Rompiendo el Cascarón: Incubación de Empresas Tecnológicas de Alto Impacto Social

Page 1

Serie de aprendizajes

NESsT

NESsT


Esta publicación ha sido desarrollada en base a la experiencia de implementación de los Programas de Incubación para Creadores de Tecnología desarrollados como parte del Proyecto RAMP PERÚ. El proyecto RAMP PERÚ fue implementado desde el año 2007 al 2011, por un consorcio de organizaciones.

Responsable del desarrollo tecnológico

Líder del consorcio y responsable de la parte empresarial y de negocios

Responsable de la organización y ejecución de actividades regionales

Responsable de la difusión y relacionamiento con regiones


ROMPIENDO EL CASCARÓN:

Incubación de Empresas Tecnológicas de Alto Impacto Social

Agradecimientos NESsT agradece el invalorable apoyo de la Fundación Lemelson para la ejecución y financiamiento del Proyecto RAMP PERÚ. Un agradecimiento muy especial al equipo de GRUPO PUCP, CONDESAN, CARITAS Cusco, CEDEPAS Norte y CIED Puno, quienes formaron parte del Proyecto RAMP PERÚ: Desde GRUPO PUCP Miguel Hadzich Marín Urphy Vásquez Baca Ursula Harman Canalle Bernardo Alayza Solís Omar Gonzales Arcondo Joseph Gutiérrez Herrera Desde CONDESAN Miguel Saravia López de Castilla Cecilia Sandoval Muñoz María Paz Montoya Perez Desde CEDEPAS Norte Ana Angulo Alva Melissa Lebel Miranda Patricia Rodríguez Seminario Desde CARITAS Cusco Alberto Carpio Joyas Vianey Bellota Cavanaconza Desde CIED Puno Genaro Ucharico Velásquez

Gracias a la Plataforma Regional de Desarrollo de Capacidades en Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe-PREVAL por su aporte al proceso de identificación y análisis de conclusiones y lecciones aprendidas presentadas en esta publicación. Finalmente, un agradecimiento a todos los innovadores, emprendedores, aliados, asesores y diseñadores de la PUCP que participaron de talleres y entrevistas que han sido fundamentales para la elaboración del contenido de esta publicación.


Créditos Índice

ROMPIENDO EL CASCARÓN:

Incubación de Empresas Tecnológicas de Alto Impacto Social

Siglas y Acrónimos Prólogo Elaborado por: Mónica Vásquez Del Solar (NESsT) Ricardo Ordóñez Noriega

Presentación

Revisado por: Nicole Etchart (NESsT) Belmar Velásquez Rodríguez (NESsT) Hans Huerto Amado (NESsT) Urphy Vásquez Baca (GRUPO PUCP)

2. EL MODELO RAMP PERÚ

Esta es una publicación de NESsT. NESsT Perú Dirección: Av. Camino Real 1252, Int. B. San Isidro. Lima, Perú Teléfono: (0051) - 1 - 2217594 www.nesst.org/peru © NESsT Derechos Reservados Hecho en el Depósito Legal de la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-04843 1.000 ejemplares Primera edición, Abril de 2013 Diseño: Julio Merino Impreso por IdeaImpresa Fotografías: Archivo Fotográfico NESsT

1. ANTECEDENTES

2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

La invención y su desarrollo: de la idea al prototipo El modelo de negocio: del prototipo al lanzamiento de la empresa social El uso social de la tecnología El perfil de los innovadores: quiénes son y cómo actúan El ecosistema de la invención e innovación

3. VALORACIÓN DE LOS ACTORES 3.1 Etapa de Incubación • La selección del innovador • El desarrollo tecnológico • El desarrollo empresarial • El apoyo a la solicitud de patente 3.2 Etapa de Lanzamiento • Importancia del financiamiento • Valor de la mentoría y asesoría directa 4. CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES 4.1 Conclusiones 4.2 Aprendizajes 5. ANEXOS

Hecho en Lima, Perú Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, por ningún procedimiento, sin permiso de NESsT, excepto citas en revistas, diarios o Iibros, siempre que se mencione la procedencia de las mismas.


Prólogo Siglas y Acrónimos

Por Mercedes Inés Carazo, Directora Ejecutiva Científica del Instituto Tecnológico de la Producción- ITP

AEST

Actividades empresariales sociales basadas en tecnología

CEDEPAS

Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte

CEP

Capacidades Empresariales Personales

CIED

Centro de Investigación, Educación y Desarrollo

CITES

Centros de Innovación Tecnológica

CONCYTEC

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

CONDESAN

Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina

CORCYTEC

Consejo Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cusco, Puno)

CORECITI

Consejo Regional de Ciencia, Innovación Tecnología e Investigación (Cajamarca)

CTI

Ciencia, Tecnología e Innovación

CyT

Ciencia y Tecnología

EEM

Estudio Exploratorio de Mercado (EEM)

FIDA

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FIDECOM

Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad

FINCYT

Programa Nacional de Ciencia y Tecnología

GRUPO PUCP

Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú

IDRC

International Development Research Center

IyD

Investigación y Desarrollo

INDECOPI

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

INGENIMED

Ingeniería y Mediciones

INIA

Instituto Nacional de Innovación Agraria

ISTTA

Instituto Superior Tecnológico Túpac Amaru

MyPE

Micro y pequeña empresa

PRODUCE

Ministerio de la Producción

PUCP

Pontificia Universidad Católica del Perú

PYMES

Pequeña y Mediana Empresa

RAMP

Recognition and Mentoring Program

El desarrollo industrial, el valor agregado, la descentralización productiva y la inclusión social son las claves para superar el desafío que supone el crecimiento sostenible en el Perú. Para mantenerlo en el largo plazo, la innovación, el acceso al conocimiento y tecnología, así como la creación de más empresas de base tecnológica, son importantes factores de éxito a los que el proyecto RAMP ha contribuido sustantiva y creativamente. Uno de los énfasis de su Programa de Incubación, que culminó su primera etapa en Diciembre de 2011, ha sido promover procesos de incubación para insertar nuevas tecnologías que satisfacen necesidades del mercado, sin descuidar responsabilidad alguna con el medio ambiente. Asimismo, las experiencias de incubación impulsadas en Cajamarca, Cusco y Puno promovieron empresas con alto impacto social en comunidades que, como consecuencia de esta promoción, han venido adoptando también la noción de que la innovación y la tecnología pueden resolver problemas en los sectores menos incluidos de la sociedad. Esta dinámica se vio amparada en el soporte de la oferta local y el brindado por GRUPO PUCP, el que fue orientado a servicios de transferencia y difusión de tecnologías y conocimientos productivos, así como el soporte de NESsT para la elaboración planes de negocio y el lanzamiento empresarial. Por otro lado, las alianzas del proyecto en cada región acercaron conocimiento y tecnología a las empresas. Estas, a su vez, se articularon mejor con el ámbito académico y de la sociedad civil, así como con gobiernos regionales y locales. De esta manera, el modelo tiene resultados positivos y su próximo desafío es la expansión. Este texto comparte las buenas prácticas del proyecto, cuyo Consejo Consultivo he integrado. Por ello, puedo afirmar que la continuidad de NESsT en su compromiso con este sector contribuirá a descentralizar el aparato productivo y reducir las brechas de competitividad entre regiones. La incubación de empresas con énfasis en la innovación ayuda a desarrollar competencias en los recursos humanos y así dar valor agregado. Ello modifica la estructura productiva regional y la hace girar hacia productos diferenciados; a la vez, incrementa la productividad y diversifica la matriz exportadora. El compromiso del gobierno peruano hacia fines del 2016 es invertir en I+D+i el 0,7% del PBI, superando el nivel actual de aproximadamente 0,15%, uno de los más bajos de Latinoamérica. Parte de esos recursos son US$100 millones, entregados en el marco del Programa de Ciencia y Tecnología y el fondo concursable FINCYT, y cerca de US$115 millones más del recientemente creado fondo FOMITEC. Este dinero será usado para promover la incubación de empresas o “start up” que seguramente movilizarán el potencial emprendedor de las universidades e institutos tecnológicos. La experiencia de NESsT y su Programa en Perú, y su continuidad, contribuirán a seguir desarrollando programas de incubación de empresas tecnológicas de alto impacto social. El presente texto hará lo propio para dinamizar estos programas y lograr una mayor participación de futuros inversionistas en el sector, a fin de promover el ecosistema peruano de innovación.


Presentación Incubación de Empresas Tecnológicas de Alto Impacto Social La tecnología impacta en el desarrollo de los pueblos: genera crecimiento económico y bienestar social. Sin embargo, los procesos de invención e innovación que hacen posible el desarrollo tecnológico—desde concebir una idea hasta hacerla aplicable—requieren de múltiples aspectos de investigación y desarrollo; a menudo caracterizados por incertidumbres, grandes riesgos y altas inversiones. Algunas veces la innovación está relacionada con productos revolucionarios que son consumidos por las elites y que con el tiempo se masifican. No obstante, también es posible que se generen innovaciones que alcancen directamente a poblaciones vulnerables a través del desarrollo de modelos de negocio apropiados para estos mercados. Bajo este enfoque nace el proyecto RAMP PERÚ(1) (2007-2011)(2) con dos objetivos. El primero, apoyar el desarrollo de empresas de base tecnológica que satisfagan demandas latentes de poblaciones vulnerables. El segundo, fomentar la articulación y movilización de actores para difundir y promover la innovación tecnológica a nivel nacional y regional en Puno, Cusco y Cajamarca.(3) En el marco del proyecto, se constituyeron los Programas de Incubación para Creadores de Tecnología como una forma de contribuir a solucionar el vacío existente en cuanto a servicios de desarrollo tecnológico y empresarial para inventores e innovadores peruanos. A través de estos programas se ha guiado, asesorado, brindado acceso a redes y recursos financieros a casi 40 inventores e innovadores; que con esfuerzo, empuje y creatividad han participado de un proceso intenso orientado a colocar productos tecnológicos en el mercado. Su importancia en el sistema de innovación peruano radica en la tangibilización de los conceptos de innovación a veces abstractos y ajenos para las grandes mayorías. En ese sentido, esta publicación presenta la experiencia de los Programas de Incubación, enfatizando en las lecciones aprendidas de dicho proceso. Finalmente, quienes hemos formado parte de esta experiencia tenemos la satisfacción de haber sumado un nuevo enfoque en el contexto nacional y esperamos que estos aprendizajes contribuyan al conjunto de actores que se encuentran diseñando o implementando programas de apoyo a favor de la innovación tecnológica y el emprendimiento social en el país.(4)

Mónica Vásquez Del Solar Directora NESsT Perú

1.- Recognition and Mentoring Program. 2.- El proyecto RAMP PERÚ terminó su primera etapa de ejecución en Diciembre, 2011. 3.- El segundo objetivo no es materia de descripción ni análisis en esta publicación. 4.-

La segunda etapa del proyecto RAMP PERÚ, será implementada por NESsT a partir del año 2012. Mayor información en www.nesst. org/peru.

1.

Antecedentes Lecciones aprendidas de la primera experiencia nacional de incubación de empresas sociales de base tecnológica


Rompiendo el cascarón

Es de consenso internacional que la inversión y el avance en tecnología e innovación pueden orientar el crecimiento económico hacia una mayor competitividad y al logro de impactos sociales. Por otro lado, es claro que las innovaciones son fruto de redes de agentes sociales y económicos que interactúan entre ellos. Producto de esta interacción, nacen nuevas formas de abordar pro­cesos sociales o económicos. Por ello, promover la innovación tecnológica requiere de ambientes propicios donde se acreciente la dinámica entre la demanda y la oferta tecnológica.

1.

En el año 2007, se inició la ejecución de los Programas de Incubación para Creadores de Tecnología en el marco del proyecto RAMP PERÚ. Los dos programas de incubación implementados tuvieron como aspiración convertir una idea tecnológica en una innovación tangible que, mediante una estrategia empresarial, se difunda en el mercado y contribuya a mejorar la calidad de vida de grupos vulnerables de la sociedad en áreas prioritarias para el desarrollo —agua, energía, salud, agricultura y biodiversidad.(5) En el Perú, son evidentes las demandas existentes en cuanto a tecnologías en estos sectores. Por ejemplo, en el sector de agua y saneamiento, se requieren tecnologías para mejorar el acceso y calidad del agua para consumo, así como sistemas de desagüe y tratamiento de desechos. En cuanto al sector agricultura, se evidencian demandas de tecnología para aprovechamiento del agua, mejorar sistemas de riego y agregar valor a la producción. En algunos casos, la población recibe apoyo de ONGs y/o programas públicos, que entregan a manera de subvención productos tecnológicos que los ayuden a satisfacer estas demandas. Sin embargo, estas no son soluciones sostenibles puesto que no siempre han sido desarrolladas en función de las reales necesidades de los usuarios y por lo general solo una pequeña proporción de la población tiene acceso a este tipo de soluciones.(6) Por otro lado, las universidades interactúan muy poco con el sector privado (empresas), lo que es una expresión de que faltan capacidades locales para el desarrollo de tecnologías. Los institutos de investigación públicos y/o académicos no siempre generan oferta tecnológica brindando servicios o productos en función a la demanda. Varios de ellos tienen una gestión deficiente y presupuesto limitado. El Perú definitivamente es un país con un bajo nivel de desarrollo de invenciones e innovaciones. Según los datos de registro de patentes, el INDECOPI(7) recibe un promedio de 1,100 invenciones por año, de las cuales solo un 3% corresponde a invenciones peruanas. Invención e inventor no son palabras comunes en el vocabulario peruano: al inventor no necesariamente se le asocia con una persona que pueda contribuir

10

5.-

Conocidas como líneas WEHAB por sus siglas en inglés.

6.- “El sistema de invención tecnológica: Necesidades y Demandas Tecnológicas”, RAMP Perú, 2007. 7.-

Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y Propiedad Intelectual.

Rompiendo el cascarón a elevar la calidad de vida del país. Además, en aquellos espacios en donde se genera innovación, la creatividad no se combina con la tecnología o el conocimiento científico. No obstante, las iniciativas y actividades para promover la innovación tecnológica en el país se han acelerado relativamente entre los años 2004 al 2011: CRONOLOGÍA • 2004: Se da una enmienda a la Ley de Canon para que los gobiernos regionales cuenten con recursos para proyectos de inversión que fortalezcan las capacidades en las universidades públicas regionales, lo que ha sido una ventana de oportunidades para iniciativas de investigación e innovación. • 2004: Se promulga la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, que asignó al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) la misión de conducir la política del sector mediante el desarrollo del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la formación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT). • 2006: El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) crea el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM) para la promoción de la innovación productiva en el sector empresarial, con US$65 millones con endeudamiento externo. • 2007: El fondo concursable se traslada al Ministerio de la Producción (PRODUCE), desde donde se desembolsó US$1,9 millones en el 2010. • 2007: Se realiza el primer abono de fondos del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCYT), creado el año anterior, para promover la capacidad de innovación e investigación de las empresas en la colaboración mutua entre empresas, universidades, institutos públicos de investigación, para lo cual se contó con US$36 millones de endeudamiento externo y aporte nacional. • 2007: Se inicia el proyecto RAMP PERÚ con dos objetivos: (i) promover el reconocimiento y mentoría de innovadores tecnológicos en tres regiones y (ii) contribuir al fortalecimiento de los sistemas nacional y regional de ciencia y tecnología. • 2008: CONCYTEC organiza —con apoyo de NESsT, CONDESAN y GRUPO PUCP— la primera Semana Nacional de Innovación. A nivel regional, se realizaron actividades promocionales como ferias y concursos públicos y de tesis universitarias. Por primera vez, una universidad pública como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), junto con NESsT, llevó a cabo cursos de especialización sobre Ciencia, Tecnología e Innovación dirigidos hacia docentes. • 2009: Se aprueba el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica para el Desarrollo Productivo y Social Sostenible (2009 – 2013), que tiene como metas concretas incrementar la inversión pública y privada en innovación tecnológica. Asimismo, incorporar al sistema productivo el 10% de la población económica y socialmente excluida mediante tecnologías apropiadas en el periodo 2009 – 2013 y mejorar la producción científica y tecnológica. • 2011: El Estado Peruano decide implementar la segunda fase del Programa de Ciencia y Tecnología

11


Rompiendo el cascarón (FINCYT), con un aumento significativo de los recursos públicos (US$100 millones) para innovación, ciencia y tecnología y con ello el estímulo a la inversión privada. Esta nueva etapa contará con líneas de financiamiento para incubación de negocios, así como apoyo a emprendimientos tempranos. • 2012: La Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 contempla un Fondo Marco e Intangible para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC) de 300 millones de soles. Además, se ha logrado duplicar el presupuesto anual de 15 millones de soles a 30 millones de soles del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). • 2012: NESsT inicia el rediseño de los Programas de Incubación de Empresas Tecnológicas de Alto Impacto Social, usando las lecciones aprendidas en la implementación del proyecto RAMP PERÚ (2007 a 2011). Estas iniciativas muestran un ambiente nacional y regional favorable en cuanto a voluntades y propuestas que buscan enfrentar desafíos y barreras presentes para instituir una cultura de innovación a nivel nacional y regional. Un futuro próximo en el que se incentive la generación de empresas de base tecnológica, con innovaciones que tengan un impacto positivo en la sociedad, requiere de modelos de intervención con aprendizajes sobre lo que funciona y no funciona. El conjunto de saberes y experiencias que dejan los Programas de Incubación para creadores de tecnología luego de su implementación (2007-2011) son una importante oportunidad de aprendizaje para todo el sistema nacional de innovación.

12

2.

El Modelo Ramp Perú Lecciones aprendidas de la primera experiencia nacional de incubación de empresas sociales de base tecnológica


Rompiendo el cascarón

2. • • •

Los elementos claves en el modelo de incubación usado por los Programas de Incubación en el marco del proyecto RAMP PERÚ fueron:

Concepción de la invención y su viabilidad como un producto tangible que pueda ser desarrollado en un plazo razonable. Desarrollo de un negocio como centro de difusión y diseminación sostenible de la tecnología. Impacto social de la tecnología en un contexto determinado, usuarios que puedan mejorar su calidad de vida y/o sus ingresos a través del uso de la tecnología.

8.- The Lemelson Foundation fue fundada en 1993. Ver la web institucional http://www.lemelson.org/ index.php

Rompiendo el cascarón

Organizaciones que participan en el proyecto

Líder del proyecto y responsable de la implementación del componente empresarial

Para la puesta en marcha del modelo es esencial que interactúen diferentes elementos: diseño de ingeniería, modelo de negocio y estrategia de implementación. En términos de sostenibilidad, la estrategia empresarial es tan importante como la tecnología en sí misma.

Triángulo del modelo RAMP

Responsable del relacionamiento y coordinación con aliados regionales

Responsable de la implementación del componente tecnológico

Contexto del problema (usuario)

Responsable en Cusco de la ejecución de actividades

Optimizar los tres elementos

Propuesta de valor (negocio)

Propuesta tecnológica (invención)

El proyecto RAMP PERÚ(8) se organizó desde un consorcio de organizaciones con roles específicos a nivel nacional y regional. Fueron tres instituciones a nivel nacional: NESsT-líder del consorcio, GRUPO PUCP y CONDESAN. A ellos, se sumaron tres socios regionales con actividades específicas de ejecución en tres diferentes regiones del país donde el proyecto operó: Puno, Cusco y Cajamarca.

14

Responsable en Cajamarca de la ejecución de actividades

Responsable en Puno de la ejecución de actividades

El proyecto RAMP PERÚ, ha tenido dos objetivos de promoción de la innovación tecnológica con impacto social. El primero, proporcionar soporte integral a los inventores con buenas ideas, mediante un proceso de incubación de empresas de base tecnológica que los apoye desde el concepto o prototipo hasta la comercialización. El segundo objetivo ha sido fortalecer los sistemas regionales de innovación, incidiendo en la articulación y movilización de actores para difundir y promover la innovación tecnológica. El proyecto tuvo como escenario de implementación las regiones de Cusco, Puno y Cajamarca. Como se ha mencionado anteriormente, el segundo objetivo no es materia de descripción ni análisis en este documento. El primer objetivo se ha centrado en la realización de dos programas de incubación, los cuales fueron organizados en las tres regiones antes mencionadas y se denominaron “Programas de Incubación para Creadores de Tecnología”.

15


Rompiendo el cascarón

Rompiendo el cascarón

Fases de los Programas de Incubación Los programas de incubación han tenido por objetivo identificar y apoyar integralmente a personas que cuenten con una propuesta de tecnología tangible que pueda ser diseminada en el mercado a través de una estrategia empresarial, la cual debiera beneficiar a grupos vulnerables de la sociedad.

Características de las propuestas apoyadas por los programas de incubación

Fase 1: Incubación Capacitación y Asesoría para desarrollar un plan de negocios y Servicios Tecnológicos para el desarrollo de un prototipo

Fase 2: Lanzamiento Asesoría, acompañamiento, apertura a red de contactos y apoyo financiero para llevar la tecnología al mercado mediante una estrategia empresarial

Tecnología Tangible

Impacto Social

Fase 3: escalamiento Asesoría y acompañamiento en la definición e implementación de la estrategia y modelo de negocio para escalar

Estrategia Empresarial Fase 4: Salida Asesoría para plantear una estrategia empresarial que garantice la sostenibilidad a futuro Se realizaron convocatorias concursables para identificar y seleccionar a las 20 mejores propuestas que ingresaron por cada programa. Una vez seleccionadas, el apoyo consistió en capacitación, asesoría personalizada, servicios tecnológicos, acceso a una red de contactos y a opciones de financiamiento. Para cada programa se proyectó un periodo de permanencia de 3 años, considerando las siguientes fases:

16


Rompiendo el cascarón NESsT, GRUPO PUCP y sus socios regionales (Cáritas, Cedepas, Cied) han acompañado este proceso apuntando a que por cada 20 ingresantes, al menos cinco empresas se sostengan en el mercado y diseminen tecnología de alto impacto social.

2.1. La invención y su desarrollo: de la idea al prototipo Los Programas de Incubación se desarrollaron a través de convocatorias concursables. Fueron seleccionados 40 individuos o grupos con una propuesta tecnológica de alto impacto social y una propuesta de negocio para llevar la tecnología al mercado (20 seleccionados en cada programa). En el Anexo 1 se muestra la relación de seleccionados. Los criterios de selección se basaron en los siguientes conceptos: • Novedad y Factibilidad Técnica: Productos tecnológicos tangibles, que cumplan con el criterio de novedad y ofrezcan una ventaja técnica comparativa frente a la competencia directa e indirecta (tecnologías similares y/o prácticas o técnicas tradicionales). La innovación tecnológica pudo ser tipo incremental o radical(9), presentando viabilidad tecnológica y funcional.(10) • Potencial de negocio: Productos tecnológicos que puedan ser diseminados en el mercado a través de una estrategia empresarial que beneficie a grupos vulnerables de la sociedad. • Impacto Social: Productos tecnológicos que tengan como usuarios a grupos vulnerables de la sociedad. Se espera que el uso de las tecnologías contribuya a mejorar las condiciones de vida de los usuarios de acuerdo a las cinco áreas prioritarias (agua, energía, salud, agricultura y protección de la biodiversidad). En el segundo programa además de estos criterios se incorporó la evaluación personal de los postulantes, en términos de su interés, capacidad y compromiso para desarrollar una empresa de base tecnológica con alto impacto social. Las convocatorias públicas (realizadas cada 24 meses aproximadamente) permitieron identificar a innovadores con las ideas o prototipos de estos productos tecnológicos dentro de las cinco áreas tecnológicas priorizadas, en Cusco, Puno y Cajamarca. Estas convocatorias se sustentaron en un plan comunicacional orientado a los diferentes segmentos de posibles inventores interesados (pequeñas empresas urbanas, zonas rurales, academia e institutos), mediante diferentes instrumentos comunicacionales (ver siguiente página). Igualmente se realizaron talleres de explicación y difusión, jornadas de asesoría personalizada y sesiones de acompañamiento a distancia, con el fin de dar el mayor apoyo

18

9.- Según el Manual de Oslo 2004, una innovación incremental involucra modificaciones o mejoras que contribuyen a la mejora de la eficiencia o satisfacción del usuario. Una innovación radical es un cambio mayor que representa un nuevo paradigma tecnológico. 10.-En el marco de las posibilidades de financiamiento del Proyecto RAMP PERÚ.

Rompiendo el cascarón

Afiches de convocatorias


Rompiendo el cascarón posible a los interesados. Como resultado de estas actividades, se presentaron 273 propuestas en los dos concursos. El proceso de selección fue un momento clave del proceso, debido a que se seleccionaron las mejores propuestas que en el mediano plazo se convertirán en empresas de base tecnológica con alto impacto social. El proceso que se llevó a cabo se muestra a continuación:

Proceso de selección resultado 1

FASE 1

Lista Oficial de los miembros del Jurado

Selección

Rompiendo el cascarón Tras la selección de los participantes, llamados “innovadores” en adelante, comienza la fase denominada “Incubación”, la cual se orienta a elaborar un prototipo tecnológico de nivel industrial y un plan de negocio para llevar la tecnología al mercado. Esta etapa entonces requiere un trabajo integrado de desarrollo tecnológico y de negocios, que permita avanzar en la definición de un prototipo y un plan de negocio. Adicionalmente, durante la fase de incubación se realizan actividades de fortalecimiento de las capacidades emprendedoras en los innovadores y un apoyo a la presentación de solicitud de una patente de invención o modelo de utilidad según sea el caso. Las etapas de la fase de incubación se muestran en el siguiente grafico:(11)

Etapas de la fase de incubación

FASE 2

resultado 2

Diseño de las Plantillas de Calificación

Plantillas de Calificación elaboradas

Desarrollo de Prototipos

Diseño

FASE 3

resultado 3

Codificación y Digitalización de las Propuestas

Propuestas anónimas codificadas, fotocopiadas y digitalizadas

Elaboración de planes de negocio Estudio de mercado exploratorio

equipo central de Lima

FASE 4

resultado 4

Precalificación de las Propuestas

Acta de las Propuestas Precalificadas

Estudio de factibilidad

Equipo Central de Lima

Plan de Negocios

Desarrollo de capacidades emprendedoras Auto diagnóstico

Jurado externo

Pruebas de Validación

Fabricación

Desarrollo de CEP (plan de mejora)

resultado 5

FASE 5

Acta Final de la Fase de Calificación de las Propuestas

Calificación de las Propuestas

Protección Legal Aplicación a patente

FASE 6 Calificación de las Propuestas

resultado 6

FASE 7

resultado 7

Acta Final de la Fase de Calificación Personalizada a los Postulantes

Verificación del Nivel de Novedad

Informes de los consultores

Consultores de Indecopi

FASE 8

resultado 8

Publicación de los Resultados

Lista oficial de las 20 propuestas seleccionadas al Segundo programa

Equipo Regional

FASE 9

resultado 9

Devolución de las Propuestas

Propuestas devueltas Reclamos de notas atendidos

20

En esta fase, los Programas de Incubación ha brindado un soporte y acompañamiento al desarrollo del producto tecnológico a través del GRUPO PUCP y de la estrategia empresarial a través de NESsT. Adicionalmente, las organizaciones socias regionales han jugado un rol decisivo de realización de las actividades y el acompañamiento y monitoreo de las propuestas. En esta fase, se ha otorgado a cada propuesta un financiamiento en calidad de donación, por un monto máximo de US$ 6,000, que permitió financiar todo el proceso de diseño, fabricación y validación del prototipo. La Incubación ha sido una fase intensa, con una duración de 12 meses en los que se ha desarrollado una serie de actividades de capacitación y

21

11.- Los Programas de Incubación brindaron asesoría especializada para la presentación de solicitudes de patente ante INDECOPI


Rompiendo el cascarón

asistencia técnica para culminar con dos productos tangibles: un prototipo tecnológico y un plan de negocios. Con estos productos, los participantes fueron evaluados nuevamente, bajo los mismos criterios del inicio de la fase, pero en esta ocasión con productos tangibles que permiten determinar su potencial de éxito en el mercado y con planes de implementación del negocio detallados. A continuación, se muestra a los innovadores que fueron seleccionados para la siguiente fase:

Rompiendo el cascarón

2.2. El modelo de negocio: del prototipo al lanzamiento de la empresa social Las propuestas seleccionadas en la fase de Incubación pasaron a una siguiente etapa de lanzamiento, en la que se inicia oficialmente la ejecución de un negocio de base tecnológica y se comercializa el producto en el mercado objetivo. En el corto plazo, se constituye una empresa formal basada en el desarrollo del prototipo que provino de la idea tecnológica inicial. Durante esta fase, desde NESsT se brindó asesoría y acompañamiento en el desarrollo de capacidades de gestión, búsqueda de mercados y relacionamiento con potenciales aliados. El ejemplo más resaltante es el convenio con el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología-FINCyT; a través del cual 06 empresas tuvieron acceso a financiamiento en calidad de fondos no reembolsables para investigación y desarrollo de nuevos productos.

Innovadores seleccionados para la etapa de lanzamiento

Esquema de servicios durante la fase de lanzamiento

Julio Cabanillas

Felícita Arias

Cristóbal Valdez

Antolín Fernández

Inversiones de Capital

Desarrollo de Capacidades

Herramienta hecha a la medida, de acuerdo con las necesidades de la organización/empresa

Capacitación y asistencia técnica hecha a la medida de los participantes

Donaciones para desarrollo de prototipos y el plan de negocios Sandro Gamarra e Iván Leva

Walter Utani

Mario Endara

Personal de NESsT

Nicasio Uñapillco

Red Consultores Empresariales

Préstamos específicos para la empresa

Jose Ángel Quilli

Rudy Cáceres

Jacob Tejada

Juan Rivera

Acceso y Contacto con Inversionistas

Alianzas Estratégicas

Inversiones en equity (*)

Aprendizaje compartido entre innovadores del portafolio

(*) Capital Privado (Private Equity): En finanzas, “private equity” corresponde a un tipo de actividad financiera realizada por instituciones que esencialmente invierten en empresas que no aparecen listadas en la bolsa de valores, con el objetivo de acelerar su desarrollo.

22

23


Rompiendo el cascarón Además, en esta fase se ha facilitado el acceso a un crédito en condiciones favorables para las empresas nacientes. Los créditos provienen de un fondo de inversión conformado por NESsT y administrado por la empresa Popular SAFI, socio estratégico del Proyecto RAMP en aspectos financieros. Los créditos fueron de máximo US$ 20,000, con una tasa de interés promocional de entre 13% y 17% anual. Han sido flexibles en las cuotas de pagos, de acuerdo al flujo de caja de cada empresa, pero requieren de garantías tangibles para ser aceptados. En el Anexo 2 se muestra la relación y montos de los créditos entregados. La fase de lanzamiento se sustentó en acompañar el nacimiento y consolidación en el mercado de la empresa y la tecnología. Tuvo una duración de entre dos y tres años, pues dependió de la naturaleza de cada negocio y del entorno geográfico y socio-económico donde se encuentran. Durante este tiempo, el proyecto ha realizado el seguimiento de la performance de las empresas, mediante la utilización de una herramienta de administración de desempeño que ha sido evaluada anualmente.

Rompiendo el cascarón

Innovación

Usuarios objetivo

Bienestar social y mejora de acceso a servicios básicos Cocina Rural Ecológica

Familias rurales de ingresos bajos

Mejora de condiciones alrededor de la alimentación familiar

NEOLED

Profesionales de establecimientos de salud

Mejora de servicio de salud (tratamiento de ictericia) en neonatos

Cámara Termococinera

Familias urbanas de ingresos medios y bajos

Condiciones alrededor (trabajo y tiempo) de la alimentación familiar. Ahorro de energía

Eficiencia productiva y generación de ingresos

Tanque Seleccionador de Café

Pequeños caficultores

Mejora de procesos (beneficio húmedo) en la producción del Café

Máquina Picadora de Forraje

Pequeños ganaderos

Mejora de procesos (alimentación) en la crianza del ganado

Máquina Peladora de Moraya

Pequeños productores de papa

Mejora de procesos (pelado) en la producción de Moraya

2.3. El uso social de la tecnología La ventana de oportunidades que abre el crecimiento económico podría pasar en vano si el Perú no genera una cultura innovadora, con usos sociales de tecnologías que permitan una mejor calidad de vida. El enfoque del Programa de Incubación buscó justamente mejorar las condiciones de vida de la población a través de la difusión de tecnologías de alto impacto social mediante mecanismos de mercado. Las tecnologías que se han apoyado a través de los programas de Incubación han tenido dos orientaciones claras de impacto en los usuarios: (i) la mejora del bienestar social y el acceso a servicios básicos y (ii) la mejora de la eficiencia productiva y la generación de ingresos. En el caso de las innovaciones orientadas a la mejora del bienestar social, las funciones que cumplen indican que sus efectos se orientan a la mejora de la alimentación familiar, la vivienda saludable, el acceso al agua y saneamiento y servicios de salud. En el caso de las innovaciones para la eficiencia productiva, sus funciones abordan sectores productivos distintos: agrícola, pecuario o agroindustrial. Aquí, existen efectos orientados a la mejora de la productividad, la reducción de costos o la mejora en la calidad de productos, lo que tiene un impacto en el incremento de ingresos. Las empresas incubadas a través de los programas de Incubación impactaron en la calidad de vida de 15,000 personas.

Asunto de influencia

El resultado de esta evaluación arrojó que:

Las 06 innovaciones son de ALTA IMPORTANCIA debido a que atienden a grupos de familias de bajos ingresos y en situación de vulnerabilidad. También porque buscan atender sus necesidades vinculadas a sus actividades y necesidades más importantes.

El impacto de las 06 innovaciones es ALTO en relación a la satisfacción de necesidades no atendidas presentes antes de las innovaciones. Esto ocurre debido a que los efectos de las innovaciones atienden la totalidad de necesidades identificadas y porque el nivel de satisfacción de los usuarios en relación a estos efectos es alto.

Para determinar el real impacto que éstas tecnologías causaron, NESsT diseñó y aplicó una metodología para medición de impacto en los usuarios de la tecnología, en la que se propone el enfoque de la cadena de efectos. Esta se inicia “midiendo” la percepción de la mejora de la oferta existente (la nueva tecnología versus la tecnología convencional), para luego valorar las consecuencias que se dan con el uso de la nueva tecnología. Finalmente, se analizan dichas consecuencias en función del grado de satisfacción que generan.

Para determinar el potencial impacto social que estas innovaciones (y otras apoyadas por el Programa de Incubación) pueden generar es necesario identificar que las innovaciones tecnológicas tienen diferentes niveles de alcance poblacional dependiendo de diversos factores.

La aplicación de esta metodología debe realizarse cuando los usuarios hayan tenido el suficiente tiempo para usar el producto, de manera que se pueda verificar las consecuencias de su uso. Se definió que 18 meses era un plazo prudencial.

Un primer factor a tomar en cuenta para evaluar el alcance es el tamaño del mercado potencial, es decir, cuántas personas podrían tener acceso a la tecnología y beneficiarse del uso de la misma.

La metodología fue aplicada para medir el efecto en 06 tecnologías apoyadas:

24

Es importante definir este alcance, pues a través de este puede estimarse el impacto social de una tecnología.

Un segundo factor es la replicabilidad, es decir, en cuántos otros mercados y territorios puede replicarse el modelo de negocio para diseminar la tecnología.

25


Rompiendo el cascarón Y como último factor es importante considerar el tiempo que el proceso tomará, es decir, cuánto tiempo demorará la tecnología para ampliar su alcance, diseminarse en el mercado y alcanzar nuevos territorios. Todos estos factores forman el conocimiento y definición de la escalabilidad y potencial impacto de una innovación tecnológica. En el Anexo 3, se presenta la información detallada sobre las ventas de las empresas incubadas y el número de beneficiarios alcanzados por cada una de ellas.

Rompiendo el cascarón

perfil de participante que fue apoyado por los programas de incubación Inventor

Innovador Emprendedor

Rurales / urbanos Diversos niveles educacionales Diferente acceso a recursos Pluriculturales

Conjunto de COMPETENCIAS comunes y específicas que pueden encontrarse en un individuo o en un equipo

2.5 El ecosistema de invención e innovación

2.4. El perfil de los innovadores: quiénes son y cómo actúan Los Programas de Incubación han revelado que en diferentes espacios de la sociedad (universidades, pequeñas empresas, en la ciudad y en el campo) hay capacidad de innovación e inventiva que está a la espera de oportunidades para lanzar y desarrollar sus propuestas. La principal conclusión sobre el perfil del innovador es su heterogeneidad, pues los creadores de innovaciones difieren mucho en sus características económicas y sociales, lugares de residencia, niveles de educación, edad, etc. Sin embargo, en su personalidad se evidencia características comunes como la curiosidad, la capacidad de inventiva, la iniciativa y la perseverancia para llevar a cabo su proyecto. Así, en los dos concursos desarrollados no se encontró un perfil de innovador homogéneo, salvo en lo referido a la actitud y motivación para innovar y aportar al desarrollo de su región. En algunos de estos innovadores se observa una mayor motivación y sensibilización social en el desarrollo de sus proyectos, pues en ellos existe especial interés por generar una alternativa de solución a un problema detectado y contribuir así a mejorar la calidad de vida de otros. Por supuesto, los motiva además la idea de aprovechar las oportunidades que en ese sentido generan las innovaciones. Finalmente, los innovadores que ingresaron a los Programas de Incubación tuvieron una mezcla de capacidades tecnológicas a nivel de invención e innovación de productos con capacidades emprendedoras para la formación de un negocio con visión social. Este perfil se explica en el siguiente gráfico:

26

Los aprendizajes de la implementación del proyecto RAMP PERÚ muestran que para impulsar las capacidades de innovación tecnológica en el país es necesario articular a los diferentes actores del sistema a nivel regional y nacional, así como otorgar al tema mayor financiamiento público y privado. El proyecto ha revelado que la innovación, más que un esfuerzo individual es uno colectivo; y a la vez, es un proceso social que empieza por identificar y acumular conocimientos de manera intencionada y que convoca a múltiples voluntades en torno a un objetivo común, movilizando diferentes capacidades y de activos institucionales en el territorio. El modelo, sin tener inicialmente un enfoque sistémico, finalmente ha realizado una intervención en ese orden, con aportes a varios sectores o “partes” del sistema nacional y/o regional de innovación. Ya sea actuando en el centro del mismo (donde se crean y difunden las innovaciones) o en el entorno necesario para que florezca la innovación, o sea, donde se toman decisiones. En el marco de lo anterior, la implementación de los programas de incubación han mostrado lo importante que es el entorno inmediato al centro de la innovación. Esto es, los servicios empresariales y tecnológicos de apoyo directo a la innovación (diseño, asesoría tecnológica, manufactura, laboratorios para pruebas y ensayos, proveedores de materiales y componentes, etc.) son considerados indispensables para que el innovador acceda a especializaciones con terceros que lo ayuden a desarrollar su tecnología y difundirla en el mercado. NESsT, GRUPO PUCP y sus aliados regionales (Cáritas, Cedepas, CIED) tomaron ese rol a todo nivel,

27


Rompiendo el cascarón

actores participantes del sistema de innovación tecnológica Decisores de Política

convirtiéndose en el principal y casi único proveedor de servicios de incubación, de forma subsidiada aún, pero señalando derroteros para consolidar lo avanzado de manera sostenible, luego del impacto del modelo. No obstante, la disponibilidad de diversos servicios empresariales y tecnológicos en un territorio es considerada clave para generar procesos sostenibles de incubación de empresas basadas en tecnología.

3.

Valoración de los Actores Lecciones aprendidas de la primera experiencia nacional de incubación de empresas sociales de base tecnológica

28


Rompiendo el cascarón

Con la implementación de los Programas de Incubación del proyecto RAMP Perú se demostró que existen personas con potencial innovador en provincias y en las áreas rurales del país y que es factible fortalecer sus capacidades. En cada programa se seleccionó 20 propuestas y el acompañamiento (incubación) de las mismas concluyó con 17 participantes de ambos programas. En fase de lanzamiento, se encuentran en proceso de consolidación 05 empresas del primer programa y hay 7 en proceso de formación del segundo.(12)

3.

12.- Fuente “ Marco Lógico RAMP Perú” actualizado al 15.12.2011

3.1. Etapa de incubación

Rompiendo el cascarón

mientras los llamados “innovadores de base” (un innovador de base es aquel que tiene identidad comunal, vive en una zona rural y tiene educación básica) debieron ser asesorados en mayor medida por el equipo del proyecto y los socios regionales para llenar la documentación necesaria. Luego de presentadas las propuestas, tuvo lugar una evaluación y finalmente se eligió a los innovadores que participaron en los programas de incubación. La evaluación del innovador como persona (y no solo de su propuesta tecnológica y de mercado) a través de una entrevista personal, fue una mejora relevante considerada en el segundo programa pues permitió identificar mejor al postulante y la motivación detrás de su propuesta, y así definir mejor si calzaba dentro del perfil buscado.

La selección del innovador En la difusión de la convocatoria para los Programas de Incubación, se observó que los innovadores tuvieron conocimiento del programa por una variedad de medios, como afiches, paneles, carteles, programas, spots radiales (en algunos casos difundidos en aymara y quechua) o contactos con instituciones y organizaciones, entre otros. Inclusive, algunos fueron convocados directamente para participar en el segundo programa, por haber intervenido en el primero y figurar en la base de datos del proyecto. El hecho de que los innovadores entrevistados se hayan informado sobre los concursos por distintas vías, supondría que fue acertada la estrategia mediática. Sin embargo, algunos participantes indican que se pudieron aprovechar otros espacios como las presentaciones en ferias y programas de TV. Recomiendan emplear el potencial de las radios locales, pues son más cercanas a la población de zonas tanto rurales como urbanas.

“Lo importante no es sólo tener un buen prototipo, sino que el negocio sea sostenible.” Crisli Checalla y Rudy Dueñas (Puno), innovadores de máquina venteadora y seleccionadora de quinua y granos andinos.

“Lo que más valoro de mi experiencia en el Programa de Incubación de RAMP son las capacitaciones: cómo marketear el producto, cómo elaborar un plan de negocio, la asesoría tecnológica, etc.” Julio Cabanillas (Cajamarca), innovador de cocina mejorada.

En cuanto a la conformación del jurado evaluador, en el primer programa se contrataron evaluadores completamente externos al proyecto enfocados en la evaluación de la viabilidad tecnológica y de negocios; mientras que en el segundo el jurado estaba formado por consultores externos especialistas en negocios para la evaluación del potencial empresarial y en ingeniería para la evaluación tecnológica, e incluía a miembros del equipo técnico de NESsT, GRUPO PUCP, CONDESAN y los aliados regionales, quienes participaron en las etapas de precalificación y de calificación personalizada (compromiso con la idea, capacidad de aprender ideas nuevas, motivación etc.). Este cambio para el segundo programa se debió a que un jurado completamente externo mostraba poco conocimiento sobre la naturaleza del proyecto y de lo que éste buscaba en la práctica, además de aplicar criterios no necesariamente en línea con los objetivos de la incubación. Un aspecto importante a tomar en cuenta en la conformación del jurado es la inclusión de potenciales usuarios de la tecnología, como jurados externos, aspecto clave en opinión de quienes actuaron como jueces en esta etapa.

El desarrollo tecnológico Durante la fase de difusión se realizaron talleres —entre otras actividades— para asesorar y “enganchar” a los postulantes en la presentación de propuestas. Los propios innovadores consideraron “muy útiles” estas actividades. Para los concursantes con formación académica y/o técnica en la elaboración y manejo de planos y gráficos, la postulación no fue muy difícil.

30

La asistencia técnica en temas tecnológicos comprende el acompañamiento, ejecución y seguimiento durante las etapas de diseño, manufactura, pruebas de funcionamiento, retroalimentación y validación. Producto de la experiencia se puede afirmar que es necesario acortar la distancia (física y de comunicación) con los asesores tecnológicos que se han encontrado en Lima, para un trabajo más coordinado e integrado entre todos los relacionados con el desarrollo de la tecnología.

31


Rompiendo el cascarón

Rompiendo el cascarón

Además del diseño, también la fabricación de prototipos requiere de un intenso acompañamiento e involucramiento del innovador. Por ello, en el segundo programa, la manufactura se realizó completamente en las regiones.

“Participar en RAMP PERÚ ha sido una experiencia muy útil. La asesoría tecnológica ha sido sumamente valiosa: el plan tecnológico, las normas, los planos, los dibujos, los materiales, etc.”. Walter Utani (Cusco), creador de la máquina peladora de tunta.

El desarrollo tecnológico es un proceso social que une al inventor o innovador con una serie de proveedores de servicios que sostienen el proceso desde el diseño hasta la validación final.

El desarrollo empresarial

El mayor interés de los innovadores es contar con un especialista/ experto que les provea “nuevas ideas” para desarrollar su producto. Por ello, preferirían tener contacto directo con el asesor tecnológico para “intercambiar ideas” de forma continua y fluida. Cabe mencionar que los innovadores del primer programa tuvieron contacto directo con los asesores tecnológicos, sin embargo, como la gran mayoría de los asesores tecnológicos provenía de Lima, las asesorías normalmente se daban a distancia, con visitas presenciales para la experimentación de los prototipos.(13) Como una propuesta de mejora, para el segundo Programa de Incubación se adicionó la figura del tutor tecnológico local, actor técnico que tenía la principal función de interactuar con el innovador, el asesor y el diseñador de manera directa. En este sentido, para la mayoría de casos el tutor era el único contacto directo para asistir tecnológicamente al innovador.

13.- GRUPO PUCP señala que existen capacidades locales para realizar dibujo de ingeniería pero limitadas capacidades regionales para el diseño de ingeniería y diseños industriales. 14.- En el caso de tecnología orientada a mejorar la eficiencia productiva

La asesoría empresarial durante la incubación es uno de los aspectos más valorados por los innovadores. Gracias a ésta, han conseguido desarrollar (dice un innovador en Cusco) una “cultura de emprendedor”; descubriendo y mejorando capacidades. La cercanía y confianza con los asesores empresariales han sido un factor importante para que el balance haya sido positivo. Ha sido importante el dictado de cursos, talleres, el apoyo y acompañamiento para el desarrollo del plan de negocios, tanto para los innovadores que están teniendo su primer contacto con actividades empresariales como aquellos que ya tenían negocios, pues estos últimos pudieron repensar el modelo de su negocio y aprender temas nuevos como formas de vender y cálculos de ganancias. En conclusión, para los innovadores que ya tenían negocios fue una oportunidad de pasar del conocimiento empírico a conceptos claros y herramientas de gestión. Se puede afirmar que los innovadores han desarrollado capacidades y habilidades gracias a su participación en el programa. La mayoría reconoce haber desarrollado habilidades y conocimientos asociados a la parte comercial.

“La idea por la idea no obtiene ningún resultado, el mundo gira en torno a la economía. Por otro lado, toda capacitación que recibes te lleva a un nuevo nivel, en ese sentido, ha cumplido con su misión, he recibido bastante apoyo”. Jacob Tejada (Cajamarca), innovador de adoquinera de forraje fresco.

Se reafirma también que se requiere de asesores tecnológicos que no sólo cuenten con el conocimiento teórico, sino también, con experiencia práctica, ya sean asesores de la Región, de Lima u otras partes. Los innovadores y otros actores locales sostienen que en Puno y Cusco hay profesionales que pueden realizar los diseños, mientras que es esperable que se pueda encontrar algunos en Cajamarca. Sin embargo, la cantidad de estos profesionales es escasa y su disponibilidad ha de evaluarse ya que constituye un área en la que se requiere desarrollar capacidades locales. No obstante, no basta con estas capacidades sino fundamentalmente se requiere conocimiento del proceso productivo del producto final que se desea obtener.(14) Se considera fundamental diseñar tecnología cerca del inventor o innovador y del usuario desde el inicio, de manera que se asegure que va a tener un mercado accesible y un impacto social medible. Por lo tanto, es importante desarrollar capacidades locales para contar con servicios de diseño, laboratorios en los territorios donde se desarrolla la tecnología.

32

No obstante, es un desafío plantear nuevas estrategias para desarrollar el estudio de mercado exploratorio, pues al ser la primera actividad de la parte empresarial, es frecuente que los innovadores no cuenten con todas las capacidades necesarias para realizarlo en forma óptima. Ello repercute con inexactitudes sobre el tamaño y características del mercado.

El apoyo a la solicitud de patente Las evidencias muestran que las patentes son útiles para generar confianza en la relación con el innovador (“no se quieren robar mi idea”), para reconocerlo y hacerle sentir la importancia de su innovación. Sin embargo, la utilidad de la patente en su emprendimiento no es visible mientras esté en una escala de mercado local.

33


Rompiendo el cascarón

Al respecto, se ha evidenciado que en ningún caso han marcado diferencia el tenerla o no tenerla para tener éxito en el mercado. Probablemente cuando se diseñen estrategias de escalamiento de mayor alcance puedan ser útiles.

3.2. Etapa de lanzamiento La etapa de lanzamiento permite la formación y desarrollo de empresas con base tecnológica. Se ha logrado implementar 12 empresas sociales de base tecnológica para diseminar las tecnologías en el mercado y al mismo tiempo el inventor o innovador tiene una retribución económica por esta actividad.(15) La mayoría de estas empresas se encuentra ya formalizada y viene desarrollando en la práctica aspectos de gestión administrativa, comercial y financiera.

15.- Marco Lógico del proyecto RAMP PERÚ, diciembre 2011. 16.- NESsT gestionó un convenio con el Programa de Ciencia y Tecnología-FINCyT, para el financiamiento proyectos de innovación tecnológica al interior de las empresas apoyadas por el proyecto.

“Hemos aprendido mucho de las capacitaciones. Aprendimos a hacer una empresa, a diseñar un plan de negocio, a trabajar encuestas, etc.” Felícitas Arias y Toribio Tejada (Cajamarca), creadores de una cámara cocinera.

Rompiendo el cascarón

Para la administradora de fondos, Popular SAFI, la vinculación con el proyecto es sui géneris, pues nunca antes una entidad de desarrollo estableció con ellos un fondo especial para brindar crédito a pequeños emprendedores. Los resultados de la experiencia arrojan que en general no existe morosidad y cualquier demora en el pago de cuotas obedece más bien a una lógica de producción y mercado. Por ejemplo, tener que pagar cuando se está fuera de estación de producción, un aspecto que puede afectar a cualquier entidad financiera. La mayoría de estas no se adecua a las realidades de prestatarios de esta naturaleza. Si bien esta herramienta financiera ha sido arreglada para que una empresa acceda a capital de inversión, se reconoce la importancia de contar con cierto nivel de financiamiento en otra modalidad, sean recursos no reembolsables o capital de riesgo. Esto permitirá a las empresas invertir en intangibles (planes de mercadeo, capacitaciones, información, marca, etc.) imprescindibles para el buen inicio y fortalecimiento de una empresa. Todos los actores relacionados concuerdan en que el crédito ha sido de gran utilidad para medir el verdadero compromiso de los innovadores en lanzar un negocio y posteriormente ha permitido fortalecer su capacidad de gestión y cultura crediticia.

Valor de la mentoría y asesoría directa

Importancia del financiamiento

El desarrollo de capacidades empresariales en etapa de lanzamiento ha sido muy valorado por los innovadores, quienes consideraron apropiada la metodología utilizada. En tal sentido, la cercanía del capacitador y los asesores se juzgaron vitales en el proceso de generación de empresas tecnológicas.

NESsT otorgó a los innovadores una opción de acceso a un crédito, el cual sin duda es uno de los elementos más importantes en la etapa de lanzamiento. Los innovadores valoran en buena medida las facilidades dadas para acceder al crédito.

A partir de lo anterior, se refuerza que la fase de lanzamiento ha de acompañarse en diferentes temas de gestión, en la parte administrativa, contable, tributaria, de gestión financiera, y en la búsqueda de nuevos mercados. En esto último se debe enfatizar el apoyo en la participación en las ferias locales y regionales, como espacio de contacto con nuevos clientes.

Los innovadores están de acuerdo con la utilidad del crédito como una estrategia para capitalizar el inicio de su negocio. Sin embargo, observan que este por sí solo no es suficiente y que debe ponerse mayor atención en financiar el fortalecimiento de capacidades de gestión e impulsar que los innovadores accedan a otras fuentes y formas de financiamiento.

Así, los innovadores consideraron de suma importancia el acompañamiento en la referida etapa, a raíz de su impacto en la construcción de habilidades personales y de comunicación.

“Nos han asesorado en la elaboración del plan de negocios. La capacitación ha sido muy buena y hemos logrado formar nuestra empresa. Logramos ser miembros de Ashoka y ahora tenemos un proyecto con el Programa de Ciencia y Tecnología FINCyT.” Juan Rivera (Cajamarca), innovador del tanque seleccionador de café.

34

“NESST, nos abrió las puertas a otras entidades y posibilidades de apoyo, como el Programa de Ciencia y Tecnología- FINCYT.(16) Hemos participando en diversos concursos y eventos, como el Concurso Nacional de Prototipos de Innovaciones INNOTEC, donde ocupamos el segundo lugar con el equipo de fototerapia de luz azul - madre canguro; el Foro de Tecnologías Neonatales que se realizó en EEUU, y otras actividades”. Luis Jimenez (Cusco), miembro del equipo innovador de la empresa INGENIMED”.

35


Rompiendo el cascarón

4.

Conclusiones y Aprendizajes Lecciones de la primera experiencia nacional de incubación de empresas sociales de base tecnológica

4.

Respecto a las dos categorías utilizadas en este apartado, se define como conclusión a una afirmación sustentada en la triangulación de evidencias proporcionadas por los actores, a modo de síntesis general; en tanto, los aprendizajes son constataciones y generalizaciones extraídas de la experiencia y de la reflexión crítica sobre qué ha funcionado y qué no para alcanzar los resultados y objetivos del proyecto en los temas priorizados. 4.1. Conclusiones La estrategia de reconocimiento y acompañamiento a los innovadores locales del proyecto RAMP PERÚ ha sido pionera en el país, sobre todo en el enfoque conjunto de articular tecnología, negocio o empresa e impacto social. El impacto social de la tecnología ha sido para los Programas de Incubación el concepto integrador en su misión: es el factor diferencial en la articulación de los conceptos de tecnología, negocio e impacto, frente a los mecanismos tradicionales de apoyo a la innovación y el emprendimiento. El proyecto demostró que los inventores o innovadores son personas que, independientemente de su edad, educación o condición social, tienen cierto acceso a redes sociales, vinculándose con actores de la institucionalidad local (municipales, profesionales de organismos de desarrollo, etc.) o regional. Por lo tanto, están expuestos y atentos a cierto nivel de información, ya sea leyendo afiches de convocatoria, escuchando la radio o siendo informados por algún amigo o pariente relacionado con las instituciones mencionadas. Los innovadores coincidieron en destacar que la estrategia y metodología del proyecto contribuyeron a desarrollar sus capacidades a nivel tecnológico como empresarial. Además de darles apoyo para realizar sus proyectos tecnológicos y traducirlos en emprendimientos de negocios, la incubación de empresas de base tecnológica brindó a los innovadores la oportunidad de ser apreciados como tales. Así, muchos actores coincidieron en señalar que “siempre ha habido innovadores, pero no se les conocía y mucho menos se les reconocía por su trabajo”. En términos de reconocimiento el proyecto sacó del anonimato a muchos inventores e innovadores locales, mostrando que existe una apreciable capacidad de inventiva e innovación en diferentes ámbitos de las regiones, en la ciudad y en las localidades rurales, tanto en los sectores con mayor nivel educativo como en aquellos con menor nivel. Tras la experiencia, los innovadores han pasado a ser referentes locales en una estrategia decisiva del desarrollo en las regiones, como es la que promueve la innovación tecnológica. Este reconocimiento ha sido altamente apreciado por los innovadores. Consideraron que facilita acceder a oportunidades de capacitación, financiamiento y acceso a mercados. Además, el acompañamiento brindado en esta etapa permitió el desarrollo de habilidades sociales entre los innovadores, ahora con más capacidad de hablar en público e interactuar con distintas audiencias. En tal sentido, puede afirmarse que el ser reconocido como innovador ha contribuido a levantar su autoestima y confianza como tales y como individuos. Los inventores e innovadores no son en sí “emprendedores” por crear y gestionar una empresa, sino más bien por aceptar retos. En ese sentido, los Programas de Incubación incorporaron una metodología en la que

37


Rompiendo el cascarón

Rompiendo el cascarón

el inventor o innovador pasa a formar parte de una empresa, por lo que se centraron en un perfil específico de innovador.

• Se ha encontrado que es complejo desarrollar capacidades de los llamados innovadores de base y acompañarlos durante la incubación. Muchas veces la escala de sus innovaciones se encuentra limitada a mercados locales donde tienen un alto impacto pero pocas opciones de escalamiento. Por ello las instituciones participantes del proyecto deberán evaluar la pertinencia de continuar apoyando este tipo de innovadores, teniendo como prioridad la maximización del impacto social.

La metodología implementada en la etapa de incubación encuentra una de sus fortalezas en la cercanía de capacitadores y asesores con innovadores, en cuanto a dinámicas de diálogo y aporte se refiere. En cuanto al desarrollo tecnológico, se refleja como clave el diseño de metodologías cercanas al innovador y al usuario y con presencia de enfoques de descentralización de las actividades, desarrollo de capacidades del innovador y simplificación de la comunicación e interacción entre los involucrados en el proceso. El acompañamiento en la etapa de lanzamiento es crucial para aportar a la sostenibilidad de una empresa en el difícil momento de iniciar su actividad e ingresar al mercado. Este acompañamiento debe ser constante y personalizado, poniendo énfasis en los pasajes críticos por los que pasan las empresas en esta etapa. Existen empresas de base tecnológica que no encuentran el apoyo adecuado en los ecosistemas nacionales y regionales para mantenerse y continuar. Estas empresas, avanzando hacia la madurez, requieren de aportes puntuales pero estratégicos. Muchas de estas empresas (por experiencia y conocimiento) tienen la capacidad de crear tecnología de alto impacto y capacidad de multiplicación.

• En la metodología de incubación de empresas de base tecnológica es clave la identificación del perfil del innovador apropiado para seguir todo el proceso. Este se ha definido como una persona con capacidades para la creación y el cambio tecnológico, con visión de negocios y potenciales capacidades emprendedoras, capaz de asimilar el apoyo y el asesoramiento local, la flexibilidad en los tiempos y cronogramas de formación y acompañamiento, así como la cercanía al usuario final de la tecnología. • Se aprendió que en la asesoría y diseño tecnológico es fundamental la cercanía con la asistencia técnica y el trato directo con el innovador. Los innovadores manifiestan haber aprendido sobre el desarrollo de máquinas, valoran el apoyo y asesoría recibidos y están motivados a desarrollar capacidades propias para resolver problemas técnicos por sí mismos. La dinámica local de desarrollo tecnológico, si quiere ser sostenible, debe centrarse en la conexión del innovador con los proveedores de servicios locales. • En la etapa de lanzamiento se desarrollan capacidades a partir de la asesoría individual. Se aprendió que el acompañamiento debe ser adecuado a cada caso específico, de igual manera deben ofrecerse servicios específicos que contribuyan al desarrollo de la empresa.

4.2. Aprendizajes • La motivación para la innovación tecnológica no está necesariamente relacionada al interés y capacidad de generar empresas: más bien, está relacionada con la capacidad de afrontar retos. • Identificar innovadores en una región no es fácil, no abundan ni son muy visibles. Es importante diseñar estrategias de comunicación de los Programas de Incubación con el suficiente nivel de segmentación y profundidad para asegurar que los mensajes adecuados lleguen a los distintos públicos que pudieran estar interesados en tomar parte activa en en el proceso (estudiantes, profesionales, técnicos, innovadores autodidactas, etc.). • La identificación de innovadores a través de ferias tecnológicas puede ser útil en los casos en los que los postulantes cuenten con prototipos, mientras los que sólo tienen una idea pueden ser identificados a través de concursos o mediante la modalidad de ventanilla abierta permanente de ingreso continuo. • Los criterios fundamentales para seleccionar invenciones e innovaciones con potencial de incubación se centran en el impacto social y el nivel de escalabilidad. Sin embargo, este último factor es más difícil de definir en una etapa inicial (idea o primer prototipo). • La selección de los innovadores a incubar requiere una evaluación personal para conocer su motivación, compromiso y capacidad de respuesta, una medida que ha sido tomada en el marco del segundo programa. Esto refuerza los lazos de confianza y compromiso necesarios para la ejecución de la estrategia. • Es más efectivo incluir en el jurado a personal del equipo institucional, así como a profesionales especializados que pueden entender mejor el valor de la idea propuesta. Considerar incluir a usuarios de la tecnología puede ser una medida favorable también.

38

• Se ha aprendido que el crédito es la alternativa funcional para la inversión tangible de un negocio de base tecnológica en lanzamiento. Sin embargo, si se lo considera como la única forma de apoyo financiero, es insuficiente para cubrir los requerimientos de la empresa en dicha etapa. • Los innovadores consideran la obtención de una patente una forma de reconocimiento y una fortaleza en la imagen de su producto. No obstante, queda pendiente que la patente sea utilizada como un mecanismo real de entrada y crecimiento en el mercado. Quienes implementen estrategias de escalamiento podrán aprovechar de forma más integral los beneficios de conseguir una patente del producto que comercializan. • El relacionamiento con otros actores es uno de los mecanismos de la fase de lanzamiento que son más útiles para promover la sostenibilidad del negocio. La experiencia con el FINCyT ha sido muy importante como nuevo aliado de las empresas locales. • En el ecosistema peruano, un inventor o innovador de base tecnológica requiere de apoyo diferenciado en cuanto a:

◊  Sensibilización: el innovador se motiva a crear tecnología, encuentra que puede ser parte central de su vida. ◊  Creación y lanzamiento de ideas: el innovador emprende un proceso para concretar las ideas que lo motivaron, planifica un mecanismo para llevarlas a los usuarios. ◊  Escalamiento de las ideas: el innovador ya tiene un mecanismo formal y establecido para llevar sus creaciones al mercado, pero desea expandirse, diversificarse, incrementar el impacto.

39


Anexos

Rompiendo el cascarón

Rompiendo el cascarón

Lista de los 40 seleccionados Región

Anexo 1

Lista de los 40 seleccionados Innovación tecnológica

Roger Javier Coaquira Laura

Descascaradora de tunta congelada JL - 500

Antolín Fernández Vilca

Picadora de forraje AFVILCA

Richter Andrés Gutiérez Calcina

Secador de quinua RG - 76

Santiago Inca Apaza

Cocina ecológica ahorradora SANTIAGO

Onofre Mamani Apaza

Termo cocina rural ONOFRE

Mario Aniceto Endera Calderón

Cocina rural ecológica CRE

David Bustinza Cuba

Sistema solar por termisifón de alta eficiencia con

Cusco

Trilladora con venteadora

Rudy Saúl Cáceres Huayta

Equipo multipropósito para la elaboración de

elaboración de mantequilla. Rudy Joel Dueñas Tapia

Seleccionadora de granos de quinua a pedal

Enrique Cutipa Zapana

Máquina eléctrica de hilados de fibra de alpaca

Sergio Quispe

Peletizadora de alimentos balanceados para truchas y animales (Mini peletizadora ABATA) Equipos para procesar la fibra de alpaca para la obtención de paños

Roberto Flores Ramos

Ovilladora eléctrica

Jacob Tejada Hernández

Dosificador – prensa de forraje fresco picado, con

Francisco Juan Rivera Bravo

Tanque seleccionador de café

Julio Saavedra Cabanillas

Cocina mejorada multiuso

Felícitas María Arias Rojas

Cámara cocinera

Samuel Martín Caro Cuchillo

Fogón ecológico multiuso - Martín Cuchillo

Walter Utani Poma

Peladora para el procesamiento de moraya (chuño blanco)

César Anibal Fernández Baca Córdova

Procesador de alimentos para truchas

Felipe Sanchez Alaya

Máquina hiladora – torcedora artesanal

Vicente Critóbal Valdez Condori

Bomba manual de agua CVC

Javier Perinango Gaitán

Ordeñadora mecánica JP1RG

Iván Romel Leva Apaza

Equipo de fototerapia para el tratamiento de la ictericia Nico Uñapillco Cáceres

Sembradora de maíz a tracción animal

Edwin Calderón Mendoza

Masajeador electro-neumático para tratamiento de várices

Huacani de la Cruz

Equipo de recubrimientos metálicos por bombardeo iónico

Paquete tecnológico para la obtención del aceite de sacha

Pedro José Romero Otiniano

Máquina seleccionadora de café por procesamiento digital de imágenes Sistema de ventilación para almacenes y/o depósitos de

Luis Gustavo Lira Coronado

productos frescos Olivio Nino Castro Mandujano

Macetero ecológico y biodegradable para viveros

Bruno Claudio Lévano Castillón

Burbuja neonatal para zonas andinas

40

Cusco

inchi con tecnología limpia Ana Consuelo Quispe Huamán

vías a conservación de empacado en bolsas Alberto Angulo Burgos

Máquina AAP (amasadora, amoldadora y pesadora) de queso mantecoso

Baltazar García González

Friovacunas

Gioavana Chávez Horna

Planta de tratamiento de aguas residuales unifamiliar – Modelo CEL - I

neonatal - NEOLED

Lima

Jose Ángel Quilli Callata

Edwin Hipólito Zegarra Hinojosa

Cajamarca

Cajamarca

colectores de mediana temperatura

PRIMER PROGRAMA

Puno

Nombre del innovador

Innovación tecnológica

queso fundido, yogurt, pasteurizado y batido en la

SEGUNDO PROGRAMA

Puno

Región

Nombre del innovador

para cerámicos Nicasio Uñapillco Ttito

Trilladora portátil estacionaria para cereales

William Champi Tintaya

Equipo de tejido Yamachi

Sonia Alencastre Mostajo

Máquina centrífuga para la elaboración de suero de leche en polvo o granulado

Luis Enrique Cuéllar Quispe

Módulo de control de válvulas para riego


Rompiendo el cascarón Anexo 2

Anexo 3

Información general Desembolso

Rompiendo el cascarón

Ventas y Beneficiarios de las empresas incubadas por los Programas de Incubación

Montos de capital e Intereses en soles Solicitante

Préstamo otorgado

Intereses

Setiembre, 2009

Julio Cabanillas Saavedra

40000

7410

Setiembre, 2009

Antolín Fernández Vilca

14999

5272

Setiembre, 2009

María Felícitas Arias Rojas

8000

1431

Setiembre, 2009

Juan Francisco Rivera Bravo

30000

5442

Setiembre, 2009

Aniceto Mario Endara Calderón

30000

8586

Setiembre, 2009

Romel Iván Leva Apaza

7500

862

Abril, 2010

Walter Utani Poma

11200

2090

Mayo, 2011

Romel Iván Leva Apaza

15515

1380

Octubre, 2011

Rudy Saúl Cáceres Huayta

16500

5289

173714

37762

Total

Región

Cusco

Innovador Líder del Emprendimiento Walter Utani

Tecnología apoyada

Nombre de la Empresa

Número de beneficiarios directos (acumulado)

3

18920

100

3

22298

2000

1.5

131468

4300

3

198007

4050

Innovadores E&Q

1.5

56400

240

Persona Natural

1.5

30500

45

Matias E.I.R.L

3

11110

1472

3

200515

2175

3

52700

600

721918

14982

Peladora de moraya

Número Total de años Acumulado en el portafolio en soles

Industria Metalmecánica Utani S.A.C

Cusco

Cusco

Puno

Iván leva,

Equipo de

Sandro Gamarra

fototerapia

y Luis Jiménez

neonatal

Nicasio

Trilladora

Uñapilco

de cereales

Mario Endara

Cocina ecológica portátil (CRE)

Puno

José Ángel

Trilladora

Quilli

venteadora

INGENIMED SAC.

Innova Magrini

Empresa Artesanal Koyllor S.A.C

picadora Puno

Máquina Rudy

multipropósito

Cáceres

para derivados lácteos

Cajamarca

Cajamarca

Felícitas

Cámara

Arias

termo-cocinera

Julio

Cocina mejorada

Cocinas Multiuso

Cabanillas

con agua caliente

E.I.R.L

Tanque tina Cajamarca

Juan Rivera

seleccionador de

Agrotur E.I.R.L

café / Secadora de café

TOTAL

42

43



El proyecto RAMP PERÚ culminó su ejecución en diciembre de 2011. A partir de 2012, NESsT, como organización internacional que desarrolla e invierte en empresas sociales, continúa apoyando el desarrollo de empresas tecnológicas de alto impacto social a través de la implementación de programas de incubación de empresas y la contribución al fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento social, invención e innovación tecnológica en el Perú. A través de la alianza con la Fundación Lemelson, NESsT tiene los siguientes objetivos para los próximos tres años: • Incubar y fortalecer empresas basadas en invención e innovación tecnológica a nivel nacional, que tengan un alto impacto social y un gran potencial de escalamiento. • Concientizar a la comunidad universitaria y de educación superior, con respecto a la invención e innovación tecnológica y su potencial para abordar los problemas sociales. Para ello, se promoverá la identificación y el apoyo a proyectos tecnológicos provenientes de jóvenes estudiantes y profesores. • Promover una cultura de invención e innovación tecnológica en el Perú, mediante la contribución a iniciativas nacionales y regionales orientadas a mejorar el entorno en el que se desarrollan las empresas tecnológicas de alto impacto social. Para ello, desarrollará alianzas con instituciones del estado, inversionistas, universidades, organizaciones de la sociedad civil y proveedores de servicios. De esta manera, NESsT ratifica su compromiso de apoyar una nueva generación de empresas basadas en invención e innovación tecnológica, que contribuyan a la solución de problemas sociales importantes en el Perú.

Esta publicación es posible gracias al apoyo de:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.