Los Obama: La voz de los afroamericanos AUTORAS Carmen Bacaicoa Calvo Elvira Igartua Méndez Marina Martínez Garcia Lucía Montón Casero 2º Bachillerato Colegio Alcaste
COORDINADORA Mª Jesús Fernández Artazcoz Curso 2016-2017
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………..…….…....……pág. 3 2. ÁMBITO HISTÓRICO…………………………………………………...….…..….pág. 5 3. AVANCES DURANTE EL MANDATO DE BARACK OBAMA………..…….…pág. 10 3.1. BARACK OBAMA…..………………………………..….…….…………pág. 10 3.2. DISCURSOS………………………………………….………………..…pág. 11 3.3. MEDIDAS QUE HAN AFECTADO A LOS AFROAMERICANOS…..pág. 14 4. MICHELLE OBAMA….………………………………………………...…….……..pág. 16 5. CONCLUSIONES………….………………….…………………….......…..………pág. 20 Bibliografía……………………………………………………..……….….….…..……pág. 22 ¿Cómo se hizo? ……………………………………………..……….….….…..…… pág. 25
2
1. INTRODUCCIÓN El racismo es un tema actual que refleja la desigualdad social se refiere. Nos resultó contradictorio comprobar que Estados Unidos, una de las grandes potencias en un mundo definido por el avance tecnológico, sociológico, científico, etc., en definitiva, de un mundo “evolucionado”, continúa estancada, aunque en menor grado que en otras épocas, en ideas tan primitivas como la de catalogar a las personas por la pigmentación de su piel. Este mundo evolucionado hace que, pese a vivir lejos de la situación estadounidense, el conocimiento de esta realidad nos llegue principalmente a través de redes sociales o medios de comunicación. Aunque llegan a nosotros numerosas noticias en relación con este tema, decidimos estudiar la situación con más profundidad, pero, al ser un tema tan extenso, lo acotamos atendiendo a unas personas que luchan por la igualdad entre negros y blancos y son próximas a nuestro ámbito y a nuestro tiempo: la familia Obama. En un principio nos planteamos la siguiente cuestión: ¿Qué ha cumplido Obama de los sueños de Luther King? Pero nos encontramos con dificultades para encontrar respuestas sobre lo que se ha logrado y lo que no del famoso “I have a dream”. Por eso, nos planteamos una serie de preguntas que veíamos con más posibilidades: ¿Qué ha hecho este matrimonio por las personas de color estadounidenses? ¿Qué influencia han tenido sobre el resto de la población? Por esta razón, el trabajo está enfocado hacia el matrimonio de Barack y Michelle Obama, teniendo como protagonista al expresidente y a las medidas que ha tomado para acabar o, por lo menos, reducir la situación racial que se está dando en Estados Unidos. También, hemos resaltado la postura de su mujer, Michelle, como primera dama de esta gran potencia mundial, y cómo su
3
puesto ha adquirido una mayor relevancia en asuntos sociales, reconociendo que claro que las mujeres de otros presidentes como Hilary Clinton y Abigail Filmore tambiĂŠn colaboraron de forma activa en temas de interĂŠs general para la sociedad americana.
4
2. ÁMBITO HISTÓRICO Estados Unidos ha tenido hasta ahora 45 presidentes, de los cuales solo uno ha sido de raza negra, Barack Obama (Honolulu, 1961); pero no ha sido el único que ha dado la cara por las personas de color, también han contribuido a la historia de la lucha contra el racismo personajes como Martin Luther King (1929-1968), Lyndon B. Johnson (1908-1973), Malcolm X (1925-1965) e, incluso, el Partido Pantera Negra. Martin Luther King es recordado como uno de los hombres más influyentes que contribuyó a la mejora de los derechos de los afroamericanos. Destaca especialmente por tres relevantes momentos en la historia: como fué su papel en el boicot de autobuses de Montgomery, en el que se exigía que hubiese una línea fija en el autobús que dividiese las secciones de negros y blancos, de manera que si la sección blanca estaba llena, estos tendrían que quedarse de pie, y así, los negros no se verían obligados a dejar sus asientos. También es reconocido por su apoyo en la formación de la Southern Christian Leadership Conference, organización que se enfocó en la desobediencia civil no violenta y, además, fue concebida con el objetivo de mejorar la igualdad racial para los afroamericanos. Por último, el liderazgo que consiguió llevar en la Marcha sobre Washington en agosto de 1963 en el cual pronunció su famoso discurso de “I have a dream" en favor de la libertad y el trabajo: "Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos amos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad”. Fue un aspecto decisivo en el Movimiento por lo Derechos Civiles en Estados Unidos. (Medrano, 2016) (Zapato, 2014) Martin Luther King percibió que, tras llevar a cabo esta serie de movimientos, los actos de las personas en contra de acciones violentas, tendrían una gran cobertura mediática. Este hecho fue tan cierto que hasta se llegó a concienciar de forma generalizada a toda la población sobre el la segregación racial que sufrían diariamente multitud de personas negras en el sur del país.
5
Luther King
vio cumplido su objetivo con la aprobación de dos leyes muy
significativas: la Ley de los Derechos Civiles del 1964 y la Ley del Derecho a Voto de 1965. Dos grandes hitos en la historia de Estados Unidos. Un año más tarde, el 2 de julio de 1964, la primera ley mencionada anteriormente fue firmada por el recién elegido presidente Lyndon B. Johnson. Este documento fue redactado con la idea de terminar con la discriminación originada por cualquier causa, fuese esta de tipo racial, religioso, relacionada con el sexo, o con el país de origen. El escrito contiene varias de las leyes más importantes de Estados Unidos después de la época de la Reconstrucción, época en la que los Estados Unidos dedicaron su tiempo especialmente a resolver los problemas y cuestiones que se habían quedado incompletos tras la Guerra Civil. Lyndon B. Johnson se responsabilizó del problema desde el primer momento como presidente en la Casa Blanca. Pero este tema no fue fácil y esto constató en el Debate sobre el Estado de la Nación, que se sigue celebrando anualmente, en el que los congresistas del sur criticaban en los primeros días de la presidencia la todavía no firmada ley, recalcando que iba en contra de las libertades individuales y de los derechos de los estados. A pesar de esto, la Asamblea aprobó la ley con un total de 290 votos a favor y unos 130 en contra. Este delicado tema pasó luego al Senado, donde los Estados sureños y los de la frontera dilataron la discusión durante otros setenta y cinco días. Para intentar poner fin a este conflicto, Robert Byrd, ahora exmiembro del Ku Klux Klan, estuvo hablando durante más de catorce horas y, pasado este largo periodo, consiguió convencer al Senado que votó finalmente con 73 votos a favor y 27 en contra. (Redección de la opinión, 2014) Estas leyes trataron temas diversos, pero siempre con el objetivo común de proclamar la igualdad entre los ciudadanos sin importar las circunstancias. De esta manera se redactaron siete títulos que incluían los siguientes puntos: 1- Garantizar la igualdad de voto al eliminar cualquier tipo de restricción que pudiera presentar obstáculos a las minorías en las inscripciones. A pesar de
6
esta ley, siguieron sin ser eliminadas las pruebas de alfabetización, pruebas que limitaban a los votantes afroamericanos. 2- Prohibir que en lugares públicos hubiese cualquier tipo de discriminación o segregación. 3- Eliminar cualquier tipo de discriminación (por religión, género, raza u origen étnico) a la hora de acceder a los servicios públicos. 4- Terminar con la segregación en escuelas públicas y permitir al Fiscal General de los Estados Unidos interponer demandas para exigir el cumplimiento de la ley. 5- Evitar que agencias gubernamentales que hubiesen recibido fondos federales discriminasen. Si se diese el caso de que alguna de estas agencias violase esta ley en particular de los Derechos Civiles de 1964, estas perderían sus fondos federales. 6- Prohibir la discriminación a la hora de contratar a cualquier persona, siendo así que se pueda dar empleo a cualquier ciudadano sin importar la raza, el sexo, la nacionalidad o la religión a la que se pertenecía. (Collado) Durante y después estos asuntos políticos, sucedieron una serie de acontecimientos que también marcaron el recorrido de la lucha para erradicar el racismo contra los negros en los Estados Unidos, como fue la historia de Malcolm X, activista estadounidense y ministro religioso islamista, que es conocido por sus aptitudes como orador, además de ser un gran defensor de los derechos de los afroamericanos. Tuvo el valor de acusar a sus compatriotas blancos por los crímenes ejecutados contra los afroamericanos, aunque también fue acusado de actuar a favor del racismo por tener ideas confusas para los demás, aunque a su parecer decididas. Malcolm X se convirtió en miembro oficial de la Nación del Islam durante su vivencia en la cárcel, como consecuencia de su implicación en el hampa de Boston y Nueva York. Tras ser puesto en libertad condicional en el año 1952, Malcolm X se convirtió en uno de los ministros de la Nación a la que recientemente se había unido, aunque, por diversos motivos en los que el jefe del grupo estaba involucrado, abandonó la Nación del Islam. Fundó la Muslim Mosque, Incorporation (organización religiosa) y la Organización de la Unidad
7
Afroamericana. Un año más tarde Malcolm X fue asesinado brutalmente por tres hombres. (Ceotin, 2014) Durante este año sucedieron una serie de revueltas en la ciudad de Selma (Alabama), en la que ya se había llegado al extremo de que los negros solo representaban el 1% de los votos. Durante una de estas revueltas, el afroamericano Jimmie Lee Jackson fue asesinado por un grupo de policías mientras este protegía su familia. Como consecuencia, nació el Bloody Sunday, una manifestación que alcanzó el puente que unía las orillas del río Alabama y por el que se llegaba a Montgomery. Además del hecho de querer protestar contra el asesinato de Jackson, esta manifestación también tuvo como objetivo reclamar al gobernador George Wallace que preservase los derechos de los votantes negros, pero, en contra de lo que se pensó, Wallace se opuso a la marcha y la catalogó como amenaza contra la seguridad pública. Una segunda marcha fue organizada por Martín Luther King, pero la presión por parte del Congreso hizo que miles de manifestantes retrocedieran antes de llegar al citado puente. Sin embargo, y en contra de lo que se pudo pensar, King Jr. volvió a encabezar otra nueva marcha, en la que se reunieron hasta 25000 asistentes al llegar a Montgomery. Como resultado de la larga lucha llevada a cabo por las distintas marchas, el Congreso de EEUU aprobó la Ley de los Derechos Electorales, por la que los ciudadanos negros tendrían derecho a voto sin ningún tipo de restricción. (Liszt, 2015) A Malcolm X le sucedió el Partido Pantera Negra, una organización fundamentada en los ideales de Malcolm surgida tras su muerte, que llevó a cabo importantes iniciativas con la intención de mejorar la vida de la comunidad negra, tales como la creación de las patrullas de vigilancia policial en las que un grupo de Panteras Negras seguía a la policía en su ruta por el gueto con el fin de evitar posibles abusos. Fueron declarados enemigos públicos por el FBI en 1969, siendo esta una de las principales causas de su desaparición. (Senghor, 2009)
8
Otra ayuda para impulsar el fin de la segregación racial fue el Affirmative Action, medida a favor de la igualdad en el empleo que contratistas y subcontratistas federales debían aprobar. El Affirmative Action obligaba a las escuelas, a las zonas de trabajo y a otras instalaciones a que, al menos, un 10% de su personal estuviese compuesto por minorías negras y latinas, aunque con mayor predominio de los de color. Por otro lado y aunque parecía algo implícito en esta reforma, también se prohibió la discriminación y se les otorgó, tanto a negros como a latinos, su derecho a voto. Todos estos acontecimientos han contribuido, con muchas dificultades en numerosas ocasiones, a mejorar la igualdad y evitar el racismo y la discriminación en todos los ámbitos con especialmente el educativo, el laboral y el espacio dedicado al ocio. Además, en estos últimos años, han sido apoyados por Obama como primer presidente negro de los Estados Unidos.
9
3. AVANCES DURANTE EL MANDATO DE OBAMA 3.1. Barack Obama Barack Obama ha tenido la capacidad de hacer que la población negra se sienta identificada tanto con él como con sus palabras. La gran afinidad del cuadragesimo cuarto presidente de los Estados Unidos con los afroamericanos se debe, entre otros aspectos, a su entorno familiar. De padre keniata y madre estadounidense, nació en 1961 en Hawaii y creció en un entorno de clase media, en el que sufrió dificultades para lograr la educación de tercer nivel. Además de esto, los valores que se le inculcaron desde niño, tales como el vivir la vida al servicio de los demás y ayudar en la reconstrucción de distintas comunidades, han hecho de él una persona mucho más cercana y empática. Tras superar todas las dificultades económicas que sufrió su familia, consiguió graduarse en Derecho y alcanzar el puesto de primer presidente afroamericano de
la revista Harvard Law Review. Al poner fin a sus años universitarios
regresó a Chicago, lugar donde ya había vivido, para trabajar como profesor de Derecho en la Universidad Local. Respecto a su vida personal, Barack Obama contrajo matrimonio con Michelle Robinson en 1992, con la que ha tenido dos hijas: Sasha (2001) y Malia (1998). En cuanto a su carrera política, formó parte del Senado del Estado de Illinois, y desde este puesto consiguió que el orden público respaldara la ley que exigía el grabado de los interrogatorios de homicidio y ayudó a crear la primera ley dirigida a un perfil racial que potenciaba los créditos para los trabajadores más pobres, además de otras medidas económicas y sanitarias. Posteriormente, fue senador de los Estados Unidos y desde este puesto realizó distintas reformas, entre las que destacan el bloqueo de las armas más poderosas del mundo y colaboró para que el Gobierno fuera transparente ante la sociedad. El 4 de noviembre de 2008 fue elegido presidente de los Estados Unidos de América,
10
su mandato ha durado ocho años, ya que fue reelegido el 6 de noviembre de 2012, y acabó el 20 de enero de 2017. (The White House) (Barberá & Benedicto, 2012)
3.2. Discursos Barack Obama es reconocido por la mayoría de la población como uno de los mejores oradores del mundo, a través de sus discursos saca el máximo partido a su gran poder de palabra y consigue transmitir el mensaje principal de su campaña: el cambio y la esperanza. (Charlotte Higgins, 2009) Centrándonos en nuestro tema, podemos oír a Barack Obama en numerosas ocasiones explicar a la sociedad el movimiento que se está llevando a cabo en la comunidad Afroamericana. Pese a que cabría esperar, dado su origen, una defensa efusiva de este movimiento, vemos reflejado en sus discursos un deseo de igualdad entre todos los americanos de todas las razas, que puede conseguirse integrando en la sociedad a esta comunidad que se halla en una posición con más dificultades que el resto. Ya, desde uno de sus primeros discursos como presidente, se observa este deseo de igualdad con frases como “Yes We Can to justice and equality” o “Yes We Can heal this nation”. Con estas palabras busca potenciar los puntos fuertes de su campaña, cuyo objetivo a largo plazo como ha quedado dicho, es también una América igual para todos. Dentro de estos puntos fuertes cabe destacar el Obamacare, ley que busca reformar la sanidad y los seguros de salud de América de forma que la calidad y la disponibilidad para las personas sean mejores. Esto afecta sobre todo a la población de las clases bajas, en las que están la mayoría los afroamericanos, dado que les permite, mediante el Estado, poder financiarse un seguro sanitario aceptable. Otro de los puntos característicos de sus discursos es el reconocimiento del esfuerzo realizado por las generaciones pasadas, especialmente el de los
11
afroamericanos cuya situación en América en otras épocas era todavía mucho más difícil de lo que es en la actualidad. Dos de los discursos más relevantes en este aspecto son el dedicado a Nelson Mandela (10 de diciembre de 2013) y el de Conmemoración del cincuenta aniversario de la Marcha de Washington (28 de agosto de 2013). En ambos es notable el orgullo que siente hacia las generaciones pasadas y la esperanza por la que tanto él como toda la sociedad americana puedan lograr cumplir los sueños por la igualdad que comenzaron con Martin Luther King. En el primero de ellos, Recordando a Nelson Mandela, político sudafricano, lider de los movimientos contra el apartheid y que finalmente, tras haber pasado por la carcel, presidió el primer gobierno que ponía fin al régimen racista, valora si actualmente en América se ha conseguido aplicar todo lo que un día Mandela propuso para conseguir la igualdad; además de palabras de agradecimiento pronuncia también una crítica hacia su país porque no ha conseguido completar su objetivo y dice: “No podemos dejar que nuestro progreso eclipse el hecho de que nuestro trabajo no está hecho”. En el pronunciado en la Conmemoración del cincuenta aniversario de la Marcha de Washington, vuelve a recalcar este mismo aspecto de sueños inclumplidos diciendo que América sí ha avanzado, pero no ha llegado a su meta final: el desempleo negro sigue siendo mayor que el blanco y la desigualdad ha seguido creciendo en las últimas décadas. También explica que el fin es la equidad para todos y no sólo más oportunidades para algunos. Aunque deja claro que estos sueños siguen incompletos, también insiste en que mucho de lo logrado era impensable en la antigua América y que, debido al avance en la sociedad, las metas hacia la igualdad también han de progresar, concertados y siendo cada vez mas efectivas. Para lograrlas, recurre a las palabras de Nelson Mandela que dicen “todo parece imposible hasta que se hace”. Con el objetivo de alcanzar esos fines en su totalidad, Obama utiliza la frase mundialmente conocida “Yes We Can”, con el fin deanimar a la población y
12
concienciarla de que América estaba preparada para cambiar y para redirigirse hacia la igualdad y la justicia. Afirma que el sueño de todo ciudadano americano, sin importar su raza, religión, sexo, etc., es el mismo y aseguraba que con él iba a dar comienzo el cambio que todos buscaban. Este aspecto se ve recalcado en varios discursos, como el de la Convención Nacional Demócrata de 2004 cuando dice: “No hay una América negra, una América blanca, una América latina o una América asiática, existen los Estados Unidos de América” O en la conmemoración del cincuenta aniversario de la Marcha de Washington aclarando que los sueños de la comunidad negra descritos por Martin Luther King han sido los de todos los americanos además de sueños comunes, Obama transmite a la población que los problemas no son de blancos o de negros, de asiáticos o de latinos, son problemas de todos los ciudadanos americanos y, por tanto, el racismo no puede separar a una población que necesita estar unida. En último lugar, Obama se vuelca en eliminar los estereotipos tanto de blancos como de negros con los que la sociedad América convive desde hace años. Un claro ejemplo de estos es el Acting White, pensamiento que cree que los negros con grandes logros académicos están actuando como blancos. Obama aludió a este concepto en la Convención Nacional de 2004, cuando aún no había alcanzado la presidencia, en la que expresó que es trabajo tanto del Gobierno como de las familias que los niños no crezcan con estas ideologías racistas. En resumen, a lo largo de sus discursos se puede observar que Obama es un hombre de ideas claras y persistentes, que en las grandes ocasiones son lanzadas y pronunciadas con fuerza para llegar a concienciar y cambiar, con el tiempo, la mentalidad de miles de americanos. (Obama, La historia a través de los discursos de sus líderes)
13
3.3. Medidas que han afectado a los afroamericanos Además de concienciar a la población y hacer presente la difícil situación social de América, el expresidente Barack Obama llevó a cabo durante su mandato distintas medidas que de una u otra manera afectaban a la comunidad afroamericana. Estas se realizaron en distintos campos: económico, educativo, sanitario, urbano y judicial. Las medidas en economía han sido de dos tipos: la primera a través del “Minority Business Development Agency” (MBDA) cuyo fin es favorecer a los propietarios de empresas que pertenecen a sectores minoritarios de la sociedad tales como la comunidad afroamericana, asiática y latina. En segundo lugar, el expresidente firma en 2009 el “American Recovery and Reinvestment Act” que servía para la creación de empleo y la realización de distintas inversiones que beneficiaban a todos los americanos a través de tasas. También aprobó un seguro para los parados y una ayuda para los retirados, las personas discapacitadas, etc. Todas estas medidas propuestas por Obama facilitaron que las familias afroamericanas pudiesen disponer de mayor cantidad de salario lo que hizo que 1’4 millones de afroamericanos saliesen de la pobreza. Respecto a la educación el “American Recovery and Reinvestment Act” también tuvo un papel fundamental puesto que se invirtieron 5 mil millones de dólares en distintas medidas, entre las que destaca el American Opportunity Tax Credit con el que intentaba mejorar la accesibilidad a la educación superior de los estudiantes. Otra medida fue el programa Race to the top que premiaba a los estados que hubiesen implementado reformas educativas para ayudar a los estudiantes a alcanzar sus objetivos de futuro. Con reformas que debían ser coherentes, a la vez que ambiciosas y efectivas, los distintos estados ganadores que llevaban a cabo esta reforma recibieron un total de cuatro mil millones de dólares.
14
Por otro lado Obama hizo una gran inversión en las escuelas financiadas por el Gobierno en las que se educa al 31% de los estudiantes afroamericanos. Asimismo ha ayudado con distintas leyes y programas a aumentar las becas y a mejorar las instituciones educativas. En cuanto a lo que a sanidad se refiere, la medida más importante fue el Obamacare, ya mencionado anteriormente, que perseguía un acceso a una sanidad igualitaria para todos los americanos. Con esta medida Obama busca reducir las diferencias de los afroamericanos con el resto de la población, previniéndoles de enfermedades mortales cuyo porcentaje es mayor en este sector de la sociedad y proporcionándoles además un mejor acceso a la seguridad social. Aumentará también el número de personas que puedan disfrutar de estos servicios con respecto a la ley anterior, Medicaid. Por último cabe destacar la ayuda económica por parte del Gobierno a los hospitales comunitarios. Una parte fundamental del programa electoral del expresidente Obama era su compromiso con la sociedad. Por ello crea y financia un Departamento de Asuntos Urbanos al que impulsa con programas y distintas iniciativas para mejorar las relaciones entre comunidades, ayudar a su desarrollo y ampliar las oportunidades de los vecindarios más empobrecidos. En último lugar destacaremos las medidas tomadas por el expresidente para mejorar la justicia. Como presidente firmó varias leyes, una de las cuales afecta especialmente a los afroamericanos, en esta ayuda financieramente a los granjeros afroamericanos que sufrían exclusión por parte del Departamento de Agricultura para el acceso a créditos. (The Community Voice, 2016) (Obama, President Obama's Accomplishments for African American Communities, 2012)
15
4. MICHELLE OBAMA "Mi mejor amiga en los últimos dieciséis años, la roca de la familia Obama, el amor de mi vida" así presenta Obama a la figura femenina de la Casa Blanca. Michelle Obama, junto con sus dos hijas, Malia y Sasha hacen del candidato y expresidente, un "hombre negro", puesto que Michelle, a diferencia de Barack, es hija de padre y madre negros estadounidenses que, además, son descendientes de esclavos. Nació y se crió en el South Side, uno de los barrios negros de Chicago, y a base de esfuerzos y estudios hizo una brillante carrera en universidades de élite de los EEUU (Princeton y Harvard). Michelle se sinceró: “Yo no debería estar aquí. Soy una excepción estadística. Mujer negra nacida en el South Side de Chicago. ¿Debía ir a Princeton? No. Luego dijeron que Harvard era demasiado para mí…” Durante su estancia en la escuela, su aspecto físico (1.82 m de estatura) le hicieron destacar, aunque no pudo dedicarse al ámbito deportivo puesto que quería evitar ser clasificada por sus rasgos físicos: mujer alta, negra y atlética, que le acercaban a estereotipos raciales. A pesar de ello Michelle confiesa en una entrevista realizada el 20 de enero de 2009 al diario El economista: “A veces me sentía como una pasante en el campus, como si eso no fuera verdaderamente mi lugar. Fuera cual fuera mi relación con los blancos, a menudo tenía la sensación de ser, a sus ojos, primero negra, y luego estudiante". (El economista, 2009) Antes de acabar este periodo de su vida en la universidad, elaboró una tesis de fin de grado titulada: “Estudiantes Negros en Princeton y La Comunidad Negra”, en la que demuestra el desequilibrio sociocultural que ella experimentó, lo cual estimuló su espíritu luchador incapaz de asumir como una realidad natural la justicia, la economía y la cultura de la sociedad norteamericana. Esta situación ha sido reflejada también en los mítines a lo largo de las dos campañas electorales. “Consigues esta posición por haberte casado con quien lo hiciste, pero sientes que quieres aprovechar al máximo esta oportunidad y realizar buenas
16
acciones". Además su actitud emprendedora y perseverante se mantiene. Esto no solo lo demostró durante su etapa universitaria trabajando como voluntaria en la Oficina de Ayuda Legal de Harvard, sino también durante su carrera profesional, trabajando tanto en las ONG como en la Universidad de Chicago con el objetivo de mejorar las condiciones de las comunidades negras locales y, particularmente, luchó por el futuro de los jóvenes negros. Dichos objetivos no los ha olvidado durante su etapa como primera dama. Como se puede comprobar al principio de la primera campaña electoral, cuando se puso en duda si Barack Obama era lo suficientemente negro como para ser votado por los votantes de color estadounidenses, los afroamericanos comentaban "Su mujer es negra, sus hijas son negras, el tipo es negro" para defender un “sí” en apoyo a Obama. Para los blancos la verdadera revolución ha sido la entrada de la familia Obama-Robinson en la Casa Blanca. La campaña de Obama estaba regida por la imagen de la familia entera, que hace que el expresidente haya sido considerado negro. Pues resulta mucho menos impactante la imagen de Obama que la de la familia entera. (El economista, 2009) Como ya hemos mencionado con anterioridad, Barack es un hombre mestizo criado por su familia materna, que es blanca, al que le han abierto camino personajes influyentes en el Gobierno de los EEUU como Colin Powell y Condoleezza Rice, republicanos pertenecientes al gobierno de George W. Bush. Como consecuencia de ello podríamos considerar que el reto es aceptar a su mujer Michelle más que a B.Obama pues el papel de la primera dama de los Estados Unidos supone un referente o un modelo de conducta y de ideales para los estadounidenses. Michelle Obama es un personaje público tan valorado por la sociedad que incluso según Fay Williams, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Negras comenta que "Hacer campaña fue una decisión común. En ese momento ella comenzó a conceder numerosas entrevistas y pronunció un magnífico discurso durante la convención demócrata. A partir de entonces, la primera dama se lanzó a la fama, dándose a conocer por su hablar franco y
17
por su irónico sentido del humor que en alguna ocasión la llevó a ser acusada de racista e incluso fue cuestionado su espíritu patriota. A pesar de estas críticas, Michelle no duda en continuar tomando la palabra e interrumpir a su marido si hace falta, sin embargo, Michelle enfatizó durante esta entrevista: "Con Barack hablamos de todo, pero no soy su asesor político. Soy su esposa". Su capacidad de comunicación ha sido admirada incluso por sus oponentes políticos, como Carol Trotman, voluntaria de Hillary Clinton en Pensilvania, que reconoció en ella la increíble capacidad para tratar cualquier tema de manera íntima y personal, consiguiendo que los ciudadanos la sientan cercana, como si se tratase de un diálogo de persona a persona. (Diario de las Americas, 2015) También tenía un toque personal la manera de expresar con humildad cómo afecta a su familia el tono agresivo de Donald Trump. Explicó que tanto ella como su marido repiten ante Malia y Sasha que “el lenguaje del odio que escuchan en la televisión de figuras públicas no representa el verdadero espíritu de este país” y que “cuando alguien es cruel, o actúa como un abusador, no hay que bajarse a su nivel”. (RTVE.es, 2008) De este modo la imagen de primera dama queda al margen y se deja ver la verdadera Michelle, mujer, esposa y madre…, en definitiva se deja ver como una persona auténtica y cercana. Tan importante es la imagen pública de Michelle Obama, que ha llegado a ser incluso un referente de moda y se ha llegando a compararla con Jaqueline Kennedy, lo cual supone un cambio en la concepción de la belleza que tiene nuestra sociedad. Un buen ejemplo de ello se dio sobre el escenario de Winston-Salem, en Carolina del Norte cuando se juntaron por primera vez Michelle Obama y Hilary Clinton, candidata demócrata. La elección de su vestimenta para dicho evento se convirtió, de forma simbólica, en el poder que quiere dar a las mujeres. Guardó sus femeninos y habituales vestidos y salió al escenario con pantalones, un claro símbolo de igualdad. No obstante, se mantuvo fiel a sus prendas estampadas, en tonos negros y blancos, esta combinación de colores también puede ser interpretada como ejemplo de fusión entre las razas negra y blanca.
18
Después de esta convención, la noche de las primarias, en la cual Obama pasó a ser el candidato del Partido Demócrata, su mujer le felicitó de una manera muy común entre la gente joven de hoy en día; "choca esos cinco". Este peculiar gesto no fue en absoluto ignorado por los medios, entre los cuales un fotógrafo de la cadena conservadora Fox llegó a tachar esa actuación como: "una señal terrorista". Además de ser una exageración de una cadena contraria políticamente al candidato, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Podríamos considerar de carácter racista este comentario? Lo más chocante es, ¿cómo es posible que los ciudadanos teman sufrir un atentado terrorista por parte del hombre al que han votado como presidente de su país? (RTVE.es, 2008) Tal vez este sentimiento de desconfianza se deba a que, a pesar del avance que supone la entrada de una familia negra a la Casa Blanca, el racismo siga inundando la sociedad. Pero gracias al poder de palabra de esta familia y a su impoluta imagen, ha conseguido ganarse la confianza del país.
En definitiva, Michelle Obama carece de potestad para firmar ningún tipo de acuerdo ni ley, es meramente la mujer del presidente. Por ello, todo acto que haya realizado a favor de la población negra no ha sido plasmada en ningún documento debido a que, a pesar de que carece de ese poder. Nadie puede negar que ha desempeñado una importante papel en la toma de conciencia de la población americana sobre la situación de los más desfavorecidos; su presencia ha sido insustituible para consolidar la palabra y la labor de su marido Brack Obama. Por tanto, el papel de Michelle Obama ha sido un apoyo firme para la acción de de su marido, el presidente.
19
5. CONCLUSIONES En el trabajo hemos querido dar respuesta a algunas preguntas tales como si Obama ha favorecido en algún momento a las personas negras de forma directa, si ha cumplido alguno de los sueños de Martin Luther King o si su esposa Michelle Obama ha luchado junto a el por los derechos civiles de los afroamericanos. Tras realizar este trabajo de investigación hemos llegado a la conclusión de que el expresidente no ha favorecido de forma directa a la raza negra. Con ello queremos decir que en este campo Obama no ha sido un presidente de acción, sino un hombre de palabra: ha empleado su voz para dar a conocer la situación de discriminación racial que se vive en el país desde hace muchos años, situación con la que han intentado lidiar numerosos presidentes blancos a lo largo de la historia. Con esto damos respuesta a la duda que nos planteábamos: ¿Resulta evidente que el expresidente ha luchado por los derechos civiles de la población negra por el hecho de ser un hombre de color? Ciertamente nos dejamos llevar por los estereotipos, y creemos que el ser negro le condiciona a actuar en mayor medida contra el racismo. Sin embargo, cuando decimos que es un hombre de palabra, nos referimos a que su contribución en el tema de la igualdad entre razas ha sido representativa, es decir, ha pasado a ser un icono de la fusión entre negros y blancos, y sus discursos han sido un medio para transmitir ese espíritu de lucha que ha arrojado luz y ha tratado todas las controversias que se planteaban sobre el tema de la segregación. Michelle Obama no se queda atrás, a pesar de no ocupar un cargo en el Gobierno, ha aportado su participación en asuntos sociales como primera dama, y ha ejercido de canal entre el pueblo y las complejas ideas raciales y políticas del gran Gobierno de los Estados Unidos.
20
Ha utilizado su cercanía para obtener una mayor comprensión de la situación por parte de la población. En este sentido nos referimos a que tanto el presidente como su esposa han logrado mostrar al país que la igualdad social es una necesidad, así como la eliminación del sentimiento de la superioridad de una raza sobre otras, han destacado también la necesidad de buscar el equilibrio y el bienestar de los americanos. Todo esto lo podemos observar en sus diversos discursos en los que cita la palabra “equilibrio” en numerosas ocasiones. En términos de progreso, y muy a pesar para los afroamericanos, lo que ha logrado hacer Obama no ha resultado ser tan efectivo como la población estadounidense esperaba, en especial la comunidad negra, ya que durante dos elecciones ha dado su voto y por tanto su confianza. Por ello podríamos considerar que el trabajo de Obama no ha resultado totalmente eficaz, puesto que si así fuera, el comportamiento racista por parte de los no negros hacia la gente de color habría disminuido y, por el contrario, estos casos se siguen dando. Ciertamente ocho años no son suficientes para erradicar un movimiento que tiene su origen cientos de años atrás, pero probablemente podría haber conseguido mucho más de lo que en la actualidad ha logrado.
21
Bibliografía Barberá, R., & Benedicto, M. Á. (2012). ESTADOS UNIDOS 3.0 La era Obama vista desde España. Madrid: lclibros. Ceotin, B. (21 de Abril de 2014). El racismo en Estados Unidos hacia los negros. Recuperado el 30 de Noviembre de 2016, de Miraloqueheleido: https://miraloqueheleido.wordpress.com/2014/04/21/217/ Charlotte Higgins, A. G. (18 de Enero de 2009). Obama, el mejor orador del mundo.
Recuperado
el
7
de
Enero
de
2017,
de
Magazine:
http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2009/486/1232367716.html Collado, A. (s.f.). 2 de julio de 1964: Ley de Derechos Civiles. Recuperado el 7 de Diciembre de 2016, de About: http://historiausa.about.com/od/IIMitSXX/fl/2de-julio-de-1964-Ley-de-Derechos-Civiles.htm Diario de las Americas. (15 de Junio de 2015). Michelle Obama cambia el tono. Recuperado
el
Enero
de
7
de
2017,
de
Diario
las
Americas:
http://www.diariolasamericas.com/eeuu/michelle-obama-cambia-el-tonon3164211 Diario libre. (26 de Octubre de 2013). Para los negros de Estados Unidos, John F.Kennedy fue un ídolo. Recuperado el 16 de Noviembre de 2016, de Diario libre:
http://www.diariolibre.com/noticias/para-los-negros-de-estados-unidos-
john-f-kennedy-fue-un-dolo-NMDL408467 El economista. (20 de Enero de 2009). Michelle Obama heredera del verdadero EU negro. Recuperado el 14 de Diciembre de 2016, de El economista: http://eleconomista.com.mx/notas-online/internacional/2009/01/20/michelleobama-heredera-verdadero-eu-negro Liszt, G. (7 de Marzo de 2015). La marcha de Selma en Estados Unidos contra la opresión racial. Recuperado el 21 de Diciembre de 2016, de La izquierda
22
diario:
http://www.laizquierdadiario.com/La-marcha-de-Selma-en-Estados-
Unidos-contra-la-opresion-racial Medrano, A. (13 de enero de 2016). Pasado y presente. 5o años del movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos en Estados Unidos. Recuperado el 23 de noviembre de 2016, de United explanations: http://www.unitedexplanations.org/2016/01/13/pasado-y-presente-cincuentaanos-del-movimiento-por-los-derechos-civiles-de-los-afroamericanos-enestados-unidos/ Obama, B. (s.f.). La historia a través de los discursos de sus líderes. Recuperado
el
11
de
Enero
de
2017,
de
beers
and
politics:
https://www.beersandpolitics.com/discursos/index.php Obama, B. (2012). President Obama's Accomplishments for African American Communities.
Recuperado
el
12
de
Enero
de
2017,
de
Scribd:
https://www.scribd.com/mobile/document/76093372/President-Obama-sAccomplishments-for-African-American-Communities Redección de la opinión. (2 de Julio de 2014). Todavía en deuda: 50 años de Ley de Derechos Civiles. Recuperado el 7 de Diciembre de 2016, de La Opinión:
http://laopinion.com/2014/07/02/todavia-en-deuda-50-anos-de-la-ley-
de-derechos-civiles/ RTVE.es. (12 de Noviembre de 2008). Michelle Obama, la verdadera revolución. Recuperado el 30 de Noviembre de 2016, de RTVE.es: http://blog.rtve.es/desdewashington/2008/11/michelle-obama-la-verdaderarevolución.html Scott, J. (30 de Julio de 2007). In Illinois, Obama Proved Pragmatic and Shrewd. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016, de The New York Times: http://www.nytimes.com/2007/07/30/us/politics/30obama.html
23
Senghor, A. (1 de Febrero de 2009). Panteras negras. ยกEs la revoluciรณn, baby! Recuperado
el
3
de
Enero
de
2017,
de
Nodo
50:
http://info.nodo50.org/Panteras-negras-Es-la-revolucion.html The Community Voice. (4 de Febrero de 2016). Fact Check: What has Obama done for african americans? Recuperado el 4 de Enero de 2017, de The Community
Voice:
http://www.communityvoiceks.com/news/fact-check-
what.has-obama-done-for-african-americans/article_46355130-cb82-11e5-b0lebf870e6bc6f3.html The White House. (s.f.). Barack Obama . Recuperado el 11 de Enero de 2017, de
The
WHITE
HOUSE:
https://www.whitehouse.gov/1600/presidents/barackobama Zamora, M. (9 de Mayo de 2011). Discriminaciรณn y racismo en la historia de Estados Unidos un cuento de nunca acabar. Recuperado el 26 de Diciembre de 2016,
de
Discriminaciรณn
y
racismo
en
la
histori
de
EUA:
http://ensayoracismoydiscriminacioneua.blogspot.com.es/2011/05/disciriminaci on-y-racismo-en-la.html Zapato, J. (2 de abril de 2014). "Boicot de autobuses de Montgomer" y la historia de rosa parks. Recuperado el 16 de noviembre de 2016, de La torre de Babel:
https://latorredebabel.wordpress.com/2014/04/02/boicot-de-autobuses-
de-montgomery-la-historia-de-rosa-parks/
24
¿Cómo se hizo? Dado que nuestro trabajo se basa en los avances que ha propiciado Barack Obama hacia la igualdad de los estadounidenses, lo primero que creímos conveniente hacer fue investigar acerca de los discursos que el expresidente había dado antes y durante su mandato. Algunos de los elegidos fueron por ejemplo el dedicado a Nelson Mandela, en el que Obama se pregunta si en América se ha cumplido realmente todo lo que Mandela propuso. Otro discurso es el que dio en la conmemoración del 50 aniversario de la marcha de Washington, en el cual recalca como poco a poco Estados Unidos avanza hacia la igualdad. También leímos el libro EEUU 3.0: La era Obama vista desde España de los autores Rafael Barberá y Miguel Ángel Benedicto los cuales analizan el mandato de Obama en lo relativo por ejemplo a la educación o la sanidad. Por otro lado, y como también nos centramos en la figura de Michelle Obama, ya que queríamos saber lo que ella opinaba sobre este asunto, vimos el discurso de la convención demócrata en el que explica cómo es su situación y cómo afecta a su día a día. Al comenzar el trabajo pensamos que la mejor forma de darle un pequeño impulso podría ser ponernos en contacto con el despacho de Obama, en el email que redactamos le explicábamos nuestros propósitos acerca del trabajo de investigación y le realizábamos una pequeña entrevista, de la cual no obtuvimos respuesta. Por otra parte, también hablamos con la Embajada estadounidense para obtener cualquier tipo de información que tuviesen sobre el tema tratado en el trabajo.
25
Quisimos tener otra opinión, y es por eso que organizamos una pequeña entrevista con una productora de una cadena estadounidense, que nos mostró como era el día a día de los afroamericanos. Por último contactamos con el instituto Franklin de Madrid, un centro que se dedica a la investigación y enseñanza de posgrado de los Estados Unidos y que fue fundado en el 1987, ya que queríamos resolver unas últimas dudas que nos quedaban sobre Michelle y Barack Obama.
En definitiva, se puede decir que todos los métodos empleados en este trabajo de investigación lo han favorecido en gran medida a la hora de aportarle rigor y fundamento
26