Revista Natura@economia Ene-Jun 2014

Page 1


Revista Natura@economía Departamento Académico de Economía y Planificación Facultad de Economía y Planificación Universidad Nacional Agraria La Molina Apartado postal 12-056. Av. La Molina s/n – La Molina / Lima - Perú Telf. (51-1) - 614 - 7800 anexos 239 Telefax: (511) 3495762 E-mail: natura-economia@lamolina.edu.pe Website: http://ojournal.lamolina.edu.pe

Roberto Iván Escalante Semerena Director/Editor

Comité editorial Dr. José Luis Samaniego Leyva Comisión Económica para América Latina – CEPAL (Naciones Unidas)

Dr. Pere Riera Universidad Autónoma de Barcelona - España

Dr. Luis Miguel Galindo Paliza Universidad Nacional Autónoma – México

Ph. D. Daniel Bromley University of Wisconsin–Madison - Estados Unidos

Dr. Vincent Alcántara Escolano Universidad Autónoma de Barcelona - España

Dr. Waldemar Fernando Mercado Curi Universidad Nacional Agraria La Molina - Perú

Dr. Américo Saldívar Valdés Universidad Nacional Autónoma de México - México

Ph. D. Jorge Alfonso Alarcón Novoa Universidad Nacional Agraria La Molina – Perú

Dr. Roger Alferdo Loyola Gonzales Universidad Nacional Agraria La Molina - Perú

Silvia Rosa Pérez Huamán Secretaría técnica

Pierina Andrea Pimentel Peceros Coordinación editorial

ISSN 2226-9479 Frecuencia de la publicación: semestral Arbitraje: Revisión por pares anónimos Financiamiento: REDCAPA Información para preparación de manuscritos y suscripciones: Departamento Académico de Economía y Planificación Diseño y diagramación de interiores: Cap. y Gest. de Tecnologias de Informacion Marlan SAC


TABLA DE CONTENIDOS

Volumen 2, número 1 Enero – Junio 2014

Articulos

1.

Pag.

DESAFÍOS AMBIENTALES Y SOCIALES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. María del Mar Delgado, María José Ambrosio, Cecilia Riccioli.

5

2. SITUACION DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO EN EL PERÚ, PERIODO 1996-2010. Manuel Ego Aguirre, Carlos Orihuela.

23



Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (5-22)

DESAFÍOS AMBIENTALES Y SOCIALES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO María del Mar Delgado1, María José Ambrosio Albala2, Cecilia Riccioli Giuliarini3 Fecha de recepción: 09-08-13

Fecha de aceptación: 03-02-14

Resumen

Recursos naturales, Sostenibilidad.

Los modelos actuales de desarrollo y explo-

Clasificación JEL: Q01

1

tación de recursos naturales están incrementando las tensiones y los impactos que sufren estos recursos. El cambio climático está inten2

sificando esta situación. El presente artículo

Abstract

analiza algunos de los principales desafíos

Current development and natural resources

ambientales y sociales a los que nos enfren-

exploitation patterns are increasing the ten-

tamos en la actualidad. Entre los principales

sions and impacts on these resources. Climate

retos ambientales se analizan la gestión del

change is intensifying this situation. This pa-

agua, la gestión de la biodiversidad, la ges-

per analyses some of the main environmental

tión de los bosques y el uso del suelo y la ges-

and social challenges the Planet is currently

tión de las zonas costeras y marinas. Entre los

facing. Among the main environmental cha-

retos sociales se presentan el conocimiento

llenges, the management of water, the ma-

incompleto sobre el cambio climático y sus

nagement of biodiversity, the management

consecuencias, la falta de valoración del cos-

of forest and land use, and the management

to real de los recursos naturales, las desigual-

of marine and coastal areas are mentioned.

dades económicas y sociales entre los que

In relation to social challenges, the incom-

ganan y los que pierden o la ausencia de po-

plete knowledge about climate change and

líticas y sistemas de gobernanza adaptados a

its effects, the lack of valorisation of the real

diferentes escalas.

costs of natural resources, the social and economic imbalances between the winners and 3

Palabras clave: Sistemas Socio-Ecológicos, 1  Doctora en Economía Agraria y Desarrollo Rural (Universidad de Córdoba, España). Profesora titular (Universidad de Córdoba, España). Dirección postal: Edificio Gregor Mendel, planta 3era, Campus de Rabanales, Ctra N-IV, Km. 396 (Córdoba, España). Teléfono: (0034) 957218507; e-mail: mmdelgado@uco. es 2   Máster Erasmus Mundus en Desarrollo Rural (Universidad de Gante – Bélgica). Investigadora doctorante en la Universidad de Córdoba, España. Dirección postal: C/ Toledo 8 (Córdoba, España). Teléfono: (0034) 957277722; e-mail: er2amalm@uco.es

losers and the lack of policies and governance systems adapted to different scales are analysed.

3   Doctora (Universidad de Córdoba – España). Gestión de proyectos de la Universidad de Córdoba, España. Dirección postal: Plaza Conde de Priego Nº 2, 14001 (Córdoba, España). Teléfono: (0034) 957218441; e-mail: z62riric@uco.es

5


Delgado, María del Mar; Ambrosio, María José y Riccioli, Cecilia Desafíos ambientales y sociales frente al Cambio Climático

Keywords: Socio-ecological systems, Natural

2007); iii) el Informe sobre la Economía de los

Resources, Sustainability.

Ecosistemas y la Biodiversidad en 2010 (Sukhdev, 2010); iv) los diversos Informes de Pers-

JEL Clasification: Q01

pectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica (UNEP/GRID Arendal, 2007); v) los informes de Perspectiva Mundial sobre el Medio Am-

1. INTRODUCCIÓN

biente, el quinto de los cuales fue presentado

En la actualidad, el Planeta Tierra está some-

el Informe Stern presentado en 2006 (Stern,

tido a cambios y desafíos sin precedentes. El

2006); vii) el Informe sobre el Desarrollo Mun-

actual modelo de desarrollo, las actividades

dial de 2010 dedicado al Desarrollo y al Cam-

de la sociedad moderna y el enorme creci-

bio Climático (World Bank, 2009) y viii) el do-

miento demográfico (la población mundial se

cumento Pilares Transformadores de la Inves-

ha multiplicado por más de cinco en menos

tigación en Ciencias Sociales para el Cambio

de cien años), están generando una demanda

Global (ISSC, 2012).

en la cumbre de Rio de 2012 (UNEP, 2012); vi)

cada vez mayor de recursos naturales y están incrementando los impactos directos e indi-

Estos trabajos han aportado un mayor cono-

rectos sobre los ecosistemas. Estos cambios

cimiento sobre el cambio climático y sobre

no habían sido hasta ahora tan grandes, tan

las condiciones en las que se encuentran los

complejos o tan potencialmente catastrófi-

ecosistemas. Así, ponen de manifiesto una se-

cos para la supervivencia de los ecosistemas.

rie de importantes problemas a nivel mundial

Otras características diferenciales son la rapi-

relacionados con la gestión de los recursos

dez con la que se dejan sentir sus efectos y la

naturales. Entre los mayores desafíos ambien-

dificultad para predecirlos.

tales que reconocen se pueden citar: la gestión del agua, la gestión de la biodiversidad,

Frente a ello, la sociedad no cuenta con he-

la gestión de los bosques y los cambios en el

rramientas ni con modelos de adaptación

uso del suelo y la gestión de las zonas mari-

capaces de ajustarse a esta velocidad. La re-

nas y costeras.

levancia a nivel mundial de los problemas y la necesidad de analizarlos en profundidad

Sin embargo, el reconocimiento de que los

han hecho que en la última década se gene-

recursos naturales están profundamente

ren importantes avances en el conocimiento

afectados por la influencia del hombre hace

científico sobre los mismos.

que deban ser entendidos como sistemas socio-ecológicos (Anderies et al., 2004) y que en

Así, se han publicado estudios e informes

ellos deban ser analizados tanto los aspectos

como: i) los Informes de Evaluación del Mi-

sociales como los físicos.

lenio (Millennium Ecosystem Assessments,

6

2005); ii) los informes del Panel Interguber-

La percepción de las interacciones entre la

namental sobre el Cambio Climático (IPCC,

gente y los ecosistemas, la actitud y el com-


Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (5-22)

portamiento tanto individual como colectivo ante estos fenómenos y las reacciones y estrategias que puedan adoptar los habitantes

2.1. La pérdida de biodiversidad

de las zonas directamente implicadas en el

La actual biodiversidad es el resultado de

uso y conservación de estos recursos, son te-

billones de años de evolución de procesos

mas menos analizados que los relativos a los

naturales y de una creciente influencia de

aspectos físicos y ecológicos, aunque no por

procesos antropogénicos. Los beneficios

ello se enfrentan a retos menos importantes.

derivados de la misma van mucho más allá de la provisión de materias primas. La segu-

Ante este escenario, el objetivo del presente

ridad alimentaria, el acceso a las fuentes de

artículo es plantear algunos de los desafíos

energía o la vulnerabilidad ante catástrofes

ambientales y sociales en el actual escenario

naturales, como los incendios o las inunda-

de cambio climático, que muy previsiblemen-

ciones dependen del manejo que se haga de

te afectarán tanto a la disponibilidad de re-

esta biodiversidad. El Millennium Ecosystem

cursos, como a sus posibles usos.

Assessment (2005) y The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB) (Sukhdev, 2010), demuestran que los beneficios de su conser-

2. PRINCIPALES DESAFIOS MEDIOAMBIENTALES

vación y uso sostenible son mucho mayores que lo que supondría su restauración, en los casos en que fuera posible.

Los recursos naturales son soportes clave para la vida en nuestro planeta. No obstan-

No obstante, diversos factores, entre los cuá-

te, en la actualidad se está haciendo un uso

les el comportamiento humano juega un

insostenible de ellos que pone en peligro su

papel clave, están llevando al sistema Tierra

supervivencia y su disponibilidad para las ge-

a un punto crítico. La humanidad y la natu-

neraciones futuras (CBD, 2010).

raleza están inevitablemente unidas en lo que Raudsepp-Hearne et al. (2010) llaman la

Estos recursos se concentran principalmente en las áreas rurales, las mismas que por ello se encuentren especialmente afectadas por su uso y evolución. Entre los principales desafíos

“Paradoja Ambientalista” (Environmentalist’s Paradox) según la cual el bienestar humano se incrementa a la vez que la situación del medio ambiente se degrada.

medioambientales actuales en estos territorios se pueden mencionar: la pérdida de bio-

El mundo está experimentando unas tasas de

diversidad, las dificultades en la gestión del

extinción de especies sin precedentes. Cada

agua, la deforestación y la presión para cam-

día se pierde biodiversidad a una tasa que su-

biar el uso del suelo, y la sobreexplotación de

pera en mil veces la tasa natural (Diversitas,

la pesca y de otros recursos naturales.

2010). Entre las razones para ello están la extinción de especies individuales que forman parte de la cadena alimentaria de otras, la

7


Delgado, María del Mar; Ambrosio, María José y Riccioli, Cecilia Desafíos ambientales y sociales frente al Cambio Climático

destrucción de hábitats, la ampliación de la

guido, ni parece que vaya a serlo en el futuro

frontera agrícola con tierras sin este tipo de

próximo.

vocación, la contaminación o la diseminación de especies invasivas. Esta escalada en la ve-

Estos procesos de extinción no sólo son irre-

locidad de extinción plantea dudas sobre las

versibles, sino que además plantean serias

posibilidades de la naturaleza para soportar

amenazas a la salud y el bienestar humanos.

estas presiones. Como señalan Rockström et

La pérdida de biodiversidad afecta a la pro-

al (2009) se está llegando a los límites en lo

ducción de alimentos, a los recursos foresta-

que se refiere a la pérdida de biodiversidad

les, a la disponibilidad de energía y medici-

según el concepto de planetary boundaries

nas, a las actividades turísticas y a las oportu-

introducido por estos autores.

nidades de disfrute de la naturaleza.

Pero además, esta situación tiene un elevado

2.2.  La gestión del agua

precio económico. El costo de la pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos en el planeta ha sido estimado en 50 billones de euros anuales en el periodo 2000-2010 y de seguir con los modelos y pautas de funcionamiento actuales, se prevé que esta cifra alcance los 275 billones de euros (7% del PIB mundial) en 2050 (Sukhdev, 2010). Frenar estos procesos de destrucción de biodiversidad fue uno de los objetivos de declarar el año 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad. No obstante, la Conferencia de Nagoya celebrada en esta ciudad japonesa para clausurar el acontecimiento confirmó que ni los compromisos conseguidos en la misma ni los progresos de los últimos años permiten augurar un cambio en las tendencias descritas. Como fue puesto de manifiesto, el objetivo acordado por los gobernantes mundiales en 2002 de “conseguir para el año 2010 una reducción significativa de la actual pérdida de biodiversidad a escala global, regional y nacional como una contribución a la lucha contra la pobreza y un beneficio para la vida en el planeta Tierra” no ha sido conse-

8

Los recursos hídricos son esenciales para la vida humana, así como para el desarrollo económico y el equilibrio en la Tierra, cuya denominación de “planeta azul”, se debe precisamente a la cantidad de agua que lo compone. Sin embargo, sólo una pequeña proporción de agua (en torno a un 2%) es agua dulce, apta y accesible para el consumo humano. Además, un problema adicional es la disponibilidad de la misma. Además, mientras algunas zonas del planeta reciben más agua de la que necesitan sus habitantes, como ocurre en muchas áreas de Latinoamérica, otras zonas de África viven en un estado casi permanente de sequía. La importancia de este recurso llevó a que entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio se incluyera la necesidad de eliminar la explotación insostenible del agua y el desarrollo de estrategias de gestión sostenible que permitan un acceso adecuado y justo para todos los habitantes del planeta. Sin embargo, el 4º Informe Mundial sobre Desarrollo del Agua, que lleva por título Gestionar el agua en


Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (5-22)

un contexto de incertidumbre y riesgo (4th

uso y control de este recurso.

World Water Development Report. Managing Water under Uncertainty and Risk) presentado

A ello se une la variabilidad, vulnerabilidad e

en el 6º Foro Mundial del Agua en 2012 en

incertidumbre del agua disponible en el tiem-

Montpellier puso de manifiesto tendencias

po y en el espacio. El agua dulce se distribuye

alarmantes en relación con la disponibilidad

erráticamente de un año para otro y de un lu-

y acceso al agua y con los impactos que ello

gar a otro por lo que los planes de manejo de

tiene sobre los servicios ecosistémicos y el

agua tienen que incorporar esta variabilidad.

desarrollo humano.

Pero además de la cantidad de agua importa su calidad, la misma que, si es baja, conlleva

El consumo humano y la producción agraria,

elevados costos económicos, incluyendo la

industrial y energética harán que la demanda

degradación de los servicios ecosistémicos,

de agua alcance volúmenes históricos. Para

problemas de salud humana, impactos en

2050 la demanda de alimentos se incremen-

actividades económicas e incrementos en los

tará en un 70%, lo que inducirá a un incre-

costos de tratamiento y depuración.

mento del 19% en el uso de agua por parte del sector agrario. Este sector es de lejos el

El agua, además, es un componente integral

mayor consumidor de agua, representando

del cambio climático y el principal medio a

un 70% del consumo global. Por otro lado,

través del cual se hace sentir sus impactos.

para 2035, el agua necesaria en otros proce-

Las perspectivas de futuro no son halagüeñas

sos productivos se incrementará en un 50% y

ya que se espera que el cambio climático in-

será clave para el crecimiento de la población

tensifique la crisis del agua. Como establece

y el desarrollo de actividades económicas.

el informe del International Panel of Climate Change (IPCC,2007) se prevé que el cambio

Tampoco se puede olvidar que en la actuali-

climático exacerbe la escasez de agua, incre-

dad 1.000 millones de personas no tienen ac-

mente la frecuencia e intensidad de eventos

ceso a agua potable o que actualmente hay

extremos como la sequía o las inundaciones y

más gente en las ciudades sin acceso a agua

aumente la salinización de los acuíferos por el

corriente de la que había en los noventa. Se

incremento del nivel del mar.

espera que en 2050, la población urbana alcance los 6.300 millones de habitantes frente

Los efectos se dejarán sentir a diferentes ni-

a los 3.400 millones de 2009 (UNESCO, 2012).

veles. Desde un punto de visto medioambiental, los ecosistemas de agua dulce son los

Estas crecientes demandas de agua derivadas

que están sometidos a mayores amenazas de

del incremento de población, del desarrollo

desaparición de especies debidas al calenta-

de actividades económicas (industria, mine-

miento del agua, a la alteración de flujos o a

ría, producción eléctrica, etc.) y por la mejora

la desaparición de hábitats acuáticos (Mille-

de los estándares de vida en los países emer-

nium Ecosystems Assessment, 2005).

gentes, crearán tensiones aún mayores por el

9


Delgado, María del Mar; Ambrosio, María José y Riccioli, Cecilia Desafíos ambientales y sociales frente al Cambio Climático

Desde un punto de vista económico, se incre-

ner la fertilidad de las tierras agrícolas, para

mentará su nivel de contaminación y el uso

proteger los recursos hídricos y para reducir

y explotación del agua serán más difíciles o

el riesgo de desastres naturales como inunda-

más costosos. Sectores tan importantes como

ciones o deslizamientos de tierras (FAO, 2006;

la agricultura, la industria, el transporte, el su-

FAO, 2012). Todas estas razones están en el

ministro de energía (sobre todo hidroeléctri-

origen de que 2011 fuese declarado como el

ca), la pesca y el sector forestal, se verán enor-

Año Internacional de los Bosques, por parte de

memente afectados por estos cambios.

Naciones Unidas.

Finalmente, los efectos del cambio climático

La historia humana, es una historia de los bos-

sobre los recursos hídricos se dejarán sentir

ques y su uso. No obstante, pocas sociedades

también en aspectos como la salud humana

han tenido éxito en su manejo sostenible. La

o las facilidades de los ecosistemas para pro-

historia de la civilización es también una his-

veer de servicios esenciales para la vida. No

toria de deforestación. A pesar de su impor-

obstante, lo que realmente ocurrirá represen-

tancia estratégica, los bosques están siendo

ta una de las mayores incertidumbres a las

sometidos a unas enormes presiones que

que se enfrenta la humanidad en la actuali-

cuestionan su supervivencia. De acuerdo con

dad. Las predicciones globales tienen bastan-

FAO (2012), los bosques cubren en la actuali-

te probabilidad de cumplirse, pero los efectos

dad el 31% de la superficie terrestre. De ellos,

a nivel local son mucho más impredecibles.

sólo un tercio son bosques primarios y más del 60% están seriamente degradados o son

2.3. El manejo de los bosques y el uso del suelo Los bosques desempeñan un papel crítico en el equilibrio global del clima y en los sistemas de producción y consumo sostenibles. Realizan funciones como la captación de CO2, ser hábitat de la mayor parte de la biodiversidad terrestre del planeta (incluidas más de la mitad de las especies mundiales de animales, pájaros e insectos), y del desarrollo de importantes actividades económicas (recursos madereros, frutos, productos medicinales, alimentos, fibras…); así como la mitigación de las emisiones de CO2 a la atmósfera y la provisión de servicios ambientales. Además, la superficie forestada es clave para mante-

10

usados de manera insostenible. Más del 50% de los bosques de distinto tipo, de las tierras agrarias y de los humedales que rodean a las zonas urbanas o periurbanas, se han perdido por la conversión del suelo a otros usos. Además, en los últimos sesenta años la superficie forestal se ha reducido en un 60% y las dos terceras partes de lo que queda están fragmentadas, lo que hace más probable que desaparezcan también (MEA, 2005; The Economist, 25 Sep 2010). Esta situación se ha acelerado en la última década, en la que se han perdido más de 130 millones de hectáreas de bosque, 40 millones de ellas de bosques primarios (FAO, 2010a). La destrucción de bosques en algunos países de la zona Asia-Pacífico está ocasionando pérdidas de biodiversi-


Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (5-22)

dad de entre el 2 y el 5% por década, ocasio-

no Bruto (World Bank, 2011).

nando unos daños totalmente irreversibles a la sostenibilidad de estos ecosistemas y al bienestar humano. A la importancia medioambiental mencionada se une su importancia socioeconómica. Normalmente, el valor económico de los bosques se suele contabilizar por el valor de la madera que producen y cuya explotación y venta está originando la desaparición de muchos bosques vitales para el planeta. Sin embargo, no se puede olvidar que en torno a 60 millones de personas (principalmente en tribus indígenas) viven directamente en y de los bosques, otros 350 millones viven en las zonas adyacentes y sus medios de vida e ingresos están ligados en una alta proporción a los mismos y más de 1.000 millones de personas usan medicinas extraídas de las especies que viven en los bosques o dependen de los recursos que albergan para necesidades vitales (FAO, 2009). La deforestación y el cambio en el uso del suelo (principalmente de forestal a agrícola) representan amenazas muy importantes a las estrategias de mitigación de los efectos del cambio climático a nivel global y a la supervivencia de las comunidades rurales que viven en ellas. Se estima además que el costo para la economía global de la pérdida y degradación de los bosques ha sido estimado entre 2 y 4,5 trillones de dólares anuales (Sukhdev, 2010). Desafortunadamente, estos costos no son recogidos en los indicadores tradicionales de progreso económico, como el Producto Inter-

2.4. La gestión de los océanos y las zonas costeras Los océanos cubren el 70% de nuestro planeta, contienen el 97% del agua de la Tierra y su volumen representa el 99% del espacio vivo del planeta. Albergan una enorme riqueza de biodiversidad y recursos genéticos marinos. Se han identificado unas 200.000 especies, pero puede haber millones aún desconocidas. Proveen de un elevado número de servicios ecosistémicos. Son la mayor fuente de proteínas a nivel mundial y para más 2.600 millones de personas son su principal fuente de alimentación (UNEP, 2012). Además juegan un papel clave en la regulación del clima global, ya que entre otras funciones tienen una capacidad de almacenamiento de CO2 quince veces superior a la que tienen la biosfera y el suelo terrestres, absorbiendo más del 30% del CO2 producido por las actividades humanas y generando un importante efecto tampón de los impactos del calentamiento global. Desde un punto de vista económico, unos 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento. El valor de mercado de los recursos e industrias costeras es estimado en 3 trillones de dólares al año, lo que representa el 5% del PIB mundial (UNEP, 2012). A pesar de estas funciones, en torno al 40% de los océanos mundiales están altamente afectados por la actividad humana. Entre las

11


Delgado, María del Mar; Ambrosio, María José y Riccioli, Cecilia Desafíos ambientales y sociales frente al Cambio Climático

principales amenazas a las que se enfrentan

el fenómeno se ha ralentizado. Las capturas

se pueden destacar la sobrepesca, las técni-

se incrementaron de 19 millones de tonela-

cas de pesca destructivas, la contaminación,

das en 1950 a unos 80 millones de toneladas

la destrucción de hábitats de diferentes es-

a mitad de los ochenta. Estas cifras oscilan en

pecies, la presencia de especias invasivas,

la actualidad en torno a los 90 millones de

el incremento en el tráfico marino (que está

toneladas (FAO, 2010b). Esta estabilización

creciendo a una media anual del 9-10%) o

no se ha debido a una conciencia sobre la in-

los riesgos de vertidos de distinto tipo, pero

sostenibilidad de las prácticas de pesca sino

con especial incidencia los petrolíferos (UNEP,

a que el incremento de la tasa anual de cap-

2010).

turas marinas se situó en el entorno de cero en los noventa, indicando que, en promedio,

Las estimaciones apuntan a que el cambio cli-

los océanos habían alcanzado su máxima ca-

mático acentuará estas amenazas y empeo-

pacidad de producción bajo los sistemas de

rará esta situación. Los océanos serán los pri-

extracción actuales.

meros en sentir los efectos del calentamiento

Europa es el continente más afectado por

global. Los cambios de temperatura y salini-

estos problemas. La falta de una adecuada

dad tendrán efectos importantes en las espe-

gestión de las pesquerías (elevado número

cies marinas. Las modificaciones en la dispo-

de barcos, altas cuotas y largas temporadas

nibilidad de fitoplancton originarán efectos

de pesca o escaso control sobre la pesca de

en cascada a lo largo de la cadena trófica que

alevines) hace que más del 72% de los bancos

serán más patentes en las zonas más depen-

de pesca existentes estén sobreexplotados,

dientes de la pesca. Pero sobre todo, ocasio-

frente a un 25% del promedio global (Froese

narán cambios muy importantes en la circula-

y Proels, 2010).

ción de las masas de agua que afectarán a las condiciones climáticas tanto a escala local, en zonas específicas, como a escala global.

No obstante, donde los efectos del cambio climático van a ser más intensos es en las zonas costeras que están sometidas a muchos

UNEP (2010) advierte sobre el riesgo de de-

más impactos antropogénicos que las zonas

terioro significativo de la biodiversidad ma-

oceánicas.

rina en los próximos veinte años. El ritmo de incremento de la pesca es insostenible. Los subsidios a la pesca están contribuyendo a la rápida destrucción de muchas especies marinas y están frenando los esfuerzos para salvar y restaurar pesquerías, causando pérdidas globales de unos 50 billones de dólares al año (UNEP, 2012). La proporción global de especies que se pescan en exceso no ha dejado de incrementarse en los últimos 25 años, aunque

12

Las zonas costeras constituyen uno de los hábitats más dinámicos del planeta y están sujetas a continuos impactos de diferente tipo (Perillo y Piccolo, 2011). Desde el punto de vista humano, se estima que la densidad de población en las zonas costeras a nivel mundial se duplicará para 2050, con un incremento de en torno al 50% entre 2010 y 2050 (Syvistki et al., 2005). Además, 24 de las 39 ciudades con


Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (5-22)

más de 5 millones de habitantes del planeta

táneamente condicionados por las acciones

están situadas a menos de 100 km de la costa,

ejercidas por la población.

siendo 12 de ellas megaciudades con más 10 millones de habitantes (Nicholls et al., 2007).

De ahí que cada vez sea más importante ana-

Muchas de estas ciudades pueden tener gra-

lizar los aspectos sociales que afectan a la

ves problemas si se cumplen las previsiones

gestión de estos recursos en un escenario de

existentes sobre el incremento del nivel del

cambio climático y que también constituyen

mar.

importantes desafíos. Entre los más relevan-

Los hábitats de estas zonas están sometidos

tes se pueden citar el conocimiento incom-

a unos enormes impactos derivados de la ex-

pleto sobre el cambio climático y sus conse-

pansión urbana y la industrialización, y de la

cuencias, la falta de valoración de los costos

contaminación que llevan asociadas. Ello está

reales, las desigualdades económicas y socia-

originando intensas modificaciones, muchas

les entre los que ganan y los que pierden o la

permanentes, ya que sobrepasan el umbral

ausencia de políticas y sistemas de gobernan-

de retorno a la situación original, afectan-

za adaptados a diferentes escalas.

do a las dinámicas costeras, a su producción primaria y a la cadena trófica asociada (MacCraken et al., 2009). Estos cambios se dejarán sentir especialmente sobre las comunidades que viven de los recursos marinos y de la pesca artesanal.

3.1. Un conocimiento incompleto El conocimiento científico actual sobre el cambio climático está sometido a informaciones contradictorias, pero sobre todo a incer-

3. DESAFIOS SOCIALES Los ecosistemas naturales y las sociedades humanas no pueden ser considerados de forma independiente, sino unidos en sistemas socio-ecológicos (Anderies et al., 2004). Una adecuada respuesta y una gestión sostenible de los recursos naturales y de los desafíos mencionados en el anterior epígrafe requiere el reconocimiento de que son parte de sistemas socio-ecológicos complejos y muy dinámicos, que evolucionan a menudo de forma inesperada y no lineal, en función de las intervenciones naturales y humanas que reciben (Nelson et al., 2007). El medio ambiente y los recursos naturales condicionan y son simul-

tidumbres. El incompleto conocimiento de la complejidad y variabilidad de los sistemas socio-ecológicos, la limitada disponibilidad de información (debido a que el acceso a la misma es muy caro, porque se necesita mucho tiempo para obtenerla o por la falta de registros y referencias temporales sobre lo que ha ocurrido en nuestro planeta) y las incertidumbres en cuanto a los modelos y las respuestas de los ecosistemas a las intervenciones humanas, son algunas de las razones que lo explican. También es importante entender la naturaleza transitoria de muchos de los conocimientos que se están generando, ya que tanto los

13


Delgado, María del Mar; Ambrosio, María José y Riccioli, Cecilia Desafíos ambientales y sociales frente al Cambio Climático

avances en el conocimiento, como la veloci-

Otro desafío importante es unir el conoci-

dad y naturaleza de los cambios así lo exigen.

miento científico y el conocimiento local existentes en torno a los desafíos ambientales y el

Los enfoques simplistas y monodimensiona-

cambio climático. La relevancia y validez del

les basados en las metodologías de trabajo

conocimiento local ha sido demostrada por

y el conocimiento de una única disciplina no

diferentes estudios (Orlove et al., 2000; Ried-

son capaces de abarcar la complejidad de es-

linger and Berkes, 2001; Berman and Kofinas,

tos sistemas. Tradicionalmente, las ciencias

2004). Sin embargo, como señalan Cruiksha-

naturales, las sociales y dentro de estas la

nk (2001) y Berkes (2002) este conocimiento

economía, han evolucionado de forma dife-

no se ha integrado o se ha hecho de forma

renciada, sin buscar puntos de encuentro ni

descontextualizada en los modelos y predic-

reconocer o combinar los conocimientos de-

ciones científicos. Raymond et al. (2010) po-

rivados de cada una de ellas. Ello hace que a

nen de manifiesto las dificultades de integrar

pesar de los esfuerzos por abordar estas com-

distintos tipos de conocimiento y la necesi-

plejas problemáticas de manera multidiscipli-

dad de pasar de desarrollar productos para la

naria y de los logros conseguidos, aún quede

integración de conocimientos, a procesos de

mucho por hacer. Las dificultades para que

integración de conocimientos.

los científicos de diferentes disciplinas aborden conjuntamente los desafíos ambientales

Es necesario desarrollar marcos de entendi-

que plantea el cambio climático son muy al-

miento que permitan tanto reconocer el valor

tas.

del conocimiento local por parte de los científicos, como hacer asequible el conocimiento

La situación es aún más complicada cuando

científico para que la sociedad pueda contex-

se analiza la sociedad civil, la misma que se

tualizar lo que está sucediendo y actuar en

enfrenta a informaciones contradictorias,

consecuencia. Para avanzar en estos aspectos

incompletas o poco transparentes sobre la

es necesario poner en marcha estrategias de

complejidad y las causas del cambio climáti-

acción comunicativa y procesos de aprendizaje

co. Ello introduce dificultades para entender y

social que involucren a científicos, expertos,

prever los resultados y las posibles respuestas

políticos y sociedad civil (Rist et al., 2007). Así,

a las acciones que se están ejerciendo sobre

se podría avanzar en la creación de un cono-

los recursos naturales y los ecosistemas. Los

cimiento y entendimiento compartidos y en

ciudadanos muy a menudo tampoco dispo-

la transformación de las percepciones y ac-

nen de las capacidades necesarias para adap-

tuaciones.

tarse a los nuevos escenarios. De hecho, la ausencia de estas capacidades se configura

Finalmente, el conocimiento está mucho más

como una de las barreras más importante en

desarrollado a escala global que a escala lo-

las estrategias de mitigación y adaptación al

cal. Los estudios, informes y análisis mencio-

cambio climático.

nados se refieren al planeta en su conjunto o a grandes bloques regionales. No obstante,

14


Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (5-22)

el conocimiento de los fenómenos y sus re-

consideración de bienes públicos, es decir, no

percusiones a nivel local es mucho más in-

existe rivalidad (el bien no desaparece en el

completo. Las diferencias y la complejidad de

proceso de consumo) ni posibilidades de ex-

cada ecosistema dificultan su comprensión

clusión (no es posible excluir del disfrute del

y su conocimiento. Las particularidades que

bien a otros usuarios) y como tales están so-

afectan a cada uno de ellos tanto a nivel eco-

metidos a la denominada ‘tragedia de los co-

lógico como a nivel humano también crean

munes’ (tragedy of commons) (Hardin, 1968).

dificultades para extender los conocimientos

Esta situación hace que no haya unos dere-

o para aplicarlos a contextos o escalas dife-

chos de propiedad claramente establecidos

rentes.

sobre los mismos y tampoco sea fácil identificar y penalizar a los individuos o empresas

3.2. La falta de valoración del costo real de los recursos naturales El poder de los mercados y su hegemonía en el modelo económico dominante ensalzan al valor económico frente a cualesquiera otros valores. Los recursos naturales y los servicios ecosistémicos son claves para el funcionamiento y la vida en el Planeta, como ya se ha comentado. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones el hecho de que no exista una valoración ni un precio de mercado de estos bienes y servicios hacen que no se reconozca su valor. La mayoría de estos servicios, como la disponibilidad de agua, la captación de CO2 realizada por los bosques, o el poder respirar aire limpio no son considerados como servicios de alto valor. Frente a esta concepción, el TEEB ha calculado el costo del daño realizado por la actividad humana a la naturaleza en 2008 en un rango entre 2 y 4,5 trillones de dólares (Sukhdev, 2010).

que causan daños. Los bienes públicos de acceso abierto y difícil control (como los que se encuentran en alta mar o los bosques públicos) están entre los ecosistemas más vulnerables. Por otro lado, también es posible identificar diferentes estrategias para conservar estos recursos, especialmente por parte de comunidades locales de países en desarrollo. Las formas de organización tradicionales y el respeto por la naturaleza, les llevan a realizar una gestión ambientalmente sostenible de los recursos naturales. De esta manera contribuyen a la generación de bienes y servicios ambientales, pero no reciben ningún reconocimiento económico ni valor añadido por su gestión. Al contrario, suelen ser comunidades bastante pobres y con limitados medios de vida. No existen mecanismos efectivos para hacer que estas comunidades obtengan beneficios por proveer de bienes y servicios ambientales de alto valor para la humanidad. Las estrategias de pagos por servicios ambientales están aún poco desarrolladas y no suponen ingresos significativos para los ‘productores’ de estos servicios.

Estos bienes y servicios entran dentro de la

15


Delgado, María del Mar; Ambrosio, María José y Riccioli, Cecilia Desafíos ambientales y sociales frente al Cambio Climático

Otro aspecto importante a analizar en cuan-

el que tiene que ver con la desigual distribu-

to a la valoración de los recursos naturales es

ción entre los que ganan y los que pierden

la falta de información y transparencia sobre

con el cambio climático y la destrucción de

los costos reales de muchas de las activida-

los recursos naturales. La mayoría de los re-

des que se realizan diariamente. El actual esti-

cursos naturales de alto valor se encuentran

lo de vida y el rápido crecimiento económico

situados en países en desarrollo y en las áreas

buscado por la mayoría de los países están

rurales de estos países, en las que los niveles

llevando a niveles insostenibles de degrada-

de pobreza son muy altos (IFAD, 2010).

ción de los ecosistemas naturales, de la que en muchas ocasiones los ciudadanos no son

La gente que más pierde con la degradación

conscientes. Las crecientes necesidades de

o desaparición de dichos recursos es aquella

consumo, el incremento de los niveles de ri-

cuyo sustento depende directamente de los

queza y bienestar personales y el desarrollo

mismos o vive en zonas aledañas. Como afir-

tecnológico permiten a los ciudadanos de los

mó Sukhdev, líder del TEEB, “la biodiversidad

países desarrollados y emergentes demandar

tiene valor para todos, pero es una absoluta ne-

y consumir un rango cada vez mayor de bie-

cesidad para los pobres” (Informe de prensa de

nes y servicios. Sin embargo, estos beneficios

la Conferencia de Nagoya, 2010).

se producen con unos costos ambientales que no son normalmente conocidos ni transparentes para los consumidores.

En la Conferencia Inaugural de Nagoya 2010, Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas también se pronunció en este sentido:

La huella de agua o de carbono de aspectos

“la pérdida de biodiversidad está llevando a los

tan cotidianos como el consumo de carne,

sistemas ecológicos a un punto de no retorno,

de productos de fuera de temporada o la de-

más allá del cual no será posible que desarro-

manda de productos procedentes de lugares

llen sus funciones vitales… Las comunidades

lejanos no es apenas conocida por los con-

de todo el mundo sufrirán sus consecuencias

sumidores ordinarios, ya que por un lado, no

negativas, pero los pobres y los más vulnerables

forma parte de las preocupaciones diarias, y

serán los que las sufran en mayor medida”.

por otro, ni los costos sociales ni los ambientales de estos bienes y servicios suelen ser incluidos en su precio.

Los medios de vida y el trabajo de cientos de millones de personas dependen de la existencia y disponibilidad de estos recur-

3.3. Las desigualdades económicas y sociales entre los que ganan y los que pierden Otro de los desafíos sociales importantes es

16

sos. Además, los impactos físicos más duros del cambio climático (sequías, inundaciones, tormentas tropicales, olas de calor…) están teniendo una especial incidencia en los países de menores ingresos y más vulnerables (World Bank, 2009).


Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (5-22)

Una gestión inadecuada e insostenible de

políticas y estrategias adaptadas a las situa-

los recursos naturales en estos países no sólo

ciones locales y al manejo sostenible de los

creará problemas ambientales a nivel local y

recursos a nivel local.

global, sino que tendrá importantes implicaciones en otros temas como la pobreza, las

En la mayoría de los casos, el capital natural y

migraciones, la falta de oportunidades de de-

los servicios ecosistémicos son específicos de

sarrollo, etc. que no pueden ser despreciados.

un área concreta y es a ese nivel al que deben ser gestionados y preservados. Como señala

La acción colectiva para identificar e imple-

The Economist (21 de octubre de 2010), “las

mentar una gestión sostenible de los recur-

discusiones globales están muy bien, pero la

sos naturales es más necesaria dónde la gen-

mayoría de las buenas prácticas de conserva-

te tiene incentivos más débiles para tener en

ción se hacen a nivel local”.

cuenta el impacto de sus acciones. Esta acción colectiva también es más necesaria donde los

Hasta ahora, las diferentes cumbres y confe-

servicios en riesgo tienen un alto valor social.

rencias internacionales están consiguiendo atraer la atención del público y de los gober-

Sin embargo, los ciudadanos de los países

nantes sobre el cambio climático y la degra-

más desarrollados ven estos problemas muy

dación de los recursos naturales, pero no lle-

lejanos y poco relacionados con sus proble-

van aparejadas una toma de decisiones efec-

mas cotidianos. La desconexión de la natura-

tiva. Al no existir un sistema de gobernanza

leza que impera en países desarrollados y en

global ni de cesión de soberanía mundial no

el mundo urbano hace que se valoren bienes

se puede obligar a cumplir los compromisos

que llevan un elevado consumo energético y

relativos al cambio climático o a la degrada-

de otro tipo de recursos y que no se tenga en

ción de recursos naturales, ni forzar a los paí-

cuenta la destrucción de recursos, culturas o

ses que más están incidiendo en la degrada-

medios de vida que ello puede conllevar.

ción de los recursos o en el cambio climático a cambiar de estrategias.

3.4. La falta de políticas y sistemas de gobernanza adaptados a distintas escalas Las discusiones globales, las cumbres y las iniciativas internacionales pueden despertar gran atención a nivel global. Sin embargo, no se puede olvidar que aunque los problemas y los desafíos son globales, sus efectos se dejan sentir a nivel local. Es necesario contar con

Ante esta situación, se plantea la necesidad de pasar de las declaraciones de buenas intenciones al establecimiento de metas y compromisos reales, que además incorporen no sólo a los gobiernos y al sector público, sino también al sector privado y a la sociedad civil, y a partir de ahí, instaurar sistemas de gobernanza efectivos que permitan su cumplimiento. Algunas metas, sólo podrán ser conseguidas

17


Delgado, María del Mar; Ambrosio, María José y Riccioli, Cecilia Desafíos ambientales y sociales frente al Cambio Climático

por la suma de los esfuerzos individuales de

de los gobiernos han tomado medidas efec-

los diferentes países. Otras necesitarán la co-

tivas para paliarlas. Identificar opciones para

laboración de los países a través de acuerdos

el manejo sostenible de estos recursos, en un

y con la implicación de agencias internacio-

escenario de cambio climático es una necesi-

nales (Perrings et al., 2010). Sin embargo,

dad cada vez más urgente.

dichas metas y compromisos no podrán ser conseguidos sin la implicación y participa-

Los vínculos entre la situación del medioam-

ción de las comunidades en las que se sitúan

biente, la economía y el bienestar humano

los recursos.

nunca han sido tan obvios como lo son en estos momentos. A pesar de ello el papel de los

Una adecuada y eficiente participación de

servicios ecosistémicos soportando la vida en

la población es imprescindible para enten-

la Tierra y proveyendo de medios de vida y

der los aspectos involucrados en la relación

oportunidades a sus millones de habitantes

entre la gente y el medio ambiente (Pretty

no es reconocido. Se hace necesario entender

and Smith, 2004), como demuestra la exis-

y reconocer el alto valor de los recursos exis-

tencia de modelos de gobernanza exitosos y

tentes en los hábitats naturales y su carácter

sostenibles cuando las comunidades locales

imprescindible para la vida y el desarrollo en

tienen acceso y control sobre los recursos na-

el Planeta.

turales (Dietz et al., 2003; Ostrom, 2005). No obstante, los problemas más importantes se

Las soluciones que se propongan no pueden

plantean, cuando estas reglas no son respeta-

abordar los temas ambientales y los temas so-

das ni reconocidas ni por otros actores, ni por

ciales como esferas desconectadas. El mundo

niveles administrativos superiores.

actual está formado por complejos sistemas socioecológicos en los que existe una densa

La gestión de los recursos naturales, es ante

red de interacciones e interdependencias en-

todo una cuestión de gobernanza. Es necesa-

tre sus componentes humanos y naturales.

rio disponer de reglas y sistemas de manejo

Las decisiones de manejos, tanto sostenibles

tanto a nivel local, como de interacción de

como insostenibles, son tomadas por las per-

ese nivel local con niveles superiores.

sonas y las mismas se dejan sentir sobre los recursos naturales.

4. REFLEXIONES FINALES

Las relaciones entre los ámbitos ambiental y humano y las interdependencias e influencias

18

Las llamadas de atención sobre la situación

que se generan entre ambos necesitan ser

actual de los recursos naturales, la degrada-

analizadas en más profundidad y nuevos co-

ción a la que están siendo sometidos y sus

nocimientos son necesarios. Los análisis y las

consecuencias en el mediano y largo plazo

propuestas han de hacerse desde enfoques

tienen ya una larga trayectoria. Sin embargo,

multidisciplinares que permitan avanzar en el

hasta ahora ni la opinión pública ni la mayoría

conocimiento real de lo que está ocurriendo y


Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (5-22)

también establecer puentes de conexión (en

situacionales, de escala de trabajo y de coor-

ambos sentidos) entre el conocimiento cien-

dinación de acciones para poder apoyar la re-

tífico y el conocimiento local.

siliencia de los ecosistemas en el contexto de rápido cambio climático. Además, es impres-

Un mayor esfuerzo investigador es necesario

cindible incluir las percepciones sociales y las

para identificar y eliminar las barreras entre

actitudes en el análisis del cambio climático y

el conocimiento desarrollado por diferentes

en la forma de abordar estrategias de mitiga-

disciplinas y entre el conocimiento científico

ción y de adaptación.

y local. Es importante profundizar en el conocimiento de los efectos e impactos a nivel local e intensificar los esfuerzos en difundir buenas prácticas y lecciones de interés. Los problemas han de ser abordados a la escala más adecuada y a partir de ahí establecer objetivos y metas para cada escala. Las soluciones globales han de tener en cuenta la realidad y las prácticas existentes a nivel local, nacional o de bloques regionales y actuar en consecuencia, y el manejo a nivel local no puede obviar las políticas o los acuerdos nacionales o globales. Los nuevos modelos de gobernanza a nivel local y global que se propongan deben minimizar los factores de estrés antropogénicos (contaminación,

deforestación,

sobrepes-

ca, erosión y alteraciones de la hidrología, pérdida de suelos y de su fertilidad, etc.) e implementar estrategias de adaptación ambientales, sociales y económicas adecuadas. Las propuestas de políticas y la toma de decisiones deben entender los sistemas de gobernanza existentes en las distintas escalas, para asegurar que unas no entran en contradicción con otras. Las actuales prácticas de manejo y gestión han de ser ajustadas en términos temporales,

AGRADECIMIENTOS Esta investigación ha sido financiada por el 7º Programa Marco de la Unión Europea en el marco del proyecto “Community based management of environmental challenges in Latin America” (FP7-ENV2011-282845 COMET-LA).

19


Delgado, María del Mar; Ambrosio, María José y Riccioli, Cecilia Desafíos ambientales y sociales frente al Cambio Climático

5. BIBLIOGRAFÍA

FAO (2010a). Global Forest Resources Assess-

Anderies, J.M., Janssen M.A. & E. Ostrom

No. 163. Rome. Recuperado a partir de www.

(2004). A framework to analyze the robust-

fao.org/docrep/013/i1757e/i1757e00.htm.

ment 2010. Main report. FAO Forestry Paper

ness of socioecological systems from an institutional perspective. Ecology and Society 9(1), 13-34.

FAO (2010b). Estadísticas de pesca y acuicultura. Recuperado a partir de http://www.fao. org/docrep/015/ba0058t/ba0058t00.htm

Berman, M. & Kofinas, G. (2004). Hunting for models: grounded and rational choice approaches to analyzing climate effects on subsistence hunting in an Arctic community. Ecological Economics 49, 31–46. CBD (2010). Convention on Biological Diversity. http://www.cbd.int/. Consultada el 30 Oct 2010. Cruikshank, J. (2001). Glaciers and climate change: perspectives from oral tradition. Arctic 54, 377–393 Dietz T., Ostrom E. & Stern P. C (2003). The Struggle to Govern the Commons. Science 302 (5652), 1907 – 1912. Diversitas (2010) DIVERSITAS at CBD-COP10. http://www.diversitas-international.org/ uploads/File/DIVERSITAS_COP10(1).pdf. Consultada el 30 Oct 2010. FAO (2006). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005: hacia la ordenación forestal sostenible (FRA 2005). Estudio FAO: Montes Nº 147. Roma. FAO (2009). State of the World’s Forests. FAO. Roma. 166 pp.

20

FAO (2012). State of the World’s Forest. Recuperado a partir de http://www.fao.org/docrep/016/i3010e/i3010e.pdf Froese, R., & Proels, A. (2010). Rebuilding fish stocks no later than 2015: Will Europe meet the deadline? Fish and Fisheries 11(2), 194202. Global Biodiversity Outlook 3. http://www. cbd.int/. Consultada el 28 Dic 2011. Global Environment Outlook for development (GEO-4). Recuperado a partir de http:// www.unep.org/geo/geo4.asp. Consultada el 28 Dic 2011. Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, 162: 1243-1248. IFAD (2010). Rural Poverty Report 2011. New realities, new challenges: new opportunities for tomorrow’s generation. IFAD, Rome. IPCC (2007). Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, B. Metz, O. Davidson, P. Bosch, R. Dave and L. Meyer,


Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (5-22)

Eds., Cambridge University Press, Cambridge,

Orlove B.S., Chiang J.C.H. et al (2000). Forecas-

UK.

ting Andean rainfall and crop yield from the influence of El Nino on Pleiades visibility. Na-

ISSC (2012). Transformative Cornerstones of

ture 403, 68–71

Social Science Research for global Change. Recuperado a partir de http://www.worldsocial-

Ostrom E. (2005). Understanding institutional

science.org/?p=2871

diversity. Princeton University Press. Princeton.

MacCracken, M., Escobar-Briones, E., Gilbert, D., Korotaev, G., Naqvi, W., Perillo, G.M.E.,

Pauly, D., Watson, R. and Alder, J. (2005). Glo-

Rixen, T, Stanev, E., Sundby, B., Thomas, H.,

bal trends in world fisheries: impacts on ma-

Unger, D. and Urban, E.R. (2009). Vulnerability

rine ecosystems and food security. Phil. Trans.

of semi-enclosed marine systems to environ-

R. Soc. B 360, 5–12.

mental disturbances. In: Malanotte Rizzoli, P., Melillo, J, Sundby, B., Urban, E. (Eds.), Water-

Perillo, G.M.E. and Piccolo, M.C. (2011). Global

sheds, Bays, and Bounded Seas: The Science

variability in estuaries and coastal settings.

and Management of Semi-Enclosed Marine

In: Simstead, C. and Yanagi, T. (Eds.) Features/

Systems, Island Press, Washington, DC, pp.

Classification of Estuaries and Coastal Waters.

9-29.

Treaties on Estuarine and Coastal Science Vol. 1. Elsevier. Amsterdam.

Millennium Ecosystem Assessment (2005). Ecosystems and Human Well-Being: Current

Perrings, C., Naeem, S., Ahrestani, F., Bunker,

State and Trends. Island Press, Washington,

D. E, Burkill, P., Canziani, G., Elmqvist, T., Fe-

DC.

rrati, R., Fuhrman, J., Jaksic, F., Kawabata, Z., Kinzig, A., Mace, G. M., Milano, F., Mooney, H.,

Nelson, D., Adger, W. N. and Brown, K. (2007).

Prieur-Richard, A.-H., Tschirhart, J. & Weisser

Adaptation to environmental change: con-

W. (2010). Ecosystem Services for 2020. Scien-

tributions of a resilience framework. Annual

ce 330, 323-324.

Review of Environment and Resources 32, 395419.

Pretty, J. and Smith, D. (2004). Social Capital in Biodiversity Conservation and Management.

Nicholls RJ, Hanson S, Herweijer C, Patmore

Conservation Biology, 18: 631–638.

N, Hallegatte S, Corfee-Morlot J, Chaˆteau J, Muir-Wood R (2007). Ranking portcities with

Raudsepp-Hearne, C., Peterson G. D., Tengö

high exposure and vulnerability to climate

M., Bennett E. M., Holland T., Benessaiah K.,

extremes—exposure estimates. OECD envi-

MacDonald G. K., and Pfeifer L. (2010). Untan-

ronmental working paper no. 1. OECD. Paris.

gling the Environmentalist’s Paradox: Why Is Human Well-being Increasing as Ecosystem

21


Delgado, María del Mar; Ambrosio, María José y Riccioli, Cecilia Desafíos ambientales y sociales frente al Cambio Climático

Services Degrade? BioScience 60 (8), 576-589.

Sukhdev (2010). The Economics of Ecosys-

doi:10.1525/bio.2010.60.8.4.

http://caliber.

tems and Biodiversity for national and inter-

ucpress.net/doi/abs/10.1525/bio.2010.60.8.4.

national Policy Makers. http://www.teebweb. org/. Consultada el 15 Oct 2012.

Raymond, C., Fazey I., Reed M., Stringer L., Robinson G. and Evely A. (2010) Integrating local

UNEP (2010) Global Synthesis. A report from

and scientific knowledge for environmental

the Regional Seas Conventions and Action

management. 91 pp. 1766-1777

Plans for the Marine Biodiversity Assessment and Outlook Series. UNEP Regional Seas Deve-

Rockström, J., Steffen W., Noone K., Persson

lopment.

Å., Chapin F.S., Lambin E.F., Lenton T.M., Scheffer M., Folke C., and Schellnhuber H.J., others.

UNEP (2012). Global Environment Outlook

2009. A safe operating space for humanity.

5: GEO5: environment for the future we want.

Nature 461, no. 7263: 472–475. http://www.

Nairobi. Recuperado a partir de http://www.

nature.com/nature/journal/v461/n7263/pub-

unep.org/geo/pdfs/geo5/GEO5_report_full_

med/461472a.html.

en.pdf

Riedlinger, D. & Berkes, F. (2001). Contribu-

UNEP/GRID-Arendal. 2007. Protected areas

tions of traditional knowledge to understan-

and wilderness (http://maps.grida.no/go/gra-

ding climate change in the Canadian Arctic.

phic/ protected-areas-and-wilderness).

Polar Record 37:315–328. UNESCO (2012). 4th World Water Development Rist, S., Chidambaranathan, M., Escobar, C.,

Report. Managing Water under Uncertainty

Wiesmann, U., Zimmermann, A. (2007). Mo-

and Risk. Recuperado a partir de http://www.

ving from sustainable management to sus-

unesco.org/new/en/natural-sciences/envi-

tainable governance of natural resources: The

ronment/water/wwap/wwdr/wwdr4-2012/

role of social learning processes in rural India, Bolivia and Mali. Journal of Rural Studies 23,

World Bank (2009). World Development Re-

23–37.

port 2010: Development and Climate Change. World Bank, Washington.

Stern, N. (2006). Stern Review on the Economics of Climate Change. Cambridge University

World Bank (2011). The changing wealth

Press. Cambridge.

of nations. Measuring sustainable development in the new millennium. Washington DC.

Syvitski, J.P.M., Vörösmarty, C., Kettner, A.J.

http://publications.worldbank.org/index.

and Green P. (2005). Impact of humans on the

php?main_page=product_info&products_

flux of terrestrial sediment to the global coas-

id=23895.

tal ocean. Science 308, 376–380.

22


Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (23-42)

SITUACION DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO EN EL PERÚ, PERIODO 1996-2010 Manuel Martín Ego Aguirre Madrid1, Carlos Enrique Orihuela Romero2 Fecha de recepción: 13-12-13

Fecha de aceptación: 19-03-14

Resumen

los costos medios y costos marginales a lo

El objetivo del presente estudio es analizar

sugieren que a pesar que la mayoría de yaci-

la situación de la industria del petróleo en el

mientos de petróleo en el Perú vienen produ-

Perú, en el periodo 1996 – 2010, con el fin de

ciendo desde hace muchos años, aún presen-

identificar si las políticas implementadas en

tan posibilidades de mejorar sus niveles de

el sector petrolero peruano, han sido adecua-

producción, en función a adecuadas políticas

das. La importancia del trabajo radica en que

de promoción de las inversiones.

1

largo del periodo de estudio. Los resultados

de acuerdo a la legislación vigente, el desarrollo de la industria de hidrocarburos en el

Palabras clave: Petróleo, Perú, Costo de pro-

Perú depende directamente de la inversión

ducción, Economías de escala

de capitales privados, por lo que es importante evaluar si las políticas de promoción de inversión y el marco legal vigente, han teni-

Clasificación JEL: Q32

do resultados satisfactorios en la gestión del recurso en el país. Para realizar el análisis se evaluaron, independientemente y por medio de paneles de datos, dos zonas petroleras del

Abstract The objective of the present study is to ana2

país: el noroeste y la selva. Mediante el análisis de la producción en ambas zonas, se identificaron los principales factores de producción que influyen en el costo total de producción de petróleo en boca de pozo. En base a estos factores, se determinaron las correspondientes funciones de costo total de producción petrolera, y se evaluó el comportamiento de 1   Máster en Economía de los Recursos Naturales y el Ambiente (UNALM-Perú). Coordinador de permisos en BPZ Exploración & Producción. Dirección postal: Morro Solar 1352 – Las Gardenias, Surco, Perú. Teléfono: (511) 7080808 anexo: 1204; e-mail: manueleam@hotmail.com

lyze the situation of the oil industry in Peru, during 1996-2010, in order to identify whether the policies implemented in the Peruvian oil sector in this period have been adequate. The importance of the work is that according to the current Peruvian legislation, the development of the industry of hydrocarbons directly depends on private capital invest2   Máster en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente (Universidad de Concepción – Chile). Docente e investigador de la UNALM-Perú. Dirección postal: Jr. Pirandello 105, Dpto. 102 San Borja, Perú. Teléfono: (511) 6147800 anexo: 239; e-mail: corihuela@lamolina.edu.pe

23


Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos Situación de la industria del Petróleo en el Perú: 1996-2010

ment, so it is important to assess whether

la magnitud de las inversiones que se requie-

policies for investment promotion and the

ren para producirlo, han determinado que la

existing legal framework have had satisfac-

oferta mundial se encuentre concentrada en

tory results in the management of resources

pocos países y bajo el control de consorcios

in the country. For the analysis there were in-

transnacionales (OSINERGMIN, 2005).

dependently evaluated, through panel data, two oil zones of the country: the Northwest

De acuerdo con el US “Environmental Protec-

and the jungle. Analysis of production in both

tion Agency” (2000), el proceso de la industria

areas identified the main production factors

extractiva de petróleo y gas puede ser clasi-

that influence the total cost of production of

ficado en cuatro etapas principales: explora-

oil at the wellhead. Based on these factors,

ción, desarrollo de pozos, producción y aban-

the corresponding total cost of oil produc-

dono del campo. La exploración involucra la

tion functions were determined, and evaluat-

evaluación de formaciones de roca asociadas

ed the behavior of costs means and marginal

con los depósitos de petróleo y gas, e inclu-

throughout the study period costs. Results

ye también la prospección geofísica y perfo-

suggests that despite that most Peruvian oil

ración de pozos exploratorios. La evaluación

fields are producing for many years, they still

geológica de estos depósitos permite deter-

have possibilities of improving their levels of

minar si es recomendable la explotación del

production, based on appropriate policies for

yacimiento mediante la perforación de pozos

the promotion of investments.

(Ego Aguirre, 1993).

Keywords: Petroleum, Peru, Cost of produc-

Una vez que se ha ubicado un campo econó-

tion, Economies of scale

micamente recuperable, comienza la perforación de desarrollo del campo, mediante la

JEL classification: Q32

construcción de uno o más pozos adicionales, confirmando el hallazgo de hidrocarburos e instalando las facilidades para la producción

1. REVISIÓN DE LITERATURA  1.1. Etapas en la producción de petróleo El petróleo es un combustible fósil, que constituye actualmente la principal materia prima para la generación de energía en el mundo. La desigualdad en la localización geográfica de grandes reservas de petróleo en el planeta y

24

del mismo. En caso que esta etapa no sea productiva, se produce el abandono del campo (EPA, 2000). La producción de petróleo es el proceso de extraer los hidrocarburos del subsuelo y separar la mezcla de líquidos, gases y sólidos, con el fin de vender el petróleo y gas. Para este proceso se emplean uno o más pozos. Terminada la producción de petróleo del campo se produce el abandono del área con el retiro de las instalaciones.


Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (23-42)

Durante la vida útil del campo, respecto a

yacimientos.

producción de petróleo, éste pasa por tres etapas: recuperación primaria, recuperación

Según Carrillo (2006), la estrategia de desa-

secundaria y recuperación terciaria. La recu-

rrollo de los diferentes campos, depende de

peración primaria es la primera etapa en la

la ingeniería de reservorios, donde se reali-

producción de hidrocarburos; en ella la pre-

za un análisis (estático y dinámico) de gran

sión del reservorio es suficiente para extraer

cantidad de datos, de diferentes fuentes. Tal

el petróleo. Posteriormente, a medida que

análisis se realiza por medio de la evaluación

disminuye la presión, se instalan equipos de

del comportamiento de producción de cada

levantamiento artificial, como bombas de

pozo, y del modelamiento del campo me-

diversos tipos, equipos de “gas lift” y, ocasio-

diante el empleo de simuladores especiali-

nalmente, la estimulación del reservorio. La

zados. Este nivel de detalle escapa del tema

producción primaria normalmente alcanza a

de nuestro análisis, dado que en este caso el

menos del 25% del petróleo in situ.

mismo se realiza a nivel macro, integrando la información de todo el Perú.

La recuperación secundaria mejora la producción de petróleo, mediante el aumento

Del análisis global de la literatura y de la in-

de la presión del reservorio, por medio de

formación disponible, se infiere que, para el

la mejora del empuje de agua, producto de

Perú, la variación de la producción de petró-

la inyección de ésta en los niveles inferiores

leo e hidrocarburos líquidos dependería de la

del reservorio, o incrementando la presión

producción de los pozos activos, de la exis-

de gas a través de la inyección de gas en los

tencia de pozos inyectores y de los pozos de

niveles superiores de la estructura geológi-

desarrollo perforados en cada año de análisis,

ca. Por otro lado, la recuperación terciaria, a

existiendo diferencias en la producción en el

diferencia de las dos anteriores, involucra la

noroeste y la selva.

inyección de materiales no usuales en el reservorio, para movilizar el petróleo y gas y ser extraído posteriormente con este producto. Algunos ejemplos incluyen recuperación termal, inyección miscible, recuperación por microbios, etc. Actualmente no existen campos de recuperación terciaria en el Perú. De acuerdo a la información de las memorias de hidrocarburos del Perú (1990-2010), tanto en el noroeste como en la selva, se cuenta con campos en recuperación primaria y secundaria. Así mismo, se continúa con la perforación de pozos para el desarrollo de los diferentes

1.2. La producción de petróleo en el Perú Como se conoce hoy en día, la industria del petróleo en el país, comienza cuatro años después de la perforación del primer pozo a nivel mundial, que fue realizada por el Coronel Drake en Pensilvania, 1859. En el Perú, el Ing. Prentice perforó el primer pozo petrolero en Zorritos, el 2 de noviembre de 1863, encontrando petróleo a 24 metros de profundidad, con una calidad de 35 grados API. Este

25


Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos Situación de la industria del Petróleo en el Perú: 1996-2010

pozo marca el inicio de los descubrimientos

nes de barriles al 2011.

de petróleo en el subsuelo del noroeste peruano, que a la fecha alcanza una cifra cerca-

Adelman (1995) indica que no existen stocks

na a los 2,000 millones de barriles.

fijos de minerales sino un flujo incierto entre inventarios de minerales o reservas probadas,

En la selva, los trabajos de exploración petro-

siendo estas reservas de minerales activos de

lera se inician en 1920, pero no es sino hasta

riesgo. En este sentido es importante mencio-

1939 que la compañía “Ganzo Azul” descubre

nar que existe potencial de descubrimiento

el campo de Aguas Calientes, con unos 30

de reservas adicionales, tanto en la selva del

millones de barriles de reservas probadas, y

Perú como en el mar (mediante la exploración

cuya producción inicial se transportaba en

en aguas profundas) así como en el zócalo al

barcazas y se exportaba a Manaos, en Brasil,

sur de Piura; zonas que tienen poca actividad

dado que el volumen del yacimiento no justi-

de exploración por hidrocarburos. Sin embar-

ficaba la construcción de un oleoducto.

go, los volúmenes de inversión requeridos, así como las consideraciones ambientales y

En 1953 se licitan las áreas del zócalo conti-

sociales, presentarían una barrera potencial a

nental, realizándose las perforaciones inicia-

nuevos descubrimientos.

les en busca de hidrocarburos desde el litoral y de buques especiales; luego la producción

Hasta el año 1980 la producción de petróleo

comenzó en 1961 con los descubrimientos de

mantuvo un incremento progresivo, alcan-

petróleo frente a las costas de Talara, que al

zando, en dicho año, un máximo de 195,493

año 2011 alcanzan los 500 millones de barri-

barriles diarios. Sin embargo, la crisis econó-

les.

mica de los años 80, la privatización de Petroperú a inicios de los 90 y la caída del precio

El descubrimiento, por parte de Petroperú, de

internacional del petróleo, a fines de dicha

los Yacimientos Corrientes, Capirona y Pava-

década, motivaron un descenso progresivo

yacu, así como los descubrimientos de OXY

de la producción, hasta el año 2004, en que

en la frontera con el Ecuador, han acumulado

comienza la producción comercial del yaci-

una producción de alrededor de 1,000 millo-

miento de Camisea (condensados – hidrocar-

nes de barriles de petróleo.

buros líquidos). Coincidentemente por la misma época, aumentó también la actividad en

En la selva sur del país, la empresa anglo-holandesa “Shell” descubrió, en 1984, los yacimientos de gas (y condensados) de Camisea (Cashiriari y San Martín) del actual Lote 88,

el noroeste del Perú, mediante la perforación de pozos, como consecuencia del incremento del precio internacional del petróleo y de un nuevo marco legal.

cuya producción se inició el año 2004. Así

26

mismo, en 1998 se produjo el descubrimiento

Hasta 1996 la producción de petróleo en el

de Pagoreni, habiendo alcanzado reservas de

Perú consistía solamente de petróleo crudo

hidrocarburos líquidos de unos 3,000 millo-

de diversas calidades. A partir de ese año se


Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (23-42)

inicia la producción de hidrocarburos líquidos

Estas diferencias se evidencian en la estruc-

(condensados) del yacimiento Aguaytia (en

tura productiva de petróleo en cada región.

la selva central), la misma que se incremen-

El noroeste requiere de muchos pozos activos

ta con el inicio de la producción de Camisea

para obtener menores niveles de producción

en el 2004. Para el año 2012 la producción de

de hidrocarburos, siendo el promedio de pro-

condensados fue mayor al 40% de la produc-

ducción de petróleo de 8 barriles diarios por

ción total de hidrocarburos líquidos (petróleo

pozo, en el año 2010. En el caso de la selva,

y condensados).

una menor cantidad de pozos produjo mayor cantidad de petróleo, con un promedio de

Los yacimientos en el noroeste peruano se

440 barriles/día por pozo, para el mismo año.

ubican en las cuencas Talara y Tumbes-Progreso, con formaciones productivas del pe-

En cuanto a la producción diaria de petróleo

riodo terciario y reservorios de baja porosi-

e hidrocarburos líquidos, se muestra una ten-

dad, así como con petróleo ligero de mejores

dencia creciente desde el año 2004, tanto en

condiciones para su venta en el mercado. En

el noroeste como en la selva. Esto indicaría

la selva, los yacimientos están ubicados en las

que existe potencial de incrementar la pro-

cuencas Marañón y Ucayali, con formaciones

ducción de petróleo mediante la inversión di-

productivas del periodo cretáceo. Estos re-

recta (en esta actividad) en los lotes operati-

servorios son de alta porosidad y contienen

vos. La Figura 1 ilustra tanto este incremento

petróleo pesado en la selva norte (cuenca

en producción e indirectamente evidencia las

Marañón), mientras que en la parte sur (cuen-

diferencias en las características productivas

ca Ucayali), se ubican los yacimientos de Ca-

de ambas regiones.

misea que producen de condensados de alta calidad.

Figura 1. Producción promedio diaria de petróleo por pozo Periodo 1996 - 2010

Fuente: Perupetro (http://www.perupetro.com.pe) / Minem (http://www.minem.gob.pe)

27


Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos Situación de la industria del Petróleo en el Perú: 1996-2010

Desde el año 2003 existe un incremento de

incentivos que promuevan la inversión en hi-

reservas, probadas y probables, tanto de pe-

drocarburos.

tróleo crudo como de hidrocarburos líquidos, lo que implicaría que para el caso peruano, a

Las oportunidades de crecimiento de la in-

pesar de una historia de muchos años de pro-

dustria se enfrentan a un acceso limitado de

ducción de petróleo, aún no se evidencia el

inversionistas, así como a consideraciones

agotamiento del recurso. El incremento de la

ambientales, y de ubicación de prospectos,

actividad petrolera de los últimos años, moti-

cada vez más complejas. En el periodo de

vados por los elevados precios del petróleo,

análisis, la tendencia creciente de los precios

ha permitido revertir la tendencia negativa

del petróleo en el mundo ha sido favorable a

tanto en producción como en reservas.

la inversión en hidrocarburos en el país. Este factor sumado a un nuevo marco legal, ha

A pesar del relativamente reciente incremen-

motivado que entre los años 2004 y 2008 se

to en la producción de petróleo en el Perú,

incrementaran los contratos de licencia en un

éste resulta insuficiente para satisfacer la de-

160%, pasando de 31 contratos el 2004 a 83

manda interna, por lo que se hace necesaria

contratos en abril de 2008. Sin embargo, este

la importación de crudo (OSINERGMIN, 2005).

breve análisis no evalúa la eficiencia de las

La entrada en operación del yacimiento de

políticas de promoción de inversiones, imple-

Camisea ha provocado una modificación en

mentada por el Estado, en función del área de

la estructura productiva de la industria de hi-

los lotes petroleros versus compromisos de

drocarburos del Perú, con un incremento de

inversión.

la producción de combustibles líquidos, el aumento de las reservas probadas y el inicio de la exportación de gas natural, con la puesta en operación de la planta, de LNG, en “Pampa Melchorita” el año 2010. Desde 1993, el Estado no está invirtiendo directamente en la explotación de recursos naturales, debido a un nuevo marco legal, en el cual el rol del Estado es de promotor de inversiones. Como consecuencia de ello, en el sector hidrocarburos el Estado concesiona lotes petroleros para que capitales privados realicen inversiones de riesgo en el desarrollo de la industria. Para fines de atracción de inversión de riesgo, el Perú compite con el resto de países, por lo que requiere contar con un marco legal adecuado, además de otros

28

1.3. Economías de escala en la industria del petróleo En teoría, la producción de petróleo presenta una fase inicial de comportamientos de escala decreciente y posteriormente, por agotamiento de los pozos, se pasa a una segunda etapa de rendimientos crecientes, debido a la inversión en tecnologías de recuperación secundaria, perforación de pozos adicionales, agotamiento de las reservas y a la necesidad de utilizar progresivamente métodos de recuperación (secundaria o terciaria) para mantener la producción (OSINERGMIN, 2005). En los tramos de costos medios decrecientes


Natura@economĂ­a. Vol. 2, NÂş 1, enero-junio 2014 (23-42)

que determinan las economĂ­as de escala, se

informaciĂłn adecuada, por ello realizan su

considera que en ĂŠstos influye la presencia

anĂĄlisis mediante algunos supuestos utilizan-

de costos hundidos en la explotaciĂłn. Esta

do informaciĂłn del U.S. Energy Information

reducciĂłn del costo medio de producciĂłn,

Agency (EIA) para sus cĂĄlculos.

sumada a concentraciones de producciĂłn por empresa y a la existencia de barreras de

Para estimar la funciĂłn de costo total de la

entrada, es una de las condiciones necesarias

producciĂłn de petrĂłleo en el PerĂş, y dado que

para probar la evidencia de la existencia de

no existen estudios en el PerĂş que presenten

un monopolio natural. Esto ocurre cuando

informaciĂłn sobre funciones de costo total de

para un determinado nivel de producciĂłn, el

producciĂłn de petrĂłleo (OSINERGMIN, 2005),

costo total incurrido por una empresa es me-

se ha tomado como referencia otros estudios

nor que la suma de los costos totales de dos o

similares (Chermak, 1992), asĂ­ como la teorĂ­a

mĂĄs empresas.

economĂŠtrica (Greene, 2002). En el modelo propuesto, se considera una funciĂłn de costo

El aporte de este trabajo consiste en la cons-

para una firma mono productora que utiliza k

trucciĂłn de la funciĂłn de costo total de pro-

insumos mediante la siguiente expresiĂłn:

ducciĂłn de petrĂłleo, en boca de pozo, para el noroeste y para la selva del PerĂş. Tal fun-

∑

ciĂłn de costo se realiza despuĂŠs de la identificaciĂłn de los factores de producciĂłn que∑ influyen principalmente en el costo total de

producciĂłn de petrĂłleo. En base a estas funciones de costo, se determina si hay eviden-

cias de economĂ­as de escala en el periodo 1996-2010 en el PerĂş.3

2. MÉTODOS  2.1.  MetodologĂ­a En la literatura revisada, Gao (1999) y Hartley (2004) utilizan un modelo translog para determinar una funciĂłn de costo de producciĂłn en base a costos de exploraciĂłn, costos de desarrollo y costos operativos para Arabia Saudita, pero expresan dificultad en obtener 3   La elecciĂłn de este periodo se debe a la disponibilidad de informaciĂłn proporcionada por PERUPETRO, entidad que fue creada en la dĂŠcada de los 90.

∑∑

∑∑

(1)

∑

En este caso ; CT es el costo total; q es la producciĂłn del sector hidrocarburos; y son los precios de los factores y son los parĂĄmetros a estimar. Sujeto a:

đ??¤đ??¤

ďż˝ đ?›ƒđ?›ƒđ??˘đ??˘ = đ?&#x;?đ?&#x;?

(2)

đ??˘đ??˘=đ?&#x;?đ?&#x;?

La expresiĂłn (1) es una funciĂłn de costo translog. Esta funciĂłn es Ăştil porque permite evaluar el modelo con elasticidades variables y permite acotar los datos a valores positivos, descartĂĄndose asĂ­ errores en la correlaciĂłn, al considerar datos de producciĂłn y costos irreales menores a cero. Estas consideraciones son necesarias para evaluar las economĂ­as de escala y la forma de la curva de costos. La funciĂłn translog es usada para especificar

29


Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos SituaciĂłn de la industria del PetrĂłleo en el PerĂş: 1996-2010

la funciĂłn de costo de corto plazo (Lazkano, requiere de un nĂşmero grande de observaciones, para evitar problemas estadĂ­sticos, como sobre parametrizaciĂłn que trae como consecuencia gran cantidad de restricciones. Para nuestro caso, las limitaciones en cuanto a la cantidad de datos no permiten realizar un anĂĄlisis de este tipo.

(3)

đ??‚đ??‚đ??‚đ??‚ = đ??šđ??šđ???đ??? đ??°đ??° đ??Ťđ??Ť

2008). Sin embargo, una correcta estimaciĂłn

Donde a, b, c y d son constantes, Q es la producciĂłn, w y r son los precios de los factores. Aplicando logaritmos y considerando el caso para empresas mono productoras, economĂŠtricamente la funciĂłn se reduce de la siguiente manera: ∑

La expresiĂłn (2) es una restricciĂłn que corresponde a la propiedad de homogeneidad

(4)

de grado uno en el precio de los insumos.

Donde los subĂ­ndices i y t corresponden a las

Para este caso la suma de las elasticidades

zonas (noroeste y selva) y al periodo de tiem-

precio-costo de los insumos debe ser uno, lo

po (1996-2010) analizados, respectivamente.

que quiere decir que, en la medida que to-

La principal ventaja de la expresiĂłn (4) es te-

dos los precios de los insumos aumenten en

ner una mayor cantidad de informaciĂłn, en

una misma proporciĂłn, el costo total deberĂĄ

comparaciĂłn con estimaciones de series tem-

aumentar tambiĂŠn en esa misma escala.

porales. Asimismo, se evitan principalmente problemas de multi-colinealidad y sobre-pa-

Debido a que se dispone de informaciĂłn de las zonas noroeste y selva para el periodo comprendido entre los aĂąos 1996 al 2010, se plantea la estimaciĂłn de un panel de datos balanceados. Asimismo, dadas las caracterĂ­sticas de la informaciĂłn recibida, se estĂĄ considerando la funciĂłn de producciĂłn de petrĂł-

rametrizaciĂłn existentes en (1), que ocasionarĂ­an problemas de inferencia estadĂ­stica. Las limitaciones de esta simplificaciĂłn radican en que no serĂĄ posible determinar la existencia, o no, de economĂ­as de escala porque esta simplificaciĂłn asume elasticidades constantes.

leo en boca de pozo, por lo que no se toma en cuenta los costos administrativos, financieros,

Usando la expresiĂłn (2) y considerando que

regalĂ­as ni depreciaciĂłn y amortizaciĂłn4. De-

existen 3 categorĂ­as de precios de factores, se

bido a las limitaciones de informaciĂłn, se ha

debe cumplir que:

simplificado la funciĂłn de costos de corto plazo, reduciĂŠndose a una funciĂłn de costos tipo Cobb-Douglas que se representa de la forma siguiente:

30

4   En el presente estudio no se considera depreciaciĂłn ni amortizaciĂłn para la producciĂłn en boca de pozo porque la informaciĂłn entregada por PERUPETRO se encuentra agregada, no discriminĂĄndose las actividades por cuestiones de confidencialidad. Sin embargo, estos valores no afectarĂ­an los resultados en el modelo propuesto.

∑

(5)

Las variables y parĂĄmetros que se utilizan en la especificaciĂłn (4) dada la restricciĂłn (5) son:

CTit = Costo total operativo (en US$ de 1994).


Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (23-42)

Esta información ha sido proporcionada por

noroeste y la selva; normalizada a 1994.

PERUPETRO, ordenada en dos series de tiempo, una para el noroeste y la otra para la selva.

qit = Producción de petróleo en barriles. Esta información ha sido obtenida de las memorias de hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, ordenada en dos series de tiempo, una para el noroeste y la otra para la selva, y agrupando la información de hidrocarburos líquidos (petróleo y condensados).

ω1it = Precio del factor de alquiler de equipos para producción primaria, con el fin de eva-

luar el efecto de los pozos de desarrollo per-

forados en el año en la función de costo. Esta información ha sido obtenida de la serie de la Environmental Investigation Agency (EIA), teniendo en consideración las diferencias para el caso del noroeste y la selva; normalizada a 19945.

β = Intercepto.

βq = Elasticidad costo total – producto.

β1 = Elasticidad costo total – precio de alqui-

ler de equipos para producción primaria.

β2 = Elasticidad costo total – precio de las operaciones de recuperación primaria de petróleo.

β3 = Elasticidad costo total – precio de equipos y facilidades para pozos inyectores.

εt = Término de Error

La función de costo total de producción de petróleo, en boca de pozo, debería tener signo positivo en cada una de las variables con-

ω2it = Precio del factor de las operaciones de

recuperación primaria de petróleo, con el fin

de evaluar el efecto de los pozos productores activos en la función de costo. Esta informa-

ción ha sido obtenida de la serie de la EIA y teniendo en consideración las diferencias para el caso del noroeste y la selva; normalizada a 1994.

ω3it = Precio del factor de equipos e instalaciones para pozos inyectores, con el fin de

evaluar el efecto de los pozos inyectores en la función de costo. Esta información ha sido obtenida de la serie de la EIA y teniendo en consideración las diferencias para el caso del

5   Se entiende por normalizar a la acción de tipificar una base de datos, es decir ajustar los datos semejantes a un tipo o norma común en este caso, se realizó el ajuste a 1994.

sideradas. Sin embargo, se pueden presentar situaciones particulares como las encontradas en el presente estudio, donde los procesos extractivos requieren de esfuerzos adicionales, lo que se evidenciaría porque algunos de los factores tendrían signo negativo. En este caso particular, en la expresión (4) los términos constantes deberían tener signos positivos, excepto , el cual no es un factor de producción por si mismo, sino que es un factor que permite mejorar las condiciones del reservorio, por ser producto de la inyección de fluidos en el mismo lo que mejora las condiciones del reservorio impactando de modo positivo en la producción de los pozos relacionados a .

31


Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos Situación de la industria del Petróleo en el Perú: 1996-2010

En caso de determinarse disminución de

cala, donde el incremento en el producto es

costo medio con el aumento de la produc-

igual al incremento en los costos.

ción, es necesario realizar un análisis del Índice de Herfindahl para evaluar la concentración de la producción y la tendencia a la formación de monopolios en el periodo de estudio. Este índice se basa en la metodología siguiente:

2.2.  Análisis de Datos La investigación realizada es de carácter exploratorio, basada en el análisis de la información histórica de producción de petróleo en el país, de 1996 al 2010, con frecuencia anual,

(6)

la misma que se encuentra disponible en las memorias de hidrocarburos del Ministerio

Donde Hj representa la suma de los cuadra-

de Energía y Minas (MINEM). Así mismo, la

el presente caso se analiza la concentración

Transparencia y Acceso a la Información Pú-

dos de la fracción de mercado que tiene una

información financiera fue solicitada a PERU-

firma i en la industria j para un año dado. En

PETRO, al amparo de la Ley Nº 27806- Ley de

de la producción. Un valor alto indica una

blica- y fue proporcionada en US$, en series

concentración del mercado en un pequeño

de tiempo independientes para el noroeste y

número de firmas o falta de competencia en

la selva del Perú (por cuestiones de confiden-

el mercado.

cialidad de la información con las compañías operadoras en los contratos de licencia). De

Escogido el mejor modelo de costos totales

esta forma, la información agregada permite

de producción de petróleo, periodo 1996-

realizar un análisis paralelo considerando el

2010, se evalúan las economías de escala. Las

mayor detalle posible.

cuales se definen como el incremento relativo de los costos totales resultantes de un incre-

La información del costo operativo total de

mento proporcional en la producción. Según

producción (CT), en US$, fue obtenida de la

Christensen y Greene (1976), éstas están de-

información de costos de la industria del pe-

terminadas como la unidad menos la elastici-

tróleo, proporcionada por PERUPETRO S.A.

dad costo total – producto:

Posteriormente fue transformada a US$ de 1994, usando como deflactor el IPC del combustible (1994=100), el cual fue obtenido del

(7)

Instituto Nacional de Estadística e Informática Para el modelo propuesto,

. Si

SCE es mayor que cero, existen economías

de los factores de producción, proviene de la

de escala; si es menor que cero, existen dese-

Energy Investigation Agency (www.eia.gov),

conomías de escala. Mientras que si SCE=0,

de los mismos, mediante la revisión en deta-

no existen ni economías ni deseconomías de escala, y se presentan costos constantes a es-

32

(INEI). La información de los costos unitarios

entidad que ha realizado un análisis detallado lle de los factores individuales, presentándolos en series de tiempo, transformadas a US$


Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (23-42)

1976, para las diferentes regiones de los Esta-

manera normal, que son aproximadamente

dos Unidos de América.

simétricas y de forma mesocúrtica.

Los precios unitarios de los factores produc-

Asimismo, se construyó la matriz de correla-

tivos, si bien han sido calculados para el caso

ción entre las variables explicativas. Los resul-

de Estados Unidos (dado que no se cuenta

tados muestran que el grado de correlación

con datos nacionales), han sido utilizados

entre los precios de los factores es alto (su-

considerando que los factores de produc-

perior a 0.5). Lo anterior justifica aún más el

ción son manejados por un grupo pequeño

hecho de que la elección del mejor modelo,

de compañías de servicio que trabajan a ni-

debe contener como variable de regresión a

vel mundial, con listas de precios de servicios

la producción y, a lo más, dos precios de los

equivalentes. Por ello es factible utilizarlos, en

factores, a fin de evitar distorsiones en los

este caso, de la manera siguiente: para el no-

resultados de tipo inferencia estadística y de

roeste se utilizaron los valores correspondien-

signos esperados.

tes a la costa oeste de los Estados Unidos, por su similitud tanto en edad geológica como cercanía al mar; para la selva se utilizaron los valores de la zona central de los Estados Unidos, dada la similitud de sus características geológicas y de ubicación geográfica.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para escoger el mejor modelo de la función de costo total de producción, para el periodo

Para el análisis, la información fue organizada

1996-2010, se compararon siete estimaciones

en paneles de datos balanceados, es decir con

siguiendo la forma funcional de una función

todas sus observaciones, para luego introdu-

de costo de producción tipo Cobb-Douglas,

cirla en el software Eviews, y procesarla em-

definida en la especificación general (4) suje-

pleando técnicas de análisis econométrico.

ta a la restricción (5), teniendo en cuenta la

Se determinó también la consistencia de la

información de las zonas noroeste y selva. Los

muestra y realizó las pruebas correspondien-

determinantes fundamentales fueron los cri-

tes. Posteriormente, mediante análisis micro-

terios Akaike y Schwarz, así como los signos y

económico, se determinaron las economías

los valores de las elasticidades precio-costo.

de escala del sector en el periodo de estudio.

El resultado del análisis se muestra en la Tabla 1.

Antes de proceder con las estimaciones pertinentes para el sector hidrocarburos, se realizaron pruebas de normalidad para cada una de las variables a utilizar, con el fin de determinar la inferencia estadística sobre los parámetros estimados. Los resultados indicaron que todas las variables se distribuyen de

33


Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos Situación de la industria del Petróleo en el Perú: 1996-2010

Tabla 1. Comparación de modelos para la mejor especificación de costos Modelo 1

β

βq

β1 β2 β3

Modelo 2

Modelo 3

Modelo 4

Modelo 5

Modelo 6

Modelo 7

-5.84**

-3.67

-15.47*

-7.61*

8.09**

-9.16*

-9.97*

(0.00)

(0.26)

(0.00)

(0.00)

(0.02)

(0.00)

(0.00)

1.08*

0.94*

1.68*

1.20*

1.56*

1.48*

1.70*

(0.00)

(0.00)

(0.00)

(0.00)

(0.00)

(0.00)

(0.00)

-0.61

-1.67*

2.42*

(0.29)

(0.00)

(0.00)

2.24*

2.67*

(0.00)

(0.00)

-0.63* (0.00)

-

-

1.85* (0.00)

-1.42*

-0.85*

(0.00)

(0.00)

0.77

-0.18 (0.49) -

-

-0.26*** (0.08)

0.28

-

(0.38)

-

-

-

0.91

0.73

0.73

0.83

̅

0.92

Prob. F

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

Akaike

0.18

0.90

1.09

0.16

1.13

1.12

0.76

Schwarz

0.38

1.04

1.24

0.30

1.27

1.26

0.91

0.78

Nota: Los valores en paréntesis representan los valores probabilísticos (P-value) (*) Significativa al 1%; (**) Significativa al 5%; (***) Significativa al 10%

En la elección del “mejor” modelo, se consi-

nealidad (por la alta correlación entre facto-

deró los criterios para la elección de la espe-

res) se procedió a eliminarla utilizando como

cificación más correcta, de acuerdo al orden

máximo el precio de dos factores. De este

siguiente: (i) signos esperados de los coefi-

forma se realizó la comparación final entre

cientes; (ii) significancia individual y grupal

los modelos 3 y 4, escogiéndose este último

de las variables de regresión; (iii) criterio Akai-

dado que tiene los criterios Akaike y Schwarz

ke y Schwarz más bajo y (iv) mejor bondad de

más bajos (0.16 y 0.30 respectivamente), y

ajuste del modelo.

una bondad ajuste mucho mejor. El modelo escogido (modelo 4) no considera la influen-

La información de la estimación nos permite

cia de los pozos perforados para el cálculo de

analizar varios modelos para escoger la espe-

la función de costo total de producción, la

cificación más adecuada, según la expresión

cual se expresa de la siguiente manera:6

general (4). Los resultados indican que los modelos 1 y 2 se deben descartar, dado que no tienen el signo correcto en el coeficiente a

(8)

pesar de tener (ambos) una bondad de ajuste adecuada. De la misma forma se descartan

La expresión 8 no es más que una estima-

los modelos 5, 6 y 7 pues los coeficientes rela-

ción de tipo datos agrupados (pooled). Sin

cionados a los precios de los factores no son

embargo, para obtener el modelo final, fue

significativos, y en algunos casos no tienen el

necesario realizar el análisis del mejor mode-

signo esperado. Al determinarse un problema de multicoli-

34

6   Es importante mencionar que los modelos 3, 5 y 7 no son representativos de la producción de petróleo dado que la misma necesita de la existencia de pozos. El modelo econométrico es consistente por tanto con las condiciones de producción.


Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (23-42)

lo, calculando la función de costos mediante

aleatorios, ya que el número de unidades

efectos fijos, aleatorios, y datos agrupados.

transversales (zona noroeste y selva) es me-

Posteriormente se realizó la comparación

nor al número de variables regresoras (Tabla

mediante el test de Wald. No se pudo estimar,

2).

en esta oportunidad, el modelo con efectos

Tabla 2. Estimación de datos agrupados y Efectos fijos con y sin tendencia de la función de costos Estimación Datos Agrupados

β θ

βq

β2 β3

Con Tendencia

Sin Tendencia

Con Tendencia

Sin Tendencia

-9.01*

-7.61*

-0.83*

0.82*

(0.00)

(0.00)

(0.00)

(0.00)

0.57*

0.54*

-

-

(0.00)

(0.00)

1.29*

1.20*

0.78*

0.67*

(0.00)

(0.00)

(0.00)

(0.00)

1.60*

1.85*

1.29*

1.65*

(0.00)

(0.00)

(0.00)

(0.00)

-0.60*

-0.85*

-0.29*

-0.65*

(0.00)

(0.00)

(0.00)

(0.00)

-0.03

δ

(0.29)

̅

Estimación Efectos fijos

-

-0.04 (0.14)

-

0.91

0.91

0.94

0.94

0.00

0.00

0.00

0.00

Akaike

0.22

0.16

0.06

0.08

Schwarz

0.42

0.30

0.18

0.10

Prob. F

Nota: Los valores en paréntesis representan los valores probabilísticos (P-value) (*) Significativa al 1%; (**) Significativa al 5%; (***) Significativas al 10% Estimaciones fueron corregidas de Heteroscedasticidad y Autocorrelación.

También se realizó un análisis comparativo in-

Para el caso de la estimación de efectos fijos

cluyendo una tendencia δ como un indicador

(con y sin tendencia), se utilizó el método de

de cambio tecnológico, tanto para las estima-

Mínimos Cuadrados con Variables Dummy

ciones de datos agrupados como la de efec-

(MCVD), representada en este caso por que

tos fijos. Teóricamente, δ indica el impacto

identifica la zona de la selva y el coeficiente β

debe ser negativo, puesto que se espera que

Los resultados de la Tabla 2 sugieren que no

el avance tecnológico disminuya los costos

existe un cambio técnico δ, ya que no es esta-

que, en promedio, tiene el cambio tecnológi-

co en la función de costos. El signo esperado

captura la zona noroeste.

totales para un nivel de producción y precios

dísticamente significativo en las estimaciones

dados.

pooled y en efectos fijos, a pesar que tiene el

35


Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos Situación de la industria del Petróleo en el Perú: 1996-2010

signo negativo esperado. Por lo tanto, se des-

θ y β son estadísticamente significativos ya

carta aquellas estimaciones (datos agrupados

que la probabilidad del estadístico F o Chi2

y efectos fijos) que incorporen el cambio tec-

son menores a 0,05. Por lo tanto, la función

nológico δ.

de costo total de producción de petróleo es

A pesar que por el criterio Akaike y Schwarz la

nel de efectos fijos. La denominación “efectos

estimación del modelo de efectos fijos sin ten-

fijos” parte del supuesto que existe diferen-

dencia es la mejor, ya que tiene los valores más

cias en los costos totales operativos de las zo-

bajos (0.08 y 0.10 respectivamente), fue nece-

nas noroeste y selva. Asimismo, en términos

sario utilizar el test de Wald, el cual evalúa si

econométricos, también hace referencia que

grupalmente los coeficientes de la dummy θ

existe heterogeneidad no observada que esta

cativos. De ser así, el mejor modelo sería el que

Esta heterogeneidad no observada, hace que

representada a través de una estimación pa-

y de la dummy β, son estadísticamente signifi-

correlacionada con las variables regresoras.

corresponde a la estimación de efectos fijos sin

se tenga entonces una ecuación para cada

tendencia; caso contrario, la estimación esco-

zona y en la cual solo cambia el intercepto.

gida será la estimación pooled sin tendencia.

Las ecuaciones son las siguientes:

Los resultados se muestran en la Tabla 3. Zona Noroeste:

Tabla 3. Test de Wald a la estimación de efectos fijos sin tendencias Prueba estadística

Valor

Probabilidad

F-estadístico

10.57

0.00

Chi-cuadrado

21.15

0.00

Los resultados indican que los coeficientes

(9) Zona Selva:

(10)

Figura 2. Costo marginal y Costo medio de producción zona noroeste

36


Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (23-42)

Figura 3. Costo marginal y Costo medio de producción zona selva

Tabla 4. Análisis de Economía de Escala (SCE) para las funciones de costos por zona Zona

Expresión

SCE

Resultado

Noroeste

7 (efectos fijos)

1-0.67=0.33

Indicios de Economías de escala

Selva

8 (efectos fijos)

1-0.67=0.33

Indicios de Economías de escala

Según las expresiones (9) y (10), se obtiene el

Finalmente, luego de determinar el mejor

costo marginal (CMg) y medio (CMe) en US$/

modelo para la función de costo total de pro-

barril, año 1994, lo cual se muestra en las Fi-

ducción de petróleo en las zonas noroeste y

guras 2 y 3 respectivamente.

selva, se realizó el análisis sobre las economías de escala (SCE) de estas zonas (a partir

Un hallazgo interesante es la existencia sos-

de los resultados expuestos en la Tabla 4).

tenida de costos medios y costos marginales decrecientes durante el periodo 1996-2010.

Además del análisis del comportamiento de

Al respecto, OSINERGMIN (2005) considera

las curvas de costos medios y costos margina-

que la producción de petróleo presenta una

les, se realizó el cálculo del índice de Herfin-

fase inicial de comportamientos de escala de-

dahl, para el periodo 1990 a 2010, utilizando

creciente y posteriormente por el agotamien-

la información de producción de las memo-

to de los pozos, se pasa a una segunda etapa

rias de hidrocarburos. Es importante desta-

de rendimientos crecientes, debido a la inver-

car que la concentración de la producción,

sión en tecnologías de recuperación secun-

por lote, disminuye en el tiempo, bajando de

daria, perforación de pozos adicionales, etc.

0.30 en 1990 a 0.17 en 2010. Esta disminución

7

7   Sobre el mismo tema, Adelman (2004) sostiene que el conocimiento sobre un campo, disminuye los costos medios, y permite poner en producción nuevos yacimientos y abre la posibilidad de nuevos descubrimientos. De igual forma, las nuevas tecnologías disminuyen el costo de extracción y consecuentemente permiten colocar nuevos campos dentro de

las reservas de petróleo. Estos criterios, ligados al incremento de la producción y de reservas en el periodo analizado, indicarían que no se encuentran evidencias de agotamiento del petróleo para este periodo, lo cual sería interesante comprobar en una investigación posterior.

37


Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos Situación de la industria del Petróleo en el Perú: 1996-2010

del índice de concentración indicaría que la

inversiones.

producción se está distribuyendo en un área geográfica más amplia a nivel nacional.

• En el caso del Perú, las inversiones en la industria de hidrocarburos han permitido

Cuando se analiza el Índice de Herfindahl por

incorporar producción y reservas nuevas

empresas, se evidencia el efecto de la privati-

en un área geográfica más amplia a nivel

zación de Petroperú en los años 90, al presen-

nacional.

tarse un comportamiento inicial decreciente de 0.35 en 1990, cuando operaba Petroperú,

• La inversión en hidrocarburos ha moti-

pasando a 0.25 luego de la privatización de

vado un mayor rendimiento en la produc-

los lotes de esta empresa, en 1999. A partir de

ción, tanto en el noroeste como en la selva

ese año, se nota el inicio de un periodo sos-

peruana; encontrándose costos decrecien-

tenido de aumento del valor de este índice,

tes en la extracción de petróleo en boca de

debido al incremento de la participación de

pozo, para el periodo 1996-2010, también

PLUSPETROL en el Lote 8 (Ex Petroperú), tam-

en ambas regiones.

bién por la compra del Lote 1ABa OXY en el 2001, además del inicio de producción de Camisea en los lotes 88 (el 2004) y 56 (el 2008). Actualmente la producción de esta empresa peruana constituye el 71% de la producción de petróleo del país. Esta concentración de producción en un operador podría crear condiciones de monopolio que es conveniente analizar con mayor detalle para tener en cuenta en el desarrollo de políticas de inversiones, puesto que la teoría económica indica que el monopolio resulta ineficiente (Varian, 2007).

• El incremento de la actividad petrolera de los últimos años, se encuentra en línea con la tendencia creciente de los precios del petróleo a nivel internacional. • Existe concentración de producción de petróleo en un operador, lo que crea condiciones de monopolio que sería conveniente analizar con mayor detalle para mejorar las políticas de inversiones, puesto que la teoría económica indica que el monopolio resulta ineficiente bajo determinadas circunstancias. En tal sentido, en el presente estudio no se ha analizado la eficiencia de

4. CONCLUSIONES • El resultado del estudio sugiere que aun

la política de promoción de inversiones del Estado en relación al tamaño de lotes versus compromisos de inversión.

cuando la industria de hidrocarburos en el Perú tiene una historia de más de un siglo, aún presenta posibilidades de mejorar sus niveles de producción, en función a adecuadas políticas de promoción de las

38

5. RECOMENDACIONES • Se debe continuar con la política de pro-


Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (23-42)

moción de inversiones en hidrocarburos con el fin de obtener capitales de riesgo que permitan descubrir nuevas reservas de hidrocarburos. • Realizar un análisis de la concentración de producción de petróleo y posibles monopolios, así como de su impacto en la competitividad del sector petrolero peruano, con el fin de identificar ineficiencias en el mercado, como producto de las políticas de inversión vigentes. • Realizar un análisis del tamaño de lotes petroleros versus compromisos de inversión, con el fin de determinar eficiencia en la inversión por lote para mejorar las políticas de promoción y atraer más capitales de riesgo, que puedan continuar con el incremento de producción y reservas de petróleo. • Realizar un análisis sobre el impacto de las regulaciones ambientales, sobre todo en la forma como éstas influyen en la demora de iniciar la actividad en nuevos yacimientos, dado que constituiría una externalidad que puede afectar el proceso de inversiones, al generar incertidumbres en los procesos de toma de decisiones.

39


Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos Situación de la industria del Petróleo en el Perú: 1996-2010

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Negra Costafuera, Universidad Nacional de

Adelman M.A, 1988, Mineral Depletion, with

-----------, 2013, Economías de Escala del Sec-

Special Reference to Petroleum, MIT Energy

tor Petrolero Peruano, Periodo 1996 – 2010,

Lab Working Paper, MIT-EL 88-002WP, 46p.

Universidad Nacional Agraria La Molina, 35p.

-------------------, 1991, User Cost in Oil Produc-

Energy Investigation Agency: http://www.eia.

tion, Resources and Energy 13 (1991), 217-

gov

Ingeniería, 52p.

240. Environmental Protection Agency, 2000, ProBesanko, David &Braeutigam, Ronald, 2006,

file of the Oil and Gas Extraction Industry, EPA

Microeconomics, John Wiley & Sons, Inc. Sec-

Office of Compliance Sector Notebook Proj-

ond edition, 706p. ISBN: 0-47145769-8.

ect, 165p.

Black, Geoffrey & LaFrance, Jeffrey, 1998, Is

Gao, Weiyu, 1999, Essays on Parametric and

Hotelling Rule Relevant to Domestic Oil Pro-

Nonparametric Modeling and Estimation

duction?, Journal of Environmental Econom-

with Applications to Energy Economics, PhD

ics and Management 36, 149-169.

Thesis, Rice University, 147p.

Carrillo, Lucio, 2006, Apuntes de Clase – Inge-

Greene, William H., 2002, Econometric Analy-

niería de Reservorio, Universidad Nacional de

sis, Prentice-Hall, 802p.

Ingeniería, 220p. Hartley, Peter, 2006, Optimal Dynamic ProChermak, Janie &Patrik, Robert, 1995, A Well-

duction Policy: The Case of a Large Oil Field in

Based Cost Function and the Economics of

Saudi Arabia, Rice University, 30p.

Exhaustible Resources: The Case of Natural Gas, Journal of Environmental Economics and

Hashen, Nawar et al. Industry Concentra-

Management 28, 174-189.

tion and the Cross-section of Stock Returns: Evidence from the UK, Department of Inter-

40

Deustua, José, 2011, Guano, Salitre, Minería

national Business and Economics School of

y Petróleo en la Economía Peruana, 1820 –

business, University of Greenwich, London,

1930, Compendio de Historia Económica del

http://mpra.ub.uni-muenchen.de/28440/1/

Perú, Tomo IV, 165-238.

Working_Paper_Nawar.pdf

Ego Aguirre, Manuel, 1993, Prospección Geo-

Hotelling, Harold, 1931, The Economics of

lógica por Hidrocarburos en el Grupo Salina

Exhaustible Resources, The Journal of Politi-

(Eoceno Inferior) del Area Sur Este de Peña

cal Economy, Volume 39, Issue 2, (Apr. 1931),


Natura@economía. Vol. 2, Nº 1, enero-junio 2014 (23-42)

137-175.

OSINERGMIN: Glosario de términos de hidrocarburos.

Krautkraemer, Jeffrey A., 2005, Economics of

http://www.osinerg.gob.pe:8888/

SPH/html/glosario/default.htm

Natural Resource Scarcity: The State of Debate, Resources for the Future, April 2005,

OSINERGMIN, 2005, La Organización Econó-

Discussion Paper 05-14, 45p.

mica de la Industria de Hidrocarburos en el Perú: el Segmento Upstream del Sector Petro-

Lazkano, I., 2008, “Cost Structure and Capacity

lero, Oficina de Estudios Económicos, Docu-

Utilization in Multi-product Industries: An Ap-

mento de Trabajo 8, Enero 2005, 188p.

plication to the Basque Trawl Industry”. Pearce, David W & Turner, R. Kerry, 1991, EcoManco Zaconetti, Jorge Eusebio, 2002, Priva-

nomics of Natural Resources and the Environ-

tización e Hidrocarburos: mito y realidad Perú

ment; The Johns Hopkins University Press,

1991-2002, Fondo editorial de la Universidad

373p ISBN 0-8018-3987-4

Nacional Mayor de San Marcos, 404p. Perupetro: http://www.perupetro.com.pe McCray, Arthur, 1975, Petroleum Evaluation and Economic Decisions. Prentice-Hall Inc.

Ricardo, David, 1821, On Principles of Political

448p. ISBN 0-13-662213-6.

Economy and Taxation, Batoche Books, Kitchener.

Ministerio de Energía y Minas (MINEM): http:// www.minem.gob.pe

Saba, Daniel, 2009, Oil and Gas in Peru: Past, Present and Future. Perupetro, Mimeo- pre-

Ministerio del Ambiente (MINAM): http://

sentación a inversionistas en Rio de Janeiro.

www.minam.gob.pe Sickles, Robin & Hartley, Peter, 2001, A Model Orihuela Romero, Carlos, 2008, Sostenibilidad

of Optimal Dynamic Oil Extraction: Evidence

e Ingreso del Sector Hidrocarburos Peruano,

From a Large Middle Eastern Field; Journal of

Informe Final, Consorcio de Investigación

Productivity Analysis, 15, 59-71.

Económica y Social & Universidad Nacional Agraria La Molina, 39p.

Slade, Margareth & Thille, Henry Whiter Hotelling: Test of the Theory of Exhaustible Re-

Ortiz, Álvaro, 1993, Microeconomía de la

sources http://faculty.arts.ubc.ca/mslade/Ho-

Producción y el Costo, Universidad nacional

telling_rev.pdf.

Agraria La Molina, 250p. Tietenberg, Tom, 2006, Environmental and OSINERGMIN: http://www.osinerg.gob.pe

Natural Resource Economics. Pearson Education Inc. 653p ISBN 0-321-30504-3.

41


Ego Aguirre, Manuel; Orihuela, Carlos Situación de la industria del Petróleo en el Perú: 1996-2010

Universidad Nacional Agraria La Molina: Reglamento de Tesis. Unipetro, 2005, 1000 Años de Petróleo en el Perú, Universidad Nacional de Ingeniería, 68p. Varian, Hal, 2007, Microeconomía Intermedia, Un Enfoque Actual, Antoni Bosch Editor, S.A, 778p. ISBN-13: 978-8495348272. Wells, Benjamin H., 1995, The Impact of Environmental Regulations on U.S. Petroleum Production,

Department of Economics of

Amherst College, Bachelor of Arts Thesis, 102p. Zimmerman Zavala, Augusto, 1968, La historia secreta del petróleo, Editorial Gráfica Labor, 197p.

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.