Manualadicciones junio 2016 v1

Page 1

Promoción de la salud y prevención de las adicciones Lic. Marina Perrone - Año 2016

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

1


Promoción de la salud y prevención de las adicciones Autora: Lic. Marina Perrone Buenos Aires, Junio 2016 Publicado por: Asociación Civil Fe y Alegría Hipólito Yrigoyen 2005, C1089AAM, CABA, Argentina Tel.: (11) 4951 0972 - info@feyalegria.org.ar www.feyalegria.org.ar Todos los derechos reservados.


“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela



Prólogo Nadie pone en duda la importancia de la educación, a la que se le considera el vehículo esencial del que depende el ser humano y la propia humanidad. Puede llegar a ser la tarea humanizadora por excelencia, el medio privilegiado para que cada persona se plantee y alcance una vida en plenitud. Pero educar está resultando también, y cada vez más, una tarea muy difícil, incluso heroica. Se ha convertido en un lugar común la afirmación de que vivimos en un cambio de época, más que en una época de cambios. Es verdad que siempre han existido. Lo novedoso es la velocidad con que la hoy se producen, que no nos deja siquiera el tiempo de asumir nuestras propias perplejidades. Es muy poco lo que pueden hacer los educadores y educadoras, a pesar de sus esfuerzos y buena voluntad, si las familias y en general toda la sociedad no asume su “papel de educadora”. Los centros educativos y comunitarios no pueden crear lo que no existe afuera. Las escuelas no pueden hacerlo todo: necesitan ayuda. De ahí que la educación debe constituirse en la principal preocupación y primera ocupación de toda la sociedad. En este contexto, ciertamente, hoy resulta muy difícil educar, pues implica una siembra a largo plazo, exige coraje, esperanza para asumir responsablemente las riendas de la propia vida y así, con los demás, ir construyendo el futuro. Construirse como persona, exige renuncias, sacrificios, paciencia y esperanza. Sin esfuerzo, la libertad se vacía de significado y de sentido. La genuina convivencia exige salir de uno mismo, preocuparse por el prójimo. Desde esta realidad es que como Fe y Alegría Argentina planteamos la realización del presente manual, para que sea trabajado por nuestras comunidades en clave de “prevención para la salud” y para “aprender a escucharnos”. Escuchar para comprender y así poder dialogar y romper con el letargo de la “adicción”. El diálogo verdadero implica voluntad de quererse entender y comprender, disposición a encontrar alternativas positivas para todos y todas. Necesitamos escuchar y también escucharnos. Escuchar nuestro silencio para ver qué hay detrás de nuestras palabras, de nuestros sentimientos, de nuestras intenciones, de nuestro comportamiento y que, con frecuencia, ahoga nuestras crisis. Escuchar para intentar ir al corazón de nuestra verdad y desde allí romper nuestro silencio. No basta con enseñar a conocerse y quererse. El reto de la educación es enseñar a vivir con autenticidad, a ser dueño y señor de la propia vida, que es un don pero en nuestras manos está vivirla con sentido. En nuestro mundo, pocos se arriesgan a tomar la tarea de la vida en serio y a vivirla como una aventura fascinante en búsqueda de la propia realización personal. La mayoría no se atreve a vivir y es vivido por los demás o por lo externo, sus “miedos”, sus “fugas”, sus “remedios”. Ante esta realidad de dolor y “adicción” que crece en nuestros contextos, nosotros y nosotras planteamos reflexionar en torno a las herramientas que tenemos a nuestro alcance para poder transformar aquello en vida plena y compartida.

Fernando Anderlic Director Nacional


Acerca de la autora Marina Perrone culminó sus estudios de psicología en la Universidad de Belgrano en 1992. Integró el primer equipo de Terapia Familiar en el Hospital General de Agudos “Dr. Ignacio Pirovano” , y en 1998 terminó su formación como Terapeuta Familiar Sistémica. En el año 1999 se formó como Agente de prevención. Proyecto “SESI-RS/OIT/OMS/ UNDCP-ONU”. Es Especialista en la rehabilitación de Adicciones y Conductas de Riesgo. Doctorando en Psicología, con Orientación Sistémica y en Neurociencias. Fundó en el año 2010 la Fundación Dasein, ONG dedicada a la capacitación, prevención y asistencia de adicciones y conductas de riesgo. En el 2006 cimentó y comenzó a dirigir la “Especialidad en el Abordaje Sistémico de las adicciones”. Es Directora del “Diplomado en Psicología Sistémica” en la Universidad J. F. Kennedy, Docente de la Universidad J. F. Kennedy, y de numerosas Universidades en carreras de grado y de postgrado. Coautora de “Dentro y Fuera de la Caja Negra” y numerosos artículos de divulgación. FUNDACIÓN DASEIN Es una entidad no gubernamental de bien público, integrada por profesionales especializados en las diferentes disciplinas de la salud mental. La Licenciada Marina Perrone, en el año 2010, decide fundar esta organización, con el objetivo de convocar a distintos profesionales para dar respuesta a la problemática de las adicciones desde una mirada compleja y un abordaje interdisciplinario, a fin de realizar un aporte al sistema de asistencia y a las estrategias de prevención. Fundación Dasein se dedica a la Prevención, Diagnóstico, Asistencia, Rehabilitación e Investigación de las diversas Adicciones. Investigar en diferentes metodologías para poder realizar aportes significativos en el campo de la docencia y la asistencia. Actualmente colabora con Universidades prestigiosas en la capacitación clínica de sus alumnos de grado y de posgrado. www.fundaciondasein.org.ar


Índice INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................9 CAPÍTULO 1 : FUNDAMENTACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Introducción...........................................................................................................11 Prevención Universal o Primaria ........................................................................12 Prevención Selectiva o Secundaria .....................................................................16 Prevención Específica o Terciaria........................................................................18 Conclusión .............................................................................................................20 CAPÍTULO 2: FACTORES DE RIESGO Y FACTORES EN PREVENCIÓN Introducción ............................................................................................................21 ¿Qué es una familia? Conceptos importantes .....................................................21 ¿Qué son Factores de Riesgo y Factores Protectores? ......................................24 Resiliencia ...............................................................................................................29 Teoría de las Inteligencias Múltiples ....................................................................31 CAPÍTULO 3: GERENCIA DE EMOCIONES Introducción ............................................................................................................35 ¿Qué son las emociones? .......................................................................................35 Coeducación emocional .........................................................................................38 ¿El poder de la espiritualidad en la fortaleza y la resiliencia? ............................41 CAPÍTULO 4: LAS ADICCIONES Introducción ............................................................................................................45 ¿Qué es la droga?....................................................................................................45 ¿Qué es la adicción? ...............................................................................................46 Las drogas y los efectos en el organismo ...........................................................48 CAPÍTULO 5: INTERRELACIONES Adicciones y conductas de riesgo .........................................................................55 Estrés y adicciones: una dupla complicada .........................................................58 ¿Qué es el Mindfulness? ........................................................................................60 CAPÍTULO 6: MATERIAL PARA PREVENCIÓN Cómo detectar signos de consumo en un alumno o alumna ............................61 Talleres para Docentes ..........................................................................................61 Talleres con padres y madres................................................................................62 Talleres con alumnos y alumnas ..........................................................................64 Actividades de promoción de la salud ..................................................................64 El crecimiento y la creatividad ..............................................................................65 Actividades de prevención específica ...................................................................67 Actividades para los/as pequeños/as .................................................................69 Trabajando con los Valores....................................................................................70 REFERENCIAS .......................................................................................................................71 ANEXO....................................................................................................................................73

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

7



Introducción La Postmodernidad, caracterizada por una sociedad anclada en la individualidad, la ausencia de interés por el bienestar común, el desencanto y la apatía, presenta ciertos emergentes sociales altamente preocupantes como el consumo de sustancias, los graves problemas de conducta y diversos comportamientos antisociales. Una generación de niños, niñas y adolescentes sin límites, sin valores claros, demuestran día a día la necesidad de que las personas adultas ocupen su lugar como padres, madres, educadores, referentes válidos que contengan y guíen el normal crecimiento de éstos/as. Descendientes de una generación en la que el valor supremo era el trabajo y la producción, intentan diferenciarse con ideales como el individualismo, el consumo y la búsqueda del placer inmediato. Es en estos tiempos, el hombre y la mujer se preguntan quién debiera ser, quién le gustaría ser y quién es realmente. La identidad es un acto creativo y no es algo preestablecido. A diferencia de tiempos pasados, el individuo no posee etiquetas rígidas que devienen de dónde nació, a qué familia perteneció, o cuál es su rango social o familiar. Con mayor o menor libertad, será el artífice de sí mismo/a, copiando, adaptando o incorporando modelos, facetas posibles que la familia y la sociedad le ofrecen. En este acto creativo, influenciado por ciertas variables culturales, la persona irá construyendo su identidad y contestando a estas y otras preguntas esenciales. Los sistemas sociales ejercen una influencia poderosa en la construcción de la identidad; es en este punto, donde se hace imprescindible ofrecer a estos “niños, niñas y adolescentes de la Postmodernidad”, modelos de identificación válidos, que puedan ofrecerles alternativas nutritivas a esta realidad tan árida en la que les ha tocado vivir. Identidad es arraigo y sentido personal en el mundo, por lo que la familia y la escuela se construyen como escenarios fundamentales para poder ofrecer estos modelos alternativos que nutran a nuestros niños y niñas, fortaleciéndolos. Es en este sentido, un programa de prevención de conductas de riesgo para nuestros niños, niñas y adolescentes tiene como herramienta fundamental la educación, con la colaboración del conjunto de los actores que acompañan el desarrollo de esta nueva generación en el crecimiento funcional de los mismos. A tales fines, será necesaria la coparticipación de diferentes integrantes de la población, para lograr un proceso de participación ciudadana donde todos/as intervengan en el proceso de prevención. Es desde esta perspectiva que se presenta un “Programa de Prevención del consumo de sustancias y conductas de riesgo” basado en la educación emocional y la educación en valores, con la participación fundamental de la escuela y la familia considerándolas un microcosmos de este mundo.

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

9



Capítulo 1 Fundamentación y presentación del proyecto

El consumo de alcohol y drogas representa una de las problemáticas que se manifiestan como emergentes de la crisis actual del hombre y la mujer, de modo tal que no hay escala socioeconómica que pueda declarase ajena a esta problemática.

Es preciso reflexionar acerca de uno de los mitos existentes en torno al consumo de sustancias psicoactivas. Así como, desde nuestras creencias y normas sociales, calificamos como drogas a todas aquellas sustancias que se hayan social y legalmente prohibidas (Cocaína, Marihuana, PBC (PACO), LSD, Opiáceos, etc.) tendemos a excluir de nuestra mirada a aquellas sustancias que forman parte de nuestra cultura (alcohol, psicofármacos, etc…). Lo mismo sucede con las tipificaciones sociales acerca de aquellas personas abusadoras de sustancias, suponiendo que son de una clase social determinada. De igual manera se suele homologar y estigmatizar a la adicción con la vida ligada a la marginalidad y a la drogodependencia, cuando existen muchas adicciones, igual de preocupantes como los trastornos de alimentación, la ludopatía, la codependencia, la ciberdependencia, y la andronexia entre otras. Hoy no se puede relacionar el consumo de drogas con ciertos ámbitos sociales de nuestra cultura, independientemente de la posición social económica y laboral que se ocupe, todos estamos expuestos a esta epidemia moderna. En tal sentido es necesario realizar y desarrollar acciones preventivas en tres niveles: A) PREVENCIÓN UNIVERSAL o Primaria: genera acciones que lleguen a toda la población, capacitando líderes comunitarios, formándolos como multiplicadores y agentes de prevención local; acercándoles información y capacitación a ONGs regionales, instituciones educativas y religiosas. B) PREVENCIÓN SELECTIVA o Secundaria: trabaja sobre los grupos de riesgo, que ya han tomado contacto con las drogas, presenten conductas de riesgo o que estén en una situación dudosa o de riesgo. C) PREVENCIÓN ESPECÍFICA o Terciaria: está orientada a personas con consumo permanente y con síntomas asociados, tales como violencia y patologías psiquiátricas. En este sentido, las acciones son sanitarias procurando una derivación adecuada a un centro especializado. Consideramos de importancia la selección y formación de agentes multiplicadores

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

11


en la prevención de esta problemática, a fin de contar con personas que, desde su posición, brinden su capacidad de liderazgo para la implementación de la presente propuesta. La elección de dichos multiplicadores estará singularizada por la disponibilidad, compromiso e interés en la prevención de la problemática del consumo de drogas. La capacitación de estos “AGENTES MULTIPLICADORES” es el punto de partida para la formación y desarrollo de la red local de ayuda y apoyo en cada barrio, animando a una comunicación clara, proporcionando información sobre los riesgos del uso de drogas y cómo actuar ante la detección de los primeros consumos. Informar y orientar sobre tratamientos de rehabilitación; y generar mecanismos de apoyo para familiares de quienes consumen, tratando de realizar derivaciones a centros de atención especializada. La metodología de la participación se basa en: • • •

Diagnóstico local del barrio. Identificación de agentes multiplicadores. Elaboración de la guía de recursos (organizaciones sociales, educativas, clubes, servicios de salud, instituciones religiosas, etc.)

En este sentido, ponemos el acento en un “Programa de Prevención”, entendiendo el valor y la necesidad de construir mecanismos sociales que contribuyan a evitar el consumo de drogas, generando acciones tendientes al fortalecimiento de las redes sociales existentes, para que se constituyan en tejidos de prevención social comunitaria. Se propone la realización de un trabajo de campo (en Fe y Alegría serían los Estudios de Contexto) que convoque a diferentes grupos de la región, en acciones que promuevan la participación y compromiso social. Es decir, sumando a todas aquellas instituciones que trabajan a favor de mejorar la calidad de vida de la población: entidades intermedias, centros comunitarios barriales, parroquias, clubes, comedores comunitarios, organismos de gobierno y escuelas, que puedan colaborar con esta iniciativa. Es necesaria la coparticipación de diferentes integrantes de la población, a fin de lograr un proceso de participación ciudadana, donde los actores involucrados participen del proceso de prevención. PREVENCIÓN UNIVERSAL O PRIMARIA ¿Qué significa prevenir? Prevenir significa, pre-venir, es decir, verlo antes, evitar un daño antes que aparezca, razón por la cual, será necesario elaborar diversas estrategias para conseguir el objetivo deseado. En estas últimas décadas la humanidad se encuentra frente a crisis de todo orden: ética, moral, estética, política, científica, económica y social. Las transformaciones de los tiempos actuales impelen a un cambio en la forma de pensar, de sentir y de

12

www.feyalegria.org.ar

“La sociedad de la opulencia trae consigo una sobreabundancia de tiempo libre que ofrece, desde luego, ocasión para una configuración de la vida plena de sentido, pero que en realidad no hace sino contribuir al vacío existencial”. Viktor Frankl


estar en el mundo, exigiendo un cambio de paradigma en nuestra sociedad, un nuevo modelo de ser persona, de sentido de pertenencia y tomar conciencia de la posibilidad de elegir. Los mandatos de los tiempos postmodernos nos enfrentan a una sociedad en la que sólo se ofrece una ideología del éxito fácil, la ley del menor esfuerzo, el individualismo a ultranza y el sálvese quien pueda. En este contexto, el desafío que enfrenta cada sociedad, cada escuela y cada familia, es construir sus propios valores y normas internas y así, poder defenderlas. Construir su propio universo en donde las cosas sí funcionen. Esto exige una renovación y creatividad por parte de los/las profesionales en las diversas áreas para poder generar alternativas válidas que promuevan un ambiente favorable para la educación y el crecimiento de una generación de personas funcionales. La naturalización del consumo, la falta de límites, el bombardeo de la propaganda consumista, la desigualdad de oportunidades y la búsqueda del placer inmediato, llevan a una porción de nuestra población a querer llenar ese vacío, queriendo probar “todo” para pertenecer, para ser como la mayoría, identificándose con modelos de marginalidad, violencia y transgresión. En ciertas poblaciones específicas, como lo son las poblaciones en desventaja social, hijos e hijas de pueblos originarios, la necesidad de pertenecer a esta nueva ideología social, los empuja a olvidar sus ideales, sus propias culturas, para adoptar compulsivamente una identidad estereotipada, compuesta de valores ajenos y costumbres desconocidas, que atentan contra su identidad grupal, familiar e individual. Un ser desprovisto de valores, despojado de su cultura y tradiciones familiares, es presa fácil para caer velozmente en una mentalidad consumista.

Trabajar en prevención implica cambiar el paradigma de la sociedad, construir un ideal de persona con sentido de pertenencia, con la capacidad para poder decir “NO” teniendo conciencia de que puede elegir lo que es bueno para sí.

Debemos tener en cuenta que en estos últimos 40 o 50 años, la sociedad dejó de estar guiada por una “ideología de Producción”, para pasar a la “ideología del Consumo”. El valor del hombre y la mujer ha dejado de depender de la creación de la “obra bien hecha”, para pasar a construir su estima en relación a la “a lo que tiene, la capacidad de consumo que tiene”. Esto ha marcado una diferencia fundamental en el valor del “ser”. Actualmente, pareciera que las personas no valen por lo que creen, valen por lo que adquieren, por lo que tienen. En este sentido, la educación es una de las herramientas fundamentales con la que cuentan las sociedades para poder prevenir cualquier tipo de conducta de riesgo. Es evidente que si solo se enfocan los esfuerzos en asistir a la población afectada, se deja de ver un frente tan importante como es la prevención de nuevos y numerosos sujetos en situación de riesgo. Trabajar en prevención implica cambiar el paradigma de la sociedad, construir un ideal de persona con sentido de pertenencia, con la capacidad para poder decir “NO” teniendo conciencia de que puede elegir lo que es bueno para sí. Una porción importante de la juventud vive inmersa en ambientes en los que la droga abunda, inundando el estilo de vida de diferentes hogares o escuelas. Una de las alternativas de cambio se sitúan en un ámbito tan particular como

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

13


es la escuela, donde se pueden ampliar los factores protectores necesarios para ampliar la psico inmunidad de nuestros/as jóvenes; ofreciendo instrumentos para que los docentes, familias y alumnos/as puedan responder ante esta realidad que hoy les toca vivir. La educación en torno a las adicciones, tabaquismo, consumo de alcohol y otras sustancias legales e ilegales, da resultados si se instalan pedagogías de prevención que apunten a la raíz del problema, a las creencias que sostienen el consumo. La elaboración de material impreso, folletos, películas, el trabajo con propagandas, entrevistas con expertos, ex adictos, talleres y diversas actividades, son sumamente útiles, pero, para que sean efectivas se necesita de la participación y el compromiso de toda la comunidad educativa y de las familias. Para que todo esto pueda implementarse, la Pedagogía de Prevención debe ser incorporada en la currícula escolar, ya que es un aprendizaje al que se le debe brindar un espacio y un tiempo. Es un aprendizaje tan importante como el resto de los cocimientos que son parte de la formación escolar. Sintetizando Elementos esenciales de la implementación: • Incorporación en la currícula escolar • Utilización de guías para familias • Utilización de folletos y videos educativos • El trabajo en las habilidades sociales y emocionales • Técnicas en el manejo del estrés, resolución de dificultades y toma de decisiones • La interacción educativa • La construcción de agentes multiplicadores • La construcción de un comité evaluador (equipo de reflexión en Fe y Alegría), que pueda hacer diagnóstico y derivación. Principios fundamentales: • Utilizar herramientas como la educación y la publicidad en la elaboración de las intervenciones • Potenciar el rol de los agentes institucionales como mediadores en la prevención • Considerar la prevención como un proceso educativo integral, inserto en el proyecto institucional. Acciones específicas en lo comunitario: • • •

Realizar un diagnóstico situacional posibilitando la identificación de la problemática de consumo de drogas Planificar la intervención a partir de la necesidad que surge de los primeros contactos Detectar líderes y referentes para construir, de manera conjunta, las actividades preventivas.

14

www.feyalegria.org.ar

¿Qué significa prevenir? Según la ONU es “la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales, sensoriales y emocionales”


• • •

Trabajar con estos referentes, con el fin de formar agentes multiplicadores comunitarios Formar promotores/as en prevención de las adicciones, a través de una capacitación básica en adicciones, entrenándolos para la realización de charlas de prevención, talleres, escuchas, contención y posterior derivación a los lugares específicos de atención Producción y entrega de material informativo (folletos, volantes, dípticos).

Prevenir en familia Prevenir en Familia, como su nombre lo indica, tiene como objetivo, estimular la participación de la familia con un rol activo en la prevención del consumo de drogas. Pretende ser un entrenamiento, una capacitación para los padres, las madres y todos los adultos involucrados en la desafiante tarea de educar. La estrategia procura generar espacios de reflexión y aprendizaje de grupos de familias, con el objetivo de transmitir información sobre la importancia de los límites, transmisión de valores, la comunicación y contención emocional. El Programa se centra en aquellos factores que promueven un estilo de vida saludable y un clima familiar protector frente a los riesgos que conlleva esta vida moderna. Promueve la construcción y la protección de los valores de las células familiares y sociales que actúen como factores protectores. La prevención temprana En relación a la prevención temprana, es un foco preventivo de desarrollo reciente. Sin embargo, diversos estudios han comprobado que al iniciar la prevención, anticipándose varios años a la edad de inicio, los resultados son muchos más exitosos. Por tal motivo, dentro de las estrategias sugeridas se encuentra el trabajo con docentes, familias y niños/as del nivel inicial y primario. Está orientado a ofrecer un abordaje precoz y específico de los problemas de consumo de drogas y los factores de riesgo asociados, como son: utilización del tiempo libre, inclusión en actividades artísticas, deportivas o sociales, el riesgo de la deserción escolar, vivencia de calle, desvinculación y problemáticas graves a nivel familiar, aislamiento social, violencia o abuso. La prevención temprana se sitúa en edades del nivel inicial, en el que podemos trabajar con la familia y los docentes en la toma de conciencia de la importancia de la educación emocional, la educación en valores, los límites necesarios para el fortalecimiento del niño/a. La promoción de la salud o prevención temprana pretende preservar a las personas que no están afectadas por ninguna conducta de riesgo, para fortalecer sus conocimientos, actitudes, valores y creencias que vienen sosteniendo su salud física, mental y espiritual, así como también, ayudarlos a desarrollar un espíritu crítico ante las eventuales situaciones de exposición. En la promoción de la salud las estrategias están dirigidas a ampliar la población libre de consumo y conductas de riesgo, incentivando actividades que promuevan

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

15


un “proyecto de vida saludable” como el deporte, la vida al aire libre, las amistades, las actividades de ocio creativo, los hobbies, el arte y todos aquellos intereses que apoyen este estilo de vida. PREVENCION SELECTIVA O SECUNDARIA La prevención secundaria tiene como objetivo evitar la progresión de la conducta problema, por lo que es importante la detección temprana en la familia o en la escuela, de aquellas actitudes en el niño/a y adolescente que permitan suponer que algo no anda bien. En la Argentina, el Observatorio Nacional de Sedronar, en el “Sexto estudio nacional en estudiantes de enseñanza media”, realizó un estudio en el que la población bajo estudio fueron los estudiantes de enseñanza media; se seleccionaron los alumnos y alumnas que cursaban el 8vo, el 10mo y el 12avo año en escuelas públicas y privadas de todo el país. El trabajo de campo se realizó en mayo, junio y julio de 2014 de forma simultánea en todo el país. Fueron encuestadas 1009 escuelas de un total de 1.100 muestras, lo que implica una efectividad del 91,7%. La estimación de una prevalencia de consumo es del 5% a nivel nacional. En el caso del consumo reciente y actual de alcohol en estudiantes de 14 años o menos muestra una tendencia ascendente durante los últimos cinco años. Al observar la tendencia en el caso del consumo de marihuana en las mujeres la curva muestra un marcado ascenso entre el año 2011 y el 2014, y se acentúa en el tramo de 15 y 16 años y en el de 17 años y más. En cuanto al consumo de pasta base se observan valores estables a lo largo del quinquenio. (Sedronar, 2015) Mientras en Chile, según el Décimo Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Población General (Observatorio Chile, 2003 y 2015), en el caso de la marihuana se observa un 7,1% en 2012 a un 11,3% en 2014. El análisis de la tasa de incidencia del último año, para las sustancias principales, muestra aumentos significativos en el caso de marihuana (correspondiente a 75.981 individuos en 2010; 147.029 en 2012 y 254.993 en 2014) y alcohol. Los menores de 12 a 18 años que abandonan el colegio consumen de tres a cinco veces más drogas que aquellos que continúan sus estudios. El grupo de desertores escolares registra el más alto uso de marihuana – alrededor de un 25% - y está ampliamente expuesto al consumo de pasta base y cocaína. El programa busca mejorar la situación de estos niños/as y adolescentes, de modo de prevenir, coordinar y apoyar el proceso de crecimiento funcional; y en los casos afectados, acompañar el tratamiento cuando corresponda favoreciendo su reinserción educacional. Es muy común que las primeras manifestaciones se relacionen con cambios bruscos de amistades, faltas a la escuela, distracción en clase, bajo rendimiento en alumnos/as que anteriormente eran estudiosos/as. Esto no supone la evidencia rotunda de que el niño/a, adolescente, esté en consumo de sustancias, pero sí es una señal de alarma que debe disparar una mayor atención en ese niño/a adolescente, o en un grupo específico, para poder revertir este inicio de actitudes de riesgo que puede anticipar el posible consumo de sustancias más adelante.

16

www.feyalegria.org.ar


“La prevención temprana comienza con el proyecto de crianza”

Existen ciertos factores considerados de riesgo o preeditores que pueden guiar la observación del equipo directivo o docente, y brindan la posibilidad de anticipar posibles situaciones de futuro consumo. En este sentido, la prevención secundaria tiene como objetivo construir factores protectores y disminuir los factores de riesgo en la población objetivo. Generar conciencia en las familias, docentes y equipos directivos de los mensajes tóxicos que reciben los jóvenes y contrarrestarlos con la promoción de valores y pautas de conducta, destinadas a la corrección de estos primeros desajustes, creencias erróneas y proveer modelos de identificación saludables. Detección de factores de riesgo: Dentro de los factores de riesgo o que puedan predisponer el consumo de sustancias en una población joven, se pueden distinguir: • Maltrato físico, violencia doméstica entre adultos o hacia los niños y las niñas. • Consumo de alcohol o drogas en los familiares directos. • Dificultades escolares en el nivel básico, registrándose generalmente problemas de comportamiento y no de aprendizaje. • Abandono de la escuela. • Falta de límites y contención familiar. • Falta de diálogo con algún referente adulto significativo. • Amistades que consuman algún tipo de sustancia. Prevención comunitaria: El consumo de drogas es un fenómeno complejo. Enfrentarlo es una tarea difícil, que requiere del esfuerzo conjunto de autoridades, empresarios, educadores, estudiantes, familias, juntas de vecinos, clubes deportivos, fuerzas de seguridad… Para los/as vecinos/as y los municipios compartir esta responsabilidad supone adquirir habilidades y promover estrategias específicas para abordar el tema. Resulta vital la integración de las organizaciones gubernamentales, sociales y vecinales. Son ellas quienes mejor conocen la realidad del entorno en el que se va a actuar. El éxito de cualquier estrategia preventiva comunitaria, dependerá siempre de la forma de acercarse, la capacidad de establecer un vínculo cercano con esa población objetivo. Este puente que se construye con ese ser que está en riesgo, es un lazo de confianza, implica un compromiso con ese niño/a o adolescente que le proporcionará una experiencia diferente, a la que ha tenido en su seno familiar muchas veces. Una experiencia de autovaloración y confianza que sentará las bases de un modelo de vida diferente y en ocasiones funcionará como una estimulación para el cambio. Con los niños/as y adolescentes, denominados “de la calle”, es fundamental tener en cuenta que generalmente conservan cierto grado de vinculación con su familia

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

17


e incluso dependen de ella. A pesar de estar en la calle, conservan un vínculo con sus familias, con algún comedor comunitario o incluso con alguna institución educativa. Esta es una puerta de ingreso para lograr captarlos a ellos/as o a sus familiares, con el objetivo de psico- educar e intentar producir cambios. El objetivo más importante es la inserción de estos nuevamente tanto en sus familias, en los casos que esto es posible, como en el entorno educativo o laboral, según su edad. PREVENCION ESPECÍFICA O TERCIARIA En el caso de la prevención terciaria, estamos frente a un problema de consumo o algún tipo de conducta de riesgo de vida. Las acciones deben dirigirse a la detección, acompañamiento y derivación a centros especializados en la problemática de las adicciones. En general esta población ya enfrenta problemas de salud que están asociadas al consumo de sustancias, por lo que la actuación en estos casos, requiere de profesionales de la salud que puedan abordar esta problemática desde un abordaje multidisciplinario preferentemente con un enfoque “biopsicosocialespiritual”. Desde la escuela la detección del consumo de un alumno o de una alumna abre la posibilidad de una intervención institucional destinada a la derivación del niño/a o adolescente. Es recomendable, invitar a la familia para poder acompañar este doloroso proceso, tratando de eliminar cualquier vestigio de vergüenza, ya que una adicción es una enfermedad como cualquier otro padecimiento, y debe ser tratado desde un punto de vista sanitario, no desde una postura moralista. Es importante el lugar que ocupa la escuela en estos casos, ya que muchas veces es en este ámbito donde comienzan a percibirse los primeros indicios de que un niño/a o adolescente está en problemas. Es allí donde los directivos deben ponerse en contacto con la familia para poder construir la derivación, entendiendo que es la familia la responsable por ese niño/a o adolescente. FORMACIÓN DE COMITÉS: para Fe y Alegría “Equipos de Prevención” A fines de implementar un plan de prevención en la escuela, es necesaria la formación de agentes multiplicadores o promotores de salud para asegurar la continuidad de los objetivos planteados en el Proyecto de Prevención Institucional. En general, una de las razones por la cual los programas son ineficientes, proviene de pensar que son una acción aislada, una intervención única. Tanto la Prevención Primaria, Secundaria como Terciaria, deben ser acciones continuas, que se sostengan en el tiempo. Para que una acción preventiva se sostenga en el tiempo es necesaria la formación de grupos que continúen con la tarea. La formación de Comités (Equipos), garantiza esta permanencia en el tiempo y organizan tanto los recursos como las acciones para lograr resultados más eficientes.

18

www.feyalegria.org.ar

“Es recomendable, invitar a la familia para poder acompañar este doloroso proceso, tratando de eliminar cualquier vestigio de vergüenza”


Comité Orientador o Equipo Orientador: Este equipo estará compuesto por directivos y docentes con la voluntad de colaborar con la tarea de implementar y sostener en el tiempo las acciones preventivas en sus tres niveles. Deberán capacitarse a través de la lectura de la presente Propuesta, para luego coordinar las acciones, construir los Comités o Equipos de Respaldo y el Comité o Equipo Colaborador. Es tarea de este Comité o Equipo la instrumentación del proyecto con padres, madres y alumnos/as, así como examinar la manera de incluir en la currícula el material necesario para complementar las estrategias planteadas. Coordinará los encuentros de reflexión y capacitación con los padres y las madres, y la elección de los familiares que formen el Comité o Equipo de Respaldo, para obtener una red fuerte con los familiares de los alumnos/as. Por otro lado, serán los encargados de la orientación y derivación de los casos de consumo de drogas u otra conducta de riesgo, que requieran de atención especializada. En el apéndice se adjuntan datos de centros de rehabilitación. La mayor labor de este Comité es la coordinación de todas las acciones que estén dirigidas a la prevención del consumo de sustancias y conductas de riesgo, así como la Promoción de la salud, construyendo redes con la Comunidad, entidades dependientes del gobierno, Clubes, Parroquias, Centros Culturales o fuerzas de seguridad en los casos que sea necesario. Comité o Equipo de Respaldo: Son colaboradores que surgirán de las reuniones con padres - madres, y que tienen intención de ser coagentes del Comité o Equipo Orientador. En general, en los grupos de padres-madres, siempre existen familiares dispuestos a colaborar con la escuela, por lo que es muy importante capitalizar estas intenciones, guiando sus acciones. Son un nexo entre la escuela y el afuera, ya que éstos son parte de la comunidad que rodea al centro y están informados de la realidad externa. También podrán encargarse de tareas específicas como construir redes de colaboración con clubes barriales o centros Culturales y la organización de campeonatos y concursos. Es necesario que tomemos conciencia de la responsabilidad de llevar un Programa de Prevención adelante entre todos. Una vez organizado este Comité o Equipo, podrán encargarse de algunas reuniones de padres-madres y del acompañamiento de familias que tengan un niño/a o adolescente con consumo de sustancias, contribuyendo con los docentes y directivos. Comité o Equipo Colaborador: Este equipo estará conformado por aquellos alumnos y alumnas que naturalmente se interesen en el proyecto, y tengan deseos de contribuir con los otros dos Comités o Equipos. Estos surgirán espontáneamente, a medida que los talleres con alumnos/as se vayan implementando, seguramente aquellos con inclinación a la difusión, a la organización se verán atraídos por la tarea. Pueden ser los encargados/as de la formación de un periódico escolar, con información de los

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

19


avances del Programa de Prevención, con todas las propuestas, información, concursos, campeonatos, entrevistas. Si bien este Comité o Equipo va a colaborar con los otros equipos, hay ciertos límites que tienen que ver con la pertenencia a su grupo de pares. No es aconsejable esperar que contribuyan a la detección de compañeros/as en consumo, ya que se puede poner en riesgo la relación con sus compañeros o compañeras. No es una responsabilidad que se les pueda conferir. Tampoco el acompañamiento de procesos de derivación, esto es responsabilidad de los/as adultos/as. Es importante y necesario contar con la mirada joven, que puede colaborar en la construcción de estrategias de prevención. Ellos son el termómetro de lo que puede captar la atención de estos niños/as o adolescentes, puedan dar ideas que serán aceptadas más fácilmente por la población adolescente ya que conocen sus códigos, su lenguaje y sus gustos. CONCLUSIÓN: Se considera que un Programa de Prevención es eficiente en la medida que se trabaje en red, las acciones se sostengan en el tiempo, que se procure la colaboración de todos los diferentes actores y se trabaje en los tres niveles propuestos. Las intervenciones deben dirigirse a la Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria con la misma intensidad e importancia. La colaboración de los Comités o Equipos, garantiza la permanencia en el tiempo y logra que el equipo directivo y docente no lleve toda la responsabilidad adelante en soledad, con el riesgo de sobrecargarlos incrementando el “cansancio del cuidador/a”.

20

www.feyalegria.org.ar

“Es importante y necesario contar con la mirada joven, que puede colaborar en la construcción de estrategias de prevención”


Capítulo 2 Factores de riesgo y factores protectores en prevención En este capítulo se desarrollarán conceptos que colaborarán con la creación de estrategias de prevención primaria y secundaria. La intención es acercar nociones útiles a la hora de realizar capacitación con equipos directivos y docentes. En la segunda parte se brindarán materiales necesarios para los talleres de padres-madres-familias. La postura que se intenta trasmitir es la necesidad de ampliar la “Psicoinmunidad” del niño/ adolescente para reducir las posibilidades de incurrir en conductas de riesgo, generando un terreno NO propicio para las adicciones. ¿Qué es una familia? Conceptos importantes Minuchin y Fishman (1985) describen a la familia como el grupo natural que elabora pautas de interacción en el tiempo y que tienden a la conservación y la evolución. La familia es el marco que contiene a sus miembros. Se la concibe como un sistema abierto, como una totalidad, ya que la “Familia Fuentes” es mucho más que la mera suma de sus integrantes. Cada uno de los miembros está íntimamente relacionado y por lo tanto, la conducta de uno influirá en la de los demás. Los conflictos y los cambios forman parte de la vida familiar. Cada familia se transforma con el correr del tiempo y debe adaptarse y reestructurarse en cada etapa del ciclo vital. Es común que en las crisis vitales aparezcan conflictos o síntomas en algún integrante, ya que, si la estructura familiar no se adapta funcionalmente a las nuevas reglas de esa etapa de crecimiento, la familia se estanca y se enferma. La estructura familiar es el conjunto de pautas que organizan las maneras en que interactúan sus miembros. Estas reglas se aprenden a través de las transacciones repetidas, establecen pautas acerca del cómo, cuándo y con quién se relaciona cada miembro, qué es lo esperable y no dentro de ese sistema familiar. Las interacciones ponen en evidencia las pautas que gobiernan el funcionamiento familiar. Las pautas relacionales son mantenidas por los mismos integrantes; determinan los roles y reglas que gobiernan la estructura familiar y ponen de manifiesto las jerarquías. Por un lado, el subsistema de padre-madre y el subsistema de hijoshijas. Por otro, las creencias y expectativas mutuas de sus miembros regulan

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

21


la manera de relacionarse y la influencia en la imagen que cada uno tiene de sí mismo y del otro. • Dentro del sistema familiar se distinguen subsistemas: Individual= cada miembro de la familia. Pareja= este es formado por la pareja de convivencia o esposos. Padres-madres= los padres- las madres biológicas de hijos/hijas. Hermanos/as= es el conjunto formado por los hermanos y las hermanas. Para lograr que una familia sea funcional es necesario que las fronteras que dividen cada subsistema sean claras y bien definidas de tal manera que cada subsistema pueda cumplir sus funciones, pero permitiendo la interacción recíproca y la comunicación entre los diferentes subsistemas. Una frontera rígida no permite la comunicación y el intercambio, mientras que una frontera demasiado débil, no permite intimidad y diferenciación jerárquica. • Los conflictos característicos en una familia se pueden clasificar en: Crisis del ciclo vital: Es inevitable una crisis en cada etapa vital. Son los conflictos más esperados y universales, que requieren de cambios de las reglas. La adolescencia, la independencia de los hijos y las hijas, por ejemplo. Crisis del entorno: Son sucesos inesperados. Son las más comunes en la vida de una familia. Duelos, pérdidas económicas o de empleo. Ponen a prueba la capacidad de adaptación del sistema familiar y de cada individuo en particular. Crisis estructurales: Son las más complicadas. Son crisis reiteradas y se relacionan con la tensión interna. Entre estas se pueden identificar a las familias con miembros violentos, alcohólicos o con un miembro que tiene reiterados intentos de suicidio. Se relacionan con roles confusos, desacuerdos en la pareja, funciones paternas-maternas ineficientes, etc. Crisis por la atención: Se presenta en familias con uno o más miembros desvalidos o dependientes. Este miembro mantiene a toda la familia aferrada a sus reclamos de cuidado y atención. Por ejemplo familias con un integrante con una enfermedad crónica o con capacidades diferentes. Crisis de roles: Cada familia asigna roles a sus miembros. Cuando estos roles están cambiados, como en el caso de un hijo-hija que reemplaza las funciones paternas o maternas o una abuela que forma una alianza inadecuada con alguno de los progenitores, anulando al otro en la crianza de los hijos/as, se presenta una crisis de roles. En la historia de la familia: Aparecen cuestiones que no han sido resueltas. Pueden ser dificultades históricas de la familia de origen, de alguno de los padres-madres

22

www.feyalegria.org.ar

“Para lograr que una familia sea funcional es necesario que las fronteras que dividen cada subsistema sean claras y bien definidas”


que se traslada a la familia nuclear (familia actual). En general se relacionan con secretos familiares que irrumpen disfuncionalmente en el presente de la vida familiar. Las habilidades comunicacionales: que tenga la familia, su organización, los recursos y limitaciones con los que cuenta, las estrategias para resolver los problemas, los sistemas de creencias que la rigen, van a influir en el modo en que enfrenten cada crisis y si les va a ser posible resolverlas funcionalmente. • Las familias con adolescentes:

“La interacción con sus pares propicia la competencia, la inclusión o exclusión, pone a prueba la necesidad de pertenencia, la presión social y la resolución de dificultades...”

Algunos datos importantes acerca de la población adolescente: Una de las crisis vitales por excelencia es la adolescencia de los hijos y las hijas. Esta pone a prueba la estructura familiar ya que es una etapa en que los padreslas madres dejan de ser padres- madres de un niño o una niña, para pasar a ser padres-madres de un o una adolescente. Etapa en la que el niño la niña crece y comienza a independizarse y los padres y las madres comienzan a enfrenar la crisis de la mediana edad. El niño y la niña debe hacer el duelo por el cuerpo de la infancia y los padres – las madres comienzan a enfrentar la idea de envejecer. En este período, el/a adolescente debe adquirir ciertas habilidades para la vida. Se inicia entre los 9 y los 12 años y representa un buen momento para ofrecerles herramientas que los y las ayuden a neutralizar la influencia de las creencias de esta sociedad consumista, desprovista de valores éticos y morales. La convivencia entre pares, adquiere una importancia relevante para ellos/as, comienzan las salidas y empiezan a disminuir el tiempo que desean compartir con su familia. La interacción con sus pares propicia la competencia, la inclusión o exclusión, pone a prueba la necesidad de pertenencia, la presión social y la resolución de dificultades, en general relacionadas con lo social. En el plano social, buscan la compañía de los pares del mismo sexo y suelen distanciarse de los del sexo opuesto. Comienzan a tomar distancia de la autoridad adulta, cuestión que pone muchas veces en riesgo la comunicación con padres y madres. Estos padres-madres de la infancia idealizados, pasan a ser modelos de los que se deben diferenciar, desvalorizándolos, como un intento de independizarse de ellos. Se inaugura la búsqueda de la identidad propia, muchas veces identificándose con tribus urbanas, de una manera rígida o estereotipada, llevándolo al plano del arreglo personal, en un intento por encontrar un estilo propio. Además de las modificaciones fisiológicas, tienen lugar diversos cambios emocionales, de conducta y de comportamiento social. Es esperable que adquieran la capacidad personal para enfrentar diferentes situaciones de la vida, mediante el uso de la lógica, los valores y pautas de comportamiento aprendidas en el seno familiar; es esperable que puedan distinguir entre lo que desean, lo que les conviene y lo que los demás quieren para ellos. Esto último es importantísimo en esta etapa de la vida, muchas veces decisivo en relación al posible comienzo del consumo de sustancias. Con respecto a esto es

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

23


imprescindible el entrenamiento en Toma de decisiones, Habilidades sociales y Habilidades emocionales. A esta edad se inicia el interés por la sexualidad, los afectos, las salidas, el cigarrillo y el alcohol; en muchos casos los chicos y las chicas ya enfrentan experiencias muy intensas a nivel personal, familiar y social; por esa razón es muy importante la comunicación que se establezca con ellos/as, tanto sea desde las familias, como desde la escuela o adultos referentes significativos. En este sentido, estos referentes podrán aportar información y formación en asuntos relacionados con el cuidado en la sexualidad, el consumo de alcohol, el cigarrillo y las drogas.

”Los factores de riesgo favorecen la probabilidad de que un adolescente tenga la tendencia de explorar en el consumo de alcohol, cigarrillos o cualquier otra sustancias psicoactiva”.

¿Qué son Factores de Riesgo y Factores Protectores? Desde un enfoque riesgo-protección, se hace posible identificar y actuar sobre las múltiples causas que pueden aumentar el porcentaje de posibilidades de consumo de drogas y conductas de riesgo. Desde esta perspectiva, se entiende como factor de riesgo aquella característica individual, familiar o social que incrementa la probabilidad de construir un terreno fértil que favorezca en el uso y/o abuso de sustancias. Los factores de riesgo favorecen la probabilidad de que un adolescente tenga la tendencia de explorar en el consumo de alcohol, cigarrillos o cualquier otra sustancias psicoactiva. Las organizaciones sociales favorecen la prevención: • • • • •

Facilitan el aprendizaje social Contribuyen a la comunicación e intercambio Son espacios para el aprendizaje de la democracia y la participación Posibilitan el compromiso real de los individuos con la sociedad Favorecen el ejercicio de la solidaridad.

En el otro extremo, los factores protectores, se entienden como aquella condición individual, familiar, sociocultural que reduce la probabilidad de que una persona se implique en conductas Toxicas. Debe tenerse en cuenta, que los factores de protección no son opuestos a los de riesgo, son elementos que amortiguan. De este modo, los factores de protección hacen menos probable el consumo de drogas o cualquier conducta de riesgo en los/las adolescentes, construyendo un terreno con mayor inmunidad emocional, con mayores recursos para enfrentar las diversas situaciones. El grupo de pares, si bien les devuelve pertenencia y colabora en el entrenamiento de habilidades sociales, también los pone a prueba en relación a un fenómeno llamado presión grupal. Esta es la expectativa que el grupo de pertenencia tendrá con respecto a ellos, la expectativa de alguna conducta, actitud o valores que tienen que tener sus integrantes para poder PERTENECER. PRESIÓN NEGATIVA Acompañar a otros: Ratearse de la escuela. Desobedecer a los padres-madres. Consumir tabaco o alcohol para pertenecer.

PRESIÓN POSITIVA Participación de actividades escolares, deportivas y sociales. Tener proyectos y objetivos propios o grupales

-

+

24

www.feyalegria.org.ar


La Presión Grupal se debe contrarrestar con un entrenamiento adecuado en la toma de decisiones, en el entrenamiento en la capacidad de decir NO, así como la construcción de valores y creencias personales, qe los identifique consigo mismos y les provea de coherencia interna. Con respecto a los factores de riesgo y de protección pueden estar presentes durante diferentes etapas del desarrollo en diferentes porcentajes, dependiendo de las circunstancias vitales y los ciclos de la familia o de la sociedad. Sin embargo, si los riesgos son identificados con anterioridad, es posible, a través de ciertas intervenciones preventivas, disminuirlas, corregirlas o ampliar los Factores Protectores. Si se piensa en el bajo rendimiento académico, la deserción escolar y/o dificultades sociales, las intervenciones tempranas que favorecen los factores de protección, pueden evitar el avance de otros problemas de conducta más graves. Dentro de los factores de riesgo en la escuela podemos identificar: - La carencia de normas y las pautas de comportamiento - La escasa participación y comunicación entre estudiantes y docentes o directivos - El desconocimiento de los intereses y necesidades de los alumnos y alumnas por parte de los adultos, generando una falta de información sobre los proyectos sociales, creativos o altruistas que puedan interesarle y que contribuyen en la formación de valores. Dentro de los factores protectores en el ámbito escolar, se pueden destacar: -

El empleo de espacios para conocer las inquietudes y necesidades de los alumnos, motivándolos a la participación de proyectos solidarios, de participación social, deportiva o artística.

-

Otro punto a tener en cuenta es la creación de las normas que regulan la vida escolar con la participación de los y las menores. Esto favorece acuerdos claros que benefician la supervisión de los comportamientos de riesgo y las posibles consecuencias de las conductas fuera del encuadre construido en conjunto.

- La Orientación y Tutoría, a través de docentes por grupo, genera un vínculo de orientación con un referente adulto y con la oportunidad de obtener información valiosa acerca de los grupos de estudiantes, lo cual permite tomar decisiones sobre la orientación que debe brindarse en cada grupo. También se podrá anticipar ciertas situaciones que amenacen el bienestar y desarrollo de algún niño/a en especial o algún grupo en particular.

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

25


Factores protectores desde la escuela: •

Promover la comunicación con un referente institucional. • Alentar la participación en actividades propuestas por la escuela. • Estimular la participación en actividades solidarias que promuevan la pertenencia y los valores morales. • Transmitir la esencia de la ley en el logro de la vida en sociedad. • Impulsar la participación en actividades creativas para poder generar un estilo de vida creativo . • Generar un espacio para la construcción de valores y la articulación o desarticulación de creencias. • Fundar espacios en los que se logre integrar las creencias religiosas – espirituales a la vida cotidiana, conectando con actividades y emociones concretas. • Trabajar en la toma de decisiones, la resolución de dificultades y capacidad de elección.

Acuerdos entre la familia y la escuela: La comunicación y la congruencia entre la escuela y la familia, es un punto esencial en la creación de estilos de viva protectores. La formación básica en valores en la crianza de un niño o una niña es un trabajo de la familia en congruencia con la escuela que elige. Actualmente esta tarea se presenta muchas veces deficitaria, razón por la cual, en ocasiones es la escuela quien toma un rol sustituto en estas tareas paternas-maternas. Si bien esto se presenta cada día como una realidad cotidiana, se necesita del respeto y del apoyo por parte de estas familias, hacia el trabajo y dirección que se realiza por parte de la escuela. La creación de canales de comunicación con la familia es imprescindible para poder trabajar en conjunto. De lo contrario, se transmite al niño / niña o adolescente dobles mensajes que solo causarán perturbación o, en otros casos, la posibilidad de que ese niño, niña o adolescente aprenda a manejar la grieta que se forma por la falta de congruencia haciendo lo que quiere, sin respetar ninguno de los dos sistemas, escuela o familia.

Algunas cuestiones a tener en cuenta: • Favorecer la comunicación con los y las adolescentes en relación con las actividades que realizan en la escuela y en su tiempo libre. • Ejercer una supervisión respetuosa por parte de la familia y de la escuela con respecto a los estilos de vida que va construyendo el niño/niña o adolescente. •

Revisar las responsabilidades que deben ir adquiriendo y apoyar y supervisar la consecución de las mismas. Apoyar las directivas y normas de comportamiento que se han establecido en la escuela y generar también en el seno de la familia normas adecuadas a la edad de los niños, las niñas o adolescentes.

• Participar de los espacios que propone la escuela para poder apoyar y generar un trabajo en conjunto, beneficiando a los niños, las niñas y adolescentes.

26

www.feyalegria.org.ar


“Como cualquier habilidad o músculo, la capacidad de escuchar tu sabiduría interior se fortalece con el ejercicio” Simona de Beauvoir

Factores protectores en el ámbito familiar: • La familia como sostén afectivo • La familia debe brindar un marco de referencia con normas y valores propios • La familia debe poder flexibilizar su estructura ante las diferentes crisis vitales, niñez, adolescencia, emancipación de los hijos y las hijas • El ejemplo de los padres y las madres como modelo a seguir • Trasmitir el sentido de los valores y límites de las familias • Disponer de tiempo para compartir con los hijos y las hijas • Lazos de confianza y respeto entre los padres e hijos • Monitoreo de los padres- madres y tutores/as para poder estar atentos a los posibles peligros • Conocer a los grupos de pares de los hijos y las hijas, para saber cuáles son los de conducta que comparten su grupo de pertenencia • Ausencia de adicciones en el seno familiar. Factores protectores individuales:

“Todo lo que necesitas para recibir una guía es pedirla y luego escuchar” Giorgio de Chirico

• Inteligencia emocional • Habilidades sociales • Habilidades para la resolución de conflictos • Capacidad para responsabilizarse del comportamiento propio • Capacidad para plantearse metas viables • Estilos y estrategias de afrontamiento del estrés • Resiliencia • Sentido del humor positivo • Espiritualidad Los Factores de Riesgo Individuales son: • • • • • • • • • • • •

No asistir a la escuela Trabajar desde edades tempranas Deficiencia o fracaso en el desempeño escolar Baja Autoestima Inteligencia Emocional deficitaria Escaso recursos en el afrontamiento del estrés Escasos recursos en la Resolución de Dificultades Asociación con compañeros o compañeras que muestran comportamiento antisocial o uso de drogas Relaciones de dominación, discriminación o exclusión Gozar de demasiado tiempo libre, sin actividades organizadas Poca participación en actividades constructivas, creativas o que constituyan un desafío personal No participar de actividades solidarias o de expansión personal.

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

27


Factores de Riesgo Familiares: • Consumo de alcohol y otras drogas por parte de padres-madres o hermanos/as mayores • Permisividad de los padres o las madres y escaso control de sus hijos e hijas • Comunicación disfuncional, reglas inconsistentes, límites difusos, expectativas poco realistas sobre sus hijos e hijas • Roles disfuncionales o difusos en la estructura familiar • Incapacidad de los padres-madres para cuidar emocional y físicamente a sus hijos e hijas • No tener familia o vivir en la calle • Ser víctima de abuso psicológico, físico o sexual. Los Factores de Riesgo sociales son: • • • • •

Alta tolerancia social hacia el uso de drogas Publicidades que invitan a consumir alcohol y tabaco Un sistema de valores sociales débil o distorsionado Falsos mensajes sociales que asocian el consumo de drogas con aspectos como el éxito, dinero y poder Problemas sociales: migración, violencia social, delincuencia, pobreza y desigualdad de oportunidades.

En este sentido, las estrategias de prevención con un enfoque riesgo / protección, deben dirigirse a reducir la influencia de los factores de riesgo individuales, familiares, escolares y promover los factores de protección, reforzando habilidades sociales y de afrontamiento, para evitar el consumo de alcohol, tabaco, otras drogas, y los riesgos psicosociales asociados.

28

www.feyalegria.org.ar


“El concepto resiliencia proviene de la física y se refiere a la propiedad de ciertos materiales para volver a tomar su forma original luego de haber sido sometidos a múltiples presiones”.

RESILIENCIA: Cuando proponemos la identificación de estos factores protectores o elementos nutritivos, y factores de riesgo o elementos tóxicos, estamos intentando generar estrategias de prevención temprana que colaboren, o amplíen una capacidad inherente del sujeto como es la Resiliencia. Si bien esta es una fortaleza que se tiene en diferentes porcentajes, se puede desarrollar sabiendo cuáles son los factores que contribuyen en aumentarla, fortalecerla. ¿Qué es la Resiliencia? El vocablo resiliencia tiene su origen en el latín; el término resilio que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. El concepto resiliencia proviene de la física y se refiere a la propiedad de ciertos materiales para volver a tomar su forma original luego de haber sido sometidos a múltiples presiones. Esta noción permite entender cómo, a pesar de las adversidades sufridas en la vida, una persona puede desarrollarse y alcanzar niveles de salud y bienestar. La existencia de esta fortaleza en un sujeto, depende de la interacción con su entorno humano en cada etapa de sus ciclos vitales. (Melillo, 2001)

“Si un niño o niña cuenta con factores de protección interna y factores externos tendrán mayor posibilidad de pasar por la adversidad y salir fortalecido”.

En el ámbito de la prevención, la teoría de la resiliencia es fundamental a los efectos de demostrar la posibilidad de poder detener un proceso de malestar en la salud, reforzando su capacidad resiliente. También explica por qué algunos sujetos responden mejor al estrés o a la adversidad que otros. Aparentemente, hay factores internos y externos que protegen contra el estrés o la adversidad, tanto que podrán lograr que un sujeto pueda restablecerse de situaciones como la pobreza extrema, el abuso o la violencia en su vida. Si bien la resiliencia es una fortaleza personal, si un niño o niña cuenta con factores de protección interna (autoestima y control interno) y factores externos (agentes del entorno, familia, sociedad, grupo de pares o la escuela) tendrán mayor posibilidad de pasar por la adversidad y salir fortalecido/a.

Los pilares de esta capacidad son: Autoestima consistente • Introspección • Independencia • Capacidad de relacionarse • Iniciativa • Humor • Creatividad • Moralidad • Capacidad de pensamiento crítico • Trascendencia. Búsqueda del sentido. •

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

29


Ampliar las competencias: Una competencia es una capacidad o habilidad que se orienta a efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas de forma eficaz. Somos competentes cuando somos capaces de reunir de forma integrada los conocimientos, procedimientos y actitudes necesarios para hacer frente de manera eficaz a una situación determinada.

“Todo lo que una persona puede imaginar, otro lo puede hacer realidad” Julio Verne

Un alumnado puede almacenar una gran cantidad de conocimientos, sin embargo, no siempre podrá aplicarlos en situaciones concretas. Desde esta perspectiva, el indicador de aprendizaje deja de ser la acumulación de contenidos, para pasar a poner el foco en la capacidad de utilizarlos a los fines de solucionar tareas en diferentes contextos (académicos, familiares, laborales, sociales y personales). Es cierto que para “saber hacer” hace falta haber adquirido conocimientos previos, también es cierto que este conocimiento, por el conocimiento en si no es eficaz, el sujeto debe poder saber aplicarlo a las diferentes circunstancias de la vida, como por ejemplo saber tomar un decisión importante, aunque este frente a la presión social de su grupo de pertenencia. Para poder promover la resiliencia, es preciso entender los pilares y los elementos que originan y hacen crecer esta capacidad, y cuales podrían reducirla. Para poder preparar a los niños / adolescentes para fortalecer la capacidad de enfrentar la adversidad, el punto de inicio es comprender que una dificultad o una crisis vital no detiene el desarrollo de una persona, sino que muy por el contrario, le permite aprender, adaptarse, crecer y fortalecerse. Capacidades y falencias: Nutritivas: • Altruismo • Optimismo • Capacidad de afrontamientos • Participación comunitaria • Pensamiento estratégico • Innovación • Flexibilidad ante los cambios • Afrontan la adversidad con humor Tóxicas: • Fatalismo • Baja autoestima • Falta de decisión propia • Rigidez mental • Violencia • Mecanismos de evasión

30

www.feyalegria.org.ar

“Una dificultad o una crisis vital no detiene el desarrollo de una persona, sino que muy por el contrario, le permite aprender, adaptarse, crecer y fortalecerse”.


“No andes errante, busca tu camino” León Felipe

Cuando surge un conflicto, la solución es buscar una salida. No encontrar “culpables”, sino “responsables” lo cual es diametralmente opuesto. Si entendemos etimológicamente la palabra “respons–habilis”, es habilidad para responder. Habilidad para responder ante situaciones de conflicto que ponen a prueba nuestra capacidad de resolver. (Visor, 2001) Uno de los espacios por excelencia para ampliar las capacidades resilientes de un sujeto es el seno familiar. La cocina de las primeras capacidades, habilidades, creencias, valores y pautas de conducta de una persona es su familia. Si queremos que nuestros hijos e hijas afronten las dificultades de la vida con fortaleza, es importante educarlos en la capacidad de ser resilientes. Para poder logar esto es necesario ampliar las competencias y la capacidad de afrontamientos ante el estrés. Ampliando capacidades: La práctica de Mindfulness o la Atención plena favorece la resiliencia. Las personas resilientes tienen el hábito de estar plenamente presentes, de vivir en el aquí y ahora y tienen gran capacidad de aceptación. Para estas personas el pasado forma parte del ayer y aceptan el futuro con su cuota de incertidumbre. Son capaces de aceptar las experiencias tal como son, como se presentan e intentan aprender de ellas. Disfrutan de los pequeños detalles y conservan la capacidad de asombro, compasión y buen humor. Tienen la capacidad de reinterpretar positivamente una situación dolorosa, entendiendo qué es lo que deben aprender de ella. Teoría de las Inteligencias Múltiples (1983) Gardner (1999) ha reformulado el concepto de inteligencia, presentándola como: «Un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura» (p. 45). Las inteligencias son potencialidades, que se activan en función de las condiciones y oportunidades propias de un determinado contexto social. Las inteligencias son múltiples y están presentes en diferentes porcentajes en cada sujeto. Estas se pueden clasificar en: – Inteligencia lingüística – Inteligencia musical – Inteligencia lógico-matemática – Inteligencia espacial – Inteligencia cenestésico-corporal – Inteligencia interpersonal Más tarde, Gardner (1999) incorpora a su lista una octava inteligencia, la naturalista. También considera la posibilidad de incluir las inteligencias espiritual, existencial y moral. A este concepto le da el nombre de Inteligencia Reformulada.

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

31


– Inteligencia naturalista – Inteligencia espiritual – Inteligencia existencial – Inteligencia moral. En este sentido, se propone las Inteligencias Múltiples como elementos claves en la estructuración de un sujeto saludable, funcional y por lo tanto puntos importantes a tener en cuenta en la prevención y la promoción de la salud como factores protectores. A continuación ampliaremos los estilos de afrontamientos del estrés, y más adelante el de Inteligencia Emocional, como aspectos fundamentales en la prevención de enfermedades somáticas, adicciones y de malestar psicológico en general. Diversos estudios en estos últimos años destacan la importancia de conocer la manera en que los y las jóvenes enfrentan los desafíos del crecimiento en el curso de su desarrollo. Enfrentando cambios físicos, transformaciones en la personalidad, nuevos formas en las relaciones con sus pares y con sus figuras parentales, o el desafío de la inserción en el mundo social, académico y laboral. El modelo transaccional de Lazarus y Folkman (1984) ha contribuido en gran medida con respecto a este concepto, produciendo una gran cantidad de trabajos y estudios que analizan los modos en que las personas enfrentan las dificultades y las situaciones estresantes de la vida. Desde este modelo cognitivo, Folkman (1984) sostiene que la aparición del estrés u otras reacciones emocionales están mediatizadas por la valoración cognitiva que la persona realiza ante la situación problema. En un primer momento, el sujeto percibe la situación y evalúa cuál es la magnitud y las posibles consecuencias de dicha situación para si mismo, y luego valora los recursos de los que dispone para enfrentarla eficientemente. Lazarus y Folkman (1984) definen al afrontamiento como “aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”. Cada sujeto tiende a la utilizar ciertas estrategias de afrontamiento más que otros, y a esto se lo denomina Estilos de Afrontamientos. Estos estilos a sus vez reúnen una serie de Estrategias de Afrontamiento. Los autores propusieron ocho estrategias de afrontamiento: Estilo de Afrontamiento centrado en el problema: 1. Confrontación: constituyen los esfuerzos de un sujeto para alterar la situación. Indica también cierto grado de hostilidad y riesgo para él. Se da en la fase de afrontamiento. 2. Planificación: apunta a solucionar el problema. Se da durante la evaluación de la situación (evaluación secundaria).

32

www.feyalegria.org.ar

“Cada sujeto tiende a la utilizar ciertas estrategias de afrontamiento más que otros, y a esto se lo denomina Estilos de Afrontamientos”.


Estilo de Afrontamiento centrado en la Emoción: 3. Aceptación de la responsabilidad: indica el reconocimiento del papel que juega el propio sujeto en el origen y/o mantenimiento del problema. Es lo que comúnmente se señala como “hacerse cargo”. 4. Distanciamiento: implica los esfuerzos que realiza el joven por apartarse o alejarse del problema, evitando que éste le afecte al sujeto. 5. Autocontrol: se considera un modo de afrontamiento activo en tanto indica los intentos que el sujeto hace por regular y controlar sus propios sentimientos, acciones y respuestas emocionales. 6. Re evaluación positiva: supone percibir los posibles aspectos positivos que tiene una situación estresante. 7. Escape o evitación: a nivel conductual, implica el empleo de estrategias tales como beber, fumar, consumir drogas, comer en exceso, tomar medicamentos o dormir más de lo habitual. También puede ser evitación cognitiva, a través de pensamientos irreales improductivos. En general, apunta a desconocer el problema. Estilo Centrado en la Emoción y en el Problema: 8. Búsqueda de apoyo social: supone los esfuerzos que el/la joven realiza para solucionar el problema acudiendo a la ayuda de terceros, con el fin de buscar consejo, asesoramiento, asistencia, información o comprensión y apoyo moral. En este sentido, el afrontamiento tiene que ser entendido como un proceso y como una estrategia, constituye un proceso que el sujeto pone en marcha para hacer frente a situaciones estresantes; aunque no siempre tendrá éxito. Cuando es con éxito, el sujeto repetirá esa estrategia, de lo contrario buscara otras alternativas de acción, lo cual implica un proceso de aprendizaje. Hacer conciente la forma en que una persona afronta situaciones de adversidad o situaciones que implicar una carga de estrés, favorece el aprendizaje de ese mecanismo. Es necesario hacer hincapié en esto ya que en general es un mecanismo automático del cual no se tiene mucha conciencia, ni se lo considera como una elección. Cuando la persona puede incorporar estos procesos de manera consiente, voluntaria, amplia sus capacidades a través del aprendizaje de nuevas y mejores estrategias.

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

33


Para tener en cuenta: • La autoestima alta y la baja ansiedad en los y las adolescentes funciona como factor protector ya que ayuda a resolver problemas. •

Una alta emocionalidad puede generar situaciones tensas de enojo, mientras que la baja emocionalidad puede promover actividades solitarias que disminuyan el contacto social.

Los y las adolescentes con tendencias a la sociabilidad se presentan como más activos y se inclinan por utilizar estrategias dirigidas a la resolución de problemas.

El y la adolescente que cuenta con apoyo social, está en mejores condiciones de usar estrategias de afrontamiento que le permitan reducir la tensión.

El mayor uso de estrategias de afrontamiento está asociado a menores niveles de estrés crónico.

Los y las adolescentes con un alto bienestar psicológico, utilizan los estilos dirigidos a la resolución del problema y sus estrategias.

Cuando el o la joven manifiesta una posición pasiva frente a los problemas suelen presentarse síntomas psicosomáticos o consumo de sustancias.

Los que acuden a la estrategia reducción de la tensión intentan sentirse mejor por medio de actividades que disminuyan el estrés en forma improductiva. Una modalidad es la ingesta excesiva de alcohol y/o de sustancias psicoactivas, los cuales concluyen siendo recursos evasivos. En el estilo de afrontamiento Evitativo, el o la adolescente no asume un rol activo, sino que se refugia en la fantasía, en el mundo interno, se aísla, negando el problema que debe enfrentar. (Frydenberg y Lewis, 1991)

En conclusión, ampliar estas capacidades, fortalecer los Factores Protectores, la Resiliencia, promoviendo estilos de vida saludables, son objetivos esenciales para la promoción de la salud. Esto contribuye eficazmente a la Prevención Primaria o Prevención Inespecífica, con el objetivo de apostar a una generación libre de consumo de sustancias, libre de adicciones y de conductas de riesgo.

34

www.feyalegria.org.ar


Capítulo 3 Gerencia de emociones La Educación Emocional en la escuela garantiza una población de niños, niñas y adolescentes capaces de maniobrar mejor en su entorno familiar y social resolviendo las diferentes vicisitudes que se le irán presentando en coherencia con sus ideales. Tendrá mayores posibilidades de resolver la presión social de sus pares, pudiendo tomar elecciones más acertadas y construyendo una identidad más auténtica. En este capítulo se acercará información acerca de las emociones con el fin de poder gestionar en la escuela un espacio para el entrenamiento en habilidades emocionales, imprescindible para la formación de los niños, niñas y adolescentes como un Factor Protector por excelencia. ¿Qué son las emociones? La cultura occidental ha sido siempre dualista, a separado el cuerpo de la mente y el espíritu. En la actualidad, se ha avanzando en este terreno desarrollándose un abordaje mas Holístico, en el que se considera al humano como una unidad biopsicosocial y espiritual inmerso en un contexto que es influenciado y lo influencia en cada etapa de la vida. Esto abre una mirada en el estudio de la psiquis humana, ofreciendo otras formas de abordarla. Con respecto a las emociones, siempre fueron consideradas íntimas, del interior del ser, y muchas culturas han educado a sus niños y niñas con la premisa de que las emociones no se exteriorizan. Unni Wikam (Marina & Penas, 2000) comenta que los balineses son formados desde la infancia a no exteriorizar sus emociones negativas como la tristeza o la furia. Se les enseñaba a los niños y a las niñas que estas emociones pueden ser controladas de diversas maneras como ser: no prestar atención, guardarlas en su interior u olvidarlas directamente. Se les enseña a olvidarlas, a evitarlas y, por sobre todo, a generar una división en las emociones, entre emociones positivas y emociones negativas. Desde esta mirada la tristeza, el miedo o el aburrimiento son emociones negativas mientras que la alegría, la diversión o el placer serían emociones positivas. En este punto, tomaremos una postura diferente considerando que cada emoción es adecuada a cada situación. Todas las emociones enseñan y son adecuadas en tanto y cuanto, no sea siempre la misma que predomine sobre el resto. De esta manera, la persona solo quedaría adherida, apegada a una sola, reemplazando emociones con el objetivo de reprimirlas o negarlas. En general es el enojo el mejor disfraz de la angustia o la tristeza. En tanto y cuando la tristeza es una emoción que obliga a mirar hacia nuestro interior, genera autorreflexión, invita a

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

35


repensar acerca de las situaciones por las que se han atravesando, brindando la oportunidad de aprender, cambiar y crecer. En tanto que el enojo, en la situación adecuada, interviene en el mecanismo de ataque y de la defensa, colabora en la preservación de la especie. También tiene protagonismo en la posibilidad de poner limites, y en estancias más evolucionadas en poder decir NO cuando la situación así lo amerita. El sentir,se refiere a la capacidad de percibir las sensaciones o alteraciones del propio organismo, y al mismo tiempo la capacidad de emocionarse o de desear. Es el acto de ser afectado por cualquier estímulo espiritual. Un verbo tan importante como “sentir”, “lo que se percibe a través de los sentidos”, del vocablo “sentido” que curiosamente tiene tres acepciones: el órgano de los sentidos, el significado y, por último, la dirección; el sentido en el que se camina. Entonces podemos decir que el sentir, las emociones le dan dirección a nuestras acciones, a nuestras conductas. (Marina & Penas, 2000)

“Cualquiera puede ponerse furioso… eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, y de la forma correcta, eso no es fácil” Aristóteles, Ética a Nicómaco

Con respecto al vocablo “emoción” según la Real Academia Española, (Del lat. emotĭo, -ōnis), alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. Interés expectante con que se participa en algo que está ocurriendo. Este vocablo aparece por primera vez en castellano en el año 1534 (RAE), refiriendo que procedía del francés “Emouvoir”, Conmoción, alteración o agitación repentina del ánimo causada por alguna pasión. (Marina & Penas, 2000) Según D. Goleman (2003), toda emoción constituye un impulso que nos moviliza a la acción. Propone que la raíz etimológica de la palabra, del latín “movere”, significa moverse y el prefijo “e” denota un objetivo. La emoción, entonces, desde el plano semántico, significa “movimiento hacia”, es lo que da dirección a las acciones. Relacionando este con la definición de sentir, entonces las emociones le dan sentido a nuestras acciones, decisiones e interacciones. Por supuesto, no todas las personas sienten por igual, hay personas sumamente sensibles, hay personas apasionadas, y otras menos sensibles, pero todos poseen sentimientos, emociones. Nuestro cerebro pensante o Lóbulo Frontal, creció y se desarrolló a partir de la región Límbica del sistema nervioso, o cerebro emocional. Estas dos regiones continúan estrechamente vinculadas por miles de circuitos neuronales. El pensamiento, la reflexión sobre los sentimientos justamente depende de esta relación, y da origen a las emociones secundarias, mas evolucionadas. Las emociones primarias son el miedo, la rabia, la alegría y la tristeza. Estas son las emociones originarias de las que surgen otras mediatizadas por el pensamiento, pertenecen a la familia de una emoción primaria y evolucionan en una emoción secundaria. Por otro lado, las emociones de fondo son esencialmente dos: el entusiasmo y el desánimo, son aquellas que constituyen el estado de ánimo de base. Finalmente,

36

www.feyalegria.org.ar

“Las emociones primarias son el miedo, la rabia, la alegría y la tristeza. Las emociones de fondo son esencialmente dos: el entusiasmo y el desánimo”.


“En general, todos los autores coinciden en que las emociones, sentimientos o afectos, movilizan y le dan dirección a nuestras acciones”.

las emociones sociales: vergüenza, desprecio, orgullo, envidia, requieren la presencia de una segunda persona para que surjan. Otros autores (Marina & Penas, 2000), resumen los sentimientos y la emociones en la palabra “Afectos”, definida como la pasión del alma, movimiento de excitación interior, que nos impulsa a amar, aborrecer, a tener compasión, misericordia, ira, venganza o tristeza. En general, todos los autores coinciden en que las emociones, sentimientos o afectos, movilizan y le dan dirección a nuestras acciones. ¿Cual es entonces la diferencia entre sentimientos y emociones? (Marina & Penas, 2000) Sentimiento: es una experiencia que integra diferentes informaciones positivas o negativas de una situación determinada, y provoca una tendencia a actuar. Los sentimientos se pueden dividir en: • Estado sentimental: es un estado duradero un sentimiento estable. Podríamos relacionarlo con el planteo de la emoción de base, o el estado de ánimo. • Emoción: es un sentimiento breve, es de aparición abrupta, no es permanente, las emociones cambian constantemente, y conlleva alteraciones físicas (agitación, palpitaciones). • Inclinación o Pasión: sentimiento intenso vehemente, que ejerce una poderosa influencia en el comportamiento. Es constante y característico de un sujeto, es una tendencia o inclinación. Según el autor, se pueden encontrar diferentes acepciones o clasificaciones, pero de todo esto queda muy claro que los sentimientos o emociones son variados, y que en general cuando se trata de nombrarlas, son las emociones primarias las que la gente nombra automáticamente, por lo que es importante ampliar el repertorio. Es necesario ampliar la capacidad de identificarlas y poder nombrarlas.

“La imposibilidad de identificar los sentimientos conlleva la incapacidad para poder gerenciarlas”

En este sentido, es oportuno nombrar el vocablo “Alexitimia” como la dificultad o la incapacidad de identificar y expresar las emociones. El objetivo fundamental que se va a plantear en la educación emocional es ampliar la capacidad de identificar y verbalizar las emociones. La imposibilidad de identificar los sentimientos conlleva la incapacidad para poder gerenciarlas (manejarlas). En estas condiciones, tal vez, optara solo por aplacarlas, quedando empobrecido emocionalmente, con anestesia emocional, como es el caso de los consumidores de sustancias psicotoxicas. ¿Dónde se generan las emociones? Muy por el contrario de la creencia popular de que las emociones surgen en el corazón y los pensamientos en la cabeza, veremos cómo las emociones y pensamientos se originan en nuestro cerebro. Nuestro Sistema Límbico, una de las zonas de nuestro cerebro, en conjunto con la nuestra Corteza Cerebral, tienen la misión de mediar entre el sentir y el pensar, trasformando una emoción primitiva como el temor, en una emoción secundaria como la aprensión, por ejemplo.

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

37


Las emociones primarias se originan en el sistema Límbico o cerebro emocional. Las emociones secundarias, comenzarán con la apreciación del suceso percibido, generador de la emoción. Luego el cerebro la procesa y la transforma en pensamientos. Esto supone la intervención de la Corteza Cerebral y sus funciones cognitivas. Estas pensamientos / imágenes gatillan respuestas que provienen de la Corteza Prefrontal. LeDoux -en su apasionante estudio sobre la emoción- descubrió que la Amígdala, un órgano que forma parte del Sistema Límbico, ofrece respuestas inmediatas que no tienen en cuenta las situaciones en toda magnitud y se limita a respuestas asociadas a emociones primarias, a recuerdos emocionales que guarda almacenados. En general estas respuestas muchas veces se relacionan con el ataque y la fuga. En la Amígdala se originan nuestras emociones más primitivas, que luego son mediatizadas por nuestra capacidad de pensamiento y el ser humano es capaz de poder poner un tamiz a los impulsos gobernados por las emociones primarias (Goleman, 2003) A diferencia de lo que se cree, muchas veces, los asuntos emocionales siguen primando en ciertas decisiones que se toman. El Cerebro toma decisiones continuamente sin siquiera consultarlas con los Lóbulos Frontales (área de el pensamiento formal).Todos podrán recordar seguramente cuándo fue la última vez que ante alguna situación, se ha perdido un poco el control. Cuando un impulso logra ser procesado por la capacidad de pensar es posible elegir una reacción, una respuesta más adecuada. En este sentido, ampliar la “Inteligencia Emocional”, puede garantizar que las decisiones, acciones, elecciones que se tomen, sean mucho más asertivas. La inteligencia emocional se puede organizar en torno a capacidades: • • • •

Conocer nuestras emociones y sentimientos. Aprender a Gerenciarlas (Regularlas). Aprender a crear nuestras propias motivaciones. Aprender a gestionar en las relaciones interpersonales.

COEDUCACION EMOCIONAL: Es el método de intervención educativa, cuyas bases se asientan en el reconocimiento de las potencialidades individuales y el conocimiento de estrategias con el objetivo de poder ampliarlas. Como se planteó anteriormente, la capacidad de identificar verbalizar y mediatizar con el pensar, una emoción, brinda la posibilidad de tomar decisiones más asertivas, una mejor relación con el entorno, así como también, con el propio ser. La Educación Emocional en la escuela garantiza una población de niños, niñas y adolescentes capaces de maniobrar mejor en el entorno social, resolviendo las diferentes vicisitudes que se le irán presentando, en coherencia con sus ideales.

38

www.feyalegria.org.ar

“La inteligencia emocional

es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social”. Daniel Goleman


Será hábil para resolver la presión social de sus pares, pudiendo tomar elecciones más acertadas. Desarrollar la firmeza, la capacidad de un sujeto de comprometerse, de aceptar los desafíos de la vida y de controlar sus respuestas, es como sus emociones primarias dejaran de gobernarlo, pudiendo aprender de las experiencias y enriqueciéndose como persona. Cuando se es esclavo o esclava de una emoción en particular, no se aprende de las dificultades que se presentan, distinguiendo solo una emoción especifica como la angustia, el miedo o la ira. De esta manera, se puede advertir que en innumerables ocasiones, se puede quedar esclavizado repitiendo situaciones que solo aportan esa emoción esperada. ¿Qué es la evaluación y expresión de las emociones? Es la habilidad con la que una persona puede percibir y expresar sus emociones, así como los estados fisiológicos o cognitivos asociados. También se incluye la habilidad de poder distinguir los estados emocionales del otro. Esta facultad implicara la destreza de poder intuir las emociones de los demás. La posibilidad de percibir “Empáticamente” las emociones de los otros. (Extremera & Fernández, 2003). Cuando se sabe identificar las emociones, esto permite modelar y mejorar el pensamiento, al dirigir la atención a la información significativa. Además las emociones colaboran en la capacidad de cambio en el punto de vista, logrando a través de la empatía poder “ponerse en el lugar del otro”. De esta manera, los estados de ánimo positivos, colaboran en la formación de un pensamiento creativo y en la “Resolución de Dificultades” con mayor “Asertividad”. Un estado como la tristeza, por ejemplo, ayuda en la detección de errores, la resolución de algún de problemas que requiera un tipo de procesamiento más reflexivo regulado por la lógica. El conocimiento emocional es la capacidad de comprender las emociones y poder captar la conexión entre emoción y pensamiento, construyendo la conexión con la palabra. Esto último es lo que se requiere para poder expresarlas correctamente. En este punto, se debe reconocer que muchas veces el lenguaje será insuficiente en la expresión, emocional. Cuanto más se entrene esta capacidad y se amplié el repertorio del vocabulario emocional, se brindará la posibilidad de nombrar, etiquetar las emociones, en consecuencia más posibilidades tendrá la persona de poder comunicarse con su entorno, logrando una buena regulación emocional. Así, la regulación reflexiva de las emociones es la capacidad de gerenciar, regular concientemente las emociones propias y de las personas que son parte del entorno, con el objetivo de un crecimiento emocional.

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

39


¿Educación emocional en el Aula? En una investigación en Málaga, España (Garrido & Talavera, 2008), se llega a la conclusión que los alumnos con mayor “Inteligencia Emocional” (IE), y por lo tanto mejor regulación reflexiva de sus emociones, muestran menor número de indisciplinas y violencia en el ámbito escolar. Han propuesto la IE, como “Factor Protector” de conductas problema como: violencia, impulsividad, desajuste emocional, consumo de sustancias, tabaco o alcohol. Aseguran que las personas con un pobre manejo de sus emociones, tienen la tendencia a recurrir al consumo de drogas como una forma externa, artificial de regular las emociones, disminuirlas u ocultar sus estados de ánimo negativos, y exaltar estados de ánimo más placenteros. Otro aspecto importante a tener en cuenta es la capacidad de la IE (inteligencia emocional), como factor protector ante el estrés, parece promover la salud física y mental, con la capacidad de poder prevenir las adicciones y la violencia.

“Las personas con un pobre manejo de sus emociones, tienen la tendencia a recurrir al consumo de drogas como una forma externa, artificial de regular las emociones, disminuirlas u ocultar sus estados de ánimo negativos, y exaltar estados de ánimo más placenteros”.

Es a raíz de esto, que se promueve la psicoeducación emocional en el aula, poniendo el acento en la construcción de herramientas para el entrenamiento en las habilidades de la Inteligencia Emocional y la Educación Emocional. ¿Entrenamiento en habilidades emocionales? Entrenar las habilidades emocionales supone una postura que da relevancia a ciertos elementos como: La Conciencia Emocional (Damasio, 2001), Regulación Emocional (Goleman, 2003) y Afrontamiento centrado en la Emoción y en el Problema (Lazaruz, 2000). Es un entrenamiento que se realiza a través de entrevistas con los alumnos y las alumnas, con el objetivo de apoyar la construcción de la identidad, las capacidades de socialización, trabajando en tres niveles: cognitivo, emocional y conductual. Esto es posible a través de la “Acción de Tutorías” como un proceso facilitador del proceso educativo para el desarrollo de la personalidad del alumnado, facilitando el progreso personal y socio afectivo. Trabajar sobre sus sentimientos y emociones, abre la posibilidad de promover la capacidad Empática mediante un proceso reflexivo. Esta psicoeducación tiene como objetivo capacitar al alumnado sobre la importancia y la función de las emociones, transmitir información valida para que puedan comprender conceptos como: emoción, regulación emocional, inteligencia emocional, empatía y valores. Formación en valores: En un informe realizado para la Unesco, el Dr. Delors afirma que la educación en el siglo XXI ha de basarse en los siguientes pilares: Aprender a CONOCER, Aprender a HACER, Aprender a VIVIR y Aprender a SER. Se enfatiza la importancia de la educación en valores. Se define la educación como aquella ofrecida al niño y a

40

www.feyalegria.org.ar

“El Dr. Delors afirma que la educación en el siglo XXI ha de basarse en los siguientes pilares: Aprender a CONOCER, Aprender a HACER, Aprender a VIVIR y Aprender a SER”.


la niña para su desarrollo integral, en los aspectos cognitivos, psíquicos, sociales y emocionales, con una pedagógica recreativa para conseguir desarrollar una personalidad rica en valores. Enseñar sobre la diversidad y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas entre los seres humanos. (Manizales, 2010) Los valores son guías para la conducta, son necesarias a la hora de enfrentar situaciones difíciles de resolver. La educación en valores es fundamental para completar la educación emocional. Son criterios conductuales útiles para orientar el accionar o la toma de decisiones ante circunstancias difíciles. Construir una “Moral Autónoma”, una jerarquía de valores propios que abra la posibilidad de guiar el comportamiento. La educación en valores favorece el accionar más asertivo del alumnado, a una mayor regulación interna. Un niño / una niña o adolescente más orientado y mas coherente, tendrá mayor habilidad en la toma de decisiones, resistencia al estrés y a la presión social. ¿El poder de la espiritualidad en la fortaleza y la resiliencia?

“Un sujeto conectado con su espiritualidad, estará conectado con sí mismo y con los demás en sintonía con el contexto que lo rodea”.

En el siglo XVII, se inicia el divorcio entre cuerpo y alma, por lo que un concepto como espiritualidad quedó en ese momento, a expensas de disciplinas como la teología o la filosofía. Pero, en esta última década, son cada vez más los estudios en el ámbito académico que se atreven a abordar un concepto, que anteriormente estaba relegado. En el ámbito de la salud, este concepto ha ido ganando protagonismo y son muchas las investigaciones que la vinculan con la salud y la resiliencia. Dentro de los avances que podemos destacar en los intentos por poder definir este concepto, podemos tomar algunas definiciones que pueden hacer más viable su utilización en el campo de la psicología. Se han identificado cuatro acepciones de esta noción (Sessana, 2007): 1. La espiritualidad como sistema religioso de creencias y valores (espiritualidad = religión). 2. La espiritualidad en el sentido de la vida, propósito y conexión con los/las demás. 3. La espiritualidad como sistemas de valores y creencias no religiosas. 4. La espiritualidad como un fenómeno metafísico o trascendente. Nava (2005) comenta que la espiritualidad no se restringe a la experiencia religiosa, es la experiencia directa de lo trascendente. También la espiritualidad trasciende al aparato psíquico, pueden cambiar nuestras emociones, nuestros pensamientos, pero la esencia es permanente. La espiritualidad es universalidad, no es personal, ya que la persona solo es la máscara, el Ego. La espiritualidad es un sistema de creencias, que involucra una búsqueda personal de significado y propósito, que abarca una conciencia de conexión y relación con los demás e implica auto-trascenderse. Un sujeto conectado con su espiritualidad, estará conectado con sí mismo y con los demás en sintonía con el contexto que lo rodea. Se reconocerá como un sujeto en relación con su entorno, sin perder su sintonía personal, su diálogo interno. La manera en que un ser humano encuentra significado, esperanza, y paz interior. (Delgado, 2005)

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

41


Las personas que aceptan desafíos son personas que encuentran en los avatares de la vida la posibilidad de fortalecerse y crecer en coherencia con su Ser y su meta. Esto habla de una persona con flexibilidad cognitiva. Desde esta visión del mundo, la persona entiende que lo natural en la vida es la mutación constante, el cambio, que solo atravesamos por instantes de estabilidad, pero que el resto del tiempo estamos haciendo equilibrio. Cada decisión es una atribución de significado y en esta atribución de significado se construyen los valores, creencias y estilos de vida. Cuando las decisiones coinciden con las creencias internas más profundas, se adquiere coherencia y firmeza. En la medida que se pierde esa coherencia, manejándose contradictoriamente con nosotros mismos, con la “Moral Autónoma”, es cuando nos sumergimos en la ambivalencia, en el sin sentido, en el vacío, se pierde el eje, así como un instrumento musical, pierde su afinación. ¿Hoy el entorno social, nos muestras una realidad que atenta contra la Espiritualidad? En la modernidad el lema era la PRODUCTIVIDAD es lo se puede lograr, es el producto que se logra con el esfuerzo y realza las capacidades personales. En la posmodernidad el lema es el CONSUMO el poder esta afuera, no es nuestro ni depende de los valores del Ser. El sentido de poder hacer, poder pensar, poder producir, se ha reemplazado por la capacidad de consumir la mayor cantidad de cosas posible. Época en la que pareciera que la ecuación Cartesiana, “Pienso, Luego Existo” se transforma en “Tengo Luego Existo”. El consumo interrumpe la búsqueda, bloque la capacidad de generar, de producir, y perpetua la necesidad. Cuando un sujeto queda colocado en una posición de necesidad, la sed nunca se sacia y la repetición caracteriza su accionar. En el plano espiritual nunca nada es igual a la primera vez, fluye cambia, muta. Pero si la persona es presa del consumo, interrumpe la búsqueda y pierde la capacidad de asombro. Queda esclava de la repetición de una misma conducta, que solo mostrará la misma realidad. En los casos de consumo de sustancias, el sujeto repite el mismo acto de consumo, que solo le brindará la misma realidad, la misma sensación una y otra vez. En conclusión, poder hacer Educación Emocional, colabora en la construcción de una Moral Autónoma y desarrolla la Espiritualidad, garantiza una generación que sea capaz de refrenar sus impulsos, tomar mejores decisiones y tener mayor coherencia interna. En el anexo, se propondrán ejercicios para entrenar esta capacidad.

42

www.feyalegria.org.ar


Para tener en cuenta:

• Cuando se presenta una dificultad y se debe tomar una decisión, es la reflexión, la capacidad de mediatizar las emociones primarias, la que colaborara en una mejor decisión. • Otras veces, el miedo a quedar mal o a parecer un tonto o una tonta, lleva a hacer lo que otros desean que se haga, aunque no este en coherencia con las propias ideas, los propios valores. • Cuando las decisiones son importantes es necesario poner una pausa, pensar qué es lo correcto, que coincida con la Moral Autónoma y llevarlo adelante.

Pensemos que el niño / adolescente muchas veces puede verse enredado en: • • • • •

Algunas reacciones emocionales pueden influir en la conducta de manera negativa. Por querer “quedar bien” a veces hacen o dicen cosas de las que no están convencidos o va en contra de sus propios valores. A veces realizan acciones por el miedo a decir “No” y ser excluidos de su grupo de pertenencia. Cuando se toma una decisión siempre hay una opción que se pierde, tambien implica poder decir NO. El miedo a “quedar mal” hace que no pregunten cosas por no parecer “tontos o tontas”. Por lo tanto, a la hora de tener que tomar una decisión, se deben tener en cuenta los propios valores por encima de las expectativas de los otros, ya que estos son los parámetros correctos, en base a los cuales se debe tomar una dedición cuando nuestras emociones son confusas, y de esta manera lograr y sostener la coherencia interna. La escuela debe, pues, aprovechar todas las oportunidades que se presenten para brindar esta enseñanza. Se entiende por “valor” aquel elemento real y conveniente al ser humano que lo interioriza a través de la experiencia individual y se convierte en una norma moral de conducta. (Manizales, 2010)

“Se entiende por “valor” aquel elemento real y conveniente al ser humano que lo interioriza a través de la experiencia individual y se convierte en una norma moral de Valores: conducta”.

Respeto Coherencia Privacidad Amor Amistad Responsabilidad Prudencia Sensibilidad Critica constructiva Sacrificio Autodominio Sencillez Servicio Lealtad Perdón

Solidaridad Independencia Libertad Compasión Compromiso Generosidad Decencia Docilidad Optimismo Desprendimiento Voluntad Empatía Paciencia Bondad Alegría

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

43


Ejercicio: ¿Cómo actúo? Contesta por si o por no 1. Pienso que hacer las cosas sin pensar no trae problemas 2. Considero que si me detengo a pensar, podré tomar mejores dediciones. 3. Frente a los problemas suelo pararme a pensar 4. Pienso que utilizar la fuerza, siempre da mejores resultados que utilizar la inteligencia 5. Cuando me detengo a evaluar las alternativas, logro ser más exitoso 7. Cuando estoy calmado, puedo pensar mejor 8. Pienso que estar nervioso/a, puede influenciar en que actué impulsivamente 9. Cuando no sé qué hacer, procuro no tomar decisiones impulsivas 10. Pienso que el cansancio, no me permite tomar decisiones acertadas

44

www.feyalegria.org.ar

“El valor, la buena conducta y la perseverancia conquistan todas las cosas y los obstáculos” Ralph Waldo Emerson


Capítulo 4

Las adicciones En este capítulo se presentará una breve síntesis acerca de conceptos teóricos claves en la teoría de las adicciones, con el objeto de comprender la complejidad de este trastorno. Cuando se habla de un sujeto adicto, como se verá, se habla de un sistema adicto, un sistema familiar y social adictivo que favorece el advenimiento de integrantes con una adicción. Será necesario distinguir qué se considera como adicción, consumo y consumo problemático o abuso y cuáles son sus factores etiológicos. Esto, con el solo objetivo de poder comprender esta problemática y realizar detección temprana y derivación. De ninguna manera se aconseja acercarles información acerca de drogas a los niños, las niñas o adolescentes, ya que hace tiempo, se ha comprendido que no es una estrategia preventiva útil, muy por el contrario resulta ser más que prevención, promoción del consumo de sustancias. ¿Qué es la droga? Droga es toda sustancia que introducida en el organismo, provoca cambios estructurales en su SNC (sistema nervioso central). Con respecto a la droga lo que se puede decir es que siempre estuvo allí, el problema no es la sustancia, el problema es el sujeto que la consume. No todas las personas que consumen una sustancia se harán adictas a ella, aunque la misma tenga un poder adictivo. “La fármaco dependencia no está definida por la dependencia física, sino por “el comportamiento de búsqueda de la droga” (Zieher, 2003). No es la sustancia o la persona lo que define la adicción, sino el tipo de vínculo establecido con ese objeto. El nivel de adhesión, de dependencia. Por lo tanto, obligatoriamente tiene que poder distinguir diferentes niveles con respecto al consumo. No es igual el uso, el abuso o la dependencia con respecto al consumo de cualquier tipo de cosas. Desde esta mirada, más que indagar en el objeto de consumo, debemos preocuparnos por el tipo de vínculo establecido. No es lo mismo que una persona acompañe una comida con una copa de vino, que alguien que necesita tomar y alterar su estado de ánimo para poder ir a bailar y divertirse. Desde esta óptica, el objeto de consumo no será exclusivamente una sustancia química y si lo es, no es su poder adictivo lo que lo transforma en el objeto de la dependencia. Muy por el contrario, es la relación que el sujeto ha establece con esa sustancia. (Perrone, 2010)

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

45


¿Qué es la adicción? En general, cuando se habla de adicciones, es muy común que se confunda este término y se lo tome como sinónimo de drogadependencia. La drogadependencia es una adicción más, dentro de una larga lista de diferentes tipos de adicciones. Algunas definiciones útiles: OMS (Organización Mundial de la Salud): Intoxicación crónica o periódica. Por consumo excesivo de drogas. Compulsión a continuar consumiendo. Tendencia al aumento de la dosis. Dependencia Psíquica y/o física. Perjuicios para sí y para la sociedad Otra definición interesante es la que propone Narcóticos Anónimos NA. “Es una enfermedad crónica y progresiva que nos arrastra a los mismos lugares. Cárceles, hospitales y la muerte”. En esta definición, como se ve, se pone énfasis, por un lado en el concepto de enfermedad, muy discutido desde el punto de vista teórico y por otro lado, muestra la amplificación del síntoma en el tiempo. En este punto coincide con la definición de la OMS, cuando se refiere al aspecto crónico y al incremento en el tiempo. Una adicción de no ser tratada, se perpetuará y amplificará en el tiempo, hasta que el sujeto entre en crisis, tanto sea por una párdida importante, o porque su cuerpo enferme. Hasta que ese momento no llegue, no se origina un proceso de desequilibrio que rompa con esa homeostasis disfuncional. En cada persona, ese punto de inflexión es diferente y con diferentes niveles de tolerancia al dolor, físico y emocional. Aquí es donde se marcará la diferencia, el momento en que un sujeto entra en crisis, “toca fondo” o pide ayuda. Según el Dr. Kalina (2000), el origen de la palabra “Adicto”, remite a la antigua Roma, haciendo referencia a un sujeto, que al no poder pagar una deuda entregaba su vida “como adicto”, se esclavizaba. O sea, entregaba su vida para resolver su condición de deudor. Pagaba con su libertad, la deuda contraída. Era la forma en que ese sujeto podía resolver esa situación problemática. Pensando en esta analogía, vemos que un adicto o una adicta a las drogas, no hace algo muy diferente. Aprende que, a través de la automedicación resuelve diferentes tipos de problemáticas. Aprende a resolver un problema o un estado de ánimo negativo, a través de una estrategia: el consumo. Así, queda esclavizado a la repetición del mismo mecanismo. Se puede observar como repetirá la misma estrategia sin encontrar resultados positivos, pero seguirá intentándolo y de esa manera quedará preso o presa de su propia invención. Desde esta perspectiva, el concepto de enfermedad comienza a relativizarse y se ve que se trata de una construcción; de la construcción de un mecanismo en el cual existe un aprendizaje. Este aprendizaje tiene que ver con un mecanismo de resolución. La resolución de las dificultades que se le presentan al sujeto, intentará resolverlas rígidamente a través del consumo de una sustancia.

46

www.feyalegria.org.ar

La palabra “Adicto”, remite a la antigua Roma, haciendo referencia a un sujeto, que al no poder pagar una deuda entregaba su vida “como adicto”, se esclavizaba. Dr Kalina


“La adicción está ligada a una falta de sentido en la vida, al vacío existencial, y en consecuencia la adicción aparece como una opción” Frankl

Siguiendo la línea de la Logoterapia, refieren que la adicción está ligada a una falta de sentido en la vida, al vacío existencial, y en consecuencia la adicción aparece como una opción (Frankl, 1999). Concluimos: “La adicción es un tipo de relación establecida con un objeto. Una relación de apego de dependencia, de esclavitud, en la que el sujeto le addicere, le adjudica el”PODER” al objeto, quedando así atrapado en una pauta de relación dependiente”. (Perrone, 2010) El gran desafió, tanto en materia de prevención como de la rehabilitación, es lograr que ese sujeto recupere su poder, su poder ser, hacer y resolver en coherencia interna. De esta manera no será esclavo de pautas recursivas, repetitivas en la que cuanto más coma, más apetito tendrá. El poder del ser nunca está en afuera, está en nuestro interior. ¿Qué se propone como etiología de las adicciones? Diversas hipótesis son planteadas en la teoría de las adicciones, se destacan algunas a modo de esclarecimiento de la problemática y como factores importantes a tener en cuenta a la hora de realizar prevención: • Un agente exterior: la droga • Un medio facilitador: un medio sociocultural • Un ser humano cuya estructura de carácter lo haga vulnerable, ya sea de manera permanente o momentánea, a causa de crisis sociales o psicológicas”. • Factores genéticos. • Los rasgos de personalidad y el sistema de creencias. • Rasgos característicos de la “Familia Psicotóxica”. Los rasgos de personalidad adictiva que se presentan en una persona potencialmente adicta, están caracterizados por: extremismo, baja tolerancia a la frustración, pensamiento mágico, anestesia emocional, impulsividad, limites disfuncionalmente interiorizados, dificultades en el manejo de la ansiedad, la acción reemplaza a la palabra, etc. Pero se piensa que estos rasgos son anteriores al consumo de sustancias (NA, 1991) y se construyen a partir de un sistema de creencias adictivo. La “Familia Psicotóxica”: El concepto de “Familia Psicotóxica” (Kalina, 2000), se refiere a una familia con características que favorece el surgimiento de uno o más integrantes de la familia, con un problema de adicción a las drogas, al alcohol, al juego, etc. Desde este concepto se puede postular que el síntoma, en este caso, la adicción de un integrante de la familia, sería consecuencia de una estructura disfuncional de la familia. Se puede esbozar el síntoma como la denuncia de un mal funcionamiento familiar y el portador del síntoma como el emergente de ese sistema. Por lo tanto, el síntoma lo porta el paciente identificado, pero las secuencias conductuales y el sistema de creencias que sostienen el síntoma en el tiempo, son de toda la familia. - Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

47


El eje de lo social está relacionado con el constructo social, con el sistema de creencias característico de un momento, una época determinada; con el grupo de referencia de cada uno/a, el barrio, la escuela etc. En este mismo sentido, la disfuncionalidad de las familias es el portavoz de la disfuncionalidad de un supra sistema, como es la sociedad. Hoy es prácticamente imposible que una célula como la familia, pueda trasmitir únicamente sus valores ínter sistémicos. La invasión de los mandatos sociales es tan masiva que se debe tener en cuenta necesariamente su influencia y la toxicidad que produce. Por lo que puede postular también la existencia de una “Sociedad Psicotóxica”.

“La disfuncionalidad de las familias es el portavoz de la disfuncionalidad de un supra sistema, como es la sociedad”.

En este sentido, se puede considerar todos estos factores antes mencionados, como el escenario ideal para la construcción de un terreno fértil, terreno en el que prenderá con facilidad este virus moderno, el virus de la adicción. Para resumir, la etiología de las adicciones es multicausal, en la que juegan un papel importante las características de personalidad, las características del entorno familiar, los aspectos biológicos y un agente exterior, cada vez más fuerte y epidémico, que es la mentalidad consumista. LAS DROGAS Y SUS EFECTOS EN EL ORGANISMO Como se definió anteriormente, la droga es toda sustancia que introducida en el organismo, provoca cambios estructurales en su SNC (sistema nervioso central), cambios en el estado de ánimo, cambios en la conciencia. Los efectos de las diferentes drogas al entrar en el cuerpo de un organismo vivo, son variadas y alteran una o varias funciones físicas y psíquicas. -Impulsan a las personas a repetir su utilización por los efectos placenteros que generan. -A diferencia de un medicamento, su consumo no es una indicación médica y, en caso de tenerla, la persona que la utiliza lo hace con fines distintos a los terapéuticos. - Generan distorsiones en la lógica de pensamiento y deterioro cognitivo. - Produce alejamiento y anestesia afectiva, perturbando los vínculos primordiales de la persona, dejándolo solo frente a las consecuencias secundarias de la carrera adictiva. - Produce cambios en la personalidad y en la dinámica de los vínculos familiares, sociales, educacionales y laborales. ¿Cómo afectan nuestro cerebro? Las neuronas que intervienen en el consumo de sustancias generalmente utilizan dopamina como mensajero molecular o neurotransmisor. Estas están localizadas en estructuras muy concretas del encéfalo. Pero las drogas, tan diferentes entre ellas como lo son la cocaína, el éxtasis, el tabaco, el cannabis, el alcohol o la heroína, comparten su capacidad para afectar los circuitos cerebrales de gratificación

48

www.feyalegria.org.ar

“Las grandes obras no están hechas con la fuerza, sino con la perseverancia” Samuel Jonson


mesolímbicos (integrados por un centro situado en el tronco encefálico que envía sus fibras hacia el sistema límbico, incluido el núcleo accumbens). Estos recorridos usan dopamina como neurotransmisor. (Lopez Mato, 2008) Con respecto a las vías DA (Dopaminergicas) en su funcionamiento normal sería: Estimulo-liberación de DA espacio presinptico-receptores postsinapticos D1 Y D2- bomba de receptación de dopamina. En cambio, en el caso del consumo agudo de sustancias hay un aumento de liberación de DA (Dopamina), con la consiguiente intensificación en la sensación de placer. En este sentido, se puede plantear la dependencia de sustancias como una enfermedad del (SNC), debida a una disfunción neurobiológica de estructuras cerebrales Mesencefálicas, Límbicas y Corticales y de circuitos cerebrales implicados en la motivación y la conducta, generando un mecanismo de recompensa responsable de la dependencia al consumo de esa sustancia. Una vez establecido estos circuitos, se activa un aprendizaje de la conducta adictiva, un anhelo crónico o Craving, activándose ante diferentes estímulos auditivos, visuales, táctiles que hayan quedado asociados al consumo de la sustancia y que reactivan dicho circuito. (Lopez Mato, 2008) ¿Cómo afecta a nuestro cuerpo? El tabaco produce una disminución de la capacidad pulmonar, disminución del rendimiento deportivo, disminución de los sentidos del gusto y el olfato, mal aliento y mal olor corporal. También se puede observar color amarillento de dedos y dientes, y tos y expectoraciones, sobre todo matutinas, y es causa de cáncer, no solo de pulmón, también de laringe, esófago, riñón, vejiga, etc. Además, puede provocar impotencia sexual en el hombre largo plazo. Los principales efectos del alcohol varían según su concentración en sangre, pero pueden llegar, en los casos más graves, a un coma alcohólico e incluso a la muerte por inhibición de los centros vitales. En los casos de consumo crónico, produce pérdida de la memoria, de la lucidez mental, accidentes, descuidos en la sexualidad, y es la puerta de entrada al consumo de otras sustancias. Con el tiempo, daños en el tubo digestivo, hígado y páncreas, cardiopatías, impotencia sexual y, en una fase mas avanzada, demencia alcohólica. El cannabis produce un aumento del apetito, boca seca, ojos brillantes y rojizos, taquicardia e hipertensión, sudoración, somnolencia y descoordinación de movimientos. Es una sustancia que deja a la persona en una actitud de pasividad extrema, alexitimia, imagina, proyecta pero no actúa. Produce trastornos de ansiedad, de la memoria, la concentración y el aprendizaje. A estos efectos debe sumarse el riesgo inherente a fumarlo, al igual que el tabaco produce cáncer y trastornos respiratorios. La cocaína produce inhibición del apetito, así como otros efectos fisiológicos: taquicardia, sudoración, incremento de la tensión arterial, contracción de los vasos sanguíneos, aumento de la temperatura corporal. Ocasiona trastornos

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

49


neurológicos y psiquiátricos, disfunciones sexuales, impotencia, alteraciones menstruales e infertilidad. La heroína disminuye el dolor, pero también produce náuseas y vómitos, inhibe el apetito y produce depresión respiratoria que puede producir la muerte. También se asocia con la artritis y otros problemas reumáticos. El éxtasis produce taquicardia, arritmia e hipertensión, boca seca, sudoración, deshidratación, escalofríos, náuseas, contracción de la mandíbula, temblores y aumento de la temperatura corporal. Provoca también trastornos del sueño, ataques de pánico y agresividad. El LSD o Ácido Lisérgico, ocasiona hipertermia e hipotensión, taquicardia y descoordinación motora. Es muy común, con el uso frecuente, que aparezcan reacciones psicóticas y de pánico, lo que popularmente se conoce como “un mal viaje”, con riesgo de suicidio, y también flashbacks: la reaparición de alucinaciones sin que exista consumo en el momento. El consumo crónico puede construir un cuadro de esquizofrenia. (Gainza, 2003) ETAPAS DE LA ADICCIÓN La progresión de la carrera adictiva en el tiempo, en general está caracterizada por ciertos pasos que podrían describirse de la siguiente forma:

“El sujeto pierde interés en todo aquello que interfiera con su intención de sentirse bien, eufórico y no sentir dolor. Aumenta se consumo, la 2- Segundo paso: La decisión de producir el cambio de ánimo por cuenta propia, frecuencia...” o sea ir voluntariamente en busca de la sustancia. Este paso es fundamental ya 1-Primer paso: El aprendizaje de la posibilidad de la modificación del estado de ánimo desde lo displacentero o lo normal, hacia lo placentero por medio de una sustancia. En este momento este pasaje del estado normal a uno placentero y viceversa parece no tener consecuencias y depende más de la oferta ocasional, que de la búsqueda activa del consumo.

que la búsqueda es activa y puede ir acompañado por el cambio de la sustancia y el aumento en la frecuencia. 3-Tercer paso: El sujeto pierde interés en todo aquello que interfiera con su intención de sentirse bien, eufórico y no sentir dolor. Aumenta se consumo, la frecuencia y en esta etapa puede acompasares por actitudes violentas, mentiras, robos, y entradas en las comisarías o causas penales. Aún el sujeto piensa que maneja el consumo y que si quiere puede dejarlo.

4- Cuarto paso: En esta etapa la persona ya no logra sentir euforia, solo anhela el sentirse normal como en otra época. Comienzan a sentir las pérdidas económicas, afectivas y laborales. Es común en esos momentos que se recurra a la administración endovenosa para conseguir mayor efecto, empeorando la situación, ya que es probable el contagio de HIV. Existe una gran variedad de diferencias entre individuos, pero en general esta etapa se caracteriza por un gran dolor físico, psíquico y el deseo de terminar con todo.

50

www.feyalegria.org.ar


Estas fases se repiten casi metódicamente en todos los casos, por supuesto que no todos los individuos tienen necesariamente que pasar por todas las etapas, o de la misma manera. Estas diferencias dependerán de la edad del sujeto, los rasgos de personalidad, el contexto sociocultural en que se desarrollen, el nivel de contención familiar con el que cuenten, y las crisis vitales por las que atraviesen. El poder detectar rápidamente el consumo, posibilita la intervención y el posterior tratamiento, impidiendo en algunos casos que el sujeto complete todo el ciclo. TIPOS DE SUSTANCIAS A continuación, se presenta una breve síntesis de las diferentes sustancias de consumo (Ganiza, 2003). Esta información no es útil para ser presentada a los alumnos y alumnas, ya que solo produciría un efecto de resaltar la curiosidad por la investigación, experimentación, produciendo el efecto contrario con respecto a la prevención. TABACO Forma de consumo: por vías aéreas Tipo de droga: Estimulante La Nicotina es un estimulante del Sistema Nervioso, aunque la gente la consume pensando que los relaja. Trae graves problemas de salud y es altamente adictiva. Con respecto a los daños en el organismo podemos nombrar: trastornos pulmonares y respiratorios, afecciones cardiacas y cáncer. El inicio de esta sustancias es temprano y en conjunto con el Alcohol, se los considera las sustancias de inicio del consumo de sustancias psicotóxicas. ALCOHOL Forma de consumo: Oral. Tipo de droga: Depresivo. Es una sustancia química, es un brebaje y es una droga, que modifica intensamente el funcionamiento del SNC. Se la considera un depresor del SNC, pero en su primera fase produce euforia y desinhibición. Es una sustancia de inicio, ya que esta socialmente aceptada, y forma parte de rituales familiares y eventos sociales. Con respecto al proceso que produce en el organismo, el alcohol al ser insuficiente el trabajo realizado por el hígado, el etanol invade el torrente sanguíneo y se esparce por todos los tejidos del cuerpo. Entre 30 y 90 minutos de la ingesta se registra el máximo nivel de alcohol en la sangre. Las mujeres presentan menos capacidad de asimilarlo que los hombres, por lo que generalmente pueden llegar a un coma alcohólico mas frecuentemente que los varones. En los riñones el alcohol inhibe la función de la hormona vasopresina, lo que ocasiona que se elimine más agua de la que se ingiere. El agua que el organismo necesita, es obtenida de órganos como el cerebro, provocando el fenómeno conocido como resaca. • El individuo bebe para sentirse eufórico, eliminar inhibiciones, mejorar el ánimo... • La ingestión de alcohol es cada vez más frecuente, lo que hace aumentar la tolerancia al mismo.

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

51


• •

Disminuye la capacidad para resolver de forma razonable los problemas de poca importancia. Se muestra irritable, susceptible. El alcohol adquiere más importancia como método de cura, ya no se bebe por placer sino por los efectos que produce. A esta altura estamos frete a un proceso de alcoholismo crónico.

MARIHUANA O CANNAVIS Tipo de sustancia: depresor Formas de consumo: se fuma y en algunos casos se ingiere. Los cannabinoides se extraen de la planta cannabinácea Cannabis sativa. El principal producto psicoactivo del cáñamo fue aislado en 1964, el delta-9tetrahidrocannabinol. Esta sustancia tan utilizada en la actualidad, y que va ganando aceptación por parte de la sociedad y las familias, promocionándose en algunos ámbitos y revistas, como una sustancia que no produce daños, es también una sustancia de inicio, pero no por eso deja de tener importantes efectos dañinos para el organismo. En general está relacionada con un uso recreativo, aunque muchos usuarios refieren utilizarla como un relajante. El metabolismo inicial de los cannabinoides en el humo del Cannabis se produce en los pulmones, mientras que por vía oral son metabolizados en el tracto gastrointestinal y el hígado. Se acumula en el tejido adiposo y persiste en el cuerpo durante un largo periodo de tiempo. Incluso después de una sola administración se puede detectar por semanas en el cuerpo. El hecho de que el THC ejerce tanto mecanismos excitatorios como inhibitorios, explica su capacidad para inducir una variedad de efectos depresores fisiológicos y de excitación, por ejemplo, la sedación y la euforia de manera simultánea. Esta sustancia produce fallos en el SNC, aumento de la ansiedad luego de culminar su efecto, fallas en la memoria y en la concentración, deterioro cognitivo y mina la voluntad. Por otro lado de ser consumido por vía respiratoria, produce deterioro físico al igual que el tabaco. EXTASIS: Tipo de droga: Estimulante. Forma de consumo: Oral. El MDMA es una droga derivada de la feniletilamina y anfetaminas sustituidas. Generalmente se presenta en pastillas. La MDMA ha llegado a ser mayormente conocida como “éxtasis”. Los efectos incluyen sensaciones de estimulación mental, empatía emocional, una sensación general de bienestar y disminución de la ansiedad. Por otro lado, la percepción sensorial está exaltada debido a sus propiedades estimulantes, cuando se la usa en los ambientes de clubes o de bailes, la MDMA también puede hacer que sus usuarios bailen por largos períodos de tiempo, con el riesgo de deshidratarse y producir fallos en el sistema cardio respiratorio. Sin embargo, hay algunos usuarios que informan sufrir efectos indeseables de inmediato, incluyendo ansiedad y agitación, o ataques de pánico. INHALANTES: Forma de consumo: Los vapores son inhalados.

52

www.feyalegria.org.ar


Efectos: Alucinógenos Dentro de estas sustancias están los pegamentos de marcas conocidas, y algunos materiales plásticos que al calentarlo emanan vapores tóxicos. Dentro de los efectos dañinos para la salud se pueden nombrar: dolor de cabeza, debilidad muscular, dolor en el abdomen, cambios drásticos en el humor, agresión, nausea, sangrado de la nariz, daño al hígado, el riñón y los pulmones, desequilibrios químicos peligrosos, falta de coordinación, fatiga, falta de apetito, se disminuye la capacidad de oír y la respiración. Produce hepatitis o la neuropatía periférica por uso constante. Es muy común en los menores inhalar pegamentos, que son altamente tóxicos. KETAMINA: Forma de consumo: Endovenosa Tipo de sustancia: Depresora y alucinógena La ketamina es un derivado de la fenciclidina. Esta sustancia se obtiene de los medicamentos que contienen ketamina como principio activo (Clorhidrato de ketamina en disolución), dichos fármacos se presentan en forma de solución ácida incolora, para su administración inyectable por vía intramuscular o intra o endovenosa Es un anestésico sintetizado en 1962 que sigue utilizándose en la actualidad con fines médicos y en veterinaria. Su presentación farmacéutica es en forma de líquido inyectable. Se puede encontrar como líquido, polvo, cristales, pastillas o cápsulas y se conoce popularmente como “special K”. En ocasiones, puede estar mezclada con otras sustancias (efedrina, cafeína...). A dosis bajas, produce efectos similares a los de borrachera por alcohol. A dosis más altas puede provocar un delirios, pseudos alucinaciones, pérdida de la noción del espacio y del tiempo y distorsión de la realidad. Es una sustancia muy peligrosa que puede provocar ansiedad, paranoia, paros respiratorio y cardiaco, e incluso consumos mínimos pueden producir sobredosis. COCAINA Tipo de droga: Estimulante. Forma de consumo: Inhalada, fumada o disuelta en agua e inyectada. La cocaína (benzoilmetilecgonina) es un alcaloide cristalino que se obtiene de las hojas de la planta de coca con un proceso de destilación. Es un estimulante del sistema nervioso central, un supresor del apetito, y un anestésico tópico. Específicamente, es un inhibidor de la recaptación de serotonina-norepinefrinadopamina. Es altamente adictiva debido a la forma en que afecta el sistema de recompensa mesolímbico. Entre sus efectos principales al consumirla provoca estado de ánimo alerta y delirio de persecución. También hace a la persona agresiva, mientras está bajo sus efectos, y va produciendo cambios en la personalidad durante la carrera adictiva. La cocaína usualmente se vende en forma de un polvo blanco, fino y cristalino. Su ingesta en general es por vía respiratoria, aunque también se puede utilizar por vía endovenosa, ampliando los riesgos de contagio de HIV y hepatitis B.

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

53


Los efectos son inmediatos y consisten en una elevación de la autoestima y de una falsa confianza en sí mismo, acompañado de una gran locuacidad y excitación psicomotriz. El efecto dura relativamente poco tiempo (unos 30 minutos) y, en cuanto empieza a declinar, el sujeto experimenta ansiedad por recibir otra dosis inmediatamente. PASTA BASE Tipo de droga: Estimulante. Forma de consumo: Fumado También llamada paco, bicha, basuco o carro, es una sustancia de bajo costo similar al crack elaborada con residuos de cocaína y procesada con ácido sulfúrico y queroseno. En ocasiones suele mezclarse con cloroformo, éter o carbonato de potasio. Es una sustancia muy utilizada por menores en situación de calle, ya que si bien es de bajo costo, los consumidores refieren que su efecto dura muy poco tiempo, por lo que necesitan muchas dosis al día. Esto contribuye a llenar su tiempo del día en su deambular por la calle, en el que se construye un circuito que se repite durante casi todo el día: robar, comprar para luego consumir, y volver a comenzar. Ingresa al organismo luego de ser fumado en instrumentos especialmente diseñados para tal fin, con el objeto de obtener euforia y placer, aparecen los efectos sobre el sistema nervioso central, con riesgo de pérdida de conocimiento y convulsiones; luego se afecta el sistema cardiovascular, produciendo alteraciones del ritmo cardíaco y aumento de la tensión arterial. Esta sustancia genera un rápido deterioro en la persona, tanto orgánico como cognitivo. Al ser consumido habitualmente por menores, produce graves deterioros, pudiendo generar discapacidades físicas mentales irreversibles. *Todas estas sustancias generan deterioro cognitivo y orgánico (Ganiza, 2003)

54

www.feyalegria.org.ar


Capítulo 5 Interrelaciones Adicciones y conductas de riesgo Actualmente no solo son los diferentes tipos de adicciones las que preocupan a la hora de pensar en nuestros jóvenes, son ciertos desordenes de conducta que llamaremos CONDUCTAS DE RIESGO. Estas conductas son todas aquellas conductas que provienen de la falta de límites, falta de fronteras, jerarquías confundidas: tenemos hijos e hijas que hacen el rol de padres o madres, padres o madres que hacen el rol de hijo de hija, abuelos o abuelas que hacen el rol de madres y niños o niñas, que están ocupando el rol de padres de sus padres o madres de sus madres. Estamos enfrentando tiempos en el que la pubertad se ha acelerado, la adolescencia se ha prolongado, y los adultos no están dispuestos a enfrentar la vejes. Una generación que se detiene en una etapa como la adolescencia o la juventud, privilegiándola por sobre las otras etapas vitales. Una generación en la que es difícil distinguir, muchas veces, quien es la madre u quien es la hija. ¿Qué es lo que puede sentir un niño pequeño, una niña pequeña, frente a esta situación? Ansiedad, miedo, angustia, pánico. Si tratamos de ponemos unos segundos en su lugar, intentando ver que podría sentir, pensar ese niño o niña, seguro podrá preguntarse, ¿y a mí quién me cuida? Esta disfunción en la puesta de límites externos e internos precipita una serie de conductas o de síntomas como la violencia, las auto lesiones, el suicidio y la violencia en todas sus formas. En general, todas estas formas de violencia están presentes en nuestros días en las diferentes instituciones de nuestra sociedad, escuelas, empresas, en las familias, en la sociedad en general. Cada vez es más frecuente escuchar en los medios situaciones de violencia en la escuela, alumnos o alumnas agrediendo físicamente a un maestro o maestra, un padre o madre a una maestra o director por no estar de acuerdo con alguna directiva, o a un compañero castigando a otro, por algo que le disgusta de él o ella. En estos últimos años, la violencia, la inseguridad son temas que preocupan a nuestra sociedad. Convivimos casi a diario con situaciones de violencia en todas sus variantes y esto ya no nos sorprende. ¿Es que la violencia se está naturalizando? Entendemos que los actos de violencia, ya no son patrimonio de una sola persona, ni es característico de una región determinada, esta se va generalizando. La violencia en todas sus formas tiene que ver con un tronco común que se relaciona con ciertas creencias que pertenecen al constructo social actual. No

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

55


podemos pensar que estos emergentes sociales solo se relacionan con aspectos individuales o familiares netamente. Hoy la violencia, la drogodependencia, el suicidio, la depresión, parecen fenómenos aislados, pero en realidad, son expresiones de un mismo fenómeno. Una sociedad posmoderna con un sistema de creencias tóxico. Este sistema de creencias que promueve el individualismo, la posesividad, la búsqueda del éxito económico y el culto a la imagen. Una sociedad disfuncional sin sentido, competitiva y que no se ocupa realmente de trabajar en pos de la igualdad de oportunidades. Una sociedad que no reconoce la ley como propia, con un proyecto de vida posesivo, anulando y neutralizando la ley misma. No nos olvidemos que la ley formula una decisión conforme al “bien común”. En este sentido, el proyecto de vida posesivo es la propuesta contraria, ya que el espíritu de la ley promulga la igualdad, una regla superior que proviene de la voluntad general. Muy por el contrario, en esta profunda crisis de valores reina el individualismo, la violencia y la sed de poder. Época en la que prevalece el “tener” por sobre el “ser”, un momento en el que, al decir de Erick Fromm, el humano cotiza en Bolsa, según sus pertenencias, el color de sus ojos, su talla, el auto que tenga y cuán exitoso sea en el ámbito laboral.

“Este tipo de ideología la que está llevando al ser humano a olvidar dónde está su verdadero potencial y su fuerza. Lo lleva a buscar allí afuera lo que en realidad tiene que buscar dentro de él”.

Es justamente este tipo de ideología la que está llevando al ser humano a olvidar dónde está su verdadero potencial y su fuerza. Lo lleva a buscar allí afuera lo que en realidad tiene que buscar dentro de él. Este tipo de mentalidad es la que genera esa sensación de vacío existencial, tan común en estos días. Vacío que se ve reflejado en síntomas como la depresión, los trastornos de ansiedad, los trastornos de personalidad, la violencia, y las adicciones. En resumen, podríamos decir que esta época posmoderna se caracteriza por una crisis, un quiebre en los valores y creencias, que nos está llevando a olvidarnos del real valor del humano, deshumanizándolo, a tal punto de terminar siendo un “objeto”, un instrumento que se “utiliza”, un recurso. Esto último se relaciona íntimamente con una economía expansiva que tiene como objetivo principal la explotación de los recursos humanos y naturales. Una economía violenta en la que existe desocupación, subocupación, explotación y exhibicionismo frente a la indigencia y el desamparo. Si las reglas de juego son estas, el mundo se divide en ganadores/as y perdedores/ as, con un tipo de pensamiento extremista en donde los/as perdedores/as quedarán excluidos/as y por lo tanto la competencia será feroz. Están quienes quedaran dentro del sistema y quienes no. Están los que “triunfarán “en este sistema y la sensación será de potencia, de poder. Pero los que queden fuera, estarán impregnados de un sentimiento de frustración muy intensa, se sentirán perdedores y esto los sumirá en una profunda sensación de “IMPOTENCIA”. Solo el cumplimiento exitoso de este” PROYECTO DE VIDA POSESIVO” (Pescio & Nagy, 2007), le puede garantizar al hombre y a la mujer de esta generación escapar de la sensación de impotencia. Solo imponiéndose ante el otro, ganándole, es que se puede procurar un lugar en este mundo. Si bien, el hombre o la mujer tienen la posibilidad del libre albedrío, el constructo

56

www.feyalegria.org.ar

Esto último se relaciona íntimamente con una economía expansiva que tiene como objetivo principal la explotación de los recursos humanos y naturales.


social influye en la mirada de nosotros. Están quienes podrán optar por ser diferentes a lo que propone esta sociedad y quienes cumplirán obedientemente con los mandatos sociales. ¿Pero de qué depende esto?

“La contención familiar, las posibilidades de comunicación, los valores y creencias personales y un proyecto de vida más trascendente podrán marcar la diferencia”.

La contención familiar, las posibilidades de comunicación, los valores y creencias personales y un proyecto de vida más trascendente podrán marcar la diferencia. En plano individual, la falta de comunicación, la falta de valores solidarios, la dificultad para comunicarse con los otros, el sin sentido y el aislamiento, genera violencia interna (J. Pescio, 2007). Pero, fundamentalmente el proyecto de vida posesivo, que centra el resultado en el beneficio exclusivo de si mismo. Otro elemento es nuestro equipo biológico. Desde la biología, el aprendizaje emocional, aunque anclado y encarnado en la organización biológica, es también un proceso de endoculturización en el que -uno y el otro- siempre participan. O sea, que las emociones estarán relacionadas con el equipo biológico de cada sujeto, en relación directa con el entorno que le ha tocado vivir. En los últimos años, investigadores del área de las neurociencias concluyen que cada ser humano dispone de una ratio biológicamente determinada de buen humor/mal humor, una especie de tasa de felicidad.(Goleman, 2003) Individuos que tienen una tendencia más marcada a la construcción de emociones negativas y otros de generar pensamientos y emociones positivas. En este sentido, “un posible antídoto de las emociones destructivas sería el de fomentar la activación de las regiones del lóbulo frontal que inhiben o modulan la actividad de la amígdala. Se ha demostrado fehacientemente la importancia de la amígdala sobre ciertas emociones negativas, y también sabemos que determinadas áreas de los lóbulos frontales inhiben su actividad” (Goleman, 2003). Propuestas: - Se recomiendan actividades como la Meditación, en todas sus variantes, para poder ampliar, o en algunos casos desarrollar la capacidad el optimismo, la producción de emociones positivas, de poder “ver el vaso medio lleno”, desarrollando el lóbulo frontal a través de este tipo de técnicas como el Mindfulness o Atención Plena. (Goleman, 2003). - Tendremos que revalorizar el repertorio de diferentes emociones, para que un sujeto atrapado, esclavo de la violencia, pueda responder de otra manera. Es a través del aprendizaje de nuevos modelos “del vivir”, que podremos lograr correr la ira. - Salir del estado de violencia interna, generando un proyecto de vida no centrado solo en el poder y el éxito. (J. Pescio, 2007). - Desnaturalizar a la violencia, cuestionando los valores y creencias actuales de quienes la practican, de las victimas y del espectador. - Contactarnos con el sinsentido y construir ambiciones más trascendentes. - Trabajar en la coherencia entre el sentir, el actuar y el pensar, para lograr un estado de armonía interna, y dejar de buscar allí afuera, lo que debe estar en nuestro interior.

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

57


- Brindar información ya que el saber nos provee la ventaja por sobre el problema. - Analizar los mensajes sociales e institucionales, para poder elegir, para poder optar en la adquisición de nuevas creencias. - Entrenar las capacidades de auto conocimiento, para poder disminuir la violencia interna, la tensión acumulada que produce conductas violentas. - Poder aprender a reaccionar acorde a las situaciones, en el momento adecuado con la emoción adecuada y la intensidad adecuada. - Erradicar el proyecto de vida ambicioso y posesivo, que lleva a la avidez continuamente insatisfecha, a la soledad, y a la desconfianza en el otro, generando así una enorme violencia interna. - Revalorizar los aspectos positivos de las personas, para poder partir desde allí y sumar estructuras cada vez más complejas. Es trabajar desde las capacidades, para poder reducir las tensiones internas y la impotencia, que como decíamos es uno de los desencadenantes de la violencia. - Trabajando en al “visión del mundo”, en el conjunto de creencias que gobierna nuestras acciones. Cuestionándolas y redefiniéndolas. Estrés y adicciones una dupla complicada: ¿Qué es el estrés? El estrés ha sido definido des maneras diversas. Citaremos algunas definiciones que consideramos representativas. En general, el estrés se lo ha considerado como la reacción o respuesta fisiológicas que sufre o experimenta un sujeto, provocado por estímulos estresores determinados y que requieren de adaptación por parte del mismo (Selye, 1976). El estrés es un estado de desequilibrio, de caos, provocado por exigencias internas o ambientales, que exigirá al SNC a reequilibrarse, o sea flexibilizarse para poder continuar con su funcionamiento normal, luego de enfrentar situaciones que generen caos en el sistema. Esto, como decíamos anteriormente, dependerá del nivel o de la capacidad resiliente de cada sujeto, o en otras palabras de su nivel de neuroplasticidad. (Zeiher, 2003) Si regresamos al modelo de Kahneman, (1973) el sujeto tiene ciertas limitaciones en su capacidad de absorber estímulos tanto internos, como externos. Una sobre estimulación podría llevar al sistema a desequilibrarse, forzando su capacidad de resistencia al estrés. Su capacidad de adaptarse a diversos estímulos o inputs. Esta sobre estimulación, podría ocasionar una saturación en el sistema, percibiendo estímulos menores como altamente estresantes. Algunas investigaciones afirman que es esperable que un niño o una niña presente a mayores niveles de estrés cotidiano autopercibido, menor funcionamiento cognitivo básico (Fernandez, 2010). La autora, concluye que, en cuanto al eje hormonal también muestra correlaciones al respecto, directas significativas e inversas, o sea, a medida que aumentan los niveles de estrés aportados por el cortisol/DHEAs, disminuyen los niveles de funcionamiento cognitivo básico.

58

www.feyalegria.org.ar


El estrés cotidiano infantil autopercibido muestra relaciones significativas e inversas con el rendimiento académico. Evidenciando que a mayores niveles de estrés cotidiano, menor nivel de rendimiento académico. Investigación que se apoya en otros aportes al respecto, que asocian al estrés percibido con pobres resultados escolares. Una nueva vía de conceptualización para explicar el fracaso escolar en la que los niños y las niñas estarían afectados por baja memoria y atención, a consecuencia del estrés cotidiano con impacto en su equilibrio hormonal (Kaplan, 2005). ¿Cuál es la relación? Por otro lado, las últimas investigaciones en el campo de las neurociencias, han señalado una íntima relación entre el estrés y adicción. Aclaran que el consumo, siempre se relaciona con el eje cortico- límbico- hipotálamo- hipofisario- adrenal, Durante los períodos de abstinencia de cocaína o etanol, los niveles de Cortisol (evidencia orgánica de estrés) se encuentran elevados, por lo que se intuye, que la vulnerabilidad al estrés se relacionan con las recaídas en el consumo de sustancias inducida por estrés temprano, anterior o más significativo. (López Mato, 2008) Entendiendo que todos los sujetos tenemos diferentes posibilidades de reacción ante situaciones de estrés, ya que son percibidas de maneras diferentes y la capacidad de afrontamiento también es diferente. La respuesta funcional es la adaptación y eso define la salud, pero no todos pueden tener la misma capacidad de adaptación, por lo que en aquellos individuos que estén mas vulnerables, o que tengan menores herramientas de afrontamientos, tendrán grandes probabilidades de desarrollar una adicción.

“Aquellas personas expuestas constantemente a situaciones estresantes, también tendrán mayores posibilidades de comenzar a responder deficitariamente”.

Desde el modelo de Kahneman, (1973) el sujeto tiene ciertas limitaciones en su capacidad de absorber estímulos tanto internos, como externos. Una sobre estimulación podría llevar al sistema a desequilibrarse, forzando su capacidad de resistencia al estrés. Por lo que aquellas personas expuestas constantemente a situaciones estresantes, también tendrán mayores posibilidades de comenzar a responder deficitariamente. Estrés y consumo de sustancias están altamente relacionadas, se puede describir un proceso en el cual la persona en busca de un mecanismo de afrontamientos de estrés, basado en la evitación, intentara auto medicarse para sobrellevar sentimientos displacenteros dependientes de situaciones de adversidad. En este mismo intento de solución, mágica, rígida y poco asertiva, quedará atrapado en un circuito autoperpetuante: estrés- consumo, mayor estrés- mayor consumo. De esta manera, el individuo debilita sus capacidades cognitivas en el afrontamiento del estrés y por otro lado, a través del circuito de recompensa antes mencionado, aprenderá de manera casi permanente que la búsqueda de placer o la evitación del dolor, del estrés, solo se conseguirá a través del consumo de sustancias, dejando de creer en sus propias posibilidades. De esta manera, pareciera ser que el sujeto resultaría atrapado en un circuito autoperpetuante, en cual ante más niveles de estrés y de consumo, más deterioro de las funciones cognitivas. Y, a mayor deterioro de las funciones cognitivas, menores capacidades para lidiar exitosamente ante situaciones de estrés.

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

59


El individuo con sus capacidades cognitivas básicas alteradas, deterioradas por la sobrecarga del sistema, tendrá menores posibilidades de enfrentar situaciones menores y resolverlas, sin que estas se representen como estímulos estresores importantes. Quedando sin capacidad de reequilibrarse y regresar a un estado de equilibrio. Ante esto, se abren ciertos interrogantes acerca de cómo podría ser posible resolver este circuito que se auto perpetua y auto refuerza, encontrando algunas posibilidad de ampliar las habilidades resilientes del sujeto. La conciencia reflexiva, la lectura del sí mismo, ¿podría ser de alguna manera, una herramienta que posibilite al sujeto lidiar con esta encrucijada? ¿La conciencia de sí, podría permitir que el sujeto detecte, prevea situaciones estresantes? ¿Podría ser posible que a través de técnicas de mayor autoconocimiento, se puedan ampliar las habilidades del manejo del estrés y por lo tanto prevenir el posible consumo de sustancias? ¿Qué es el Mindfulness? Despertar la mente en grado sumo, sin dejar que sadhiera a nada en lo absoluto. Se refiere a una técnica que se desprende de la Filosofía Zen, SVII, hoy validada y utilizada en el campo de la medicina. Actualmente a esta técnica se la denomina Midfulles y se utiliza para afrontar el estrés, el dolor y diferentes afecciones físicas. La palabra “Mindfulness” ha sido traducida al español como Atención Plena o Presencia Mental. Utilizaremos Atención Plena para referirnos a ella. Reconocida como una manera efectiva de reducir el estrés, aumentar la autoconciencia, reducir los síntomas físicos y psicológicos asociados al estrés y mejora el bienestar general. Mindfulness o Atención Plena significa prestar atención de manera conciente a la experiencia del momento presente. Jon Kabat-Zinn, conocido como referente mundial, por haber introducido esta práctica dentro del modelo médico de occidente hace más de 30 años, fundó la Clínica de Reducción de Estrés en el Centro Médico de la Universidad de Massachusetts. La atención plena nos ayuda a recuperar nuestro equilibrio interno, atendiendo de forma integral a los aspectos de la persona; cuerpo, mente y espíritu. (Germen, 2011) La práctica de esta atención abre la puerta hacia nuevas posibilidades, nos trae al aquí y al ahora, nos invita a vivir una vida de manera plena y en el presente. “Tenemos que convencernos de que la naturaleza de la verdad es la de triunfar, cuando le ha llegado su momento, y debemos estar persuadidos de que sólo entonces aparece. Jamás se presenta demasiado pronto, es decir, cuando no tiene todavía un público maduro”. Hegel

60

www.feyalegria.org.ar

“Despierta tu mente, sin fijarla en parte alguna” Hui- Neng

“La atención plena nos ayuda a recuperar nuestro equilibrio interno, atendiendo de forma integral a los aspectos de la persona; cuerpo, mente y espíritu”


Capítulo 5 Material para la prevención Cómo detectar signos de consumo en un alumno o alumna: Existen algunos indicadores físicos, mentales o de comportamiento que requieren explorarse con detenimiento para detectar si existe riesgo o inicio en el consumo de sustancias adictivas: • Faltas o llagadas tarde a la escuela reiteradamente. • Modificaciones físicas como pérdida o aumento de peso, con cambios bruscos en su estilo de vestimenta y arreglo personal. Falta de interés por la higiene. • Cambio brusco en su grupo de amistades. Aparición de nuevas amistades a la salida de la escuela. • Cambios en su carácter y forma de vincularse con maestros directivos y en su hogar. Actitudes agresivas, trasgresoras, desmotivación y falta de empatía. • Fallas cognitivas, en la memoria, baja en el rendimiento escolar. • Fugas del hogar, comportamiento rebelde ante las normas o reglas de la familia y de la escuela. • Falta de dinero en el hogar o en la escuela. • Cambios en algunos físicos como: ojos vidriosos, nariz congestionada o sangrante, labios con quemaduras que no sanan.

Taller para Docentes: Uno de los objetivos de estos encuentros es por un lado, capacitar a los y las docentes en los pormenores de la problemática del consumo de sustancias. Poder brindarles herramientas para trabajar con las familias y el alumnado. Por otro lado, generar un Comité (Equipo) Orientador que pueda actuar en los casos en que la familia necesite orientación ante el eventual caso en que surja la necesidad de derivar a un centro asistencial a un alumno o alumna y su familia. Este Comité (Equipo) Orientador, también podrá en conjunto con el Equipo Directivo de la Institución crear redes de colaboración con Instituciones amigas, como clubes, la Parroquia y con centros de derivación en los casos que fuera necesario. Primer taller ¿Qué conoce el cuerpo docente de las adicciones? - -

Trabajar mitos y creencias sobre las adicciones. Definiciones útiles.

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

61


- - -

Dar información sobre los efectos de las sustancias. Información sobre las consecuencias en el organismo. Proveer material bibliográfico.

Segundo taller Alternativa de películas para ver con el grupo de docentes y reflexionar en conjunto: - Mentes - La historia de Ron Clark - Diario de la calle Tercer Taller Reflexión con grupo de Docentes sobre la posibilidad de incorporar en las diferentes materias, actividades que se propone en el presente proyecto de prevención. Algunas sugerencias para incorporar en los contenidos curriculares: • Explorar en mensajes publicitarios dirigidos a niños, niñas, jóvenes o adultos/as. • Identificar los mensajes que encierran estas publicidades. • Organizar un debate sobre el impacto del mensaje social publicitario en los comportamientos y las creencias de la gente. • Brindar información acerca de las diferentes habilidades sociales y emocionales, y luego abrir debate acerca de cuáles creen que poseen y cuáles tienen que construir. • Elaborar una encuesta sobre el uso del tiempo libre entre el alumnado. • Investigar acerca de los beneficios de la actividad física y la actividad artística. • Organizar campeonatos y concursos artísticos.

Talleres con padres - madres: Es un objetivo esencial que el resultado de estos encuentros sea la construcción de un grupo de padres-madres-o quién sea responsable del niño, niña, adolescente o joven y que estén dispuestos a colaborar en esta tarea de prevención, armando un Comité (Equipo) de Respaldo. Este Comité (Equipo) tendrá la función de colaborar con el Equipo Directivo y Docentes de la escuela en la tarea de hacer los tres tipos de prevención antes mencionados.

Primer taller:

Reflexionemos acerca de “¿qué es el diálogo?” 1- Alentar a padres-madres a que intenten definir con sus palabras, qué es el diálogo con su hijo/a, cómo lo intentan? 2- Definición: Dialogar no es sólo hablar, sino observar, mostrar interés, crear un espacio de comunicación que permita expresar ideas, dudas y preocupaciones. Hay que

62

www.feyalegria.org.ar


aprender a escuchar, provocar la conversación, establecer una relación de confianza y complicidad. 3. Ensayemos con nuestro compañero de la derecha, entablar un dialogo. ¿Cómo nos fue, cómo nos sentimos, cómo se sintió el/la otro/a?. ¿Consideramos que hemos logrado entablar un diálogo?

Segundo taller: 1- 2-

¿Qué es una adicción? Reflexiones y dudas. Realizar preguntas en forma anónima

Tercer taller

Factores Protectores y Factores de Riesgo familiares: 1- 2- 3-

Enumerar los factores. Reflexionar en conjunto. Preguntas y dudas finales.

Cuarto taller

¿Qué es poner límites sin violencia? - - - -

La importancia de los límites como contención. Qué significan los límites para los niños y las niñas? Pregunta: ¿Cómo ponen límites en casa? ¿Cuáles son sus dificultades? Reflexión final.

Quinto taller

Cosas que los padres y las madres deben saber: • Que los niños y las niñas de todas las edades aprenden a andar, hablar, leer y hacer cálculos a su propio ritmo. • Los factores que favorecen el rendimiento académico, no son las escuelas elegantes, ni los juguetes caros. Lo mas importante es una familia que dedique un tiempo para compartir momentos de juego y lectura con sus hijos/hijas. • Los niños y las niñas deben vivir rodeados de libros, naturaleza, material para pintar dibujar y, lo más importante, libertad para explorarlos y la creatividad para crear con ellos. • Nuestros hijos/hijas no necesitan de objetos caros, teléfonos o consolas de video, solo necesitan tiempo de juego, presencia de padres-madres, grupo de amigos y contacto con los otros significativos.

Sexto taller:

Diez preguntas que debemos hacerles, como padres-madres, a nuestros hijos e hijas o adolescentes: 1 - 2- 3- 4-

¿Cuándo sales, te ofrecen drogas? ¿En tu escuela alguna vez te han ofrecido? ¿Qué opinas de aquellos que consumen? ¿Crees que hay personas a las que no le afectan las drogas?

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

63


5- 6- 7- 8- 9- 10-

¿Tienes amigos o amigas que fuman? ¿Qué opinas del tabaco y del alcohol? ¿En las “Previas” pensás que debe haber alcohol?¿Por qué? ¿Cuando vos salís con tus amigos o amigas, ves gente consumiendo drogas o alcoholizados en la calle? Cuando todos tus amigos están de acuerdo en hacer algo con lo que no estas de acuerdo, ¿qué haces? ¿Ves algún ejemplo de consumo en nuestra familia?

Talleres con alumnos y alumnas:

Dentro de los objetivos importantes con los y las jóvenes, es la desarticulación de creencias erróneas, que como hemos dicho anteriormente, parte de ellas se han construido en la interacción social. Es interesante, que al finalizar estos talleres, el alumnado pueda producir material gráfico para compartir con sus compañeros, así como también se pueda proponer un grupo de alumnos/as que espontáneamente tenga motivación de colaborar con la tarea preventiva, construyendo un Comité (Equipo) Colaborador, formado por alumnos/as que interactúen con otros/as dos Comités (Equipos) de padresmadres y de docentes.

Actividades de promoción de la salud Valores y resolución de problemas: Como decíamos los valores nos ayudan a resolver algunos problemas en la relaciones con los demás. Este es un ejercicio que ayuda a identificar qué valor se asocia con diversas situaciones problemáticas y su resolución Nombre:

Cuál es el problema

Cuál fue la solución

Cuál fue el valor que utilizó

Estilos de Afrontamiento del estrés: Un ejercicio dirigido a la identificación de los diferentes estilos y estrategias de afrontamiento del estrés. Aprender cuáles son, (definidos anteriormente) y cuáles utilizo con mayor frecuencia. Nombre:

Cuál fue la situación Qué fue lo que hice estresante

Cuál fue la estrategia que utilicé

64

www.feyalegria.org.ar

“El alumnado puede producir material gráfico para compartir con sus compañeros”.


Ejercicio: Factores de vulnerabilidad Qué te pasó minutos antes

INTERPRETACION

Qué estoy sintiendo

Creencias, suposiciones Qué tengo ganas de hacer

Qué dije Qué gesto tengo en mí rostro

Emoción Intensidad 1-100

Qué dije

EVENTO PRECIPITANTE Qué provoco la emoción

Regulación emocional: Para entrenar o regular emociones, debes entender primero tu experiencia emocional. 1- Identifica y describe la emoción que estás sintiendo 2- Chequear si la emoción se ajusta con la situación conflicto 3- Si la emoción el dolorosa, intentar la acción contraria 4- Intentar cambiar la situación 5- Chequear cuál es tu intento de solución y tu estrategia de afrontamiento 6- Si estas son desacertadas , intenta con otra alternativa 7- Intenta aumentar una mirada positiva de la situación 8- Si nada de esto te resulta, intenta la practica de Mindfulnees

El crecimiento y la creatividad: El crecimiento es un proceso que no es regular, dos pasos para adelante, uno para atrás. Lo importante es la perseverancia con la que caminamos hacia lo que queremos. Hoy nos ocuparemos de recuperar la diversión y la creatividad en nosotros/as. Ejercicio 1: Haz una lista, no pongas tu nombre 1- Haz una lista de tres pasatiempos divertidos. 2- Haz una lista de tres cosas divertidas que nunca harías. 3- Haz una lista de tres capacidades que te gustaría tener. 4- Haz una lista de tres cosas tontas que alguna vez te gustaría hacer.

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

65


Ahora las mezclamos y leemos la que nos toque, comentamos en grupo Averiguamos qué es la creatividad Ejercicio 2: Haz una lista de tres actividades que te apasionan: 1 - Cuánto de tu tiempo libre ocupaste en estas actividades 2 - Elige una de las actividades que menos realizaste esta semana 3 - Hazte una propuesta para esta semana, cuánto tiempo les vas a dedicar Recuerda: Mi juguete favorito en la infancia era………………….. Mi juego favorito en la infancia era……………………. La mejor película que vi en mi infancia era……………. Es importante saber con qué contamos en nuestras vidas para poder conocer nuestras capacidades y fortalezas. Aquello que no tenemos y deseáramos tener, solo habrá que planear con la ayuda de nuestros compañeros como puedo conseguirlo. ¡¡Suerte!! Mirando para mi interior Completar las frases: Cuento con un amigo que es…………. Lo que me gusta de mi barrio es………….. Estoy interesando más por…………….. Creo que tengo buenos……………………. Creo que estoy mejorando en…………….. Los cuidados que me doy a mi mismo/a son……………… Me siento más…………………………… Es posible que mi creatividad sea……………… Ocio y tiempo libre: Se trata de que niños y niñas aprendan a llenar su tiempo de ocio con actividades constructivas y formativas. Sería conveniente generar actividades que les ayuden a reemplazar el tiempo invertido en la televisión o los videojuegos, los celulares, presentándole alternativas atractivas y motivadoras, para que vayan aprendiendo a planificar su tiempo libre. Realizar entre todos diferentes alternativas, en que pueden invertir su tiempo libre. Ofertar actividades desde la escuela en contra turno. Actividades deportivas, artísticas en las que puedan participar. El niño/niña o adolescente debe poder: • Saber reír y utilizar su imaginación. • Saber que el mundo es asombroso y él también. Debe saber que es fantástico, listo, creativo, compasivo y maravilloso.

66

www.feyalegria.org.ar

Se trata de que niños y niñas aprendan a llenar su tiempo de ocio con actividades constructivas y formativas.


• El niño/niña o adolescente debe poder descubrir lo que le gusta y tener la seguridad de que se lo va a dejar dedicarse a ello aunque vaya cambiando de idea en sus diferentes etapas vitales.

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN ESPECÍFICA: 1) PRIMER ENCUENTRO Reflexionar sobre CREENCIAS ERRONEAS: 1) “Fumar un cigarrillo relaja y alivia el estrés” El tabaco no tiene propiedades relajantes, MUY POR EL CONTRARIO, es un estimulante. La aparente sensación de alivio que se siente al fumar, se debe a la supresión de los síntomas de abstinencia producidos por la falta de nicotina en el cerebro, y por la respiración profunda que puede logarse practicando técnicas de relajación. 2) “Yo no dependo del tabaco, puedo dejar de fumar cuando quiera” La dependencia del tabaco es difícil de cortar y para dejar de fumar debe realizarse un tratamiento en general. 3) “El consumo de alcohol ayuda a salir de las horas bajas, a superar el cansancio y a estar más animado y en forma” El consumo abusivo de alcohol hace perder el control y se lentifican los reflejos. Tras una breve sensación de bienestar, que pareciera apagar la tristeza o el estrés, esta se agudiza. Asimismo, se produce fatiga física, sueño; y también se pierde fuerza y coordinación. 4) “El consumo de cannabis puede controlarse ya que no produce adicción” Su consumo produce adicción, especialmente cuando se consume en la adolescencia. También en edades tempranas puede ocasionar o presipitar trastornos psiquiátricos 5) “El consumo de cocaína es fácil de controlar”. Es una drogas por lo tanto produce dependencia, por otro lado es una de las sustancias que mas urgencias por problemas de salud ocasiona, taquicardia, presión alta, arritmias cardiacas y accidentes cerebro vasculares. 6) “Las drogas de síntesis no crean dependencia” El riesgo de desarrollar una dependencia es un factor común para todas las drogas, ya que el mecanismo de recompensa aprendido es comun a todas las sustancias que modifican el estado de animo ELABOREN 5 PREGUNTAS ANONIMAMENTE PARA SER CONTESTADAS EN EL PRÓXIMO ENCUENTRO. 2) SEGUNDO ENCUENTRO Creencias erróneas: Este es un conjunto de creencias erróneas que nos confunden, el objetivo de esta

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

67


actividad es poder informarse correctamente. 1. “Los cigarrillos bajos en nicotina no hacen daño, no son cancerígenos” 2. “Si dejas de fumar, siempre engordas” 3. “Beber alcohol solo los fines de semana no produce daños en el organismo” 4. “El consumo de alcohol hace entrar en calor y combate el frío” 5. “El alcohol es bueno para el corazón” 6. “El cannabis es un producto inofensivo para la salud, ya que es un producto natural. Es una droga ecológica, es la sustancia de la paz y la relajación” 7. “Fumar cannabis resulta menos perjudicial que fumar tabaco” 8. “La cocaína es una droga menos peligrosa que otras sustancias” BUSCAR INFORMACION EN REVISTAS MÉDICAS PARA VERIFICAR ESTA INFORMACIÓN. HACER UN AFICHE EN CONJUNTO PARA PUBLICAR EN LA CARTELERA. 3) TERCER ENCUENTRO Propiciar un debate entre todos luego de haber analizado todas las creencias erróneas relacionadas con el consumo de sustancias. Buscar propagandas en las que nos hacen creer en esta información falsa que teníamos sobre todo esta temática. 4) CUARTO ENCUENTRO Elaborar entre todos, una lista de Reglas de Conducta, con respecto a la escuela y en referencia a su familia. Compartir en cartelera. 5) QUINTO ENCUENRO Elaborar una revista de divulgación para alumnos y familiares sobre los nuevos conocimientos adquiridos en estos talleres. Elegir un comité para presentarlo ante la reunión de padres Realización de Afiches, con mensajes que promocionen la salud a través de imágenes con o sin texto. Debate sobre publicidades: debate sobre cortos publicitarios. Importante: Se debe tener en cuenta que la prevención de las adicciones y de conductas de riesgo no es una intervención única, se necesita seguir actuando desde diferentes espacios, para fortalecer lo aprendido.

68

www.feyalegria.org.ar


ACTIVIDADES PARA LOS MÁS PEQUEÑOS/AS: Se recomienda trabajar con la película de Disney Pixar “Intensamente” y generar un especio de reflexión acerca de que son las emociones y cómo gerenciarlas.

Talleres y actividades Es importante tener en cuenta que las actividades propuestas, no son únicas, son solo ejemplos, y que el o la docente pueden crear otras actividades para trabajar todos los aspectos relacionados con la calidad de vida. Trabajar sobre la alimentación saludable, la utilización del tiempo libre, la importancia del deporte, los valores y reglas de conducta, entre otras. • Taller de cuentos: El objetivo de este taller es resaltar o construir Valores éticos y morales, que colaboren en la formación del niño o la niña. Algunos cuentos sugeridos en el Apéndice y Links. • Taller de Emociones: Se recomienda trabajar con la película de Disney Pixar “Intensamente” Poder generar un especio de reflexión acerca de que son las Emociones y cómo gerenciarlas. • Taller de Habilidades de comunicación Usando Emoticones podemos entrenar la capacidad de los niños de detectar sus emociones, sus estados de ánimo. Se recomienda hacer una cartelera con los nombres de los niños y las niñas, y que puedan todos los días, señalar su Emoción. Pueden dibujar sus propios emoticones para tener en el aula, o utilizar los que se encuentran a continuación. Ejemplos: Nombre

Cuál es mi emoción hoy

Cómo es mi emoción al terminar la mañana /tarde

Ilustración del Sr. Leonardo Szendiuch.

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

69


Crear un diccionario de las emociones: Es importante que el niño o la niña reconozcan y aprendan a expresar sus emociones. Con cartulina se construye entre todos un Diccionario de las emociones, con dibujos o fotografías según la edad.

Trabajando con los Valores:

Hacemos dibujos que reflejen los diferentes valores. Pegamos en la cartelera identificando cada uno. Reflexionamos acerca de su importancia para la convivencia. Valores: Respeto Coherencia Privacidad Amor Amistad Responsabilidad Prudencia

Solidaridad Independencia Libertad Compasión Compromiso Generosidad Espiritualidad

Valores y resolución de problemas: Como decíamos los valores nos ayudan a resolver algunos problemas en la relaciones con los demás. Este es un ejercicio, que a edades tempranas necesita la ayuda del docente. Nombre del Niño o Cuál es el problema la Niña

Cuál fue la solución

Cuál fue el valor que utilizó

70

www.feyalegria.org.ar


Referencias “Diccionario de la lengua española”; 2001; Visor. Argentina Cloninger, C., Svrakic, & Przybeck, T.(1993). “A Psychobiological Model of Temperament and Character”. Arch Gen Psychiatry, 50, 975-990. Cloninger, C., Przybeck, T.; Svrakic, & Wetzel, R. (1994). “The Temperament and Character Inventory (TCI): A Guide to it’s Developmentcand Use”. St. Louis (Missurri): Center of psychobiology of Personality. Delgado C. (2005). “A discussion of the concept of spirituality”. Nursing Science Quarterly, 18, 157-162 Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación, 332, 97-116. Fernandez, E. (2010), “Predictores emocionales y cognitivos de bajo rendimiento, un enfoque biospicoeducativo”, Malaga Folkman, S. y Lazarus, R. S. (1985). “If it changes it must be a process: A study of emotion and coping during three stages of a college examination”. Journal of Personality and Social psychology, 48 (1), 150170. Folkman, S., Lazarus, R.S., Dunkel-Schetter, C., DeLongis, A. y Gruen, R.J. (1986). ”Dynamics of Stressful Encounter: Cognitive Appraisal, Coping, and Encounter Outcomes”. Journal of Personality and Social Psychology, 50, 992-1003. Frankl, V. (1999). “La presencia ignorada de Dios”. Barcelona. Herder. Frankl, V. (1988). “La voluntad de sentido”. Barcelona, Herder Frydenberg, E. y Lewis, R. (1991). Adolescent doping: The Different Ways in Which Boys and Girls Cope. Journal of adolescence, 14, 119-133. Garrido, M. P., & Talavera, E. R. (2008). “Estado de la investigación sobre Inteligencia Emocional en España en el ámbito educativo”. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(15), 400-420. Gardner, H. (1999). “The Theory of Multiple Inte-lligences” (1983) y Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century. Revista de historia de la Psicologia, Vol 28, Nro 4, 2007, 67-92 Gainza, I., Nogué, S., Martínez Velasco, C., Hoffman, R. S., Burillo-Putze, G., Dueñas, A. & Pinillos, M. A. (2003). “Intoxicación por drogas”. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 26, pp. 99-128). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. Germer, C. (2011). “El poder del mindfulness” .Barcelona: Paidós Goleman, Daniel; 2000, “La inteligencia emocional”, Vergara, Buenos Aires. Goleman, Daniel; 2003, “Emociones destructivas”, Editorial Cairos Kahneman, D. (1973). “Attention and Effort”. Eglewood Cliffs, N.J.: Prentice- Hall. Kalina, E. (2000), “Adicciones”, Buenos Aires. Paidos McEwen, B. (1998). “Protective and Damaging Effects of Stress Mediators”. New England Journal of Medicine, 338, 171-179 LeDoux, J; 1993, “Emotional memory systems in the brian”, Behavioural and Brian research And Scientific American, Junio 1994 López Mato, A. (2008), “Pine 3, “Psiconeuroinmunoendocrinologia” Sciens, Buenos Aires. Manizales, (2010) “El trabajo en valores con niños y niñas de 0 a 6 años” Colombia Vol. 8 Nº 1, Enero Junio de 2010 McEwen, B. (2001). “Plasticity of the hippocampus: adaptation to chronic stress and allostatic load”. Annals of the New York Academy of Sciences, 933, 265-277. McEwen, B. (2006). “Sleep deprivation as a neurobiologic and physiologic stressor, allostastis and allostatic load”. Metabolism, 55, S20-S23. Melillo, A. & Suárez Ojeda (2001), “En Resiliencia – Descubriendo las propias fortalezas”, Paidós, Buenos Aires Minuchin, S. (1997): “Familias y terapia familiar”. Ed. Gedisa. Barcelona Minuchin, S (1986) “Calidoscopio familiar”, Ed. Paidós. Barcelona Morales Ibáñez, M. M. (2005). “Prevención del estrés psicosocial del profesorado mediante el desarrollo - Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

71


de competencias emocionales: el programa PECERA”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (54), 115-136. Nava, R, (2005). “Educación y espiritualidad. La educación como práctica de la espiritualidad”, Ed. Fundación holística, Guadalajara Observatorio Chileno de Drogas,”Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General” (Julio 2003) http://extranet.injuv.gob.cl/cedoc/CONACE/V_Estudio_de_drogas_Poblacion_General_Introduccion_2003%20.pdf Observatorio Chileno de Drogas,”Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General” (Julio, 2015) http://www.senda.gob.cl/media/2015/08/Informe-Ejecutivo-ENPG-2014.pdf Perrone, M., (2011), “De la esclavitud a la templanza” en: Ceberio, M. & Serebrinsky, H. (Eds) “Dentro y fuera de la caja negra”, Buenos Aires, Psicolibro. Pescio y Nagy, 2007, “Hacia una cultura solidaria y no violenta”, Ediciones Moebius, Buenos Aires Sedronar, 2015, “Sexto estudio nacional en estudiantes de enseñanza medi”, Buenos Aires Selye, H. (1976). “The stress of life”. New York: McGraw Hill. Sessana, L., Finnell, D.& Jezewski, M. (2007). “Spirituality in Nursing and Health-Related Literature”. A Concept Analysis. Journal of Holistic Nursing Watzlawick, P., (1988). “La realidad inventada”, Gedisa, España Zieher L. (2003). “Psiconeurofarcologia clínica y sus bases neurocientíficas” Ursino. Argentina

72

www.feyalegria.org.ar


Anexo PREVENCION TEMPRANA Material Narrativo en prevención: Cuentos tradicionales para trabajar en el jardín de infantes:

Patito Feo En una hermosa mañana de verano los huevos que había empollado la mamá Pata empezaban a romperse, uno a uno. Los patitos fueron saliendo poquito a poco llenando de felicidad a los papás y a sus amigos. Estaban tan contentos que casi no se dieron cuenta de que un huevo, el más grande de todos, aún permanecía intacto. Todos, incluso los patitos recién nacidos, concentraron su atención en el huevo, a ver cuándo se rompería. Al cabo de algunos minutos, el huevo empezó a moverse y luego se pudo ver el pico, el cuerpo y las patas del sonriente pato. Era el más grande, y para sorpresa de todos, muy distinto de los demás. Y como era diferente, todos empezaron a llamarle el Patito Feo. La mamá Pata, avergonzada por haber tenido un patito tan feo, le apartó con el ala mientras daba atención a los otros patitos. El patito feo empezó a darse cuenta de que allí no le querían. Y a medida que crecía, se quedaba aún mas feo y tenía que soportar las burlas de todos. Entonces, en la mañana siguiente, muy temprano, el patito decidió irse de la granja. Triste y solo, el patito siguió un camino por el bosque hasta llegar a otra granja. Allí, una vieja granjera le recogió, le dio de comer y beber, y el patito creyó que había encontrado a alguien que le quería. Pero, al cabo de algunos días, él se dio cuenta de que la vieja era mala y sólo quería engordarle para transformarlo en un segundo plato. El patito salió corriendo como pudo de allí. El invierno había llegado, y con él, el frío, el hambre y la persecución de los cazadores para el patito feo. Lo pasó muy mal. Pero sobrevivió hasta la llegada de la primavera. Los días pasaron a ser más calurosos y llenos de colores. Y el patito empezó a animarse otra vez. Un día, al pasar por un estanque, vio las aves más hermosas que jamás había visto. Eran elegantes, delicadas y se movían como verdaderas bailarinas por el agua. El patito, aún acomplejado por la figura y la torpeza que tenía, se acercó a una de ellas y le preguntó si podía bañarse también en el estanque. Y uno de los cisnes le contestó: - Pues, ¡claro que sí! Eres uno de los nuestros. Y le dijo el patito: - ¿Cómo que soy uno de los vuestros? Yo soy feo y torpe, todo lo contrario de vosotros. Y ellos le dijeron: - Entonces, mira tu reflejo en el agua del estanque y verás cómo no te engañamos. El patito se miró y lo que vio le dejó sin habla. ¡Había crecido y se transformado en un precioso cisne! Y en este momento, él supo que jamás había sido feo. Él no era un pato sino un cisne. Y así, el nuevo cisne se unió a los demás y vivió feliz para siempre. Reflexión con los niños acerca de la aceptación de uno mismo, la autoestima y la capacidad de confiar en uno mismo respetando las diferencias de todos. ¿Qué es ser lindo? ¿Qué es ser valioso? ¿Por qué somos todos diferentes?

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

73


Juan sin Miedo Érase una vez, en una pequeña aldea, un anciano padre con sus dos hijos. El mayor era trabajador y llenaba de alegría y de satisfacción el corazón de su padre, mientras el más joven sólo le daba disgustos. Un día el padre le llamó y le dijo: - Hijo mío, sabes que no tengo mucho que dejaros a tu hermano y a ti, y sin embargo aún no has aprendido ningún oficio que te sirva para ganarte el pan. ¿Qué te gustaría aprender? Y le contestó Juan: - Muchas veces oigo relatos que hablan de monstruos, fantasmas,… y al contrario de la gente, no siento miedo. Padre, quiero aprender a sentir miedo. El padre, enfadado, le gritó: - Estoy hablando de tu porvenir, y ¿tú quieres aprender a tener miedo? Si es lo que quieres, pues márchate a aprenderlo. Juan recogió sus cosas, se despidió de su hermano y de su padre, y emprendió su camino. Cerca de un molino encontró a un sacristán con el que entabló conversación. Se presentó como Juan Sin Miedo. - ¿Juan Sin Miedo? ¡Extraño nombre! - se sorprendió el sacristán. - Verás, nunca he conocido el miedo, he partido de mi casa con la intención de que alguien me pueda mostrar lo que es - dijo Juan. - Quizá pueda ayudarte: Cuentan que más allá del valle, muy lejos, hay un castillo encantado por un malvado mago. El monarca que allí gobierna ha prometido la mano de su linda hija a aquel que consiga recuperar el castillo y el tesoro. Hasta ahora, todos los que lo intentaron huyeron asustados o murieron de miedo. - Quizá, quizá allí pueda sentir el miedo- se animó Juan. Juan decidió caminar, vislumbró a lo lejos las torres más altas de un castillo en el que no ondeaban banderas. Se acercó y se dirigió a la residencia del rey. Dos guardias reales cuidaban la puerta principal. Juan se acercó y dijo: - Soy Juan Sin Miedo, y deseo ver a vuestro Rey. Quizá me permita entrar en su castillo y sentir eso a lo que llaman miedo. El más fuerte le acompañó al Salón del Trono. El monarca expuso las condiciones que ya habían escuchado otros candidatos: si consigues pasar tres noches seguidas en el castillo, derrotar a los espíritus y devolverme mi tesoro, te concederé la mano de mi amada y bella hija, y la mitad de mi reino como dote. - Se lo agradezco, su Majestad, pero yo sólo he venido para saber lo que es el miedo- le dijo Juan. “Qué hombre tan valiente, qué honesto”, pensó el rey, “pero ya guardo pocas esperanzas de recuperar mis dominios,...tantos han sido los que lo han intentado hasta ahora...” Juan sin Miedo se dispuso a pasar la primera noche en el castillo. Le despertó un alarido impresionante. - ¡Uhhhhhhhhh!- un espectro tenebroso se deslizaba sobre el suelo sin tocarlo. - ¿Quién eres tú, que te atreves a despertarme? - preguntó Juan. Un nuevo alarido por respuesta, y Juan Sin Miedo le tapó la boca con una bandeja que adornaba la mesa. El espectro quedó mudo y se deshizo en el aire. A la mañana siguiente el soberano visitó a Juan Sin Miedo y pensó: “Es sólo una pequeña batalla. Aún quedan dos noches”. Pasó el día y se fue el sol. Como la noche anterior, Juan Sin Miedo se disponía a dormir, pero esta vez apareció un fantasma espantoso que lanzó un bramido: ¡Uhhhhhhhhhh! Juan Sin Miedo cogió un hacha que colgaba de la pared, y cortó la cadena que el fantasma arrastraba la bola. Al no estar sujeto, el fantasma se elevó y desapareció. El rey le visitó al amanecer y pensó: “Nada de esto habrá servido si no repite la hazaña una vez más”. Llegó el tercer atardecer, y después, la noche. Juan Sin Miedo ya dormía cuando escuchó acercarse a una momia espeluznante. Y preguntó: - Dime qué motivo tienes para interrumpir mi sueño.

74

www.feyalegria.org.ar


Como no contestaba, agarró un extremo de la venda y tiró. Retiró todas las vendas y encontró a un mago: - Mi magia no vale contra ti. Déjame libre y romperé el encantamiento. La ciudad en pleno se había reunido a las puertas del castillo, y cuando apareció Juan Sin Miedo el soberano dijo: “¡Cumpliré mi promesa!” Pero no acabó aquí la historia: cierto día en que el ahora príncipe dormía, la princesa decidió sorprenderle regalándole una pecera. Pero tropezó al inclinarse, y el contenido, agua y peces cayeron sobre el lecho que ocupaba Juan. - ¡Ahhhhhh! - Exclamó Juan al sentir los peces en su cara - ¡Qué miedo! La princesa reía viendo cómo unos simples peces de colores habían asustado al que permaneció impasible ante espectros y aparecidos: Te guardaré el secreto, dijo la princesa. Y así fue, y aún se le conoce como Juan Sin Miedo. FIN

Un cuento de los hermanos Grimm Reflexionar acerca de los sueños y la perseverancia. Se puede trabajar con los padres o las madres acerca de aceptar los sueños de los niños y de las niñas, entendiendo que es la motivación que guiara sus acciones y los llevara a conseguir sus metas al ser jóvenes. Que con nuestros prejuicios de lo que es posible y lo que no muchas veces, opacamos sus ilusiones y limitamos sus posibilidades Se recomienda ver la película “HUGO” Links que pueden ser de interés para continuar construyendo estrategias: Cuentos para trabajar valores www.guiainfantil.com/1304/cuento-infantil-juan-sin-miedo.html Audio libros en el siguiente Link para trabajar con niños del nivel inicial www.youtube.com/dmarsanz ww.guiainfantil.com/1226/cuentos-infantiles-que-hablan-de-valores.html www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29008589/helvia/aula/archivos/repositorio/0/236/ CUENTOS.pdf ************

La Prevención de la Drogadependencia es Posible. Lic. Marina Perrone Los desafíos de la vida contemporánea, nos enfrentan a una sociedad en la que sólo se ofrece una ideología del éxito fácil, la ley del menor esfuerzo, el individualismo a ultranza y el sálvese quien pueda. Ideología en la que se construye el esquema de creencias y valores típicamente adictivo. En este contexto, el desafío que enfrenta cada escuela y cada familia, es construir sus propios valores y normas internas y defenderlas. Construir su propio universo en donde las cosas sí funcionen. Esto exige una renovación y creatividad por parte de las familias y de los/las profesionales en las diversas áreas, para poder generar alternativas válidas que promuevan un ambiente favorable para la educación y el crecimiento de una generación de individuos funcionales y productivos para la sociedad y para sí mismos/as. Hoy, casi el 50% de los adolescentes prueban drogas; y de estos, cuál es el porcentaje que continúan consumiendo, es incierto. Esto dependerá de algunos factores como las características de personalidad, el contexto familiar y

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

75


social al que pertenecen. La prevención en adicciones clásica dependía casi exclusivamente de la información, tanto adolescentes, como para padres-madres y docentes. Esta información se refería a los tipos de drogas que existían, cómo se consumían y qué efectos producían. Este tipo de prevención concluyó por ser en algunos casos más una propaganda que una estrategia preventiva. Actualmente el paradigma de la prevención; su filosofía, es la promoción de conductas sanas, objetivo que sólo se puede lograr abordando al individuo desde su más temprana infancia, momento en el cual se forma su sistema de creencia, su sistema de control, sus pautas de interacción, sus valores morales y su socialización. Es en este punto donde las instituciones como la familia, la escuela etc., ocupan un papel preponderante en la formación de un sujeto libre de conductas marginales, sujeto apto para la convivencia en sociedad. La clave de la prevención es la capacitación de padres-madres y docentes; es por esto que a continuación enumeraré algunos mínimos lineamientos para que puedan empezar: - La mejor prevención empieza por casa. (Algunas cuestiones para pensar) Hace poco tiempo las relaciones entre padres-madres e hijos/as estaban teñidas por una filosofía sumamente Normativa, basada en la puesta de límites, pero muy poco diálogo. Hoy parece ser, que esta generación se ha ido al extremo opuesto. Actualmente la filosofía es sumamente Nutritiva, prepondera lo emocional por sobre lo normativo, tenemos niños/as pequeños/as conduciendo los hogares, con todo lo que esto implica. Por otro lado, el cambio en el lugar de la mujer dentro de la sociedad generó otro enemigo para la educación de nuestros hijos: la culpa de estar afuera de la casa trabajando. Esta nos hace; a la hora de poner un límite, claudicar. Hoy encontramos padres excesivamente permisivos que confunden amor con “dejar hacer”. - La Pareja. Un trabajo en conjunto. Es necesario que nos pongamos de acuerdo. Los lineamientos en casa tienen que ser parejos: uno no puede decir “no” y el otro “si”. Los desacuerdos maritales se ven reflejados en el hijo/a, lo que pondrá a prueba la pareja. Desde bebé, el niño/a detecta las fisuras entre padres y madre las aprovecha para poder hacer lo que quiere. Esto le da el poder de fracturar a la pareja, cuestión que lo deja en la indefensión y el pánico. - Sugerencias para las diferentes etapas De 0 a 3 Años El/la bebé en sus primeros meses de vida depende exclusivamente de nosotros, no sólo para comer; dormir y vestirse, sino para comunicarse. Pasados los primeros tres meses de vida, somos nosotros/as con nuestras actitudes quienes iremos comunicando al bebé quién determina los tiempos de dormir; de jugar; de comer; etc. También irá decodificando el tipo de pareja que tienen padre y madre: si están integrados o fracturados. Pongámonos de acuerdo. Enseñémosle a esperar Con tantos juguetes; ¿logrará contactarse con alguno? Esa abuela o abuelol que lo cuida; ¿continúa con los lineamientos del padre y madre? De 3 a 6 Años Dedíquele tiempo para jugar y charlar; enséñele que es en el seno familiar donde se resuelven las dudas, los miedos y las dificultades. Muéstrele que él también es responsable de algunas cosas en casa. No esperemos a la adolescencia para que

76

www.feyalegria.org.ar


se haga la cama; en ese momento será más difícil. La escuela, será el lugar en donde este niño empezará a vivir en sociedad. Testemos cómo lo hace. Es necesario integrar a la escuela, en la alianza educativa. No mostremos fracturas con la institución. Comience a informar al niño la diferencia entre lo nutritivo y lo tóxico, comenzando por los alimentos, las golosinas y las actividades en general. De 6 a 10 Años En esta etapa comienzan a consolidarse y fijarse las normas de la familia en la psiquis del niño. Sea lógico; coherente y constante. No es necesario poner límites con violencia. El límite con amor, es fundamental y efectivo. Vea que el balance entre privilegios y responsabilidades sea viable. Si pone una penitencia, ¡cúmplala! Es importante familiarizarse con las amistades de nuestros hijos. El contexto social en algunos momentos será definitorio. La comunicación en esta etapa va cobrando aún más relevancia. Es importante que su hijo sepa que cuenta con Ud. Escuche, transmita mensajes claros, sea modelo del buen comportamiento, acuérdese que la comunicación no es sólo verbal. Piense que la hora de cenar o de almorzar son espacios ideales para la comunicación; no los desaproveche mirando TV. De 13 a 15 Años Muchos jóvenes comienzan en esta época a utilizar drogas. Conozca los amigos de sus hijos. Contraste la influencia del entorno, refuerce normas y modelos a imitar. Explíquele que el efecto desfavorable de las drogas se ve con el tiempo. El uso de drogas es inmanejable, aunque hoy el mensaje social sea otro. Infórmeles que es ilícito y que “no todos lo hacen”. Enséñele a su hijo a decir “no”. Entrene situaciones supuestas en las que recibirá este tipo de propuestas y cómo hacer para rechazarlas sin sentirse un “tonto”. Esté atento a las actitudes de su hijo: si estas comienzan a cambiar bruscamente, consulte a un centro de rehabilitación. Estas actitudes podrían ser: llegadas tarde, cambios de humor repentinos, dormir demasiado, cambiar de amistades, bajo rendimiento escolar, etc. De 15 a 18 Años Continúe adelante con los lineamientos. Van a surgir situaciones cada vez más difíciles, ya que las horas no supervisadas cada vez son mayores. Estimule a su hijo para que haga actividades de acción social, deportivas, culturales, es importante reducir el tiempo libre. El ocio debe ser creativo. Comuníquese con la familia de sus amigos, para así poder armar una red de contención. Esté en comunicación con la escuela y procure que la Institución también esté interesada en la prevención del consumo de sustancias. ¿Cómo saber si su hijo/a se droga? • ¿Su hijo está retraído, deprimido, cansado y descuidado en su aspecto personal? • ¿Lo nota hostil y falto de cooperación? • ¿Cambió de grupo de amigos últimamente? • ¿Dejó de ver bruscamente a sus antiguos amigos? • ¿Tiene bajo rendimiento académico? • ¿Ha perdido interés por los pasatiempos que antes lo gratificaban? • ¿Ha cambiado sus hábitos de comer o dormir? • ¿Tiene las pupilas dilatadas, los ojos colorados o utiliza colirios?

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

77


• ¿Tiene encuentros con desconocidos sospechosos? • ¿Se ha enterado de que sus compañeros consumen drogas? • ¿Su nariz gotea o sangra habitualmente? • ¿En su casa faltan objetos o dinero? • ¿Está más pálido, ha adelgazado notoriamente? Si luego de repasar este cuestionamiento, encuentra que tiene varias respuestas afirmativas, puede suponer que su hijo consume drogas o que esta iniciándose. Ante esto no enloquezca ni se eche culpas. Sólo tiene que realizar una consulta con centros especializados en la temática. No pierda tiempo y dinero en terapias que no sean específicas. Es importante que sea asistido por profesionales que conozcan la problemática y que puedan dar respuesta. Hay lugares gratuitos como los grupos de Alcohólicos Anónimos o Narcóticos Anónimos en los que los padres se pueden informar. También hay numerosas fundaciones, que hoy trabajan con esta problemática y que pueden ayudarlo. ANTE LA SOSPECHA DE QUE SU HIJO ESTÁ CONSUMIENDO DROGAS NO DUDE; CONSULTE. DETECTAR QUE UN HIJO ESTÁ CONSUMIENDO, NO IMPLICA QUE LO HEMOS PERDIDO. DEPENDE DE SU CAPACIDAD DE DAR RESPUESTA A LA DIFICULTAD. LOS TRATAMIENTOS SON EFECTIVOS. SI SU HIJO CUENTA CON USTED, ES POSIBLE SALIR. Lic. Marina Perrone Directora / Fundación Dasein / ww.fundaciondasein.org.ar -PREVENCIÓN TERCIARIA Cuando es necesario una consulta Profesional o un Tratamiento Toda persona tiene posibilidades de enfermar física o mentalmente. Es importante que el entorno o la familia no maximice, pero tampoco minimice lo que esta sucediendo. El primer paso frente a la enfermedad física o mental es el “darse cuenta” y el segundo paso es pedir ayuda. Tras el pedido de ayuda a un profesional, comienza otra etapa que es el diagnostico, qué es lo que le pasa a ese individuo y cuál es la estrategia para solucionarlo, o sea, la indicación de tratamiento. En esta etapa muchas veces se abren infinitos prejuicios, ya que por muchos años ir al psicólogo o al psiquiatra era considerado “estar loco”. Esto último es un desafió a enfrentar en familia y con el entorno social mas cercano. Entender que los trastornos mentales son enfermedades como otras, que no se trata de estar: locos. Que una enfermedad mental no puede dar vergüenza, como una apendicitis, la hipertensión o la diabetes tampoco. ¿Qué es la Enfermedad o el Trastorno Mental? La salud mental y la salud general están íntimamente relacionadas, y se podría construir una ecuación como: CONCIENCIA Y ESTADO MENTAL + PENSAMIENTO, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN + ESTADO DE ANIMO + GERENCIA DE EMOCIONES + NIVELES DE ANSIEDAD O TRANQUILIDAD + ESTADO DE ANIMO EN RELACION AL ENTORNO + RELACIONES AFECTIVAS Y MIS RESPUESTAS = SALUD GENERAL

78

www.feyalegria.org.ar


SALUD MENTAL ¿Cuándo es necesario pedir una consulta profesional por drogadependencia? Cuando la persona presenta síntomas y signos, descriptos. Ante una situación en la que este niño / adolescente presenta sintomatología, es de suma necesidad acudir a una Institución que se especialice en estos Trastornos Mentales por consumo de sustancias. ¿Cuáles serían las alternativas? - Programas de desintoxicación: Estos en general son clínicas psiquiatritas que se encargan de atender la primer etapa de contención, desintoxicación y compensan al paciente para que pueda ingresar a un tratamiento ambulatorio, de Hospital de Dia o de Comunidad Terapéutica - Comunidad Terapéutica: En general son granjas que tienen un Equipo Terapéutico compuesto por Psiquiatras, Psicólogos, y Operadores Terapéuticos, están internados por propia voluntad, y el proceso puede durar entre 6 meses y un año. Luego pasan a la etapa de reinserción social donde regresan a su casa. En todos los tratamientos es sumamente necesaria la intervención de la familia y la relación con la escuela, para preparar la reinserción en el momento que sea apropiado. - Hospital de Día: En el caso de que el niño/adolescente tenga una familia que pueda acompañarlo en el tratamiento, llevándolo y trayéndolo, que las distancias sean razonables, y que puedan contenerlo y controlarlo los fines de semana, se elige esta alternativa con el objetivo de no alejarlo de su entorno familiar. En general el horario es de 9 hs a 18 hs y las actividades son similares a las de la Comunidad Terapéutica, sin quedarse a dormir. - Ambulatorio: Este es un tratamiento de elección cuando la gravedad del estado del paciente no esta muy comprometida, la familia puede contenerlo y el mismo conserva actividades laborales o de estudio. En este caso tanto el paciente como su entorno tienen mucho protagonismo en el tratamiento, ya que dependerá de ellos el éxito del mismo. La intervención de la familia, de la escuela y la voluntad del paciente son los pilares de la rehabilitación. Este dispositivo cuanta con Psicoterapia individual de grupo de familia y control medico psiquiátrico. Por supuesto la variable de la cercanía, muchas veces es fundamental a la hora de elegirlo. Frente a la necesidad de pedir una consulta profesional muchas veces se presentan ciertos prejuicios que pueden demorar o evitar la consulta, poniendo en riesgo la vida del que porta el problema. Entre estos prejuicios se pueden enumerar: Hagamos un balance de costos beneficios de pedir o no pedir ayuda HACER TRATAMIENTO RIESGOS BENEFICIOS 1 1 2 2 3 3 4 4 Podemos imaginarnos esta situación, desplazándola algunos años para adelante e imaginarnos cuales serian las consecuencias o los beneficios de haber tomado aquella decisión. Los invitamos a imaginarnos y proyectar nuestra imaginación al futuro y volver a completar el cuadro. Hagamos un balance de costos beneficios a largo plazo de no haber realizado un tratamiento

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

79


HACER TRATAMIENTO RIESGOS 1 1 2 2 3 3 4 4

BENEFICIOS

Una vez que se ha resuelto esta situación en familia y en algunos casos tambien con la escuela, se pasa a la búsqueda del profesional o Institución que mas se ajuste a las necesidades de la persona, según su edad, problemática y lugar de residencia. Es necesario aclarar que no siempre las condiciones son las óptimas, ni el centro que va a ayudarnos a solucionar dicha situación estará en la esquina de casa. Pero ya sabemos que cada ves que se entre en duda, haremos este cuadro para recordar, que pasaría si no se hace, cuales son los costos y los beneficios. En el momento que la persona o su entorno entren en duda, o se resistan a entrar en tratamientos y hacer una consulta profesional, recordar que los prejuicios no pueden impedirnos buscar SALUD, y las resistencias pueden ocasionar muchos riesgos innecesarios.

80

www.feyalegria.org.ar


Centros de tratamiento de la drogodependencia dependientes de Presidencia de la Nación en CABA y otras Provincias SEDRONAR.

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción Servicio: Orientación y derivación a tratamiento de adicciones (drogas y alcohol). Dirección: Sarmiento 546, P.B., CABA. Teléfono: Línea gratuita 0800-222-1133 las 24 horas / 4320-1211/ 1138 / 1181. Atención: Con turno. Lunes a viernes de 9 a 17 hs. Email: consulta@sedronar.gov.ar Web: http://www.sedronar.gov.ar CE.NA.RE.SO. Servicio: Centro especializado en adicciones. Asistencia - Consultorios externos - Hospital de día - Internación Dirección: Combate de los Pozos 2133, CABA. Teléfono: 4305-0091/0096 Guardia: 4304-5634 Internación: 4304-6248 Atención: Lunes a viernes de 9 a 14 hs. Defensorías de Menores e Incapaces. Ministerio Público de la Nación Servicio: Interviene en la protección del menor o incapaz ante situaciones de peligro para el o terceras personas. Internación de personas que posean graves problemas de alcohol, drogas o dificultades mentales y no desean voluntariamente someterse a un tratamiento. Dirección: Defensorías Nº 1 al Nº 6: Cerrito 536, CABA. Defensorías Nº 7: Diagonal 1190, CABA. Atención: Lunes a viernes de 7:30 a 13:30. Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones, Asistencia a Personas con Problemas de Consumo de Sustancias Adictivas. Servicio: Jóvenes Los jóvenes con domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que no tengan obra social, son entrevistados por psicólogos y se le gestionan becas para tratamientos en Centros del Gobierno de la Ciudad u otros con los cuales firmó convenios. Dirección: Piedras 1281 PB, oficina 102, CABA. (Centro de admisiones y consultas) Teléfono: 4361-6543 Atención: Lunes a viernes 9 a 18 hs. • CPSA La Boca Dirección: C. Salvadores 799, CABA. Atención: Lunes a Viernes de 11 a 18 hs. Teléfono: 4303-1393 • CPSA Lugano Dirección: Cafayate 5230, CABA. Atención: Lunes a Viernes de 11 a 18 hs. Teléfono: 4605-3206

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

81


• CPSA Palermo Dirección: Coronel Díaz y Beruti, CABA. Atención: Lunes a Viernes de 11 a 18 hs. Teléfono: 4303-1393 • CPSA San Cristóbal Dirección: Av. San Juan 2353, CABA. Atención: Lunes a Viernes de 11 a 18 hs. Teléfono: 4941-2490 • CPSA Paternal Dirección: Seguí 2195, CABA. Atención: Lunes a Viernes de 11 a 18 hs. Teléfono: 4771-7286 • CPSA San Telmo Dirección: Piedras 1281, CABA. Atención: Lunes a Viernes de 11 a 18 hs. Teléfono: 4300-5708 • CPSA Pompeya Dirección: Centenera 2906, CABA. Atención: Lunes a Viernes de 11 a 18 hs. Teléfono: 4919-8763 Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández Servicio: Salud Mental - Unidad de Toxicología Dirección: Cerviño 3356, CABA. Teléfono: 4808-2600/2650 Atención: Lunes a viernes de 8 a 20 hs. Urgencia Toxicológica: Guardia 24 hs. Admisión: Lunes, martes, jueves y viernes de 9 a 11:30 hs. Miércoles 15 hs. Hospital General de Agudos Dr. Bernardino Rivadavia Servicio: Salud Mental - Equipo de asistencia en adicciones individual y grupal. Dirección: Av. Las Heras 2670, CABA. Teléfono: 4809-2000/01, int. 2189 Admisión: Lunes a viernes de 8 a 11 hs. Centro de Día Carlos Gardel Servicio: Centro de día para pacientes adictos Dirección: Agüero 301, CABA. Teléfono: 4866-3298 Atención: Lunes a viernes de 9 a 14 hs. Admisión: Lunes, miércoles y viernes de 9 a 12 hs. Centro de Salud Mental Nº 3 Dr. Arturo Ameghino • Sección Adicciones Servicio: Salud Mental. Sección Adicciones: Admisión: Miércoles 16 hs. Atención: Lunes a viernes de 16 a 20 hs. • Sección Alcoholismo: Dirección: Av. Córdoba 3120, CABA.

82

www.feyalegria.org.ar


Teléfono: 4862-2895/2896/1202/0019 Atención: Lunes a viernes 8 a 15 hs. Hospital General de Agudos Dr. Bernardino Rivadavia Servicio: Prevención en Adicciones Dirección: Gral. Urquiza 609, CABA. Teléfono: 4127-0437/0284 Hospital de Niños Dr. Pedro De Elizalde Servicio: Toxicología - Atención a personas de hasta 19 años de edad Dirección: Av. Montes de Oca 40, CABA. Teléfono: 4307-7491/5842/4989, int. 62 Urgencias las 24 hs. Tel. 4300-2115 Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial Dr. Jose T. Borda Servicio: Departamento de Toxicomanía y Alcoholismo. Asistencia - Asesoramiento - Orientación Dirección: Ramón Carrillo 375, CABA. Teléfono: 4306-7704 Atención: Lunes a viernes de 8 a 12 hs. Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich Servicio: Salud Mental - Asistencia en adicciones Dirección: Pi y Margall 750, CABA. Teléfono: 4121-0742/0737/0741 Atención: Lunes, miércoles y viernes Hospital General de Agudos Dr. José Penna C.E.S.A.C. Nº 10 Servicio: Centro de Día de las Adicciones Dr. Enrique Biedak Dirección: Av. Amancio Alcorta 1402, CABA. Teléfono: 4304-2002 Atención: Lunes a viernes de 9 a 12 hs. Hospital General de Agudos Dr. Parmenio Piñero Servicio: Salud Mental - Asistencia en adicciones Dirección: Varela 1901, CABA. Teléfono: 4631-1352 Atención: Lunes, martes y jueves 8 hs. Hospital General de Agudos Donación Francisco Santojanni Servicio: Salud Mental - Asistencia en adicciones Dirección: Pilar 950, CABA. Teléfono: 4630-5717 Atención: Lunes, miércoles y viernes de 8 a 12 hs. Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Alvarez Servicio: Salud Mental - Asistencia en adicciones. Hospital de Día para usuarios de drogas Dirección: Aranguren 2701, CABA. Teléfono: 4611-3642/6666 Atención: Lunes, miércoles y viernes de 7 a 11 hs. Centro de Salud Mental y Acción Comunitaria Nº 1 Servicio: Asistencia - Hospital de Día para drogadependientes Dirección: Manuela Pedraza 1555, CABA. Teléfono: 4702-7489 Atención: Admisión telefónica

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

83


Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú Servicio: Salud Mental - Asistencia en adicciones Dirección: Donato Alvarez 3002, CABA. Teléfono: 4521-8700/3600, int. 104 Atención: Lunes a viernes de 9 a 12 hs. Guía de centros en la provincia de Buenos Aires GUIA DE ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES SUBSECTOR OFICIAL PROVINCIA DE BUENOS AIRES - AÑO 2012 (en actualización permanente: versión marzo de 2012) http://www.ms.gba.gov.ar/wp-content/uploads/2013/04/guia-establecimientos.pdf Drogradicción: Viaje de Vuelta San Juan (Centro de rehabilitación). Teléfono: 4214789. Lunes a viernes de 15 a 20. Fonovida (24 horas): 155655522. Fundación Horacio Videla Lunes a las 18, en el estudio del doctor Guillermo Videla Moya, Santiago del Estero 436 Sur. Caja de Ahorro Especial Banco San Juan, Cuenta Nro. 162390-4. Fundación Nueva Vida (Lucha contra el Sida) De lunes a viernes, de 16.30 a 20. Chile 371 Este, Barrio Clemente Sarmiento. Tel. 4217329. Grupo de autoayuda para familiares y enfermos de Parkinson Teléfonos: 4222279 y 4225205 Grupo Resurrección Para las personas que no han superado la muerte de un ser querido. Reuniones: A las 17.30, todos los jueves. El primero y el tercero de cada mes, en la Parroquia de la Merced; el segundo y el cuarto, en la Parroquia Guadalupe. Alcohólicos Anónimos Inter grupo San Juan Mendoza 346 Norte. Casilla de Correo 464, San Juan. Teléfonos: 4311439 y 156613306. ASOCIACIÓN NAZARETH Dr. Luis Ferrigno Dirección: Sarmiento 55 (2500) Cañada de Gómez, Santa Fe Tel: 03471-422294 Email: nazareth@telnet.com.ar ASOCIACIÓN CIVIL CENTRO DE VIDA. Sr. Segundo Amadeo Videla Dirección: Av. Santa Fe 2861 1° piso b y c C1425BGD Ciudad Aut. de Buenos Aires, Tel: 4821-6016 4829-1690 Email: centrodevida@centrodevida.org.ar centrodevida@hotmail.com ASOCIACIÓN CIVIL PROGRAMA ANDRES CÓRDOBA. Sr. Flavio González Dirección: Abbe 2368 (5014) Barrio de Villa Belgrano – Ciudad de Córdoba, Entre Ríos Tel: 03543-420281 Email: programaandrescba@hotmail.com ASOCIACIÓN LEVÁNTATE Y ANDA Sr. Alejandro Baldovin Dirección: Av. Salvador Segado 353-B (5700) El Hornero, San Luis Tel: 02652-455511 Email: levantateanda@yahoo.com.ar

84

www.feyalegria.org.ar


ASOCIACIÓN PROGRAMA ASUMIR Sr. Ariel Lima Quintana Dirección: Av. del Vado y Perú (8402) Dina Huapi, Río Negro Tel: 02944-468343 Email: programaasumir@hotmail.com ASOCIACIÓN PROGRAMA CAMBIO Lic. Juan Carlos Mansilla Dirección: Roma 650 (5000) Córdoba, Córdoba Tel: 0351-4520888 4524333 Email: info@programacambio.org www.programacambio.org ASOCIACIÓN VOLVER A LA VIDA Sra. María Esther Trossero Dirección: Sarmiento 1632 (2000) Rosario, Santa Fe CADES – CAMINO DE ESPERANZA Lic. Sandra Schmunk Dirección: 9 de Julio 170 1° Piso Of. 3 (9120) Puerto Madryn, Chubut Tel: 02965-450118 Email: ctcades@infovia.com.ar www.ctcades.com.ar CENTRO NAIM Dr. Daniel Scafidi Dirección: Calle 11 N°71(oeste) (6360) General Pico, La Pampa Tel: 02302-433301 Email: secretaria_naim@hotmail.com COOPERATIVA DE TRABAJO CABLE A TIERRA Dra. Nilda Astorga Dirección: SSan Martín 6919 de Carrodilla, Luján de Cuyo- MendozaTel 0261-4965523. Lic. Diana Calderón FUNDACION AMANECER Dra. Myriam Alicia Martín Dirección: Mendoza 1162 1°piso Corrientes, Corrientes Tel: 03783-430206 Email: fund_amanecer@yahoo.com.ar FUNDACIÓN AVE FENIX Sr. Sergio D’ Indio Dirección: Andrés Pazos 634 (3100) Paraná, Entre Ríos Tel: 0343-4235132 0343-4977927 FUNDACION DE ACCION SOCIAL Sra. María Angélica Mazza de Rodríguez Saa

- Promoción de la salud y prevención de las adicciones -

85


Dirección: Pje. Salta 1376 (5700) San Luis, San Luis Tel: 02652-422212 Email: fundacionaccionsocial@speedy.com.ar FUNDACION LUZ DE VIDA Sr. Antonio Enrique Bejarano Dirección: Martín del Barco Centenera 711 (3100) Paraná, Entre Rios Tel: 0343-4351497 Email: fundacionluzdevida@hotmail.com FUNDACIÓN PASAJE Dirección: Calle 2 Nº1631 CP() Localidad: La Plata Tel: 0221 421 6788 Es tarea del Comité Orientador y de Respaldo, encontrar centros de rehabilitación lo más cercanos al lugar de residencia de los alumnos de cada escuela, para poder realizar una rápida derivación, de ser necesario. Material teórico de Apoyo sobre adicciones: – Campaña Nacional de Prevención del Consumo de Alcohol “Hablemos del tema”. – Carballeda, Alfredo; “La intervención en lo social, las problemáticas sociales complejas y las políticas públicas” – Educación y Prevención sobre las adicciones y el consumo indebido de drogas; “Herramientas para la escuela” – Kantor, Débora; “Adolescentes, jóvenes y adultos. Propuestas participativas en recreación” – Programa Nacional de Educación y Prevención Sobre las Adiciones y el Consumo Indebido de Drogas; “Presentación”

86

www.feyalegria.org.ar



Fe y AlegrĂ­a Argentina

www.feyalegria.org.ar Facebook: FeyAlegriaArgentina Twitter: @feyalegriaARG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.