Editorial SON NATURALES LOS “DESASTRES NATURALES”
Para entender los llamados desastres naturales, para poder prevenirlos y recuperarse luego de que se han producido, es necesario abrir la mente
?
para despojarse de una serie de malas interpretaciones y creencias que turban nuestro entendimiento y en consecuencia, no nos permiten actuar acertadamente. Una de esas deformaciones mas corrientes es pensar que son fuerzas sobrenaturales las que actuan (realismo magico, las llamaría García Márquez), de manera implacable y bajo designios todo poderosos contra nosotros. Bajo este enfoque, es comprensible que algunas personas transfieran la
Fuente: BBC Mundo
causa de hechos reales y cotidianos a designios sobrenaturales, sobre los cuales, nada podemos hacer como mortales, lo que nos lleva de por si a una inacción de consecuencias peligrosas. Otro paradigma de concepción errónea que va cobrando vigor, es atribuirle un tipo de comportamiento maléfico a la naturaleza, responsalizándola por desastres que pasan y que en muchos casos cuestan, vidas humanas al margen de un costo económico importante. Fuente: BBC Mundo
Lo cierto, evidente y verificable es que en la mayoría de los casos en los que se suscitan los mal llamados "desastres naturales", la culpa la tiene el hombre; por no observar e incorporar en nuestra planificación comportamientos de la naturaleza que casi siempre son previsibles; o pensar que con la ciencia y tecnología actualmente disponible, podremos desafiarla y de este modo controlar sus fuerzas, que no son ni sobrenaturales ni obedecen a comportamientos maléficos, pero que en muchos casos no tomamos en cuenta y nos tranquilizamos pensando que son fenómenos que pasaron hace muchos años y que es muy difícil que vuelvan a repetirse. Cultivos que se pierden por crecida de ríos, deslizamientos masivos de laderas, como el ocurrido en la ciudad de La Paz Bolivia arrastrando consigo cientos de viviendas, infraestructuras viales, parques y otros, dejando a mas de 5 mil personas en la miseria a partir de la pérdida de su patrimonio, son solo algunos de los innumerables problemas que estamos viviendo en los últimos meses. Lo que esta pasando en nuestro país, es una clara muestra de las consecuencias que tiene el llevar adelante obras sin incorporar adecuadamente la dimensión ambiental; definitivamente muchos desastres no son naturales, los “fenómenos son naturales”, por lo que podemos concluir en la reflexión que: los desastres son causados en muchos casos, por las actividades humanas mal planificadas. Sin duda que el principal reto, es entender que la variable natural es un poco menos previsible que lo que pensamos, en consecuencia habrá que hacer mas uso del principio de precautoriedad a la hora de planificar el desarrollo.
Articulo
MUNICIPIOS, CLIMA Y VIDA. Un Programa para la Adaptación al Cambio Climático
Faldas del Aguarague. Principal fuente de agua de la región chaqueña.
El chaco boliviano, constituye una de las zonas con bajas precipitaciones pluviales (sequía), altas temperaturas durante todo el año con descensos bruscos y eventuales en invierno (surazos). Según las proyecciones, en los próximos años como resultado del cambio climático en la región del Chaco, se prevé un incremento de la temperatura en un 2° C, reducción de las precipitaciones en un 25% y mayor frecuencia de incendios forestales. Como resultado de ello, se habla de una reducción en la seguridad alimentaria, salud humana y pérdida de infraestructura socio-productiva provocando movimientos migratorios. Frente a los escenarios climáticos proyectados y los impactos locales del cambio climático traducido en pérdidas económicas, sociales y ambientales, NATIVA viene trabajando desde su Programa denominado MUNICIPIOS, CLIMA Y VIDA, con la finalidad de facilitar la difusión, comprensión, valoración, actualización e institucionalización social del concepto “Cambio Climático”. Con ello se pretende valorar, análizar y diseñar acciones de prevención, adaptación y atención a efectos locales; facilitando la amplia participación de actores sociales promoviendo la integración de los diferentes instrumentos de gestión en una ecorregión que viene sufriendo un proceso acelerado de deforestación, destrucción de ecosistemas naturales y sus servicios ambientales debido a la expansión agropecuaria. En el contexto actual, se cree que los municipios son las instancias adecuadas para trabajar en logros que posibiliten la adaptación de la población al cambio climatico, sucitando una conciencia ecológica que busque el desarrollo compatible con el medio ambiente.
Cambio Climático
ALIANZAS Vs CAMBIO CLIMÁTICO
Mujeres trabajando en la pesca / Rio Pilcomayo . Villa Montes
VILLA MONTES: PRIMER MUNICIPIO PILOTO PARA ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMATICO El proyecto tiene una duración de seis meses con el
experimentar a través de programas incorporados a su
apoyo de la CAF . Argentina y Paraguay a la expec-
gestión, el plan piloto de adaptación al cambio climático.
tativa de replicarlo.
Serán seis meses de trabajo y estudios con comunidades que buscarán nuevas alternativas que disminuya
“Conectando nuestra biodiversidad para hacer frente
las consecuencias ocasionadas por las alteraciones cli-
al cambio climático en el Gran Chaco Sudamericano”,
matológicas; un trabajo al que acompañará un equipo de
así se denomina el proyecto que buscará contribuir a la
profesionales interdisciplinario.
sostenibilidad de la ecoregión chaqueña, manteniendo sus bienes y servicios para contrarestar los efectos del
El proyecto está basado en la gestión de riesgos ante
cambio climático a través de un plan de adaptación.
sequias, heladas e inundaciones, aplicando una metodología que podrá ser replicable en otros municipios, no
El Municipio de Villa Montes ubicado en el departamento
solo de Bolivia, sino de la Argentina y el Paraguay en la
de Tarija (Chaco Boliviano), será el primero en
región chaqueña.
Chaco, lugar caracterizado por su alta biodiversidad y
Los desastres naturales como la sequía son comunes en
cultural, alberga mas de 3500 esopecies de flora y fau-
la región y año a año se agudizan debido a un aprove-
na, al rededor de 20 pueblos originarios; sin embargo
chamiento no planificado que genera mayor presión,
resiste una fragilidad ambiental importante dada por su
poniendo en riesgo los bienes y servicios ambientales
contexto y características geológicas que dificultan la
que esta región brinda.
recuperación del bosque luego de su alteración.
Pescadores en el Rio Pilcomayo Villa Montes
Cambio Climático
INCORPORANDO LO PÚBLICO A NUEVOS DESAFIOS Firma de convenio con el Municipio de Villamontes
L
a firma de un convenio entre el Municipio de Villa Montes y las organizaciones no gubernamentales NATIVA y AGRO XXI dado
este pasado 22 de marzo, determina las condiciones y términos en que se implementará el “Proyecto piloto de Gestión Municipal para la adaptación al cambio climático en ese municipio”, garantizando las acciones del gobierno Municipal frente al cambio climático y en beneficio de la población. La ejecución de este trabajo interinstitucional fortalecerá las capacidades de gestión al interior del Municipio por medio de la elaboración de un Plan Estratégico de Gestión Municipal para la Adaptación al Cambio Climático, trabajo que se caracterizará por ser participativo. Igualmente, la firma del convenio se enmarca en la necesidad de articular con organizaciones de la sociedad civil, actividades que requieran el concurso en temas especializados o por conveniencia de complementariedad de capacidades. Por primera vez, el Municipio de Villa Montes, incorpora en su gestión de políticas públicas temas concernientes a los efectos locales del cambio climático; los mismos que se asocian a la intensificación del riesgo por desastres naturales que amenazan la seguridad alimentaria, disponibilidad de agua, el bienestar y salud humana; contexto que pone a prueba las capacidades sociales e institucionales, evidenciando la dependencia productiva, organizativa y ambiental para la vida humana.
El municipe Robert Camacho a mostrado su preocupación sobre la situación por la cual, de manera permanente ha estado enfrentando el municipio de Villa Montes, en su ponencia enfatizó que “cada ciudadano ve lo que está pasando en nuestro planeta, especialmente lo que está pasando en el chaco, y es por ello que estamos viendo alternativas de como preparamos a nuestra gente para enfrentar al cambio climático”. En la actualidad a consecuencia de los fenómenos climatológicos “el sector productivo y agroindustrial se ha visto obligado a buscar nuevas alternativas que puedan responder a estos fenómenos y que no generen mayor pérdida económica a tiempo de satisfacer a necesidades como la seguridad alimentaria”, enfatizó en el acto Iván Arnold, Director Ejecutivo de NATIVA. Hay que recordar que en el invierno de la gestión pasada, la región del chaco ha experimentado por primera vez en su historia una nevada, también una fuerte granizada en la ciudad de Yacuiba. Todos estos fenómenos que son nuevos para la po-blación, son parte del cambio climático que está viviendo el mundo.
Educación
Escuelas de Gestión de Planes de Manejo para proyectos apícolas y piscícolas urante el mes de febrero y marzo, NATIVA ha de-
D
sarrollado en las ciudades de Tarija y Monteagudo
(Chuquisaca) la escuela de gestión de planes de manejo,
con el objetivo transferir capacidades en la elaboración de planes de manejo a beneficiarios de 11 emprendimientos comunitarios financiados por la Fundación PUMA. Esta Fundación boliviana promueve el desarrollo de emprendimientos comunitarios de conservación, haciendo uso sostenible recursos de la biodiversidad. Son once emprendimientos focalizados en el aprovechamiento apícola y piscícola que se encuentran en la etapa de implementación y aprovechamiento. Se ha visto la necesidad de contar con planes de manejo como instrumento vital para lograr un uso sostenible del recurso.
Estos proyectos se encuentran en las provincias Cercado, Padcaya, O’connor, Gran Chaco del departamento de Tarija; y Villa Vaca Guzman, Monteagudo Machareti y la TCO (Te-rritorio comunitario de Base) ITI, del pueblo Guaraní, en el Departamento de Chuquisaca. Con esta labor de NATIVA, la Escuela de Gestión de Planes de Manejo (EPMA) apoya el desempeño de las organizaciones.
Desde noviembre de 2010 viene brindando ca-
pacitación y acompañamiento para desarrollar las capacidades organizacionales de los beneficiarios: 6 proyectos de apicultura y meliponicultura, mas 5 de peces. De esta manera la consolidaciónde las estructuras organizativas, y el apoyo a su desempeño viabilizará una adecuada gestión social, ambiental y económica en estos emprendimientos de conservación.
Articulo INSISTIENDO EN LA REFLEXIÓN
AGUA: ¿ORO AZUL?
Este pasado 22 de marzo hemos recordado el Día Mundial del Agua, fecha establecida por las Naciones Unidas luego de la reunión de Rio de Janeiro en 1992, pese a que año a año se hace referencia a esta temática, todavía es insuficiente el esfuerzo que hacen algunas instituciones en concientizar a la población sobre un uso adecuado y la carencia que poco a poco crece de este elemento, a pesar que América Latina es un continente privilegiado. El agua ha significado un problema constante en el mundo; desde países con escaso recurso que ven limitada su disponibilidad para sus habitantes, hasta países abundantes en agua y que carecen de una eficiente dotación bajo sistemas sanitarios o de salubridad. Esta contradicción se ha convertido en un común denominador especialmente en países en vias de desarrolo. Pese a que en América Latina se tiene una disponibilidad de aproximadamente 3100 m3 por habitante, las cifras se contraponen frente al nivel de mortandad a causa de su disponibilidad; de acuerdo a la ONU, 5 millones de personas mueren por insalubridad, la mayoría niños menores a 5 años, se estima que 1 de cada 6 habitantes latinoamericanos tienen acceso al agua potable y en el mundo se habla de 77 millones de habitantes que no cuentan con este servicio. Pero hablar de agua no se limita simplemente a su disponibilidad en estado óptimo, el reto mayor está en garantizar su reposición hecha por su ciclo natural ya que en la actualidad su uso se acelera cada vez más.
Hoy en día el promedio mundial del uso de agua es del 70%
esfuerzo por la conservación de sitios naturales mediante
en la agricultura, 20% en la industria, y solo el 10% en el re-
gestiones intensas acompañadas por comunidades y gober-
curso humano. Se hace relevante señalar que este recurso
nantes, reconociendo que el cuidado de las fuentes de agua
inodoro, insípido e incoloro, se ha convertido en el oro azul,
es la garantía de subsistencia de la humanidad, especies de
de acuerdo a varias posturas institucionales y de investiga-
flora y fauna que aportan al equilibrio natural y ambiental.
dores por su valor económico, escaza disponibilidad como el agotamientos de las fuentes de agua a consecuencia del
Sumado a la mención somera que destacamos en el pre-
crecimiento urbano, la deforestación, contaminación y el uso
sente documento de estas gestiones, queremos mencionar
indiscriminado de los recursos naturales.
algunos datos sobre la presencia del agua en nuestro cotidiano vivir y su incalculable valor, haciendo hincapié en la
Es por ello que enfatizamos y continuaremos aplaudiendo
crisis cualitativa y cuantitativa que se atraviesa actualmente.
aquellas iniciativas de sostenibilidad de este recurso, el
...mas
Articulo OTROS DATOS QUE SUMAMOS A LA REFLEXIÓN
. . . MAS DATOS
Según la ONU, 1,2 billones de personas no tienen acceso al agua potable. • Solo 2,4 billones no tienen acceso al saneamiento. • 1 Millón de personas deben marchar durante tres horas o más para tener agua potable. • 200 son los años durante los cuales el agua subterránea puede mantenerse contaminada. • 200 litros es la cantidad necesaria para hacer vivir a un ser humano incluyendo el agua necesaria de la cadena alimentaria. • USOS DEL AGUA • 700 lts dia un americano • 200 lts día un europeo • 30 lts día un africano
CONTRASTES DEL CHACO El Chaco soporta una precipitación de 300 mm promedio, asentuandose en lugares específicos provocando abundante sequías en el sector norte (Sur de Bolivia y norte Paraguayo), y fuertes inundacionese hacia Bañado la Estrella (Norte Argenticno).
Notas prensa
UNICIPIOS FRENTE AL CLIMATICO
AMBIO
Un enfoque de servicios ecológicos en políticas locales. “La metodología TEEB del PNUMA, analiza métodos económicos para la valoración de la biodiversidad y sus servicios ambientales pese a sus limitantes y críticas de reduccionismo económico e incorporación de valores de la naturaleza como mercaderías”. Eduardo Galantini, Red Argentina de Municipios frente al CC; Mauricio Espinola, Intendente de la ciudad de Corrientes; Ramiro Fernandez, Fundaciçon AVINA y Augustin Berghofer, Programa TEEB de Naciones Unidas
S
e trata de los servicios ecosistémicos para el desarrollo local y la adaptación al cambio climático que se centra en conceptos, experiencias y métodos para la valoración económica de la biodiversidad y servicios am-bientales. Herramienta para la gestión en políticas públicas y su incorporación a planes de desarrollo municipal (caso boliviano) o de intendencias (caso argentino), tomando en cuenta que éstos responden a un entendimiento más concreto sobre la dependencia de hombre hacia el medio ambiente.
(República de la Argentina), organizado por el PLAAC y la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático, durante los días 29 y 30 de marzo, participaron municipios del Chaco boliviano, argentino y paraguayo.
métodos económicos de valoración de la biodiversidad y servicios ambientales, pese a sus limitantes y las críticas de reduccionismo económico e incorporación de valores de la naturaleza como “mercaderías”.
Se tuvo la presencia del Pdte. del Concejo Municipal de Villa Montes (Jhony Robles) y los concejales (…Flores y Felix Alconz), el Director de NATIVA, Iván Arnold y el Coordinador Socioambiental, Freddy Chavez, como también representantes de municipios del Paraguay, Uruguay y Brasil.
Temática abordada en el taller “El valor de la Naturaleza para el desarrollo local”, desarrollado en la ciudad de Co-rrientes
La metodología TEEB del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), hace referencia a
Se presentan como una más de las opciones metodológicas para generar argumentos económicos sólidos respecto a los beneficios de la conservación de la biodiversidad, y servicios ambientales, frente a los costos (externalidades) económicos de procesos de degradación ambiental, resultantes de la actividad productiva humana. mas...
Notas prensa La puesta en práctica de estos conceptos posibilitarán la presión social sobre las decisiones políticas de gobiernos locales, quienes justifican un análisis económico al margen de argumentos ambientales, de acuerdo a los planteados en el evento y que también aportan a un planeamiento de desarrollo turístico bajo una adminitración urbanistica.
Esta metodología demuestra que los beneficios de la conservación de la biodiversidad, el ordena-miento territorial y el mante-nimiento de los servicios ambientales son mayores a los obtenidos por el uso degradatorio y, en la medida que se pierden éstos (servicios ambientales), se desaprovechan las bases naturales para el crecimien-
to económico de los pueblos. En esta configuración como un espacio de aprendizaje, integración transfronteriza, intercambio de experiencias, y visiones, ha resultado provechoso para los participantes, quienes aportarán a us planes iniciativas vinculades a l planteamiento de la metodologia TEEB.
POR LA GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: MUNICIPIOS DE VILLA MONTES Y LAS LOMITAS INTERCAMBIAN CONOCIMIENTOS En el marco de las relaciones transfronterizas promovida por NATIVA El pasado 31 de marzo representantes de la municipalidad de Villa Montes (Tarija – Bolivia), visitaron el municipio de Las Lomitas (Formosa - Argentina) dando inicio a un proceso de integración Municipal Transfronteriza, aspirando generar alianzas interinstitucionales entre lo público, privado y de base, para la gestión sostenible de los ecosistemas y servicios ambientales transfronterizos. Encuentro orientado a facilitar el acercamiento en base al diálogo, intercambio de experiencias y acciones coordinadas entre estos gobiernos municipales integrando a Bolivia, Argentina y Paraguay; municipios vinculados naturalmente por el Río Pilcomayo. (Tarija – Bolivia,) estuvo el Presidente del Concejo Munici-
Ivan Arnold, (Dir. NATIVA), Felix Alconz (concejal), Jhonny Robles (Pdte. Concejo), Eduardo Flores (Concejal) y Ricardo Moreno (Dir. Turismo Las Lomitas)
pal, Jhonny Robles, y los concejales Eduardo Flores y Felix
NATIVA está centrando su trabajo en el área transfronteriza
Alconz; mientras que por parte de municipio de Las Lomitas
de la cuenca baja del Rio Pilcomayo, que constituye un fac-
(Formosa – Argentina) el intendente Carlos Mesa y el Director
tor central para el equilibrio ecológico, la subsistencia para el
de Turismo Ricardo Moreno.
hombre y el desarrollo de sus actividades.
Visita que incluyó un recorrido de todas las autoridades boli-
Para este 20 de mayo en la Feria Internacional del Pesado en
vianas guiadas por el Director de Turismo de las Lomitas al
Villa Montes se espera la presencia de autoridades de la mu-
Bañado La Estrella (uno de los humedales más extensos y val-
nicipalidad de Las Lomitas, como también la participación de
or ecológico en la región chaqueña). En este recorrido no solo
una delegación del municipio de Villa Montes en la festividad
se pudo apreciar la riqueza del paisaje y la vida silvestre, sino
de ese municipio argentino para el próximo 10 de noviembre;.
se tomó contacto con poblaciones indígenas para conocer la
Un resultado de las relaciones transfronterizas coordinadas
problemática social, las acciones y experiencias de la gestión
por NATIVA.
Visita que en representación del municipio de Villa Montes
municipal.
Notas prensa
REDES - CHACO
Los miembros de REDESESPACIO DE INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA AVANZANDO EN SU CONSOLIDACIÓN ...MOSTRANDO RESULTADOS CONCRETOS.
Reunión Redes Chacho en Embarcación (Salta Argentina) Proceso que tiene más de una década bajo iniciativas de integración transfronteriza con organizaciones de la sociedad civil de la región chaqueña compartida entre Argentina, Bolivia y Paraguay. Durante los tres últimos años se ha revitalizado conformando una red de redes, denominada REDES-CHACO, integrada por más de 20 organizaciones de la sociedad civil de los 3 países, entre ellas NATIVA, contando con la participación abierta de instancias públicas y organizaciones indígenas. Primera reunión de la presente gestión que se realizó en la ciudad de Embarcación (Salta, Argentina), el pasado mes de marzo, donde evaluaron las actividadesque se desarrollaron la pasada gestión 2010 y se planificaron acciones de para este 2011.
Se ha es-
tablecido la necesidad de visibilizar la ecorregión del Chaco a nivel mundial, debido a un desconocimiento de su gran valor ecológico para el equilibrio de la cuenca del Plata y a nivel global y promover una mayor atención sobre esta región injustamente marginada. Otra labor no menos importante fue la definición de acciones para generar conocimientos y alternativas de adaptación al cambio climático, relievando la importancia de la gestión del agua, como acciones preparatorias para un próximo” Encuentro Mundial del Chaco”.
Cultural
FERIA INTERNACIONAL DEL PESCADO VILLA MONTES SE PREPARA PARA RECIBIR A MILES DE VISITANTES 20, 21 Y 22 DE MAYO 2011
La Ciudad de Villa Montes capital de la tercera sección de la provincia Gran Chaco Tarija - Bolivia, se prepara para recibir a miles de visitantes el 21 y 22 de Mayo en su cuarta versión del Festival Internacional del Pesacado, producto turístico para un público selecto a nivel nacional e internacional que busca participar de eventos con una alta calidad de servicios y diversidad de actividades. Municipio chaqueño caracterizado por poseer una gran cantidad de atractivos turísticos, poseeren su geografía el imponente del Rio Pilcomayo, donde en sus riveras se asientan importantes poblaciones weenhayek y tapietes, quienes adoptaron la pesca como su principal actividad económica. Ciudad rica en gastronomia, basada en el sábalo; acuna el arte popular, leyendas, fiestas y eventos culturales Llamada también la ciudad benemérita de Bolivia, que en sus entrañas alberga la historia de etnias originarias que habitan la región desde tiempos inmemorables; poseedora de diversos recursos naturales renovables y no renovables, donde la actividad piscícola desde de la guerra del Chaco continúa siendo un aspecto importante en la actividad económica de la región.
PROGRAMA
PROGRAMA TENTATIVO •
Foro internacional “Problemática del Rio Pilcomayo“
Ing. Ricardo Jiménez
CONCURSOS •
Pesca. Participan deportistas locales, nacionales e internacionales.
•
Pesca infantil
NOCHES DE FESTIVAL •
Inauguración con fuegos artificiales
•
Artistas regionales: ERICK CLAROS, NEGRO VILLAGRAN,
COYUYOS DEL SAUSAL
•
Ballet y humor chaqueño
•
Reconocimientos a invitados especiales
•
Elección de la Reina del Festival
•
Artista nacional: (POR CONFIRMAR)
•
Artista estelar: “AMERICO”
FERIA GASTRONOMICA DEL PESCADO •
Concurso de comidas (mejor sabor, mejor presentación, variedad)
•
Feria artesanal Weenhayeck
•
Participan: colegios, restaurantes, asociaciones y
personas independientes en la venta de comidas