Las estrategias de estimulacion para el desarrollo del lenguaje de personas con autismo(1)

Page 1

ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE PERSONAS CON AUTISMO. 2011-2012 Curso: Pedagogía Terapéutica Programa formativo: 2012-2012 Código: MTPTVALPRS112 María Yackeline Molina Montes

ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE PERSONAS CON AUTISMO

Profesor: RAFAEL VILLANUEVA Valencia, 09 de Noviembre 2012. España 1


ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE PERSONAS CON AUTISMO. 2011-2012

2


ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE PERSONAS CON AUTISMO. 2011-2012 Índice 1. Introducción.................................................................................................5,6 2. Justificación.................................................................................................7,8 3. Marco Teórico.........................................................................................9-11 4. Historia del Autismo................................................................................12-15 5. Características del Autismo.........................................................................15 5.1 Trastorno Cualitativo de la Relación.....................................................15 5.2 Trastorno Cualitativo de la Comunicación.............................................15 5.3 Patrones de Conducta...........................................................................16 5.4 Aspectos Cognoscitivos...................................................................16,17 5.5 Alteraciones Cualitativas de la Intervención Social..........................17,18 5.6 Alteraciones Cualitativas de la Comunicación......................................18 5.7 Patrones restringidos de comportamiento, intereses y actividades....................................................................................18,19 6. Síntomas del Autismo..................................................................................19 7. Causas del autismo.................................................................................19,20 7.1 Neurobiológicas.....................................................................................20 7.2 Factores Obstétricos........................................................................20,21 7.3 Factores Ambientales............................................................................21 7.4 Causas conocidas............................................................................21,22 8. Teorías que sustentan el Autismo..........................................................22-31 9. El lenguaje en el niño autista..................................................................31-34 10. Necesidades de los Niños (as) con trastorno del Espectro Autista y su tratamiento...............................................................................35 10.1 Evaluación Inicial...............................................................................35 10.2 El Informe de Evaluación...................................................................36 10.3 ¿En qué áreas necesita tratamiento el niño (a)?...............................36 10.4 Recomendaciones sobre los diferentes tipos de tratamiento............37 3


11. Estrategias recomendadas al relacionarse los padres con Los profesionales que atienden a sus hijos............................................37-43 12. Parte práctica alumno con TGD Autismo................................................44-69 13. Conclusiones................................................................................................70 14. Bibliografía...................................................................................................71  Anexos Materiales Específicos para Edilia.....................................................72-92

4


Estrategias de Estimulación para el Desarrollo del Lenguaje de Personas con Autismo. 2011-2012 Introducción El desarrollo del autismo en su dimensión histórica. La estimulación del desarrollo de las personas con autismo desde una perspectiva psicopedagógica. Una alternativa para la modificación de conductas, el desarrollo de habilidades de socialización, la estimulación del desarrollo de la comunicación y la preparación laboral de las personas con diagnóstico de autismo. En la actualidad se percibe un aumento considerable de las personas con diagnóstico del autismo, expresado en una tasa de crecimiento acelerado, cuatro veces más alta que años atrás. De ahí que las causas de este aumento evidente de las personas con autismo no están precisas, como tampoco se hacen muchos esfuerzos en los países por identificar a los sordos ciegos, aún cuando las experiencias van demostrando que ellos pueden llegar a funcionar como otras personas que si reciben una educación ajustada a sus necesidades. Cabe señalar, que los científicos aún ya han descartado algunas hipótesis acerca de la etiología del autismo, no dejan de realizar estudios que van pautando elementos acerca del surgimiento del autismo asociado con anomalías sutiles del desarrollo en estructuras o funciones específicas del cerebro, entre otras. En realidad, el desconocimiento de las causas de unos y la incapacidad para detectar a los otros provoca ciertos limitantes para organizar una labor preventiva primaria adecuada y en alguna medida no facilita la organización de un tratamiento acertado en su totalidad. De ahí que las personas con autismo pueden ser tratados con terapias conductuales, medicamentosas, adecuaciones en la dieta, que puedan mejorar los síntomas de ellos; sin embargo, en medio de todas estas problemáticas, la realidad es que se reconoce la educación como fuente promotora de su desarrollo. 5


Por ello, las características comunes de unos y otros enmarcadas en las áreas de comunicación, las destrezas sociales y la conducta hacen evidente la necesidad de una educación especial que puede darse en la escuela específica, enfocándose en una intervención más individualizada acompañada de su apoyo familiar que es de gran utilidad. Por lo tanto, el objetivo en la elaboración de este proyecto en que se adquiera el conocimiento y las habilidades necesarias para aplicarlas dentro de cualquier contexto de la educación especial enfocados en el autismo, determinando sus utilidades para el desarrollo de actividades de enseñanza aprendizaje.

6


Justificación A pesar de que todos somos diferentes y aún así, todos vivimos en una misma sociedad y nos encontramos relacionados unos con otros, no es difícil aceptarnos entre sí. El problema del que “yo discrimine al otro” se da desde las clases sociales, la religión, la política o por tener una discapacidad física o mental. De ahí que las personas suelen ser indiferentes con aquellos que padecen una discapacidad, los discriminan por ser distintos, porque les temen o simplemente porque no los entienden. Para las personas es difícil aceptar lo que no conocen y por eso suelen rechazarlo. Es decir, el autismo es bastante complicado y las personas que padecen esta discapacidad mental son similares a nosotros, la diferencia está en no poder comprender sus comportamientos inusuales. Un niño o persona con autismo se ve exactamente igual a cualquier otro, pero no actúa ni piensa igual. El hecho de que las personas cercanas a ellos y en sí el mundo que los rodea ignora qué es el autismo y no conozcan qué viven estos niños día con día, dificultan más su aceptación dentro de la sociedad. Si bien existe una amplia bibliografía sobre el síndrome, además de médicos y centros especializados que diariamente atienden a personas con autismo, también es muy bien cierto que la bibliografía no está al alcance de todos o es sumamente técnica y deja de lado la parte humana y la realidad de estas personas se sigue buscando un por qué y no una solución. Es muy difícil en algunas sociedades que los niños con autismo sean aceptados si no se les ve como personas. Es por ello la justificación de este proyecto, por darme a la tarea de mostrar la realidad de las personas con autismo, sus familiares, compañeros y profesores. De esta manera se podría ampliar el conocimiento que se tiene del autismo, de las personas con este síndrome y desconocimiento de la existencia de estrategias de estimulación del lenguaje para el desarrollo del mismo, ya que considero que la 7


sociedad la empiecen a conocer, para que puedan ser mejor comprendidos y aceptados en cualquier contexto social, familiar, educativo y laboral.

8


Marco Teórico. Nos enfocaremos en dar una definición preliminar sobre autismo y sus características. Autismo: es una discapacidad crónica del desarrollo que aparece típicamente durante tres primeros años de la vida. Primeros Conceptos del Autismo: Leo Kanner (1943) describe los resultados de su investigación con once niños que padecían de una condición muy diferente, a todo lo reportado en la literatura psicopatológica y por tanto sujeta a estudio. Según Carlos Molina (1984) plantea que el termino Autismo proviene del griego “autos” que significa uno mismo o si mismo. Pero fue Bleuler, psiquiatra suizo, quien en 1906 lo uso por primera vez para designar con ello “las alteraciones del pensamiento, específicas de los pacientes psicóticos adultos, consistentes en referir a si mismo cualquier acontecimiento que sucediera en la realidad, así como la perdida de contenidos mentales y la pérdida del contacto con la realidad, incluyendo en esta al entorno social En cuanto a López y Sánchez (1988) refieren que el autismo es un síndrome que se origina en la etapa infantil y señalan que se presenta en “niños” cuyos vínculos que los mantienen unidos al mundo circundante permanecen bloqueados y los postran en un estado de retro crecimiento e insensibilidad a todo estimulo externo. Plantean además que los síntomas del autismo aparecen generalmente entre los 18 meses y 3 años de vida. De acuerdo a María Paluzny (1987) por su parte caracteriza al autismo infantil como un síndrome en el que se caracteriza por la falta de relaciones sociales, carencia de habilidades para la comunicación rituales compulsivos, persistentes y resistencia al cambio. Considera que un niño con esta característica no se relaciona con las personas que se hayan a su alrededor y prefiere en cambio juegos repetitivos con objetos, un juguete o incluso su propio cuerpo.

9


Asimismo define la autora (1987) que el lenguaje, cuando existe, puede estar muy desajustado a pesar de que el niño mantiene una relación con su medio, caracterizada por la aparición de berrinches cuando se interviene en sus juegos habituales o el cambio de objetos conocidos (parecerá que no existe razón para que el niño no desarrolle un lenguaje adecuado por su captación de estímulos) Problemas de conducta: Toda la desviación en el patrón de desarrollo infantil que exceden en el rango normal de variación por que ocurren ya sea en un tiempo, una secuencia o un grado no esperado para la edad del niño o la etapa del desarrollo. Conductas perturbadoras: Comportamientos inadecuados que intervienen en el proceso de socialización de la persona y que por sus propias características no favorecen las interacciones del niño con su ambiente. Auto estimulación: Es toda conducta repetitiva sin estimulo discriminativo o que no es reforzado por el exterior. Ejm: frotarse el cuerpo, balancearse, rascarse, movimientos excesivos con los dedos o las manos. Autoagresión: Es otra forma de auto estimulación que se caracteriza porque la persona se hace daño físico, asimismo. Neuropsiquiatrica: Relacionado con los problemas mentales, sistema nervioso. Limitaciones: Es el impedimento que puede tener una persona en lo que dice o hace. Tratamiento: Son los diferentes métodos como terapias, medicamentos, con el fin de prevenir y controlar su enfermedad. Discapacidad: Es aquella persona que tiene impedida o entorpecida algunas de las actividades cotidianas consideradas normales por alteración de sus funciones físicas o intelectuales. Síndrome: Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad.

10


Desordenes Confusión y alteración del orden en la disciplina de un individuo. Ecolalia Perturbación

del lenguaje que consiste en repetir el enfermo

involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronuncia el mismo u otra persona en su presencia. Retraimiento Social Condición personal de reserva y de poca comunicación para establecer relaciones con el medio. Educación: En un sentido abarcador, combina los procesos del enriquecimiento cultural, crecimiento intelectual personal y cambios que ocurren no solamente en la edad escolar. Más formal se refiere a cambios progresivos de una persona sobre sus conocimientos, actitudes y conducta como resultado de la enseñanza formal y el estudio. Hay educación de tipo formal e informal. Educación Especial: Instrucción o tratamientos específicamente diseñados para satisfacer necesidades de personales excepcionales. Incluye, además de la instrucción en salones de clases especiales, servicios relacionados, tales como: servicios médicos y psicológicos, terapia física y ocupacional, identificación temprana, evaluación, recreación y transportación. El concepto completo de Educación Especial comprende también a individuos talentoso y de inteligencia superior, por necesitar de atención específica y programas de información adecuada a sus necesidades. Estrategias: Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades, técnicas y medidas que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población.

11


Historia del Autismo Nos enfocaremos en dar una definición preliminar sobre autismo y sus características. Se define autismo como una discapacidad crónica del desarrollo que aparece típicamente durante los tres primeros años de la vida. Primeros conceptos del autismo: Leo Kanner (1943) describe los resultados de su investigación con once niños que padecían de una condición muy diferente a todo lo reportado en la literatura psicopedagógica y por tanto, sujeto a estudio. Según Carlos Molina (1984) plantea que el término autismo proviene del griego “autos” que significa uno mismo o sí mismo. Pero que Bleuler, psiquiatra suizo, quien en 1906 lo usó por primera vez para designar con ello “las alteraciones del pensamiento específicas de los pacientes psicóticos adultos, consistentes en referir a si mismo cualquier acontecimiento que sucediera en la realidad, así como la pérdida de contenidos mentales y la pérdida del contacto con la realidad, incluyendo en ésta al entorno social. En cuanto a López y Sánchez (1988) refieren que el autismo es un síndrome que se origina en la etapa infantil y señalan que se presenta en ‘niños’ cuyos vínculos que los mantienen unidos al mundo circundante, permanecen bloqueados y los postran en un estado de retraimiento e insensibilidad a todo estímulo externo. Plantean además que los síntomas del autismo aparecen generalmente entre los 18 meses y tres años de vida. De acuerdo a María Paluzny (1987) por su parte califica al autismo infantil como un síndrome en el que se caracteriza por la falta de relaciones sociales, carencia de habilidades para la comunicación, rituales compulsivos, persistentes y resistencia al cambio. Considera que un niño con esta característica no se relaciona con las personas que se hallan a su alrededor y prefiere, en cambio, juegos repetitivos con objetos, un juguete o incluso su propio cuerpo. Asimismo, define la autora (1987) que el lenguaje cuando existe, puede estar muy desajustado a pesar de que el niño mantiene

una relación con su medio,

caracterizado por la aparición de berrinches cundo se interviene en sus juegos

12


habituales o el cambio de objetos conocidos (pareciera que no existe razón para que el niño no desarrollo un lenguaje adecuado por su capacitación de estímulos. Haciendo referencia que la palabra autismo fue utilizada primeramente por el psiquiatra suizo llamado Eugene Bleuler, nacido el 30 de Abril de 1857 y falleció el 9 de Febrero de 1940, él fue quien introdujo el término autismo definiéndolo como un trastorno básico de la esquizofrenia, que consiste en la limitación con el resto de las personas y con el mundo exterior, de aquí proviene la palabra autista del origen griego, lo que significa “sí mismo”. Señalando que, fue hasta el año 1943 que fue definido por Leo Kanner, como un trastorno relativamente infrecuente, que tiene una prevalencia 4,5 / 10.000 de alteraciones de lo que se ha llamado el “espectro autista”, son mucho más frecuentes y se encuentra en dos a tres de cada mil personas. Es decir, estas alteraciones en general, y el autismo en particular, plantean desafíos importantes de

comprensión,

explicación

y educación.

Mencionando

el aspecto de

comprensión, resulta difícil entender cómo es el mundo interno de personas con problemas importantes de relación y de comunicación. A su vez, en cuanto al elemento de la educación, porque esas personas tienen limitadas las capacidades de empatía, relación intersubjetiva y penetración mental en el mundo interno de los semejantes, que permiten al niño normal aprender mediante delicados mecanismos de imitación, identificación, intercambio simbólico y experiencia vicaria. Es por ello que en cuanto a la explicación, aún se desconocen aspectos esenciales de la génesis biológica y los procesos psicológicos de las personas con autismo y sus trastornos profundos del desarrollo. De igual manera, se puede definir “el autismo” como el trastorno central de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) según lo definido en la décima edición de la International Classification of Discases and Related Health Problemas (ICD-10) (Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados) (WHO 1993) y el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSMIV (Manual Diagnóstico y Estadístico de os Trastornos Mentales) (APA 1994) y es evidente antes de los tres años de edad. Sin embargo, el autismo es más una categoría de dimensión que una categoría de distinción y es, 13


generalmente entendida, como un espectro, en el que los niños experimentan diversos grados de dificultad en las áreas de la comunicación, interacción social y una tendencia hacia conductas repetitivas y falta de imaginación. Los niños pequeños con trastornos del espectro autista pueden carecer de la capacidad de comprensión sobre como iniciar y responder a la actuación conjunta con otra persona y presentar dificultades en el momento social de la comunicación. También puede no comprender las intenciones de otras personas expresadas mediante el lenguaje y los gestos, aunque pueden parecer afectuosos y desear estar con otras personas socialmente. Tienen dificultad con la organización de sus respuestas y con la inhibición de conductas repetitivas e intereses. Por esas razones, los niños con trastornos del espectro autista con frecuencia plantean considerables desafíos conductuales a sus padres y otros miembros de la familia. Cabe resaltar, que los niños con autismo central presentan dificultades más profundas y tienen mayores probabilidades de padecer dificultades de aprendizaje asociados, que aquellos que presentan otros diagnósticos dentro de los trastornos generalizados del desarrollo (Ejm: El síndrome de Asperger). Resaltando que las interpretaciones del comportamiento de los grupos observados por Kanner y Asperger fueron distintas. Kanner reportó que tres de los once niños no hablaban y los demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían. También observó un comportamiento auto- estimulatorio y “extraños” movimientos en aquellos niños. Por su lado, Asperger notó, más bien, sus intereses intensos e inusuales, su repetitividad de rutinas y su apego a ciertos objetos, lo cual era muy diferente al autismo de auto rendimiento, ya que en el experimento de Asperger todos hablaban. Indicó que algunos de estos niños hablaban como “pequeños profesores” acerca de su área de interés, y propuso la teoría de que para tener éxito en las ciencias y en el arte uno debía tener cierto nivel de autismo. Existió otro investigador que, siguiendo los mismos pasos para definir el trastorno autista, determinó el llamado trastorno de Rett. Éste, diferenciándolo de los antes mencionados, es un trastorno que siempre va acompañado de un gran nivel de retraso mental. Definiéndolo como una alteración evolutiva que es producida

14


después de un período de 5 o 6 meses de evolución normal, el cual se cree, podría ser una mutación del cromosoma X por lo cual solo se daría en niñas. Características del Autismo: Criterio del Diagnóstico El DSMIV (APA 1994) indica que para un diagnóstico de autismo es necesario encontrar las características A, B y C que se mencionan a continuación: A. Un total de seis o más manifestaciones de (1), (2) y (3), con al menos de dos de (1), al menos una de (2) y al menos una de (3). 1. Trastorno cualitativo de la relación, expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones: a. Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, las posturas corporales y los gestos para regular la interacción social. b. Incapacidad para desarrollar relaciones iguales adecuadas al nivel del desarrollo. c. Ausencias de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas (por ejemplo, de conductas, de señalar o de mostrar objetos de interés). 2. Trastornos cualitativos de la comunicación, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones: a. Retraso o ausencia completa del desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta compensar con medios alternativos de comunicación, como los gestos o mímica). b. En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones. c. Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje o uso de un lenguaje idiosincrásico. d. Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel del desarrollo.

15


3. Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos, repetitivos y estereotipados, anormales por su intensidad y contenidos. a. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales. b. Estereotipias motoras repetitivas (por ejemplo, sacudidas de manos, retorcer los dedos, movimientos complejos de todo el cuerpo, entre otros). c. Preocupación persistente por parte de objetos. B. Antes de los tres años, deben producirse retrasos o alteraciones en una de

estas tres áreas: (1) Interacción social. (2) Empleo comunicativo del lenguaje. (3) Juego simbólico C. El trastorno no se explica mejor por un síndrome de Rett o trastorno

desintegrativo de la niñez. Aspectos Cognoscitivos: Anteriormente se creía que el retraso mental se presentaba con frecuencia en individuos autistas; uno de los problemas de esta determinación es que se basa en una medición del cociente intelectual (CI), la cual no es factible ni fiable en ciertas circunstancias. También se ha propuesto que pueden haber individuos sumamente autistas que, sin embargo, son muy inteligentes y, por lo tanto, capaces de eludir un diagnóstico de autismo. Esto hace que sea imposible hacer una determinación exacta y generalizada acerca de las características cognitivas del fenotipo autista. Sin embargo, se sabe que los niños superdotados tienen características que se asemejan a las del autismo, tales como la introversión y la propensión a las alergias. Se ha documentado también el hecho de que los niños autistas, en promedio, tienen una cantidad desproporcionada de familiares que son ingenieros o científicos.

16


Todo esto se suma a la especulación controvertida de que figuras históricas como Albert Einstein e Isaac Newton, al igual que figuras contemporáneas como Bill Gates, tenían posiblemente síndrome. Observaciones de esta naturaleza han llevado a la escritora autista Temple Grandin, entre otros, a especular que ser genio en sí “puede ser una anormalidad”. Hay quienes proponen que el fenotipo autista es independiente de la inteligencia. Es decir, se puede encontrar autistas con cualquier nivel de inteligencia. Aquellos con inteligencia por debajo de lo normal o superior, serían los que tienden a ser diagnosticados. Aquellos con inteligencia normal o superior serían los que ganan notoriedad, según este punto de vista. Según Rimland (1978) encontró que el 10% de los autistas tienen “talentos extraordinarios” en campos específicos (amparado con un 0,5% de la población general). Brown y Pilvang (2000) han propuesto el concepto del “niño que esconde conocimiento” y han demostrado por medio de cambios en las pruebas de inteligencia que los niños autistas tienen un potencial que se esconde detrás de su comportamiento. Argumentan también que la falta de optimismo que promueve gran parte de la literatura científica sobre el tema, puede empeorar la situación del individuo autista. Para Dawson (2005) una investigadora autista, ha realizado comparaciones cognitivas entre individuos autistas y no autistas, encontró que su rendimiento relativo en las pruebas de Wechsler y RPM es inverso. Un estudio en la Universidad Estatal de Ohio (2001) hizo pruebas a hermanos y padres de niños autistas y propuso que el autismo puede incluir un “estilo cognitivo (coherencia central débil) que confiere ventajas en el procesamiento de información 20”. Alteraciones cualitativas en la Interacción Social. Las alteraciones sociales son el principal síntoma de autismo. Estas personas encuentran difícil ajustar su comportamiento al de los demás, ya que no entienden muy bien las convenciones y normas sociales. Suelen tener problemas para compartir el mundo emocional, el pensamiento y los intereses. No les resulta sencillo apreciar las intenciones de los demás, desarrollar juegos y hacer amigos. 17


En consecuencia, el mundo social no les resulta fácil y en muchas ocasiones no les interesa, mostrando aislamiento. Estas limitaciones sociales son especialmente marcadas en la infancia, atenuándose un poco a lo largo de la vida, ya que su interés social va aumentando espontáneamente y ello favorece el aprendizaje de nuevas competencias. Alteraciones cualitativas de la Comunicación Los primeros estudios realizados en el autismo, identificaban que un 50% de las personas afectadas no desarrollaban lenguaje hablado funcional a lo largo de su vida (si tenemos en cuenta el actual concepto de TGD o TEA, este porcentaje disminuye sensiblemente). Existen otros casos que empiezan a hablar y que luego pierden su lenguaje. Frecuentemente, aquellos que desarrollan el habla lo hacen con

ciertas

características

peculiares

ecolalia,

perseverancia,

inversión

pronominal, entonación anormal, entre otras. Lo más característico es que el lenguaje no es utilizado de manera social para compartir experiencias y vivencias, presentando dificultad para iniciar o mantener una conversación recíproca, comprender sutilezas bromas, ironías o dobles intenciones. Ese fallo de la comunicación verbal se acompaña además de pobreza o ausencia de la comunicación no verbal: gestos, posturas o expresiones faciales, que acompañan normalmente al habla o a sustituyen. Patrones restringidos de comportamientos. Intereses y actividades Las personas con autismo presentan intereses especiales que no son frecuentes en otras personas de su edad (fascinación por parte de objetos, piezas giratorias, letras o logotipos, entre otros), aunque lo más característico es que no comparten sus intereses con los demás. Pueden aparecer movimientos corporales estereotipados (aleteos), giros sobre uno mismo, balanceo, deambulación sin funcionalidad, entre otros. El juego tiende a ser repetitivo y poca imaginación (hacer hileras, agrupamientos, fascinación por contar y repetir, entre otros). Muchas personas presentan ansiedad ante los cambios de sus rutinas y/o del entorno (horarios, recorridos, 18


objetos o personas que cambian su ubicación o postura, entre otros). En las personas con mayor capacidad intelectual, sus intereses restringidos son más sofisticados y puede incluir el hacer colecciones, listados, recopilar datos sobre temas específicos: astronomía, monedas, mapas, trenes, programas informativos, entre otros. En todo caso, normalmente no están interesados necesariamente en compartir su conocimiento de manera recíproca. Aunque no están recogidos en los actuales criterios de diagnósticos, muchas de estas personas, especialmente durante la infancia, padecen fenómenos de hipo e hipersensibilidad a los estímulos sensoriales. Esta alteración sensorial puede explicar fenómenos frecuentemente observados como por ejemplo, taparse los oídos, no tolerar determinados alimentos o tejidos, rechazar el contacto físico, auto estimularse con la saliva o mirando reflejos ópticos o responder inusualmente al dolor. Síntomas del Autismo más frecuente presente en niños No todos los niños presentan todos los síntomas descritos como clásicos y ninguno de ellos es patognomónico o decisivo. Consecuentemente, la ausencia de cualquiera de ellos no es excluyente del diagnóstico del autismo. Aunque algunos estudios e informes familiares, señalan anomalías observables en los primeros 12 – 18 meses de vida, es a partir de los 24 meses cuando se aprecian, con mayor intensidad, los síntomas característicos peculiares en una mayoría de personas con TEA. En niños de alrededor de dos años de edad, los síntomas más frecuentes son: -Ausencia de la conducta de señalar y otros gestos a los 12 meses. -Ausencia de palabras sueltas a los 16 meses. -Ausencia de frases espontáneas de 2 palabras a los 24 meses. -Pérdida de socialización o de lenguaje a cualquier edad. Causas del Autismo Hace más de medio siglo que se interpretó erróneamente que estos trastornos eran causados por os propios padres, que con su frialdad generaban estos problemas en sus hijos. Afortunadamente, este cruel error ya ha sido subsanado. 19


Todas las instituciones científicas internacionales reconocen que el autismo se debe a anomalías del sistema nervioso central y tiene causas biológicas y no psicosociales. En la actualidad, la evidencia científica plantea una visión multifactorial compleja, por interacción de diversos factores genéticos, ambientales, sin que todavía se conozca exactamente cuáles son y cómo interactúan los posibles factores ambientales sobre la susceptibilidad genética. A continuación mencionaremos las siguientes causas: Neurobiológicas. La evidencia científica sugiere que en la mayoría de los casos, el autismo es un desorden heredable como la personalidad o el coeficiente intelectual. Los estudios de personas autistas han encontrado diferencias en algunas regiones del cerebro, incluyendo el cerebelo, las amígdalas, el hipocampo, el septo y los cuerpos familiares. En particular, la amígdala e hipocampo parecen estar densamente poblados de neuronas, las cuales son más pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas. Estas últimas pueden interferir con las señales nerviosas. También se ha encontrado que en el cerebro de un niño autista es más grande y pesado que el cerebro promedio. Estas diferencias sugieren que el autismo resulta de un desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo fetal. Sin embargo, cabe notar que muchos de estos estudios no se han duplicado y no explican una generalidad de los casos. Otros estudios sugieren que las personas autistas tienen diferencias en la producción de serotonina y otras moléculas mensajeras en el cerebro. A pesar de que estos hallazgos son intrigantes, estos son preliminares y requieren más estudios. Factores Obstétricos. Hay un buen número de estudios que muestran una correlación importante entre las complicaciones obstétricas y el autismo. Algunos investigadores opinan que esto podría ser

indicativo de una predisposición genética nada más. Otra 20


posibilidad es que las complicaciones obstétricas simplemente amplifiquen los síntomas del autismo. Factores Ambientales. En estudios realizados indican que el autismo es sumamente heredable, parecen también indicar que el nivel de funcionamiento de las personas autistas puede ser afectado por algún factor ambiental, al menos en una porción de los casos. Una posibilidad es que muchas personas diagnosticadas con autismo, en realidad padecen de una condición desconocida causada por factores ambientales que se parecen al autismo (o sea una fenocopia). De hecho, algunos investigadores han postulado que no existe el “autismo” en sí mismo, sino una gran cantidad de condiciones desconocidas que se manifiestan de una manera similar. De todas formas, se han propuesto varios factores ambientales que podrían afectar el desarrollo de una persona genéticamente predispuesta al autismo. Causas Conocidas En una minoría de los casos, desórdenes tales como el síndrome del X frágil, síndrome deleción 22q13, síndrome de Rett, esclerosis tuberosa, fenilcetonuria no tratada, rubéola congénita o síndrome de Prader Willi causan comportamientos autista, y podrían diagnosticarse erróneamente como “autismo”. Aunque personas con esquizofrenia pueden mostrar comportamientos similar al autismo, sus síntomas usualmente no aparecen hasta tarde en la adolescencia o temprana en la etapa adulta. La mayoría de las personas con esquizofrenia también tienen alucinaciones y diluciones, las cuales no se encuentran en el autismo. A finales del decenio de los 90, en el laboratorio de la Universidad de California en San Diego, se investigó sobre la posible conexión entre autismo y neuronas espejo, una clase recién descubierta de neuronas espejo. La probada participación de esas neuronas en facultades como la empatía y la percepción de las intenciones ajenas, sustentan una hipótesis de que algunos síntomas del autismo obedezcan a una disfunción del sistema neuronal especular. Diversas investigaciones confirman lo planteado, es decir, las neuronas espejo realizan las mismas funciones que parecen desarboladas en el autismo. Si el 21


sistema especular interviene de veras en la interpretación de intenciones complejas, una rotura de estos circuitos explicará el déficit más llamativo del autismo: la carencia de facultades sociales. Los demás signos distintivos de la enfermedad: ausencia de empatía, lenguaje e imitación deficiente, entre otros, coinciden con los que cabría esperar en caso de disfunción de las neuronas espejo. Las personas afectadas de autismo, muestran menoscabada la actividad de sus neuronas espejo en el giro frontal inferior, una parte de la corteza promotora del cerebro; quizás ello explique su incapacidad para captar las intenciones de los demás. Las disfunciones de la neurona espejo en la ínsula y la corteza angulada anterior, podrían responsabilizarse de síntomas afines, como ausencia de empatía, los déficit en el giro angular darían origen a dificultades en el lenguaje. Los autistas presentan también alteraciones estructurales en el cerebelo y el trono cerebral. Teorías que sustentan el autismo Muchos modelos se han propuesto para explicar qué es o qué causa el comportamiento autista. Propuesta por Simón Baron-Cohen, esta teoría sostiene que las personas autistas son “mentalmente ciegas”, es decir, que carecen de una teoría de mente (que no puede descifrar el estado mental de otros). La presencia de teoría de mente se mide por medio de pruebas, siendo la más típica la prueba de Sally- Ann. Para Baron- Cohen, Leslie y Frith establecieron la hipótesis de que las personas con autismo no tienen una teoría de mente, esto es, la capacidad de inferir los estados mentales de otras personas (sus pensamientos, creencias, deseos, intenciones) y de usar esta información para lo que dicen, encontrar sentido a sus comportamientos y predecir lo que harían a continuación. Se realizó un experimento con niños “normales” con síndrome de Down y autismo. Baron- Cohen- Leslie y Frith encontraron que el 80% de su maestría de niños con autismo contestaron incorrectamente. No fueron capaces de atribuir una falsa

22


creencia a Sally (Sally cree que la canica está en el cesto) aunque el niño sabe que la canica está en la caja, pues vieron que Anne hizo ese cambio). La teoría de la mente define la incapacidad que presentan las personas con autismo para tener en cuenta el estado mental de los otros. La respuesta errónea del niño con autismo se produce porque solo se basa en lo que ha visto y no puede imaginar lo que el otro está pensando. Esta teoría explica la tríada de alteraciones sociales, de comunicación y de imaginación, pero no explica por qué un 20% de niños con autismo supera la tarea, ni tampoco puede explicar otros aspectos como son: repertorio restringido de intereses, deseo obsesivo de invariancia, si una persona estuviera ciega ante la existencia de estados mentales, el mundo social le parecería caótico, confuso y, por tanto, puede ser que incluso le infundiera miedo (Baron- Cohen en Reviere y Martos, 1997). Hay que tener en cuenta que una característica de las personas con TEA es la dificultad que tienen de predecir los cambios que ocurren en el medio social; muchas veces tienen conductas extrañas debido a sus dificultades para leer la mente. Falta de Coherencia Central Esta teoría propuesta por Uta Frith, sugiere que los niños autistas son buenos para prestar atención a los detalles, pero no para integrar información de una serie de fuentes. Se cree que esta característica puede proveer ventajas en el procesamiento rápido de información, y tal vez se deba a deficiencias en la conectividad de diferentes partes del cerebro. Una construcción Social Esta es la teoría de que el autismo no es un desorden sino una construcción social, es decir, que su estatus de anormalidad está basado en convenciones sociales acerca de lo que constituye comportamiento normal y anormal. El autismo se define según comportamientos observados o síntomas y no basándose en accidentes sufridos, patógenos o daños fisiológicos específicos (al menos no en la generalidad de los casos caracterizados como autismo).

23


Las diferencias neurológicas y de comportamiento del autismo, podrían describirse entonces como la forma de ser de la persona. Cabe notar que la dificultad en encontrar un modelo adecuado para el autismo, el hecho de que provee al individuo con ventaja en muchos casos, y la esperanza de vida normal de los autistas, respaldan estas ideas. Además, parece que la gran mayoría de los adultos autistas que pueden expresar ideas, sostienen este punto de vista. Psicoanálisis y Autismo Después de haber privilegiado un origen psíquico puro, el psicoanálisis hoy integra los datos de neurofisiología y de la genética y, desde principios de 1970, Frances Tustin “Afirmó que podía haber una disposición genética en los niños que se vuelvan autistas. De hecho, Bruno Betelheim”, Margaret Mahler, Frances Tustin, Donald Maltzer, sin dejar de interrogar el sentido que puede tomar el autismo en la relación paciente- niño, dejaron más abierta la cuestión del origen de este tipo de trastornos. Se habla entonces más bien de “estados autísticos”, dejando lugar el nombre al adjetivo en la expresión. Esto impone un enfoque plurifactorial en lo tocante a su psicogénesis, aunque un acceso psíquico a este tipo de trastornos permanece esencial. El grupo de estudio para los trastornos del espectro autista del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Sanidad Español), en su guía de Buena práctica para el tratamiento de los TEA y destaca que el planteamiento psicoanalítico del autismo ha constituido uno de los mayores errores de la historia de neuropsiquiatría infantil. Siguiendo esta línea, nos hacemos eco de un artículo elaborado por el Dr. Eduardo Hernández, Pediatra y Terapeuta de la conducta infantil, donde al tratar las causas del autismo el autor escribe que entre las teorías que tratan de acercarnos a la realidad, la que más aceptación ha tenido, está las genéticas, las neurobiológicas y las psicológicas, refiriéndose a las mismas utilizando la siguiente terminología. Etiología Genética

24


Primeramente se consideró un mecanismo de transmisión autosómica recesiva (por análisis de segregación familiar y por hallazgos concordantes en gemelos monocigóticos), pero actualmente se piensa que existen menos de 10 genes que actúan de manera multiplicativa, por lo que se habla entonces de Herencia Multiplicativa. También se ha señalado el llamado síndrome de cromosoma X frágil, es decir, la fala de sustancia en el extremo distal del brazo largo del cromosoma, como causa del síndrome autista. De acuerdo a César Mauricio y otras son muchas las pruebas que indican que ciertos factores físicos que trastornan la función cerebral, juega un papel importante en las causas o etiología del autismo. De ahí, que desde el punto de vista clínico, algunos signos neurológicos indican la existencia de una disfunción primaria del sistema nervioso. Existen pruebas significativas de la existencia de una predisposición genética en algunos casos, siendo posible que un factor primordial para la producción del autismo, sea heredado y aunque no está claro cuál pueda ser, se habla de la posibilidad de que el autismo se herede por el cromosoma “frágil X”, el cual se observa con mucha frecuencia en los niños con retardo mental. Etiología Neurobiológica Se habla de las anormalidades en los neurotransmisores, específicamente de la serotonina que se encuentra aumentada en los niños con síndrome autista (hiperserotoninemia) que altera el funcionamiento cerebral. Otras investigaciones hablan de alteraciones en el cerebro, específicamente cambios en el número y tamaño de las neuronas de los núcleos cerebelosos, que sugiere un trastorno evolutivo en las relaciones sinápticas de estos núcleos. Estudios de neuroimágenes, han evidenciado alteraciones en el volumen cerebral (disminuido) en la corteza cerebral y en el sistema límbico. También existen hallazgos inmunológicos que demuestran niveles de inmunoglobulinas alteradas, específicamente una inmunoglobulina ‘A’ baja y una actividad deficiente del sistema del complemento. 25


Según César Mauricio y otros, el enfoque bioquímico plantea una existencia de una deficiencia a nivel de neurotransmisores, cuyos niveles extremos parecen influir en la conducta atencional de los niños autistas. En la actualidad, se habla de la teoría de Neurotransmisión Dopaminérgica, que señala la existencia de una hiperactividad en la neurotransmisión Dopaminérgica en ciertas vías que van al cerebro medio del sistema límbico, planteando así la posibilidad de una alteración en la comprensión de los niños con autismo. Etiología Psicológica Haremos referencia a las teorías psicológicas que se han empleado para explicar el problema, tenemos: la socioafectiva, originalmente planteada por Kanner y luego replanteada por Hobson en los años 80, la cognitiva de Leslie y Frith y una tercera que es la cognitiva afectiva. Teoría Socioafectiva de Hobson (1989) Dicen que los autistas carecen de componentes constitucionales para interactuar emocionalmente con otras personas, teniendo como consecuencia: -Falta en reconocer que los demás tienen sus propios pensamientos y los sentimientos. -Severa alteración en la capacidad de abstraer, sentir y pensar simbólicamente. Teoría Cognitiva La misma postula que las deficiencias cognitivas se deben a una alteración que se denomina metarrepresentacional, que es la responsable de que los niños puedan desarrollar el juego simulado y que puedan atribuir estados mentales con contenido a otros. Teoría Cognitivo Afectiva Plantea que las dificultades de la comunicación y sociales, tienen origen en un déficit afectivo primario, que se halla estrechamente relacionado a un déficit

26


cognitivo, esto explicaría según Mundy (1986) las dificultades en la apreciación de los estados mentales y emocionales de otras personas. Teoría Socio Afectiva o Afectiva La teoría socioafectiva inicialmente planteada por Leo Kanner, fue replanteado por Habson en los años 80, definiéndose desde entonces como Teoría de Hobson o Teoría Afectiva. Para Peter Hobson, de acuerdo con los experimentos sobre reconocimiento de emociones, sugirió que la ausencia de una teoría de la mente es el resultado de un déficit más básico, un déficit emocional primario en la relación interpersonal. Para Hobson, el problema del autismo no está causado por una inhabilidad para acceder a las metarrepresentaciones; dicha incapacidad es considerada por este autor como una consecuencia importante, aunque secundaria. Un déficit emocional primario podría provocar que el niño no recibiera las experiencias sociales necesarias en la infancia y la niñez para desarrollar las estructuras cognitivas de la comprensión social. La empatía es un mecanismo psicológico a través del cual el bebé se vincula con los padres. El contacto empático no está mediado por representaciones. A través de la empatía, el bebé percibe actitudes en las personas a las que, más tarde, atribuirá estados mentales. El reconocimiento de las actitudes de los otros y el desarrollo de la imitación, posibilitan el acceso a la mente del otro. Desde esta concepción, en el autismo parece existir dificultades con el procesamiento de estímulos afectivos. Teorías Cognitivas Las teorías cognitivas arrancan de investigaciones postuladas por autores como Francesca Happe, Alan Leslie, Uta Frith o Simón Baron- Cohen. Todos ellos, pertenecientes a una corriente que defienda que la etiología del autismo es de naturaleza cognitiva, y que tratan de explicar las características principales que definen a las personas con autismo. Dos son las teorías fundamentales y las dos pretenden explicar las alteraciones en la socialización y la comunicación que, mayoritariamente, presentan las personas 27


con autismo A continuación mencionaremos de forma detallada cómo ambas teorías, lejos de avanzar por caminos separados, recomiendan explicaciones complementarias. Teoría de la Ceguera Mental o Teoría de la Mente Partiendo de que el autismo se define en base a alteraciones en la socialización, la comunicación y la imaginación, que implican que el juego creativo sea sustituido por intereses repetitivos estereotipados, la “ceguera mental”, o también conocida como “teoría de la mente”, trata de dar respuesta y explicar el conjunto de estos síntomas. Haciendo mención, que esta explicación aún hoy en día resulta influyente, se inició a mediados de la década de los 80, a partir de estudios realizados sobre el desarrollo de la comprensión social en los niños pequeños. Baron- Cohen, Leslie y Frith (1985), establecieron la hipótesis de que las personas con autismo no tienen una “teoría de la mente”, término utilizado para expresar la capacidad de atribuir estados mentales independientes a uno mismo y a los demás, con el fin de predecir y explicar los comportamientos. Esta hipótesis estaba parcialmente basada en el análisis de Leslie, de las habilidades cognitivas subyacentes en los niños normales de 2 años, para comprender el juego de ficción, junto con la observación de que los niños con autismo muestran alteraciones en la imaginación. Esto condujo a la hipótesis d que el autismo podría constituir una alteración específica del mecanismo cognitivo necesario para representarse estados mentales o mentalizar. Haciendo referencia a lo planteado, a continuación se describe el primer test de esta teoría, que consistía en reconocer la creencia falsa de un personaje en la prueba de Sally y Anne. El experimento consistió en presentar a niños normales, con síndrome de Down y autistas, dos muñecas. Una se llamaba Sally y la otra Anne; Sally tiene una canica y un cesto. Anne tiene una caja, Sally pone la canica en su cesto y se retira. Anne cambia la canica a la caja sin que Sally se dé cuenta. Sally regresa..., en ese momento es que se le pregunta al niño: 28


“¿Dónde buscará Sally su canica?” Se presentan entonces dos tipos de creencias 1. Creencia verdadera: el niño SABE que la canica está en la caja. 2. Creencia Falsa: El niño SABE que Sally cree que la canica está en el cesto. Baron- Cohen, Leslie y Frith encontraron que el 80% de muestra de niños con autismo contestaron “correctamente”. Por el contrario, la mayor parte de los niños normales de 4 años de edad, así como el 86% del grupo de niños con síndrome de Down, contestaron correctamente. Fueron capaces de atribuir una falta creencia a Sally: “Sally cree que la canica está en el cesto”, aunque el niño sabe que la canica realmente está en la caja, pues ellos vieron que Anne hizo ese cambio. De los niños autistas de alto nivel cognitivo que participaron en el experimento, sólo 4 de 20 pudieron otorgar una falsa creencia a Sally. Los otros 16 niños respondieron a sus propias creencias, es decir, sólo el 20% fue capaz de atribuir el estado mental del otro, lo que se conoce como metarrepresentación. Es por ello que, la teoría de la Mente, así planteada, define la incapacidad que presentan las personas autistas para realizar una metarrepresentación para tener en cuenta el estado mental de los otros, es decir, lo que está pensando o debería pensar. En el caso del test de Sally y Anne, el niño autista no se da cuenta de que Sally no vio que Anne había cambiado la pelota de cesta y, por tanto, al volver lo lógico es que buscara su pelota donde la había dejado. En realidad, lo que hace al niño autista, es tener en cuenta solo su propio pensamiento. Su respuesta errónea se produce porque se basa sólo en lo que ha visto y no puede imaginar lo que el otro está pensando. Es por lo tanto, que la gente con autismo no solo se caracteriza por la existencia de este tipo de alteraciones, lo que limita de alguna manera la explicación que ofrece la teoría de la mente. Existen algunos aspectos que han sido reafirmados por informes de padres sobre el desarrollo de sus hijos y que no pueden explicarse en base a una incapacidad para conocer el estado mental de los otros. Estos aspectos son los que se recogen a continuación: 29


._ Repertorio restringido de intereses ._ Deseo obsesivo de invarianza ._ Islotes de capacidad ._ Capacidades de “Idiot savant” (impresionante en 1 de cada 10 niños autistas) ._ Extraordinaria memoria de repetición ._ Preocupación por parte de los objetos De acuerdo a lo antes planteado, se percibe que la teoría postulada no puede explicar todas las características del autismo, y, por tanto, no puede explicar que le 20% del grupo autista superará la tarea de Sally y Anne. De hecho algunas personas con autismo de alto funcionamiento, han mostrado, según diversos estudios, que algunos de ellos pueden superar las tareas de la teoría de la mente no podía explicar. En base a esta teoría, Frith predijo que las personas con autismo serían relativamente buenas en aquellas tareas, en las que se primaba la atención en la información local (procesamiento relativamente fragmentario), pero que lo harían mal en tareas que requieren el reconocimiento del sentido global. Un ejemplo interesante es el procesamiento de caras, tarea que parece implicar dos tipos de procesamiento, el de los rasgos y el del conjunto. Y aunque inicialmente las personas autistas parecen no presentar problemas para procesar rasgos, esta facilidad puede desaparecer cuando se trata de reconocer la expresión emocional de la cara, ya que aquí es necesario un procesamiento de conjunto, esto hace que las personas con autismo tengan dificultades relativamente importantes para reconocer las emociones. En el desarrollo de la Teoría de la Coherencia Central, las investigaciones y las evidencias empíricas, demostraron que las personas autistas presentaban un doble rasgo: por un lado, las capacidades que el hecho de percibir de manera notable las partes sobre el todo les confería. Así resultaban excelentes en pruebas como el test de las figuras enmascaradas, donde debían descubrir una figura escondida (un triángulo o la forma de una casa) dentro de un dibujo mayor, con un significado concreto (por ejemplo, un reloj). O 30


también en pruebas como el diseño de bloques de las escalas de inteligencia de Wechsler, que consistía en la separación de dibujos lineales en unidades lógicas, de forma que los bloques individuales se pueden utilizar para reconstruir el diseño original a partes de las partes separadas donde los sujetos autistas demostraban un rendimiento superior, a menudo en relación con otras personas de su misma edad. Y por otro lado, el déficit, pues aunque esta teoría otorga ventajas significativas en aquellas tareas, en las cuales es útil un procesamiento preferente de las partes sobre el todo. La misma teoría supone desventajas considerables en las tareas que consisten en a interpretación de estímulo individuales en función del contexto y del significado global. Teoría de Hiperselectividad Los autistas también tienen un problema de Hiperselectividad de la atención, en el cual les cuesta mucho mantener la atención en una determinada tarea. Su concentración se centra en su aspecto poco significativo y su discriminación se hace mucho menor, presentando incapacidad para discriminar categorías. El lenguaje en el niño Autista En cuanto al niño/a autista, manifiestan alteraciones más o menos graves en su desarrollo comunicativo- lingüístico. Podría decirse que hacia los 2 años, ningún niño/a autista presenta lenguaje y que en un 50% de los casos de Kanner, a los 5 años era nulo, discurriendo paralelamente mudez y pobreza gestual. Estas alteraciones van desde el mutismo hasta un lenguaje caracterizado por: ._ Falta de formación espontánea de frases. ._ Desconocimiento semántico de vocablos. ._ Ecolalia inmediata o diferida. ._ Alteración de los elementos prosódicos. ._ Limitada capacidad de abstracción. ._ Secuenciación atemporal de ideas. ._ Cambio pronominal. ._ Frecuente uso del “no”. 31


Las alteraciones del lenguaje en el niño y la niña autista, se presentan desde una perspectiva. Alteraciones del lenguaje gestual y mímico En general, el autista tiene un lenguaje gestual muy limitado. Dado el desinterés o indiferencia que muestran por su entorno, no comprenden el lenguaje gestual de los demás y, consecuentemente, no saben expresarse mímicamente, esto es especialmente observable en los primeros años de vida, donde pueden adquirir cierta comprensión gestual si desarrolla la capacidad de observación visual: con frecuencia ha de enseñárseles gestos sociales tan simples como la sonrisa o el abrazo. De igual manera, el niño/a autista presentan limitaciones psicomotrices debido, entre otras causas, a su posible retraso psicomotor, a sus alteraciones del control motor y a la confusión de movimientos espaciales (izquierda/ derecha/ arriba/ abajo). Esta torpeza de movimientos genera obstáculos a la hora de imitar los gestos de los demás. Sólo utilizan un lenguaje corporal (coger de la mano a alguien) cuando desean obtener algo, aunque a veces conducen a la persona a un lugar y después no expresan nada. Es decir, las dificultades de interacción social, sus pobres respuestas a las emociones de los demás y sus parcas expresiones emocionales hacen de los autistas sujetos con un lenguaje mímico muy reducido que sólo experimentarán grandes cambios en función de sus propias características y de la eficacia de la intervención aplicada. La dificultad para el niño/a no estriba solo en el cómo comunicarse, sino en la elaboración de nociones sobre las relaciones entre personas, objetos y acciones. Los autistas tardan mucho en comenzar a hablar, incluso el 50% de ellos permanecerán sin habla, pero, a diferencia de quienes tienen retraso en el desarrollo del lenguaje o de los sordos, no utilizan gestos como sustitutos del lenguaje.

32


Alteraciones del Lenguaje Comprensivo La mayoría de los niños/as autistas no manifiesta interés por el lenguaje, muestran respuestas contradictorias a los sonidos de su entorno, siendo especialmente receptivos a ciertos sonidos de su entorno e indiferentes hacia otros, lo cual va a condicionar el desarrollo de su lenguaje comprensivo. Además, la polisemia lingüística tiene un escaso valor para el niño/a autista. Estos niños/as tienden a aprender un solo nombre por cada cosa, con lo que fácilmente llegan a confundir palabras que poseen más de un significado. Es decir, que se pueden detectar confusiones en la interpretación causal del lenguaje, así como el seguimiento de instrucciones que impliquen más de una respuesta. Los niños/as autistas suelen quedar desconectados ante un enunciado que contenga más de un elemento de información, siendo evidentes los problemas de comprensión y producción oral de que hayan comenzado a hablar. Como señalan Ricks y Winq (1999), el desarrollo de la comprensión el lenguaje es lento. Algunos autistas, gravemente retrasados, puede que jamás lleguen a desarrollar la menos consciencia lingüística, otros pueden alcanzar una capacidad comprensiva variable según los casos. Expresiones como determinados giros, frases hechas, resultan casi inteligibles para el niño/a autista. Alteraciones del Lenguaje Productivo Algunos autistas no adquieren lenguaje oral, aunque otros llegan a utilizar un lenguaje muy característico. Uno de estos síntomas es la ecolalia, la repetición de palabras o frases emitidas por el propio sujeto o por otras personas. Algunos ya no pasan de esta etapa. Estas repeticiones pueden producirse tan pronto como los oyen (ecolalia inmediata) o tratarse de repeticiones atemporales (ecolalia diferida, demorada o retardada). Como sabemos, la ecolalia puede darse durante alguna fase de la adquisición del lenguaje en algunos sujetos normales, si bien en estos casos no suelen perdurar en el tiempo y está cargada de mayores intenciones. Es decir, las alteraciones articulatorias y los trastornos en los elementos prosódicos del lenguaje, suelen darse en los niños/as autistas. Si a veces repiten con 33


bastante corrección frases sencillas o palabras que han oído en un momento determinado (ecolalia demorada), lo importante o normal es que en su expresión espontánea afloren las alteraciones en la articulación, tono de voz, acentos, pausas, entre otros. Incluso en algunos casos se observa hasta cierta riqueza semántica pero que bien analizada, evidencia una incapacidad real para la comunicación. Su hable es lenta, irregular y entrecortada, a veces rápida y a veces monótona. Su voz es aguda, gritona o gutural y apenas audible. El niño/a autista tiene generalmente dificultades en el control de la intensidad de su voz: en algunos, los problemas de articulación son más acusados que los de comprensión, aunque también hay sujetos que nunca tuvieron dificultades de pronunciación. El retraso en el desarrollo sintáctico es otra de las manifestaciones a destacar. La falta de estructuración lógica de la frase es similar a la de los niños y niñas normales, aunque en los niños/as autistas exista una mayor perdurabilidad temporal

de

las

construcciones

asintácticas.

La

eliminación

de

nexos

determinantes, hace que su producción adquiera, en ocasiones, formas telegráficas. De todo lo expuesto, se desprende que las alteraciones del lenguaje en los niños/as autistas abarcan tanto aspectos de la competencia como de la actuación lingüística del hablante. Podría decirse que se da una incapacidad en el dominio del lenguaje como instrumento de comunicación y una intención de evitar el uso de tal instrumento. Hay autores que señalan que los componentes fenológicos y morfológicos del lenguaje autista, se ajustan a las pautas de adquisición de los niños/as normales, aunque estén afectados por un retraso severo en su desarrollo. Sin embargo, los componentes semántico y pragmático del lenguaje, presentan pautas de desviación severa en su desarrollo, que serían específicos del síndrome autista. En definitiva, las dimensiones del sistema lingüístico se presentarán con alteraciones importantes en aquellos sujetos autistas que han logrado desarrollar un lenguaje oral.

34


Necesidades de los Niños (as) con Trastorno del Espectro Autista y su Tratamiento El tratamiento se refiere a todas las ayudas organizadas centro de un programa que una persona con trastorno del espectro autista necesita para aprender las habilidades que aún no tiene. El tratamiento es un proceso de enseñanza continuo, que debe incluir: ._ Unas metas claras: Plantear las habilidades que tu hijo (a) necesita desarrollar. No pueden ser demasiadas al mismo tiempo. Se debe ir poco a poco. Las habilidades que necesita aprender, se trabajan tanto con los profesionales como en casa, para poder aprenderlas y practicarlas en momentos de la vida diaria. ._ Un tiempo o marco temporal, en el cual se desarrollará este proceso; hasta los 6 años, es una etapa importante en la vida de cualquier niño. ._ Una evaluación continua que permita saber si el proyecto está funcionando. Evaluación Inicial Una buena evaluación incluye la observación del niño (a) y la aplicación de algunas pruebas específicas. Existen distintas formas de realizarla, sin embargo, hay puntos clave que deben tenerse en cuenta. ._ Historia Evolutiva y clínica, para poder conocer los antecedentes y debe ser lo más detallada posible. ._ La evaluación de las habilidades de comunicación y del lenguaje. ._ La evaluación de las habilidades de pensamiento y comprensión. ._ La observación detallada de su comportamiento social y de cómo se relaciona con otras personas. ._ La evaluación de las habilidades para jugar con objetos y con otras personas. Estas actividades deben ser evaluadas mediante juegos que los profesionales especialistas le ofrecen al niño de una manera divertida, para que esté tranquilo y pueda disfrutar.

35


El Informe de Evaluación  El mismo debe ser detallado y explicado de manera sencilla para que pueda ser entendido.  Una descripción detallada de las fortalezas y potencialidades del niño (a).  Principales necesidades del niño (a) y prioridades para su tratamiento.  Actividades para apoyar el manejo del comportamiento y aprendizaje en casa.  Recomendaciones de pruebas médicas cuando se considere conveniente. ¿En qué áreas necesita tratamiento el niño (a)? El tratamiento está enfocado en las necesidades del niño (a). Esas necesidades varían en cada caso, pero en general los tratamientos establecen prioridades en:  Desarrollar habilidades que le permitan comunicarse y expresar sus deseos para poder relacionarse con las demás personas.  Disminuir los comportamientos que le hacen daño o que le impiden estar atentos para aprender.  Enseñarle como relacionarse con las personas.  Proporcionarle alternativas para superar sus dificultades y afrontar situaciones nuevas. Los tratamientos pueden variar según el método que utilizan los profesionales para enseñar al niño (a). Algunos niños y niñas con autismo toman medicación prescrita y recomendada por un especialista con el fin de tratar problemas asociados como: ansiedad, hiperactividad, dificultades para dormir, comportamiento problemático, entre otros. La medicación no le curará, sólo se usa en casos específicos para tratar algunos síntomas. Nunca se debe proporcionar medicación al niño (a) sin conocimiento del neurólogo, Neuropediatra o especialista que le atiende.

36


Recomendaciones sobre los diferentes tipos de tratamiento de los TEA Evidencia

Recomendación

Tipo de tratamiento

Tratamiento con evidencia clara de Intervenciones de apoyo positivo ABA eficacia y que se recomiendan

(Análisis

de

Conducta

Aplicado).

Medicación con Resperidona para tratar algunos

comportamientos

muy

problemáticos. Tratamientos con algunas evidencias -Promoción de competencias sociales. de

eficacia

que

recomiendan

también

se -Sistemas alternativos/aumentativos de comunicación. Sistema TEACCH -Terapia Cognitivo-conductual -Estimulantes en casos de TEA con trastorno de déficit de atención con/sin hiperactividad asociada.

Tratamiento sin ninguna evidencia y -Doman que no se recomiendan

-Lentes de Irlen -Comunicación facilitada -Terapia antimicótica -Tratamiento con quelantes -Inmunoterapia -Terapia sacrocraneal -Terapia asistida con animales

Estrategias recomendadas al relacionarse los padres con los profesionales que atienden a sus hijos A lo largo del tratamiento del niño (a) deben relacionarse con distintos profesionales e instituciones. Es importante que se establezca una relación cordial de trabajo en equipo y colaboración. Esto beneficiará a ambos, ya que permite coherencia en lo que aprende en sus terapias y lo que practica en casa.

37


 Escuchar: esta es una de las habilidades básicas que deben tener, escuchar la opinión y perspectiva de los profesionales sobre todo lo relacionado a su hijo, y así podrán aprender sobre su condición y evolución.  Confiar: pueden quedarse tranquilo cuando su hijo está en manos de buenos profesionales. Ellos tienen conocimiento y experiencia para ayudarlos, tanto a los niños como a los padres.  Intercambiar opiniones: los profesionales necesitan saber lo que los padres opinan del proceso y evolución de sus hijos, para enfocar los aprendizajes en relación a lo que pueden hacer en casa para apoyar y enseñar.  Intervención personalizada: partir de una evaluación exhaustiva y personalizada, que determine aspectos como el nivel de competencia actual, el estilo de aprendizaje, los apoyos necesarios, los intereses del alumno, entre otros.  Aprendizaje Funcional: diseñaremos situaciones de aprendizaje que tengan consecuencias naturales y significativas, situaciones en las que el sujeto necesite o quiera usar la nueva habilidad. Por ello, los refuerzos que empleamos deben ser naturales e intrínsecos a la conducta, para asegurarnos que estas se mantendrán de forma autónoma y se producirá de forma predecible y regular en su entorno.  Moldeamiento: Consiste en moldear al niño para que realice las actividades, básicamente cogeremos las manos de las personas y realizaremos con sus manos la conducta objetivo desvaneciendo progresivamente nuestra ayuda. La justificación del uso de esta técnica es que las personas con TEA tienen dificultad para prestar atención, estructuración, contacto visual e imitación. Y esta técnica permite que las personas aprendan sin necesidad de estos requerimientos previos.  Tratar de negociar: es importante que construyan acuerdos con los profesionales. Pueden llegar a un acuerdo de las tareas que hagan en casa para apoyar y enseñar.  Cumplir con lo acordado: esto significa que se deben cumplir los compromisos acordados y, si percibes que no es posible cumplirlos, hagan 38


los ajustes necesarios. Recuerden, no obstante, que se requiere dedicación y paciencia para que el tratamiento consiga resultados visibles. Hay que destacar que existe u consenso internacional de que la educación y el apoyo social son los principales medios de tratamiento. Estos aspectos han de ser complementados, en ocasiones con la medicación y con otros programas terapéuticos como los programas para problemas específicos de conducta o la teoría cognitivo-conductual para los problemas psicológicos asociados en personas de más alto niel de funcionamiento. La educación ha de ser intensiva (esto es, tratando de conseguir que las personas clave en la educación del niño –padres y educadores- aprovechen todas las oportunidades naturales para aplicar el pan individualizado y/o generándolas si no ocurriesen de manera natural). Esta es la manera de conseguir que los niños aprendan nuevas competencias sociales, comunicativas, adaptativas y de juego, a la vez que disminuir, en la medida que sea factible, los síntomas de autismo y otros problemas asociados que pudieran presentar. La enseñanza organizada y estructurada, sea en contextos naturales –el hogar o la comunidad- o en contextos específicos de aprendizaje –la escuela o servicios especializados- es la intervención más eficaz y hay datos que apoyan que el recibir este tipo de intervención desde la temprana infancia, esto es durante la educación pre-escolar, se asocia con un mejor pronóstico. Además de este acuerdo de que la educación temprana es importante y de que la mayoría de los niños con autismo responden favorablemente a programas educativos especializados y altamente estructurados, el siguiente punto de consejo es que no existe un programa habilitador único e igual para todas las personas afectadas. La diversidad entre ellos (gravedad, problemas asociados, edad, condiciones del entorno, entre otros) desaconseja plantear un tratamiento educativo idéntico para un joven con trastorno de Asperger y para otro niño con una grave discapacidad por un trastorno desintegrativo de la infancia. Por tanto, la primera tarea de cualquier programa incluye el

determinar la

justificación del mismo en cada caso determinado; establecer cómo se va a medir 39


el resultado y asegurar que el programa educativo se integra en la vida real de la persona, en sus necesidades y en los deseos de sus representantes. Un programa eficaz va construyendo competencias a partir del interés del niño (o fomentándolo inicialmente), a menudo con un calendario predecible, enseñando tareas fraccionadas en pasos sencillos, implicando activamente al niño en actividades altamente estructuradas y reforzando de maneras variadas su comportamiento. La participación de los padres se ha identificado como un factor fundamental para el éxito, y la familia debe coordinarse con el profesorado y otros profesionales de apoyo a la hora de determinar objetivos y sistemas de apoyo (comunicación aumentativa, ayudas visuales, uso de las nuevas tecnologías, historias sociales, entre otros). No hay que desdeñar la necesidad que los padres tienen de apoyo para poder ser eficaces y permitirse llevar una vida semejante a la de las demás personas de su comunidad (orientación, información, ayudas económicas o fiscales, apoyo en el hogar, ‘canguros’ o programas de ocio y estancias cortas, entre otros). La integración apoyada en el medio escolar ordinario permite que estos niños accedan a un medio social estimulante, donde los demás puedan apoyarles a la vez que aprender a conocer cómo tratar a una persona con discapacidad. La política de ubicación escolar, en clase ordinaria, en clase especial o en un centro de educación especial, varía de unas zonas a otras de nuestro país, pero hay que insistir en la necesidad de establecer puentes entre unas y otras; a la vez que asegurar que se persiga la máxima inclusión social y que la integración no signifique la pérdida de los apoyos especiales necesarios. El grado de participación curricular del alumno va a depender de su capacidad personal y de la capacidad del sistema de ofreceré adaptaciones útiles para su futuro. Así, muchos alumnos con trastorno de Asperger van a seguir el mismo programa educativo que sus compañeros, pero requerirán ayuda para la participación en su grupo y para el aprendizaje de competencias sociales; mientras que otros alumnos, con mayor discapacidad intelectual, van a necesitar un currículo diversificado que incluya aspectos prácticos para el trabajo apoyado o la ocupación, la vida en la comunidad o la participación en actividades de ocio y 40


tiempo libre. No obstante, tanto unos como otros se beneficiarán de un currículo que contemple la enseñanza, entre otras dimensiones relevantes para una vida de calidad, de la autodeterminación social –enseñar a elegir y a tomar decisiones- el fomento de las relaciones interpersonales significativas, el bienestar físico y emocional, la comprensión y defensa de los derechos. El plan individualizado de apoyo no debe suspenderse al llegar a la vida adulta. De nuevo, y siempre en función de sus características personales, el adulto con autismo va a requerir una educación continuada; la provisión de un entorno que se ajuste a sus necesidades individuales, y la recepción personalizada de apoyos sociales que le posibiliten una vida de calidad. ¿Qué garantías ofrecen las terapias alternativas? Numerosas terapias han sido propuestas a lo largo de los años para ‘tratar’ el autismo. Algunos profesionales han sugerido el uso de animales (caballos, delfines) sin demostrar que tengan un impacto específico en este trastorno. También se ha propuesto la musicoterapia, la fisioterapia o el arte, como maneras de tratar el trastorno. Se puede decir que estos enfoques pueden ser gratificantes (o desagradables) para el paciente que los practica y mantener que ofrecen situaciones para favorecer la socialización y la comunicación, pero, fuera de estos posibles efectos inespecíficos, no existe garantía comprobada de su eficacia terapéutica. Otro grupo de terapias parten de convicciones no justificadas científicamente, como el plantear que el problema radica en una ambivalencia para establecer el vínculo emocional; un conflicto defensivo del niño frente a su entorno o una alteración de la percepción sensorial auditiva. Debe insistirse que estos tratamientos no concuerdan con los conocimientos actuales sobre el autismo, generan frecuentemente expectativas injustificadas de curación y son muy costosos, por lo que cabe exigir que, antes de recomendar su uso, aquellos que los proponen y sus defensores, aporten evidencia científica que justifiquen su lógica y eficacia.

41


Existe un colectivo de profesionales y de familias que arguye que las dietas, en general libre de caseína y de gluten, mejoran alguno de los síntomas de los pacientes. Estas dietas, en sí, no son peligrosas, pero son difíciles de aplicar consistentemente y requieren del apoyo de una persona especializada en nutrición (a fin de garantizar el aportar los nutrientes necesarios para el crecimiento y el desarrollo del niño). La teoría subyacente a sus explicaciones (una supuesta excesiva permeabilidad del intestino de estas personas que permitiría el paso de sustancias tóxicas que posteriormente pasarían de la sangre al cerebro) no ha sido demostrada. Los estudios experimentales sobre las dietas no son concluyentes: en algunos casos se encuentra una mejoría del comportamiento y del bienestar personal; en otros se ve lo contrario o, en muchos, los resultados son mixtos. Cabe recordar la necesidad de mantener la visión de que en el espectro del autismo coinciden personas muy diversas y que resulta inadecuado el plantear que un sistema tan concreto y específico de tratamiento, que además no ha demostrado la validez de sus hipótesis, vaya a ser universalmente útil. El criterio actualmente aceptado es que una dieta restrictiva, libre de algún o algunos nutrientes, debe instaurarse sólo cuando la persona con autismo padece alergia y/o sensibilización documentada con las exploraciones específicas a nutrientes concretos, y no sólo por el hecho de presentar autismo. Otros tratamientos son peligrosos o merecen una reprobación ética. En algunos países se están aplicando tratamientos como la administración de extractos de animales de toxicidad desconocida; compuestos químicos como la secretina, inmunoterapia, dosis masivas de vitaminas que pueden generar efectos secundarios considerables, entre otros. En el esfuerzo de hacer lo imposible para ayudar

a

estos

niños,

algunas

familias

buscan

continuamente

nuevos

tratamientos, e INTERNET –al igual que es una fuente importantísima de conocimiento e intercambio- contribuye a una distribución no controlada de sus argumentos. En medicina, para ser aceptado como un tratamiento reconocido, se deben completar estudios metodológicamente sólidos, que han de ser revisados por agencias autorizadas y replicados por otros equipos no directamente

42


interesados en la terapia propuesta. Los sistemas alternativos de tratamiento frecuentemente confunden “convicción personal” con “demostración científica”.

43


Parte Práctica Alumno con TGD Autismo A continuación comentare mi experiencia en las practicas en un gabinete de psicopedagogía con un caso de una niña con TGD, los padres comenzaron a preocuparse por el desarrollo de la niña cuando comenzó el colegio a los tres años ya que primeramente había un mutismo selectivo, presencia de ecolalias, no se relacionaba con sus iguales, buscaba juguetes en lugar de personas, presencia de aleteos y movimientos repetitivos en las manos. Valoraciones previas: En febrero 2012 se realiza un informe psicopedagógico por parte de la psicóloga en el departamento de salud y el resultado dentro de la escala de la inteligencia de Stanford Binet con una edad mental de 2 años y 8 meses el ( CI 72, inteligencia límite). E febrero del 2011 se le administra el inventario de desarrollo Battelle con los siguientes resultados: - Personal social 17 meses. -Adaptativa 33 meses -Motor gruesa 53 meses; motora fina 47 meses -Comunicación 23 meses -Cognitiva 42 meses Cuestionario de conducta autista: 90 puntos, escala de evaluación Gilligan Gars 2, situándose dentro del espectro autista. Historia del Desarrollo. 

Desarrollo motor: levantó la cabeza de dos a tres meses, no gateó, los primeros pasos fueron a los 13 meses. Caminaba dando saltitos. control de esfínteres adquiridos a los dos años, no manifestaba necesidad que lo cambiaran le enseñaron a usar el wáter e iba.

44


Comunicación y lenguaje: Antes de los 3 años no imitaba los gestos de despedida. Presencia de protoimperativos (señalar para pedir, intercalando la mirada), la primera jerga fue a los 10 meses papa. Posteriormente había jerga ininteligible, las primeras frases fueron a los tres años. No había retroceso en su lenguaje confundía el sí y el no.

Social: Antes del año le gustaban los juegos circulares como el cucu-tras, pero no los imitaba ni los demandaba. Alzaba los brazos cuando iba a ser cógido y lo anticipaba.

Conducta: Inflexible a los cambios, cuando la madre la tenía que llevar lo hacía forzada y las profesoras la cogían. Presencia de juegos repetitivos, tendía a jugar las ruedas de los coches y carritos.

Alimentación: Lactancia artificial durante los 6 meses posteriormente se pasó al biberón y a la papilla sin dificultad. El paso a sólido ha costado un poco, no come los bocadillos de pate, tomate y los rebozados de pescado. Se interesa por la comida de otros, nunca ha querido chupete.

Pruebas médicas complementarias. Potenciales Evocados: Normalidad 2010 Cariotipo: En proceso Neuropediatra: Hospital clínico Medicación: no toma ningún medicamento

Análisis del desarrollo actual. Comunicación y lenguaje. Se comunica predominantemente de forma oral. No suele acompañar con gestos descriptivos o convencionales su lenguaje. Dificultad en el uso de su mirada, es

45


necesario recordárselo a veces. Cuando se comunica es limitada, hace uso del contacto ocular. Presencia de protoimperativos (señalar para pedir), incluso a larga distancia. Presencia de conductas declarativas (señalar para compartir) sobre objetos de su interés. Lenguaje expresivo. Mezcla castellano y valenciano. El lenguaje lo compone principalmente de frases con sujeto + verbo + complemento, pero a veces omite el verbo. A veces utiliza las holofrases. Tiende a esperar la pregunta de la otra persona para responder si/no, no suele iniciar la comunicación verbal. Dificultad en el uso de pronombres personales y demostrativos (yo, tú, mío, tuyo). Concuerda género y numero. Presencia de alguna dificultad de articulación fonológica: sustituciones, omisiones, asimilaciones. Presencia de ecolalias inmediatas y diferidas sobre todo de dibujos animados de Mikey y Mouse y Bob Esponja. Ausencia de lenguaje idiosincrásico. Puede tener conductas declarativas sobre su interés y otras veces con función de demandar “mira un caballo blanco” con función de que le den el juguete del caballo. Tiene buen vocabulario, que no siempre lo utiliza de forma comunicativa, su tono de voz es bajo, utiliza lenguaje repetitivo ¿para qué es esto? ¿Esto qué es?, confunde frío y caliente.

46


Lenguaje Comprensivo: Se gira cuando la llaman por el nombre. No responde qué, sigue órdenes sencillas. Dificultad en la comprensión de cuentos o historias con carga verbal. Dificultad en la comprensión de bromas o ironías. Dibuja lo que se le pide. Funciones comunicativa. Demandar: pide las cosas situándose delante del objeto y moviéndose de un lado para otro. No pide de forma espontánea, es necesario preguntarle y responde quiero eso más el señalado. No pide ayuda de forma espontánea aunque puede contestar no sé Llamar la atención: llama la atención a otros cogiéndole la cara o la ropa en forma muy insistente. Responder a preguntas: responde a preguntas sencillas de qué, quién, dónde. Hacer preguntas: Realiza preguntas sencillas “¿Qué es eso?”, “¿Qué le pasa“?, “¿y donde están los trenes”? Denominar: Tiene gran vocabulario, pero no lo utiliza siempre con función comunicativa. Informar: dificultad para informar lo que pasa, puede contestar cuando se le hacen preguntas concretas. Comentar: realiza comentarios aprendidos “se ha caído”, “está sucio”. Pedir aclaraciones: en las evaluaciones pregunta “qué va aquí” estableciendo el contacto ocular. Rechazar: rechaza con el “no” Claves sociales: puede decir “gracias” al preguntarle “¿cómo se dice?” 47


Interacción social. Puede imitar los gestos de saludo y despedida desde hace unos meses. Necesita inducción para saludar y despedirse, no lo hace de forma espontánea. En la evaluación utiliza onomatopeyas de animales y hace gestos de volar al ver un loro. Presencia intersubjetividad primaria, devuelve la sonrisa. Inicios y secundaria, comienza a preocuparse por el otro, pero únicamente del hermano ¿Qué le pasa tete? Continuamente está pendiente del hermano, cuando lo oye llorar verbaliza “el tete”. Cuando sus padres vuelven a casa se pone muy nerviosa. No saluda de forma espontánea, ni les da besos es necesario inducirla. Dificultades para relacionarse con los iguales, en ocasiones los observa y los imita, puede jugar a que la pillen, ya que no comprende que hay que pillar. Espera su turno en el tobogán. Con los primos juega con la bicicleta o el patinete. En los cumpleaños se agobia, sopla las velas y abre los regalos pero no canta. No le gusta disfrazarse, no adopta el rol de otros personajes, en una ocasión se consiguió pintarle la cara pero no representaba. Dificultad para participar en actividades que no sean de su interés, es necesario que sean muy motivantes. Comienza a reconocer las expresiones faciales cuando es contento y enfadado en imágenes y fotografías, reconoce cuando se ha caído y se hace “pupa”. Cuando se enfada suele chillar y hay jerga ininteligible sin función comunicativa. Le afecta que su familia se enfade con ella, pero no comprende el motivo, intenta cambiar de ánimo dándoles un beso pero no pide perdón de forma espontánea.

48


Si se le castiga acepta el castigo y comprende el castigo, pero no comprende la causa. Conducta/Anticipación/Flexibilidad. La madre la defiende como una niña cariñosa, tierna e independiente y sin maldad. También informa que hay rabietas frecuentes, cuando no quiere recoger lo que se le pide, ante la negativa hace pucheros pero hay comprensión. Cuando se hace daño informa y muestra donde le duele “me duele la panceta” no es una niña difícil de consolar, enseguida se calma. Sensibilidad a los sonidos fuertes como los ladridos de los perros, se tapa los oídos. Tiene fobia a los petardos, se pone muy nerviosa, tienen que cerrar para que no se escuche. Únicamente permite que le canten bajito y en ocasiones verbaliza “no, no, no”, tapa la boca al otro para que no siga. Sensibilidad a las texturas pegajosas. Le molesta estar manchada o sucia, aunque sea una gota. Rechaza los globos, tanto hinchados como deshinchados. Tiene miedos nocturnos. En algunas ocasiones hay presencia de bruxismo. Abre y cierra las manos. Movimientos tensiónales, la madre informa que como movimientos repetitivos tiende a dar vueltas a la camiseta. Se estimula visualmente pasándose el palo del xilófono y los lápices por los ojos. En ocasiones hay carreras sin meta, sigue las líneas del suelo al caminar, no camina de puntillas. Tiene muy buena memoria. Se sabe los números y nombres de sus compañeros de clase.

49


Capacidad simbólica Puede hacer que los muñecos en miniatura realicen acción de forma inducida. Su juego es muy simple y repetitivo, tiende a meter y sacar objetos de una caja, alinea, ordena y clasifica. Le gustan los juegos físicos como las cosquillas. Ausencia de juego simbólico no imita, observa y luego utiliza los objetos con su función. En la televisión le gusta ver Mickey, mouse, Bob esponja, tom y Jerry. Autonomía y motricidad. Puede comer sola utilizando la cuchara y el tenedor, pero en ocasiones se lo dan. Conoce los pasos: lavarse las manos y los dientes, le gusta ver caer el agua. Se desviste la parte baja ella sola. Está comenzando a desvestirse la parte de arriba. Colabora en vestirse comienza a elegir ropa que se quiere poner. Tiene ruina para dormir: con el padre necesita estar sentada en el pasillo y la madre sentada en la habitación. Tiene miedo a la oscuridad y a ir al baño sola por la noche. Cuando se despierta va a la habitación de los padres. Colabora en las tareas del hogar: poner la ropa en el cesto y poner la mesa. No hace pipi o caca de forma espontánea. Lo manifiesta moviéndose continuamente o tocándose la vagina. No informa cuando termina ni pide ayuda. Por la noche lleva pañal. Motricidad gruesa. Sus movimientos son gráciles y rápidos Sube y baja escaleras alternando ambos pies Puede caminar hacia atrás, de puntillas y en línea recta 50


Da un único vote con la pelota Atrapa una pelota con ambas manos. Motricidad fina. Pinza distal Copia líneas horizontales, verticales y curvas. Es capaz de copiar figuras sencillas Puede dibujar diferentes cosas: un niño, un árbol, un sol Escribe su nombre. ESCOLARIZACION Y EXTRAESCOLARIZACION. Asiste al colegio Pare Catalana donde recibe apoyos de PT y logopedia. La tutora nos informa: entra contenta al aula excepto después de vacaciones que vuelve desorientada. Suele entrar en fila y entra desorientada al ir a clase, se para en seco para entrar muy despacio dando botes. No tiene adquirida las rutinas del aula. No tiene autonomía en el trabajo, necesita guía, supervisión de la tutora para avanzar en la tarea. Facilidad para desviar la atención, le cuesta mucho atender. Es difícil que se mantenga sentada y sobre todo bien sentada. Relación nula con sus iguales. Nunca se dirige a ellos con función comunicativa o de interacción aunque sabe sus nombres y apellidos. A finales de los 3 años comenzó a jugar. Se trabaja la integración y se atiende a la diversidad Habla sola, presencia de ecolalias diferida y jerga ininteligible. Realiza sonidos con la boca.

51


Le gustan las letras y los números, pero no escribirlos. Reconoce palabras de lectura global. Acude al gabinete “MAR NAVAS” dos secciones semanales. La intervención al principio es de forma individual y después en grupo. Cuando se bloquea o llegan niños se arrodilla en la silla y baja la cabeza sobre todo en situaciones de estrés ambiental. Informa de gran evolución desde el inicio de la intervención. Actualmente no pide nada de forma espontánea, se queda mirando el objeto moviéndose de un lugar a otro. Tono de voz bajo. Presencia de ecolalias inmediatas y diferidas no siempre contextualizadas. Velocidad de procesamiento baja. No le gusta hacer fichas de grafomotricidad, en cambio le gustan los puzles encajables y jugar al memory. Muy buena memoria. Acude a piscina los sábados a pintura y dibujos los jueves. INSTRUMENTOS DE EVALUACION. -Entrevista estructurada para el diagnóstico de autismo. ADI-R -Escala McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños. -Escala de desarrollo del lenguaje de Reynell III. -Test de vocabulario en imágenes PEABODY III. -Lectura de informe previo. -Conversación con psicología particular. -Conversación con psicóloga del colegio y recogida de información detallada de la tutora del aula. NIVEL COGNITIVO. ESCALA MCCARTTHY DE APTITUDES Y PSICOMOTRICIDAD PARA NIÑOS. Esta escala evalúa el desarrollo cognitivo y psicomotor de los niños. Su ámbito de aplicación es de 2 años y medio hasta los 8 y medio. El material y la prueba tienen 52


un aspecto lúdico; se presenta en forma de juego para que sea más interesante para la niña. Contiene 18 test independientes que evalúan las variables aptitudinales del sujeto en ciertas áreas importantes. Los test han sido agrupados en seis escalas Verbal, Perceptivo manipulativo, Numérica general cognitiva, Memoria y motricidad. El conjunto de las escalas verbal, Perceptivo manipulativa y Numérica constituyen la escala general cognitiva (GC). 

LA ESCALA VERBAL (V): Evalúa la aptitud de la niña para aprender y procesar los estímulos verbales y expresar verbalmente sus pensamientos. También indica la madurez de sus conceptos verbales.

LA ESCALA PERCEPTIVO- MANIPULADO (PM): Evalúa mediante la manipulación de los materiales concretos la coordinación visomotora y el razonamiento no verbal.

LA ESCALA NUMERICA (N): Evalúa la facilidad de la niña para los números y su comprensión de términos cuantitativos.

LA ESCALA DE MEMORIA (M): Evalúa la memoria inmediata de la niña mediante un amplio espectro de estímulos visuales y auditivos.

LA ESCALA DE MOTRICIDAD (M): Evalúa la coordinación motora de la niña tanto en áreas motoras finas como gruesas.

LA ESCALA GENERAL COGNITIVA (GC): Evalúa el razonamiento de la niña, la formación de conceptos y la memoria, tanto resuelve problemas verbales y numéricos como cuando manipula materiales concretos. P.DIRECTA

P.TIPICA

V

19

22

PM

36

40

N

6

-22

M

12

29

MOT

31

36

GC

61

-50

53


LAITER-REVISADA. Para valorar el desarrollo cognitivo no verbal se ha utilizado la escala de ejecución nacional LEITER-REVISADA. No requiere que la niña tenga un desarrollo normal del lenguaje y tampoco exige que el examinador utilice el lenguaje para explicar la prueba de la niña. La batería incluye medidas de inteligencia no verbal en las áreas de razonamiento y visualización. Se detalla a continuación, de acuerdo con la concesión teórica que subyace a la escala, en cada una de las tareas que implican las subpruebas junto con los aspectos relativos a Razonamiento y Conceptualización, Visualización, Memoria, Atención y estilos de procesamiento que implican cada una de ellas. -FIGURAS OCULTAS (FG): Es una prueba de interferencia visual básica. La tarea consiste en identificar sobre una lámina objetos o pequeños elementos presentes en tarjetas que se van

entregando. Incluye la valoración de los siguientes

cognitivos: Razonamiento/contextualización: razonamiento deductivo; relaciones parte/todo,

conocimiento

contextual.

discriminación/reconocimiento,

Visualización:

precisión.

Atención

exploración/

búsqueda,

al

sostenida;

detalle;

distracción. Estilos de procesamiento: flexibilidad/cambio, prueba de inteligencia; impulsividad/inhibición; organización. -COMPLETAR

FORMAS

(FC):

Se

proporcionan

tarjetas

con

elementos

fragmentados. Se debe identificar sobre una lámina la imagen correspondiente al elemento si estuviera unido formando un todo. Requiere exploración perceptiva, reconocimiento y habilidades para percibir fragmentos como parte de un todo. Incluye

la

valoración

de

los

siguientes

procesos

cognitivos:

Razonamiento/conceptualización: Razonamiento deductivo, relaciones parte/todo. Memoria. Funcional. -ORDEN SECUENCIAL (SO): Se debe completar sobre una serie mostrada en una lámina, el elemento o los elementos que la completarían de entre varias 54


alternativas ofrecidas en tarjetas. Requiere el razonamiento no verbal necesario para generar reglas relacionadas con

problema

de seriación o información

secuencial. Incluye la valoración de los siguientes procesos cognitivos: Razonamiento/contextualización:

abstracción/razonamiento

inductivo,

reglas

generales y relaciones de comprensión; información secuencial. Estilos de procesamiento: Impulsividad/inhibición. -MODELOS REPETITIVOS (RP): Al igual que en el caso anterior, se debe completar una serie, si bien en este caso se trata de patrones repetidos. Requiere generar reglas o hipótesis a partir del modelo. Incluye la valoración de los siguientes procesos cognitivos: Razonamiento/conceptualización: Abstracción / razonamiento

inductivo;

reglas

generales

y

relaciones

de

comprensión;

información secuencial; reconocimiento de modelos. Memoria funcional. Estilos de procesamiento: impulsividad/inhibición. -IDENTIFICACION (M): Este subtest evalúa la habilidad básica de la niña para identificar estímulos viso-perceptivos sin componentes de memoria. Mide la orientación visual y

las orientaciones espaciales. Requiere la capacidad de

explorar y hacer comparaciones visuales mientras la niña examina varios estímulos simultáneamente como números, partes y localización de líneas. Requiere procesos de visualización básicos; pero también necesita paciencia y libertad por parte de la niña. -CONTEXTO DEL DIBUJO (PC): Este subtest requiere complementar con la parte que falta, la cual debe determinarse a partir de un contexto detallado. Es una medida de comprensión básica del valor ecológico de ciertos estímulos. Valora la habilidad del sujeto para percibir similitudes conceptuales entre los estímulos y la respuesta. Precisa una adecuada exploración visual y búsqueda de estrategias. La niña debe mantener la pieza en la memoria a corto plazo mientras intenta colocarla en el lugar correcto en cada recuadro de la lámina. La incapacidad para completar esta prueba es generalmente un signo de algún desorden en la organización perceptiva.

55


-CLASIFICACION (C): Este subtest evalúa la habilidad del sujeto para relacionar conceptos, así como para usarlos. Después de clasificar los ítems este subtest precisa una clasificación personal donde los objetos “que van juntos” se agrupan en uso por lugar de por su forma, tamaño o color. Visualización y Razonamiento Subtests Figuras ocultas (FG) Completar Formas (FC) Clasificación (M) Orden Secuencial (SO) Modelos Repetidos (RP) Contexto Dibujo (PC) Clasificación (C) Suma de escaladas

Todas las edades

Puntu Puntu bruta Escalad 19 16 18

Razona CI Breve Fluido 16

11

Edades 2-5 CI completo

Visualiz fundamental

16

11

11

26

9

9

4

6

6

6

6

10

10

10 10

10

10

15

7

17

12

7 12

puntuaciones

Razonamiento fluido C.I Breve Visualiza. Fúndame C.I Completo

9

26

43

Razo CI Breve Fluido Todas las Edades Sumas escalas 26 43 16 64

16 Visualiza Fundamental Edades de 2-5

64 CI Completo

puntuaciones C/ punt.Compues 92 105 89 105

56


18

16

14

12

10

8

6

4

2

0 SO

RP

FG

Razonamiento

FC

M

PC

Visualizaciรณn

C

Espacial

SO

RP

PG

FC

M

PC

C

6

10

16

10,5

9

6

11

El caso presenta una capacidad intelectual no verbal dentro de la normalidad: C.I completo de 105. La menor puntuaciรณn la obtiene en visualizaciรณn fundamental. Obtiene puntuaciones dentro de las media en la subรกreas excepto en orden secuencial (SO) y en figuras ocultas (FG). Alta puntuaciรณn en figuras ocultas (FG) 57


implica buen razonamiento deductivo, relación parte-todo, buena discriminación. Baja puntuación en el orden secuencial implica dificultades abstracción y razonamiento inductivo, información secuencial e impulsividad. Obtiene puntuación dentro del límite de la normalidad-bajo en contexto del dibujo (PC) que implica dificultades perceptivas. En la evaluación se ha mostrado participativa, se ha quedado tranquila al poder ver a su madre a través del cristal. A veces se sienta en la silla pero tiene dificultad de permanecer sentada. Utiliza poco lenguaje ausencia de gestos y de expresiones faciales variadas. En alguna ocasión se observa lenguaje sin ninguna expresión comunicativa. Se comunica asintiendo o negando verbal y gestualmente después de que la otra persona inicie la comunicación, utiliza el contacto ocular y espera a que el otro le pregunte. Presencia de juego funcional limitado. Le gusta mucho las pompas. ESCALA DE DESARROLLO DEL LENGUAJE. La escala de Desarrollo de lenguaje REYNELL III, es una escala que mide la capacidad del lenguaje en los niños. Esta escala se puede administrar desde los 18 meses a los 7 años. Está dividida en dos subescalas que evalúan la capacidad de comprensión verbal y el lenguaje expresivo, permitiendo determinar el nivel evolutivo de la niña. El desarrollo de la prueba consiste en pedir a la niña que realice determinadas

acciones, indique situaciones concretas y efectué

expresiones verbales mediante juegos y láminas de dibujos. Los resultados son los siguientes: Edad equivalente de la escala comprensiva: 2 años y 10 meses. Edad equivalente de la escala expresiva: 2 años y 11 meses. COMPRENSION. Es capaz de comprender palabras simples (dame el pato), relacionar dos objetos (pon el osito sobre la cama), agentes y acciones (sienta el osita), comprender 58


oraciones (haz al conejo empujar la cama), adjetivos (muéstrame el coche rojo). Presenta dificultades en la comprensión de frases en la selección (pon el lápiz rojo más largo sobre la cama), relaciones de lugar (pon el osito al lado del camión), verbos y asignación de papeles temáticos (la niña esta salpicando al niño).Sus dificultades son mayores en la comprensión del vocabulario y gramática compleja (la oveja fue empujada), así como a la hora de hacer inferencias (¿Quién se está portando mal?). EXPRESIÓN. Es capaz de expresar palabras simples (¿qué es esto? Mostrando diferentes objetos), verbos (acciones que realiza una persona: saltando, comiendo…), frases e inflexiones- plurales. Sus dificultades son graves en inflexiones tercera persona, inflexiones- plurales- pasado, oraciones 3 y 4 elementos, estructuras complejas, imitación, corrección de errores, estructuras complejas, negativas e interrogantes. PEABODY (TEST DE VOCABUARIO EN IMÁGENES). Esta prueba está diseñada para medir la comprensión auditiva. Mide el vocabulario receptivo o auditivo de la niña, de palabras aisladas que el examinador pronuncia. Es una prueba de aplicación individua con 192 elementos ordenados por dificultad. Cada elemento consiste en una lámina con 4 ilustraciones en blanco y negro. La niña tiene que seleccionar la imagen que representa el significado de la palabra presentada verbalmente por el examinador.

59


Puntuación Directa

41

Puntuaciones Transformadas C.I

93

Percentil

32

Eneatipo

4

Desarrollo Edad Equivalente

0,13%

4 años y 3 meses

2,14% 34,13%

13,14%

-40

C.I

40

-30

50

60

1

Puntuación muy baja

-10

70 1

Percentil Eneatipo

-20

80 5

90

10 2

Puntuación moderada baja

34,13%

X

100

13,14%

+10

110

4 Baja

5

6

Alta

+20

120

20 30 40 50 60 70 80 3

0,13%

2,14%

130

90 7

+30

95 8

Moderda alta

140

150

+40

160

99 9

Puntuación muy alta

60


ENTREVISTA PARA EL DIAGNÓSTICO DE AUTISMO REVISADA. (ADI-R) A. Alteraciones Cualitativas de la Interacción Social Recíproca A1. Incapacidad para utilizar conductas no verbales en la regulación de la interacción social A2. Incapacidad para desarrollar relaciones con sus iguales

2

A3. Falta de goce o placer compartido

3

A4. Falta de reciprocidad socio-emocional

5

TOTAL (Punto de corte = 10)

7

17

B. Alteraciones cualitativas de la Comunicación Social B1. Falta o retraso del lenguaje hablado e incapacidad para

3

compensar esa falta mediante gestos B4. Falta de juego imaginativo o juego social imitativo espontáneo y

5

variado B2. (V) Incapacidad relativa para iniciar o sostener un intercambio

-

conversacional B3. (V) Habla estereotipada, repetitiva e idiosincrásica

-

TOTAL (Punto de corte= 7) C. Patrones

de

Conducta

restringidos,

repetitivos

8

y

estereotipados C1. Preocupación absorbente o patrón de intereses circunscritos

0

C2. Adhesión aparentemente compulsiva a rutinas o rituales no

2

funcionales C3. Manierismos motores estereotipados y repetitivos

1

C4. Preocupaciones con partes de objetos o elementos no

1

funcionales de los materiales TOTAL (Punto de corte =3)

4

Las puntuaciones obtenidas superan los puntos de corte, por lo que se confirma la presencia de un Trastorno del Espectro Autista.

61


JUICIO DIAGNOSTICO. Las características mentales que presenta son compatibles con un trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Existe una alteración grave y generalizada del desarrollo de la interacción social reciproca y de las habilidades de la comunicación no verbal, y no se cumplen los criterios de un trastorno generalizado especifico, ezquizotípico de a personalidad o trastorno de la personalidad por evitación. 1. Alteración cualitativa de la interacción social manifestada por: -Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. -Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuados al nivel del desarrollo. -Falta de reciprocidad social o emocional. 2. Alteración cualitativa de la comunicación manifestada por: -Alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros. -Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje. -Ausencia de juego realista espontáneo, variado y de juego imitativo social propio del interés del desarrollo. 3. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipados manifestados por las siguientes características: -Preferencia por rutinas. Sensibilidad por los ruidos fuertes, presencia

de

movimientos tensiónales. Presencia de carreras sin meta.

62


Se recomienda una revisión del diagnóstico tras un período de intervención especializada y/o cuando los padres o profesionales que trabajen con la niña observen un cambio cualitativo en las distintas áreas. María Edilia presenta una capacidad intelectual no verbal dentro de la normalidad. En cambio obtiene una capacidad intelectual con carga verbal significativamente inferior, constatándose retraso. En cuanto al desarrollo del lenguaje obtiene una edad equivalente

en

comprensión de estructuras de 2 años y 10 meses, en cambio en comprensión de vocabulario obtiene una edad equivalente de 4 años y 3 meses. En cuanto a la expresión obtiene una edad equivalente de 2 años y 11 meses. Es necesario trabajar con estrategias educativas específicas para trastornos del espectro autista. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE: -Uso de sistemas aumentativos de comunicación: pictográfico. -Es necesario trabajar las acciones para que pueda aumentar la longitud de estructuras gramaticales así como trabajar el aumento del léxico que ya tiene: “dame perro pequeño”. -También se puede hacer un álbum con ella y su familia haciendo distintas cosas por acciones, por ejemplo: mami comiendo macarrones, un yogur papi viendo televisión. -Desarrollo de las funciones comunicativas: -Reclamar la atención de alguien nombre + niño, enseñarle a dar el brazo para reclamar su atención. -Modelarle la conducta de petición de forma más apropiada: quiero +objeto. -Generalización de petición de “ayuda”.

63


-Enseñarle a pedir información sencilla ¿Dónde está? O ¿Cómo se llama? -Trabajar con una agenda de comunicación de casa-cole-gabinete. Con dibujos sencillos, le representamos dos o tres cosas relevantes del día para que pueda, con la ayuda de los dibujos, contar lo que ha hecho el día anterior. -Poner en casa paneles de elección con fotografías para que le ayuden a demandar las cosas que desea (en la nevera, los juegos del ordenador, entre otros). Se trata de que no acceda por el mismo y tenga que pedírnoslos. -También es recomendable trabajar preguntas de comprensión más complejas. Cuando se trabajen las acciones podemos trabajar, quien + acción, pero hay que asegurarse de que también domina los sujetos (el niño, la niña, la mamá, entre otros.). Colocándole las fotos de la familia todos comiendo pero cosas distintas: ¿Quién come yogur? ÁREA SOCIAL. -Aumentar la tasa del contacto ocular durante las interacciones es importante que lo trabajemos en forma generalizada para que nos tenga en cuenta para muchas cosas de las que hace en este momento: -No le diremos de forma explícita que nos mire, sino que justo antes de dar lo que se desea, buscaremos su mirada. -Colocando los objetos cerca de nuestros ojos. - Haciendo un ruido con la boca. -Colocarnos siempre a su altura. -En juegos de cosquillas para nuestra acción justo antes de hacerle cosquillas. -Aunque su mirada sea fugaz, se entrega el objeto rápidamente para que se sienta que cuando nos mira consigue lo que desea. -Sonreírle siempre cuando lo haga. 64


-Favorecer el uso de la mirada con valor referencial. Se trata de que aprenda con la mirada, puede aprender y compartir muchas cosas con los demás y de los demás, para ello debemos: -Provoca situaciones que le puedan agradar como tirar un bote de jabón al agua cuando se está duchando para que lo salpique. Exageramos nuestra atención y hacemos un comentario sencillo “oh se ha caído” y cuando nos mire lo haremos de nuevo. -O aprovechar cada situación natural para buscar su mirada, cuando se cae, cuando viene alguien, cuando se cae algo, cuando algo le encanta entre otros y hacer el momento que corresponda. -Es importante que se realice un registro en el que se pueda ir anotando las situaciones que se trabajan y las tasas de contacto ocular. -Priorizar en todos los contextos donde se desenvuelve la niña, las actividades de cooperación y de ayuda mutua, en las que hacemos que María Edilia ayude a los demás para cualquier cosa y los demás a ella. En la casa, favorece que ella participe en actividades de la vida diaria, poniendo, quitando la mesa, colaborar llevando cosas pesadas, sujetas e recogedor mientras que otro recoge la basura, entre otros. Son actividades en las que tiene que estar pendiente de lo que hace el otro. Favorecer situaciones de este tipo con su hermano. Hacer lo mismo con ella, si va a coger algo de una estantería y se le van a caer mil cosas encima, ayudarle, provocar esa situación a menudo. -Exagerar

siempre

las

expresiones

emocionales,

para

que

sean

más

comprensibles para María Edilia y reclamarle para compartir las experiencias con ella. -Trabajar respuestas adecuadas a emociones de los demás. Aprovechar las situaciones en las que su hermano, se cae, se hace daño, le quita algo a un niño, tiene hambre, entre otros. Para moldearle y que de respuestas adecuadas, ofrecer comida, dar un juguete, acariciarla para que se calme. 65


-Trabajar la comprensión de expresiones emocionales asociadas a situaciones de la vida diaria. Cuando hace algo mal, nos enfadamos mucho y le enseñamos un pictograma con “carita enfadada”, la de “contenta” para reclamarle que estamos contentos por lo que ha hecho. ANTICIPACIÓN Y FLEXIBILIDAD: Estructuración del ambiente. Para los problemas con la anticipación, se debe crear un panel de anticipación de situaciones diarias. De esta manera, María Edilia tendrá conocimiento por anticipado de lo que va a suceder en el día y no le creará ansiedad. CAPACIDAD SIMBÓLICA: Uso funcional de juguete y objetos, imitar el uso de objetos en miniatura con muñecos. Deben programarse actividades que le sean motivantes para evitar los tiempos muertos. Aprendizajes de aspectos cognitivos con adaptaciones visuales, los contenidos académicos se llevarán a cabo en coordinación con el centro escolar. Emparejamiento perceptivo por función, uso (cepillo –peinar, cuchara-comer, cuna- dormir, vaso- beber, lápiz- pintar, entre otros). Gorro- cabeza, guantesmanos, calcetines/pies, entre otros. ORIENTACIONES GENERALES EN NIÑOS DE ESPECTRO AUTISTA. La persona con trastorno de Espectro Autista puede beneficiarse de una mejor comprensión de las situaciones y las personas en la medida en que nosotros seamos capaces de proporcionar sentido a sus acciones y le ayudemos a organizar de forma efectiva su entorno. El tratamiento en cualquier área de desarrollo tiene como finalidad mejorar las competencias en comunicación y proporcionar estabilidad emocional (claramente relacionado con proporcionar recursos comunicativos, mejores competencias de comunicación y control sobre el entorno). 

Prima la comunicación sobre el código.

Motivar e incentivar la reciprocidad en la comunicación.

66


Cualquier área de intervención debe llevar implícita una experiencia positiva y lúdica de relación interpersonal.

Finalidad en cualquier situación: fomentar el esquema de “hacer con” incentivando

siempre

que

sea

posible

la

intencionalidad

en

la

comunicación. Alta individualidad en objetos y tratamientos. Adaptación de tares y objetivos a su nivel evolutivo. Estrategias “aprendizaje sin error” las ayudas deben ser eficaces para evitar respuestas correctas. Necesidad de una adecuada evaluación de competencias en todas las áreas

del desarrollo. Importancia del concepto de

“zona de desarrollo próximo” y del nivel de ayuda que se proporciona en la resolución de una actividad. Sobreprotección =falta de motivación. Aprendizajes por error, por movernos por encima de sus competencias =conductas de negativismo, frustración, alteración de conducta. Screibmann y Koegel, 1.981 “Los niños autistas pueden aprender, pero parece que solo lo hacen en condiciones de aprendizaje muy cuidadas. No aprenden apenas a menos que se sigan, de forma muy escrupulosa, reglas específicas de enseñanza. Bastan pequeñas desviaciones en la conducta del profesor para que se produzcan graves perturbaciones en el aprendizaje de niño autista. 

Aprendizaje

en

contextos

naturales.

Funcionalidad

de

los

aprendizajes=aprendizaje significativo. 

Consecuencias naturales y relacionadas con la actividad.

Enseñanza incidental, dar tiempo a que tome la iniciativa

Crear situaciones interesantes para que ella aprenda (estrategia: “espera estructurada”).

Se

ha

demostrado

especialmente

útil

la

técnica

de

“encadenamiento” ( división de una conducta molecular en una serie de repuestas componentes de otras simples previamente establecidas por ejemplo, en el área de autonomía). La técnica de “moldeamiento”: refuerzo de aproximaciones progresivas a una respuesta final, dividida en pasos pequeños cada vez más parecidos a la conducta. En cada ensayo, la respuesta debe ser por lo menos, tan 67


correcta como la del ensayo precedente. Suele

utilizarse para introducir

conductas nuevas. 

Asignar intencionalidad a acciones o situaciones que previamente no la tienen.

Actitud de sobre-interpretación de las situaciones y de las acciones.

El tratamiento no es solo un momento del día (es necesaria la coordinación dentro de lo posible, y asegurar siempre la generalización de lo aprendido en una situación y contexto, con una persona en concreto, a otras personas y a otras situaciones) CONDICIONES GENERALES PARA QUE SE DE EL APRENDIZAJE (KOEGEL, RUSO, RINCOVER): -Las instrucciones, consignas y estímulos, deben ser

apropiados a la tarea;

consistentes de unos ensayos a otros, ininterrumpidas; presentadas solo después de asegurar su atención. -Adaptaciones de nuestros comportamientos: -Haciendo más explicitas nuestras intenciones. -Siendo más anticipables y predictibles en nuestro comportamiento. -Utilizando formatos de enseñanza mas interactivos y abiertos. -Siendo más sensibles a los deseos de espontaneidad de la persona con autismo. -Instrucciones o señales claras sencillas y contingentes. Neutralizar la información irrelevante. Descriminabilidad y claridad de las variables relevantes. -Adecuar el nivel de ayuda que proporcionamos ADAPTACIÓN DE LOS ENTORNOS. -Proporcionar estructura y consistencia en el ambiente familiar y educativo.

68


-Ambientes sin demasiados cambios. Ambiente estructurado y anticipable: estructuración del entorno, de su tiempo, secuenciación de actividades. Mayor necesidad a mayor nivel cognitivo. -Estimulando el aprendizaje de mayor número de estrategias para fomentar la capacidad de predicción y anticipación. Proporcionar información recurriendo a la vía visual. -El tratamiento se realiza siempre en contextos lo mas naturales posible asegurando la generalización de las funciones adquiridas.

69


Estrategias de Estimulación para el Desarrollo del Lenguaje de Personas con Autismo. 2011-2012 Conclusiones La atención para una persona con TEA, consiste en enseñar las habilidades que no están desarrolladas (como las habilidades para el lenguaje, la comunicación o la interacción social y algunas habilidades de pensamiento) y disminuir los comportamientos que interfieren en su aprendizaje y en la relación con las demás personas. Las necesidades (dificultades) de cada niño o niña son distintas, por lo cual los objetivos siempre varían en extensión, tiempo o intensidad para cada caso. También requiere evaluación continua para identificar los logros, de modo que se puedan hacer los ajustes necesarios para cumplir con los objetivos o para establecer otros nuevos. El tratamiento se lleva a cabo tanto en el centro especializado como en casa, porque este último es el ambiente natural en el cual el niño crecerá, se desarrollará como persona y podrá practicar lo que está aprendiendo. Es necesario llevar a cobo una escucha activa, que permita identificar sus demandas y necesidades. Contar con el apoyo e implicación de las familias, promoviendo cauces de comunicación diaria. La coordinación con los padres es fundamental, ya que nos ofrece mucha información útil. Prevalecer el contacto permanente con el entorno, para generalizar los aprendizajes y promover la independencia de los alumnos/as, que sean cada vez más autónomos en el medio.

70


Estrategias de Estimulación para el Desarrollo del Lenguaje de Personas con Autismo. 2011-2012 Bibliografía -Burgos (2005) “Manual de Apoyo para la detección de los trastornos del Espectro Autista”. -Serra, M (2003) “Aspectos Psicopatológicos del Lenguaje y la Comunicación”. -Subirana, V (2008) Los Padres como Primeros Agentes de Cambio Positivo en el Niño Autista Pequeño. Barcelona. -Villanueva. R, & BRUN, JM (2008) Project AGITA diris Atenc. Precoc “La Revista de Associacio Catalaria de Atencio Precoc N°29 (pp. 31-49). Barcelona. -Yuste Navarro, A.L (2003) Una propuesta curricular interdisciplinaria para el alumnado autista. -Gortázar, M (2004) “Diagnóstico Diferencial del Autismo y los Trastornos del Desarrollo”

71


Anexos

72


DESCRIPCIÓN DEL CENTRO Y ACTIVIDADES

73


74


75


76


77


78


MATERIALES ESPECIFICOS PARA MARIA EDILIA. Lecturas de imágenes para María Edilia, donde reconocerá colores, objetos y sexo.

79


Lectura de imรกgenes y su uso.

80


Habilidades y conceptos.

81


Asociaci贸n de im谩genes, comparando diferencia de personas.

82


Asociaci贸n y lecturas de im谩genes.

83


Habilidades acadĂŠmicas operaciones matemĂĄticas sencillas.

84


Escritura guiada.

85


Agenda diaria del Cole a casa.

86


87


PROGRAMA PARA HACER PICTOGRAMAS. MEJORA LA EXPRESIÓN ORAL

88


Producción de cuentos “LA LUNA Y EL SOL” EL SOL Y LA LUNA BENDECTE GUETTIER CASTERMAN ¡BUENOS DIAS! YA LLEGÓ LA MAÑANA... Y EL SOL BRILLA EN EL CIELO ¡EH! ¿QUE PASA? ¿UNA NUBE?

¡QUE DESCARO! AQUI LLUVIA ES LA IMAGEN QUE SE VA A PONER

¡LO QUE ME FALTABA! AHORA LLEGA LA NOCHE... ¡A ESCONDERSE RAPIDO!

LA LUNA ESTA A PUNTO DE APARECER ¡HOLA A TODOS!

YA ES MUY TARDE

METEOS EN LA CAMA Y DULCES SUEÑOS

89


ยกBUENAS NOCHES!

90


Cuento adaptados con símbolos y figuras, para mayor comprensión de María Edilia.

AMAME COMO SOY!!! POEMA PARA UN NIÑO AUTISTA Ámame como soy No insistas en que cambie El tono de mis sueños Ni para ponerme a la moda… Ámame como soy… Misterioso e incoherente. Obstinado y cariñoso… Cada día menos ausente Un poco más presente Pero experimentado en la soledad sabrosa Traduce el mundo para mi, A fin de cuentas, ¿quién es el incoherente? Pero, Ámame como soy, Caminante de trayectos desconocidos De sonrisa perdida… La luz que no puede medirse… La paz no se viste de exigencias. La paz se desnuda de odios, Es mística y solidaria con el otro… Ámame como soy, Un cuerpo adulto con alma de niño. Y quien me condena al olvido No comprende que yo amo a mi manera Por eso, Ámame como soy, 91


Medio gente, medio ángel, Casi una esencia… Me duele la vida que no comprendo. No me olvido de los rostros… Pero prefiero los detalles de los objetos Que no me compran y no me instan A ser lo que no soy Por favor, ámame como soy, Medio piedra, medio mar, medio arena… Medio cielo, medio infierno. Lo que hizo la genética no me ayudó. Por eso, ámame como soy… Medio oyente, medio hablante, casi mudo. Nada pasional, nada malicioso, Casi un ser invisible… Pero, humanidad, ¡ámame como soy! Autora: Lie Ribeiro, mamá de un chico con autismo

92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.