Izquierdo Jannia Domínguez Gómez Shantal Estefanía Marín Pérez Flor Nayely Mejía García
Conceptos generales y clasificación
El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia.
Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos...) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.
LOS PECES Y
IMAGINACIÓN.
SON LAS PARTES DE MI CUERPO?
Tipo de actividad: Esquema corporal.
Número de participantes: De 5 a 10 participantes
Edad apta para realizar la actividad: Apartir de los 5 años. Duración: 10 minutos
Espacio: Al interior del salón.
Objetivos: Lograr que el orientado reconozca e identifique la imagen corporal global, así como discriminar las diferentes partes del cuerpo.
Material:
1. Imágenes de las partes del cuerpo por separado
2. Diurex.
3. Plumón.
Desarrollo:
1. El orientador deberá pegar cada una de las imágenes en el pizarrón.
2. Se dejarán en el pizarrón plumones para los niños que pasarán a identificar cada parte del cuerpo.
3. El orientador da la indicación de que niño quiere pasar a identificar la parte del cuerpo, la que él quiera
4. El niño una vez que haya pasado, deberá escribir a un lado de la imagen el nombre de la parte del cuerpo
5. Una vez completado el ejercicio, la orientadora comienza a preguntar a los alumnos para que sirve o para que utilizan la parte del cuerpo que la orientadora señala
Tipo de actividad: Motricidad gruesa
Número de participantes: 2
Edad apta para realizar la actividad: Apartir de 5 en adelante Duración: Lo que los participantes duren Espacio: En el aula o área libre
Objetivos: Conseguir poner el pie y la mano en el lugar indicado sin dejar que el cuerpo toque el suelo
Material:
1. Cuadrados de colores
1. Los participantes visualizaran los cuadrados
2. El orientador dará las instrucciones: Mano izquierda en color rojo, pie derecho en color azul
3. El participante que se caiga, deje de tocar el color indicado o no pueda alcanzar con sus extremidades los cuadrados pierde
QUÉ DIRECCIÓN ESTÁN LOS PECES?.
Tipo de actividad: Orientación espacial
Número de participantes: De 1 4 participantes
Edad apta para realizar la actividad: 3 años
Duración: 5 minutos
Espacio: Interior del salón
Objetivos: Lograr que el orientado desarrolle las capacidades motoras e identifique la distancia que nos encontramos de otras personas o de los objetos que nos rodean, orientar nuestros movimientos para llegar a un determinado punto (entre otras cosas, sabiendo distinguir la derecha de la izquierda,arriba a abajo, direccionalidad) y explorar el entorno en el que nos movemos.
Material:
1. Tarjetas de peces y flechas de hojas de color rojo.
2. Plumón
3. Diurex
Desarrollo:
1. El orientador deberá pegar cada una de las tarjetas en el pizarrón de manera desordenada.
2. El orientador deberá pegar cada una de las flechas de manera desordenada
3. En el pizarrón habrá plumones para los niños que pasen a realizar la actividad.
4. El orientador dará la indicación de qué niño quiere pasar a realizar la actividad.
5. El niño, una vez que haya pasado, deberá relacionar la imagen del pez con la flecha, a modo que identifique la dirección que tiene el pescado y en la misma dirección que va la flecha
6. Una vez que el niño identificó la dirección del pescado con la dirección de la flecha, deberá realizar una línea para relacionar el pescado con la flecha.
7. Una vez completado el ejercicio, la orientadora comienza a preguntar a los alumnos por que es importante identificar la dirección arriba y abajo, por que es importante saber la dirección izquierda derecha
DIBUJA LA SILUETA
Tipo de actividad: Estructuración espacial Número de participantes: De 1 6 participantes Edad apta para realizar la actividad: 3 años Duración: 5 minutos Espacio: Interior del salón
Objetivos: Lograr que el orientado identifique las relaciones espaciales y adquiera las nociones de: Tamaño: grande, pequeño, mediano. Dirección: a, hasta, desde, aquí Situación: dentro, fuera, encima, debajo
Material:
1. Cuaderno de preferencia hoja cuadriculada o una hoja blanca
2. lápiz o color
3. plumón
Desarrollo:
1. El orientador dará la indicación de la actividad, en la cual el orientado deberá decirles a los niños que saquen su cuaderno u hoja blanca, así como un lápiz o color a utilizar
2. Una vez que el niño tenga listo su material de trabajo, el orientador deberá dibujar en el pizarrón los dibujos de su preferencia.
3. Seguidamente el orientador deberá decirles a los niños que copien el dibujo que está en el pizarrón sobre la hoja hoja a modo que haga los dibujos sobre los puntos.
4. Una vez que el niño haya terminado la actividad, el orientador deberá revisar con precisión los dibujos.
POSTURA
Tipo de actividad:Control y ajuste corporal Número de participantes: 1
Edad apta para realizar la actividad: 6 años Duración: 3minutos Espacio: Interior del salón
Objetivos: Lograr que el orientado adopte una postura correcta de su cuerpo.
Material:
1. Silla o banco
Desarrollo:
1. El orientador deberá guiar al alumno, primero pedirle al niño que se siente en la silla o banco.
2. Decirle las instrucciones de modo que le ayude al niño a ir corrigiendo la postura y acomodo de los brazos y pies.
3. El orientador deberá decir lo siguiente al niño: Siéntate en el banco y mantén la espalda recta Las manos deberán sobre los pies Los codos deben estar los más cerca del cuerpo Los pies rectos y juntos Asegúrate de que tus pies toquen el piso. Si eso no es posible, use un reposapiés Relaje sus hombros. No deben encorvarse o estar tirados hacia atrás
Simón dice
Tipo de actividad: Motricidad gruesa Número de participantes: No hay un mínimo ni un máximo. Edad apta para realizar la actividad: Apartir de 2 años en adelante Duración: 10 minutos Espacio: En el aula o al área libre Objetivos: El orientado práctica la mejora de la conciencia corporal, al tiempo que incorpora otras habilidades motoras.
Material:
1. No requiere material
Desarrollo:
1. El orientador cumple con el papel de Simón
2. Los niños se deben reunir alrededor de Simón, quien da instrucciones diciendo: "Simón dice ” diciendo a los niños que realicen una acción física.
3. Cada niño debe realizar la acción.
3. Detección y diagnóstico.
La movilidad limitada es la que presenta una persona a causa de una secuela, manifiesta alteraciones generales o específicas, dificulta el desplazamiento de las personas, haciéndolo lento y difícil, algunas veces no es visible y en otras se requiere de apoyos especiales tales como: aparatos ortopédicos, bastón, muletas, andadera o silla de ruedas, ortesis o prótesis.
3.1 Naturaleza, proceso, niveles de detección y diagnóstico.
La discapacidad motriz constituye una alteración de la capacidad del movimiento que afecta, en distinto nivel, las funciones de desplazamiento, manipulación o respiración, y que limita a la persona en su desarrollo personal y social Ocurre cuando hay alteración en músculos, huesos o articulaciones, o bien, cuando hay daño en el cerebro que afecta el área motriz y que le impide a la persona moverse de forma adecuada o realizar movimientos finos con precisión La discapacidad motriz se clasifica en los siguientes trastornos:
Prensión y manipulación:
• Prensión.
Habilidad de la mano para sostener un objeto Es importante observar si el niño toma cosas de diferente tamaño, y si las sostiene por momentos un tanto prolongados que le permitan ser funcionales; por ejemplo, sujeta un lápiz o un crayón con la prensión suficiente para colorear o escribir.
•Tono muscular y fuerza en las manos En ocasiones, los niños con problemas en su motricidad tienen dificultades en su fuerza muscular; a veces aprietan demasiado el lápiz o bien aprietan tanto la mano que no pueden extenderla para tomar cosas.
• Control del tronco y de la cabeza Observa si el niño mantiene su postura sentado al realizar actividades con las manos
• Habilidades para soltar.
Observa si el alumno cambia objetos de una mano a otra, y lo deja suavemente sobre un espacio
• Desarrollo bilateral
Se refiere al uso de ambas manos de manera práctica; por ejemplo, al escribir se necesita sujetar el lápiz con una mano y con la otra sostener el papel Asimismo para cortar, se requiere el uso coordinado de ambas manos
de
aproximadamente de 6
años en adelante.
y 1 minuto a la hora
la técnica de pinza, para saber
con los dedos.
al otro
con la pinza al otro y así
eche en la charola.
LATERALIDAD CON DONAS DE CABELLO
modo que ella quede viendo al frente
dona roja en la mano derecha y la dona azul en la mano
niños
todos estén
la dona azul en la mano
momento
frente
se levanten de sus asientos,
colocarse la dona roja en la mano
ella
los niños que levanten la mano que
ordene
los niños que en cada clase usen las donas
1.
2.
ROMPECABEZAS
personas o individual
5años
3.
formas y los colores, la
4.
orientador deberá formar dos equipos de 2 integrantes.
vez integrados
equipos, la orientadora deberá esparcir todas las piezas del rompecabezas en una superficie plana, como una mesa o en el piso
orientadora deberá decir que el primer equipo que logre colocar cada una de las piezas en el sitio correcto y formar la imagen del rompecabezas, es el equipo que ganará
el juego los integrantes de cada equipo deberán analizar los fragmentos de figura que se encuentran en cada pieza, al igual que la forma de sus bordes. Dependiendo del dibujo que logra verse en la pieza y su forma, se va uniendo con otra para ir dando forma a la imagen.
Tipo
minutos
CARRITOS DE SOPA
motriz fina.
No hay un mínimo ni un máximo
3 años en adelante.
En el interior del salón.
Objetivos:
motriz fina con la técnica
1
le dará al orientado la impresión de los carritos
la técnica de pinza tomará la sopa y la irá pegando en las líneas
Al revés.
Tipo de actividad: Coordinación motriz gruesa.
de participantes: No hay un mínimo ni un máximo
apta para realizar la actividad: De 5 años en adelante.
10 minutos
En el interior del salón o al aire libre
Objetivos: Que el orientado trabaje la coordinación motriz gruesa, lateralidad y atención.
1.
3.
4
se colocan en una línea
vendan o se pide que cierren los ojos
indica que el orientado dará instrucciones que tienen que seguir al contrario, es decir, si se pide un paso a la derecha ellos lo darán a la izquierda; si se les pide agacharse ellos van a brincar, o si se les pide dar un paso para atrás ellos lo darán para adelante y viceversa.
eliminando los participantes en el momento en el que cometan un error
que quede al final es el ganador
PULSERA.
Formas de seguimiento y evaluación del progreso del caso.
La mayor parte de las habilidades que adquiere una persona a lo largo de su desarrollo tienen como base un componente motor; los estudiantes con discapacidad motora, en este componente, presentan una serie de características en el curso de su desarrollo.
Tipo de actividad:
A bailar con los listones.
Viso Motriz
máximo
años
través de