UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA FACULTAD: Ciencias Humanas de la educación y Desarrollo Social. Educación Inicial. PRODUCTOS FINALES DE CADA PROYECTO FORMATIVO DE LAS DIFIRENTES MATERIAS MODALIDAD: Semipresencial. ASIGNATURA: Catedra Integradora VI Modelos y Prácticas para la Inclusión y diversidad. DOCENTE: Cristina Elizabeth Merino Toapanta NOMBRE: Nathaly Estefanía Bautista Malla. NIVEL: Sexto PARALELO: “A” QUITO-ECUADOR 2020 1
PRODUCTO FINAL Video de teatro, mimo o payaseria utilizadas en las artes escénicas. ASIGNATURA: Teatro Infantil mimo y Payasería. DOCENTE: Simbaña Haro Ana Miryan
2
VIDEO DE TEATRO, MIMO O PAYASERIA UTILIZADAS EN LAS ARTES ESCÉNICAS. El video teatral que realice es referente a un teatro de títeres en el cuál represente un cuento basado en el valor de la solidaridad, enviando un mensaje a cada uno de los niños por las situaciones que estamos viviendo hoy en día. LINK DEL VIDEO DE LA OBRA TEATRAL DE TITERES EN YOUTUBE https://youtu.be/t3nN0rK9dM0
3
PRODUCTO FINAL Infografía de planificación de una actividad de expresión corporal. ASIGNATURA: Apreciación y Expresión Artística DOCENTE:
Ayala Mendoza Asdrubal Emilfo
4
LINK DE LA INFOGRAFÍA DE PLANIFICACIÓN DE UNA ACTIVIDAD DE EXPRESIÓN CORPORAL. https://view.genial.ly/5eebe47ef9a3d30d6f5451c9/vertical-infographic-genially-sin-titulo
5
PRODUCTO FINAL Estrategias Metdoologicas y su incidencia en el desarrollo sensoriomotriz de los niños de 2a 3 años ASIGNATURA: Modelos y procesos de investigación educativa, ejecución del diseño de investigación DOCENTE: Legna Casanova Martha Silvana 6
7
8
9
10
11
PRODUCTO FINAL Manual de estrategias con ejercicios de psicomotricidad. ASIGNATURA: Psicomotricidad, Expresión Corporal y Movimiento DOCENTE: Simbaña Haro Ana Miryan
12
INDICE PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... 14 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 15 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 16 Objetivo general .......................................................................................................................... 16 Objetivos específicos ................................................................................................................... 16 DESARROLLO ............................................................................................................................... 17 1.
PSICOMOTRICIDAD........................................................................................................ 17
1.1 DIVISIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD ......................................................................... 17 1.1.1
LA MOTRICIDAD GRUESA ................................................................................ 17
ELEMENTOS DE LA MOTRICIDAD GRUESA ............................................................... 18 1.1.2 MOTRICIDAD FINA ........................................................................................................ 20 ELEMENTOS DE LA MOTRICIDAD FINA: .................................................................... 20 1.1.2
ESQUEMA CORPORAL ........................................................................................... 20
ELEMENTOS DEL ESQUEMA CORPORAL ................................................................... 21 MANUAL DE ESTRATEGIAS CON EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD ................... 22 MOTRICIDAD GRUESA .......................................................................................................... 22 EJERCICIO 1......................................................................................................................... 22 Figura1: diviértete jugando. ............................................................................................................. 22 EJERCICIO 2......................................................................................................................... 23 EJERCICIO 3......................................................................................................................... 24 MOTRICIDAD FINA ................................................................................................................. 25 EJERCICIO 1.......................................................................................................................... 25 EJERCICIO 2.......................................................................................................................... 26 EJERCICIO 3.......................................................................................................................... 27 ESQUEMA CORPORAL ........................................................................................................... 28 EJERCICIO 1......................................................................................................................... 28 EJERCICIO 2......................................................................................................................... 29 EJERCICIO 3.......................................................................................................................... 30 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 31 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 31 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 32
13
PRESENTACIÓN
El presente manual de ejercicios está enfocado al desarrollo de la psicomotricidad y expresión corporal de los niños y niñas de educación inicial. El desarrollo de la motricidad gruesa, fina y esquema corporal es fundamental para el crecimiento y desarrollo integral de los niños y niñas, ya que a través de esta adquieren destrezas y habilidades que le permiten un desenvolvimiento e interacción positivo con el entorno. Además, es importante dar énfasis al desarrollo de la psicomotricidad, ya que le posibilita al niño/a tener un mejor conocimiento y un manejo adecuado de su cuerpo al momento de ejecutar movimientos corporales.
El adecuado desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas depende de la estimulación (con actividades lúdicas y dinámicas) que les brinden según la edad del niño/a, permitiéndole el descubrimiento y desarrollo de sus habilidades y destrezas las mismas que se verán reflejadas en la correcta realización de actividades sencillas, llamativas y creativas que logre captar su atención, utilizando el cuerpo como eje principal, logrando de esta manera el desarrollo de una de las áreas de la motricidad gruesa como lo es la coordinación dinámica general de los niños/as.
Por otra parte, la aplicación de estos ejercicios o actividades lúdicas es una herramienta pedagógica y los principales beneficiarios son niños y niñas de educación inicial ya que será de mucha ayuda, porque ellos a través del juego adquieren aprendizajes significativos que les permitirá desarrollar la coordinación dinámica general y estática, coordinación viso-motriz, equilibrio, ritmo, ubicación espacial, lateralidad y coordinación visomanual. Además, servirá de guía para la estimulación en la etapa de crecimiento de los niños y niñas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
14
INTRODUCCIÓN El presente manual de ejercicios son estrategias lúdicas que pueden ser aplicadas por las docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas. Por psicomotricidad se entiende como la capacidad de realizar movimientos corporales de manera armónica y adaptada a diversas situaciones. Un adecuado desarrollo de la coordinación permite a los niños/as desarrollar habilidades motrices como correr, saltar, girar, trepar, entre otras; estas habilidades posibilitan a los niños o niña tener un control adecuado de los movimientos de su esquema corporal. Además, permite adquirir agilidad, fuerza, precisión, fluidez y equilibrio en los movimientos que ejecute. La aplicación de actividades que requieran de movimiento ayuda a los niños/as a desarrollarse adecuadamente en el entorno que lo rodea. Mediante la aplicación de estos ejercicios, tienen como fin de desarrollar en los niños habilidades motrices gruesas, finas y el desarrollo del esquema corporal mediante estrategias metodológicas impartidos en su proceso de enseñanza y aprendizaje mejorar la ubicación espacial, lateralidad, equilibrio, visomotriz, coordinación dinámica general y estática en el espacio para un crecimiento adecuado en el entorno.
15
OBJETIVOS Objetivo general Desarrollar las habilidades psicomotrices de los niños y niñas de Educación Inicial mediante la aplicación de ejercicios que fortalezcan las habilidades y destrezas motrices gruesas, finas y el reconocimiento de su esquema corporal. Objetivos específicos 1.- Investigar ejercicios que desarrollo las habilidades motrices gruesas de los niños/as de 3 a 4 años, para el fortalecimiento del desarrollo del dominio corporal dinámico y dominio corporal estático de los niños. 2.- Potenciar las habilidades y destrezas motrices finas de los niños de educación inicial mediante actividades lúdicas que desarrollen su coordinación viso-manual, fonética, motricidad facial y gestual. 3.- Aplicar ejercicios que estimulen el reconocimiento del esquema corporal, eje corporal y lateralización en los niños y niñas de 3 a 4 años.
16
DESARROLLO 1. PSICOMOTRICIDAD
La psicomotricidad es una conducta que, basándose en un elemento integral del sujeto, ayuda a la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayo importancia para el desarrollo de la persona, de su cuerpo, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo en el que se desenvuelve el niño/a. (Pérez González, 2011) A través del movimiento se va organizando mentalmente el mundo exterior por lo que las actividades de psicomotricidad en la Educación Infantil van encaminadas a conseguir, con el movimiento físico, la activación de lo mental, adquiriendo importancia por sí mismo si se respetan las peculiaridades y características propias de este ciclo educativo en cuanto a su funcionamiento metodología y diferencias que existe en relación con otros tramos de la educación. Se trata de dotar a los niños/as de las competencias, destrezas, hábitos y actitudes que puedan facilitar su posterior a desarrollar su capacidad psicomotriz. 1.1 DIVISIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD 1.1.1 LA MOTRICIDAD GRUESA La motricidad gruesa es la capacidad que tiene el ser humano para realizar movimientos corporales amplios por sí mismo con las partes gruesas del cuerpo. Un adecuado desarrollo motriz grueso permite al ser humano tener un mejor control y dominio de su propio cuerpo, convirtiéndose fundamental para el crecimiento y desarrollo integral de los niños y niñas desde la infancia. Garza Fernández (1978) “La motricidad gruesa o global se refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, estas llevan al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos.” (Tobar, 2014). Si bien es cierto la motricidad gruesa se refiere al control de los músculos de las partes del cuerpo humano al momento de realizar algún movimiento, pero el desarrollo de la
17
motricidad gruesa va avanzando a medida que el niño o niña se vaya desarrollando según su edad y mediante las experiencias y aprendizajes que va adquiriendo en el proceso educativo. ELEMENTOS DE LA MOTRICIDAD GRUESA Dominio Corporal Dinámico. Es la capacidad de dominar los movimientos realizados con las diferentes partes del cuerpo como: extremidades superiores, extremidades inferiores y tronco siguiendo movimientos voluntarios o realizando una consigna determinada, tambien es la habilidad que van adquiriendo los niños y niñas para la ejecución armoniosas de los músculos del cuerpo. Habilidades del dominio corporal dinámico que los niños y niñas van desarrollando: Coordinación general: es el conjunto de movimientos realizados de manera equilibrada y regulada teniendo en cuenta un manejo adecuado de las partes del cuerpo (extremidades superiores e inferiores). Por tal efecto se define a la coordinación general como composición de las diferentes partes del cuerpo al momento de realizar movimientos coordinados, ordinados y con un esfuerzo mínimo, esto conlleva a que los niños y niñas realicen movimientos más generales, interviniendo en ellos todas las partes del cuerpo con armonía y equilibrio, según la etapa de desarrollo y la edad de los niños/as adquieren habilidades como: la marcha, subir escaleras, correr, saltar, rastrear, trepar. (Pacheco, 2015, pág. 20) Equilibrio: es definido como la capacidad de mantener la estabilidad en sus movimientos corporales mientras realiza diversas actividades motrices, permitiéndoles a los niños y niñas el desarrollo del esquema corporal y su relación con el mundo exterior. Ritmo: implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después. Coordinación viso motriz: implica movimientos controlados y deliberados que requieren de mucha precisión, son requeridos especialmente en actividades donde se
18
utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como, por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir. Dominio Corporal Estático. El dominio Corporal Estático son todas las actividades motrices que llevaran al niño a interiorizar el esquema corporal. integramos la respiración la relajación tonicidad, autocontrol, personalidad, actividades que ayudaran al niño a profundizar e interiorizar toda la globalidad de su cuerpo. Habilidades del dominio corporal estático que los niños y niñas van desarrollando: Tonicidad: es definido como al desarrollo que acontece entre el movimiento corporal siendo parte fundamental en el desarrollo del área socio-afectiva de los niños permitiéndoles adoptar una postura con su cuerpo. Autocontrol: es la capacidad para poder dirigir la propia conducta en el sentido deseado, y desde este punto de vista se relaciona con prácticamente cualquier cualidad humana. Es importante que los niños y niñas desde la educación inicial enseñarles reglas y normas como, a que espere su turno en una fila, a no hablar todos a la misma vez. Respiración: los niños/as de tres años se encuentran en esta etapa de familiarización en la que actúa sobre la espiración bucal jugando con las diferentes maneras de arrojar el aire, le gusta soplar un globo o cualquier juguete para extraerle el sonido y se entrena en sacar el aire por un agujero pequeñito de la boca, esta es la primera toma de conciencia de la espiración bucal. Más adelante, en la siguiente etapa accederá a la consciencia de la respiración, actuando sobre la espiración nasal, aprendiendo a sonarse y podrá asociar la respiración con diferentes símbolos creando un nivel de relajación y oxigenación del cerebro. En la última etapa, accederá el control de la respiración y se actuará sobre la inspiración y espiración permitiéndole la modificación de la duración y la intensidad. ( Lázaro Lázaro & Berruezo Adela, 2009) Relajación: es el acontecer vital en la adquisición del equilibrio para adaptarse al medio.
19
1.1.2 MOTRICIDAD FINA Es la capacidad que tienen los niños para realizar movimientos con mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas y actividades donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como, por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc. ELEMENTOS DE LA MOTRICIDAD FINA: Coordinación viso manual: es la capacidad para realizar movimientos coordinados y disociados de manos o dedos. Se entiende también como la manipulación de objetos y la función que permite la realización de gestos coordinados y eficaces que se llaman Praxias. Los ejercicios que podemos realizar para desarrollar la pinza digital de los niños y niñas son: coger objetos pequemos de uno en uno, arrugar papeles, hacer nudos, pulsar botones, recortar, modelar, dibujar, colorear, laberintos, copia de formas, prescritura, etc. ( Simbaña Haro, 2019) Fonética: el lenguaje oral se apoya en las funciones que cumple el cuerpo, ya que la aplicación de ejercicios o actividades lúdicas los niños y niñas permitirá que poco a poco vayan emitiendo silabas y palabras que tendrán igualmente una respuesta, siempre con una vocalización y una lentitud de respuesta. Motricidad facial: permite el dominio de los músculos de la cara y que respondan a nuestra voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es decir actitudes respecto al mundo que nos rodea. Motricidad gestual: corresponde al movimiento bimanual que, tras una impresión visual establecida, se efectúa con precisión, dando al acto una ejecución armoniosa. Exige la participación de las dos manos y para que la ejecución sea correcta es necesario que haya una disociación del movimiento. 1.1.2 ESQUEMA CORPORAL ( Lázaro Lázaro & Berruezo Adela, 2009) cito a Henry Head neurólogo británico a principios del siglo XX, quien estableció que el esquema corporal corresponde al «modelo
20
postural del cuerpo» que todos tenemos impreso y que reposa en los cambios posturales, este modelo podía ser táctil y visual, pero sobre todo postural. (p.21). El esquema corporal consiste en la recepción y memoria en los niveles cerebrales superiores y en la acción sensorio-motor que permitirá mantener una posición de nuestro cuerpo en una situación estática o dinámica. ELEMENTOS DEL ESQUEMA CORPORAL Conocimiento de las partes del cuerpo: implica tomar conciencia y reconocimiento de las partes del cuerpo no tan solo de uno mismo sino también de los demás como seres parecidos siendo indudablemente un elemento que facilitara la elaboración del YO como persona, como nos dice Piaget y Bucher. Eje corporal: es la comprensión de la organización del cuerpo en una distribución simétrica en referencia a un eje vertical que lo divide en dos partes iguales. cualquier movimiento del cuerpo es compensado por la columna a fin de mantenerlo en su eje, siendo un verdadero ordenador físico. Lateralización: ( Lázaro Lázaro & Berruezo Adela, 2009) dentro de su documento cito a Le Boulch (1983) el cual señala que la lateralidad es el conjunto de una u otra parte simétrica del cuerpo, a nivel de mano, pie, ojo, oído. Su desarrollo está conectado con el esquema corporal y con los conceptos de espacio y de tiempo. La lateralidad es la traducción de un predomino motor referido a los segmentos derechos o izquierdos del cuerpo, esto potenciara en el niño el desarrollo del hemisferio izquierdo y derecho del cerebro. (p.22).
21
MANUAL DE ESTRATEGIAS CON EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD MOTRICIDAD GRUESA EJERCICIO 1 Nombre del ejercicio
CARRERA DE TORTUGAS
Figura1: diviértete jugando. Fuente: http://jugandoseaprendemuchomas.blogspot.com
Edad del niño/a Materiales
3 a 4 años Almohadas. Reglas del juego 1. Seleccionar el número de participantes. 2. Delimitar el punto de salida y llegada de las tortugas. 3. El que llegue más rápido a la meta y no se le cae la almohada es el ganador. Desarrollo del juego
Desarrollo
Objetivo ejercicio
1.- Todos los participantes deben tener una almohada pequeña. 2.- Se ubican todos en la línea de partida, en cuatro patas, y se colocan el almohadón sobre la espalda (como si fuese el caparazón de una tortuga). 3.- Al darle orden de partida las tortugas comienzan a avanzar. Si se les cae el almohadón de la espalda deben regresar al punto de partida y comenzar nuevamente. 4.- Por lo tanto, deberán avanzar muy despacio para llegar más rápido. 5.- La tortuga que primero llega es la ganadora. (Gualacata, 2015)
del Mejorar el desarrollo de la coordinación general, a través de los movimientos de las extremidades superiores e inferiores para un mejor desplazamiento en su entorno. 22
EJERCICIO 2 Nombre del ejercicio
Edad del niño/a Materiales
SILBATO MANDÓN
3 a 4 años Pito. Tiza Reglas del juego 1.-Seleccionar el número de participantes 2.-Los niños deberán atender el sonido del silbato y ejecutar las ordenes pertinentes. 3.-El participante último en ser eliminado será el ganador. Desarrollo del juego
Desarrollo
Objetivo ejercicio
1.- Los jugadores se colocan espaciados donde se encuentra marcado una línea con la tiza para poder moverse libremente. 2.- El director del juego marca una serie de instrucciones que hay que seguir. Por ejemplo: un pitido, un paso adelante, dos pitidos, un paso atrás, etc. 3.- Todos los jugadores tienen que cumplir las órdenes oportunas según los pitidos. 4.-El que se equivoca queda eliminado. 5.- Cuando ya se han jugado varias partidas, un niño puede ser el director del juego. (Cheli80, 2010) del Desarrollar la atención auditiva, el autocontrol de movimientos, a través del juego fortaleciendo la agilidad y rapidez de los niños/as.
23
EJERCICIO 3 Nombre del ejercicio
TIERRA MAR Y AIRE
Figura 2: Leticia en pitufilandia. Fuente: http://leticiaenpitufilandia.blogspot.com
Edad del niño/a Materiales
3 a 4 años Tiza Cinta adhesiva o cintas. Reglas del juego 1. Seleccionar el número de participantes 2. Delimitar en el suelo tres espacios que correspondan a tierra, mar y aire. 3. Los participantes que estén atentos a la orden de la educadora será el ganador.
Desarrollo
Objetivo ejercicio
Desarrollo del juego 1.-Se delimitan en el suelo tres espacios, ya sea con tiza, cinta adhesiva o cintas. Cada uno corresponderá a un medio, tierra, mar y aire. 2.-Todos los participantes se ponen a un lado. La educadora va nombrando cada uno de los espacios y los participantes deben ir al correspondiente en cada momento. 3.- Se pueden repetir espacios para comprobar que están atentos. 4.-Cuando ya hemos jugado varias veces, uno de los niños puede ejercer de vocal. (Cheli80, 2010) del Desarrollar la capacidad de atención, iniciar los reflejos y la rapidez a través de este juego potenciando la coordinación dinámica general de los niños/as.
24
MOTRICIDAD FINA EJERCICIO 1 Nombre del ejercicio
LA PESCA
Edad del niño/a
2 a 4 años
Materiales
Desarrollo
Recipiente. Agua. Tapas de botella recicladas. Cuchara. Desarrollo del juego
1.- Los niños y niñas se ubicarán ordenadamente en las mesas de trabajo. 3.- La profesora colocara en la mesa un recipiente con agua y dentro de ese recipiente colocaremos tapas de botellas. 4.-Los niños y niñas con la ayuda de una cuchara deberán agarrar las tapas de botellas que se encuentran en el agua y colocarlos en otro recipiente uno por uno. 5.- En este juego tambien podemos incrementar ordenes sencillas como: sacar la tapa de color azul del agua así los niños tambien aprenderán los colores. Objetivo ejercicio
del Incrementar el nivel de independencia en la ejecución de acciones cotidianas desarrollando el dominio de los movimientos finos y la coordinación óculo-manual.
25
EJERCICIO 2 Nombre del ejercicio
EL ESTAMPADO DE VERDURAS.
Edad del niño/a
3 a 4 años
Materiales
Verduras (brócoli, zanahoria, papa, etc.) Tijera Hoja de papel bond. Temperas. Desarrollo del juego
Desarrollo
Objetivo ejercicio
1.- La profesora utilizara las verduras (brócoli, zanahoria, papa, etc.) para cortarlas y formar figuras con dichas verduras formando sellos para realizar la siguiente actividad. 2.- Una vez realizado el sello con las verduras colocaremos en un recipiente tempera de cualquier color. 3.- Se le entregara al niño/a el sello que realizaron con las verduras para que lo coloque en la pintura y estampe en una hoja. 5.- Así quedaran plasmadas en las hojas las formas que realizaron en la verdura. 6.- Este ejercicio tambien les ayudara a los niños a identificar y reconocer el nombre de las verduras. del Desarrollar la coordinación visomotriz de ojo-mano a través de la manipulación de diferentes materiales utilizando la técnica grafo plástica del estampado estimulando así la creatividad de los niños/as.
26
EJERCICIO 3 Nombre del ejercicio
Ensartar macarrones redondos en una lana
Figura 3: Actividades para trabajar la psicomotricidad fina Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=A8sHOJYDIz8
Edad del niño/a
3 a 4 años
Materiales
Lana Macarrones Hoja Goma. Desarrollo del juego
Desarrollo
Objetivo ejercicio
1.- Los niños y niñas pegaran los macarrones o fideos redondos de manera separada en una hoja y formando cualquier figura. 2.- Una vez pegados los macarrones en la hoja los dejaremos secar por un momento, podemos aprovechar ese tiempo para que los niños/as se retiren con sus deditos pinza la goma que tienen en la mano. 3.- A continuación, la profesora les entregara a los niños /as lana, para que con sus deditos pinza vayan ensartando la lana por medio del agujero de los macarrones redondos siguiendo la figura de fideos que pegaron en la hoja. del Desarrollar la coordinación visomotriz de ojo-mano a través de las acciones de coordinación de movimientos de manos y dedos.
27
ESQUEMA CORPORAL EJERCICIO 1 Nombre del ejercicio
POSTURA
Figura 4: Juegos para tres y cuatro años Fuente: https://www2.uned.es/cemav/juegos/pdf/3a4.pdf
Edad del niño/a
3 a 4 años
Materiales
Figuritas de muñecos atractivas de goma, tela, u otro material.
Desarrollo
Desarrollo del juego 1.- Con estas figuras o muñecos se puede sugerir a los niños la imitación de distintas posturas. 2.- Se coloca la figura en la posición deseada y los niños la imitan. Ejemplo: Nos ponemos de pie como nuestro muñequito. Nos sentamos. Abrimos los brazos. Juntamos los pies. Nos tocamos la nariz. Nos tocamos el pie izquierdo. Giramos la cabeza. Cruzamos los brazos, etc. 3.- Los propios niños pueden sugerir más movimientos que pueden realizar con su cuerpo.
Objetivo ejercicio
del Desarrollar el esquema corporal de los niños/as a través del conocimiento de las principales partes del cuerpo que le permitirá el desarrollo del equilibrio, tonicidad y lateralidad.
28
Nombre del ejercicio
EJERCICIO 2 EL CUENTO DEL PAÑUELO
Figura 5: Actividades infantil Fuente: https://actividadesinfantil.com/archives/7494
Edad del niño/a Materiales
3 a 4 años Pañuelo. Desarrollo del juego
Desarrollo
1.- Arrugar mucho el pañuelo apretándolo: Con una mano, con la otra y con las dos al mismo tiempo. 2.- Estirarlo todo lo que se pueda, cogerlo por una punta y moverlo libremente. 3.- Cubrirse la cabeza con el pañuelo. Retirárselo. 4.- Colocarse el pañuelo en el cuello a modo de bufanda. Quitárselo. 5.- Frotarse el pecho y la espalda con el pañuelo. 6.- En parejas colocados frente a frente pasar el pañuelo por las siguientes partes del compañero: por la cabeza, el cuello, el pecho, la espalda y por la cintura. 7.- Para finalizar podemos hacer con el pañuelo lo que dice el siguiente cuento: Me coloco en la cabeza el pañuelo. ¡Qué cara de lelo! He cogido frío en la garganta. Por eso mi mamá en el cuello el pañuelo me planta. Ahora me lo pongo encima del pecho como corbata. ¡Cualquiera lo aguanta! Mi amigo mucho ha sudado. Así que con el pañuelo la espalda le he limpiado. Me lo cuelgo de la cintura. ¡Vaya locura! 29
Objetivo ejercicio
Nombre del ejercicio
Edad del niño/a Materiales
Desarrollo
Objetivo ejercicio
del Localizar e identificar en sí mismo y en los demás las partes del cuerpo ejercitando su esquema corporal.
EJERCICIO 3 EL TWISTTER DEL CUERPO HUMANO
3 a 4 años Cartulinas de colores. Marcadores Cinta adhesiva. Desarrollo del juego 1.- Los niños/as con la ayuda de la profesora dibujaran en una hoja siluetas o moldes de la manito derecha e izquierda y del pie derecho e izquierdo del niño. 2.- Lo pegaran en el piso. 3.- Para esta ocasión hemos realizado un Twistter con las manos y pies antideslizantes, colocándolos de una manera menos complicada (y que tú puedes adaptar según las habilidades de los jugadores). 4.- El objetivo del juego es conseguir poner el pie y la mano en el lugar indicado sin dejar que el cuerpo toque el suelo. 5.- Para jugar hay que ser mínimo 2 jugadores y un árbitro. El árbitro es quien dará las instrucciones al resto de los jugadores. del Desarrollar múltiples habilidades de manera lúdica: la motricidad gruesa, la coordinación y el equilibrio, la lateralidad, la atención y la concentración, los límites del cuerpo, la resistencia, la flexibilidad del esquema corporal, la noción de espacio, saber trabajar en equipo y ¡enriquecer el vocabulario de los colores!
30
CONCLUSIONES 1.- Los primeros años de vida de un infante son importantes, puesto que se encuentra en un proceso de desarrollo integral, y está en la capacidad de adquirir habilidades y destrezas que le permite desenvolverse favorablemente en su entorno, por eso como profesoras establecer herramientas que permitan el desarrollo óptimo de cada segmento del cuerpo para evitar el mínimo daño de este y propiciar una buena formación física adecuada a su edad. 2.- El adecuado desarrollo las habilidades psicomotrices en los niños y niñas depende de la estimulación (con actividades lúdicas y dinámicas) que les brinden según la edad del niño/a, permitiéndole el descubrimiento y desarrollo de sus habilidades y destrezas las mismas que se verán reflejadas en la correcta realización de actividades sencillas, llamativas y creativas que logre captar su atención, utilizando el cuerpo como eje principal, logrando de esta manera el desarrollo de una de las áreas de la motricidad gruesa, fina y esquema corporal de los niños/as.
RECOMENDACIONES 1.- Utilizar metodologías innovadoras de enseñanza mediante el juego-trabajo para desarrollar la coordinación motriz gruesa, fina y esquema corporal de los niños y niñas de 3 y 4 años. 2.- Las docentes pueden hacer uso del manual de ejercicios como material didáctico para la enseñanza y aprendizaje de los niños/as para el desarrollo de las habilidades psicomotrices de los niños y niñas de educación inicial.
31
BIBLIOGRAFÍA Lázaro Lázaro, A., & Berruezo Adela, P. P. (2009). La pirámide del desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 15-42. Obtenido de colegiogloriafuertes.es: http://www.colegiogloriafuertes.es/articulos/articulo2piramide.pdf Simbaña Haro, A. (30 de septiembre de 2019). Psicomotricidad, expresión corporal y movimiento. Obtenido de Aula virtual UTI: file:///C:/Users/NATHAL~1/AppData/Local/Temp/MODULO%20PSICOMOTRIC IDAD.pdf Pacheco, G. (Octubre de 2015). Psicomotricidad en educacioin inicial. Obtenido de Proyecto etnomatematica runayupay: http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf Pérez González, C. (1 de febrero de 2011). Psicomotricidad. tapas de la elaboracion del esquema corporal en educacion infantil. Obtenido de file:///C:/Users/NATHALY%20SYLVANA: file:///C:/Users/NATHALY%20SYLVANA/Downloads/Dialnet-Psicomotricidad3629249.pdf Rodriguez, Burgos, & Parrado. (11 de 12 de 2015). MEJORAMIENTO DE LA COORDINACIÓN DINAMICA GENERAL POR MEDIO. Obtenido de Universidad Libre : http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8490/WILSONDIEGO-DAVID%20tesis%20final.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tobar, L. (31 de Enero de 2014). EL TEATRO DE SOMBRAS Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LUIGI GALVANI” DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, CANTÓN QUITO, PARROQUIA SANTA PRISCA EN EL PERÍODO 2012- 2013. Obtenido de REPOSITORIO DE LA UNIVERSISDAD CENTRAL DEL ECUADOR: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3565/1/T-UCE-0010-494.pdf
32
PRODUCTO FINAL Estrategia metodológicas para el desarrollo sensorio-motriz según Piaget para los niños de 1 a 2 años. ASIGNATURA: Catedra Integradora VI Modelos y Prácticas para la Inclusión y la Diversidad DOCENTE: Cristina Elizabeth Merino Toapanta 33
MODALIDAD SEMI-PRESENCIAL FACULTAD CIENCIAS HUMANAS DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL CARRERA EDUCACIÓN INICIAL 6to. NIVEL “A”
PRODUCTO FINAL
ASIGNATURA: CÁTEDRA INTEGRADORA INTEGRANTES: Nathaly Estefanía Bautista Malla CI. 1752082337 María Fernanda Cabezas Quingalombo CI. 1724592884 Carla Carolina Toapanta Panchi CI: 1724544885 Pamela Belén Toapanta Panchi CI:1724544893
34
TEMA: Estrategias metodológicas para el desarrollo sensorio-motriz según Piaget para los niños de 1 a 2 años del Centro Infantil “Niños Felices” Provincia Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito, año lectivo 2020-2021. OBJETIVO: Socializar acerca del desarrollo sensorio-motriz de los niños de 1 a 2 años según la teoría de Piaget mediante un video informativo y de juegos interactivos que servirán como estrategias metodológicas para el desarrollo de las habilidades y destrezas sensoriales y motrices de los niños. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL: 1. Se realizó un video informativo e interactivo en la plataforma POW TOON, el mismo en el que encontraras temas como: ¿Quién es Piaget? Etapa sensorio- motriz y sus sub- estadios según Piaget. ¿Qué es el desarrollo sensorio-motriz? Juegos sensorio-motrices con su respectivo objetivo los cuales ayudan a desarrollar esta área en la etapa de 12 a 24 meses, el video será de corta duración para que no se pierda el interés. 2. En la plataforma H5P, se utilizó el video de los juegos sensorio-motrices que se realizó con anterioridad a una niña de 2 años, para presentar un juego interactivo en el que mientras se observa, el receptor debe contestar ciertas preguntas relacionadas al video informativo y del juego demostrativo si contesta correctamente podrá seguir viendo el video de lo contrario debe volver a intentarlo hasta que lo haga de forma correcta.
35
VIDEO INTERACTIVO: Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=2nPxw8LAloI&t=78s
JUEGO INTERACTIVO Link del juego: https://h5p.org/h5p/embed/994495
36
BIBLIOGRAFร A
Richmond, P. (2000). Introducciรณn a Piaget. Caracas : Fundamentos, 1970. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Q8BAzPwjZcC&oi=fnd&pg=PA17&dq=desarrollo+sensoriomotor+piaget&ots=s0ONMMLGf&sig=tk5qBP6AzAV3oQTGjM9JGRkH2uE#v=onepage&q&f=false
37
PRODUCTO FINAL Revista digital de salud integral para el entorno familiar ASIGNATURA: Salud Integral y Entorno Familiar. DOCENTE: Mayorga NuĂąez Veronica Giovanna 38
REVISTA DIGITAL DE SALUD INTEGRAL PARA EL ENTORNO FAMILIAR La elaboración de esta revista es con el objetivo de dar a conocer a las personas y familias acerca de la nutrición y salud en la primera infancia, también a les ayudara a saber y poner en practica estrategias de seguridad para los niños y niñas. LINK DE LA REVISTA EN LA PLATAFORMA ISSU: https://issuu.com/nayes_mall16/docs/revista_de_salud_y_nutricion
39