Sistema de registro ipg

Page 1

“PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PROYECTO PARA EL TRABAJO DE GRADO”


CRONOGRAMA

Ene

Feb

Mar

Abr

T铆tulo del proyecto Fechas programadas Miembros del equipo CRONOGRAMA Investigaci贸n del proyecto de grado - IPG 25 de enero / 18 de mayo Nathaly Galvis Acevedo

May

Jun


Lunes Lunes

Martes Martes

Miércoles

EENERO NERO 2012

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

SEMANA

1

1 2

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Y METODOLOGÍA

30

31

MI VIDA EN 5 AÑOS DISEÑO Y VIDA COTIDIANA

DISEÑO Y CAMBIO NINTENDO


Lunes Lunes

SEMANA

2 3 4 5 6

Martes Martes

Miércoles 1

Jueves

FFEBRERO EBRERO 2012

2

Viernes

Sábado

Domingo

3

4

5

10

11

12

17

18

19

24

25

26

ZAPATOS ENFASIS DEL DISEÑO

6

7

8

VIAS PARA PLANTEAR UN PROYECTO

ClASIFICACIÓN CLAVE PARA UNA INVESTIGACIÓN

13

14

15

3 NOTICIAS

20

27

16 HABILIDADES DE UN DISEÑADOR

21

22

28

23 DESARROLLO DE UN PROYECTO

DISEÑO Y LAS ORGANIZACIONES ALPINA ¿Cómo ordenar la información ? Para construir un proyecto

9

Ejemplos de CPG

29


Lunes Lunes

SEMANA

6 7 8 9 10

Martes Martes

Miércoles

M ARZO 2012 MARZO

Jueves 1

Viernes

Sábado

Domingo

2

3

4

9

10

11

16

17

18

25

FUENTES DE INFORMACIÓN 1ra y 2da mano

5

6 Entrega de cuadro que contiene las categorias y las frases

7

13

14

12

8 Tipos y Herramientas de investigación

15 APROXIMACIÓN A UN CONTEXTO

19 20 Lina espejo- CPG

21

22 Elección de

23

24

28

29

30

31

IMAGEN DE UNA SITUACIÓN DE INTERES

Herramienta metodologica para alcanzar un diseñador en un contexto

26

Descripción de LA IMAGEN DE INTERES

27


Lunes Lunes

Martes Martes

Miércoles

A BRIL 2012 ABRIL

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

1

2

3

4

10

11

Concepto Origen ¿Cómo opera? ejemplo

SEMANA

11 12 13 14

9

¿Por qué les es importante para los stakeholders?

16

17

Relación entre los stakeholders

30 Revisión Brief

24

6

7

8

12

13

14

15

20

21

22

27

28

29

¿OPORTUNIDADES DE CAMBIO?

18

19 Brainstorming

Jerarquización de información

23

5

¿Por qué es importante volver a retomar esa situación?

25

26 Explicación del BRIEF


Lunes Lunes

SEMANA

14 15 16

Martes Martes

Miércoles

1

2

M AY 2012 MAYO

Jueves 3

Viernes

Sábado

Domingo

4

5

6

11

12

13

PREENTREGA

7

8

9

10

TUTORIA INDIVIDUAL

ENTREGA FINAL

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31



Lunes Lunes

Martes Martes

Miércoles

Jueves

1

SEMANA

1 2 3 4

6

13

7

PRESENTACIÓN DEL CPG DEL PROGRAMA Y DE PROYECTOS DE IPG

ENFOQUE DEL PROYECTO

PRESENTACIÓN DEL CPG DEL PROGRAMA Y DE PROYECTOS DE IPG

14 ENFOQUE

DEL PROYECTO

8

A GOSTO 2012 AGOSTO Viernes

2

9

PRESENTACIÓN DEL CPG DEL PROGRAMA Y DE PROYECTOS DE IPG

15 ENFOQUE DEL

PROYECTO TRABAJO DE CAMPO

3

PRESENTACIÓN DEL CPG DEL PROGRAMA Y DE PROYECTOS DE IPG

16 ENFOQUE DEL

Sábado

Domingo

4

5

10 PRESENTACIÓN 11 PRESENTACIÓN 12 DEL CPG DEL PROGRAMA Y DE PROYECTOS DE IPG

17 ENFOQUE

PROYECTO TRABAJO DE CAMPO

DEL PROYECTO TRABAJO DE CAMPO

DEL CPG DEL PROGRAMA Y DE PROYECTOS DE IPG

18ENFOQUE DEL

19

PROYECTO TRABAJO DE CAMPO

20 RECOLECCIÓN Y21 RECOLECCIÓN Y22 RECOLECCIÓN Y23 RECOLECCIÓN Y24 RECOLECCIÓN Y25RECOLECCIÓN Y26 JERARQUIZACIÓ N DE INFORMACIÓN

JERARQUIZACIÓN JERARQUIZACIÓ DE DE INFORMACIÓN N INFORMACIÓN

JERARQUIZACIÓ N DE INFORMACIÓN

JERARQUIZACIÓN JERARQUIZACIÓ DE N DE INFORMACIÓN INFORMACIÓN

DE LA 28 ANALISIS DE LA 29 ANALISIS DE LA 30 ANALISIS DE LA 31 ANALISIS DE LA 27 ANALISIS INFORMACION INFORMACION INFORMACION INFORMACION INFORMACION SUMINISTRADA POR LOS INVOLYCRADOS Y PRIMERS BOCETOS

SUMINISTRADA POR LOS INVOLYCRADOS Y PRIMERS BOCETOS

SUMINISTRADA POR LOS INVOLYCRADOS Y PRIMERS BOCETOS

SUMINISTRADA POR LOS INVOLYCRADOS Y PRIMERS BOCETOS

SUMINISTRADA POR LOS INVOLYCRADOS Y PRIMERS BOCETOS

9


Lunes Lunes

Martes Martes

SSEPTIEMBRE EPTIEMBRE 2012

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

1

SEMANA

5 6 7 8

3

COMPROBACIÓ N DE LOS ELEMENTOS UTILIZADOS Y CORRECCIÓN DE LOS PRIEMROS BOCETOS

4

COMPROBACIÓ N DE LOS ELEMENTOS UTILIZADOS Y CORRECCIÓN DE LOS PRIEMROS BOCETOS

5

COMPROBACIÓ N DE LOS ELEMENTOS UTILIZADOS Y CORRECCIÓN DE LOS PRIEMROS BOCETOS

6

COMPROBACIÓ N DE LOS ELEMENTOS UTILIZADOS Y CORRECCIÓN DE LOS PRIEMROS BOCETOS

7

COMPROBACIÓ N DE LOS ELEMENTOS UTILIZADOS Y CORRECCIÓN DE LOS PRIEMROS BOCETOS

Domingo

2

8 COMPROBACIÓ N DE LOS

ELEMENTOS UTILIZADOS Y CORRECCIÓN DE LOS PRIEMROS BOCETOS

9

DE LAS DE LAS DE LAS DE LAS DE LAS 10 COMPARACIÓN 11 COMPARACIÓN 12 COMPARACIÓN 13 COMPARACIÓN 14 COMPARACIÓN 15COMPARACIÓN 16 DE LAS VARIABLES Y VARIABLES Y VARIABLES Y VARIABLES Y VARIABLES Y VARIABLES Y LOS PRIMEROS BOCETOS CON LOS NUEVOS PROBLEMAS ENCONTRADOS

LOS PRIMEROS BOCETOS CON LOS NUEVOS PROBLEMAS ENCONTRADOS

LOS PRIMEROS BOCETOS CON LOS NUEVOS PROBLEMAS ENCONTRADOS

LOS PRIMEROS BOCETOS CON LOS NUEVOS PROBLEMAS ENCONTRADOS

LOS PRIMEROS BOCETOS CON LOS NUEVOS PROBLEMAS ENCONTRADOS

LOS PRIMEROS BOCETOS CON LOS NUEVOS PROBLEMAS ENCONTRADOS

DE 17 TRABAJO CAMPO

DE 18 TRABAJO CAMPO

TRABAJO DE 19 TRA CAMPO

TRABAJO 20 TRABA DE CAMPO

TRABAJO DE 21 TRA CAMPO

TRABAJO DE 22TRA CAMPO

23

24

25

26

27

28

29

30

ENFOCADOS CON LA BUSQUEDA DE RESPUESTAS A LOS NUEVOS PROBLEMAS

SEGUNDOS BOCETOS

TRABAJO DE CAMPO ENFOCADOS CON LA BUSQUEDA DE RESPUESTAS A LOS NUEVOS PROBLEMAS

SEGUNDOS BOCETOS

ENFOCADOS CON LA BUSQUEDA DE RESPUESTAS A LOS NUEVOS PROBLEMAS BAJO DE CAMPO

SEGUNDOS BOCETOS

ENFOCADOS CON LA BUSQUEDA DE RESPUESTAS A LOS NUEVOS PROBLEMAS JO DE CAMPO

SEGUNDOS BOCETOS

ENFOCADOS CON LA BUSQUEDA DE RESPUESTAS A LOS NUEVOS PROBLEMAS BAJO DE CAMPO

SEGUNDOS BOCETOS

ENFOCADOS CON LA BUSQUEDA DE RESPUESTAS A LOS NUEVOS PROBLEMAS BAJO DE CAMPO

SEGUNDOS BOCETOS


Lunes Lunes

SEMANA

9 10 11 12 13

1

Martes Martes

Miércoles

2

3

PRUEBA PILOTO

8

9 CORRECCIÓN DE BOCETOS

15

ANALISIS Y TRABAJO DE CAMPO

22 DESARROLLO DEL MECANISMO “ARTIFICIAL FINAL” CON MATERIALES

PRUEBA PILOTO

CORRECCIÓN DE BOCETOS

16 ANALISIS Y

TRABAJO DE CAMPO DESARROLLO

23 DEL

MECANISMO “ARTIFICIAL FINAL” CON MATERIALES

10

PRUEBA PILOTO

CORRECCIÓN DE BOCETOS

17 ANALISIS Y

TRABAJO DE CAMPO DESARROLLO

24 DEL

MECANISMO “ARTIFICIAL FINAL” CON MATERIALES

29 COMPROBACI 30 COMPROBACI 31 COMPROBAC ÓN DE ELEMENTOS ARTIFICIALESE LABORADOS

ÓN DE ELEMENTOS ARTIFICIALESE LABORADOS

IÓN DE ELEMENTOS ARTIFICIALES ELABORADO S

Jueves 4

11

OOCTUBRE CTUBRE 2012

PRUEBA PILOTO

CORRECCIÓN DE BOCETOS

Viernes

5

12

PRUEBA PILOTO

CORRECCIÓN DE BOCETOS

Sábado

6

13

PRUEBA PILOTO

CORRECCIÓN DE BOCETOS

Domingo

7

14

DE DE 18 BUSQUEDA DE 19 BUSQUEDA 20BUSQUEDA 21 MATERIALES MATERIALES MATERIALES POSIBLES PARA LA ELABORACIÓN FINAL

DESARROLLO

25 DEL

MECANISMO “ARTIFICIAL FINAL” CON MATERIALES

POSIBLES PARA LA ELABORACIÓN FINAL

DESARROLLO

26 DEL

MECANISMO “ARTIFICIAL FINAL” CON MATERIALES

POSIBLES PARA LA ELABORACIÓN FINAL

DESARROLLO

27DEL

MECANISMO “ARTIFICIAL FINAL” CON MATERIALES

28


Lunes Lunes

SEMANA

13 14 15 16

5

12

Martes Martes

6

ANALISIS DE RESULTADOS Y CORRECCIONE S DE LOS ELEMENTOS

13 PRESENTACIÓN CPG

N OVIEMBRE 2012 NOVIEMBRE

Miércoles

ANALISIS DE RESULTADOS Y CORRECCION ES DE LOS ELEMENTOS

7

14 PRESENTACIÓN CPG

Jueves

ANALISIS DE RESULTADOS Y CORRECCION ES DE LOS ELEMENTOS

Viernes

Sábado

Domingo

1

COMPROBACI ÓN DE ELEMENTOS ARTIFICIALESE LABORADOS

2

COMPROBACI ÓN DE ELEMENTOS ARTIFICIALESE LABORADOS

3

8

ANALISIS DE RESULTADOS Y CORRECCION ES DE LOS ELEMENTOS

9

ANALISIS DE RESULTADOS Y CORRECCION ES DE LOS ELEMENTOS

DE 10ANALISIS RESULTADOS 11

15 PRESENTACIÓN CPG

16 PRESENTACIÓN CPG

19

20

21

22

23

26

27

28

29

30

4

COMPROBACI ÓN DE ELEMENTOS ARTIFICIALESE LABORADOS

Y CORRECCION ES DE LOS ELEMENTOS

17 PRESENTACIÓN CPG

24

18 PRESENTACIÓN CPG

25


CONTENIDO GENERAL DE IPG “Plan de trabajo” ¤

AUTOBIOGRAFIA o o

¤

Diseñador Jr. / en 5 años “visión D.I futura” > Habilidades - Intereses (personales y profesionales) Categoría de cualidades del perfil (preocupaciones)

MAPA CONCEPTUAL o

Brainstorm • • • 1. 2. 3.

Arquitectura de 1931-1945 en Cartagena Gerencia de playas Desayunar chocolate adelgaza

• •

¤

Propuesta de las 4D – Primera D: Descubrir

Ensayos - Apropiación

MAPA MENTAL “introspectivo” o

¤

Tema > Área de interés > Proyecto

MAPA DE FLUJO o

¤

Noticias/situaciones – Variables y Referencias

TEMATICA “Escenario especifico” o

¤

Vías para plantear un objeto Diseño y las organizaciones, “Modelo de investigación de diseño DANES”/ caso de estudio / ALPINA #2

TEMATICA “Escenario amplio” o

¤

Diseño y cambio / Cultural Drivers / Nintendo Diseño y vida cotidiana / Gestos, Acciones, Comportamiento y beneficios / zapatos 3 Noticias de interés

Propuesta de las 4D – Segunda D: Definir

SISTEMA DE REGISTRO / Contenido especifico de IPG - “Brief”


AUTOBIOGRAFÍA





Inglaterra/Estudiando


MAPA CONCEPTUAL


1. Diseño y cambio “Compitiendo en el siglo XIX” Segur Lock ¿Cómo ocurre el cambio social a través del diseño? CAMBIO Situación A

Situación B

¿Cuál fue el roll del diseñador?

Producto Vs. Sociedad

¿Cómo ocurre el cambio? • Nuevos ordenes • Experiencia • Estilos de vida • Postura critica • Innovación • Generación de networks • Demanda de mercado • Cambio de hábitos

Cultural Drivers

NINTENDO Ocurrió el cambio en experiencia y demanda de mercado- Situación de piratería entra en otros contextos. •Rol del diseñador: tendencia de la simplicidad, donde menos es mas •Diseño: diversidad /temas-edades-actividad/forma de realizar + realista (puedes ser lo que quieras ser) •Situación A: individual (desahogo) •Situación B: hacia el medio masivo + grupal (mercados grandes- oportunidades)


2. Diseño y vida cotidiana

Ejercicio: CAMINAR - ZAPATOS

•Proyecto •Confort •Calidad •Impacto •Problema •Modelos /prototipos •Usuario •Sostenibilidad •Necesidad •Experiencia •Proceso •Cambio •Interacciones •Innovación •Producto •Forma •Métodos •Uso •Comunicación •eficiencia •implementación

ÉNFASIS DEL DISEÑO

Idea de que alguien pre concibió y se posa ahora en la vida cotidiana (cambio de actuar) ¿Cómo en un lugar el diseño puede afectar? En una rutina (gestos, acciones, comportamiento y beneficios “que resultados propone”)


Clasificación de la investigación • Desde donde se mire el proyecto: • Énfasis

V ÍAS PARA PLANTEAR UN PROYECTO 1

P1

– ¿Qué orienta la respuesta? • • • • • • • •

Mercado Políticas publicas Tecnología Necesidades Problemas Industria Comunidad Brand (posicionamiento de marcas)

JERARQUIA/PERSPECTIVA

P2

2

INSIGHT

Producto nuevo

3

DISCURSO 1

DISCURSO 2


NOTICIA 1

ARQUITECTURA DE TRANSICIÓN DE 1931 A 1945 • Ciudad en crecimiento. • Arquitectura autóctona. • Hechos que pasaron a través de la individualización y conflictos sociales y políticos que se desembocan a mediados del siglo XX .. Acelerando el proceso migratorio

Realidad

Stake Holders

• • • •

• Análisis tipológicos del repertorio formal • Geografía de Cartagena (en evolución).. Cambio del neoclásico influenciado por las ideas extremas del racionalismo o funcionalismo hasta la Arq. Moderna

Insight

• (casi todas las obras de esta época están desapareciendo) ¿Qué ventajas y desventajas produjo este cambio arquitectónico (en cuanto a lo cultural /social/ económico e histórico en la ciudad de Cartagena)?, ¿Cómo influyó o afectó esto a Colombia?

Proyecto Valor histórico Empresas de turismo turistas “Cartageneros” – Costumbres/cultura


DESAYUNAR TARTA DE CHOCOLATE ADELGAZA • Sueño de cualquier amante al dulce – adelgazar sin efecto • Evitar los duces por completo creando rebote una adicción psicológica a estos mismos alimentos en un largo plazo • Consumirlos controla los antojos durante el día, modificando el metabolismo del cuerpo al reaccionar, el dulce de manera benéfica –por la hora de consumirlos el cuerpo es capaz de quemar mas calorías

NOTICIA 2

Realidad

Insight

Stake • • Holders

Empresas de “dulces/postres” Nutricionistas Personas con sobre peso

• Como se controla en una persona la adicción a los dulces en estados de depresión o ansiedad y que este no tenga efecto contrario • Como este proceso se puede adaptar en las personas que sufren enfermedades como la tiroides o la diabetes

Proyecto


“GERENCIA DE PLAYAS”

• Convertir a los vendedores ambulantes de las playas de Cartagena en gestores comerciales, acorde con la vocación turística de la ciudad

NOTICIA 3

Realidad

• •

Vendedores informales Empresas de turismo Clientes “turistas”

Stake Holders

• Es tomada una infraestructura como base con capacidad de 250 vendedores para que el “acoso” desaparezca. • Se equilibra el precio para todos los turistas • Creación de las unidades productivas de negocio y a partir de esa experiencia generar más procesos que involucren otras playas

Insight

• Con la infraestructura. ¿Como se exaltaría la cultura local en las playas? Si para los turistas, el ver señoras con vestidos llamativos y poncheras en la cabeza es una imagen tradicional, o el tomarse una foto editada a la orilla de la playa también.. Y esto se eliminaría • Atender, entender y ayudar a resolver los problemas que se presentan en la actividad económica, ampliando los productos y servicios y exaltando la cultura local

Proyecto


Diseño y las organizaciones 1.

2

3

?? Organización Y consultoría De diseño -asesores-

Departamento de diseño

Esencia de la empresa

MODELO DANES DE INVESTIGACIÓN DE DISEÑO


Modelo # 2 “La vida genera vida /alimentamos saludablemente” Empleados Proveedor

Admon.

Gestión empresarial

inversionistas

DISEÑO

Mercado


DETERMINANTES

Desarrollo de un proyecto

proponer

prototipos

comprobar

DISEテ前 VS ARGUMENTOS


PROYECTO • TEMA Abstracto general

Referencia Mapea Visión panorámica

DOCUMENTACIÓN: compilado de tema

• PROBLEM Situación en particular

Delimita localiza


¿Cómo ordenar la información? PRODUCTO

CULTURA LOCAL

INNOVACIÓN

INSIGHT

Diversidad Utilidad Uso Cambios de comportamiento

Cambio de arquitectura costumbres

Comunidad vulnerable Desastres naturales impactos

PROBLEMAS

Materiales Tipos

Perdida de estructura histórica

Forma de vivir “antes/durante/de spués”

SOLUCIONES

Confort sostenibilidad

Imaginarios Iconos ¿Cómo afecta?

Gestión social y ambiental

ALPINA ZAPATOS NINTENDO

NOTICIAS

NOTICIAS


TEMATICA “Escenario amplio” Noticias/situaciones – Variables y Referencias




Comunidad vulnerable

• Innovación social • Impacto • Reubicación

Arquitectura Cartagena

• Cultura • Imaginario • identidad

• Naturaleza • Diversidad Industrialización • Exportación/ importación

REFERENCIAS

Noticias /situación

CONTEXTO EN COLOMBIA


En Búsqueda del escenario especifico

Innovación social

impacto

cultura

imaginario

identidad

naturaleza

diversidad

Exportación / importación

reubicación IDEA 1

IDEA 2


APROXIMACIÓN A UN CONTEXTO 3 TIPOS DE INVESTIGACIÓN • FOR (para)

• ABOUT (sobre el rol del diseño en un grupo en particularidad)

• THROUGH (a través del diseño, construir escenarios para obtener nuevos conceptos)

DESCRIPCIÓN SOCIAL ¿Cómo describir un fenómeno social? •Entender las relaciones •Actores-escenario •Actores- artículos / mediadores •Actores -actores •Hechos concretos – encontrar datos •Ordenar (hechos, acciones y personas) •Los “géneros” del hecho /escenario •Roles de actores •Vincular acciones a los roles •Comportamiento que piensa o hace •Narrativa /forma de contar ocurrir los hechos •Objetos/mediadores/modelo propuesto para el observador •Tiempo y velocidad /secuencia – cronología •Referencias/espacios arquitectónico del espacio social •Vínculos con otros fenómenos


Imagen de una situación en interés “Aproximación a un contexto”


Turistas: Locales-nacionales e internacionales Gobierno: “seguridad vial, salvaguardar las reservas y parques naturales, restauraciones de patrimonios cultural e histórico –arquitectónico- , regular precios en las estadías en los diferentes lugares”

ACTORES

Estadía

Alimentación

Transporte

HOSTALES, Campamentos

Mochila y Pasaporte Elementos de Limpieza personal (jabón, toalla, cepillo de dientes, cuchillas de afeitar) Carpa, sleeping bag, Linterna , fósforos, reloj y pilas, navaja multiusos

Ollitas, Plato y vaso, Tenedor, cuchara, cuchillo y un termo con agua – cantimplora-.

Botiquín de primeros auxilios

Botas o tennis de montaña, guantes, gorro y campera.. “ropa”

ARTICULOS

Cámara fotográfica y de video, cartas postales, mapas, brújula, GPS y bitácora

ACTIVIDAD

“Necesidades” del turista de servicios diversos para su entretenimiento y consumo que brinda la parte histórica del lugar en el que se encuentra o desee visitar. - Conocer sus costumbres, su forma de alimentación y su idioma -


MOCHILEROS ¿? El término nomadismo se usa para designar a un estilo de vida que implica el traslado permanente de un lugar a otro y el no establecimiento defini tivo en ningún espacio en términos de hábitat.

Tipo de percepción

NOMADA BOGOTÁ NATIVO / EXTRANJERO

• • • • • •

Edad Familiar Estudiante Laboral Cultura > PLACER Salud « Drogas «

TERRITORIO TURISMO

1. Formal 2. Informal

Apropiación tiempo corto: 1. Lugar /físico-arquitectura. Pasado vs presente 2. Sujeto /relación social 3. Practica /actividades

Bogotá (ciudad satélite, el epicentro de Colombia) Es una ciudad que contiene muchos imaginarios políticos, religiosos, culturales, entre otros… La mayoría de estos imaginarios nos son “buenos” para los mochileros y hace que Bogotá sea una ciudad de paso y no de estadía a largo plazo. Como crear permanencia por parte de los mochileros, Donde ellos representan unos canales ideológicos diferentes?? (Relajado, que duerme en cualquier lugar.. Y son los que más se gozan de la exploración-aventura de una manera diferente. ) Como afecta o repercude esto a los recorridos que quieren realizar los mochileros? Sabiendo que se prefiere la costa para una estadía mas larga.

¿Cómo la practica del nomadismo afecta el imaginario de la ciudad? ¿Como se puede generar al mochilero como fuente de «turismo» para que invite a la ciudad.


Se denomina a una persona “mochilero “ - viaja con su mochila a cuestas-. Este tipo de viajero se caracteriza por viajar de manera independiente de las agencias de viaje y tours. Es una persona atraída por el espíritu aventurero y la experiencia de conocer otros países y su cultura mezclándose con la gente del lugar.

• Identidad • Hibridación cultural > Yo-vallenato, Bogotá – arquitectura • Multi-culturalidad >Bogotá .. Que se pierda el cachaco y el rolo. • Ciudad genéricas > carecen de identidad propia, para categorizarla

Imaginarios

Cultura

Patrimonio Urbano •NECESIDADES - RECURSOS •HERRAMIENTAS

• • • •

• Diversidad

Mentalidad Popular Percepción arquitectura Tipología antropológica Realidad vs historia


SITUACIÓN DE INTERÉS • Es una alternativa que permite relacionar la experiencia de los turistas y el valor del turismo en la preservación de valores simbólicos locales y universales.


* Los cambios urbanos , produjeron la pérdida y surgimiento de símbolos urbanos, otros se han transformado en áreas de la modernidad y de la necesaria extensión fuera del centro histórico. * La teoría de los imaginarios es un buen pretexto para reflexionar sobre el comportamiento de la globalización de la información y su impacto en las ciudades. la apariencia del escenario urbano y profundidad física que el sujeto percibe y obvia entre la transformación posmoderna de los lugares históricos. Los acontecimientos urbanos han implicado el cambio de la percepción de los habitantes e influenciado en la imaginación de ciudad de los visitantes, a través de la comunicación de boca en boca, posteriormente impreso, la televisión y actualmente a través del medio electrónico del Internet. Esto ha influido en la imaginación de sus habitantes, y la de los visitantes ha sido coartada, reducida e inducida.

1. 2. 3. 4. 5.

¿Hasta donde el desarrollo urbano arquitectónico contribuye con los imaginarios? Como afecta la mala imagen a los mochileros? ¿Que riegos corre? Que características culturales y no solo de los artículos - Factores demográficos pictográficos de la ciudad y de la personalidad del visitante.. Se pueden tomar en cuenta para poder reconfigurar un imaginario. ¿Cómo valoramos el cambio y la permanencia? . Finalmente está la disyuntiva: ¿Se busca generar imaginarios con el fin de contribuir en la conservación . . del patrimonio? o en términos generales para forjar deliberadamente un displicencia sobre la verdad que debe expresar la arquitectura y el urbanismo, y por ende propiciar el declive de la identidad cultural.

¿?


TEMATICA “Escenario especifico” Tema > Área de interés > Proyecto

SITUACIÓN TEMAS A INTERVENIR AREA DE INTERESINDAGACIÓN Diseño + ¿? = Proyecto

¿Cómo opera? Insight Problemas Soluciones Posturas disciplinares


Relación Situación – involucrados

.

STAKEHOLDERS

.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.