas y su ocurrencia no afecten o afecten mínimamente a la vida de los pobladores?

ANÁLISIS DE PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN. El proceso de diagnóstico del Riesgo Climático, realizado para cada una de las zonas ecológicas o climáticas del territorio municipal, y la Evaluación facilitada por el programa informatico de Evaluación SICCLIMA, nos permite identificar los niveles del GRADO DE RIESGO CLIMATICO, para cada sistema de vida afectado, en cada una de las zonas del territorio municipal. EL GRADO DE RIESGO CLIMÁTICO, puede alcanzar uno de los cinco niveles determinados (MUY ALTO, ALTO, MODERADO, BAJO y MUY BAJO). El diseño de intervención estratégica debe orientarse a disminuir el GRADO DE RIESGO (disminuir la VULNERABILIDAD e incrementar

PRIORIDADES DE INTERVENCIÓN. SICCLIMA

NATIVA

55


Evaluación de la Vulnerabilidad

la RESILIENCIA) de las poblaciones afectadas. Sin embargo, por razones económicas, operativas y de daños, debemos priorizar aquellas amenazas que significan un GRADO DE RIESGO, MUY ALTO y ALTO. Dependiendo de las decisiones del equipo planificador, la inclusión también de aquellas Amenazas con un GRADO DE RIESGO, MODERADO. DISEÑO DE ESTRATEGIAS. La herramienta informática, SICCLIMA configurada por NATIVA, facilita la selección de los sistemas con un GRADO DE RIESGO MUY ALTO y ALTO y provee una tabla para la DEFINICIÓN DE LAS ESTRATEGIAS correspondientes

y sus INDICADORES DE ÉXITO, que permiten modular el alcance de las estrategias y proveen a n u e s t r o P l a n M u n i c i pa l d e Adaptación al Cambio Climático (PMACC), de evaluación y monitoreo de los avances en la i m p l e m e n t a c i ó n p o s t e r i o r. Las estrategias potenciales, son el producto de la sistematización de la información generada en la etapa de Diagnóstico, mediante revisión bibliográfica, talleres participativos en cada zona climática y con sectores sociales, además de la información construida a partir de entrevistas a informantes clave. En los talleres participativos zonales, se recogen las visiones, ideas y propuestas de estrategias, además

DISEÑO DE ESTRATEGIAS. SICCLIMA

56

NATIVA


Evaluación de la Vulnerabilidad

de iniciativas y prácticas locales de adaptación y mitigación implementadas o en fase experimental, generadas por las poblaciones locales afectadas. El equipo técnico planificador, debe realizar un taller interno para sistematizar colectivamente esta información para el diseño y definición de estrategias, facilitado por el programa informático SICCLIMA. Para cada Nivel de Riesgo, pueden diseñarse más de una estrategia, conformando un sistema integral de intervención. Cuando diseñamos o seleccionamos una estrategia para la reducción del Nivel de Riesgo, debemos tomar en cuenta algunos criterios de viabilidad técnica, económica, social y ambiental; que funcione como un "filtro" que garantiza su adecuación a las condiciones y los recursos que tenemos.

DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PLAN MUNICIPAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (PMACC) Una vez diseñadas las estrategias para la gestión de los riesgos climáticos por cada una de las zonas climáticas del territorio municipal, el próximo paso es la construcción de la estructura programática del Plan; es decir, debemos agrupar las estrategias de acuerdo a su ámbito temático en Programas estratégicos. El diseño programático, sencillamente puede estructurarse de acuerdo a los ámbitos temáticos que abordamos para identificar amenazas y evaluar la vulnerabilidad. En ese sentido, proponemos la siguiente estructura programática del Plan, que comprende cuatro programas estratégicos que a su vez se subdividen en nueve subprogramas: Una vez logrado el consenso respecto a la estructura programática, procederemos a volcar las estrategias, en los programas correspondientes.

CRITERIOS DE VIABILIDAD PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS

NATIVA

57


Evaluación de la Vulnerabilidad

EJEMPLO DE LA ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DEL PLAN PROGRAMA: SISTEMAS PRODUCTIVOS SUBPROGRAMA: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. OBJETIVO DEL SUBPROGRAMA: Garantizar la producción de alimentos agrícolas y la disponibilidad de agua para la producción, desarrollando acciones de adaptación frente a los efectos locales de cambio climático que están disminuyendo la producción (sequia prolongada, disminución de lluvias, heladas, intensificación de la radiación solar y plagas) que afectan la economía de pequeños productores. ESTRATEGIAS DELSUB PROGRAMA Estrategia 1. Ampliar y mejorar el acceso a sistemas de micro riego y riego por goteo, en el marco de una Gestión Integral de los recursos hídricos. Estrategia 2. Rescatar, mejorar y conservar el material genético nativo, de variedades tolerantes y precoces Estrategia 3. Orientar la producción agrícola hacia la conservación y uso eficiente (planificado) de los suelos Estrategia 4. Promover políticas fomento agrícola (créditos y seguros) Estrategia 5. Facilitar el acceso a la información de SAT a los productores agrícolas Estrategia 6. Aplicación de Tecnologías e infraestructura para minimizar los daños de heladas y granizadas

58

NATIVA


Evaluación de la Vulnerabilidad

Luego debemos proceder a elaborar un Plan de Acción para cada una de las estrategias de cada programa, como mostramos en el siguiente ejemplo: EJEMPLO DEL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS Y SUS COMPONENTES

CONSTRUCCIÓN DE UN CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN. La implementación del Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático, debe considerar un horizonte de tiempo determinado entre 3 y 5 años, dependiendo de los criterios del equipo técnico planificador.

secuencia lógica de avance gradual, ubicando los momentos precisos para el desarrollo de cada acción, de tal manera que al concluir el periodo de vigencia del PMACC, se hayan logrado alcanzar todas las metas establecidas. Por esa razón debemos construir un cronograma de implementación de las acciones del Plan.

Los Programas, las estrategias y las actividades detalladas en los Planes de Acción correspondientes, necesitan organizarse en una NATIVA

59


Evaluación de la Vulnerabilidad

EJEMPLO DEL CRONOGRAMA

CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES Para una implementación adecuada del PMACC, es necesaria una proyección de los costos de cada uno de los programas y sus actividades, diferenciado por 3 o 5 años, dependiendo del horizonte de tiempo, definido para la

implementación del PMACC. Este componente presupuestario, facilitará la asignación de recursos mediante la inclusión de las actividades programadas en los Planes Operativos Anuales (POAs), no solo del Gobierno Municipal, sino de los otras entidades públicas, privadas u organizaciones de la sociedad civil.

EJEMPLO DE PRESUPUESTO DE LOS PROGRAMAS

60

NATIVA


Evaluación de la Vulnerabilidad

EJEMPLO DEL PRESUPUESTO GLOBAL DEL PLAN

VALIDACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DEL PLAN. Hasta este momento, el Plan constituye una sistematización lograda por el Equipo Técnico Planificador, que necesita ser presentado (incluido el Diagnóstico o Evaluación del Nivel de Riesgo), a los actores involucrados. Con esta finalidad, se realizará el Taller Municipal N° 2, cuyos contenidos centrales serán: 1) Validación del Diagnóstico

NATIVA

2) Validación de las Estrategias, Programas y Acciones 3) FAcilitación de acuerdos preliminjares y alianzas de trabajo. Para la planificación de este taller, podemos, usar el formato del TAller Municipal N° 1, reemplazando los objetivos y contenidos, por los de Validación, que ya mencionamos. Despues del Taller N° 2, el Equipo Técnico, incorporará en el Diagnóstico y el Plan, los cambios, resultantes de la validación.

61


CUARTO PASO:

INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (PMACC) Este último paso del proceso de elaboración del PMACC, es importante y complejo, debido a que se debe lograr, por una parte, su validación social (tarea técnica) y por otro lado, se debe lograr el reconocimiento "oficial" o su institucionalización como instrumento técnico y legal de gestión, mediante la emisión de una Ordenanza Municipal (tarea política), que depende más, de actividades administrativas, que de la acción del Equipo Técnico Planificador. Sin embargo, la institucionalización, también depende de los resultados del primer paso, donde las autoridades municipales, junto a otros actores públicos y privados, deciden desarrollar el proceso de elaboración del PMACC, así como del apoyo social que vaya logrando,mientras se desarrolla.

No podemos soslayar, el ejemplo de muchos planes, que se quedaron y se quedan en el papel; quizas algunos porque no fueron elevados a rango de instrumento de gestión institucionalizado. VALIDACIÓN DEL PMACC CON AUTORIDADES MUNICIPALES. Después de incorporados los cambios resultantes del Taller de Validación, el Equipo Técnico, realizará un taller con las autoridades municipales, para presentar el PMACC, en su versión final. COORDINACIÓN Y P R E PA R A C I Ó N D E L A O R D E N A N Z A M U N I C I PA L El Taller de presentación del Plan, con autoridades, servirá también para acordar los detalles de la institucionalización del Plan. Previa autorización de las autoridades municipales, el equipo puede ir apoyando la elaboración de la Ordenanza Municipal, coordinando con las instancias jurídicas municipales. DIFUSIÓN DEL PLAN. Despues de aprobado el PMACC, debería difundirse al interior del Gobierno Municipal, así como entre los demás actores públicos y privados.

La institucionalización mediante Ordenanza Municipal, es una condición administrativa básica, para que se puedan asignar recursos para materializar las estrategias propuestas.

62

NATIVA


Mapas de Riesgo

CAPITULO III

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE RIESGO

En la perspectiva geográfica aplicada a los riesgos naturales, se debe considerar que el riesgo que produzca daños presenta un aspecto natural (el suceso fortuito e imprevisible) y un aspecto humano, relativo a la presencia de la sociedad en el territorio y a su vulnerabilidad. La vulnerabilidad presenta un comportamiento desigual según grupos sociales, actividades productivas o territorios y, por tanto, puede ser estudiada desde estas dimensiones. Es evidente que, para la construcción de un mapa de riesgos, es indispensable recoger y gestionar gran cantidad de información, dificultada la mayor parte de las veces por la inexistencia, la inaccesibilidad y la falta de fiabilidad de muchos de los NATIVA

datos necesarios. Por otro lado, no toda la información recogida sobre la realidad de un territorio en un momento dado tiene la misma importancia para la programación de la prevención. Esta información debe ser utilizada a nivel decisional (entes locales, provinciales, autoridades laborales y sanitarias) para priorizar la intervención, siguiendo criterios de extensión de los factores de riesgo, gravedad, vulnerabilidad, coste social de los daños, costes y tiempos de intervención sobre el hombre y el ambiente. Los mapas de riesgo son una herramienta insustituible para detectar las áreas y los elementos sometidos a riesgo y así poder distribuir los esfuerzos proporcionalmente a los niveles de 63


Mapas de Riesgo

afectación. Es decir, conocer el nivel potencial de impacto del evento sobre los diversos elementos distribuidos en el territorio ayuda a analizar, a tomar decisiones y a desarrollar medidas de gestión. Los mapas de riesgo muestran los eventos naturales en relación con los impactos potenciales que éstas pueden llegar a producir en personas, bienes y actividades que se encuentren en una zona. Para su realización, por una parte, es preciso disponer de los mapas de áreas inundables y de mapas de peligrosidad, con el objetivo de localizar y caracterizar la inundación. Por la otra, es imprescindible contar también con los mapas de exposición y de vulnerabilidad para, a su vez, localizar y caracterizar los elementos en juego a través del conjunto de características que lo debilitan en mayor o menor medida frente al impacto de una inundación. La superposición de estos dos

64

pares de mapas .proporciona la cartografía de riesgo de daños. Los mapas de riesgo permiten descubrir las debilidades del territorio frente al fenómeno y, consiguientemente, facilitan su gestión antes del hipotético desastre y optimizan las actuaciones de emergencia, prevención y poscatástrofe. Para la elaboración de los mapas de riesgos se debe seguir los siguientes pasos: Recolectar información cartográfica del área de estudio para analizar origen o fuente, escala, validez, valores extremos, vacíos, incongruencias, tipo de archivo digital, para que en base a ella obtener la base cartográfica digital que se utilizará para normalizar la elaboración de la cartografía de los diferentes aspectos del territorio, además de imágenes satelitales LandSat u otras, ademas de

NATIVA


Mapas de Riesgo

modelos de elevación digital SRTM (Shuttle Radar Topography Mission). La información climatológica necesaria en la elaboración de los mapas debe ser analizada y sistematizada de cada una de las estaciones del territorio y algunas de apoyo que estén cerca del espacio geográfico además que la zona presente características más o menos similares a la zona de estudio. La Información cartográfica básica que necesitamos para realizar los análisis espaciales son: mapa de unidades de vegetación, mapa de unidades de uso actual de la tierra, Mapa geológico, mapa de unidades fisiográficas, red caminera, mapa localización de comunidades, estaciones meteorológicas, red drenajes, unidades climáticas, isoyetas e isotermas, modelo de elevación digital o topográfico (DEM), mapa de pendientes, mapa de orientación de laderas, mapa de accesibilidad vial y división política administrativa del territorio. Para la elaboración de la cartografía que fue realizada a través de la metodología de análisis del riesgo se necesitara el apoyo de un Sistema de Información Geográfico (SIG), los software que pueden ser utilizados para este propósito son el ArcGis 9.x, ArcView 3.x y el ILWIS 3.x y otros. Las extensiones en ArcView que se necesitan para realizar los modelos son: Spatial analyst, Geoprocesing, 3D analyst, Imagen analyst, Grid Tools, Surface interpolation, Model Builder y otras. Se propone emplear cinco niveles para calificar las zonas de riesgo. NIVELES DE VULNERABILIDAD

MAPA DE INCENDIOS FORESTALES Para la elaboración del mapa de riesgos a incendios forestales se empleara un modelo cartográfico tomando en cuenta cinco variables, que son: combustibles, topografía y clima, influencia de la red de caminos y la influencia de las comunidades. Sería importante disponer de una base de datos con la serie histórica de incendios forestales producidos en el territorio para tener la ubicación y NATIVA

65


Mapas de Riesgo

los límites de éstos, con el objeto de realizar los ajustes necesarios al producto final. Las matrices y pesos utilizados para cada una de estas variables fueron las siguientes: COMBUSTIBLES (30%) COMBUSTIBLES (30%). VEGETACIÓN NATURAL

Combustibles ligeros y secos arden más rápido que los pesados y húmedos. Fuente: PMGRMVM, 2009

TOPOGRAFÍA (30%) TOPOGRAFIA (30%)

A mayor pendiente el fuego avanza más rápido que en lugares planos.

Fuente: PMGRMVM, 2009

CLIMA (15%) (orientación del ladera) CLIMA.ORIENTACIÓN DE LA LADERA (15%)

Fuente: PMGRMVM, 2009

66

En el hemisferio Sud, las laderas orientadas hacia el Norte y el Este reciben mayor insolación por lo que exponen a los combustibles a que se encuentren más secos a diferencia de las laderas orientadas al Oeste que siempre se encuentran con mayor humedad. NATIVA


Mapas de Riesgo

Por otra parte, la dirección de los vientos durante los meses críticos de ocurrencia de incendios que van de junio a octubre, provienen del Noreste y del Sur. En consecuencia, en laderas orientadas en sentido de los vientos, el fuego se desplazará con mayor rapidez. INFLUENCIA DE LA RED DE CAMINOS (10%) INFLUENCIA DE LA RED DE CAMINOS (10%)

El lugar de inicio de un incendio está relacionado con la distancia a las vías de acceso; mientras más cerca, mayor influencia y probabilidad de inicio de un incendio. Fuente: PMGRMVM, 2009

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE COMUNIDADES (15%) INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE COMUNIDADES (15 %)

Fuente: PMGRMVM, 2009

La presencia y desarrollo de actividades humanas también está relacionada con el inicio de un incendio; a mayor cercanía de los núcleos poblacionales, mayor influencia y probabilidad de inicio de un incendio.

MAPA DE SEQUÍA Se consideran tres variables para el análisis de la sequía: evapotranspiración potencial, precipitación media anual y uso actual del suelo. Las matrices y pesos utilizados para cada una de estas variables fueron las siguientes: NATIVA

67


Mapas de Riesgo

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL (40%) ISOYETAS PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL (40%)

La precipitación es la principal fuente de incorporación de agua al sistema, por lo que a menor precipitación, menor disponibilidad de la misma y viceversa.

Para su estimación espacial a nivel anual, se debe disponer del mapa de isoyetas medias anuales de la zona de estudio y luego se realizó un proceso de interpolación de dichas isoyetas para su cálculo espacial a nivel de los límites municipales.

Fuente: PMGRMVM, 2009

EVAPOTRANSPIRACIÓN ANUAL (40%) (ETP) EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ANUAL (40 %)

La evapotranspiración es el efecto combinado de la evaporación del agua interceptada por el suelo, la vegetación y de la transpiración de las plantas. Fuente: PMGRMVM, 2009 La evapotranspiración potencial (ETP) es la cantidad de agua que, si estuviese disponible, seria evapotranspirada en una determinada superficie; en este sentido la disponibilidad de agua en el suelo es directamente proporcional a la evapotranspiración. La estimación de la evapotranspiración potencial requiere de datos de temperatura, la misma que para el presente caso fue derivada de la aplicación de leyes de regresión entre los datos de temperatura de las estaciones meteorológicas del área y sus correspondientes alturas sobre el nivel del mar. Estas ecuaciones fueron aplicadas al modelo de elevación mediante el SIG habiéndose obtenido doce mapas de temperatura media mensual y un mapa de temperatura media anual. A partir de estos mapas se utilizó el método de Thoronthwaite para estimar la evapotranspiración potencial. 68

NATIVA


Mapas de Riesgo

Las expresiones utilizadas y procedimientos fueron los siguientes: Se calcularon doce mapas de índice de calor mensual (i) a partir de cada mapa de temperatura media mensual (t)

Luego se determinó el mapa de índice de calor anual (I) sumando los 12 valores de (i)

Seguidamente se calcularon los mapas de ETP mensual "sin corregir", mediante la siguiente relación:

Donde: ETP sin corregir = ETP mensual en mm/mes para meses de 30 días y 12 horas de sol teóricas. t= Temperatura media mensual en °C. I= Índice de calor anual.

Finalmente se calcularon los mapas de ETP mensuales corregidos considerando el número de días de cada mes y el número de horas sol.

Donde: d= Número de días por mes. N= Insolación máxima diaria, dependiendo del mes y de la latitud (valor tabulado - FAO, 1990).

NATIVA

69


Mapas de Riesgo

USO ACTUAL DE LA TIERRA (20%) USO ACTUAL DE LA TIERRA (20%)

Fuente: PMGRMVM, 2009

Se consideró el uso actual de la tierra en virtud de que los requerimientos de agua están relacionados de manera directa con el tipo e intensidad de uso d e l s u e l o . D e e s ta manera, el uso para fines agrícolas es el que mayores requerimientos

hídricos tiene.

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIONES Para la modelación de esta amenaza se realizó en base a la red hídrica y luego se asignaron rangos de distancia (buffer) según el orden del cuerpo de agua (arroyos, quebradas, cañadas y ríos) acorde a la frecuencia de presentación de desbordes. Cabe aclarar que debido a su carácter relativamente puntual y alcance temporal, es más razonable hablar de desbordes e inundaciones. Los parámetros utilizados fueron las siguientes: RED DE DRENAJE Y RANGOS DE DISTANCIA RED DE DRENAJE Y RANGOS DE DISTANCIA

Clasificación de los cursos de agua y se obtiene el mapa de amenaza de inundación

Fuente: PMGRMVM, 2009

AMENAZA DE DESBORDES E INUNDACIONES

70

NATIVA


Mapas de Riesgo

MAPA DE RIESGO DE HELADAS La helada se constituye en el descenso de la temperatura del aire hasta valores mínimos cercanos, iguales o inferiores a 0 ºC. Sin embargo no existe una definición universalmente aceptada de este fenómeno. La helada como tal es mejor definirla desde dos puntos de vista: Desde el punto de vista meteorológico, se dice que se produce una helada cuando la temperatura desciende a 0 ºC o menos. La observación se hace generalmente en el termómetro de mínima instalado en la caseta meteorológica a una altura de 1.5 m. del suelo. La helada agrícola o agrometeorológica, ocurre cuando la temperatura del aire desciende a temperaturas muy bajas y prolongadas que producen la muerte de los tejidos vegetales. Para fines prácticos de estudio, nos referiremos a las heladas meteorológicas para nuestros estudios de riesgos climáticos. Para el cálculo de probabilidades de heladas se utilizó el método de la distribución normal. Primeramente es necesario tabular las fechas de ocurrencia de primera y última helada, para luego transformar las fechas en número de orden del respectivo día del calendario juliano (año agrícola).

típica o estándar y la media de los datos de las estaciones climáticas (temperaturas minimas) , con las expresiones siguientes:

Donde: s = Desviación estándar Xi = Cada una de la observaciones de heladas X = Media de los datos n = Número total de observaciones Una vez obtenidos estos valores, se estandariza cada uno de los datos de, tanto de primera como de última helada con la siguiente expresión:

Con los valores de Z así calculados para cada dato, se entra a la tabla de Z (Distribución Normal Estandarizada) (Anexo) y se obtiene la probabilidad de primera o última helada para las fechas de interés seleccionadas. Una vez obtenidos los resultados se procede a la interpolación empleando el método Splines, para ello utilizamos la extensión Spatial Analys y 3D Analys del ArcView y/o el ArcGis.

Luego se calculan la desviación NATIVA

71


Mapas de Riesgo

ELABORACIÓN DE MAPAS DE ISOYETAS E ISOTERMAS. Para la generación de los Mapas de Isoyetas se debe contar todos los datos de precipitación, los cuales son datos a c u m u l a d o s mensualmente. Para el empleo de los datos de precipitación es necesario darles un tratamiento previo, por lo que es necesario primeramente identificar las estaciones

meteorológicas que intervienen en el análisis del territorio en estudio, es necesaria la unión de los datos de precipitación con la tabla de las e s t a c i o n e s meteorológicas.

Para la generación de la isoyetas se emplea la extensión Surface interpolator del ArcView. Para realizar la interpolación de los datos empleamos el método de interpolación splines y obtenemos el resultado de los datos interpolados 72

NATIVA


Mapas de Riesgo

Luego empleando la herramienta surface aplicamos la herramienta contour y extraemos las isoyetas en el intervalo que veamos mas conveniente.

NATIVA

73


Mapas de Riesgo

Una vez obtenidas las isoyetas las convertimos en formato .shp

74

NATIVA


Mapas de Riesgo

La misma operación se realiza para generar el mapa de isotermas con los datos de temperatura del territorio.

ELABORACIÓN DE MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL O TOPOGRAFICO (DEM)

Para la elaboración de este modelo es necesario habilitar la extensión 3D Analyst. En una vista nueva añada el tema "curvas.shp" curvas de nivel del territorio

NATIVA

75


Mapas de Riesgo

Observará que en el menú se activa la herramienta Surface. Desde éste seleccione Create TIN from features, lo cual generará un modelo TIN de elevación. Aparecerá la siguiente ventana:

En Height source se debe seleccionar el campo desde el cual obtenemos la altura que para este caso es "cota". En Input as seleccione Soft Break lines (quiebre de línea suave) y seleccione OK. Guárdelo en su carpeta de trabajo bajo el nombre de "modelo1".

El resultado mostrará líneas y polígonos, para visualizar sólo los polígonos es necesario editar la leyenda. Para esto haga doble clic en el tema "modelo1" y en la ventana que emerge débemos desactivar la casilla de Lines. El resultado muestra los 76

NATIVA


Mapas de Riesgo

diferentes rangos de altura. Usted puede modificarlos haciendo doble clic en la leyenda, pulsando el botón edit podemos editar los rangos de alturas que deseamos trabajar. Usted debe seleccionar un número de rangos igual a 10, luego oprima OK.

Para los ejercicios siguientes

que realizaremos vamos a generar un modelo de elevación GRID a partir del "modelo1", para esto usted desde el menú Theme seleccione Converted to Grid, guárdelo bajo el nombre de

"modelo2". El resultado es el siguiente:

NATIVA

77


Mapas de Riesgo

ELABORACIÓN DE MAPA DE PENDIENTES

Para la elaboración de un mapa de pendientes utilizaremos el "modelo2". Para ello es necesario cargar la extensión Spatial analyst.

Genere una nueva vista, cargue el "modelo2" y desde el menú Surface seleccione la opción Derive Slope. El resultado será un modelo de pendientes en grados sexagesimales (rango de 0 a 90º).

78

NATIVA


Mapas de Riesgo

ELABORACIÓN DE MAPA DE ORIENTACION DE LADERAS. Con el mismo "modelo2" ahora generaremos un modelo de exposición de laderas. Para esto desde el menú Surface seleccione la opción Derive Aspect, (la dirección entre 0 y 360º, tomando como 0 la capa que mira al Norte).

NATIVA

79


Mapas de Riesgo

Anexo

80

NATIVA


Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA ASAMBLEA CONSTITUYENTE 2007 "Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Compatibilizada por el Honorable Congreso el 2008 ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL 2010 "Ley Marco de Autonomías y Descentralización. Andres Ibañez". 17 de julio de 2010 CARDONA, O.D.; LAVELL.A.M. (PNUD) 2002 "Conceptos y Definiciones de Relevancia en la Gestión del Riesgo". En: www.snet.gov.sv/documentos/conceptos.htm GOBIERNO MUNICIPAL DE VILLA MONTES - IYA ) 2009 "Plan Municipal de Gestión de Riesgos de Villa Montes". (PMGRVM). PROMETA - LIDEMA KABAT P., SCHULZE R.E., HELLMUTH M.E., VERAART J.A. (editors), 2003. "Coping with impacts of climate variability and climate change in water management: A scoping paper". DWCReport. DWCSSO-01 International Secretariat of the Dialogue on Water and Climate, Wageningen, Netherlands. KUNDZEWICZ, Z.W., L.J. MATA, N.W. AMELL, P. DÖLL, P. KABAT, B. JIMENEZ, K.A. MILLER, T. OKI, Z. SEN y I.A. SHIKLOMANOV 2007 "Freshwater resources and their management. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability". Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L. LEVINA, Ellina y DENIS Tirpak 2006 "Key Adaptation Concepts and Terms". Draft paper Agenda document 1. Organization for Economic Cooperation and Development. OECD/IEA Project for the Annex I Expert Group on the UNFCCC. Paris, 7 March, 2006 LAVELL, Allan 2011 "Desempacando la Adaptación al Cambio Climático y la Gestión del Riesgo: Buscando las Relaciones y Diferencias. Una Crítica y Construcción Conceptual y Epistemológica". UICN-FLACSO-Red para el Estudio Social de la Prevención de Desastres en Latinoamérica. (documento en construcción). http://www.desenredando.org/public/varios/2011/2011_UICNFLACSO_Lavell_Adaptacion_Cambio_Climatico.pdf. NATIVA

81


Mapas de Riesgo

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) 2009 "Glosario corto de términos y conceptos importantes relacionados con el cambio climático. Preparado como referencia para los eventos sobre cambio climático". PNUD. Colombia, julio de 2009 PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) 2007 "Informe Sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La Lucha Contra el Cambio Climático. Solidaridad Frente a un Mundo Dividido". SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN, 2009 "El Cambio Climático en Argentina". Dirección de Cambio Climático. JICA. Bs. As. SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA 2010 "El Agua de los Andes. Un Recurso Clave para el Desarrollo y la Integración de la Región". Ministerio de Asuntos Exteriores de Cooperación Española / AECI / QUINAX / SAMIRI. Junio. Peru. SECRETARIAT OF THE CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY 2009. "Connecting Biodiversity and Climate Change Mitigation and Adaptation: Report of the Second Ad Hoc Technical Expert Group on Biodiversity and Climate Change. Montreal, Technical Series No. 41, 126 pages. SEDES-TARIJA (Servicio Departamental de Salud) 2010 "Atlas de Salud 2006-2007. Departamento de Tarija". SEDESTARIJA, OPS/OMS. Tarija, Bolivia SEDES-TARIJA & SANTA CRUZ, Walter 2011 "Tarija, Chaco, Calentamiento Global y Salud". SEDES-TARIJA, Tarija, Bolivia SOLANES, M.; PEÑA, H. 2003 "La gobernabilidad efectiva del agua en las América, un tema critico. GWP-CEPAL, Santiago de Chile. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO 2006 "Programa Nacional de Cambios Climáticos. Bolivia Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en las Regiones del Lago Titicaca y los Valles Cruceños de Bolivia". NCAP-ER Foundation -SEI. La Paz Moench, Marcus y Sarah Stapleton 2007 "Water, Climate, Risk and Adaptation". Working paper 2007-01. Co-operative Programme on water and Climate, ISET and NeWater.

62

NATIVA


Bibliografía

UN/ISDR (International Estrategy For Disaster Reduction) 2006 "Desarrollo de los Sistemas de Alerta Temprana. Lista de Comprobación". EWC III. Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana. Naciones Unidas. Bonn, Alemania UNFCCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climatico) 2006 "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Manual". Bonn (Alemania). ZONISIG 2000 "Zonificación Agroecológica del Departamento de Tarija".

NATIVA

83


Loro Chaqueño. Aratinga acuticaudata Samuhuate, Bolivia

Pescadores del Pilcomayo. Misión La Paz, Salta, Arg.

Fotos: Freddy Chávez - NATIVA

Pasturas para la Sequia. Villa Montes, Bolivia

Bosque de Pie de Monte. Caigua,Villa Montes, Bolivia.

Tordo de Bañado Agelaius cyanopus Bañado La Estrella, Formosa, Arg.


El Angosto de Villa Montes. Río Pilcomayo. Bolivia.

Artesana Weenhayek. Tejido de fibra vegetal

Producción de abono orgánico. Ipa, Villa Montes, Bolivia

Fotos: Freddy Chávez - NATIVA

Presa de Caigua. Villa Montes, Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.