Ops1 151 carteles 20nov (1)

Page 1

Memorias Curso Intermedio 2015

1

AMOP Academia Mexicana de Odontología Pediátrica

Mesa Directiva 2015 Presidente Electo Dr. Jesús Luis Morales Rodríguez Tel. (0187) 8782-4848, (0187) 8782-8383 E-mail: jesusmoralesamop2016@hotmail.com

Presidente Dr. Pedro Brito Tapia Tel. (0122) 2225-2171 E-mail: odontopediatrica@hotmail.com Secretario Dra. Patricia Herrera Magdaleno Tel. (0155) 9113-6989 E-mail: patyhm.odontopediatra@hotmail.com Vocal 1 Dr. José Eduardo Reyes Sepúlveda Tel. (0181) 8162-0298 E-mail: drjeduardoreyes@yahoo.com

Comisión Científica Dr. Aldo Iván Guzmán de Hoyos Tel: (0186) 6635-4893 E-mail: draldo.guzman@hotmail.com

Tesorero Dr. Jorge Francisco Casian Adem Tel. (0178) 2822-1412 E-mail: jfcasian@prodigy.net.mx

Vocal 2 Dra. María del Socorro Cabrera Serrano Tel. (0122) 2248-3708 E-mail: socorrocabrera5@hotmail.com

Vocal 3 Dr. Marcos Bloch Ortiz Tel. (0166) 2218-2388 E-mail: mablor@prodigy.net.mx

Comité Editorial Dr. Enrique Huitzil Muñoz Tel. (0122) 2248-8663 E-mail: iconomania@gmail.com Representante Zona Centro Dr. José Humberto Reffreger Soto Tel. (0155) 5424-3832, (0155) 5424-7200. Ext. 2106 E-mail: drhreffreg@yahoo.com.mx

Vicepresidente Dra. Esther Stein Rosenbaum Tel. 5596-7096, 5596-7154 E-mail: matrafuego@mexis.com

Enlace AAPD Dra. Esther Stein Rosenbaum Tels. 5596-7096, 5596-7154 E-mail: matrafuego@mexis.com

Representante Zona Norte Dra. Alicia María González Fernández Tel. (0181) 8347-2012 E-mail: amgonzalezf62@gmail.com

Representante Zona Sur Alfonso Antonio Torres Urzola Tels. (0199) 3312-9861, (0199) 3312-9864 E-mail: atorresu@prodigy.net.mx

Enlace Estudiantil y de Redes Sociales Dra. Priscilla Reyes Martell Casale Tel. (0186) 6635-4893, (0186) 6165-7328 E-mail: draprisreyes@outlook.com

Asistente de Oficina Ana Rosa Contreras Aranda Tel. (0155) 5264-6858 E-mail: amop@live.com.mx, amop@prodigy.net.mx

Revista de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica Comité Editorial Director-Editor Dr. Enrique Huitzil Muñoz Correo electrónico: iconomania@gmail.com

Editor invitado Dr. Aldo Ivan Guzman de Hoyos Correo electrónico:draldo.guzman@hotmail.com Comité Arbitraje

Dra. María Lilia Adriana Juárez López Dra. Claudia Rebeca Benítez Tirado† Dr. Leonardo Rubio Argüello Dr. Leiser Kajomovitz Cohen Dr. Luis Karakowsky Kleiman Dr. Andre Marc Saadia Mizrahi Dr. Gustavo Pardo García

Dr. Carlos Calva López Dr. Roberto Valencia Hitte Dr. José Luis Ureña Cirret Dra. Marisela Abascal Meritano Dr. Marcos Bloch Ortiz Dr. Carlos Díaz Covarrubias Alatorre Dra. Nila Claudia Gil Orduña

Dr. Alejandro Ibarra Guajardo Dra. María Patricia Garduño Garduño Dr. Ricardo Verboonen Viramontes Dr. Eduardo Ovadía Aron Dr. Rodolfo Fragoso Ríos Dra. María Díaz Barriga Dr. Sergio Alejandro Perales Mtro. Marco Aurelio Enciso y Jiménez

La Revista de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica es el órgano oficial de comunicación científica de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica. Los artículos y fotografías son responsabilidad exclusiva de los autores. Los derechos de autor están reservados conforme a la Ley y a los convenios de los países signatarios de las Convenciones Panamericana e Internacional de Derechos de Autor. La reproducción parcial o total de este número sólo podrá hacerse previa autorización escrita del Editor de la revista. Revista de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica. Toda correspondencia en relación con la revista; suscripciones, canje y envío de material deberá ser dirigida al Editor: Dr. Enrique Huitzil. iconomania@gmail.com Publicación semestral, registrada conforme a la ley. Certificado de Reserva de Derecho al uso Exclusivo en trámite (Secretaría de Educación Pública), Certificado de Licitud de Título en trámite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite (Secretaría de Gobernación). La Revista de Academia Mexicana de Odontología Pediátrica se encuentra en trámite de inclusión en Latindex, Periódica. Medigraphic. En INTERNET se encuentran disponibles en texto completo en el Índice Mexicano de Revistas Biomédicas (IMBIOMED) http://www.imbiomed.com.mx Arte, diseño, composición tipográfica, proceso fotomecánico, impresión y acabado por: Ediciones Berit FGV, S.A. de C.V. Oficinas: Tepetates 29Bis. Col. Santa Isabel Tola, C.P. 07010. México, D.F. Tels.: 5759-5164 y 5781-0858. edicionesberit@gmail.com

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

2 INVESTIGACIÓN

1.PREVALENCIA Y SUSCEPTIBILIDAD ANTIFÚNGICA DE CEPAS Candida albicans AISLADAS DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON CANDIDIASIS ORAL. C.D GURROLA LÓPEZ MARCELA ALEJANDRA,* M.O.I GURROLA LÓPEZ MAYELA LILIAN,** M. EN C. HERNÁNDEZ SOLÍS SANDRA ELENA,*** M.E.E NELLY DEL C. CASTRO LINARES**** *Autor, marce_gl90@hotmail.com,**Coautores, Universidad Autónoma de Yucatán, ***Asesor, ****Coordinador. Cuerpo Académico de Microbiología y Biología Molecular de Infecciones Orales. Depto. de Microbiología Oral y Biología Molecular. Facultad de Odontología. Universidad Autónoma de Yucatán.

Introducción: La candidiasis oral es una infección oportunista de la cavidad oral causada principalmente por C. albicans. La incidencia de C. albicans en la cavidad oral de niños sanos va del 30 % al 45 %, pero se tienen pocos datos en niños con candidiasis oral. En las infecciones por levaduras, es importante la correcta identificación de las especies y el estudio de sensibilidad in vitro para elegir el tratamiento antifúngico más adecuado Objetivos: Determinar la prevalencia de Candida albicans en un grupo de pacientes pediátricos con candidiasis oral y determinar su perfil de susceptibilidad a cinco Materiales y método: Se tomaron muestras mediante un hisopado de la mucosa oral a 154 pacientes con sintomatología de candidiasis oral, las muestras se cultivaron en ADS y CHROMagar Candida para la identificación de C. albicans y confirmando los resultados mediante la técnica de PCR. Posteriormente se realizó la prueba de susceptibilidad antifúngica mediante el Método de Microdilución en Caldo M27- A2 de la CLSI. Resultados: Del total de muestras estudiadas, 55 muestras (35.71%) dieron positivas a Candidiasis oral de las cuales, 35 (63.63%) resultaron positivas a C. albicans. 35 Los resultados de susceptibilidad se muestran en la Cuadro 1.

Cuadro 1. Perfil de susceptibilidad antifúngica de cepas de C. albicans aisladas de la cavidad oral de pacientes pediátricos con candidiasis oral. Antifúngico

Resistente No. (%)

S-DD No. (%)

Fluconazol

32 (91.4%)

-

3 (8.6%)

35 (100%)

5- Fluorocitosina

15 (42.9%)

-

20 (57.1%)

35 (100%)

Itraconazol

23 (65.7%)

5 (14.3%)

7 (20%)

35 (100%)

Ketoconazol

13 (37.1%)

10 (28.6%)

12 (34.3%)

35 (100%)

-

-

Anfotericina B

Sensible No. (%)

35 (100%)

Total de Cepas

35 (100%)

Conclusiones: Se encontró una prevalencia de C. albicans del 17.5%. La 5-Fluorocitosina y la Anfotericina B mostraron una buena actividad antifúngica, sin embargo, para el Fluconazol la mayoría fue resistente. Es importante conocer a susceptibilidad in vitro de C. albicans para establecer una terapéutica adecuada para el tratamiento de este tipo de infecciones. BIBLIOGRAFÍA 1. A Akpan, R Morgan. Oral candidiasis. Postgrad Med J 2002;78:455–459 2. Negroni M. Enfermedades micóticas. En: Negroni M. Microbiología estomatológica. Fundamentos y guía práctica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1999. 3. Godoy P, Almeida LP, Lopes A. Identificación de Candida albicans utilizando el medio cromogénico albicans ID. Rev. Iberoam. Micol. 2001; 18: 197-199. 4. Fernández-Cuenca F. Aplicaciones de las técnicas de PCR a la epidemiología molecular de las enfermedades infecciosas. Enferm Infecc Microbiol Clin 2004; 22(6):35560. 5. CLSI (2008a) Reference method for broth dilution antifungal susceptibility testing of yeasts; approved standard-third edition; CLSI document M27-A2 Clinical and Laboratory Standards Institute, Wayne. 6. Silva VV, Díaz MC, Febré N y Red de Diagnóstico en Micología Médica. Vigilancia de la resistencia de levaduras a antifúngicos. Rev Chil Infect 2002; 19(2):149-56.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

3 INVESTIGACIÓN

2.PERFIL DE SUSCEPTIBILIDAD DE CEPAS DE Candida no albicans AISLADAS DE NIÑOS CON CANDIDIASIS ORAL. CD. GONZÁLEZ KANTÚN DÉBORA IVETTE,* CD. MARTÍNEZ CHONG JESSICA GUADALUPE,** M EN C. HERNÁNDEZ SOLÍS SANDRA,*** MEE. CASTRO LINARES NELLY DEL CARMEN,*** *Autor, debbie_glez@hotmail.com **Coautor, ***Asesores, Cuerpo Académico de Microbiología y Biología Molecular de Infecciones Orales. Laboratorio de Microbiología Oral y Biología Molecular de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán. Introducción: Las levaduras del género Candida forman parte de la microflora oral en población infantil, sin embrago existen factores predisponentes de virulencia que facilitan la conversión del hongo en un agente patógeno como; el uso de antibióticos de uso prolongado, factores nutricionales o un sistema inmune comprometido. Las especies de C. no-albicans son considerados patógenos importantes ya que se presentan con una frecuencia mayor al 50%. Objetivos: Determinar el perfil de susceptibilidad antifúngica de cepas de Candida no albicans aisladas en niños con candidiasis oral. Material y métodos: Se obtuvieron muestras mediante un hisopado de la mucosa oral en niños de 2 a 12 años con candidiasis oral. Se realizaron cultivos en ADS y CHROMagar Candida y las especies fueron corroboradas mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) con oligonucléotidos específicos. El perfil de susceptibilidad antifúngica se realizó mediante el Método de Microdilución en Caldo según la CLSI empleando Ketoconazol, Itraconazol, 5-fluorocitosina, Anfotericina B y Fluconazol. Resultados: Se estudiaron un total de 200 muestras, de las cuales 20 se identificaron especies de Candida no albicans, de éstas, 12 muestras (60%) correspondieron a C. glabrata, 7 (35%) a C. tropicalis y 1 (5%) a C. kruseii. Se encontraron diferencias en los perfiles de susceptibilidad antifúngica en las diferentes especies, siendo en su totalidad sensibles a la Anfotericina B y mostrando mayor resistencia al Itraconazol y Ketokonazol. Conclusión: Conocer el perfil de susceptibilidad antifúngica es una herramienta importante para seleccionar de manera óptima la terapia adecuada en el tratamiento de infecciones fúngicas.

CASO CLINICO

3. PACIENTE CON HIDROCEFALIA Y ESPINA BÍFIDA REHABILITADA BAJO ANESTESIA GENERAL GONZÁLEZ KANTÚN DÉBORA IVETTE,* MARTÍNEZ CHONG JESSICA GUADALUPE,** HERNÁNDEZ SOLÍS SANDRA,*** CASTRO LINARES NELLY DEL CARMEN,*** *Autor, dalypss89@gmail.com, **Coautores, ***Asesores

Introducción. Hidrocefalia: condición cuya principal característica es la acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro. Los criterios clínicos de sospecha diagnóstica son: trastornos de la marcha, demencia e incontinencia urinaria. Espina bífida: anomalía de origen multifactorial frecuentemente congénita, producida por el cierre parcial de los pliegues neurales y función defectuosa de los arcos vertebrales. Objetivo. Rehabilitación integral bucal de paciente. Metodología. Paciente femenino de 6.1 años de edad, asiste a la clínica de Posgrado en Odontología Pediátrica con su madre solicitando tratamiento dental. La paciente está diagnosticado con hidrocefalia y espina bífida, características del Síndrome de Arnold Chiari tipo II e incontinencia urinaria. Presenta múltiples lesiones cariosas de diversos grados que requieren exodoncias, restauraciones, terapia pulpar y coronas, debido a este trastorno y la necesidad de tratamiento dental urgente, con indicación de su médico pediatra, se opta por rehabilitarla bajo anestesia general, previo a la intervención se solicita a la madre el consentimiento firmado y realice estudios de laboratorio para valorar el estado de salud, los cuales reportan parámetros normales, por lo que se procede a realizar dicha rehabilitación. Conclusión. Dado el problema de salud de la paciente y urgencia de tratamiento, la anestesia general es una alternativa invaluable. BIBLIOGRAFÍA 1. Sevillano P. Alteraciones del líquido cefalorraquídeo y de su circulación: hidrocefalia, pseudotumor cerebral y síndrome de presión baja. Medicine. 2011; 10(71):4814-24 2. Bradley WG. Normal pressure hydrocephalus: new concepts on etiology and diagnosis. Am J Neuroradiol. 2000; 21(9):1586-90. 3. Quispe LMG. Espina bífida, revista de actualización clínica, 2014. Volumen 45 2389-2393. 4. Aranda E. Texto de la cátedra de pediatría. 5ta edición. Anomalía frecuentes del tubo neural 2011:267-272.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

4 CASO CLINICO

4. MANEJO ESTOMATOLÓGICO E INTERCEPTIVO DE UN PACIENTE PEDÍATRICO CON SÍNDROME DE TURNER NORIEGA MUÑOZ FJ,* GONZÁLEZ ALANÍS AC,* REYES SEPÚLVEDA JE**; GARCÍA GUERRA JE*** *Residente de segundo año Universidad AME noriegafcojavier@gmail.com **Coordinador de la Especialidad en Odontopediatría de la Universidad AME, Especialidad en OdontologÍa Infantil UANL. ***Coordinador de la Especialidad en Ortodoncia de la Universidad AME, Especialidad en Ortodoncia UNITEC El Síndrome de Turner (ST) se define como la combinación de una serie de rasgos físicos característicos y la ausencia total o parcial, de un cromosoma X, caracterizado por talla baja y dismorfia facial. Dadas las características del mismo, es necesaria la evaluación sistémica del paciente, según las guías de la American Heart Association (AHA), profilaxis con Amoxicilina 50 mg/kg o Clindamicina 20 mg/kg en el caso de Cardiopatías Congénitas Cianóticas, en cualquier procedimiento dental invasivo y así prevenir una posible bacteremia. Este caso describe el manejo estomatológico y el abordaje interceptivo de la deficiencia maxilar transversal en un paciente con ST. BIBLIOGRAFÍA 1. Turner Syndrome Genotype and phenotype and their effect on presenting features and timing of Diagnosis Al Alwan I, (1, 2) Khadora M, (2) Amir I, (3) Nasrat G, (2) Omair A, (1) Brown L, (4) Al Dubayee M, (1-2) Badri M (1) International Journal of Health Sciences, Qassim University, Vol. 8, No. 2 (April 2014/ Jamadi Thani 1435H) 2. Orthodontic treatment for patients with Turner syndrome Kathy A. Russell, BSc, DDS, MSc Halifax, Nova Scotia, Canada (Am J Orthod Dentofacial Orthop 2001;120:31422). 3. Arterial hypertension in Turner syndrome: a review of the literature and a practical approach for diagnosis and treatment. De Groote K1, Demulier L, De Backer J, De Wolf D, De Schepper J, T¼sjoen G, De Backer T. J Hypertens. 2015 Jul;33(7):1342-51. doi: 10.1097/HJH. 4. Dental features in patients with Turner syndrome. Faggella A1, Guadagni MG, Cocchi S, Tagariello T, Piana G. Eur J Paediatr Dent. 2006 Dec;7(4):165-8. 5. Cephalometric analysis of pharyngeal airway space dimensions in Turner syndrome Mikaela Eklun, Johanna Kotilainen, Marjut Evälahti and Janna Waltimo-Sirén. Department of orthodontics, Institute of Dentistry, University of Helsinki, Filand. 6. Turner Syndrome: How is it Made Up? Current Genomics, Volume 2, Number 4,1 December 2001, pp. 357-377(21) 7. Genetic considerations in the patient with Turner syndrome—45,X with or without mosaicism. Zhong Q1, Layman LC. Fertil Steril. 2012 Oct;98(4):775-9. doi: 10.1016/ j.fertnstert.2012. 8. Maxillary Expansion : Clinical Implications Samir E. Bishara, D.D.S., D. Ortho., MS.,* and Robert N. Staley, D.D.S., M.A., M.S.* Iowa City, Iowa (AM J ORTHOD DENTOFAC ORTHOP 1987;91:3-14.) 9. Effects of rapid maxillary expansión in hyperdivergent patients Matthew W. Lineberger, James A. McNamara, Tiziano Baccetti, Thomas Herberger, and Lorenzo Franchi. AJODO 2012 10. Peculiarities of autoimmune thyroid diseases in children with Turner or Down syndrome: an overview. Aversa T1, Lombardo F2, Valenzise M3, Messina MF4, Sferlazzas C5, Salzano G6, De Luca F7, Wasniewska M8. Ital J Pediatr. 2015 May 15;41:39. doi: 10.1186/s13052-015-0146-2. 11. Size of the Alveolar Arch of the Mandible in Relation to that of the Maxilla in 45,% Females Faculty of Dentistry, University of Kuopio, P.O. Box 6, Kuopio, Finland and Institute of Dentistry, University of Turku, Lemminkäisenkatu 2, 20520 Turku, Finland. 12. Oral Manifestations of Turner Syndrome Kimberly Ann Bailey Walker, RDH, BS, BSN 13. Palatal height and dental arch dimensions in Turner syndrome karyotypes Sara Rizell, Marie-Louise Barrenäs, Anna Andlin-Sobocki, Christina Stecksén-Blicks and Heidrun Kjellberg. 14. Turner Syndrome Genotype and phenotype and their effect on presenting features and timing of Diagnosis Al. Alwan I, Khadora M, Amir I. Nasrat G, Omair A, Brown L, Al Dubayee M, Badri M 15. Osteoporosis: An Increasing Concern in Pediatric Dentistry Marcio a. da Fonseca, dds, Ms1 pediatric dentistry v 33 / no 3 May / jun 11 16. Cephalometric study of children with various endocrine diseases Ronald N. Spiegel, D.M.D.,* A. Howard Sather, D.D.S.,** and Alvin B. Hayles, M.D.*** Rochester, Mknn. Volume 59, Number 4 Amer. J. Orthodont. April 1971 17. A case of open bite with Turner’s síndrome Haruo Takeyama, DDS, PhD*, Okito Honzawa, DDS, PhD,* Teruo Hozaki, DDS,** and Hiroshi Kiyomura, DDS, DMSc***Sakado, Japan (AMJ ORTHO DENTOFAC ORTHOP1990;97:505-9.) 18. Noonan syndrome and Turner syndrome patients respond similarly to 4 years’ growth-hormone therapy: longitudinal analysis of growth-hormone-naïve patients enrolled in the NordiNet® International Outcome Study and the ANSWER Program. Lee PA1, Ross JL2, Pedersen BT3, Kotnik P4, Germak JA5, Christesen HT6. Int J Pediatr Endocrinol. 2015;2015(1):17. doi: 10.1186/s13633-015-0015-1. Epub 2015 Sep 8 19. Turner syndrome: From birth to adulthood. Ríos Orbañanos I1, Vela Desojo A2, Martinez-Indart L3, Grau Bolado G2, Rodriguez Estevez A2, Rica Echevarria I2. Endocrinol Nutr. 2015 Aug 19. pii: S1575-0922(15)00177-1. doi: 10.1016/j.endonu.2015.06.010. 20. Mechanisms of enhanced osteoclastogenesis in girls and young women with Turner’s Syndrome. Faienza MF1, Brunetti G2, Ventura A3, Piacente L3, Messina MF4, De Luca F4, Ciccarelli M3, Oranger A5, Mori G6, Natale MP3, Gigante M7, Ranieri E8, Gesualdo L7, Colucci S5, Cavallo L3, Grano M5. Bone. 2015 Jul 21;81:228-236. doi: 10.1016/j.bone.2015.07.021 21. Turner syndrome presented with tall stature due to overdosage of the SHOX gene. Seo GH1, Kang E1, Cho JH1, Lee BH1, Choi JH1, Kim GH2, Seo EJ2, Yoo HW3.Ann Pediatr Endocrinol Metab. 2015 Jun;20(2):110-3. doi: 10.6065/apem.2015.20.2.110. 22. Morphologic alterations of tooth crown in patients with Turner syndrome and its association with orthodontic anomalies]. Szilágyi A1, Keszthelyi G, Madléna M, Nagy G. Fogorv Sz. 2000 Sep;93(9):268-76. 23. Dentofacial morphology in Turner syndrome karyotypes. Rizell S1. Swed Dent J Suppl. 2012;(225):7-98. 24. Cognition and behavior in Turner syndrome: a brief review. Hong DS1, Reiss AL. Pediatr Endocrinol Rev. 2012 May;9 Suppl 2:710-2 25. X isochromosomes: delayed diagnosis of Turner’s syndrome]. [Article in Spanish] Cuesta Hernández M1, Rueda Valencia ME2, Pérez Rodríguez O3, López de Lara D4. An Pediatr (Barc). 2015 Jan;82(1):e131-4. doi: 10.1016/j.anpedi.2014.02.020.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

5 CASO CLINICO

5. RESTAURACIÓN DE LESIÓN CÓDIGO 1 DEL ICDAS CON RESINA INFILTRANTE MARÍA ALEJANDRA CABAL LÓPEZ,* NELLY DEL CARMEN CASTRO LINARES,* MARINA EDUVIGES REJÓN PERAZA** *Autor, alecabal88@gmail.com, **Asesor. Universidad Autónoma de Yucatán, Unidad de Posgrado e Investigación, Maestría en Odontología Infantil.

Introducción: Para la filosofía de la odontología mínimamente invasiva y según los códigos del sistema internacional para la detección y evaluación de caries (ICDAS, por sus siglas en ingles), la mancha blanca es la primera manifestación clínica de la caries dental. Los últimos tratamientos propuestos han sido enfocados a la remineralización del esmalte y el uso de resinas infiltrantes. Sin embargo, los primeros no resuelven el problema estético e incluso la lesión remineralizada queda expuesta a los cambios de pH del medio bucal provocando una posible recaída. Así, el tratamiento seleccionado para este caso fue utilizar una resina infiltrante debido a que tienen mejor coeficiente de penetración y utilizan como acondicionador al ácido clorhídrico, logrando penetrar en el esmalte desmineralizado y mimetizarse con el esmalte sano. Caso clínico:Paciente femenino de 5 años diagnosticada con código 1 de ICDAS en múltiples superficies de órganos dentarios deciduos, restaurados con resina infiltrativa Icon® (DMG) Discusión: Aunque existen diversas opciones para evitar que la lesión cariosa continúe, este tratamiento ofrece además de mejorar la estética, arrestar la lesión cariosa y no depender de que el paciente siga las indicaciones que se le otorga.

CASO CLINICO

6. ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA MOLARES CON MIH VALENZUELA SÁENZ MARIA FERNANDA,* CASANOVA MERCADO MARIA GUADALUPE,** RAMÍREZ OJEDA ADRIANA,** VERDUGO VALENZUELA IRMA ALICIA*** *Autor, fervasa17@gmail.com, **Coautor, ***Asesor

Introducción: Hipomineralización Incisivo Molar (MIH) es un cuadro clínico de origen sistémico, caracterizado por defectos cualitativos en el esmalte de los primeros molares e incisivos permanentes. Caso clínico: Este caso reporta a un paciente masculino de 10.10 años de edad con diagnóstico de MIH moderado en órgano dentario 36, se decidió restaurarlo de manera definitiva con un método alternativo de ionómero de vidrio (IV) y sellador (SE). Tratamiento: Se utilizó la combinación de un IV con efecto cariostático debido a su constante y prolongada liberación de flúor, protegido por SE con monómeros adhesivos y nanorrellenos brindando resistencia al desgaste e incrementando la dureza del ionómero de vidrio. Discusión: Gracias a la combinación del IV con SE de nanorrelleno, da como resultado resistencia a la comprensión, rapidez en el endurecimiento y principalmente la liberación constante de flúor, sellado marginal y dureza, haciendo de ésta técnica una buena opción en pacientes con MIH. Conclusión: Los tratamientos propuestos para molares con MIH varían dependiendo del estado de erupción del diente y el grado de hipomineralización. Con el diagnóstico temprano tenemos oportunidad de efectuar tratamientos preventivos evitando las fracturas del esmalte, especialmente si el órgano dentario esta recién erupcionado.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

BIBLIOGRAFÍA Fragelli CM, Souza JF, Jeremias F, Cordeiro RC, Santos-Pinto L. Molar incisor hypomineralization (MIH): conservative treatment management to restore affected teeth.Braz Oral Res. 2015 16/06;29(1):1-7. Cedillo-Valencia JJ, Lugo-Favela JA. Ionomero de virio recargable como restauración definitiva (equia). Revista ADM / Julio-Agosto 2010/Vol. LXVII Num. 4. 185-91. Garg N y cols. Essentiality of Early Diagnosis of Molar Incisor Hypomineralization in Children and Review of its Clinical Presentation, Etiology and Management. Int J Clin Pediatr Dent. 2012 Sep-Dec; 5(3): 190–196. De Olivera DC, Favretto CO, Cunha RF. Molar incisor hypomineralization: Considerations about treatment in a controlled longitudinal case. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2015;33:152-5 Bhaskar SA, Hegde S. Molar-incisor hypomineralization: Prevalence, severity and clinical characteristics in 8- to 13-year-old children of Udaipur, India. Journal of Indian Society of Pedodontics and Preventive Dentistry, Oct-Dec 2014, Vol 32, Issue 4. Ahmadi R, Ramazani N. Molar Incisor Hypomineralization: A Study of Prevalence and Etiology in a Group of Iranian Children. Iran J Pediatr. Jun 2012; 22(2): 245–251.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

6 CASO CLINICO

7. NEUROBLASTOMA DE NASOFARINGE TIPO IV: PROTOCOLO DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA PREVIO A TRANSPLANTE. PALAFOX IBARRA EDGAR ALEJANDRO,* PEREZ MORALES LILIANA CAROLINA,** SALAZAR GUZMÁN SILVIA MARGARITA,** LÓPEZ VILLARREAL SONIA MARTHA,*** SANTOY LOZANO RODOLFO*** *Autor, alejandro_palafox@outlook.com, **Coautores, ***Asesor El cáncer en la infancia es raro, comprendiendo aproximadamente 1% de todos los cánceres en Estados Unidos y Europa (Hung, 2014). Un cuarto de estos cánceres detectados son leucemias, otro cuarto tumores benignos del sistema nervioso central, y el resto, tumores sólidos que ocurren en cualquier parte del cuerpo, comúnmente linfomas, sarcomas de tejido blando y hueso, neuroblastomas y tumores de Wilms (Lohi et al, 2014). Presentación del caso: Paciente femenino de 7 años 7 meses de edad con diagnóstico de Neuroblastoma primario de nasofaringe etapa IV, acude al posgrado de odontopediatría de la UANL para atención dental. En la cita de diagnóstico; previa interconsulta con su oncólogo y hematólogo, se realiza exploración extraoral e intraoral y llenado de odontograma, apoyándonos de pruebas auxiliares. El diagnóstico es paciente femenino 7 años 7 meses de edad con diagnóstico de Neuroblastoma de nasofaringe etapa IV, presenta caries incipientes y moderadas. El resultado del tratamiento fue satisfactorio, cuidando su estado general de salud siguiendo protocolos de atención para pacientes con compromiso sistémico y utilizando técnicas de mínima invasión. Conclusión: El odontopediatra debe de estar capacitado para brindar atención a pacientes oncológicos, conocer lineamientos, y llevarlos a cabo, brindando atención de calidad.

INVESTIGACIÓN

8. ROSMARINUS OFFICINALIS: EVALUACIÓN IN VITRO COMO POTENCIAL ALTERNATIVA CONTRA STREPTOCOCCUS MUTANS. GARCÍA FLORES RAÚL ANTONIO,* VILLARREAL GARCÍA LAURA ELENA,** SÁNCHEZ NÁJERA ROSA ISELA,** LOPEZ VILLARREAL SONIA MARTHA,*** RODRÍGUEZ LUIS OSVELIA ESMERALDA*** *Autor, dr.ragar@gmail.com, **Coautores, ***Asesor

El objetivo principal fue evaluar la actividad microbiológica del extracto de Rosmarinus officinalis sobre Streptococcus mutans mediante la técnica de bioluminiscencia. Se elaboró el extracto metanólico de Rosmarinus officinalis mediante la técnica de extracción continua Soxhlet, utilizando 43.9gr de hojas secas; el solvente se extrajo mediante rotoevaporador. Se utilizó la bacteria de referencia ATTC 700611, correspondiente a S. mutans en medio Mueller Hinton para la técnica de difusión en disco teniendo como control positivo Clorhexidina (0.12%) y metanol (10%) como control negativo. Las pruebas se realizaron por triplicado. En la evaluación de la CMI, se utilizó el kit de BacTiter-Glo® mediante el luminómetro (GloMax®) para evaluar la bioluminiscencia y determinar la concentración inhibitoria. Resultados: Se obtuvo un redendimiento del extracto metanólico de 45.3%. Los halos de inhibición en promedio para Rosmarinus officinalis fueron de 13.6mm con una DS 5.5mm y en los halos para el control positivo: 15.7mm y DS 4.7mm. El control negativo presento 5.3mm y DS: 0.6mm. La CMI fue de 250µg/ml. Por lo que se concluye que el extracto de Rosmarinus officinalis presenta una opción viable a considerarse como parte del manejo preventivo y tratamiento para la caries dental.

CASO CLINICO

9. REHABILITACIÓN ORAL EN PACIENTE PEDIÁTRICO CON DISPLASIA ECTODÉRMICA HIPOHIDRÓTICA. MORENO PEÑA BRENDA LIZETH,* RANGEL PADILLA EYRA,** SÁNCHEZ NÁJERA ROSA ISELA,** NAKAGOSHI CEPEDA SERGIO EDUARDO,*** NAKAGOSHI CEPEDA AKEMI*** *Autor brendamoreno24@hotmail.com, **Coautor, ***Asesor Introducción: La displasia ectodérmica hipohidrótica (DHE) es una enfermedad hereditaria caracterizada por defectos en una o más estructuras que se originan del ectodermo. Se han descrito alteraciones en patrones de herencia autosómica dominante o recesivo ligada al cromosoma X. De esta última, la forma más común es la DEH, presentándose con una triada característica consistente de hipodoncia, hipotricosis y anhidrosis. Presentación del caso: Paciente masculino de 3 años 5 meses de edad. A la exploración clínica se observa hiperpigmentación y arrugas periorbitarias, hipotricosis, puente nasal deprimido, labios gruesos y evertidos, desarrollo asimétrico de rebordes alveolares, piel anhidrótica, hipodoncia, anomalías dentales de tamaño y forma. Diagnóstico: Oligodoncia, 5.1 y 6.1 cónicos, dimensión vertical disminuida, desarrollo asimétrico de reborde alveolar inferior. Tratamiento: Coronas estéticas de celuloide en las piezas 5.1 y 6.1, prótesis parcial superior, prótesis total inferior. Resultados: Se logró la rehabilitación completa del paciente mejorando la estética, fonación, masticación, aumento de la dimensión vertical para modificar y redirigir el patrón de desarrollo dentofacial y el crecimiento maxilar. Conclusión: El odontólogo debe asumir un compromiso en la rehabilitación oral para restaurar función, fonación y estética, ya que juegan un papel preponderante en la autoestima y en el comportamiento psicológico del paciente.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

7 CASO CLINICO

10. POSTES INTRA-RADICULARES EN ODONTOPEDIATRÍA LÓPEZ GALINDO LYDIA KARINA,* AGUILAR GARCÍA YESENIA* *Centro Universitario de los Altos Universidad de Guadalajara En la actualidad existen diversas técnicas para conservar los dientes temporales anteriores hasta el tiempo de su exfoliación, siendo el uso de postes intra-radiculares de fibra de vidrio una buena alternativa para recuperar la estructura necesaria en dientes anteriores con gran destrucción, haciendo posible la rehabilitación de estos dientes con coronas de celuloide, manteniendo así las funciones de masticación, fonación, deglución y estética del paciente, además de conservar la guía de erupción del diente permanente. Objetivo: Rehabilitación de órganos dentarios anteriores en dentición primaria con gran destrucción, utilizando postes intra-radiculares de fibra de vidrio recuperando la estructura necesaria para su reconstrucción con coronas de celuloide. Material y métodos: Se realizaron pulpectomías en órganos dentarios 51, 52, 61, 62. Posteriormente se colocaron postes intraradiculares en OD 61, 62. Finalmente se restauraron con resina en funda de celuloide los OD 51, 52, 61, 62. Conclusión: En la actualidad la utilización de postes intra-radiculares es una buena alternativa para rehabilitar los dientes anteriores en la primera infancia, devolviendo la función y la estética de manera fácil, dejando atrás la antigua técnica de extraer los dientes y manteniéndolos en boca hasta el momento de su exfoliación, conservando la guía de erupción.

CASO CLINICO

11. FIBROMA OSIFICANTE PERIFÉRICO: REPORTE DE UN CASO DE LEÓN LOZANO M,* CEDILLO VERLAGE LC,** MORENO TREVIÑO SA,*** REYES SEPÚLVEDA JE**** *Residente de 2 do. Año Universidad AME moni.deleon@live.com, **Residente de 2 do. Año Universidad AME , ***Catedrático Universidad AME, MCO Especialidad en Odontopediatría UANL . ****Coordinador de la Especialidad en Odontopedtría de la Universidad AME, Especialidad en Odontología Infantil UANL El Fibroma Osificante Periférico (FOP) puede causar pérdida de los dientes adyacentes o reabsorción ósea; es una lesión tumoral osteofibrosa benigna. Caso Clínico: Paciente masculino de 10.7 años, ASA I. Consulta: «Bola en el cachete». A la exploración clínica intraoral se observa, aumento de volumen indoloro a la palpación en área vestibular del cuadrante III. El análisis radiográfico, revela la presencia de un área radiolúcida de bordes bien definidos y circunscritos con focos radiopacos de calcificaciones esparcidas en el área central de la lesión. Diagnóstico de Presunción: Fibroma Osificante Periférico, determinado por las características clínicas, radiográficas de la lesión, acumulación de placa dentobacteriana y presencia de restos radiculares. Tratamiento: Se realizó una biopsia excisional, infiltrando anestesia local en la base de la lesión; se contorneó la lesión con bisturí, incluyendo tejido sano adyacente para tener un margen de seguridad. Una vez retirado el tejido nodular de 4 por 3 cm, se colocó en formol al 10%, se envió al laboratorio para su estudio histopatológico y se retiraron los órganos dentales 7.4 y 7.5 por reabsorción radicular a causa de la localización y tamaño de la lesión; se realizó curetaje de la zona teniendo especial cuidado con los órganos dentales permanentes. Resultados: El análisis histopatológico reveló segmentos de mucosa en la que se observa un epitelio escamoso estratificado, acantósico en unas zonas y ulcerado en otras, el cual cubre un tejido conectivo fibroso denso hiperplásico colagenizado con escasa vascularidad y formaciones de hueso metaplásico; debido a estos hallazgos microscópicos, se confirma el diagnóstico de FOP.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

BIBLIOGRAFÍA Fibroma osificante periférico: Presentación de tres casos y revisión de la literatura, Pérez Álvarez D., González Sánchez M.A., Berini Aytés L., Gay Escoda. Av Odontoestomatol vol.27 no.4 Madrid jul.-ago. 2011. Peripheral Ossifying Fibroma – A Clinical Report. Bianca Nazareth; Harshwardhan Arya; Salman Ansari Ritika Arora & Ritika Arora. Int. J. Odontostomat, 2011. Fibroma osificante periférico, Boris Gnecco-Goenaga, Maricela Viola-Rhenals, Zulieth López-Arrieta. Revista ciencias biomédicas, mayo 2014. Fibroma odontogénico periférico Reporte de un caso. Manuel Silva Infantes, Doris Salcedo Moncada, Arturo Hurtado Huanca, Angela Quispe Salcedo, Diana Andamayo. Revista de Investigación UNMSM. Fibroma Odontogénico Periférico: a propósito de 2 casos clínicos. Dr. Fernando Garay, Br. Diego Llanos, Dra. Liliana Soria, Dra. Cecilia Vercesi. Odontoestomatología vol.11 no.12 Montevideo mayo 2009 Peripheral ossifying fibroma. Department of Pedodontics and Preventive Dentistry, V.S. Dental College and Hospital, K.R. Road. Journal of Indian Society of Pedodontics and Preventive Dentistry, January-March, 2009. Peripheral ossifying fibroma. Chaubal, Tanay V.; Shetty, Arvind; Shetty, Devanand. Guident . Jan2015. Case Report. Peripheral Ossifying Fibroma. Meenakshi Bhasin, Vinny Bhasin, Abhilasha Bhasin. Case Reports in Dentistry. Volume 2013 Case Report. Peripheral Ossifying Fibroma. Dr. Prerna Agarwal; PG Student, Dr. Manvi Agarwal; Sr. Lecturer, Dr. Hirak Bhattacharya; Professor. Journal of Dental Sciences & Oral Rehabilitation : Jan-March 2012. Recurrent multicentric peripheral ossifying fibroma-like lesion in a child: a case report. Marina Deus Moura Lima, Rubens G Teixeira, Marcelo Bonecker. BMC Research Notes 2014

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

8 CASO CLINICO

12.MANEJO ESTOMATOLÓGICO DEL PACIENTE CON SÍNDROME DE WILLIAMS RAMOS ROMERO P,* CORTÉS TREVIÑO EH,** MEDINA ARIZPE SJ,*** REYES SEPÚLVEDA JE**** *Residente de la Especialidad en Odontopediatría pablo.ramos90@hotmail.com, **Residente de la Especialidad en Odontopediatría, ***Catedrática de la Universidad Ame, Especialidad en Estomatología Pediátrica HIMFG, ****Coordinador de la Especialidad en Odontopediatría de la Universidad Ame, Especialidad en Odontología Infantil, UANL El síndrome de Williams es un raro desorden genético que se relaciona con problemas cardiovasculares, facies típicas, así como una sensibilidad inusual a ciertos sonidos ambientales. En el presente cartel se describen características clínicas, diagnóstico clínico bucal y el manejo estomatológico que se llevó a cabo en la Clínica de Odontopediatría de la Universidad AME. BIBLIOGRAFÍA 1. Céspedes Lesczinsky, M., Ortiz, A., Irigoyen, F., Choque, F., Síndrome de Williams Beuren; reporte de un caso, Rev Soc Bol Ped 2008; 47 (3): 166 – 168. 2. Antonell, A., Del Campo, M., Flores, R., Campuzano, V., Pérez-Jurado, L.A.; Síndrome de Williams: aspectos clínicos y bases moleculares, REV NEUROL 2006; 42 (Supl 1): S69-S75. 3. Fernández Moreno, C.J.; Un caso de síndrome de Williams-Beuren o facies de gnomo o duendecillo, Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 3 / 2005, 435440. 4. Vargas, C., Saldarriaga, W.; Pachajoa, H. M., Isaza, C.; Síndrome de Williams-Beuren: Informe de dos casos con diagnóstico molecular Colombia Médica, vol. 42, núm. 4, 2011, pp. 523-52 5. ¿Qué es el Síndrome de Williams – Beuren? Asociación Nacional de Síndrome de Williams, A.C., Mayo 2010 6. Del Campo Casanelles, M, Pérez Jurado, LA. Protocolo de seguimiento en el síndrome de Williams. Protoc diagn ter pediatr. 2010;1:116-124 7. Rossi NF, Souza DH, Moretti-Ferreira D, Giacheti CM Perfil da fluência da fala na síndrome de Williams-Beuren: estudo preliminar (original title: Perfil da fluência da fala na síndrome de Williams-Beuren: estudo preliminar). Pró-Fono Revista de Atualização Científica. 2009 abr-jun;21(2):107-12; 8. Armitage, G.; Periodontal diagnoses and classification of periodontal dissease., Periodontology 2000, Vol.34, 2004, 9-21. 9. Baddourm, L.; Wilson, W., Infective Endocarditis: Diagnosis, Antimicrobial Therapy, and Management of Complications, AHA Circulation June 14, 2005. 10. American Academy of Pediatric Dentistry. Clinical Guideline of Behavior Management. Pediatr Dent 2001-02; 22: 42-8. 11. Guideline on Periodicity of Examination, Preventive Dental Services, Anticipatory Guidance/Counseling, and Oral Treatment for Infants, Children, and Adolescents, 2013 12. Policy on the Use of Deep Sedation and General Anesthesia in the Pediatric Dental Office, 2012

CASO CLINICO

13. MANEJO ESTOMATOLÓGICO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO CON SÍNDROME HIPOTÓNICO DE ORÍGEN CENTRAL: REPORTE DE UN CASO SÁNCHEZ GARCÍA C,* LOZA SALDAÑA V,** HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ C,*** MEDINA ARIZPE SJ**** *Residente 2º año de la Especialidad en Odontopediatría dracynthiasaga@gmail.com, **Residente 2º año de la Especialidad en Odontopediatría, ***Catedrático de la Universidad AME, Especialidad en Odontopediatría UAT, ****Catedrática de la Universidad AME, Especialidad en Estomatología Pediátrica HIMFG. EL Síndrome Hipotónico (SH) de Orígen Central se define como la disminución de tono muscular de las 4 extremidades, tronco y cuello en los primeros 28 días de vida extrauterina. Como indicadores de la afectación central se presentan convulsiones, retraso del desarrollo motor, empuñamiento de pulgares, reflejos osteotendinosos anormales; su etiología más frecuente es la encefalopatía hipóxica isquémica. Caso Clínico: Paciente femenino de 8 años de edad, Motivo de Consulta: « Tiene dientes de más «, Frankl IV con discapacidad intelectual grado 3, se atendió en el sillón dental con múltiples lesiones cariosas, restos radiculares y erupción ectópica de incisivos inferiores. Tratamiento: Resinas 1.6, 2.6, 3.6, 4.6, 5.5, 6.4, 6.5, 7.4, 8.4, exodoncias 6.2, 7.5,7.2,7.1,8.1, 8.2, 8.5 y colocación de arco lingual como mantenedor de espacio. Resultados: Al realizarse el tratamiento se cumplió con el objetivo de eliminación de caries, infección odontogénica a causa de los restos radiculares presentes, se estableció la oclusión; haciendo énfasis en los protocolos higiénicos-preventivos, citas de control y continuando con técnicas de manejo de conducta recomendadas por la AAPD. Conclusión: La discapacidad intelectual es una de las situaciones que un Odontopediatra enfrenta en su práctica como profesional de la salud. Los niños con discapacidad y necesidades específicas tienen más riesgo de padecer alteraciones en el sistema estomatognático; requieren ayuda extra y dependen de otros para lograr y mantener una buena salud bucal. BIBLIOGRAFÍA 1. Diagnóstico de salud bucal en niños con retraso mental ligero. Muñoz Fernández, Liset; Arias Herrera. 2. Programa-Salud bucal para niños con discapacidades y necesidades especiales. California Childcare Health. 3. Revista de Neurología Síndrome hipotónico del lactante-Víctor Alejandro Gaona/2013. 4. The Floppy Infant: Evaluation of Hypotonia Dawn E. Peredo and Mark C. Hannibal /Pediatrics in review, Rev. 2009; 30; e66-e76. 5. The Handbook of Pediatric Dentistry. 6. The Evaluation of the Hypotonic Infant John B. Bodensteiner, MD-The Evaluation of the Hypotonic Infant. 7. The Evaluation of the Hypotonic Infant. R van Toorn MB ChB, (Stell) MRCP (Lond), FCP. 8. Guideline for oral health in patients in Mexico with special healthcare needs Dr. Héctor R. Martínez Menchaca M.C.D., M.C.-Revista ADM /SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2011/VOL .LXVIII. No.5. pp. 222-228. 9. Alternativas de atención odontológica en niños y adolescentes con discapacidad intelectual, María Sofía- Lozada-Leidenz Vol. 2.julio-diciembre 2012. Revista ALOP, Revista de Odontopediatría. 10. Tratamiento odontológico bajo anestesia general: ¿un procedimiento útil en el tercer milenio?- Vargas-Román MP, Rodríguez-Bermudo S, Medicina Oral 2003; 8:129-35.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

9 CASO CLINICO

14. HIPOMINERALIZACIÓN MOLAR INCISIVO YITZHAK SAMIR NAVARRETE ESQUIVEL,* IRENE MAYELA OLIVEROS QUEZADA,** RODRÍGUEZ ÁRAMBULA JULIO CÉSAR*** *Autor samirnavarrete@gmail.com, **Coautor, ***Asesor La Hipomineralización Molar Incisivo describe la apariencia clínica de la hipomineralización del esmalte de origen sistémico, que afecta a uno o más de los primeros molares permanentes, algunas veces afectados o no incisivos permanentes. La prevalencia de HMI varía en todo el mundo 2,5% - 40,2%. Se asocia con alteraciones sistémicas o ambientales que ocurren durante los tres primeros años de vida. Tratamiento: Identificar riesgo, diagnóstico temprano, remineralización y tratamiento de hipersensibilidad, prevención de caries y fracturas posteruptivas, restauraciones y extracciones. El manejo clínico de esta afección tiene niveles de tratamiento: preventivo, restaurador y rehabilitador, diferenciando entre molares e incisivos. Caso 1: femenino 7 años 11 meses, OD afectados 11, 12 grado leve y 26 moderado, tratamiento: aplicación de flúor; Caso 2: femenino 9 años 2 meses, OD afectados 4 primeros molares y OD 11 leve, tratamiento: barniz de flúor OD 11, primeros molaresr restauraciones con resina, 36 con recubrimiento pulpar directo finaliza en tratamiento pulpar apexificación; Caso 3: femenino 11 años 8 meses, OD 16 y 26 afectación severa, OD 36 leve, tratamiento, OD 36 barniz de flúor, OD16 y 26 CAC. Conclusión: cuanto mayor es la edad, la manifestación clínica se hace más severa.

CASO CLINICO

15. AGENESIA DE INCISIVO LATERAL SUPERIOR PERMANENTE. LESLIE EDITH FERNÁNDEZ RUIZ*, DRA. LUZ ARMINDA QUIÑONEZ ZÁRATE** IRENE GUTIÉRREZ DUEÑAS, ** BEYRETH ALEJANDRA MOTA LÓPEZ* *Estudiante de posgrado de la especialidad en odontopediatría, Universidad Autónoma de Nayarit., leslie-edith@hotmail.com ** Docente de posgrado de la especialidad de odontopediatría, Universidad Autónoma de Nayarit. Introducción: La agenesia dental, es la ausencia congénita, parcial o total de los gérmenes dentales, producida por diversos factores causales: artificiales, patológicos o genéticos. A causa de un trastorno en la lámina dental, que impide la formación del órgano dental permanente siendo esta las más afectada, con una incidencia del 17% en incisivos laterales superiores. Objetivo: Mejorar la estética, la función y el estado psicosocial del adolescente debido a la agenesia dental. Caso clínico: Paciente femenina de 12 años de edad, que acude a clínica del Posgrado de Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Nayarit, la cual presenta agenesia unilateral del OD 12, previa historia clínica, diagnóstico, control radiográfico y rehabilitación. Plan de Tratamiento y Resultados: Detección de placa dentobacteriana, profilaxis y técnica de cepillado. Colocación de resina en el OD 11, remoción de caries de los OD 55, 65, 16, 26, 36 y 46; enseguida obturación con resina y corona de celuloide en el OD 13. Conclusiones: Las posibles soluciones para la agenesia de incisivos laterales incluyen frente estético, el cierre de espacios ortodónticos, reemplazo del lateral por canino, prótesis fija, implantes unitarios y autotrasplante de premolares en desarrollo. En este caso se colocó provisionalmente corona de celuloide en el OD 13 y posteriormente tratamiento ortodóncico. BIBLIOGRAFÍA 1. Kolenc F. Agenesias dentarias en busca de las alteraciones genéticas responsables de la falta del desarrollo. Medicina y patología oral; 2004: 9:385-395 2. Medina AC, del Pozo R. Asociación entre agenesia dental y maloclusión en pacientes pediátricos. Vol 3 Nº 2 Julio-Diciembre 2013 3. Turin D. Tratamiento de las agenesias de los incisivos laterales. Rev. Esp. Ortod. ; 2005: 35: 123- 130

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

10 CASO CLINICO

16. SUPERNUMERARIO EN LOCALIZACIÓN ATÍPICA COMO HALLAZGO RADIOGRÁFICO Y SU EXTRACCIÓN QUIRÚRGICA. MARTÍNEZ TREVIÑO BEATRIZ CAROLINA,* ARIZPE CORONADO JUAN EDUARDO,** GUERRA DE LA GARZA EVIA MARÍA ELENA,** SÁNCHEZ NÁJERA ROSA ISELA,*** LÓPEZ VILLARREAL SONIA MARTHA*** *Autor dra.beamtz@gmail.com, **Coautores, ***Asesor Introducción: Los dientes ectópicos pueden ser permanentes, deciduos o supernumerarios y se deben a cambios causados por la morfogénesis y el crecimiento de tejido fuera de sus posiciones comunes. Las inclusiones ectópicas ocurren en aproximadamente el 1 % de la población (Pita et al, 2015). Caso clínico: Acude a consulta paciente masculino, con hábito de succión digital. A la exploración intraoral se observa diastema entre centrales superiores. En la toma de radiografías de rutina, se observaron dos dientes supernumerarios, con diferentes localizaciones. Se realiza historia clínica para establecer un diagnóstico, previo examen facial, evaluación dental, fotografías intraorales y odontogramas iniciales de las arcadas, también examen clínico, examen radiográfico, modelos de estudio y un estudio de Conebeam. Diagnóstico: Paciente masculino de 10 años 1 mes que presenta 2 dientes supernumerarios, uno sobre espina nasal, y el segundo en bóveda palatina. Tratamiento: Extracción quirúrgica bajo sedación intravenosa, con abordaje sobre espina nasal y por bóveda palatina. Se retiró hueso circundante con irrigación de ambas piezas, se suturó ambas incisiones y se dio medicamento. Conclusiones: La mayoría de los casos de dientes ectópicos son asintomáticas y por lo general se encuentran en una investigación clínica o la radiografía de rutina.

CASO CLINICO

17. TERAPÉUTICA ORTOPÉDICA-MECÁNICA DE LA MALOCLUSIÓN CLASE III. REPORTE DE UN CASO RAMÍREZ JÁCOME ELINA,* MALAVÉ RAMOS JOANNA JOSÉ,* ARÉVALO TORRES ERIKA CECILIA,* GALLEGOS RAMÍREZ ALICIA** * Estudiante del Posgrado en Odontología Infantil de la UJAT, elinaramirezj@gmail.com. **Profesor Investigador del Posgrado en Odontología Infantil de la UJAT. Introducción: Angle, describía la Clase III como la posición mesial del primer molar inferior con respecto a la cúspide mesiovestibular del primer molar superior. Esqueléticamente se define como la deficiencia maxilar, prognatismo mandibular o combinación de ambas. La frecuencia en caucásicos es de 4%, en asiáticos de 14%, en México de 8.3%. Objetivo: Realizar terapéutica ortopédica mecánica de la Clase III esquelética. Caso clínico: Paciente femenino, 12 años, diagnosticada a través de análisis Funcional, Cefalométrico y Modelos de estudio con clase III esquelética por hipoplasia maxilar y prognatismo. Alterados: Profundidad facial, Plano mandibular, Altura facial, Convexidad, Perfil estético. Terapéutica: plantilla para tracción maxilar con botón de Nance y máscara facial; obteniendo en 8 meses de tratamiento corrección de mordida cruzada anterior, mejoría del perfil y avance anteroposterior del maxilar. Se prepara para fase ortodóntica y probable quirúrgica. Conclusión: El tratamiento de maloclusiones Clase III en fase tardía de crecimiento tendrá desventajas en el resultado del manejo ortopédico ya que el objetivo no se obtiene al 100%. El género femenino es un factor determinante, pues al iniciar la descarga biológica hormonal, ocurre la maduración ósea propiciando pocos cambios esqueléticos, condicionando de manera negativa el abordaje de la fase Ortopédica.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

11 INVESTIGACIÓN

19. FLUCTUACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO EN NIÑOS DE CINCO A DIEZ AÑOS DE EDAD. AYON JAIME JAZMIN ELIZABETH,* RAMÍREZ PAREDES KARLA NAYELI,** LÓPEZ VÉJAR ANA KAREN,** TORRES ARELLANO MARÍA ELEUTERIA*** *Autor, ayonfem@hotmail.com, **Coautores, ***Asesor Introducción: La presión arterial (TA) es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias,1 como resultado del gasto cardiaco y de resistencias vasculares periféricas.2 se considera indicador basal de buena salud.3 Es imperante considerarla para tener un diagnóstico adecuado y evitar eventos desagradables.4 Existen enfermedades que pueden causar hipertensión en pacientes pediátricos como renales o cardiovasculares; el uso del anestésico con vasoconstrictor y el estrés que se genera durante el procedimiento dental pueden provocar alteración de TA,5,6 Objetivo: Identificar fluctuaciones de la TA en pacientes pediátricos, antes, durante y después del tratamiento. Metodología: Se registró la TA con esfigmomanómetro® y estetoscopio® en 40 pacientes entre cinco y diez años de edad, 21 femeninos 19 masculinos que requirieron tratamiento dental con infiltración de anestésico local; restauraciones de amalgama, resina, exodoncia, pulpotomía, pulpectomía, corona y exodoncia. Registrándose en un formato para validar la fluctuación. Conclusión: Existe fluctuación de TA, mostrando los valores más elevados durante el tratamiento. Comparando con los demás tratamientos fueron las exodoncias las que registraron un mayor aumento de TA. Es indispensable el registro de los signos vitales con énfasis en TA significando mayor seguridad, menor riesgo en la salud del paciente. REFERENCIAS 1. Fisiología y metodología del entrenamiento, Veronique Billat, Editorial Paidotr ibo. Ciudad de México, 2014. 2. Medline Plus, presión arterial. Accesible en URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/highbloodpressure.html. Consultada el 10 de octubre de 2013. 3. Manual Mosby de exploración física, Henry M. Seidel, Editorial Elsevier Mosby, 7ma Edición, Barcelona, España, 2011. 4. Harrison principios de medicina interna, Fauci, Braunwald, Kasper, Editorial Mac Graw Hil, 17a Edición, México, D. F. 5. Odontopediatría la evolución del niño al adulto joven, J. R. Boj, M. Catalá, García Ballesta, Editorial Ripano, 1era Edición, Madrid, España. 6. Presión normal e hipertensión arterial en niños y adolescentes, José Ramírez, Sociedad Argentina de Pediatría, Buenos Aires, Argentina, junio 2006.

CASO CLINICO

20. CONSIDERACIONES EN EL MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE PEDIATRICO CON SINDROME «DE MORSIER» María Fernanda García Gurría,* Susana Sofía Arias Sanchez,* Rodolfo Fragoso Ríos,** Jeannette Ramírez Mendoza*** *Estudiantes del Posgrado en Odontología Infantil de la UJAT, mafergurria@hotmail.com **Profesor Investigador del posgrado en odontopediatria del HIMFG, ***Profesor Investigador del posgrado en Odontología Infantil de la UJAT

Introducción: El síndrome «De Morsier» es una malformación congénita del cerebro, se caracteriza por alteración de estructuras de la línea media cerebral, de herencia autosómica recesiva. Clínicamente reconocido por la triada clásica: Hipoplasia del Nervio Óptico, defectos de la línea media del Sistema Nervioso Central y alteración variable de la función hipotálamo-hipofisaria.1 Objetivo: Aplicar las consideraciones odontológicas en el paciente pediátrico con síndrome de «De-Morsier». Caso Clínico: Paciente femenino del HIMFG, 7 años, con diagnóstico: Síndrome «De Morsier»; dentición mixta, mordida cruzada anterior, e higiene oral regular. Tratamiento Odontológico: manejo de conducta bajo técnica decir-mostrar-hacer, refuerzo positivo e imitación; amalgamas clase 2 en diente 54, selladores de fosetas y fisuras, uso en casa de MI Paste Plus. Como consideraciones estomatológicas en el manejo del paciente: uso de abreboca Molt, pieza de alta silenciosa, luz de unidad en campo visual de la paciente, más no en contacto directo, citas rápidas, y control del estado de estrés del paciente. Se ajusta dosis de Topiramato 3 mg/kg/día, clonazepam 0.04 mg/kg/día. Conclusión: El manejo odontológico del paciente con Síndrome «De Morsier» requiere una planeación pre operatoria adecuada considerando los factores de riesgo debido a su condición, además de interconsultas multidisciplinariamente. BIBLIOGRAFÍA 1. Rodríguez OC, González GJ, Carbonero CM. «Crisis convulsiva afebril como síntoma de presentación de una displasia septo óptica. Vox Pediátrica 2012; XIX(2):45-48. 2. Zimmermann-Paiza MA, Fang-Sunga JW. Hipoplasia del nervio óptico y displasia septo-óptica. Arch Argent Pediatr 2009;107(6):542-556. 3. Septo-optic dysplasia. [Genetics Home Reference. Yourguide to understandingGeneticConditions]. Disponible en: hr.nlm.nih.gov/condition/septo-optic-dysplasia 4. De-Ferran K et. Al. Septo-optic displasia. Arq. Neuro-Psiquiatr 2010; 68(3): 400-405.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

12 INVESTIGACIÓN

21. SISTEMA INTERNACIONAL DE DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CARIES ICDAS EN NIÑOS BAJO TRATAMIENTO ONCOLÓGICO DE QUERÉTARO. ARIZMENDI PÉREZ DIANA,* YÁÑEZ GUTIÉRREZ ANA LIZ,** PÉREZ GARCÍA LAURA GEORGINA,** *Autor, diana_ulsa@hotmail.com, **Asesor El cáncer infantil representa un problema de salud pública debido a su elevada tasa de mortalidad y recurrencia. Esta población es susceptible a caries, condición que se agrava por el tratamiento antineoplásico. El diagnóstico ICDAS considera la caries como un proceso de enfermedad. El objetivo general fue determinar la prevalencia de caries en niños de 2 a 14 años bajo tratamiento oncológico del Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer del estado de Querétaro en 2015. Este estudio fue observacional, descriptivo y transversal; mediante una muestra de 56 niños: 29 (52%) de sexo masculino y 27 (48%) de sexo femenino. Se determinó la prevalencia mediante el índice ICDAS. Resultados: Se comprobó la hipótesis, la prevalencia de caries encontrada (87.5%), fue mayor que la de San Luis Potosí (81.63%) en 2010. La mucositis oral se presentó en un 35.7 %; el tipo de cáncer más frecuente con caries fue la leucemia; la severidad de caries más frecuente fue el grado 6 (33%), el promedio de dientes cariados fue de 5.46. Conocer la prevalencia de caries en pacientes oncológicos permite realizar futuras investigaciones en una población de alto riesgo donde la prevención desde los estadios iniciales de la enfermedad es fundamental.

CASO CLINICO

22. MANEJO INTERCEPTIVO ODONTOPEDIÁTRICO DE PACIENTE CON SINDROME DE LARÓN. REPORTE DE CASO CLÍNICO PATRICIA ELIZABETH REYES RUIZ,* ALEJANDRO DÍAZ CERRATO,** IRIAM VERENICÉ BECERRIL GARCÍA,*** HÉCTOR MANCILLA HERRERA*** *Autor, **Coautor, ***Asesor. Universidad Autónoma de Querétaro Introducción: En Odontopediatría, es de gran importancia guiar la erupción y el desarrollo de la dentición temporal y mixta, conservándola libre de caries, soportada por tejidos periodontales sanos y proporcionar una oclusión armónica, equilibrada y estética. El Síndrome de Loran es un desorden genético autosómico recesivo caracterizado por una deficiencia de IGF-1 producida por la hormona del crecimiento. Debido a una deficiencia en el receptor de la hormona de crecimiento, ésta condición causa: baja estatura, frente prominente, puente nasal deprimido, hipoplasia mandíbular, dismorfia facial, retraso en la erupción dentaria y resistencia al cáncer. Caso clínico: Paciente masculino de 11 años 6 meses diagnosticado con Síndrome de Laron. Objetivo: Permitir y guiar la erupción de los órganos dentarios permanentes, mantener Clase I Molar y obtener mejoras estéticas y funcionales del sistema estomatognático. Metodología: Mantenedor bilateral superior con botón de Nance. Topes con resina en primeras molares permanentes. Extracción de caninos y primeros premolares superiores e inferiores. Citas de control. Conclusiones: Mediante la aparatología de anclaje, extracciones seriadas y la colocación de topes se puede tratar de manera interceptiva hasta que adquiera las características para continuar su tratamiento ortodóncico.

CASO CLINICO

23. DESGASTES SELECTIVOS DE PRIMEROS MOLARES PERMANENTES AFECTADOS POR HIM ANTES DE SU EXTRACCIÓN SAMUEL DYCHTER CHOLOW,* ILENIA ARREOLA ATILANO,* ANA MARITZA SILVA,** ROBERTO MANUEL VALENCIA** *Segundo año del Postgrado de Odontología Pediatrica en UNITEC, **Docentes del Postgrado de Odontología Pediatrica en UNITEC Introducción: La Hipomineralización molar incisiva representa un gran reto en la odontología actual. La tendencia es preservar estos dientes con mínima intervención dental. Los primeros molares permanentes severamente afectados son difíciles de tratar debido a la ruptura post eruptiva del esmalte, alta sensibilidad y la cooperación del paciente. En casos severos la extracción es indicada. En niños, cuando el desarrollo radicular del segundo molar permanente empieza en la furca (9 años) se espera un deslizamiento mesial permitiendo un mejor patrón de erupción. Extracciones tardías del primer molar permanente resultan en una inclinación hacia mesial y rotación lingual del Segundo molar permanente. Este reporte de caso muestra una manera progresiva para controlar y prevenir un deslizamiento mesial y un tratamiento alternativo que preserva el ancho alveolar. CASO CLÍNICO: Se refiere paciente masculino de 9 años a nuestra clínica con HIM. Clínica y radiográficamente muestra un fracaso en el tratamiento de endodoncia en el 36 y 46. Opciones de tratamiento: 1) Retratamiento de conductos y rehabilitación extensa. 2) Extracción de ambos dientes; y colocación de implantes 3) Hemisección de los primeros molares permanentes permitiendo un deslizamiento mesial de los segundos molares permanentes. Así los terceros molares permanentes se deslizarían al espacio de los segundos molares permanentes. La opción seleccionada intercambia un primer molar permanente severamente comprometido por un segundo molar permanente sano

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

13 CASO CLINICO

24. EVOLUCIÓN CLÍNICA Y RADIOGRÁFICA DE LA TÉCNICA NIET CON PASTA CTZ EN PULPECTOMÍAS DE MOLARES DECIDUOS. REPORTE DE CASOS. LOZANO MEDINA NERINA,* MEDELLÍN DE DIOS JAIME ESTEBAN,* HERNÁNDEZ CARRASCO LUIS,** MORENO ENRÍQUEZ XAVIER** *Estudiante del Posgrado en Odontología Infantil de la UJAT, nerilozmedina@gmail.com. **Profesor Investigador del Posgrado en Odontología Infantil UJAT. Introducción: La pasta antibiótica CTZ, sugerida por Soller y Cappiello (1959) para el tratamiento de molares temporales con compromiso pulpar, se caracteriza por no necesitar la instrumentación del conducto radicular (Técnica Niet). Se compone de Cloranfenicol, Tetraciclina, Óxido de zinc y Eugenol. La técnica de aplicación consiste en: apertura de cámara pulpar, eliminación de tejido cariado, irrigación, colocación CTZ y obturación. Objetivo: Evaluar la evolución clínica y radiográfica de la técnica NIET con pasta CTZ en pulpectomías de molares deciduos. Descripción de casos: Se presentan 8 molares temporales: 5 con necrosis pulpar y 3 con abscesos a nivel de ápices. Con estos diagnósticos se indicó la realización de pulpectomías, empleando la técnica niet con pasta CTZ. Resultados: Se realizó control radiográfico 6 meses después del tratamiento observando buena evolución: órganos dentales íntegros, restauraciones de coronas bien adaptadas, sin lesiones a nivel de furca o ápices; clinicamente no hay manifestaciones, por lo que la pasta CTZ en conjunto con la técnica Niet es una alternativa efectiva en tratamientos pulpares. Conclusión: La pasta CTZ ha mostrado excelentes resultados y reduce la carga bacteriana a niveles mínimos. Las características de la pasta permiten al clínico realizar tratamientos pulpares en menor tiempo y obtener resultados favorables. BIBLIOGRAFÍA 1. Sousa, S. A., Duarte, R. C., & Sousa, P. M. (2015). Acompanhamento clínico e radiográfico de dentes decíduos submetidos à terapia pulpar com a pasta CTZ. Brazilian Research in Pediatric Dentistry and Integrated Clinic, 14(Supl3), 56-64. 2. Passos, I. A., Melo, J. M. D., & Moreira, P. V. L. (2008). Utilização da pasta CTZ em dente decíduo com necrose pulpar: relato de caso. Odontol. clín.-cient, 7(1), 63-65. 3. González Núñez, D., Trejo Quiroz, P., De León Torres, C., & Carmona Ruiz, D. (2011). Técnica de endodoncia no instrumentada mediante el uso de la pasta CTZ. 4. SIEGL, R. M. C., LENZI, T. L., POLITANO, G. T., BENEDETTO, M. D., IMPARATO, J. C. P., & PINHEIRO, S. L. (2015). Two endodontics techniques analysis in primary molars with fistula. RGO-Revista Gaúcha de Odontologia, 63(2), 187-194.

CASO CLINICO

26. ODONTODISPLASIA REGIONAL ASOCIADO A GRANULOMA PERIAPICAL: REPORTE DE CASO TORRES IBARRA M., MARTÍNEZ ALCALDE C., MELÉNDEZ WONG C. La odontodisplasia regional o dientes fantasmas son una alteración no hereditaria que afecta el desarrollo de varios dientes en la cual el esmalte y la dentina son delgados e irregulares y no alcanzan una mineralización suficiente, siendo susceptibles a caries y procesos infecciosos como los granulomas periapicales que son lesiones crónicas, indoloros y evolucionan lentamente. Reporte de caso: Paciente masculino de 10 años de edad, originario de Matamoros, Coahuila acude a la clínica de odontopediatría por presentar aumento de volumen y fistula en zona maxilar anterosuperior izquierdo con dos meses de evolución, el cual no remite al tratamiento con antibióticos, asintomático y sin datos de crepitación. Clínicamente se observa presencia de órganos dentales con caries en 61 y 22 este último acompañado de hipoplasia. En ortopantomografía se encuentra zona radiolúcida unilocular de 2x2 cm. Involucrando órganos dentales 22 y 23 con alargamiento de la cámara pulpar, ápices abiertos dando la apariencia de dientes fantasmas así como ausencia de 2.1 Bajo sedaccion consiente se realiza extirpación quirúrgica de granuloma periapical y extracción de órganos dentales afectados por odontodisplasia regional. Resultado histopatológico: granuloma periapical.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

14 CASO CLINICO

27. CORISTOMA ÓSEO GINGIVAL ASOCIADO A DIENTES NEONATALES EN GEMELAS COLLINS GALAVIZ KAREN JANINA,* MENDOZA LANDEROS CITALI MONTSERRAT,** TORRES CAMARILLO MARIA GUADALUPE,** OCAMPO ACOSTA FABIÁN*** *Autor kjcg91@gmail.com, **Coautor, ***Asesor El coristoma óseo es una lesión benigna y rara; son nódulos delimitados y firmes, de nudo central óseo rodeado de tejido fibroso denso, de color igual que la mucosa circundante o más pálida, asintomático. Las causas son desconocidas, la más razonable es que sea producto anormal de células mesenquimatosas indiferenciadas. Su localización preferida es el dorso lingual y menos frecuente en la mucosa bucal y alveolar. El tratamiento es enucleación, las recidivas son raras. El diagnóstico solamente se obtiene histopatológicamente. Se presenta el caso de pacientes femeninos gemelos homocigóticos de 6 meses de edad. En ambas se observan aumento de volumen congénito de aproximadamente 0.5 cm de diámetro, pediculado, color rosa pálido. La consistencia es firme, asintomática sin sangrado alguno. La madre refiere productos a término de 38 semanas sin eventualidades. Acuden con buen estado de salud a exploración, con presencia de dientes centrales inferiores erupcionando a los 2 meses de edad junto con el aumento de volumen en ambas. Los diagnósticos clínicos incluyen épulis congénito del recién nacido, hamartomas y coristomas. Al microscopio se observan ambas lesiones, zonas centrales de hueso lamelar maduro, además de mineralizaciones concéntricas periféricas en la base. Se diagnostican coristomas óseas con un pronóstico favorable.

CASO CLINICO

28. OSTEOESCLEROSIS IDIOPÁTICA FOCAL: SEGUIMIENTO POR 6 AÑOS ILIANN SARAHÍ REYNA ARVIZU,* ALMA MIREYA GUTIERREZ HERNÁNDEZ,** YAJAIRA ACOSTA ROMO,** IRMA ALICIA VERDUGO VALENZUELA*** *Autor iliann.r@gmail.com, **Coautor, ***Asesor Introducción: La osteoesclerosis idiopática focal es una variante anatómica, radiopaca, localizada en tejido óseo, de forma redonda, elíptica o irregular, compuesta de hueso denso, asintomática, de etiología desconocida, en mayores de 20 años. Sin relación con inflamación, displasia, neoplasia o desorden sistémico, es infrecuente la reabsorción radicular. No se encontraron reportes del desarrollo de esta lesión. Observación clínica: Paciente femenino de ocho años de edad. Se realizó una ortopantomografía para el diagnóstico de maloclusión, observando un desarrollo normal de la raíz en los primeros molares permanentes. En la radiografía de seguimiento se encontró una zona radiopaca en la raíz mesial del primer molar permanente inferior derecho. A los cinco años de seguimiento sin mostrar datos radiográficos que diferenciaran el diagnóstico, se observó la reabsorción de la raíz mesial por lo que se indicó una biopsia excisional. El diagnóstico histopatológico mostró osteoesclerosis idiopática focal. Sin datos patológicos de malignidad. Conclusión: Las características radiográficas de la Osteoesclerosis idiopática focal permiten diferenciarlas de verdaderas patologías óseas, sin embargo en los pacientes pediátricos éstas no son claramente identificables por estar en desarrollo, por lo que el Odontólogo Pediatra debe estar atento a cualquier cambio en la anatomía radiográfica normal.

CASO CLINICO

29. QUISTE DE ERUPCIÓN, REPORTE DE UN CASO. NORIEGA CAMACHO ANA LILIA,,* LORA ALVARADO ELIA,** RAYGOZA MACIAS JOSE FRANCISCO,** SALCEDO FLORES MONICA, TORRES ARELLANO MARIA E*** *Autor lily_noriega_15@hotmail.com, **Coautor, ***Asesor Introducción: El Quiste de Erupción (QE), aparece en forma de domo creciente entre mucosa y cresta alveolar, suave al tacto, de color transparente, púrpura, o negro azulado.1 Asociado a dentición primaria o al número de dientes involucrados. Por lo general desaparece por sí solo. Si duele, sangra o se encuentra infectado requiere tratamiento quirúrgico,1,2 para exponer al diente y drenar el contenido.1 Surgen de la separación del epitelio del esmalte de la corona del diente debido a acumulación de líquido o sangre en un espacio folicular dilatado, es benigno.1 Pertenece al grupo de los quistes epiteliales;3 cuya incidencia es de 0.4%.4 Caso clínico de QE. Se presenta paciente masculino de ocho años de edad a la clínica de odontología pediátrica con dolor; a la exploración clínica se observa en el central superior izquierdo no erupcionado inflamación, suave al tacto, de color violáceo, cuyo tratamiento fue quirúrgico. Discusión: No siempre el tratamiento es quirúrgico, ya que generalmente por sí solo se reabsorbe, pero cuando el QE es doloroso como es el caso, es necesario realizar la cirugía para aliviar la sintomatología del paciente, a través del drenado, exponiendo al diente y permitir su erupción.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

15 CASO CLINICO

30. VISIÓN MULTIDISCIPLINARIA EN EL MANEJO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO CON HIPOMELANOSIS DE ITO: REPORTE DE CASO APARICIO ESCOVEDO LEINED ALONDRA,* DAMIÁN CHAGOLLA SELENE,** FLORES FRAUSTRO NYDIA SELENE*** *Autor dra.laae88@gmail.com, **Coautor, ***Asesor La Hipomelanosis de Ito es una un Síndrome neurocutáneo que incluye síntomas esqueletales, musculares, oculares y del sistema nervioso central. Se presentan de forma progresiva manchas hipocrómicas que suelen formar líneas o remolinos, a uno o ambos lados del cuerpo. El papel del Odontopediatría consiste en orientar sobre tratamientos preventivos y/o generar conductas positivas frente a la consulta dental. Objetivo: Conocer las características sistémicas y estomatológicas del paciente, así como la importancia de llevar a cabo un plan de tratamiento multidisciplinario que promueva buenos hábitos bucodentales y favorezca la salud dental, aplicando diversas técnicas de manejo conductual para la desensibilización del paciente. Caso clínico: Paciente femenina con 8 años de edad presenta en piel de tórax y abdomen manchas hipercromías planas, vorticilares en revisión a los 2 años de edad, tomo valproato de mg hasta los 5 años. Lenguaje a nivel de monosílabas apoyándose de señas, comprensión deficiente. Hipoacusia bilateral en el estudio, Portadora de ametropía y diversos procesos cariosos. Es imprescindible para el cuidado dental de estos pacientes, hacer énfasis sobre todo en la prevención y establecer un plan de tratamiento integral.

CASO CLINICO

31. TERAPÉUTICA ORTOPÉDICA-MECÁNICA DE LA MALOCLUSIÓN CLASE III. REPORTE DE UN CASO RAMÍREZ JÁCOME ELINA,* MALAVÉ RAMOS JOANNA JOSÉ,* ARÉVALO TORRES ERIKA CECILIA,* GALLEGOS RAMÍREZ ALICIA** * Estudiante del Posgrado en Odontología Infantil de la UJAT, elinaramirezj@gmail.com **Profesor Investigador del Posgrado en Odontología Infantil de la UJAT. Introducción: Angle, describía la Clase III como la posición mesial del primer molar inferior con respecto a la cúspide mesiovestibular del primer molar superior.1 Esqueléticamente se define como la deficiencia maxilar, prognatismo mandibular o combinación de ambas.2 La frecuencia en caucásicos es de 4%, en asiáticos de 14%, en México de 8.3%.3 Objetivo: Realizar terapéutica ortopédica mecánica de la Clase III esquelética. Caso clínico: Paciente femenino, 12 años, diagnosticada a través de análisis Funcional, Cefalométrico y Modelos de estudio con clase III esquelética por hipoplasia maxilar y prognatismo. Cefalométricamente alterados: Profundidad facial, Plano mandibular, Altura facial, Convexidad, Perfil estético. Terapéutica: plantilla para tracción maxilar con botón de Nance y máscara facial; obteniendo en 8 meses de tratamiento corrección de mordida cruzada anterior, mejoría del perfil y avance anteroposterior del maxilar. Se prepara para fase ortodóntica y probable quirúrgica. Conclusión: El tratamiento de maloclusiones Clase III en fase tardía de crecimiento tendrá desventajas en el resultado del manejo ortopédico ya que el objetivo no se obtiene al 100%.2 El género femenino es un factor determinante, pues al iniciar la descarga biológica hormonal, ocurre la maduración ósea propiciando pocos cambios esqueléticos, condicionando de manera negativa el abordaje de la fase Ortopédica. BIBLIOGRAFÍA 1. Da Silva, L. (2005). Consideraciones Generales en el Diagnóstico y tratamiento de las Maloclusiones Clase III. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Edición electrónica julio. 2. Escalona, E. E., Navarro, M. B. R., Rivera, H. O., JOSé, M., CARRERAS, L., MORA, B., & REINA, J. E. S. (2011). Tratamiento temprano de las Clases III. Rev Esp Ortod, 41, 79-89. 3. Ramírez-Mendoza, J., Muñoz-Martínez, C., Gallegos-Ramírez, A., & Rueda-Ventura, M. A. (2010). Maloclusión clase III. Salud en Tabasco, 16(2-3), 944-950. 4. Margarita, A. G. G., & Noemí, P. C. A. (2014) Maloclusión Clase III. Revista Tamé, 3 (8): 279-282.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

16 CASO CLINICO

32. QUERATOQUISTES MÚTIPLES: REPORTE DE UN CASO CLÍNICO ANCY ELIZABETH MUÑIZ JUÁREZ,* MARCELA LIVAS LARA,** ERIKA ETCHEVERRY DOGER,** JENIFER ANTÓN SARABIA,** SAMANTHA RIVERA MACÍAS,*** JUAN PEÑA LARES*** *Autor aneli_0912@hotmail.com, **Coautor, ***Asesor Los quistes odontogénicos representan una de las principales causas de destrucción de los maxilares; se originan del componente epitelial del aparato odontogénico o de sus restos celulares que quedan atrapados dentro del hueso o en el tejido gingival que cubre a los maxilares. El diagnóstico de queratoquistes odontogénicos merece consideración en los niños que presentan aumento de volumen en la mandibula o el maxilar, especialmente aquellos que son múltiples o recurrentes deben alertar al Odontopediatra sobre el posible diagnóstico subyacente de Sindroma de Gorlin. El tratamiento consiste en la ennucleación con o sin extracción del diente, lo que podría conllevar graves problemas de pérdida de espacio dental y maloclusiones si no son tratadas a tiempo. Caso Clínico: Femenino de 9 años de edad, presenta aumento de volumen en ambos lados de la mandíbula, poldactilia postaxial, manchas café con leche. Se realizan punziones en el transoperatorio de la cirugia, se obtuvo un líquido amarillo de olor fétido, compatible con los queratoquistes. Se manda Biopsia de lesiones mandibulares bilaterales. Se identificaron neoplasias de origen odontogénico, caracterizadas por islas escamosas de epitelio odontogénico, con algunas áreas de recumbrimiento tipo quístico, presentaban alteraciones inflamatorias con abundante exocitosis. Se presume diagnóstico de Sindrome de Gorlin-Goltz, aun no confimrado por falta de cariotipo. Actualmente se encuentra en tratamiento en la clínica de Ortopedia Maxilofacial por la pérdida de órganos dentarios permanentes.

CASO CLINICO

33. MANEJO ESTOMATOLÓGICO DE PACIENTE PEDIÁTRICO CON SINDROME DE MOEBIUS: REPORTE DE CASO GARDUÑO FERNÁNDEZ ALEJANDRA,* MAGAÑA SÁNCHEZ MARIANA,** FLORES FRAUSTRO NYDIA SELENE*** *Autor, alejandragarduno@hotmail.com, **Coautor, maganita_4@hotmail.com El síndrome de Moebius es una rara enfermedad congénita caracterizada por la falta de expresión facial y alteración de los movimientos laterales de los ojos. Estos pacientes presentan daño en los nervios facial y motor ocular externo, así como también se asocia con múltiples malformaciones. También conocido como «la enfermedad sin sonrisa» y su etiología es desconocida y multifactorial. Presenta las siguientes Características clínicas: Cara rígida e inmóvil, sialorrea, labios sin movilidad, estrabismo, ptosis palpebral, pie equino varo, algunas de ellas complicando el tratamiento dental. Caso clínico: Paciente masculino de 3 años 6 meses de edad que acude a la clínica del posgrado de odontopediatría de la FMUAQ debido a un absceso en el OD.63, por lo que una vez tratada la urgencia se rehabilita de manera integral y se dan recomendaciones y medidas de prevención. Por lo que con este trabajo se busca dar a conocer las características clínicas estomatológicas de estos pacientes y las diversas terapéuticas para su tratamiento. Al tratarse de un padecimiento congénito no curable, se busca mejorar su calidad de vida, la cual se puede lograr si se trabaja de manera multidisciplinaria.

CASO CLINICO

34. MANEJO ESTOMATOLÓGICO DE UN PACIENTE CON DIENTES NATALES. HERNÁNDEZ ROMANO CONIE ESTIBALIS,* GARCÍA PULIDO ARÁNZAZU,** RUBÉN MUÑOZ SALGADO*** *Alumna del primer año de la Especialidad de Estomatología Pediátrica, conyhr_31@hotmail.com. **Alumna de segundo año de la Especialidad de Estomatología Pediátrica, ***Coordinador y Profesor Titular de la Especialidad en Estomatología Pediátrica, Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Introducción: Los dientes que erupcionan prematuramente donde los dientes presentes al nacimiento son llamados dientes natales, mientras que aquellos que erupcionan treinta días después del nacimiento son llamados dientes neonatales (Massler y Savara, 1950); El manejo estomatológico oportuno. Objetivo: Describir el manejo estomatológico y ortopédico de un caso con dientes natales y su seguimiento a mediano plazo. Caso: Paciente femenino de 1 mes de edad sano en periodo de lactancia, que acudió al Servicio de Estomatología Pediátrica de la UATx presentando dos dientes natales mandibulares con movilidad moderada, pertenecientes a la formula dentaria. La succión se encontraba alterada por interposición de los dientes. Debido al riesgo de desprendimiento y aspiración de estos, se realizó la extracción preventiva de los órganos dentales sin complicaciones. La paciente se mantuvo en control periódico durante dos años y actualmente se colocó un aparato ortopédico fijo (Lip Bumper) con el fin de mantener la longitud y armonía de la arcada inferior y evitar el problema de falta de espacio. Discusion: Los dientes natales son poco frecuentes 1:2.000 a 1:3.500 nacidos vivos (Kates et al. 1984), se han atribuido a la posición superficial del germen dental en desarrollo la cual predispone al diente a erupcionar tempranamente. Son más frecuentes los incisivos centrales inferiores, de forma bilateral y simétrica. La literatura reporta una asociación con antecedentes familiares tales como la presencia de dientes natales en los padres, el presente caso coincide con lo reportado (Zhu & King,1995);, siendo más frecuente en mujeres, así también con síndromes y anormalidades del desarrollo, lo que refleja un factor genético. Los dientes natales no deben ser extraídos a menos que sean marcadamente inmaduros y móviles y representen un riesgo de aspiración. La extracción temprana de los dientes natales puede originar la pérdida de espacio en el sector anterior que derive en un apiñamiento dentario. Es recomendable establecer un seguimiento de control para evaluar el correcto desarrollo de las arcadas dentarias, una correcta alimentación y mantener la salud bucal. Conclusión: Basándonos en una correcta historia clínica, tendremos el mejor diagnóstico sobre las anomalías del desarrollo, el tratamiento más adecuado y el correcto seguimiento del manejo estomatológico. Esta anomalía es relativamente poco frecuente en los recién nacidos, pero es una de las más prevalentes, afectando principalmente a la región de los incisivos. La decisión de extraer o mantener el diente neonatal dependerá de los hallazgos clínicos, el compromiso de la función, la movilidad del diente, el riesgo de aspiración y de lesión en la lengua del bebé. Al realizar la extracción es necesario un manejo ortopédico para guiar el desarrollo adecuado de las arcadas dentarias, y evitar problemas de maloclusión y alteraciones en el desarrollo bucal.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

17 CASO CLINICO

35. FIBROMA OSIFICANTE PERIFÉRICO GARCÍA PULIDO ARÁNZAZU,* CORTÉS FLORES REYNA ISABEL,** VELASCO LEÓN ESTELA DEL CARMEN ** *Alumna de segundo año de la Especialidad de Estomatología Pediátrica, azu12azu@hotmail.com. **Catedrático de tiempo completo de la Especialidad de Estomatología Pediátrica. Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Objetivo: Presentar el manejo de una hiperplasia gingival provocada por restos radiculares de dientes natales en una paciente de 12 meses de edad. Introducción: El Fibroma Osificante Periférico es una lesión osteofibrosa benigna originada en el ligamento periodontal. Los fenómenos irritantes juegan un papel importante en su desarrollo, activando restos celulares ectópicos del ligamento periodontal; los factores etiológicos frecuentes asociados son: trauma oclusal, placa dental, microorganismos, fuerzas masticatorias, restos radiculares y exodoncias. Considerando la similitud clínica e histopatológica con el Granuloma Piogénico, se piensa que podría derivar de esta entidad, debido a que en su interior sufren una maduración fibrosa y posterior depósito de tejido mineralizado. Clínicamente se presenta como una tumoración sésil o pediculada, indolora que crece exclusivamente en la encía, de superficie lisa color rosado, que puede o no estar ulcerada y su tiempo de evolución puede ser de varias semanas o meses. Caso Clínico Paciente femenino de 12 meses ingresa a la clínica de Estomatología Pediátrica de la UATx, el motivo de la consulta: «Mi hija no puede comer ya que le están saliendo los dientes y tiene la encía muy inflamada»; Al examen intraoral se visualizó un aumento de volumen de tamaño considerable en el maxilar inferior en zona anterior, presencia de encía hiperplasica, pediculada, edematizada a nivel del órgano dentario 71 y 81, presencia de exudado purulento, con borde dentado y se observó ulceración en el borde anterior de la lengua, con 9 meses de evolución. Diagnostico presuntivo: Hiperplasia gingival de células gigantes. Tratamiento: Bajo anestesia general se realiza la extirpación quirúrgica y aplicación de laser terapéutico, e indicaciones postoperatorias. Diagnostico histopatológico: Fibroma osificante periférico. Con un seguimiento exitoso a 6 meses. Conclusiones. Establecer un adecuado diagnóstico basado en anamnesis minuciosa, examen clínico y radiográfico del área hiperplasica para realizar el tratamiento indicado. Es necesario el estudio histopatológico de la lesión para establecer el diagnóstico definitivo. Y concientizar al odontólogo general y a los familiares de cuando remitir con el especialista indicado al paciente.

CASO CLINICO

36. CONSIDERACIONES EN EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO CON HEMOFILIA A GRAVE. RAMÍREZ RODRÍGUEZ MÓNICA,* NÚÑEZ VIGUERAS BERTHA E,** VARELA IBAÑEZ CARLOS E,** NÚÑEZ VIGUERAS BERTHA E,*** VARELA IBÁÑEZ CARLOS E.*** *Autor, mramirezodontopediatria@outlook.com, **Coautor, ***Asesor

Paciente masculino de 5 años de edad, con diagnóstico de Hemofilia A Grave acude al Hospital del Niño DIF en Pachuca de Soto Hgo; derivado del servicio de pediatría por presencia de caries múltiple. Se realiza interconsulta con hematólogo tratante para manejo y control de sus parámetros hematológicos e iniciar protocolo de rehabilitación dental completa bajo anestesia general. La hemofilia es una enfermedad hereditaria que afecta al hombre, en donde la mujer es portadora; su principal manifestación es la hemorragia por lo que representan un riesgo para la atención estomatológica; se considera grave cuando la actividad plasmática es <1 UI/dl. La incidencia en México es de 5,000 a 5,500 casos en la población total. El tratamiento de pacientes con hemofilia A requiere el reemplazo de los factores de coagulación deficientes mediante infusión intravenosa, ya sea para controlar o prevenir hemorragias durante el tratamiento estomatológico. La hemostasia normal requiere aproximadamente una actividad de factor VIII de un 25% o más, los pacientes sintomáticos suelen presentar niveles de factor VIII inferiores al 5%. Se considera grave cuando la actividad plasmática es <1%, moderada si el rango está entre 2 y 5 %, y leve si el rango está entre 6 y 40 %. BIBLIOGRAFIA 1. Parada E, Sabater MM, Kustner E, López J. Hemostasia y tratamiento odontológico. Av en Odonto; 2010; 20(5): 247-261. 2. Bravo L & Muñoz D. Consideraciones en el tratamiento odontológico de pacientes 3. pediátricos con Hemofilia. Reporte de un caso clínico. J Oral Res 2012; 1(2): 86-89. 4. Crispian S, Dios P, Giagrande P. Cuidados orales para personas con hemofilia o con una tendencia hemorrágica hereditaria. Fed. Mund. de la Hemofila; 2010 2 2(27): 1-18. 5. Aranda B. Avances en el tratamiento de la hemofiia. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2005; 43 (Supl 1): 135-138. 6. Gómez García BH y cols. Uso del coagulite en el paciente hemofílico bajo tratamiento odontológico. Revista ADM 2006;LXIII(5):165-169 7. Bérges A, Vélez M, Ríos M, Rodríguez C, Chávez J, Lopez J y cols. Estado actual y recomendaciones para la profilaxis de la hemofilia en México. Rev Hematol Mex 2012;13(2):84-88

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

18 CASO CLINICO

37. CAMBIOS FACIALES PRODUCIDOS POR BIONATOR CALIFORNIA TIPO I PRESENTACION DE CASO CLINICO. PACHECO ARMAS ERIKA CHRISTELL,* LIVAS LARA MARCELA,** ANTÓN SARABIA JENNIFER,*** ETCHEVERRY DOGER ERIKA*** *Autor, chrika_pa@hotmail.com, **Coautor, ***Asesor

Introducción: Bionator California tipo I, su objetivo principal es corregir una maloclusión clase II esquelética, aumentar la dimensión vertical, llevar la mandíbula hacia abajo y hacia delante, corregir la sobremordida y aliviar una posible compresión de la ATM y con asociación de efectos variables en los planos vertical, sagital y transversal. Caso: Paciente sexo femenino de 8 años de edad, el motivo de consulta «Porque los dientes le salen encimados». Diagnóstico: clase II esquelética, responsiva bimaxilar, tipo facial retrognático, perfil labial convexo, crecimiento horizontal. Al examen intraoral presenta clase molar I derecha, II izquierda, sobremordida horizontal y vertical 5mm.Tratamiento: Bionator california tipo 1 durante 20 meses. Se le indicó ¼ de vuelta cada 2 semanas, en su consulta de revisión se le activaba el coffin. Resultados: Aumento del tercio inferior de la cara, sobremordida horizontal de 3mm y vertical de 2mm, perfil facial ortognático y perfil labial recto. Conclusiones: La producción de cambios importantes con aparatología de ortopedia, dependerá del diagnóstico certero, la elección del aparato y el uso constante por parte del paciente; ayuda a resolver las maloclusiones en edades tempranas y evita el establecimiento de disfunciones que alteren el balance funcional del sistema estomatognatico.

CASO CLINICO

38. TRACCIÓN DE INCISIVO RETENIDO ELIZABETH PARRA ESPARZA* *Autor, residente de la Especialidad en Odontopediatría, eliz_pe@hotmail.com Introducción: Retenido es aquel órgano dentario, que después del tiempo normal de erupción no aparece en boca. Etiopatogenia: falta de espacio, retención de dientes deciduos, anquilosis. Tratamiento: quirúrgico-ortodóncico. Primera fase: obtención del espacio en arco, que en ocasiones es suficiente para conseguir la erupción espontánea del diente. Seginda fase: técnicas quirúrgicas y de tracción ortodóncica. Objetivos: Obtener espacio en arco. Descubrir el diente. Lograr la erupción, función y estética dento-facial. Caso clínico: Femenina de 12 años, con ausencia clínica del OD 2.1 y mesialización y rotación palatoangular del OD 2.2, migración distal del OD 1.2. Las radiografías periapical y lateral muestran la presencia del OD 2.1 retenido. Material y métodos: Se realizó disyunción palatina con un Hyrax, y la ampliación del espacio entre 1.1 y 2.2, con resorte de espiral abierta. Seguido de la exposición de la corona para la ubicación de un bracket, desde donde se traccionó. Resultados: Se logró la correcta función y estética. Discusión: Tanaka, Kawazoe,y Nakamur reportan que el tratamiento quirúrgico ortodóncico logra la correcta función y estética. Conclusiones: En la examinación, se debe considerar la persistencia de dientes deciduos y ausencia de permanentes, y realizar radiografías de rutina. BIBLIOGRAFÍA 1- Adrian Becker, Orthodontic Treatment of Impacted Teeth, Third Edition, 2012, 70-72. 2- Reyes,j., Gurrola,B. Casasa,A. .» Tratamiento ortodoncico con tracción e incorporación del incisivo central retenido.» Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatrría. Enero 2012 3- Tanaka Eiji; Kawazoe Aki; Nakamura Saika; ITO Goshi; HIROSE Naoto; Tanne Yuki; KAWAI Nobuhiko; Tanimoto Kotaro; TANNE Kazuo; An Adolescent Patient with Multiple Impacted Teeth - Case Report; Angle Orthodontist; Vol 78; 2008,1110-1118.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

19 CASO CLINICO

39. REHABILITACIÓN BUCODENTAL DE UN PACIENTE PEDIÁTRICO CON TROMBASTENIA DE GLANZMANN. GARCÍA ROLDÁN INGRID,* SALAZAR CRUZ MARÍA DE LOS ÁNGELES,** OCHOA CÁCERES SOCORRO FILOMENA,** SALAZAR CRUZ MARIA DE LOS ANGELES,*** OCHOA CÁCERES SOCORRO FILOMENA*** *Autor, ingrid_garci@hotmail.com, **Coautor, ***Asesor Introducción: Trastorno autosómico recesivo, caracterizado por la alteración de la función plaquetaria. Su prevalencia es de 1 en 1 millón. Objetivo: Describir el manejo médico y estomatológico durante la rehabilitación bucodental de éste paciente. Descripción del caso Clínico: Paciente masculino de 7 años de edad con diagnóstico de Trombastenia de Glanzmann tipo II. SIC: «Quiero que le arreglen sus muelas.» Diagnostico estomatológico: ICDAS 2 y 5 en órganos dentarios, Movilidad grado 3 en órgano dentario 62. Tratamiento: Hematológico: Aféresis plaquetaria el día que fue rehabilitado bucalmente, y concentrado plaquetario dos días posteriores. Estomatológico: Detección de placa dentobacteriana, técnica de cepillado. Rehabilitación en una cita, utilizando técnicas supraperióstica e interpapilar, aislamiento absoluto, colocando coronas de acero cromo, odontectomía. Sin datos de sangrado, con adecuada hemostasia durante y después del tratamiento. Se instauró protocolo de prevención cada 3 meses, e indicación de pasta mi paste. Relevancia del Caso: Este paciente es uno de los tres casos reportados en el Hospital para el Niño Poblano, el éxito de su atención se debió al manejo transdisciplinario. Debido a que es una enfermedad poco común, el auxiliar primordial para el Estomatólogo pedíatra seguirá siendo la Historia clínica. Bibliografía: 1. Manejo integral hematológico-odontológico en trombastenia de Glanzmann. CasasC, Urrea C, Solano H, Sabogal M. Acta Médica Colombiana 2015; 40 (1): 58- 61. 2. Manifestaciones clínicas de las hemopatías no neoplásicas en Odontología. Bascones A, Muñóz M, Bascones C. Med Clin (Barc). 2012;139(1):18–24. 3. Tromboastenia de Glanzmann. Actualización y revisión a propósito de un caso. Herrera, R, Herrera A, Fuentes C, Miotti J, Boldrini C, Diaz E, Ruiz R, Luciardi H. Revista de la facultad de medicina. 2006; 7(1): 2-15.

CASO CLINICO

40. CORONAS DE ACERO CROMO Y CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA MARÍA EDITH GONZÁLEZ MARTÍNEZ,* MARTHA PATRICA GUERRERO CASTELLÓN,** EMMA GENOVEVA AGUIAR FUENTES,** *Autor, Universidad Autónoma de Nayarit, **Coautor, Universidad Autónoma de Nayarit Las coronas de acero cromo están indicadas en rehabilitación de pacientes con terapia pulpar, pérdida estructural, defectos hipoplásicos o trastornos del desarrollo, alto riesgo de caries y caries temprana de la infancia. Paciente femenino 4 años de edad atendida en la clínica de especialidad en Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Nayarit «por tener muelitas con caries», refiere lactancia materna hasta los 18 meses de edad, biberón diurno y nocturno con leche endulzada hasta los 3 años, nula higiene bucal, infecciones repetidas de garganta desde los dos años, dentición temporal, conducta Frankl I diagnosticada con caries temprana de la infancia. Tratamiento: control riesgo de caries, terapia de choque, pulpectomía en órgano dentario 52, extracción en órganos dentarios 61,74,84 y coronas de acero cromo en 51, 52, 62 con el objetivo de proteger y mantenerlos hasta su exfoliación. Las coronas de zirconia o resina ofrecen grandes ventajas estéticas en relación a las coronas de acero cromo, sin embargo su durabilidad, resistencia a la fractura, menor desgaste de tejido, fácil colocación y bajo costo la restauración ideal para este tipo de pacientes.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

20 CASO CLINICO

41. ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA DE UN PACIENTE CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA, EN ETAPA DE REMISIÓN HEMATOLÓGICA. ÁLVAREZ CASTRO ELSA VERÓNICA,* OCHOA CÁCERES SOCORRO,** SALA ZAR CRUZ MA. ÁNGELES,** SALAZAR CRUZ MA. ÁNGELES*** *Autor, vero_91@hotmail.com, **Coautor, ***Asesor

Introducción: La leucemia linfoblástica aguda (LLA), neoplasia caracterizada por la proliferación incontrolada de células linfoides. La atención estomatológica va a depender de la fase del tratamiento quimioterapéutico en el que se encuentre el paciente, coadyuvando a su calidad de vida. Objetivo: Describir la atención estomatológica de este paciente con diagnóstico de LLA en etapa de remisión Caso clínico: Paciente masculino de 8 años, con LLA Pre B temprana, riesgo habitual. En etapa de mantenimiento semana 21-24. SIC: «Tiene un diente de más». Citometría hemática plaquetas 362,000 y de neutrófilos totales 4,410. Diagnóstico estomatológico: Mesiodens en línea media superior, caries ICDAS 2, mal posición dentaria. Tratamiento: Odontectomía simple del mesiodens, rehabilitación de órganos dentarios con materiales de adhesión directa. Se Instauró protocolo de prevención cada 3 meses, aplicación tópica de flúor barniz al .5%, control de placa dentobacteriana. En espera para su tratamiento de ortopedia. Relevancia del caso: El conocimiento del manejo estomatológico de este paciente, durante la etapa de mantenimiento nos permitió ofrecerle una adecuada atención, además de enseñar a los padres de la importancia de esperar los tiempos necesarios para su tratamiento de ortodoncia y ortopedia, para evitar complicaciones que comprometan el estado de salud del menor. BIBLIOGRAFÍA 1. American CancerSociety. Cancer Facts & Figures 2015.Atlanta, Ga: American Cancer Society; 2015. 2. Santiago C, Espinoza SC. Manejo odontopediátrico de paciente con leucemia linfoblásticaagudaVol. V, No. 2 mayo-agosto 2013 pp. 74-79 3. Guideline on Dental Mangementod Pediatric. Patients Receiving Chemotherapy, Hematopoietic, Cell Transplantation, and/or Radiation.American Academy OfPediatricDentristry.Clinicalguidelines. Reference Manual. 2013;35(6):284-292. 4. Díaz Ortiz ML, y cols. Mesiodens: presentación de tres casos, Revista Pediatría de Atención Primaria, Vol. XII. N.º 45. Enero/marzo 2010 RevPediatr Aten Primaria. 2010;12:79-87.

CASO CLINICO

42. PATRÓN HEREDITARIO DE LA AMELOGÉNESIS IMPERFECTA TIPO HIPOPLÁSICA: REPORTE DE CASOS. GODÍNEZ PÉREZ GLORIA ANABEL,* PINZÓN TE ALICIA LEONOR,** VILCHIS ZAPATA ZACIL-HA** *Autor, **Coautor, Universidad Autónoma de Yucatán La amelogénesis imperfecta abarca un grupo heterogéneo de trastornos del desarrollo dentario desde la vida intrauterina, que demuestra alteraciones del esmalte causadas por mutaciones en los genes que controlan la amelogénesis. Objetivos: a)Determinar el tipo de amelogénesis imperfecta en base a las características clínicas y radiográficas. b)Determinar el patrón hereditario para anticipar la presencia de la alteración en el neonato y descartar su asociación con otras entidades. Informe de casos: Dos pacientes con rango de consanguinidad de primer grado, género femenino de 9 y 6 años. La afección está presente en la madre de 31 años. La familia esta complementada por el padre de 33 años quien no presenta la alteración y un neonato que tiene el 50% de probabilidad de presentarla. La alteración esta presente en dos familiares maternos con primer grado de consanguinidad, ambos varones y en el abuelo materno. Se realizo el árbol genealógico familiar detectando alteraciones en 13 miembros durante 5 generaciones, lo cual sugiere un comportamiento hereditario vertical autosómico dominante lo cual descarta su asociación con otras entidades. Características Clínicas: Pacientes de 9 y 6 años con dentición mixta presentan alteraciones en el 100% de los órganos dentales, cúspides afiladas, falta de contacto interproximal, superficies dentales porosas, ásperas, de color amarilla opaco con presencia de pigmentaciones cafés, radiográficamente cámaras pulpares amplias y alargadas observando en la paciente de 6 años la dentición permanente afectada en su totalidad obteniendo como diagnostico amelogénesis de tipo hipoplásico rugoso autosómico dominante en los dos casos. Conclusión: El comportamiento hereditario de la amelogénesis imperfecta nos obliga a realizar un diagnóstico y un plan de tratamiento preventivo de manera que las alteraciones puedan ser tratadas de manera temprana para mejorar la calidad de vida y proveer al paciente de salud, función y estética.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

21 CASO CLINICO

43. PROTESIS REMOVIBLE EN PACIENTE CON SÍNDROME DE DISPLASIA ECTODÉRMICA HIPOHIDRÓTICA: REPORTE DE UN CASO PÉREZ SÁNCHEZ N,* CORTÉS FLORES R.I,* *Autor y estudiante de la Especialidad en Estomatología Pediátrica, hiiisss@hotmail.com Cuerpo Académico de la Faculta de Odontología: «Epidemiología y Salud Bucal» Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Odontología, División de Estudios de Posgrado, Presentación del caso: Paciente de sexo femenino de 7 años 6 meses con diagnóstico de síndrome de displasia ectodérmica hipohidrótica con antecedentes heredofamiliares de padre, tío, abuela y bisabuelo paternos diagnosticados igualmente con síndrome de displasia ectodérmica. Diagnóstico: Presenta manifestaciones clínicas características del síndrome como, piel delicada, translúcida y reseca, cabello, cejas y pestañas escasas, secreción salival, lagrimal y sudorípara disminuidas. Las manifestaciones faciales presentes son, Hipoplasia medio facial, depresión del puente nasal, prominencia frontal, orejas de implantación baja y desplazadas hacia adelante, labios prominentes y evertidos, arrugas periorbitales e hiperpigmentación perioral. Intraoralmente presenta oligodoncia, órganos dentarios anteriores heteromórficos en forma cónica, hipoplasia maxilar, disminución de la dimensión vertical, aspecto brilloso de la mucosa por disminución de las glándulas salivales y perdida de la dimensión vestíbulo lingual del reborde alveolar inferior. La principal alteración musculo-esquelética que presenta es debido a la anodoncia de molares inferiores que provocó disminución de la dimensión vertical, originando una maloclusión clase III acentuando la apariencia senil de la paciente, así como alteraciones en la articulación temporomandibular. Tratamiento: El principal problema por el que la paciente acude, es la falta de órganos dentarios, por lo que se plantea que el objetivo de la rehabilitación oral será devolverle función y estética, la utilización de prótesis removibles en las primeras etapas de crecimiento permite establecer una nueva dimensión vertical así como devolver estética, a la espera de que la paciente finalice su crecimiento y pueda optarse por un tratamiento definitivo, se inicia reconstruyendo la morfología cónica de los laterales temporales superiores e inferiores con resina dando aspecto eumórfico de lateral, posterior a la reconstrucción se realizó toma de impresiones superior e inferior con alginato para realizar prueba de rodillos, articulado de modelos con enfilado de prótesis parcial removible superior e inferior, hasta el momento del procesado en donde el material elegido para las prótesis mucodentosoportadas fue acrílico y su retención fue mediante ganchos en dientes pilares. Conclusiones:1.- El tratamiento odontológico precoz será importante, en donde la utilización de prótesis parciales removibles de acrílico son una alternativa de tratamiento aceptable, rápida y económica, que brinda una solución estética, de funcionalidad y rehabilitación oral, que mejora la calidad de vida de estos pacientes. 2.- Las PPR permiten una estimulación de los procesos alveolares hasta finalizar la etapa de crecimiento, en donde se optará por un tratamiento definitivo más adecuado. BIBLIOGRAFÍA 1. Lamartine J. Towards a new classification of ectodermal dysplasias. 28: 351-5; 2003. 2. Álvarez E, Ruiz JA, Espinal GE, Tibacan DC, Linares EK, Sáez MR. Displasia ectodérmica hipohidrótica características dentales en 11 casos. 20:455-62; 2004. 3. Lamartine J, Essenfelder GM, Kibar Z, et al. Mutations in GJB6 cause hidrotic ectodermal dysplasia. Nat Genet, 26:142-4; 2000. 4. Della D, Alonso AB, Cople L, Farinhas A. Alternative rehabilitation treatment for a patient with ectodermal dysplasia. J Clin Pediatr Dent , 28: 103-6; 2004. 5. Lexner, M.O.; Bardow, A.; Hertz, J. M.; Nielsen, L.A.; Kreiborg, S. Anomalies of tooth formation in hypohidrotic ectodermal dysplasia. Int. J. Paediatr. Dent., 17:10-88; 2007. 6. Bluschke, G.; Nusken, K. D. & Schneider, H.; Prevalence and prevention of severe complications of hypohidrotic ectodermal dysplasia in infancy. Early Hum. Dev., 86:3979; 2010. 7. Cluzeau C, Hadj-Rabia S, Jambou M, Mansour S, Guigue P, Masmoudi S, et al Only four genes (EDA1, EDAR, EDARADD, and WNT10A) account for 90% of hypohidrotic/ anhidrotic ectodermal dysplasia cases. Hum Mutat. 32:70-2; 2011. 8. Motil KJ, Fete TJ, Kennard JF, Schultz RJ, Foy TM, Ochs U and Sybert VP. Growth characteristics of children with ectodermal dysplasia syndromes, 229-34; 2005. 9. Guillén E., Ballesta M., López., V., Displasia Ectodérmica Hipohidrótica. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría 1, 13-7; 2010. 10. Araníbar, L; Lay-Son, G; Sanz, P; Castillo, S. Displasia Ectodérmica Hipohidrótica, caso clínico y revisión de la literatura. Revista chilena de pediatría. 76: 166-172; 2005.

CASO CLINICO

44. BRUXISMO INFANTIL: PROPUESTA DE TRATAMIENTO REHABILITADOR EN DIENTES TEMPORALES PARA PACIENTES PREESCOLARES. REPORTE DE UN CASO. GUZMAN, G. GUTIERREZ, A. MARMOLEJO, K. REAL, A. VALDES, M. Objetivo: Evaluar la eficacia de la técnica utilizada para la rehabilitación de dientes anteriores superiores temporales con antecedes de bruxismo patológicos. Introduccion: El bruxismo, un problema de origen multifactorial, referido al hábito bucal involuntario de apretar y rechinar los dientes en forma inconsciente durante el día o la noche, sin propósito funcional. Afecta a un tercio de la población mundial sin distinción de sexo, el 60% de los niños (3 -5 años) lo presentan en diferentes grados de intensidad, formas severas entre 0.5 a 2%. Existe una relación directa entre alteraciones emocionales (trastornos de la personalidad, estrés elevado) y bruxismo; siendo considerado uno de los trastornos orofaciales más prevalentes y complejos. Caso: Masculino de 4 años, sin antecedentes patológicos de importancia, inicia hace 6 meses con hipersensibilidad dental a alimentos, bebidas frías y dificultad a la masticación. Acompañado de apretamiento y ruido dentario nocturno, así como en periodos de estrés. Examen clínico odontológico: Desgaste severo hasta el primer tercio de los órganos dentales anteriores superiores temporales. Caries activas en los órganos dentales 55 y 85 así como deficiente higiene.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

22

Sin embargo hay ausencia de Inflamación gingival, ruido articular y limitación de apertura bucal. Clínicamente se observan lesiones severas para la edad y la sintomatología con afectación del confort y estética; repercutiendo en la calidad de vida y la salud. Tratamiento: Se realizó un plan de manejo integral, que consistió en: Evaluación clínica del niño, evaluación psicológica del paciente y grupo familiar. Sesiones de profilaxis y aplicación de geles fluorados. Rehabilitación con coronas de celuloide tipo BABY FORM, con resina compuesta, pulido de las restauraciones con discos soft-flex y ajustes oclusales con papel de articular y discos. Para la férula oclusal: toma de impresión con alginato, férula rígida de acrílico autocurable con mini tornillo estándar para acompañar el crecimiento transversal del maxilar. Indicándose uso nocturno. Conclusión: Técnicas especializadas como la colocación de férula blanda y la aplicación de geles fluorados, representa un recurso importante en el tratamiento de los pacientes con bruxismo. Este caso en particular en el cual se agregó la colocación de coronas de celuloide tipo «BABY FORM», el paciente mostró una respuesta favorable en la función y estética, importante mejoría en el estado anímico. Sin embargo continua presentando bruxismo nocturno evidenciado por un discreto desgaste de la férula oclusal. Por lo cual se sugiere complementar con un tratamiento multidisciplinario, dado la naturaleza multifactorial de esta patología.

CASO CLINICO

45. TRATAMIENTO ENDODONTICO DE DIENTES TEMPORALES ANTERIORES NECROSADOS CON APERTURA VESTIBULAR NAVARRO, M. CORRALES, I. MEZA P. MILÁN, C. GUZMÁN, G.

Introducción: Conscientes de que algunos pacientes requieren tratamiento pulpar, sugerimos el cambio en la técnica de apertura cameral, llevándola a cabo por la cara vestibular del órgano dental, garantizando así un fácil, rápido y eficaz método durante el procedimiento. Objetivo: Evaluar un tratamiento endodóntico de dientes temporales anteriores y conocer los beneficios biológicos y químico-mecánicos con esta técnica. Caso clínico: Paciente masculino de 3 años de edad, que acude a consulta odontopediátrica a nuestra institución. La madre no refiere antecedentes patológicos de importancia. Durante el interrogatorio la madre refiere que el paciente presenta una «ampolla» en la encía. Acompañado con dolor al cepillarse o tocarse. Se realizó tratamiento pulpar en la pieza 61 en 2 citas: 1-.Apertura vestibular y se colocó torunda de formocresol por una semana. 2-. Realización del tratamiento pulpar y reconstrucción estética. Resultados: Obtuvimos una respuesta satisfactoria en todos los sentidos: estéticos, radiográficos, mecánicos y biológicos, gracias a la técnica propuesta. Conclusiones: Es una terapéutica excelente por el fácil manejo y visualización que se tiene, así como la calidad bactericida y bacteriostática que tiene el formocresol, y si a eso le agregamos el valioso resultado estético, podemos concluir que es una excelente propuesta de tratamiento.

CASO CLINICO

46. ÉXITO EN EL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO NO INSTRUMENTADO EN MOLARES TEMPORALES MEDIANTE EL USO DE CTZ DÍAZ B. JOSÉ I; NAVARRO B. MANUEL; PÉREZ CH. KEVIN; BALTAZAR C. OMAR Introduccion: Evitar la pérdida prematura de los dientes temporales debe ser uno de los grandes objetivos de cualquier Odontopediatría y en un gran número de casos se requiere la necesidad de algún tipo de terapia pulpar. Objetivo: Evaluar la eficacia de la pasta antibiótica CTZ como una alternativa al tratamiento instrumentado en una molar con un pronóstico desfavorable. Material y metodos Se hizo tratamiento con pasta CTZ en un OD 84 a un paciente de 3 años de edad que anteriormente se había luxado en otro consultorio para extraerse, los padres del niño al no cooperar con el otro profesionista acudieron a la clínica del CEPO, por los aspectos anteriores el pronóstico de este OD era desfavorable y aun así se eligió por intentar preservar el diente y se procedió a la utilización de la pasta CTZ. Resultados: Después de 6 años de observación el OD se mantiene en boca sin signos y síntomas patológicos. Conclusión: El uso de esta pasta es una excelente alternativa en las terapias pulpares por sus grandes ventajas: reducción del tiempo operatorio por la no instrumentación de conductos, su gran efectividad antimicrobiana y su biocomptabilidad con los tejidos ya que no presenta respuestas inflamatorias. BIBLIOGRAFÍA 1. Andrade ED. Terapéutica Medicamentosa en Odontología. Sao Paulo. Artes Médicas. 1998. 2. Amorin L. Toledo O, Estrela C. Decurcio D. Antimycrobial Analysis of Different Root Canal Filling Pastes Used in Pediatric Dentistry by Two Experimental Methods. 3. Díaz B. J. Iván Terapia pulpar en Odontología para Bebes 2014 4. Gomes E. Carvalho M. Soares A. Biological Compatibility of the Endodontic Paste Prepared with Tetracycline, Thiamphenicol and Zinc Oxide implanted on the Subcutaneous Tissue of Rats. Int. J. Odontostomat. 2008: 2(1):7-16 5. Mizarra ID. Curso práctico de Antibioticoterapia/ O uso da antibioticiterapia no tratamento das doencas bucais, jbc, 1998 2(7) 57-67. 6. Nuñez D,Trejo P, De León C, Carmona D. Técnica de endodoncia no instrumentada mediante el uso de pasta CTZ. Rev. Estomat. 2010. 7. Perona G., Mungi S. Tratamiento Endodóntico no Instrumentado en dientes deciduos. 2014. 8. Walter L. Endodontic treatment for primary molars. Rev Gaucha Odontol. 1965:13(1) :(8-11).

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

23 CASO CLINICO

47. ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA LA MORDIDA CRUZADA ANTERIOR FUNCIONAL O DENTAL EN DENTICIÓN TEMPORAL. GUZMÁN, G. ESPINOSA, M. VALDÉS, A. GONZÁLEZ, H. Introducción: Los trastornos de la oclusión se comienzan a manifestar en las primeras etapas de vida. Cuando las maloclusiones presentes en la dentición temporal no son resueltas, éstas se exacerban con el crecimiento, generando así la instalación de maloclusiones verdaderas. La mordida cruzada anterior en la dentición decidua puede involucrar uno o más de los dientes anteriores y puede ser diferenciada en funcional, esquelética o dental. Es por esto que el paciente con crecimiento y desarrollo nos da oportunidad para corregir dicha maloclusión, provocando así el correcto desarrollo del sistema estomatognático. Objetivo: Diagnosticar oportunamente la mordida cruzada anterior para lograr el crecimiento y desarrollo normal del niño para prevenir un crecimiento anormal de los maxilares y sus componentes dentoalveolares. Resultados: Se Intercepto y corrigió la maloclusión , redirigiendo el crecimiento del paciente oportunamente. Discusión/Conclusion: En una muestra de niños de 3-6 años de edad (Silvia Filho y Cols) se encontró en un 7.26% de niños portadores de ocluso-patías en la dentición decidua, la prevalencia del mordida cruzada anterior en dentición decidua fue de 3.57% y en dentición mixta 7.6%. Las mordidas cruzadas anteriores dentales, si son tratadas oportunamente, no causan alteraciones a nivel esqueletal ya que podemos manejarlo con ortopedia.

CASO CLINICO

48. RESTAURACIÓN ESTÉTICA ULTRACONSERVADORA DE UN DIENTE PERMANENTE JOVEN CON CORONA TIPO BABY FORM® MODIFICADA. DIAZ B, JOSE I., MARTINEZ N, SOFIA., MATA G, DANIELA A., BUSTOS O. MARCELA R. Introducción: Las fracturas coronarias constituyen las lesiones de origen traumático más frecuentes en dentición permanente, las resinas compuestas como material de restauración ofrecen excelentes propiedades de adhesión a los tejidos dentales. Objetivo: Presentar una alternativa mínimamente invasiva diseñada en CEPO basada en las coronas baby form® para rehabilitar las fracturas coronales que ocurren con frecuencia en pacientes jóvenes. Metodología: Se reconstruyó O.D. 21 joven con fractura corona esmalte, con una corona de celuloide obtenida de un muñon de acrílico fabricado mediante la impresión del diente encerado. Resultados: Se demostró que las expectativas esperadas para este tipo de caso resultaron favorables en el tiempo de trabajo reducido notablemente y obtuvimos excelente resistencia, duración y estética de la restauración Conclusiones: Este tipo de restauración tiene que ser evaluada por más tiempo para poder proponerlas como material definitivo, por pronto es una gran alternativa como restauración provisional de mejor estetica y resistencia que podrían ser de gran utilidad para órganos dentarios jóvenes que sufran traumatismos y se necesite una evaluación periódica de la respuesta pulpar antes de tomar la decisión de realizar una endodoncia, también son de gran utilidad para usarse durante un tratamiento de ortodoncia. BIBLIOGRAFÍA 1. Baldivieso, A., Naira, H. (2012) Traumatismos dentales. 2. Cid, M., Montes, R., Novas, L. (2009) Traumas dentales en la población infantil de Matanzas. Universidad de ciencias médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba. 3. Guedes-Pinto, A., Bönecker, M., Martins, C., (2011) Odontopediatría: Fundamentos de odontología. Ed. Livraria Santos. Brasil. 4. Jamidez, Y., Romero, E., Pérez, R., López, P. (2010) Evaluación a corto plazo de dientes traumatizados después de la aplicación de tratamientos. Revista archivo medico Camagüey. 5. http://www.ivoclarvivadent.com.mx/es-mx/productos/resinas/tetric-n-ceram-bulk-fill 6. Marchi, J., Araujo, F., Fröner, A., Straffon, L., Nör, J. (2007) Indirect pulp capping in the primary dentition. Journal of clincal pediatric dentistry 7. Valeiro, C. (2001) Traumatismos dentales en niños y adolescentes. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. 8. Zeballos, L., Valdivieso, A. (2013) Materiales dentales de restauración. Revista boliviana. 9. Zambrano, Gabriel.,* Rondón, Rosa., Sogbe, R. (2012) Fracturas Coronarias de Dientes permanentes y alternativas de tratamiento - Revisión de la Literatura. Ortodoncia. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

24

CASO CLINICO

49. ERUPCIÓN ECTÓPICA DE UN PRIMER MOLAR SUPERIOR IZQUIERDO. REPORTE DE CASO TRATADO CON APARATO TIPO HUMPHREY GRECIA OSUNA DOMINGUEZ.* REFUGIO ANTONIO LOPEZ ROBLES,** GUSTAVO PARDO,*** CARLOS DIAZ COVARRUBIAS,*** LUIS KARAKOWSKY KLEIMAN**** *Autor, draosunadguez@outlook.com, **Coautor, ***Asesor, ****Coordinador de posgrado Introducción: Condición donde el primer molar asume una posición atípica de erupción. Cuya etiología depende de una combinación de factores: tamaño de dientes primarios y permanentes más grandes, dientes del lado afectado más grandes, maxilares más pequeños, posición posterior de la maxila, angulación anormal de erupción del primer molar permanente y retraso en la calcificación del mismo1, con una prevalencia de 3.1% y se puede clasificar según Young en «Jump & Hold».2 Este caso lo podemos clasificar en el estadio III en base a Cheyne (proceso que involucra la raíz distobucal y posiblemente la palatina mientras que la raíz mesiovestibular puede permanecer intacta).3 Objetivo: Este reporte de caso se realiza con la finalidad de distalar al primer molar superior izquierdo a su posición adecuada de erupción, utilizando aparatología Humphey.4 Materiales y métodos: Paciente femenina 8.2 años, que se presenta a la clínica de Odontología Pediátrica de la UNITEC, para ser atendida bucalmente. Realizando inspección clínica y radiográfica, se diagnostica erupción ectópica del primer molar superior izquierdo permanente. Por lo que se decide realizar aparato, colocando bandas en segundo molar izquierdo y derecho, añadiendo un Nance, como anclaje adicional y botón ortodontico en cara oclusal del primer molar superior izquierdo permanente, soldando loop hacia distal del molar para colocar cadena elástica, para distalar el molar a su posición. Realizando revisiones periódicas clínicas y radiográficas cada 15 días, por un periodo de 3 meses. Pronóstico:Favorable, con un éxito de distalización del molar a los 3 meses. BIBLIOGRAFÍA 1. Pulver F. The etiology and prevalence of ectopic eruption of the maxillary first permanent molar J Dent Child 1968; 35: 138-45. 2. Young DH. Ectopic eruption of the first permanent molar. J Dent Child 1957; 24:153-62. 3. Cheyne VD, Wessels KE. Impactation of permanent first molar with resorption and space loos in the region of the deciduous second molar. JADA 1947; 35: 774-87. 4. Kennedy D, Turley P. The clinical managment of ectopically eruption first permanent molar.Am J Orth 1987; 92: 336-44.

CASO CLINICO

50. SEGUIMIENTO DE CLASE III ESQUELÉTICA EN PACIENTE PEDIÁTRICO VALERIA PELLEGRIN OCHOA,* ERIKA BEATRIZ ETCHEVERRY DOGER,** JENNIFER ANTON SARABIA,** ERIKA BEATRIZ ETCHEVERRY DOGER,*** JENNIFER ANTON SARABIA*** *Autor, pellegrinvaleria@gmail.com, alumno de la Maestría de Odontopediatria, **Coautor, alumno de la Maestría de Odontopediatria ***Asesor, docentes de la Maestría de Odontopediatria. De la FEBUAP

Introducción: La clase III se caracteriza por prognatismo mandibular, retrognatismo maxilar, dientes mandibulares retruídos, dientes maxilares protuídos. Comúnmente se presenta con un déficit del crecimiento transversal del maxilar por lo que la expansión es el primer paso a realizar seguido de la protracción maxilar con el uso de máscara facial como opción de tratamiento ortopédico. Caso clínico: Femenino de 5 años de edad con motivo de consulta: «su mandíbula está creciendo como la de su papa». Clínicamente se observa un perfil prognático, mordida cruzada anterior, sobremordida horizontal de -1mm y una sobremordida vertical de 2mm, mordida cruzada posterior izquierda, plano terminal mesial derecho, plano terminal recto izquierdo. Se diagnostica como clase III con hipoplasia maxilar y prognatismo mandibular, crecimiento horizontal (Jarabak). Como primera fase se coloca morales I con activaciones una vez a la semana, Durante dos meses, Uso de máscara facial por un año seis meses y arco lingual en la arcada inferior para anclaje máximo. Conclusión: Existen varios factores que influyen en el éxito del tratamiento para maloclusiones clase III, uno de los más importantes es el diagnóstico en edades tempranas ya que nos permite con el uso de la máscara facial, redirigir el desarrollo maxilar y realizar la contención mandibular.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

25 CASO CLINICO

51. SÍNDROME DEL PRIMER Y SEGUNDO ARCO BRANQUIAL. AVALOS BARAJAS MAYRA ALEJANDRA,* VELASCO LEÓN ESTELA DEL CARMEN,** CORTES FLORES REYNA ISABEL,** VELASCO LEÓN ESTELA DEL CARMEN,*** CORTES FLORES REYNA ISABEL*** *Autor, Shelldon08@hotmail.com, **Coautor, ***Asesor Introducción: Síndrome de Goldenhar o Síndrome del primer y segundo arco branquial, segunda malformación craneofacial más frecuente; de presentación esporádica o herencia autosómico-dominante. Características principales son afecciones oculares, auriculares y vertebrales. Incidencia varía 1:3,500 a 1:25,000 recién nacidos. Objetivo: Valorar detalladamente el caso, resaltar la importancia del diagnóstico y del manejo multidisciplinario adecuado. Caso clínico: Masculino de 5 años, presenta microtía bilateral con hipoacusia, trastorno de lenguaje, hipoplasia asimétrica de huesos maxilar, malar y temporal, acortamiento palpebral, orbitas pequeñas, macrostomia unilateral y mandíbula izquierda hipoplasica; sin diagnóstico base. Intraoralmente destrucción coronaria de diversos órganos dentales, colapso de paladar y mandíbula, apiñamiento severo, limitación de apertura, mala higiene y gingivitis. Manejo Integral multidisciplinario: Genetista, Odontopediatra, Radiólogo, Cirujano plástico, Ortodoncista. Diagnóstico: Síndrome Primer y Segundo Arco Branquial, caries de la infancia temprana, apiñamiento severo, asimetría facial, colapso maxilo-mandibular, limitación apertura y gingivitis. Tratamiento Odontológico: Educación en salud bucal y prevención, manejo de conducta, rehabilitación bucal, actualmente en tratamiento de ortopedia funcional de maxilares. Conclusiones: El pleomorûsmo y el amplio espectro de manifestaciones que provoca este trastorno del desarrollo, hacen necesaria una detallada valoración en cada paciente en particular para ofrecer mejores opciones de tratamiento en relación a funcionalidad estética y bienestar.

INVESTIGACIÓN

52. TRATAMIENTO DE CARIES SEVERA EN DIENTES ANTERIORES SUPERIORES, CON CORONAS NUSMILE ZR. RAFAEL ALEJANDRO ARAUJO CRUZ,* MARÍA FERNANDA RIVERA DE LA GARZA,** TERESA GIRAL LÓPEZ *** *Autor, ranzyk@hotmail.com, **Coautor, alumnos de cuarto semestre del posgrado de Odontología Pediátrica, Universidad Tecnológica de México ***Asesor, Profesor de Posgrado de Odontología Pediátrica, Universidad Tecnológica de México Introducción: NuSmile presenta NuSmile ZR, una corona de zirconio que representa un excelente equilibrio entre el arte y la ciencia de la odontología pediátrica. Hecho de óxido de zirconio monolítico, NuSmile ZR es como el acero y cerámica imita los contornos anatómicos naturales de los dientes primarios para lograr un resultado clínico natural. Disponible en 2 colores y tamaños varios, material NuSmile ZR de óxido de zirconio se ha optimizado tanto para la transparencia y la fuerza. Son coronas prefabricadas para restauración de Dentición Temporal. Sencillas de colocar y con un grado alto de estética, funcionalidad y durabilidad para padres y profesionistas exigentes.1 Objetivo: Se realizará la presentación de un caso clínico. Materiales y métodos: Paciente femenino, de 4 años, 5 meses, se presenta a la clínica de Odontología Pediátrica Unitec para atención dental, presenta múltiples lesiones cariosas, por petición de los padres se da prioridad a la rehabilitación de los dientes anteriores superiores. Se procede a retirar tejido carioso, por extensión de la lesión se coloca recubrimiento pulpar Indirecto con Hidróxido de Calcio en pasta, se reconstruyen los muñones con Ionómero de vidrio y se procede a probar el tamaño de las coronas. Una vez determinado el tamaño con las coronas TryIn (AR2, AL2, BR3, BL3) se cementan las coronas NuSmile ZR. Se da seguimiento mensual clínico y Radiográfico. Resultados: Se logró restaurar estética y función de los dientes anteriores superiores. Se observó buena respuesta periodontal a la preparación y colocación de las coronas. Conclusión: Las coronas NuSmile ZR son una excelente alternativa estética para restauración de dientes primarios con caries extensa.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

26 CASO CLINICO

53. MANEJO ODONTOPEDIÁTRICO DE SÍNDROME DE WILLIAMS-BEUREN. CANCINO JUÁREZ MAYRA IYALI,* ANCIRA GONZÁLEZ LESLY ADRIANA,* MÁRQUEZ PRECIADO RAÚL,** RUÍZ RODRÍGUEZ MA. DEL SOCORRO,** ROSALES BERBER MIGUEL ÁNGEL** *Alumno del Posgrado en Estomatología Pediátrica, iyali.cancino@gmail.com **Catedrático de la Especialidad en Estomatología Pediátrica. Posgrado en Estomatología Pediátrica. Facultad de Estomatología. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Introducción: El síndrome de Williams-Beuren es un desorden que se caracteriza por un crecimiento y desarrollo deficiente, efectos cardiovasculares, características faciales dismórficas, fascias de «duende», anormalidades dentales y severas alteraciones conductuales y neurológicas. Es un trastorno autosómico dominante que presenta una incidencia entre 1/20,000-1/50,000 nacimientos vivos. Caso Clínico:Masculino de 2 años 11 meses de edad, el cual acude a clínica del Posgrado en Estomatología Pediátrica de la UASLP; el motivo de consulta es la rehabilitación dental pre-quirúrgica debido a cardiopatía; el paciente refiere como antecedente diagnóstico síndrome de Williams-Beuren y estenosis subvalvular pulmonar. A la exploración clínica se observan múltiples lesiones cariosas por lo que se diagnostica ECC-S. Mediante interconsulta con cardiólogo pediatra se decide realizar el tratamiento sin profilaxis antibiótica. El saneamiento básico fue realizado con estabilización protectora (conducta Frankl I) con buena evolución. Se instauró un programa individual de control de higiene y revisiones periódicas con aplicación tópica de barniz de flúor cada 3 meses. Conclusiones: Las consideraciones médicas para la atención de los pacientes con síndrome de Williams-Beuren son multidisciplinarias. Los exámenes médicos y dentales periódicos y una adecuada dieta, inciden directamente en una mejor calidad de vida en los pacientes con este tipo de padecimientos.

INVESTIGACIÓN

54. ANÁLISIS CITOGENÉTICO DE CÉLULAS DE LA MUCOSA BUCAL POR EL USO DE LÁMPARAS LED EN NIÑOS DE 2 A 15 AÑOS QUE REQUIERAN SELLADORES DE FOSETAS Y FISURAS FOTOPOLIMERIZABLES SARABIA MORA ESTHER ESBEIDE,* ZAMORA TORRES JESÚS IVAN,** MONTIEL HERNÁNDEZ,** SINDY VANESSA,** MELÉNDEZ WONG CLAUDIA,*** MORÁN MARTÍNEZ JAVIER*** *Autor, **Coautor, ***Asesor. Universidad Autónoma de Coahuila Introducción.-Las lámparas LED son utilizadas para la fotopolimerización de selladores de fosetas y fisuras. La prueba de micronúcleos es un buen método para observar el daño celular en la mucosa bucal para monitorear eventos genotóxicos tempranos. Obejtivo: Determinar si existe daño citogenético en el tejido bucal por el uso de lámparas LED en niños que requieren tratamiento de selladores de fosetas y fisuras mediante el ensayo de micronúcleos. Materiales y métodos.- Se seleccionaron 30 niños entre 2-15 años y se les colocó un sellador de fosas y fisuras. Se tomó una muestra inicial antes de ser sometidos al tratamiento y una segunda muestra a 8-10 horas posteriores a la colocación del sellador, se realizó un ensayo de micronucleos. Resultados.- En la muestra inicial se encontraron 225.130435 células normales, 2.52173913 células binucleadas, 2 células con micronúcleos y 19.4782609 células apoptóticas. En la segunda muestra se encontraron 215.73913 células normales, 2.95652174 células binucleadas, 2.17391304 células con micronúcleos y 29.1304348 células apoptóticas. Conclusión.- Los resultados que se obtuvieron no fueron considerables a la hora de comparar daños en cuanto a micronúcleos y células binucleadas, únicamente un aumento en células apoptóticas en el tejido de la musoca bucal con el uso de lámpara LED.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

27 CASO CLINICO

56. ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO EN LA GLOSITIS MIGRATORIA BENIGNA. CANO MARTÍNEZ YOSSELIN,* TRUJILLO GARCÍA MARICELA,** TORRES CÁRDENAS MARCO A,*** FLORES LUNA MARÍA GUADALUPE,*** VALENCIA*** *Autor, **Coautor, ***Asesor. Universidad Tecnológica de México Introducción: La lengua migratoria benigna es una identidad patológica que se manifiesta como: placas eritematosas múltiples hipersensibles, irregulares, con bordes blancos ligeramente aumentados que cambian de forma periódica1. Afecta 1-2% de la población infantil en México. La etiología es multifactorial ( estrés, avitaminosis, microbiana y cambio hormonal)2. Objetivo: Mostrar una alternativa terapéutica, a base de Tracolimus y Canker-X Gel como tratamiento de la glositis migratoria benigna. Caso clínico: Paciente femenina de 9 años de edad , acude a la Clínica de Odontología Pediátrica de UNITEC, por revisión de rutina. A la examinación extra bucal se observa bajo peso corporal, con test pálida. Intrabucalmente presenta apiñamiento dental, mordida Clase III, lengua fisurada en bordes laterales y lesiones blanquecinas en el vértice lingual de forma irregular, con pérdida de papilas filiformes y aumento de tamaño de forma circunferencial. Al interrogatorio la paciente no recuerda haber tenido ningún traumatismo, refiere molestia al comer alimentos cítricos, y menciona estar en periodos de exámenes. Fases de tratamiento: I: Alimentación rica en vitamina A e higiene bucal. II: Ortopedia ( Hass- Máscara de protracción). III: Tracolimus al 0.03% (Traderma) y Canker –X Gel. Durante 3 meses. Conclusiones: En este caso clínico, la alternativa de tratamiento ante una glositis migratoria benigna fue la combinación de Tracolimus al 0.03% con Canker-X, ya que ha tenido un resultado benéfico, reduciendo la sintomatología, y bienestar de la salud bucal.

REVISIÓN

57. DISILICATO DE LITIO, UNA ALTERNATIVA DE RESTAURACIÓN ESTÉTICA EN UN ÓRGANO DENTAL JOVEN CON TRATAMIENTO ENDODÓNTICO: REVISIÓN DE CASO DANIELA MARTÍNEZ ALCALDE,* ARMIJO MENA LUISA FERNANDA,** DÍAZ PALOMARES ENRIQUE,** CLAUDIA MELÉNDEZ WONG*** *Autor, **Coautor, ***Asesor. Universidad Autónoma de Coahuila La estética es fundamental dentro de la rama de la odontología y el área de odontopediatría no es excepción, la rehabilitación de órganos dentales jóvenes con tratamiento endodóntico a través de una restauración cerámica con disilicato de litio es una opción debido a sus propiedades estéticas con una mayor transparencia y translucidez, nos proporciona una tonalidad natural, presenta baja tasa de fractura y además nos permite una preparación mínimamente invasiva permitiendo conservar tejido del órgano dental. Reporte de caso: Paciente masculino de 9 años acude a consulta a la clínica de Odontopediatría de la UAdeC referido de la clínica de endodoncia, presentando tratamiento de conductos en 4.6. Se realizó preparación mínimamente invasiva para posteriormente colocar la restauración de disilicato de litio con la técnica por inyección. La estrategia de mantener la integridad de los órganos dentarios con las restauraciones conservadores justifica por qué se deben evitar postes y coronas en dientes permanentes. Las ventajas de este procedimiento es restaurar de forma más sencilla que con una corona total reduciendo el número de citas, además de que la biomimética que ofrecen estas restauraciones aunadas al protocolo de adhesión utilizado en procesos mínimamente invasivos se puede evitar realizar los procesos restaurativos tradicionales.

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Memorias Curso Intermedio 2015

28 INVESTIGACIÓN

58. DISMINUCIÓN DE UFC/ml DE STREPTOCOCCUS MUTANS UTILIZANDO EXTRACTO DE MYRISTICA FRAGRANS (NUEZ MOSCADA) E ÍNDICE CPOD EN SALIVA EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS. ESTUDIO IN VITRO ARMIJO MENA LUISA FERNANDA,* HERNÁNDEZ MORALES CECILIA,** MELÉNDEZ WONG CLAUDIA*** *Autor, **Coautor, ***Asesor. Universidad Autónoma de Coahuila

La caries es una enfermedad multifactorial en Coahuila la prevalencia es 84%. Un recuento superior a 100,000 UFC/ml de Streptococcus mutans es considerado alto indicador de riesgo de caries. Myristica fragrans (nuez moscada) muestra actividad antibacteriana. Objetivo: Determinar la actividad inhibitoria del extracto de Myristica fragrans (nuez moscada) con las UFC/ml de Streptococcus mutans, determinar índice CPOD y determinar la prevalencia de caries. Método: Se obtuvieron 40 muestras de saliva de niños que acuden a la clínica de Odontología Infantil de UAdeC con promedio de edad 7.8 años. Se utilizó método de placa vertida con medio mitis salivarius. Se realiza la prueba T para ver diferencia antes y después del uso del extracto Myristica fragrans ( nuez moscada). Resultados: Diferencias estadísticamente significativa se encontraron entre el promedio de UFC/ml en saliva antes y después del extracto metanólico de Myristica fragrans de 842 575 UFC/ml y 27 605 UFC/ml respectivamente (Pe» .05). Un CPOD de 3.2, prevalencia de caries de 77.5% Conclusión: El extracto metanólico de Myristica fragrans posee una actividad inhibitoria contra Streptococcus mutans a menos 100,000UFC/ml. El índice de riesgo de caries alto (e»100 000 UFC/ml de S. mutans) y CPOD moderado según la OMS.

CASO CLINICO

59. CORONAS DE CELULOIDE CON IONÓMERO DE VIDRIO DE ALTA DENSIDAD GÓMEZ OTEO ALDO LUIS PABLO,* MARTÍNEZ SIERRA MACARENA,** RODRÍGUEZ LÓPEZ DIANA MARÍA** *Autor, CEYESOV, ***Asesor En México la caries de la infancia temprana y la caries severa en el infante son un problema de salud publica que se mantiene con altos índices de prevalencia. Una problemática que no solamente afecta la integridad de la salud bucal de los niños que la padecen, sino también su lado psicológico y social. El papel del odontopediatra ante tal situación es ser rehabilitador de los daños a los órganos dentarios afectados, no sin antes haber realizado una buena anamnesis y examen clínico completo para conocer perfectamente al paciente y así poder instaurar técnicas adecuadas para cambiar hábitos de higiene y alimentación que nos favorezcan en el éxito de nuestro tratamiento con los materiales ideales para el paciente. La rehabilitación es lo principal para los padres y la demanda de tratamientos cada vez mas estéticos es una constante, por lo que conocer todos los materiales que existen en el mercado y sus ventajas es una obligación. El sistema EQUIA de GC, presenta grandes ventajas como su fácil manipulación, adhesión, alta estética y liberación de flúor prolongada y recargable. Realizar coronas de celuloide con un Ionómero de vidrio de alta viscosidad reforzado como lo es el Fuji IX proporciona una alternativa ideal a tratamientos en dentición decidua de manera estética y mínimamente invasiva. El presenta caso clínico muestra la rehabilitación del sector anterior mediante la remoción de las lesiones cariosas con fresa de baja velocidad restaurando con coronas de celuloide y Ionómero de vidrio Fuji IX, realizando el proceso completo del sistema EQUIA aportando grandes beneficios al tratamiento

Rev. Acad. Mex. Odon. Ped. 2015; 27(Supl. 1): 1-30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.