Manual de estimulación del lenguaje en los niños y niñas de 4 a 5 años

Page 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

EDUCACIÓN INICIAL MODALIDAD SEMIPRESENCIAL ASIGNATURA: ESTIMULACIÓN TEMPRANA III

ESTUDIANTES: NATHALY BAUTISTA FERNANDA CEBEZAS CARLA TOAPANTA PAMELA TOAPANTA YADIRA PILATASIG

SEMESTRE: QUINTO

PARALELO: A

MANUAL DE ESTIMULACIÓN Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS.


ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2 LENGUAJE ORAL ............................................................................................................. 3 Funciones que cumple el lenguaje oral .......................................................................... 3 LENGUAJE Y PROCESO DE SOCIALIZACIÓN ............................................................ 3 DESARROLLO DEL LENGUAJE DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD ............................................ 4 ETAPA LINGÜÍSTICA O VERBAL.................................................................................. 4 

Lenguaje expresivo.............................................................................................. 4

Lenguaje comprensivo ......................................................................................... 6

EL HABLA Y EL LENGUAJE NORMAL DE NIÑOS DE 4 AÑOS:....................................... 7 Lenguaje de los niños/as de 4 años ............................................................................... 7 EL HABLA Y EL LENGUAJE NORMAL DE NIÑOS DE 5 AÑOS:....................................... 8 ORIENTACION PARA DOCENTES ............................................................................. 10 CONSIDERACIONES PARA APLICAR LAS ESTRATEGUIAS ................................ 10 ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE DE LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS .... 12 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE 4- 5 AÑOS ........................................................................................................................................ 13 MI LENGUA SALTARINA ............................................................................................. 13 ACTIVIDAD N° 1 .............................................................................................................. 14 ACTIVIDAD NO. 2 ........................................................................................................... 16 ACTIVIDAD NO. 3 ........................................................................................................... 18 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 20

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1: Actividad Nº1 "Veo Veo Quien es" ............................................................ 15 Cuadro 2: Actividad Nº 2 "Lengua bailarina" .................................................................... 17 Cuadro 3: Actividad Nº 3 "Cuéntame un cuento .............................................................. 19

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Indicador de evaluación de la actividad 1 ........................................................... 15 Tabla 2: Indicador de evaluación de la actividad 2 ........................................................... 17 Tabla 3: Indicador de evaluación de la actividad 3 ........................................................... 19

1


INTRODUCCIÓN El lenguaje es una de las herramientas importantes para que la comunicación se lleve a cabo, ya que a través de ella ponemos expresar sentimientos, transmitir pensamientos, sentimientos y deseos a quienes nos escucha. Durante los primeros años de vida de los niños, estos comienzan a explorar, esto le ayuda a despertar su curiosidad y su necesidad de transmitir a los demás lo que necesiten, su cerebro es como una esponja, que empieza a absorber todo lo que tiene a su alrededor, el desarrollo del lenguaje en los niños se da gracias, a las personas que están en el entorno del niño, si no existiera personas a su alrededor, el niño no podría desarrollar su lenguaje de una manera adecuada. Sin embargo, un buen desarrollo de lenguaje será correcto siempre y cuando este estar ligado de estímulos, de tal manera que los alumnos puedan desarrollar sus capacidades de aprendizaje que son clave fundamental, se debe tomar en cuenta que el desarrollo del lenguaje es la base de la comunicación de un ser humano hoy en la actualidad el desarrollo del lenguaje se lo realiza a través de la estimulación temprana con el objetivo de favorecer la compresión y la expresión, además ayuda a prevenir dificultades lingüísticas por cual es imprescindible crear situaciones de comunicación mediante el juego como una estrategia lúdica .

2


LENGUAJE ORAL El habla permite expresar, ideas, sentimientos y deseos la capacidad de hablar es lo que nos diferencia de otras personas, esto nos permitirá comunicarnos con nuestro entorno social estableciendo relaciones con otras personas. Funciones que cumple el lenguaje oral El lenguaje oral es determinante en el desarrollo mental y en el proceso de socialización. (SANCHEZ GUTIERREZ, 2017) La adquisición del sistema lingüístico favorece el desarrollo del proceso mental y social, poniéndose en contacto con la realidad creando formas de atención, memoria, pensamiento, imaginación, generalización, abstracción. Rosengard asegura que el lenguaje influye en la memoria y la percepción:" La palabra ayuda a hacer generalizaciones, a asociar y diferenciar los rasgos más significativos de las cosas; el lenguaje es el que permite la acumulación de recuerdos e información". (SANCHEZ GUTIERREZ, 2017) El medio de comunicación humana está basado en el lenguaje oral. El lenguaje interno y el que llega del exterior contribuyen a la organización del comportamiento humano, al expresar sus propias sensaciones y sentimientos. LENGUAJE Y PROCESO DE SOCIALIZACIÓN El niño/a desde el primer momento tiene deseos de comunicarse con el mundo que le rodea y se esfuerza en reproducir los sonidos que oye, siendo estos deseos mayores o menores de acuerdo con el grado de motivación y gratificación. Desde temprana edad, el niño/a goza con la conversación, provoca el dialogo con los adultos, hace lo posible para ser escuchado y se enoja cuando no lo consigue, busca respuesta para todo y presta atención a lo que se dice a su alrededor. El adulto en relación al niño/a, utiliza palabras concretas, refiriéndose a situaciones inmediatas, utilizando frases cortas y sencillas y todo ello rodeado de un clima afectivo, siendo un elemento básico y primordial en el aprendizaje de la comunicación oral.

3


La afectividad juega un papel importante dentro de la adquisición del lenguaje ya que el deseo de comunicarse viene de la mano de la confianza y apoyo que les brindan las otras personas (padres). El niño/a necesita estimulación para iniciarse en el aprendizaje del lenguaje, aprende a hablar si está rodeado de personas que le hablan adecuadamente, siendo el adulto el modelo, el estímulo que le empujará a aprender y a desarrollar su lenguaje como instrumento comunicativo, ya que los niños aprenden de los adultos imitando lo que ellos dicen o hacen.

DESARROLLO DEL LENGUAJE DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD “El lenguaje constituye un elemento esencial para el pensamiento humano y le da unas posibilidades insospechadas”. Delval. La capacidad para hablar es el principio que distingue al ser humano de las demás especies. El habla permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos, deseos e interiorizar al mismo tiempo; es lo que permite ponernos en contacto directo con los otros niños y niñas, siendo el principal medio de comunicación. ETAPA LINGÜÍSTICA O VERBAL En esta etapa, el niño/a dispone ya de un lenguaje bastante comprensible que irá ampliándose y mejorando paulatinamente. Realmente comienza a finales del segundo año. Diferencia los fonemas, aunque con alguna dificultad, la ecolalia o emisión de las sílabas finales de cada palabra desaparece, aunque en momentos de tensión puede volver a aparecer; asocia palabras oídas con objetos que le rodean, inventa palabras nuevas cuando tiene dificultad para articular una en concreto. (SANCHEZ GUTIERREZ, 2017)  Lenguaje expresivo El lenguaje expresivo de los pequeños continúa una línea evolutiva que hace que cada vez sus emisiones verbales sean más complejas y elaboradas, lo que les va a permitir ser capaces de contar un mayor número de cosas con mayor facilidad. No será necesario que el adulto tenga que adivinar lo que su hijo le quiere decir, ya que éste cuenta con las herramientas necesarias para dar la información pertinente. 4


Su repertorio de fonemas poco a poco va completándose, y a los sonidos que era capaz de pronunciar en la etapa anterior (/b/,/p/,/t/,/g/,/k/,/f/,/j/,/ch/,/m/,/n/,/ñ/,/l/, /d/ y /r/), se le suman ahora los sonidos /z/ y /s/. Además, ahora ya es capaz de realizar sin ningún problema los sinfones de /consonante+l/ (clavo, Pablo, iglesia...). Gracias a su madurez articulatoria, cada vez debería producir menos errores en lo referido a los fonemas. En el caso de que nuestro pequeño tuviera algún problema en el habla, éste sería más evidente y fácil de detectar, siendo necesario acudir a un especialista para confirmar o desmentir nuestra sospecha inicial. Como decía al inicio, es entre los cuatro y los cinco años cuando nuestro hijo adquiere la conciencia necesaria para reconocer, dentro de una frase, las diferentes palabras que la forman. Así, podemos sorprendernos al observar cómo es capaz de omitir el sujeto, el verbo o el complemento de una frase de hasta tres palabras. O incluso es capaz de comparar frases identificando una de las palabras que se distinta. Del mismo modo que es capaz de separar las palabras de una frase, según vaya desarrollando esta habilidad metalingüística será capaz de dar un paso más allá e identificar hasta cuatro sílabas dentro de una palabra. Y aún más allá, al final de esta etapa incluso podrá discriminar vocales en posición inicial de sílaba o decir con qué sonido empieza una palabra que le decimos. Todo esto se complementará con un uso más variado de los adjetivos, pronombres, adverbios y preposiciones dentro de su lenguaje espontáneo. Por ejemplo, nuestro hijo empezará a usar los adverbios de tiempo antes, ahora y después, a usar enunciados que las conjunciones "o/u" (¿comemos carne o pescado?) y negativas "ni" (no quiero helado ni tarta) o enunciados que contengan los pronombres posesivos "el mío" y "el tuyo" con sus variantes de género y número ("los míos", "las tuyas..."). Puede hacer frases que lleven las partículas interrogativas "cuál", "cuánto", "por qué" y "a quién" o usar conectores discursivos (como por ejemplo "y", "además", "pero", "porque...") Sus frases cada vez son más largas, llegando a estar elaboradas por hasta ocho palabras, usando estructuras compuestas (por ejemplo: "Mamá pone la lavadora y papá hace la cena"). Además, el uso de los tiempos verbales también va siendo cada vez más preciso, ya que usa

5


correctamente los verbos en presente y realiza adecuadamente enunciados que impliquen la idea de futuro y de pasado. Su vocabulario se desarrolla en contacto con el contexto de su vida diaria lo que, unido a un mejor uso de los elementos lingüísticos, le hace poseer una relación de acontecimientos secuenciada y ordenada, lo que ayudará al interlocutor a entender mejor su discurso. Así mismo, esto le ayudará a tener una mayor cohesión (relacionar varios discursos correctamente) y coherencia (centrarse en un tema que responda a nuestro conocimiento del mundo) discursiva, haciendo que lo que nos cuenta tenga sentido. Finalmente, el uso del lenguaje se hace cada vez más complejo. Es un aspecto muy importante, ya que el conocer los estados internos de la persona con la que estamos hablando (por ejemplo, si nuestro hijo nos cuenta lo que ha hecho en el colegio, ha de tener en cuenta que nosotros no lo hemos podido ver, por lo que debe tenerlo en cuenta y darnos mayor información; por el contrario, si nos está contando a lo que jugó en el parque el otro día, mientras estábamos con él, no será necesaria tanta información). Además, poco a poco es capaz de respetar la toma de turno en la interacción con los demás, manteniendo el tema de conversación propuesto, respetando las reglas conversacionales entre iguales.  Lenguaje comprensivo La comprensión sobre todo lo que le rodea también va a experimentar un gran avance. Nuestro pequeño podrá seguir órdenes más complejas, e identificar objetos o acciones complejas en una imagen, incluso puede adivinar una acción mimada o el nombre de un elemento tras escuchar su definición. Así mismo, podrá definir un elemento y encontrar, al menos, dos semejanzas o dos diferencias entre dos cosas. También podrá decirnos el opuesto correcto en una analogía (por ejemplo: "lo contrario de guapo es...", "un elefante es grande y un ratón es..."). También, gracias a ello, podrá identificar y explicarnos "absurdos" en dibujos (un perro con ruedas en lugar de patas, un señor que se pone las gafas al revés...).

6


EL HABLA Y EL LENGUAJE NORMAL DE NIÑOS DE 4 AÑOS: El niño de 4 años posee un vocabulario de unas 1,500 palabras: el niño preguntón, es quien no le interesa mayormente las respuestas que obtenga pero si las adopta a su forma de ver el mundo; el niño que acepta las respuestas globalmente, sin llegar al análisis de las palabras, es el niño que juega deliberadamente con palabras que sabe incorrectas para el uso que les otorga y que difiere las respuestas de preguntas concretas o de verbalizaciones no presentes para el momento en que su pensamiento se halla encausado hacia el sentido de la pregunta (respuesta diferida). (Quezada, 2017) Lenguaje de los niños/as de 4 años  Comprensión: Culmina el empleo de la interrogación, el cómo y el porqué.  Expresión: Tiende a superar el estadio infantil del lenguaje. Realiza combinaciones gramaticales de estructura compleja y compuesta, formando oraciones largas de alrededor de diez palabras. Los niños de 4 años desarrollan su lenguaje de siguiente manera:

 Sigue instrucciones, aunque no estén presentes los objetos.

Entiende conceptos de: “en la mañana temprana”, “el

siguiente mes”, “a cualquier hora”, “el próximo año”.

 Señala el color rojo, el azul, el amarillo y el verde.

7


Identifica cruces, triángulos, círculos y cuadrados.

 Formula muchas preguntas acomodando las respuestas más a sus pensamientos que a la explicación.

Utiliza oraciones empleando de 4 a 5 palabras.

 Hace preguntas usando: “Quién”, “¿Por qué?”. · Utiliza oraciones complejas.

EL HABLA Y EL LENGUAJE NORMAL DE NIÑOS DE 5 AÑOS: Lenguaje de los niños/as de 5 años.  Articulación: Desaparece el carácter infantil.  Vocabulario: Entre dos mil y dos mil quinientas palabras.  Sociabilidad: Realiza preguntas que denotan tendencia al paso del egocentrismo a la socialización, aunque condicionado por sus propios puntos de vista.  A los 5 años de edad el niño conoce relaciones espaciales como: “arriba”, “abajo”, “detrás”, “cerca”, “lejos”.

8


 Puede definir objetos por su uso (tú comes con el tenedor) y puede decir de qué están hechos los objetos.

 Sabe su dirección.  Construye oraciones utilizando de 5 a 6 palabras.  Posee un vocabulario de aproximadamente 2,000 palabras.  Usa los sonidos del habla (fonemas) correctamente con las posibles excepciones de /rr/ y /z/.  Conoce opuestos comunes como “grande/chico” y “suave/duro”.

 Sigue la secuencia de un cuento.

 Distingue izquierda y derecha en sí mismo; pero no en otros. ·

¿Qué puede hacer para ayudar? Preste atención a su hijo cuando habla, siempre que sea posible. Asegúrese de tener la plena atención de su hijo antes de hablarle. Ayude a ampliar el vocabulario de su hijo ofreciéndole definiciones de nuevos términos y utilizándolos en contexto. “Este vehículo está circulando por la autopista. Es un carro. 9


Los autobuses son otro tipo de vehículo. Así como también lo son los trenes y los aviones”. Aliente a su hijo a hacer preguntas si no entiende el significado de una palabra. Hable sobre las relaciones espaciales (en medio de, abajo, el primero de la línea) y aliente a su hijo a hacer lo mismo. Señale cosas que son idénticas o distintas y comente por qué. Clasifique ítems en categorías. Después intente ordenarlos señalando pequeñas diferencias entre los objetos (rocas que son lisas frente a otras que son irregulares, pesadas frente a ligeras, grandes frente a pequeñas). Pídale a su hijo que identifique el objeto que no pertenece a una categoría dada y que explique por qué el ítem no pertenece a esa categoría. ORIENTACION PARA DOCENTES La presente guía es un instrumento de apoyo para desarrollar la estimulación en el área de lenguaje en niños de 4 a 5 años dirigida a docentes, donde se describe la metodología y actividades a desarrollarse. Contiene información técnica, destinada a reforzar o complementar los conocimientos de los docentes, este material ha sido diseñado con estrategias adecuadas e innovadoras para niños de 4 a 5 años. Las estrategias son presentadas con su respectivo, objetivo, recursos, evaluación y anexos que ayudaran a los docentes a adquirir información básica respecto a técnicas de estimulación del lenguaje. CONSIDERACIONES PARA APLICAR LAS ESTRATEGUIAS. ✔ Se sugiere que las actividades se realicen diariamente o por lo menos tres veces por semana. ✔ Repetir cada actividad de tres a cuatro veces. ✔ Cuidar que el área donde se van a realizar las actividades se encuentren libres de obstáculos u objetos que puedan lesionar al niño, que tenga una adecuada ventilación, iluminación, libre de ruidos, para que el ambiente le sea agradable. ✔ Se debe utilizar material variado y atractivo para el niño. ✔ Si el niño se opone a realizar la actividad, no lo forcé, si es necesario cámbiela por otra.

10


✔ No realice las actividades después de que el niño haya ingerido alimentos (debe transcurrir de 30 a 45 minutos desde la última comida). ✔ En cada sesión realizar de tres a cuatro actividades como máximo. ✔ Ofrezca al niño seguridad y confianza en la realización de las actividades. ✔ Estimule al niño a realizar las actividades, festeje sus logros y hágalo sentir importante. ✔ Acompañe el desarrollo de las sesiones con rimas, cantos, juegos o música esto ayudar a desarrollar al máximo su lenguaje. ✔ Explique las actividades con lenguaje sencillo, de manera que el niño pueda comprenderlo y realizar el ejercicio. ✔ Lea cuentos con tramas que sean fáciles de seguir. Ayude a su hijo a predecir qué sucederá a continuación en el cuento. Represente los cuentos y use marionetas para contarlos. Pídale a su hijo que dibuje una escena de la historia o su parte favorita. Puede hacer lo mismo con videos o espectáculos televisivos. Formule preguntas de tipo “quién”, “qué”, “cuándo”, “dónde” y “por qué”. ✔ Expanda la memoria de lectura de su hijo y las capacidades del lenguaje expresivo jugando a “Veo, veo”. (Veo algo redondo en la pared que se utiliza para saber la hora). ✔ Pídale a su hijo que lo ayude a planificar y hablen sobre las actividades diarias. Pídale que cree una lista de compras para ir a la tienda de comestibles o que lo ayude a planificar su fiesta de cumpleaños. Pídale su opinión. “¿Qué piensas que le gustaría a tu primo que le regalaran para su cumpleaños?”. “¿Qué tipo de fruta precisamos comprar en la tienda?”. ✔ Lea libros con palabras que rimen. Pídale a su hijo que invente palabras que rimen sin significado.

11


ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE DE LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS  Ejercicios moviendo los músculos de la cara, nuestra lengua e inflando las mejillas: esto ayudara a que los niños articulen muy bien sus palabras y su pronunciación sea la correcta.

Por medio de tarjetas o imágenes aprenderán los sonidos

onomatopéyicos como: los sonidos de los animales y de objetos que se encuentran en su entorno.

 Aplicar la técnica del soplo: los niños ahí aprenderán a controlar su respiración y su pronunciación al momento de decir palabras.

12


ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE 4- 5 AÑOS MI LENGUA SALTARINA Actividad 1: Veo, Veo ¿Quién es? Actividad 2: Lengua bailarina. Actividad 3: Cuéntame un cuento.

MI LENGUA SALTARINA El lenguaje es una capacidad propia que posee el ser humano para poder comunicarse con los demás individuos y así poder expresar sus pensamientos y sentimientos a graves de gestos y palabras. Es necesario que desde pequeños se realice una adecuada estimulación del lenguaje en los niños, mejorando su capacidad y evitando posibles trastornos del lenguaje, para tener un buen estimulo es importante que los niños se mantengan motivados y que haya la mayor fuerza de interés. Pero es sugeridle que como docentes ayudemos a los niños a que enriquezcan este mundo tan vasto como es el lenguaje.

13


ACTIVIDAD N° 1 Tema:

VEO, VEO ¿QUIÉN ES?

Edad:

4 a 5 años

Destreza:

Identificar y nombrar los objetos que están en las láminas mediante una canción, para estimular su área de lenguaje.

Objetivo:

Puede nombrar todas las imágenes conocidas y representadas en una lámina. ● Espacio cálido y libre de muebles dentro del aula ● Música infantil (canción)

Recursos:

● Grabadora ● Vestimenta cómoda ● Laminas  Presentar la canción a los niños y niñas. ✔ Llevar a niños y niñas al espacio dispuesto para la actividad. ✔ Indicar a los niños las diferentes laminas con diferentes dibujos. ✔ Colocar música infantil para que se familiarice con ella.

Procedimiento:

✔ Cantar libremente ✔ Mientras cantamos los niños tendrán que reconocer los dibujos de las láminas. ✔ Repetir dos veces la canción para que después los niños lo realicen por si solos. 14


✔ Observar en silencio a niñas y niños durante la canción Variable: Jugar en parejas: un niño cantara la canción mientras su compañero nombrada los dibujos.

Veo veo ¿Qué será? -Veo veo (Comienzo que se repite) - ¿qué ves? -Una cosita. - ¿Y qué cosita es? Canción

-Empieza con la "A" ¿Qué será, qué será, qué será? - ¡Alefante! (Elefante) -No, no, no... eso no, no, no, eso no, no, no, no es así. Con la "A" se escribe amor, con la a se escribe adiós, la alegría del amigo y un montón de cosas más.

Cuadro 1: Actividad Nº1 "Veo Veo Quien es"

Evaluación: INDICADORES

I

EP

AL

Cantan por si solo la canción Identifica los dibujos nombrados en la canción Tabla 1: Indicador de evaluación de la actividad 1

15


ACTIVIDAD NO. 2 Tema:

LENGUA BAILARINA

Edad:

4 a 5 años

Destreza:

Identificar y nombrar los objetos que están en las láminas mediante una canción, para estimular su área de lenguaje. Fortalecer las mandíbulas, mediante la masticación, así como

Objetivo:

también sacar la lengua o cualquier ejercicio facial o de gesticulación. ● Espacio amplio ● Música de relajación

Recursos:

● Grabadora ● Espejos adheridos a la pared ● Laminas  Sentar a los niños de forma cómoda. ✔ Motivar a los niños con la historia del “Gusanito” ✔ Observar las láminas de ejercicios gestuales.

Procedimiento:

✔ Realizar con los niños los ejercicios gestuales empezando con sacar la lengua. ✔ Repetir varias veces los movimientos para que después los niños lo realicen por si solos.

16


✔ Observar en silencio a niñas y niños durante los movimientos gestuales. Variable: Realizar esta actividad frente a un espejo para que los niños puedan observar sus gestos.

El Gusanito Esta es la historia de un gusanito que quería jugar con la señora lengua.

-La, la, lala, lalaralalala. Chau, codito. La, la, lala, lalaralalala. Chau, hombrito. La, la, lala, lalaralalala. Historia Y cuando llegó a la cabeza, quiso ir a visitar a la señora Lengua. Bajó por el ascensor, tocó el timbre y se escondió detrás de una oreja. La señora lengua abrió la puerta. Miró para adelante, miró para arriba, miró para abajó, miró para un costado, miró para el otro. Y como no vio a nadie cerró la puerta. Cuadro 2: Actividad Nº 2 "Lengua bailarina"

Evaluación:

INDICADORES

I

EP

AL

Realiza los ejercicios de movimiento gestuales Tabla 2: Indicador de evaluación de la actividad 2

17


ACTIVIDAD NO. 3 Tema:

CUENTAME UN CUENTO

Edad:

4 a 5 años

Destreza:

Identificar y nombrar los objetos que están en las láminas mediante una canción, para estimular su área de lenguaje.

Objetivo:

Estimular la conversación en los niños mediante preguntas para estimular las respuestas. ● Espacio cálido y libre

Recursos:

● Cuento “Caperucita” ● Grabadora ● Vestuario  Presentar el cuento a los niños. ✔ Llevar a niños y niñas al espacio dispuesto para la actividad. ✔ Contar el cuento haciendo que los niños formen una media luna.

Procedimiento:

✔ Luego dramatizar el cuento con la ayuda de los niños. ✔ Preguntar a los niños para que ellos respondan para motivar a los niños su lenguaje. ✔ Motivar y felicitar por el logro.

18


“Caperucita Roja”

Cuento

Había una vez una niña llamada caperucita roja que recibe de su madre el encargo de llevar una cesta a su abuela enferma que vive en el bosque, advirtiéndole que no hable con desconocidos. Pero por el camino se encuentra un lobo y se para a hablar con él, dándole detalles de lo que va a hacer. El lobo aprovecha para engañar a caperucita y llegar antes a casa de la abuelita, a quien se come, y luego ocupa su lugar para engañar a caperucita y comérsela también. Afortunadamente, un leñador que andaba por allí descubre al lobo durmiendo tras su comida, y rescata a caperucita y su abuelita de la tripa del lobo, sustituyéndolas por piedras que hacen que el lobo se ahogue al ir a beber al río.

Cuadro 3: Actividad Nº 3 "Cuéntame un cuento

Evaluación: INDICADORES

I

EP

AL

Responde a las preguntas realizadas por el adulto Conversa con sus amigos sobre el cuento Tabla 3: Indicador de evaluación de la actividad 3

19


BIBLIOGRAFÍA SANCHEZ GUTIERREZ , E. (Septiembre de 2017). ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INICIAL. Obtenido de www.euskadi.eus: https://www.euskadi.eus/contenidos/documentacion/inn_doc_esc_inclusiva/es_def/ adjuntos/especiales/110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf Quezada, M. (Diciembre de 2017). DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6

AÑOS.

Obtenido

de

www.waece.org:

http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d059.pdf Bebes y más. (2012). Desarrollo del lenguaje en el niño: de cuatro a cinco años. Obtenido de bebesymas.com/desarrollo/desarrollo-del-lenguaje-en-el-nino-de-cuatro-a-cincoanos https://www.stjude.org/content/dam/es_LA/shared/www/do-you-know-spanish/rehab-langdev-4-5-spa.pdf https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/estimulacion-del-lenguaje-ninos.html https://blog.colegiosdelreal.mx/kinder-privado-en-san-luis-potosi/juegos-para-desarrollarlenguaje-ninos-4-y-5-anos https://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_Guia_elaboracion_de_planes_estimulacion_ promocion_desarrollo_infantil.pdf

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.