AUTISMO
Concepto:
AUTISMO
Es un trastorno del desarrollo que aparece en los primeros 3 años de la vida y afecta el desarrollo cerebral normal de las habilidades sociales y de comunicación.
CAUSAS Es un trastorno físico ligado a una biología y una química anormales en el cerebro. Las causas exactas de estas anomalías se desconocen. Probablemente, haya una combinación de factores que llevan a que se presente el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta afección puede ser hereditaria en algunas familias y las investigaciones muestran que muchos genes pueden estar involucrados. Se han sospechado muchas otras causas posibles, pero no se han probado. Algunos investigadores creen que el daño a una parte específica del cerebro, llamada la amígdala, podría estar implicado. Otros investigadores están estudiando si un virus puede desencadenar los síntomas. En la actualidad las áreas de investigación científica sobre las causas del autismo son fisiológicas. Existen varias hipótesis sobre las que se está investigando. Las principales son: afección en áreas cerebrales, disfunciones genéticas, consecuencias de los metales pesados en el interior del organismo e intolerancias alimentarias asintomáticas. Sin embargo, no hay por el momento ninguna causa determinante ni conclusiva que se derive del conjunto de estas investigaciones. Es decir, ninguna investigación científica ha podido, por el momento, establecer la etiología del autismo.
1
La mayoría de los padres de niños con TEA sospechan que algo no está bien cuando el niño tiene 18 meses y buscan ayuda hacia los 2 años de edad. Los niños con TEA se caracterizan por presentar problemas en: Juegos actuados Interacciones sociales Comunicación verbal y no verbal Algunos niños parecen normales antes del primer o segundo año de vida y luego presentan una regresión súbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que habían adquirido con anterioridad. Los síntomas pueden variar de moderados a graves. Una persona con autismo puede: Ser extremadamente sensible en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto (por ejemplo, puede negarse a vestir ropa "que da picazón" y se angustia si se lo obliga a usarla). Experimentar angustia inusual cuando le cambian las rutinas. Efectuar movimientos corporales repetitivos. Mostrar apegos inusuales a objetos. Los problemas de comunicación pueden abarcar: Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social. Se comunica con gestos en vez de palabras. Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto. No ajusta la mirada para observar objetos que otros están mirando.
No se refiere a sí mismo correctamente (por ejemplo, dice: "Quieres agua", cuando en realidad quiere decir: "Quiero agua"). No señala para dirigir la atención de otras personas hacia objetos (ocurre en los primeros 14 meses de vida). Repite palabras o memoriza pasajes, como comerciales. Interacción social: No hace amigos. No participa en juegos interactivos. Es retraído. Es posible que responda al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el contacto visual. Puede tratar a otros como si fueran objetos. Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros. Muestra falta de empatía. Respuesta a la información sensorial:
No se sobresalta ante los ruidos fuertes. Presenta aumento o disminución en los sentidos de la visión, el oído, el tacto, el olfato o el gusto. Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los oídos.
2
“El AUTISMO no es un error de
procesamiento,
es
un
sistema operativo diferente”
F. Autismo Madrid @AutismoMadrid Organización sin ánimo de lucro que trabaja en beneficio de las personas afectadas por trastornos del espectro del #Autismo y sus familias en la C.de Madrid
https://www.facebook.com/accio nescontralosmitosdelautismo
3
DIAGNÓSTICO Las señales que nos alertan sobre un posible autismo aparecen muy pronto en la vida del niño:
El diagnóstico debe ser hecho por un profesional del ámbito clínico para que puedan considerarse.
PRUEBAS Y EXÁMENES A todos los niños se les debe practicar un examen rutinario para la evaluación del desarrollo en las consultas con el pediatra. Es posible que se necesiten exámenes adicionales si existe alguna preocupación por parte del médico o de los padres. Esto es particularmente cierto cuando el niño no alcanza cualquiera de los siguientes hitos del desarrollo del lenguaje:
Balbucear hacia los 12 meses. Hacer gestos (señalar, decir adiós con la mano) hacia los 12 meses. Decir palabras aisladas hacia los 16 meses. Decir frases espontáneas de dos palabras hacia los 24 meses (no sólo la repetición de lo que oye). Perder cualquier habilidad social o del lenguaje a cualquier edad.
Una prueba puede ser el TEA abarca un amplio espectro de síntomas. Por lo tanto, una observación breve y única no puede predecir las verdaderas habilidades de un niño. Es mejor que un equipo de especialistas evalúe al niño.
Ausencia de sonrisa
Ausencia del balbuceo.
Detención en la entrada en el lenguaje verbal y no verbal.
Tendencia al aislamiento.
Evitación de la mirada y del contacto con los otros.
Protección del ruido y de la palabra de los demás.
Ausencia de demandas.
Repetición de sílabas o palabrasfrase aisladas y fuera de contexto.
Repetición de fragmentos escuchados en algún lugar.
Ausencia de juego simbólico.
Aparición de la angustia en situaciones aparentemente normales y/o ante la presencia de los demás.
Dificultad en aceptar los cambios y el no.
Manipulación estereotipada de los objetos y fijación exclusiva a algunos en concreto.
Estereotipias y rituales obsesivos.
Poca expresión del dolor.
Alteración del tono muscular.
Agresión a sí mismo o a otros.
La aparición de uno o de varios de estos rasgos no es determinante para concluir con un diagnóstico de Trastorno del Espectro Autismo.
4
TRATAMIENTO El autismo no tiene cura, pero el tratamiento puede marcar una gran diferencia, ya que puede ayudar a las personas con trastornos del espectro autista a tener menos problemas relacionados con su afección. La terapia puede ayudar a los niños con autismo a aprender el lenguaje, las habilidades para la vida y ciertos modos de desarrollo a nivel social y del comportamiento para poder disfrutar de la vida como los demás niños. La intervención temprana, apropiada e intensiva mejora en gran medida el pronóstico de la mayoría de los niños pequeños con TEA. La mayoría de los programas se basan en los intereses del niño en un programa de actividades constructivas altamente estructurado. El mejor plan de tratamiento puede utilizar una combinación de técnicas que abarcan:
Análisis del comportamiento aplicado (ABA, por sus siglas en inglés) Medicamentos Terapia ocupacional Fisioterapia Terapia del lenguaje y del habla
Análisis del comportamiento aplicado (ABA) Este programa es para niños pequeños. Puede ser efectivo en algunos casos. ABA utiliza enseñanza uno a uno que refuerza la práctica de diversas destrezas. El objetivo es acercar al niño a un funcionamiento del desarrollo normal. Los programas de ABA por lo regular se realizan en la casa del niño, bajo la supervisión de un psicólogo del comportamiento. Estos programas pueden ser muy costosos y no han sido adoptados ampliamente por los sistemas escolares. Los padres a menudo deben buscar fondos y conseguir personal a partir de otros recursos, lo cual puede ser difícil de encontrar en muchas comunidades.
(Treatmentand Education of Autistic and
Related Communication Children,TEACCH ).
Handicapped
Este programa fue desarrollado en todo el estado de Carolina del Norte. Éste utiliza un esquema de figuras y otras indicaciones visuales que permiten al niño trabajar en forma independiente, al igual que organizar y estructurar sus ambientes. Aunque TEACCH trata de mejorar la adaptación y las destrezas del niño, también acepta los problemas asociados con los TEA. A diferencia de los programas de ABA, los programas de TEACCH no esperan que los niños logren un desarrollo típico con el tratamiento.
5
MEDICAMENTOS No existe ningún medicamento para tratar el TEA en sí mismo; sin embargo, con frecuencia se utilizan medicamentos para tratar problemas emocionales o de comportamiento que puedan tener las personas con TEA, como:
Agresión Ansiedad Problemas de atención Compulsiones extremas que el niño no puede parar Hiperactividad Impulsividad Irritabilidad Cambios en el estado anímico
Actualmente, sólo la risperidona está aprobada para el tratamiento de niños de edades entre 5 y 16 años que presenten irritabilidad y agresión con el TEA. Otros medicamentos que también se pueden usar abarcan estabilizadores del estado de ánimo y estimulantes.
DIETA Algunos niños con autismo parecen responder a una dieta libre de gluten o caseína. El gluten se encuentra en alimentos que contienen trigo, centeno y cebada. La caseína se encuentra en la leche, el queso y otros productos lácteos. No todos los expertos están de acuerdo en que los cambios en la dieta harán la diferencia y no todos los estudios de este método han mostrado resultados positivos.
Explosiones de ira o cólera Dificultad para dormir Rabietas
6
INTERVENCIÓN
Intervención en el aspecto social
Enseñar de reglas básicas de conducta: No quitarse la ropa ante los demás o mantener relaciones no tan cercana al otro.
Rutina ante la sociedad: buenos modales, dar el saludo, gracias, despedida.
Expresión de emociones: demostraciones de afectividad entre familiares.
Utilización de carteles con imágenes donde expresen cuidado, abrazo, caricias, ayuda a otros.
Responder al imprevisto: enseñarle muletillas, no repetición de las mismas.
Cooperación social: apoyo de padres y/o maestra con juegos, en construcción de objetos o cosas.
Juegos simples y sus reglas.
Juegos de mesa.
Apariencia y realidad: vestir a un muñeco dando la apariencia de gordo-delgado, grande - pequeño.
Ayuda por otros: interacción en excursiones.
Enseñanza al conocimiento: repetir las acciones para que sepa qué hacer y no hacer en casos determinados.
Estrategias Instrumentales simples: a través de la imitación del adulto de las acciones del niño para mejorar el aspecto físico y social.
7
Intervención en el área de comunicación Comunicación signada en la calle, escuela, casa, patio. Trabajo en contextos naturales. No castigar el error, premiar la espontaneidad. Utilización de imágenes con actos simples. Pictogramas con acciones no diferenciadas. Fomentar la espontaneidad utilizando signos diversos, formas, tamaños, colores y fotografías. Iniciar la comunicación por parte del niño, apoyado de ambientes simulados. Comunicación aumentativa, considerando otros contenidos, significados y funcionalidad. Terapia de lenguaje. Expresión de nuevas emociones y deseos. Terapia por la música para mejorar el concepto de persona. Petición de información.
Intervención en la organización del entorno y actividades escolares para la comprensión Desarrollo, control visual del entorno físico, espacio- tiempo, para eliminar las barreras cognitivas. Recomendación: Identificación de espacios físicos, de la escuela y la casa, su aseo personal. En las aulas los espacios deben ser claros en función del juego y trabajo individual, comedor y otras actividades. Los horarios establecidos según actividades grupales o individuales con objetivos según lo que se trabajará de manera secuenciada, a través de fotografías o dibujos. Ejemplo: a dónde va, qué desea, quién se lo proporcionará, qué hará después del trabajo. Participación en rutinas para llevar a cabo tareas determinadas, aseo, comida, estudio, juego, descanso etc.
Intervención en la organización del entorno y actividades escolares para la comprensión Desarrollo, control visual del entorno físico, espacio- tiempo, para eliminar las barreras cognitivas. Recomendación: Identificación de espacios físicos, de la escuela y la casa, su aseo personal. En las aulas los espacios deben ser claros en función del juego y trabajo individual, comedor y otras actividades. Los horarios establecidos según actividades grupales o individuales con objetivos según lo que se trabajará de manera secuenciada, a través de fotografías o dibujos. Ejemplo: a dónde va, qué desea, quién se lo proporcionará, qué hará después del trabajo.
8
Intervención en la organización del entorno y
Intervención en la organización del entorno y
actividades escolares para la comprensión
actividades escolares para la comprensión
Desarrollo, control visual del entorno físico,
Desarrollo, control visual
espacio- tiempo, para eliminar las barreras
espacio- tiempo, para eliminar las barreras
cognitivas.
cognitivas.
Recomendación:
Recomendación:
Identificación de espacios físicos, de la escuela
Identificación de espacios físicos, de la escuela y
y la casa, su aseo personal.
la casa, su aseo personal.
En las aulas los espacios deben ser claros en
En las aulas los
función del juego y trabajo individual,
función del juego y trabajo individual, comedor y
comedor y otras actividades.
otras actividades.
Los horarios establecidos según actividades
Los
grupales o individuales con objetivos según lo
grupales o individuales con objetivos según lo que
que se trabajará
se trabajará de manera secuenciada, a través de
de manera secuenciada, a
través de fotografías o dibujos. dónde
va,
qué
desea,
Ejemplo: a
quién
se
lo
horarios
del entorno físico,
espacios deben ser claros en
establecidos
según
actividades
fotografías o dibujos. Ejemplo: a dónde va, qué desea, quién se lo proporcionará, qué hará
proporcionará, qué hará después del trabajo.
después del trabajo.
Participación en rutinas para llevar a cabo
Participación en rutinas para llevar a cabo tareas
tareas determinadas, aseo, comida, estudio,
determinadas,
juego, descanso etc.
descanso etc.
aseo,
comida,
estudio,
juego,
Bienestar Biopsicosocial (Salud Mental) Ciudad Satélite (Estado de México) Convento del Carmen #53.B, Ciudad Satélite - Estado de México
9
Intervención en la familia Dar atención y asesoría por parte de terapeutas y psicólogos para el trato de la situación. Fomentar una relación estrecha con profesionales y padres. Monitorear las mismas pautas tanto en la escuela y la familia. Capacitar a los padres para actuar en la casa o calle ante acciones de su hijo. Apoyar a los hijos con autismo el mayor tiempo posible. Determinar rutas bien establecidas para que sigan instrucciones, o logren ciertas responsabilidades. Elaborar un cuaderno de peticiones (con signos, imágenes y pictogramas), para que sepan comunicar que desean según sea el caso de la afectación. Repetir las conductas que no debe de realizar como no agredirse, o agredir a los demás. Jugar en casa según el interés si lo hay o inducirlo al juego para que siga reglas de otros. Hablar mucho sobre su cuerpo y cuidado del mismo. No agredir a otras personas como sus mismos padres.
Intervención médica Administración de psicofármacos según sea el caso,
para
mejorar
conducta,
agresividad,
ansiedad y agitación, hiperactividad para que mejore las relaciones sociales y consigo mismo para no tener autolesiones. 10
11
Materia: Atención a la Discapacidad Integrantes del equipo:
Karla Paola Mariana Madai Alejandra
11