Investigación Cuantitativa: Hipótesis y Variables

Page 1

Autor: Lcdo. Neomar HenrĂ­quez


El desarrollo de la perspectiva teórica

Lleva al

Planteamiento del problema

Del que se deriva (n)

De investigación

Hipótesis Son explicaciones tentativas de la relación entre dos o más variables

Tipos

 Descriptiva de un valor dato pronosticado  Correlaciónales  De la diferencia de grupos  Causales

Nulas

Alternativas Estadísticas

Sus funciones son:

Mismas opciones de las hipótesis de investigación

Mismas opciones de las hipótesis de investigación   

De estimación De correlación De diferencia de medias

Guiar el estudio  Proporcionar explicaciones  Apoyar la prueba de teorías Se formulan según el alcance del estudio

Exploratorio

No se formulan

Descriptivo

Cuando se pronostica un hecho o dato

Correlacional

Se formulan hipótesis correlaciónales

Explicativo

Se formulan hipótesis causales

Características      

Referirse a una situación real Sus variables o términos deben ser comprensibles, precisos y concretos Las variables deben ser definidas conceptual y operacionalmente Las relaciones entre variables deben ser claras y verosímiles Los términos y variables, así como las relaciones entre ellas, deben ser observables y medibles Deben relacionarse con técnicas disponibles para probarse


H

ipótesis Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría existente (Williams, 2003) y deben formularse a manera de proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Las hipótesis son el centro, la medula o el eje del método deductivo cuantitativo. ¿De dónde surgen las hipótesis? De acuerdo al autor Hernández, Fernández y Baptista (2010), “bajo un enfoque cuantitativo, y si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es natural que las hipótesis surjan del planteamiento del problema.” P. 93 . en función a esta definición se infiere que las hipótesis se derivan de la revisión literaria y de teorías, relacionadas con la investigación desarrollada, es decir, el análisis de las teorías pueden dar surgimientos a hipótesis en función a antecedentes y generalizaciones realizadas. Existe pues una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis. La revisión inicial de la literatura hecha para familiarizarnos con el problema de estudio no lleva a plantearlo, después ampliamos la revisión de la literatura y afinamos o precisamos el planteamiento, del cual derivamos las hipótesis. Al formular las hipótesis volvemos a evaluar nuestro planteamiento del problema. Recordemos que los objetivos y las preguntas de investigación son susceptibles de reafirmarse o mejorarse durante el desarrollo del estudio. Asimismo, a través del proceso quizá se nos ocurran otras hipótesis que no estaban contempladas en el planteamiento original, producto de nuevas reflexiones, ideas o experiencias; discusiones con profesores, colegas o expertos en el área; incluso, de analogías, al descubrir semejanzas entre la información referida otros contextos y la que poseemos para nuestro estudio. Lo que si constituye una grave falla en la investigación es formular hipótesis sin haber revisado con cuidado la literatura, ya que se cometería errores tales como sugerir hipótesis de lago bastante comprobado o algo que ha sido contundentemente rechazado.

La hipótesis debe referirse a una situación real. Como argumenta Rojas (2001), las hipótesis solo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definido. Por ejemplo, una hipótesis relativa a alguna variable del comportamiento gerencial (digamos la motivación) deberá someterse a prueba en una situación real (con ciertos gerentes de organizaciones existentes). Las variables o términos de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis. Así, globalización de la economía y sinergia organizacional son conceptos imprecisos y generales que deben sustituirse por otros más concretos y específicos. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables y que esta relación no puede ser ilógica. Los términos o variables de las hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos, ósea tener referente en la realidad. Las hipótesis científicas, al igual que los objetivos y las preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Tipos de Hipótesis

1. 2. 3. 4.

Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, aunque en este apartado nos concentraremos en los siguientes tipos: Hipótesis de investigación Hipótesis nulas Hipótesis alternativas Hipótesis estadísticas.

Características de la Hipótesis

Hipótesis de investigación: se definen como proposiciones tentativas acerca de las imposibles relaciones entre dos o más variables, y deben cumplir con los cinco requisitos mencionados. Se les suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3; etc., (Cuando son varias), y también se les denomina hipótesis de trabajo.

Dentro

A su vez, las hipótesis de investigación pueden ser:

de un enfoque cuantitativo, para que una hipótesis sea digna de tomarse en cuenta, debe reunir ciertos requisitos:

a) b) c) d)

Descriptivas de un valor o dato pronosticado; Correlaciónales; De diferencia de grupos; Causales. Hipótesis descriptivas pronostica

de un dato o valor que


Esta hipótesis se utilizan a veces en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar. Pero cabe comentar que no en todas las investigaciones descriptivas se formulan en hipótesis de esta clase o que sean afirmaciones más generales (“la ansiedad en los jóvenes alcohólicos será elevada”, durante este año, los presupuesto de publicidad se incrementaran entre 50 y 70%”; las motivación extrínseca de lo obreros de las plantas de las zonas industriales de Valencia, Venezuela disminuirá”. Hipótesis correlaciónales Esta hipótesis especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlaciónales (el tabaquismo está relacionado con la presencia de padecimientos pulmonares”; “la motivación de logro se encuentra vinculada con la satisfacción laboral y la moral en el trabajo”, “la atracción física, las demostraciones de afecto, la similitud en valores y la satisfacción en el noviazgo están asociadas entre sí”). Sin embargo, las hipótesis correlaciónales no solo pueden establecer que dos o más variables se encuentran vinculadas, sino también como están asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

Correlación y causalidad son conceptos asociados, pero distintos. Si dos variables están correlacionadas, ello no necesariamente implica que una será causa de la otra. supongamos que una empresa fabrica un producto que se vende poco y decide mejorarlo , lo hace y lanza una campaña para anunciar el producto en radio y televisión. Después, se observa un aumento en las ventas del producto. Los ejecutivos de la empresa pueden decir que el lanzamiento de la campaña está relacionado con el incremento de las ventas; pero si no se demuestra la causalidad, no es posible asegurar que la campaña haya provocado tal incremento. Quizá la campaña sea la causa del aumento, pero tal vez la causa sea en si la mejora del producto, una excelente estrategia de comercialización o un factor, o bien, todas pueden ser causas. Para establecer causalidad antes debe haberse demostrado correlación, pero además la causa debe ocurrir antes que el efecto. Asimismo, los cambios en la causa tienen que provocar cambios en el efecto. Al hablar de hipótesis, a las supuestas causas se les conoce como variables independiente y a los efectos como variables dependientes. Únicamente es posible hablar de variables independientes y dependientes cuando se formulan hipótesis causales o hipótesis de la diferencia de grupos, siempre y cuando en estas últimas se explique cuál es la causa de la diferencia supuesta en la hipótesis. A continuación se exponen distintos tipos de hipótesis causales: a. Hipótesis causales bivariadas: en esta se plantea una relación entre una variables independiente y una variable dependiente. Por ejemplo: “percibir que otra persona del genero opuesto es similar a uno (a) en cuanto a religión, valores y creencias, nos provoca mayor atracción hacia ella”.

Hipótesis de la diferencia entre grupos Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Por ejemplo, supongamos que un publicista piensa que un comercial televisivo en blanco y negro, cuyo objetivo es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo, tiene una eficacia diferencia que uno en colores. Su pregunta de investigación seria: ¿es más eficaz un comercial televisivo en blanco y negro que uno en colores?. Hipótesis que establecen relaciones de causalidad Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone un sentido de entendimiento de las relaciones. Tal sentido puede ser más o menos completo, esto depende del número de variables que se incluyan, pero todas esas hipótesis establecen relaciones de causa - efecto.

Percepción de la similitud en religión, valores y creencias

X

Usualmente la variable independiente se simboliza como X en hipótesis causales, mientras que en hipótesis correlaciónales no significa variable independiente, puesto que no hay supuesta causa

Atractivo

y Variable dependiente, se simboliza como Y

b. Hipótesis causales multivariadas: plantean una relación entre diversas variables independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o diversas variables independientes y varias dependientes. Ejemplo: “la cohesión y la centralidad en un grupo sometido a una dinámica, asi como el tipo de liderazgo que se ejerza dentro de un grupo, determinan la eficacia de este para alcanzar sus metas primarias”.


Independiente

Dependiente

Cohesión Centralidad

4.- una cuarta consiste en sugerir teorías. Diversas hipótesis no estas asociadas como teoría alguna; pero llega a suceder que como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda construir una teoría o las bases para esta.

Efectividad en el logro de las metas primarias

Definición de Variables

Tipo de Liderazgo

U

Simbolizadas como: X1

X2

y

X3

¿Que son las hipótesis nulas? Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación. También constituyen proposiciones acerca de las relaciones entre variables, solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Si la hipótesis de investigación propone: “los adolescentes les atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”, la hipótesis nula postularía: “los adolescente no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”.

na variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Las variables constituyen un elemento básico de las éstas puesto que éstas se construyen sobre la base de relaciones entre variables referentes a determinadas unidades de observación. Por medio de las variables, caracterizamos los fenómenos que estudiamos pero, ¿qué es una variable?. El término está tomado de las matemáticas, utilizándose de forma bastante elástica en el ámbito de las ciencias sociales. Por lo general, se utiliza como sinónimo de «aspecto», «propiedad» o «dimensión». Propiedad o característica de un objeto o fenómeno que presenta variaciones en sucesivas mediciones temporales. De otra forma, se trata de una característica observable o un aspecto discernible en un objeto de estudio que puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías.

¿Qué son las hipótesis alternativas? Como su nombre lo indica, son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación distinta de las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Si la hipótesis de investigación establece: “esta silla es roja” , y podrían formularse unas o más hipótesis alternativas: “esta silla es azul”, “esta silla es verde”, “ esta silla es amarilla” etc. Cada una constituye una descripción distinta de las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula.

¿Cuál es la utilidad de las Hipótesis? 1.- en primer lugar; son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Formularlas ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de probar. Proporciona orden y lógica al estudio. 2.- en segundo lugar; tiene un función descriptiva y explicativa, según sea el caso. 3.- la tercera función es probar teorías. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia positiva, la teoría va haciéndose más robusta; y cuanto más evidencia haya en favor de aquellas, más evidencia habrá en favor de esta.

En general bajo esta definición, todas las cosas, todos los fenómenos y todas las propiedades y características que pueden cambiar cualitativa o cuantitativamente se denominan variables. También se entiende por variable una característica observable ligada, con una relación determinada, a otros aspectos observables. Estas relaciones pueden ser de causalidad, covariación, dependencia, asociación, influencia, etc. En los estudios explicativos, la palabra variable siempre se utiliza con este alcance más estricto. Estas breves consideraciones bastan para poner de relieve la importancia de las variables como elementos básicos del método científico ya que la investigación es, en ciertos aspectos fundamentales, una tarea de descubrir variables, establecer sus magnitudes y probar las relaciones que las unen entre sí. Clasificación de las variables


Existen varias formas de clasificar las variables, según las distintas funciones que cumplen dentro del proceso de investigación, sus propiedades o características. Una primera clasificación, separa las variables según cómo se observan: cuantitativas y cualitativas.

enlace interpretativo entre las variables dependientes e independientes. Se trata de variables vinculadas funcionalmente a la variable dependiente y a la variable independiente y que producen un efecto en la relación existente entre esas variables. En las investigaciones sociales no siempre es fácil cuáles son las variables dependientes o independientes. La distinción entre unas y otras depende del objetivo de la investigación y es convencional en cuanto a que unas variables se consideren o no explicativas de otras.

¿En qué consiste la definición operacional de las variables?

Variables cualitativas: Reciben este nombre aquellas variables cuyos elementos de variación tienen un carácter cualitativo no susceptible de medición numérica, por ejemplo el sexo (sólo hay dos clases: varón mujer). Variables cuantitativas: En cambio, son aquéllas en que las características o propiedades pueden presentarse en diversos grados o intensidad y tienen un carácter numérico o cuantitativo, como por ejemplo nivel de ingresos, deserción escolar, etc.

conceptual

y

En toda investigación se relacionan dos niveles: el conceptual y el empírico (u operacional).En el nivel conceptual se enumeran las propiedades de interés inmediato para la investigación y se postulan las relaciones entre ellas. En el nivel operacional, el análisis debe poder establecer las asociaciones o correlaciones existentes entre variables tal como se dan en los datos observados y se verifica si esas relaciones se ‘apegan’ al modelo conceptual. Esto implica la definición clara de las variables, su tipo e implicancias en dos ámbitos: el conceptual y operacional. Esto es importante, puesto que para ser utilizadas (y por tanto medidas), las variables deben ser operables u operacionales. De otra forma, debe entregarse un conjunto de instrucciones sobre cómo medir una variable

Según el número de valores que pueden tomar las variables cuantitativas se distingue entre variables continuas y discontinuas. Variables continuas: Son aquéllas que pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo dado, por ejemplo las tasas de natalidad Variables discontinuas: Llamadas también discretas, son las que no pueden tomar valores intermedios entre otros dos valores dados, han de hacerlo siempre con valores enteros (número de alumnos de una escuela, asociados a una cooperativa, etc.).

Otra forma de clasificarlas es según sus relaciones de causalidad: dependientes, independientes e intervinientes.

que ha sido previamente definida conceptualmente.

Dependientes: Reciben este nombre las variables a explicar, o sea, el objeto de la investigación, que se trata de explicar en función de otros elementos.

El proceso de operacionalización de variables requiere una serie de pasos, en el que se distinguen cuatro fases: También se le llama ‘recorrido de la variable’

Independientes: Son las variables explicativas, o sea, los factores o elementos susceptibles de explicar las variables dependientes (en un experimento son las variables que se manipulan). Intervinientes: En algunos casos de análisis de relación causa efecto, se introducen una o más variables de

1. Representación del concepto de variable: las imágenes iniciales o la clasificación elaborada mentalmente se expresan en palabras. En esta primera fase se realiza un intento de definición. 2. Especificación del concepto propuesto: en el curso de esta verbalización a veces denominada análisis


conceptual se mencionan o van apareciendo varios indicadores. Con este proceso se trata de especificar, en el concepto utilizado, los aspectos o dimensiones de interés operativo; se escogen indicadores. Lazarfeld lo ejemplifica con la noción de «rendimiento»: en este concepto, según él, se pueden distinguir tres componentes o dimensiones: ritmo de trabajo, calidad del producto y rentabilidad del equipo. Los indicadores utilizados en esta fase se denominan «universo de indicadores». 3. Elección de indicadores: como el universo de indicadores es muy amplio, por razones prácticas hay que seleccionar un «subconjunto» de indicadores. Esta fase lleva a una mayor concreción de la operacionalización y constituye la base del trabajo empírico. 4. Construcción de índices: finalmente, hay que construir índices, o como dice Lazarfeld, combinar los indicadores en alguna clase de índice que agrupe en una medida común todos los indicadores referentes a una dimensión. A cada índice, de acuerdo a su importancia, se le ha de asignar un peso o valor.

La definición conceptual, trata a la variable con otros términos. Así, inhibición proactiva se podría definir como: “la dificultad de evocación que aumenta con el tiempo”; y poder como: “influir más en los demás que lo que éstos influyen en uno”. Se trata de definiciones de diccionarios o libros especializados y cuando describen la esencia o las características de una variable, objetos o fenómenos se les denomina definiciones reales. Tal definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las variables de la investigación, porque no nos vinculan directamente con la realidad o con los fenómenos, contextos, expresión, comunidad o situación. Después de todo continúan con su carácter de conceptos. Los científicos necesitan ir mas allá, deben definir las variables que se utilizan en sus hipótesis, en forma tal que puedan se comprobadas y contextualizadas. Lo anterior es posible al utilizar lo que se conoce como definiciones operacionales. La definición operacional de variables, constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto teórico en mayo y menor grado. En otras palabras, especifican que actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable

Referencias Bibliográfica Hernández, Fernández y Baptista, (2010) Metodología de la Investigación. Quinta edición. México. Mc Graw Hill Referencia Electrónica http://www.mecanicahn.com/personal/marcosmartinez /seminario1/los_pdf/l-Variables.pdf [documento en línea] Consulta: febrero 2014


Operacionalización de Variables TITULO: Análisis de las incidencias del impuesto sobre actividades económicas, industrias, comercio y similares, en la rentabilidad económica de las pequeñas y medianas empresas del sector farmacéutico, en Caicara del Orinoco periodo 2012 – 2013. Objetivo Especifico Definir aspectos involucrados en la determinación actividades

del

Impuesto

Económicas,

sobre

Industrias,

Comercio, servicios y de índole similar, aplicada

a

las

PYMES

del

Variable

Dimensiones

Indicadores

Impuesto sobre actividades Económicas, Industrias, Comercio, servicios y de índole similares

Elementos del tributo

 Hecho imponible  Base imponible  Alícuota  Sujetos

sector

 Determinación liquidación

farmacéutico.

Calculo de la rentabilidad económica (métodos)

Evaluar la rentabilidad económica de las Pymes en el sector farmacéutico, de acuerdo a los resultados económicos

Rentabilidad económica

Pymes para disminuir el impacto

del

Impuesto, que ayuden a mejorar la gestión financieras de las empresas.

Gestión Financiera

y

 Resultado después de impuestos + Gastos financieros (1-t)  Resultado de las actividades ordinarias + Gastos financieros

obtenidos.

Definir estrategias a seguir por las

items

Riesgo y rentabilidad

Riego de liquidez Riesgo de crédito Riesgo de mercado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.