Negocio peligroso:
FAC T S H E E T
2008
Implicaciones del sistema de verificación de elegibilidad de empleo (EEVS) para los latinos y la fuerza laboral de los Estados Unidos Antecedentes El tema de la implementación de un sistema de verificación de elegibilidad de empleo (EEVS por sus siglas en inglés) ha surgido del debate de inmigración. Sin embargo, está claro que un sistema como tal, tiene tremendas implicaciones para toda la fuerza laboral de los Estados Unidos. Sin contar con amplios criterios para mantener la calidad de la información y la protección de los trabajadores, dicho sistema tendría consecuencias muy peligrosas para los millones de ciudadanos y trabajadores legales de los Estados Unidos. Además, la evidencia indica fuertemente que el EEVS sería especialmente dañino para los trabajadores latinos.* Los dos proyectos de ley –“America segura a través de la verificación e imposición (SAVE por sus siglas en inglés) del 2007” (H.R. 4088), patrocinado por los representantes Heath Shuler (D-NC) y Tom Tancredo (R-CO); y “Verificación de empleados nuevos del 2008” (H.R. 5515), patrocinado por el representante Sam
*
Johnson (R-TX)– ordenarían a cada empleador a usar un programa electrónico que verifique en las bases de datos de los registros federales de la Administración del Seguro Social (SSA por sus siglas en inglés) y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés), la identidad y la elegibilidad de empleo de cada trabajador. El EEVS se parecería al programa voluntario Piloto Básico/EVerify, el cual, aún en su actual etapa experimental, está lleno de errores y abusos de los empleadores. Es importante que los políticos entiendan el significado de estas propuestas, porque ampliar de forma masiva el defectuoso modelo Piloto Básico/EVerify sin prestar seria atención a la confiabilidad de la información o a las protecciones disponibles para los trabajadores, sería extender un programa poco fiable a un costo muy elevado para los millones de ciudadanos y trabajadores legales de los Estados Unidos.
Los términos “hispano” y “latino” se usan indistintamente por la Oficina del Censo de los Estados Unidos y en todo este documento para identificar personas de ascendencia mexicana, puertorriqueña, cubana, de Centro y Sudamérica, dominicana y española; pueden ser de cualquier raza.
El Consejo Nacional de la Raza (NCLR por sus siglas en inglés) –la organización nacional más grande de apoyo y defensa de los derechos civiles de los hispanos en Estados Unidos– trabaja para mejorar las oportunidades de los hispanoamericanos. Para mayor información contacte a Catherine Singley en csingley@nclr.org.
w w w. n c l r. o r g