natural life, la revista | 1
2 | natural life, la revista
editorial
Staff Dirección general: Verónica Giacomino Florencia Scorza Departamento Técnico: Directora Técnica Q.F. Carmen Alfonso Q. F. Silvana Gottliebs Departamento de Nutrición: Lic. en Nutrición Virginia Ocampo Departamento de Arte y Diseño: Lic. en Comunicación Karina Krupadielnik Columnistas: Lic. en Nutrición Zenia Toribio, Sr. Germán Albieni Coordinación General: Sra. Nora Martínez Agradecimientos: Socióloga Ema Beatriz Farias Martínez, Unión Vegetariana y Vegana Uruguaya, Prof. Sonia Edith Ziegler Milano, Dra. G. Ariadna Caussade Dutra, Prof. Álvaro Cristiani, Dr. Alberto Beguiristain, Sra. Agó Paéz, Asociación de Diabéticos del Uruguay, Prof. Facundo Ponce de León, Rotary Club Pozos del Rey; Sra. Alicia Leoncini Freire, Lic. En Psic. Alejandro Weinstein, Foto Mesa (Nueva Helvecia). Revista Natural Life Edición 12, Año 6. Mayo 2013 Natural Life S.A. Inca 2186 Telefax.: 2 203 2531 – 2 203 5481 – 2 209 5537 Línea gratuita: 0800 1887 Sitio web: www.cuidesusalud.com.uy Queremos informarle las vías de comunicación con nuestra empresa para que nos haga llegar sus inquietudes: a través del 0800-1887, de nuestro e-email: info@naturallife.com.uy y también desde nuestros sitios Web: www.vivirmejor.com.uy o www.cuidesusalud.com. uy en donde podrá asimismo suscribirse y recibir el Newsletter de Natural Life.
Mirando el futuro La búsqueda constante de nuevas perspectivas y soluciones, ha sido el motor que ha guiado en sus diversos emprendimientos al director general de Natural Life, Daniel Scorza, quien ya no nos acompaña en el plano físico, pero que ha legado a la compañía que supo dirigir su impronta de innovación permanente. Cuando la irrupción de las vitaminas y complementos dietarios era aún una novedad en el mercado mundial, de hecho, fue él uno de los pioneros en cuanto a posibilitar su introducción en nuestro país. La vida sana, desde el punto de vista integral, significa un equilibrio en lo biológico, así como lo psicológico y espiritual, ha sido el centro de la filosofía de vida y empresarial de nuestro director. Este ha sido el motor y es uno de los ejes de nuestra publicación, en la difusión permanente de todos aquellos conocimientos y descubrimientos científicos que redunden en la prevención de las afecciones que afectan al ser humano actual, y pueden evitarse con sólo replantearse los hábitos cotidianos, asumiendo una conducta responsable para sí mismo y hacia la comunidad. La Revista Natural Life, que este año alcanza su 12ª edición, es otra muestra evidente del espíritu que guió los esfuerzos de Daniel Scorza. Concebida como una valiosa herramienta de comunicación de la empresa, nuestra revista es –en sí misma- un servicio a la sociedad, abordando de un modo didáctico y útil la temática científica vinculada con la salud y el bienestar, así como aquellas historias e informaciones que, por su alto valor social o cultural, reconfortan el alma del lector, tanto como de quienes elaboramos el material que nutre sus páginas. De algún modo, tanto la compañía que Scorza fundó junto a su familia y un grupo de colaboradores, así como la propia publicación, reflejan no sólo una impronta empresarial, sino también los destacados rasgos de su personalidad: su riqueza de espíritu, su calidez en el trato y su elevado nivel cultural. Como no podía ser de otra manera, y como resultado de su visión, ha quedado como legado para nuestra sociedad una empresa de puertas abiertas, cuyo valor más reconocido es la transparencia y la honestidad de sus productos y servicios. Es momento, entonces, de volver a comenzar, de seguir recorriendo el camino trazado por el fundador de este proyecto, trabajando sin descanso para contribuir con el bien más preciado al que podemos apuntar desde nuestra tarea cotidiana: la calidad de vida de los uruguayos. ///
Producción gráfica y periodística: Editorial Retail – HSV Group Plaza Independencia 838 Of. 507 Montevideo, Republica Oriental del Uruguay.
natural life, la revista | 3
sumario
6
18
10 3 Editorial
26 Diabetes
Mirando el futuro
6 Alimentación
Mucho mas que un hecho biológico Ema Farias, socióloga
34
Educar para una mejor calidad de vida Javier Francisco González, gerente de la Asociación de Diabéticos del Uruguay.
28 Veganismo 8 Tecnología
Estamos en la nube, y comprender el verdadero sentido de internet
10 CULTURA
Hacia la espiritualidad a través del arte Agó Páez Vilaró, artista plástica
Mas que una dieta, una filosofía de vida
30 Entrevista
El conocimiento es la gran puerta Facundo Ponce de León, filosofo y comunicador
34 Personalidades 12 Correo de lectores
14 Nutrición
La felicidad y el comer, dieta y humor. Parte 1 Lic. en Nutrición, Zenia Toribio
18 Salud
Prevención del virus del papiloma humano Dra. Ariadna Caussade Dutra
“La tecnología no ha sustituido a los médicos” Dr. Alberto Beguiristain, medico cirujano
38 Comunidad Vocación por ayudar Alicia Leoncini Freire, secretaria del Rotary Club Pozos del Rey
40 Noticias
48
42 Investigación
Lo quiero, me lo llevo, Comportamiento del los niños de 8 a 14 años Alejandro Weinstein, psicólogo y director de CIM & Asociados
20 Educación
Trabajar para la integración Escuela No. 197 para Personas Sordas y Alteraciones de Lenguaje. Nury Dorio, Directora
46 Deportes
48 Turismo y cultura
22 Análisis
Los jóvenes y el mundo del trabajo Prof. Alvaro Cristiani
4 | natural life, la revista
Belleza y bienestar solo para mujeres
Un viaje hacia la historia y la tradición Sonia Edith Ziegler, historiadora y docente
46 Libros
natural life, la revista | 5
alimentación
Mucho más que un hecho biológico
La alimentación va más allá de un hecho biológico: es un fenómeno social y cultural, cambiante y dinámico según el espacio y el tiempo que toca vivir. El hecho de comer tiene una dimensión simbólica en el contexto de distintos grupos sociales.
Por Ema Farías, Socióloga.
6 | natural life, la revista
La comida no sólo constituye un elemento satisfactor de una necesidad biológica. El acto de alimentarse es parte de un proceso socializador que trasciende lo meramente biológico e instintivo. Es, en torno a la alimentación -la teta en los primeros tiempos, la mesa más tarde- donde incorporamos la mayoría de las normas primarias (proceso de socialización primaria), y es el ámbito natural de encuentro de la familia, de los actos sociales: no hay fiesta o conmemoración que se pueda imaginar sin comida. Es decir, la alimentación está ligada indisolublemente a lo social. La sociología contemporánea, se preocupa por comprender a la alimentación como un sistema que incluye tanto el momento de la producción de alimentos, como el de su transformación (cuando se convierten en comida), así como la distribución y el consumo. Hay preguntas como qué comemos, por qué comemos eso, cómo comemos, dónde compramos lo que comemos, y muchas más, que constituyen ventanas por donde observar costumbres, modas, acerca de la comida que ha sido cambiante a lo largo del tiempo (últimamente mucho más), y también a nivel espacial. Pero ya veremos que ese espacio se ha ido reduciendo en forma vertiginosa.
Hecho social La elección de los alimentos que consumimos, que varía de una sociedad a otra, y de un grupo social a otro (mujeres, hombres, niños, jóvenes), no es una respuesta solamente a una necesidad biológica, sino que ese acto instintivo denota un hecho social: soy lo que como. Hay ejemplos obvios. Se puede medir la pobreza de un grupo social según la cantidad de proteínas que consuma, por ejemplo. Pero además la alimentación tiene connotaciones de otra índole, vinculada con los Estilos de Vida: la forma en que vive un grupo de personas y cómo se comporta. Por ejemplo, salir un sábado a comer sushi con un grupo de amigos, indica determinado lugar social o estilo de vida. Precisamente, la alimentación tiene una dimensión simbólica que es común a distintos grupos sociales. La producción, distribución, selección y consumo de alimentos (el acto alimenticio), es mucho más complejo que un mero acto de consumo, precisamente por la connotación social que tiene la alimentación. Las sociedades contemporáneas se estructuran en torno al trabajo, al cual están supeditadas todas las demás actividades: uso del tiempo libre, alimentación, estudio, por
alimentación
ejemplo. Los cambios que se han dado en el mundo económico, que ha llevado a darle ese lugar de privilegio al trabajo, también han modificado los roles de los hombres y las mujeres en la sociedad. Se ha producido un desplazamiento de la mujer del ámbito doméstico al ámbito laboral, lo que tiene consecuencias en la alimentación no sólo de ella, sino de toda la familia, ya que la selección y elaboración de los alimentos, hasta no hace demasiados años, eran un rol femenino. Ese cambio en el rol de la mujer en la selección y elaboración de los alimentos, se ha desplazado hacia el mercado, que ha acompasado esa falta de tiempo que produce la gran dedicación al trabajo. Por lo tanto, recibimos en las góndolas de los supermercados los alimentos ya hechos, o a medio hacer, para ahorrar tiempo. No hay intervención de los compradores en la selección de los alimentos con que elaboraría un plato de comida. Para suplir eso, y como contrapartida, las cajas y latas de alimentos traen el valor nutricional y la cantidad de calorías, entre otros datos. Espacio familiar También se ha modificado la reunión de la familia en torno a la comida. Generalmente, las personas comen fuera de su casa, en el momento libre que el trabajo les deja para almorzar. Ese lugar especial que era la mesa con todos los integrantes de la familia alrede-
dor, en donde se comentaban las cuestiones del día y se aprendían modales (el ritual de la alimentación), se ha desplazado por comedores infantiles en los colegios, lugares de comida rápida, o el mismo ámbito laboral. Son muy obvias las consecuencias que esto tiene en el proceso de socialización de los individuos. Todo esto se refuerza con el desembarco en los mercados locales de alimentos de procedencia extranjera, elaborados o semielaborados, que traen el gusto y las tradiciones de lugares lejanos. Lo que hasta hace algunos años era exótico, y sólo se conocía a través de viajes o restaurantes especializados, hoy es común en los supermercados
de los distintos barrios de cualquier país. Se ha ido produciendo una suerte de mestizaje cultural en torno a la alimentación. Otra de las consecuencias de ese fenómeno llamado globalización. El mercado se ha nutrido de una gran cantidad de ofertas alimentarias, y elegir qué comprar para comer, es cada vez más complejo. El público consumidor está frente a una verdadera encrucijada sobré qué se debe comer y qué no. Las ofertas son variadas, y las interpretaciones, a veces, contradictorias. Ese mestizaje del que se habló más arriba, hizo que algunas costumbres que vienen de otras culturas, como el veganismo, o el vegetarianismo, sean incorporadas en las rutinas, muchas veces sin una información acertada acerca de cómo llevarlas a cabo en forma correcta. Por otro lado, el mercado impone, fundamentalmente a la mujer, un espejo en el que hay que verse sumamente delgada y atlética para poder acceder al éxito laboral, social y sexual. Para este público, es que aparecen las góndolas de los supermercados con productos light, de los cuales tampoco se conoce demasiado sin un buen asesoramiento. Las personas consideran que si se alimentan con estos productos, no importa la cantidad que sea, les va a generar un adelgazamiento casi instantáneo. Hay una oferta demasiado amplia y tentadora, pero el público se informa muy poco. Generalmente, para hacerlo no recurre a un médico o un nutricionista, sino a las redes sociales que generan verdaderos mitos o leyendas. Así es como se toman las decisiones, a la hora de alimentarse. No es de extrañar que en el medio de este panorama tan confuso, aparezcan enfermedades como la anorexia o la bulimia, que tienen un componente social muy fuerte. ///
natural life, la revista | 7
tecnología
Estamos en la “nube” Hoy en día, y como todo lo que sucede en el vertiginoso mundo de las tecnologías de la información, se ha instaurado un nuevo y vanguardista concepto a nuestro lenguaje cibernético: “La Nube”. Pero para entender dicha idea necesariamente debemos poder comprender el verdadero funcionamiento de Internet.
Internet no es más que una interconexión de redes informáticas que permite a las computadoras conectadas comunicarse directamente entre sí, bajo un permanente intercambio de información. Esta inmensa red creada a partir de las anteriores permite conectar organismos oficiales, así como educativos y empresariales. Internet es el legado del sistema de protección de los Estados Unidos para mantener sus computadoras militares conectadas en caso de un ataque militar, y de la destrucción de uno o varios de los nodos de su red de computadoras. En la actualidad es una enorme red donde participan computadoras de todo tipo, desde grandes sistemas hasta modelos personales, uniendo instituciones gubernamentales, educativas, científicas, sin fines de lucro y, cada vez más, empresas privadas con intereses comerciales, haciendo su información disponible a un público de cientos millones de personas.
8 | natural life, la revista
Entonces, ¿Qué es la nube? Son servidores, o equipos muy potentes encargados de proveer servicios web, disponibles para atender nuestras peticiones en cualquier momento. Estos servidores están casi permanentemente encendidos y funcionando, permitiendo el acceso a la información mediante una conexión a internet desde cualquier dispositivo móvil o fijo, ubicado en cualquier lugar del mundo. Esta “nube” tiene la característica de ser transparente para los usuarios y no se necesita tener ningún conocimiento técnico para utilizarla: está siempre disponible, probablemente la uses a diario, y tal vez sin darte cuenta. Dos claros ejemplos de uso de las tecnologías en la nube son los sitios web que empresas como Google o Microsoft disponen para nuestro uso cotidiano, como por ejemplo, la gestión de nuestro correo electrónico a través de Gmail u Outlook (Hotmail). En ellos tienes la posibilidad de almacenar una inmensa cantidad de correos electrónicos con permanente acceso mediante distintos dispositivos, celulares, tablets, PCs, así como también la posibilidad de almacenar fotografías, hojas de cálculo, documentos de texto o presentaciones. El uso de estas tecnologías tiene grandes ventajas, en contrapartida al almacenamiento tradicional en nuestros equipos, ya que de-
jamos de depender de la buena salud de nuestros discos o pendrives, las posibles pérdidas o hurtos, o nuestra simple negligencia de borrar accidentalmente archivos, también posee otras ventajas, como ser la permanente accesibilidad independientemente del dispositivo que usemos, y la privacidad de nuestros datos ante enajenación de nuestros medios tradicionales de almacenamiento. Sin duda que, para aquellos usuarios celosos de sus datos, esta solución constituye una situación de inestabilidad, debido a que ellos ya no están en sus equipos, sino en servidores de mega-empresas en la red. Así como algunos son reticentes al uso de estas soluciones, ya que encuentran una gran restricción en la necesidad de una permanente conexión a Internet y de una buena velocidad de la misma. Es nuestra decisión sumarnos o no a la nube, aunque seguramente y sin darnos cuenta, de una u otra forma, ya lo hemos hecho. ///
natural life, la revista | 9
cultura
Hacia la espiritualidad, a través del arte Agó Páez Vilaró es hija de Carlos, el emblemático artista uruguayo. Artista plástica, como su padre, se ha dedicado a explorar y difundir el mandala, un camino que conduce a la trascendencia y la profundidad del espíritu. Es la creadora del célebre Octógono de barro, en Punta del Este.
10 | natural life, la revista
Artista plástica cuya creatividad y talento forman parte de su herencia genética, Agó Páez Vilaró consagró su vida y obra a una búsqueda interna que –como jamás lo imaginó- fue “mágica, inagotable, infinita, luminosa, etérea y verdadera”. El camino hacia la esencia interior, que eligió recorrer, le permitió descubrir que “allí florece nuestro ser, y desde ese lugar podemos sentir la verdadera unidad con el cosmos”. “En la eterna búsqueda de la luz, ofrezco mi inspiración para todos aquellos que quieran descubrir su canto interno a través de la música, la forma y el color, para que encuentren su propia verdad, que es única, universal y eterna”, propone.
Dedicada de lleno al arte del mandala, donde confluyen la expresión plástica y la espiritualidad, Agó ofrece cursos sobre esta disciplina en toda Latinoamérica, y se enfoca en la búsqueda de nuevos métodos de enseñanza y profundización espiritual a través de la cromoterapia y la sonidosofía. Páez Vilaró también es la creadora del Octógono de barro, en Punta del Este, donde se llevan adelante diversas actividades culturales vinculadas con el arte, y donde funciona una escuela Waldorf, basada en la pedagogía antroposófica, creada por Rudolf Steiner. ¿A qué se denomina mandala? El término mandala significa círculo. Es una
palabra en sánscrito, que significa “contenedor de la esencia”. Al trabajar con el círculo, volvemos a nuestro interior, conectándonos con nuestro ser interno, donde habita nuestra creatividad. Esencia ¿Cómo llega esta filosofía a la gente que la desconoce? Crear mandalas es conectarnos con nuestra esencia divina, descubrir la sabiduría interna y manifestarla. En mi caso, el encuentro con los mandalas sucedió luego de un largo camino espiritual. En la búsqueda de la unión del espíritu con el arte, recorrí muchos caminos, de exploración interior. Y también, caminos a pie. Transité varias veces Santiago de Compostela, y en Uruguay, la primera ruta que recorre el país de este a oeste, llamada camino al interior. Todos ellos, para encontrar aquello que vive en nosotros, en nuestro corazón. Tratando de descubrirme a mí misma en cada paso. Fue así que, a través de la música clásica descubrí el camino del círculo, haciendo un trabajo muy profundo, llamado sonifosofía: crecimiento interior a través de los grandes maestros de la música. Desperté mi corazón al sonido y fue la música la que me condujo a destapar la creatividad, llenándome de sus colores impregnados en luz. ¿Cómo transmite usted esta experiencia? Desde que descubrí esta forma de conexión con mi interior, quise investigar en mí misma. Y luego de que me di cuenta de sus maravillosos beneficios, comencé a difundirlos. Hoy tengo tres escuelas de mandalas en Argentina y una en Uruguay. Allí se forman las personas en varias técnicas que ayudan en el crecimiento interno, sanación y descubrimiento de su creatividad. Además, desde hace muchos años comparto esta forma de reencontrarnos con nosotros mismos en Uruguay, en las escuelas públicas, con niños y maestros, mediando en movimiento a través del sonido, el color y la forma. ¿El mandala es un reflejo de nuestro interior? Exacto. Para trabajar con el círculo o mandala, no es necesario saber de pintura. Se trata, simplemente, de confiar en lo que vive en nosotros: armonía, creatividad, sabiduría. Y animarnos a fluir a través de diferentes ejercicios de reconexión y motivación, que nos permiten sentirnos seguros, sin importarnos nuestros conocimientos académi-
cos, descubriendo que el arte es el mayor lenguaje del espíritu. ¿Nació bajo una estrella? ¿Nuestros padres iluminan nuestro futuro? Haber nacido en una familia de artistas es como haber tenido una universidad de regalo. La atmósfera del arte, desde pequeña, me permitió descubrir y atreverme al color, a las formas. Y el apoyo permanente de mi padre, y su entusiasmo por que yo continuara su camino, hicieron que para mí fuera todo muy natural, haciendo despertar mi creatividad desde muy niña. /// Eternos viajeros A la hora de describir a su padre, Carlos Páez Vilaró, Agó cuenta que el reconocido artista uruguayo “viajó por todo el mundo, se conectó con todas las civilizaciones, especialmente con las de África, internándose en su selva, vibrando con sus tambores, compartiendo con los leprosos en Lambarenne, y con el doctor Swaitzer, la música de Bach”. Su búsqueda “fue hacia afuera, en una época en que el planeta comenzaba a comunicarse, cuando era difícil tomar un avión”, reflexiona. Por lo tanto, “su arte tiene que ver con el encuentro con los otros”, define. “En cambio –compara- yo siento que mi camino y mi búsqueda son hacia adentro, emprendiendo el viaje hacia mi interior” ya que “en el momento actual del planeta se está necesitando descubrirnos a nosotros mismos, para encontrar el equilibrio, y luego poder compartir”. Agó Páez Vilaró coloca a su padre en el lugar del “hombre, masculino, cazador”, y a sí misma en el de “mujer, contenedora, como lo es la forma del círculo. Un Yin y un Yan”. Más allá de las diferencias, sin embargo, “mis padres han sido para mí las estrellas guía”, remarca. “Los hijos recibimos su amor, cariño, enseñanzas, y tenemos la oportunidad de ser mejores, porque ellos quieren extraer lo mejor de nosotros. A ellos, mi agradecimiento infinito por guiarme siempre con una luz que no se apaga. Mi madre, ahora, desde el cielo, y mi padre, con sus casi 90 años, desde aquí, en la Tierra”, concluye.
Proyecto de vida En las grutas de Punta Ballena, donde se encuentra el octógono construido en barro en el cual se realizan múltiples actividades, Agó Páez Vilaró ha concretado la apertura del primer museo de arte para niños y adolescentes en Uruguay. Allí se llevan adelante diversas iniciativas relacionadas con el crecimiento interno y el bienestar de las personas, que abarcan al arte en todas sus manifestaciones, la antroposofía, la permacultura, euritmia, y hasta funciona un pequeño jardín de infantes Waldorf.
Arte milenario Más allá de su definición como palabra (círculo o totalidad), desde el punto de vista espiritual, el mandala es un centro energético de equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente. También se lo define como un sistema ideográfico contenedor de un espacio sagrado. Los mandalas son utilizados desde tiempos remotos. Tienen su origen en la India y se propagaron en las culturas orientales, en las indígenas de América y en los aborígenes de Australia. En la cultura occidental, fue Carl G. Jung, quien los utilizó en terapias con el objetivo de alcanzar la búsqueda de la individualidad en los seres humanos. Jung solía interpretar sus sueños dibujando un mandala diariamente, y así descubrió la relación que este símbolo tenía con su centro y a partir de allí elaboró una teoría sobre la estructura de la psiquis humana.
natural life, la revista | 11
e d o e r r o C lectores Me recomendaron que tomara Omega 3¿Qué beneficios tiene su consumo? Julio, 53 años, vía mail (18/03/2013) El Omega 3 es rico en ácidos grasos esenciales (el organismo no los puede producir), especialmente EPA (eicosapentanoico) y DHA (decosahexaenoico). Sus beneficios principales son: efecto antiinflamatorio. Aumenta el HDL (colesterol bueno), favorece el descenso de los triglicéridos en sangre. Ayuda en el descenso de la presión arterial. El EPA y el DHA reducen la producción de sustancias agregantes e inflamatorias, siendo indicado en los tratamientos de enfermedades como la artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal y en enfermedades autoinmunes. Asociado también a la disminución del riesgo de cardiopatía coronaria.
¿Tienen algún producto para ayudar a disminuir el colesterol? Soy alérgica al pescado. Arasí, consulta vía telefónica (11/03/13) Flax Seed (semillas de lino) son fuente natural de ácidos grasos omega 3 y 6, aportan gran cantidad de fibra. Protector cardiovascular, antiinflamatorio. El omega 3 contenido en estas semillas ayuda a aumentar el HDL (colesterol bueno) y el omega 6 ayuda a disminuir el colesterol total. Garlic Oil (Aceite de ajo) protector del sistema inmunológico y cardiovascular, destacándose su acción como antiagregante plaquetario. Previene hipercolesterolemia.
Quiero adelgazar y me resulta muy difícil. Tengo 49 años mido 1.60 y peso 85 kg. Realizo actividad física. ¿Qué producto me podría ayudar? Roxana, consulta telefónica (13/03/13) Dentro de la línea de adelgazantes de Natural Life, el más indicado sería el Picolinato de Cromo. El cromo en forma de picolinato actúa a nivel metabólico mejorando la resistencia periférica a la insulina y logrando reducir las grasas, ya que favorece la aceleración del metabolismo y la combustión de energía. El Picolinato de cromo es útil cuando se utiliza junto con una dieta balanceada para descender de peso. Siempre es más efectivo si lo acompañas de ejercicio físico regular.
12 | natural life, la revista
El médico me recomendó maltodextrinas para ayudarme a aumentar de peso. Quiero saber que son y cómo las debo consumir. Roberto, consulta vía mail (20/02/13) La maltodextrina es un producto obtenido por hidrólisis enzimática parcial del almidón de maíz. Es un polvo blanco con propiedades espesantes, soluble en agua o jugos, poseen un sabor ligeramente dulce, es de fácil digestión y rápida absorción, y facilita la recuperación de energía. Puede utilizarse en preparaciones ya sea en forma líquida o sólida. La ingesta recomendada va a depender de las necesidades particulares de cada individuo y de su estado de salud.
Me siento muy cansada y con estrés, una amiga me recomendó que tomara Stress fórmula con zinc y quería averiguar sobre el producto. Adriana, consulta vía mail. Stress formula con zinc es una excelente opción para una eficiente e inmediata respuesta a los síntomas del stress. La fórmula esta diseñada para aquellos que sufren de stress físico y/o emocional, es un suplemento de acción rápida, con un buen aporte de vitaminas del complejo B, Vitamina E y C. Sus beneficios son: Permite recuperar al organismo de los efectos nocivos del stress, combate el cansancio y el agotamiento físico y emocional, mejora la capacidad de concentración, disminuye la irritabilidad y la susceptibilidad, aumenta las defensas, ofrece protección antioxidante.
Quería averiguar por el Glucomannan, ya que tengo sobrepeso y quiero adelgazar. Soy diabética y tengo hipotiroidismo. María, consulta telefónica (22/02/13) El Glucomannan es un producto elaborado a base de fibra dietética. Su acción consiste en que, una vez ingerido se expande 60 veces su peso formando un gel que da sensación de saciedad y facilita el control del apetito. De esta forma ayuda a limitar la cantidad de alimentos que se ingieren y por lo tanto de calorías, contribuyendo al descenso de peso. Proporciona control y permite moderarse al momento de comer. Otorga otros beneficios: para la constipación, el colesterol elevado y en diabéticos modula la absorción de azúcares. Se debe consumir con agua, media hora antes de las comidas principales.
natural life, la revista | 13
nutrición
La felicidad y el comer, dieta y humor Primera parte Este artículo analiza la importancia de la dieta en los estados de ánimo y a su vez, cuánto inciden los alimentos en el humor. Factores propios de las personas: fisicos, emocionales, sociales, tanto como factores extrínsecos como la oferta de alimentos, son analizados. Se comparte la opinión del mundo científico, consejos sencillos y algunas otras recomendaciones pertinentes. Estará disponible en dos bloques, en ésta edición y la segunda parte en la próxima edición de la Revista.
Lic. en Nutrición Zenia Toribio.
La palabra «dieta» proviene del griego “dayta”, que significa ‘régimen de vida’, entendiéndose como el sinónimo de régimen alimentario, que alude al tipo de alimentos de consumo habitual, las cantidades consumidas, las formas de preparación y la forma de consumo diario o habitual. La dieta es el resultado de múltiples factores, que pueden analizarse desde dos perspectivas: 1) factores que dependen de las personas o intrínsecos
14 | natural life, la revista
2) factores que provienen de su entorno o extrínsecos Factores que dependen de las personas o intrínsecos Son aquellos que dependen de aspectos fisio/patológicos, afectivos y sociales. Resultan de los hábitos formaron desde la gestación, según la alimentación de la madre, y que se han ido afirmando durante los primeros años de vida. Los alimentos y comidas que se asocian a buenos momentos, alegría, afectos, serán aquellos que se ate-
nutrición
soren como referencia de ese estado emocional, mientras que aquellos que se consumieron en malos momentos, no tendrán la misma aceptación que los primeros. Los factores sociales tienen su peso, aquellos alimentos y comidas que se consumen durante los festejos o que consumen ciertos líderes, gozarán de cierto “prestigio” o serán más aceptados. Otros alimentos representan símbolos especiales, por ser tradicionales de determinada cultura o religión. Los aspectos fisio-patológicos se refieren a la edad, las características del apetito, la tolerancia o intolerancia hacia determinados
grupos de alimentos, presencia de alergias alimentarias u otras enfermedades en las que un alimento provoque el daño. Los factores que provienen del entorno o extrínsecos, son aquellos que tienen que ver con la oferta/disponibilidad de alimentos, su precio, su permanencia en el mercado. Las dietas de diferentes poblaciones están caracterizadas por los alimentos que se cultivan, que estén en el mercado regularmente, o que son de cultivo tradicional. Los recursos disponibles para acceder a los alimentos, también inciden de manera extrínseca, relacionado a los precios de los alimentos. Aquellas sociedades más pobres
seleccionan y preparan alimentos diferentes a las sociedades con mayores recursos económicos. Algunos de estos aspectos han ido cambiando, las formas de conservación, de envasado, así como la información han permitido que ciertos alimentos sean de consumo global, estando presentes en casi todas las sociedades. Los factores mencionados no actúan por separado, la dieta es el resultado de la combinación de diversos factores, provenientes de ambos puntos de vista. Esa combinación da como resultado la dieta o el régimen alimentario, como parte de la cotidianidad individual. En términos generales, la dieta es aquella en la que cada persona se siente más cómoda, consumiendo lo que le place, seleccionando lo que está acostumbra a comer, preparándolo con su receta, consumiéndolo a su propio estilo. Es muy probable que cuando se está de viaje en un país diferente, se extrañe la comida del país propio, de su ciudad y más aún, de la familia. Se sienten diferencias en los olores, sabores, colores, y otras características. Ciertos olores provocan nostalgia, pues traen recuerdos vinculados a la niñez, a la abuela, a la escuela y un sinfín de situaciones que hicieron a la historia de cada uno. Todos estos aspectos llevan a una conclusión nada novedosa: la dieta es un pilar muy importante en la vida de cada uno. Tan importante que cuando por cualquier razón, ya sea por un viaje o por cuestiones de salud hay que renunciar a ella, es inevitable que signifique un gran esfuerzo. Dietas para circunstancias especiales Muchas personas entienden que cuando se habla de dieta, se hace referencia a un régimen alimentario especial, aquel que se debería llevar en determinadas circunstancias, vinculadas a alguna enfermedad, en la que la modificación de la dieta es fundamental para el bienestar. En este caso son dietas para regímenes especiales, donde la alimentación tiene una función terapéutica, adecuándose la selección de los alimentos, su forma de preparación, su consistencia y su forma de comer, por ejemplo fraccionada cada 3 horas, de consistencia líquida, u un sinfín de modificaciones que estarán de acuerdo al trastorno que padezca quien la tenga que realizar.
natural life, la revista | 15
nutrición
Por ser una técnica con fines terapéuticos, debe de ser realizada por un experto, un profesional conocedor de los alimentos del nivel local, así como de la aplicación de la dietoterapia a esa enfermedad en particular, es decir, con conocimientos médicos. Es frecuente que popularmente se hable de la “dieta”, cuando alguien se somete a un régimen bajo en calorías, con el propósito de adelgazar. ¿Por qué las dietas influyen en el estado de ánimo? Como se ha venido analizando, consumir alimentos que nos gustan puede hacer sentir mejor o satisfecho o, por el contrario, provocar sentimientos de culpa, remordimiento, con el consecuente mal humor. Las dietas especiales son diferentes a la dieta habitual, esto significa un cambio, pues implica renunciar a aquello que es un referente del propio ser, de la vida diaria obligar a cambiar hábitos. Ya sea una dieta transitoria o permanente, el cambio con seguridad provoque resistencias, más allá de la buena voluntad por hacerla, ya que promete mejoría o bienestar. En éste sentido se suma el enfrentarse a una dieta especial, es la
Conviene tener en cuenta algunos tips, para lograr un dar su alimentación en situaciones sociales confirmación concreta de que algo está mal ánimo y ciertos lafamilia, hora hacer aquella “die o en perode se sienten excluidos. Es y se debe cambiar, mejorar,cuidados con esfuerzo, a aceptar una gustossociales y preferenci frecuente que en reuniones no se “sacrificando” la dieta. dieta que contemple contemple a personas diabéticas, celíacas, Cuando hay razones visibles vinculadas a la medida de lo posible, aquello que necesitamos cada día hipertensas, entre otras. Tan serio es este salud, el cumplimiento de la dieta es parte bien. A través de delos alimentarios persona tema que no es sencillo salir a comer quiedel tratamiento, con el propósito es- planes nes necesiten seguir una dieta especial, tar sano. En algunas situaciones la misma probable lograrlo, y esto es una garantía de sentirnos pues los restaurantes, bares, o comedores dieta provoca el bienestar, como podría ser esa “dieta”. de los lugares de trabajo, no disponen de el caso de alguien que padece gastritis, el alivio que le provoque la dieta le ayudará al bienestar pero esto no significa que se pierda el deseo de volver a la alimentación habitual, compartida con los pares. Aquí aparece otro aspecto que puede movilizar, el comer diferente. Hay quienes deben cui-
1. 2. 3. 4. 3.
Evitar las “dietas milagro” y los ayunos prolongad Hacer 4 o 5 comidas al día, a horas regulares. Consumir alimentos cada 3-4 horas durante el día Desayunar cada día, un desayuno equilibrado. 5. En cada comida, incluir algún alimento rico absorción lenta como el arroz, cereales, o la pas lentamente la glucosa, conservándola en nive sangre La glucosa es el nutriente energético que u para su funcionamiento, por tanto sus niv mantenerse estables. 6. Iniciar el plan achicando el tamaño de las porcion taza o vaso. 7. Disminuir el aporte calórico de los alimentos ejemplo, cambiar la leche entera por descremada, que magros, postres y bebidas azucaradas por más bajos importante buscar el acostumbramiento en la percepció si se va disminuyendo el tenor dulce, se procesa el volviéndose un hábito, buscándose alimentos menos d sucede con la sal, luego de pasar un tiempo sin consu un alimento muy salado, se genera rechazo. 8. Beber agua sin esperar a sentir sed.
AVISO
16 | natural life, la revista
estas variaciones, salvo pedidos especiales. Tan grave es problema que en muchas reuniones no hay bebidas sin azúcar o simplemente agua, para aquellos que busquen hidratarse o beber más saludablemente, y que por suerte cada vez los hay más. ///
natural life, la revista | 17
salud
Prevención del virus del papiloma humano El HPV es un virus que genera el cáncer de cuello de útero. En Uruguay, se detectan 350 casos de cáncer de cuello al año, de los cuales 140 resultan mortales. Los exámenes clínicos, como el Papanicolaou y la colposcopia, son imprescindibles para la prevención. Sin embargo, la solución más eficiente que ahora se nos presenta es la vacunación, que evita la posibilidad de contagio. El tabaquismo contribuye a la entrada y permanencia del virus en el organismo.
Por: Dra. G. Ariadna Caussade Dutra, Medico Ginecólogo Colposcopista. ISSVD Fellow (Sociedad Internacional para el Estudio de la Patología Vulvovaginal)
18 | natural life, la revista
El HPV es un virus que afecta los epitelios, del cual existen entre 100 y 200 variedades. Identificado a partir de 1975, se lo relacionó a partir de los años 90 con el desarrollo del cáncer de cuello de útero, y se estableció que en más del 99% de los casos esta afección tiene su origen en el virus del papiloma humano. Desde hace unos diez años, se encuentra disponible una vacuna que previene más del 80% de los casos de cáncer de cuello, porque evita la infección por dos grandes tipos (el 16 y el 18) de virus que afectan la esfera
genital. De los alrededor de 30 que atacan esta área, hay algunos que se denominan oncogénicos, y otros más benignos, que sólo producen verrugas. De los primeros, el tipo 16 es el más agresivo, y al que apuntan fundamentalmente las vacunas existentes. En Uruguay aún existe una gran ignorancia en torno al HPV. La gente de un nivel social medio – alto, muchas veces, posee alguna información acerca del virus, pero la de más bajo nivel socioeconómico aún lo desconoce. Pese a que las campañas han sido intensivas: si hay algo para lo que sirvió
salud
la implementación de la vacuna a partir de 2006, fue para que se reconociera que existía un virus, el HPV, y que había una nueva manera de prevenir su infección. Este, a su vez se reconoce como asociado a un tipo de cáncer. Esto estimuló a que la gente se informara y tomara conciencia. La vacuna contra el HPV se está aplicando desde hace 10 años, pero salió al mercado hace unos seis. Desde ese momento, se estableció que la vacunación se realizaría entre los 10 y los 26 años. La política para suministrarla fue cambiando dinámicamente, a medida que avanzaron las investigaciones. Hoy se sabe que tiene efectividad hasta los 55 años en las mujeres, y que los hombres también pueden aplicársela.
Ambos sexos Existe una ficción social, de acuerdo con la cual el hombre es quien transmite el virus. Esto no es así. Los dos sexos tienen idéntica posibilidad de hacerlo. Además, la vía sexual no es la única por la cual se puede contagiar el HPV: también se puede dar la transmisión a través de las mucosas externas. Por otra parte, el preservativo tampoco evita en un cien por ciento que se transfiera el virus, como si lo hace con el HIV. Uno de los principales factores que inciden en el cáncer de cuello, por otra parte, es el tabaco. La nicotina se elimina a través de dos grandes mucosas: la respiratoria y la genital. Y en un gran porcentaje, a los pocos minutos de fumar. Lo primero que hace la
nicotina en la mucosa del cuello del útero es evitar la función de unas células que actúan como primera barrera inmunitaria frente al virus del papiloma. En materia de prevención de la enfermedad, a nivel estatal, en nuestro país se está apuntando a ampliar la cobertura del test de Papanicolaou, que es el examen básico para su detección. Pero las políticas deberían complementarse con una campaña de vacunación obligatoria, para lograr un impacto social adecuado. Si una vacuna no es universal en determinada franja etaria, no se logra la cobertura necesaria para combatir la enfermedad. Además, esta es una vacuna de última generación, que no está producida utilizando virus muertos o atenuados para generar anticuerpos, sino que son partículas artificiales que lo imitan, lo cual le otorga un máximo nivel de seguridad. Para el Estado, por otra parte, el costo de llevar adelante una campaña de vacunación masiva sería infinitamente menor que las pérdidas económicas y sociales que provoca el cáncer de cuello de útero ya desarrollado. Prevención masiva e individual Existen distintos tipos de prevención. La secundaria se realiza a través de la colposcopía o el Papanicolaou, a través de lo cual se detecta una lesión. La primaria es la vacuna, que evita cualquier posibilidad de generar una infección primaria por el virus. Lo mejor es combinar ambas estrategias en forma masiva. En el orden individual, es fundamental el uso del preservativo, aunque no representa una cobertura total para el HPV. El siguiente paso, para la mujer, es hacerse un Papanicolaou anual. Siempre. Y si es posible una colposcopia, mejor. ///
Estadísticas El virus del papiloma humano puede permanecer muchos años en el organismo sin ser detectado por un Papanicolaou o una colposcopía. Se han realizado estudios en el mundo, que hablan de una prevalencia de la infección por el virus del papiloma en mujeres clínicamente y citológicamente sanas, en un 15 al 40%, según el lugar. Es alta la posibilidad de tener el virus sin presentar síntomas. El 80% de las infecciones virales, una vez que se contraen, en mujeres jóvenes fundamentalmente, a los dos años, se van solas, sin dejar rastros. Pero el 20% restante puede generar displasias (alteraciones celulares), que pueden ser leves, moderadas, o severas. Luego, un carcinoma in situ, y finalmente el cáncer invasor. Entre un extremo y otro, transcurren alrededor de diez años. Cada año se diagnostican unos 350 casos de cáncer de cuello, y entre ellos, unos 140 resultan mortales. Es por esto que, si todas las mujeres se controlaran anualmente, sería difícil que se produjera esta patología. Estos serían los datos más importantes en las políticas de salud, sobre como implementar la correcta prevención y sobre como optimizar las mejores estrategias de profilaxis frente a un cáncer prevenible.
natural life, la revista | 19
educación
Trabajar para la integración
Los niños con trastornos auditivos reciben formación de nivel primario y un entrenamiento en lectura labial, lengua de señas, escritura y lenguaje oral, según sus posibilidades, en una escuela especial para Personas Sordas que es referente en nuestro país. Allí también se brinda apoyo a alumnos de escuelas regulares que presentan dificultades en el habla que dificulta su aprendizaje.
Fundada en 1910, la Escuela N º 197 “Ana Bruzone de Scarone” para Personas Sordas y con Alteraciones de Lenguaje funcionó en sus orígenes como un internado. Hoy es referente en Montevideo en materia de educación para niños con problemas de audición y en el habla, atendiendo en forma personalizada la amplia gama de casos que recibe. Se trata de una institución dependiente del área de Educación Especial, que se encuentra en la calle Mariano Moreno 2697. “Atiende a niños con sorderas profundas, severas, moderadas –hipoacúsicos- y, además, con trastornos de lenguaje, donde existe un amplio espectro de población”, enumeró su directora, Nury Yorio. Por ejemplo, se ocupa de brindar apoyo a alumnos disfásicos, quienes “pueden tener una buena audición, pero presentan trastornos en el área del cerebro correspondiente al lenguaje, lo que les genera problemas para la comprensión o la expresión”, explicó la docente. Además, brinda un servicio a la comunidad, “colaborando con los docentes de escuelas comunes, en el tratamiento de niños con dislalias, que pronuncian mal determinados fonemas”. Para ellos, “contamos con maestros especializados, como todos los que se desempeñan en la institución”, resaltó. De esta manera, “se colabora mucho con otras escuelas, porque esos niños suelen tener problemas de lectoescritura, a raíz de sus dificultades en el lenguaje. Con cada uno de ellos se trabaja particularmente, hasta que se corrige el inconveniente”, indicó.
Espacio de pertenencia De acuerdo con la directora de la Escuela N º 197, los niños con problemas de audición “son felices, como cualquier otro”. La gran diferencia, señala, está en el sentido de pertenencia que construyen alrededor de la escuela. Es que, en general, “han pasado entre tres y cinco años en su hogar, o asistiendo a un jardín común, casi totalmente aislados, porque son hijos de padres oyentes, con los que tienen muy poca comunicación”, explicó. Cuando llegan a esta escuela, “comienzan a descubrir ese mundo de las señas, del que se apropian inmediatamente, que les permite comunicarse con maestros y compañeros, expresando sus sentimientos”. A diferencia de otros niños, “no quieren las vacaciones, porque vuelven a quedar aislados. La escuela es su lugar de pertenencia”, expresó Nury Yorio, directora.
20 | natural life, la revista
¿Cómo se aborda cada caso en la institución? De forma totalmente personalizada, incluyendo los de los niños que concurren regularmente a esta escuela. Tenemos un amplio espectro de alumnos con dificultades particulares. El 50% de nuestra población escolar, en este momento, además de la pérdida auditiva, presenta otros problemas asociados a la sordera, como trastornos generalizados del desarrollo, discapacidad intelectual y problemas motrices, por ejemplo. En el último tiempo, notamos que ha cambiado el origen de la pérdida auditiva. Hace más de 20 años, la mayoría de los niños que ingresaban por problemas de este tipo, habían tenido meningitis, registrando esta secuela, a raíz del antibiótico que les salvaba la vida en ese trauma. En la actualidad, casi no hay casos de meningitis, porque se accede a una vacunación que antes no había. Hoy tampoco hay tantos casos de sordera provocada por problemas durante el parto, pero tenemos muchos ingresos de niños que han nacido prematuros, que hace 20 años no se hubieran salvado, pero actualmente la ciencia hace que logren vivir, aunque generalmente presentan problemas auditivos, además de otros asociados a la falta de maduración de algunos de sus órganos. Educación bilingüe ¿Cómo se accede a la escuela? Es de acceso público. Trabajamos en doble turno. La mayoría de los niños llegan a las 8 y se retiran a las 17. Comienzan a concurrir cuando sus padres detectan la sordera, y desde hace varios años, egresan del nivel primario con las edades propias de cualquier escuela común. Trabajamos bajo una metodología bilingüe: con la lengua de señas –natural de la persona sorda- y, como segunda lengua, el español, con mucha dedicación hacia la escritura. La institución ha acompasado lo relacionado con la educación del sordo en el mundo. Fue pionera en cuanto a innovación en metodologías, tanto en América latina como a nivel global, con la ayuda de expertos de otros países. En algunos casos, cuando el niño tiene un buen resto
auditivo y está bien equipado –en cuanto a la utilización de audífonos- probablemente puede llegar a hablar de forma tal que un oyente lo entienda. Por esto también trabajamos desde lo oral, con niños con restos auditivos. El método de trabajo no es el de la escuela regular, pero sí manejamos el mismo programa de contenidos. Efectuamos adaptaciones curriculares. Por un lado, lo hacemos en grupos diferenciados, en áreas como matemática, lenguaje, ciencias sociales y naturales, siempre utilizando la lengua de señas. Y por otro, abordamos la lectura labial y el aprendizaje de la lengua escrita. Además, contamos con actividades como natación, educación física, danza, teatro, y ocho talleres de habilitación ocupacional. ¿Qué soporte académico tiene la institución? Para trabajar en esta escuela, se necesita ser maestro especializado o capacitado, con una base teórica acorde a este tipo de problemáticas, además de poseer un buen manejo de la lengua de señas. En el programa de educación común, de hecho, está establecido que se deben contemplar las tres lenguas que tiene Uruguay: el castellano, el
español de frontera (portuñol), y la lengua de señas. Nuestro país, además, fue de los primeros países en el mundo en reconocer por ley a esta forma de comunicación como lengua natural de la persona sorda. Es un lenguaje que debe ser respetado. Oralidad ¿Es correcto el uso de la expresión “sordomudo”? En los niveles académicos ya no se utiliza, aunque está internalizada en el común de la gente. En realidad, el niño que no habla es sordo. Si no se expresa oralmente, es porque nunca escuchó. Los niños sordos no tienen ningún problema a nivel de su aparato fonador. Por eso, aquel que tiene buenos restos auditivos puede hablar. En eso trabajamos en nuestra escuela. ¿Cuánto ayuda en esto la tecnología? Muchísimo. En Uruguay, en este aspecto, creo que estamos bien. El niño que está equipado por organismos públicos, cuenta con audífonos de muy buena calidad. Por otra parte, lo último que existe en la materia es el implante coclear: es un dispositivo que llevan los niños a partir de una intervención
quirúrgica, en la que se implanta un elemento que sustituye a la cóclea, que es una parte del oído. Este procedimiento se puede aplicar en algunos de los casos de pérdida auditiva. En nuestra experiencia, esos niños prácticamente no tienen demasiado contacto con la lengua de señas, sino que se los estimula desde lo oral, para que logren un buen nivel de habla. Pero también existen casos en los que el implante fracasa, y en tales situaciones, se agrava la sordera. Sin embargo, en el mundo, es un recurso que está dando muy buenos resultados. ///
El mismo idioma En la escuela N º 197, una de las figuras fundamentales es la de los instructores. “Son personas sordas que han realizado determinados cursos, en los que se han preparado para trabajar con niños, y representan para los niños la presencia del adulto nativo de la lengua de señas”, por lo cual “son sus referentes”, indicó su directora, Nury Yorio. “Muchas veces, los alumnos comparten sus problemas personales con ellos, que quizás los entienden mejor que un oyente”.
natural life, la revista | 21
análisis
Los jóvenes y el mundo del trabajo Entrevista a Álvaro Cristiani, profesor universitario y consultor, que en ocasión del seminario Retail 2012, expuso acerca de las características de la generación más joven, y de su inserción en el mercado laboral, en un mundo en cambio constante. Cómo son, qué habilidades poseen y cómo extraer lo mejor de quienes integran la Generación Y.
Prof. Álvaro Cristiani
22 | natural life, la revista
análisis
¿Se puede decir que el mundo laboral ha cambiado? ¿En qué aspectos, concretamente? El mundo del trabajo ha cambiado. Muchos creen que las nuevas generaciones presentan problemas de actitud para adaptarse a él. El contrato laboral tradicional, por el cual uno juraba fidelidad por siempre a una compañía, se rompió. Hoy las relaciones son diferentes, dando lugar a una sucesión de “divorcios” y “nuevas nupcias”. Antes, la carrera laboral se identificaba con la corporación, en manos de quien el trabajador depositaba la responsabilidad de su crecimiento. Hoy, en cambio, la carrera es portable: cada uno decide cómo manejar su movilidad, para crecer profesionalmente. Esto no se debe mirar como algo necesariamente malo ni añorando tiempos pasados. A la vez, hoy la tecnología es mucho más cercana, veloz y barata, influyendo decisivamente en la organización del trabajo, y exigiendo nuevas competencias laborales. Tanto los clientes externos como los internos se han vuelto más exigentes. El “buen clima de trabajo” es demandado como nunca. ¿Y a estos cambios en el mundo laboral, se le suma la convivencia en el lugar de trabajo de trabajadores pertenecientes a diversas generaciones? Efectivamente, en este contexto, la denominada Generación Y desde 1982 se integra al mundo laboral, compartiendo el lugar con sus predecesoras: la Tradicional (surgida después de 1900), los Baby Boomers (desde 1945), y la Generación X (nacidos a partir de 1965), cada una de las cuales tiene sus características particulares, y portan diferentes valores y actitudes. Cada día se escucha decir a los directivos de empresas que la nueva generación de jóvenes tiene un problema de actitud frente al trabajo. Se refieren a la Generación Y como la más difícil de dirigir y motivar. Pero, a mi entender creo que se trata de una mirada distorsionada y estereotipada, que no permite gestionarlos y potenciarlos. Así entendida la diversidad generacional, resulta ser un problema importante para la empresa, fragmentándola porque cada uno mira al otro desde su lente generacional. Esto refuerza una vez más que no percibimos al otro por lo que es, sino por lo que somos. El desafío y la rique-
za están en tratar de sacar lo mejor de cada grupo, buscar sinergias y complementariedades. ¿Qué características salientes tienen los jóvenes de la Generación Y? Quienes integran la Generación Y son nativos digitales, chatean todo el tiempo, y colocan a Facebook ante todo. Aunque no es bueno generalizar, suelen ser hijos de padres que a la hora de poner límites piden permiso. Han sido sobreprotegidos. Para ellos, todo es urgente. También son esperanzados, buscan el valor de la autenticidad y la coherencia. Para ellos, el trabajo es un lugar –uno más entre tanto otros- para desarrollarse y ser feliz. Por lo mismo les gusta realizar tareas que aporten valor y ser reconocidos y recompensados por dicho desempeño. ¿Esto hace que las viejas recetas o formas de dirigir no funcionen? ¿Cómo se debe gestionar esta generación? Todas las empresas buscan identificar a la “buena gente”, atraerla, generar pertenencia y desarrollarla. El problema es que se intenta siempre con la misma receta, y el cómo hacerlo no funciona de igual manera para todos. El liderazgo, para un tradicional, es una mirada jerárquica a obedecer, mientras que la Generación X lo ve como una relación de pares, y la “Y” exige participación. En cuanto a la actitud ante la autoridad, el tradicional acata, el “X” cuestiona y el “Y” es desinteresado. Dicen que los “Y” son irrespetuosos con sus mayores, la realidad es que a nivel familiar están más cerca de sus padres y abuelos que cualquier otra generación. Pero también ellos quieren respeto: por parte de sus padres, sus profesores y sus jefes. Desean una relación de pares. Lo peor que puede hacer un gerente es tratar a estos jóvenes como niños. El “Y” necesita un directivo con autoridad y competencia técnica-gerencial, pero además con capacidades de tutor, que
demuestren su preocupación por sus éxitos y su desarrollo profesional y personal. Todo esto hace que las viejas recetas no sirvan. ¿Qué mitos existen en torno a la Generación Y? Circulan muchas ideas equivocadas acerca de la Generación Y. Se dice que “son desleales y no tienen ganas de comprometerse”. En realidad, a veces pueden serlo, pero la gran mayoría se debe a que expresan su relación con su trabajo de forma muy diferente a lo que podemos estar acostumbrados. Su lealtad se negocia momento a momento. Los “Y” valoran el lugar que ocupan los líderes, antes que los “clásicos jefes”. El liderazgo se construye y se gana, mientras que la jerarquía se impone. También se cree que los “Y” evaden el trabajo duro y pesado. Por el contrario, están tan ansiosos por probarse que harán lo que se les pida. Pero no lo harán, si perciben que es una tarea sin razón de ser o comienzan a ver que no reciben crédito por ello. Lo que buscan es trabajar por objetivos. Y acerca de que “quieren el gran trabajo desde el primer día”, la verdad es que no quieren perder el tiempo en adaptaciones graduales al puesto para ir tomándole el pulso a la tarea. Quieren identificar y resolver problemas que tal vez nadie pudo identificar ni resolver. Buscan mejorar lo existente, inventar nuevas maneras, tener impacto y hacer la diferencia. El consejo, entonces, es plantearles desafíos desde el primer día. A veces se dice que los “Y” necesitan que el trabajo y el ámbito laboral sean divertidos. Lo que buscan, es que la tarea sea atrapante y no que la oficina sea una sala de juegos Quieren aprender y comprender la relación entre su trabajo y la misión de la organización. Pretenden tener cierta flexibilidad acerca de dónde, cuándo y cómo trabajar. Si bien es cierto que los jóvenes desean trabajar en
natural life, la revista | 23
análisis
plena libertad, no es cierto que rechacen los límites. Desean ser frenados con anticipación si se van a dar la cabeza contra la pared. El mayor favor que se puede hacer por ellos es establecer reglas claras y darles una estructura donde puedan moverse con cierta autonomía. ¿Y qué hay de su carrera laboral? ¿Les interesa subir a la cima de la pirámide y ganar más dinero? Acerca del progreso en lo laboral, sus trayectorias pueden ser erráticas, caóticas y eclécticas, pero eso no significa que no busquen crecer. Construyen sus carreras basándose en aprendizajes, relaciones personales y profesionales. Desde esta perspectiva de desarrollo y crecimiento, es importante generar grupos de trabajo con objetivos concretos, y brindar formación continua. También es un mito que “sólo el dinero les interesa”. Una vez que logran sueldos y beneficios competitivos, lo que les preocupa son otras cosas: horario, relaciones, autonomía en la tarea, oportunidades de aprendizaje, lugar de trabajo. ¿Son, ante todo, adictos a la tecnología? Tampoco es cierto que “sólo les interesa lo
24 | natural life, la revista
tecnológico y virtual”. De las computadoras quieren aprender aquellas cosas fáciles de conocer en ellas. Pero necesitan y quieren el componente humano para lograr su mejor aprendizaje. Los jóvenes “Y” acuden a la tecnología con una finalidad netamente social y relacional. La herramienta por naturaleza de esta generación son los espacios virtuales que brindan oportunidad de generar redes personales y laborales. ¿Qué le diría a un jefe o gerente que día a día debe lidiar con estos jóvenes directivos? Por un lado, que rompa sus preconceptos y modelos mentales y perciba a estos jóvenes por lo que son. No se trata de una generación que no sabe nada y parece que sufriera de déficit atencional. Es cierto que pueden ser jóvenes que no tienen la misma base de
conocimientos que gente con cierto nivel educativo daría por supuesto. Pero ingresan a trabajar con más información disponible para aplicar instantáneamente, como ninguna generación quizás haya tenido antes. Por otro lado, que repiense los trabajos y las tareas que les asigna. Que los cargos sean más flexibles y de valor para la organización. Que les den a estos jóvenes la posibilidad de hacer varias tareas a la vez, enriqueciendo el trabajo y potenciando la creatividad que esta generación tienen al servicio de la organización. Y por último, pero no menos importante, aunque los jóvenes de esta generación no lo expliciten, parte de su tarea como jefe es ayudarlos a enfocar y controlar su infinita energía. Porque como dice el tan conocido spot publicitario “la potencia sin control no sirve de nada”. ///
Perfil profesional Álvaro Cristiani Labat es profesor universitario de Comportamiento Humano y de RRHH. También desarrolla actividad de consultoría independiente en las áreas de Capital Humano, diseño y desarrollo de sistemas de Recursos Humanos, y alineación estratégica de personas para varias empresas y organizaciones privadas y públicas. Es Candidato doctoral en Psicología de los Recursos Humanos (Universidad de Valencia), Master of Science in Management and Public Policy (Carnegie Mellon University) e Ingeniero Electricista por la Universidad de la República.
natural life, la revista | 25
diabetes
Educar para una mejor calidad de vida La Asociación de Diabéticos del Uruguay es la primera en su tipo a nivel continental y la segunda en el mundo. Desarrolla acciones educativas que apuntan a que las personas que padecen la enfermedad, logren el mejor control y tratamiento. Y mejoren su cotidianeidad, a partir del ejercicio, la vida social y una alimentación saludable. El principal objetivo de la Asociación de Diabéticos del Uruguay, entidad creada en 1951, es la educación. Para sus directivos, dado que se trata de un producto intangible que se ofrece –fundamentalmente- a quienes conviven con esta enfermedad crónica, acercarlo a la población representa un desafío. “Es difícil, además, en una sociedad como la nuestra, donde el mensaje que prevalece es el de no pagar por educación ni por salud, porque se impone una mentalidad según la cual esto debe ser gratuito. Por lo tanto, se impone la necesidad de hacer atractivos nuestros servicios para la gente”, explicó su gerente, Javier Francisco González. Con el fin de agregar valor y otorgar visibilidad a las prestaciones que desarrolla, como la educación en nutrición y en la prevención de las complicaciones que puede generar la diabetes, la entidad “ha procurado trabajar con las mismas herramientas que una empresa comercial”, señaló González. Señales de alarma La diabetes es una de las dolencias crónicas más importantes en el mundo. Su crecimiento es geométrico. Hasta hace tres años, la Federación Internacional especializada en la enfermedad, establecía que para 2025 habría 300 millones de diabéticos en el mundo. “Lamentablemente, recientemente la cifra cambió y se dice que para 2030 habrá 550 millones de personas con
26 | natural life, la revista
este problema a nivel global”, reveló el directivo. Hasta hace unos años, además, “se decía que esta era una enfermedad propia de los países desarrollados, y se la atribuía a la mala alimentación, por ejemplo. Ahora se dice que es un mal del mundo. La única diferencia que hoy se reconoce depende de las etnias, pero no por una cuestión económica, sino genética”, aclaró. La principal causa de esta dolencia se relaciona con un estilo de vida vinculado con la mala alimentación. Las personas “están habituadas a gastar poco en alimentos”. En los hechos, “lo que sucede es que uno quiere comer por poco dinero. Prevalece lo atractivo: la comida rápida. Todo aquello que pueda provocar algún daño es vistoso, abundante y muy sabroso”, indicó el gerente. “Muchos profesionales señalan que el fumador que deja la adicción, empieza a descubrir los sabores después de un proceso de sufrimiento. Y con la diabetes ocurre lo mismo. El que empieza a aplicar un plan de alimentación y reduce la sal, comienza a descubrir sabores en comidas que antes rechazaba”, comparó. Control es vida Uno de los factores que inciden en la calidad de vida de los diabéticos, en el que también se registraron cambios a lo largo del tiempo, es el control de la enfermedad. “En el año 1988, las jeringas eran de vidrio, las agujas de metal, no existían los contro-
diabetes
les de sangre, y la única forma de medirse la glucosa era la orina, a través de un reactivo, mediante un método de laboratorio muy engorroso para la persona. Por lo tanto, el control que uno tenía de su diabetes era muy escaso. Pero con el tiempo, el desarrollo científico tecnológico convirtió en realidad una frase muy común acerca de esto, que dice que el control es vida. Ahora los métodos son amigables y existen muchas herramientas para reconocer rápidamente la información del cuerpo”, resaltó el directivo de ADU. En este sentido, la educación de las personas con diabetes es esencial. “El médico da la orientación acerca del tipo de tratamiento que se debe llevar a cabo, pero el ejercicio debe hacerlo la persona, quien debe tener la voluntad y la disciplina para implementarlo”, explicó. Y detalló: “adaptarse al plan de alimentación significa cambiar hábitos de vida. Es re-aprender a cocinar, en un mundo donde no se le dedican más de 15 minutos por día a esta actividad”, ejemplificó. Desde su punto de vista, la ignorancia res-
La diabetes en cifras En Uruguay, en 2004, el primer estudio de prevalencia de la diabetes arrojó un 8%, más un 8,2% adicional de personas que presentaron glicemias alteradas. “A la fecha, sin dudas, ese porcentaje no descendió”, advirtió Javier González, gerente de la Asociación de Diabéticos del Uruguay. En el mundo, la diabetes tipo 1 (insulino-dependiente) afecta al 10% de las personas con esta enfermedad. El restante 90% de ese universo, padece la de tipo 2. “Por lo tanto, 9 de cada 10 de ellos, llevan un tratamiento sobre la base de ejercicios, alimentación o meditación. Y uno de cada diez, debe sumar a esto la insulina”, indicó el directivo de la entidad. En los últimos años apareció un tercer grupo, el insulino-requirente: son pacientes del tipo 2, a los que se suministra insulina para detener el deterioro de la funcionalidad del páncreas, apuntando a preservar lo mejor posible su calidad de vida. En el caso de los niños, “lo que se sabe en el mundo es que, hasta hace diez años, se relacionaba la diabetes infantil con la insulino-dependencia, inexorablemente”. Pero ocurrió que la obesidad también llegó a ellos, y por ende, la diabetes tipo 2, como paso previo a la tipo 1, provocada por los snacks, las bebidas cola y, en definitiva, por la irresponsabilidad de las familias”, remarcó .
pecto de la diabetes puede llevar a que las personas se enfrenten a la dolencia a partir del miedo. “Me asusta porque sé muy poco acerca de ella, y lo poco que sé me asusta todavía más, porque lo que la gente habla sobre la diabetes se refiere a lo más terrible de la enfermedad”, graficó el directivo. “Hasta que esa persona no se encuentra con la información, no tiene ninguna perspectiva alentadora”, advirtió. Por eso, parte del servicio que brinda la ADU “también tiene que ver con brindar la información necesaria para evitar estos miedos. Lo que la gente rescata cuando viene a la entidad es que puede expresarse, que la escuchan, que le dedican tiempo, que comenzó a aprender”. Es decir que lo que se ofrece es “tiempo, escucha y atención, en una región donde los sistemas de salud cada vez están más presionados en todas esas variables”. Responsabilidad Entre las actividades educativas que la asociación lleva adelante, además, el año pasado creó un programa denominado ADU Educa. A través de esta iniciativa, convoca a distintos grupos de alumnos de escuelas primarias, para participar de un taller de Alimentación Saludable y Prevención de la Diabetes. “Con esto buscamos que los niños no sólo sean decisores de las compras de productos masivos, sino también del cuidado de la familia”, indicó Javier González. En nuestro país, el Estado “es conciente de que cuanto mayor cantidad de personas con enfermedades crónicas existen en
la población, más costos se genera para la administración”, señaló. Como institución, ADU procura compartir con el sector público las diversas actividades que se llevan a cabo en torno a sus objetivos, pero bajo una premisa: “no somos partidarios del paternalismo”. Según el gerente, “siempre que planteamos la defensa del diabético, pensamos en cuál debe ser la contrapartida del beneficiario de cada acción. Porque sin contrapartida, no existe un equilibrio en los requerimientos”. A partir de la responsabilidad que han asumido las autoridades uruguayas en torno a la población con diabetes, es posible el acceso a los insumos que demandan los tratamientos, con un costo mínimo para los pacientes, en el caso de tres elementos esenciales: tiras reactivas, insulina e hipoglucemiantes. “Y lo positivo es que en el país contamos con los más recientes productos del desarrollo científico”, resaltó González. ///
Sello de recomendación Desde hace 15 años, la ADU otorga a las empresas productoras que así lo requieren, un sello de recomendación, mediante el cual identifica aquellos alimentos que las personas con diabetes pueden consumir sin inconvenientes.
natural life, la revista | 27
veganismo
Más que una dieta, una filosofía de vida Además de un estilo de alimentación que excluye cualquier producto de origen animal, el veganismo es una postura de respeto absoluto a todas las especies animales. Quienes lo practican, evitan utilizar indumentaria o cosméticos que hayan sido elaborados sobre la base de materia prima con ese origen. En Uruguay, una asociación busca difundir este modo de vida. Aseguran sus integrantes que los vegetales cubren las necesidades de proteínas del organismo.
El término vegano hace referencia a aquellas personas que llevan el vegetarianismo más allá de las cuestiones alimenticias, bajo un concepto aún más estricto. “Además de no consumir alimentos de origen animal, no utilizamos a los animales para ningún otro tipo de consumo, como vestimenta o cosméticos”, ejemplificó Andrés Prieto, de Relaciones Públicas. Desde este punto de vista, el veganismo es más que una manera de encarar la alimentación: es una filosofía. La principal diferencia con respecto al vegetarianismo, es que “la dieta vegana excluye todo alimento de origen animal. Mientras aquél se asocia más con lo ovolacteovegetariano, aunque algunos de quienes lo practican respetan a los animales y evitan utilizar la ropa de cuero, por ejemplo. “El vegetariano se enfoca más en detalles de la alimentación,
28 | natural life, la revista
ya que no consume carne ni nada que tenga ojos, pero sí algunos derivados de origen animal, como huevos o lácteos”, explicó Prieto. Los veganos, en cambio, son más amplios y estrictos respecto del concepto de respetar a los animales. En nuestro país, “lo que buscamos es que cada vez más gente se adhiera a este estilo de vida”, indicó. Y remarcó: “nuestro objetivo es terminar con el sufrimiento de los animales, ya que aún no se ha difundido suficientemente las tortura a la que son sometidos” en los diversos procesos productivos. Hasta el hecho “aparentemente inocente” de la extracción de leche a una vaca, según distintos videos que circulan, provoca un gran sufrimiento al animal”. Al respecto, graficó Rosa Latorre, integrante de la institución junto a otras socias, “uno a veces se queda con
la imagen de la vaca feliz, en el campo, que brinda su leche al productor, una vez que alimentó a su ternero, para la elaboración del queso, el dulce de leche o la crema. Pero en la actualidad, lamentablemente, esto no sucede así. A las vacas se las insemina artificialmente, se les quita el ternero de inmediato, lo colocan en un lugar donde no se pueda mover, y de ahí va al matadero”. Sin contar “las hormonas y antibióticos que les aplican, que la gente termina consumiendo”. Número creciente De acuerdo con los entrevistados, “el veganismo es el futuro”. Muestra de ello es que se han multiplicado exponencialmente los sitios web especializados en la temática. “Esto responde a que el número de veganos en el mundo ha ido creciendo”, indicó Francis Abella. Desde su perspectiva, esta práctica se terminará imponiendo por necesidad, como un modo de cuidar el medio ambiente. “El principal contaminante en el mundo es el metano, que expulsan las vacas”, advirtió. ¿Cuáles serían, para el organismo, las ventajas de consumir exclusivamente alimentos de origen vegetal? “Está documentado que la carne origina cáncer, al igual que los lácteos”, aseguró Estela Knochen. “En la película Tenedores contra cuchillos, que tiene un enfoque muy científico y orientado hacia la salud, se muestra que, a los científicos que demostraron esta teoría, se les cerraron puertas en la universidad, lo que deja entrever los intereses que existen en contra de esta filosofía”, añadió. Según Rosa Latorre, en tanto, “los vegetales tienen las proteínas que nos hacen falta para una vida saludable. No es cierto que necesitemos tantas proteínas como las que aportan los alimentos de origen animal”. Como sucedáneos, señaló su compañero de ruta, “la soja representa una fuente completa de proteínas, casi equiparable a la carne. Las legumbres y cereales también son reconocidas por los médicos como alimentos proteicos”. ///
natural life, la revista | 29
entrevista
El conocimiento es la gran puerta Mientras escribe su columna para el portal Montevideo.com.uy y proyecta un programa periodístico para televisión, Facundo Ponce de León dedica su tiempo a la docencia, al frente de la cátedra de Antropología en la Universidad Católica. En diálogo con Natural Life, analiza el papel de los medios, y las tendencias de la sociedad, desde su visión como filósofo y comunicador.
Recibiendo el Iris de Oro en 2006
30 | natural life, la revista
entrevista
Inquieto, profundo, reflexivo, polivalente. Así se podría definir al filósofo, docente y periodista Facundo Ponce de León. Nacido en Montevideo en 1978, se formó paralelamente en las áreas de Filosofía y Ciencias de la Comunicación. Como comunicador, transita desde hace varios años la prensa escrita (El Observador, El País) y la televisión (Vidas, Contenidos TV, Teledoce), al tiempo que se desempeña como coordinador de la cátedra de Antropología en la Universidad Católica del Uruguay. Pero sus intereses no se agotan en esta intensa vida profesional. También se ha introducido en el mundo de la música, la producción audiovisual, el teatro y el circo, ya sea desde lo vivencial o como investigador. ¿Cómo observa el mercado de los medios en Uruguay? Este es un país pequeño, lo cual tiene la enorme virtud de que es relativamente fácil encarar experiencias piloto, para ver cómo funciona un nuevo producto en los medios, sin que esto implique un gran riesgo. La desventaja es que a veces los proyectos se traban. En las grandes ciudades, las cosas fluyen un poco mejor. Algo de la famosa frase “nadie es profeta en su tierra”, existe: muchos, para triunfar aquí, primero tuvieron que hacerlo en el exterior. En nuestro país, muchas veces la seguridad es lo que prima, en cuanto a no perder el trabajo, a no arriesgar. Cuesta mucho cambiar esta manera de pensar. ¿Qué puertas le abrió el hecho de haberse formado como doctor en Filosofía? Como estudié en paralelo Filosofía y Ciencias de la Comunicación, en la Universidad de la República, y luego me fui a España a realizar un doctorado en Filosofía, no sé cuál de las carreras me abrió las puertas de qué. Lo cierto es que para los filósofos siempre fui una figura extraña, por estar demasiado expuesto al mundo de los medios. Y al mismo tiempo, para la gente del periodismo siempre fui el bicho raro que se encerraba a estudiar filosofía, y de repente citaba un texto filosófico para abordar un tema de actualidad. Yo trato de hacer de esta condición una fortaleza. Es más, potencio el hecho de ser un hombre preocupado por los problemas filosóficos vinculados a la comunicación. Y creo que en los medios, que por definición siempre tienen que correr detrás del cierre, es necesario introducir la reflexión. Si no lo hacemos, vamos mal,
Durante la conducción del Especial de Los Andes en 2012
porque de lo que se trata es de entender qué hacemos con el tiempo vital. En realidad, todo el conocimiento puede abrirnos puertas, en tanto uno logre penetrar en la esencia de las cosas. El conocimiento es la gran puerta. Ida y vuelta ¿En una región donde el nivel cultural ha disminuido, puede ocurrir que aquello que se comunica caiga en saco roto? Afortunadamente, los medios permiten actualmente un contacto con el lector y el espectador que en ocasiones levanta el ánimo, porque uno recibe comentarios de personas a las que logró dispararles una reflexión. Durante la emisión del programa Vidas, apareció gente que contaba cosas donde uno descubría el efecto positivo de lo que estaba haciendo. En el trato personal, entonces, uno tiene esta retribución que viene bien. Creo que hay que dar batalla, cada uno desde su lugar. Las personas que me generan admiración son las que creen en el valor de su granito de arena. ¿Se está perdiendo el sentido de pertenencia? Sí, pero existen diversas lecturas para este fenómeno. El sentido de pertenencia ha generado enormes desastres, en distintos momentos de la historia, por llevar al desentendimiento y el fanatismo. Quizás una no-
ción blanda de pertenencia sea positiva. Por otro lado, el retrotraerse al individualismo tiene toda una lectura relacionada con los vínculos sociales a través de la informática, a la que hay que prestar atención. Hace 15 años, cuando todos comenzamos a tener nuestra casilla de correo electrónico, los primeros comentarios eran que Internet iba a matar a la comunicación. Y la verdad es que eso no ha ocurrido. Se ha generado un vínculo a través del ordenador, por el cual mucha gente hasta ha encontrado el sentido de su vida a través de grupos sociales y foros. Se ha perdido en parte el contacto personal, pero se ha ganado en otras cosas: yo puedo estar en comunidad virtual con gente que está a 20.000 kilómetros. Trato de ser cauto con los discursos pesimistas. Es cierto que hay que tener cuidado con el individualismo, con el consumismo, pero no debemos creer que todo está peor que antes. En todo caso, la señal de alerta más preocupante tiene que ver con el consumo. En el mundo de hoy se tira el 30% de la comida que se produce. Eso es grave, a nivel de la sustentabilidad del planeta. ¿Los comunicadores y medios masivos tienen una responsabilidad, en cuanto a que plantean modelos a seguir? Creo que existe una enorme responsabilidad que hay que asumir. Indefectiblemente, nuestras conductas pueden generar mode-
natural life, la revista | 31
entrevista
los, y nos tenemos que preocupar por los ejemplos que proponemos. Uno no se puede hacer cargo de todas las consecuencias individuales que se pueden generar desde un contenido mediático, porque no todo depende exclusivamente del comunicador. Pero como tal, debo asumir la responsabilidad que tengo, y la defiendo. Y cada uno que recibe el mensaje, también se debe hacer cargo de lo que interpreta. De lo contrario se genera la idea de que los modelos son omnipotentes. Pero al decidir estar en la cosa pública, uno debe hacerse cargo de lo que dice o hace, en el acierto o en el error. ¿Hacia qué públicos se dirigen sus productos? Cuando hago un programa o escribo una nota, tengo en mente determinadas personas, para las cuales siento que estoy realizando ese producto, pero es algo íntimo, un secreto. No digo que trabajo para el nivel ABC1 o para los jóvenes. Pienso en algunas personas a las que dedico el proyecto, y me gustaría que les agrade. Por suerte, esto ha funcionado. Hago lo que considero que tiene un valor, tanto para mí como para otros.
32 | natural life, la revista
¿Cómo observa la situación actual y el futuro de los medios? Creo que la prensa escrita resolvió muy bien el auge de las nuevas tecnologías. Conserva el formato papel, pero también ha montado portales multimedia. Cuenta con líderes de opinión, que analizan la realidad, realiza informes, y hasta el día de hoy la radio y la TV la utilizan como un gran insumo de producción. En el futuro, potenciará más los portales, segmentará las ediciones impresas, manteniendo su identidad. La radio está haciendo algo similar a la prensa, pero me
parece que deberá descubrir algo más, en cuanto a la interacción con los oyentes a través de las nuevas tecnologías. Y la televisión se segmentó mucho con el auge del cable y los canales temáticos, en tanto los canales abiertos están en una encrucijada muy desafiante sobre cómo mantener el entretenimiento y la información en forma equilibrada, llegando al gran público. Finalmente, está la web TV: todo este mundo por venir, donde los canales deberán no sólo repetir en Internet lo que producen, sino también crear contenidos para este medio. ///
Proyectos para 2013 En la actualidad, Facundo Ponce de León se encuentra editando un documental que llevó adelante con la productora Mueca Films –que fundó junto con Juan, su hermano- y la compañía suiza Finzi Pasca –que fusiona las expresiones del circo y el teatro- en torno a la creación de un espectáculo circense contemporáneo, La Veritá. En su faceta periodística –sin descuidar su actividad docente en la universidad- escribe una columna en el portal Montevideo.com.uy, analiza la posibilidad de realizar un programa periodístico en televisión. “Mi idea es lograr un producto que mezcle información y entretenimiento en un formato innovador, contando historias del Uruguay de una manera atrapante, para que los televidentes quieran saber aún más sobre ellas”, adelanta.
natural life, la revista | 33
personalidades
“La tecnología no ha sustituido a los médicos” El doctor Alberto Beguiristain, es un reconocido médico cirujano, con un intenso trabajo académico en Facultad de Medicina (16 años), en el área de emergencias del Hospital Maciel y Hospital de Clínicas y en el Sanatorio Americano, con una extensa trayectoria en Durazno, donde además impulsa acciones para la prevención del cáncer de mama. En diálogo con Natural Life, comparte aspectos de su rica experiencia profesional y docente, y analiza el pasado, presente y futuro de la medicina.
34 | natural life, la revista
Corría 1951 cuando, con sólo un año de vida, Alberto Beguiristain contraía la tuberculosis, una grave enfermedad para aquellos días, que diezmaba a las familias. “En esa época, el bacilo de Koch se había transformado en una epidemia, y recién habían aparecido los primeros antibióticos para combatirlo”, explica. Durante sus primeros tres años, aquel niño recibió aquellos medicamentos de conocimiento incipiente. “Mi padre aprendió a aplicar inyectables en mí”, cuenta. Y revela: “el doctor Eduardo Pastor, que salvó a miles en aquel momento, pasaba todos los días por mi casa, a brindarme atención domiciliaria”. Fue aquella temprana experiencia la
personalidades
que marcó su vida, al punto de determinar su decisión de elegir, años más tarde, la carrera de medicina. “Cuando llegué a Montevideo, el entorno, las amistades y un poco la actividad manual que llevaba a cabo en la actividad empresarial que desarrollaba con mi padre, me orientó hacia la especialidad en cirugía, que me atrajo desde un principio”, agrega Beguiristain. Siendo aún estudiante, ingresó en el Laboratorio de Cirugía Experimental de la Facultad de Medicina para trabajar con perros. Once años después de haber obtenido su título en Medicina, y tras una intensa experiencia hospitalaria y docente en Montevideo, decidió radicarse en Durazno. ¿Cuál es el ideal en el aspiracional de los médicos? Cada uno se traza sus objetivos, y como en cualquier otra actividad, están de por medio los valores de cada uno. Hay colegas a los que les interesa el dinero, como hay otros a los que les atrae más la docencia, aunque esto signifique una menor remuneración. Ninguna de las opciones está reñida con la ética. El médico que apunte a un mejor (ingreso ó status?) deberá trabajar más horas, dedicarse a realizar intervenciones más complejas, o en áreas más específicas.
Otros tiempos ¿Desde su experiencia, con los cambios operados en el soporte tecnológico, el médico actual sigue siendo el mismo que el de otros tiempos? En diciembre, me invitaron a los festejos de los 100 años de la Puerta del Maciel, donde hablé como médico cirujano formado allí, que se fue al interior. Eso me hizo reflexionar mucho sobre la cuestión. Cuando me formé, paralelamente se desarrollaba la tecnología con que hoy contamos. Cuando empecé a operar, no había ecografías, ni tomografías, ni resonancias, ni fibroendoscopías. No existía todo este soporte, ni la medicina intensiva, que tanto ha evolucionado. No existían los actuales medios de diagnóstico. Pero cuando me fui a Durazno, no sólo lo hice con el posgrado de cirugía, sino también con el tiempo en el posgrado en CTI y dando conferencias en el exterior sobre cirugía laparoscópica. Es decir que, en un periodo de 10 años de carrera, los avances en la medicina fueron impresionantes. Y por supuesto, en los últimos 35 años también se dieron progresos enormes. La cantidad de información a la que hoy se accede es imposible de absorber, por lo tanto hay que filtrarla, y por eso la profesión se ha dividido en tantas subespecialidades.
¿Ha cambiado la forma de controlar la salud? Han cambiado algunos métodos. La medicina en algun aspecto se ha hecho cada vez más defensiva –a raíz de la judicializaciónante posibles demandas. En este momento se piden exámenes por las dudas, por ejemplo. Pero, por suerte, las máquinas no han sustituido a los médicos, aunque algunos hagamos menos medicina participativa, y más de escritorio. La relación médico - paciente se ha deteriorado por ambas vertientes. Porque hay pacientes que se enojan si uno los examina exhaustivamente y no les pide muchos exámenes, y también si ocurre lo contrario. Los adelantos ayudan y respaldan los diagnósticos, pero no deben reemplazar el análisis del médico. La medicina no es una ciencia perfecta: uno se pasa la vida estudiando enfermedades. Pero lo que en realidad existe son personas enfermas. Cada paciente es distinto, aunque tenga la misma afección que otro. Somos muy ignorantes de la medicina. Por eso a veces me ofuscan ciertas situaciones en la relación - médico - paciente, como cuando de repente las personas dicen “eso lo leí en Internet”. A eso respondo: “todavía no se ha logrado colocar durante unos años a un muchacho muy capaz frente a Internet y que se convierta en médico”. Hay muy buena información en Internet, pero no es suficiente para crear conocimiento científico. Nadie va a aprender a operar mirando Internet. ¿A qué se refiere con que “somos ignorantes de la medicina”? Todavía estamos muy lejos de conocer como suceden los procesos biológicos, (moleculares, iónicos, físico-químicos, inmunomoduladores, etc. ) del organismo humano. La clínica, que se realiza a través de los sentidos, y ahora también con los recursos tecnológicos, nos ayuda a interpretar, pero la misma enfermedad es diferente en dos pacientes. Recién será la nanotecnología la que podrá aclarar el panorama. El término nano se refiere a la millonésima parte del milímetro, u otras unidades de medida. Desde el punto de vista científico, hay un muy buen panorama para entender los procesos que suceden en nuestras células. Pero hay una puja a nivel mundial sobre qué tipo de medicina va a prevalecer. Creo que sigue siendo prioritaria la relación médico-paciente, pero se va deteriorando
natural life, la revista | 35
personalidades
en función de cómo vivimos. Porque una cosa es lo que exige la ciudadanía en general al sistema médico, y otra, lo que los profesionales podemos hacer. No es lo mismo que la consulta sea dentro de un mes, o inmediata, por ejemplo. Además, “somos ignorantes” porque hay medicinas de 5.000 años, como la china, que los occidentales desconocemos. No sé si es mejor o peor, pero evidentemente tiene un sustento, por algo sigue existiendo. Al igual que las medicinas de alternativa, de las cuales algunas serán fantasiosas, pero otras tienen una base cierta. (La quiropraxia en las afecciones reumáticas fue incorporada por muchos colegas, excelentes traumatólogos, para hacer mejor el ejercicio de su profesión, por ejemplo). Diferencias A partir de su experiencia, ¿qué diferencias existen entre ser médico en una gran ciudad o en el interior? Varía en cuanto a la formación o actualización. En el presente, en cuanto al conocimiento, es fundamental la actualización, más allá de que la experiencia va permitiendo sobreponerse a ciertas situaciones. A veces el interior trae aislamiento, si uno no se conecta, y retrasa el hecho de estar
Trayectoria profesional, científica y docente
36 | natural life, la revista
al día. La competencia, en el sano sentido, es muy buena, en cuanto a hacer que uno mejore. Sin embargo, en el medio rural, un profesional tiene que ejercer toda la medicina, y con pocos elementos, y gracias a su experiencia puede hacerlo de buena manera, de todas formas. ¿A qué medicina aspiramos? Cada vez apuntamos a dedicarnos más a una parte de la medicina, para poder ejercerla lo mejor posible. Leonardo Da Vinci sabía todo lo que en ese momento se conocía en el mundo, pero ahora no podemos comprenderlo todo, ni siquiera de una parte del saber. Creo que aspiramos a una muy buena medicina, a través de la nanotecnología, (entre otros recursos) pero antes que eso es fundamental la medicina preventiva. La atención primaria de Salud es mucho más importante. En Uruguay esto se ha desarrollado vertiginosamente en los últimos años. Pero también requiere de la colaboración del paciente. Llevo 17 años haciendo prevención secundaria de cáncer de mama –relacionada con el diagnóstico precoz-, y en Durazno como en la Capital, se cura en el 96% de los casos, diagnosticados y tratados a tiempo. Si se consulta y se realizan todos los controles, no hay diferencia con las grandes ciudades. Pero
a veces no estamos programados para hacer prevención. Por eso me paso el tiempo dando charlas en las escuelas y todos los lugares donde hay jóvenes, para ir formándolos en la idea de que es obligación para sí mismos, y para la sociedad que paga las consecuencias, al no cumplirse con los parámetros de prevención. ¿Cómo formó su espíritu la vocación y el ejercicio de la profesión? Hay quienes creen que, porque salvaron una vida, o veinte, son diferentes. Y también, los que simplemente tienen la satisfacción de saber cada día algo más, para poder aplicarlo cuando les toque un paciente con determinada dolencia. Es la satisfacción de la actualización, del ejercicio, de recibir el reconocimiento de los pacientes. Cuando yo empecé, recuerdo que muchas mujeres ni siquiera sabían que existía el cáncer de mama. Pero, gracias al esfuerzo de la comunicación en la TV, la radio y los diarios, sumado al trabajo de los médicos, en un medio como Durazno, a modo de ejemplo, ahora todas las mujeres saben de su existencia. Hay tratamientos y se debe consultar cuando aparece un síntoma, aunque todavía sigo viendo algunos cánceres evolucionados. Esto ha sido un trabajo de largo aliento. ///
El doctor Luis Alberto Beguiristain, cirujano y mastólogo, de extensa y reconocida trayectoria, ex profesor adjunto de Clínica Quirúrgica, obtuvo su título de médico en 1978, y el post-grado de cirugía en 1985. Inició sus prácticas como cirujano de puerta en el Hospital Maciel al año siguiente, hasta 1992. Allí fue jefe de Emergencia durante cuatro años. A partir de entonces, se desempeñó en el Hospital Dr. E. Penza, de Durazno. También, en diversos centros de salud, como el hospital Español, CASMU, CAMEDUR y Sanatorio Americano, entre otros. En paralelo a la práctica asistencial, desarrolló una intensa carrera docente, en la Facultad de Medicina, en los departamentos de Anatomía, Fisiología y Cirugía. En Durazno, ha coordinado y organizado actividades de educación médica continua, en diversas oportunidades, entre 2003 y la actualidad, además de haberse desempeñado como director departamental de Salud, entre 2010 y 2011. En relación a la creación de la Semana de Prevención del Cáncer de Mama, ha logrado incluir el evento en la programación oficial de la Semana de Durazno – IDD- a partir del año 2000. En 2001, la iniciativa se comenzó a realizar en otros departamentos. Y se logró la realización de acciones de integración de los grupos con actividad de prevención, en la ciudad e interior de Durazno, y ciudades cercanas. El doctor Beguiristain también se ha especializado y perfeccionado en vía biliar, cirugía laparoscópica y de hidatidosis hepática (mi único descubrimiento inédito a nivel mundial). Ha presentado trabajos científicos (en las doce primeras Jornadas del PRONACAM,) de Cirugía y Mastología, además de exponer acerca de su especialidad en gran cantidad de congresos y jornadas médicas, realizadas a lo largo de todo el país. Como expositor, también ha participado en coloquios realizados en el exterior. Lleva publicadas 31 obras científicas de investigación y 44 trabajos presentados. Ha sido delegado general de los cirujanos del interior en la Comisión Directiva de la Sociedad de Cirujanos del Uruguay (SCU), entre 2001 y 2003, y es también socio activo del Capítulo de Cirujanos del Interior de esta organización, además de la Sociedad Panamericana de Trauma, la Sociedad Uruguaya de Mastología y la Sociedad de Oncología Médica y Pediátrica del Uruguay, entre otras entidades.
natural life, la revista | 37
comunidad
Vocación por ayudar En el mundo, más de un millón de personas de buena voluntad y con vocación de servicio integran la organización Rotary. En Uruguay, existen decenas de clubes que colaboran de diversas maneras con instituciones sociales que lo necesitan. Uno de ellos, es el Rotary Club Pozos del Rey, que realiza innumerables obras solidarias, y se enfoca particularmente en brindar asistencia a entidades que atienden a los adultos mayores.
Actuación internacional Rotary es una organización internacional de líderes profesionales, empresariales y cívicos, que proporciona servicio humanitario, cumpliendo elevadas normas de ética y contribuyendo al desarrollo de la buena voluntad y la paz en el mundo. Su fundador, Paul Harris, nació el 19 de abril de 1868 en Racine, Wisconsis, y falleció el 27 de enero de 1947 en Illinois, Chicago. Hoy la institución cuenta con 1.200.000 miembros en 200 países. El concepto original de Rotary se ha expandido, sus objetivos se ejecutan y la reunión de compañerismo sigue siendo un elemento vital en su estructura. La rueda que es su signo distintivo desde sus primeras épocas, que demuestra “movimiento”.
38 | natural life, la revista
Desde el momento en que se formó y fue admitido por Rotary Internacional, en diciembre de 1995, el Rotary Club Pozos del Rey se encuentra integrado exclusivamente por mujeres, que se reúnen cada lunes en el Club Uruguay, situado en Peatonal Sarandí 584, en Montevideo. Allí, como se estila en todas las organizaciones rotarias, se nuclean en torno a comités enfocados en funciones específicas, siempre con un objetivo fundamental: realizar obras en beneficio de la comunidad. “En las entidades donde colaboramos, existen muchas carencias, y nos reciben con los brazos abiertos. Siempre estamos recibiendo diversos pedidos”, comentó la secretaria de Actas del Club, Alicia Leoncini Freire. Desde un microondas para calentar el alimento a los pequeños, hasta elementos de importancia para una escuela, el Rotary se ocupa de llevar adelante las acciones necesarias para cubrir los distintos requerimientos. “En las instituciones privadas nos efectúan pedidos más concretos, tras llegar a nosotros por medio de algún contacto. Por ejemplo, trabajamos con varios hogares de ancianos”, indicó.
comunidad
Mujeres solidarias El Rotary está formado por un grupo de “mujeres diferentes, que tenemos en común las ganas de trabajar, de luchar, de acercarnos a la comunidad, y demostrar que sí se puede”, resaltó Leonicini. “A veces nos resulta difícil elegir un pedido, sobre la cantidad que recibimos. Se priorizan determinadas necesidades. Sobre todo las carencias fundamentales”, reveló. En la actual etapa, el Club se encuentra particularmente abocado al adulto mayor, porque es el sector al que nadie apoya. El hecho de ver cómo nos esperan, la esperanza que viven, y cómo se manifiestan antes, durante y después de realizar una acción con ellos, es conmovedor”, detalló. Por ejemplo, relató, “el 23 de febrero, en coincidencia con el aniversario del Rotary, fuimos a un hogar de adultos mayores, y la esperanza que uno ve en esas caras, demuestra que son pocas las veces en que se acercan a ayudarlos”. Para las integrantes del Rotary Club Pozos del Rey, las jornadas compartidas en los hogares de ancianos “son una experiencia personal muy fuerte”. Algunas “salen fortalecidas por haber podido ayudar, y otras, consternadas por lo que allí vemos. Pero lo que a todas nos queda es la felicidad de haber llevado ese momento de alegría”, resaltó. Los rotarios son “vocacionales por naturaleza”. Además de clubes integrados sólo por mujeres, los hay exclusivamente conformados por hombres, y también mixtos. En Uruguay existen dos distritos, y también funciona parte de uno que abarca un área de Argentina. Dentro de cada distrito hay alrededor de 50 clubes, cada uno formado por un promedio de 25 personas. En su tarea cotidiana, “es fundamental la ética, y el apoyo a la comunidad, sin recibir nada a cambio, evidentemente”, explicó Leoncini. Para reunir recursos, los rotarios realizan numerosos eventos, como rifas y bingos, entre otros. Y cuentan con el acompañamiento del sector privado: desde un pequeño comercio barrial, hasta un shopping, y personas particulares. “La gente es solidaria. Sólo hay que saber llegarle y mostrarle que las obras se realizan”, señaló la secretaria. ///
El Rotary en acción Las obras de bien social que realiza el Rotary Club Pozos del Rey son diversas, y se orientan a instituciones tanto públicas como privadas. • Implementación de una sala de Lactancia materna en el hospital pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Allí, todas las funcionarias de la entidad pueden amamantar a sus bebés, así como mantener la leche en condiciones óptimas. El club equipó la sala con un freezer vertical, dos sillones y un convector eléctrico. Es la primera sala para el amamantamiento de los bebés de las funcionarias públicas instalada en el país. • Entrega de 15 estanterías metálicas para uso del área de Pediatría del hospital Pereira Rossell, útiles para ordenar adecuadamente las historias clínicas de los pacientes. • Entrega de elementos al Instituto de Neurología del Hospital de Clínicas: dos sillones con rueditas para el acompañante de personas que se realizan diversos análisis en sala especial. Y otro para la madre o acompañante de los niños que se realizan exámenes de Potenciales Evocados, orientados al diagnóstico y evaluación de ceguera, sordera, neuropatías de nervios ópticos, entre otros. • En C.E.R.M.U. (Centro Educativo de Retardo Mental) se entregaron fundas de pañales. • Mejoras edilicias en el CAIF Los Caramelos: pintura interior y exterior, cambio de azulejos, ventana y extractor en la cocina. También se han pintado juegos y rejas. Y se entregó un reproductor de DVD, instrumentos musicales, juegos de desplazamiento y de motricidad gruesa. Se colocó, además, una lona sombra para poder aprovechar el fondo que tiene el jardín sin exponer a los niños muchas horas al sol. • Se llevó a niños y padres a conocer Punta del Este y Casa Pueblo, en apoyo al trabajo que los docentes realizaron durante el año lectivo.
• Importante donación a la Academia de Artes y Oficios Corazón de María, donde se imparten diferentes cursos, como computación, peluquería, podología, pintura en vidrio y música, entre otros. Se hizo entrega de: dos palanganas con soporte para lavado de cabezas, tres secadores profesionales, dos planchitas para cabello, dos rizadores, tres tijeras para cortes y otras tres para despunte. • Entrega de material para el curso de dibujo del segundo ciclo escolar al mejor compañero, en la Escuela Pública Nº 31 del Complejo Jacobo Varela. En la misma institución se entregaron championes , equipos deportivos, libros, CD y videos para la sala de lectura.
• Se entregaron complementos alimenticios donados por Natural Life al Hogar Uruguay, donde viven en régimen permanente niños enviados por el INAU. También se hizo entrega de un televisor, dos computadoras, cinco mesas y 20 sillas.
• Se pintó íntegramente el Jardín N° 368 y se repararon sus juegos.
• Se entregó una heladera y se realizó un festejo en el Hogar del Padre Hurtado, donde se apoya a personas en situación de calle.
natural life, la revista | 39
revista Sandra Jegerlehner sobre post parto. Antes, un desfile de M Babies, para mostrar la colección otoño invierno de ropa para emba marcó otra originalidad a estos encuentros que ya se han vuelto un Todas las mamás fueron recibidas por las marcas auspiciantes con r información sobre sus productos. Entre varios auspiciantes también presente Natural Life. Además de los regalos que cada una de las p se llevaron de las marcas auspiciantes, otras tantas se fueron aún m con alguno de los más de 30 premios que fueron sorteados al final. encuentro será el 15 de agosto sobre lactancia y ya podés reservar cupos son limitados, sólo para embarazadas y recientes mamás, a t web de la revista:www.mamaybebe.com.uy ¡Te esperamos!
noticias cultura
Mamás y bebés El miércoles 13 de junio estaba para quedarse en casa. La lluvia y el viento fueron ganándole al día. Sin embargo, a las valientes lectoras de Mamá & Bebé y fanáticas de los encuentros en el Yacht Club Uruguayo, el mal tiempo no las desanimó. De a poco, su salón se fue llenando de futuras mamás para escuchar la charla de la Psicóloga y colaboradora de la revista Sandra Jegerlehner sobre postparto. Antes, un desfile de Mommies & Babies, para mostrar la colección otoño invierno de ropa para embarazadas, marcó otra originalidad a estos encuentros que ya se han vuelto un clásico. Todas las mamás fueron recibidas por las marcas auspiciantes con regalos e información sobre sus productos, como el caso de Natural Life. Además de los regalos que cada una de las participantes se llevaron de las marcas patrocinadoras, otras tantas se fueron aún más felices con alguno de los más de 30 premios que fueron sorteados al final. El próximo encuentro será el 15 de agosto sobre lactancia, y ya se pueden reservar los lugares, los cupos son limitados, sólo para embarazadas y recientes mamás, a través de la web de la revista:www.mamaybebe. com.uy ¡Te esperamos!
Curso de Nutrición Deportiva Recientemente, Nutriguía organizó un Curso de Nutrición Deportiva, enfocado en las Nuevas Formas de Comunicación, orientadas a una alimentación saludable. En esta oportunidad, compartimos con nuestros lectores imágenes que reflejan la riqueza del encuentro.
Un producto vital De Alemania recibimos la visita de Petra Ebert representante de la Cia. SALUS Haus para América Latina. En las instalaciones de Natural Life se realizaron distintas jornadas sobre el posicionamiento del producto Floradix Vital en el mercado uruguayo.
Carrera de Mujer Se realizo con éxito la Carrera de Mujer. Fueron 5 Km. donde se podía, caminar, trotar o correr. La actividad se desarrolló con mucha energía y alegría y comenzó con una musicalizacion, calentamiento y rutina aeróbica a cargo de los profesores Washington Veleda y Sandra Acevedo. La largada fue a las 17 horas y a las 18 en su finalización hubo un toque musical continuado con el programa “Municipio Saludable”. En el transcurso de la tarde hubo además, una “Mini Carrera” para niñas de 5 a 12 años con trofeos y medallas para todas las participantes. El evento fue organizado por la Comuna Canaria, Los Amigos de Atletismo y el Club Solís. Natural LIfe fue uno de los sponsors principales.
40 | natural life, la revista
natural life, la revista | 41
investigación
Lo quiero, me lo llevo La sociedad de consumo, bajo la lupa del académico Alejandro Weinstein, quien investiga el comportamiento de los niños de 8 a 14 años como consumidores: un mercado de 30 millones de dólares en Uruguay, con baja orientación al ahorro, y que no rinde cuentas de sus gastos. Padres y abuelos, como responsables de sus comportamientos. Los grandes cambios operados en la cultura del consumo, y su diferencia con el consumismo.
Por: Alejandro Weinstein, psicólogo y director de CIM & Asociados “Lo quiero, me lo llevo”, fue el título del trabajo que presentamos, tanto a nivel académico como en los medios de comunicación, basado en una investigación realizada en 2011, que consistió en indagar los hábitos de consumo del segmento 8-14 años en Uruguay. Fue la primera vez que en el país se hacía una investigación sobre hábitos y comportamientos de consumo de este tenor. El objetivo es –porque lo vamos a replicar este año- averiguar lo que los niños de esa franja etaria hacen con el dinero que tienen en el bolsillo (pocket money), del cual no rinden cuentas a nadie, y que por supuesto, es generado por tutores que se lo facilitan. Allí no hay gastos en educación, ni en calzado, ni en vestimenta, ni en nada que comporte la responsabilidad de otros. La cifra que nos arrojó la investigación indica que, en Uruguay, el pocket money en el segmento es de aproximadamente 30 millones de dólares al año. Un dinero que, básicamente, los niños invierten en categorías como golosinas, entretenimiento y productos relacionados con la informática. Esta información permite varias lecturas. Una mirada, desde lo psicosocial: se refiere, básicamente, a que los adultos dejamos a manos de los chicos, que hoy negocian todo. Las notas, o las faltas al colegio, por ejemplo. Y nosotros, producto de la falta de tiempo, o de una situación de divorcio, estamos pagando angustia. Por lo tanto, al chico le brindamos un dinero del cual dispone y por el cual nadie le pide rendición de cuentas. Así, de alguna forma, se están pagando sentimientos, o cuanto menos, la ausencia.
42 | natural life, la revista
investigación
Un dato significativo: los chicos con padres divorciados reciben el doble que los de familias donde no hubo separación. Y los varones, un 40% más que las niñas, lo cual reflejaría la hipótesis que da cuenta de que nos encontramos en una sociedad machista. Además, el 35% del dinero que los niños tienen es aportado por abuelos. También ellos, sustentan los costos familiares producto de determinadas circunstancias. Por otra parte, la capacidad de ahorro del segmento no supera el 12%. En Estados Unidos, esta cifra alcanza casi al 30%. Esto demostraría que uno de los valores que la sociedad transmite desde el deber ser, no se concreta desde el comportamiento. Si a esa edad los niños no ahorran, es porque los adultos no transmitimos este concepto. Otras miradas de este tema serian: donde las empresas, podrán enfocarse en analizar el mercado al que pueden apuntar. Y una lectura desde el marketing, se mostrará interesada en datos como la preferencia por los alfajores, más que por los chocolates, por ejemplo.
Lo que ocurre es que el consumo es una instancia de socialización, en la medida que ciertos hábitos compartidos nos confirman como parte de un grupo de iguales, y diferente de otros. Pero me permito disentir con la idea de echar culpa de esto a los grandes medios. Se trata de un discurso dogmático y pasado de moda. Cuando uno observa la información del mercado, ve que frente a la pantalla –TV o PC- el promedio del segmento 8-14, por ejemplo, pasa 2 horas 35 minutos diarios. Ahora, si asimilamos que la pantalla de la computadora es sinónimo de chat o
redes sociales, ¿cuál puede ser la influencia de los grandes medios? Responsabilidad Cuando escuchamos a un padre decir “no puedo con el consumo de mi hijo”, lo cual es frecuente, algo no funciona. Si un chico de ocho años nos impone las condiciones, algo no está bien en la relación. Es fácil atacar a los entes abstractos, como los grandes medios, que no responden. Lo que propongo es que cada uno asuma la cuota parte que le toca, y no desde la culpa, sino reconociendo que esta expresión social
¿Consumismo? Desde el punto de vista académico, distinguimos conceptualmente entre consumo y consumismo. Entendemos los comportamientos que estamos describiendo, desde el primer concepto. El segundo, es una patología: hay consumismo, pero es una expresión exacerbada de una conducta social que es el consumo. Una excepción. ¿La publicidad y los medios inducen a la compra? Depende de qué se entienda por inducción. ¿Presentan situaciones asociadas a un ideal? Sí. ¿Generan asociaciones de aspiración? Sí. ¿Eso es sinónimo de que la persona compre? No. La compra es una decisión personal. Ahora, la necesidad de tener la indumentaria de determinada marca, para obtener un sentido de pertenencia, también es real. Pero no es producto de una inducción del contexto. Por otra parte, no necesariamente es cierto que quien tiene mayor poder adquisitivo consume determinados productos. Si por consumo entiendo reconocerme a través de determinados íconos sociales –logotipos-, esta es una tendencia más cercana a los segmentos medios que a los altos, que tal vez tengan otras aspiraciones, y no las asociadas con la inmediatez de lo que representa una marca.
natural life, la revista | 43
investigación
viene dada por condiciones en las cuales estamos inmersos. Cuando investigamos, y observamos que a nivel de hábitos de comportamiento, en ningún freezer de clase media de Uruguay falta un alimento congelado, como pizzas, empanadas, hamburguesas o masa para tarta, no vale preguntarse por qué los chicos son hipertensos. Debemos colocar las cosas en su real contexto, y tener una lectura coherente de la realidad. Entonces, el consumo no es algo que nos viene dado. No nos presionan a consumir. Hay gente que frente al mismo estímulo, toma o deja. La tendencia, en todos los estratos y segmentos, es a la simplicidad, la practicidad y a satisfacer rápidamente el deseo. Y el mercado, en tanto, nos ofrece marcas referentes y sustitutas. ///
Perfil profesional Alejandro Weinstein es psicólogo, conferencista, docente de grado y posgrado de la Universidad Católica, y miembro de varias asociaciones internacionales dedicadas a la investigación. Director de CIM & Asociados.
Una nueva cultura El consumo es una conducta aprendida, y por consecuencia, genera una subcultura de corte selectivo. Entre lo mucho que existe para elegir, el comprador selecciona qué adquirir. Está detrás de la relación costo-beneficio: compra lo que genera una satisfacción, explícita o implícita. Esta cultura del consumo ha producido la aparición de lo que hoy se denomina “comprador inteligente”, pendiente de las ventajas que el mercado ofrece. Un consumidor que quiere ahorrar, pero para comprar más. No estamos en la cultura tradicional del ahorro, que pertenecía a un contexto económico, filosófico e histórico diferente. Hoy nadie compra algo para que dure diez años. Es más: se busca que no tenga esa durabilidad, porque la renovación y la dinámica es la que nos confirma el sentido de pertenencia. En la moda femenina, por ejemplo, el concepto de producto “básico” va en esa línea: se pretende que dure una temporada, porque a la siguiente, la moda va a cambiar.
44 | natural life, la revista
natural life, la revista | 45
deportes
Belleza y bienestar, sólo para mujeres Hace 13 años funciona el gimnasio Mujeres, especializado en el público femenino de todas las edades. Ofrece una amplia gama de disciplinas, como Pilates, ejercicios aeróbicos, musculación y spinning. También, una escuela de baile para niñas, y un programa integral de belleza, que combina la actividad física con el asesoramiento en nutrición.
El gimnasio Mujeres funciona en una antigua casa reciclada, designada como Patrimonio Histórico Nacional, dado que allí vivió el ex presidente de la República Claudio Williman.
46 | natural life, la revista
deportes
Situado en Avenida Brasil y Ellauri, el gimnasio Mujeres suma 13 años de trayectoria en Montevideo, especializado en brindar servicios de estética, nutrición y actividad física en forma exclusiva al público femenino. Esta orientación se ha establecido “desde los comienzos, cuando el propietario pensó en la mujer. Si bien hoy están de moda los gimnasios mixtos, no era así hace más de diez años”, relató la encargada comercial del emprendimiento, María José Anastasia. Con el paso del tiempo, la decisión fue mantener esta especialización. “Aquí la mujer encuentra comodidad, además del excelente nivel de profesores y la amplia oferta de servicios que brindamos, porque al no ser mixto, no tiene que preocuparse por la imagen, su vestimenta o el cabello, por ejemplo”, comentó. En la actualidad, son entre 1.200 y 1.300 socias las que disfrutan de las instalaciones del gym. El establecimiento ofrece clases diarias, dedicadas a disciplinas como yoga, Pilates, piso, aero-local, y spinning, “de acuerdo con lo que cada mujer necesita, ya sea adelgazar, quemar calorías, o una actividad más pasiva”, explicó María José. El gimnasio se orienta a públicos de todas las edades. Las mujeres que rondan los 60 años, por ejemplo, pueden optar por integrarse a uno de los grupos de yoga que allí funcionan. “Por otro lado, tenemos clases de baile, donde hay una actividad aeróbica intensa, dirigida a aquellas personas a las que la gimnasia les cuesta, o no las divierte. Y contamos con el estudio Pilates, el mejor equipado del país –lo cual es fundamental para esta disciplina-”, indicó la entrevistada. Incluso las niñas y adolescentes tienen en Mujeres su espacio para la actividad física. El año pasado, por ejemplo, se incorporó como profesora Laura Martínez, una referente en el baile infantil, quien se encuentra al frente de la escuela de danzas Mujercitas
dad aeróbica, para lo cual Pilates no es lo más recomendable, porque si bien tonifica, no quema calorías”, explicó la encargada. En todo caso, siempre es importante el soporte profesional, con el fin de prevenir inconvenientes de salud. “En Pilates, se hace una clase individual con un profesor para evaluar la condición física de la persona, para estar totalmente seguros de que está apta para la actividad”, ejemplificó. “El ejercicio es sinónimo de salud física y mental”, remarcó. En este sentido, “la mujer encuentra en el gimnasio un espacio, no sólo para trabajar su cuerpo, sino también para dejar puertas afuera todas sus preocupaciones, relacionadas con el trabajo o la situación familiar”, comentó. /// Belleza integral y beneficios En el gimnasio Mujeres se ha creado un programa de belleza, donde una nutricionista acompaña la actividad física con un programa de nutrición, adecuado a la medida de cada persona, realizando un seguimiento en forma quincenal. Como complemento exclusivo del programa, el gym obsequia productos Natural Life, lavados y brushing en una peluquería, además de productos Natural Life, y un cheque de descuento por 200 dólares, para ser canjeados en tratamientos o cirugías estéticas o de várices. E incluso, en su condición de socias del gimnasio, las beneficiarias acceden a descuentos en más de 70 empresas adheridas.
Asesoramiento De acuerdo con Anastasia, si bien muchas socias llegan al establecimiento con una idea clara de lo que buscan, en otros casos se acercan en busca del asesoramiento adecuado, para realizar la actividad que más convenga a sus necesidades. “Por ejemplo, si la mujer quiere adelgazar, por supuesto tiene que buscar una especiali-
natural life, la revista | 47
turismo y cultura
Un viaje hacia la historia y la tradición Nueva Helvecia es una pequeña localidad situada en el departamento de Colonia, donde todavía es posible encontrarse con los rastros y las costumbres de sus fundadores suizos. La historiadora Sonia Edith Ziegler Milano ha investigado sus raíces en una nutrida obra, que apunta a fortalecer los lazos entre el presente y el pasado. Aquí, describe la fisonomía del lugar y el particular carácter de su gente.
Tras haber ejercido durante 30 años la docencia en escuelas de nivel primario, la maestra, escritora e historiadora Sonia Ziegler Milano dedicó sus esfuerzos a investigar acerca del origen y desarrollo de la inmigración suiza en Uruguay, particularmente la que dio lugar al surgimiento de Nueva Helvecia, una pequeña localidad de 12.000 habitantes que se destaca por su apego a la tradición, en el departamento de Colonia. Su trabajo se halla plasmado en numerosos libros, entre los cuales el más reciente es Los orígenes suizos de Juan José Morosoli, dedicado al referente de la narrativa uruguaya de comienzos del siglo XX. Desde el punto de vista de la historiadora, Nueva Helvecia “tiene la particularidad que
le otorgan las tradiciones propias de sus fundadores, entre quienes se dio una mezcla muy peculiar, ya que se trataba de suizos provenientes de diversos cantones, a los que se sumaron inmigrantes alemanes, austríacos y franceses”. Esa mezcla, que se produjo en un territorio pequeño, “dio lugar a desencuentros, y también, a aspectos positivos. Lo mejor ha sido la forma en que, con el correr de los años, estos colonos han superado los problemas originados por las dificultades que ofrecía la vida en pleno campo”, analizó Ziegler Milano. “Debió ser difícil construir de la nada una comunidad, unificando la variedad de idiomas, y adaptándose a un entorno en el que se hablaba español”, detalló. Así, Nueva Helvecia ha logrado tejer una red social activa, basada en las actividades culturales, sociales, comerciales y políticas, dando lugar al surgimiento de sólidas entidades que complementan el rol del Estado, hasta la actualidad. La Asamblea de los Pobladores, por ejemplo, es una antigua institución suiza que, por razones prácticas, ha devenido en la realización de plebiscitos, por ejemplo. En la localidad, las Fuerzas Vivas reúnen y representan a numerosas instituciones que toman decisiones en conjunto.
Descubriendo la historia viva Sonia Ziegler Milano vive en Montevideo desde que se retiró del ejercicio de la docencia. En esta ciudad, encaró la carrera de Investigación en Historia Contemporánea. ¿El objetivo? “Estudiar los orígenes de los míos y de la gente que vive en el pueblo”. Al respecto, la historiadora aclaró: “he tomado como campo de estudio la inmigración suiza, no sólo en Nueva Helvecia, sino de todos los suizos que han contribuido al crecimiento del Uruguay”. En su último libro, por ejemplo, aborda “la forma en que el escritor Juan José Morosoli se vinculó con la tierra de sus antepasados, así como lo que para él significó Ticino, el cantón italiano, y la forma en que expresó el apego por sus raíces”. En Pequeñas historias de grandes mujeres, en tanto, su interés apunta a mostrar el rol de aquellas mujeres que, aunque nunca fueron nombradas, hicieron su aporte al desarrollo de la región.
48 | natural life, la revista
turismo y cultura
Celebraciones ¿Cuáles son las tradiciones más arraigadas en la zona? Entre ellas, se destaca la celebración del 1º de agosto, que es la fiesta nacional suiza, en conmemoración de la unificación de los tres primeros cantones, que tiene más trascendencia y duración en Nueva Helvecia que en la propia Suiza. Hay en la zona mucha gente joven que sigue las tradiciones, como por ejemplo en los conjuntos de danzas y en la actividad coral. Uno de los objetivos de mi trabajo, precisamente, es que no se pierdan estas costumbres. Por suerte, también permanecen las raíces desde el punto de vista laboral. Los queseros siguen produciendo queso artesanal, lo cual ha tenido un desarrollo importante en las últimas décadas. ¿Cómo se transmite esta riqueza cultural a los visitantes que llegan a la localidad? Hay actividades que convocan a mucha gente desde otros puntos del país, como la Fiesta de la Cerveza, que se realiza en diciembre, además del propio 1º de agosto, donde mucha gente participa de los eventos donde se mantienen las tradiciones de la zona. En otras épocas, también se realizaban grandes exposiciones comerciales e industriales, pero esto se ha dejado de hacer. ¿Qué encuentra aquí el turismo, más allá de estas fechas puntuales? Tenemos muy buenos hoteles, además de atractivos que son escasos en el mundo: silencio, verde, espacio, aire puro. Además de otras comodidades, como piscinas, cabalgatas y paseos en sulky, y otro elemento que se manifiesta en los hoteles de la colonia, que es una excelente gastronomía. Son muy buenos los restaurantes de los hoteles, pero también los comercios que venden embutidos, mermeladas y conservas de frutas, que son típicas de la zona. Y que son parte del patrimonio de nuestras mujeres, además de todo lo relacionado con la repostería. A la gente le gusta disfrutar del plato casero y de un espacio al aire libre, con tranquilidad. Un edificio emblemático de la localidad, por otra parte, es el tanque de OSE, cuya singularidad radica en que fue construido con la idea de que se pareciera a un castillo de la época feudal en Suiza. Esfuerzo conjunto También se reconoce la importancia del cine de la localidad, y la historia de su recuperación.
El cine Helvético fue fundado en 1915. En la década del 90, con la desaparición física de sus fundadores, quienes quedaron como propietarios de la sala, se disponían a venderla. Entonces, el pueblo salió a rescatarla. Se reunió dinero, se pidió ayuda, y se compró el cine del pueblo, donde hoy funciona un centro cultural. Allí se ofrecen espectáculos de todo tipo, para toda la región: funciones de cine, conciertos de la Orquesta Sinfónica del SODRE, obras de teatro, y se celebran otras reuniones que requieren de un espacio cercano a los 1.000 asientos. ¿Es una localidad que no ha perdido el sentido de pertenencia? Es precisamente allí donde reside su valor en este momento, en un mundo globaliza-
do que lleva a que todo tienda a ser estandarizado e igual en todas partes. Aquí se observan diferencias que le otorgan a Nueva Helvecia características propias. Es un lugar distinto, no sólo por ser parte del interior del país, sino que también se distingue de otras poblaciones rurales. Incluso, de otras colonias suizas. La gente que va a vivir allí, aunque no tenga el mismo origen, participa de los eventos y se integra perfectamente. Actualmente están sumándose a la población varios extranjeros. No sólo argentinos, sino también europeos que descubren las bondades de vivir en esta región. ///
Recorrido obligado Para quien visite Nueva Helvecia, un punto a recorrer será –sin dudasel Museo y Archivo Regional de la localidad, surgido en el centenario de su fundación, en 1962. Allí se atesoran objetos que atestiguan la rica historia del lugar, vinculados con el cultivo de la tierra y el trabajo en el hogar, por ejemplo. Una de las piezas más curiosas, contó la historiadora Sonia Ziegler Milano, “es una wafflera de hierro fundido, añeja, que en la tapa tiene grabada la receta de los waffles, en alemán”. Además, la casa donde funciona el museo, fue originalmente de colonos berneses. Se conserva allí un inmenso ombú, que es una reliquia de la región. Otro de los edificios emblemáticos es la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, situada junto a la primera capilla de la localidad, que también fue escuela. “En ese lugar se celebraban en forma alternativa los cultos católico y evangélico”, relató Ziegler Milano. “Más tarde se construyó el templo católico, frente a la plaza, y después el evangélico, detrás del cual se constituyó el cementerio del mismo culto, donde existen algunas tumbas históricas para la zona”, añadió. La Asociación de Señoras (Frauenverein), donde hoy funciona un hogar de ancianos, nació en 1909, “con la intención de apoyarse mutuamente, sobre todo en los partos”.
natural life, la revista | 49
entretenimientos
La Paloma “De paseo por el Cabo de Santa María” (Malvina Sánchez) Torre del Vigía Un trabajo completísimo con el prólogo de Juan Antonio Varese, donde la autora además de recorrer la historia y el pasado del principal balneario oceánico del país, nos entrega, al comienzo del libro, una guía turística con mapas, fotos, información, lugares para conocer, curiosidades, circuito turístico “la ruta del Cabo Santa María”, surf report y también información sobre los más destacados puntos para la pesca. Contiene la historia de La Paloma, con una base documental y testimonial que busca promocionar este balneario del Uruguay desde todos los ángulos. El lector podrá descubrir los valores naturales, históricos y culturales del principal destino turístico de Rocha. Con tales parámetros, el libro está destinado a un amplio público, tanto para residentes como para asiduos veraneantes y pensando en el Uruguay turístico. Es ideal para todo el que quiere llevarse un hermoso recuerdo-objeto, además de ser la primera guía escrita por un profesional del turismo sobre el lugar.
El Tony (Germen de la Libertad) Alejandro Torre & Matías Bervejillo Con la ayuda que brindan los fondos concursables del MEC, en los últimos tiempos se han desarrollado varios géneros literarios que de otra manera desde las editoriales tradicionales nunca llegarían a ver luz en formato libro. Es el caso de comics varios y novelas gráficas de excelente calidad, que hoy tienen su espacio particular en librerías. El Tony es una buena muestra de ello, con textos de Alejandro Torre y dibujos de Matías Bervejillo. Esta dupla debuta con gran acierto entregando una historia de Juan Antonio Lavalleja desde la ironía y el humor. Al mejor estilo de lo que otrora fueran las revistas El Dedo, Humor y Guambia, la parodia mantiene el respeto y cierta rigurosidad historiográfica gracias a la fuente “apenas consultada” según sus autores, el libro Lavalleja, la patria independiente de Aníbal Barrios Pintos (Banda Oriental,1976). El humor funciona en el guión y con el dibujo cobra materialidad un Lavalleja impulsivo, petiso terco y libertario con su arenga: “¡Libertad o muerte! ¡Junagransiete!!!”, que se contrapone a otro prócer, Fructuoso Rivera. Una buena manera de recordar y para muchos jóvenes lectores, enterarse de la gesta libertadora con los 33 orientales que comandó Lavalleja, uno de los hechos históricos fundamentales de nuestra identidad uruguaya.
Querida Mama Mía (Patricia Gandaría, Elizabeth Wojnarowicz) Este pequeño gran libro es un canto a la vida. Sus autoras, con gran sensibilidad, nos cuentan su historia personal y nos acercan a una realidad que si bien es conocida, no es fácil profundizar en ella. Estas historias nos hacen acercar, casi que entrar en ellas, y por momentos nos hacen sentir bronca. En otros, reír, y también –quizáshacer caer alguna lágrima. Algo es seguro: no vas a quedar por fuera. Pero lo más importante es que demuestra la capacidad de transformación y de superación que tiene el ser humano. Estas historias transmiten confianza, informan mucho y, por sobre todo, intentan regalar una sonrisa. Luego de que sus autoras hayan vivido la experiencia, de sabe qué se siente, de comprender de otra manera, de escuchar con otros oídos, de ver con otros ojos. Por eso desde el título gritan “Mama Mía”, exclamación de alegría y sorpresa, por más paradojal que parezca, con muchas ganas de vivir. Estas mujeres además han creado una agrupación y tienen una página donde luchar y enfrentan la enfermedad, pero no desde el miedo sino desde el humor, la solidaridad y la esperanza en esos momentos difíciles. Comunícate con las autoras en (http://queridamamamia.blogspot.com)
50 | natural life, la revista
natural life, la revista | 51
52 | natural life, la revista