ÍNDICE SÓLO EL PUEBLO SALVARÁ AL PUEBLO
|pág.2
UNA CRÓNICA DEL CONGRESO NACIONAL AMPLIADO
ENTREVISTA A FERNANDO VACA NARVAJA
|pág.3
|pág.5
5 SEMINARIO LATINOAMERICANO DE FORMACIÓN POLÍTICA |pág.8 ENCUENTROS POR CARRERA |pág.9 CARTILLA DE ENCUENTROS POR CARRERA |pág.10 ENTREVISTA A CLAUDIA FLEITAS SOBRE ARTICULACIÓN SOCIAL |pág.11 EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL JUNTO A LA ECONOMÍA SOLIDARIA |pág.12 EL DESAFÍO DE LA UNIDAD EN EL NUEVO MUNDO MULTIPOLAR |pág.13 Movimiento de Participación Estudiantil | Latinoamericano y popular N6
GIRA SURAMERICANA Y ENCUENTRO CON ÁLVARO GARCÍA LINERA
EL MPE EN LA FIESTA POPULAR DEL 25 DE MAYO
|pág.14
|pág.15
CONTACTO MPE Argentina @MPEArgentina http://www.mpeargentina.com.ar/
EDITORIAL
Vivimos en tiempos donde el Proceso Popular que vive nuestro Continente necesita encontrar una respuesta profunda a una pregunta que, aunque breve, es contundente: “¿Cómo seguimos?”. 2015 es en Argentina, un año bisagra donde se apuesta en el juego de la democracia electoral las transformaciones arrebatadas al enemigo y las posibilidades de seguir profundizando en la senda de la Liberación Social, Nacional y Continental.Y en esa tarea estamos como Movimiento de Participación Estudiantil, una organización construida desde la base, con las convicciones y el trabajo de miles de militantes desde Ushuaia a La Quiaca y desde el Río de la Plata a la cordillera de Los Andes. Nadie nos ha dicho ni nos dice lo que tuvimos ni tenemos que hacer. Lo construido y lo que queremos construir depende de nuestras convicciones y de nuestro trabajo colectivo, donde trascendemos las barreras de la Universidad para abrazarnos a la lucha de nuestro Pueblo; acompañados por nuestros compañeros de curso, nuestras familias y una gran cantidad de militantes y referentes de organizaciones sociales y políticas hermanas.
compuesta por estudiantes, jóvenes, agricultores familiares, organismos de Derechos Humanos y conducida por la Clase Trabajadora en sus múltiples expresiones y formas. La experiencia nos indica que no alcanza con la construcción desde el Estado, porque la política es más una construcción multitudinaria y heterogénea, que el despliegue de una buena gestión. A la par de un Estado que maneje con firmeza la economía, sea dueño de las empresas y los recursos estratégicos, y promueva la Justicia Social y la ampliación de Derechos, necesitamos desatar el torrente organizativo de nuestro Pueblo desde los distintos Frentes de Masas. Para eso, la participación de todos debe ser legitimada y promovida en todos los niveles de la vida social. Necesitamos de la milenaria experiencia de las organizaciones indígenas y campesinas, de las convicciones de las Madres y las Abuelas de la Plaza de Mayo, de la alegría combativa de todos los jóvenes y estudiantes, de la resistencia de las organizaciones territoriales, la potencia de las cooperativas y mutuales, la reflexión de los intelectuales y de las impresionantes capacidades organizativas de los sindicatos.
Estamos comprometimos con la construcción de una Universidad de excelencia, masiva y transformadora, para hacerla cada vez más participe de la lucha latinoamericana y popular que ha vuelto a emprender nuestro Pueblo tras la larga noche neoliberal.
En una etapa histórica donde no hay dudas sobre el rumbo estratégico que nuestras referencias políticas han encarado –en Argentina la compañera Cristina Fernández de Kirchner- con el apoyo decidido de todo nuestro pueblo. Estamos en la obligación de ponerle el cuerpo a nuestras ideas.
En un mundo cada vez más Multipolar que alimenta las esperanzas del mundo, Argentina tendrá que validar más de una década de transformaciones en el duro y cerrado tablero institucional, impuesto por la Constitución de 1994 que –parafraseando a Jauretche- es un “nuevo” Estatuto Legal del Coloniaje.
Las corporaciones nos dominaron con su ejército de tecnócratas durante 30 años. De esa derrota y de ésta década de conquistas, las Organizaciones Libres del Pueblo terminarán de elaborar y desplegar su Programa de Transformaciones para seguir poniendo en pie el Poder Popular expresado en éste Movimiento de Liberación Gran-Nacional. Con los pies en el barro, el grito en el cielo, con solidaridad y alegría, vamos a seguir construyendo nuestro sueño, decididos en decir que la juventud será el punto de inflexión del nuevo tiempo.
Para sostener lo conseguido y seguir transformando es necesario redoblar los esfuerzos en la construcción de una fuerza social revolucionaria,
(*) Así cierra el Programa del 1° de Mayo de la CGT de los Argentinos de 1968
Movimiento de Participación Estudiantil | Latinoamericano y popular N6
SÓLO EL PUEBLO SALVARÁ AL PUEBLO*
3
UNA CRÓNICA DEL CONGRESO NACIONA #CNAdel MPE
El 5to Congreso Nacional Ampliado del Movimiento de Participación Estudiantil (MPE), dejó un balance más que positivo en la primer gran instancia del 2015 para el movimiento estudiantil organizado. Más de 950 asistentes, cerca de 50 panelistas, 4 paneles centrales, 14 talleres simultáneos de debate, estudiantes de más de 20 universidades de Argentina, organizaciones territoriales y sindicales de diferentes puntos del país; así como compañeros y compañeras de la patria grande, como la Brigada 1958 (Uruguay), Juventud PSUV (Venezuela), Marcha Patriótica y Federación de Estudiantes Universitarios (Colombia), Movimiento Campesino y Federación de Estudiantes por la Educación (Paraguay). Estos son algunos de los números que dan un marco a lo vivido el 6, 7 y 8 de marzo en el Complejo Hotelero de Embalse (Córdoba). Durante las tres jornadas llevadas a cabo en la localidad cordobesa, ejes articuladores como El rol de la Juventud, el fortalecimiento de una Comunidad Universitaria Organizada y el Análisis de coyuntura nacional y latinoamericana; referentes políticos, estudiantiles, gremiales, cooperativistas fueron aportando en las diferentes instancias de paneles centrales algunos debates. Al mismo tiempo, se desarro-
Movimiento de Participación Estudiantil | Latinoamericano y popular N6
4
llaron una serie de talleres simultáneos o rondas de debate, donde la primera tanda que tuvo como eje a la Realidad Universitaria, toda la militancia estudiantil debatió sobre la Extensión universitaria como articulación social, la Ciencia y la tecnología, el Bienestar estudiantil (inclusión y ciudadanía estudiantil), así como Perfiles profesionales, planes de estudio y difusión académica. En un segundo bloque de mesas, los ejes se tornaron más transversales, generando debates entre todos los actores que participaron del CNA. Desde una mesa sobre Modelo Educativo, a otra sobre La construcción de la fuerza social de liberación. Desde una ronda sobre Ofensivas y contraofensivas en la actualidad latinoamericana, pasando por La juventud trabajadora ante el desafío de profundizar, hasta debates en torno al Género. Desde el Modelo agrario sostenible, la discusión sobre Justicia y seguridad, hasta una mesa de Economía social y solidaria, otra sobre Comunicación y política y una última sobre Industrialización y soberanía. Por supuesto no faltó la mística que nos caracteriza, las mateadas masivas, los momentos de fiesta popular, así como un homenaje al Comandante Eterno Hugo Chávez Frías y una demostración de solidaridad con los 43 normalistas desapa-
AL AMPLIADO 2015 Se destacó sobre el cierre del Congreso, la “gran materialización de trabajo, de crecimiento en cantidad de asistentes y en heterogeneidad”. Cumpliendo así la premisa de la convocatoria donde se esperaban referentes “de la Juventud de la CTA, de diversas experiencias barriales, del movimiento cooperativo, graduados y estudiantes universitarios”. No hay dudas que vivimos un proceso que nos exige cada día un poco más, poniendo el cuerpo a nuestras ideas. El desafío se encuentra en poder estar a la altura de las circunstancias, construyendo un Movimiento que recupere las banderas de lucha del campo popular y revolucionario de Argentina y el Continente.
Algunas voces En el panel El rol de los jóvenes en el proceso de cambio, Gabriela Carpinetti (Juventud CTA), Emilio Almada (FECOOTRA), Rocío Olguín (MILES), Carlos Soto (J-PSUV), Claudia Fleitas (Movimiento Popular Libertador San Martín), Tomás Domínguez (Movimiento San Martín) y Lucas Aguilera (CANPo), dieron sus puntos de vista en relación a los caminos a seguir para lograr la segunda y definitiva independencia.
Más allá de la diversidad de voces y sectores representados, todos coincidieron en la organización como la principal herramienta. Así, se remarcó que con la obtención de nuevos derechos, logros que alcanzan a cada uno de los ciudadanos y la generación de políticas públicas en educación, el pueblo empezó a recuperar el autoestima y es por eso que exige muchas más reivindicaciones. En relación con Argentina y también con los diferentes procesos de cambios gestados en otros países de la región, se remarcó la importancia de que como jóvenes, definamos si queremos seguir teniendo patria. “La juventud, como palabra, no sirve para nada, porque no tiene contenido. Hay juventudes que son oligarcas y que no responden al pueblo. La juventud revolucionaria debe ser la que tenga un plan, un programa, la estrategia y una organización bien clara”, polemizó uno de los disertantes. Y se reafirmó en la necesidad de hacer crisis y romper parámetros. Confiar en los que tenemos al lado, creer en los militantes sociales, porque ellos fueron los que lucharon para que nuestra universidad siga en pie. El panel La Comunidad Universitaria Organizada (CUO), reunió en la misma mesa a Nahuel Martínez de la Asociación Nacional de Graduados y Estudiantes de Posgrado (ANGEP), Carlos Espada, coordinador del Consejo Interuniversitario
Movimiento de Participación Estudiantil | Latinoamericano y popular N6 Movimiento de Participación Estudiantil | La Patria es la América
recidos y todo el movimiento estudiantil mexicano, bajo la consigna de “Ayotzinapa somos todos”.
5
El CNA en imágenes
Nacional (CIN), Carlos De Feo de CONADU, Nelso Farina secretario general de FATUN y Francisco Tamarit, rector de la Universidad Nacional de Córdoba. La CUO tiene como una de sus metas poder reunir a los diferentes actores que habitan la universidad, para construir una herramienta nacional que posicione a la Universidad Pública en la mesa de debate del proyecto de país. En el marco de esa unidad, y aún con algunos disensos entre los panelistas, se remarcó la necesidad y la deuda de una nueva Ley de Educación Superior. Aún así, se reconoció “el proceso donde más aumentó el presupuesto, donde más se apostó por la educación y donde más compromiso político se asumió”. Mayor soberanía, más democracia e integración regional desde las universidades, fueron algunos de los conceptos vertidos, donde “no alcanza sólo con el trabajo voluntario”. Se aclaró la importancia de una Universidad que evite creerse “un Estado dentro de otro Estado. La universidad es de todos y no solo de los que estamos adentro”. Se mencionó la importancia de la Unidad Obrero-Estudiantil, como “una gran fuerza que tenemos que seguir construyendo, para que todo lo que planteemos sea posible”. La última mesa Latinoamérica en la disputa global, Andrés Pulido de Marcha Patriótica (Colombia), Gabriel Bermúdez de Izquierda en Marcha (Uruguay) y Carlos Rang del Centro de Estudios Económicos, Políticos y Sociales (Argentina), hicieron un análisis sobre las disputas por el control de territorios geográficos y sus economías regionales. Movimiento de Participación Estudiantil | Latinoamericano y popular N6
6
Sobre Colombia, en la lucha del gobierno contra las FARC, se marcó que “no ha sido más que una excusa del Estado colombiano para fomentar las acciones del paramilitarismo contra la población civil, en clara campaña de extinción de las organizaciones sociales”. Al mismo tiempo, se volcaron conceptos en relación a los procesos de desestabilización que en el último tiempo se han dado en simultáneo contra Venezuela, Brasil y Argentina, donde los procesos se ven embestidos mediática y económicamente, por el imperialismo y sus aliados locales.
#CNAdel MPE
ENTREVISTA
a Fernando Vaca Narvaja
“PARA QUE HAYA TRASVASAMIENTO GENERACIONAL TIENE QUE HABER ORGANIZACIÓN POLÍTICA” Durante el CNA contamos con la presencia de Fernando Vaca Narvaja, militante popular y ex guerrillero montonero. Luego de su participación en comisiones, tuvimos una larga entrevista, con conceptos muy claros sobre el desafío actual de la militancia en general y de la universidad en particular. Estos son algunos extractos, para la nota completa ver www.mpeargentina.com.ar
¿Cómo ves la actualidad de la unión obrera-estudiantil?
¿Cuál es el desafío que tenemos en relación con el trasvasamiento generacional?
En primer lugar, para que haya trasvasamiento generacional tiene que haber organización política. No es un tema biológico, sino de acción, participación y construcción política. Cuando nosotros con Juan Domingo Perón entramos en ese debate, fue porque la Juventud Peronista tenía una fuerza social y política representativa real y tenía cuadros políticos. Tenía con qué plantear, exigir o participar en ese recambio político, en esa integración de la juventud a la actividad política institucional, a la capacitación de cuadros, a tomar las decisiones de trascendencia, de transformación del país. En ese momento la dirigencia, [tenía] una política de caudillos –es decir, formas individuales donde el trasvasamiento es del caudillo a su hijo, al día de hoy, todavía muchas provincias se mueven con ese esque-
ma. Cuando hay organización política de un sector, el trasvasamiento político no es de caudillos, es colectivo: es generacional. Donde las estructuras políticas generan y definen quienes son sus conducciones y sus representatividades. Preexistente a la JP hubo una resistencia del peronismo que había cumplido su ciclo. Nosotros heredamos y retomamos eso. Lo mismo ocurre hoy con ustedes, que están retomando una experiencia, una historia de lucha del movimiento popular en un contexto histórico totalmente distinto, donde ya no hay dictaduras, donde quizás lo más importante que aportó nuestra generación fue el Nunca Más. Entonces, cuando uno viene y ve un plenario de estas características, de más de 900 compañeros que se llevan procesos de discusión política, que formaron cuadros políticos después de siete años de trabajo y que son estructuras que tienen poco que ver con los cargos institucionales y más con la organización popular, uno dice “hoy duermo tranquilo”, porque hay una continuidad política en la militancia, de la política como herramienta de transformación y de la juventud como partícipes en todo este proceso. Entonces el trasvasamiento se tiene que dar en forma natural porque existe la organización, hay un colectivo. Es un derecho que se gana, no es algo que te concede la estructura política.
¿Qué te llevas del CNA?
Uno se siente absolutamente identificado porque es lo que construimos hace muchos años, allá por el año 1966, con una metodología muy parecida en la construcción política, el armado de un colectivo, en la conducción y la participación, el procesamiento de la práctica –de la teoría sometida al juicio de la práctica, que es la materia prima que nos permite enriquecer esa teoría nuevamente y seguir marcando rumbos. Creo que la etapa en que ustedes están, de direccionar, ayudar, colaborar, contribuir al fortalecimiento del movimiento obrero, me parece que es el gran desafío. Tenemos que tener una propuesta programática que nos plantee no como defensores de lo conquistado frente al cambio de gobierno –“se va nuestro liderazgo, nuestra conducción, y tenemos temor a lo que viene”-, no sólo no hay retroceso, sino que nos planteamos profundizarlo, que es la única manera de romper estos contraciclos neoliberales que nos intentan imponer.
Movimiento de Participación Estudiantil | Latinoamericano y popular N6
En la época nuestra una de las diferencias con las agrupaciones políticas [de ahora] es que todas las agrupaciones del peronismo tenían una relación con el movimiento obrero. Si tomas individualmente a las agrupaciones políticas [hoy], vas a ver que pocas se plantean el debate de la participación de los trabajadores. O son más bien, agrupaciones de sectores más marginales de la sociedad –por la crisis económica y social, por la desocupación-, de sectores de clase media, de profesionales universitarios, donde el movimiento obrero está en el papel pero no está en la práctica. Es una dirección política-ideológica que hoy no la veo, y por eso les planteaba que con lo que ustedes tienen a nivel de militancia, de desarrollo político, con la presencia de compañeros de juventud que son trabajadores, de organizaciones territoriales, de las murgas, hoy se les puede exigir al MPE que ponga la mirada en esa dirección, porque eso es lo que va a producir la transformación real y la solidez del movimiento popular, sin aspirar a conducirlo sino como una política de servicio. Por ejemplo, [en los setenta] a los compañeros que estaban estudiando Derecho les dijimos: “su especialidad va a ser derecho laboral, porque el movimiento obrero y las comisiones internas, los cuerpos de delegados, los compañeros despedidos o en conflicto, necesitan abogados laboralistas que no entren en el negocio de las patronales”. Y así dirigías la política de la capacitación universitaria en función de una estrategia política hacia el movimiento obrero. Eso, creo que es lo que nos está faltando o sobre lo que todavía tenemos debilidades.
7
5 SEMINARIO LATINOAMERICANO DE FORMACIÓN POLÍTICA Profundización de la crisis y de la lucha de los pueblos
Por quinta edición consecutiva, se llevó a cabo a principios de este año, en la Universidad Nacional de Misiones el Seminario Latinoamericano de Formación Política. Se trata de un espacio de formación construido por organizaciones territoriales, estudiantiles, sindicales y sectoriales del campo popular de nuestro continente articulado desde sus inicios con universidades públicas. A partir del convenio de colaboración firmado en 2010 entre la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC, Argentina) y la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF) del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, este Programa de Formación Política recorrió diferentes espacios. Así fueron sedes la misma ENFF en Brasil, tanto como la Universidad de la República en Uruguay, Córdoba y Misiones en esta última edición, en Argentina. Desde 2011 y año tras año, este ámbito propició analizar y debatir el estado de la situación general que enmarca y da sentido a las luchas de los pueblos. “El desafío que se nos impone es el de la
Movimiento de Participación Estudiantil | Latinoamericano y popular N6
8
integración social y política para romper la histórica dependencia”, decía la convocatoria. Así del 25 al 28 de febrero en la Universidad Nacional de Misiones en la sede de Apóstoles, bajo el lema “Profundización de la crisis y la lucha de los Pueblos”, se desarrolló la edición 2015. Convocó a más de 180 participantes, entre ellos 30 militantes del Movimiento de Participación Estudiantil (MPE). 36 organizaciones, de más de 11 localidades de toda la Argentina y de Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay y Venezuela. Agrupaciones estudiantiles, nucleamientos de la economía social, juventudes gremiales y cooperativas, sindicatos, movimientos y partidos políticos, universidades nacionales, asociaciones de profesionales y graduados, organizaciones barriales, territoriales, culturales y educativas, pueblos originarios, centros de estudios, colectivos de derechos humanos y pequeños productores rurales. Debatieron e intercambiaron durante cuatro jornadas sobre: Educación Superior y Movimientos Sociales; La agudización de las tensiones globales, la emergencia de nuevos bloques, la política en los territorios; distintas facetas de nuestra soberanía: política, económica, tecnológica, energética y la cuestión agraria. Partiendo de entender que la formación política es una necesidad de las organizaciones que luchan por la liberación de sus pueblos, en tanto ya no sólo se trata de resistir la explotación y la exclusión sino de articular un proyecto de inclusión, de liberación y de integración social y política. “Formación en un sentido diferente porque no se trata de la enseñanza institucionalizada sino de la práctica de los militantes”, se mencionó en una de las mesas. En este sentido, desde su surgimiento, el Seminario Latinoamericano es un espacio para analizar y debatir sobre el estado de la situación general que enmarca las luchas de los pueblos. Y está orientado, a su vez, a profundizar herramientas estructurales para conocer y trabajar sobre la realidad, practicando a la vez la experiencia vivencial de la convivencia, del encuentro y del debate.
ENCUENTROS POR CARRERAS ¿Qué profesionales queremos ser? ser pensada en dos planos que se relacionan dialécticamente: el gremial y el político académico. La lucha por la obtención de un mayor presupuesto nunca estará completa si no nos planteamos qué clase de profesionales deben ser formados con ese presupuesto. Por eso construimos espacios de debate con otros estudiantes, donde buscamos reflexionar y saldar la eterna pregunta alrededor del sentido de la formación universitaria. El 2015 nos encuentra sembrando caminos de construcción y unidad del campo popular. Sabemos que solos no podemos, por eso nos encontramos, por esto te convocamos a que seas vos también, parte de este sueño colectivo.
Movimiento de Participación Estudiantil | Latinoamericano y popular N6
El Movimiento de Participación Estudiantil (MPE) surge a partir del acumulado de experiencias estudiantiles diversas en una importante cantidad de Universidades Nacionales. Desde 2008 con el objetivo de construir un espacio político con identidad propia, objetivos concretos y un programa de acción verdaderamente transformador de la Universidad y la sociedad, nos planteamos la organización y promoción de los Encuentros Nacionales y Latinoamericanos por Carrera, como espacios para el intercambio gremial, académico y político de los estudiantes; la reivindicación histórica de la participación de los jóvenes en todos los aspectos de la política educativa, gremial y social, como sujeto activo en la transformación de la sociedad que lo incluye; y la permanente vinculación de los estudiantes con otros sectores sociales y del campo popular, entendiendo la Extensión Universitaria como una Articulación Social. Desde Encuentros y Congresos estudiantiles con menos de 5 ediciones, algunos que ya superan una década, a otros que ya pisan los 20 años. Con más de 105 mil km recorridos desde distintos puntos de Argentina y más de 5 mil estudiantes movilizados durante el 2014, y con proyecciones a duplicar las cifras en 2015. Año a año, miles de estudiantes de todo el territorio argentino y de otros países de la región, de Derecho, Trabajo Social, Ciencias Económicas, Ingeniería, Ciencias Exactas, Ciencias de la Educación, Artes, Ciencias de la Salud, Psicología, Comunicación Social, Veterinaria, Agronomía y Forestales debaten sobre sus campos disciplinares. También, en términos de mayor cruce interdisciplinar, se lleva adelante el Congreso de Integración Política Regional (CIPR) y el Encuentro Latinoamericano de Articulación Social (ELAS). El CIPR como una instancia de reflexión y debate sobre la actual coyuntura regional, y la Estrategia de Liberación Social, Nacional y Continental que está emergiendo, articulando al mismo tiempo los actores sociales y políticos de la Universidad, el Trabajo, la economía solidiaria y la gestión pública de Nuestramérica. El ELAS, como un espacio de encuentro entre organizaciones universitarias, barriales e instituciones públicas, para el cruce de experiencias, la construcción conjunta de una reflexión sobre lo andado y una agenda común de lo que falta por hacer. Entendemos que la disputa por la educación en general y por la Universidad Pública en particular es clave en la construcción de un país justo, libre y soberano. En este sentido sostenemos que la Universidad debe
9
CARTILLA DE ENCUENTROS 2015 4º15, 16ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE DERECHO (ENED) y 17 de mayo | Complejo Hotelero Embalse, Córdoba 4º15, 16ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL (ENETS) y 17 de mayo | Complejo Hotelero Embalse, Córdoba 8º29, 30ENCUENTRO NACIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS (ENCE) y 31 de mayo | Complejo Hotelero Embalse, Córdoba 3º5, 6CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS EXACTAS y 7 de junio | Universidad Nacional de San Luis, Ciudad de San Luis 10º ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN | 5º ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN (ENCED-ELED) 11, 12 y 13 de junio | Universidad Nacional de Rosario, Ciudad de Rosario, Santa Fe 4º28, 29ENCUENTRO REGIONAL DE ESTUDIANTES DE ARTES LATINOAMÉRICA (ENREDA) y 30 de agosto | Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Tandil, Buenos Aires
10º ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA | 8º CONGRESO LATINOAMERICANO DE INGENIERÍA (ENEI-CLI) Septiembre | Facultad Regional Avellaneda de la UTN, Buenos Aires 4º4, 5CONGRESO LATINOAMERICANO DE SALUD (CLAS) y 6 de septiembre | Universidad de la República (UdelaR), Sede Maldonado, República Oriental del Uruguay.
Movimiento de Participación Estudiantil | Latinoamericano y popular N6
Movimiento de Participación Estudiantil | Latinoamericano y popular N6
4º4, 5CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA (CoNEP) y 6 de septiembre | Universidad Nacional de Córdoba, Ciudad de Córdoba, Argentina.
10
13º ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN | 5º ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE COMUNICACIÓN (ENEC-ELaC) 11, 12 y 13 de septiembre | Universidad de la República (UdelaR), Sede Rocha, República Oriental del Uruguay. 20º ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE VETERINARIA (ENEV) 18, 19 y 20 de septiembre | Universidad Nacional de Río Cuarto, Ciudad de Rio Cuarto, Córdoba, Argentina. 4º CONGRESO POR LA INTEGRACIÓN POLÍTICA REGIONAL (CIPR)
Septiembre o noviembre | Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Estado Plurinacional de Bolivia.
5º25, 26ENCUENTRO NAC. DE ESTUDIANTES DE AGRONOMÍA Y FORESTALES (ENECAF) y 27 septiembre 2015 | Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2ºPrimerENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ARTICULACIÓN SOCIAL (ELAS) fin de semana de Octubre | Universidad Nacional de La Plata, Ciudad de La Plata, Buenos Aires
ARTICULACIÓN SOCIAL
ENTREVISTA a Claudia Fleitas
“La política y la gestión tienen que ser herramientas de transformación”
¿Cómo ves la articulación entre el movimiento estudiantil y las organizaciones barriales?
Momentáneamente nos encontramos con AIRE (Articulación Independiente Regional), y como a todos los sectores les dimos un espacio a trabajar en nuestra organización. Ellos decían ser distintos, al igual que nosotros. Y la verdad que hoy después de un año de trabajo en conjunto nos sentimos totalmente revitalizados y acompañados. Encontramos esos compañeros universitarios con saberes técnicos que apoyan y aportan para que nuestra voz se escuche. Creemos que tiene que tener justamente eso en la Universidad, esa posibilidad de conocer los territorios para poder volver [al aula] y pensar qué tipo de profesionales necesitamos los compañeros del barrio, por son quienes diseñan y ejecutan políticas públicas.
¿Cuál es la situación de los barrios en Rosario?
Debe ser como muchísimas otras que se dan en el país. Lamentablemente los sectores humildes somos la resaca del neoliberalismo. Si bien en el país se vienen dando políticas públicas y sociales que fortalecen y salpican a nuestros sectores, al tener todavía esa resaca tan dura y tan impactante cuesta muchísimo. A nosotros nos penetró el sálvese quien pueda, el individualismo, esa cultura de la competitividad insana [de que] hay que pisarle el cuello al otro para poder ser alguien. A contra cara también –porque sino parecería que todo está perdido–, los sectores más pobres somos los más solidarios. Es real que todavía existen núcleos duros de la pobreza, que la pobreza va mucho más allá que del plato de comida, hoy en un momento totalmente distinto don-
de pudimos volver a recuperar esperanza. Queremos demostrar el compromiso, los sueños colectivos, la solidaridad pura, la organización y la participación comunitaria, el protagonismo juvenil y del sector barrial. Y en eso estamos en Rosario, hace 16 años que trabajamos corriendo el eje de la asistencia alimentaria, tratando de profundizar espacios de participación, de organización y protagonismo popular. Más allá de los colores políticos creemos que como organización territorial debemos articular con el Estado, que no nos debe ver como enemigos. Acá se debe priorizar un solo objetivo que tiene que ver con la inclusión social y la formación de la ciudadanía. Ese es nuestro gran objetivo, y paralelo a eso, creemos que es muy importante que compañeros que trabajan día a día, codo a codo con los vecinos, deben ocupar esos espacios donde se deciden las cuestiones políticas, donde se diseñan y se ejecutan las políticas públicas y por lo tanto crear poder popular. Se toma al sector barrial para pegar afiches, para hacer las pintadas, pero no para decidir, diseñar o proponer. Acá la gestión y la política tienen que ser herramientas de transformación para los que no la pueden pelear solos, para los que no tienen elementos culturales o que sí los tienen pero no llegan, porque simplemente no tienen el poder económico.
¿Qué mensaje les darías a quienes quieran participar?
A aquellos que andan dando vuelta o por iniciarse, les diría que la militancia no tiene que ver con momentos esporádicos de la vida juvenil, ni de necesidad de que me sumo cuando necesito, sino con una forma de vida. En política todo lo que se dice con la boca hay que bancarlo con el cuero. Esos son los cimientos más importantes para pensar en los objetivos y que a la hora de llegar a ellos, no te permitan no flaquear. Las tentaciones son muchas. Yo soy una simple compañera del barrio, soy la única de cinco generaciones de mi familia que tiene posibilidades de estudiar en una Facultad y eso lo permitió la política. Cuando llegué a un centro comunitario buscando mi [plan] jefes y jefas de hogar y rápidamente me hice referente barrial, me cargué la mochila de transformación del barrio, de la transformación colectiva. Entonces debemos laburar para que este contexto esté mejor para nosotros mismos pero también para el colectivo.
Movimiento de Participación Estudiantil | Latinoamericano y popular N6
Claudia Fleitas es referente del Movimiento Popular Libertador San Martín, que nació en 2007 en Rosario, con un trabajo territorial en 15 barrios de la ciudad. Hace 16 años que milita en territorio, estudia Trabajo Social en la Universidad Nacional de Rosario y lleva adelante un trabajo de articulación con la Regional Rosario del Movimiento de Participación Estudiantil (MPE). En una extensa charla, nos contó su visión sobre la construcción política territorial, sobre el rol del profesional universitario y los desafíos para este año. Estos son algunos extractos, para la nota completa ver www. mpeargentina.com.ar
11
ECONOMÍA SOCIAL
FOROS POR UNA NUEVA LEY DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA El MPE y su articulación con la Economía Social
A finales de 2014, desde el seno del movimiento cooperativista y mutualista argentino, se lanzó la necesidad de generar un ante proyecto para una Ley Federal de Economía Solidaria, a ser debatida en el Congreso Nacional. “Buscamos una ley-programa, que recoja las experiencias participativas y posibilite consolidar la construcción de un modelo asociativo que surgió y se desarrolló luchando contra las formas concentradas de economía, y que demanda que el Estado le reconozca su espacio y lo proteja”, menciona el Instituto para la Promoción de la Economía Solidaria Argentina (IPES) en la convocatoria. Así, a principios de 2015, a través del IPES –el espacio más importante de coordinación política del sector-, en conjunto con las organizaciones representativas del cooperativismo y mutualismo argentino, se generaron un plan de debates extendido y participativo en más de 30 foros. De allí surgirán los lineamientos y aportes para que una comisión redactora, integrada por técnicos y referentes del sector en conjunto con el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), puedan presentar al Congreso Nacional un Proyecto de Ley. Pero también, más allá de este primer objetivo, se busca consensuar “un modelo de desarrollo que la economía solidaria puede y debe protagonizar”. Los foros tienen como sedes tanto a entidades del sector, como a Universidades Nacionales. Como movimiento estudiantil organizado y con presencia en 19 universidades nacionales, venimos acompañando, promoviendo y participando activamente. Estuvimos presentes llevando adelante diferentes tareas opeMovimiento de Participación Estudiantil | Latinoamericano y popular N6
12
rativas, así como exponiendo el posicionamiento del movimiento estudiantil frente al actual debate. La Economía Solidaria es hoy en nuestro país uno de los sectores clave a la hora de pensar estrategias para la construcción de una sociedad más justa e inclusiva porque permite la integración al esquema productivo de los sectores más afectados por la concentración de la economía, al constituir una forma alternativa de organizar los medios de producción y el trabajo que cuestiona y disputa con esas formas excluyentes. Es por esto que desde el Movimiento de Participación Estudiantil (MPE) venimos tejiendo lazos, articulando proyectos, discutiendo la universidad desde la necesidad de formarnos como profesionales comprometidos con la comunidad en general y el sector de la economía solidaria en particular. Cada uno de los foros que recorre las provincias del país –y que constituyen un escenario de encuentro y articulación entre los actores de la Economía Social– son espacios claves en la discusión democrática, popular y de base de este nuevo anteproyecto de ley. Esta construcción vasta, federal, de extensión territorial, que incorpora la voz de todos los actores de base, es la única garantía de que esta ley avance, que tenga sustento y potencia política. Las leyes populares se construyen con debate democrático, se sustentan y conquistan con compromiso, constancia y lucha popular. Ese es el camino que está transitando esta nueva ley. Desde el movimiento estudiantil estamos acompañando y esperamos que llegue a buen puerto.
OPINIÓN
El mejoramiento de las condiciones de vida pos 2001 y la recuperación de las soberanías nacionales con proyectos de inclusión social y transformación económica significaron una bisagra para el continente tras décadas de neoliberalismo. El No al ALCA en 2005 y la reunificación regional contribuyeron, fuera de toda discusión, a recuperar la política y los Estados. Este momento extraordinario de Nuestramérica y Argentina se configuró a partir de un nuevo y confuso escenario mundial. El viejo orden mundial ha sido puesto en crisis por una profunda disputa (inter) imperialista que ha dinamitado la noción de centro y periferias. Es que el capital financiero en su momento transnacional ha convertido al mundo en una gran taller (agrario, industrial y de servicios) con unidades de producción especializadas, fragmentadas y distribuidas en diferentes regiones, controladas todas por redes invisibles de dominación. Dicho en números, 147 holding´s financieros (subordinando a todas las ramas de la producción) concentran el 40 % de la riqueza mundial. La crisis se desata a partir de la lucha entre dos Proyectos Estratégicos por el re-reparto del mundo: el “Nuevo” Imperialismo de la Red Financiera Transnacional* vs los Imperialismos “retrasados” de los viejos Estados-Nación potencias (EE UU principalmente). ¿Qué disputan? El control de las monedas mundiales, las vías de transporte, la presencia (ocupación) militar, y el control de los recursos naturales. Pero en la lucha entre ambos polos, fueron apareciendo con contundencia los Proyectos del mundo emergente, de distintos bloques regionales y con relaciones de carácter multipolar, con eje en la Alianza Chino-Rusa, Irán y la UNASUR. Nuestramérica está muy lejos de ser un “teatro secundario” del conflicto. Para el imperialismo, sea en su versión globalista o en su versiones retrasadas siempre fuimos su patio trasero y necesita a toda costa obstaculizar todo esfuerzo de Unidad que hagamos. No podemos olvidarnos de su evidente contraofensiva con los golpes de estados producidos en Honduras y Paraguay, pegando al corazón del ALBA y de la UNASUR porque sabe que es más fácil condicionar a países aislados con sus Tratados de Libre Comercios (TLC, TIISA, ALCA), o impulsando
como salida un bloque subordinado a sus intereses como es la Alianza Pacífico. Estamos en un tiempo urgente. Si no profundizamos la Unidad desde los gobiernos y desde los Pueblos estaremos ante la amenaza de la restauración de la larga noche neoliberal. Consolidar la unidad e integración soberana entre los países latinoamericanos, reunidos en MERCOSUR-UNASUR-CELAC-ALBA, crea las condiciones para profundizar el camino hacia la Liberación Social y Gran-Nacional. Debemos avanzar con: políticas de integración financiera, complementariedad productiva, soberanía energética y alimentaria, inversión tecnológica, integración de los mecanismos de defensa de nuestros recursos naturales, democratización de los medios de comunicación para dar la batalla cultural, y un impulso a que cada país avance en procesos de nacionalización-control de la banca y del comercio exterior e interior. La labor principal de los militantes es la de construir la Fuerza Social capaz de sostener y profundizar el proceso de transformación nacional bajo las banderas de la Soberanía Política, la Independencia Económica, la Justicia Social y la Integración Latinoamericana, con una perspectiva de construcción de una sociedad solidaria, basada en la planificación y organización de la producción de bienes de uso que sirvan para cubrir las necesidades de una sociedad no mercantilizada ni consumista. Justamente la nueva independencia, como hace dos siglos, es el destino que se dirime en estos años. Sigamos el ejemplo de nuestros héroes. Notas: * Que plantean un Gobierno mundial desde un Estado-Red Global desde las city´s financieras, el Consejo de Seguridad de la ONU, el G-20, la OMC, el Banco Mundial, el FMI y la OTAN. “Todos sabemos que cuando hablamos de los grandes países dominantes en la región, cuando decimos Estados Unidos, no estamos hablando únicamente del Poder Ejecutivo. Estamos hablando de un montón de factores de poder. Porque las propias conformaciones de las potencias van generando poderes que se van autonomizando del poder político electo por los pueblos. Y que muchas veces [lo] enfrentan (...) cuando esos gobiernos no sirven a los intereses de los grandes grupos”. [Extracto del discurso de CFK en la VII Cumbre de las Américas de Abril 2015]
Movimiento de Participación Estudiantil | Latinoamericano y popular N6
EL DESAFÍO DE LA UNIDAD EN EL NUEVO MUNDO MULTIPOLAR
13
CONGRESO POR LA INTEGRACIÓN POLÍTICA REGIONAL
GIRA SURAMERICANA Encuentro con Álvaro García Linera Entre finales de abril y principios de mayo, compañeros del Movimiento de Participación Estudiantil (MPE) y la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (J-PSUV), recorrieron los hermanos países de Paraguay y Bolivia. Compartieron actividades y mantuvieron reuniones con organizaciones políticas, sociales, estudiantiles y campesinas. Fueron recibidos en diferentes sedes diplomáticas y se entrevistaron con el Vice-Presidente del estado Plurinacional de Bolivia Álvaro García Linera. Daniel Feipeler y Juan Manuel Fernández, miembros del Equipo de Relaciones Internacionales del MPE y Carlos Soto de la JPSUV, realizaron diferentes actividades y reuniones en Paraguay y Bolivia, entre el 30 de abril y el 7 de mayo. Desarrollaron una intensa agenda para seguir fortaleciendo los vínculos con organizaciones hermanas y compañeras de ambos países, y acordaron también, la realización el 4to Congreso Por la Integración Política Regional (CIPR) en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y de los Seminarios del Pensamiento de Álvaro García Línera, en Universidades Nacionales argentinas. En Paraguay. En Asunción participaron del 7º Congreso del Movimiento Campesino Paraguayo (MCP), en una jornada de debate y formación política con más de 300 personas, entre ellos el referente campesino Belarmino Balbuena. El viernes 1° de Mayo, movilizaron, junto a los trabajadores y trabajadoras, en el Día Internacional por las calles de Asunción. Además, junto al Movimiento Estudiantil Paraguayo, cada vez más consolidado en el Frente Estudiantil por la Educación (FEE), concretaron reuniones para continuar trabajando en una agenda conjunta y profundizar los vínculos a través de los Encuentros Latinoamericanos de Estudiantes por Carrera.
Movimiento de Participación Estudiantil | Latinoamericano y popular N6
14
En Bolivia. En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y luego en La Paz, fueron recibidos por diferentes organizaciones y las sedes diplomáticas de Cuba, Venezuela y Argentina, con el objetivo principal de poder desarrollar el 4º CIPR en el hermano país de Bolivia durante el segundo semestre del año, instancia internacional, donde referentes políticos, sociales, intelectuales y un conjunto de organizaciones políticas, se reúnen a debatir sobre la actualidad regional e internacional, las estrategias de integración que han emergido en la región y sus desafíos. Concretaron reuniones con los compañeros de Columna Sur, compartieron instancias con las Juventudes del Movimiento Al Socialismo, planificaron una agenda de actividades con los compañeros de Generación Evo y participaron además en un debate en torno al histórico reclamo de salida al mar para Bolivia, en el día en que fueron presentados los alegatos en la Corte Internacional de La Haya.
Finalmente, ya reunidos en el Palacio de Gobierno con el Vicepresidente Álvaro García Linera y el Embajador Ariel Basteiro, se concretó la participación de Álvaro en el 4º CIPR. Junto al Ministro de Gobierno Hugo Moldiz, también se avanzó en la propuesta de los Seminarios de Pensamiento y en la necesidad de seguir apostando a la Juventud, a su rol activo en la política, su formación y su organización, en la imperiosa tarea de continuar profundizando los lazos de unidad entre los pueblos hermanos de la Patria Grande.
EL MPE EN LA FIESTA POPULAR DEL 25 DE MAYO Cientos de militantes del Movimiento de Participación estudiantil (MPE), estudiantes de universidades de todo el país, juventud de la CTA y referentes barriales, además de dirigentes estudiantiles de Paraguay y Uruguay, fuimos parte de la fiesta patria del 25 de mayo en la Plaza de todo el Pueblo argentino, en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Delegaciones del MPE de todo el país y demás organizaciones hermanas, fuimos arribando temprano a la plaza de Tribunales, donde luego de una instancia de mística, conformamos un plenario con referentes de todo el país y de la Patria Grande. Celebramos la posibilidad de encontrarnos y de festejar un nuevo aniversario de la gesta de Mayo de 1810, de hacerlo en democracia, en el marco de un proyecto nacional, popular y latinoamericano. Se remarcó la importancia de la construcción de base estudiantil en cada uno de nuestros territorios, la necesidad de organización y profundización de cada una de las conquistas logradas en educación, inclusión y avances de derechos. Es un momento bisagra donde una nueva Ley de Educación Superior es fundamental para reflejar en el interior de las casas de altos estudios los avances logrados tanto a nivel nacional como latinoamericano.
Movimiento de Participación Estudiantil | Latinoamericano y popular N6
Promediando la tarde, una columna de alrededor de 1500 compañeros y compañeras ingresamos a la Plaza con la alegría y la mística que nos caracteriza. Tenemos claro que somos la generación que debe defender esas conquistas. Los estudiantes organizados, junto a los trabajadores y las organizaciones territoriales dimos el presente, para celebrar lo hecho y para marcar el rumbo frente a lo que falta. ¡Que viva la Patria!
15
Movimiento de Participaci贸n Estudiantil | Latinoamericano y popular N6