Semanario Chimbote Post Perú

Page 1

CHIMBOTE POST

SE VE BIEN. TE INFORMA BIEN.

S/. 1.00

Director: Editado por: Año: II / Octubre 2018 Carlos Carpio La Rosa Grupo Chimbote Post E.I.R.L N° 24 / Semana del 23 al 30

Facebook/Quincenariochimbotepost Los artículos y opiniones firmadas son de e-mail: chimbotepost@hotmail.com exclusiva responsabilidad de sus autores.

¿Para quien trabaja Gobernador Regional? CENTRAL / Pág. 6 y 7

Ya nos dejó sin hospital ... ¿y ahora sin puerto? Se irá sin firmar convenio para modernizar Terminal Portuario.

Hermana de Juan Morillo cabecea a la SUNAT Desde el 2001 debe casi 2 millones de impuestos.

LOCALES / Pág. 2 y 3

Entraron y salieron como Pedro en su casa

Ladrones fantasmas dejan sin laptops a colegio de Rinconada LOCALES / Pág. 10


CHIMBOTE POST

02 Locales

Nº 24 / Octubre, 2018.

Se hizo de obras millonarias e incumplió sus obligaciones tributarias

Empresa de hermana de Juan Morillo debe millones a SUNAT Deuda a la SUNAT se encuentra en cobranza coactiva por el monto de S/. 1’803,244.

YLDEFONZO ESPINOZA COLABORACION - CHIMBOTE POST

L

a familia Morillo Ulloa, como muchos en el Perú, aspiraron hacer empresa con la esperanza, seguramente, de lograr un crecimiento económico que les permitiera tener un status dentro de la sociedad y salir adelante. Se contagiaron de ilusión y crearon la empresa: JJM CONTRATISTAS GENERALES S.R.L, cuya representante legal desde el 8 de agosto de 1999 fue Morillo Ulloa Janeth Etelvina. La empresa inició sus actividades el 01/09/1999, desde entonces “la suerte” los acompañó, lograron arrimarse al hombre

más “poderoso” de Áncash y él en recompensa los premió con una obra que terminó costándole un ojo de la cara a la Región Ancash, que para entonces había alcanzado los picos más altos de presupuesto por concepto de canon minero y ellos participaron del gran derroche sin mayor escrúpulo. JJM CONTRATISTAS GENERALES S.R.L en Noviembre de 2009, cuando César Álvarez Aguilar era Gobernador Regional de Ancash, participó en la licitación de la obra denominada: “Construcción de canal integrador Santa - San Bartolo” convocada por el Gobierno Regional de Ancash, junto a la empresa J.J.M MINERIA & CONSTRUCCION SAC,

que pertenece a su hermano Juan Carlos Morillo Ulloa y otras dos empresas A & R S.A.C. CONTRATISTAS GENERALES y PROJECT CONSTRUCTION SAC, con quienes conformaron el “Consorcio San Bartolo” Fue la famosa Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la que les dio la buena pro, por el Monto de 17’786,118.66 Soles y sin embargo tan igual que a la mafiosa ODEBRECHT, con adendas, ampliaciones de presupuesto arbitrajes y otras triquiñuelas le terminaron pagando la escandalosa suma de 33 Millones de soles. Además la misma empresa fue ganador de dos proyectos con la Municipalidad Provincial

de Santa en los años 2007 y 2009, cuando era alcaldesa la hoy prófuga de la justicia Victoria Espinoza Garcia, quién para entonces reemplazaba a Guzman Aguirre Altamirano, vacado por enfermedad. Las obras con las que fue favorecida la suertuda hermana del hoy candidato fueron: “Mejoramiento y ampliación Av. Jose Pardo tramo Jr. Unión en Complejo Gran Chavín hasta Av. Portuaria en P.J. 3 de Octubre” por el monto de 14’728,582.00 Soles y Mejoramiento del Sistema de Desague en el Sector I de Chimbote, Provincia de Santa – Ancash, por el monto de 20,178,689.00 soles Pese a millonarias adjudica-

ciones de la que se hizo acreedora la empresa JJM CONTRATISTAS GENERALES S.R.L fue dado de baja de Oficio el 31/10/2013 y detrás arrastra, hasta hoy, la pesada carga de una deuda millonaria deuda a la SUNAT que se encuentra en cobranza coactiva por el monto de S/. 1’803,244 (un millón ochocientos tres mil doscientos cuarentaicuatro soles) por concepto de un (pensión de trabajadores) – essalud (Atención de salud) – IGV (gob. Central) entre otros. Cabe recordar que dicha deuda se generó desde enero del 2001 hasta diciembre del 2013 y que hasta hoy no ha sido cancelada, constituyendose en una evasión tributaria que perjudica a todos los peruanos.


CHIMBOTE POST N° 24 / Octubre, 2018.

Locales 03

Consorcio lo integró J.J.M. Contratistas Generales


CHIMBOTE POST

04 Editorial

Nº 24 / Octubre, 2018.

Gobierno Regional: 4 años más de nada... D entro de tan solo dos meses llegará a su fin una nueva gestión del gobierno regional de Ancash y un balance de la misma nos dice que se trata de una gestión con saldo negativo; una gestión de cuatro años más que a Ancash no le sirve de nada, pues todo lo que se ha hecho en ese lapso, igual que lo ocurrido en las cuatro o cinco gestiones anteriores, virtualmente ha ido a parar al botadero. Es triste pero también es necesario hacer esta recapitulación para ver en qué medida podemos evitar que la historia se repita. Entre el 01 de enero del 2015 y el 31 de diciembre del 2018 la región Ancash no ha mostrado un solo indicio de recuperación, ni en el terreno administrativo ni en el terreno moral. Por el contrario, la actual gestión se ha esmerado en mantener un statu quo basado en aquello de “dejar hacer, dejar pasar”. No se ha emprendido ningún proyecto de envergadura, no se ha ejecutado ninguna obra de impacto, no se ha generado nuevos puestos de trabajo. Tampoco se han reiniciado las obras abandonadas que representan en conjunto un despilfarro superior a los 1,000 millones de soles. Pero eso no es todo. Mientras el índice regional de desnutrición infantil sigue a la cabeza del ránking nacional, el índice de comprensión escolar se mantiene en los últimos lugares. Eso quiere decir que, si la salud y la educación es lo que menos le interesa, el desarrollo de los demás sectores económicos y sociales es algo que no pasa por la cabeza de quienes todavía gobiernan nuestra región. Eso explica a todas luces por qué la gestión saliente se ha caracterizado por su proclividad a suplantar, de palabra y obra, la labor de las municipalidades provinciales y distritales, habiéndose ganado con merecido acierto el calificativo de “municipalidad regional”. ¿De qué sirve entonces que la región Ancash obtenga el canon minero más alto del país? ¿A dónde ha ido a parar este dinero? ¿Por MARCEL

RAMIREZ LA TORRE Jefe de Investigaciones del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ÁDEX

E

l Perú se ha caracterizado por mostrar históricamente déficits fiscales persistentes, nuestros gastos fiscales han sido casi siempre superiores a nuestros ingresos; entre 1970 y 2016, sólo 6 años se tuvo superávit (convencional). Aunque el déficit fiscal promedio del período 1990-2016 ha disminuido drásticamente respecto a décadas anteriores (-2,3% del PBI comparado con -7,5% en el período 1970-1990), aún no hemos aprendido a generar recursos fiscales que financien sostenidamente nuestros gastos y esa es nuestra mayor restricción hacia el desarrollo, debido a los vaivenes cíclicos de nuestra economía. Aunque el déficit no es un problema en sí mismo, si lo es cómo se financia; una “buena” política fiscal debe permitir un equilibrio sostenible en el mediano y largo plazo, financiado principalmente a través de ingresos tributarios permanentes. Sin embargo, la escasa institucionalidad de la política tributaria de nuestro país confunde su objetivo y enfatiza erróneamente la necesidad de incrementar la recaudación o la presión tributaria sin entender que más importante es la calidad de los ingresos en términos de eficiencia y equidad, así como la sostenibilidad del equilibrio fiscal y su impacto redistributivo sobre el bienestar de la población. El objetivo equivocado ha generado estrategias cortoplacistas en contra de una reducción sostenible del déficit fiscal: i) nuestros ingresos fiscales permanentes no se han incrementado significativamente, ii) la

qué no se rinde cuentas a la población desde hace muchos años? ¿De qué transparencia y honestidad podemos estar hablando? Cuatro años en la vida de una región es un periodo de tiempo que no se puede malgastar ya que todo tiempo perdido no se recupera jamás. El gobierno regional de Ancash ya no es un laboratorio de ensayo, ni un escenario para malabaristas. El gobierno regional de Ancash necesita recuperar el liderazgo de otros tiempos. Por eso, de lo que decidamos el próximo 9 de diciembre, dependerá que Ancash recupere en los próximos cuatro años el prestigio y liderazgo de otros tiempos.

P.G. Sapo y P. Ladilla RDO RICA E U ADO N Q NVOC DICE O C A CA H ATO GARE NDID LO”. A C RRIL AL O Z “ OS CARL JUAN

ASÍ ES…HACE RATO QUE LA SELECCIÓN NECESITABA UN BUEN CABECEADOR

ey .R

P.G

CARTA AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS:

Reinstitucionalizando la Política Fiscal con urgencia base tributaria es reducida por los incentivos tributarios vigentes y el elevado incumplimiento tributario (36% en IGV y 58% en Impuesto a la Renta); iii) no existe una real “rendición de cuentas” que fortalezca un correcto “Pacto Fiscal”; y iv) existe una distorsionada concepción de la tributación. La tributación es, como lo afirma la OCDE, un medio para fortalecer la construcción de un Estado y una sana relación con la ciudadanía (state building). Está claro que en el Perú se ha roto ese pacto; el aporte o sacrificio que los ciudadanos asumen al cumplir con el sistema tributario vigente no tiene el retorno esperado en términos de servicios del Estado (en cantidad y calidad). ¿Es posible diseñar un pacto como el descrito? En el 2007, Uruguay implementó una reforma tributaria comprensiva basada en la evaluación de los principios de tributación de suficiencia, eficiencia, equidad y simplicidad. No buscó incrementar los ingresos en el corto plazo, sino cambiar la estructura de la tributación a una más equitativa, con el fin de reducir las tasas de impuestos en el mediano plazo; fortalecer la “cohesión social”. En el 2011, la República Dominicana definió la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 (Ley N° 1-12) y estableció la “…necesidad de que las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a un pacto fiscal orientado a financiar el desarrollo sostenible y garantizar, la sostenibilidad fiscal a largo plazo,

mediante el apoyo sostenido a un proceso de reestructuración fiscal integral…”. El MEF debe implementar con urgencia metodologías formales que midan: i) el impacto (distorsiones) de la tributación sobre la economía, ii) el correcto beneficio/costo de los instrumentos tributarios existentes, más allá del conocido “gasto tributario”, iii) los determinantes económicos y sociales del incumplimiento tributario con el fin de reducirlo, iv) cuán equitativo, eficiente y simple es el sistema a fin de evaluar posibles reformas. Todo esto permitirá (re)construir un Pacto Fiscal que redefina la relación entre el Estado y la ciudadanía y que propicie sostenibilidad fiscal sobre la base de un concepto real de “rendición de cuentas” y solidaridad. Conjuntamente a una estrategia comunicacional que convierta a los ciudadanos en aliados de este pacto. Esto debe verse como la oportunidad para reconstruir el sentido de Estado-ciudadanía y así fortalecer la política fiscal en el Perú, esencial para viabilizar los objetivos de desarrollo sostenible formulados en un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. El MEF tiene ahora la oportunidad de recuperar la institucionalidad de nuestra política fiscal, concediendo un rol más activo al Consejo Fiscal a fin que sirva de contrapeso técnico y así fortalecer el rol rector de la política fiscal con credibilidad, predictibilidad y rendición de cuentas; los peruanos de hoy y del futuro lo necesitamos.


CHIMBOTE POST N° 24 / Octubre, 2018.

Ancash, en su salsa... CUATRO EN UNO

En el corto tiempo de tan solo dos meses, son cuatro las personas que han ocupado la gerencia de la Municipalidad Provincial del Santa. El 7 de septiembre al salir de licencia el alcalde Humberto Ortiz Soto, presentó su renuncia a ese cargo el arquitecto Edgar Tapia Palacios. El alcalde (e) Neptalí Briceño Porras nombró en su reemplazo a Raúl Romero Salinas un funcionario de carrera con más de treinta años de servicio en la comuna. Pero un mes después, es decir el 7 de octubre y tras retomar la alcaldía provincial, el profesor Humberto Ortiz nombró como gerente municipal a Daniel Rojas Henríquez. De este último se puede decir que es el gerente más fugaz que ha pasado por la Municipalidad, pues ha ocupado ese cargo tan solamente veinte días. En su reemplazo acaba de ser designado el abogado José Calderón Castillo quien mantiene su condición de asesor legal de la comuna provincial.

500 AFUERA Precisamente una de las primeras acciones que ha emprendido el nuevo gerente municipal es el despido de 500 trabajadores que fueron declarados excedentes durante la corta gestión de Neptalí Briceño. Doscientos de ellos ya han sido notificados acerca de que su contrato laboral termina el 31 de octubre. Otros doscientos se mantendrán hasta el 30 de noviembre y los cien restantes hasta el 31 de diciembre. “Queremos aliviar la carga laboral y presupuestaria de la nueva gestión” es la explicación que ha dado al respecto el gerente Calderón Castillo.

Locales 05

BERTINO

SILENCIO ELECTORAL

Hondo pesar causó el fallecimiento del sacerdote Bertino Otárola Figueroa, un religioso que se caracterizó por su carácter siempre abierto, directo y más de las veces confrontacional. NaHace 60 años llegó a Chimbote. cido hace 88 años en la hermosa ciudad de Mancos, llegó a Chimbote a mediados de la década de 1950. Durante muchos años fue párroco de la parroquia Señor de los Milagros, cuyo templo se encargó de volver a levantar de los escombros después de haber sido destruido por el terremoto de 1970. Paralelamente ejerció la docencia en el colegio San Pedro y en el Instituto Pedagógico, donde vive en el recuerdo de muchas promociones. Hasta su retiro en 1995, se desempeñó como párroco de la parroquia Sagrado Corazón de Buenos Aires. En mérito a su larga y ejemplar trayectoria, el 13 de enero del 2015 la Municipalidad Provincial del Santa le otorgó la Medalla de la Ciudad. Descanse en paz, padre Bertino.

Ya se va a cumplir un mes de realizado el proceso electoral y hasta el momento el Jurado Electoral Especial de Huaraz no publica los resultados oficiales ni tampoco proclama a los candidatos ganadores; y todo eso a pesar que los resultados ya se conocen al cien por ciento. Este extraño silencio electoral no deja de alimentar ciertas suspicacias. ¿Se estarían realizando algunos arreglos bajo la mesa, como ocurrió el 2014 con la candidatura de Waldo Ríos Salcedo quien fue habilitado a pesar de tener una sentencia judicial?

COLECTIVOS Por enésima vez los choferes de los autos que ofrecen servicio de colectivo a la ciudad de Trujillo han sido desalojados de las inmediaciones del terminal terrestre, pero en realidad solo se trata de un cambio de ubicación y nada más. Pues en la práctica los protagonistas de este servicio informal se resisten a darse por vencidos y siempre encuentran la manera de sacarle la vuelta a las autoridades.

MALOS RECUERDOS Como se recuerda este servicio informal, que se realiza únicamente en nombre del “derecho al trabajo”, ha causado no solo fatales accidentes sino también ha puesto en evidencia un grave riesgo colateral. Pues el seguro que poseen estos vehículos no cubre los gastos de accidentes ocurridos fuera de esta jurisdicción, como ya ha quedado demostrado en más de una oportunidad. Al final los pasajeros tienen que defenderse por su cuenta.

TURISMO EN LA ISLA

Un grupo de chalaneros está gestionando su formalización para trasladar al creciente número de visitantes que gustan de pasar un grato momento en la Isla Blanca. Se trata de un servicio oportuno y necesario que, por supuesto, requiere ser formalizado. Cada día son más las familias chimbotanas que acuden a la isla no solamente para disfrutar de un placentero baño en las cristalinas aguas del mar, sino también para recorrer el lugar y captar hermosas fotografías. Estamos hablando de un importante atractivo turístico cuyo aprovechamiento debe hacerse con todas las de la ley. Esperemos que tanto la Capitanía de Puerto, como el Ministerio de la Producción y otros organismos involucrados, apoyen esta formalización como es su deber. El turismo es el futuro de Chimbote.


06 Central

N° 24 / Octu

¿Para quién trabaja el gobernador regional de Ancas

Ya nos dejó sin hospi …¿y ahora sin puerto

Por mezquindad, Gamarra se iría sin firmar convenio para modernizar Term

Aún así, congresista Domínguez sigue impulsando iniciativa para construcción REDACCIÓN CHIMBOTE POST

C

ierto, en algunas ocasiones el peor enemigo lo tenemos en casa. Cuando faltan apenas dos meses para que concluya su intrascendente gestión, todo parece indicar que el gobernador regional Luis Gamarra Alor se irá a disfrutar de la vida sin firmar el convenio para la modernización del Terminal Portuario de Chimbote. El 6 de abril del presente año, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) entregó al Gobierno Regional de Ancash un borrador del referido convenio para su revisión y suscripción, pero hasta el momento el gobernador Gamarra no ha dado ninguna respuesta. ¿Desinterés? ¿Mezquindad? ¿O inoperancia? Lo cierto es que esta actitud es la misma que Gamarra Alor mantiene con respecto al nuevo Hospital La Caleta, cuya ejecución hoy está más lejos que nunca. RETRASO Y PERJUICIO “La negativa del Gobierno Regional de Ancash para firmar el convenio con la Autoridad Portuaria Nacional continúa retrasando la modernización del puerto de Chimbote y con ello el desarrollo económico de Ancash” cuestionó en forma enérgica el congresista Carlos Domínguez Herrera. Fue luego de reunirse con el presidente del Directorio de la APN, Edgar Patiño Garrido, quien también lamentó la actitud del gobernador regional. “Lamentablemente la inoperancia del gobernador Luis Gamarra continúa perjudicando nuestra región. Desde el 6 de abril la propuesta para suscribir el convenio está en el gobierno regional pero hasta le fecha no les interesa el mejoramiento de nuestro puerto”, añadió Domínguez Herrera. “Incluso el propio presidente de la Autoridad Portuaria Regional, Dante Matellini Burga, recomienda la suscripción del convenio pero al gobernador regional no le interesa y una

Congresista Carlos Domínguez y Edgar Patiño Garrido, presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional. vez más le da la espalda al desarrollo de Ancash” expresó el legislador. TERMINAL DE CONTENEDORES Por otro lado, el congresista indicó que continúa la iniciativa de privada

para la construcción del Terminal Internacional de Contenedores cuyo proyecto se encuentra en etapa de evaluación, estimándose que para julio del 2019 se estaría llevando a cabo el proceso de adjudicación.

Domínguez Herrera señaló que esta iniciativa se ejecutará mediante una asociación entre el sector público y la INVERSIÓN privada con una inversión de 110 millones de dólares.

El pro construcc tructura p do Muelle Este n atender la


Central 07

bre, 2018.

sh?

ital o?

minal Portuario de Chimbote.

n de Terminal de Contenedores.

oyecto plantea el diseño y ción de una nueva infraesportuaria en el denominae 3 a cargo de SIDERPERU. nuevo terminal permitirá a demanda de servicios es-

pecializados como es el embarque y desembarque de contenedores lo que su vez permitirá posicionar a Chimbote como uno de los principales terminales portuarios del litoral peruano.

Gobernador Luis Gamarra no hizo caso a oficio remitido por la Autoridad Portuaria Regional.


08 Locales

CHIMBOTE POST Nº 24 / Octubre, 2018.

Una vez más gobernador regional se burla de comunidad educativa del colegio “V.A. Belaunde”

Eso no se hace Anunció que reconstrucción empezaría el pasado lunes 20 pero todo sigue igual, como hace 6 años.

Reconstrucción de emblemático plantel no tiene cuando empezar. REDACCIÓN CHIMBOTE POST

PURA FINTA. Después de seis años, lo único que ha hecho el gobierno regional es cambiar el cerco de esteras por otro de plástico. Nada más.


CHIMBOTE POST

Locales 09

N° 24 / Octubre, 2018.

Los alumnos llevan seis años como “encargados” en el colegio Miguel Grau de la Urb. El Acero. La población escolar de 1,500 alumnos de hace seis años ahora se ha reducido a 600, menos de la mitad. Y no es para menos, pues ocupan aulas con techo de plástico.

VERGÜENZA. Los interiores del plantel, en pleno corazón de Chimbote, sirven de dormitorio y letrina pública a drogadictos y gente de mal vivir. Una vergüenza que ofende a la ciudad.

DECEPCIONADA. Regina Álvarez de Villanueva, presidenta de la APAFA.

ENCARGADOS. Los alumnos ya llevan seis años como “encargados” en otro colegio. Y para colmo, lo hacen en aulas con techo de plástico, pero eso no le interesa ni un pito al gobierno regional de Ancash.

INSERVIBLES. Estas columnas ya no servirían ante la eventualidad de reiniciar la reconstrucción del plantel. Seis años expuestas a la corrosión han hecho mucho daño.


QUINCENARIO

CHIMBOTE POST

10 Locales

SE VE BIEN. TE INFORMA BIEN.

Nº 24 / Octubre, 2018.

Extraño, muy extraño:

Robo fantástico 47 laptops desaparecen misteriosamente en colegio de Rinconada.

Robo significa un gran retroceso para plantel fundado en 1950. REDACCIÓN CHIMBOTE POST

P

ara no creerlo. Un lote de 47 laptops que supuestamente se hallaban “en custodia” en una de las aulas de la I.E. 88331 del centro poblado Rinconada, desaparecieron como por encanto. Hasta ahora nadie da razón exacta de cómo ni cuándo se produjo esta extraña desaparición. Lo único que se sabe es que los ladrones no necesitaron forzar ninguna puerta ni cerradura para cargar con este costoso material didáctico. Entraron y salieron del colegio como Pedro en su casa. De acuerdo con lo que Chimbote Post ha podido averiguar en el mismo lugar de los hechos, el robo fue descubierto recién el pasado miércoles 17 de octubre. Aquel día por la mañana, el ingeniero de sistemas Rafael Benítes, enviado por la UGEL-SANTA, se presentó ante el profesor Jaime Díaz Bazán, quien en ese momento todavía ejercía la dirección del plantel. Se tiene conocimiento que el Ing. Rafael Benites ha ganado re-

cientemente la plaza de encargado del área de soporte técnico en la referida jurisdicción. Del mismo modo se sabe que el profesor Jaime Díaz Bazán está a la espera de hacer entrega de cargo a la nueva directora del plantel que acaba de ser nombrada por la UGEL. La gran sorpresa surgió en el momento en que ambos acudieron al aula donde supuestamente se hallaban los equipos de cómputo y encontraron el lugar completamente vacío. Nadie daba razón de nada. Recién a las 8.00 de la noche, el aún director Jaime Díaz Bazán acudió al puesto policial de Rinconada donde hizo la denuncia correspondiente.

hubiera pasado si el funcionario de la UGEL no hubiera llegado a verificar su existencia? ¿Quién se encargará de gestionar la reposición de las laptops o es otro caso para “echarle tierra”? ¿Así queremos que los alumnos alcancen un mejor rendimiento académico?

derosamente la atención es que los ladrones no hayan forzado ninguna cerradura para ingresar al aula donde se hallaban las laptos. Ni la reja de fierro ni la puerta de madera muestran el más mínimo forcejeo. Los ladrones entraron y salieron del plantel como Pedro en su casa.

COMO PEDRO EN SU CASA Un segundo hecho que llama po-

EN INVESTIGACION Por disposición del más alto man-

do policial, el caso está siendo investigado por personal de la SEINCRI de Chimbote quienes se disculparon por no poder adelantar ningún resultado. “Estamos a espera de las pericias y será el Ministerio Público quien se encargue de formular las acusaciones a que hubiera lugar” dijo a Chimbote Post uno de los efectivos de este cuerpo policial.

DIME CUANDO, CUANDO, CUANDO Existen dos cosas que hasta el momento no tienen explicación. La primera es ¿cuándo sucedió el robo? ¿Por qué unos equipos de tanta utilidad para los alumnos tenían que permanecer tanto tiempo “en custodia”, sin que nadie se preocupe por ellos? ¿Qué

¿Quién se encargará de gestionar la reposición de las laptops o es otro caso para “echarle tierra”? ¿Así queremos que los alumnos alcancen un mejor rendimiento académico?

Ni la reja de fierro ni la puerta de madera muestran signos de forcejeo. Ladrones entraron y salieron del plantel como Pedro en su casa.


QUINCENARIO

CHIMBOTE POST

Locales 11

SE VE BIEN. TE INFORMA BIEN.

N° 24 / Octubre, 2018.

Patrimonio Cultural de la Humanidad tendrá una connotación mundial:

Chankillo abrirá las puertas al turismo internacional Proyecto del congresista Carlos Domínguez Herrera será de mucha ayuda para el éxito de la gestión ante la UNESCO. REDACCIÓN CHIMBOTE POST

N

o cabe duda que la declaratoria de Chankillo como Patrimonio Cultural de la Humanidad tendrá una connotación mundial que colocará a este monumento arqueológico en la lista de recursos turísticos de mayor atracción a nivel internacional. Eso hará que la región Ancash en general y la ciudad de Casma en particular asuman la obligación de prepararse desde ahora para brindar una buena atención a ese importante flujo de visitantes. Así lo dio a conocer a Chimbote Post el señor Víctor López Velásquez, conocido promotor de turismo y uno de los impulsores de la gestión para que Chankillo adquiera este reconocimiento de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. EXPEDIENTE EN MARCHA López Velásquez dijo que el expediente que presentará el gobierno peruano para obtener este reconocimiento actualmente está siendo evaluado por el Ministerio de Cultura. “Se nos ha informado que el aspecto técnico ya ha sido aprobado y en este momento se

“Nuestra oferta turística tiene que estar acorde con la demanda. Aparte de mejorar las vías de acceso, tenemos que modernizar la planta hotelera, mejorar el servicio de restaurantes, y crear conciencia turística en la población”. “Con Chankillo gana Casma, gana Ancash y gana el Perú”.

está evaluando la sustentación legal, lo que se da por descontado”, puntualizó. “Justamente el proyecto de ley presentado en ese sentido por el congresista Carlos Domínguez Herrera será de mucha ayuda para el éxito de la gestión” aseveró. A PREPARARSE La importancia de Chankillo como observatorio astronómico de los antiguos peruanos será una especie de imán para miles de visitantes nacionales y extranjeros. “Eso, como repito, nos obliga a tener que prepararnos” dijo López Velásquez. El experto en turismo explicó que la responsabilidad de ofrecer una buena atención a los visitantes que lleguen a Casma recae por igual en el gobierno central, gobierno regional, gobierno local y el sector empresarial. “Nuestra oferta turística tiene que estar acorde con la demanda. Aparte de mejorar las vías de acceso, tenemos que modernizar la planta hotelera, mejorar el servicio de restaurantes y, algo muy importante, crear conciencia turística en la población”, remarcó. “Con Chankillo gana Casma, gana Ancash y gana el Perú” concluyó.

Promotor de turismo, Víctor López Velásquez.

Con Chankillo gana el turismo regional.


12 Publicidad

CHIMBOTE POST N° 24 / Octubre , 2018.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.