Entrando en tarea de economía vital importancia para el subsistir de cada país nos encontramos con la política fiscal, que no es mas que el conjunto de medidas que toma el estado para la realización de la función del sector publico. Esto quiere decir que el gobierno gasta a través de inversiones publicas, gastos públicos y obtiene ingresos a través de los impuestos sobre las actividades de producción y circuición de mercancías sobre los ingresos y ganancias de cualquier otra naturaleza. Este sufre cambio cuando el Estado cambia sus programas de gastos o cuando altera sus tipos impositivos. El propósito de esta es darle mayor estabilidad al sistema económico, al mismo tiempo que se trata de conseguir el objetivo de ocupación plena. En la política fiscal intervienen dos componentes como son el gasto publico y los ingresos públicos. El gasto publico es aquel que realizan los gobiernos a través de inversiones publicas un aumento en el gasto publico producirá un aumento en el nivel de renta nacional y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto publico para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada.
La inversión publica es sencillamente la utilización del dinero recaudado en impuestos dirigidos en beneficio a la población que atiende, representada en obras, infraestructuras, servicios, desarrollos de proyectos productivos, incentivo en la creación y desarrollo de empresas y mejoramiento de la calidad de vida en general. Esta se encuentra regulada por leyes, normas y procedimientos.
De esta misma manera informativa y con todo el carácter como escritora me complace en continuar con la retroalimentación a los ciudadanos y darle a conocer de que manera se presenta la política fiscal.
EXPANSIVA
La expansiva es aplicada cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía esta atravesando un periodo de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiene al déficit o incluso puede provocar inflación, los mecanismos para darle un buen uso son:
Aumentar el gasto publico, para aumentar la producción y reducir el empleo. Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas lo que provoca un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas.
La restrictiva se emplea cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo, cuando la economía esta en un periodo de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que esta creando. Como resultado se tiende al superávit (cantidad en que los ingresos superan los gastos). Los mecanismos son los contrarios a la expansiva:
Reducir el gasto publico, para bajar la demanda agregada y por tanto la producción. Subir los impuestos, para que los ciudadanos tengan una renta menor y en consecuencia disminuye su consumo y así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.
Dando un breve recorrido hablare de la política fiscal en Venezuela trayendo y plasmando sus antecedentes. Lamentablemente para este país, la política fiscal ha sido mal llevada a lo largo de muchos periodos gubernamentales, uno y otro gobierno han tratado de implementar paquetes económicos que reactiven la misma, pero estas fallan al no poder controlar el gasto publico y mucho menos se ha creado una cultura tributaria en los ciudadanos y empresas venezolanas. Durante los periodos de bonanza petrolera que vivía el país y hasta la llegada del viernes negro, la costumbre por parte de los gobiernos; era tener un abultado numero de subsidios y regalías; y unas política de endeudamiento demasiado arriesgada, y como los ingresos por concepto de exportaciones petroleras eran suficientes para cubrir el gasto publico, realmente no se desarrollo nunca una política económica y menos una política tributaria eficiente y adaptada a la realidad del país y modernizada.
Luego del viernes negro, y por causas de políticas económicas que no han sido diseñadas para adaptarse a la realidad del país, esta ha sido replanteada y ejecutada.se aplicaron una serie de medidas en materia económica, pero han fracasado en su intento; 1. 2.
En primer lugar, por la falta de continuidad en las políticas aplicadas. En segundo lugar, por carecer de un planteamiento que busca: controlar el gasto publico y crear un sistema tributario eficiente para la reactivación que tanto requiere Venezuela.
Las autoridades monetarias de un país tienen como propósito la estabilidad del valor del dinero y por supuesto ejercer influencia en la inflación y en la tasa de interés. Para el logro de estos propósitos, las autoridades adoptan medidas que afectan a la oferta monetaria, la oferta monetaria no es más que el volumen de dinero que circula en un país, la cual tiene una gran influencia en la inflación y en la desaceleración de la economía. Las medidas que afectan dicha oferta monetaria son las operaciones de mercado, compra y venta de bonos., compra de bonos en la que inyecta dinero a la economía y
la venta de bonos es la que retira dinero de la economía. La política monetaria no deja de lado, por ningún motivo a la inversión, debido a que tiene influencia sobre ella ya que por medio de esta se estimula o no el invertir y ahorrar. Las medidas que estas autoridades adopten pueden lograr que se active o estanque la economía. En la política monetaria se pueden apreciar dos escenarios: uno de ellos es cuando se produce un incremento de la oferta monetaria y disminuye la tasa de interés y el otro es cuando ocurre todo lo contrario, se disminuye la oferta monetaria y aumenta la tasa de interés.
Expansiva: más nivel de producción y empleo. Contractiva o Restrictiva: menos nivel de producción y empleo.
Está demostrado que, si en la economía existe más dinero que productos para comprar, la escasez produce aumentos de precios, como está ocurriendo en nuestro país desde hace algún tiempo. En este caso, el BCV se siente obligado a absorber los excedentes de liquidez con sus instrumentos de política monetaria. Lo sano para un Estado es mantener un Para ello el BCV dispone básicamente de circulante monetario consistente con la tres mecanismos, a saber: cantidad de bienes y servicios disponibles en a) El encaje bancario, que consiste en la economía. Si la cantidad de dinero crece obligar a los bancos a traspasar al BCV ciertas más que el circulante, habrá inflación y ésta afectará sobre todo a los sectores más cantidades de dinero que ellos poseen por desposeídos, si la cantidad de dinero decrece depósitos del público. en relación a lo que un país produzca, el b) Restringir los pagos a organismos del riesgo es que bajen los precios. Si bien, para sector público con el propósito de no inyectar muchos el que baje un precio no es del todo malo, esto trae como consecuencia la exceso de dinero a la economía. creación de expectativas que reprimirán el c) A través de emisiones de títulos del consumo y podrán causar desaceleración en BCV que son colocados en el mercado, con lo la actividad económica, con el consecuente cual absorbe el dinero excedentario. empobrecimiento de la población.
El Banco Central de Venezuela, nos presenta en la mayoría de sus reportes las categorías de M1, M2 y M3 para referirse al dinero en circulación.
representa las monedas, los billetes y los depósitos en cuentas corrientes y en cuentas de ahorros transferibles en el país. añade los depósitos a plazo fijo, las cuentas de ahorro no transferibles y los certificados de participación.
agrega al total del M2 el monto invertido por los actores en cédulas hipotecarias.
La inflación, en economía, es el incremento sostenido y generalizado de los precios tanto de bienes como de servicios existente en la economía de un país. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. La inflación puede estar provocada por múltiples factores, pero los más destacables son la inflación de demanda y la inflación de costes. La inflación de demanda sucede cuando la demanda de un bien sube más rápido que la oferta, y el sector productivo no se puede adaptar con rapidez. La inflación de costes sucede cuando los costes de la producción suben, por ejemplo, por el encarecimiento de las materias primas, y las empresas mantienen sus márgenes mediante una subida del precio de sus productos.
A través del tiempo se ha incrementado la inflación en Venezuela debido a la serie de fenómenos económicos antes mencionados, los cuales han generado cambios inesperados en nuestra economía.
Venezuela hoy es el país con la mayor tasa de inflación en el mundo, esto es un hecho que ha desembocado en una disminución considerable del poder adquisitivo de los venezolanos. El acelerado avance de la inflación en el país genera fuerte presión en el cono monetario, el cual actualmente luce insuficiente por los altos precios de los bienes y servicios. Los salarios han rezagado; el empobrecimiento de los venezolanos es lo que caracteriza que estamos en un proceso hiperinflacionario desbocado. La hiperinflación ocurre cuando todo se indexa, cuando además del desbordamiento monetario también se añaden los aumentos de salarios. La demanda excedente en un país se basa principalmente en el monto total de dinero existente en una economía. Las autoridades económicas de cada país tienen capacidad y poder para fijar la oferta del dinero que circula en la calle (sin tener en cuenta los efectos de los precios) ya que controlan la cantidad que se imprime o acuña, así como la creación de dinero bancario.
El BCV se encarga de imprimir los billetes que entran en circulación en nuestro país, que teóricamente deben estar respaldados por una moneda de reserva que, entre otros, consta de Oro y especialmente de dólares provenientes de la renta petrolera. Sin embargo, ha sido una política reiterada del gobierno venezolano (en la 4ta y en la 5ta) imprimir lo que se conoce como "dinero inorgánico" para poder cumplir con los compromisos adquiridos como sueldos, deudas, construcción de carreteras, gastos de las misiones, presupuestos, subsidios habitacionales, y en general, todos los gastos del estado. De esta forma, el gobierno aumenta el dinero que circula dentro el país para financiar el gasto público, sin que este nuevo dinero esté debidamente respaldado por una moneda en reserva. Y esto se agrava por el hecho que todo ese nuevo dinero que entra en circulación en la búsqueda de productos y servicios, no se compensa con un incremento en la cantidad de bienes y servicios que son producidos internamente, o para ponerlo de otra manera, la nueva masa monetaria no es proporcional con el crecimiento de la economía.
Irónicamente, a pesar de las "buenas intenciones" del gobierno para controlar los precios y bajar la inflación, parece que su "política monetaria" es la causante directa del problema inflacionario, y es este a su vez, quien más se beneficia.
En América Latina, como en ningún otro lugar, la energía es inseparable de la política. El nacionalismo energético, sumado a viejos conflictos territoriales y falta de inversión, genera dificultades para lo que debería ser el objetivo de largo plazo: afianzar un mercado energético común. Hay alianzas Cuba-Venezuela, MéxicoCentroamérica, Mercosur-Venezuela pero aún falta mucho por hacer. En ese sentido, una América Latina energéticamente integrada podría negociar con más fuerza la venta de derechos de emisión de dióxido de carbono a la Unión Europea, avanzar en el desarrollo de la energía nuclear y explorar nuevas fuentes, como los biocombustibles, la energía eólica y la geotérmica. Probablemente no haya otra región en el planeta donde la energía y la política estén tan estrechamente relacionadas como en América Latina.
Disponer de una compañía petrolera o una empresa de gas estatal se considera un signo de soberanía nacional, y los símbolos nacionales tienen un valor muy alto en la región. Esto podría sorprender a los europeos o los estadounidenses, que han aprendido que el capital es claramente apátrida. Pero en Latinoamérica, un continente cuyas materias primas son explotadas por extranjeros desde hace siglos, el hecho de poder disponer de los recursos propios constituye mucho más que una inversión de capital. Refleja también el deseo de poder utilizar de una buena vez las riquezas naturales, aparentemente inconmensurables, en Beneficio propio. Trabajar para sí Mismos y no para potencias extranjeras, ése parecería ser el deseo de muchos latinoamericanos, y Es un deseo que En principio no se les puede reprochar.
Con referencia a lo anterior, la política energética de Venezuela es una atribución del poder Ejecutivo, quien se encarga de diseñarla y coordinarla por medio de sus diferentes órganos administrativos. Venezuela es uno de los principales productores de energía del mundo, posee las reservas de petróleo más grandes del mundo, además de importantes reservas de gas y carbón, así como un potencial de producción de energía hidroeléctrica. Es el noveno productor mundial de petróleo y el sexto exportador de esa fuente de energía.
El petróleo era utilizado durante el período precolombino y conocido como "mene" en el territorio que hoy ocupa Venezuela, aunque su uso era para fines curativos o para la reparación de algunos objetos de esas comunidades indígenas. La primera vez que se mencionó el petróleo venezolano fue en 1535 por el capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y
Valdés en unos escritos que llevaban por nombre Historia natural y general de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano. Poco después ocurre la primera exportación petrolera de Venezuela, pero no con fines comerciales, el 30 de abril de 1539 se embarcó a España el primer envío petrolero, por
solicitud de la reina Juana I (Juana La Loca) con fines medicinales, pues se trataba de aliviar una enfermedad de su hijo Carlos I (Carlos V). Desde temprano se dispuso al Estado como el propietario de los recursos minerales e hidrocarburos en el suelo y subsuelo nacional, ello por disposición del decreto del 24 de octubre de 1829 ordenado por Simón Bolívar que
estipulaba esa medida para todo el territorio de la Gran Colombia, fecha para la cual Venezuela formaba parte de la unión.
Durante los años Venezuela realizó varios cambios con el control del petróleo interno.
Para buscar nuevos mercados. Colocar petróleo de forma segura.
Aumentar la capacidad de refinación. Asegurarse la comercialización. Comercializar y procesar el crudo pesado.
Desde hace algún tiempo la política social del gobierno hizo aguas, hundiéndose en el mar de contradicciones en el que nació. No podía ser de otro modo. Detrás de ellas no hay una política de desarrollo, sino una táctica que busca elevar la popularidad de un gobierno asediado por problemas de gobernabilidad. Las misiones, lo más novedoso y propagandeado del gobierno, si bien no eran la totalidad de la política social, tuvieron la virtud de convertirse en la constatación del discurso comprometido con el pueblo y sus problemas. Efectivamente, ese fue su principal mérito, haber conectado con los problemas de los sectores populares. Contar con respuestas para la necesidad de asistencia médica primaria de manera oportuna y accesible, distribución de bienes de primera necesidad algo más baratos que en las redes formales o informales de abastecimiento privado, así como la renovación de la esperanza en la educación, no tanto para los estudiantes formales, sino para los cientos de miles que habían sido expulsados de un sistema que sigue siendo excluyente y de poca calidad, fue parte de la ilusión que compraron los sectores populares. El
rosario de necesidades, derivadas todas de condiciones estructurales, pretendió ser resuelto por medio de un rosario similar de misiones, desconectadas y descoordinadas entre sí, como si cada problema requiriera de una sola y concreta acción gubernamental. Algo así como una red de tiendas por departamentos donde usted va adquiriendo (o le van regalando) todo aquello que, en verdad, solo se logra plenamente si los beneficiaros logran producir y no solo pedir.
Las misiones y sus creadores nunca entendieron que el desarrollo social va más allá de dotaciones puntuales y espasmódicas. Ello tiene que ver con el grado de autonomía y los niveles de independencia que los propios beneficiaros van ganando. El desarrollo social, al que debe apuntar una política social integral y liberadora, no solo se preocupa de que las familias pobres o en estado de necesidad cubran sus deficiencias, sino de cómo las cubren. De nada sirve repartir, si con ello no se logra que el beneficiario pueda prescindir de su benefactor. Haberle pedido a la estrategia social de las misiones la liberación del pueblo venezolano era demasiado.
La distribución de alimentos terminó carcomida por la corrupción y la ineficiencia. Los operativos y las largas colas cada vez fueron menos. No porque se ganaba en la consolidación de una red de abastecimiento a la disposición
Del resto de las misiones (a la fecha
del público de atención diaria y con una amplia gama de
casi 30), solo nos enteramos de ellas cuando
productos de la cesta básica, sino porque cada vez era menos
sus desocupados empleados protestan por
frecuente que mercales, mercaditos o sus ferias se hicieran
falta de pago o sus beneficiaros lo hacen por
presentes en las comunidades. Las misiones educativas no
falta de atención. Los últimos dos nuevos
solo dejaron de alimentar las esperanzas de aquellos jóvenes
inventos,
que vieron cómo las ilusiones se habían terminado junto a un
Venezuela cada vez califican más como un
octavo grado inconcluso o repetido por segunda vez, para
fracaso. No solo porque claramente las
convertirlos en repitientes de la deserción, al abandonar una
realizaciones no se corresponden con las
misión Ribas sin contenido, unas aldeas universitarias en las
metas propuestas, sino porque estas siguen
que nunca se dieron clases o una campaña de alfabetización
el mismo principio que las anteriores: ganar
que solamente había logrado la meta en las frases aprendidas
popularidad y con ello votos para el proyecto
de quienes enumeran los logros del gobierno.
político que las hizo nacer.
la Misión
Vivienda
y Agro-
¿Qué se necesita para diseñar una nueva política social?
Comencemos por tres puntos básicos: Despolitización. No va a ser fácil. Los
Integración. Basta de concebir a la política
funcionarios electos esperan de las
social de forma disociada y sin articulación
provisiones de bienes y servicios sociales
alguna con la política económica. El
réditos
puedan
empleo y la generación de condiciones
intercambiarse por votos. Mientras la
para una oferta y demanda de trabajo
reelección sea una posibilidad ilimitada
decente y digno deben convertirse en la
la retroalimentación política de logros
bisagra que articula ambos componentes
por apoyos será tan fuerte que lo
de una política de desarrollo.
políticos
que
popular privará sobre lo conveniente. Re-identificación de prioridades. Las demandas sociales del país están cambiando a la par que la estructura por edades del país nos va configurando como una nación de jóvenes y, en pocas décadas, de viejos.
Gracias a nuestros queridos lectores por apoyarnos en esta humilde e informativa revista digital, esperemos que sea de su agrado y ayuda toda la información aquí plasmada. Nuestras colaboradoras mencionadas en cada uno de sus artículos, como bien pueden observar, dan a conocer un poco sobre las políticas fiscal, monetaria, energética y social, y de la inflación, de manera general y un poco sobre Venezuela. Sin mas que decir, nuevamente gracias por leernos.
SlideShare: Política Energética
Le economía consiste en saber gastar y el ahorro en saber guardar.
-Orison S. Marden La inflación es como el pecado; cada gobierno la denuncia, pero cada gobierno la práctica.
-Georg C. Lichtenberg Cuida de los pequeños gastos; un pequeño agujero hunde un barco.
-Benjamin Franklin