Guía del buen docente

Page 1

GUÍA DEL BUEN DOCENTE:

¿CÓMO ACTUAR ANTE UN PROBLEMA DE CONDUCTA EN EL AULA? Nº 145 OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014


EDITORIAL: ISTACÁN

AUTORES: Cristina Estévez Lara Iris González Bernad Álvaro Montesinos Navarro Alfredo Pérez Castaños Toni Pérez Gisbert Francisco Quesada Ripoll Nereida Vidal Leal

Año de publicación: 2014 Lugar de publicación: Alicante


Sumario: • Reflexionamos: ¿Vamos por el buen camino? ………………………….PÁG.4 • Entrevista a….: René Diekstra, “Enseñar las emociones a los niños”………..PÁG.6

• Aprendemos más sobre… La detección de los trastornos más comunes…………………………..PÁG.8 • El tema del mes: ¿Cómo actuar ante un problema de conducta en el

aula?.............................................PÁG.10 • Teorizamos: Bowly: El apego….PÁG.14 • Abre los ojos: El acoso escolar en las aulas………………………………..PÁG.16 • Te recomendamos……………...PÁG.18


Reflexionamos: ¿Vamos por el buen camino?

Reflexionamos: ¿Vamos por el buen camino? No es necesario ser ningún experto

dificultades

para

para observar los resultados de la

¿Cómo

va

educación

darse

planteamiento si cada gobierno

cuenta de que no funciona nada

realiza una reforma educativa a su

bien, aunque sea cierto que en las

manera? Sinceramente, así nos va…

últimas

hayan

No puede ser que en toda reforma

gran

educativa no se tenga en mente a

española

décadas

producido

y

se

avances

de

envergadura.

se

ser

analizado,

solucionar

dicho

miles de niños que darían lo que fuera por aprender.

Que fácil es pensar en una España con unos docentes excelentes y

Por ello, hasta que no se encuentre

una buena base a nivel educativo

una estabilidad política donde las

capaz

personas

ideologías busquen un mismo fin

cualificadas para ejercer cualquier

tratando de no pensar en sus

trabajo.

Sin

beneficios, no podremos encontrar

tiempos

que

de

formar embargo,

en

estos

corren,

nos

está

ningún recurso eficaz.

ocurriendo todo lo contrario. ¿Cuál

A mi parecer, es necesario cambiar

es el problema? ¿Cómo se debe analizar? Queda claro que nos encontramos ante una “burbuja

totalmente

el

concepto

de

educación

y

que

las

ya

comentadas reformas educativas,

educativa” donde una espiral nos

ayuden a obtener una educación

engulle y no somos capaces de

de mayor calidad y más justa,

encontrar la tan ansiada solución.

donde los más pobres que por

¿De dónde surge el problema? Si ya

desgracia hoy en día no pueden

el tema de por si presenta grandes

estudiar, también sean capaces de ello. 4


Reflexionamos: ¿Vamos por el buen camino?

Siempre se ha comentado (por lo

cuando

eliminemos

diferencias

menos en mi Centro Escolar), que lo

sociales)

que

intervienen

verdaderamente

para

directamente en la educación como

poder adquirir una buena educación

la desigualdad, la discriminación, la

en todos los sentidos, es tener una

marginación),

buena base proporcionada desde la

(falta de oportunidades, carencia de

infancia, es decir, des de los primeros

trabajo, desocupación…), y temas

años en la escuela. ¿Por qué las

económicos (falta de empleo).

importante

problemas

políticos

apuntadas reformas educativas han olvidado por completo la educación

Por ello, yo, puesto que no podemos

primaria y la posible proyección de

hacer

miles de niños?¿Por qué se han

reformas educativas, considero que

centrado en los alumnos cuando son

es esencial tratar de suprimir las

más mayores? Queda claro que en

deficiencias

esta etapa es el alumno cuando

educación que presentan la mayoría

tiene mayor capacidad para decidir

de alumnos cuando llegan a la

que camino elegir en un futuro.

madurez. Para ello, es fundamental

Pero… ¿De qué sirve esto si de niños

tratar de impulsar más si cabe la

no les impartimos una educación

educación Primaria con el fin de

eficaz? Creo, que deberíamos dar

formar

mucha

importancia,

aspectos, capaces de saber como

simplemente con la que necesita,

actuar ante momentos de gran

tendríamos más que suficiente para

dificultad.

más

nada

para

y

personas

afrontar

problemas

en

todos

las

de

los

solucionar dicho embrollo. Anónimo. Resolver educativos

todos

los

presentes

problemas no

es

una

tarea muy fácil, aunque siempre tendremos

más

opciones

encontrar

posibles

de

soluciones 5


Entrevista a… René Diekstra, “Enseñar las emociones a los niños”

Entrevista a… René Diekstra, “Enseñar las emociones a los niños.” Elsa Punset: ¿Cuándo

tres podemos

empezar

a

años

a

desarrollarse

emocionalmente…

enseñarles a los niños acerca de sus emociones?

Elsa Punset: Y ser consciente.

René Diekstra: Yo diría que empieces alrededor de los

René Diekstra:

2 o 3 años y sigas hasta que terminen el

Sí. A desarrollarse y ser consciente. Y, si

instituto, alrededor de los 17-18 años,

lo vas reforzando, de acuerdo con las

basándote en las distintas etapas de

fases de desarrollo del niño, le ayudas

desarrollo.

enormemente.

Con tres años, un niño o una niña se

Las emociones son la esencia, el núcleo

acerca a otro y coge un juguete. Si

sobre

estás cerca, como adulto, y el juguete

relaciones y se toman las decisiones.

el

que

se

construyen

las

no es del niño que lo cogió, sino del otro, uno de los papeles que tienes

Elsa Punset:

como padre es parar a tu hijo y decirle:

No son un lujo biológico.

«Espera un minuto. Míralo. ¿Qué estás haciendo? Está llorando. ¿Y por qué

René Diekstra:

llora? ¿Qué tienes en la mano? Es su

Al contrario.

juguete. ¿Podría estar llorando porque cogiste su juguete sin pedírselo?».

Elsa Punset:

Las emociones son la esencia, el

Y podemos educar las emociones, no

núcleo sobre el que se construyen las

son simplemente algo natural que traes

relaciones y se toman las decisiones.

contigo al nacer.

Así le estás ayudando a tu hijo ya a los 6


Entrevista a… René Diekstra, “Enseñar las emociones a los niños”

René Diekstra:

«¿Se

No. Podemos educar las emociones de

habilidades sociales, emocionales y

dos formas: aprender a percibirlas, a

éticas.

indicarlas

matemáticas,

adecuadamente,

expresarlas,

pero

también

a

te

semana

ha

ido

Clases

la

olla?»—

como

lengua,

les

enseñas

gestionarlas.

cosas.

Elsa Punset:

Elsa Punset:

Entonces, si tantos datos confirman que

¿Cuánto tiempo?

sobre

las etc.

de Cada

determinadas

las habilidades sociales y emocionales son importantísimas para los niños en

René Diekstra:

todos

sus

Depende un poco de tus metas, pero

relaciones con otros, su salud mental y

yo diría que al menos una hora a la

física, ¿por qué todas las escuelas no los

semana.

los

ámbitos:

el

empleo,

ponen en práctica de la misma forma que enseñan matemáticas?, ¿por qué

Elsa Punset:

no enseñan otras habilidades?

¿Cuáles son esas habilidades?

René Diekstra:

René Diekstra:

La mayoría de las escuelas no lo hacen

Ya hablamos de eso un poco: una es

de forma sistemática. No tienen tiempo

aprender a percibir y gestionar tus

ni apoyo ni financiación, pero lo más

propias

importante es que no saben cómo

importante.

hacerlo.

construir y mantener relaciones.

No

se

les

ha

asesorado

emociones. La

Esa

segunda

es es

una cómo

respecto a cómo hacerlo de la mejor

La tercera es cómo tomar decisiones

forma posible.

responsables y éticas. Y la cuarta es tal vez es la más importante: es cómo

Elsa Punset:

ponerse

en

¿Quién asesora? ¿Cómo se hace?

preocuparte por los demás que se encuentran

René Diekstra: Hay

un

montón

el en

lugar

del

situaciones

otro, menos

favorables que tú, como el acosado de de

bibliografía

y

tu clase u otra gente que te rodea.

estudios al respecto. Una de las cosas 7


Aprendemos más sobre…. La detección de los trastornos más comunes.

Aprendemos más sobre… La detección de los trastornos más comunes.

Detectar a tiempo los trastornos más comunes de los niños y niñas desde la primera infancia hasta la etapa primaria, es de gran importancia, puesto que si los detectamos a tiempo evitaremos problemas futuros que puedan sufrir estos niños/as. Debemos estar atentos ante cualquier señal de alarma que pueda presentar el sujeto, ya que eso puede ser el principio de un trastorno que desarrolle posteriormente.

8


Aprendemos más sobre…. La detección de los trastornos más comunes.

Por esa razón, vamos a conocer algunas de las señales de alarma más significativas:

- Señales físicas: moratones, heridas, arañazos, pérdida de peso, maloliente, suciedad, quemaduras, contusiones,… - Señales

familiares

y

sociales:

miedo,

humillación,

coacción,

mal

comportamiento, timidez, depresión, insultos, amenazas, inseguridad, pesadillas,… - Señales de conducta sexual: pasar mucho tiempo con el mismo adulto, curiosidad y comportamiento sexual inapropiada a la edad, ropa interior rota, dificultades físicas, falta de confianza,… - Señales de hiperactividad, déficit de atención, impulsividad y ansiedad: no prestar atención a los detalles, dificultad para mantener la atención en tareas o juegos, no escuchar cuando se le habla directamente, hablar excesivamente, no esperar su turno,… - Señales de alarma de conducta disocial y negativista: peleas físicas, amedrentar, crueldad con personas y/o animales, vandalismo, mentiras, no asistir al colegio, escaparse,… - Señales de alarma de malos tratos: ojos vidriosos, moratones, quemaduras, huesos rotos, disminución del apetito, dificultad para sentarse, insomnio Una vez visto esto, como adultos

debemos estar atentos y fijarnos

atentamente en las señales que observamos en los alumnos/as y realizar las acciones necesarias para dar una solución rápida y eficaz.

9


El tema del mes: ¿Cómo actuar ante un problema de conducta en el aula?

El tema del mes ¿Cómo actuar ante un problema de conducta en el aula? En la sección del “tema del mes” de esta revista hablaremos sobre cómo actuar ante un problema de conducta en el aula. Como maestros,

tendremos

que

enfrentarnos

continuamente a este tipo de casos y aunque todos son distintos, podemos seguir unas pautas que nos ayudarán a intervenir de la forma más adecuada. Para explicarlo de forma clara, vamos a utilizar un ejemplo de un caso real.

En primer lugar analizaremos los datos personales del niño/a y los antecedentes personales y familiares. Nuestro caso habla sobre Juan un niño de 11 años, de etnia gitana, que vive en un barrio marginal de una ciudad de la provincia de Alicante. Va a un colegio público de su localidad y cursa quinto de primaria, aunque es cierto que física y mentalmente, aparenta menos edad. Se caracteriza por ser un niño introvertido, bastante tímido y callado, al que le gusta jugar solo y evitar constantemente relacionarse con sus iguales. En cuanto a su situación en casa, convive con sus padres y su hermana pequeña. La familia tiene graves problemas económicos y en algunos casos han tenido que recurrir a asuntos sociales para recibir ayudas para alimentar a sus hijos. La relación con los tres miembros es bastante mala, se hablan sin respetarse y se gritan e insultan continuamente. Además, ha vivenciado continuas situaciones de violencia de género en las que su padre golpeaba fuertemente a su madre. Pese a ello, ambos continúan viviendo juntos y cada vez que se da esta situación, Juan huye de casa o descarga su ira contra su hermana menor, golpeándola e

10


El tema del mes: ¿Cómo actuar ante un problema de conducta en el aula?

insultándola gravemente. No mantienen relación con el resto de familiares, solo con su abuela paterna, que en varias ocasiones es la que se encarga de llevar a los dos niños al colegio. Por último, si nos centramos en los recursos personales y familiares tenemos que decir que Juan apenas dispone de recursos personales, la situación en su casa dificulta bastante el ritmo de aprendizaje del niño y sus padres no muestran interés en la educación de su hijo. Más bien ralentizan el aprendizaje de Juan y le impiden avanzar. En cuanto al resto de familiares, como hemos comentado en el

apartado anterior, no tiene relación con ningún familiar, sólo con la abuela paterna que si es cierto que muestra interés cada vez que viene a recoger a Juan al colegio. En cuanto a los recursos materiales, la familia tiene un nivel económico muy bajo y están pasando por una grave crisis, incluso han tenido que recurrir a los servicios de Cáritas para poder comer y alimentar a sus hijos. En segundo lugar indicaremos los síntomas y señales de alarma que se han detectado así como el tipo de problema que se ha detectado o que tiene ya diagnosticado la niña o el niño y sus características:  Señales físicas/salud: moratones, ojeras, cansancio permanente, heridas, ropa inadecuada, suciedad, maloliente y mala nutrición.  Señales familiares/sociales: golpes, lesiones, pérdida de peso, miedo, intimidado, humillado, insultos, amenazas, aislamiento, desconfianza, mal comportamiento, es callado y pasividad.  Hiperactividad: parece no escuchar cuando se le habla directamente, no sigue instrucciones, no logra acabar los deberes y tareas a tiempo, se distrae fácilmente y tiene dificultad para organizar sus tareas.  Conducta disocial: conducta intimidante, amedrenta, peleas físicas y crueldad con otras personas.  Retraimiento: pérdida de interés en las actividades, retraerse de la familia y amigos, peor cuidado de sí mismo, falta de concentración, cambios visibles en los hábitos de la alimentación, absorción en sí mismo, baja interacción con sus compañeros y bajos niveles de aceptación.

11


El tema del mes: ¿Cómo actuar ante un problema de conducta en el aula?

 Somatización: desfallecimiento y dolor difuso.  Conducta infantil: hábitos inadecuados en la alimentación, faltas de atención, impulsos agresivos, distracciones y déficits de atención.  Otros: conductas delictivas, relaciones sociales conflictivas con sus compañeros

o

iguales,

fracaso

escolar,

dificultad

para

realizar

actividades lúdicas para su edad, dificultad para mantener relaciones sociales habituales para su edad y participación en actividades de mendicidad. En tercer lugar, diseñaremos actividades de intervención en el aula dirigidas al alumno en particular. En el caso de Juan diseñamos actividades de siete tipos: violencia de género, desinhibición, igualdad de género, respeto, trabajo en

equipo, higiene personal y acoso escolar. Con estas actividades trabajaremos los problemas de conducta de Juan y le ayudaremos a integrarse con sus compañeros. A continuación os adjuntamos una actividades modelo, aunque siempre

podréis

encontrar

más

en

nuestra

web:

http://montesinacos.wix.com/desarrollosocafeyemo

La Gamba Edad recomendada: 6 - 12 años. Tipología: Desinhibición y confianza. Objetivos: • Manifestar y exteriorizar sentimientos, actitudes, sensaciones, acciones … • Desarrollar la capacidad de comunicar sentimientos sin ningún tipo de prejuicio. • Ganar autoestima y confianza tanto con uno mismo como con los compañeros. • Interactuar de manera activa con los compañeros sin ningún tipo de temor o inquietud. Desarrollo de la actividad: Se escogerán a 3 compañeros y se les llevará a parte y a cada uno le designaremos un papel para que mediante la mímica lo represente delante del resto del grupo y este trate de adivinarlo, pero con la diferencia de que el tercero será “la gamba” y todo el grupo lo sabrá pero lo dejará un cierto tiempo para que este se desinhiba.

12


El tema del mes: ¿Cómo actuar ante un problema de conducta en el aula?

Por último, es muy importante también hacer una intervención fuera del aula en la que se señalen otras medidas que llevaríais a cabo como docentes con este alumno/esta alumna, como por ejemplo derivarle al departamento de orientación o al/ a la especialista en PT, derivar el caso a los servicios sociales, interponer denuncia, coordinarnos con familia, … En el caso de Juan, la intervención consistió en acudir al psicopedagogo del centro para trabajar conjuntamente con el tutor y citar a la familia para comentarle qué estaba ocurriendo. Al entrevistarnos, no obtuvimos la respuesta que esperábamos por parte de la familia, por lo que tuvimos que derivar el caso a los asuntos sociales para que pusieran en marcha las medidas pertinentes y solventaran el problema de conducta. Hoy por hoy, cinco años después de haber tratado el caso, Juan se ha convertido en uno de los niños más talentosos de su clase. Actualmente está en el instituto de su localidad y obtiene una calificaciones bastante óptimas. En cuanto a su familia, aunque solo convive con su madre y su hermana, ha mejorado mucho el clima y la madre se implica en la educación de su hijo, trabajando a

diario con él y motivándole para que continúe aprendiendo.

13


Teorizando… “John Bowly: El apego.”

Teorizando… John Bowly: El apego John Bowly

El

apego

es

el

vínculo

emocional

que

desarrolla el niño con su padre o madre y le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. Este, empieza durante el embarazo a través de las sensaciones y sentimientos que tiene la madre. Por otro lado, una relación sólida y saludable con la madre o cuidador/a, es asociada a una gran probabilidad de crear buenas relaciones con otras

Psicoanalista inglés, notable por su interés en el desarrollo infantil y sus pioneros trabajos sobre la teoría del apego. Educación: Universidad de Cambridge, Trinity College

Fecha de nacimiento: 26 de febrero de 1907, Londres, Reino Unido. Fecha de la muerte: 2 de septiembre de 1990, Skye, Reino Unido

personas, ya sean iguales o adultos, mientras que un apego pobre o escaso, parece estar asociado con problemas emocionales y conductuales a lo largo de la vida del niño/a. Se distinguen: • Fase de preapego • Fase de formación del apego • Fase del apego propiamente dicho • Formación de relaciones recíprocas El final de estas cuatro fases supone un vínculo afectivo sólido entre ambas partes, que no necesita de un contacto físico ni de una búsqueda permanente por parte del niño.

14


Teorizando… “John Bowly: El apego.”

Fases del apego para Bowly:

- Fase de preapego: desde el nacimiento hasta las seis primeras semanas. Son reflejos que

determinados

tienen

un

gran

genéticamente valor

para

la

supervivencia. El niño acepta a cualquier ser

humano

que

le

proporcione

comodidad y prefiere la voz de su madre a la de cualquier otro adulto, aunque no muestra apego propiamente dicho.

- Fase de formación del apego: de las seis semanas a los seis-ocho meses. El niño orienta su conducta y responde a su madre de forma más clara, siguiéndola con la mirada más que a las otras personas. La ansiedad se produce cuando al niño se le separa de los seres humanos, pero no

especialmente en ausencia de la madre. - Fase del apego propiamente dicho: de los 6-8 meses y de a los 18-24 meses se produce un vínculo afectivo muy fuerte con la madre. Además, de enfado y ansiedad cuando ella desaparece. Por otro lado, la mayor parte de las acciones del niño tienen el objeto de atraer la atención y una mayor presencia de la madre.

- Formación de relaciones recíprocas: a partir de los 18-24 meses. Aparece el lenguaje y la representación mental de la madre, por lo que el niño/a entiende que su ausencia no es definitiva y logra calmar su ansiedad. A partir de los tres años, el niño usa estrategias de control de la interacción con su madre. 15


Teorizando… “John Bowly: El apego.”

Abre los ojos El acoso escolar en las aulas El acoso escolar y el ciberacoso están más presentes en nuestras aulas de lo que creemos. Cada vez son más frecuentes los casos de acoso y la

gravedad de estos, hasta el punto en el que la gran mayoría de niños tienen pánico de ir al colegio por lo que les pueda ocurrir. Entendemos por acoso las formas de violencia que se dan tanto en la escuela como en la red a partir de las relaciones que emergen de la vida escolar. Además, es un acto intencionado y repetido que utiliza formas de agresión verbales, físicas, sociales e incluso sexuales. Estas situaciones de acoso tienen graves repercusiones en la vida de los niños y niñas, afectan a su bienestar y a su desarrollo y les impiden seguir con su día a día. Es muy importante detectar estas situaciones a tiempo ya que pueden marcar al niño/a de por vida, y convertir recuerdo

la

etapa

traumático

escolar que

en

un

se

les

quedará para siempre. Por ello es importante concienciar tanto a padres y madres, como a alumnos y profesores de la importancia de trabajar aspectos como la igualdad, el respeto y la tolerancia, haciendo entender a los

niños y niñas que las diferencias entre los seres humanos son valiosas para la realidad social. 16


Teorizando… “John Bowly: El apego.”

Pero, ¿Qué podemos hacer ante un caso de acoso escolar? A continuación os damos algunos consejos sobre cómo actuar ante un caso de acoso en las aulas: - Conocer el problema. - Hacer charlas

y actividades de sensibilización en el tema de la

violencia y del acoso escolar. - Informar al equipo directivo de la situación. - Intentar actuar lo más inmediato posible para no agravar el problema. También es importante informar a los padres y madres de la importancia de que mantengan una buena relación en casa, se comuniquen continuamente con sus hijos y refuercen su autoestima. Además, que no duden en comunicar al centro cualquier cambio en el comportamiento del niño, porque así ayudarán a su detección y a frenarlo lo antes posible. Por último, es muy importante también que el profesor mantenga una buena relación a los alumnos y les haga ser conscientes de que ellos también tienen un papel muy importante. Podemos trabajar esto mediante actividades de role-playing que les hagan ponerse en la situación de la víctima y entender que todos tenemos derecho a ser tratados con respeto.

17


Te recomendamos

Aprender emociones

a

gestionar

las

En este vídeo, tiene objetivo la difusión del desarrollo social y emocional en la sociedad y cómo esto nos define como personas.

El encargado Este corto titulado “El encargado” recibió más de 20 premios en todo el mundo y fue nominado al Goya cómo mejor cortometraje. En el podemos observar el gran problema del acoso escolar y la importancia de la actitud del profesorado frente a ello.

Trastornos conducta

y

problemas

de

En este video de la UNED podemos ver a especialistas hablando sobre algunos de los diferentes trastornos que existen y de los problemas de conductas. Además, nos muestran las posibles causas de estos trastornos, cómo evitarlos y cómo tratarlos.

18


Rellena el formulario que aparece a continuación y envíalo a la siguiente dirección: C/ Pintor Velázquez nº30 Alicante, 03002

Formulario de inscripción

Nombre: ………………………………………………………... Apellidos:………………………………………………………... Dirección: ………………………………………………………. Código postal: ………………. Localidad:……………….. Correo electrónico:…………………………………………… Teléfono:……………………………………………………… ¿Deseas recibir la revista en formato digital o en formato papel? ………………………………………………………… Sugerencias: …………………………………………………………………….. …………………………………………………………………...... …………………………………………………………………….. …………………………………………………………………......



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.