All in the Same Boat (Spanish)

Page 1

Serie de Herramientas NESsT

todos en el mismo barco Introducci贸n a una filantrop铆a comprometida

NESsT

Grupo para la Sustentabilidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil


Índice

La traducción del inglés al español de Todos en el mismo barco fue posible gracias a un generoso aporte de Douglas L. y Audrey T. Miller Charitable Fund y de European Venture Philanthropy Association (EVPA). La publicación original en inglés de Todos en el mismo barco fue posible gracias al generoso apoyo de The Citigroup Private Bank. Autores: Lee Davis, Nicole Etchart; Con aportes de Claire Costello Edición (versión español): Juan Jose Barrera, Anna Raksany y Carola Delgado Traducción: Ana Victoria Soto Diseño: Lee Davis Apoyo de producción: Anna Raksany, Jorge Moraga Fotografía de Portada: Kactus Copyright © 2007 NESsT. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede venderse ni reproducirse de manera alguna para la venta sin la previa autorización escrita por parte de NESsT. ISBN 978-1-930363-15-1 NESsT promueve los derechos sociales, políticos, económicos y religiosos de todas las personas y no discrimina en razón del género, raza, nacionalidad, discapacidad física o mental, orientación sexual, ni opiniones o filiación política o religiosa.

¿Qué es la “filantropía comprometida”?

2

¿En qué se diferencia la filantropía comprometida de la filantropía clásica?

3

¿Cómo funciona la filantropía comprometida?

6

Filantropía comprometida: motivaciones y retorno

10

Filantropía comprometida: una perspectiva equilibrada

13

¿Es la filantropía comprometida una opción para mí?

16

¿Cómo puedo incursionar en la filantropía comprometida ?

17

Reflexiones finales: compartiendo riesgos y resultados

19

Filantropía comprometida: recursos adicionales

20


Filantropía comprometida: su capital financiero, intelectual y social empleado para incrementar el impacto social

Muchos filántropos son exitosos profesionales, inversionistas o emprendedores. Además de sus recursos financieros, aportan conocimientos, experiencia, destrezas y redes de contactos, lo que resulta en un gran beneficio para las organizaciones sin fines de lucro. En la actualidad, un número cada vez mayor de donantes y filántropos buscan maneras de involucrarse más con una reducida “cartera” de organizaciones, ofreciéndoles una combinación de capital financiero, intelectual y social. Estos llamados “filántropos comprometidos” aplican en sus donaciones los principios y herramientas de la inversión del capital de riesgo, asociándose con estas organizaciones a largo plazo. ¿Por qué se aprecia un crecimiento de este enfoque en todo el mundo? ¿En qué se diferencia de la filantropía tradicional? ¿Cuáles son sus beneficios y potenciales obstáculos? ¿Qué puede aprenderse del trabajo de las organizaciones que ya se dedican a la filantropía de inversión? En esta guía introductoria se busca responder a algunas de estas interrogantes para quienes estén considerando la posibilidad de incursionar en la filantropía comprometida, y ser un recurso adicional para quienes ya han adoptado este enfoque.

1

Todos en el mismo barco


¿Qué es la "filantropía comprometida"?

“La ‘filantropía de inversión’ funciona de manera muy similar a la de capital de riesgo del sector con fines de lucro: el inversionista examina el plan de negocios de los grupos sin fines de lucro a los que está considerando financiar; una vez que incorpora una organización a su cartera, continúa acompañándole y ayudándole a recaudar más fondos … Y el inversionista genera una rentabilidad sobre su inversión, aunque es una ‘rentabilidad social’ en lugar de financiera”. - Wall Street Journal-Europa

Todos en el mismo barco

2

La filantropía comprometida constituye un enfoque híbrido hacia el financiamiento, integrando la filosofía y prácticas de la inversión a largo plazo y los modelos de capital de riesgo del sector con fines de lucro, con los principios de la donación financiera prevalecientes en el sector sin fines lucrativos. A veces conocida como “filantropía de inversión”, la filantropía comprometida conjuga la “inversión” financiera en las organizaciones de la sociedad civil (OSC)1, con otras estrategias adicionales como el desarrollo de capacidades, consejería o asesoría en gestión para ayudar a las organizaciones a cumplir con sus objetivos. El creciente interés en este modelo ha sido estimulado por donantes y por las propias organizaciones sin fines de lucro, como se explica a continuación:

1 Organización de la sociedad civil (OSC): cualquiera de la amplia gama de organizaciones sin fines de lucro, no estatales y formalmente registradas, así como asociaciones de base comunitaria que se encuentran fuera del ámbito del sector público y el privado.

- Para los donantes, constituye una oportunidad única de involucrarse con las causas filantrópicas de su elección. Además de brindar apoyo financiero, el filántropo goza de una relación que resulta de poner sus habilidades profesionales y redes de contactos a disposición del donatario. Algunos donantes consideran que la filantropía comprometida es un modelo más eficaz, ya que pueden ser testigo y a la vez participar en el trabajo de las organizaciones. - Para las OSC, la filantropía comprometida genera muchos beneficios, entre ellos una relación sostenida de respeto mutuo entre el donante y el donatario. Los líderes del sector sin fines de lucro sienten un importante grado de apoyo al saber que sus aspiraciones y riesgos se asumen como una responsabilidad compartida. Además, los beneficios de los recursos financieros aportados por el donante se ven multiplicados en la forma de adquisición de capacidades teóricas y prácticas, asesoría técnica y acceso a contactos influyentes.


¿En qué se diferencia la filantropía comprometida de la filantropía clásica? Cabe destacar que la filantropía comprometida busca ser un complemento de la filantropía clásica, antes que desplazarla o menospreciarla. Así como el capital de riesgo representa una pequeña parte del mercado de capitales para invertir en empresas comerciales, la filantropía comprometida es uno de muchos enfoques hacia la

filantropía en general, y su aplicación dependerá de los objetivos personales o estratégicos del donante. Lo que diferencia a ambos es el grado de participación del donante, lo cual resulta similar a la distinción entre el enfoque de un inversionista de riesgo y el de una entidad bancaria tradicional, como se ilustra en el siguiente diagrama:

Provisión de capital con fines comerciales y filantrópicos2 Niveles de participación

3

Alta participación (es decir, "compromiso") Filantropía comprometida ('filantropía de inversión') El filántropo comprometido aporta capital intelectual, apoyo gerencial y acceso a redes de contactos, además de recursos financieros, a fin de que el donatario alcance sus objetivos sociales. Solamente filantrópico (No lucrativo)

El inversionista asume una participación mayoritaria en los negocios en que invierte y ofrece asistencia gerencial práctica para que la compañía sea más rentable.

Filantropía clásica

Crédito bancario tradicional

Los donantes tradicionales ofrecen donaciones con fines no lucrativos a las OSC y se involucran poco en su trabajo, o simplemente no se involucran más allá de los requisitos de presentación de informes periódicos.

Los bancos tradicionales por lo general evalúan si el solicitante es elegible para obtener un crédito, manteniendo poco o ningún contacto posterior con el negocio, salvo para los pagos requeridos de acuerdo a los términos del préstamo.

2 Adaptado de John Kingston, "New Approaches to Funding Not-for-profit Organisations", www.venturesome.org.

Todos en el mismo barco

Capital de riesgo

Poca participación

Solamente comercial (Rentable)


Entre las características fundamentales de la filantropía comprometida, comparada con la tradicional, se encuentran las siguientes:

Todos en el mismo barco

4

1. Los términos de participación: Además del apoyo financiero que ofrece, el filántropo comprometido por lo común cultiva una relación estrecha con las organizaciones a las que apoya. Quizás se involucre en calidad de voluntario, aportando su capital intelectual, asistencia mediante tutorías, consejería, presentación a contactos personales y profesionales y en ocasiones hasta actuando como miembro del directorio con miras a contribuir al desarrollo general de la organización; 2. Apoyo prolongado: El filántropo comprometido tiende a ofrecer un apoyo financiero sostenido (y tal vez sustancial) durante varios años a una cantidad limitada de organizaciones, en lugar de repartir donaciones por una vez y más pequeñas entre un número más grande de grupos; 3. Financiamiento a la medida: El filántropo comprometido emplea un enfoque de “inversión” para determinar el tipo de apoyo financiero más apropiado para las necesidades de la organización. Así por ejemplo, algunos filántropos trabajan mediante otros esquemas de financiamiento más allá de las donaciones, entre ellos préstamos con intereses bajos o financiamiento de capital que ofrece condiciones ventajosas. 4. Desarrollo de capacidades: El filántropo comprometido a menudo se enfoca en la salud

general de la organización, en lugar de financiar proyectos o programas individuales, pues reconoce el valor de un desarrollo global de capacidades dirigido a promover los objetivos de la organización en una escala más amplia. 5. Riesgo compartido: El filántropo comprometido asume un rol activo para ayudar a la OSC a cumplir con sus objetivos, en lugar de dejar el peso del éxito o el fracaso, completamente en manos de la organización. 6. Desempeño medible: El filántropo comprometido por lo común busca resultados medibles y responsabiliza a la organización por el logro de los parámetros de referencia de éxito previamente acordados. 7. Estrategia de salida: El filántropo comprometido en general busca estrategias definidas para desvincularse de la organización. La estrategia de salida puede estar asociada al cumplimiento de objetivos definidos de común acuerdo, o ser la consecuencia de que la OSC no ha logrado alcanzar los parámetros de referencia u otros estándares de desempeño. También cabe la posibilidad de que el donante determine que ya no está “agregando valor” a la organización o que ésta ya ha crecido más allá del tipo de apoyo brindado hasta ese momento.


Innovación filantrópica: herramientas de inversión adaptadas a las necesidades de capital del sector sin fines de lucro Nicolás M. disfrutó de un éxito considerable en sus 30 años de trayectoria como inversionista del sector bancario en América Latina antes de retirarse y dedicar más de su tiempo al campo filantrópico. Dado que había sido miembro del directorio de varias organizaciones sin fines de lucro, Nicolás entendía el funcionamiento interno y los desafíos que las caracterizan. Sin embargo, se sentía frustrado ante la escasez de capital del sector sin fines de lucro y a la estrecha gama de financiamiento disponible, por lo común limitado a donaciones, subsidios e ingresos generados mediante actividades de recaudación de fondos. Observó los obstáculos que las organizaciones sin fines de lucro enfrentan para financiar sus deudas a través de la banca tradicional ya que, al no tener un historial crediticio, ni estar en posibilidad de aportar una garantía, se les percibe como sujetos riesgosos de crédito. El hecho de ser un profesional en inversiones, le pemritió a Nicolás darse cuenta de la necesidad de contar con herramientas sofisticadas de financiamiento que permitieran el crecimiento de los negocios en el sector con fines de lucro. Después de varias conversaciones con sus colegas y miembros de directorios, Nicolás invitó a un grupo de diez

representantes de bancos de inversión para que juntaran sus recursos y crearan una “corredora” de inversiones filantrópicas. Actualmente, Inventure Philanthropic (nombre ficticio) se reúne todos los meses para desarrollar planes de financiamiento a la medida de un grupo selecto de OSC, la mayoría de ellas dedicadas a la educación y al desarrollo de iniciativas culturales para la juventud de zonas urbanas. Nicolás y sus colegas de Inventure trabajan con cada organización para desarrollar un plan detallado de negocios. En el transcurso de este proceso, el equipo presta asesoría a estas entidades, a fin de cuantificar sus necesidades de capital y determinar qué tipos de financiamiento resultan adecuados. Inventure ofrece también apoyo parcial mediante una combinación de subsidios, préstamos, garantías de crédito y capital, con el fin de ampliar o reproducir programas, desarrollar actividades generadoras de ingresos y lanzar actividades empresariales. Sus colegas de Inventure se ponen luego a disposición de cada organización para prestar asesoría contínua según sea necesario, o para ayudar a implementar los planes de negocios.

5

Todos en el mismo barco


¿Cómo funciona la filantropía comprometida?

¿Cómo funciona en la práctica la filantropía comprometida? En la sección de recursos de esta guía introductoria se incluye una lista de fondos y organizaciones dedicadas a la filantropía comprometida. Cada una de ellas trabaja de acuerdo a un enfoque único, sin embargo, todas comparten la misma filosofía con respecto al grado de participación del donante.

Todos en el mismo barco

El filántropo comprometido trabaja en torno a tres pilares de actividad, ofreciendo a su cartera de beneficiarios capital financiero, capital intelectual y acceso a capital social (ver diagrama). La siguiente lista no es representativa de todas las organizaciones, ni filántropos comprometidos, sino que pretende estimular la reflexión sobre los principios y estructuras básicas de la filantropía comprometida.

6

Pilares de la estrategia de filantropía comprometida

Capital financiero (apoyo general prolongado)

Capital intelectual (consejería, tutoría, asesoría)

Capital social (acceso a redes de contacto personal y profesional)

1. Capital financiero: El filántropo comprometido comúnmente, ofrece donaciones significativas durante varios años a un número selecto de organizaciones sin fines de lucro. 2. Capital intelectual: El filántropo comprometido comúnmente, contribuye ofreciendo servicios de consultoría, asistencia y consejería para resolver problemas de gestión, planificación, estrategia y desarrollo institucional. Algunos donantes se incorporan al directorio de organizaciones para ampliar su participación. 3. Capital social: El filántropo comprometido con frecuencia presenta al beneficiario a sus contactos y amistades, para procurar asesoría gratuita y donaciones en especie, así como para atraer apoyo financiero adicional.


1. “Due diligence” y selección. Al igual que otros donantes, el filántropo comprometido identifica a los donatarios potenciales de tres maneras: 1) recomendaciones de sus pares, colegas y otros donantes locales; 2) solicitudes públicas de propuestas; 3) visitas a organizaciones sin fines de lucro. Es posible que siga un riguroso proceso de selección dentro del cual se requieran los documentos en que la organización se constituye como una entidad exenta del pago de impuestos, declaración de misión, programas y situación financiera. Asimismo, pueden celebrarse diversas reuniones con el equipo ejecutivo, el directorio, beneficiarios y otros donantes para evaluar a los líderes de la organización, así como su estrategia y potencial en el largo plazo. En algunos casos, el filántropo comprometido trabaja como voluntario con la OSC durante un período de prueba antes de entrar en un compromiso a largo plazo, a fin de determinar si existe la concordancia adecuada entre sus propios intereses y los objetivos sociales de la organización. 2. Compromiso definido. Una vez seleccionada la organización, se redacta un acuerdo o “memorando de entendimiento” (MdE) donde se confirma el monto del apoyo económico, con estipulaciones sobre su uso; la entrega se puede prolongar hasta por cinco años. En este documento se define lo que el beneficiario puede esperar en la forma de “valor agregado” por parte del donante, así como las expectativas de éste con respecto

al donatario. Los parámetros de evaluación de éxito definidos en el acuerdo, se utilizan para revisar la relación periódicamente. 3. Apoyo financiero. A menudo, el filántropo comprometido entrega apoyo financiero significativo durante varios años a un grupo selecto de organizaciones. Se ofrece mediante donaciones o a través de una gama de instrumentos financieros, tales como: préstamos a tasas iguales o por debajo del mercado o como “donaciones recuperables” con intereses del cero por ciento. También ofrece apoyo a través de arreglos de inversión donde el filántropo recibe una parte del retorno financiero generado por la OSC; un ejemplo de ello es una una actividad que genere recursos para re-invertirlos en otras OSC. 4. Participación en el directorio. Es posible que el filántropo comprometido actúe como miembro en el directorio de una o de todas las organizaciones que apoya. De esta manera, el donante puede participar con el equipo de la organización beneficiaria de forma más regular, en aspectos como la recaudación de fondos, marketing, estrategia, gestión financiera, desarrollo de sistemas, entre otros temas. Esto le permite estar al tanto de la gestión estratégica y de la situación fnanciera de la organización. 5. Atracción de co-financiamiento. En ocasiones, el filántropo comprometido atrae capital financiero adicional para apoyar el trabajo de sus donatarios. Es posible que adapte el modelo de

7

Todos en el mismo barco


“inversionista ángel” convocando a “círculos de filántropos de inversión”, de forma que las OSC seleccionadas tienen la oportunidad de presentar su trabajo y planes estratégicos ante un grupo más amplio de donantes potenciales que aportan co-financiamiento.

Todos en el mismo barco

8

6. Construcción de redes de asistencia ad honorem. El donante comprometido puede conformar una red de colegas y amistades que presten apoyo a los beneficiarios en asuntos específicos como contabilidad, cuestiones legales, gerenciales, marketing, relaciones públicas o tecnología. Los miembros de estas redes pueden dedicar un número predeterminado de horas a la organización, o apoyar al donatario cuando ésta lo requiera. El valor de la asistencia puede incluso superar el valor monetario de una donación financiera, ya que pocas OSC disponen de recursos para contratar servicios profesionales de alto nivel. 7. Colaboración entre pares. Algunos donantes comprometidos reconocen que los miembros de su cartera pueden aprender mucho unos de otros. Es posible conformar un grupo de beneficiarios que intercambien ideas, consejos u opiniones objetivas, actuando como asesores mutuos. Estos encuentros permiten también desarrollar talleres sobre temas de interés común, como la recaudación de fondos, marketing, planificación estratégica y para invitar a expertos y facilitadores externos.

8. Monitoreo del desempeño del impacto. La filantropía comprometida es reconocida por su énfasis en aspectos como el desempeño y la rendición de cuentas. Partiendo del reconocimiento de que medir tal “impacto” puede ser difícil para muchas organizaciones, el filántropo comprometido establece parámetros de referencia e indicadores de común acuerdo con el donatario, con el propósito de monitorear el progreso y el éxito de su gestión. Así, éstos deben por lo general presentar informes detallados con mayor frecuencia, que identifique logros y obstáculos. El uso de la gestión continua de desempeño marca una diferencia entre la filantropía comprometida y las evaluaciones empleadas por muchos donantes tradicionales al concluir un ciclo de donación. 9. Estrategia de salida. Muchos donantes comprometidos examinan su relación con los donatarios anualmente con el fin de determinar si se ha avanzado o cumplido con los parámetros de desempeño y, si el donante está “agregando valor” al trabajo y objetivos de la organización. Asumiendo que la relación continúa es de valor para ambas partes, se mantiene la vigencia del MdE durante otro período. Si un beneficiario alcanza o supera los objetivos originales, y no hay otros objetivos mutuos, el donante puede optar por “salir” de la OSC para llevar sus recursos financieros a otras OSC o “renovar el vínculo” con la organización para alcanzar las nuevas metas comunes.


Misión filantrópica: integrar investigación y recursos

Anna R. nació en Sudáfrica y presenció la acelerada propagación de la epidemia del VIH/SIDA en su país. Tras concluir sus estudios superiores en los Estados Unidos y consolidar su carrera como ejecutiva en biotecnología, Anna y su esposo William regresaron a Sudáfrica para formar una familia. Ambos deseaban apoyar a OSC dedicadas a la problemática del VIH/SIDA en el ámbito local y nacional, e incluyeron a su familia en su programa de donaciones asistenciales. Sin embargo, era evidente que su enfoque tenía un alcance muy reducido como para lograr algún impacto real, dada la magnitud del problema y los limitados recursos filantrópicos de la familia. Anna y William se convencieron de que sus esfuerzos podrían maximizarse desarrollando una “cartera” estratégica y limitando su participación a unas pocas organizaciones cuyas actividades pudiesen efectivamente apoyar y monitorear en términos de sus progresos. Aprovechando la experiencia y conocimientos de Anna como científica investigadora y ejecutiva de negocios, centraron su trabajo en dos estrategias centrales y complementarias para abordar la problemática del VIH/SIDA en Sudáfrica: 1) prestación de servicios a personas infectadas; y 2) educación al público y conductas de prevención. Durante varios meses,

la familia realizó reuniones y definió los criterios para la selección. Se consideró que las OSC tuvieran un impacto demostrado para satisfacer las necesidades urgentes y abordar las causas fundamentales; liderazgo visionario; equipo y directorio talentoso y comprometido; estrategia clara y posibilidad de crecer; y potencial para que la familia agregase valor a través de su apoyo financiero y la creación de una red. Una vez identificadas las OSC, Anna se reunió con los dirigentes, analizó su condición financiera y definió la mejor forma de canalizar sus donaciones. Anna se percató de que la mayoría de los beneficiarios carecían de la capacidad para prestar sus servicios de manera efectiva o para cumplir con sus objetivos. Por esta razón, la familia prestó un apoyo operativo a las OSC seleccionadas, mediante “donaciones para el desarrollo de capacidades” otorgadas por un período de tres años. Adicionalmente, Anna incorporó a colegas de su compañía como consultores voluntarios sobre temas gerenciales, para ayudar a los donatarios a definir estrategias de crecimiento, estrategias de recaudación de fondos y, lo más importante, diseñar los indicadores apropiados para evaluar el progreso y demostrar el impacto social.

9

Todos en el mismo barco


Filantropía comprometida: motivaciones y retorno

Todos en el mismo barco

10

Para algunos donantes, involucrarse de cerca en el trabajo de las organizaciones es en sí mismo una recompensa. Para otros, la filantropía comprometida constituye un medio para alcanzar un fin, una forma pragmática de lograr una amplia gama de objetivos dentro el sector sin fines de lucro: 1. La filantropía comprometida puede generar un impacto mayor en las áreas temáticas escogidas. Muchos filántropos centran sus inversiones de negocios en compañías que se encuentran dentro de una zona geográfica o industria específica. De manera similar, la filantropía comprometida puede generar un impacto dentro de un área diferenciada del sector sin fines lucrativos, por ejemplo infancia o juventud, educación, arte, salud, pobreza y medio ambiente. Algunos filántropos comprometidos han acotado su enfoque a una o varias áreas temáticas que les motivan particularmente o a las que pueden aportar sus conocimientos y experiencia. 2. La filantropía comprometida puede servir de catalizador para el lanzamiento de organizaciones sin fines de lucro. Una OSC nueva, al igual que un negocio en sus etapas iniciales, requiere de mayor financiamiento; depende del

trabajo voluntario de sus fundadores y otros socios para lanzar programas y construir infraestructura. Si bien las OSC a menudo son creadas por líderes visionarios, éstas requieren de conocimientos específicos y destrezas gerenciales que la filantropía comprometida puede ofrecer, a fin de que sus convincentes ideas se arraiguen dentro de una cultura organizacional sustentable. Mientras muchos donantes se sienten atraídos por los proyectos innovadores, el filántropo comprometido comprende la necesidad de que la organización reciba un apoyo general operativo que le permita desarrollar sus capacidades institucionales. 3. La filantropía comprometida puede ayudar a las OSC a multiplicar éxitos y a llevar su trabajo “a escala”. Muchas organizaciones carecen de acceso al financiamiento y las redes necesarias para reproducir un éxito de manera sustancial. En el sector privado, una compañía puede recurrir a una amplia gama de recursos para obtener capital y alimentar así su desarrollo. Los filántropos comprometidos pueden ofrecer formas equivalentes de financiamiento a las OSC apoyándolas a la vez con su experiencia y conocimientos en el campo empresarial y con acceso a otras redes de apoyo, en un


esfuerzo por elevar a escala sus actividades exitosas. 4. La filantropía comprometida puede ayudar a las OSC a fortalecer sus capacidades institucionales. Las organizaciones sin fines de lucro se ven cada vez más sometidas a un escrutinio financiero, cuyo objeto es garantizar que los fondos filantrópicos se asignen primordialmente a los programas y que los costos administrativos indirectos se mantengan tan reducidos como las posibilidades lo permitan. Resulta crítico que los recursos filantrópicos se apliquen de manera eficiente, a fin de que cumplan con sus misiones sociales, educativas, ambientales o culturales. Sin embargo, el énfasis en la contención de costos puede poner en riesgo la capacidad organizacional de muchas OSC. El filántropo comprometido a menudo invierte en desarrollo organizacional, para ayudar a las organizaciones a mejorar sus habilidades para hacer un mejor trabajo y con mayor efectividad. 5. La filantropía comprometida puede contribuir a diversificar la base de financiamiento de una organización. Organizaciones sin fines de lucro de todo el mundo están lanzando actividades empresariales sociales para generar más ingresos o para impulsar su misión institucional. Tales actividades van desde la venta

de productos en las tiendas de regalos de museos hasta la venta de servicios generados por los beneficarios de la organizaciones (por ejemplo: por personas en reinserción social, con discapacidades físicas o mentales). La filantropía comprometida, al igual que la inversión en capital de riesgo, puede aportar el financiamiento y la visión de negocios que estas actividades requieren. Asimismo, el filántropo comprometido le puede ayudar a la OSC a desarrollar los sistemas financieros y estructuras gerenciales necesarias para la sustentabilidad a largo plazo de dichas actividades.

11

Todos en el mismo barco


Rendición filantropía responsable: desarrollo de indicadores

Todos en el mismo barco

12

Desde que se graduó de la facultad de negocios, Alex M. se dedicó al negocio familiar de bienes raíces comerciales, que era uno de los más importantes de su ciudad. Alex creció oyendo a sus padres hablar sobre filantropía, hecho que lo motivó a participar en las reuniones de la fundación familiar. Pronto se convirtió en un donante activo de muchas causas. Sin embargo, como líder en el campo de los bienes raíces decidió que la mejor manera de aprovechar su talento era como miembro de HouseWarming (nombre ficticio), una OSC que ayuda a las personas que no tienen donde vivir. En las reuniones del directorio, Alex se cuestionaba el impacto de su esfuerzo filantrópico, aun valorando la labor de HouseWarming. Se preguntó si él y otros filántropos no estarían simplemente “tirando dinero” hacia la solución de problemas insalvables, al tener una escasa noción de los verdaderos avances logrados. ¿Qué tipo de indicadores ofrecerían pruebas convincentes del impacto social de la organización? ¿Cuántos clientes se estaban atendiendo? ¿Cuántos estaban siendo trasladados de refugios a unidades subsidiadas y cuántos estaban encontrando trabajos? Alex creía que contar con indicadores claros del impacto motivaría a sus colegas adinerados y amistades a unirse a la causa. Si bien reconocía el peso que la elaboración de más informes impondría al ya sobrecargado equipo de la OSC, logró que un estudiante en práctica de maestría se ofreciera como voluntario para HouseWarming.

También invitó al director y al subdirector ejecutivo y a otros dos miembros del directorio a su casa durante un fin de semana, con el objetivo de desarrollar un nuevo modelo de producción de informes. El grupo elaboró un formato para incorporar los indicadores en sus prácticas de negocios. Se centraron en tres áreas claves: indicadores financieros, para demostrar que las donaciones se estaban asignando de manera eficiente; indicadores de resultados sociales, para cuantificar los cambios positivos en las vidas de sus clientes; e indicadores de las causas fundamentales, orientados a posicionar los esfuerzos de incidencia en las políticas públicas de la OSC a favor de la población sin hogar. El grupo dirigió su atención hacia datos específicos que pudiesen extraerse fácilmente de las operaciones diarias de HouseWarming y cotejarse en forma trimestral. Alex consiguió que el director de comunicaciones de su compañía diseñara el formato de un informe en el que se alternaran conjuntos de datos con los relatos de personas cuyas vidas habían sido transformadas a través de las iniciativas de HouseWarming. Asimismo, hizo una donación adicional para ayudar a cubrir los costos de impresión y envío postal de los informes de desempeño. A pesar de que la iniciativa de medición tomó mucho más tiempo de lo que inicialmente fue presupuestado, el resultado es un enfoque hacia los resultados y un impacto que coloca a HouseWarming por encima de sus pares en el campo.


Filantropía comprometida: una perspectiva equilibrada

“Si bien el sector sin fines de lucro puede beneficiarse de la aplicación de técnicas de negocios en muchas formas, el mundo de las OSC y el de los negocios son lo suficientemente diferentes como para requerir enfoques muy distintos en torno al uso de los recursos. El poder del mercado no se traduce necesariamente en lo socialmente acertado, ni lo socialmente acertado se traduce muchas veces en éxito en el mercado”. Bruce Sievers, “Non-Profits in Ventureland”, Alliance Magazine (Londres: junio de 2002)

En el artículo “But is it Smart Money? Non-profits Question the Value of Venture Philanthropy” (“¿Es dinero bien invertido? Las OSC cuestionan el valor de la filantropía de inversión”), Neil Carlson hace la siguiente reflexión: “La filantropía de inversión sigue siendo algo parecido a una prueba de Rorschach. Dependiendo de a quién se le pregunte, se trata de la filantropía del futuro, una moda pasajera, una buena manera de donar o de un orgullo desmedido e insensato”. El campo de la filantropía comprometida ha llevado a donantes, profesionales del sector sin fines de lucro y académicos a un debate reflexivo. Si bien la filantropía comprometida puede resultar en algunos casos adecuada para algunos donantes y ser una herramienta efectiva para invertir fondos en donaciones, cada persona debe adoptar una perspectiva balanceada en cuanto a sus beneficios y limitaciones.

A continuación se exponen algunas de las interrogantes que se deben plantear al momento de considerar la adopción de un enfoque comprometido en sus actividades filantrópicas: 1. ¿Plantea la filantropía comprometida algo realmente nuevo? La idea de la filantropía comprometida no es nueva. De hecho, muchos donantes particulares y fundaciones filantrópicas han lidiado con estos temas durante décadas. Sin embargo, en años recientes la filantropía comprometida ha dado un paso de la teoría a la práctica y los donantes han pasado a experimentar y ver resultados tangibles y beneficios medibles. 2. ¿Debe la filantropía comprometida sustituir a la clásica? Si bien muchos filántropos comprometidos son escépticos a los esquemas tradicionales de donación, muy pocos cuestionarían el apoyo

13

Todos en el mismo barco


fundamental que este enfoque significa para el sector sin fines de lucro. Esta filantropía busca complementar - y no reemplazara la clásica, al atraer recursos frescos y llegar a donantes “con mentalidad de inversionista”. Al ampliar la gama de recursos a disposición de las OSC, la filantropía comprometida beneficia directamente al sector sin fines de lucro y amplía la base de conocimientos del mismo en su conjunto. Todos en el mismo barco

14

3. ¿Están creando los filántropos comprometidos un nuevo mercado en lugar de atender al sector sin fines de lucro ya existente? Los detractores de la filantropía comprometida argumentan que esto es una estrategia “de inversión” que espera que las organizaciones sin fines de lucro sean similares a las empresas con fines lucrativos en formas que no son congruentes con sus necesidades, culturas y valores únicos. Es cierto que algunos filántropos comprometidos tienen expectativas poco realistas en cuanto al traslado de modelos empresariales al sector sin fines de lucro. Sin embargo, hay un mercado amplio y poco atendido de emprendedores sociales abiertos a recibir los beneficios del apoyo técnico y financiero que ofrecen los filántropos comprometidos, siempre y cuando se aplique de la manera adecuada. 4.¿Es la filantropía comprometida una simple moda pasajera? El prestigio de la filantropía comprometida proviene de su influencia entre los

emprendedores tecnológicos de finales de los años 90. Algunos fondos de filantropía de inversión, dependen de la riqueza y las preferencias de personas particulares. Sus principios y prácticas se están incorporando al campo de la filantropía en general, y este enfoque hacia la inversión, adquiere reconocimiento como uno de los diferentes recursos financieros a disposición del mercado de capitales sin fines de lucro. 5. ¿Es este un modelo excesivamente riesgoso e intensivo en el uso de los recursos? La filantropía comprometida sin duda requiere múltiples niveles de recursos y destrezas. Sin embargo, el sector sin fines de lucro históricamente ha sufrido de una falta permanente de inversión, especialmente agravada por la necesidad de estructurar las OSC a partir de contribuciones pequeñas, provenientes de muchos donantes. En cambio, los filántropos comprometidos han adoptado una perspectiva pragmática en torno a lo que se requiere para el fortalecimiento y crecimiento de las organizaciones de cara al largo plazo. Los “inversionistas” filantrópicos reconocen que las innovaciones en el sector sin fines de lucro - al igual que en el privado - involucran elevados montos de recursos y un riesgo considerable, con un potencial de “rentabilidad”, en términos de un mayor impacto social.


Liderazgo filantrópico: aprovechamiento del capital social Como pionera en el sector tecnológico, Joelle E. alcanzó todas sus metas profesionales: lanzó tres compañías exitosas, se destacó como líder y gerente corporativa, trabajó en cinco países y acumuló un capital considerable. Cuando decidió retirarse y dedicarse a la filantropía, Joelle asumió que sería requerida para integrar directorios de organizaciones, por su experiencia. Estaba ansiosa de aplicar su espíritu empresarial y habilidades en el campo de los negocios a sus causas más preciadas: la agricultura sostenible y el medio ambiente. Aprendió rápidamente que su visión para los negocios tenía un “poder de atracción” limitado dentro del sector sin fines de lucro. Observó que los líderes de las organizaciones eran muy emprendedores y demostraban tener buenas destrezas gerenciales. Lo que parecía faltarles era el acceso a personas e instituciones que pudiesen ayudarles a crecer. Joelle sabía que su propia carrera se había beneficiado enormemente de las relaciones de consejería y las alianzas estratégicas para los negocios. Pensó que, si contasen con redes comparables de “ángeles” y socios, las OSC estarían mejor equipadas para convertir sus ideas en realidades. A partir de esto, Joelle diseñó un nuevo enfoque hacia su filantropía basado en dos principios centrales: asesorar a bajo costo y que su filantropía funcionara como una inversión inteligente. Iría más allá

de las donaciones económicas y compartiría sus conocimientos y experiencia desde los directorios que integrase. Crearía “vías de acceso” para desarrollar redes estratégicas de personas adineradas e influyentes. Escogió dos organizaciones con las que suscribió acuerdos, donde se definieron sus expectativas como donante principal e integrante del directorio y las de la OSC beneficiada. Este acuerdo transformó la dinámica de poder entre donante y donatario, hacia una alianza de beneficio mutuo. En cada caso, Joelle y su director ejecutivo acordaron respetar la confidencialidad, ser honestos en los problemas que se presentaran y retroalimentarse sobre la índole y utilidad de la relación. Actualmente, además de aporte financiero, Joelle forma parte del directorio de las organizaciones. Brinda asesoría en forma regular, pero también se centra específicamente en la selección de nuevos miembros del directorio que puedan aportar financiamiento y otros contactos estratégicos. También organiza quincenalmente una actividad de intercambio en su casa, en la que reúne a líderes locales de negocios con sus donatarios. Después de que cada donatario hace una presentación, los participantes realizan una lluvia de ideas para hablar sobre las oportunidades y desafíos de cada organización, cultivando así otra "vía" de apoyo financiero y orientación profesional.

15

Todos en el mismo barco


¿Es la filantropía comprometida una opción para mí? La filantropía comprometida es apropiada para algunos donantes y constituye una herramienta efectiva de inversión filantrópica en algunos casos. La persona más indicada para determinar si este es el modelo adecuado de asistencia es usted mismo.

Todos en el mismo barco

16

A continuación se exponen algunos principios y perspectivas compartidas por filántropos. ¿Cuántos de ellos se ajustan a su filosofía sobre la donación filantrópica? o Me gusta llevar a cabo una gestión estratégica de mis actividades filantrópicas y aplico el mismo rigor analítico que a mis inversiones de negocios. o Tengo dinero y tiempo y me gusta involucrarme activamente con las organizaciones a las que presto apoyo económico. o Considero que mis habilidades y experiencia tienen tanto (o más) valor para las organizaciones a las que apoyo que mis donaciones financieras. o Observo que las OSC carecen de capacidad e infraestructura. Para que su labor sea más eficaz y genere un mayor impacto, estas requieren de un apoyo general sostenido (en lugar de financiamiento de proyectos solamente). o Requiero de un significativo “due diligence” respeto de las organizaciones a las que apoyo y me involucro mucho en los procesos de identificación,

investigación de antecedentes y selección de candidatos. o Me gusta involucrar a mi red de contactos personales y/o profesionales conformada por colegas y amistades para ayudar a las OSC a las que apoyo. o Observo que los líderes de las organizaciones sin fines de lucro son a menudo artistas, ambientalistas o trabajadores sociales talentosos. Si contasen con mayor apoyo y destrezas gerenciales, dirigirían sus organizaciones con mucha mayor efectividad. o Considero que participar en el directorio de una organización a la que apoyo resulta un valioso complemento a los recursos financieros que aporto. o Busco los indicadores y parámetros de referencia que sirvan de evidencia tangible en cuanto al desempeño y resultados de las organizaciones a las que apoyo. o Reconozco que, para que mis esfuerzos filantrópicos tengan un impacto duradero, necesito apoyar a las organizaciones durante varios años.


¿Cómo puedo incursionar en la filantropía comprometida? No todos los donantes están preparados o dispuestos a establecer un fondo de filantropía comprometida. Existen muchas formas de abordar e integrar los principios y prácticas de este modelo a su esquema de donación asistencial/sin fines de lucro, con grados progresivos de participación y compromiso:

Alta participación

1. Aprenda más sobre la filantropía comprometida: la sección recursos adicionales (pág 20), presenta artículos relacionados y las direcciones de Internet de organizaciones dedicadas a la filantropía comprometida.

Poca participación

2. Intégrese a una red o asista a una actividad: en la sección recursos adicionales (pág.20) se indican actividades selectas para filántropos comprometidos. En Norteamérica y Europa se están conformando redes y asociaciones de filantropía comprometida.

3. Done recursos a un fondo establecido de fílantropia comprometida: si aún no está lista/o para convertirse en un filántropo comprometido por iniciativa propia, puede iniciar el proceso de aprendizaje aportando recursos financieros a un fondo filantrópico ya existente. Algunos fondos ofrecen servicios de apoyo a los donatarios de otros donantes.

17 4. Aumente su participación en una organización a la que ya apoye: trabajar con una organización que usted respete y confíe le permite tener una mayor participación y aportar con sus habilidades y acceso a las redes de contactos. La mayoría de los líderes de OSC apreciarán su disposición de involucrarse más.

5. Cree un “círculo de filántropos inversionistas”: el modelo del “círculo del dar” permite atraer filántropos con ideas afines para compartir sus ideas y responsabilidades en materia de donaciones. Establecer una red también ofrece acceso a un tejido más amplio de contactos útiles, asistencia profesional y financiamiento. Comience por invitar a sus colegas y amistades a un encuentro informal y programe una breve presentación de una OSC con cuya labor usted se sienta identificado.

Todos en el mismo barco

6. Establezca un fondo de filantropía comprometida: si este enfoque tiene repercusión en usted, considere la posibilidad de establecer su propio fondo o de integrar los principios de la filantropía comprometida a sus actividades filantrópicas. Muchos fondos enumerados en la sección de recursos adicionales (pág 20) han documentado las lecciones aprendidas al desarrollar sus modelos. Tales reflexiones pueden resultar una valiosa orientación en el desarrollo de su propio enfoque.


Emprendimientos filantrópicos: Evolución de donante a filántropo comprometido

Todos en el mismo barco

18

Daniel A. es un exitoso filántropo de inversión, que ha gestionado un fondo multimillonario y ha puesto en marcha varias empresas a lo largo de California. Durante su trayectoria profesional, Daniel cumplió un papel de consejero de los líderes de estas nuevas empresas, a quienes les dio asesoría estratégica y el contacto inicial con otros inversionistas. Sin embargo, Daniel no se sentía realizado con sus esfuerzos filantrópicos. Junto a su pareja Brendan habían canalizado la mayor parte de sus donaciones hacia organizaciones que trabajaban por la salud infantil en memoria de su hija menor, a quien perdieron a causa de una enfermedad terminal. Pero ni Daniel ni Brendan tenían el tiempo ni los conocimientos y experiencia necesarios para evaluar la efectividad de sus esfuerzos. Además, tenían dificultad para obtener información sobre los resultados, pues con frecuencia estos grupos expresaban frases obvias y comunes sobre la misión, en lugar de presentar estadísticas y análisis sobre el impacto real de su trabajo en terreno. Después de una presentación de Momentum Group (nombre ficticio), Daniel y Brendan se convencieron de que este fondo ofrecía un enfoque hacia la filantropía que resultaba análogo al rigor de sus inversiones. Momentum les ofreció un grupo

de organizaciones en el campo de la salud infantil cuya trayectoria ya se había sometido a investigación, con logros e impactos demostrados; de esa lista, Daniel y Brendan seleccionaron a Child Health International (CHI, nombre ficticio). Momentum combinó los aportes de Daniel y Brendan con financiamiento proveniente de otros donantes y, adicionalmente, le ofreció a CHI asistencia gerencial continua en apoyo a su crecimiento organizacional, desarrollo de sistemas y recaudación de fondos. Momentum mantiene a Daniel y a Brendan informados sobre los avances de CHI mediante informes trimestrales y ha estructurado actividades voluntarias específicas para cada uno de ellos. Así por ejemplo, Daniel le ha ayudado a la organización a desarrollar una estrategia de marketing y Brendan, que es contador público autorizado, ha sumado a otros socios de su empresa para que trabajen en forma gratuita en el mejoramiento de los sistemas financieros. Desde que forjaron su relación con Momentum, hace tres años, Daniel y Brendan se sienten más comprometidos con sus esfuerzos filantrópicos y pretenden mantener una alianza de largo plazo con CHI, una organización con el potencial para adquirir un liderazgo en el campo de la salud infantil.


Reflexiones finales: compartiendo riesgos y resultados

La filantropía comprometida puede transformar la dinámica tradicional de poderes entre donantes y beneficiarios, creando alianzas de beneficio mutuo que multipliquen el impacto social.

La filantropía comprometida constituye un emocionante enfoque hacia las donaciones, al combinar las mejores prácticas de la inversión comercial con los valores más elevados del sector sin fines de lucro. Aprovechando su capital financiero, intelectual y social como donante, usted puede involucrarse más en los temas y organizaciones de su interés y convertirse en un filántropo de inversión mejor informado. Un enfoque comprometido hacia la filantropía es una poderosa herramienta de aprendizaje, ya que le permite adquirir una mayor conciencia sobre las oportunidades y desafíos que los líderes y gerentes de las OSC enfrentan día a día. La filantropía comprometida puede resultarle una iniciativa inspiradora, al ayudarle a ser más aventurero e innovador en sus donaciones. Si

bien ésta es una opción apropiada para ciertos donantes y una herramienta efectiva para ciertos tipos de inversión filantrópica, también es importante adquirir una visión balanceada sobre sus posibles beneficios y limitaciones. Tal filantropía tiene riesgos, ya que su apoyo financiero se complementará con el aporte de su tiempo, habilidades, prestigio y su red de contactos. Como balance final, podríamos decir que la filantropía comprometida permite desarrollar una relación gratificante y de respeto mutuo con el beneficiario, con potencial para abordar los problemas críticos de nuestro tiempo con miras a lograr un mayor impacto.

19

Todos en el mismo barco


Filantropía comprometida: recursos adicionales 1. Algunas organizaciones dedicadas a la filantropía comprometida Aunque la siguiente no es una lista exhaustiva, los ejemplos que se presentan ilustran la manera en que se aplica la filantropía a una amplia gama de objetivos sociales. Todos en el mismo barco

20

Acumen Fund (Nueva York, NY, EE.UU.): www.acumenfund.org Acumen Fund es un fondo global de inversión social cuyo objeto es resolver el problema de la pobreza especialmente en comunidades pobres del sur asiático y África, mediante la creación de organizaciones financieramente sustentables y con posibilidades de crecer. El Fondo aplica un enfoque de “filantropía comprometida” hacia la inversión, utilizando las destrezas del campo empresarial, la flexibilidad de capitales de la filantropía y el rigor del mercado. Ofrece apoyo financiero -mediante préstamos, capital y donaciones ocasionales- además de asesoría técnica y en gestión en forma intensiva a las organizaciones de su cartera para contribuir a garantizar una sustentabilidad y un desarrollo a escala. Ashoka (Arlington, VA, EE.UU.): www.ashoka.org Ashoka es una organización dedicada a la búsqueda de emprendedores sociales en todo el mundo, es decir, personas con ideas excepcionales para producir cambios en sus comunidades.

Ashoka identifica y apoya a estos emprendedores otorgándole recursos y asesoría profesional para que puedan concentrarse en materializar sus ideas y así dirigir cambios sociales, en campos como la educación, juventud, salud, medio ambiente, derechos humanos, desarrollo económico, entre otros. Center for Venture Philanthropy (CVP) (Menlo Park, CA, EE.UU.): www.siliconvalleycf.org El CVP fue lanzado por Silicon Valley Community Foundation. El inversionista trabaja directamente con el equipo de CVP y con líderes de las OSC para comprender los problemas de la comunidad y del sector sin fines de lucro, para determinar la estructuración de sus inversiones. Aplicando un modelo de capital de riesgo, el inversionista determina hacia dónde canalizará sus fondos filantrópicos a partir de planes de negocios orientados a la obtención de resultados. El primer fondo filantrópico del CVP, denominado Assets for All Alliance, está centrado en actividades para combatir la pobreza, en tanto que el fondo Raising a Reader provee libros infantiles para estimular la alfabetización de los niños. Common Good Ventures (Waterville, ME, EE.UU.): www.commongoodventures.org Common Good Ventures es una organización filantrópica que crea alianzas con organizaciones sin fines


de lucro para mejorar su desempeño. Common Good invierte capital para lograr éxito de sus aliados a largo plazo; ofrece asesoría a gerentes, además de apoyo estratégico y táctico; utiliza su red de contactos para interconectar a sus socios y aliados con la comunidad empresarial del estado de Maine; selecciona estudiantes de maestría en administración de empresas para que trabajen con las organizaciones; facilita el aprendizaje mutuo entre las OSC y trabaja estrechamente con ellas en el desarrollo de formas significativas y rentables de registrar los avances en el cumplimiento de sus objetivos sociales. Draper Richards Foundation (San Francisco, CA, EE.UU.): www.draperrichards.org Utilizando el modelo de capital de riesgo, esta fundación ofrece financiamiento a tres años plazo a emprendedores sociales selectos y ofrece apoyo financiero, además de asesoría estratégica y organizacional. Los fondos se canalizan específicamente hacia aquellos que lancen nuevas organizaciones sin fines de lucro y que demuestren tener enfoques innovadores hacia problemas sociales, en áreas de servicios públicos, en el ámbito nacional o internacional. La fundación otorga financiamiento a algunos emprendedores sociales cada año, para garantizar su participación en la labor de los donatarios. Impetus Trust (Londres, RU): www.impetus.org.uk Impetus Trust es un fondo británico de filantropía comprometida que ayuda a las OSC para que alcancen cambios graduales en su

desempeño. El objetivo del Fondo es que las organizaciones con que trabaja mejoren la calidad, eficiencia y efectividad de los servicios ofrecidos para que tengan un mayor impacto en las vidas de personas más necesitadas. El Fondo ofrece financiamiento a largo plazo y apoyo práctico a organizaciones cuya visión, planes de negocios y equipos gerenciales cumplan con sus elevados estándares. Su enfoque se basa en el establecimiento de alianzas y relaciones de cooperación orientadas al desarrollo de capacidades. New Profit, Inc. (Boston, MA, EE.UU.): www.newprofit.com New Profit es un fondo de filantropía comprometida que facilita los recursos necesarios para que los emprendedores sociales alcancen sus visiones. Ofrece financiamiento a largo plazo y apoyo estratégico a una cartera de organizaciones cuya labor se centra en una dversidad de temas. Uniendo el financiamiento y capital intelectual de inversionistas particulares con recursos provenientes del Monitor Group y otros socios y aliados signatarios, New Profit ayuda a emprendedores sociales a cumplir con el desafío de construir organizaciones a escala para multiplicar su impacto social.

New Schools Venture Fund (San Francisco, CA y Boston, MA, EE.UU.): www.newschools.org Este fondo de filantropía comprometida trabaja por transformar la educación pública en los Estados Unidos. Recauda capital inicial que proviene de donantes institucionales y particulares, para

21

Todos en el mismo barco


Todos en el mismo barco

22

reinvertirlo en emprendedores con propuestas prometedoras en el campo educativo y que desarrollan soluciones para el establecimiento de sistemas escolares alternativos y eficaces, o bien para mejorar las capacidades de los distritos y centros educativos ya existentes. Luego apoya a estos emprendedores cumpliendo un papel supervisor en sus directorios y otorgando asesoría en gestión en áreas claves como planificación estratégica y de negocios, del crecimiento, desarrollo de modelos financieros, creación de equipos, recaudación de fondos y establecimiento de alianzas estratégicas. NESsT Venture Fund (Fondo Nido) (Budapest, Hungría y Santiago, Chile): www.nesst.org El Fondo Nido apoya a una selecta cartera de organizaciones sin fines de lucro que desarrollan actividades empresariales sociales en Europa Central, Europa del Este y América Latina. Los objetivos de estas actividades empresariales sociales son generar ingresos mediante la venta de productos o servicios, diversificar la base de financiamiento de la OSC y promover su impacto social. NESsT ofrece asistencia a varios años plazo mediante consultorías personalizadas, que permiten a los miembros de la cartera adquirir las destrezas y conocimientos para el desarrollo y gestión empresarial. Asimismo, ofrece un paquete de financiamiento a varios años plazo para capitalizar su lanzamiento y crecimiento. Adicionalmente, una red de líderes empresariales y otros donantes conformada por NESsT facilita asesoría y apoyo financiero.

REDF (San Francisco, CA, EE.UU.): www.redf.org Este Fondo trabaja para la superación de la pobreza, ofreciendo apoyo financiero directo a las actividades empresariales sin fines de lucro del área metropolitana de San Francisco que dan empleo a personas sin hogar y en situación de indigencia. La asesoría fortalece a las organizaciones y las orienta en el desarrollo de operaciones de negocios y evaluaciones de desempeño, en combinación con el financiamiento estratégico. REDF utiliza los aprendizajes y mejores prácticas recogidas de este trabajo para mejorar las prácticas del sector sin fines de lucro y filantrópico en todo el mundo. Robin Hood Foundation (Nueva York, NY, EE.UU.): www.robinhood.org Esta fundación aborda temas relacionados con la pobreza en la ciudad de Nueva York. Apoya proyectos de prevención, a través de programas para la primera infancia, juventud, educación, empleos y seguridad económica, aplicando principios de inversión al sector filantrópico. Protege y maximiza sus inversiones mediante asesorías técnicas y de gestión. Three Guineas Fund (San Francisco, CA, EE.UU.): www.3gf.org Las estrategias, criterios y el programa filantrópico del fondo están diseñados para lograr mayor justicia social que permitan a las mujeres y niñas tener una independencia económica por su trabajo, integrarse plenamente a la economía y devolver los frutos de ese cambio a sus comunidades. El


Fondo mantiene una pequeña cartera de socios y se esfuerza por modelar un proceso y cultura filantrópica que promueva la construcción de alianzas y relaciones.

como colocaciones con venta asegurada, préstamos sin garantía y busca reciclar esos fondos.

Venture Philanthropy Partners (Washington, DC, EE.UU.): www.vppartners.org Venture Philanthropy Partners (VPP) es una organización de inversiones filantrópicas que trabaja para mejorar las vidas de los niños en comunidades de bajos ingresos. VPP ayuda a fortalecer a organizaciones sin fines de lucro aportando financiamiento, conocimientos y experiencia en materia de gestión y otros recursos no financieros que rara vez están a disposición del sector sin fines de lucro. Asimismo, la organización se une a otros filántropos y líderes corporativos, de OSC y del mundo político para lograr mayor efectividad e incrementar el flujo de capitales, talentos y otros recursos hacia organizaciones dedicadas a satisfacer las necesidades básicas de la infancia.

European Venture Philanthropy Association (EVPA): www.evpa.eu.com Establecida en el 2004, esta asociación promueve la práctica de la filantropía comprometida en Europa y a presta una gama de servicios a sus miembros. Ofrece un espacio para el establecimiento de contactos, intercambio de ideas y discusión de las mejores prácticas; informa a donantes potenciales y otros interesados sobre los beneficios de la filantropía comprometida y facilita su desarrollo, con el fin de facilitar un mayor conocimiento de esta práctica en el sector sin fines de lucro; promueve esfuerzos filantrópicos novedosos y busca una mayor efectividad en la filantropía comprometida.

Venturesome (Londres, RU): www.venturesome.org Venturesome ofrece capital de riesgo y asesoría financiera a pequeñas y medianas OSC y otras actividades empresariales. El equipo de Venturesome trabaja en estrecha colaboración con sus organizaciones aliadas para determinar el tipo de financiamiento adecuado para cada caso. El fondo ofrece apoyo para cubrir tres tipos de necesidades: prefinanciamiento para recaudación de fondos, generación de ingresos y capital para desarrollo. Utiliza mecanismos de inversión “blandos”

2. Redes de filantropía comprometida

Social Venture Partners International (Seattle, WA, EE.UU.): www.svpi.org SVP es una red de socios estadounidenses y canadienses que busca servir de catalizador de cambios sociales positivos en la comunidad educando a las personas para que sean filántropos bien informados, efectivos y comprometidos. Sus socios invierten tiempo, conocimientos y experiencia acumulada y recursos económicos para fortalecer mediante acciones de cooperación a organizaciones sin fines de lucro innovadoras que se dediquen a la protección del ambiente, desarrollo de la juventud, educación, entre otros.

23

Todos en el mismo barco


3. Actividades de filantropía comprometida Conferencia de la European Venture Philanthropy Association (EVPA): www.evpa.eu.com Intercambio Internacional sobre Actividades Empresariales (ISEE): www.nesst.org Foro Internacional sobre Filantropía de Inversión: http://forum.nesst.org

Todos en el mismo barco

24

Foro Mundial sobre Emprendimiento Social (Fundación Skoll): www.skollfoundation.org Cumbre sobre Filantropía de Inversión: www.svpi.org 4. Textos sobre filantropía comprometida John Kingston, “New Approaches to Funding Not-for Profit Organisations”, (Londres, Venturesome, enero de 2004). Kristin Burns, REDF, “Ready, Set, Engage?”, (San Francisco, REDF, octubre de 2004) Lee Davis y Nicole Etchart, “Venture Philanthropy: Future of Philanthropy or Misguided Hubris?”, Edición especial sobre filantropía de inversión, Alliance Magazine (Londres, Vol 7 No.2, Junio de 2002), págs. 21-40. Kristi Essick, “Venture Philanthropy Brings ‘Social Returns’”, (París: The Wall Street Journal, European Edition, 28 de diciembre de 2001). Christine W. Letts et al, “Virtuous Capital: What Foundations Can Learn from Venture Capitalists”, (Cambridge, Harvard Business Review,

1 de marzo, 1997). Jonathan Peizer, “Venture Philanthropy in the Digital Age: Prioritizing the Criteria for Success”, (Nueva York: Open Society Institute, 15 de diciembre de 2000). REDF, “How Best to Support and Strengthen On-going Social Enterprise Ventures”, por Melinda Tuan (mayo de 2003). REDF, “Social Purpose Enterprises and Venture Philanthropy in the New Millennium”, (San Francisco, REDF, 1999). Edward Skloot, “The Promise of Venture Philanthropy”, (Nueva York: Surdna Foundation, abril de 2000). Venture Philanthropy Partners and Community Wealth Ventures, HighEngagement Philanthropy”, (Washington, DC: junio de 2004). David Yanovich, “The Best of Both Worlds,” Revista PODER (Miami: octubre de 2002), págs. 46-48. Algunas perspectivas alternativas: Neil Carlson, “But is it Smart Money?: Nonprofits question the value of Venture Philanthropy”, en Responsive Philanthropy (primavera de 2000). Dorothy Readings, Council of Foundations, “Venture Philanthropy, new? Hogwash”, en Foundation News & Commentary (septiembre-octubre de 2000). Bruce Sievers, “If Pigs Had Wings”, en Foundation News & Commentary (noviembre-diciembre 1997).


Sobre NESsT

NESsT trabaja para resolver problemas sociales importantes en países considerados economías emergentes, desarrollando y apoyando actividades empresariales sociales que fortalezcan la sustenabilidad financiera de organizaciones de la sociedad civil y permitan maximizar su impacto social. NESsT cumple con su misión a través de tres iniciativas en las que combina las herramientas y estrategias del emprendimiento comercial con la misión y valores del emprendimiento sin fines de lucro: - El Fondo Nido: Un fondo de filantropía comprometida que permite ofrecer capital y apoyo para el desarrollo de capacidades a las carteras de actividades empresariales sociales en economías emergentes de Europa Central y Este y América Latina; - Universidad NESsT: Promoción de la transparencia, innovación, liderazgo y profesionalismo en el campo de las actividades empresariales sociales. - Consultorías NESsT: Servicios de capacitación profesional y consultoría para el desarrollo de actividades empresariales sociales, dirigidos a clientes en más de 40 países en todo el mundo.

Fundada en 1997, NESsT ha sido pionera en el campo de la filantropía comprometida, en particular en las economías emergentes. NESsT fue constituida como una organización sin fines de lucro y trabaja desde sus oficinas en Budapest (Hungría), Santiago (Chile) y Lima (Perú) y tiene además una oficina de representación en California (EE.UU.). El equipo de NESsT combina profesionales del sector sin fines de lucro y el sector empresarial, con seis nacionalidades representadas. NESsT recibe apoyo para su trabajo de influyentes organismos filantrópicos, personas particulares y corporaciones, principalmente en la Unión Europea y en los EE.UU. La organización genera cerca del 30% de sus ingresos anuales mediante sus servicios de consultorías. En el 2004 NESsT recibió el reconocimiento de la Fundación Skoll para Emprendimientos Sociales.

www.nesst.org


Todos en el mismo barco Introducción a una filantropía comprometida Un número creciente de “filántropos comprometidos” están aplicando a sus actividades de beneficencia los principios y herramientas de la inversión de capital de riesgo. En este proceso se involucran estrechamente con una “cartera” limitada de organizaciones sin fines de lucro, a las que les aportan una valiosa combinación de capital financiero, intelectual y social. Muchos filántropos son exitosos profesionales, inversionistas o emprendedores. Además de sus recursos financieros, aportan conocimientos, experiencia, destrezas y redes de contactos, lo que resulta en un gran beneficio para las organizaciones sin fines de lucro. En la actualidad, un número cada vez mayor de donantes y filántropos buscan maneras de involucrarse más con una reducida “cartera” de organizaciones, ofreciéndoles una combinación de capital financiero, intelectual y social. Estos llamados “filántropos comprometidos” aplican en sus donaciones los principios y herramientas de la inversión del capital de riesgo, asociándose con estas organizaciones a largo plazo. ¿Por qué se aprecia un crecimiento de este enfoque en todo el mundo? ¿En qué se diferencia de la filantropía tradicional? ¿Cuáles son sus beneficios y potenciales obstáculos? ¿Qué puede aprenderse del trabajo de las organizaciones que ya se dedican a la filantropía de inversión? En esta guía introductoria se busca responder a algunas de estas interrogantes para quienes estén considerando la posibilidad de incursionar en la filantropía comprometida, y ser un recurso adicional para quienes ya han adoptado este enfoque.

www.nesst.org

NESsT


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.