Tercera edición – 2016 Puerto Cabello, Estado Carabobo
Economía
Fundamentos para entender la Macro y Micro economía Teorías: Consumidor Empresas Producción Y muchos mas
El chiste de hoy: Cuando la Inflación supera la ficción.
INDICE ¿Qué son microeconomía y macroeconomía? Teoría del consumidor Teoría de empresa Teoría de producción Teoría de distribución Teoría de mercado Política interna bruto Política de empleo Inflación Política monetaria Política fiscal
Pag. 4 Pag. 8 Pag. 10 Pag. 12 Pag. 14 Pag. 15 Pag. 16 Pag. 17 Pag. 18 Pag. 19 Pag. 20
Creadora de la revista Economía. Abigail Revolledo. C.I. 22.218.188
¿Qué son microeconomía y macroeconomía? Microeconomía y macroeconomía son dos divisiones de la teoría económica, la primera se ocupa de la actividad económica en su conjunto y la segunda de los individuos y sus decisiones. A continuación una muy breve introducción a estas dos extensas ramas de estudio de la ciencia económica, que por su amplitud han merecido una inmensa cantidad de publicaciones, acá solo se intentará presentar una definición y cómo se relacionan.
“
Primero una definición simple de economía:
Economía es la ciencia que estudia de qué manera los recursos escasos son empleados para satisfacción de las necesidades de los hombres en sociedad; por una parte, está interesada en las operaciones esenciales de la producción, distribución y consumo de los bienes, y por la otra, en las instituciones y actividades cuyo objeto es facilitar estas operaciones. Edmond Malinvaud (Schettino, p.4)
”
Microeconomía Se denomina microeconomía al estudio de la manera en que los individuos toman sus decisiones y a cómo influyen dichas decisiones las unas en las otras. (Krugman, Olney y Wells, p.3) La microeconomía estudia la forma en que una persona, empresa o familia toman sus decisiones todos los días y lo que éstas decisiones traen como consecuencia, desde el punto de vista económico. (Cerda, p.17) La microeconomía se enfoca en el análisis del comportamiento de las unidades económicas, como las familias o consumidores, y las empresas. También estudia los mercados donde operan los demandantes y oferentes de bienes y servicios. Aunque se considera que la microeconomía tuvo su origen con las teorías de Adam Smith, en el Siglo XVIII, solo se formaliza su existencia hacia finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX con la aparición de la escuela neoclásica de la economía. Los conceptos claves de la microeconomía son: •Los individuos o las familias y la manera de determinar su demanda de bienes y servicios. •Las empresas y su producción de bienes y servicios, esto es, la oferta. •Los mercados y su forma de relacionar la oferta y la demanda, es decir, la teoría del mercado. La microeconomía explica cómo la interacción de la oferta y la demanda determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios y el margen de beneficios. Sin embargo no resuelve dos problemas inherentes a su lógica interna, en primer lugar, la relación entre el equilibrio parcial y el equilibrio general, si en los mercados existen bienes sustitutos y los cambios en la demanda dan lugar a cambios en los costos de producción, es decir, en la oferta. Y, en segundo lugar, el equilibrio de la firma en el largo plazo bajo el supuesto de que esta opera con una función de producción homogénea de grado uno, es decir, con rendimientos constantes a escala. La microeconomía, por ser una visión de la economía de abajo hacia arriba, constituye la base de cualquier rama de la economía.
Macroeconomía La macroeconomía busca dar respuesta al comportamiento y la forma en que decide todo el conjunto, es decir, todas las empresas, todas las familias, todas las organizaciones, así como la forma en que estas decisiones afectan las decisiones de los demás involucrados. (Cerda, p.18) La macroeconomía estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país desde una perspectiva que no se complica en demasiados detalles sobre un sector o negocio en particular. La macroeconomía moderna se funda en la microeconomía, que estudia las decisiones individuales de empresas comerciales y familiares y su interacción en el mercado. Los macroeconomistas reconocen explícitamente que las tendencias globales de la economía son el resultado de millones de decisiones individuales. Si bien no pretenden estudiar cada una de esas decisiones, tienen claro que sus teorías deben ser coherentes con el comportamiento de los millones de familias y empresas que componen la economía. (Larrain y Sachs, pp.3 y 4) La macroeconomía nace en los Siglos XVIII y XIX de la mano de las teorías de Smith, Ricardo y Say, pero sólo es hasta la década de los años 30 del siglo pasado, con los estudios y publicaciones de Keynes, que se originan la macroeconomía moderna. La macroeconomía analiza los procesos económicos desde perspectivas de una amplia agregación de los factores y comportamientos económicos, dimensiones nacionales y regionales. La macroeconomía define, por tanto, en su contexto teórico y conceptual, planteamientos hipotéticos desarrollando conceptos, modelos e instrumentos que contemplan los procesos económicos bajo magnitudes sumamente agregadas que buscan una explicación a los grandes fenómenos de la economía como el paro, la inflación, crecimiento económico, inversión, exportaciones, importaciones, etc. La macroeconomía, a los efectos de poder analizar dentro de su sistema económico los comportamientos que se integran dentro de estas macromagnitudes, desarrolla la microeconomía como uno de sus instrumentos clave que dan respuesta e interpretan, al mismo tiempo, los comportamientos supuestos de las unidades productivas, las empresas, de las instituciones públicas, de las economías domésticas, con el fin de estimar los efectos para integrarlos en esa explicación que exige la construcción del diseño macroeconómico. (García, p.109)
Una de las propuestas, de los teóricos de la economía, para entender la diferencia entre macroeconomía y microeconomía consiste en estudiar los tipos de problemas que aborda cada una, Díaz-Giménez (p.39) lo plantea así: Las preguntas que se plantea la microeconomía tienen que ver con las decisiones de las personas y de las empresas individuales. Algunos ejemplos de esas preguntas son los siguientes: ¿Cómo cambian las decisiones de contratación de una empresa si se modifica la legislación laboral?, ¿cómo afecta al mercado de ordenadores la introducción de una máquina de color azul titanio, más rápida y sencilla de manejar que las demás, y un diez por ciento más barata que las máquinas parecidas de la competencia? Las preguntas que se plantea la macroeconomía tienen que ver con problemas que afectan a todas las personas que viven en un país determinado, o incluso en todo el mundo. Algunos ejemplos de las preguntas que se plantea la macroeconomía son las siguientes: ¿por qué unas economías crecen más deprisa que otras?, ¿por qué las economías sufren periodos de recesión recurrentes?, ¿por qué hay personas que quieren trabajar y no encuentran trabajo?, ¿por qué los precios de casi todas las mercancías tienden a aumentar? Case y Fair (p.8) exponen la diferencia de enfoques de la microeconomía y la macroeconomía de la siguiente manera: Mientras la microeconomía se enfoca en precios de productos individuales y precios relativos, la macroeconomía examina el nivel general de precios y la rapidez (o lentitud) con la que suben (o bajan). La microeconomía se pregunta cuántas personas serán contratadas (o cesadas) este año en una industria determinada o en cierta área geográfica, así como los factores que determinan la cantidad de mano de obra que una empresa o industria va a contratar. La macroeconomía se ocupa del empleo y el desempleo agregados: cuántos empleos existen en In economía en conjunto y cuántas de las personas que están dispuestas a trabajar no podrán encontrar empleo.
Teoría del Consumidor Uno de los conceptos más importantes en economía, específicamente en la microeconomía es la teoría del consumidor ya que se encarga de analizar el comportamiento de los agentes económicos como consumidores. Como se acaba de mencionar, la teoría del consumidor es observada bajo la microeconomía y actualmente el análisis del consumidor es de vital importancia pues a través de él se puede observar como una persona alcanza su máximo bienestar dado su presupuesto. Hoy por hoy, la teoría del consumidor más utilizada o estudiada es bajo el paradigma de la economía neoclásica pues es la que sigue predominando pero podemos verificar cambios en la teoría del consumidor bajo otras perspectivas, lo que queda claro es que todas esas teorías analizan el comportamiento del consumidor bajo la premisa de que, si son racionales, entonces siempre van a estar buscando obtener un mayor bienestar aunque esto no siempre es posible de alcanzar debido a las limitaciones monetarias que tenemos los individuos, por eso, se trata de encontrar el mayor bienestar dado el presupuesto que tenemos. Enfocándonos de nuevo en la teoría neoclásica del consumidor, partimos de dos premisas:
•Las preferencias •La restricción presupuestaria La teoría neoclásica del consumidor asume que el individuo interactúa en el mercado para aumentar su bienestar, considerando diversas alternativas de consumo y claro, teniendo en cuenta sus preferencias, que en la teoría neoclásica ya se consideran como dadas. La utilidad del consumidor
De lo anterior surge un concepto muy importante en la teoría del consumidor, nos referimos al concepto de utilidad que se refiere a una medida de la satisfacción que una persona alcanza cuando consume un bien o servicio. De la utilidad surge el concepto de utilidad marginal decreciente, es decir, conforme se aumenta el consumo de un bien, la utilidad otorgada por el consumo de cada bien adicional va disminuyendo. Esto tiene mucho sentido y lo podemos ver en ejemplos cotidianos, por ejemplo, tienes mucha hambre y paras a un puesto de tacos, el primer taco te brinda una utilidad alta pues has pasado varias horas sin comer por lo que el primer taco te sabe a gloria, te comes un segundo y este te sigue dando satisfacción pero menos que el primero, conforme vas comiendo más tacos tu cuerpo se va saciando, dejas de tener hambre hasta que te llenas por lo que un taco adicional ya te caería de peso y si siguieras comiendo más tacos podrías vomitar o enfermarte, de esta forma vemos como por taco adicional tu cuerpo se va saciando y cada vez obtienes una utilidad menor.
Curvas de indiferencia Los conceptos derivados de la teoría del consumidor se expresan gráficamente a través de las denominadas curvas de indiferencia. Es a través de las curvas de indiferencia y la restricción presupuestaria como se construye las curvas de demanda del consumidor y son de gran utilidad para la teoría neoclásica de la economía. Derivado de lo anterior podemos construir la curva de demanda individual que se encarga de relacionar las cantidades de bienes o servicios, con el monto máximo, en términos monetarios, que el individuo está dispuesto a pagar por esa cantidad. Cabe destacar que la curva de demanda agregada, también conocida como la cuerva del mercado se obtiene, vaya la redundancia, agregando las curvas de demanda individuales de las personas. Gracias al uso de la curva de demanda, junto con la curva de oferta, se pueden derivar importantes conclusiones aunque la curva de oferta es un tema que le corresponde a la teoría del productor, sin embargo, ambas teorías están altamente relacionadas puesto que ambas hacen que las curvas se equilibren pues por un lado observamos el punto donde los individuos alcanza su máxima utilidad, por tanto, su máximo bienestar dado su presupuesto y con la curva de oferta observamos el mínimo costo en que la empresa incurre para producir sus bienes, es aquí, donde se da el famoso problema dual, máximo bienestar, mínimo costo. Precursores de la teoría del consumidor En los años 1871 a 1874 es cuando cobra auge la teoría neoclásica y surge principalmente con la aparición de grandes obras del marginalismo, aunque ya se tenían avances desde los comienzos del siglo XIX. Cabe destacar que la aparición de las teorías marginalistas llega a la conclusión de que en sí, la teoría económica estuvo dominada por la economía clásica, que se enfocaba en grupos o agregados económicos. Entre los principales autores del marginalismo destacan Menger, Jevons y Walras y Alfred Marshall, el último autor fue muy importante a la hora de comprender como interactúan la oferta y la demanda.
Teoría de la empresa Una teoría sobre la empresa o los empresarios sería un conjunto sistemático de reglas, leyes y principios que intentan explicar el funcionamiento de la misma. A lo largo de los años diferentes escuelas y autores han hecho hincapié en diferentes aspectos. En relación a las teorías sobre las empresas podemos encontrar: 1. Teoría neoclásica o 3. Teoría social: La actividad de marginalistas (Walras, Marshall, una empresa tiene Jevons): se desarrolla desde consecuencias sociales. La mediados del siglo XIX hasta las empresa no debe perseguir sólo primeras décadas del siglo XX. fines económicos sino también Sus seguidores afirman que el sociales. Para ello confeccionará mercado y su "mano invisible" un "Balance Social" donde fijan los precios de los factores y recoge información sistemática de los productos, por lo que la de las contribuciones de la función de la empresa se limita empresa a la sociedad y de las a combinar los factores para relaciones sociales que la obtener los productos que le empresa genera en un ejercicio permitan lograr el máximo tanto internos (relaciones beneficio. laborales, estilo de dirección) y externos (sobre sus clientes, el 2. Teoría de los costes de medio ambiente, proveedores y transacción (Williamson y la comunidad). Coase): cuando una empresa necesita, por ejemplo, materias 4. Teoría de la empresa como primas puede comprarlas en el sistema: la empresa, al ser una mercado o producirlas ella. Si la realidad socio-económica, es empresa decide ir al mercado estudiada por varias ramas del tendrá los costes de conocimiento (Economía, transacción, esto es, costes de Derecho, Sociología...) para su búsqueda de proveedores, análisis es necesario un enfoque costes de contratación y costes interdisciplinario, que se puede de incertidumbre. Así la realizar a partir de la Teoría empresa, para evitar estos General de Sistemas que costes, puede producir lo que considera un sistema como un necesita, pero en este caso conjunto de elementos aumentarán los costes de ordenados según unas normas y coordinación (gestión). Por relacionados para el tanto la empresa actúa siempre cumplimiento de ciertos que los costes de coordinación objetivos. sean menores que los costes de transacción.
Curiosidad. La empresa como sistema se caracteriza por: - Es un sistema abierto, es decir, que está en continua relación con el entorno, al cual influye y del que recibe influencias. Recibe de su entorno una serie de inputs o entradas (materiales, información, recursos financieros) y que envía outputs o salidas (productos, residuos, información...). - Es un sistema autor regulado. El propio sistema se adapta y controla (proceso de retroalimentación) para mantener un equilibrio dinámico con el entorno si la empresa se desvía de sus objetivos. - La empresa está compuesta por la combinación de elementos o subsistemas diferentes. Al actuar todos en conjunto se obtiene más rendimiento que cada uno por separado (sinergia: el todo es superior a la suma de las partes).
Por su parte, en cuanto a las teorías sobre el empresario también muestran cómo la imagen de éste ha variado a lo largo del tiempo, desde su identificación como el propietario hasta concepciones más modernas, que lo asocian con la función directiva de la empresa (profesional).
1. El empresario en el 2. Teoría del empresario-riesgo 3. pensamiento clásico: para los de Knight: para Knight lo que clásicos (Adam Smith, David define al empresario es su Ricardo y J.S. Mill) se capacidad de asumir riesgos identifica al empresario con la en un mundo de persona que aporta el capital, incertidumbre, ya que así el beneficio era la anticipa un capital sin saber el recompensa por el capital resultado de su actividad. Su aportado. En el siglo XIX el aportación fundamental es la neoclásico Marshall considera consideración de la al empresario como el cuarto incertidumbre como factor productivo, factor elemento esencial de la organizativo, intuyendo así la actividad empresarial. Por distinción entre propietario y tanto la incertidumbre es un empresario. Hasta entrado el elemento esencial de la s. XX no se asume de forma actividad empresarial y define rigurosa que el empresario el beneficio empresarial como cumple funciones distintas a la recompensa por asumir las del capitalista o dicho riesgo. propietario.
Teoría del empresario innovador de Shumpeter: para Shumpeter la función principal del empresario es innovar, es decir, aplicar las invenciones tecnológicas a usos comerciales o industriales, lo que otorgará el empresario innovador una situación de monopolio temporal con beneficios extraordinarios, hasta que nuevos empresarios atraídos por las ganancias le imiten, y el mercado vuelva a la situación de equilibrio. De esta manera, este proceso se convierte en el motor del desarrollo económico.
Teoría de producción Se considera rama de la economía, esto en base a que se ocupa del análisis de los determinantes de la elección de la empresa sobre las cantidades de insumos, de acuerdo con su función producción, los precios de los insumos y el nivel de producción que se requiere. La Teoría de la Producción se fundamenta en la hipótesis de que la empresa desea emplear el conjunto de cantidades de insumos que minimizan los costos totales al obtener una producción determinada. Así, variando la producción es posible construir las relaciones “producto-costo”, las cuales sirven de base en la construcción de la Teoría de la Empresa.
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Los factores de la producción son aquellos elementos que se combinan entre sí, esto en base a ciertas consideraciones de tipo técnico, que conduzcan a la producción de un bien determinado. A los factores productivos se les considera fuente de recursos escasos que contribuyen en la fijación del valor del producto; es decir, los factores son servicios cuya demanda excedería a la oferta si su precio fuera nulo. Algunos elementos esenciales en la producción, tales como el aire y la gravedad, constituyen bienes libres y no entran en la valoración económica, por lo tanto, no se les considera factores de la producción, en base a que la producción de la mayoría de los bienes implica un gran número de fases, desde la agricultura y la minería, pasando por la transformación y la distribución; el producto de una fase representa, a menudo, un factor de producción en una fase posterior; así por ejemplo, la piel es un producto desde el punto de vista de los ganaderos, aunque para el industrial, representa un factor de producción
La historia manifiesta que muchos de los antiguos pueblos ya contaban con procesos productivos muy rudimentarios, pero fueron los economistas clásicos, los primeros en distinguir los dos factores fundamentales de todo proceso productivo: el trabajo y el capital fijo o tierra. A través de estos factores explicaron la mecánica por la que se realizaba la producción. Al trabajo los clásicos lo llamaban elemento activo y al capital-tierra elemento pasivo. Posteriormente los clásicos consideran que cualquier cosa que contribuya a la producción es un factor de la producción, por lo que en base a la función que realiza cada factor, no son dos los elementos productivos, sino tres: la tierra, el trabajo y el capital. No se puede sostener que cada uno de los factores opere en áreas perfectamente limitadas, ni que se ubiquen en círculos aislados que no puedan relacionarse entre sí. Por ejemplo, en la agricultura, un sembradío constituye, en su aspecto económico, no sólo naturaleza (la tierra), sino también capital (semilla, uso de maquinaria agrícola, sistemas de riego, técnicas y dinero invertido en la siembra) y trabajo (esfuerzo realizado por el campesino). Para los clásicos los factores de la producción se interrelacionan de la siguiente manera:
Con el término tierra se engloban todos los elementos primitivos e intactos que existen en la naturaleza, como; las rocas, el suelo, el agua del mar, los lagos, los ríos, considerando también los climas que caracterizan cada región, la flora, la fauna. Es decir, el factor tierra está representado por todo aquello que ya existía antes de la aparición del hombre. La naturaleza es la fuente originaria de todos los medios materiales de la existencia humana, por más que los bienes hayan sufrido cambios sustanciales como consecuencia de la cultura y la técnica. Cualquier satisfactor por artificial que sea, tiene como antecedente elementos de origen natural. Por esta razón el factor tierra que para su mayor comprensión equivale a decir naturaleza o recursos naturales es básico en el análisis económico. El hombre para su fácil manejo clasifica los recursos naturales en: físicos y bióticos; los recursos físicos son: suelos, aguas, minerales, climas y los recursos bióticos están formados por: flora y fauna, acuática o terrestre. Todos los recursos naturales mantienen relaciones recíprocas dentro de su medio, constituyendo lo que en ecología se denomina ecosistema. La contaminación de la atmósfera, del agua y de la tierra; así como la explotación irracional de los recursos físicos y bióticos, acarrean la ruptura del equilibrio ecológico, fenómeno ante el cual debe asumir plena responsabilidad la civilización presente.
Trabajo.- Es el término que se usa en economía para manifestar todo esfuerzo económico, mental o manual, dedicado a la producción de los satisfactores. Otra manera de referirse a este factor es con el calificativo de mano de obra, cuidándonos de recordar que no sólo se trata de trabajadores manuales (o de cuello azul), sino también de los de cuello blanco, cuyas actividades son de otro tipo. El factor trabajo, entendido como el esfuerzo que realiza el hombre para la obtención de satisfactores, encierra cuatro alternativas: Trabajo Manual o Corporal.- Frecuentemente la mano del hombre interviene en la creación de satisfactores y para realizar cambios de forma y de lugar en las materias primas que maneja, incorporándoles utilidad. En el proceso de obtención de maíz, antes de la época en que ya fue posible el uso de mecanismos automáticos, desde su siembra hasta su transformación, todas las fases representaron un esfuerzo manual. Trabajo de Invención.- Es la resultante de la disposición intelectual en la actividad humana. Inventar no es en la ciencia económica, tener una idea de cómo hacer una cosa, sino aplicar la mente a la obtención de nuevos medios para obtener resultados previamente señalados. Trabajo de Innovación.- El hombre en el desempeño de las actividades que realiza, tiene la función de mudar o alterar los bienes que produce introduciéndole cambios novedosos. El grupo de economías avanzadas dependen de esta clase de trabajo; el caso concreto es Japón y los cinco Tigres del Pacífico. Trabajo de Dirección.- El esfuerzo realizado por varios obreros de nada serviría si no existiera una mente dedicada a coordinarlo y a obtener de ello un mejor aprovechamiento. Este trabajo se asimila en su aspecto material al del capataz, y en lo intelectual, al director de la empresa. Las alternativas de trabajo analizadas nos indican que esta actividad productiva puede ser el resultado de un esfuerzo ya corporal o mental, debido a que sus características no están totalmente desligadas, ya que toda actividad encaminada a crear satisfactores o prestar servicios, conserva en su estructura tanto su aspecto corporal o manual como el mental o intelectual; en base a esto, resulta casi imposible encontrar ejemplos de un trabajo solamente mental y de uno exclusivamente corporal. Un obrero que construye un muro, realiza un esfuerzo manual, mas no deja de aplicar en su tarea ciertos conocimientos básicos que representan un esfuerzo mental. Lo mismo se afirma de un campesino que traza surcos, del artesano que troquela metal o del carpintero que moldea la madera. Por otra parte, un químico que en su papel de teórico realiza un trabajo intelectual, requiere de la realización de un mínimo esfuerzo manual al tener que escribir fórmulas, verificar un experimento de laboratorio o construir un artefacto de su invención.
Teoría de distribución
La Teoría De La Distribución de Smith nos hacer referencia que los precios y las cantidades de los factores que las familias o individuos ponen en el mercado, determinan la distribución pero para la mayoría de las familias el trabajo resulta ser el único factor que poseen y el precio de este es el salario que multiplicado por el tiempo trabajado fijara el ingreso; por otro lado puede que estas familias posean propiedades y ahorros así que al salario se unen la renta y el capital que se disponga para determinar el ingreso. En cuanto al salario planteo Smith la subsistencia como teoría de los salarios también la productividad, acepto la posibilidad de la negociación e hizo figurar la del demandante residual, por ultimo la doctrina de los fondos saláriales que es en particular la mas trascendente para los clásicos; esta ultima parte del supuesto que existe un fondo fijo de recursos destinado al pago de los salarios de una economía es decir, la tasa salarial es iguala l fondo salarial / fuerza de trabajo, y sugirió que un aumento de la tasa salarial provocaría un aumento de la población y de la oferta de trabajo con lo que los salarios caerían as u nivel anterior.
Por otra parte Smith aceptaba que las ganancias eran el pago justo al capitalista por su función social que era la de satisfacer las necesidades y proporcionar materiales y maquinaria para la producción, así también consideraba que la ganancia no estaba conformada solo por un rendimiento del interés sino que contenía un rendimiento por el riesgo que se corría. En cuanto a la renta al igual que con los anteriores factores fue contradictorio pero pudo proponer al menos cuatro teorías del origen a) los monopolios, b) dotación de la naturaleza, c) derechos de los terratenientes y d) ventajas diferenciales, llegando a la conclusión de que los precios son los que determinan a la renta. Para Smith el bienestar era un factor que debería poder medirse a través del tiempo, sin embargo su análisis fue confuso, ya que tomaba simultáneamente los factores que determinan el nivel general de precios; de todas formas al tomarse de maneras separadas puede mostrar sus cualidades. Smith parte de una sociedad con un solo bien lo que facilita el análisis pero cuando son dos o mas bienes los que intervienen en el mercado todo se complica ya que hay que buscar un punto de referencia; después de varios intentos Smith llego a la conclusión que la mejor medida del bienestar es el ocio de los trabajadores o lo que mas técnicamente seria la de sutilidad del trabajo ya que si podemos producir la misma cantidad de bienes con menor trabajo tendremos una mejor situación sin embargo Smith no tomo en cuenta los costos sociales ni la calidad de vida y paralelamente afirmaba que la abundancia en cualquier caso es mejor que la escasez es decir, no tenia conciencia de los sacrificios que podrían significar para la naturaleza y el entorno.
Teoría de mercado Universidad Nacional Autónoma de México Teoría del mercado: Oferta, demanda y precio. Oferta y demanda en el mercado Al final ganará...!!! El oferente que haya vendido la mayor cantidad de productos y tenga también la mayor cantidad de dinero y... El demandante que tenga mejor amueblada su oficina y que tenga también la mayor cantidad de dinero Mercancías y servicios Serán objeto de transacción, que se venderán o se comprarán. OFERTA Examina las causas o motivaciones para que los empresarios ofrezcan cierta cantidad de mercancías y servicios a un precio determinado y en un momento específico. Mercado ¡Juguemos! Costos Condiciones necesarias y suficientes para que exista demanda Serie de transacciones (basadas en cierta información) que realizan entre si los productores, los intermediarios y los consumidores para llegar a la fijación del precio de una mercancía o servicio. "Ley de la demanda" Siempre y cuando las condiciones objetivas y subjetivas no varíen, la cantidad que se demanda de una mercancía en el mercado varía en proporción inversa al precio; si el precio aumenta, la cantidad demandada disminuye, y si el precio desciende, la cantidad demandada aumenta. Facultad de Contaduría y Administración Microeconomía DEMANDA Examina las múltiples cantidades que los consumidores están dispuestos a adquirir a diferentes precios tanto de mercancías como de servicios en un momento dado PRECIO Término con el que se indica el valor de los bienes y servicios, expresado en moneda. En términos marxistas, el precio es la expresión monetaria del valor de las mercancías. Monopolio puro Competencia Oligopolística Competencia monopolística Forma de mercado en que existe una sola empresa como único vendedor de un producto que no tiene sustituto y que ejerce un dominio total sobre el precio. Se trata de unos cuantos productores-vendedores que dominan el mercado, por lo que sus decisiones afectan a nivel de producción y de precios. Se da cuando grandes empresas controlan el mercado debido a que producen mercancías diferenciadas, de tal manera que alguna o varias de ellas puedan influir en los consumidores para que se prefieran sus productos con base en la diferenciación. Deseo de adquirir una mercancía Capacidad de compra Intensidad del deseo Número de usos de la mercancía Gustos y preferencias Perspectivas de ingresos futuras Precios y calidades Conocimiento del producto Hábitos de compra de los vecinos Publicidad Precio de la mercancía Conveniencia Ingresos Riqueza acumulada Acceso al crédito Determinantes de la oferta Costo de producción Tecnología Condiciones climatológicas Tiempo-expectativas Capacidad adquisitiva de los consumidores Ley de la oferta Siempre y cuando las condiciones objetivas y subjetivas no varíen, la cantidad que se ofrezca de una mercancía varía en proporción directa a su precio; si el precio aumenta, la cantidad ofrecida también aumenta; si el precio disminuye, la cantidad ofrecida también disminuye. Si el precio del bien aumenta, el beneficio también se ve incrementado; lo cual provoca que los productores l intenten fabricar en mayor cantidad. Funciones primordiales del precio Permite convertir los valores de mercancías y servicios en forma monetaria, lo cual facilita su comparación, reduciendo el valor a la forma de dinero. Posibilita el intercambio y origina la distribución de bienes y servicios, ya que, en función de los precios y los ingresos de las personas, éstas pueden o no adquirir determinados bienes y servicios. Permite regular la producción con base en los precios; los capitalistas deciden que, cuánto, para quién y dónde producir. El aumento de los precios es un estimulo para el crecimiento de la producción, una baja de precios la desalienta. Regula el consumo; debido a que la gente puede disponer de más o menos bienes y servicios, dependiendo de si puede o no pagar el precio de tales. El mecanismo del precio también actúa como una fuerza equilibradora del sistema económico. Determinación del precio en competencia monopolística
Producto Interno Bruto El Producto Interno o Geográfico Bruto es una variante del Producto Nacional Bruto. El término Nacional indica que la producción total de que se trata es la que relaciona con el concurso de factores productivos del dominio de personas que habitualmente residen en el país y aunque los recursos de son dueños se encuentren en otros países. Como dicen las Naciones Unidas el PIB (se refiere, no a la producción realizada dentro del territorio sino al total de la producción que, en cualquier parte del mundo, puede atribuirse a factores de producción suministrados por residentes habituales del territorio.
Condiciones para calcular el PIB: Se le ponen precios a todos los bienes y servicios. Solo se toman en cuenta la Producción Nacional Nueva. Solo se consideran bienes finales. Bienes o servicios para el consumidor final. Defectos del PIB El PIB puede dar una falsa impresión del bienestar material de un país. Formula del PIB PIB = C + I + G + (X-M) C = AL GASTO DE LAS FAMILIAS (Consumo) I = AL GASTO DE LAS EMPRESAS (Inversión) G= AL GASTO DEL GOBIERNO (Compras del Estado) (X-M)= AL GASTO NETO DE LOS EXTRANJEROS (Exportaciones Netas)
Tipos de PIB Valor de todos bienes finales producidos durante un periodo dado con base en los precios existentes en un año seleccionado. PIB Real: Valor de todos los bienes finales con base en los precios existentes durante el periodo de la producción. PIB Nominal: El producto interno bruto per cápita representa el promedio del producto interno bruto por habitante de una economía. También se lo suele llamar renta per cápita o ingreso percápita. Se calcula dividiendo el producto interno bruto por la cantidad de habitantes de la economía: PIB per cápita = PIB / población El producto interno bruto per cápita es muy utilizado como medida de bienestar de un país.
Política de empleo
La política de empleo es la intervención gubernamental en el mercado de trabajo con dos objetivos: la creación de empleo y la protección de los desempleados. Las medidas para conseguir estos objetivos son diversas, y una vez más, los economistas discrepan en la eficacia de unas y otras. Se pueden resumir en los siguientes tipos: Actuaciones sobre la oferta de trabajo: no crean nuevo empleo pero modifican la tasa de paro. Entre ellas están la variación de la población activa mediante cambios en la edad de jubilación o en la edad legal para empezar a trabajar. Si, por ejemplo, se retrasa la edad de jubilación, como es la tendencia actual en la Unión Europea, se amplía la población activa y, para un número constante de personas en paro, desciende la tasa de desempleo. Otra medida es la reducción de la jornada laboral, que permitiría que nuevas personas se incorporaran al empleo para cubrir esas reducciones, disminuyendo la tasa de paro. Un impacto similar tiene el fomento del trabajo a tiempo parcial de manera voluntaria. Medidas sobre la demanda de trabajo: van encaminadas a potenciar la actividad empresarial y, de esa manera, crear empleo. Incluyen incentivos a las pequeñas empresas privadas y al "autoempleo" (reducción de impuestos, subvenciones, etc.), e inversiones públicas generadoras de puestos de trabajo.
Formación de los trabajadores: actuaciones que tienen por objeto facilitar y mejorar la formación profesional de los trabajadores, especialmente aquellos con dificultades para acceder al primer empleo o para reinsertarse en el mercado laboral: cursos del INEM, programas de iniciación profesional, etc. Servicios de información de empleo: tienen como fin intermediar de forma eficaz entre la oferta y la demanda de trabajo, facilitando su encuentro. Estos servicios no sólo informan, sino que también orientan y asesoran tanto a empresas como a trabajadores desempleados, incluyendo la posibilidad de que éstos se constituyan en autónomos y se "autoempleen". Protección del desempleo: prestaciones y subsidios a los trabajadores que pierden su empleo. Las prestaciones por desempleo las paga la Seguridad Social a aquellos trabajadores que han cotizado durante al menos un año, y suponen el 80 por ciento del salario; su duración es proporcional al número de años cotizados con un máximo de 2 años. No tienen derecho a esta prestación aquellas personas que buscan su primer empleo, aunque en este caso pueden recibir un subsidio asistencial, por parte del Estado o de la Comunidad Autónoma, si carecen de ingresos y tienen cargas familiares. En esta misma situación se encuentran los parados de larga duración que han agotado la prestación a la que tienen derecho en función del tiempo cotizado por este concepto.
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país. Existen otros índices, como el Índice de Precios al Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas.
Causas de la Inflación Existen tres tipos de inflación: Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar. Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios. Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevé un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual. Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación
¿Como se detiene la inflación? Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interés en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las tasas de interés del consumo, se frena la demanda de productos. El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo. Un ejemplo es el sexenio del Presidente Vicente Fox, durante el cual se controló la inflación (el tercer mejor sexenio, después de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Diaz Ordaz), pero el crecimiento del Producto Interno Bruto ha sido de los peores en 70 años, sólo por encima de Miguel de la Madrid Hurtado.
Política monetaria Antes de hablar de la política monetaria, debemos hacer una serie de consideraciones. En primer lugar debemos indicar que si en una economía hay más dinero en circulación, es lógico pensar que se producirán más transacciones, sin embargo, si el dinero no circula se producirán menos. Parece lógico pensar también que a mayor número de transacciones habrá más crecimiento económico, por lo que las autoridades deberían favorecer este extremos. El problema viene porque en una economía de mercado, un exceso en el número de transacciones suele provocar elevados niveles de inflación lo que con posterioridad dañará la economía. Es aquí donde entra la política monetaria con la misión de conjugar ambos el crecimiento de la inflación sin que esto desemboque en una escalada de los precios. Definición de política monetaria La política monetaria es el proceso por el cual el gobierno, el banco central o la autoridad monetaria de un país controla: La oferta monetaria.- Cantidad de dinero en circulación Los tipos de interés o coste de dinero.- Tipo de interés que fija el banco central o autoridad monetaria a muy corto plazo Con el fin de lograr un conjunto de objetivos orientados hacia el crecimiento y la estabilidad de la economía. La teoría monetaria se desarrolló con el fin de ofrecer información sobre cómo diseñar una política monetaria óptima. La política monetaria se basa en la relación entre las tasas de interés en una economía, que es la base para calcular el precio al que el dinero es prestado por los bancos, y la cantidad de dinero en circulación. La política monetaria utiliza una variedad de herramientas para el control de una o ambas de estas, para influir en resultados como el crecimiento económico, inflación, tipos de cambio con otras monedas y el desempleo. A continuación veremos: En que consiste la oferta monetaria Ejemplos de políticas monetarias con las que las autoridades influyen en la cantidad de dinero en circulación. Tipos de políticas monetarias que se pueden seguir: •Política monetaria expansiva •Política monetaria restrictiva
Política fiscal La Política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países. A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país. Controlando el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin de lograr los objetivos de la política macroeconómica. Mediante estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre la demanda agregada y, por consiguiente, influye en la producción y el empleo, dado un nivel de precios. Por otra parte, su objetivo principal es estimular el crecimiento de la economía doméstica y protegerla de cara a los cambios propios de los ciclos económicos. Objetivos de la política fiscal Los objetivos que persigue la política fiscal son los siguientes: A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario. En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante el gasto -I+D, educación, e inversión en infraestructuras, etc- y del ingreso -incentivos al ahorro-. Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de la renta. Además, un punto importante es que la política fiscal debe ser clave para garantizar y proteger los servicios sociales básicos y los recursos con los que cuenta el territorio en cuestión. Se trata de una gran responsabilidad, ya que las decisiones tomadas en este ámbito afectan considerablemente a la vida cotidiana, al empleo, los precios…, es decir, la política fiscal constituye la vía más importante para mantener o mejorar el llamado Estado de Bienestar. De hecho, en los presupuestos públicos europeos más de la mitad del gasto suele corresponder a servicios sociales y sólo alrededor del 20 por ciento se destina a servicios generales y económicos. Es también destacable la responsabilidad que se adquiere a la hora de controlar y redistribuir la riqueza de un estado por medio de los servicios públicos y la gestión tributaria.
Su complementariedad con la política monetaria y su convivencia será clave para la marcha del país y el bienestar de sus ciudadanos. La política fiscal tiene un papel destacado por su efecto estabilizador de las fluctuaciones de la economía, a través de su impacto expansivo o contractivo sobre la demanda agregada vía manejo de los ingresos y gastos públicos (y por tanto, de la cuantía de los déficit o superávit del sector público). Tipos de política fiscal Política Fiscal Expansiva: se lleva a cabo en situaciones de decrecimiento económico y cuando hay altos niveles de paro, el Gobierno tendrá que aplicar una política fiscal expansiva para aumentar el gasto agregado (Consumo + Inversión + Gasto + Exportaciones – Importaciones), aumentando la renta efectiva y para disminuir la tasa de paro. Incentivos fiscales para estimular la demanda de los no residentes (mayores exportaciones netas) Política Fiscal Contractiva: cuando existe una situación inflacionista provocada por un exceso de demanda agregada. En este caso sería necesaria una aplicación de política fiscal restrictiva.