Un minuto
con CĂşcuta
Tutora: Maribel Escalante Mantilla Estudiantes: Mónica Montagut Jahir Ricardo Gutiérrez Jessica Sandoval Maria Torcoroma Pallares Ana Teresa Higuera Claudia Garzón Jorge Iván Rodríguez Ismael Castellanos Elmira Cárdenas Paola Perea Marisol Laguado Edison Fabian Bautista Adriana Calderón Asignatura: Investigación Formativa Carrera: Administración de Empresas 4° semestre Grupo B Diseño: Ideas Rojas - Estudio Creativo
Un minuto
con Cúcuta
Editorial Por Maribel Escalante Mantilla
Los estudiantes de Administración de Empresas (ADEM) de IV semestre Grupo B, bajo la tutoría de la Mg. Maribel Escalante Mantilla, docente de Investigación formativa realizaron la primera edición digital de la revista de ADEM, donde a partir de las orientaciones dadas en la asignatura retomamos y mostramos algunas problemáticas de nuestra sociedad apoyados en referentes teóricos pero dando nuestros puntos de vista, con esto quisimos fortalecer el concepto investigación formativa (Consejo Nacional de Acreditación) que se hace entre estudiantes y docentes en el proceso de desarrollo del currículo de un programa y que es propio de la dinámica de la relación con el conocimiento que debe existir en todos los procesos académicos tanto en el aprendizaje, por parte de los alumnos, como en la renovación de la práctica pedagógica por parte de los docentes.
3
4
Un minuto
con Cúcuta
Sumario
6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 19
Caja de ideas ecológicas Motivos del abandono de alumnos de las aulas de clase en las universidades Juntas de Acción Comunal, un tema desconocido Por qué los niños y jóvenes no quieren estudiar? Encuentra el hueco en Cúcuta Adolescentes:Irresponsabilidad y mucha libertad? Detrás de un Ángel Villa del Rosario, sufre por el servicio del agua Uniminuto recibe la visita del Padre Juliao A colorear la paz El hacinamiento carcelario en Colombia, un problema de todos El cierre de frontera, no obstaculizó el contrabando 5
Un minuto
con Cúcuta
Caja de ideas ecológicas Por: Adriana Rocío Calderón Martínez
E
cologista, ambientalista o amigo del medio ambiente son algunos de los términos que usamos para identicar a las personas que tienen conciencia de la situación que está viviendo nuestro planeta y que hacen algo para ayudar a que no se hunda más; y ¿nosotros hacemos algo para ayudarlo? o por lo menos si no lo ayudamos directamente ¿dejamos de hacer cosas que lo afecten? miremos algunas condiciones a las que debe someterse el medio ambiente ( t o m a d o d e l l i n k http://www.arrocha.com/blog/da tos-curiosos-sobre-lacontaminacion-y-el-reciclaje): Para producir una tonelada
de papel, se tienen que cortar 17 árboles grandes Cada persona produce casi 1,5 kg de basura diaria El 20% de la basura recogida de la playa son bolsas plásticas De cada 100 pilas, solo una es reciclada Estas son solo pocas de las situaciones que vive nuestro planeta, pero miremos más de cerca este contexto, sin irnos tan lejos, en mi ciudad, tu ciudad, nuestra ciudad se ha venido presenciando en los últimos días una grave consecuencia relacionada con este problema que nos aqueja a todos, la contaminación ambiental. En
Foto Diario La Opinión Cúcuta
días pasados se habló de la mortandad de peces en el Río Pamplonita, algunas hipótesis son la fuerte sequía que está atravesando el río en esta época, pero la más importante razón de la mortandad es la contaminación del río con aguas negras ya que hace aproximadamente cuatro años se desplomo el colector de aguas negras de ese sector y hasta el momento no ha sido reconstruido, sumándole a esto las basuras que arrojan los habitantes a las aguas de nuestra fuente hídrica. Ahora adentrémonos más en esta situación y preguntémonos ¿Cómo podemos desde nuestro claustro universitario ayudar a mi ciudad, a mi planeta? ¿Qué puedo hacer yo como estudiante para contribuir al mejor
desarrollo del medio ambiente? Pienso que nosotros los estudiantes de diferentes universidades y facultades podemos empezar por realizar campañas de limpieza dentro de nuestra universidad y jar aches con mensajes alusivos al cuidado y mantenimiento del medio ambiente recordando las obligaciones que cada uno de nosotros tenemos como protagonistas de esta problemática, igualmente expandirnos con campañas similares a los colegios de la ciudad para impartir conciencia ecológica a los niños y así ir creando esta cultura. ¿Y desde mi hogar cómo puedo ayudar? que es uno de los lugares donde empieza el desgaste de nuestro planeta; el
6
refrán popular menciona “Primero se empieza desde casa” y es desde nuestra casa que debemos empezar a mostrar a nuestros hijos y demás miembros como reciclar las basuras los pasos son: “Primero se empieza desde casa” y es desde nuestra casa que debemos empezar a mostrar a nuestros hijos y demás miembros como reciclar las basuras los pasos son: Pintar el interior de nuestra casa de colores claros y abrir ventanas para gozar de la luz natural y usar
menos la luz eléctrica. Ser muy insistentes en el ahorro del agua, por lo tanto no lavar el auto con la manguera y regar las plantas por la noche. Recolectar el agua lluvia, el agua de la lavadora y de la regadera la cual podemos reutilizar para el baño o regar las plantas. Evitar comprar aerosoles que afectan la capa de ozono. Escuchar música a bajo volumen, recuerda que el ruido también contamina. Usa la ciclo ruta o camina Utiliza pilas recargables Reemplaza las bolsas plásticas por bolsas de costal o tela Usa productos de limpieza y belleza ecológicos Repara inmediatamente las fugas de agua Siguiendo estas pautas en casa podremos aportar a que nuestro planeta no se desgaste más, así que vamos todos a colaborar. Animo.
7
Un minuto
con Cúcuta
Motivos del abandono de alumnos de las aulas de clase en las universidades Por: Edison Fabián Bautista Mantilla
que el estudiante desista de sus estudios dejando a un lado su carrera universitaria. Es frecuente escuchar en los encuentros de bienestar comentarios como: "es que no me hallo", "esto no es lo mío" o simplemente, "me equivoqué de profesión". Jóvenes universitarios, debemos reexionar antes de elegir nuestro futuro, no centrarnos en elegir una carrera, que esté de moda, de dinero y genere status en la sociedad.
Fuente: Edison Bautista
E
l alto índice de deserción estudiantil en el país es alto así lo arma el ministerio de educación, quien mediante su sistema para la prevención de la deserción de la educación superior (spadies) reere que cerca del 50% de estudiantes universitarios desertan en la mitad de sus carreras. Va r i a s s o n l a s c a u s a s d e deserción entre ellas están el bajo rendimiento académico del estudiante, desconocimiento de las normas institucionales, falta de vocación por el área que se elige, fallas en la elección de la carrera y posiblemente la no
adaptación a la institución en los primeros semestres. Los horarios que muchas universidades ofrecen, el clima poco motivador de la institución y el escaso número de clases prácticas, otros tantos atribuyen a que durante su proceso de formación los estudiantes pasan por calamidades familiares, enfermedades, problemas económicos, desempleo entre muchos otros según ellos esto genera bajo rendimiento académico.
No desaprovechemos nuestro potencial, nuestro tiempo, en el momento de elegir hay que saber hacerlo, el futuro está en manos de cada uno de nosotros, ante todo seamos responsables con nuestra educación superior.
Afortunadamente hoy en día las universidades cuentan con grupos de apoyo (bienestar universitario, pastoral) para enfrentar esta situación y evitar
8
las personas que viven en los barrios de Cúcuta acerca de las JAC, son muy pocas las que conocen los objetivos de estas, y es fácil armar que no saben que hacen estas personas por su comunidad, pues cada respuesta de los habitantes de la comuna visitada es “El barrio sigue igual, no hay ninguna diferencia si hay o no hay J.A.C” y la pregunta más común que se hacen entre ellos mismos es donde laboran, en qué lugar se reúnen para resolver cada uno de los objetivos pendientes para sus barrios, y principalmente cuándo empezarán a trabajar por y para nosotros la comunidad que los eligió.
Por: Jahir R. Gutiérrez
L
as generalidades de los barrios de Cúcuta que se rigen por los presentes estatutos serán llamados: Juntas de Acción Comunal (JAC), las cuales son una organización cívica, y comunitaria de gestión social, solidaria, sin nes de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propio formado voluntariamente por los residentes de un lugar que combinan esfuerzos y recursos para garantizar un desarrollo integral, sustentable y sostenible sobre la base del ejercicio de la democracia participativa. Algunos de los objetivos de las JAC son: a) Promover y fortalecer en el individuo, el sentido de pertenencia frente a su comunidad, vereda/barrio , a través del ejercicio de la democracia participativa; b) Crear y desarrollar procesos de formación para el ejercicio de la
democracia; c) Planicar el desarrollo integral y sostenible de la comunidad; d) Generar procesos comunitarios autónomos de identicación, formulación, ejecución, administración y evaluación de planes, programas y proyectos de desarrollo comunitario; e) Celebrar contratos con empresas públicas y privadas del orden internacional, nacional, departamental, municipal y local, con el n de impulsar planes, programas y proyectos acordes con los planes comunitarios y territoriales de desarrollo; f) Crear y desarrollar procesos económicos de carácter colectivo y solidario para lo cual podrán celebrar contratos de empréstito con entidades nacionales o internacionales Escuchando los puntos de vista de
En este artículo quiero expresar que el instrumento principal para hacernos sentir es nuestra voz y creo que debemos sensibilizarnos como ciudadanos y preocuparnos por nuestros barrios, porque no solo el gobierno es el culpable de lo que sucede, también somos nosotros (el pueblo) con la indiferencia permitiendo que las cosas pasen y no se haga nada. Claramente una sociedad con conocimiento será organizada y hará cumplir los objetivos de su barrio con el n de garantizar el desarrollo de su comunidad, pero es hora de actuar, de sensibilizarnos con la problemática que vive nuestros barrios. Quiero resaltar lo que dice en el libro de Isaías 5:13 “Por Tanto, mi pueblo fue llevado cautivo, porque no tuvo conocimiento; y su gloria pereció de hambre, y su multitud se secó de sed. No permitamos que la ignorancia y el desinterés hagan que los recursos que son para nuestra comunidad se pierdan, levantémonos todos a una voz porque las palabras tienen poder.
9
Un minuto
con Cúcuta
Por qué los niños y jóvenes no quieren estudiar? Por: Teresa Higuera Lizacano Hoy en día la educación en nuestra nación es un tema que aunque tiene mucha polémica, no es tratado a fondo, aunque en el actual gobierno es uno de los pilares básicos, pero sin ser pesimista creo que falta mucho en la política educativa de Colombia, ya que desde mi punto de vista se debería comenzar por integrar métodos especiales para que desde niños todas las personas adquieran el valor o el interés de aprender, de investigar, de buscar más allá, de demostrar que la humanidad puede lograr algo mejor. El bajo interés de los niños y jóvenes en la educación radica en que hoy en día el mundo ofrece cosas “Buenas” que no necesitan mayor esfuerzo y conocimiento, con un mundo que gira en torno de la cibernética, todo está allí al alcance de las manos, solo es presionar unas teclas y listo. Otro posible factor causante de esta problemática es la condición social, ya que existen muchos mitos, por ejemplo; en el estrato social alto, los jóvenes tienen el apoyo de sus padres y pueden estudiar, por otro lado los que por gusto deciden no hacerlo se dedican al negocio
Imagen tomada de http://wuupa.com/
que han heredado de su familia, si nos encontramos en un estrato medio vemos que se diculta un poco, es por eso que los jóvenes no estudian y buscan otras opciones para salir adelante, o en el mejor de los casos deben hacer las dos cosas al tiempo trabajar y estudiar, por ultimo tenemos el estrato social bajo que son en pocas palabras los relegados de la sociedad, porque cualquier propósito que quieran lograr va acompañado necesariamente de un alto grado de sacricio.
rebusque diario. Esta problemática la vivimos día a día en las calles de nuestra ciudad, en cada semáforo, en cada esquina donde niños y jóvenes se encuentran, rebuscándose el pan del día, limpiando vidrios, haciendo maromas o vendiendo cualquier tipo de mercancías o lo que es peor perdiéndose en el vicio que es otro tema que afecta enormemente a nuestra sociedad y también debemos ponerle mucha atención.
Por lo tanto si un joven de este estrato quiere salir adelante le cuesta demasiado esfuerzo, por esta razón la mayoría termina igual que sus padres, en el
1 0
http://wuupa.com/index.php?seccion=noticia&id=16 Encuentra el hueco en Cúcuta Por: Torcoroma Pallares
E
s admirable la capacidad que tenemos los Cucuteños en acoplarnos y “saltar” como buenos malabaristas la cantidad de huecos que existen hoy en nuestra ciudad, ya que a pesar que desde hace algunos años la ciudad ha tenido avances de tipo económico, social, cultural y sobre todo turístico, no se han visto cambios drásticos en las vías de esta frontera tan congestionada. Las promesas de políticos, la distribución de dineros destinados al arreglo de las calles (que nunca llegan a su destino), el pago de rodamientos y demás impuestos es dinero que simplemente no se convierte en infraestructura, ¿por qué pasa esto? ¿Por que como Cucuteños no nos preocupamos ni exigimos a los dirigentes el arreglo de las vías?; pienso que la respuesta es muy sencilla, porque nos acostumbramos a ellos y ya simplemente no los “vemos” solo los ignoramos. Tomado de Diario la OpiniónEl diario la opinión en una publicación llamada “Hueco por Hueco” del día 06 de septiembre de 2011 llamo a la ciudad de una forma bastante particular: “Cúcuta ya no es la
Foto La Opinión Cúcuta “perla” sino la ciudad “acné” por la cantidad de huecos en sus calles”; este nombre es bastante gracioso si lo tomamos con buen sentido del humor, pero lo que debemos preguntarnos es: ¿esta realidad la debemos tomar con humor?, ¿debemos seguir haciéndonos los ignorantes frente a todo esto?, ¿debemos convertirnos en malabaristas para que nuestros carros, motos o servicios de transporte nos duren el mayor tiempo posible y no simplemente nos duren poco tiempo por comernos todos estos huecos?. Reaccionemos ya!!!!
11
Un minuto
con Cúcuta
Adolescentes: Irresponsabilidad y mucha libertad? Por: Elmira Cárdenas Remolina
E
s Innegable la diferencia que se encuentra entre la juventud de hoy en día y de la de varios años atrás, comenzando por la forma de vestir y de hablar; los comportamientos y reacciones a diversas situaciones son cada vez más peligrosos ya que muestran de forma bastante alarmante la violencia, inconformidad y falta de valores en estos adolescentes que quieren “comerse” el mundo. La responsabilidad pasó a un segundo plano, se ve con más claridad el conicto por buscar aceptación y marcar la diferencia; por demostrar ser mejores en un ambiente competitivo en el cual la falta de normas y límites crea ambientes de tensión, acoso e incluso abuso por parte de adolescentes que piensan que al presionar al otro son mejores. Tomando esto en cuenta y buscando e intentando abarcar las problemáticas más importantes que ocasionan la falta de responsabilidad y la exagerada libertad, me encuentro con una de las más preocupantes: el embarazo adolescente; Niñas entre 12 a 15 años, que se encuentran estudiando todavía el bachillerato y ya son madres
solteras, novias abandonadas o simplemente buscan conformar una familia con una pareja igual de joven que ellas, en mi opinión, simplemente juegan a ser mamás.http://tdr3dmariaayuda.blogspot.com/No sé si estos adolescentes son conscientes de la realidad, sacricios y cambios que esto les ocasiona en sus vidas, no sé si ellos mismos se hacen responsables de sus actos o por el contrario los padres responden por el nuevo integrante de la familia (esto pasa con mucha frecuencia); solo sé que la mayoría de las veces los padres o adultos los cuales llamamos responsables son los culpables de estas decisiones, ya que por pretender darles todo en forma económica, de consentirlos porque son “adolescentes” y darles todo lo que piden, crean y forman un adolescente que no conoce límites, el cual se siente bien si comparte con amigos hasta altas horas de la madrugada, si se va de baile y llega al día siguiente completamente tomado.
cercanos los que viven esta realidad, por ende debemos comenzar a concientizarnos de la destrucción que esto poco a poco está carcomiendo a los adolescentes todo por no dejar desde el principio orden, normas y exigencias.
fuente: http://tdr3d-mariaayuda.blogspot.com/
Debemos como padres, hijos y amigos tomar conciencia de estas problemáticas ya que no están lejos de nuestra casa; son nuestros vecinos, conocidos e incluso nuestros familiares
1 2
Detras de un Ángel
http://wuupa.com/index.php?seccion=noticia&id=16
Por: Jessica Cristina Sandoval
Conociendo esta realidad me surge un gran cuestionamiento: que estoy haciendo en benecio de estos angelitos? Para muchos la respuesta es un silencio profundo, es pensar que he ocupado mi tiempo libre en tantas cosas sin sentido que hubiese podido hacer mucho por mí, por mí porque me ayuda a mi crecimiento personal, porque sé que más que enseñar seré yo quien aprenderé y por ellos porque puedo brindarles la compañía o quizás una sonrisa de la que posiblemente muchos carezcan. Fuente: www.cenconc.com
U
no de los temas que más llaman la atención y que es problema de Salud Pública en nuestro territorio es la leucemia, denida por el hematólogo Pediatra del colegio de pediatría del NL Oscar González llano como un grupo de enfermedades malignas de la medula ósea, que provoca un aumento descontrolado de leucocitos en la misma. La leucemia es responsable de casi la mitad de todos los casos de cáncer en niños, el dato más importante que los padres de familia deben conocer acerca de la leucemia infantil, es que en la actualidad el porcentaje de curación que se puede obtener es de aproximadamente el 70 %, que es algo muy diferente a lo que se obtenía hasta hace todavía poco tiempo, cuando prácticamente era imposible lograr la curación de estos pacientes.
1 3
Un minuto
con Cúcuta
Villa del Rosario, sufre por el servicio del agua Elaborado por: Claudia Garzón Ortega
E
l suministro de aguas blancas en el municipio de Villa del Rosario se está viendo ya afectado en algunos sectores por la sequía que presenta el país. El suministro de agua del acueducto Villa del Rosario siempre ha sido escaso, en varios sectores llega el agua cada 5 días, en otros cada 3 días, ocasionando molestias y necesidades en la comunidad; yo resido en uno de los barrios de este municipio y el servicio llega cada tres días espacio de una hora donde nos toca aprovechar al máximo el preciado líquido y procurar llenar los tanques y todo recipiente que nos permita contar con este líquido hasta cuando vuelva llegar porque no sabemos si en los próximos tres días lo vuelvan a suministrarla, lo injusto es que en otras urbanizaciones, el agua la dejan durante todo el día, incluso vemos que hay quienes no están pendientes y dejan desperdiciar tan preciado elemento. Para nuestra comunidad éste servicio nunca ha estado garantizado; no es jo la llegada del agua exactamente en tres días ni a la misma hora. Cuando estamos en invierno, la situación se complica ya que suspenden
Fuente: Registros acueducto de villa del rosario
el suministro del agua completamente debido a la turbidez provocada por la lluvia en la cabecera del río Táchira, llegando a un punto que ni con químicos puede ser tratada y nos toca esperar hasta un mes comprando agua en los carrotanques para suplir la necesidad. Este suministro nunca ha sido bien administrado por la empresa de servicio de acueducto del municipio y aunque han hecho muchas protestas en sus instalaciones, la situación no mejora, al contrario, cada vez es más precario.
1 4
Uniminuto recibe http://wuupa.com/index.php?seccion=noticia&id=16 la visita del Padre Juliao Por: Mónica Montagut Bermúdez
un pensamiento social que lleva a que trabajemos por todas las personas y comunidades particularmente las menos favorecidas. La visita del padre Juliao motivó en cada uno de nosotros el trabajo fuerte pero reexivo que vaya de la mano con el conocimiento y la innovación, para pensar muy seriamente en lo que hemos hecho y principalmente, meditar si lo hemos hecho bien. Así como el Padre Juliao Nos dejó un gran mensaje para nuestra construcción personal, los estudiantes de la cátedra de “Responsabilidad social una práctica de vida” presentamos las instituciones donde actualmente existen los convenios para desarrollar nuestra práctica. Fuente: Mónica Montagut
E
l pasado 05 de septiembre la regional Cúcuta tuvo la grata visita del padre Carlo Germán Juliao Vargas. El prelado se reunió con el cuerpo administrativo, docentes y estudiantes para conocer de primera mano el trabajo y la visión praxológica que se lleva a cabo a nivel de nuestra regional, su mensaje sobre praxeología lo presenta como la articulación entre funciones universitarias de investigación, de compromiso
social crítico y de formación profesional al interior de un contexto pluridisciplinario. El mensaje que trajo para este encuentro consistía en mostrarnos la construcción de una sociedad más justa y menos violenta, para esto se necesita que cada uno de nosotros nos transformemos basados en el pensamiento y la praxis del padre Rafael GarcíaHerreos inspirado en la espiritualidad eudista, en donde compartimos
Estas instituciones son la fundación asilo andressen, la policía nacional, fundación oasis el refugio, fundami (fundación de ancianos maría inmaculada) entre otros. El objetivo de esto era motivar a todos los estudiantes que cursan la asignatura de responsabilidad social se animen y elijan el sitio a mostrar el sentido Praxologico de nuestra formación.
1 5
Un minuto
con Cúcuta
A colorear la Paz Por: Ismael Castellanos
Fuente: Diario La Opinión Cúcuta
E
n los colegios de la comuna 3 y 4 de la ciudad de Cúcuta en la parte de la liberta, jóvenes de escuelas y colegios de este sector plasmaron sus sueños de paz, pintaron todo lo que esperan del país y la región, no olvidemos que ellos son el futuro de este pueblo tan abatido por la violencia y son precisamente ellos quienes quieren marcar la diferencia, trabajar por el cambio del accionar y pensar de todos.
principalmente de las zonas más vulnerables, a través de estas actividades permiten al equipo en cargado conocer el pensamiento de nuestros jóvenes y de esta manera buscar las mejores estrategias para ayudarlos a mantener pensamientos y acciones positivos sobre su formación personal y el futuro. Es muy valioso escuchar a los jóvenes decir que no quieren una ciudad violenta, lo que anhelan es vivir en una región prospera.
La actividad pintando sueños son talleres son muy interesantes que se vienen realizando en los colegios y escuelas de la ciudad
Los eventos se llevaron a cabo en la casa de justicia de la liberta, los estudiantes expresan sus experiencias, y plasman en
cada dibujo los ideales a los cuales les están apuntando para mejorar la situación de violencia que afronta la ciudadela, la ciudad, la región, el departamento y el país. Los dibujos permanecen expuestos en la casa de la justicia para que propios y visitantes aprecien el sentir de nuestros jóvenes, si usted quiere vivir un espacio de reexión venga acérquese a estas dependencias y aprecie el sentir de nuestros jóvenes cucuteños residentes en este sector.
1 6
El hacinamientohttp://wuupa.com/index.php?seccion=noticia&id=16 carcelario en Colombia, un problema de todos Por: Marisol Laguado Berbesi y Jorge Iván Rodríguez Gelvéz
Fuente: El universal.com.co
H
ablar del hacinamiento carcelario en Colombia es hablar de corrupción, problemas sociales, económicos y de políticas implementadas por el gobierno; estos son temas que aquejan a un País urgido por soluciones ante sus dicultades y que generan consecuencias tales como el contenido a tratar en este artículo.
Cuando usted o una persona cercana o algún conocido llegan a una penitenciaria a pagar una condena por cualquiera que sea el motivo, es donde realmente se empieza a vivir la situación carcelaria, el contexto es muy simple corrupción, el principal recurso. La precaria situación de los presos en Colombia ha llegado a cifras catastrócas de hacinamiento, insalubridad, riñas entre otras más. Hay quienes han llamado a las cárceles Colombianas como “Centros de Tortura”. Si observamos detenidamente podemos ver que se debe a un problema en el sector social, educativo, y familiar, donde no se vivencia los valores, donde priman cosas materiales y el camino del facilismo es la mejor opción.
1 7
Un minuto
con Cúcuta
Si nos preguntaran que otras causas inuyen sobre esta situación algunos responderíamos, es el desempleo que diariamente va en aumento, en ocasiones cerrando toda opción de vida lo que nalmente conduce a incentivar la delincuencia. Quienes son los responsables nos preguntamos todos nosotros, estamos convencidos que el Gobierno Nacional, primero porque es vez de generar oportunidad produce desasosiego al pueblo que se ve obligado a delinquir, sumado a este se encuentran las políticas condenatorias que cada vez estas se hacen más rigurosas en sus sanciones; en la actualidad un padre de familia que no responda por la cuota alimenticia es detenido; si una persona pasa contrabando
del vecino País de Venezuela es detenido por dicho delito; si las leyes se hacen más rigurosas y se incrementan los detenidos, lo idóneo es que también se aumente el número de cárceles para darle una vida digna a estas personas; pues a pesar de los delitos cometidos por los procesados, estos son seres humanos y por ende merecen la condiciones mínimas para vivir. Por otra parte se encuentra los procesos judiciales, pues se evidencia que hay demasiados expedientes por resolver y pocos funcionarios asignados a resolver los procesos. Los registros del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) indican que en la actualidad el hacinamiento carcelario es de
63,18% un equivalente más o menos a 76.066 condenados. Estas cifras son un llamado a que la sociedad participe en la reintegración de quienes han cumplido su pena y que el gobierno implemente políticas que permitan la generación de empleo, mejoren la cultura ciudadana y claro está que la educación sea el principal eje para el desarrollo de un País, que estos centros de reclusión no sean los mal llamados “Centros de Tortura”, si no que estos sean reconocidos como verdaderos centros de Reintegración Ciudadana, para las personas que incurran en delitos puedan volver a integrarse a la sociedad y aportar al País.
1 8
El cierre de frontera, http://wuupa.com/index.php?seccion=noticia&id=16 no obstaculizó el contrabando Por: Paola Perea Ospina
http://www.colombia.com/actualidad/nacionales/sdi/95810/venezuela-cerrara-fronteracon-colombia-en-las-noches-para-frenar-contrabando
A
pesar, de la creación del Centro Binacional de Comando y Control, que se encarga del monitoreo de paso ilegal de productos, sobre todo: alimentos venezolanos de la canasta familiar, gasolina, electrodomésticos y otros; cuyo precio es muy económico, en comparación con los que se venden en nuestro país, es común ver en las bodegas y locales comerciales de Cúcuta y su área metropolitana, gran cantidad de productos venezolanos. Las medidas anticontrabando que se analizaron entre los gobiernos llevaron al venezolano a cerrar la frontera a partir de las 10:00 pm hasta las 05:00 am, para combatir el contrabando y a los
contrabandistas. Mencionaron que el paso de camiones de carga tendría una restricción más amplia en el Estado Táchira, ¿con qué n? Me cuestiono a mí misma, pues mi corta experiencia de formación en administración me permite tener claridad al respecto y observar que el desabastecimiento de los productos de primera necesidad en el vecino país sigue igual o peor; y además hasta el momento no llega a normalizar el acceso de las personas a dichos víveres; mientras en Cúcuta y otras poblaciones aledañas, el precio de los productos de primera necesidad y gasolina, no se alteraron, esto nos hace entender que en la frontera a pesar del cierre todo
sigue igual, a diario continúan llegando productos como antes por los lugares acostumbrados las llamadas trochas; Según el gobierno venezolano, el contrabando a través de la frontera de 2219 km aproximadamente, abarca 40% de los productos básicos, además de 100 mil barriles diarios de petróleo, esto equivalente a pérdidas anuales de 3.650 millones de dólares, tal como lo maniestan los periódicos colombianos El Tiempo y el Espectador en declaraciones dadas por autoridades del vecino país. Es de conocimiento que Venezuela cuenta con las mayores reservas petroleras del mundo, y que tienen la gasolina más barata del orbe, que el llenar un tanque de un automóvil cuesta menos, lo que hace que años de años han propiciado un contrabando de combustible hacia Colombia, y más ahora que por la devaluación de la moneda venezolana, se ha multiplicado el tráco hacia Colombia de alimentos y productos básicos, muchos de ellos importados y a bajos precios. Pero volviendo a esas noches de cierre para combatir el contrabando, que realmente nos tomó por sorpresa, ya que es una costumbre que se vive en cualquier zona de frontera,
1 9
Un minuto
con Cúcuta
intercambiar productos sin pagar impuestos, cuestiones aparentemente normales si se trata de hacer rendir el salario mínimo en Colombia. Tenemos que hacer un cambio en la cultura económica de la ciudad y el departamento, que el gobierno nacional priorice y fortalezca la ley de fronteras para garantizar facilidades tributarias, laborales y aduaneras que permitan a las empresas establecer en esta región, para que generen empleo estable, y nalmente no depender económica, social, y únicamente del comercio de Venezuela. Pero sin embargo viviendo la realidad, surgen más preguntas de muchas que me invaden, ¿Será que el cierre no aplica para las trochas? ¿El verdadero contrabando son unas cuantas bolsas de mercados de la gente de a pie, las cuales los guardias deciden quitar? Nuestro presidente tiene que pensar seriamente y aplicar medidas reales y no apaciguar tormentas con planes utópicos, se trata del desarrollo sostenible que nuestra región necesita.