Apuntaciones sobre el habla antioqueña en Carranquilla v1 - Nestor Villegas Duque

Page 1

Apuntaciones sobre el habla antioqueña en Carrasquilla

Néstor Villegas Duque

Nació en Manzanares el 12 de Enero de 1895. Bachiller del Instituto Universitario de Manizales: Médico Cirujano -Universidad Nacional (28 de Noviembre de 1924). Especializado en Pediatría Universidad de París. Profesor de Castellano de los Institutos de Manizales y Bogotá. Fundador del Hospital infantil de Manizales (1938) Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina. Miembro correspondiente de la Asociación Latinoamericana de Medicina .Miembro correspondiente de la Academia de Historia. Autor de: Estampas Interiores -Mutis una Obra, y un EspírituSanin Cano Viajero del Espíritu- Un Hombre y un Camino- Apuntaciones sobre el habla antioqueña en Carrasquilla. Murió en Bogotá el 12 de Mayo de 1974.

Bogotá, 9 de Junio de 1962


SEMBLANZA DE NESTOR VILLEGAS DUQUE

Este trabajo del extinto medico y escritor mereció el premio Félix Restrepo en 1970, además de una laudatoria carta del eximio jesuita donde reconoce los meritos científicos de esta obra. Néstor Villegas siempre tuvo dotes de investigador. Cuando emprendía una labor la llevaba a término agotando los recursos bibliográficos y científicos. Pero además de esta cualidad hoy tan escasa, sus obras están rodeadas de un halito del buen decir y mejor pensar. Un estilo prístino, sin adecenamientos, claro, directo y noble campea por sus libros que abarcan desde temas autobiográficos como “Estampas Interiores”, hasta monografías eruditas y bien documentadas como “Mutis, una obra y un espíritu” Formado en las aulas del Instituto Universitario de acuerdo a los mas rígidos principios académicos como solían ser en aquellos tiempos nuestros colegios, Néstor Villegas siempre se destacó como un maestro en el estudio de nuestra lengua que él dominaba a través de Cervantes, Quevedo, Lope, Góngora sin serle ajenos los clásicos franceses, ingleses o italianos. No peco de exagerado si sostengo que Néstor Villegas Duque se acercaba a los predios visitados por los sabios. Yo conocí a este médico ejemplar y ciudadano integérrimo en 1943 cuando luego del absurdo accidente en el que pereció otro médico humanista, Jaime Robledo Uribe, él, Néstor Villegas, lo reemplazó en la cátedra de fisiología en el Colegio de Nuestra Señora y yo fui su discípulo, para continuar posteriormente con una amistad firme y sólida, recibiendo sus orientaciones, sus consejos, su voz de aliento en mis modestas lides literarias. Esta monumental obra semántica, lingüística, folklórica de Néstor Villegas alrededor de ese gran viejo buceador del idioma, Tomás Carrasquilla, es única en su género y enorgullece la literatura científica de Colombia. Yo lo vi trabajar en ella y doy fe de su seriedad y profundidad investigativa.

Alberto Londoño Álvarez

2


Muy estimado amigo:

Empiezo por excusarme de haber demorado tanto esta carta; tenía mucho trabajo atrasado con motivo de mi última enfermedad, y apenas en estos últimos días he podido darme cuenta de la importancia de la obra que tuvo Ud. la bondad de dejar en mis manos.

Lo primero que me ocurre es que el título "El habla de la montaña en Carrasquilla" le queda corto. Sería mejor quitarle las dos últimas palabras y en la advertencia inicial explicar que de Carrasquilla se han tomado la mayor parte de los ejemplos; pero en realidad Ud. trae muchos, no solo de nuestro gran maestro sino de Rendón, de Posada etc., y además observaciones de todos los que han trajinado estos asuntos como son Cuervo, Antonio José Restrepo, Malaret, Santamaría, Suárez, Cadavid Uribe, Tobón Betancourt, Emilio Robledo, Benigno Gutiérrez.

Su libro es riquísimo no solo por el vocabulario sino por lo que ayuda al estudio del folclor, de las leyendas y supersticiones de nuestro pueblo. Merece la publicación no de cualquier manera sino con títulos sobresalientes. Me alegraría que conversáramos antes de darlo a la imprenta.

Felicitándolo muy sinceramente y deseándole otros muchos triunfos literarios, quedo de Ud. Afectísimo amigo y servidor.

Félix Restrepo S.J. FR/bsd

3


Informe del Jurado Calificador para conferir el Premio Félix Restrepo", 1970 Bogotá, 17 de abril de 1970

Doctor EDUARDO GUZMAN ESPONDA Director de la Academia Colombiana LA CIUDAD

Estimado colega y amigo:

En cumplimiento de la comisión que nos fue encomendada en nota No. 1762 de 20 de marzo del presente año, hemos estudiado cuidadosamente los trabajos que se presentaron a la Academia, en virtud de la convocatoria al Concurso del Premio de Filología «Félix Restrepo»; y de acuerdo con las bases y condiciones de tal concurso, nos permitimos informar por su conducto a la Academia Colombiana lo siguiente:

Se presentaron solamente dos trabajos al concurso: el uno firmado por Eloy Gamboa con el título LÉXICO POPULAR EN LA OBRA DE TOMAS CARRASQUILLA y el otro, con la firma de Teodoro de Pérgamo, bajo el mote: APUNTACIONES SOBRE EL HABLA ANTIOQUEÑA EN CARRASQUILLA.

Como ambos trabajos se ceñían a lo estatuido por la convocatoria a concurso, en cuanto a temática, seriedad de investigación y extensión, se hubo de estudiar cuál de los dos llenaba mejor tales requisitos; y se llegó unánimemente a la convicción de que era el firmado por Teodoro de Pérgamo, presentado en dos volúmenes, de 730 páginas el primero y de 620 el segundo.

La obra en mención está dividida en dos grandes partes: a) La primera comprende un vocabulario de términos propios del habla popular antioqueña, con definición clara de

4


cada término y con el respectivo ejemplo tomado de la obra de Carrasquilla, para confirmar su uso. b) Una colección de locuciones, frases y modismos populares, ejemplificados también con pasajes de don Tomás. c)

Una larga lista de locuciones,

frases y modismos no usados por Carrasquilla pero que circulan corrientemente en la lengua hablada del pueblo antioqueño. Tales modos de hablar los explica el autor válido de su propia observación y de los estudios que sobre el particular han publicado el doctor Emilio Robledo, don Alfonso Mora Naranjo y Gonzalo Cadavid Uribe.

Esta es, a nuestro juicio, la parte mejor lograda del trabajo y en la que el autor manifiesta mayor dominio y conocimiento, pues, apoyado en la autoridad del Padre Félix Restrepo y de don Marco Fidel Suárez para el estudio semántico, del Diccionario Mayor y de los Léxicos de Malaret y Santamaría, por lo que a americanismos toca, y de los escritos de Emilio Robledo, Alfonso Mora Naranjo, Wenceslao Montoya, Roberto Jaramillo Arango, Gonzalo Cadavid Uribe, Julio Tobón Betancur y Luis Flórez en lo referente a colombianismos y antioqueñísmos, el autor va explicando los cambios de significado y la formación de nuevas palabras, de acuerdo con las variaciones de los objetos, las modificaciones de los conceptos, la intervención de los sentimientos y las mudanzas de las cosas mismas, de igual modo que la ambientación de clásicas locuciones venidas de la Península y la saturación de términos mejicanos, caribes y quechuas que siguen viviendo perviviendo así en el lenguaje culto como en el popular de las gentes antioqueñas.

Es se anotar que en el vocabulario no solamente se trae la autoridad del autor de Frutos de mi Tierra y la Marquesa de Yolombò para confirmar el uso de los términos, sino que se recurre también a las obras de Francisco de Paula Rendón, Efe Gómez, Antonio José Restrepo, Camilo Antonio Echeverri, Julio Posada, Jesús del Corral, Bernardo Arias Trujillo y Rafael Arango Villegas, o sea los denominados por Benigno Gutiérrez como “Clásicos maiceros”. También conviene decir que las frecuentes referencias que el escritor montañés hace a la flora y la fauna son respaldadas para su clasificación científica con la autoridad del maestro Malaret y de Emilio Robledo, Wenceslao

5


Montoya, Joaquín Antonio Uribe, Enrique Pérez Arbeláez y del Hermano Apolinar María.

En la segunda parte de APUNTACIONES SOBRE EL HABLA ANTIOQUEÑA EN CARRASQUILLA, Teodoro de Pérgamo se ocupa de algunas peculiaridades del habla popular antioqueña en cuanto a fonética, fonología, morfología y sintaxis para explicarlas ampliamente a través de la obra carrasquillana con base en el estudio de don Luis Flórez sobre el habla y la cultura popular en Antioquia y de las observaciones atinadas del autor, que conoce la sicología y el desenvolvimiento sociológico del pueblo antioqueño, factores que tanto influyen en la evolución del lenguaje.

El resto de esta segunda parte lo constituyen un bello mosaico de arcaísmos, en los que el Siglo de Oro continúa su vigencia no sólo en ciertas regiones de Antioquia sino en el lenguaje de su novelista por antonomasia, y con un refranero extractado de sus obras, que complementa el autor con las colecciones que sobre idéntica materia han hecho Luis Alberto Acuña, Emilio Robledo y Gonzalo Cadavid Uribe.

Finaliza el trabajo con nuevas observaciones sobre el habla antioqueña, en las que se insiste no sólo en lo morfológico y sintáctico sino en las transformaciones que el lenguaje sufre debido a la innovación por derivación, composición, agregación y trasplante, o a la metáfora y la metonimia, o a la exageración o hipérbole, o a la especialización de los términos, o a la simple metalogía. Todas estas maneras las analiza el autor y las ejemplifica en Carrasquilla.

Consideramos, pues, que la obra cuyo contenido acaba de sintetizarse es merecedora del PREMIO DE FILOLOGIA “FELIX RESTREPO” por tratarse de un trabajo de investigación en el que se adivinan largas horas de estudio, lectura y relectura no sólo de Carrasquilla sino de cerca de doce autores antioqueños, consulta de las autoridades más conocidas en semántica y lexicografía, y originalidad, así en el tema escogido como en su forma de tratamiento y en la presentación del trabajo.

6


De ahí propongamos a la Academia Colombiana:

1. Adjudíquese el premio de FILOLOGIA “FELIX RESTREPO” al trabajo APUNTACIONES SOBRE EL HABLA ANTIOQUEÑA EN CARRASQUILLA cuyo autor firma con el seudónimo Teodoro de Pérgamo.

2. Concédase diploma de honor al autor del trabajo LEXICO POPULAR ENLA OBRA DE TOMAS CARRASQUILLA firmado el el seudónimo Eloy Gamboa, y procédase a la publicación de dicho trabajo por cuenta de la Academia Colombiana, como muy merecedor de esta distinción.

Creemos dejar así desempeñada nuestra comisión y nos suscribimos del Señor Director como sus amigos y colegas,

Horacio Bejarano Díaz Cayetano Betancur Mario Alario Di Filippo

Bogotá, 9 de junio de 1962

7


Breve observación

Confesamos que las deficiencias y defectos numerosos que hay en estas páginas les dan una posición muy inferior y manifiesta ante las excelentes obras que se han escrito sobre el mismo objeto, tal Habla y Cultura Popular en Antioquia , de don Luis Flórez, perteneciente a nuestro Instituto Caro y Cuervo. Ello obedece a circunstancias personales nuestras y a lo inagotable del tema. Con todo, nos atrevemos a pensar que son un esfuerzo posiblemente útil para el estudio que continúe haciéndose sobre las variaciones del castellano en Colombia.

Debemos advertir que las hemos elaborado casi total y exclusivamente sobre las obras completas del Maestro Tomás Carrasquilla, lo que explica su título, con excepción de las de dos o tres autores más, de quienes hemos utilizado poquísimos términos regionales usados por ellos y que ocasionalmente saltaron nuestro escritorio.

Advertimos también que en lo concerniente al vocabulario, especialmente al de botánica y zoología, hemos tomado notas de los diccionarios de americanismos de Santamaría y Malaret, del Lexicón de Fauna y Flora de este último, de las obras de don Marco Fidel Suárez y don Joaquín Antonio Uribe y de las de los Padres Roberto Jaramillo A., Lorenzo Uribe y Enrique Pérez Arbeláez, cuyos conceptos y descripciones hemos acogido algunas veces al pie de la letra. De igual modo hemos transcrito párrafos de los Estudios Científicos del Dr. Andrés Posada Arango y hemos aprovechado datos de la «Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales», preferentemente del «Vocabulario de Términos Vulgares en Historia Natural Colombiana», publicado por el Hermano Apolinar María. Así mismo nos hemos servido de las Lecciones de Botánica del Dr. Emilio Robledo y de algunos trabajos del Hermano Daniel aparecidos en la revista «Universidad de Antioquia».

8


Quienes crean encontrar en estos dos volúmenes una obra orgánica y completa se engañan. Ellos solamente son anotaciones dispersas, un poco concertadas, con el ánimo de que puedan prestar algún servicio.

VOCABULARIO ( + )

En

este

vocabulario

hemos

incluido

los

americanismos,

colombianismos

y

antioqueñismos que no se encuentran en los diccionarios españoles corrientes, aunque la Enciclopedia del Idioma de Martín Alonso, edición de 1958, recoge los americanismos que traen Malaret y Santamaría en sus diccionarios especiales. Además, hemos agregado las anotaciones que algunos términos merecen y los hemos ilustrado todos, en lo posible, con ejemplos tomados de Carrasquilla, casi exclusivamente, con el fin de dar una idea más exacta y completa de su significado.

(+) Las obras citadas sin que se nombre al autor, deben considerarse como del Maestro Carrasquilla.

9


A

BAJEÑO - adj. - «Argent, Colomb., Guat., Méx. y P. Rico. Que procede de las cosas o tierras bajas. Ac. En Colombia se dice del que procede de las provincias del norte del país» (Malaret, Dicc, de Amer.). En su Dicc, de

Amer. dice Santamaría una cosa igual. No es muy exacta la última observación de estos autores: Abajeño en Colombia es el que procede de tierras bajas. En Antioquia y Caldas es el hombre del sur de Antioquia; también se le llama bajero. V. esta palabra. Por estas

advertencias hemos incluido esta palabra.

ABALANZADERA - f.- Vomitadera. - «La criatura me parece qui'aguanta hasta tres velorios, porque quedó vaciaíto con esa soltura y esa abalanzadera». («Hace Tiempos», II. 7o., 920).

ABALANZAR - tr. - Vomitar, vomitarse. - «La primera toma la abalanzó íntegra, este indino, pero después las retuvo todas». («La Marquesa de Yolombó», 7o., 469). - «Hasta en la paré tuvieron cari di abalanzase». («Grandeza», 7o., 353). -Abalanzarse vale en río de La Plata «encabritarse la cabalgadura; no obedecer; botar o dar botes». (Malaret, Dicc, de Amer.). Con el mismo sentido de Antioquia se usa en el Valle del Cauca. (V. Tascón, Dicc, de Provincialismos y Barbarismos del Valle del Cauca).

ABEJORRO - m. - El nombre vulgar de abejorro se aplica a otros himenópteros de cuerpo corto y abultado, como a ciertas especies del género Euglossa, v.gr. E. dimidiata Fab.; E. Fasciata Lep.; a ciertas especies del género Centris, v.gr. C. Atra Fab.; C. Mariae Moes; C. insignis Sm.; pero sobre todo a todas las especies del género Xylocopa, grandes himenópteros de las tierras calientes que anidan en las maderas de construcción, perforando con sus galerías las diversas piezas del enmaderado de las casas». (Hermano Apolinar María, «Vocab. de Términos Vulgares en Historia Natural Colombiana»).

10


ABIERTO - adj. - Dadivoso, generoso, fácil para tratar en asuntos de dinero. «Y vos no te metas de filática con el patrón: es muy abierto!». («Dominicales - A la plata», 1.794). Llámase así también el pedazo de monte que ha sido talado y que «ya es propio para la siembra» (Malaret, Dicc, de Amer.) El abierto no es propiamente el campo llano y despejado, de que hablan los diccionarios, «...creó a Adán y lo puso de mayordomo, estableciéndolo en el Paraíso, que era el único abierto que en ese entonces había» (Rafael Arango Villegas, «El Maestro Feliciano Ríos»,).

ABROJO - m. - (Telanthera Caracasana) - amarantácea - Especie insignificante que crece en los caminos y en las calles empedradas. Malaret la registra así en su «Lexicón de Fauna y Flora»: «Antillas y Venez. Nombre de plantas distintas del abrojo europeo. El Tribuios cistoides y el T. maximus son rastreras, de flores amarillas; y el Pereskia bleo o porlulacefolia es un arbusto de espinas grandes y de rosadas flores. / - Panamá. Teredo o molusco marino que taladra la madera (Teredo navalis). SI., SS.» «Dimitas Arias», 5o., 1.323).

ABULLONADO - adj. - Dícese del tejido o tela que está en pliegues huecos. - «El velo, abullonado en la cabeza, prendido con las flores de naranjo...» (Frutos de mi tierra», XXIX, 196). - «Le viste y le entristece un afelpado verdinegro, que ahora se abullona, después se arruga, luego se estira». («Entrañas de niño», 10o., 1.242). - Martín Alonso, en su Enciclopedia del Idioma, trae este verbo como de Andalucía.

ACABAR - tr. - Castigar, zurrar. - «A la otra niña, qu'es tan rispida y malgenios, también l'acabó l'otro día». (Frutos de mi tierra, XXIX, 195).-También vale hablar mal de una persona, acabar con ella, significado que tiene así mismo en el Ecuador, Guatemala, Perú, Santo Domingo y México. - (V. Malaret y Santamaría, Dicc, de Amer.). El participio acabado vale por extenuado, enflaquecido.

ACABE - m. - Fin término - (Emilio Robledo, «Vocabulario», Obrs. de Carrasquilla. Epesa). Deverbal semejante a entruche, etc. - «Luego sí era cierto el acabe del mundo» («Entrañas de niño» 9o., 1.233). - «P. Rico: Fiesta que hacen los trabajadores en las 11


haciendas de café cuando se termina la recolección,/ Colomb.: Acabo, acabamiento, fin» (Malaret, Dicc, de Amer.). ACABÓSE - m. - «Lucha, tumulto fenomenal, bulla, entusiasmo excesivo». «Con la entrada de los negros armados al baile, aquello fue el acabóse» (Arias Trujillo, «Risaralda»). Muy usado en Antioquia, pero es puro madrileñismo. Pereda lo usa en casi todas sus obras. «Si en juntándose las mujeres es el acabóse» (Concha Espina, «El Jayán»). («Alfonso Mora Naranjo, «El Castellano en Antioquia» - Universidad de Antioquia, 1942, pág. 275).

ACARMINAR - tr. - Dar color de carmín. - Solo se encuentra registrado en la «Enciclopedia del Idioma» de Martín Alonso.- «Ya conocemos aquella tendencia femenina de blanquear la azucena y de acarminar la rosa» - («El buen cine», pág. 1.895).

ACARROÑAR - «De carroño: cobarde, tr. Colomb. Acobardar. U.t.c.r. Usase más el reflejo acarroñarse. Es término de galleros y en la Costa, Antioquia y Cauca se aplica a personas» (Malaret, Dicc, de Amer.). - Dice el señor Cuervo en el No. 659 de sus Apuntaciones: «De este gremio (el de los jugadores de gallos) ha de ser también carroño, que en buen castellano vale podrido, y para nosotros es cobarde, collón, sin duda por haberse aplicado primeramente a los gallos que de puro maltrechos semejaban mortecinos y carroños, y por tanto inhábiles para la pelea». En Antioquia se usa acarroñar en el sentido que trae Malaret, pero también en el anticuado podrirse de la Academia: «Siquiera que se desahogaban una en otra, que si no, se acarroñan, que ni mortecinas» («Grandeza», 2o, 228).

ACACIA - f. - (Jacaranda caucana) - Bignoniácea - Árbol silvestre en nuestras montañas, cultivado en las avenidas y paseos de Medellín. Es muy diferente de la verdadera acacia, pero con este nombre lo llama el vulgo. En otros lugares, como en Cali, lo denominan Gualanday. Sus flores son moradas y caducas. En la nota 28 de las publicadas con el Poema del Maíz de Gutiérrez González, por el Padre Roberto Jaramillo Arango, se lee: - "... arbolito de regular tronco, erguido y de copa alargada, folíolos 12


pelúcidos en la haz y vellosos en el envés, lo que hace que aparezcan pálidos; flores bellísimas, azules o ligeramente violadas, en pedúnculos terminales". En la revista de la Academia de Ciencias, que citamos, se encuentra este apunte: "En Antioquia: Acacia Longifolia Willd. - Familia: Leguminosas, Secc. Mimoseas" ("Medellín - Sus pueblos", 1.805).

ACATARRAR - tr. - Importunar. - Usase también con igual sentido en México, Chile y Ecuador (V. Malaret y Santamaría, Dicc, de Amer. y "Enciclopedia Sopena"). "Formales, churumbeles! Si vienen a acatarrar, ya saben que mañana, en vez de darles peseta, los cuelgo a toditos de las patas y no ven ningún San Juan" ("La Marquesa de Yolombó",6o., 451).

ACEQUIA - f. - Dice Cadavid Uribe en su obra "Oyendo conversar al pueblo": "Por arroyo lo recoge Malaret como usual en Bolivia, Colombia y el Perú. Así lo registra la Academia. Pero entre nosotros no vale por un arroyo cualquiera. - Acequia es el cauce, natural o artificial de tierra, cemento, ladrillo o guadua, que se construye o utiliza para llevar el agua hasta los tanques de aprovisionamiento público del acueducto municipal, hasta el trapiche hidráulico o hasta el patio de las casas campesinas”. “…trajo un purgante de jalapa y calomel. Me lo tomé… y como si l´hubiera echao a l´acequia” (“Dimitas Arias”, 2º., 1.309).

ACLARIAR - tr. Producir ruidos en la garganta, con el fin de llamar la atención de otro.- “San Pedro le tosía, le aclariaba, y el tal Peralta no lo voltiaba a ver.” (En la diestra de Dios Padre” , 1,640). – Se confunde con aclarar.

ACLERIGAR –tr. Asemejar o asemejarse uno a uno clérigo.”…le cortaba el pelo cada quince días, merced a lo cual se le formaba por toda la raspadura una sombra cenicienta que lo aclerigaba más y más” (“Dimitas Arias”, 1º., l.307).

ACOBARDAR - tr – No se emplea en la acepción de amedrentar, causar o poner miedo, como dice el diccionario oficial . Se usa más como reflejo, en el sentido de 13


entristecerse o abatirse, como lo trae también el pequeño Larousse. “Acuérdese que almorzábamos agua negra, con espuma de leche, y que tan solamente comíamos la merita mazamorra. Y, mas sin embargo, vusté no se acobardaba” (“El Zarco”. 4º ., l.429).

ACOCORAR - tr – De cocora . Significa desagradarse, pero también avergonzarse, correrse, turbarse. No tiene las acepciones señaladas por Malaret . “Si esta bobada con Renato pasa entre nosotras, yo me río; pero delante de Juana, me acocoro”, “Grandeza” , 6º.,332

ACOMEDIMIENTO -m.- En su “Enciclopedia del Idioma” Trae Marín Alonso este sustantivo como del Perú y también en el sentido de prestar espontánea y graciosamente un servicio. Es muy usado entre nosotros, como lo es acomedirse en este sentido.- “Y no hubo un cristiano que se acomidiera a hacerlo acostar siquiera” (Frutos de mi tierra”, XII, 95). – Santamaría registra también este sustantivo con igual significación , en su Dicc. De Amer. – Es de casi toda la América.

ACOMICADO - adj. - Con parecido de cómico. - Con el prefijo a, "reforzado del sufijo participial ado", forma muy fácilmente el idioma adjetivos que denotan semejanza. "A medida que avanza va acentuando un tono un tanto acomicado" ("Historia Etimológica", 1.598).

ACONDUCTADO - adj. - De buena conducta. - Es adjetivo muy popular. También se usa en el Valle (V. Tascón, dicc, de Provic. y Barb.). - "Y ai tengo mi zambo, muy acondutao" (La Marquesa de Yolombó",21o,601

ACONFORME - adv. - Semejante a asegún, del cual dice Cuervo en el No. 393 de sus Apuntaciones: "Albarda sobre albarda es el a según que usa el vulgo, juntando con según, que por sí solo expresa conformidad, el a de a medida, a proporción, a lo que dicen. = Vulgaridad antigua que se encuentra en Juan del Encina (Teatro, p. 387) y en

14


Gil Vicente ("A según eso soy yo nada": tomo III, pág. 28), y conservada también por los judíos españoles (Alegría de Purín, título)".

ACOSADO - adj. - Este participio significa las más de las veces estar en dificultades económicas.- "Pes ajualá. Es qu'el pobre Venancio 'stá tan acosao! En estos días se le murió una de las mulitas qui'había conseguido" ("Hace Tiempos", III, 4o., 1.028).

ACOTEJAR - tr. - "Cuba, Ecuad. y S. Dgo.: ordenar; acomodar... / Colomb.: Estimular, incitar, favorecer" (Malaret, Dicc, de Amer.). El primer significado es el anotado como americanismo en los diccionarios. - "Aquí nada nos ganamos con corregirlo, porque Eladio y Largo Valencia le acotejan todas las cosas y las altanerías que él saca" ("HaceTiempos", II, 4o, 881). - En su obra citada Cadavid Uribe dice que vale "ir de paso de otro, no dejarse aventajar".

ACTINAL - V. Aitinal - Altinar.

ACUERPADO - adj. - Como los adjetivos formados de esta manera, no tiene sentido de semejanza sino de ponderación: grande de cuerpo, muy grande. "Tómense un coco bien acuerpao, pa que se conforten" ("La Marquesa de Yolombó", 18o, 577).

ACUERPARSE - r. - Adquirir bastante desarrollo corporal, engordarse. "La niñ'Elisa si'ha vuelto miedosa (para montar a caballo) desde que si' ha acuerpao" ("Hace Tiempos", II, 2o, 845). - En la América Central existe acuerpar, con el significado de respaldar, defender (V. Malaret, Dicc, de Amer.).

ACHAPADO - adj. - Dícese del de mejillas encendidas, como si tuviera chapas, que eran las manchas de color rojo usadas por las mujeres en el rostro.- "Yo puedo vender salud: hasta achapado estoy" ("Epistolario", 2.085).- "... era (el angelito) de lo más gordito y achapao" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.649). Con el mismo sentido se dice de estas personas estar chapeadas, de chapa también. El vocablo achapado significa así mismo persona que en determinadas actividades se oculta o disimula, porque no le 15


conviene aparecer ante los demás. Esta acepción corresponde ya a la voz quichua chapa, que significa espiar. En la América Meridional chapa vale indio que sirve de espía (V. Maleret, Dicc, de Amer.). .

ACHICORIA - f. - Una compuesta. - La amarga, que es la europa, lleva el nombre de Cichorium Intybus; y la falsa, el de Taraxacum Dens-leonis. Malaret en su obra citada nombra la Cichorium endivia como de Cuba y dice que en Costa Rica es la herbácea aclimatada Elephantopus scaber P. CS. ("El Zarco", 4o, 1.428).

ACHIQUERAR - tr. - Encerrar por medio de un chiquero o zahúrda. - "El pedrejón elegido y estudiado, ya sea en seco o entre amagamiento de aguas, lo aislan, lo van destacando por canjas y excavaciones en su base. Si es preciso lo achiqueran" ("Hace Tiempos", I, 8o, 764). - El pueblo hace muy bien la diferencia entre este verbo y enchiquerar, que vale encerrar el toro o el cerdo en el chiquero y también encarcelar.

ACHIRA-f. - (Chisgua en Cundinamarca) (Canna Edulis) –Voz quechua - Cannácea. De hojas grandes, de flores de colores varios y de rizomas comestibles. En su ob. cit. dice Malaret que achira es voz quechua y escribe: AmMrid. Planta acuática que da un tubérculo fibroso, de sabor parecido al del boniato (batata). Hay más de 30 especies del gen. Canna. Ac. En Colomb., Chile, Perú y Río de La Plata es el Arundo indica. Ll. En Argent. se citan la planta de flor roja y semillas negras como bolitas de ébano, muy duras (Sagittaria monte-vidensis) y las cannáceas Canna indica y Glauca. M.L.B.". ("Frutos de mi tierra", VIl, 58).

ACHIRILLA - f. - No registran los diccionarios este nombre, ni siquiera la "Enciclopedia del idioma" de Martín Alonso. - (Canna Coccinea) - Cannácea - De flores rojas. Con sus frutos se hacen collares y de ellos se extrae almidón. - ("Hace tiempos", III, 2o, 1.005). En su Diccionario de Americanismos dice Santamaría erróneamente que en Antioquia es batatilla.

ACHIRILLA DE JARDÍN - f. - (Canna Indica) - Cannácea. - Planta de adorno. 16


ACHIRILLA SILVESTRE - f. - (Canna Occidentalis) - Cannácea. De sus semillas suelen hacer rosarios y collares.

ACHOTE - m. - (Del mex. achiotl) - (Bixa Orellana). - Bixácea. Planta tintórea y usada también para condimento. Malaret dice que su cultivo se ha extendido a todos los países tropicales. Es indígena de Colombia. - ("¡Ave, oh vulgo!", 1.912).

ADELFA - fl. - (Nerium Oleander) - Gencianácea. - Llamada en Medellín azuceno de la Habana. - ("Hace Tiempos", II, 8o, 934).

ADORNIJO - m. - De sentido obvio. - Una de las muchas palabras que circulan en el habla antioqueña con sufijos burlescos o despectivos o propios para obtener matices de significación. "El no puede sostenerle (a la muchacha) el chirrión o el adornijo a toda hora" ("Hace Tiempos", I, 6o, 720).

ADOTORAO - adj. - ADOCTORADO - Claros son su derivación y su significado de circunspecto o de persona, que ha recibido el grado de doctor. "Un diablito muy metido y muy chocante, que parecía recién adotorado, dijo: ...". ("En la Diestra de Dios Padre", 1.647).

ADULANTE - adj. y s. - "Colombia y Venez. Adulador" (Malaret, Dicc, de Americ.). Se usa también en México. (V. Santamaría, Dicc, de Amer.). "Ya venís vos de adulante a lámbele a este crespucio" ("Hace Tiempos", 1,2o, 662). - "Quita de aquí, adulante!" ("Entrañas de niño", 9o, 1.225). - Adulanta y paniaguada no puedo ser ni con los santos" ("La Marquesa de Yolombó", 14o, 528).

AFERRUCHADO - adj. - Agarrado, aferrado. Dícese también aferrunchado. "... seguidos de tía Nieves que iba más charra! aferruchada de las orquetas del galápago" ("Frutos de mi tierra", XXIV, 152). - Existe el verbo aferruchar.

17


AFERRUNCHARSE- r.-Agarrarse,aferrarse. - "Estal,misiá Rosita (la araña pelada), que se aferruncha en tierra con uñas y colmillos, y se va volviendo mata, hasta que crece com'un árbol" ("Hace Tiempos", I, 5o, 707). Este verbo se usa también en el Valle. (V. Tascón, Dice, de Prov. y Barb.).

AFLIGIR - tr. - Aflojar o disminuir la tensión de un esfuerzo o de una situación. En un juego, a modo de duelo, dice el peón: "... pero yo tampoco laflijía y ¡entraba con gana, yo la cuestión eraprender" (Julio Posada, "El Machete", "Gente Maicera", 194). Mex. Apalear, golpear. / Hacer fuego desde una trinchera sobre un grupo que ataca a cuerpo descubierto" (Malaret, Dicc, de Amer.). Santamaría trae el significado mexicano de Malaret en su Dicc, de Amer. y este mismo significado lo extiende Martín Alonso, en su "Enciclopedia del idioma", a toda la América.

AFRECHERO –m- Dice el Padre Roberto Jaramillo Arango en sus notas sobre el Poema del Maíz de Gutiérrez Gonzalez: “Pajarito simpático, llamado también copetón o pinche , especie de gorrioncito semidoméstico e indígena que sigue a todas partes el colono montañés, corteja a la cocinera de la cabaña con sus gorjeos – dice Joaquín Antonio Uribe-, le pide sobras de las comidas y es la alegría de los hogares pobres. Pertenece al orden de los paseriformes y a la familia de los fringilidos – Zonotrichia Capensi Costarricencis-, travieso y pendenciero, ojos vivos de color parduzco, pico cónico9, corto y puntiagudo; de costumbres sedentarias, en tierra no se mueve sino por saltitos elegantes y rápidos; es de color gris con pintitas cafés; en el seno oculto de la enredadera fabrica el nido con pajas secas, tamo, trapillos, papel, lana, etc.; es precioso auxiliar del agricultor y limpia en corto tiempo la huerta de insectos nocivos”. –El Dr. Emilio Robledo dice que es el mismo pinche. –Malaret lo registra también como de Bolivia y Colombia y con el nombre de Brachyspiza pileata. – (En la Diestra de Dios Padre”, 1645).

AFRENTOSO –m.- Espantoso ( E. Robledo). –No quiere decir que causa deshonor o afrenta. –“Ah negro entrometido y afrentoso!” (“Entrañas de niño” 8º, 1213). A veces

18


vale penoso: “Toma tres (onzas de oro) y que se repartan estos negros las otras dos= No, mi monito! Hasta es afrentoso” (“La Marequesa de Yolombó”, VXIII -577).

AFUGIAS - f. –Malaret lo escribe con j y dice: “Coloma. Afanes, apuros”. (V.. Obras completas de Carrasquilla, Vocab.). “Tascón y Santamaría lo registran para el Valle del Cauca. –(V. sus Diccs de AMER. Y Prov, y Barb,. Respectivamente). –“Aquí onde pegamos ojos en túa la noche con tuitas las afugias d´el” (“Frutos de mi tierra”, XXVIII, 185).

Agalla –f.- Hambre, codicia, avaricia.

Agallinarse –- tr. Acobardarse, atemorizarse, anonadarse, entregar la voluntad. - "Muy verdá, Cantalicia: por eso nos agallina tanto la pobreza" ("HaceTiempos", 1, 2o, 669). Existe en Andalucía (España).

AGALLONES - m. - Fuera de cuentas de rosario muy abultadas, para Covarrubias son aquellas de que hacían sartales los novios de las aldeas. Para Malaret son, en Argent. Colomb. y Uruguay, cuerpos glandulosos. (V. Dicc, de Amer.). - En Antioquia son las amígdalas inflamadas y, principalmente, algunos ganglios linfáticos del cuello y los miembros superiores, y el quebrantarlos consistía en hacer con el dedo pulgar un masaje sobre los de los miembros superiores. Con este vocablo se ha formado la frase quebrantarle a uno los agallones, que vale dominarlo. - "Verán cómo el patrón le quebranta agora los agallones" ("A la plata", 1.794).

AGALLUDO - adj. - Codicioso, avariento.

AGARRAR - tr. - Con una gran fuerza este verbo suele significar irse, dirigirse, tirar, encaminarse. - El Pequeño Larousse lo trae con este significado como un argentinismo. Se usa con igual sentido en el Valle del Cauca. (V. Tascón, Dice, de Prov. y Barb.). Santamaría lo registra así en su Dicc, de Amer.: "Usado promiscuamente por asir, tomar, coger, adoptar, recoger, pillar, adquirir, cobrar, contraer, etc.: agarrar el bastón; agarrar 19


una borrachera; agarrar un trotecillo; agarrar rutas; agarrar bienes; agarrar por la derecha; agarrar a palos; agarrar todo el cuerpo (un dolor)". "A cuento de señoras, primero fruncen de necesidá que coger un atao de ropa y una pelota de jabón, y agarrar pa la quebrada" (Rendón, "Sol", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 197). - Es interesante el modo como vale este verbo ponerse a hacer una cosa con empeño: "Bajó el Señor de su trono, y se toparon como en la mita del cielo, y agarraron a conversar en un secreto tan larguísimo que a toda la Corte Celestial le pañó la curiosidá" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.648). "Se le agarró una calentura", dicen en Andalucía, donde agarrar, lo mismo que. prender, especialmente tratándose de plantas, significa arraigar" (Nota de Rodríguez Marín, Quijote, tomo 8o, part. II, cap. 74, pág. 320). De otro lado dice Cuervo en el No. 548 de sus Apuntaciones: "Agarrar, prender con la garra, es de uso corriente por coger con fuerza (agarró un palo), y luego se ha igualado entre el vulgo a coger hasta el punto de que lo emplean por él hasta en la más incolora de sus acepciones: "agarró y se fue". Finalmente, Alfonso Mora Naranjo en su estudio "El Castellano en Antioquia", dice: Agarrar. Tomar una dirección o rumbo. Agarró para abajo. El sentido de este verbo se amplía tanto en España como en América. Agarrar el puerto es llegar a él, dice el diccionario marítimo. "Cuando te dieren un gobierno, cógelo; cuando te dieren un condado, agárralo". Quijote, 2, Cap. 50. "Agarra la ocasión por un pelo, chica", Lamano. "Ya que no podemos hablar el auskaro tenemos que agarrar el bilbaíno", Arriaga. "Tener a uno agarrado por la nariz" es frase corriente en España para indicar que se le tiene sujeto a nuestra voluntad". "Agarró a escribir", Tomás Carrasquilla, "Hace Tiempos". - Vale así mismo embriagar pronto y bastante un licor. (V. Cadavid Uribe, ob. citada). "Ser de agarre", se dice de la persona valiente, fuerte para el trabajo, etc." (Wenceslao Montoya T. - "Anotaciones Folklóricas", Rev. "Universidad de Antioquia", No. 115, de Enero y Febrero de 1954).

AGARRE - m. - Deverbal - Contienda, pelea, choque. - "Pues no ves -dice Tila- que echaste agarre con ese patrón de Cauca, donde estabas tan contento?" ("Hace Tiempos", II, 3o, 905). Se usa más el aumentativo agarrón. Vale también actividad, decisión, empuje. "Y se fue topando con mucha gente muy blanca y di agarre, que parecían jefes

20


o mandones" ("En la diestra de Dios Padre", 1.645). "Esu'era como cuando los mojos montañeros agarran a tocar el capador" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.650).

AGARRÓN - m. - El Nuevo Pequeño Larousse lo registra como americanismo en el sentido de agarro, acción de agarrar, y como chilenismo, en el sentido de altercado violento. Con este último significado se usa en Colombia. Malaret lo registra también así: "Agarrada, pendencia, Ac. / 2. Tirón o sacudida violenta". (V. Dicc, de Amer.), "... cuando yo era minera eché tres agarrones: primero con una zamba que me tenía tema, y después dos con otra, que me quería quitar el marchante, ese jediondo que me dejó en cueros" ("Hace Tiempos", I, 2o, 666). Sobre su uso en el Valle con el sentido anotado, V, Tascón, Dice, de Prov. y Barb.

AGAVE - f. - Género al que pertenecen la cabuya y el henequén. V. Pita ("Grandeza", IV, 281).

AGOLPE - m. - Deverbal - "Rochela, chirigotas, agolpe de muchachos; pero no desmontamos" ("Hace Tiempos", III, 6o, 1.061).

AGONÍA - f. - Dice el Señor Suárez en "El Sueño del Diccionario", tomo X, pág. 129, que este mismo vocablo, con el sentido de hambre, fatiga y necesidad, es un americanismo literalmente recibido del habla española. En Oviedo tiene este mismo sentido. En el significado de ansia en el comer, escribía Zapaleta, Obr. edit. 1.704, pág. 296: "... empiezan a comer con tal agonía...".El mismo señor Suárez dice también sobre esta palabra en "El Sueño de García Moreno": "Pues Valdés la emplea al referir que los españoles a veces no sabían notar ciertos fenómenos naturales, como el agua dulce o salada de algunos ríos, conforme al estado de los mares, porque los tales no atendían a aquello, impulsados sólo por la agonía del oro, que es como decir, todo se olvida y pospone en virtud de la sed de dinero. Auri sacra fames, que dice Virgilio".

21


AGRIO-m.-En el lenguaje familiar, al decir "el agrio" o "agrio de naranja", se hace referencia al jugo de la naranja agria (Citrus Bigaradia). "Yo le doy hartas tomas de agua chorriada, con poquito dulce y harto agrio" ("Hace Tiempos", 1, 3o, 681).

AGUACATALEÑO - adj. - Gentilicio de Aguacatal - Término muy regional. En la cita de Carrasquilla vale por sencillote, rústico: "La puebleñada, niña, el capote. Si es lo más aguacataleño!" ("Grandeza, 2o, 247).

AGUACATE - m. - (Persea Gratíssima) - Laurácea. Oviedo y Herrera hablan del nombre cura, con que se designaban los aguacates en el Nuevo Reino, y el señor Suárez, en "El Sueño de los Godos", tomo VIII, pág. 252, escribe: "El nombre más común, decimos, es el que proviene del mejicano ahuacati, que se lee en el Vocabulario de Molina y que no permite dudar de que este árbol es propio de Anáhuac. Los comentadores de Oviedo remiten el nombre cura a la tierra de Cueva, en Castilla del Oro o el Darién. Palta es vocablo del Perú, según se afirma". Del mexic. ahuacati, dice Malaret que viene el nombre. En Cuba existe el fruto llamado Aguacate cimarrón, que es distinto del nombrado y lleva el nombre de Persea silvestris. ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 453).

AGUACATEO - m. - Movimiento coreográfico. "A estos floreos o aguacateos los llaman aquí el "venenete" (Epistolario, 2.098). También se denomina aguacate cada remeneo del cuerpo: "Ea, pues, muchachos! Un símbolo con hartos aguacates. A la una... a las dos... a las tres!..." ("HaceTiempos", II, 5o, 886).

AGUACATILLO - m. - (Persea Petiolaris) - Laurácea - Muy común. En su obra citada lo registra así Malaret: "P. Rico. Árbol cuyo fruto comen los cerdos. (Laurus borbonia; martinicensis). Ac. En Venez.: árbol del mismo gen. del aguacate, y una de sus especies. (Persea spectabilis). En Panamá, vegetal lauríneo. (Laurus carbonis). En Cuba, diversas especies de plantas. (Laurus borbonia; Nectandra leucantha; Boniato aguacatillo; Alchornea latifolia; Oreodaphone leuxoxylon). En Colomb. es árbol que no da fruto. (Persea petiolaris). RUU. En C. Rica es árbol de unos 6 metros de alto, de 22


madera blanca que se utiliza sólo como leña (PhoebeTonduzii). GG.". - ("En la Diestra de Dios Padre", 1.643).

AGUACERAL - m. - "Colomb. y PRico. Aguacero" (Malaret, Dice, de Amer.). "Lo qu'es yo no pierdo nunca una gota del aguaceral" ("Hace Tiempos", II, 7o, 921).

AGUA CHORRIADA - La mejor explicación de esta frase la da el mismo Carrasquilla: "Pone Cantalicia agua en un totumón, le exprime limones, le raspa panela; toma otro y chorrea de lado y lado, lo más alto que puede, hasta contar doce chorreos" ("Hace Tiempos"; I, 5o, 707). Debemos advertir que en lugar del limón suele usarse la naranja agria. "Y le traigo agua chorriada pa que si'acabe de refrescar" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 465).

AGUA DE LOS SIETE PELOS - "Quizque sabe componer el agua de amor seguro, que llaman 'de los siete pelos': pelo de mozo blanco, bien enamorao; pelo de negro mozo, bien violento; pelo de chivo cachicerrao; pelo de verraco rucio; pelo de caballo padrón; pelo de perro entero, y pelo de cura en pecao mortal, sacao del propio bordito de la corona. Esto quizque se mezcla con las siete yerbas ocultas, que Águeda conoce ella sola. (En "La Marquesa de Yolombó", 7o, 463, se habla de estas yerbas, que son las mismas de Salomón, y son las siguientes: yerbamora, cerraja, ruda de Castilla, acedera, verbena negra, espadilla y sarpoleta). Quizque lo destila por siete trapos: dende el anjeo hasta la morselina pa los angelitos. Esta quizque fue una toma que le dio una reina maga al rey Salomón; y una esclava d'esta reina, después qu'ella le dio carta de libertad, se vino pa Zaragoza y l'enseñó la cencía, por cuatro libras di'oro, a la agüela de Bonifacia Sepúlveda, qu'es la hechicera más aguerrida de Zaragoza. Bonifacia se la enseñó a Águeda, con tal que no le quitara su hombre, quess'estaba prendando de Águeda. Pero lo malo pa la pobre Pastora es que la toma vale veinte ríales: diez de contao, diez con mes de plazo. Toda la toma quizque cabe en un frasquito de pal-ma-christi, pero dura pa muchos hechizos; con siete gotas izque hay, sea pa ropa o prendas del que va a ser hechizao, sea pa cualquier comida o bebida" ("Hace tiempos", 1,4o, 701,702).

23


AGUADEÑO - adj. - Gentilicio - Natural de Aguadas, Colombia, Departamento de Caldas, o natural de Aguada, Puerto Rico. Llámase también así el sombrero de paja que se fabrica en la primera población. "Nunca se calzaban, y, en los días de fiesta, cuando se atacaban las bragas de pañete, la ruana nueva con forro de bayeta y el aguadeño, se me hacían más ñoes que si llevasen los trapos de labradores" ("Entrañas de niño", 1o, 1.165

AGUAPANELA –v- aguadulce

AGUADULCE –f- Colomb. “La que se prepara con panela, es bebida que no falta en la mesa del pueblo” (Malaret dicc. de amer,) “Los bajé a aguadulce desde la semana pasada. Pueda ser que eso les valga, porque quitales el cacaíto a los Builes es el mejor castigo” (“Hace tiempos”,I,6º 720)

AGUADULCERO –adj,-.Dícese de la persona que acostumbra la aguadulce. Aguadulcera se llama también la reunión de varias personas a tomar aguadulce. “El, para desgranar maíz o fríjol; él, para escarmenar cerda o desmontar algodón: él para las aguadulceras y medias tardes…” (“La horca”l742)

AGUAMASA –f- “Caldo blanquizco que resulta de lavar el maíz pilado para separar el afrecho , al que se mezclan luego los desperdicios de la cocina y de la mesa y se emplea para cebar los animales domésticos. Lo registran Uribe Uribe y Malaret, pero no la academia, Toro Gisbert Santamaría, Robledo, ni Roberto Restrepo, antioqueños los dos últimos, que ni lo conocen ni lo han oído nombrar. En Méjico necayote del azteca nextli , ceniza y ayoti, caldo llamado también agua de mixtamal y nejayo”. (Padre Roberto Jaramillo Arango, Nota Nº 90 de la Memoria del maíz” de Gregoio Gutiérrez Gonzáles. “De todo el maíz”, pg 80). “La olla aguamasera hecha tiestos, charcos de aguamasa por todas partes.” (“Frutos de mi tierra”, 111,28).

AGUAMASERO –adj- Dícese de los animales que toman aguamasa, como el cerdo y la vaca, pero dícese más de la olla en que se deposita la aguamasa. “La olla aguamasera hecha tiestos” (Frutos de mi tierra” 111,28). 24


AGUA NEGRA Es un aguasal con alguna yerba o corteza, con que los muy pobres distraen el hambre a la hora de las dos principales comidas, “La engañifa del agua negra fue el almuerzo de Sol ese día.(Rendón, "Sol", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 242).

AGUAMARSE - r. - Derivación irregular de aguanoso.

AGUERRIDO - Diestro - "Es qu'estos de casa son tan aguerridos pal palo. = Tanté aguerridos! -murmura el mayor-. Eso será mi papá y los grandes; pero yo y este somos muy macheteros, en tuavía" ("Hace tiempos", 11, V, 890).

ÁGUILA REAL - f. - (o ARPIA) (Trasaeetus Harpya) - Falcónido. Es la más poderosa de las aguilas en América Central y Meridional. Se alimenta de perezosos, micos y otros mamíferos ("Hace tiempos", 111, 70, 1.079).

ÁGUILA MOÑUDA, DE COPETE - f. - Hay tres especies: a) Lophotriorchis Isidori: Spizaetus Isidori, Sclat el Salv. Se ve en Antioquia. b) Spizaetus Ornatus Daud. Se ve en el Chocó', Antioquia y Caquetá c) Spizaetus Tyranus Wied. Se ve en Antioquia.

ÁGUILA NEGRA - f. - (Geranooetus Melanoleucus. Vieillot). Falcónido.

AGUILILLA - f. - (Tinnunculus Sparverius - Cerchneis Sparveria Intermedia Cory) - Falcónido. Llamado cernícalo. Del orden de los rapaces. Hace la guerra a los ratones y a otros pequeños mamíferos ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 473).

25


AGUINALDEO - m. - Disputa de aguinaldos. Tipo de sustantivo, semejante a los postverbales ajonjeo, capoteo, etc. "Estas mías en traron con ellos en aguinaldeos" ("Hace Tiempos", 1, 7o, 749).

AGUJA – f. - En minería, parte del filón más rica en oro. "Se ensayaron por separado las tres agujas destapadas" ("Hace Tiempos", 1, 7o, 749).

AGUJADA - f. - "Colomb. y Venez. Agujal. Ac." (Malaret, Dice, de Amer.). "... ellos rompieron agujadas, hicieron güecos en la tapia y covaron por los cimientos" ("El Zarco", 6o, 1.461).

¡AHAA! - Con significado de rechazo y a veces de sorpresa es una interjección muy antioqueña, sobre todo por el acento. ¡Aháa!... no me quites el gusto con argumentos" ("Frutos de mi tierra", XII, 93).

¡AHISOS! - Exclamación ante una cosa que sucede, generalmente de modo inesperado. "... se descuidó Regina, tiró el diablo de la manta y ... ¡Ahisós! (se desbarató la bufanda)" ("Salve Regina", 1.141).

AHOGO - m. - "Ahogo suele significar ahoguío, y encima puede denotar adehala en el lenguaje de nuestro escritor, accidentes ambos muy de Antioquia" (Suárez). ("El Sueño de la Hormiga", tomo VI, 153). "Maestro, Carmela está con el ahogo" ("Dimitas Arias", 5o, 1.326).

AHUPAR- AUPAR -tr. - No significa ayudar a subir o a levantarse a una persona, sino lanzar voces de hupa! ó upa!, para esforzar las bestias caballares o de carga. "Los galleros de los pueblos circunvecinos salían del circo, con los marañones, papujos y canaguayes, héroes del día, terciados a guisa de guarniel, ahupando sus caballejos, echando sus tragos los afortunados, mustios y despaciosos en sus bagajes los de negra suerte" ("Frutos de mi tierra", III, 35). Dice el señor Suárez en "El Sueño del

26


Ferrocarril", tomo II, pág. 96, que en los cuentos de Trueba se encuentran frases antioqueñas y "Allí vocablos como ... ahupa por hupa ...".

AITINAL - ALTINAR - m. - Columna (E. Robledo, Vocabulario, Obrs. de Carrasquilla). Es voz de las Antillas. Refiriéndose a las columnas de la iglesia de su lugar, dice el señor Suárez en "El Sueño de García Moreno", tomo VIII, pág. 295: "Ellas son puros maderos, sin más adorno, ni labrado, ni atractivo que su íntegra altura; allá les decimos alunares. De dónde saldría esta palabra? Por más que yo daba y cavaba no conseguía alumbrar mi aldeano problemita, hasta que encuentro este en Oviedo, al describir las casas de los indios: "Otras casas hay de dos aguas, y luengas como las de los cristianos, con postes en paredes de cañas y maderas; estas cañas son macizas y más gruesas que las de Castilla; córtanlas a la medida de la altura de las paredes y a trechos en la mitad van sus horcones, que acá llaman haytinales, que llegan a la cumbrera o caballete alto". Tal vez de allá vendrá el altinar de mi pueblo; liquídenlo los americanos". "Vela junto aquel actinal! Qué tan devota!" (Hace Tiempos", III, 5o, 1.043).

¡AJA! - interj. - No siempre significa complacencia y aprobación, como lo afirma el Diccionario académico. En su Dicc, de Amer. dice Santamaría que puede expresar sorpresa, conminación, advertencia, amenaza y reconvención. "Y por eso hemos vivido, hasta la fecha, tan despensionados de los hombres, como ellos de nosotras. Vea esta Felicinda tan tranquila: asina hemos sido nosotras. = ¡Aja, tía! Y yo para qué me iba a embelecar?" ("La Marquesa de Yolombó", 14o, 536).

AJÍ - m. - (Capsicum Annum) - Voz antillana - Solanácea americana. Palabra introducida de la española por los conquistadores (ind. ant.). Sus frutos se usan como condimento. Hay el ají chirel, el morado, de pajarito, de perro, el pimiento, el pique, el rocote, el vocato. ("Hace tiempos", II, 5o, 885).

27


AJÍ DE PAJARITO - m. - (Capsicum Frutescens) - Solanácea americana. Sus frutos son aperitivos. Los empleaban las gentes para curar hemorroides. ("Ave, oh vulgo!", 1.912).

AJÍ PIQUE - m. - (Capsicum Baccatum. Lin.), (Capsicum Fastigiatum Blume). Es el castellano pimiento.

AJIACO - m. - Voz antillana - "Conforme lo dice la palabra, ajiaco es un plato caracterizado por el ají, y así sucede en Cuba, el Perú y Chile; entre nosotros lo que se llama así, no lleva tal picante" (Cuervo, Apuntaciones, No 661). Malaret, en su Dicc, de Amer. dice: "En Colombia, por ejemplo, es una sopa hecha con papa y que varía en calidad en ciertas épocas del año, como Nochebuena, en la cual es imprescindible en la cena de medianoche; lleva entonces pollo, y se acostumbra echarle maíz, hojas de guasca (Galinsoga) y a veces hasta crema de leche y alcaparras. Pero siempre es sopa de papa en trizos, y no sopa de ají. Ajiaco también suele significar negocios intrincados, oscuros o revueltos. (V. Santamaría, Dicc, de Amer.). "Sacaban a la calle o a la plaza los peroles de ajiaco" ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 436).

AJINCAR - tr. - Vale ahincar, dice Santamaría en su Dicc, de Amer. Entre nosotros vale hincar. "Aquí le traigo este marchante -le dijo al nuevo maestro, al presentarme-, ajínquemele bien las espuelas, que es muleto muy cerrero" ("Entrañas de niño", 8o, 1.217).

¡AJUALA! - interj. - Alteración fonética de ojalá en la jerga montañera. - "Pes, ¡ajualá!. Es qu'el pobre Venancio'stá tan acosao!" (Hace tiempos", III, 4o, 1.028).

AJUSTAR - tr. - Completar, cumplir años. Vale lo mismo en México (V. Santamaría, Dicc, de Amer.). "Yo no creo que el viejito ajuste el siglo" ("Hace tiempos", III, 7o, 1.066). "Por qué no me ajusta el rialito?", ("El Zarco", 5o, 1.447). También significa, como en Chile, asestar golpes, azotes, bofetadas. En este sentido se encuentra en "El Moro expósito" de Saavedra. 28


ALACRÁN - m. - Escorpión. Vive debajo de las piedras y lugares húmedos ("Hace tiempos", I, 5o, 707). En Costa Rica se ven los géneros Centrurus, Isometrus, Ropalurus y Tityus, común el primero, los otros no. Las principales especies entre nosotros son:

a) Tityus Bogotensís - De la Sabana de Bogotá. b) Tityus Cambridge! - De las tierras templadas. c) Chactas van Benedeni Gerv. y Chactas Lepturus Ther. De las zonas templadas y cálidas. d) Centrurus Margaritatus Gerv. y Centrurus Gracilis - De las tierras calientes. ALAGARTADO - adj. - Viene de lagarto, hombre vividor, meloso y desvergonzado. "Ríase usted de mi gomita y de lo alagartado que estoy" ("Epistolario", 2.179).

ALAMBRADO - adj. - Flaco, delgado. (E. Robledo, Vocabulario, Obrs. de Carrasquilla). "Era la señorita Belarmina huesosa y alambrada" ("Frutos de mi tierra", I, 6).

ALATOMIAS - f. Parece alteración del vocablo anticuado notomía. Rasgaduras. "... más padeció Miamito y Señor por los otros. Ya ve los impropelios y alatomías qu'hicieron con El" ("Frutos de mi tierra", XXVI, 170). "No alcanzo a contale todas las alatomías que hicieron esos cristianos" ("El Zarco", 6o, 1.460).

ALAZANA - f. - Sin duda por el color se le da este nombre a la guitarra. - "Hasta siete mineros zurrunguean tiples y alazanas" ("Ligia Cruz", 4o, 1.398). "Por la noche nos cantará una 'Cartagena' o una 'caña' al son de su alazana" ("Grandeza", 7o, 362).

ALBAHACON - m. - Parece que sea la lamiácea Ocinum Gratissimum, llamada así por el Padre Simón, debido a su hoja ancha. Tiene las flores rojas. De ella se encuentran estas líneas en Carrasquilla: "Pero no vas a probar de la hoja, porque es más amarga que 29


la jiel de vaca. Qué tal será, que sirve p'hacer el unto pa las niguas. Y ve: si se pone una rama de eso junto a un vaso de leche, se vuelve amarga, amarga" ("Hace tiempos", II, 10o, 963).

ALBARINA - f. - (Centaurea Cyanus) - Compuesta. Planta de jardín, de capítulos azulinos ("Salve Regina, 1.141). "Recordó de pronto una florecita que su madre cultivaba en un cajón, cuando aún vivía en su aldea. No le sabía el nombren! la había visto después y por primera vez la recordaba. Era un aciano (albarina) que decimos por acá) ("Grandeza", 4o, 286).

ALBONDIGON - adj. y s. - Gordo - "Sí que será bonita la señora Tiodolinda! = - De cara, sí, Eloicete, pero es muy albondigona y se mantiene de alpargates..." ("Hace Tiempos", III, 3o, 1.018).

ALBOROTOSO - adj. - "Antillas, Colomb. y Perú. Alborotador" (Malaret, Dice, de Amer). "Siempre fue ella alborotosa y levantisca en la parte alta" ("Medellín - La Quebrada", 1.813).

ALCANEADO - adj.- "Zaguero, ir a la zaga" (E. Robledo, Vocabulario, Obrs. de Carrasquilla). - "... y como los llevábamos alcaneados, nos quedamos de balde" ("Dimitas Arias", 2o, 1.308).

ALCAPARRO - m. - Cesalpínea del género Cassia, del cual se pueden citar cuatro especies: Laevigata, Hirsuta, Sophera y Tomentosa. Los industriales colombianos dice el Padre Pérez Arbeláez- han dado en falsificar con estas cisalpíneas las alcaparras, que son cap-paridáceas, y de las cuales hay la Capparis Odorantísima, la Capparis Indica y la Capparis Spinosa.

ALCAPARRÓN - m. - Posiblemente es la cesalpínea Cassia Tomentosa, la de mayor altura, pues alcanza de cuatro a seis metros y que se ve en las tierras frías. Con el nombre de Alcaparrillo y en su ob. cit. trae Malaret el apunte de una planta frutal de Colombia y 30


el Perú, que lleva los nombres de Cassia Tomentosa y Mutiglandulosa, Jaq. ("Grandeza", 4o, 281).

ALCIÓN o MARTIN PESCADOR - m. - (Ceryle Americana) - Alcédido. Pajarito de hermoso plumaje, que se encuentra en las corrientes de agua, donde pesca. Existe también el Martín pescador real, Ceryle Torquatus. En el nombre Martín Avila de su ob. cit. trae Malaret estos renglones: "Martín pescador. Argent. y Venez. Pez semejante al europeo, aunque un poco mayor, pues mide 20 cm. de largo. (Ceryle americana; Megaceryle torquata). LA". ("Hace tiempos", I, 6o, 715).

ALEBRESTAMIENTO -m.- Alarma, alborotamiento, inquietud, enamoramiento. -En su Dicc, de Amer. dice Malaret que alebrestarse en Colomb., Hond., y S. Domingo enamorarse; y que alebrestado significa en Colombia, Cuba, Guat. y Hond. mujeriego, y en Mex. individuo que se irrita fácilmente. Este significado de enamoramiento no lo registra el Nuevo Pequeño Larousse. - «Cuántos miedos tan diversos había en la vida! Pero éste sí era el peor. Mentor también lo sentía; yo se lo notaba en los ojos y en su alebrestamiento» («Entrañas de niño», 8o, 1.223). En el Valle vale así mismo alborotarse (V. Tascón, Dice, de Prov. y Barb.). -.

ALEBRESTARSE -r- Dice Cuervo en el No. 648 de sus Apuntaciones: «Alebrestarse vale para los españoles echarse por el suelo como las liebres cuando se ven acosadas, y de ahí acobardarse; para nosotros es animarse, alborotarse, erguirse, encabritarse los caballos y otros animales, como la liebre y los conejos cuando se enderezan afirmándose sobre la parte trasera». Vale también entusiasmarse, alarmarse, enamorarse. V. Alebrestamiento.- «Langaruto echó a latir, parejo con ella, muy triste y alebrestao» («La Marquesa de Yolombó», 4o., 421). Como vimos antes, vale alborotarse en el Valle (V. Tascón, Dice, de Prov. y Barb.).

ALEJANDRO - EMPUÑA - adj. y s.- «Término común en Antioquia para designar a los avaros, que no escasean. Tal construcción tiene semejanza con el popular LambeleAntonio, usado por el propio Carrasquilla (Obras, 2.113) y el Metelagómez que aquí se 31


halla silvestre y ya nos tiene hartos» (Benigno Gutiérrez, Nota No. 135 en los Cuentos y Novelas de Rendón, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros).-«Ha de saber usted que es gente hasta muy rica; pero el Alejandro Empuña de su marido la mantiene a ración y sin sueldo» («Grandeza», 4o., 294).

ALELÍ -m.- Dice Malaret en su obra citada: «Antillas. Nombre de diversos árboles y arbustos que en nada se parecen al alelí europeo. (Plumería rubre; pálida, púdica; Jatropha interregima). En Argent: planta de diez a cuarenta cm. de altura, de flores amarillas o anaranjadas. (Lesquerella mendocina; Alyssum maritimum)». En seguida apuntaremos los tres siguientes citados en Carrasquilla.

ALELÍ AMARILLO -m.- (Cheiranthus Cheiri) -Crucifera. - De Tierras frías. Muy perfumada («El Zarco», 4o., 1.430).

ALELÍ BLANCO Y AZUL -m.- (Matthiola Incana) - Crucifera. - Se encuentra en los jardines («El Zarco», 4o., 1.430).

ALELÍ CALENTANO -m- Llamado también mismía y caracol (Cleome Anómala) Capparidácea.- Es planta de jardín («El Zarco», 4o., 1.430).

ALELUYA -f- «Colomb., Ecuad., Perú, P.Rico y S. Domingo. Excusa frivola, marrullería, mañas» (Malaret, Dice, de Amer.)- «Y vea el negrito Eloy: no le vaya a aprender al Miquito en Pesebre todas esas aleluyas, porque también se pone idiático» («Hace Tiempos», II, 10o., 963).

ALENTADO - Vale sano, y no robusto y vigoroso, como lo dice el Nuevo Pequeño Larousse, puesto que un anciano puede no ser fuerte y vigoroso y sin embargo puede estar alentado. «Y cuénteme de Nicanorcito, de Cristinita y de todos. - - Todos muy alentaos » («Hace tiempos», III, 4o., 1.026).- «...pero no fue vusté la que me dio de mamar. - - Bien dice, mi Zarquito: ya yo no criaba. A vusté le daban las hijas de ño Querubín, que eran muy alentadas» («El Zarco», 6o., 1.483).- «Buenas noches, ña 32


María,/Celebro qu'esté alentada; / Y después de haberla visto,/ Vengo a que me dé posada» (A.J. Restrepo, «El Cancionero de Antioquia», Copla CCCXXXVIII).

ALENTARSE -r- En la América Central y Colombia, dar a luz la mujer. - «Y como estaba de mucho afán, porque tenía que venime a acompañar a Vicenta, qu'en esos días iba a alentase, les dije: caminen vamos a traer esa madera» («Dimitas Arias», 2o., 1.308). Como en otros países americanos, vale también recobrar la salud. El niño Eloy acaba de pasar una enfermedad y dice Cantalicia: «usté, que ya está alentaito y que todo se lo sabe, callao su boca, verá lo que hace. Y no se salga por aquí hasta que todo esté seco, pa que vaya a empantanar los alpargates» («Hace tiempos», 1,6o., 723).

ALFÉREZ -m.- Persona encargada de organizar y dirigir fiestas, desfiles o procesiones. No es en Antioquia quien costea los gastos de una fiesta. - «Qué revoltijo más delicioso de 'musicasería' con chirimía, qué cantórios, qué pólvora y qué alféreces («El Zarco», 7o., 1.490).

ALFORJONES -m- Llámanse así dos bolsas rectangulares de cuero, con tapa y asa cada una, que cuelgan a uno y otro lado del galápago, merced a una faja delgada y ancha, de cuero también, que las une y que pasa por encima de aquél. - «Allá verán que le traigo los alforjones requintados de manzanas y membrillos» («Grandeza», 5o., 317).

ALGARROBO -m.- (Hymenea Courbaril) - Cesalpínea - Árbol americano, corpulento, de madera apreciada. No es el verdadero algarrobo, que es de distinto género, aunque del mismo grupo de las leguminosas, y que se designa con el nombre Ceratonia Siliqua. Da una gomorresina llamada anime (V.J.A. Uribe, Compendio de Hist. Nat.). En su obra citada lo anota así Malaret: «Colomb., Cuba, Ecuad., Panamá, P. Rico y Venez. Árbol de excelente madera, parecido al exótico. (Hymenaea curbaril, Pithecolobium saman). PCS. (El de Europa es el Ceratonia silicua).// Mex. y Río de la Plata. Arboles que difieren del europeo. (Prosopis).// Perú. Se conocen el Prosopis limensis. Benth., y el P.juliflora. PBM. En el Dept. de Ica (Perú) se le da al algarrobo'el nombre de huarango. EDTR. El algarrobo más utilizado en el Ecuador es el Prosopis 33


Chilensis. MAS.// Algarrobo de olor. Cuba. Faurestina, Árbol (Albizzia)» («Hace tiempos», I, 5o., 716).- Dícese del color de la algarroba, es decir, castaño.- «Este es el fluz algarrobo para la semana» («Hace tiempos», II, 9o., 940).

ALGO -m.- «Refrigerio, once» (E. Robledo, Vocab. Obs. de Carrasquilla).- «Una criada a asoma preguntar si les trae el algo o si pasan al comedor» («Mirra», 1.605).

ALGODONERO -m.- (Gossypium Barbadense) - Malvácea - Malaret registra en su ob. cit.: «Algodón, m. Colombia. La planta Calotropis procera.// Venez. Planta llamada también algodón de seda. LA. (Calotropis gigantea).// Cuba. Arbusto. (Asclepias gigantea; Gossipium arborum; hirsutum). (El del Viejo Mundo es el G. indicum)». («La Marquesa de Yolombó», 25o, 627).

ALGUNOS, ALGUNAS - Es muy usado este adjetivo en sentido de cálculo, «pes yo le pegué algunos veinticuatro machetazos, mi don» (Cadavid Uribe, ob. cit.). El hombre del pueblo no dice algún otro, algunos otros, sino algotro, algotros. «Si hay algotro blanco q'sepa leer y escribir, puede venir a reconocer y jurar al Rey» («La Marquesa de Yolombó», XIII, 524).

ALIFONSO -m.- «Es una de las tantas formas como recibe uno de los nombres más célebres en las genealogías y santorales de España: lo usamos nosotros y se lee en el Derrotero de las navegaciones de Loaisa por el Maluco» (Suárez, «El Castellano en mi Tierra», «Centenario de la Independencia de Colombia», pág. 110).- «Ole, Alifonso: abrí el costal de los quesitos sanvicenteños» («La Marquesa de Yolombó», 27o, 649). «Se le hizo una ovación tan linda como la de Alifonso López, aunque no tan delirante como la de Enrique» (Epistolario, 2.148).

ALIÑO - m. - Llámanse así las legumbres y especias. "Juimos a sembrar, muy en ello, colecitas y aliños; pero quién le dijo?: Las indinas hormigas no dejaban matica a vida" ("El Zarco, 6o, 1.480).

34


ALIQUANDO - adv. latino - Alguna vez. "Para espolear el numen venía la copula de lo blanco, aliquando, aliquando" ("El superhombre", 1.557).

ALIVIADO - adj. - Fuera de las significaciones que da el Diccionario, tiene la de sano. "Cuando esté ya bien aliviado y se acaben las peleas entre los muchachos, lo llevan Israel y David a conocerlo (el cementerio)" ("Hace tiempos", I, 7o, 752).

ALMACIGAR - Formar almacigos. - "El maíz y el trigo, almacigados en oscuras humedades, se acumulan por dondequiera" ("El Zarco", 5o, 1.451).

ALMUERCERO - m. - "El trago de aguardiente bebido con el pretexto de abrir el apetito para tomar el almuerzo" (Benigno Gutiérrez, Nota 110 en los Cuentos y Novelas de Rendón, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros). "... y el maestro de escuela, a quien se le disimula el almuercero" (Rendón, "El Palacio de la Felicidad", pág. 112, Obras y Colecc. citadas). "Perú. Vendedor de comida en los mercados. / 2 Guat. y Mex. La persona que lleva el almuerzo a los trabajadores en faenas agrícolas" (Malaret, Dicc, de Amer.).

ALÓN - adj. - Aludo, de grandes alas - (V. Cadavid Uribe, ob. citada). - "... la ruana bogotana, el borsalino alón, la camisa de lana con ojaletes..." ("Tranquilidad filosófica", 1.612).

ALOYE - Vale por la forma optativa oiga. Transformación de Ah! lo oye? - "Aloye, Juancito", es como si se dijera: "oiga, Juancito"; "aloye, quiere venir?". También se dice en el lenguaje campesino aloiga: "Sí Parientico Aloiga llo tenía un hijo..." (Julio Posada, "Machete"). V. Tomo II - Pág. 305.

ALTAMISA - f. - (Ambrosia Artemisiaefolia) - Compuesta). - Las hojas son vermífugas. "Ecuad. Arbusto, que no es la altamisa europea o Artemisia de Linneo, sino la Singenesia monesia, de Linneo. // Tabasco, (Méx.). Yerba medicinal, muy amarga, de flores pequeñitas y blancas. (Phartheorium hysterophorus). RGE. // AmCentral, 35


Colomb. y Perú. Planta medicinal, de metro y medio de altura, de flores verdes y amarillentas" (Martín Alonso, "Enciclopedia del Idioma"). "Ambrosia peruviana; artemisifolia; camanensis; Iva cheiranthipholia). FS" ("El Zarco", 5o, 1.455).

ALTERNANTERA - f. - (Alternanthera Achyrantha) - Quenopodiácea. Es de parques y jardines ("Blanca", 8o, 1548).

ALTICURNIA - f. - Alta alcurnia. "Yo vengo de familia de alticurnia" - ("Hace tiempos", 1,7o, 754).

ALTO - m. - Voz de ganancia en la lotería, cuando un jugador tiene un lleno total o parcial de su juego. "Por esta como bruja, tan bien amantada, he experimentado las delicias de un alto lleno que vale triple del sencillo" ("Hace tiempos", II, 10o, 958). "...saca de cancha dos pesos por cada alto sencillo y cinco por cada lleno" ("Titanes", 1.741). "Colomb., Ecuad., y Perú. Corto, tratándose de vestidos. Ac./ 2 Argent, Chile, Méx., Perú y Urug. Montón, pila de cosas. Un alto de libros. Ac. / Hacerle alto a alguno. Colomb. Favorecerlo, alcahuetearlo" (Malaret, Dicc, de Amer,.).

ALUMBRO - m. - Iluminación de un pueblo, con motivo de alguna festividad. "Pero este año, compadre, sí irá a llevar estos muchachitos al alumbro con música" ("Hace tiempos", II, 5o, 891).

ALUNARSE - r. - Perder la cordura, volverse lunático. Significado de los siglos XVII y XVIII. Al registrar esta palabra en su Dicc, de Amer., escribe Santamaría en un paréntesis: "(El uso tabasqueño es el más genérico y tal vez el más propio y el más español: Resentir el organismo los efectos de la luna sobre él. De viejo uso en España, aunque no lo contenga el Diccionario. Cuando más habrá una traslación de sentido en las acepciones americanas)". "... que la luna de miel aluna tanto como la del cielo" (Epistolario, 2.125).

36


ALVERJA - f. - (Pisum Sativum) - Papilionácea. En América es el guisante, como en algunos puntos de España, donde se confunden ambas cosas, al decir de Malaret ("El Zarco", 4o, 1.428).

ALZARSE - r. - Insolentarse, embriagarse. También, como en Tabasco, hurtarse una cosa, robársela. (V. Santamaría, Dicc, de Amer.). "Anoche se alzaron una vaca del potrero". También vale simplemente llevarse lo que hay, en la frase "alzar con todo".

ALLACITO - adv. - "Un poco más allá" (E. Robledo, Vocabulario, Obrs. de Carrasquilla). "Es misiá Venancita Roldan, una tía de estos señores Agudelos, que viven aquí en Callecontenta, más allacito de la casa de los Cambas" ("Hace tiempos", 1,7o, 761).

AMAGAMIENTO - m. - Se encuentra en el Nuevo Pequeño Larousse, con el significado de quebrada profunda, lo que no es muy exacto en cuanto a su significado en Antioquia y Colombia. "Este vocablo lo 'usamos nosotros para significar la primera fuente u origen de un arroyo que suele surgir en partes elevadas, donde las aguas forman pantanos y tembladales. Entonces citamos un lugar de la 'Conquista de Venezuela', por el bogotano José Oviedo Ibáñez, donde está usada aquella voz y explicada en sentido que puede aclarar bastante su origen, diciendo Oviedo así: 'Sus aguas son muchas, claras y saludables, pues no hay amagamiento de serranía, ni ceja de montaña que no brote cristalinos arroyos". Aquí amagamiento parece significar terreno que amaga o se "agacha", lo cual, según el señor Cuervo, es el sentido del verbo "amagar" en la lengua originaria; amagamiento sería, pues, cierta depresión del terreno adonde acude la humedad para causar hilos de agua" (Suárez, "El Sueño de las comas", tomo X, pág. 313). "Colomb. Amago./2 Vestigio que se halla en la tierra de la existencia de un manantial" (Malaret, Dicc, de Amer.).

AMAISAL - m. - Es el mismo almaizar, con el significado de humeral, 3o acepción del Diccionario Académico. "... empareja a la madre con las hijas en hermosura y juventud;

37


compáralas con las Tres Gracias y las pone de opulentas, distinguidas y grandes, que no hay amaisal con qué agarrarlas" ("Grandeza", 7o, 355).

AMAISAR - r. - Prosperar, enriquecerse. "Sin duda es palabra influida por el engorde de los cerdos alimentados con maíz" (E. Robledo, "Papeletas Lexicográficas"). "Asina me lo figuraba, don Jerónimo, cuando lo vide tan amaizado. Y si la suerte lo favoreció en el juego, no habrá de favorecerlo en el trabajo?" ("Hace tiempos". I, 2o, 674).

AMALAYAR - tr. - No obstante estar registrada esta palabra en diccionarios, como el Nuevo Pequeño Larousse, la Insertamos aquí por ser de mucho uso en Antioquia y por lo que, a propósito de ella, dice el señor Suárez. Vale desear, ansiar, anhelar, con negación tácita. Usase en América Central. De la Increpación a un objeto por la falta que hace, pasó mal haya a sugerir el deseo de tenerlo; de donde se originó el Ahmalhaya! por ojalá y aún el verbo provincial amalhayar por anhelar" (E. Isaza, Gramática Práct. de la Lengua Cast, pág. 91). Y escribe el señor Suárez en "El Sueño de las Recaídas", tomo VIl, pág. 207: "Los ejemplos copiados permiten enunciar estos hechos: mal haya, literalmente es término de maldición, igual a maltenga; malhaya consiente hubiese, en lugar de haya (malhubiese) con referencia a lo pasado; malhaya se trueca en adjetivo al decir malhaya sea; noramala que también es imprecación (en mala hora, opuesto a en hora buena) también se torna adjetivo, noramala sea; y malhaya, así sencillamente, equivale a ojalá en lengua provincial de nuestros llanos y de Antioqula. Una vez alcanzada esta acepción por el vocablo, el "amalhayar", por desear con negación tácita, se viene de suyo. Entiéndase que hablamos no de castellano autorizado, pero sí de provincialismos". "Uno debe vivir muy contento en el puesto que el Señor lo tiene y no amalayar lo que no debe ser para uno" ("La Marquesa de Yolombó", 14o, 536).

AMAMOR - m. - (Pagara Caribaea) - Rutácea. - Del Chocó. Es el espino rubial ("Grandeza", 7o, 362).

AMANSAR - tr. - Por traslación ha pasado este verbo a formar la frase muy socorrida amansar pobreza. Es decir, ha tomado el significado de soportar, acomodándose o 38


amoldándose uno a alguna cosa. "Cuanto he hecho... es suprimir el vino de la mesa y conformarnos con las galletas y dulces de aquí. Eso han amansado ahora las pobres visitas" ("Esta sí es bola", 1.580). Otro significado que se le ha dado es el de suavizar o ablandar con el uso los zapatos nuevos. "Me gusta mucho que Miguel le dé la plata del vestido y de los botines. Usted no los había amansado en un día" ("Hace tiempos", III, 7o., 1.068).

AMAÑADO - adj. - Dícese del que está contento en un lugar. Desde Bogotá escribe Carrasquilla: "También estoy muy amañado" (Epistolario, 2.085).

AMAÑADOR - adj. - "Colomb. Lo que hace que uno se amañe. Raras veces se aplica a personas. Esta casa es muy amañadora" (Mala-ret. Dice, de Amer.).

AMAÑARSE - r. - En el No. 725 de sus Apuntaciones dice Cuervo: "Amañarse era hasta la 11a edición "Acomodarse con facilidad a hacer alguna cosa", y las frases "amañarse a escribir, con cualquiera" que en la Gramática de la Academia (Salvá: "a la, con la vida solitaria, a enseñar") casan con nuestro uso; ahora es "darse maña" ("ingeniarse, ayudarse, disponer sus negocios con habilidad"), lo que cae tan lejos de aquel uso como del clásico". Como se anotó en amañado, amañarse es estar contento en un lugar. Todas las palabras de este orden lo dicen así: "... y en este sitio tan amañable, ondi'hay que vigiar tanta cosa bonita" ("La Marquesa deYolombó", 15o, 540). Usase también en Puerto Rico y Venezuela, pero más con el sentido de acostumbrarse, habituarse o hacerse a un lugar (V. Santamaría, Dicc, de Amer.).

AMAPOLA - f. – (Papaver Somniferum) - Papaverácea. Dice Malaret en su ob. cit.: "Antillas y Colomb. Planta de bellas flores. (Amarillis punicea). (La de Europa es el Papaver rheas). PMR. // Cuba. El Hibiscus rosa sinensis, Lin. Ac. // Méx. La Argemone mexicana. // Venez. Nombre de las especies Plumería rubra y P. rosea. LA. // En Panamá es la planta Tagetes erecta. PCS." - ("Alas", 2.056).

39


AMARRADIJO - m. - Es amarradura, expresa Cuervo en el No. 878 de sus Apuntaciones, y es la acepción corriente; más el pueblo también suele significar con ese vocablo el lío que se amarra, y así dicen: "Trae muchos amarradijos". "Y ella que tanto lienzo y tanta fula ha comprado para los envoltorios y amarradijos de sus oros" ("La Marquesa de Yolombó, 16o, 560). En Guatemala y Honduras vale nudo mal hecho, que es la significación que le da el Nuevo Pequeño Larousse; pero en Guatemala significa también lío, tanate (V. Malaret y Santamaría, Diccs, de Amer.).

AMARRAR - r. y tr. - Negar o escasear lo que puede o debe darse, por tendencia a la avaricia. "Amarrati ai, Fiera!... Me tienes que consumir toda la cantina..." ("Grandeza", 6o, 344). Por extensión vale también callar alguna opinión, dato o informe que se pide en la conversación. "... dime qué debo hacer. No te amarres conmigo, Magolita" ("Grandeza", 3o, 260). Entra, además, en la expresión amarrársela, que vale emborracharse, y que se registra como de Colombia, México, América Central y Panamá (V. Malaret y Santamaría, Diccs, de Amer.). El Nuevo Pequeño Larousse trae como amer. y murc, el adjetivo amarrado, con valor de tacaño.

AMASAR - tr. Es muy común tomar este verbo en el significado de castigar fuertemente o aniquilar, "Ay, no poder amasar a este demonio!" ("Esta sí es bola", 1.575). "Ah bueno amasar a este lambeladrillos tan insoportable" ("Hace tiempos", 1,10o, 795).

AMERICANA - f. - V. Orquídeas ("El Zarco", 4o, 1.430).

AMOLADO - adj. - "Empobrecido, embromado. - m. - Fruto de la palma Acrocomia, llamado corozo grande, el cual, después de descortezado, se le tara con plomo para jugar los niños" (E. Robledo, Vocab. Obrs. de Carrasquilla). En su Dicc, de Amer. dice Malaret lo mismo, y agrega que "se emplea en el juego de ochas o bolas". "... sacan de los guarnieles los manises, los carestos y los amolaos, para despertar envidias". ("Dimitas Arias", 1o, 1.306).

40


AMOLARSE - r. - Embromarse. "Conque si no se hace al lado de su padrecito y de los rojos, se amoló, mi padre" ("El Padre Casafús", 30,1.265).

AMONTAÑERADO - adj. - Participio de amontañerar. Con apariencia o caracteres de montañés o montañero. "Las vueltas, las regocijadas vueltas, esa transformación combinada de zambra y fandango hispanos, y amontañerados por nuestra región, alegran corazones de nobles y plebeyos" ("Hace tiempos", II, 4o, 875).

AMUHANAO - adj. - Debe ser alteración del adjetivo amohado, enmohecido, en el sentido de color. "Estos di'aquí son medio hocicudos, medio lanetas, con el pelo allá como amuhanao o pardusco" ("Hace tiempos", I, 5o, 706). Con menos probabilidad podría este adjetivo proceder del color del mahón, tela fuerte de algodón escogido y por lo común anteado, que primitivamente se fabricó en la ciudad de Nankin.

ANCLANADA - Adjetivo derivado de ancla. Vale tirada del ancla. "Nada contestó con los labios a tamaña anclanada" ("El Zarco", 8o, 1.503).

ANCHETA - m. - "Colomb. Simpleza, pamplina. Ac. / 2 Bol., Colomb. y Venez. Palabrería, cantaleta, molestia. / 3 Ecuad. y Venez. Ganga, buen negocio. Ac. / 4 Cuba y Venez. Broma, mal negocio o cosa o negocio de poca monta. Ac. / 5 Colomb. Pérdida, descalabro; desaire o incomodidad. / 6 Río de la Plata. Cosa de poca monta; bicoca, futesa. / 7 pl. Frescura; desfachatez. / Salir con una ancheta. Colomb. Salir con las manos en la cabeza" (Malaret, Dicc, de Amer.). "Y me voy por no salir con muchas anchetas delante d'estas señoras" ("Hace tiempos", III, 5o, 1.049). Se encuentra este vocablo en el Nuevo Pequeño Larousse sin algunas acepciones y con deficiencias como no hacer aparecer a Colombia con el uso del primer significado, el cual se atribuye solamente al Río de la Plata.

ANDAREGUEAR - intr. - "Colomb. y P. Rico - Andorrear (Malaret, Dicc, de Amer.). "Apoyado, luego, en el brazo del Churumbelo, alumbrado por el farol del negro Demetrio, andareguea, de aquí para allá, hasta que pone a los cantores en su puesto ..." 41


("La Marquesa de Yolombó", 17o, 566). - Lo registran también Santamaría y Tascón (V. sus obras citadas).

ANDAREGUEO - m. - Deverbal del verb. intr. Andareguear. "Y si quiere que salga el sol y al viento, salgo y andaregueo por ahí, aunque siga curtida como una cuyabra vieja" ("La Marquesa de Yolombó", 16o,563).

ANDARINAMENTE - adv. m. - Al modo andarín. "Endomíngase el empleado a la carrera, y andarinamente, toma, camino de Sanjulián" ("Dominicales- Mineros", 1.721).

ANETOL - m. - Es la parte cristalizable de la esencia de anís. Se ha llamado así un aguardiente tóxico, que se ha vendido de contrabando en algunos lugares. "Los vidrios de anetol y de mistela, la "cabuya" y el mate del brebaje consabido, hinchen aquellas fantasías populares con las musarañas del sonambulismo" ("Diciembre", 1.928).

ANGELISMO - m. - Carácter angelical. Dice Cuervo en el No. 875 de sus Apuntaciones que los sufijos ismo, ista son de libre aplicación, pero para significar sistema, creencia, partido. "Doña Pacha, a vuelta de sus entusiasmos con las virtudes y angelismo del curita, y en fuerza acaso de su misma religiosidad, estuvo a pique de caer en un cisma..." ("San Antoñito", 1.683).

ANGELITAS - f. - Nombre vulgar de sus pequeñas abejas silvestres, desprovistas de aguijón. Pertenecen a los géneros Melipona y Trígona. Su miel es más aromática y más agradable que la de la abeja ordinaria, pero es más clara y más expuesta a agriarse. El Dr. Andrés Posada cita en sus estudios algunas especies: Melipone Nobilis. Trígona Familiaris, T. Glolicola, T. Fallas, Trigonia Amalthea. Algunas se conocen con los nombres de Enredadora, Pegadilla, etc.

ANGUILA - f. - (Anguilla). Pez del orden de los malacopterigios ápodos, orden de los fisostomos, familia de los murenidos, y conocido en la América Central, Colombia, 42


Chile, Puerto Rico y Venezuela. Parecido a la culebra. El Dr. Andrés Posada Arango registra así este pez en su obra "Estudios Científicos": Anguilla o Anguila - Familia de los Silúridos- Género de losTrichomycterus (Trichomyoterus Medellinensis A. P. A.). Pescadito de los zanjones y aguas pantanosas de Medellín; de 15 centímetros de longitud, de color gris, con pinticas negras y vientre rosado; aleta dorsal situada casi sobre la anal; caudal truncada; ventrales pequeñas; opérculo espinuloso en el borde. D7; A6; C15 - Aunque poco apreciado, sí comen sus carnes" ("Hace tiempos", 1,8o, 773).

ANGURRIA - m. - Un americanismo recibido del habla española y usado en varias repúblicas. "Am. Central, Argent., Bol., Colomb., Ecuad., Perú, SDgo., Urug. y Venez. Egoísmo, avaricia. Ac. Deriv. angurriento. Ac. En Colomb. se dice también angurrioso" (Malaret, Dicc, de Amer.). Angurrioso se dice siempre en Antioquia. "Despertó aquel miércoles con la triste angurria del que ha entrevisto la grandeza" ("Entrañas de niño", 8o, 1.217). Se encuentra esta voz como americanismo en el Nuevo Pequeño Larousse, con el significado de codicia, avaricia, pero sin mencionar el sentido de egoísmo, que le es tan propio. En esta acepción lo registra también Santamaría (V. Dicc, de Amer.).

ANGURRIOSO - adj. - "Cosas de aquel Augusto, que es tan ... angurrioso" ("Frutos de mi tierra", XXIII, 147).

ANIMALERIA- m. - "De los nombres en ero significativos de oficio se forman nombres en la que significan el oficio en abstracto o el local donde este se ejerce o donde se venden los artículos de su fabricación" (Cuervo, Apunt, No. 872). El mismo Cuervo dice también que se forman en ía nombres abstractos, como sinvergüencería. En Antioquia se oye animalería, de animalero, y más frecuentemente animalerío. "Y no tan solamente sirve la cacería pa comer, sino también pa uno librarse de la animalería fiera que hay en esos montes" ("Hace tiempos", I, 5o, 706).

¡ANIMAS BENDITAS! - interj. - Es difícil, si no imposible, encontrar en toda la obra de Carrasquilla esta exclamación; y ello es raro, porque se trata de algo muy común en el 43


habla antioqueña y con el sentido de ojalá, las más de las veces, como lo apunta tan acertadamente Cadavid Uribe en su obra citada.

ANIME o CURBARIL - m. - Anacardiácea - "Am. Merid. Resina de la planta anacardiácea de su nombre (Hymenaea curbaril). Ac. / Tener animes. Colomb. Tener buena estrella" (Malaret, Dicc, de Amer.). En las "Papeletas Lexicográficas" del Dr. Emilio Robledo se ve como nombre de esta planta Icica (protium) heptaphylum ("La Marquesa de Yolombó", VIl, 463).

ANISEROS - m. - "Colomb. Morirse. /Vaciarle a uno los aniseros. Colomb. Darle muerte" (Malaret, Dicc, de Amer.). "... pero quién sabe cuántas cosas tan medrosas tendremos que padecer antes d'entregar los aniseros" ("Hace tiempos", III, 11o, 1.124).

ANÓN CULTIVADO - m. - (Anona Squamosa) - Anonácea. La palabra anón viene de a, portugués, y nona, malayo (V. Malaret, ob. cit.). Voz de Barlovento, dice el señor Suárez. Es propio de tierras calientes. Los frutos maduros son comestibles. Es el sugar apple de los ingleses. Existe también en Venezuela y Santo Domingo. ("Entrañas de niño", 8o, 1.211).

ANÓN SILVESTRE - m. - (Anona Reticulata) - Propio de las tierras frías. Los frutos maduros son comestibles y las semillas, insecticidas. Lo hay también en Venezuela. ("Entrañas de niño", 10o, 1,240).

ANTE QUE - Es el mismo tanté que, variación de tanto que. El significado que tiene en el habla este ante que es más bien supóngase que o el de un modo adverbial y conjuntivo, equivalente a mucho más que o cuanto más que, "conque se denota haber para una cosa otra mayor causa o razón que la que ya se ha indicado". "Y co-mu'hacen pa caber? = pis! -replicó- Ante que si'achiquitan en la coca a como les da la gana" ("Simón el mago", 1.669). V. Tanté.

44


ANTIOCANO - m. - Gentilicio de la ciudad de Antioquia. - "Esos antiocanos de buen humor tenían gracejo, sin malignidad, para estas bromas representables" ("La Marquesa de Yolombó",'1 2o, 515). - Usado por los negros del Chocó.

AÑADIJO - m. - Es añadidura, y probablemente por influencia de esta palabra añadidura, el pueblo prefiere decir añadidijo.- "Si olían el enredo, se lo piconeaban al momento a Vallecilla, con mil añadijos" ("Esta sí es bola", 1.579).

AÑADIDIJO - m. - Añadidura. V. palabra anterior. "... pues era nada menos que Campero de la Calle, apellido que, aún en esa época en que tanto había bajado el pergamino, a causa del deslinde con España, todavía se cotizaba muy alto y olía a leguas a cosa de Castilla, no tanto por lo de Campero cuanto por el añadidijo" ("Frutos de mi tierra", XXI, 138).

AÑAJE - m. - Pelaje, aspecto, cariz. En las "Notas Marginales" de los Cuentos y Novelas de Rendón, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, escritas por Benigno Gutiérrez, encontramos: "Añaje. Uno de los pocos, pero expresivos vocablos vernáculos de la obra, el cual denota el aspecto exterior de las personas. Quizás equivale al "empaque" tan celebrado por Suárez ("El Sueño Internacional", vol. III, 240). Carrasquilla lo empleó en sus epístolas y siempre al reproducir la jerga popular". "Puaá viene una di'a caballo bebiéndose los vientos: puel añaje me pese qu'es la niña Mina" ("Frutos de mi tierra", XXVIII, 184).

ANECIADO - adj. - Pasado de moda. "Una madona de ojos ardientes, de boca sonreída, de rostro coquetón y avispado, con ropajes inmodestos y aneciados, con recargos de pompas y pedrería, puede ser una belleza; pero absolutamente antiestética" ("Homilía", No. 2,1.981).

AOYE - Vale por la forma optativa oiga. Es el mismo aloye. "Desde ahora la convido a la fiesta, aoye" (Rendón, "Sol", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 202). 45


APARAR - tr. - Aceptar una apuesta, una promesa, una oferta, coger al vuelo un pensamiento o una intención. "Sí, Cosmito, te aparo la caña!" ("Ligia Cruz", 4o, 1.389). "Ya sé loque va a decirme -apara la mujer-: no hay tal roza ni tal casa" ("El Zarco", 4o, 1.431).

APARTADO - m. - Usase como sustantivo en lugar de separación. "Arregla bien los taburetes pa que quepamos todos. - No se afane, niño Tiodoro, que siempre caben con apartao regular" ("Hace tiempos", II, 3o, 857).

APAVIAR- tr.Asesinar. Es el mismo paviar con la preposición intensiva a. V. Paviar. "... se le ha metido en la cabeza que esos Caliches tentados se van a aprovechar del estado del pobrecito Higinio para apaviarlo cualquier noche" ("El Zarco", 6o, 1.485).

APEAR - r. - "Apearse, por hospedarse, tiene uso simultáneo y perfectamente castizo, una vez que esa acepción se lee en "La Ilustre Fregona" de Cervantes, en "El Buscón" de Quevedo y en la comedia "Desde Toledo a Madrid", escrita por Tirso de Molina" (Suárez, "El Sueño de Cuba", tomo III, pág. 194). V. también Santamaría, Dice, de Amer. "Apear. Am. Central. Reprender. / 2 r. vulg. Am. Central, Antillas, Colomb., Chile y Perú. Hospedarse, alojarse. Ac. / 3. Perú. En sentido fig. y burl. advertir uno de que no puede seguir dándose importancia. / Cada cual tiene su modo de apearse. Chile. Proceder peculiar de una persona. / No apeársela. Am. Central, Colomb., Perú y P. Rico. No cesar de emborracharse" (Malaret, Dicc, de Amer.). En Antioquia apearse vale descender de la cabalgadura.

APELATIVO - m. - El Nuevo Pequeño Larousse sólo considera como americanismo su acepción de nombre de una persona. "Colomb., Cuba, Chile, Guat, Hond., Méx. y Urug. Apellido" (Malaret, Dicc, de Amer.). Lo mismo apunta Santamaría (Dicc, de Amer. "Di'ai me vino el apelativo de Zabala; porque los negros y los indios, qué apelativos vamos a tener?" ("Hace tiempos", I, 1o, 656). También suele emplearse para significar el

46


nombre de persona: "Decía...que lo criáramos en el trabajo y con toda la religión que teníamos, y que le diéramos el apelativo de Higinio ..." ("El Zarco", 6o, 1.482).

APINORAR - tr. - Pignorar. Este vulgarismo lo apunta Santamaría (V. Dicc, de Amer.). "Pero, cómo es la cosa... -replicó Nieves confundida- es decir que el cuento de la poteca es apinorar?" ("Frutos de mi tierra",3o, 26).

APIQUE - m. - "En minería, perforación vertical en una mina que no tiene tonga para seguir un filón" (E. Robledo., Vocab.0brs.de Carrasquilla). Parece que tuviera que ver con las dos voces quechuas apa (llevar, cargar con) y apiri (operario que transporta mineral en las minas). "Cuando lo lleven a los apiques no vaya a asomarse sin que ninguno lo tenga de la mano" ("Hace tiempos", II, 1o, 827).

APIQUERO - m. - El que trabaja con el cable en los apiques. "Y entre él y el apiquero del cable me acomodan en el cubo" ("Hace tiempos", II, 5o, 892).

APLAUSION - m. - Aplauso - "Hubo mucha aplausión al cabo" (Epistolario, 2.124).

APONDERAR - tr. - Vulgarismo, con la preposición a intensiva, "que el vulgo conserva en algunos verbos, entre otros, afusilar, alevantar" (Cuervo, Apunt, No. 930). "Nu'ha hecho sino aponderarnos a este muchachito" ("Hace tiempos", II, 1o, 823).

APORCADO - adj. - Por extensión, dice el pueblo estar aporcado en oro, por estar muy rico: "Acaudalao no más, amita "Está aporcao en oro" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 466). Pero el solo adjetivo aporcado vale también rico: "María Santísima, amita! Esos sí son los más apórcaos del mundo" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 467).

APRETAR - tr. - Indudablemente porque apretado vale avaro, mezquino, el verbo apretar ha venido a significar ahorrar. "Pueda ser que aprenda a apretar, como

47


Zorobabel y Rufino. Por esto tenemos mucha gana de cásalo pronto, pa que no ande en bobadas y pecaderas y aprenda a empuñar el rialito" ("Hace tiempos", 1,6o, 720).

AQUELLITO - m. - Es uno de los vocablos que ha recibido en el habla antioqueña cierto sentido particular y preferido. Se ha dicho que las palabras son como "monedas verbales" (Hernando Téllez), y aquellito es como moneda fina y especial de emociones, hechos o promesas, íntimos y secretos, solo conocidos del que participa de nuestros sentimientos. Vale por un motivo de amor, generalmente, o de amistad muy cordial: un obsequio, un beso, un niño tal vez. "Qué te parece, Elisa, que he meditado muy bien en aquellito y estoy por ceder" ("Hace tiempos", III, 7o, 1.071).

AGUILILLA - f. - Forma anticuada de aguililla, el falcónido Tinnun-culus Sparverius. "Juimos quizque a poner gallinas, y al sol medio día volaba la aquililla y alzaba con los pollos" ("E! Zarco", 6o, 1.480).

ARAÑA BRAVA - f. - (Mygale). Especie gigantesca, de aspecto temible, cuya picadura causa accidentes de alguna gravedad. En su ob. cit. registra Malaret, como de Colombia, Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú, Antillas, Río de La Plata y Venezuela, la Araña peluda (Mygale Spinicrus, Latr.; avicularia), que es una tarántula negruzca, cubierta de pelos, cuya picadura causa dolor intenso. ("Rogelio, 1.524). Santamaría, en su Diccionario de Americanismos, dice que negruzca, cubierta de pelusa como terciopelo, que anida en cuevas subterráneas y que vive en todas las tierras tropicales. "Tal vez es la misma tarántula, cuya picadura hace caer los cascos a las bestias. Construye su nido con el pelo que recorta a rape a la caballería, alrededor de la pata, a orillas del casco, impregnándole previamente la piel con una materia viscosa, corrosiva, anestésica, para que no sienta la rasura y que después produce tumefacción y larguísimo y doloroso padecimiento al infeliz animal atacado". (Mygale Spinicruz - Mygale avicularia) V. Tarántula.

48


ARAÑA DE LAS CASAS. - f. - (Tegenaria Doméstica). - Arácnido. Especie sedentaria que teje sus redes en los rincones de las habitaciones, donde se alimenta especialmente de moscas- ("La Marquesa de Yolombó", 3o, 388).

ARAÑA DE LOS JARDINES - f. - (Epeira) - Establece sus redes, de finísimos hilos, en medio de los árboles y arbustos. Se la llama también araña rastrera - ("Hace tiempos", II, 7o, 919).

ARAÑA PELADA - f. - Ser imaginario. "Tiene uñas en cada pata y dos colmillos; al que llega a agarrar bien agarrao, pide cura. Parece qu'el mismo Patas hubiera hecho a esta condenada! Es tal, misiá Rosita, que se aferruncha en tierra con uñas y colmillos, y se va volviendo mata, hasta que crece com'un árbol" ("Hace tiempos", 1,5o, 707).

ARAÑAS POLLERAS - f. - Con este nombre se designan las grandes arañas de nuestras tierras calientes: Henesthes Colombiana, Lasiodera Klugi, Eurypelma Sp., pertenecientes al grupo de las aviculaiidae. Parecen ser la misma araña peluda señalada por Malaret. Reciben también el nombre de araña diversas plantas: En Cuba, la Chiorophytum comosum, la Nigella damascena, la Panicum pilosum, la Martynia diandra; en el Perú, la herbácea Bittneria cordata; en México la gramínea Panicum pilosum. Anotamos finalmente que en la Argentina y el Uruguay existe una araña llamada araña pollito, de tamaño enorme, peluda, brava, de 8 patas y de un peso hasta de 300 grs., la Theraphosa avicularia (V. Malaret, ob. cit.).

ARATO - adj. - Se dice especialmente de dos plátanos pegados o mellizos, llamados también pacha. En Costa Rica llámanse güipil. En su Dicc, de Amer. Malaret registra este vocablo así: "Colomb. Unido, pegado, doble, hablando de los frutos, especialmente de los plátanos". "Será por tan chiquitas que son estas manzanas (conjunto de casas no separadas por una calle), que parecen tres aratas" ("Esta síes bola", 1.576).

49


ÁRBOL DEL PAN - m. - (Artocarpus Incisa) - Morácea - Nativo de Oceanía. - Sus frutos suplen el pan en aquellas islas. Se ha cultivado en Medellín. Mosquera señaló este Artocarpus Incisa como Carolinea Princeps ("Entrañas de niño", 1o, 1.166).

ÁRBOL DE SANTA MARÍA - m. - V. Guacamayo - ("Hace tiempos", II, 5o, 894).

ARBOLOCO –m- (Polimnia Pyramidalis; Edulis;Glabrata) – Compuesta de tronco hueco y de buena madera, usado en las contrucciones de tierras frías, donde se encuentra – (“Entrañas de niño” 10º 1240). Parece que el nombre se deriva de su crecimiento irregular o de su fecundidad y abundancia.

ARDILOSO –adj- Los diccionarios como el Nuevo Pequeño Larousse registran esta palabra como americanismo , pero la incluímos aquí por la observación que agregamos. Puede creerse que existió la forma anticuada ardiloso y que, por influencia tal vez de palabras como caviloso, se hubiera producido una disimilación con aparición de ardiloso. Vale mañoso, astuto; pero tiene usos como si significara también consentido, mal educado. “Que tan ardilosa es doña Simona; encabó a la hija con el Sarabia viejo y ella se conquistó el Sarabia chiquito” (“Hace tiempos” III,3º, 1.018). “Por tres lapos interviene Simeón-; y se lo metí, porque me insultó. Pa un grosero cualquiera es su padre. De caliente se revolcó en el suelo. D´ai pendería la descompostura . Es que ese mocito es más ardiloso y más falsario…” (“El Zarco”, 8º,1.511). Anota Cadavid Uribe (obra citada) que el ardiloso aumenta los efectos de una acción nuestra, al contarla a un tercero, para afear más nuestra conducta.

ARDILLA - f. - o ARDITA - Esciúrido - Las especies más conocidas son: Ardilla de las tierras calientes (Aerosciurus Oculatus); Ardilla de las tierras frías (Guerlinguetus Aestuans); Ardilla alazana (Guerlinguetus Hoffmani); Ardilla de Medellín (Leptosciurus Pucheranü); Ardilla de abdomen rojo (Sciurus Variabilis). En Nicaragua existe una llamada Ardilla roja, propia de este país (Sciurus Guyanensis). En cuanto a la palabra ardita, Gaicano la deriva de la latina de la Edad Media artitus, instruido en artes, de donde se formó la voz castellana antigua ardite, 50


pronto, audaz, sagaz, mañoso. En su nota 66 para el Poema del Maíz de Gutiérrez González, escribe el Padre Roberto Jaramillo Arango: "Roedor esciúrido. Tenemos en Colombia unas treinta especies, la de las tierras cálidas, la de las frías, la de color alazán, la de Medellín, la de abdomen rojo, la pequeñita de cola de color ferruginoso y otras. Bello animalito, vivo y despierto, de graciosas formas y movilidad y ágilidad sorprendentes; se domestica con facilidad, se endereza para comer y se vale de las extremidades anteriores para llevar los alimentos a la boca; tiene ojos llenos de fuego y se adorna con el penacho de la cola que levanta sobre la cabeza como dosen con que se asombra ..." ("Grandeza", 1o, 211; -"La Marquesa de Yolombó", 10o, 494).

ARENILLERO - m. - Es la euforbiácea Hura Crepitans, llamada también mil pesos. Se denomina arenillero, porque sus frutos sirvieron como secantes primitivos. También recibía el mismo nombre el vasito que contenía la arenilla (V. Tascón, Dicc, citado).

AREPA - f. - "La Antioqueña es pan de maíz sin ningún otro componente. Este vocablo 'es quizá el vocablo 'arepa", que en lengua cumanágota significa maíz" (Suárez, "El Sueño de la Armonía Boliviana"). En la nota No. 81, de las escritas por el Padre Roberto Jaramillo Arango para la Memoria sobre el cultivo del maíz, de Gregorio Gutiérrez González, se lee: "Arepa, pan de maíz. Del cumanagoto o de algún otro de los dialectos cognados, de Venezuela, arepa, maíz." "Otro modo de comerla más regalado es moliendo el maíz, y haciendo de su harina masa, y de ella unas tortillas, que se ponen al fuego, y así calientes se ponen a la mesa, y se comen: en algunas partes las llaman arepas" (Acosta, ob. cit., IV, c. XVI). La de tamaño un poco grande, hecha de maíz tierno, tanto en Chile como en Costa Rica y acá es panocha, nombre que los mejicanos dan a su chancaca o chicate. "Ella lo tenía enseñado a regalarla panochas asadas dentro del rescoldo en envoltura de hoja de plátano" (F. de P. Rendón, Inocencia, II). Decimos además panoja, voz desconocida para Malaret y Santamaría. "Una negra sale con la batea, colmada de esas panojas asadas en hoja de plátano" (Carrasquilla, "La Marquesa de Yolombó", X). En México tortilla, la delgada totoposte, en Zacatecas pachola, la de chócolo en Nicaragua y Honduras güirila". Finalmente, debemos agregar que la definición de arepa del Nuevo Pequeño Larousse no corresponde a la antioqueña. 51


AREPA DE BLANCO. - f. - Es la que se hace de maíz pilado y que se sirve ordinariamente en la mesa del antioqueño. "Le entendí desde anoche a la mujer de Pedro Builes que por aquí no usaban pilón; cómo va a hacer, entonces, arepa de blanco?" ("Hace tiempos, 1,3o, 681).

AREPA DE PELAO O DE MOTE - f. - "... arepas de maíz pelado, es decir, de maíz no pilado, sino dehollejado cocinándolo en agua con ceniza, a cuya acción el hollejo se ablanda y se despega al lavar el contenido de la olla" (A. J. Restrepo, "El Cancionero de Antioquia", pág. 172). "Ai le estamos asando unas arepas de pelao, pa que le den gusto a esa tripa tan ancha que manijan" ("Hace tiempos", 1,6o, 717). "Y no es capaz de dales arepa de pelao pa desayuno y merienda, izque por no mermale el afrecho a los cuchinos" ("Hace tiempos", VIl, 920). La palabra mote viene de mutti, voz quechua, que vale maíz cocido. "En la banca la olleta de barro con su molinillo de raíz y la bateílla con los arepones de mote" ("Hace tiempos", II, 10o, 681).

AREPA DE TODO EL MAÍZ-f. - La que utiliza el grano entero y que contiene afrecho. "Por dos o tres días tiene que conformarse con el viche asao, porque yo no le dejo probar arepa de pelao ni de todo el maíz: eso le da asiento" ("Hace tiempos", I, 3o, 681). ARETAS - f. - Zarcillos, aretes. "Tutucita, con la mayor naturalidad, le cuenta cómo Renato ha venido varias veces; pero calla lo de las aretas" ("Grandeza", 8o, 373).

ARGELEÑO - adj. - Gentilicio de Argelia (Sonsón, Antioquia). "Entre nariceños y argeleños" (Epistolarios, 2.140).

ARGOLLADA - f. - Esponsales y cambio de argollas o anillos de matrimonio. "Pero hay que demorar la argollada, porque con todos estos gastos de ahora...!" ("Grandeza", 5o, 310).

52


ARGOLLITA DE ILUSIÓN - f. - Anillito hecho de un hilo de oro, delgado y retorcido. "Se aparece el pretendiente con las dos argollitas de ilusión; se las ponen, las cambian, las besan" ("Esta sí es bola" 1.569).

ARGUMENTO - m. - Duelo verbal, discusión. Usase en Navarra (España) con igual significado. "... usti'oyó el argumento qu'echamos don Sabas y yo?" ("Hace tiempos", 1,10o, 790). "Tantoqu'el lunes, después que usted se vino, ganaron de la roza, con una porfía y un argumento de lo más fiero, por un tacizo que se les perdió" ("La Marquesa de Yolombó", 4o, 420).

ARIQUIPE - m. - En el No. 676 de las Apuntaciones dice Cuervo: "Arequipa es en Méjico, según el señor García Icazbalceta, cierto postre de leche; para nosotros el ariquipe (que otros dicen, mal al parecer, aripique, arepique) es de leche, arroz y azúcar: tendrá el nombre que ver con la ciudad del Perú?". "Bocadillo y ariquipe rodaron vomitándose falda abajo" ("Frutos de mi tierra", XXVIII, 191).

ARIZA o PALO DE LA CRUZ - m. - (Brownea Ariza) - Cesalpínea. Nueve especies. Ornamental de grandes inflorescencias de flores rojas. ("Hace tiempos", I, 5o, 714).

ARMADILLO - m. - Las especies más comunes de estos dasipódidos son tres: a) Gurre - m. - (Dasypus Tricinctus). Es animal muy común, que tiene en el carapacho tres fajas o bandas de color plomizo; los pelos que abundan en la parte ventral son pardos. Suele hacerse una bola y se echa a rodar. b) Apar-m.- (Dasypus Sexcinctus)-Es una especie con coraza negruzca y pelos blanquecinos. Sus costumbres son cavernícolas. Tiene seis fajas. c) Cachicamo - m. - (Dasypus Novemcinctus) - Es un armadillo de color muy oscuro y con nueve bandas en el carapacho (V. Joaquín Antonio Uribe, "El niño naturalista") - ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 458). En la América Meridional, según Malaret, se conocen: Dasypus Villosus; Priodon Gigas; Praopus Hybridus; Octodon Degus; Ctenomys d.; Sciurus d. Con el nombre de armadillo existe en Colombia un pez de agua dulce, el Hipostomus Plegostomus.

53


ARNACO - m. Trasto viejo. Como lo es libraco de libro, será un despectivo de arna, vaso de colmena, corteza de árbol o polilla?. "Nos crían para ser un tronco de carne, un arnaco inútil" ("La Marquesa de Yolombó", 2o, 397).

AROMA - amb. - O MALVA DE OLOR - f. - (Pelargonium Odorantis-simum). Geraniácea. Hierbecita de gratísimo aroma ("El Zarco", 8o, 1.504).

ARRACACHA - f. - Del quechua racacha (Arracacha Esculenta). Apiácea o umbelífera. Llamada apio en Venezuela. Sus raíces tuberosas son alimento sano, agradabley nutritivo. "En Colombia se señalan tres especies del género Conium, de raíz comestible; se distinguen según su color, en amarilla (C. Arracacha); blanca (C. esculenta) y morada (C. xanthoriza). También recibe el nombre de arracacha "el caví u oca, una especie de papa, la mandioca y la zanahoria" (V. Malaret, ob. cit.). ("Hace tiempos", III, 1o, 986). Sandez -"Pero es muy cismática y siempre sale con sus arracachas". Santamaría también registra esta voz en su diccionario.

ARRACACHADA - f. - Necedad, tontería, simplicidad. "No nos hemos atrevido por no salir con alguna arracachada" ("La Marquesa de Yolombó", 2o, 502). Vale lo mismo en el Valle (V. Tascón, obra citada).

ARRASTRADERAS - f. - Calzado de cuero crudo, que solo cubre la planta del pie y los dedos, y que carece de medio de sujetarlo, por lo que va como arrastrado al caminar. "Aun rincón las arrastradoras y trapos semaneros!" ("Tranquilidad filosófica", 1.612).

ARRAYAN - m. - (Myrtus Mollis) - Mirtácea. En tierras antioqueñas hay una especie de sabrosos frutos. La europea es el emblema del amor y de la gloria. Malaret lo registra así en su ob. cit.: "Cuba y PRico. Arbusto (Myrsine coriácea; floribunda; caporoca; Myrica microcarpa). El arrayán de Europa es el Myrtus vulgaris. En Perú es una variedad estimada por sus frutos dulces y agradables (Myrtus microphila). En Méx. es el rascagarganta. En Cuba, el rascabarriga. En el Ecuad. y Río de La Plata, es árbol de 54


madera durísima; la infusión de sus hojas es medicinal (Eugenia Specialis) MAS., EVP., SWB. En Chile hay por lo menos diez especies distintas. El Myrtus ugni da el mejor fruto silvestre del país. JZ.". ("Hace tiempos", II, 10o, 965).

ARREBOLARSE - r. - "Colomb. y PRico. Alborotarse, animarse, meterse en fuga. / 2 Venez. Adornarse" (Malaret, Dicc, de Amer.).: "Se le ve que ha sido muy arrebolada" ("La Marquesa de Yolombó", 21o, 601). "Su perseverancia y su entusiasmo en el estudio son, en realidad, sorprendentes en chicuelo tan inquieto y arrebolado" ("El Zarco", 6o, 1.469).

ARRECOSTADO - m. - Dícese de la persona que da en acogerse a la protección de otro. "Tanté! Cómu'es ella di'arrecostada!" ("Frutos de mi tierra", XXIX, 195).

ARREGLAR - tr. - "Chile, Méx. y Urug. Castrar, capar" (Malaret, Dicc, de Amer.). En México se dice componer (V. Santamaría, Dicc, de Amer.). - "Muy pronto le traen el perro; ayer me dijo mi compadre Roque que ya lo arreglaron pa que no sia perro vagamundo" ("Hace tiempos", I, 1o, 660). Vale también concertar matrimonio y asear y vestir un cadáver. (V. Wenceslao Montoya, "Anotaciones folklóricas", "Universidad de Antioquia", No. 115, de Enero y Febrero de 1954).

ARRENDAJE- m. -Quizás por influencia de palabras como hospedaje, se oye este vocablo en lugar de arrendamiento. "... acaso le quede debiendo lo que haya gastado en comida y arrendaje" (Epistolario, 2.074).

ARRIBEÑOS – Gentilicio de los que habitan el Cauca en Antioquia, o sean los habitantes de Jericó, Támesis, Valparaíso, Caramanta, Jardín, Andes, Betania, Pueblo Rico, Etc. A estas regiones se refiere la copla LXXXVI del Cancionero de Antioquia de A. J. Restrepo: “Yo me voy p´al río arriba / que allá no hay gobernador;/ Allá están las mulatitas / como moro sin señor”. Este americanismo lo trae el Diccionario Académico, y lo incluímos para indicar su sentido local antioqueño.

55


ARRIERA - f. - Sobre esta famosa hormiga, de construcciones gigantescas e interesantes costumbres, apunta el Padre Roberto Jaramillo A., en su nota 39, para el Poema del Maíz, de Gutiérrez González: "Insectos sociales, inteligentes, laboriosos y activos, que fabrican ciudades subterráneas hasta de más de tres metros de profundidad, y largos caminos. Sobre la superficie del terreno aparecen numerosas bocas formadas por elevados y pintorescos montecillos dé tierra parecidos a cráteres de pequeños volcanes. En el hormiguero hay un corto número de machos y hembras fecundos que multiplican la especie; el pueblo está formado por obreros y hembras estériles, de variado tamaño y de soldados grandes y cabezudos. Por los bien trazados caminos que transitan, las obreras más grandes suelen llevar sobre el pedazuelo de hoja que conducen, una o más neutras pequeñas. Las arrieras negras -Cephalotus Atratus causan serias devastaciones en nuestros Llanos orientales; las colonas -Wasmannia Auropunctata-, reinas de esta especie de arrieras, son manjar exquisito de los santandereanos; las cazadoras o guerreras -Eciton- marchan militarmente en columnas de cuatro o cinco en fondo y constituyen verdaderos cuerpos de asalto, visitan las habitaciones humanas, están armadas de aguijones y tenazas mandibulares y devoran las larvas, gusanos, mariposas, pequeños mamíferos y aves; las congas, de color negro, gran tamaño y picadura venenosa; las monas -Dacetum Armigerum- una de las especies de las cayubras, de picadura dolorosísima, se atraviesa en la garganta de los pollitos que quieren comerlas y les causan la muerte. La hormiga arriera se llamó Aecodoma Cephalotes y hoy -1949Atta Columbiana. Su nombre de arriera se usa igualmente en Méjico; es consanguínea muy allegada de la bijagua antillana, el bachaco venezolano y la sauba brasilense; es además himenóptera, no neuróptera, como escriben Uribe Ángel y Emiliano Isaza; la sola hormiga neuróptera es la llamada león -Glenurus- común en nuestras tierras calientes... En Venezuela se llama también conducta; en Méjico cuatelata -del azteca cuaitl, cabeza, y talachi, grande, chancharra, chicatana y zompopo, en Chiapas nascamá y nucú, voces soques, en el noroeste de Méjico mochomo, voz cahita" ("Hace tiempos", I, 3o, 689).

ARRIERÍA-f.-Recua. "No ha descendido hasta la entrada, cuando llega otra arriería más larga aún. Son cargas y más cargas" ("Hace tiempos", ll, 3o, 851). 56


ARRIERIL - adj. - Lo que concierne a la arriería. "Enróleme en la arrieril caravana" ("Entrañas de niño", 2o, 1.175).

ARRIMADIJO - m. - Dícese principalmente de niños más o menos extraños que se incorporan a una familia para su sostenimiento, y también de personas que, con igual interés, se arriman a otras más poderosas. "Ya ves: con cuatro hijos y todavía se apechugan con hijos ajenos. Amelia siquiera como que les ayuda; pero quién sabe este otro arrimadijo" ("Hace tiempos", II, 1o, 831).

ARRIMADO - adj. s. - Persona que vive y come en casa que no es la suya. (V. Cadavid Uribe, obra citada). "Colomb., Cuba, Guat. y Río de La Plata. Concubino" (Malaret, Dicc, de Amer.). "Pero usté y yo no podemos querernos arrimaos, sino apartaos lo más que podamos; usté y yo no podemos juntarnos de ningún modo. Usté sabe por qué" ("Hace tiempos", I, 5o, 710).

ARRIMAR - tr. - También se usa especialmente en forma refleja con el sentido de amancebarse, tal como en Cuba, Guat. y Méx. (V. Malaret, Dicc, de Amer.). Además-y es muy frecuente-, se le emplea en estos dos matices: en el de acercarse a los sacramentos del bautismo, confirmación, penitencia y comunión; y en el de traer. "Quiere, m'hijo, que yo lo arrime a confirmar?" (Rendón, "Yolombó", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág.333). Así también se oye decir "lo arrimaron a bautizar", "arrimarse al confesionario", "arrimarse al comulgatorio". Es de advertir que esto es castizo, pero lo curioso es la preferencia. Con el significado de traer podemos dar este ejemplo: "... esta semana tiene que ir a arrimarme unos palos de leña y a taparme la güerta" (Rendón, "Inocencia", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 81).

ARRINQUÍN - m. "Colomb. Cuba, Chile, Guat. y Perú. Arrenquín (Malaret, Dicc, de Amer.). El mismo Malaret dice Arrenquín: "Cuba, Chile, Perú y Venez. Bestia que sirve de guía. Ac. / 2 Cuba, Chile y Perú. Ayudante en quehaceres menudos. Ac. /3 Colomb., 57


Cuba, Chile, Tabasco (Méx.) y Perú. Arrimadizo, persona que no se separa de otra". Parece que también significara en Antioquia bastardo: "Vos sabes, Eloicete, lo qu'es bastardo? - Yo sí. Eso es lo que llaman arrinquines allá en Orofino" ("Hace tiempos", II, 3o, 854). Está incorporado en el Nuevo Pequeño Larousse, pero con una acepción.

ARROZ - m. - (Oriza Sativa). En su ob. cit. lo incorpora así Malaret: "Arroz canillita, m. Cuba y PRico. El del país, que es delgado y largo, no muy blanco. En PRico, también dicen arroz puyita. En Colomb. dicen arroz de canillita (Oriza). // Arroz con coco, m. Colob. Sinvergüenza, planta". ("Hace tiempos", II, 62,902).

ARROZ DE CUATRO ALTOS - m. - Parece que la expresión de cuatro altos sea una variación de la española "de tres altos", que, unida a ciertos adjetivos, encarece la significación de los mismos. "... hace unos potajes de gallina de muchas layas y un arroz de cuatro altos! que no le digo, Ita!" ("Ligia Cruz", 1o, 1.345). También pudiera pensarse en cuatro medidas o cucharones por ración.

ARROZUDO-adj.-Afectado del espasmo llamado "carne de gallina". "Ponerse de carne de gallina. Sentir pavor" (E. Robledo, Vocab. Obrs. de Carrasquilla). "Desde que distingo cornetas y tambores y veo asomar por la "Vuelta del Guayabal" las primeras banderas, me voy poniendo arrozudo" ("Hace tiempos", III, 10o, 1.116).

ASENTAR - tr. - Causar impresión o desagrado una expresión, un hecho, una persona. "Sí que te asentó esa bobada que te dije" ("Grandeza", 3o, 254). "Mex. Afectar. Le ha asentado mucho la muerte de su padre. / 2 Aprobar, aprovechar. Te ha asentado la viudez; me ha asentado el cambio de clima. (En realidad, no es sino el verbo "sentar" con a protética). / 3 Azuay (Ecuad.). Festejar algo mediante una copa de licor. En Perú, asentar la comida es tomar un poco de licor después de comer". Malaret, Dicc, de Amer.).

ASENTARSE - r. - Adquirir juicio o cordura. "Pueda ser que Nicanor se asiente con el casamiento" ("Hace tiempos", I, 6o, 739). 58


ASILENCIAR - tr. - Silenciar, callar, acallar. Malaret lo registra como de Guatemala solamente. Es uno de los muchos casos de la preposición a intensiva delante de un verbo. "Mandó Cristo que si asilenciaran los tambores" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.650).

ASINA - adv. m. - Antic. Así. Todavía muy usado en el bajo pueblo de Antíoquia. "Y qué li'ha acontecido que viene asina?" ("Hace tiempos", I, 9o, 789).

ASISTENCIA - f. -".../ 2 Colomb. y Méx. Hostería, casa de huéspedes. Generalmente se dice casa de asistencia" (Malaret, Dicc, de Amer.). "... así fue que cuando este llegó a la casa de asistencia y hospedaje de las señoras del Pino halló campo abierto y viento favorable" (“San Antoñito", 1.681).

ASISTENTE-m.- "Colomb. Criado de una casa" (Malaret, Dicc, de Amer.). - "Sí, mi niño, le contestó el asistente o criado" ("Frutos de mi tierra", XV, 105). En Puerto Rico tiene igual significado. ASISTIR - tr. - Como en Tabasco (Méx.) (V. Santamaría, Dicc, de Amer.), vale dar asistencia, suministrar alimentos. Es muy frecuente esta pregunta: "dónde lo asisten a usted?", en lugar de "dónde come, dónde se alimenta?" (V. "Asistencia y camas" de Rafael Arango Villegas).

ASQUEROSIAR - tr. - El pueblo no usa el verbo asquear, sino asquerosiar, derivado del adjetivo asqueroso, tanto en el sentido activo como en el pasivo. "Asquerosa estaré, porqui'usté mi'ha asquerosiao" ("Hace tiempos", I, 10o, 786). También dice el pueblo asquerosiento y asquiento.

ASTILLAL - m. - Con el sufijo al, para denotar conjunto, cursa esta palabra en el lenguaje corriente. "Suelta el hacha, se coge las narices con la izquierda, y con el índice de la diestra lanza los mocos al astillal" ("Hace tiempos", I, 3o, 689).

59


ASTILLAS - f. - Rajas o especie de tejas rectangulares de madera, planas, casi siempre de cedro, para cubrir casas de campo o de aldeas. "Aquellas residencias de humildes asoman muy graciosas sus techumbres de astilla" ("Hace tiempos", II, 6o, 900).

ASTROMELIO o CAYENA O MAJAGUITO - m. - (Hibiscus Abelmoschus Hibiscus Rosa Sinensis). Una malvácea de grandes y hermosas flores, visible en parques y jardines. Llámase también así una litrácea, conocida también en Venezuela, Lagerstroemia Indica, arbusto de flores que cambian de color de la mañana a la tarde. ("Grandeza, 4o, 282).

ASUNTADO - adj. - "Por razón de; a causa de" (Malaret, Dicc, de Amer.). "Y asuntado a qué me mentaba ahora que yo no le oí bien sus chinchadas?" ("Grandeza", 1.218).

ASUSTO - m. - Espanto."... no bien cierro los ojos, veo caras que me hacen gestos; veo asustos y bobadas; raíces que se vuelven viejas chuchumecas y andrajosas..." ("Entrañas de niño", 4o, 1.192).

ATACARIO - adj. - Parece que equivale a atacado, en el sentido de tímido o encogido. Hablando de una fotografía, dice Eloy: Quedamos muy carajitos y muy atácanos" ("Hace tiempos", III, 10o, 1.109).

ATAJE - m. - Provincialismo de Santander (España). Acción de atajar. "Colomb. Término de minería; obstáculo natural que hace cambiar la dirección de las aguas" (Malaret y Santamaría, Dicc, de Amer.). "Es tal la consagración de discípula y maestra, que, pasados cuatro días, se persuade don Pedro que aquello va de veras; que no tiene ataje ..." ("La Marquesa de Yolombó", 8o, 481).

ATAREO - m. - Deverbal en o. Casi es la anticuada atarea. "Antillas, Colomb. y Perú. Trabajo continuado, constante" (Malaret, Dicc, de Amer.). "Dos mujeres están en atareo" ("Hace tiempos". I, 3o, 680).

60


ATEMBADO - adj. - Aturdido, bobo. "Y vos tenes la culpa, so atembada, que te pones a tásales el chimbo a estos lambrañas!" ("Frutos de mi tierra", I, 8).

ATEMBARSE - r. - Aturdirse, entontecerse. Usase también en el Ecuador "... y vusté volviéndose ai un acobardao y atembándose que ni un tuntuniento" ("El Zarco", 4o, 1.429).

ATEINIDO - adj. - "Colomb. y Méx. Que cuenta siempre con el esfuerzo ajeno" (Malaret, Dic. de Amer.).

ATILLOS -m. - "Petacas para formar el tercio de la cabaldura" (Malaret, Dicc, de Amer.). Sin h lo escribe Malaret. V. Hatillos.

ATISBA - m. - Persona que vigía o atalaya. "... s'encontró con un atisba que mandaba el Diablo para que vigiara por los laos del Cíelo" ("En la diestra de Dios Padre, 1.644).

ATISBON - adj. - En el lenguaje popular no se dice atisbador, sino atisbón, con el sufijo on, que denota agente. "Sí le metiste cuentos, vieja atisbona!" ("Hace tiempos", I, 10o, 786).

ATISERO - m. - El que trabaja en atises. "Tantas son, que al oír un canto femenino acompañado de guitarra, o el caramillo de algún atisero o el flautín del Largo Valencia, gime y gime" ("Hace tiempos, 11,10,827).

ATISES - m. - "Troncos que sostienen las paredes de los empalados en los socavones" (E. Robledo, Vocab. Obs. de Carrasquilla). "Primero quizque principió a jornaliar, trayendo atises para los socavones" ("El Zarco", 6o, 1.478).

ATORTUGARSE - r. - Con claro sentido metafórico y a la manera de atortolarse, avisparse, etc., se ha formado este expresivo verbo. "Un ser mediano y errático, tímido por la conciencia de su propio valor, que se atortugaba y defendía -ya que Don Dinero 61


lo dispuso- en concha áurea, de acideces y fatuidades, enchapada en blasones" ("Grandeza", 2o, 230).

ATOTUMAR - tr. - Dar forma de totuma. "... ceñida la guirnalda de rosas contrahechas, en uno como casquete atotumado" ("Dominicales - Vestes y moños", 1.730).

ATUNTUNARSE - r. - "Colomb. Enfermarse de tuntún (anemia). / 2 Atontarse" (Malaret, Dicc, de Amer.). - "A los niños atuntunados no se les puede contrariar porque se empeoran" ("Hace tiempos", III,1º,990).

AUYAMA - f. - (Suele escribirse con h intermedia). (Cucúrbita Verrucosa - Cucúrbita Máxima) - Cucurbitácea -10 especies-. Palabra cumanagota. Es el mismo zapallo (voz quechua). Su fruto es alimenticio y de gran tamaño ("El Zarco", 4o, 1.428).

AVEJANCARSE - r. - Avejentarse. Vocablo en que predominó para formarse la palabra vejancón sobre la palabra vejez. "Bajo el ala enfundada de aquel sombrero veo una cara pálida, plancha, avejancada, y unas ojeras muy negras" ("Hace tiempos", III, 5o, 1.036). Es también del Valle del Cauca (V. Tascón, ob. cit.).

AVENTADERO - m. - "Bancos secos de arena" (aurífera) (Parsons, "La colonización antioqueña en el occidente de Colombia". "Colomb. Mina formada por las aguas a un nivel superior a la sabana. / 2 Perú. Entre mineros, depósito aurífero de acarreo, de origen glaciar" (Malaret, Dicc, de Amer.). "Y más pa dentro tienen el montaje de la Veta del Perrito, y unos aventaderos que dan a mineros pobres por el cambio" ("Hace tiempos", I, 4o, 699).

AVENTARSE - tr. - "Aventar. Cuba y Méx. Exponer el azúcar al aire y al sol. Ac. / 2 Méx. Tirar o dar con fuerza. Le aventó un golpe. / 3 SDgo. Matar. Lo aventaron anoche. 4 Hinchar. El caballo aventó las narices. / 5 Morirse. / 6 Colomb. Lanzarse; atacar, abocarse en ademán amenazante. Se le aventó con una cachiporra. / Aventarse un trago. Azuay (Ecuad.) y Perú. Beber un trago de licor. / Aventar be- sos. Guat. 62


Soplar el punto de la palma de la mano donde se ha depositado un beso, alargando en seguida el brazo en dirección de la persona distante a quien, con el soplo dado, se le envía o se le avienta" ¡Malaret, Dicc, de Amer.). En Colombia vale también arrojarse. "Pueda ser que tope algún padrino, porque yo no soy para aventármele a nadie cara a cara y frente a frente" (Epistolario, 2.113). Este vocablo se encuentra en el Nuevo Pequeño Larousse, como americanismo, pero le faltan acepciones.

AVERIGÜETAS - adj. - Indagador, fisgón. "Y las Marines son muy averigüetas" ("Hace tiempos", 7o, 740).

AVERIGUON - adj. - Indagador, fisgón. "... era novelera y averiguona como ella sola, especialmente en noviazgos..." ("Grandeza", 7o, 349).

AVISPAS - f. - Himenópteros de la familia de los véspidos, suborden de los aculeados. Hay varias especies, Son comunes la Vespa Vulgaris y la Vespa Arbustorum. Entre las avispas son notables entre nosotros las llamadas quita-calzones. "Se trata de pequeñas especies de los géneros Plybia y Steloplybia, que cuelgan sus nidos de barro o de cartón de las ramas de los árboles y arbustos en las tierras calientes. Unas especies, como Pofybía Palmarum, hacen su nido de cartón, que fabrican con una sustancia leñosa que arrancan de las partes de las maderas en descomposición, mezclándola con saliva. En ambos casos la construcción resulta impermeable y resistente a las lluvias. Al molestar estos pequeños insectos entran en cólera y atacan con furor al agresor, colocándose entre la piel y la ropa; de ahí el nombre que les dan los campesinos" (V. Hermano Apolinar María, Vocab. de term. vulg. en Hist. Nat. Colomb.) - ("Hace tiempos", III, 2o, 1.003).

AVISTRUJO - m. - Vocablo absolutamente familiar, de significado a veces cariñoso, a veces despectivo. Vale avechucho, bicho, como diminutivo. Lo registra Santamaría en su Dicc, de Amer. "Los hombres tienen un gusto tan depravado que nos desprecian a las bonitas, por pegarse de algún avistrujo" ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 447). "No me le digan nada a mi pobre avistrujo-ordenó Vira con su vocecita rascada, que era un arrullo" ("Entrañas de niño", 3o, 1.183). 63


AYUDADO - m. - Hechicero, más precisamente el que lleva monicongo o familiar. "Verá en Arturo uno a manera de mago, un ayudado -como si dijéramos- que tenía a la fortuna de pata y cacho" ("Grandeza", 4o, 279).

AYUNQUE- m. -Arcaísmo; yunque. - "Día como este faltan voces en el concierto gigante; ni el banco ni el ayunque se escuchan ..." ("Mineros", 1.719).

AZAFRÁN DE LA TIERRA - m. - Llamado también curíbano o candur. (Escobado Scabrifolia) - Ciperácea. Esta planta y la Escobedia linearis son de la América Meridional. Sus raíces son de color amarillo rojizo y se emplean para dar color a las sopas. De ahí que en Cundinamarca llamen color al azafrán. Es indígena y no es el verdadero azafrán, que es una iridácea (Crocus Sativus). En Cuba y Puerto Rico recibe ese nombre una yerbita, la Hypoxis Scorzoneraefolia ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 436).

AZAHAR DE LA INDIA, JAZMÍN BOJ o MIRTO - m. - (Murraya Exótica) Rutácea. Arbusto de flores blancas y perfumadas. En otras partes se le llama Café de la India ("Blanca", 1o, 1.530). Su madera es parecida a la del boj europeo.

AZALEA - f. - (Azulea Indica - Rhododendron Indicum) - Una ericácea. El género Rhododendrus tiene unas 350 especies. Exótica, cultivada en los jardines por sus flores grandes, de colores variados, que van desde el blanco hasta el rojo subido ("Frutos de mi tierra", VI, 52).

AZAR - m. - Miedo, temor. Existen las frases tenerle azar a una persona y cogerle azar a algo. "Es'es la mujer más zafada pa la conversa! Las de Custodia le tienen azar y ya ve lo sobadas que son" ("Hace tiempos", III, 7o, 1.068). "A yo me da miedo, como a este embelequero, qu'ha dao en "cogeli" azar a toda la manga porque le parece qui'onde pone la pata lo puede pisar y pañar algún maleficio" ("Hace tiempos", I, 10o, 801). Así

64


como en Antioquia, también se usa en el Valle el verbo azarar (V. Tascón y Cadavid Uribe, ob. cit.).

AZAROSO - adj. - Que inspira temor o miedo. "Si l'imagen del diablo hiciera daños, no la tenería mi amo el señor cura, tan patente y azarosa, en la urna del Arcángel San Miguel" (T. Carrasquilla, Obs. Compl., Edit. Bedout, t. II, 321).

AZUCENA - f. - ó LIRIO - m. - (Lilium Candidum) - Juncácea. Importante y aristocrático género, qué comprende varias especies jardínícas: Azucena común, o sea el verdadero lirio, emblema de la inocencia y la pureza. ("Grandeza, 6o, 324); Azucena de Obando (Lilium Longiflorum), notable por las flores grandísimas, muy hermosas ("Frutos de mi tierra", I, 10); Azucena de la China (L. Specio-sum), que es una de las plantas más estimadas en nuestros jardines (V.J.A. Uribe, "El niño naturalista"). En las Antillas se ve como planta de jardín y con este nombre la Polynanthes tuberosa, que no es del género Lilium, y en el Perú, la Azucena del Inca o Lirio de los Incas.

AZUCENA DEL NIÑO JESÚS f. (Montbretia Crocosmaefolia). -Iridácea. Matica muy simpática, de florecitas anaranjadas, con tintes de escarlata ("Hace tiempos", II, 7o, 918).

AZUCENO - m. - (Buena Magnifolia) - Rubiácea. Árbol de tierras frías, de florecitas blancas, muy allegado a las quinas y que posee algunas propiedades medicinales de éstas. La nota 27 del Padre Roberto Jaramillo A., para el Poema del Maíz de Gutiérrez González, dice así: "Azuceno, rubiácea -Ladenbergia magnifolia R & P. Klotzsch.-, de corteza oscura, hojas pecioladas, lampiñas en la haz, peladillas en el envés, en los nervios, flores blancas de largo pedúnculo, bellísimo árbol que hemos visto en Sonsón en la región del Mulato, donde el poeta escribió el poema sobre el maíz".

AZUCENO DE LA HABANA - m. (Nerium Oleander) - Genceniácea. Las hojas de esta planta, llamada también laurel-rosa y adelfa, contienen ácido prúsico y son muy

65


venenosas. Sus flores son de colores variados. Tiene un látex abundante ("Entrañas de niño", 2o, 1.173). En otras partes se llama Azuceno de Judea.

AZULEJOS - m. - De estos tanágridos se pueden citar los siguientes: Azulejo común (Tanagra Cyanea), Azulejo monterón (Calliste Vitriolina), Azulejo piquirón o Azulito (Diva Vasori) y el Tanagra Caelestis. En la América Central reciben el nombre de azulejos varias avecillas: Passerina Cyanea; Cyanospirma c.; Guiraca cerúlea, Loxia c. En Venezuela reciben el nombre de chobí o viuda (Tanagra). La que recibe el nombre de azulejo en el Ecuador es de plumaje azul y gris, pero no es canora. Ciertas plantas son llamadas azulejos, por ejemplo, en Cuba, las de flores, frutos o madera más o menos azul: Talauma minor, Urban; Phyllantus nobilis; virons; Symplocus cubensis, Crisb., Plumbago capensis. - Algunos peces también se llaman así, como el Añil de Cuba y el Jume de Chile y Venezuela (V. Malaret, ob. cit). ("Hace tiempos". I, 6o, 717). AZULINA - f. - Plumbago Capensis) - Plumbaginácea. Planta de jardín, de un azul violado ("Esta sí es bola", 1.578).

AZUREA - adj. - De azur, voz francesa. Azul. "Pantalones de paño azurea" ("Rogelio"), 1.518).

66


B

ABILLA - f. - (Caimán Sclerops - Alligator Sclerops). Un cocodrílido más pequeño que el caimán.

BADEA - f. - (Passiflora Quadrangularis Lin. o Passiflora Macrocarpa-Master). Una especie de granadilla, que también se encuentra en el Ecuador.

BAGRE - m. - Familia de los Silúridos. De los "Estudios científicos" del Dr. Andrés Posada Arango tomamos estos datos: Pertenece al género Platystoma y se conocen:

a) El Bagre blanco de los Llanos. b) El Bagre pintado (Pimelodus maculatus). c) El Bagre negro (Pimelodus Sebae). El Hermano Apolinar María, en su "Vocabulario de términos vulgares en Historia Natural Colombiana", anota principalmente estos dos bagres:

1o. El Bagre armado de los Llanos, llamado también Mata-caimán (Dorus Cocodrili de Humb.), cuya carne no se come."Se ve también en el Magdalena.

2o. El Bagre tigre, que es el bagre ordinario del Magdalena y objeto de pesca muy activa. Puede tener hasta un metro de longitud. Su carne es exquisita, cuando se prepara en estado fresco. Debe ser el Pimelodus maculatus).

Malaret lo registra así en su ob. cit.: "Amer. Pez de carne sabrosa y de pocas espinas, común y abundante en casi todos los ríos de América. (Bagrus sp.; Pimelodus maculatus; Cyprimus barbus; lctalurus). // Nicar. La planta Hydrolea spinosa. CG.". BAILE DE GARROTE - m. - El de gente del pueblo y casi siempre con desórdenes. Wenceslao Montoya (V. "Anotaciones folklóricas", "Universidad de Antioquia", No. 115, de Enero y Febrero de 1954), cree que este nombre viene de que los asistentes a estos bailes llevaban garrotes, generalmente de guaseo. "Pues habrá de apuntarse ahora que 67


este barrio, así como las barrancas de Ospina y de Caleño... era en esos tiempos del catón de San Casiano, el lugar nefando y tenebroso de los bailes de garrote" ("MedellínCamellones", 1.817).

BAJERO o ABAJEÑO - adj. - Habitante de las tierras bajas o calientes, por Remedios, Zaragoza y Cáceres, laderas del Cauca y del Nechí. Como los costeños, de los cuales son vecinos, cambian la s por la j y su acento es lánguido y dejativo, dice Benigno Gutiérrez (V. "Gente Maicera", 179).

BALACA - f. - Cinta que usan las mujeres para coger el pelo y que, pasando atrás por debajo de este, se anuda sobre la cabeza. En el Ecuador le dan el nombre de bajaca. "Llevaba una balaca azul de cuatro dedos de ancha" ("Frutos de mi tierra", 27o, 180).

BALANCE - m. - "Colomb. Negocio, asunto. Ac. / 2 Cuba. Mecedora. Ac. / 3 Río de la Plata. Bote del caballo" (Malaret, Dicc, de Amer.). Es en realidad un negocio, pero sin la extensión del vocablo, pues se trata de vender en una tienda o puesto artículos de comercio por menor, más bien comestibles que de mercería. "Sigan con el balance de la güerta y de los quesitos, y métanle a estas placeñas y a las amasadoras los güevos hasta las cachas, y allá verán cómo enredamos la pita" ("A la plata", 1.794).

BALANZA - f. - Vómito. "Río de la Plata, Colomb., Cuba, Chile, PRico y Venez. Balancín de volatineros (Malaret, Dicc, de Amer.). "No se lo decía, mi niña, que con esa balanza se le quitaba la maluquera?" ("Hace tiempos", I, 6o, 725).

BALCARROTON - adj. - De balcarrotas - Barbón, hombrón. "Este balcarrotón!" ("Hace tiempos", II, 9o, 940).

BALDO - adj. - Dícese del imposibilitado para moverse o que tiene impedido el uso de uno o varios miembros del cuerpo. Baldado. "Estaba la pobrecita balda, casi tullida d'estar horquetiada tantísimo tiempo" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.645).

68


BALERO - m. "Nuestro balero, llamado también impropiamente perinola, es el boliche de Cuba, y significa cierto juguete compuesto de una copa apoyada en un mástil, todo lo cual se une por medio de una cuerda a una esfera ahuecada" (Suárez, "El Sueño de Cuba", tomo III, 195). "Lola echaba valero en el mío" ("Hace tiempos", II, 7o, 912). Carrasquilla lo escribe con v.

BALSERO - m. - "Cuba y PRico. Montón de ramos de árboles. / 2 Tabasco (Méx.). Montón, rimero, hacinamiento" (Malaret, Dicc, de Amer.). Nombre que se da también al árbol llamado Balso (V. esta palabra). "... para que reventemos billar. Yo traigo dos pelotas de balsero pa ajustar la carambola" ("Esta sí es bola", 1.573).

BALSO - m. (Ocroma Obtusa - Ocroma Tomentosum). Bombácea. Árbol corpulento, cuyas cajas contienen gran cantidad de una especie de lana o borra, que sirve para hacer almohadas. También se le llama Tucuno.

BAMBA - f. - La nota No. 33, de las escritas por el Padre Roberto Jaramillo Arango sobre el Canto al maíz de G.G. González, dice: "Bamba, parte saliente que en algunos árboles corpulentos se extiende de las raíces hasta cierta altura. Y bamba, pregunta Suárez, en el sentido de raíces adventicias que convirtiéndose con el tiempo en tablones naturales, apoyan el higuerón y otros grandes árboles, de dónde vendrá? En verdad que en muchos árboles de los bosques vírgenes tropicales, como observa Fitting, se forma de un modo especial una parte de las raíces. Los troncos de muchos de estos árboles, extraordinariamente elevados, se hallan protegidos contra la caída por medio de poderosas raíces tubulares que nacen de su base y actúan a manera de puntales, o por medio de raíces epigeas engrosadas como los troncos verdaderos, y son como pies yuxtapuestos que apoyan los gigantes de la selva. Suárez -Sueños, VI, 210- conjetura que esos pies fueron bejucos comparables a los columpios o bambas. Según Tascón Dicc, de prov. y barb. del Valle del Cauca-, gamba es voz latina de extensa parentela, y de ella deriva Santamaría a bamba. "Por este punto cardinal se perfila una serranía medio recta, con sus hileras de árboles distanciados que semejan una procesión de fantasmas, para descender suavemente en varios filos como las bambas de un árbol" 69


(Carrasquilla, "Hace tiempos", part. II, cap. 2o, pág. 836)." Abajo cedros y amamores milenarios! Si sois pujantes, más lo es un mozo cuando persevera. Tus cepas serán sus mesas y sus bufetes; tus bambas, sus lechos y sus escaños, y las maromas de lianas que cuelgan de tus ramajes y los enredan lujuriosas irán a tranzar sus lares ..." ("Grandeza", cap. 7o, pág. 362). Con este último significado lo trae el Nuevo Pequeño Larousse.

¡BAMBA (NI)! - interj. - "Colomb. Expresión equivalente a ¡imposible! ¡ni lo sueñe!, y otras semejantes. Variante: ¡ni de bamba! (Malaret, Dicc, de Amer.). A veces vale totalmente como casualidad, al decir, v.gr., "eso es una bamba" y en la variación "eso es un bam-bazo". En "El Sueño de Monseñor Brioschi,tomo VI, pág. 211 escribe el señor Suárez: "Bamba significó primero campana, después columpio, después lo que decimos chiripa o casualidad. Es afín de bambalear, y en todas estas acepciones como que se ve la nota de vaivén u oscilación". "Nieves quedó aturdida. ¿Cómo en cabeza de negra podía saber tanto? ¡Cosa más bien dicha! Precisamente lo mismito que ella sentía respecto de su hermano; pero ¡ni bamba de decirlo como Bernabela!" ("Frutos de mi tierra", XXVI, 171).

BAMBUCO - m. - Esta voz está incorporada en el Diccionario Académico, pero es tal su importancia en Colombia, que la incluímos con las siguientes líneas, anotando antes lo que dice Vergara y Vergara: "es, de todas nuestras cosas, la única que encierra el alma y el aire de la Patria": "Y no pasarán del pasillo, al menos los conocidos. Y el bambuco? ... Depende. Según Monsieur Cañé, que debía de saberlo bien sabido, no es ello más que la colombianización de cierto aire que con distintos nombres y muchas variedades se canta y toca en toda la América española. Si tal fuere, nos vino seguramente de la madre patria, como la religión y la lengua. Es probable que fuese de regiones cántabras; porque sin tener el ritmo de la muñeira ni del zorcico, se les asemeja en la melancolía y languidez, en esa vaga tristeza, en las saudades, que llaman por allá. Algo análogo acontecerá con otros aires localizados en diversas regiones del país. Pero sea así o asá, el bambuco no nos lo quitan ni los yanquis! No faltaría más! Colombiano es, y tolimense, por más señas; porque en Colombia se ha fijado, y Colombia le ha fijado su calidad y su carácter. Los temas y las ideas no tienen dueño. Tanto es así, que todos los dramas de Shakespeare 70


son de argumentos viejos y ajenos; y nadie irá a salir, por ejemplo, con que "Otelo" lo escribió Juan Bautista GiraIdi... Nuestro bambuco también tiene su Shakespeare, y no así de yeso ni de terracota. Es nada menos que Emilio Murillo,el compositor nacional más genuino y más castizo, el ejecutante concienzudo, todo fuerza y colorido, todo limpideces y esmaltes, todo matices y elegancias. Estos preludios de temas musicales, que en esta tierra patria asoman aquí y acullá, que se insinúan, que se esbozan, que flotan, él los recoge, los limpia, los selecciona, los bruñe, los sella en el troquel del Arte y les pone eso indecible, peculiar del genio artístico: eso que llaman temperamento, por no decir alma de un alma. Y cuidado que tiene alma el hombre este! Será un alma colombiana? El bambuco le debe a él sus consagraciones en el partenón olímpico del Arte. Con el bambuco y sus congéneres se ha revelado él mismo al mundo y ha revelado su patria. Y, ya que solo en Bogotá puede oírse al propio autor, por allá resuena y resonará muy lejos, en el mundial grafófono" ("Pro Patria", 1949).

BANDA DE VIENTO - f. - La compuesta por instrumento de viento. "... hubo banda de viento con cinco instrumentos" ("Hace tiempos", II, 8o, 929). Trae esta expresión la Enciclopedia del Idioma de Martín Alonso.

BANGAÑA - f. - Registra esta voz el Nuevo Pequeño Larousse, pero solo en la acepción de vasija y no en la de fruto. " Am. Central, Colomb. y SDgo. Fruto de una especie de cucurbitácea (Legenaria) y vasija que de él se forma" (Malaret, Dicc, de Amer.). "Y yo le chorreo agua con una de esas bangañas grandes que tiene Cuncia en la cocina" ("Hace tiempos". I, 3o, 681).

BARAJAR - tr. - Hacer desaparecer una cosa, tema o asunto, especialmente en la conversación, como olvidándolo. Incumplir una oferta, mediante excusas y explicaciones hábiles. "El muñequito se lo reservamos a mi seña Juanita. Si se lo barajamos, hasta se tiempla la viejuncha" ("Grandeza", 1o, 215).

BARAJO - interj. - Eufemismo - Carajo - "Porque barajo si es buena persona esta Quiteña!" ("El Padre Casafús", 3o, 1.265). 71


BARAJUSTAR - intr. - En "El Sueño del Banco", tomo I, pág. 300, escribe el señor Suárez: "Antes de separarnos perdonará el señor Pulgar que le consulte lo del verbo "barajustar" usado en nuestra tierra como sinónimo de bravear o echar chispas, como decimos, cuando alguno prorrumpe en amenazas, arrojando tacos y porvidas, a estilo de las euménides. Yo dejé arriba correr la sospecha de que el tal verbo es fenómeno espontáneo: qué opina usted? Ello puede ser un caso de contaminación, como dicen ahora; porque "baraja" significa primariamente pelea y "justar" denota eso mismo, de suerte que al soldar esos elementos, se puede producir el barajustar. El señor Cuervo, para explicar la formación de "cartulón" apunta aquel pasaje de Isla: Es un "cartel" o "cedulón" que se fijó en las esquinas". "Y el padre se subió al pulpito y echó y barajustó contra todos los colegiales" ("Hace tiempos", II, 3o, 853).

BARBACOA - m. - Voz caribe que significa zarzo. Está incorporado este vocablo en el Diccionario de la Academia, pero lo incluímos nosotros por el interés de las líneas que siguen: "Am. Central, Antillas, Bol., Colom., Ecuad., Panamá y Perú. Zarzo sostenido con puntales, que sirve comúnmente de camastro a la gente pobre. Ac. / 2 Perú. Chacana, altillo o desván. / 3 Colomb. Aparador en que se colocan los utensilios de cocina. Ac. /4 Am Central, Cuba, Méx. y Venez. Carne asada en un hoyo que se abre en tierra y se calienta como horno. En realidad, la barbacoa es la especie de parrilla de palos para asar la carne. Un lechón asado en barbacoa. Ac. / 5 Bol. Guaracha o baile semejante al zapateado ("Malaret, Dicc, de Amer.). "Barbacoa es palabra antillana que registra Pichardo y los vocabularios de Castellanos y de Fernández de Oviedo,'todos tres en significado análogo. Es andamio, cama o armazón, formados de cañas o maderos y destinados a varios usos. Los indios arborícelas del Chocó vivían en barbacoas, armadas en lo alto de los árboles, para favorecerse de las fieras o de las aguas; otras veces la barbacoa se destina a la guarda o a la seca de frutos; otras es como parrillas destinadas a preparar al fuego los alimentos" (Suárez, "El Sueño de Monseñor Brioschi", tomo VI, pág. 211). El señor Cuervo, en el No. 982 de sus Apuntaciones, anota: "Barbacoa, cuyo sentido originario hubo de ser zarzo cuadrado u oblongo sostenido con puntales; de donde nuestras acepciones de cama así hecha, y de andas o camilla y otras que hemos 72


olvidado o son conocidas en otras partes". Por su parte, el Padre Roberto Jaramillo Arango, en la Nota No. 47 del Canto al Cultivo del Maíz del G. G. González, dice: "Barbacoa, voz taina -Henríquez Ureña, Para la historia de los indigenismos, p. 17-, no caribe, como quiere Santamaría, Diccionario ... Para Uribe Ángel e Isaza, Notas, es "aparador de cañas o guaduas en que se colocan los utensilios de cocina"; para Uribe Uribe, Diccionario, "Camilla, parihuela, palanquín, parador, vasar, anaquel". "Con el desmonte y la putrefacción de tanta palamenta se levantan unos miasmas, señor!, que solo aquel indio, carne de paquidermo, queda en pie. No importa: abajo convidan las barbacoas, y arriba, el zarzo" ("Grandeza", 7o, 363). - "... van descendiendo, rápidas y afanadas, cual escarabajos fugitivos, las mortuorias barbacoas" ("Salve Regina", 1.146).

BARBA DE PALO - f. - Don Joaquín Antonio Uribe considera esta planta como un liquen y le asigna el nombre de Usnea Barbata. Dice que es frecuente en la corteza de los árboles (V. "Curso compendiado de Historia Natural"). Por su parte, el Padre Enrique Pérez Arbeláez, en su obra "Plantas útiles de Colombia", la incluye como una bromeliácea y con el nombre de Tillandsia Usnecides, agregando que se usa como adorno en los corredores de las casas de climas templados y ardientes y que forma densas matas péndolas. Está el Padre Pérez Arbeláez de acuerdo con Santamaría, quien la apunta en su Diccionario de Americanismos con el mismo nombre técnico, al lado de la Grimmnia Fontinaioides, que es una Barba de Palo, parásita muy común en las selvas de la hoya del Orinoco. En su ob. cit. Malaret hace figurar la Barba de Palo entre las bromeliáceas americanas ("Hace tiempos", III, 3o, 1.013). BARBA DE PIEDRA - f. - Entre los liqúenes está el Usnea laevis = Barba de Piedra (Bogotá).

BARBASCO - m. - Con este nombre se conocen varias plantas:

a) Una papilionácea, Tephrosis Toxicaría, indígena y medicinal,sudorífica y venenosa. Se emplea para envenenar peces. b) Dos poligonáceas: La llamada también envidia, PolygonumSegetum, que vive en las orillas de las corrientes y es insecticida; y la conocida así mismo con el nombre de hierba de sapo, Polygonium Hidropiperoides o Acre. 73


c) Una caparidácea, la Cleome Applanata. Según Malaret (ob. cit.), en Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico, El Salvador y Venezuela existe una bonita mata de propiedades narcóticas, Paullinia pinnata, L., Jacquinia armillaris; Robinia nicou; Bignonia scandens; Astrágalo incanis. Esta mata se llama Barbasco. En Puerto Rico hay el Barbasco cimarrón, y en Venezuela, el Barbasco amarillo, que es el árbol maderable Piscidia erythrina ("Simón el mago", 1.674).

BARBUDO - m. - Pez del género Trichidium (Trichidium Plumieri). Sobre este pez escribe el Dr. Andrés Posada Arango: "El Barbudo del Cauca, Pimelodus? longifilis (A.P.A.) con seis barbillones, los dos superiores mucho más largos que el cuerpo; boca pequeña. Crece hasta media vara. Su carne es muy agradable. Sus espinas las usan como agujas". (V. "Estudios Científicos"). El Capaz (Pimelodus Grosskopfi Steind), familia pimelodidae, es el mismo Barbudo. En su ob. cit. anota Malaret: "Barbudo, m. Colomb. PRico y Perú. Pez de unas once pulgadas. (Trichidium plumieri, Poey). ER., RUU., PBM. En PRico, pez parecido a la guabina. (Dinemus venustus, Poey; Polynemus americanus, Cuv., Polydactylus virginieus, L). // C.Rica. Pececillo negruzco, de ríos y arroyos. (Pimelodus salvini, Gunther)". - ("Hace tiempos". I, 6o, 718).

BAREQUEAR-tr. - "Entre mineros, extraer el oro de las minas, trabajando con batea y sin técnica. Variante: Barhequear. / Barequear la vida. Colomb. Sacarle provecho" (Malaret, Dicc, de Amer.). "Buscar el rubio y esquivo metal en los aluviones o minas de oro corrido, por medio de sistemas primitivos" (Benigno Gutiérrez, Nota No. 230 de los Cuentos y Novelas de Rendón, Colecc. de Clásicos Maiceros). "Negros de pura raza eran los tres, y dos de entre ellos habían comprado su esclavitud con el oro reunido, barequeando en las tres o cuatro horas que, semanalmente, les dejaba libres la compasión de sus amos" (Rendón, "En la tierra del oro", ob. cit., p. 298).

74


BARRA - m. - "Argent, Bol., Colomb., Chile, Ecuad., Guat, Perú, Urug. y Venez. El público que, sin derecho a ocupar tribuna especial concurre a las sesiones de un tribunal o de las Cámaras Legislativas. Ac." (Malaret, Dicc, de Amer.). Viene de la barandilla o barra que separa a este público de los deliberantes. Vale también grupo de mirones que se reúnen en el sitio donde ocurre cualquier suceso, dice Cadavid Uribe, ob. cit. "Vamos a quedar desacreditados delante de tanta barra" ("Grandeza", 4o, 285).

BARREDURA - f. - "Colomb. En minería, conjunto de operaciones para recoger todo el oro contenido en determinado lugar de un aluvión" (Malaret, y Santamaría, Diccs, de Amer.). "Todo el oro debe estar en la peña. Allá verá la barredura" (Pendón, "En la tierra del oro", ob. cit., pág. 294).

BARRER - tr. - Vale ganarle a uno todo el dinero en el juego, o vencerlo en una lucha, o dejarlo tendido en el campo por un ataque verbal o por escrito, o destituirlo de un empleo, o cambiar todos los empleados de un taller u oficina. Dicen, por ejemplo, "lo barrieron en el Senado con un discurso o con el artículo de tal periódico". "... don Jerónimo arriesga a ganar; y si le barren el último medio, al mismo lao salimos" ("Hace tiempos", I, 1o, 658).

BATATA - f. - (Ipomea Batatas) - Convolvulácea. Hay más o menos 400 especies. Sus raíces son tubérculos alimenticios. Para los autores nacionales que hemos consultado, es voz taina y fue introducida por los conquistadores. De América cita Malaret en su ob. cit. la Batata Edulis y la Ipomea Batatas, y agrega: "(En quechua se llama apichú; en aimara, tuctuca; en mexicano, camotli; en chibcha, batata. Los nombres más corrientes son batata, camote y patata dulce. ER. En el Perú no se conoce la voz batata (pasa con ella lo mismo que con banana y patata): se dice camote. PBM. EDTR. En Urug., la batata no es el camote. SWB. // Colomb. Planta acuática. (Ponteria azurea). As. // Batata de purga. Méx. La raíz del michoacán". BATATILLA - f. - (Pharbitis Hispida) - Convolvulácea. Las batatillas, llamadas en otras partes coquetas, forman un grupo de enredaderas, con hermosas y grandes flores, muy sensibles a la luz y al calor, por lo que sus corolas se abren o se cierran, al parecer 75


de un modo espontáneo. Hay varias especies, que se distinguen por el color de sus flores. En la nota 56 para el Poema del Maíz de Gutiérrez González, escribe el Padre Roberto Jaram¡lio Arango: "Convolvulus sp. - llamadas también "bellísima", enredadera ornamental de hojas gruesas y pelúcidas, racimos alargados y a veces interrumpidos por tres o más zarcillos, el cáliz de color rosa pálido, finamente venado. "Conoces tú la flor de batatilla, la flor sencilla, la modesta flor? Así es la dicha que mis labios nombra: Crece a la sombra, mas se marchita con la luz del sol" (Gutiérrez González, Por qué no canto? "Dos pesetas diéramos los antioqueños por ver en el diccionario el nombre de esta enredadera, cantada por el mejor de nuestros poetas en estas estrofas admirables." Uribe Uribe. De bejucos y musgos y batatillas/formaremos la cuna/de nuestra Emilia: /Cunita humilde/ remecida a dos manos / al aire libre (E. Mejía, Las hojas de mi selva). "Cercos donde se entrelazan y arrebijan batatillas y zarzamoras" (Carrasquilla, Grandeza, IV). En el sur de México sandiego, planta parecida a la bugambilia y llamada en el interior cuametate. En Chiapas jolotito".- Malaret la registra así en su ob. cit.: "Panamá y PRico. Bejuco del que existen varias especies. (Ipomea quinquefolia; sericantha; carnea; ventricosa). PCS. En Perú se cita una esp. de Ipomea. FLH. //Argent. Convolvulácea cuya raíz echa un bulbo gomoso. (Solanum comersonil). Ac. //En Colomb. existen muchas especies, una de ellas, la llamada maravilla en España. R.UU.GGG., X ER. Enredadera de hemosas flores. (Pharbitis hispida). JAU. De flor azul con cáliz blanco, llamada en España campánula o campanilla. LT".

BAYETÓN - m. - Llámase así la ruana grande hecha de bayetón. ("Colomb. Poncho grande de lana. / 2 Al norte del Valle del Cauca dan este nombre al manteo o zagalejo de bayeta que las mujeres usan de la cintura abajo. En el Cauca lo llaman fundamento, y en Nariño, bolsicón" (Malaret, Dicc, de Amer.). "Nuestros abuelos eran gente de montaña, de los de bayetón y yesquero" ("Grandeza", 6o, 332).

BEBECINIA-f.-Bebecina. "Colomb. Borrachera./Sed insaciable" (Malaret, Dicc, de Amer.). "Por fortuna que el viejo está encerrado en su bebecinia" ("La Marquesa de Yolombó", 4o, 425). En el Valle del Cauca dicen bebecina, con igual significado (V. Tascón, ob. cit.). 76


BEBER -tr. - Fumar, chupar. Dice el señor Suárez en "El Castellano en mi tierra", "Centenario de la Independencia de Colombia", pág. 113: "Cuando se leen libros españoles castizos contemporáneos, al punto se nota que en ambos lados del Océano la musa del lenguaje continúa inspirando, de un modo idéntico, el habla enérgica y pintoresca del habla iberoamericana... Lo mismo se deja notar en el habla arraigada en los pasados tiempos y modificada y aumentada por influjos mutuos de las colonias entre sí y con la Metrópoli. En la provincia se oyen, en efecto, expresiones como...; y el "Beber tabaco" y "Se acabó la fiesta" que usa en su Itinerario el llustrisimo Montenegro". - "Entre los provincialismos de Cartagena apuntados por los señores Juan y Ulloa está "beber tabaco", por fumar" (V. Suárez, "El Sueño de Cartagena". - "Siéntese ai en el banco, junto a la puerta. Quiere bebese un tabaquito? ("Hace tiempos",III,7o, 1.076).

BEBESTIBLE - Bebida. "Se levantan toldas de comestibles y bebestibles" ("El Zarco", 7o, 1.488).

BEBETA - f. - Con el sufijo específico eta se ha formado esta palabra, muy del uso corriente, para significar embriaguez de muchos. "No faltará hoy alguna bebeta y bullanga por esos lados" ("La Marquesa de Yolombó", 26,640).

BEBEZÓN - f. - "Colomb. y Cuba. Borrachera, Ac. / 2 Colomb., Cuba y Guatem. y Venez. Bebentina. Ac." (Malaret, Dicc, de Amer.). "... hubo por caseríos y minerales jorgorios y bebezones nunca vistos" ("El hijo de la dicha", 1.591). Se encuentra esta voz en el Nuevo Pequeño Larousse pero como cubana. Se usa también en el Valle del Cauca (V. Tascón, ob. cit.).

BEDOYA - adj. y s. - Zote, tonto. Traen este vocablo Malaret y Santamaría en sus diccionarios. "Ni la música seria, ni el coro, ni los cohetones, ni las tronamentas le entusiasman. No habla siquiera, " está bedoya, bedoya" ("Estrenos, 1.769)."... me veo tan viejo y tan feo como allá, y mucho más bobo, porque esta es la tierra de los bedoyas 77


y de los marinacios y de los catalinos" (Epistolario, 2.094) Existe, además, la locución embedoyarse a alguien, con significado de matarlo.

BEGONIA - f. - De Bégon, botánico francés. Es un género, begoniáceas, con muchas especies; suben de 400. Unas tienen sus hojas asimétricas, de colores abigarrados, y guarnecidas de pelos tiesos. Hay especies de flores blancas (Begonia Alba), rojas, amarillas, rosadas, etc. (Mirra", 1.605).

BEJUCA -f. - Reciben este nombre aquel las culebras que son muy largas y muy delgadas, tales como la Coluber catesbyei, la Coluber cenchoa (o pistoglifo y las Oxibelis Aenus, O. argentens y O. fulgidus.

BELEÑO - adj. - Sorprendido, pasmado, "Agarra la palabra y se va enorgulleciendo y echa a echar citas y perlerío por aquella boca. Pero mire: nu'acaba! Y uno se va poniendo beleño, beleño; y arrozudo, arrozudo, como cuando oye cantos y músicas" (Epistolario, 2.123).

BELLÍSIMA - f. - (Antigonon Leptopus) - Poligonácea. Planta originaria de México, de tallos trepadores y de numerosas flores de color rosado. Malaret la nombra como de América Central, Colombia, Ecuador, Perú, y Venezuela y como de dos colores: rosado pálido y rojo subido. Fuera del nombre anterior trae los de Antigonum Guatemalense y PolygonumTamnifolium - (V. ob. cit.). ("Blanca", 1.530 - "Salve Regina", 1.133).

BEQUE - m. - Bacín, vaso de noche, de palo, llamado también servicio, ya casi completamente desaparecido. Término de marina que pasó al habla común. Era la letrina de los marineros (V. Cuervo, Apunt. No. 530). "En el corredor lo hallamos con sus dos hijos postreros, labra que labra: el menor, una batea; el más alto, un platón; y el compé cierta bacía cantada por el doctor Saavedra, canónigo insigne de la catedral de La Habana" ("Hace tiempos", II, 52, 890).

78


BERRIONDERA - f. - Furia, vehemencia...- "...nos tirábamos enteramente como pa partinos, con toda gana a rómpenos hu a rajarnos la cabeza y a trózanos por el estómago y a sácanos el corazón pal otro lao el espinazo, y a sácanos las tripas y nos aventamos con la berriondera más grande que paresía de verdá que nos avorreciéramos ..." (Julio Posada, R., "El machete").

BERRIONDO - adj. - Furioso, llorón. Vale también persona o cosa de gran tamaño. "Ay, ay, hermana- -chilla Nieves llorando ... - Calla la boca, berrionda! ("Frutos de mi tierra", 18o, 124).

BESTIERIO - m. - Voz abundancial, al modo de velerío. "A éstas asoma por el alto el bestiario cargado y va descendiendo a los gritos y rejazos de los arrieros" ("Hace tiempos", II, 3o, 851).

BIAO o BIHAO - m. - Variante de Bijao. Llamado también Platanillo - (Heliconia Bihai) - Musácea. Muy común en las tierras templadas y calientes. Sus hojas, aromáticas, sirven para cubrir chozas y para envolver artículos alimenticios ("Frutos de mi tierra", VIl, 58).

BICHE o VICHE - adj. y s. - Se encuentra este vocablo en diccionarios como el Nuevo Pequeño Larousse, pero lo insertamos aquí para dar una idea más completa de él. En el No. 1.009 de sus Apuntaciones dice Cuervo: "teniente, verde, si es fruta; en cierne, en leche, si es fruta o planta; enteco, canijo, si es persona". Y en la nota 59 de esa misma apuntación, agrega; "En Méjico, beche, vano, vacío, fofo; viche, desnudo, pelado (Ramos y Duarte). En el Dicc, de Amer. de Malaret se lee: "Biche (Del quich. huischi: ternero, y, en general, toda cría de cuadrúpedo). Adj. Colomb. Dícese de lo que no ha llegado a su completo desarrollo, como plantas, animales, y, metafóricamente, de lo que se espera y se ve remoto; en cierne, en leche, tierno, remoto, según el caso". Cuando se refiere a las personas entecas, en Antioquia vale, más que todo, pálidas, anémicas. "Yo garoseo, pu'ai, plántano biche" ("La Marquesa de Yolombó", 15o, 540). Por extensión la

79


sola palabra vale plátano verde: "Por dos o tres días tiene que conformarse con el viche asao" ("Hace tiempos", I, 3o,681).

BICHEJA - Femenino y despectivo de bicho, merced al sufijo eja. "... se le figuró el alma de Casafús algo como costal henchido de sierpes, de sapos y bichejas asquerosas que le ahogaban" (El Padre Casafús",6o, 1.274).

BIENMESABE - m. - Conocido también con los nombres de huevo vegetal y seso vegetal (Blighia Sápida) - Sapindácea - Oriundo del África. Sus frutos son muy alimenticios. ("Entrañas de niño", 10o,t -.240). BIMBA - f. - "Hond. Persona de elevada estatura. Ac. / 2 Bemba o boca de labios gruesos. Ac. / 3 Mex. Borrachera. / 4 Colomb. Instrumento de cuerdas indígenas que ha sobrevivido, consistente en un arco de madera flexible con una cuerda de bejuco resistente" (Malaret, Dicc, de Amer.). - Vale pisco o gallopavo. Pero este nombre es más del Valle del Cauca, porque en Antioquia sólo se habla de pisco. Bimba sedice más bien en Antioquia de la membrana eréctil quetiene el pavo sobre el pico y que ordinariamente está colgando. Esta última aplicación de bimba hace recordar la raíz bamb, en griego bambalizo, tremolar, de donde viene bambalean. - "Yo se lo decía! La Virgen no nos dejaba colgando bimba" '"Hace tiempos", I, 2o, 814). Bimba llaman también los muchachos al trompo panzudo.

BIRRI - f. (Bothrops Schelagellii) - Es un ofidio solenoglifo, esto es, de dientes huecos en el interior y muy venenoso. Se le llama también colgadera. En sus "Estudios científicos" escribe el Dr. Andrés Posada Arango: "Teleuraspis - Este género, confundido anteriormente con el Bothrops, se distingue con facilidad de él ... Son serpientes bastante venenosas; las hay de grande y de pequeña talla; suele subir a los árboles. Una de las más notables es la llamada colgadora, en el Cauca, y se balancea, según dicen, acechando ahí a los pasajeros ... Si no estamos equivocados es el mismo reptil que se llamó en antes Bothrops Schlegellii, hallado por Berthold en Popayán y en Guayaquil, en 1845. Por acá dan a esta serpiente el nombre de birrí, advirtiendo que 80


suele subir á los árboles, pero que no habita en ellos, no se cuelga". El Hermano Apolinar María apunta lo siguiente en su "Vocabulario de términos vulgares en Historia Natural Colombiana": "Birrí, cabeza de candado; colgadera; flecha, pató; pauta; pudridora; víbora; víbora de tierra fría; víbora granadillo (Bothrops Schlegellii) Familia de los crotálidos. Este Bothrops Schlegellii, junto con las especies B. Monticelli (llamada Rabo de chucha, rabiseca) y Castelnandi, forman el grupo de las serpientes solenoglifas, de cola prensil y de vida dendrícola. Los demás Bothrops son terrestres, si bien en ocasiones se encuentran encaramados sobre las ramas de los árboles, v.gr. B. Atrox (llamado popularmente Pelo de Gato, Rabiamarílla, mapaná de uña. Taya x y mapaná x) y B. Landsbergi, denominada Patoquilla y Veinticuatro. La palabra birrí entra en la frase "estar hecho una birrí" que vale estar muy enojado.

BIZCOCHO DE ARRIERO - m. - Bizcocho duro, hecho principalmente de maíz fino. "La negrería se atranca de gamuza, esa fementida mezcolanza de cacao, harina de maíz e hígado de res, acompañada de "bizcocho de arriero", del cual hacen soberbios migotes" ("LaMarqueza de Yolombó", 10o, 499).

BIZCOCHO DE TEJA - m. - Es el mismo bizcocho de arriero, que recibe también este nombre por lo delgado y porque se pandea a modo de las tejas. - "Como Juaco es señor de muladas, intervenimos en cada despacho y nos vamos con los arrieros hasta que toldan para probar el bizcocho de teja y el bollo insulso, fabricados por Cantalicia" ("Hace tiempos", III, 8o, 1.083).

BIZCOCHUELO - m. - No es el diminutivo de bizcocho que trae el Diccionario académico, sino una apetecida golosina, bizcocho hecho de sagú, huevos y azúcar. "No han acabado de espolvorear y tostar aquel mundo de bizcochuelos" ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 452).

BIZCORNETO - adj. - Bizco. Muy semejante a biscorneado, adjetivo cubano de igual significación. "Los ojos le bailaban ... de los más bizcornetos y horrendos" ("En la diestra de Dios Padre", 1.647). 81


BLANDENGUE - adj. - "Antiguo lancero de\ Río de la Plata, conocedor muy práctico del país, destinado primitivamente a guerrear contra los indios de las pampas de Buenos Aires" (Santamaría, Dicc, de Amer.). Más bien que lo indicado por el Diccionario académico, es término despectivo y vale falto de firmeza, de carácter, cobardón. "Los criollos son una tracalada de blandengues ("La Marquesa de Yolombó", 62, 456).

BLANDIÓSE - f. - Aunque no es frecuente, se oye esta palabra entre gentes cultas. Parece que sea en vez de blandura y quizás por influencia de molicie, y no en lugar de blandicia, voz de uso muy escaso y no muy conocida. "Renunciando las blandicies de la cerda y el dulce arrimo de la abuela, fui a postrarme de rodillas, en el santo suelo, entre los autores de mis días" ("Entrañas de niño", 3o, 1.185).

BLANQUIAO- m. - (Blanqueado). Dulcesólido de miel de caña, con anís, nueces de corozo, etc., que se presenta en forma de roscones, y que, mediante el procedimiento especial de su preparación en las estancias, queda bastante blanco. Lo envuelven generalmente en hojas secas de plátano. Difiere del alfandoque. Malaret dice en su Dicc, de Amer.: "Chile, Guat., Perú, PRico y Río de la Plata. Blanqueo de paredes. Ac. / 2 Colomb. Pasta de miel de caña con anís, nueces etc. Se diferencia del alfandoque". "Completa una enormidad (de monedas) para panecitos, colaciones, empanadas dulces, bizcochuelos, blanqueados y demás delicias" ("Estrenos", 1.768).

BLANQUERÍA - f. - No existe esta palabra en el Diccionario oficial. En los otros diccionarios -no en el Nuevo Pequeño Larousse, que no la incluye-, figura con el significado de lugar donde se blanquea. En Antioquia vale clase blanca. "Los ayudaos tan que no caben en la blanquería" ("La Marquesa de Yolombó",7o, 468- "Hace tiempos", III, 6o, 1.056).

BLEDO - m. - (Amarantus Spinosus) - Amarantácea. Crece en los lugares incultos y se conocen en Antioquia dos especies muy comunes, distintas de las europeas: El bledo blanco y el espinoso. Son malas hierbas. ("Hace tiempos", II, 8o, 932). 82


BOA - f. - Este nombre lo recibe especialmente el Boa Constrictor, que no entra en el agua, pero se extiende dicho nombre a diferentes pitónidos. Cuando el Descubrimiento y la Conquista fueron llamadas así las serpientes más grandes del Nuevo Mundo (Boa Constrictor. Boa imperator, Boa annulata o Xiphosma annulatum). En Puerto Rico llaman boa a una serpiente muy distinta, la Chilabothrus inornatus.

BOBA - f. - (Pionias Chalcopterus). Ave psitaciforme, de plumaje azul tornasolado y llamada así porque no habla. Los campesinos le dan también los nombres de Mocha, Catarnica y Catalinica. Estos dos últimos se derivan de Catalina. Llámase también Boba un helécho arborescente, conocido así mismo con los nombres de Sarro y Zarro (Cyathea incana) ("La Marquesa de Yolombó", 10o, 494).

BOBEO - m. - Uno de los muchos vocablos que usa el habla antioqueña con el sufijo o. La incluímos para que se observe la fuerza de él, que no es la misma de bovedad, bobada, bobera o bobería. "Todo el día y la santa noche siguen la juerga y el bobeo" ("Grandeza", 4o, 291).

BOBO - m. - Es muy frecuente oír emplear esta palabra por bobedad, bobera o bobería, es decir, tomada en abstracto y significando la cortedad del bobo. "Con un rumoreo y una pausa de un bobo muy subido" ("Grandeza", 2o, 238).

BOBOR - m. - Es común el uso de este vocablo, sobre todo en expresiones regocijadas, y quizás por influencia de grandor, altor, etc. "Mema pide, en pago de su grandor, bobor y queridez, una contesta" (Epistolario, 2.136).

BOCACHICO - m. - En sus "Estudios científicos" y el aparte sobre los peces, escribe el Dr. Andrés Posada Arango: "Familia de los Salmónidos. Tenemos varias especies confundidas bajo el nombre de Bocachica o Bocachico. Son peces de muy buena carne, pero con bastantes espinas. No cogen el anzuelo. Algunos crecen hasta cerca de un metro. El Bocachico del Magdalena, Prochilodus Magdalenensis (A.P.A.). En el 83


"Catalogue and Bibliografy of the fresh water fishes of the Americas South of the tropic of Cáncer", por C. H. E- geinmann, p. 424, encontramos las siguientes especies colombianas, pertenecientes al género Prochilodus:

a) Prochilodus longirostris Steindachner - Habitat, Magdalena Basin. b) Proch. Rubrotaeniatus Schomburgk (Proch. nigricans günther) - Habitat, Magdalena to Essequibo and Río Negro. c) Proch. Magdalenae Steind (Proch. asper Steind) - Habitat, Magdalena Basin.

El catálogo de Egeinmann se publicó en 1910 -V. Hermano Apolinar María, "Vocabulario de términos vulgares en Historia natural colombiana". Con el mismo nombre de Bocachico existe en Colombia un árbol mimosáceo espinoso, el Piptademia Speciosa ("Hace tiempos", I, 6o, 718).

BOCA DEL DIABLO - f. - parece ser el Antirrhinum Majus - Escrofulariácea Llamada también Boquiabierta en Antioquia y Gueule de Lion por los franceses. En Cuba se le llama Boca de Dragón. Hay en Cuba una planta de jardín (Rytidophyllum crenolatum) que lleva el nombre de Boca de León ("Hace tiempos", III, 2o, 1.003).

BOCADO DE LA REINA - m. - Lo que en culinaria se llama también pionono. En Cuba y Río de la Plata se conoce con el nombre de bocadito de la reina un bocadillo o golosina de clara de huevo, con leche y harina (V. Malaret, Dicc, de Amer.). "... allí el pemil de marrano entre espesores de tomate y frondas de perejil, el bocado de la reina, la sopa borracha, el manjar blanco, y el nuevo hilado y cuanto masacote fino inventó la gula hispanoantioqueña" ("El Padre Casafús", 2o,1.258).

BOCAO - m. - Por un tropo muy simple ha venido esta palabra a significar manutención, comida. "Ai prendíamos la candela y hacíamos el bocao" ("Hace tiempos", I, 7o, 757).

84


BOGAR - tr. - El Padre Roberto Jaramillo Arango, en la Nota No, 96, de las escritas para el Canto al cultivo del maíz de G.G, González escribe: "Bogar, beber de seguida. En Costa Rica beber corcor, y en Honduras beber atucún, al decir de Gagini, Diccionario de costarriqueñismos, 2o edición. San José, 1919, pp. 275, con un prólogo de Cuervo, cuyo origen poseyó autógrafo Suárez. Aquellas dos expresiones serán onomatopeyas del ruido correspondiente, mientras la nuestra de bogar será símil de los tragos o golpes seguidos como los remos al bogar, según Suárez". "... se va, suegrito, sin bogarse tan siquiera un chocolatico?" ("La Marquesa deYolombó", 3o,409

BOLEO - m. - "Colomb. Golpe, vez. Variante: boleón" (Malaret: Dicc, de Amer.). "En el Quijote, II, 7o, se lee: "Al primer voleo, no quedaba pelota en pie". Rodríguez Marín riñe a Cortejón y sus continuadores porque escribieron boleo, "como si tal palabra se originase de bola y no de volar". Tiene razón el notable cervantista, pero Cortejón escribió boleo quizá no porque pensase que viene de bola sino porque así está en la edición príncipe" (Padre Roberto Jaramillo A., Nota 15, Canto al Maíz de G.G.G.). "Con los veintiséis de su importe cubrió el crédito, y el resto se lo endosó de un boleo a las viejecitas, para que compraran otro acordeón" ("El Padre Casaf „.; 10o, 1.294). Boleo significa también "zafarrancho, riña, tempestad, trabajo extremado, entre nosotros" (Cadavid Uribe, ob. cit.).

BOLINILLO m- molinillo

BOLION - m. -Boleón, variedad de boleo. El Dr. Emilio Robledo escribe en "Papeletas Lexicográficas": "Boleadoras se llama el Instrumentó que emplean en algunos países americanos para aprehender a los animales. Bolear tiene la acepción de arrojar las boleadoras. De ahí sin duda nuestro "bolear la soga o la guasca" para atrapar el ganado; de ahí también el dicho muy frecuente de "al priemer bolión", que es decir al primer golpe". Por su parte, dice Santamaría en su Dicc, de Amer.: "Boleadoras. En Argentina y Chile, instrumento para aprehender animales, usado por los gauchos y por los indios de la Patagonia; consiste en dos o tres bolas de piedra u otra matería pesada, retobadas y sujetas a otros tantos ramales de guascas torcidas, o bien de trenzas formadas de tientos 85


(tiritas de cuero)". "... porque los coge (los realitos) y se los chirrea de un bolión" ("El Padre Casafús", 7o, 1.285).

BOLO - m. - El fruto tierno de la vitoriera (Cucúrbita Pepo). Hay un error en el Dicc, de Amer. de Malaret, cuando habla de esta palabra así: "La planta de la victoria (Cucúrbita) cuando está tierna". La planta no se llama victoria ni ella es el bolo, sino éste su fruto, el que, cuando está en sazón, recibe el nombre de Vitoria. "Esta que viene con el bolo de vitoria, es por lamberle a Felipona" ("Hace tiempos", II, 5o, 885).

BOLO - m. - Betún. Bola, por extensión también es lustre. "Yo tengo nostalgia por la cal, por el bolo y por las ventanas apartadas, y por la gente vestida de color" (Epistolario, 2.084). "También van muy barbados los tres medellinenses; los dos Guaricongos con las cachuchas y carrieles golpeados de rojo, bufandas de percalina, pintadas de bolo orejas y narices, volea que más volea sendas vejigas infladas" ("Hace tiempos", III, 6o, 1.061).

BOLO - m. - Existe también la frase tumbar bolo (V. Frases).

BOLOMBO - adj. - Rechoncho. "Ya Josefa, la bolomba Josefa, la carguera ..." (Rendón, "Corpus", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 286).

BOLONGO - adj. - Rechoncho, bolombo. "Esta bolonga tan novelera!" ("Hace tiempos", II, 1o, 827).

BOLLO INSULSO - m. - Masa de forma cilíndrica, como del tamaño de una mazorca, preparada de harina de maíz o de yuca y que era compañera del bizcocho de teja de los arrieros". "... nos vamos con los arrieros hasta que toldan, para probar el "bizcocho de teja" y el bollo insulso", fabricados por Cantalicia" ("Hace tiempos", III, 8o, 1.083).

BOLLÓN - adj. - "Colomb. Se dice de la persona rolliza y ordina ria" (Malaret, Dicc, de Amer.). "... quién aguantaba después a la bollona?" ("Frutos de mi tierra", XXVII, 183).

86


BOMBA- m.- "Melena o cabello que cae por detrás y cuelga sobre los hombros" (Malaret, Dicc, de Amer.). "Es un mozo muy bonito, con bomba de para arriba, como el doctorcito Jaramillo, y muy crespo él y barbón" (Epistolario, 2.081).

BOMBEAR - tr. - Incluímos aquí este vocablo para anotar acepciones antioqueñas. "Am Central, Antillas, Colomb., Ecuad., Méx., Perú y Río de la plata. Manejar una bomba o máquina para elevar eí agua sobre su nivel; picar o hacer funcionar una bomba. Ac. / 2 Cuba y PRico. Trasegar el guarapo por medio del bombón. / 3 Bol., Perú y Río de la Plata. Explorar el campo enemigo. / 4 Bol. y Río de la Plata. Espiar, observar cautelosamente, tomar nota de lo que hace una persona, un grupo o un animal cualquiera: vichar, ac. / 5 Colomb. Despedir, expulsar. Ac. / 6 Urug. Reprobar a un alumno que rinde examen. / 7 Hond. Ocultar una cosa que otro tenía guardada para sí. Ac./8 Guat. Robar, escamotear. / 9 Colomb. Echar bombas de humo al fumar. / 10 Am. Central y Antillas. Decir o recitar bombas o versos en los bailes" (Malaret, Dicc, de Amer.). "Yo vi cuando mi padre Teodoro y Angelina l´estaban cortando la cuenta pa bombialo" ("Hace tiempos", II, 3o, 852). "... se habían quedado por la tarde en el balcón, muy tranquilos, jugando tute, bombeando tabaco y tomando rosalí ..." ("Rogelio", 1.519). Sobre bombear escribe el Dr. Emilio Robledo en "Papeletas Lexicográficas": "Entre mineros antioqueños y caldenses es la operación que consiste en hacer represas de agua que se mezclan con tierra desprendida de un talud y luego se sueltan para de ese modo llenar un terreno más bajo que se desea terraplenar, o para destruir un barranco. En Manizales hay muchas calles que se han hecho por el procedimiento del bombeo". También se llama en aquella ciudad el sistema de tupias de don Juan Callejas.

BONITEJO - adj. - De sentido claro. Un ejemplo de la tendencia del habla a darle matices de expresión a las palabras, por medio de la gran variedad de sufijos. "... cuatro o cinco peones, de los más blancos y bonitejos, están locos por ella". ("Hace tiempos", II, 6o, 908).

BOQUERONES - m. - Rotos o agujeros grandes. También se llama así el espacio comprendido entre dos cerros, o dos laderas o vertientes. Escribe el señor Suárez en "El 87


Sueño de la Rebusca", tomo X, pág. 195: "Decimos "quiebras" las depresiones de las cordilleras, escogidas por eso para el paso de los caminos, nombre aquel que también se reemplaza con el de garganta, que por su correspondencia con "fauce" produce la palabra "hoz", aplicada a pasos estrechos entre montes, como aquí el boquerón de San Francisco".

BORDONEARSE - r. intr. - Se usa más bien en el sentido de apoyarse en el bastón o bordón. "... pasó por casa, por ai a las nueve largas, una viejita forástica, bordoneándose en un palo" ("La Marquesa de Yolombó", 4o, 419).

BORLA DE SAN PEDRO - f. - (Begonia Ferruginea) - Begnoniácea. Muy apreciada por los jardineros. Es la Begonia, según Santamaría (V. Dicc, de Americanismos).

BORSALINO - m. - Marca italiana de sombreros de fieltro. "... con las camisas de cordón, con los borsalinos hiperbólicos" ("Mineros, 1.719).

BORRACHERÍA-f. -Se ha empleado el sufijo griego ía para formar esta palabra, con un sentido abstracto de clase o de calidad. "Toda aquella borrachería se riega por las cuarenta iglesias, entreverándose por las montoneras de mujeres" (Epistolario, 2.095). BORRACHERO - m. - (Datura Arbórea) - Solanácea. Sus semillas llamadas "cacao sabanero" son muy venenosas. Es una de las plañías características de las tierras frías. Árbol sagrado de los chibchas. Se da también el nombre de Palo borracho. ("Dimitas Arias", 5o, 1.324). Es llamado también floripondio y de su fruto se hace una bebida nombrada tonga, dizque útil para la mordedura de las serpientes. Hay otra solanácea llamada tonga (Datura sanguínea), venenosa. El H. Daniel escribe en el No. 110, de enero y febrero de 1953, "Universidad de Antioquia": "El borrachero, arbusto conocido en casi todos los poblados, de tierras frías, posee también un pequeño porcentaje de escopolamina asociado a la atropina que, como ya vimos, es la misma daturina... Las semillas del borrachero llamadas chamico en el Cauca, Tonca en el Tolima, Cacao sabanero en Cundinamarca, son igualmente enérgicos narcóticos. Con este último nombre ha adquirido triste celebridad en los anales de la Criminalogía, pues con 88


frecuencia se ha empleado en tintura mezclada a un licor alcohólico para producir sopor profundo, durante el cual la víctima es despojada de los valores que llevaba consigo".

BOSTECIAR- intr. -Es muy frecuente este verbo en el pueblo bajo. "San Pedro se moría de la pura aburrición en la puerta del Cielo; se lo pasaba por ai sentaíto en un banco, dormido, bosteciando y rezando a raticos en un rosario bendecido en Jerusalén" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.644).

BOTADO - adj. - Recoge este vocablo el Nuevo Pequeño Larousse, pero lo incluímos aquí para hacer notar otras acepciones. "AmCen-tral y Ecuad. Malgastador, botador. Ac. / 2 Ecuad. Resignado, dispuesto. Este joven es botado a todo trabajo. / 3 Méx. Dormido, a causa de estar como una bota o en completo estado de embriaguez. / 4 Bol., Colomb., Cuba, Ecuad., Guat., Perú y Venez. Expósito. Ac. Dejar a uno botado. Antillas. Dejarlo atrás en la carrera" (Malaret, Dicc, de Amer.). Esta última acepción es muy común en Colombia. Botado es también el que es abandonado por quienes le acompañaban. Botado también se dice de lo que es muy fácil de hacer, así como del artículo de comercio que vale poco. "Botao es el que tiran por ai pa que alguno se lo tope y lo recoja si le da su gana" ("El Zarco", 3o, 1.424). BOTAR - r. - Este verbo reflejo tiene en Antioquia y en algunos otros Departamentos, aparte de las significaciones comunes, el sentido de casarse mal una mujer. "Cuando se persuadió de que se había botado tristemente con "un cinchado", que no servía ni para hacerle un presente al diablo, y que estaba en la inopia, se le pudrieron los huesos con el veneno de los fracasados" ("La Marquesa de Yolombó",VII.489).

BOTIJAMBRE - m. - Formado de botija, con el sufijo ambre, combinación castellana del sufijo men, que implica acción. Persona gorda y de cuello corto. "Si no, los "agarra el tabardillo furioso", y en la Villa quedan los botijambres de viejos" ("El Zarco", 52, 1.447).

BOTÓN DE ORO - m. (Helichrysum Staechas - Helipterum Man-glessi) Compuesta. Pertenece a las inmortales. 400 especies. Hierba de jardín, de flores 89


amarillas, que no se marchitan. En Cuba lleva este nombre una malvacea, cuyas semillas toman las aves de corral (Abutilón indicum hirtum), y en Costa Rica lo lleva la Wefelia aca-pulcensis ("Hace tiempos", I, 8o, 771).

BOTÓN DE PLATA - m. - Llamada también Inmortal o Siempreviva - (Helichrysum Orientale) - Compuesta. Llámase así en Cuba la planta Cariaquillo (Melanthera deltoidea) ("Hace tiempos", I, 8o, 771).

BOYADAS - f. - Dificultades, embrollos. "Tú eres algo amiga de que nos metamos en boyadas" ("Grandeza, 3o, 256).

BRACAMONTE - m. - Trasgo, duende. "El Bracamonte (es) incógnito y misterioso. Ningún ojo humano le ha visto, porque nunca sale de sus espesuras; mas desde ellas hace sus estragos; sus bramidos y baladros son tan pavorosos que, en oyéndolos, se echan a temblar los ganados y perecen entre horribles convulsiones. De cuanta peste sobrevenía en hatos y en corrales tiene la culpa el Bracamente" ("La Marquesa de Yolombó", 1o, 393).

BRACAMONTON -m.- Aumentativo de Bracamonte, ser fabuloso de la montaña y vale hombre baladron. "Volvió a un rato con un bra-camontón que parecía la ira mala" (Epistolario, 2.064).

BRACEAR - m. - Nadar, sacando los brazos alternativamente. Sustraer algo o alzar con ello, hurtándolo. "SDgo. Obtener provechos ilícitos" (Malaret, Dicc, de Amer.). "Hasta llave falsa tendrá pa abri-me mis cómodas, y braciar con todo" ("Frutos de mi tierra", 28o, 190).

BRAMADERA - f. - Dar bramidos los animales. Por semejanza se dice también así del ruido producido por fuertes movimientos del aire. "Entre las espesuras de sauce y de guaduas: huracán con bramaderas" "El Superhombre", 1.555).

90


BRELAN - m. - Palabra francesa. Significó primero la mesa sobre la cual se jugaba a los dados, y, posteriormente, juego especial de cartas. Vale birlonga, reunión de tres cartas iguales en algunos juegos. "Hubiéramos sacado el brelán con el mistigris del viejo" ("Ligia Cruz", 3o, 1.377).

BRETAÑA - f. - JACINTO - m. - Parece que es la Z. Tubispatha - Liliácea. - Se trata de una azucena originaria de las regiones amazónicas ("Estrenos", 1.768).

BRETE - m. - Faena, ocupación más o menos fatigosa. "... en lo del altar del Corpus ella había de contribuir con dinero y de aguantar en la casa el brete de la hechura" (Rendón, "Lenguas y Corazones", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 14).

BREVO - m. - (Ficus Carica) - Morácea del orden de las Urticales. Algunos lo llaman Higuera. ("Hace tiempos", III, 3o, 1.017).

BRINCHA - f. - Pedazo de carne. Probablemente tiene que ver con brenza (piltrafa), de Cespedosa (habla meridional charruna). "Y ellos le human la brincha que tiene que sacar pa sus minerías de tierra brava, onde no consumen res en un día" ("Hace tiempos", 1,4o, 701).

BRINDE - m. - No es, como parece, una mala pronunciación de brindis, sino un deverbal en e, como tantos de nuestro idioma: alinde, escape, comience, derrumbe, etc. "... y le sirvieron vino en la copa del rey qu'era di'oro, y Techaron un brinde con palabras tan bonitas, qui'aquello parecía lo mismo que si fuera con el obispo Gómez Plata" (En la Diestra de Dios Padre", 1.642).

BRUJA - f. - En la explotación del oro de los ríos es el mazo de madera con que el obrero o trabajador clava los estacones que han de formar el caballo. Estos golpes los da desde un andamio que se construye para ello. - "Armado de la bruja, un mazo enorme hecho del nudo de un árbol y a horcajadas sobre el andamio que levantó y que avanzaba 91


a medida de la obra, clavaba a golpes de bruja los gruesos palos llamados estacones, que de antemano había tajado en forma de lápiz en la parte inferior, formando con ellos tupida talanquera doble, y llenando el vacío o el centro con paja y tierra" Rendón, "En la tierra del oro", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 294). Llámase también bruja una mariposa nocturna grande, de color casi negro, con una lista pardusca en medio de las alas. Igual nombre recibe esta mariposa en el Valle del Cauca (V. Tascón, ob. cit.).

BRUJA - f. - (Relbunium Hypocarpium - Rubia Ramossisima) - Rubiácea. Hierba trepadora de flores blancas y fruticas rojas y tintóreas. Malaret registra, además, en su ob. cit.: "Colomb., Cuba y SDgo, Mariposa nocturna de gran tamaño, de color oscuro, casi negro, llamada también tatagua en Cuba. LT., RUU., PM.//Yerba bruja, Cuba y PRico. Víbora, planta. (Bryophillum). En México, se cita el B Pinnatum. AMC. // Cuba. Planta cuyas flores se abren tan repentinamente que por esto ha merecido el nombre. (Sphroruntus nana)./ Yerba que constituye un pasto excelente (Panicum numidiarum, Lank)" ("Hace tiempos", II, 3o, 850).

BRUJADA - f. - Acción propia de las brujas o semejante a las de ellas. No es propiamente brujería, porque ésta es la "superstición y engaño en que cree el vulgo que se ejercitan las brujas". "Porque me figuro que el viejo Pulgarín tan solamente hablaría de brujadas" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 469).

BRUJEAR o BRUJIAR - intr. - Brujulear, moverse activamente, intrigar. "Hoy sí he brujiao. Le traigo buenas noticias" ("Hace tiempos", I, 7o, 760). Usase también en México y Puerto Rico.

BRUJIDOS (HACER) – m. – “Coloma. Hacer ademanes o movimientos sospechosos contra alguno” . (Malaret Dicc. de AMER.. ) Muchas veces estos ademanes son picarescos y afectuosos y un poco disimulados. Vale también la frase hacer manifestaciones de enamoramiento. "Pero que se me vayan al monte, con fiambre y

92


traguito para abrir gana, y se pongan a hacer brujitos, en parejitas aparte, no me cuela" ("El Zarco", 2o, 1.413).

BUBAS - f. - Con este nombre se ha llamado también el pian. "Es para que no se nos peguen las bubas" ("Hace tiempos", II, 5o, 893). Es enfermedad producida por el treponema pertenuis, descubierto por Castellani.

BÚCARO - m. (Erythrina Glauca) - Papilionácea. Hermoso árbol que se ve en las avenidas de Medellín. En México es e! Bucida buceras. En Santo Domingo, un árbol indeterminado. En Honduras, una variedad de lirio. En Santo Domingo, un ave zancuda de plumaje gris, parecida a la cigüeña (Oedionemus dominicensis) (V. Malaret, ob. cit.). ("Grandeza", 4o, 281).

BUENAMOZA - f. - "Colomb. Hepatitis, ictericia" (Malaret, Dicc. deAmer.). "Pues a él le dio buenamoza" ("Frutos de mi tierra", XIV, 105).

BUENIAR - tr. - Serle a uno agradables, buenas o propicias las cosas. "Yu'he visto, cordero, qui'a usté le va güeniando la cosa, porque lo veo por ai como contentico" ("Hace tiempos", 1,10o, 803).

BULULÚ - Voz más usada en Puerto Rico y Venezuela. Vale alboroto. "Dos cachaquitos de mediopelo hacen el bululú bailando" ("Grandeza", VI, 344).

BUNDE - m. - "Colomb. Aprieto, lío, atafago./2. Canto campesino I de música especial. / Cierto canto de negros" (Malaret, Dicc, de Amer.). Vale también trabajo, actividad. En "De todo el maíz", 3a pu- blicación, pág. 18 y en la nota 7a sobre esta palabra, escribe Benigno Gutiérrez: "Aquí se ve claro que el vocablo lo aplicaban los antioqueños desde remotos tiempos a un baile público, como expresión del alegría colectiva. Conforme se verá más adelante, Carrasquilla designa con él, ciertos cantos terrígenos, no solo en octosilabos, sino en otros metros….” Sobre este baile puede leerse lo esc rito por don Juan Francisco Ortíz t que incorpora Gutiérrez en su arrume folklórico pag. 17. En El 93


“Cancionero de Antioquia” y en la parte llamada “Conviene a saber”, pag 77, dice Antonio José Restrepo:

“De todos estos bailes sólo la guabina y los monos son

agarrados, es decir, que se bailan abrazóndose la mujer y el galán convenientemente; los otros se bailan como el bambuco bogotano, en que el hombre saca la pareja al puesto, en el centro de la sala, allí se hacen una graciosa inclinación de cabeza y y se separan, dando vueltas (así se llaman estos bailes en Antioquia) y moviéndose elegantemente, como si el hombre persiguiera a su dama y ésta huyera desdeñosa de él, con posturas y contorneos de fina zalamería. Antiguamente este baile de vueltas se llamaba bunde o capitusez (capitusez me la pegó!) y se realza su interés, aparte la habilidad de los bailadores, con decirse coplas galán y dama a cada ritornelo de la danza, extremándose a veces la libiertad con que se requebraban o se zaherían las parejas, según iban sus celos y sus amores…. Por aquel entonces quedaban todavía vagos recuerdos de otros dos bundes que debieron sacar candela en su época: el Fandanguillo y la Guacamaya. De este sólo se me ha pegado en la memoria el Ritornelo que respondía un grupo de cantores al verso que cantaba el otro grupo:

Dónde está la guacamaya? En el palenque está; Donde está que no la veo? Volando va!...

El Fandanquillo, como que era un bunde escabroso, quizá africano como la danza del vientre, según las coplas que yo recuerdo haber oído a tunantes de colmillo ahumado, y que muestras así:

Señor Fandanguillo Que quiere vusté? Zapatos y medias. Vusté para qué?

La reina de España 94


No come repollo, Porque se le encrespan

El rey de Guinea Me manda llamar Qué querrá conmigo Ese negro bozal?

Con ser que es el rey Con corona y todo. También se arrodilla. Yo tengo mis naguas Y no me las pongo, Porque se me encrespan

Con el tingui- tingui Con el tingui-ta, Con el palo duro Con la limoná….

Mi padre y mi madre, Mi hermanita y yo, Nos comimos un huevo, La mitad sobró.

Aquellos envueltos De aquella mujer, Que sólo el demonio Los puede comer.

Aquello envueltos 95


De aquella muchacha Con qué los aliñan? Con la cucaracha!.

Aquella mujer Se robó mi almocafre, Mi Dios la socorra Con qué me lo pague…. Mamita señora, (+) Por qué llora el niño? Por una manzana Que se le ha perdido. Palomita blanca, Piquito de anís, Llévame a tu cama Donde vos dormís.

Mi padre Francisco, Da tu bendición Echamela breve Porque ya me voy. Ahora vemos que el sin par Fandanguillo, de una provincia de España que dio mucha emigración para el Nuevo Reino de Granada y especialmente para Antioquia, como que Huelva es tierra abundante en minas, y estuvo, además, dominada por los moros y árabes durante siglos: el Fandanguillo que nosotros alcanzamos a conocer tiene que haber sido africano, de una raza muy enamorada, lasciva y cariñosa. La poesía final que incluimos (+)

"En el Tolima y otras regiones colombianas llaman mamá señora a la abuela, que es como se dice en Antioquia de la madre de

nuestra madre o padre".

96


gustosos en este libro, dice mucho y muy bellamente de este bunde que no ha debido desaparecer de nuestras diversiones….” Si nos metemos en el enredo que vos querías, de ladrones y baúles desarrajaos, quien sabe en que bunde nos ponen” (Frutos de mi tierra”, III, 27). BUNDEAR - intr. - "Colomb. Trabajar sin lograr, por lo general, mayor provecho. / 2 Vagabundear. / 3 Echar o botar a alguien de una parte. Var. bundiar (Malaret, Dicc, de Amer.). "Eso de bundiar con los chiquitos, hasta será pa disculpar lo bobo qu'es" ("Hace tiempos", I, 6o, 742).

BUÑUELO - m. - En la nota No. 111, de las escritas por el Padre Roberto Jaramillo Arango para el Canto al Maíz de G. G. González, se lee: "pasta de masa de harina de maíz con quesito -cuajada que se muele después de exprimida, se sala y se arma en masas esféricas, el queso de mayo de nezuela- frita en manteca, esponjosa y de ordinario esférica u ovalada".

BUREO - m. - Vale más como ajetreo en algunos casos. "Después de todo el bureo de desembarque de equipajes, de registro de tanto baúl, de volver a encarrarlos; después de mil moliendas y enredor, dio el tren las pitadas de anuncio, y por allá a la una partió" (Epistolario, 2.063). BURLESCO - m. - El pueblo ha sustantivado este adjetivo y lo usa a la par de burla. "No me hable golpiao ni con esos burlescos, porque me pongo pior" ("La Marquesa de Yolombó", 15O, 542). "... qu'eso jue más un burlesco muy maluco" ("La Marquesa de Yolombó", 26o, 639).

BURLETEAR - intr. - El pueblo emplea frecuentemente este verbo derivado de burleta. Del mismo modo no dice cicatear sino cicaterear. "Ay, ay! -burletea el primo Esteban" ("Hace tiempos", 1,4o, 692). "Mucho se burletean ustedes de Isabel" (Epistolario, 2.085).

97


BURLETERO - adj. - Prefiere sobremanera el habla este adjetivo, derivado de burleta, al ordinario burlón. "El es muy burletero con todos ellos" ("Hace tiempos". I, 42, 698).

BURRITO - m. - (Philoscia variegata) - Animalillo crustáceo.

BUSCALAVIDA - adj. - Persona diligente en buscarse lícitamente medios de vivir. Prefiere el pueblo este compuesto a buscavida. Usase en México. - "Bustedes los grandes son pudientes y muy buscalavidas" ("Frutos de mi tierra", II, 22).

BUSCAPIÉ - m. - Artificio de pirotecnia. "Por dondequiera se inflaman las bengalas, cosacos y petardos, y el buscapié y el triquitraque persiguen a cristianos y espiritistas" ("Grandeza", 4o, 283). BUZOS DE NARIZ - m. - "Se llaman así los que bucean el Porce sin aparato alguno". "Sin más vestido que la paruma, pequeño brial de lienzo blanco que les baja a medio muslo, y deja a descubierto la fuerte musculatura, se arrojan al agua, por turnos de cinco en cinco, desde una barbacoa construida sobre el río, en la zona donde éste ha sido amansado por el caballo. Con una batea en las manos y dos arrobas de piedras en una mochila atada a las espaldas, y que tiene por objeto impedir que la densidad del agua los vuelva a traer a la superficie, desaparecen entre las ondas turbias, donde sólo el tacto les sirve de guía. Cuál permanece sumergido dos minutos, y vuelve orondo a la superficie, por una de las escaleras apoyadas contra la barbacoa, portador de una batea llena de barro azul y chinas abigarradas, que al escurrirse el agua, dejan ver algunos granos del ansiado metal" (Julio Ospina, "Un demonio anfibio". Gente Maicera, pág. 177).

98


C

ABALLO - m. - En la explotación del oro en los ríos llámase así una talanquera tupida, de doble fila de estacones unidos por travesaños, con hojas de palma, tajados como lápiz y clavados en el fondo del río; talanquera que va desde la

orilla hasta aguas adentro, en dirección hacia abajo, como un poco arrastrada por la corriente. El centro y vacíos de esta talanquera se rellenan de palos, hojarasca, piedra o paja y tierra, para que la costra dura que de ello resulta remanse las aguas e impida el paso de las arenas. "Si la corriente no es muy violenta se hace un solo paredón, con sus buenas patas diagonales, para que aguante bien" (Carrasquilla, "Hace tiempos"). El río así remansado "permite a los buzos mineros descender al fondo sin ser arrastrados hacia abajo" (Uribe Uribe). "El trabajo de amansar el río por medio de el caballo, estaba a cargo del negro Casimiro" (Rendón, "En la tierra del oro", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, p. 294). Caballo vale también persona rústica, estúpida o tosca, en el lenguaje corriente.

CABALLO DE PALO - m. - (Proscopia Scabra) - Ortóptero saltador, de color pardo y 13 cm. de longitud ("Hace tiempos", III, 2o, 1.001).

CABECERENO-adj. -Ei que habita las cabeceras de un río o la parte alta de una tierra. "Pa eso que estos malditos cabecereños son tan baquianos pa las cantas" ("Hace tiempos", I, 6o, 726).

CABECIDUREZ -f. -Sin duda por testadurez ha aparecido este vocablo. Lo registra Santamaría (V. Dicc, de Amer.). "Yo tampoco alego más: tal vez será cabecidurez mía" ("El Padre Casafús", 3o, 1.264).

CABERO - m. - Conjunto de cabos o colillas de tabaco. "Puso todo el cabero con el tabaco picao a jerver" ("Dimitas Arias", 2o, 1.309)

CABO - m. - Da lugar a la formación de la frase tragarse uno el cabo, que vale sentir miedo, pavor. "Yo le tengo mucho miedo a ese mono. El otro día me estaba haciendo

99


tragar el cabo" (Rendón, "lenguas y corazones", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros).

CABO POR DENTRO - m. - "Manera singular de fumar tabaco algunas gentes, con la brasa dentro de la boca, "horrenda práctica, refinamiento de vicio -dice el señor Suárezque hallaron en Cartagena los señores Juan y Ulloa". Cabo o pucho -la voz correcta- en "el resto o sobra que se arroja del cigarro que se ha fumado". Sirve el humo para exteriorizar sentimientos, cual lo demuestra este cantar pertinente del Cancionero: "Cuando dos se quieren bien / y se encuentran en un baile/con el humo del tabaco/se saludan por el aire. No. 1.005" (Benigno Gutiérrez, Nota No. 37 de los Cuentos y Novelas de Rendón, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 355).

CABRESTO - m. - Metátesis de cabestro. Usase también en el Valle del Cauca (V. Tascón, ob. cit.). Se emplea el verbo cabrestiar, lo mismo que en México, en la locución cabrestea o se ahorca. El vocablo entra en la frase envolverle a uno el cabresto o cabestro, que vale callarlo, despedirlo de buenos modos. Viene probablemente de la costumbre en pueblos y campos de envolverles a los caballos el cabestro en el cuello, para que vayan solos a la casa o a la pesebrera. "Le enreda a uno el cabresto y se tiene que ir muy satisfecho" ("Hace tiempos", II, 4o, 878). - "Yo me figuro que algo le dijiste a Pastora, y le envolviste el cabresto" ("Hace tiempos", I, 52, 713).

CABUYA - f. - (Fureraea Cubensis) - Amarilidácea. En "El niño naturalista" registra así esta planta don Joaquín Antonio Uribe: "Nombre que se aplica a varias plantas, como "Cabuya común" o "Fique", cuyas hojas, provistas de espinas, suministran fibras muy útiles para la fabricación de cuerdas o "lazos", costales, "jiqueras", alpargatas, telas para pisos, etc. "Cabuya hebra", que se distingue de la anterior por tener las hojas más grandes y sin espinas; sus usos son los mismos. "Cabuya motuo" o "Agave", tiene las hojas muy gruesas y carnosas, de color azulado, de las que fluye un jugo que, dejándolo fermentar, produce el "pulque", licor alcohólico que toman los mexicanos y es la bebida popular entre ellos; las mismas hojas soasadas se emplean para desvanecer hinchazones y tumores. "Cabuya de jardín", que es algo parecida a la anterior, pero tiene las hojas 100


menos carnosas y provistas de listas amarillas en los bordes" ("Hace tiempos". I, 4o, 692).

CABUYA - f. - Nombre popular de una cerveza de baja clase, consumida anteriormente en Bogotá. "Los vidrios de aneto y de mistela, la cabuya y el mate del brebaje consabido (la chicha), hinchen aquellas fantasías populares" ("Diciembre", 1.928).

CACAO - m. - (Del mex. cacahuatl). Méx. Fruto del Teobroma que hacía de moneda entre los primitivos indígenas. Ac. / 2 Amer. Bebida hecha de este fruto, inferior al chocolate. / Gran cacao. Venez. Hombre de grandes influencias. /Ahí sí hay cacao. Colomb. Pondera la excelencia de algo. / Dar cacao. Colomb. Dar disgustos, desazones. / Coger cacao. SDgo. Recibir un daño. / No haber quien le haga a uno un cacao. Venez. No haber quien le ¡guale, venza o supere. / No valer un cacao. AmCentral. No valer un pepino, un comino. Ac. / Pedir cacao. AmCentral, Colomb., Méx., Panamá, Perú, PRico, SDgo, y Venez. Pedir misericordia. Ac. / Tener cacao. PRico y Perú. Tener dinero. / Guat. Tener talento, energía valor" (Malaret, Dicc, de Amer.). En su Dicc, de Amer. dice Santamaría que cacao viene del maya Ka-kau, de kaj-kab, de kaj, amargo, y kab, jugo. Becerra. Agrega Becerra, aludiendo a la bebida que se hace del grano, y que tiene tal sabor: "luego, una nahuatlización en ti, y hétenos el aztequismo ka-kao-atl, o kakahuatl". Debemos anotar que en Colombia, principalmente en Antioquia, la palabra cacao se usa en lugar de chocolate, sea cualquiera la calidad de este. "Allá verá qué tan bueno el cacao que hacen allá" ("Hace tiempos", I, 8o, 776).

CACARIDO - m. - Es muy natural que un campesino que dice diariamente silbido, berrido, ladrido, por acción sicológica diga también cacarido en lugar de cacareo. "Le oí a la gallineta malaseña su buen cacarido" ("Hace tiempos", I, 6o, 723).

CACERÍA CAMINERA - f. - Llámase así la casa de ocasión que se hace mientras se anda por el camino. "Las armas de fuego van descargadas, porque mano Juan ha prohibido esas cacerías camineras, de tanto engorro y tantos peligros" ("Hace tiempos", I, 6o, 724). 101


CACIQUERÍA - f. - Como dijimos atrás, es frecuente en el habla que se aproveche el sufijo griego ía, para formar palabras con sentido abstracto o de calidad. "Y en las casas de la caciquería se alojan señoras y caballeros de la Villa, de Rionegro y de otras poblaciones" ("El Zarco", 7o, 1.488).

CACTUS - m. - (Opuntia Ficus-indica) - Cactácea. V. Higo Chumbo ("Mirra", 1.605).

CACHA - f. - Cuerna o limeta. Como consecuencia de ser generalmente de cuerno las cachas, "decimos cachada por cornada, descachar por descornar y cacha por cuerna" (Cuervo, Apunt. No. 8852). "Colomb. El asta o cacho del ganado vacuno. Ac./2 Bol. Espolón artificial de los gallos de pelea. Ac./ - 3 Colomb. Moneda de 40 ó 50 centavos y, porext.; dinero. /4 Panamá. Atrevimiento./5 Guat. Empeño. / 6 AmCentral. Abusos. / 7 AmCentral, Argent, Ecuad., Perú y Urug. Engaño. /A medias cachas. Méx. Medio borracho./De cacha. Ecuadr. De burla. / Hacer cacha. Guat. Poner empeño o diligencia en algo; hacer un favor. :/ Estafar. / 3 Chile. Intimidar. / 4 Chile y Perú. Burlarse de alguien" (Malaret, Dicc, de Amer.). "... y determinaron descargarme dizque para que descansara; pero fue para beber aguardiente. Aguirre sacó la cacha y entre los tres se la metieron íntegra" ("Dimitas Arias", 2o, 1.311).

CACHACO - m. - Vale persona atenta y generosa. No es el lechuguino de que hablan Martín Alonso en su Enciclopedia del Idioma y Malaret en su obra. "Y qué señor más bueno y más cachaco ese de Medellín! Haberle encargado las estatuas sin él la haber completado su valor!" ("La Perla", 1o, 1.700).

CACHACOS - m. - Rizos que suelen hacerse las mujeres sobre los temporales o la frente. "Tiene abajo del cogote un morrito de grasa; una sarta de corales chamizudos en la llena garganta; dos sortijas de pelo, de esos que llaman cachacos, en cada sien ..." ("Frutos de mi tierra", p I, 7).

CACHADA - f. - "AmCentral, Bol., Colomb., Chile y Venez. Cornada. Ac. / 2 Argent. y Urug. Burla, mofa, titeo" (Maiaret, Dicc, de Amer.). Vale cornada, dice Cuervo en sus 102


Apuntaciones No. 552. Acepción muy local es la de toque de muchos cachos o cuernos, haciendo gran ruido: "... a la octava noche despertaban a los recién casados con la serenata ritual ... Si la recién casada era viuda, no había serenata sino cachada; si entre el primero y el segundo matrimonio, había algún episodio de resultados vivientes -que allí no era raro- la cosa tenía más pitos que cachos; y, si ambos contrayentes eran viudos, aquello resultaba una asonada atronadora de carnaval" ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 437).

CACHAQUEAR - intr. - "Intr. Colomb. Darlas de majo" (Malaret, Dicc, de Amer.). En el habla regional también se usa como transitivo: "Tenemos algunos amigos muy finos que nos cachaquean de vez en cuando, con alguna invitación" ("Grandeza", 2o, 235).

CACHAQUERÍA - f. - Vale cortesía y generosidad. "Los (anfitriones) rivales en cachaquería entran en disputa" ("Dominicales-Estudiantes", 1.712).

CACHAR - intr. - AmCentral, Argent, Ecuad. y Urug. Burlar, ridiculizar; engañar, chasquear. U.t.c.r. Ac. / 2 AmCentral, Bol., Colomb. y Chile. Acornear, dar con el cacho o cuerno. Ac. / 3 AmCentral y Urug. Robar, hurtar. (En caló español, "cachear" es robar). / 4 AmCentral. Conseguir, obtener. U.t.c.r. Ac. / 5 Argent. Tomar, coger. Caché el tranvía. / 6 Urug. Tomar por la fuerza, agarrar o sujetar a alguno. (En español "cachear" es registrar a gente sospechosa). / 7 Chile, Méx. y Río de la Plata. Sorprender a quien hace algo en secreto; coger in fraganti; pescar a alguno. María andaba con su novio, y su papá la cachó. / 8 Chile. Conocer las cualidades o intenciones de una persona; penetrar, comprender el motivo, razón o secreto de una cosa. /9 Méx. y PRico. Recibir hábilmente una cosa que se lanza. Cáchala que allá te va; no pude cacharla; Juan es buen cachador. (Del ingl. to catch: agarrar, tomar, recibir. Muy usado en el juego de pelota). 10 Jugar al cacho o dados. /11 intr. Antioquia (Colomb.) Conversar de amores" (Malaret, Dicc, de Amer.). Debemos agregar que, además de conversar de amores, en Antioquia significa también charlar. "Yo no sé cachar con señoras" ("Hace tiempos", II, 6o, 408). Por otra parte, nosotros lo hemos oído emplear en el oriente de Caldas con el significado de coquetear. No es pues totalmente equivocada la interpretación que hace 103


Roberto Restrepo de esta palabra, como se ha afirmado. "Y ahora sí me voy porque me largo a decir disparates. Yo no sé cachar con señoras" ("Hace tiempos", II, 62, 908).

CACHICIERVA - f. - Navaja con las cachas de cuerno de cierto. "Al fin me decidí por una cachícierva con un tirabuzoncito muy lindo" ("Hace tiempos", I, 2o, 668).

CACHIMBO - m. - V. Písamo.

CACHIMONA - f. - "Colomb. Tubo de hoja de lata con huecos, que sirve para echar los dados" (Malaret, Dicc, de Amer.). "Tras estos van llegando los profesionales de la cachimona" ("El Zarco", 7o, 1.486).

CACHIFLORIANTE - adj. - Comp. de cachifo y florear. Literalmente vale muchacho que lisonjea o echa flores. Existe el verbo cachiflorear y lo trae Malaret con el significado de florear, echar flores. "... pero como él es tan cachifloriante, ni caso hicimos de la cosa" «'Hace tiempos", I, 6o, 739).

CACHIPANDO - adj. - Compuesto aplicado a los bovinos de cuernos abiertos. "... con una vaca sarda y cachupanda de doña Teopiste' ("El Zarco", 7o, 1-.496).

CACHIPORRA - f. - Juego de suerte consistente en hacer en un papel tantas /rayas verticales cuantos jugadores hay, dándole a una de las rayas la forma de cachiporra. El papel se dobla de modo que queden ocultas las extremidades de las rayas, principalmente la cabeza de la cachiporra. Cada jugador señalará con sus iniciales una raya. El que señale la de extremidad abultada será el perdedor o el ganador, según se convenga. La palabra cachiporra vale también tonto, descuidado, y Malaret la trae en su Dicc, como usada en Chile, con la acepción de farsante, vanidoso. "Allí las vacas y las cachiporras, las gestiones y alegatos para las compras en el ventorro de Justa Tapias. tiempos", III, 9o, 1.098).

104

("Hace


CACHIVACHERO - adj. - No es en Colombia el vendedor de cachivaches, sino de chucherías y baratijas de poca monta. "Ahora acuden los cachivacheros errabundos, con los comercios de aguinaldo: baratijas extranjeras de toda clase:, muñecos y animales de azúcar fabricados en Medellín, nacimientos esculpidos por los santeros montañeses" ("Hace tiempos", III, 6o, 1.055).

CACHO - m. - "Colomb., Chile, Guat. y Venez. Cuerna o aliara. Ac, / 2Argent. y Urug. Racimo de frutas que produce el banano o plátano (Musa). Ac. (En Port. cacho es racimo. / 3 Chile. Mercadería que no se vende. Ac. /4 Bol., Colomb., Chile, Ecuad. y Perú. Cubilete de dados. Ac. / 5 Venez. Chanza, burla. Ac. / 6 CRica y Chile, Engaño, embuste. /7 Colomb., Ecuad., Panamá y Venez. Cuentecillo, anécdota. / Hacer cacho. CRica. Ceder. /Echar cacho. Colomb. Superar, llevarse en el pico. / La vuelta del cacho. Venez. La cornada, la embestida. / Llevarse a uno en los cachos. Colomb. Arruinarlo, comprometerlo en una aventura: llevarse a uno en la uña./ Pasarle cacho a uno, Coloma. Salerle mal una pretensión; padecer una decepción. / Raspar a uno el cacho. Chile. Reprenderle. / Tirar el cacho. Bol. Decidir la suerte./ Tocar el cacho por lo grueso. Venez. Tomar el rábano por las hojas” (Malaret Dicc. De Americ.) La frase Pasarle cacho a uno, vale también en Colombia desagradable, una peripecia, un accidente.

sobrevenirle una ciircunsatancia

Fuera de lo dicho, cacho, cignifica en

Guatemala panecillo en forma de cuerno, y la frase empinar el cacho quiere decir beber, especialmente licores. En Chile la locución raspar el cacho vale limpiar la garganta por sí misma, para no carraspear cuando se habla o se canta. No sobra recordar el Nº 632 de las Apuntaciones del Señor Cuervo : “Un cacho (un pedazo pequeño) se ha usado en sentido inmaterial por un poco (Nos hará reír un cacho”, “después de pasado un cacho””) ; si se dijo: ríamos un cacho, echemos un cacho de reir, no estaremos muy lejos de nuestros cachos (cuentecillos, anécdotas, chascarrillos o chilindrinas)” . Todavía más: en Antioquia, se oye la expresión : jeder a cacho, que es oler a pelea, a gente valerosa y brava.

Yo soy acero colao, Yo soy del color del cobre, 105


Yo soy el hijo del hombre, El del güeso colorao, Del guayacán más curao; De la más fina madera; Yo soy la espada guerrera, La que el sereno blanquea; Yo soy un mar de veneno, Soy morro de peña firme, Yo soy la más dura mina, Yo soy el rayo sin trueno, Soy el hombre varonil; Yo soy (el ) cargado fusil Con la pólvora más fuerte, Soy hermano de la muerte, Soy la lanceta sutil, Yo soy el que jiede a cacho.”

(Rendón, "Inocencia", pp. 70-71), Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros. No estará por demás anotar aquí uno de los significados de cacho y es el de "instrumento de viento a manera de bocina, cuyo sonido se transmite a largas distancias. En el Perú pututo, voz aimará" (Padre Roberto Jaramillo Arango, Nota 95 de la Memoria del Cultivo del Maíz de G.G. González). Este instrumento vale mucho en los campos antioqueños: "Cuando el olor denuncia que el cocido está en sazón, y la prueba del araño a carne y yuca lo confirme, empuña Jacinta el retorcido cacho de buey, lo lleva a la boca, e irguiéndose a guisa de un corneta, rompe el aire con bramidos de toro enamorado. Aquel bramido que pone miedo en el corazón del tigre, lleva a los estómagos de los rozadores la alegría de la vida" (Rendón, "Inocencia", id., id., pág. 66), Finalmente existe la frase irse con la soga en los cachos, para expresar que una persona se fue sin lograr lo que pretendía o sin sufrir las consecuencias desagradables o fatales que le aguardaban. - "Y no se deje echar cacho del niño Martiniano ni del niñoTiodoro. Valientes criaturas tan saladas y tan cariñosas!" ("Hace tiempos", III, 4o, 1.026). "Y 106


acordatede todos los cachos que te han pasado con todos los niños y los mozos que has metido en devociones" ("Hace tiempos", II, 11o, 983). "Allá verás tú cómo sales del apuro... Y hasta la vuelta del cacho" ("La Marquesa de Yolombó", 3o, 409).

CACHONAS - f. – Nombre familiar de las hormigas llamadas cayubras (Daceton Armigerum) - Una de las especies de cayubras, de picadura dolorosísima, se atraviesa en la garganta de los pollitos que quieren comerlas y les causan la muerte.

CACHONES - m. - Nombre familiar de los alacranes. "Varios (cuartuchos) tenían postigo, y, a pesar del miedo a los cachones, no pude resistir la tentación. Abro uno" ("Entrañas de niño", 10o, 1.241).

CACHORETO - adj. - Si junto a ito se da también el sufijo eto (Muleto, pobreto), es de pensar que cachoreto vale cachorrito o sea perro pequeño, que duerme mucho. "Hacemos mucho perro cachoreto - que llaman aquí" (Epistolario, 2.136). En su Dicc, de Amer. Dice Malaret que en Colombia existe la palabra cachureto, que significa torcido. Quizá viene de cacho.

CACHOS - m. - Palas de madera y de mango corto, con que los mineros, una en cada mano, botan a lado y lado las piedras del canal en las minas de aluvión. "Aquel chorro tan lindo que saltaba de la canoa; los zurronados que al pie le iban echando; el agua que se volvía sucia y espesa; ese canal inclinado que iba arrastrando tanta cosa; aquellos negros que revolvían la corriente, con esos almocafres; aquellos que, con el par de cachos iban cogiendo las piedras limpiecitas para botarlas de lado y lado" ("La Marquesa de Yolombó", 1o, 390). "... andaban semanas y meses, en busca de vetas y yacimientos, baharequeando y mazamorreando, como se dice allí de la extracción del oro en los aluviones, sin montaje costoso ni más herramientas que una barra y una batea y un almocafre, que puede reemplazarse por unos cachos de palo que también sirven para recoger y botar la carga inútil y revolver las jaguas para ir limpiándolas" (A.J. Restrepo, "El Cancionero de Antioquia", Nota 62, pág. 232).

107


CACHUCHO - m. - En este sentido no es voz del lenguaje popular, sino ocasional, derivada de cachucha, que era de uso frecuente entre los estudiantes: "Vean estos cachuchos cintiazules!..." ("Frutos de mi tierra", 4o, 36).

CACHUMBERA - f. - Abundancia de cachumbos o rizos como tirabuzones, "Medio le cubría la cabecita una cachumbera, de pelo de gente, como la del Nazareno, rizada con popo" (Rendón, "Yarumal", Cuentos y Novelas, Colecc. Popular de Clásicos Maiceros, pág. 331).

CACHUMBONA - (LA) - f. - (De cachumbo, rizo o bucle de cabello). Pieza musical o tonada antioqueña. "De examen en examen llega a sacar el caramillo y a tañer "La Cachumbona" y "La Pisa" ("El Zarco", 5o, 1.437).

CACHUMBETAS -f.- Despectivo, por el sufijo etas (lanetas, freguetas, etc.). Persona de pelo ensortijado. "El me llama "caremuñeca"; me llama; "ojos de sabaleta"; me llama "cachumbetas" ("El Zarco", 1o, 1.408).

CACHUMBON - adj. - Persona de pelo en cachumbos. "Hoy hace cuarenta días / que murió la cabumbona. La enterraron con cachumbos, / porque murió motilona" ("Hace tiempos", II, 3o, 860).

CADILLO COMÚN - m. - (Triumfetta Mollisima) - Papilonácea. Tiene frutos pequeños, como granos de maíz, globosos y erizados de espinas. Estos cadillos, se llaman también Cadillos los melilotos ("Hace tiempos", III, 3o, 1.014).

CADILLO, ERIZO o PEINE DE MICO - m . - (Apeiba Membranácea) liliácea Tiene frutos grandes, como huevos, globosos y erizados de espinas.

CAEDIZO o CAIDIZO - m. - En "El Sueño de Cuba", torno III, pág. 197, dice el señor Suárez: "Cairizo decimos en lugar de caedizo, que significa en Cuba el techo de una sola corriente o la mediagua, por referencia al techo de dos aguas, es decir, de aquel de 108


cuya cumbre se desprenden dos planos vertientes". Cuervo anota en el No. 569 de sus Apuntaciones: "Es uno de esos casos de voces" que, siendo de suyo genéricas, por aplicarse las más de las veces a un objeto, se especializan con olvido de términos, acaso más castizos, pero menos claros". Malaret registra así esta palabra en su Dicc, de Amer.: "AmCentral, Colomb., Chile y Méx. Colgadizo, tejadillo saliente. Ac.". - "Y todo ese caedizo que voltea por detrás de la iglesia, es sacristía también" ("Hace tiempos", I, 6o, 735).

CAER - intr. - Es frecuente que de la frase militar caer en la cuenta se emplee solamente el verbo, callándose el resto de la frase: - "Ya caía por qué era esa visita" ("La Marquesa de Yolombó", 4o, 424).

CAFE - adj. - Adjetivándose, vale en el lenguaje regional acanelado. Viste traje de media cola, de un merino medio café con lunares claros" ("Hace tiempos", II, 1o, 824).

CAFETERO - adj. - Fuera de los significados corrientes, tiene el de afición a tomar café. Lo registra Santamaría en su Diccionario, con este sentido. "Las primas también son cafeteras? -pregunta mamá-. - También Elisa -contesta Herminia-. Y estamos tan civilizadas que ya lo tomamos sin azúcar" ("Hace tiempos", II, 3o, 859).

CAFIOQUITO - adj. - De color de canela, atabacado o carmelita. Parece indudable que viene de café esta palabra, porque es muy común en Antioquia llamar café a este color. "La color es asina medio cafioca" (."La Marquesa de Yolombó", 21o, 602). "Apuesto que es para la cafioquita de Arciniegas" ("La Marquesa de Yolombó", 17o, 570).

CAFUCHE - "Café o cosa mal hecha, tratándose de bebidas preparadas al fuego, dice Malaret en su Dicc, de Amer. Tabaco cafuche. Colomb. El de mala calidad". Se llama también cafuche en Colombia al saíno (Dicotyles Labiatus - DicotylesTorquatus DicotylesTajacu) (V. esta palabra). - "En las ciudades fuman de lo caro, exquisito e importado, los ricos y los elegantes; pero la gleba del pauperismo, los que vivimos en "la desesperación", como se dice por acá, practicamos el rito con lo indígena; con lo que nos 109


da latierruca por ahí en esos campos de Fredonia, de Bolívar o de cualquier otro municipio tabaquero. Nos la habemos todos con el buen cafuche de Dios, lo mismo que los rústicos gañanes" ("Humo", 1.901).

CAGADA DE GALLINAZO f. - (Lecidea Petrae) Liquienácea.

CAGALASTIMAS - m. - "El pesimista que, con comodidades y dinero, vive lamentando su situación económica, para evitar que le pidan" (Benigno Gutiérrez, Nota 135 en los Cuentos y Novelas de Rendón, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros).

CAÍDA –f- Mala suerte o pérdida en los juegos de azar. Existe la frase estar caído, con esta significación. "Colomb. y SDgo. Tenderete, juego de naipes. / Caída y mesa limpia. Colomb. y Venez. Arrasar con todo. :/ Darse uno siete caídas por otro. Ecuad. Tenerle mucho cariño. / Darse tres caídas y un tropezón. Colomb. Desvivirse o despepitarse por algo" (Malaret, Dicc, de Amer.).

CAIFAS - m. - Travieso, desjuiciado, mala persona. Se aplica generalmente a los muchachos y en el habla antioqueña no corresponde propiamente a cruel, sin entrañas. "Por eso no lu'hemos puesto en l'escuela, porque se vuelve comu'el caifas de Damiana y aprende muchos dichos feos y se pone como la gentuza" ("Hace tiempos", 1,10o, 803). "Muchas mentiras jue que entre vos y el caifas de mi compadre Cleto, pintaron al maestro Avelino en la paré..." ("El Zarco", 1o, 1.407).

CAIMÁN - m. - "(Del ind. ant. acagouman: cocodrilo) m. fig. Amer. Persona astuta y disimulada. Ac. / 2 Colomb. Codicioso. / 3 Azuay (Ecuad.) Perezoso. / 4 Hidalgo (Méx.). Llave para atornillar y destornillar tubos gruesos. De un lado tiene una pieza con dientes, semejante a mandíbula de caimán (Cocodrilus) y del otro una cadena" (Malaret, Dicc, de Amer.). En el habla significa también persona avisada, ventajista y dominante. "... porque Pepa no se afanaba sino por Pachito, ya haciéndole el vestido marinero, los cuellos de una y otra forma, ya gorros frigios y mil embelecos más, para ponerlo según la última ordenanza de su Majestad la Moda; o bien el arreglo del sombrero de caña, la 110


confección del guarniel de pañete, la compra del cuchillito con su vaina, para transformarlo en caimán, según el gusto del niño" ("Frutos de mi tierra", VI, 52).

CAIMANA - f. - La hembra del caimán. - "... había que leer libros, muchos libros para poder una defenderse de estas caimanas de la creme" ("Grandeza", 2o, 247).

CAIMANADAS - f. - Cabriolas o especie de volteretas que hacen las gentes jóvenes "con el cuerpo de medio lado, apoyando las manos en el suelo", o en los ríos y piscinas, cuando se bañan. Es más frecuente el término de caimanazo, sobre el cual escribe Santamaría en su Dicc.: "Vulgarmente en Colombia, vuelta que se da con el cuerpo de medio lado, apoyando las manos en el suelo, y que no es lo mismo que voltereta". - "No te pongas ahora en el baño a hacer cabriolas en pelota ... Vé que ya está muy grande para todas esas caímanadas" ("Hace tiempos", II, 10o, 959).

CAIMANERIA - Así como de chiquillería se formó grandería, así mismo se formó blanquería de negrería. De un modo semejante, del conjunto de gentes bajas, llamadas frecuentemente caimanes por sus habituales malas mañas, se dice caimanería: "Toda la caimanería del bronce (es decir, de piel oscura), toda la bohemia de "El Blumen" y de los antros de Guayaquil, discurre por ahí" ("Grandeza", III, 283).

CAIMITO- m. -(Freziera Colophilla)-Teácea o ternstremiácea. Árbol de clima frío, común en los campos de Rionegro y El Retiro. Su fruto es muy pequeño y de color morado y comestible. Malaret lo registra así en su ob. cit: "Amer. Árbol de madera poco apreciada, pero de excelentes frutos dulces y lechosos, del tamaño de las peras. (Chrysophillum caimito; Coeruleum) Por lo que se ve, Malaret confunde el Caimo con el Caimito y ello se confirma al leer su anotación sobre el nombre de Caimo, que es el Chrysophillum caimito. ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 440).

CAJÓN (HACER) - Esta locución vale tabalear o acompañar a otra persona en sus fechorías. "Conejo rasga; hacen cajón los esposos sobre el mueble (una mesa); los tres

111


cantan y repiten: - Dónde está la guacamaya? - En el palenque está ..." ("Tranquilidad filosófica", 1.612).

CAJÓN DE LAS ANIMAS - m. - Ataúd - Existe en los pueblos un ataúd para conducir a los difuntos miserables al cementerio, llamado ataúd o cajón de las ánimas. "Ya me contó Damiana qu'izque el señor cura le v'hacer (el velorio) en l'iglesia, en el ataúl de las ánimas, con mucho velerío..." ("Hace tiempos", I, 10o, 793). "Iba sola, tendida en el cajón de las ánimas, y llevada por dos policiales" (Rendón, "Necrología", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 249). "A todos los muertos los entierran bien guardados en el cajón, porque mi Dios no quiere que los toquen" ("Hace tiempos", I, 8o, 778).

CAJONERO - m. -Tabaleo. - "En cuanto preludia la vihuela y suena el cajoneo, ya está la Severina poseída del numen” ("Tranquilidad filosófica", 1.613).

CALABACERA - f. - (Lagenaria Vulgaris) - Cucurbitácea. De sus frutos, que tienen hasta 50 cm. de diámetro y que son de pericarpio duro y leñoso, hacen los campesinos las vasijas llamadas coyabras cuyabras, y también los calabazos ("Hace tiempos", II, 5o, 892).

CALABACÍN - m. - (Cucúrbita Pepo - Cucúrbita Melopepo - Cucúrbita Verrucosa) - Cucurbitácea. - Hay unas cien variedades. ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 451).

CALABAZO - m. - Aunque esta palabra la trae el Diccionario Académico, la recogemos aquí por los datos muy interesantes que respecto a ella da el Padre Roberto Jaramillo Arango en la Nota 50 de las escritas para el Canto al Maíz de G. G. González, y en su correspondiente monografía botánica: "Bacía seca y hueca de la misma pepónide de que se hacen las cuyabras, con un orificio en el extremo de la parte delgada, para conservar ordinariamente agua, leche, chicha o miel. También de las crescencias". - "... árboles de hermoso verdor en las hojas con que visten las ramas, largas y correosas. Los indios los llaman totumos, y a su fruto, que es en forma de calabazas, llaman totumos y los 112


españoles calabazos". Zamora, H. de la p. deS. Antonino, p.41. En México, en el norte, bule, voz cahita, güiro y guaje, en el centro acocote, en el sureste marimba, leque, bush, voz maya, que significa cosa hinchada, buje y chinchín, en Chiapas pumpo, en Cuba guajey, en Colombia y Bolivia mucura, en Colombia y Ecuador puro, del quechua puru, en Centro América nambiro, en lengua del inca poro, en el Salvador cutucu, en la Argentina, Bolivia, Chile y Perú poto, en Venezuela toporo y cucay, en Colombia túmbilo y candongo, en Puerto Rico candungo y coco, en Guatemala y Honduras cumbo, en Bolivia churuno, en la Argentina y Chile, guámparo, del quechua huampuru, en el Perú y el Plata porongo, del quichua puruncu y el araucano purunco, en Colombia porrongo y sache, en Costa Rica y Honduras jupa". En la monografía botánica se lee: "Calabazo o totumo –Crescentia cucurbitina Linn. Sus frutos o pepónides, de pericarpio duro, grueso y leñoso, de formas variables y hasta de cincuenta centímetross de diámetro, sazonados, secos y vacíos aprovechan las gentes campesinas para hacer tres clases de vasijas: calabazos, abriendo una pequeña boca en la parte superior, lo que les da el aspecto de frascos o botellas; serrándolos de arriba abajo en dos partes, llamadas cuyabras, o bien suprimiendo gran parte del cuello para utilizarlos como sementeros o catabros".

CALAMBOMBOS - m. - Piernas, zancarrones. - "Y qué bonita está la negra Zamudio! dice la señora de Escudero-. Es un disfraz muy elegante. - Está bonito realmente conviene Leo, a más no poder-. Pero ah inmoral que me parece! Se quedaba Juana sin mostrarnos los calambombos de la negra y sin sacarnos de reina a la mona!" ("Grandeza", 6o, 329).

CALANCHÍN - m. - "Pujador testaferro, cacareador, que nace de calar en sus acepciones de entrarse, introducirse en alguna parte, penetrar la intención o secreto" (Cuervo, Apunt. No. 871). También significa ardid en el juego (V. Malaret, Dicc, de Amer.). "Lo asesoraba como compinche y calanchín, un tal cordobés, Luis Lombana de nombre" ("La Marquesa de Yolombó", 25o, 630).

113


CALANDRACO - m. - "(De calandrajo) Antillas y Colomb. Andrajo. Trapo viejo. / 2 Casquivano, mequetrefe" (Malaret, Dicc, de Amer.). Según la Enciclopedia Sopena y el Nuevo Pequeño Larousse, también es palabra argentina. "Tadeo Rosas, un calandraco del poblacho vecino" ("Estrenos", 1.767).

CALAVERA - f. - V. Orquídeas.

CALAVERAS - f. - Visiones y fantasías de personas nerviosas, provocadas por espantos y entierros."... en toda la ciudad debía haber muchas ánimas regadas, muchísimos espantos y entierros, y quién sabe cuántas cosas que "hacían calaveras" ("Entrañas de niño", 100,1.235).

CALAVEREARSE - r. - Verbo muy expresivo. Casarse mal, anularse, llegar como al estado de calavera. "No había remedio. César se calavereaba" ("Frutos de mi tierra", XXV, 155).

CALENTAR, CALENTARSE - tr. y r. - Molestar, enfadarse, enojarse. Causar dificultades y molestias. Este último matiz de significado se observa en frases como ésta: "Ya será irme, que me calienta la noche" (Rendón, "Inocencia", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, p. 59).

CALENTUCIO - Con el sufijo ucio, que se allega a los diminutivos, parece que se ha formado esta palabra. Debe ser el proceso: calentito, calentico, calentucho, calentucio; al modo de zarquito, zarcucho, zarcucio. - "Sí, Tilita -dice Lola- échele una canción bien calentucia a esta Martina..." ("Hace tiempos", II, 4o, 872).

CALENTURA-f. -Desagrado, enojo. "Pues no ve, niño, que nunca faltan calenturas con estos malcríaos!" ("Hace tiempos", II, 3o, 861). A veces vale esfuerzo audaz, atrevimiento: "... no soy el único clérigo que se ha metido en estas calenturas de guerra" ("El Padre Casafús", 7o, 1.284).

114


CALIFORNIAS - f. - Lejanías. "Pero eso sí!: en estas californias tan desiertas, no tiene riesgo de pescar, ni tan siquiera un negro jetón, porque a todos los casamos en agüita" ("La Marquesa de Yolombó",2o, 400).

CALORIO-f.-Persona enojadiza, irritable. Vale lo mismo en el Valle del Cauca (V. Tascón, ob. cit.). "Es que como es tan calorio y tan sobao, Su Mercé mesmo se puede hacer algún mal de puro picao" ("La Marquesa de Yolombó", 18o, 578). Se usa también en el sentido de cálido o ardiente, refiriéndose a lugares. "... pa que temperara d'ese clima tan calorio de la Villa..." ("Hace tiempos", II, 1o, 823).

CALOSTRO-f. -Amarillo, "...viste y estrena uno de los ornamentos ibéricos, de alepín calostro..." ("La Marquesa de Yolombó", 22o, 604).

CALUNGO - m. - Voz africana. Perro chino. En el No. 1.009 de las Apuntaciones de Cuervo se encuentra la nota No. 60, que dice: "En francés los llaman chiens turcs, y debió suceder con ellos como con los gitanos, que recibieron el nombre del lugar de donde se les creyó oriundos; según Boussingault estos perros son originarios de Calongo o Cacongo en Guinea, y de ahí el nombre bogotano... pero esto parece dudoso". Calungos llamaron también a unos soldados negros que en alguna de las guerras llegaron a Medellín y de los cuales dice Carrasquilla en "Hace tiempos", II, 10o, 955, por boca de uno de sus personajes, que "eran unos negritos infelices que vivían emparamados y envueltos en las cobijas". "Ni aún a los calungos los conocí, porque antes que ellos llegaran nos empuntaron" ("Hace tiempos", part., cap. y pág. cit). Desde su llegada le conocieron a Miamo, un perro calungo muy asqueroso" ("La Marquesa de Yolombó",52,434).

CALZONES - m. - Por un tropo muy explicable la palabra calzones vale hombre. "En almorzando, tomaron los tres calzones camino de sus leñas" ("Titanes", 1.741). "Sin unos calzones en la casa, cómo haré yo, mi Dios, para repicar y andar en la procesión?" (Rendón, "Inocencia", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 58).

115


CALZONSINGENTE - adj. - Hombre desmazalado. "A los calzon-singente -que tal los llamaban- a más de mejorarles de trapillo, se les ceñía el blusón con una correa" ("La Marquesa de Yolombó", 6o,455). "... ai donde ven a ese,tan calzonsingente y tan cara de virgen, es el Patas suelto" ("La Marquesa de Yolombó", 14o, 528). "No si acuerda que l'última vez que vino misiá Rosana, er'ai un calzonsingente?" ("Palonegro", 1.634).

CALLIABAJEÑO - adj. - Residente en la calle de abajo. "... que a galantes no les ganan los pláceños de mostrador y telas a los calliabajeños de carnicería y enjalma" ("El Zarco", 7o, 1.491).

CAMADURIA - f. - (Comadrería). Vale compadrazgo (E. Robledo, Vocabl. Obrs. de Carrasquilla). "Tenemos muchas camadurías. Hasta le he prestado libros para que ensarte pedazos en sus discursos" ("Hace tiempos", II, 3o, 863).

CAMARGO - m. - (Chaenocephalus Arbórea) - Compuesta. Árbol de medula muy desarrollada, que sirve para hacer juguetes ("Frutos de mi tierra", 1,4).

CAMBAMBA - f. - "Colomb. Diablura. / Buscar cambamba. Colomb. Buscar camorra. / Meterse en cambambas. Colomb. En camisa de once varas; en honduras" (Malaret, Dicc, de Amer.). "Tuve que ganar hasta su casa, y le conté todo el pleito del Daniel con Eloy, y le supliqué que lo vigilara con disimulo, pa que no volviera a búscale cambamba" ("Hace tiempos", I, 2o, 665). CAMBRONADA - f. - De origen francés. Viene de la célebre palabra de Cambronne. "Cambronadas, aprendidas del taita, no os quedéis adentro" ("La Marquesa de Yolombó", 18o, 577).

CAMBULO - m. - V. Písamo ("Medellín - El Río", 1.807).

CAMISA DORMIDORA - f. - Camisón o camisa de dormir. "No te dio vergüenza que viniera César y te topara en camisa dormidora?" ("Frutos de mi tierra", XVIII, 124).

116


CAMISÓN - m. - "AmCentral, Antillas, Méx. y Perú. Camisa larga de mujer, especialmente la que se emplea para dormir. Ac. / 2 Colomb., Chile y Venez. Traje de mujer compuesto de falda y cuerpo. Ac." (Malaret, Dicc, de Amer.). Debemos observar: que la primera acepción es también de Colombia; que las mismas palabras de la segunda las trae Cuervo en el No. 860 de sus Apuntaciones; y que en Antioquia, en general, la palabra camisón se aplica a la sola falda de la mujer. "Qué camisión me pongo mañana? ("Frutos de mi tierra", 17o, 121).

CAMPANILLA - f. - (Eschscholtzia Californica) - Papaverácea. El nombre de campanilla es de Antioquia. En otras partes se llama Raso o Rásete. Es de origen americano y tiene propiedades narcóticas. Malaret la registra así en su ob. cit.: "CRica. Floripondia, planta. // Cuba, PRico y Venez. Flor del bejuco llamado aguinaldo. Ac. en Colombia, es la batatilla. (Pharbitis hispida). PMR". En Antioquia no es la batatilla. ("Hace tiempos", II, 10o, 961).

CAMPAÑAS - f. - Por extensión también designa este vocablo los trabajos y afanes del hogar. "Mire, niña: ni un jumo se había tirao el lendejo de vieja, con tantísimo trasnocho! (asistiendo a un enfermo) ... Hastai campañas! Que le cuente la niña Nieves!" ("Frutos de mi tierra", XXVIII, 185).

CAMPESTRICOS - m. - Dim. de campestre. Vale campesinos. "Ya tienen los campestricos lo jás fruncidos y lo, más sucios" ("Hace tiempos", II, 3o, 856).

CAMPO - m. - Retrete. - Se ha usado también en el Valle del Cauca. "Pero es de saber que el campo aquel (para las necesidades apremiantes) tenía dos departamentos, otras tantas entradas y una frontera infranqueable en derecho" ("Dimitas Arias", 1o, 1.305).

CANAGUAY - m. - "Colomb. Se dice del gallo de color oscuro y cresta negra. RUU. O de plumaje dorado y verdoso (José Eustacio Rivera)" (Malaret, Dicc, de Amer.). "De cabeza y barbas 'negras", dice el Dr. E. Robledo en sus "Papeletas Lexicográficas, y agrega que tales gallos fueron importados por don M. Uribe Santamaría a Antioquia, dé 117


la provincia de Camagüey (Cuba). En su Dicc, registra Santamaría este vocablo y expresa que el color de este gallo es de amarillo claro en el cuello, o de cuello, alas y lomo manchados en castaño. "Los galleros de los pueblos circunvecinos salían del circo, con los marañones, papujos y canaguayes, héroes del día" ("Frutos de mi tierra", IV, 35).

CANALÓN - m. - "La grieta profunda y peligrosa que hizo el agua al correr por el camino" (Benigno Gutiérrez, nota 9 en "Inocencia", Cuentos y Novelas de Rendón, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros). "Piérdese la amazona en el largo y estrecho canalón, coronado de greñas, de paredes musgosas, vestidas a trechos de escamas de liquen blanco y de chorreras verdes, casi negras" (Rendón, ob. cit., pág. 32).

CANANA - f. - "AmCentral. Bocio, papera, coto. / 2 Colomb. Ca-chupina o camisa de fuerza. /SSDgo. Broma, mala jugada, daño./4 pl. Colomb. Esposas, manillas de hierro" (Malaret, Dicc, de Amer.). El mismo Malaret, en su diccionario, dice de cachupina: "Colomb. En la guerra civil de 1860 se dio este nombre a una especie de chaleco de cuero crudo que se aplicaba fresco o húmedo sobre la piel desnuda de los prisioneros, y producía, al secarse, los más crueles tormentos". "Antioquia no ha sufrido la afrenta del zurriago ni las torturas de la canana" ("Sobre Berrío", 1.939).

CANARIO INDÍGENA - m. (Dendroica Aestiva) - Sílvido. De parte superior casi negra y de pecho y vientre amarillos. En PRico y Venezuela es también una avecilla semejante a la europea (Tanagra solateri, Sundedall). En Esmeraldas (Ecuad.) llaman canario al alcatraz o pelícano. En PRico designan Canario San José un arbusto (Allamanda) y Canario es en la AmCentral una planta de flores amarillas. (Jussiaea geminiflora). Canario de manglar es en Cuba la Bijirita (Dendroica petechia gundlachi) V. Malaret, ob. cit. - "("Blanca, 6o, 1.543).

CANCANERO - adj. - Gentilicio de Cancán."... remedíanos, cancaneros y arribeños" ("La Marquesa de Yolombó", 17o, 564).

118


CANCHE - adj. - "AmCentral. Rubio, rubicundo. / 2 Colomb. Mal sazonado" (Malaret, Dicc, de Amer.). Vale también cosa difícil o tardía. "De modo que ni riesgo de baile? Por este lado, Magolín, siempre está algo canche" ("Grandeza", 3o, 268).

CANDELARIA - f. - Candelada. -"... candelarias nocturnas, en plena plaza, con rueda en torno, donde rapaces y rapazas giran vertiginosos" ("La Horca", 1.746).

CANDELERIAR - tr. - Alacahuetear, acompañar a otro en coqueteos o amoríos. De ahí la frase servir de candelero. "... mantenían novias en todos los barrios, y se candeleriaban los unos a los otros" ("Hace tiempos", III, 10o, 1.110).

CANDELERO- m.- "Bol. y Perú. Hijo de clérigo./2 Colomb. La clavícula. / 3 Fogonero, sobre todo en las máquinas de vapor. / 4 Alcahuete, compañero en amoríos" (Malaret, Dicc, de Amer.). "Solo, o con candelero, en la esquina, en el paseo, en cualquier parte donde Pepa se hallase, siguió empalagando" ("Frutos de mi tierra", VI, 56).

CANDIDA - f. - V. Yerba Cándida.

CANDOLAS-f.-Amoríos (E. Robledo, Vocab. Obrs. de Carrasquilla). También vale candolo (E. Robledo, "Papeletas Lexicográficas"). "Por lo que veo las candelas de ustedes siguen muy adelante (las de Nicanor y Ricarda)" ("Hace tiempos", I, 7o, 748). (En la edición que consultamos está escrito candelas, pero parece que se trata de un error tipográfico). - Malaret registra así este vocablo en su Diccionario: "Antioquia (Colomb.). Fiambrera. Var. Candlo".

CANDÓLO - m. - Vasija grande, generalmente metálica, que se usa para transporte de comidas, etc. "Pronto está allí la batea colmada de tamales y empanadas y los tres condolos con la sopa de mondongo y pata, que aliña el comino y el azafrán engualda" ("Campesinos", 1.773).

119


CANELA - f. - Fuerza, empuje, valor. "Una montañerita de harta canela, bien muñecona y de buen levante" ("Grandeza", 1o, 214). Existe la frase de canela, que vale de empuje, de energía. "El cura reúne a los Arias y Naos, les pinta el caso y les propone, primero, pagar entre todos un sobresueldo al señor Alcalde, afín de traer un forastero y de canela" ("El Zarco", 3o, 1.423).

CANELO DE MUTIS - m. - (Nectandra Cinnamomoides) - Laurácea - Crece en los Andaquíes y puede reemplazar con su corteza la canela de Ceilán. Se encuentra también en el Ecuador ("Entrañas de niño, 2o, 1.176).

CANELO DE PARAMO - m. - (Drymis Granatensis) - Magnoliácea. Planta característica de nuestros páramos. Se llama Ají en Cundinamarca; Quinón, en Pamplona; Cupis, en Ocaña.

CANELO (EN OTROS PAÍSES) - Se denomina Canelo: en PRico, el árbol Persea Kruggi; en Chile, la magnoliácea Drymys chilensis; en C. Rica el llamado Canelillo (Ocotea); en la Argentina, la planta Myrsine floribunda; y en Cuba, el árbol Persea indica (V. Malaret, ob. cit.).

CANGAREJERA - f. - Canguerejera - f. - Ojeriza, tema, encono. "Todos son cuentos de ese maluco, por róbale los dos ríales. Y vusté qu'es tan pendejito que se pone a créele. Ahora le paña esa canguerejera, pa quítale todo lo que le vea" ("El Zarco",3o, 1.420). Vale también modo, maña, capricho. V. canguerejera.

CANGUEREJERA - f. - Vale lo mismo que cangarejera. "Pero uno le va cogiendo la canguerejera al mal y pronto lo vence" ("Hace tiempos", I, 5o, 705).

CANGUREJERA - f. - Enemiga (E. Robledo, Vocab. Obrs. de Carrasquilla).

CANILLERA - f. - Trae esta voz el Nuevo Pequeño Larousse, pero como la significación que consigna no es muy exacta, la incluímos aquí. En el No. 659 de sus 120


Apuntaciones dice Cuervo: "Canillera ... aquel desmayo y desaliento de las personas pusilánimes que en un acceso de melancolía ven ya perdida su causa; pues eso no es otra cosa que la flojedad que les viene a los gallos de haberse herido las canillas con los espolones". Malaret la registra así en su Diccionario: "Colomb., Ecuad., Panamá, PRico, SDgo. y Venez. Flojera que aqueja a los gallos; temblor que da en las piernas. / 2 Cobardía. / 3 Venez. Espolonazo en el muslo o tarso por un gallo combatiente. En Colomb. y PRico dicen golpe de canillera. /4 PRico. La hemorragia por las patas de un gallo, a consecuencia de un espolonazo". "Ya pasó todo, compañero. Guárdese el miedo ... - No ve, compañerito, cómo se le quitó la canillera?" ("Hace tiempos", II, 5o, 888). (Nótese que este ejemplo está más de acuerdo con lo significado por el Nuevo Pequeño Larousse, que es pánico, espanto o terror).

CANJILONES - m. - Explica Suárez en "El Sueño del Diccionario", Tomo X, pág. 129: "La palabra "canjilón", denota las depresiones atravesadas que forma en los barrizales de los caminos el paso de las bestias, así como almohadones o caballos son los lomos correspondientes, usos que se apoyan en analogías castizas". De este mismo vocablo trata en "El Sueño del Liberalismo", Tomo V, pág. 116. Cuervo, en el No. 521 de sus Apuntaciones, dice: "Los pliegues de los cuellos susodichos (los alechugados de los siglos XVI y XVIII se llaman canjilones y nosotros llamamos también canjilones esos mortales altibajos y en general los hoyos y baches de un camino". Por su parte Malaret anota así esta palabra en su Diccionario: "Cangilón. Colomb. CRica, Cuba, Ecuad., Méx., Panamá, PRico y Venez. Carril que forman en los caminos las ruedas de los carruajes y el paso de los ganados. / 2 PRico. Paso estrecho y casi vertical por donde se despeña el agua. / 3 Ecuad. Atascadero o atolladero. / 4 Perú. Irregularidades de un vestido mal cortado. / 5 Colomb. Caja o tambor. / Tener uno sus canjilones, Perú. Tener deudas. / 6 Igualmente tener ideas raras o distintas de las vulgares". "Pero las ideas propias, atrevidas, originales, el cacao santiaguno que contenga el enorme canjilón, cabe en una tacita para café negro, y sobra campo" (Epistolario, 2.166). Registramos este vocablo, porque, a nuestro modo de ver, su uso en Antioquia corresponde a lo dicho por el señor Suárez.

121


CANÓNIGO - ad. - "Colomb. Irascible. / 2 Entre campesinos, caballería difícil de manejar" (Malaret, Dicc, de Amer.). "Es que su mercé es tan canónigo: enteramente no tiene naita de pacencia" ("Frutos de mi tierra", XXVI, 169).

CANOTIER - m. - Palabra francesa. Sombrero de paja, duro, de ala corta y copa lisa. "Es Pepillo, de zapato enllantado, albo como un palomito, el canotier hacia atrás, y con los humos de la borrachera' ("Ligia Cruz", 3o, 1.378).

CANSO - adj.. - Está en el Diccionario Académico, pero la anotación del señor Suárez es interesante. Dice así: "Este participio encogido se usa en compañía de complemento, pero no solo; tiene cierto filete de significado moral, pues se oye mejor "estoy canso de amonestarlos", que "estoy canso de desherbar"; se lee en los poemas del tiempo de Berceo talvez; y ha quedado enredado en el habla de nosotros" (V. "El Sueño de la Rebusca", Tomo X, pág. 184). "Cansa estoy de oír que esto pasa por allá" ("La Marquesa de Yolombó", 15o, 543). Se conserva en Aragón y Castilla la Vieja (V. Santamaría, Dicc, de Amen).

CANSÓN - adj. - Que cansa o que se cansa. "Guat., Perú, PRico y Venez. Cansino, que se cansa" (Malaret, Dicc, de Amer.). Entra en la frase ponerla cansona, que vale tratar o presentar una cosa en forma difícil, larga o desagradable. "Así, en concreto, interpreta mal algunas cosas tuyas y exagera otras; pero en el fondo le concede la razón. No me la pongas tan cansona, Magolita! -exclama alarmado, tamaño ojo abierto" ("Grandeza", 3o, 260).

CANTARILLA - f. - Rifa de un objeto en los pueblos, a beneficio de la iglesia. En la misa mayor el cura nombra el grupo de señoritas que el día festivo debe salir a "recoger la cantariíla", "caperuzadas por una dueña quintañona", como dice A.J. Restrepo (V. "El Cancionero de Antioquia", pág. 407). Estas señoras recorren la plaza de mercado y las calles más concurridas, pidiéndoles a los parroquianos una moneda como apunte a la cantarilla. El nombre del que la da es inscrito en una lista, entre cuyos componentes se hace la rifa del objeto que para el caso ha regalado alguno de los feligreses. Cada 122


domingo, desde el altar o el pulpito, el párroco da el nombre del ganador de la cantarilla. Acerca de este vocablo apunta Suárez en "El Sueño de la Rebusca", Tomo X, pág. 184: "Cantarillo dice Torres que es la cántara en que se echan las suertes para las designaciones, v.gr., en los sorteos militares. De allí, por traslación, el significado de lotería. En el "Cuento de Cuentos" de Quevedo, se lee volver las nueces al cántaro en ese propio sentido; de manera que nuestra cantarilla por rifa o lotería, parece estar prendida a buena raíz". Sobre esta última observación del señor Suárez, Antonio José Restrepo, en la página que hemos citado, dice que Quevedo describe perfectamente "nuestro mecanismo, en el comienzo de su segundo canto del poema heróico-burlesco de las Necedades y locuras de Orlando el Enamorado" y lo transcribe "para que se aprecie toda la clasicidad antioqueña". "El domingo que salió Ligia a recoger la cantarilla con las señoras forasteras, y que se puso el vestido de terciopelo negro, fueron ellas las que hicieron más escándalo con lo inmoral que dizque estaba" ("Ligia Cruz, 4o, 1.388), La palabra cantarilla ha dado lugar a la frase me gané o me saqué la cantarilla, para significar que le ha llegado a uno en suerte un acontecimiento desagradable.

CANTARILLERA - f. - V. cantarilla. - "Trasiegan por ahí las comisiones de cantarilleras errantes" ("Grandeza", 4o, 288).

CANTARRANA - adj. - Nombre dado al habitante de la ciudad de Rionegro o a lo perteneciente a esa ciudad. "Los cohetes estallan al son de aquella música cantarrana" ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 444). "En Rionegro un caucano / Y un infame cantarrana / Se robaron a Nuestro Amo / De la noche a la mañana" ("Hace tiempos", III, 6o, 1.058). Cantarranos llámanse los de Angelópolis, asimismo.

CANTEARSE - r. - Dárselas de donairoso en la marcha.

CANTEARSE LA RUANA - tr. - Llevarse los cantos delanteros a los hombros. "Se cantío la ruanita y echó falda abajo" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.641).

123


CANTIDO - m. - En el No. 862 de sus Apuntaciones trae Cuervo este vulgarismo como ejemplo del sufijo participial do, que forma voces para denotar la acción misma del verbo como cosa ejecutada. "Esos dos cantidos empatan de lo más precioso" ("La Marquesa de Yolombó", 14o,531).

CANTONCES - adv. m. - Aglutinación de que entonces. - "No ve, pues, cantonees toitos tan callaos, y el Patas lo tiene cogido pu'ese lal..." ("Frutos de mi tierra", XXVI, 175).

CANTORRIO - m. - Voz formada con el sufijo ibérico orrrio, de valor despectivo, que se ve en aldeorrio, villorrio, por ejemplo. "Yo me encanto con aquel acento, mitad sandunga, mitad cantorrio, de la gente del pueblo" ("Entrañas de niño", 10o, 1.238).

CANTUMBAS - f. - Lugares apartados (E. Robledo, Vocab. Obrs. de Carrasquilla). Parece que tuviera alguna relación con catatumbas, o más bien con quimbambas, voz al parecer esclava, según el Sr. Suárez ("El Sueño de Cuba", Tomo III, pág. 202), que "Recuerda una comarca de Senegambia", y que vale lugar muy remoto. "Por eso jue que repuntaron hasta estas cantumbas" ("La Marquesa de Yolombó",7o,468).

CANTURRON - m. - Cera prieta y dura que labran las abejas criollas. En "El Sueño de Cuba", Tomo III, pág. 192, dice Suárez: "La palabra tal vez podría ser aglutinación de canto (guijarro) y turrón, por referencia al sabor y a la dureza". "Fue moreno de color/Y Moreno de apellido. / Y tuvo un alma más blanca / que el canturrón derretido" ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 458). En el Valle del Cauca canturrón vale panela, alfeñique que se vuelve masas duras, informes. En este sentido lo registra Santamaría en su Dicc, de Amer.

CAÑA-f. -Vale millarada. "En la casa y con las vecinas de confianza, guacharaquea y hace bulla con nosotros y con nuestros novios y con lo que digan o no digan de las dos, y nos nombra para todo y echa sus cañas, porque no quiere, ni debe, quedarse atrás de las otras mamacitas. Por qué gracia? No ha de ser ella la madre de las peores hijas" 124


("Grandeza", 3o, 263). Con este sentido de millarada entra, a lo que parece, en la frase meter cortas y largas, que le recuerda a uno lo que, a propósito de la guadua, escribe el señor Suárez en "El sueño de Cuba", tomo III, página 194: "Cieza de León las llama (a las guaduas) cañas gordas, nombre que prevalecería antes que el de guadua, como puede denotarlo el nombre propio de una población en el occidente de Antio-quia. De esta acepción de "cañas gordas", aplicada a la guadua, saldría la de mentira muy abultada, que usamos en Antioquia cuando con esa frase se ponderan las facultades hiperbólicas de un sujeto”. “Tantas cortás y largas las habrá metido Camilón, que el viejo ha consentido que echen una roza en compañía” (“Hace tiempos”. III, 7º, 1067).

Vale también copla y tonada.

En “Tranquilidad filosófica”, pag. 1.613, escribe

Carrasquilla. “En cuanto preludia la vihuela y suena el cajoneo, ya está la Severiana poseída del numen . Es ello una de esas retahílas monañeras que llaman “cañas”, en que se apura una misma poalabra hasta producir la obsesión. Conejo, con rasgar impetuoso, con un vozarr´`on guacamayesco que se ha ingeniado al efecto, se requinta, y grazna y chilla:

Esta Severiana s´enoja conmigo; Mirá. Severiana, que a ninguna sigo. Olé, Severiana, querés que nos vamos? Verás, Severiana, que algo nos topamos. Esta Severiana con los ojos mata: Yo con Severiana consigo la plata. Esta Severiana tan perra y querida; Esta Severiana me ha de dar la vida Yo con Severiana tendré siempre suerte: Yo con Severiana no temo la muerte”.

La caña –dice Carrasquilla en otra lugar- es in torneo entre los cañeros más hábiles. Consiste en ensartar, casi sin resuello, con un aire apresurado, semejante al de Monos,

125


cuantas coplas sea posible, al grito de caña! Por final . El que más eche o más ensarte es el héroe. Vendrá de allí nuestro adjetivo regional de cañeros?”.

El término musicaal sirve también a los cañeros para entonar sus glosas, relaciones o corridos; muestra de los últimos son estos dos poopularísimos que siguen, y además, los que en el Cancionero de Antonio José Restrepo figuran con los números DCXXXIII, CCCLXXVIII, DXLI, DCXXXVIII, DCCC, DCCCXXXIX, CMXXII; CMLXXVII y MIII.

La caña que da el guarapo, Guarapo que da la miel, La miel que da la panela La panela pa vender; La plata qués pa comprar, Una dichosa mujer Que me lave bien la ropa Y me haga a mí de comer. Caña

“Si quieres que cante caña, Caña te vengo a cantar: Caña dulce, caña guate, Caña del cañaveral. El lunes corté la caña, El martes me fui a moler, El miércoles hice carga, El jueves me fui a vender, El viernes me fui a cobrar, El sábado fui a beber Y el domingo amanecí Que no me podía tener, Caña!”

126


En el mismo cancionero de Antioquia” de A.J. Restrepo se encuentra esta copla, marcada con el Nº CXVII

Ahora comienzo yo Que tuavía no he comenzao, Como la gallina al máiz Como la garza al pescao, Como la mujer bonita Par´el hombre enamorao, Caña!”

Y Antonio José la comenta así en la Nota 21: “Nos encontramos aquí con el comienzo de una relació o romance, de los que se cantan en Antioquia con la tonada de caña y en los Llanos Orientales, cuya tonada es la misma de nuestra caña".

Caña vale así mismo copa de anisado o aguardiente de caña: "Que nos traigan cañas para brindar por este curita ... Entra una negra con la bandeja de cañas ... y se echa al cuerpo la caña con aparatoso deleite" ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 448).

Con este vocablo suele designarse también el bastón de alguna palma o caña, como la de la India, con puño sencillo, sin vuelta. "Y qué raros se ven los zapatos de charol y la caña en aquel ambiente bodegonero" ("Dominicales - Titanes", 1.740).

Entra en la formación de frases como éstas: a) Aparar la caña, que dice aceptar una propuesta, las más de las veces inesperada o en forma de fanfarronada. Dice el narrador del cuento "En la Diestra de Dios Padre" que cuando Peralta le dijo al Diablo que jugaba su alma contra cualquiera otra del infierno, "El Enemigo Malo", que ya le tenía ganas a esa almita de Peralta, tan linda y tan bonita, li'aparo la caña al momentico" (pág. 1.647). b) Estar a media caña, es decir, calamocano, c) Sostener la caña, que significa tenerse en sus trece, o sea sostener uno su decisión u opinión, o bien su ficción, engañifa o millarada. "Perucho y la Ñata han tenido que enterarlos del origen de los "sanedrines", para que no vayan a salir con ninguna inconveniencia y les ayuden a sostener la caña" 127


("El Zarco". 7o, 1.492). d) Apretarse la caña, equivalente a apretarse la iraca, a irse. "Pues todo el cuento fue qu'Anuncia si'apretó la caña, antier, escuro, escuro ... Anuncia s'emperró com'una Magdalena, y les juró con el dedo cruzao que madrugaba a confesarse y que s'iba a quedar en el pueblo, entregada a todas las virtudes. Y la confesada fue el madrugón" ("Hace tiempos", III, 5o, 1.049).

Finalmente, Malaret registra así esta palabra en su Dicc, de Amer.: "Colomb., Cuba, Chile, Hidalgo (Méx.), Urug., Venez. y Santiago (Argent). Aguardiente de caña. / 2 Venez. Trago de licor. / 3 Ecuad., Colomb. y Venez. Noticia falsa; ficción, engañifa. / 4 Cuba. Moneda de una peseta./5 Colomb. Cierto baile./6 Colomb. y Venez.

Bravata, fanfarronada. / Dar o meter caña. Cuba y PRico. Azotar, pegar. / meter caña. Cuba y PRico. Pelear. / 2 Empezar un trabajo. / Meterse en caña. Cuba. Embriagarse. / Estar a media caña. Esmeraldas (Ecuad.) Calamocano, a medio palo, a media vela".

CAÑA AGRIA - f. - (Arthrostemma Campanulare) - Melastomácea.

CAÑABRAVA - f. - (Gynerium Saccaroides) - Gramínea. Se la llama Lata y Pindo en algunos lugares de Colombia. Es planta indígena: sus tallos se emplean en la construcción de casas; de las hojas se hacen sombreros. En la Costa Atlántica hay una planta llamada más propiamente Lata, que es la Bactris Minor (una palma), la cual se usa mucho para la construcción de techos y paredes. También suele llamarse caña-flecha a la cañabrava. ("Entrañas de niño", 8o, 1.212).

CAÑA DE AZÚCAR - f. - (Saccarum Officinarum) - Gramínea - ("El Zarco", 4o, 1.428). Hay varías especies, como la criolla ("Hace tiempos", II, 2o, 837) y como la morada ("Hace tiempos", II, 2o, 837).

CAÑAFÍSTOLA - f. - CAÑAFISTULO o CAÑAFISTOLO - m. - (Cassia Grandis) Cesalpinácea. (Nosotros llamamos así el árbol y Cañafístola el fruto). Árbol grande que da unos frutos largos que contienen una pulpa purgante. Existe también el Cañafístulo 128


macho (Cassia Spectabilis), arbusto muy común en los alrededores de Medellín, que se cubre de flores de color de oro. Con el mismo nombre de Cañafístulo macho registra el Dr. Emilio Robledo en sus "Papeletas Lexicográficas", un árbol de la familia de las leguminosas (Cassia Humboldtiana), que se utiliza para el engorde de cerdos. En los otros países el árbol se denomina Cañafístola. La Cassia Grandis recibe en Cuba el nombre de Cañandonga y el de Cañafístola cimarrona en Puerto Rico. Se llama Cañafístola en la América Central y Santo Domingo un árbol ornamental, la Cassia leiantha ("La Marquesa de Yolombó", 3o, 409 - "Hace tiempos", I, 3o, 681).

CÁÑAMO - m. - Cordel, cuerda, pita, hilo cualquiera hecho de fibra. También es el nombre vulgar que se da promiscuamente a varias plantas textiles, con cuyas fibras se hacen cordeles ("Hace tiempos", 11,997).

CAÑAUZAL - m. - Igualmente dicen en el Valle del Cauca (V. Tascon, ob. cit.). "Cañaveral" es el plantío de la caña", dice Cuervo en sus Apuntaciones, No. 660, y agrega en la Nota 67: "Este uso de cañaveral es antiguo y pertenece a la lengua corriente... El cañamelar del Diccionario no sabemos dónde, cuándo, ni por quién ha sido usado". Más adelante, en el No. 793, en el capítulo de la evolución fonética "Voces Nuevas", dice: "De la relación articulatoria en que se hallan ciertas vocales con ciertas consonantes (No. 759) se origina el que la vocal absorba completamente a la consonante... casos aislados son ul u en duce por dulce, de donde cañaduzal por cañaveral". Ahora: el caso más común entre nosotros, como en todos los dominios del castellano, de desvanecimiento de la d, asienta Cuervo en el No. 770 de sus citadas Apuntaciones. En medio de la palabra entre dos vocales está precisamente cañaduzal, de done el cañauzal del habla antioqueña. "Algunas tardes les hacía novillos a mis compañeros para irme a la manga y cañauzal que habían comprado los Cuencas, por allá en la Quebrada abajo" ("Hace tiempos", III, 10o, 1.107). Comentando estas palabras en "E! Sueño de la Estatua", Tomo VIII, pág. 271, escribe Suárez: "Ustedes me darán licencia para expresar alguna idea referente a los nombres de los sitios poblados de caña. El principal de esos nombres es cañaveral, cuyo sentido es genérico, porque se aplica a toda especie de cañas, sea la de azúcar, sea la que llamamos brava en Antioquiay lata en 129


Santander, propia para edificaciones y para la hechura de sombreros, a que se prestan sus hojas. Llámase pues cañaveral la plantación de caña de azúcar, cuyo nombre especial puede ser cañaduz, porque dulce toma a veces aquella forma, como se ve en río 1 Duz, por dulce, y en otras palabras. Algunos llaman esa misma caña con la denominación de cañamiel o cañamelar, que no se halla en los autores: si la primera forma fuese recibida, el derivado para la plantación sería cañamelar, pero esta palabra, comparada con higo melar que sí es usado, significaría cañadulce, de suerte que no se avendría a denotar el terreno, sino la planta individual. De donde resulta que si queremos especificar, reemplazando el término genérico cañaveral, deberá decirse cañaduzal, admitido por el gran filólogo colombiano... / En el habla, como en todo, la sencillez y la comodidad son provechosas, por lo cual me parece acertado llamar a la plantación de la gramínea del azúcar con los nombres de cañaduzal o cañadulzal, en vez del. . nombre cañaveral, que se aplica a todo terreno cubierto de cañas". V. también "El Sueño de Cuba", Tomo III, pág. 195. "Cañadulzal dicen en Filipinas, tal vez del gallego cañaduz", escribe Santamaría en su Dicc, de Amer.

CAÑERO-adj. -Amigo de millaradas (E. Robledo, Vocab. Obrs. de Carrasquilla). Malaret registra esta voz en su Dicc, de Amer. así: "Colomb. y Venez. Fanfarrón, que echa cañas. /2 Colomb., Ecuadr. y Venez. Embustero". "Ya lo oye, pues, mamá, para que no vuelva a decirnos cañeras; ya ves que sí es cierto: la invitación que te mandaron fue comprada, como boleta de teatro. Es para que nos creas" ("Grandeza", 2o, 236). Se dice también cañero de la tierra de labor que, después de cogida la cosecha, especialmente de maíz, queda cubierta de cañas y plantas silvestres.

CAÑONERO - adj. - Llámase así en Antioquia al que vive en un cañón, es decir, en una garganta, entre dos altas montañas. "Es un cañonero muy formalote que surte de dulce y víveres todas estas tiendas" ("Hace tiempos", I, 6o, 740). Pero más propiamente se llama cañonero en Antioquia al habitante de las poblaciones del cañón del Cauca, como la ciudad de Antioquia, etc. "Ya voy entendiendo las agrupaciones y rivalidades de los peones; ya sé cuáles son los cantarranas y los natilleros, cuáles los cañoneros y los gurres" ("Hace tiempos", III, 7o, 1.079). 130


CAOBA - f. - Voz caribe. (Swietenia Macrophylla) - Meliácea. De madera muy estimada en América, es conocida la Swietenia Mahogani; en Costa Rica, las especies Guarea caoba y Granatum (Carapa) guianensis; y en Puerto Rico la planta llamada Sabina ("Hace tiempos", III, 10o, 1.117).

CAPACHO - m. - A las brácteas, espala y hojas que envuelven la mazorca decimos aquí capacho. "En el costillar del techo, las mazorcas de maíz, unidas por las hojas del capacho, montadas a la jineta, remedan mazos de perlas" F. de P. Rendón, "Inocencia", 2" (Padre Roberto Jaramillo Arango, Nota 61 de las escritas para la Memoria del Maíz de G. G. González). En Venezuela vale planta que tiene una raíz comestible y medicinal. En el Perú significa bolsillo, alforja. Malaret dice de este vocablo en su Dicc, de Amer.: "Chile. Bolsa usada por los mineros. / 2 Vol., Ecuad. y Río de la Plata. Sombrero viejo. / 3 Ecuad. Capacha, cárcel./4 Colombia. La espala que envuelve la mazorca de maíz. / Capacho no es mazorca. Colomb. No todo lo que brilla es oro".

CAPACHO DE SAL - m. - Las fuentes de agua salada son numerosas en el país. En Antioquia, por ejemplo, ha sido muy conocida la de "Guaca", así como en Manizales, las de "Maibá" y "El Guineo". Esta sal se ha explotado, depositando el agua en grandes peroles o recipientes de hierro y evaporándola en hornos primitivos. Obtenida la sal, ésta se envuelve o empaca en forma de líos, no muy grandes, por medio de hojas largas y resistentes de palma, caña, cañabrava o mangalarga, trabadas y cruzadas entre sí, de modo que, vueltas sobre la masa de sal, en cantidad hasta de una media arroba, la abrazan y cubren, y sus extremidades se amarran con una guasca o cabuya. Tales líos han recibido el nombre de capachos. "En un rincón había un cerro de capachos de sal de Guaca" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.638). "El ángel andaba también a caballo, y llevaba un capacho de sal y una botella de veterina en la cabeza de la silla" (Rafael Arango Villegas, "El Maestro Feliciano Ríos".

CAPAZ-m.-V. Barbudo.

131


CAPIO-adj. - Es la misma voz peruana capia. "Maíz muy blanco y tierno. Aplicado a personas, catire" (E. Robledo, Voc., Obrs. de Carrasquilla). "Si a mí, que he sido medio capio, no me ha pegado ni el carate" ("Hace tiempos", I, 2o, 676). El Indio Garcilaso de la Vega dice en el Cap. 9o, Lib. 8o, Part. 1o de los "Comentarios reales" que el maíz tierno y de mucho regalo, que se llama capia, entraba en la alimentación de los indígenas del Perú, antes de la llegada de los españoles.

CAPIRO-m. - "Nombre propio de cerros que los españoles aplicaban a varios. Entre otros, se conocen los de La Ceja, Sonsón y Porto-belo.

CAPIS - m. - De caput, cabeza. - Dintel de las puertas de los socavones. "Aquellas puertas patiabiertas, con sus capis, sus palancas y sus quicios de troncos sin descortezar" ("Hace tiempos", III, 3o, 1.015).

CAPITÁN - m. - (Asteroblepus Dux) - Un escuamodermo. Se halla en las quebradas del Valle de Medellín. De color gris jaspeado; los ojos son pequeños y dirigidos hacia arriba ("Hace tiempos", I, 8o, 772). El Capitán del río Magdalena (Perugia Xanthus) es de la familia de los pimelodidae. En Puerto Rico corresponde este nombre .a un pez grande, al parecer venenoso, el Lachnolemus suillus, y a una avecilla, la Pyrrhulagra portoricensis.

CAPITUSE - m. - "Baile separado" (E. Robledo, Vocab. Obrs. de Carrasquilla). Antonio José Restrepo, en las páginas llamadas "Conviene a saber", pág. 70, de su Cancionero, dice: "Antiguamente este baile de vueltas se llamaba bunde o capitusez (capitusez me la pegó!) y se realzaba su interés, aparte la habilidad de los bailadores, con decirse coplas galán y dama a cada ritornelo de la danza, extremándose a veces la libertad con que se requebraban o se zaherían las parejas, según iban sus celos y sus amores". Y Benigno Gutiérrez comenta así estas palabras de Antonio José en la Nota 4 de "Breves Noticias", "Tonadas típicas campesinas", pág. 16: "... y ya vimos que Restrepo trae en este párrafo el vocablo capitusez, agregando que "se la pegó". En el Diccionario de la Academia no está esta voz, ni el de Americanismos de Malaret, ni ningún otro de ese género la 132


registra. Cuando le preguntamos al experto Salvo Ruiz nos dijo: "Capitusé era un baile muy viejo, suelto y versiao, con vueltas como el fandanguillo". - "Y no bailo baile de abracijo, sino un capitusé muy apartado y con mucha moderación" ("Hace tiempos", II, 4o, 879).

CAPÓN -m. - Fuera de sus acepciones ordinarias, vale moneda de ocho reales, antigua. "Les regala a las mujeres sendos capones de ocho reales con Carlos III por un lado y las columnas de Hércules, por el otro, que llamamos después de "peso de barras" ("La Marquesa de Yolombó").

CAPOTE -m - Paliza o tunda, especialmente en el juego. "Está furioso con Martin y Caballitos, porque le dieron capote la otra noche y no quieren darle desquite" ("La Marquesa de Yolombó", 26o, 640). Significa también ignorancia, ingenuidad y sencillez del campesino o aldeano. "La puebleñada, niña, el capote. Si eso es lo más aguacataleño!" ("Grandeza", 2o, 247). Suele valer así mismo, extendiendo un poco el significado, cabello y barba largos y descuidados, o maneras campesinas. Así, dicen las gentes: "vaya a la peluquería a que le quiten el capote". Designa también a la gente atrasada e ignorante, llamada gente del capote ("Grandeza", V, 311). Debe anotarse, finalmente, que hay una manta, con abertura por la mitad para pasar la cabeza, que lleva el nombre de capote de monte. En su Dicc, de Amer. Malaret incluye esta voz, del modo siguiente: "Chile y Méx. Tunda, azotes. 12 Cuba. Especie de cubierta de encerado para resguardar el café en los tendales. / 3 Colomb. Primera capa de tierra que se saca cuando se abre un hoyo o una zanja./Darse capote. Méx. Darse por vencido. / De capote. Méx. A escondidas. Ac.".Tascón anota este vocablo en el sentido 3o de Malaret (V. Obra citada).

CAPOTE - m. - (Machaerium Capote) - Papilionácea. Árbol de madera dura ("Dimitas Arias", 8o, 1.335).

CAPUCHINA - f. ó MALVA VAGAMUNDA - (Tropoeolum Majus) - Tropoeolácea. De lindas flores rojas. Se le ve sobre las tapias y los árboles. "Liceos", 1.953). 133


CAPUL - f. - Ondulación alta y artificial del cabello sobre la frente. Derivada del francés capulet, gorro o capuchón de mujer en los Pirineos. -"... boca hundida, dientes calzados con amalgama, voz como de graznido, y capul indómita y flechuda" ("Frutos de mi tierra", I, 6). Malaret recoge esta palabra en su Dicc, de Amer. con el significado de tupé o flequillo en Chile y erróneamente como anticuada en Colombia. En Antioquia es voz corriente. En México es nombre de una planta. Según Uribe Uribe y Carrasquilla, viene del cómico extranjero Capoul, que puso en boga esta costumbre.

CARABINAZO - m. - Un trago o copa de la mezcla de dos o más licores. Se llama así por el efecto embriagante muy rápido. "Qué delicia, en ese instante, un carabinazo bien cargadito de alcohol" ("Vagabundos", 1.742).

CÁRABO - m. - Llamado también autillo. Ave rapaz nocturna, algo más grande que la lechuza y muy parecida a ella. ("El Zarco", 3o, 1.417).

CARACOL - Bata de tela, como la llamada Granadina, usada por los hombres ("Tampoco rompe mucha seda el Sacerdote; un caracol de Granadino, de fondo oscuro y garabatos blancos" ("Hace tiempos", I, 6o, 729). Además posee las numerosas acepciones que traen los diccionarios.

CARACOLEARSE - r. - Desagradarse, enfurruñarse. "Ahora debemos estar muy bien con él. Si se caracolea con nosotras, nos enreda más la cosa" ("Grandeza", 1o, 220). En el Valle del Cauca se usa caracolear en el sentido de embrollar o eludir el cumplimiento de un deber (V. Tascón, ob. cit.).

CARACUCHO - m. - (Impatiens Noli-tangere) - Balsaminácea. Sus frutos se abren con elasticidad y arrojan lejos las semillas. También existe en Colombia el Tropaeolum Majus ("Blanca", 1.529).

CARACUMBE - m. - Juego de niños. "... y con los pies desnudos jugábamos caracumbé persiguiéndonos con ramas por las mangas" (Luis Tejada, "En el Pueblo", 134


Gente Maicera, pág. 240). Por extensión se ha empleado en el sentido de movimiento coreográfico: "Lo que más estilan es danza, una derivación del tango... Asi, con el meneo de Caba, cuando guabiniaba con David o con Marcos Osorio, obran estos blancos en sus elegancias coreográficas. A estos floreos y "aguacáteos" los llaman aquí el "venenete". Se pone más venenete, cuantos más caracumbées se ejecuten" (Epistolario, 2.098). "Caracumbé - Colomb. y Chile. Cumbé, baile de negros. / 2 Perú. Apodo festivo del negro" (Malaret, Dicc, de Amer.).

CARACHO! -interj.-Eufemismo.Carajo!-"Ah caracho!" ("Frutos de mi tierra", XIV, 105).

CARAJEAR - int. - Hacer o decir tonterías. "Las brujas carajeaban por allí" ("Hace tiempos", III, 2o, 999).

CARAJETE - adj. - Tontarrón. "Pero no viste, so carajeta, que está con los humos de la mona?" ("La Marquesa de Yolombó", 3o, 409). "No está viendo, so carajete, que son de oro fino?" ("La Marquesa de Yolombó", 4o, 415).

CARAJO - interj. A más de ser una exclamación vulgar, vale en el pueblo lo que candido o tonto. "Que vengas a tu taita que no está nada bravo! Que no sias caraja!" ("A la plata", 1.798).

CARÁMBANO - rrj. - "En Cuba, carángano, piojo muy grande ;. 2 En Centro América, nombre vulgar que se da a la cañafístula (Cassia Grandis), lo mismo que carao, carago y otros" (V. Santamaría, Dicc, de Amer.).

CARANGA - f. - Piojo de la ropa. (Pediculus Vestimenti). "No te vas a meter allá, Eloicete -me dice Marto-, porque se te pegan las carangas. Fueron muchos los pellizcos que me dio Elisa por el caranguero que cogía en ese cuartel" ("Hace tiempos", II, 10o, 959).

135


CARAÑA - f. - "Colomb. La resina del caraño (Elaphrium)" (Malaret, Dicc, de Amer.). Don Joaquín Antonio Uribe, en su "Curso Compendiado de Historia Natural", trae como nombre del caraño el de Icica Caranna y dice de la resina que es muy recomendada en la medicina popular; que es dúctil y pegajosa cuando está fresca y dura y frágil cuando vieja; y que es de color verdoso y de olor fuerte y agradable. Difieren estas palabras ligeramente de las del Diccionario Académico.

CARAÑO o ANIME BLANCO - m. - (Icica Caranna) - Burserácea. Árbol de regiones cálidas.

CARATE - m. - (Vismia Laevis - Vismia Guianensis) - Gutífera. Es la goma guta antioqueña. Común en las montañas de tierra fría. Hojas de color café oscuro en la haz y más claro en el envés, que dan un tinte permanente. Es el mismo almacigo ("La Marquesa de Yolombó",7o, 463).

CARBONERO - m. - Nombre dado a varios árboles de la familia de las mimosáceas. Corresponde especialmente este nombre al Pisquín (Albizzia Malacocarpa). El Carbonero Blanco (Anneslia Tetragona) es un arbusto muy común en la playa del río Medellín; el Carbonero Morado (Anneslia Purdiei) es notable por su delicado follaje y sus flores de color morado. El primero de estos carboneros es el empleado para dar sombra en los cafetales. Entre las ericáceas existe un Carbonero (Befaría Drimifolia), arbustico de las tierras frías y propio para los jardines. ("Grandeza", 4o, 281).

CARDENAL - m. - (Pyrrhocephalus Rubineus) - Tiránido. Su color se asemeja al vestido de los cardenales por lo rojo encendido. En la Argentina, Perú, Uruguay y Venezuela es "un pájaro de canto claro y vibrante, pero corto en comparación con el del verdadero cardenal (Paroaria cristata; Cardinalis virginianus; Gubernatis cristata; (Phoenisoma)" (V. Malaret, ob. cit.). En las Antillas es el nombre del Candil, pez. ("Dimitas Arias", 8o, 1.335).

136


CARDENILLO - m. - Parece que sea el Argemona Mexicana o Cardosanto, una papaverácea. ("Hace tiempos", II, 5o, 891).

CARDO - QUICHE - m. - (Tillandsia Splendes) - Bromeliácea. Especie que crece en los viejos troncos de los árboles, a los que adorna con sus hermosas flores rojas ("Hace tiempos", II, 7o, 918).

CAREAR - tr. - Incitar, azuzar maliciosamente, apurarlo a uno, aconsejarlo. "Y ve: dejarse carear tanto por la gente, es darle en el gusto" ("Grandeza", 3o, 256). Malaret dice de este verbo en su dicc, de Amer.: "Antillas, Chile, Guat, Méx., Perú y Venez. Tratándose de gallos, colearlos, probarlos. / 2 Perú y PRico. Hacer descansar a los gallos en la pelea. / 3 Colomb. Incitar a peleara otro. / 4 Adular". En Colombia también se usa en el sentido de probar los gallos. Fuera de los usos en Antioquia, Tascón trae como otro en el Valle del Cauca, el de labrar un palo, formándole caras (V. ob. cit).

CARESTO - m. - Parece que es el corozo común, fruto de la palma Mararay o Chascaray (Martinezia Caryotaefolia). "Sacan de los guarnieles los manises, los carestos y los amolaos para despertar envidias" ("Dimitas Arias", 1o, 1.306).

CARGADERA - CARGADERAS - f. - Se impone el significado. El plural equivale a tirantes. "... lo que más le lucía al demontres del angelito, era la cargadera de la vigüelita, que era todita de topacios y esmeraldas" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.649). Tascón registra también a cargadera con el sentido de parcialidad (V. ob. cit.).

CARGADILLA-f. -Tirria, ojeriza. No es en plural, como lo trae Malaret en su Diccionario. El Nuevo Pequeño Larousse lo registra bien. "Eso también y todo es mucha cargadilla" ("Entrañas de niño", 3o, 1.181). Se emplea también en el Valle del Cauca (V. Tascón, ob. cit.).

137


CARGALABURRA - f. - Juego de cartas. En el Perú cargaburro y cargalaburra. "Vea a Elisa, no sabe jugar ni cargalaburra, y no puede ver una baraja" ("Hace tiempos", II, 4o, 882).

CARGALEÑA - adj. - Despect. - Persona ordinaria, tosca, ignorante. "Eh! Uno tan cargaleña qué cuadrao va quedar... A ella sí le luce todo" ("Hace tiempos", I, 10o, 801).

CARGAMANTA o GUABA - f. - (Phylotacca Bogotensis) - Fitolocácea. De frutos tintóreos y de tierras frías ("La Marquesa de Yolombó", 1o, 388).

CARGAMANTO - adj. - Nombre antioqueño de los mejores frisóles para comer. Son grandes, de un color rojizo y con manchas negras. "Es un grupo variegado de frisóles gruesos, que se encuentran a una altura barométrica mayor que los liborinos" (Parsons, "La colonización antioqueña en el occidente colombiano", p. 120). "Cargamento es la forma que se oye frecuentemente. Sin embargo parece que el término es caramanto. El doctor Mora Naranjo informa que en el Departamento de Caldas se ríe la gente al oír cargamanto y afirma que la forma es caramanto. Hay tres clases de frísol cargamanto: el cargamanto petaca, que viene de Caramanta; el cargamanto guasabra (De Guasabra); y el cargamanto rosado, que viene de Liborina, según un informante. Don Benigno A. Gutiérrez no cree que tal término tenga nada que ver con Caramanta. Hoy esta clase de frísol se da en climas fríos" (Nota No. 9 en el Artículo llamado "Toponimia Antioqueña Gentilicios y apodos", por Darío Mayo Gómez, "Universidad de Antioquia", No 117 de Junio y Julio de 1954).

CARGAMENTA - f. - Tal vez por influencia de palabras como vestimenta, el pueblo hace femenino este vocablo. "Ya cada cosecha sacaban a espaldas de zambos, la cargamenta de cocos, de cañafístulas, de corozos" ("Hace tiempos", I, 7o, 757).

CARGAMONTON - m. - Conjunto de cosas puestas desordenadamente unas encima de otras. -"... i los abejorros habianido cayendo al pie, y yo miarrimé y al pie sibasiendun cargamontón comucayubrero" (Julio Posada, "El Machete", Gente Maicera, pág. 194). 138


CARGAR - tr. - Este verbo es muy usado en el sentido de tener y con referencia especial a pereza y miedo. "Aquí no le cargan miedo a la brujería, y cualquier día los denuncia y son perdidos" ("La Marquesa de Yolombó", 14o, 530). Otra acepción sumamente empleada es la de apadrinar, así para el bautismo como para la confirmación. Se oye mucho esta pregunta: "Quién le cargó el niño?" - "Frutoso contaba con qui'usté siempre salería al Sitio para la confirma de las dos ahijadas. -Mi mamá se fue en amaneciendo, pa cargar las dos que mi'habían dao a yo y otra que le dieron a ella" ("Hace tiempos", III, 5o, 1.040). En México vale fecundar el macho a la hembra. En Cuba significa, vulgarmente, castigar, aplicar la ley.

CARGAZÓN - f. - "Guat. y Chile. Abundancia de frutos en las plantas. Ac. / De cargazón. Colomb., Cuba y Río de la Plata. De pacotilla, de baja calidad" (Malaret, Dicc. de Amer.). "Y ella que tanto lienzo y tanta fula ha comprado para los envoltorios y amarradijos de sus oros, los compra ahora por mayor para que sus negras cosan la ropería de cargazón" ("La Marquesa de Yolombó", 16o, 560).

CARGUERA - f. - Niñera - Malaret registra así este vocablo: "Ar-gent. y Urug. Bestia de carga. / 2 Venez. Cargadora o niñera. / 3 f. pl. Argent. Árganas o alforjas en que los caballos de tiro llevan la carga" (V. Dicc, de Amer.). "... cuando menos lo piensa se ve en medio de la gente, que curiosa se apelotona en las puertas y ventanas de la escuela: cargueras con las criaturas chupando dedo, dormidas sobre los hombros; sirvientas que todo lo impregnan ..." (Rendón, "sol", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 230). Igual significado tiene en el Valle del Cauca (V. Tascón,ob.cit).

CARGUÍO - m, - Deverbal - Acción de cargar, especialmente personas y, sobretodo, niños, en el oficio de niñera. "... entró a nuestra casa como sirvienta en lo de carguío y crianza de la menuda.gente" ("Simón el mago", 1.667). "Siéntese aquí el niño precioso en el tabrete, pa que descanse, que vendrá con las canillas encanijadas del carguío" ("Hace tiempos", I, 6o, 724).

139


CARIÑEO - m. - No existe el verbo cariñear, pero sí este vocablo con la desinencia en eo, tan socorrida del habla antioqueña. "Nos vamos a la sala. Muchas fiestas y muchos cariñeos" ("Hace tiempos", I, 6o, 729).

CARIÑITOS - m. - Se usa bastante esta palabra en el sentido de regalitos, al modo de amistades, que se lee en los clásicos. Igualmente se emplea cariños, como en toda la América. Santamaría la recoge en su Dicc. - "Con Milagritos mandaba ella los cariñitos (bocadillos, cajas de arequipe y colaciones) a sus hijos" (Rendón, "Lenguas y corazones". Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros). "... y en verdad en verdad que le hice muchas amistades, y que le quité de que no le palmease las espaldas el verdugo" (Quijote, part. II, cap. LXXII).

CARISECA - f. - Quesadilla. Esta palabra quesadilla la registra Malaret en su Dicc., así: "Ecuad., Guat., Hond. y Méx. Pan de maíz cocido en comal, cuando la tortilla está doblada formando la quesadilla que lleva algún comestible dentro; sin él, no hay quesadilla. Es una empanada con queso, con carne o picadillo de pollo. En Colomb. es un panecillo de harina de casabe con una concavidad que se rellena de pasta de coco con queso y dulce. La "quesadilla" española es un pastel de queso y masa. Ac.". En Antioquia se hacen las quesadillas con harina de trigo, queso, miel y levadura. "... hay cacao con Jamaica del que le gusta a su mercé, y cariseca caliente y quesito fresco, pa que tome la media tarde" ("El Zarco", 2o, 1.414).

CARMANA o CAÑA DE SAN PABLO - f. - (Chamaedorea Latifolia).Palma del grupo de las arecáceas, de pequeña talla, que se ve en los jardines. ("Dimitas Arias", 1o, 1.303).

CAROLINA - f. - Llamábase así una zaraza de pintas alegres. "Estos son los grandes trajes que les llevo a las tías -dice Chichi con charla conciliadora, tomando dos cortes de Carolina" ("Grandeza", 5o,317).

140


CARPINTERO - m. - Pícido. En "El Niño Naturalista" registra dos especies don Joaquín Antonio Uribe: el Campephilus Grayü y el Capephilus Malherbü. En cuanto al primero, el macho tiene a los lados de la cabeza, que son negros, unas manchitas blancas, en tanto que el segundo tiene los lados de la cabeza rojos. En Puerto Rico se conoce la trepadora Melanerpes portoricensis y en Santo Domingo la Melanerpes striatus, Verril. En Venezuela hay una especie del género Campophilus. En la Argentina y Cuba se citan el Colaptes campestris; superciüaris, y el Picus principalis, entre otros. En su ob. cit. dice Malaret que el Carpintero ataca con su pico los árboles para hacer su nido, en tanto que Don Joaquín Antonio Uribe sostiene que es para sacar los gusanillos o larvas que allí se encuentran, lo cual parece lo cierto.

CARRACA - f. - "AmCentral y Colomb. Mandíbula o quijada seca de algunos animales. Ac. / 2 Venez. Carrasca, instrumento música. / Echar carraca. Colomb. Mentir" (Malaret, Dicc, de Amer.). En muchas partes vale vehículo viejo y pasado. (V. Santamaría, Dice, de Amer.). Debemos agregar que carraca también significa en Colombia instrumento musical (matraca), y que echar carraca dice asimismo hablar mucho. "Guaches y carracas chirrían y rechirrían, cual si fuese algarada de ranas patrioteras" ("Resurrección", 1.889). En el Valle vale también instrumento musical y mariposa de anillos semejantes a la tráquea (V. Tascón y Santamaría, ob. cit.).

CARRAMPLONES - m. - Tachuelas que clavan en los tacones y aún en las suelas de los zapatos, para darles más seguridad y duración. "Calzado que se hubo los magnos botines de vaqueta, herrados con carramplones... ciñóse al cinto la ilustre espada ..." ("El Padre Casafús", 2o, 1.257). También significa fusil de chispa. "... al agarrar aquellos carramplones que no pasaron de dígitas, esos fusiles de piedra que no alcanzaron a centena ..." ("El Padre Casafús", 5o,1.273).

CARRANCHOSO - adj. - Áspero, escamoso. Dice Cuervo en el No 952 de sus Apuntaciones: "... es como revoltillo de carrasposo (carraspante), carraspera, garrancho (ramo desgajado), garrancha (gancho) con otras de origen dialéctico por el estilo del charruno carroncharse, carcomerse la madera, coronchoso, carcomido". "Que 141


es una vieja chuchumeca, muy carranchosa, con mucha costra y mucha llaga" ("Hace tiempos", I, 3o, 684). - El Nuevo Pequeño La-rousse trae este vocablo como cubanismo. En Costa Rica dice corronchoso.

CARRAO - m. - Cuervo anota en el No. 961 de sus Apuntaciones: "Voz imitativa del ruido que hacen en el suelo al andar parece carraos (zapatos ramplones)...", y con igual sentido la trae Malaret en su Dicc, de Amer. Pero en Antioquia quizá se usa más en el significado de carretada, especialmente en la 3a acepción que le da el Diccionario. "Cuánto le costarán a José Joaquín todos esos carraos de libros, que no caben en ningún estante!" ("Hace tiempos", II, 4o, 880). De esta palabra escribe Cadavid Uribe en la página 72 de "Oyendo conversar al pueblo": "... por carga de un carro es de uso muy común entre nosotros. Llegó un carrao de gente, decimos. En nuestro pueblo, donde las medidas de capacidad no se ajustan a normas matemáticas (...), la unidad de acarreo es el carrado. A cómo me lleva el carrao? preguntan nuestras gentes".

CARRASCA - f. - Rallador de arepas, llamado también correctamente rallo, o sea utensilio de cocina, compuesto principalmente de una chapa de lata, curva y llena de agujeros pequeños de borde saliente. Son muy utilizadas para hacerlos las cajas de sardinas, vacías. "Que la tabla apuntadora de ropa; que el plato dulcero,... la carrasca raspadora de arepas, el colador, el cedazo..." (Rendón, "Lenguas y corazones", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 130).

CARRIEL - m. - "Ni guarniel -bolsa de cuero que traen los arrieros sujeta al cinto" garniel ni siquiera el carriel de la academia corresponden al nuestro, que es una bolsa con compartimientos, cubierta en lo exterior de piel de nutria o de otros animales o con bordados de lana; cuelga al lado derecho por medio de una faja o correa suspendida del hombro izquierdo, que desciende por el pecho y la espalda. No es prenda exclusiva de los arrieros ni va sujeta al cinto, como quiere él diccionario, que con sus diez y seis ediciones no ha dado en el hito. Usanlo los campesinos todos y muchos habitantes urbanos y ricos, de sencillo vestir. Carniel se ha explicado por garniel, pero Gagini lo hace con este pasaje de Cortés: "Dióme un carniel de red de oro". "Y qué decir de los 142


carrieles envigadeños, con sus labores, con sus filetes, con sus chapetas de plata?" (Carrasquilla, ob. cit.). "Chupa el arriero el tabaco, Y al ver que no tiene fuego, de su carriel va sacando Eslabón, piedra y yesquero". E. Mejía, El arriero de Antioquia (Padre Roberto Jaramillo Arango, Nota 10a.de las compuestas para el Canto sobre el cultivo del maíz de G. G. González). Debemos advertir que la faja o correa que suspende el carriel es llamada reata. "Compiten los trabajadores, en rumbo, con las ruanas y los pantalones de paño, con las camisas de cordón, con los borsalinos hiperbólicos, y, sobre todo, con los carrieles. Oh! El carriel! Es el orgullo del peón minero; la prenda suprema que demuestra la alteza de su dueño. Tal es el carriel, tal vale. A bien que en esta ocasión no van vacíos" ("Mineros", 1.719). La palabra carriel entra en la frase: "tiene más costuras que carriel de envigadeño".

CARRIELON - adj. - Hombre muy ordinario,especialmente campesino. "Porque trabaje en finca no quiere decir que sea carrielón" ("Grandeza", 1o, 219). "... así un mulero carrielón, un guasamayeta como soy, sería hereje si usted me dejara" ("Ligia Cruz", 4o, 1.388). En Antioquia suelen llamar a los teguas viejos carrielones (V. Wenceslao Montoya T., "Anotaciones folklóricas", "Universidad de Antioquia", No. 115, Enero y Febrero de 1954).

CARRIQUI - QUESQUES - m. - (XanthouraYncas) - Córvido - De colores verde y amarillo. Tan arisco, que se muere si se le pone en cautiverio. ("Entrañas de niño", 5o, 1.196).

CARRIZO - m. - (Chusquea Scandens) - Es un chusque del que hay 40 especies. Gramínea que forma verdaderas marañas en nuestros campos y cuyas cañas se emplean para confeccionar cestos y otros objetos. El Padre Pérez Arbeláez, en su ob. cit., lo registra como siendo la Cañabrava de Castilla, llamada también Popo, o sea la Arundo Donax, y el Hermano Apolinar María, en su "Vocabulario de términos vulgares en Historia Natural Colombiana", dice que el Carrizo en Antioquia es la Cañabrava o Lata Gynerium Sagittatum Aubl. Por su parte Malaret, en su ob. cit., dice: "Argent., Colomb., Hond., Perú, PRico y Venez. Planta de tallos nudosos que contienen agua. 143


(Arundo phragmites). Dice también que en Panamá se llama virulí y en costa Rica varolís. En El Salvador y el Perú es la poácea Olyra latifolia, de cañas duras como las del bambú ("Hace tiempos", III, 2o, 1.003).

CARRIZO - m. - En la Nota No 133, de las escritas por Benigno Gutiérrez para los Cuentos y Novelas de Rendón, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, se lee: "Se entiende por tal una pierna cruzada sobre la rodilla contraria ... Quizás tenga que ver con el mismo carrizo, en otro sentido provincial, o sea una porción de leña en que los trozos de madera se van poniendo unos sobre otros, pero cruzados así: #, o sea dos paralelos a corta distancia y encima otros dos paralelos cruzados a igual distancia; luego dos como los primeros, etc., hasta llegar a relativa altura. A esto llamaban carrizo, de donde tal vez el carrizo de las piernas. También especie de gramíneas, afines de la guadua, de tallos delgados con que en las tierras frías (Guarne especialmente), se hacían tabiques y en cuyos tubos o cañutos, dentados a navaja, los muchachos de hace tiempos, con lanas multicolores, tejían los célebres chumbes, con que solían asegurarse las sayas las campesinas. En ellos guardaban éstas sus ahorros, que entonces se llamaban "plata de chumbe". En el Valle del Cauca vale también la misma especie de caña, que sirve para hacer jaulas, cunas y varillas de cohetes, y que en Panamá se llama virulí y en Costa Rica verolis. En el Valle mismo es interjección al tenor de caray! (v. Tascón, ob. cit.).

CARRO - m. - Por extensión, vale conjunto poco más o menos ordenado de cosas. "Sentados en un carro de ladrillos se dan a departir sobre asuntos escolares, y Patimocho larga la vena de su chachara" ("El Zarco", 3o, 1.418).

CARRUJIENTO - adj. - Rizado, encarrujado. "Una greña de cerda carrujienta corona aquella testa maldecida" ("Dominicales-La Horca", 1.747).

CARRUMIA - f. - "Mugre, especialmente el de los pies" (E. Robledo, Vocab. Obrs. de Carrasquilla). No parece aventurado considerar que tiene parentesco con carriña, podrido “en buen castellano”, "Pies tomaditos de carrumia y faltos de uñas" ("Dimitas Arias", 1o, 1.306). 144


CARTAGENA - f. - Canción y aire antioqueño muy común en los habitantes de tierra caliente, especialmente los del norte. "Por la noche nos cantará una "Cartagena" o una "caña" al son de su alazana" ("Grandeza", 7o, 362). Va esta estrofa, por ejemplo: "Cartagena del olvido / puerto del mar venturoso / de las mujeres querido / y de los hombres reposo" (Bonifacio A. Gutiérrez, "De todo el maíz", 3a publicación, pág. 25).

CASABATES- m. - Revoltillos. "... por hacer casabates en el cuarto, medio se aporrió contra el catre" ("Esta sí es bola", 1.579).

CASADO- m. - "La palabra casado se da en la grande Antilla a una porción corta de tabaco, compuesta de capa y tripa, que es lo que en Antioquia se llama capa y harina. Por acá denota también corta porción compuesta de dos géneros alimenticios que se expenden juntos, como pan y queso. Alcedo registra esta acepción en países meridionales" (Suárez, "El Sueño de Cuba", Tomo III, pág. 196). Comúnmente los dos alimentos son uno de sal y el otro de dulce. Uno de los casados más acostumbrados es el de una gelatina y una rosca de pandequeso. "Les llevamos limosna de casao y bizcocho de teja" ("Hace tiempos", I, 8o, 771).

CASANGA - f. - Voz formada con el sufijo anga, de procedencia germánica, como fritanga, bullanga. "Casanga, f. fest. Colomb. Casorio. 12 Dulce muy usado en los matrimonios de los campesinos, y que se hace con brevas, papaya verde y limones calados en almíbar o miel de caña" (Malaret, Dicc, de Amer.). "La casanga mía ha de ser muy difícil" ("La Marquesa de Yolombó", 2o, 400).

CASCABEL - f. - (Crotalus Horridus). Más propiamente Crotalus terrificus durissus, porque la especie horridus es propia de Norte América. Solenoglifo. No es verdad que los cascabeles correspondan al número de años del animal. En Centro América se la denomina Cascabela. ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 432).

145


CASCARILLA - f. - (Cinchona Cordifolia) - Rubiácea. Quina amarilla. En América hay diversas especies de Cinchona. Hay una cascarilla, llamada Angostura (Cusparia trifoliata), de la familia de las rutáceas.

CASE - m. - Deverbal de casar, en el sentido de cubrir el macho a la hembra. "No fuera a acabar con la pobre María Antonia (nombre de una gallina) ni a arrancarle la cresta cada rato. Hiciera todos sus cases sin volverse tan abusivo" ("Hace tiempos", II, 2o, 843).

CASIMBA - fl. - Con el sufijo imba, muy similar a umba, y también de sentido diminutivo, se ha formado esta voz de sonoridad portuguesa. "Argent, Colomb., Cuba, Perú, Urug., Campeche (Méx.) y Venez. Pozo de agua, manantial. / 2 Argent., Cuba, Perú y Venez. Vasija o barril para recoger agua o lluvia. / 3 Cadavid que se forma en el tronco de un árbol y donde se deposita el agua llovediza./ 4 Tabasco (Méx.). Rancho de techo cónico hecho de guano o paja, que casi llega al suelo sin paredes verticales, que sirve como troje provisional para guardar el fruto cosechado. / 5 Colomb. Casilla, caseta. / 6 Venez. En el interior del país, granero, troj" (Malaret, Dicc, de Amer.). En Antioquia vale casa pequeña, sencilla, de poco valor. "Pues estaría bien que una dama a la altura suya volviera a esas callejuelas y a cualquier casimba" ("Grandeza", 8o, 366).

CASIMBITA - f. - Diminutivo de casimba. "Allá mi'arquila mano Arroyave una casimbita, en la punta de la calle rial" ("Hace tiempos", 1,10o,790).

CASO - adv. d. - Es muy frecuente en el bajo pueblo la aféresis en la palabra acaso: "Caso soy sirviente?" ("Entrañas de niño", 1o, 166).

CASORIO - m. - Vale casamiento en Antioquia, sea elegante o no. No es, pues, el "hecho sin juicio ni consideración, o de poco lucimiento", de que habla el Diccionario académico. "Y como quiera que la señora era muy pronta de lengua y sobrado amiga de alegatos y pendencias, solía haber entre marido y mujer, a propósito de casorios las del Pantano de Vargas” (“Frutos de mi tierra”,XXII, 138) 146


CASTERO - m, - "Dedo estropeado por las niguas y los tropezones" (E. Robledo, Vocab. Obrs. de Carrasquilla). "Mírale el castero, Eloicete! - burletea Teodoro cuando Mario se seca el magno pie" ("Hace tiempos", II, 10o, 960).

CASTOR - m. - Sombrero grande de fieltro. En México, cierto tejido de lana, mezclado de blanco y rojo, que las mujeres del pueblo y las rancheras usaban para enaguas. (V. Santamaría, Dicc, de Amer.). "Sigúele don Vicente, de enorme castor, bota y capote militares" ("La Marquesa de Yolombó", 12o, 509).

CASTOR PANZA DE BURRO - m. - Sombrero grande de fieltro, de ala ancha y de color gris. "Le hace la coleta con no poco arte y le pone el castor panza de burro" ("La Marquesa de Yolombó", 10o, 496).

CATA - f. - Significa en Antioquía propiamente ahorros que se guardan en una alcancía, en un banco o aún invertidos en alguna cosa. Viene del anticuado catar, en el sentido de guardar, tener. Malaret registra este vocablo con un sentido casi igual: "Colomb. Hucha. Provisión de cosas ocultas. / 2 (Del aimará). Perú. Cobertor, manta" (Dicc, de Amer.). "Ve, Evangelio: El viejo Barbas de Cabuya había vendido el macho y hasta don Tiodoro y Miguelito habían mermao las catas" ("Hace tiempos", III, 5o, 1.050).

CATABRE - m. - "No es vasija únicamente de calabaza, como quieren la academia, Uribe Ángel y Emiliano Isaza, ni la que se hace solamente de la cucurbitácea Lagenaria vulgaris, como escribe Malaret, sino simplemente sementero o vasija en que se llevan los granos para sembrar, como dice Uribe Uríbe. Sin el de calabaza conocemos catabres hechos de mimbres, de la llamada olla de mono, esto es, del fruto o píxide de la mirtácea Lecytis ollaria L. y otros. Henríquez Ureña, Para la historia de los indigenismos, pág. 120 y Santamaría, Diccionario de Americanismos, tienen la voz catauro por taina; Malaret, Diccionario, y Cuervo por cumanagota. Cuervo escribe: "Voces cumanagotas o de otros dialectos cognados, de Venezuela, tenemos las siguientes: ... catabre o catabro". Apuntaciones, 985. Nos acostamos a la autoridad de los últimos. En caribe catáoli; en cumanagoto catauri. Uribe Ángel e Isaza agregan que catabro se usa en el 147


Cauca; quizá así sea, más no lo registra Tascón en su Diccionario de provincialismos y barb. del Valle del Cauca. Además choco" (Padre Roberto Jaramillo Arango, Nota 51 de las escritas para el Canto sobre el cultivo del maíz de G. G. González). "Adelante de la pareja y agobiado por el peso de enorme catabre que a la espalda cargaba, iba el negro asistente" ("Frutos de mi tierra", XXVII, 181).

CATABRERIA - f. - Lo referente a canastos y totumas. "Partimos en el tren de la una. Ya iban muchas gentes de catabrería" (Epistolario, 2.066).

CATACA-f. Var.de cata. "Todos en casa tenían su alcancía, y hasta novillonas habían comprado con la cataca" ("copas", 1.778).

CATALINO -adj. -Despectivo muy local, derivado de Catalina. "....porque ésta es la tierra de los bedoyas y de los marinacios y de los catalinos" (Epistolario, 2.094).

CATARNICA - f. - V. Boba.

CATEO - m. - Exploración de un terreno en busca de una veta de metal. En las minas de aluvión es el buscar el oro con el lavado de las arenas. También se llama así, por extensión, la pequeña cantidad de oro que se obtiene con estos procedimientos. Rendón describe así estas maniobras en la página 293 de "En la tierra del oro", Cuentos y Novelas, Colecc.Pop.de Clásicos Maiceros: "Los Guzmanes, cual niños en día de nochebuena, probaron aquí y allí. Armados de sendas bateas, de bruñida madera de combo, fabricadas en Santarrosa, se agitaban en las delicias del cateo. Mientras que las remeneaban con la mano izquierda, imprimiéndoles ese movimiento gracioso, que es una de las coqueterías de los mineros, regaban con la derecha y muy cautelosamente la materia examinada. Chorreando el agua por el borde inclinado; el índice iba botando arriba las escorias; las arenas por grados de tamaño y de color, se desvanecían en el centro, pasando del amarillo al negro; en el borde de este debía aparecer como conterno de nube herida por los rayos vespertinos, la franjilla áurea que alegra los corazones". "Estaba tan esperanzado y tan contento, que le mandó promesa al Cristo de Zaragoza, y 148


les mandó de regalo a las tres hermanitas, cateítos de más de a peso" (Pedro Nel Ospina, "En el silencio de las selvas", Gente Maicera, pág. 176). Vale también la indagación, en forma diplomática, de las opiniones de otros.

CATÓN - m. - Nombre de un libro que se usó en las escuelas públicas, llamado propiamente "Catón cristiano". "Entre pizarra y catón, entre papel y citolegia, se fueron endilgando aquellos cursos” (“Dimitas Arias", 3o, 1.314).

CAUCHERA - f. - "Colomb. y Venez. Honda u horquilla de madera con hebras de caucho que usan los chicos para matar avecillas" (Malaret, Dicc, de Amer.). De nigüito (Miconia stenostachya, una melastomácea) se hacían muy frecuentemente las horquetas u horquillas. Cuca es el nombre corriente de esta honda en Antioquia. "Recuerdas del planchazo, aquella vez que te puse de blanco el muñequero, para tiro de cauchera?" ("Grandeza", 3o, 265).

CAUCHO - m. - "(De cauchot, v. de los indios minas). Am. Goma elástica que se obtiene de varias especies de árboles, ac. /2 Colomb. Manta impermeable. / 3 Chanclo o zapato de goma" (Malaret, Dicc, de Amer.). Fuera de la acepción de goma, que es la corriente, por sinécdoque es lo que se llama comúnmente encauchado, o sea ruana grande de dos telas, con una capa de caucho en medio. Se le ha llamado también hule (V. Santamaría, Dicc, de Amer.). "Así es que hay que conseguirle montura, zamarros y caucho.,, y un peoncito para que le lleve la ropa" ("Hace tiempos", I, 2o, 818).

CAUDILLO - m. - Dice la Enciclopedia Sopena y más o menos lo mismo el Nuevo Pequeño Larousse que en la Argentina caudillo vale "cacique, persona que en un pueblo ejerce influencia omnímoda sobre asuntos políticos y administrativos". En un sentido más bien de hombre altanero y agresivo suele usarse en Antioquia y con él lo recoge Santamaría en su Diccionario. "Ahí vivía gente muy caloría y caudilla" ("La Marquesa de Yolombó", "A guisa de prólogo", pág. 383). En el ejemplo siguiente se ve mejor este sentido: "Qué tal sería de caudillo y de ventajoso, que en vez de sacar la muñeca que

149


Dios le había dado y tumbar cristianos a cada zuque, pelaba, muy sí señor, una guasparria tamaña de grande" ("El prefacio de Francisco Vera", 1.618).

CAUNCE - m. - (Godoya Antioquensis) - Ochnácea. - De follaje elegante, flores amarillas brillantes y madera resistente. A este árbol debe su nombre la estancia donde Epifanio Mejía escribió sus más bellas poesías, anota el Dr. Emilio Robledo en sus "Papeletas Lexicográficas" - ("Hace tiempos", II, 5o, 894).

CAVILOSEAR - intr. - Como en Puerto Rico, cavilar. "No cavilóse, Susita, que incurre" ("Dominicales - Estudiantes", 2o, 1.716).

CAYO - m. Pezuña. - "... quien se la ha a la vez con el almíbar para los merengues y con el melote que ha de acompañar el buñuelo, con el picadillo de mondongo y cayo para la sopa dominical del pobre" ("Titanes, 1.739).

CAYUBRA - f. - Del Padre Roberto Jaramillo, en su Nota 39 para el Canto sobre el cultivo del maíz de G. G. González, tomamos: "Las monas (hormigas arrieras) -Daceton Armigerum-, una de las especies de las cayubras, de picadura dolorosísima, se atraviesan en la garganta de los pollitos que quieren comerlas y les causan la muerte". Esta palabra cayubra la registran Malaret y Santamaría en sus Diccionarios, así: "Colomb. Rubio, rojo. / 2 Persona enojadiza". Se aplica muy frecuentemente este vocablo a las mujeres rubias y pelirrojas y de carácter fuerte: "Usté que se puso a echar del tal zapatero de Cádiz y de los ayudaos de aquí, pa que se calentara esa Cayubra" ("La Marquesa de Yolombó", 15o, 539). No se usa este término para los hombres. V. Arriera.

CAZADORA - f. - Llamada también Toche Voladora - (Spilotus Pullatus). De la familia Colubridae. Hermosa serpiente. Trepa con rapidez a lo largo de los bejucos y enredaderas que rodean los troncos de los árboles y se eleva hasta las ramas más altas, ya sea para sustraerse a sus enemigos, ya para cazar las aves y los pequeños mamíferos. Huye de la presencia del hombre; pero cuando es provocada a la lucha, la acepta 150


valerosamente y procura morder repetidas veces (V. Hermano Apolinar María, Vocabulario de términos vulgares en Historia Natural Colombiana) ("Hace tiempos", III, 2o, 1.001). Recibe también el nombre de Cazadora la Leptophis bi-vittatus y la Mastigodryas Danieli Amaral).

CEBOLLA - f. - (Allium Cepa) - Juncácea. Plantica de cocina. Hay dos especies entre nosotros: la "junca" y la "de huevo". ("Hace tiempos", II, 7o, 920).

CEBOLLETA - f. - (Amaryllis Punicaea) - Amarilidácea. Planta hermosa de jardín. Hay de flores blancas y de flores coloradas ("Hace tiempos", II, 3o, 853). En el Cauca se designa con el nombre de Cebolleta la Taruya o Batata (Pontederia Azurea), que es una pontederiácea abundante en los caños de los grandes ríos.

CEDRO - m. - (Cedro Blanco) - (Cedrela Odorata) - Meliácea. Hay en la flora antioqueña varias especies de este género. Todas de madera estimada y se cultivan como árboles de adorno. Difieren bastante del cedro europeo y asiático. En las Antillas, Ecuador y Venezuela existen: Cedrela odorata; angustifolia; tubiflora. En Costa Rica y Jamaica también hay un Cedro blanco, cuya madera se usa para revestir las paredes de los barcos (Bignonia leucoxylon) -("Hace tiempos", II, 11o, 976).

CEIBA - f. - Voz taina. (Bombax Cumanense) - Bombácea indígena de este Continente. Empléase en la construcción de canoas para navegar los ríos. En América hay no menos de 40 especies, entre ellas Bombax ceiba; Eriodendron, Xylum. ("Entrañas de niño", 2o, 1.173).

CEJA - f. - "Bol. La porción metálica o mancha que se presenta al hacer por medio del lavado las pruebas para averiguar la riqueza de un polvo mineral. // Ceja de monte. Bol., Cuba, Riohacha (Colomb.), Perú, Río de la Plata y SDgo. Sección de bosque cortado por un camino" (Malaret, Dicc, de Amer.). En "La Marquesa de Yolombó, cap. 1o., pág. 390, escribe Carrasquilla: "Derrame aquí, derrame allá, botadura de un lado, botadura del otro, baile va, meneo viene, locrazo se va eliminando, lo delgado se va quedando. La 151


boca que abre doña Bárbara! Y qué manos las de su cuñita Vicente! Tomando agua con los dedos, inclinando la bacía, goterea, con femenil sutileza, por aquí, por allá, por acullá. Bota, luego, con el índice, el ruedo claro, que viene hasta el borde; torna al giro; pule el manipuleo; inclina el disco de presto, y, en una como gama, surge, allá en el confín, con albor de aurora, la ceja rubia, que tanta sangre cuesta. Separarla enterita es coser y cantar".

CEQUIERO - m. - El que hace o vigila una acequia (el pueblo dice cequia). "Quién sabe cuántos trabajos iremos a pasar los cequieros y recorredores" ("Hace tiempos", II, 7o, 921).

CERA-f.-V.Flor de Cera.

CEREZO DE MONTE - m. - Llamado también Chantre o Mandul -(Freziera Sericea) - Teácea. Del mismo género del "caimito", maderable y de frutos comestibles. Es común en Popayán, Rionegro de Antioquia, Sonsón, etc. ("Hace tiempos", III, 3o, 1.017).

CERRERO - adj. - "Se emplea también en vez de alzado (esclavo o animal remontado) o cimarrón, de donde proviene aplicarlo a animales indómitos, como mula cerrera, y otros objetos de calidad recia, como bizcocho cerrero" (Suárez, "El Sueño de Cuba", Tomo III, pág. 193). Malaret dice de esta voz: "Colomb., Cuba y Venez. Dícese del café y otras bebidas cuando no tienen suficiente dulce. Ac. / 2 Colomb. Se aplica a algunos manjares: así, bizcocho cerrero es el que se hace de maíz para distinguirlo del que se hace de trigo" (V. Dicc. de Amer.). "Aquí le traigo este marchante -le dijo al nuevo maestro, al presentarme-. Ajínquemele bien las espuelas, que es muleto muy cerrero" ("Entrañas de niño", 8o, 1.217).

CICATEREAR - intr. - En América (Chile y Colombia entre otros países) se impuso más este verbo que el académico cicatear. "Hasta ahora llevo gastado un dineral, sin haber hecho ninguna calaverada, y más bien cicateriando algo" (Epistolario, 2073). 152


CIDRAYOTA - f. - (Sechium Edule) - Cucurbitácea. Planta sermentosa, de frutos comestibles. Propia de la América Central ("Hace tiempos", II, 5o,885).

CIDRON - m. - CIDRONELA - (Lippia (aloysia) Citriodora) - Verbenácea, traída a Colombia por la Sra. Timotea Carvajal de Obando, dice el señor Suárez. Originaria de Chile y cultivada hasta en Europa. Aromática y tónica. ("Hace tiempos", II, 4o, 870).

CIERVO - m. - Este nombre se aplica especialmente al Venado Blanco (odocileus Gymnotis) y al Venado Colorado (Cervus Rufus), ambos cérvidos. En su ob. cit. nombra Malaret el Ciervo de las Pampas, de la América Meridional (Blatoceros campestris), no conocido en el Perú ni en Río de la Plata, que tiene el aspecto y color de un ciervo común ("Dimitas Arias", 2o, 1 .309).

CIFRAN - m. - Voz de origen francés. Tabla triangular, oblonga, arredondeada en las extremidades, usada por los sastres para planchar los vestidos. "El Hechizador abre contra el cifran, las costuras de un pantalón" ("Hace tiempos", III, 3o, 1.017).

CIGARRO DE SORTIJA - m. - Cigarro que lleva de marca una pequeña faja anular y dorada. "Van fumando cigarrillos de pico de oro y cigarros de sortija" ("Vagabundos", 1 .744).

CIGÜEÑA COLOMBIANA - f. - Llamada también Cañongo, Garzón soldado, Grullón - (Jabirus Mycteria Licht). Es el gigante de nuestras zancudas

CILANTRILLO - m. - V. Culantrillo ("Grandeza , 3o, 272).

CIMBRONAZO - m. - "Am.Central, Colomb., Urug. y Venez. Estremecimiento nervioso muy fuerte. Ac. / 2 Venez. Temblor de tierra. / 3 Argent. Tirón recio; tracción violenta" (Malaret, Dicc, de Amer.). "... puede morir de las consecuencias; el cimbronazo debió ser horrible" ("Simón el mago", 1.677).

153


CINCANA-f. -Así como en Argent.,CRica, Chile, Méx., y Uruguay llaman cinco a la moneda de cinco centavos, así en Colombia llamaban cincana una moneda fraccionaria, la peseta columnaria. "Qué tan contenta taría, que, con lo perecida qu'es, me dio mi cincana pa yo y otra pa Carmen" ("Frutos de mi tierra", 29o, 195). ' CINCO DE ABRIL - m. - Nombre muy local de una flor, de clasificación poco extendida ("Blanca", 8o, 1.548).

CINCHA - f. - "Mezcla de sangre" (E. Robledo, Vocab. Obs. de Carrasquilla). En su Dicc, de Amer. escribe sobre este vocablo Malaret: "Colomb. Mezcla. Tiene cincha el blanco que aún conserva algo de negro o de indio. / 2 Arevienta cinchas. CRica, Méx., Perú y PRico. A regañadientes". - "Desde su llegada se les vio el pujo por meterse entre la blanquería, pero la blanquería olió que tenían más de cincha que de enjalma, y no les dio lado, por más que ellos agotaron los medios" ("La Marquesa de Yolombó", 9o, 489).

CINCHADO - adj. - "Mulato, mestizo" (E. Robledo, Vocab. Obs. de Carrasquilla). No estará por demás recordar, por la relación que tiene con el cinchado nuestro, que los clásicos llamaban cinchado "al puerco que tiene una mancha blanca que, en forma de cincha, le cruza el lomo y el vientre" (García Soriano y García Morales. Nota en su edición del Quijote). - "Eso es lo que yo digo también -respondió Sancho-; y pienso que en esa leyenda o historia que nos dijo el bachiller Carrasco que de nosotros había visto debe de andar mi honra a coche acá, cinchado y, como dicen, al estricote, aquí y allá, barriendo las calles" (Quijote, Part. II, cap. 8o). "Como novas a escoger allá alguna bien cinchada, porque a vos qué se te da meternos una ñapanga en la casa" ("Hace tiempos", III, 8o, 1.082).

CINGA - m. - Vale negro, así como mandinga, diablo. Estas palabras son africanismos. Con este vocablo existe la frase despectiva, frecuente en Antioquia, Juan Cingas. "Este Juan Cingas". "Aquí, el que no tiene de cinga, tiene de mandinga" ("La Marquesa de Yolombó",9o,489).

154


CINTA - f. - Faja rica en oro que aparece en la batea de los que lavan arenas auríferas o que se ve en el sitio de la mina que se explota. "Tenía Solo Bríos como una revelación, un secreto de que él únicamente era dueño; la obsesión encantadora de los puñados de oro, de las cintas relucientes en la batea ennegrecida" (Antonio José Montoya, "Oro limpio, salve", Gente Maicera, Compilación de Benigno A. Gutiérrez, pág. 169). "Desnuda de la despreciable e inmunda envoltura, se deja ver envuelta en piedras y en guijarros aquella cinta tan soñada, que en su anverso, asentadas en la peña, debía acumular las arenas y las pepas encantadas. Su tono carminoso en unas partes, amarillento y anaranjado en otras, sólo los polvos con que se cubría el Zipa podrían denunciar" (Rendón, "En la tierra del oro". Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 293). En el Valle del Cauca es la lata de guadua que se pone en las cercas, a diferentes alturas, para reforzarlas (V. Tascón, ob. cit).

CIPOTE - adj. - "Cauca (Colomb.) y Venez. Zonzo, bobo. Ac. / 2 Guat. Rechoncho, obeso. Ac. Se conoce el femenino cipota. / 3 Vulg. m. Colomb. Algo grande, abultado o disforme. /4 Venez. Lo que vale poco. / 5 AmCentral y Venez. Chiquillo. En Guat. existe el fem. cipota. / 6 Venez. Lugar muy lejano. / Irse uno al cipote. Riohacha (Colomb.). Irse en mala hora./2SDgo. Arruinarse; desaparecer. Vete al cipote! Vete al diablo!" (Malaret, dicc, de Amer.). Santamaría recoge este vocablo de un modo diferente (V. su Dicc, de Amer.). Es más usado en Antioquia dándole el sentido de gran tamaño: "Yaloque teníamos tanto (popiyo) i quisimos 2 tersios bien sipotes como si no fueran nosotros los quibamos a llévalos si no 2 caballos me dijo. Deberas Parientico sí le gustaba a usté arto aprender el machete" (Julio Posada, "El machete").

CIRIRI - m. (Tyranus Melancólicas) - Tiránido. Enemigo del águila y del gavilán ("Hace tiempos", III, 2o, 1.007). (Es muy usada la escritura con s).

CIRÓLO - adj. - Majadero. Debe ser el mismo ciruelo, en el sentido de incapaz. "Aquí sí qu'estuvo usted bien inocente y bien cirolo" ("Hace tiempos", 1,10o, 786).

155


CIRPE o CAIMARON - m. - (Pouruma Sápida) - Morácea - ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 716). (Santamaría y el Padre Pérez Arbeláez la escriben con s).

CIRUELO - m. - Anacardiácea. Anotaremos el Ciruelo dulce (Spondia Dulcís); el Ciruelo americano (Spondia Purpurea); y el djs frutos amarillos, parecidos a los del anterior (Spondia Citronella). Todas estas variedades son distintas del ciruelo español (Prunus domestica). El icaco es denominado ciruela en México y el Perú ("Entrañas de niño” cap. 8º y 10o, págs. 1.211 y 1.243).

CISMAS - m. CISMATIQUERIAS - f. - "Melindres, remilgos, caprichos" (E. Robledo, Vocab. Obs. de Carrasquilla). También vale zalamerías y falta de sencillez o naturalidad. "En el lenguaje de nuestro pueblo, todo el que se sale de la religión de lo común y cotidiano es un cismático. Son cismas todas las cosas raras. Hasta filosófica será esta acepción de tal palabra" ("Hace tiempos, III, 4o, 1.023). En su Dicc, de Amer. dice Malaret de cisma: "Colomb. Dengue, remilgo. / 2 Chisme. / 3 Argent. Preocupación. (En port. se dice sisma o seisma"). En el Valle del Cauca se usa en el sentido de chisme, lo que puede ser de origen español (V. Tascón, ob. cit.). "Y a todo esto pela aquellos dientes, hace aquella cisma, y las babas que la chorrean cumbamba abajo" (Epistolario, 2.118). Dice la negra Cantalicia a propósito de Adriano Cuevas, que la floriaba: "El mulato se me colaba en son de cenas y se me hacía mil cismas y mil propuestas" ("Hace tiempos", I, 2o, 666).: "Todas las recitaciones, los cantos y las cismatiquerías y los empalagos de ese mugre, la encandelillaron como a una comadreja" ("Ligia Cruz", 4o, 1.392).

CISMÁTICO - adj. - Melindroso, nervioso. "Cismático quiere decir algo como aspaventero" (Suárez, "El Sueño de Cuba", Tomo III, pág. 199). "Echa Tagua y quilate de aquí, cismática!" ("Frutos de mi tierra", XVIII, 122). En el Valle del Cauca vale chismoso, "sin duda porque los chismes producen discordia" (V. Tascón, ob. cit.).

CISMATIQUERIA - f. - Remilgo, capricho, necedad, aspaviento. "Esas son cismatiquerías d'este taita que mantiene tanto enredo" ("Hace tiempos", 1,8o, 777). 156


CITO - adj. - Alteración cariñosa muy popular y extendida de pobrecito, de aquellas en que se pasa rápidamente por la parte inacentuada, conservándose la más perceptible" (Cuervo, Apunt. No. 822). "Cita, la querida. Antes no está postrada!" ("La Marquesa de Yo-lombó",25o, 629).

CITOLEGIA - f. - De citos, prontamente, y légere, leer. Cartilla de lectura usada antiguamente en las escuelas. (Hacemos figurar esta palabra por la importancia que tuvo en Antioquia y en todo el país). "Sí, mamacita: si yo me apliqué en Los Robles. No ve que Vira me echó el catón y la citolegia? Ya voy donde "Dios crió la luz". Pregúntele a Librada" ("Entrañas de niño", 7o, 1.207).

CIZAÑA - f. - Fuera de las acepciones corrientes, esta palabra tiene también en Antioquia una significación como de afectación, maña o picardía: "No vaya a pensar, Amita, que yo vaya a dale a ningún blanco purgas pa negros de mucha fortaleza, ni hacer con ellos las cizañas y brujerías que li'hago a la gentualla" ("La Marquesa de Yolombó", 1o, 561).

CIZAÑERO - adj. - Equivale a afectado en las actitudes y movimientos (Suárez, "El Sueño de Cuba, Tomo III, pág. 199). Vale casi aspaventero y provendría de hazañero (V. Suárez, "El castellano en mi tierra"). En el Valle del Cauca llaman cizañoso al melindroso, como también al caballo avispado (V. Tascón, ob. cit.).

CLARO - m. - Se encuentra este vocablo en el Nuevo Pequeño Larousse como colombianismo, pero es propiamente un antioqueñismo. De las anotaciones del Padre Roberto Jaramillo Arango para el Canto sobre el cultivo del maíz de G. G. González, la No 97 dice: "Caldo blanquizco de la mazamorra". "Demen claro, pero ha de ser una de esas totumas tan limpias" (Carrasquilla, "La Marquesa de Yolombó", 4). "Es que la mazamorra es lo que nos ha alimentado a nosotros los antioqueños. Si viera todo lo que uno desea en Europa y en los Estados Unidos una taza de claro. El claro no solamente es gran calmante de la sed, sino que es hasta sudorífico, si se toma caliente. No sé Gregorio por qué no le mencionó estas propiedades en ese poema tan lindo". Id. "Hace tiempos", 157


II!, 1, pág. 992. Entre los niños de Antioquia hemos oído esta adivinanza: Iglesia de barro, Sacristán de palo, La gente menuda Y el cielo claro. Es decir, la olla, el mecedor, los granos de maíz y el agua o caldo en que se cuecen. "Siéntese mientras que le voy a traer un clarito pa que se refresque". Jesús Botero Restrepo, "Andágueda", V". - "Tome claro, Eloy" ("Hace tiempos", I, 6o, 725).

CLAVEL - m. - (Dianthus Caryophylum) - Cariofilácea. Hay alrededor de 200 especies. Su nombre significa Flor de Júpiter. Tenemos muchas especies, de las cuales las principales son el común, el chino, el de poeta. Con la palabra clavel y algún complemento especificativo se designan en América plantas bastante distintas ("Salve Regina" 1.141).

CLAVELLINO - m. - o FLOR DE PAVO - f. - (Poinciana Pulcherrima) cesalpiniácea. Hermoso vegetal de flores variadas ("Entrañas de hiño", 8o, 1.212).

CLAVO DE PANTANO - m. - (Jussiaea Peruviana) - Onagrariácea. Hay varias especies en la América.

CLEROS - m. - Curas. - "Siempre tenían razón los rojos en rajas contra los cleros!" ("Frutos de mi tierra", XX, 134). Esta palabra nos lleva a copiar estas líneas de "El Sueño del Lazareto" del señor Suárez. Tomo IX, pág. 151: "Pero lo bueno y divertido es que muchas de esas expresiones (locuciones jergales de los descendientes de los aborígenes en Colombia), guardadas en estos riscos y llamadas por los descendientes de los aborígenes, cuyos vocablos se mezclaron con la lengua de los conquistadores, retienen al cabo semejanza con el idioma de Castilla, aunque esas expresiones se ofrezcan desfiguradas como las piedras, cuyas asperezas alisa el río en su corriente. Por ejemplo, Agustina dice que está cansa de médicos, como dice Berceo en su poema que él también está canso. Ella misma llama a su compadre compadrito e Dios, como llamaba el santo obispo don Agustín de la Coruña a todos sus feligreses ángel de Dios. Las jamilias es expresión aplicada a los hijos entre los indios de nuestra tierra, y la misma acepción posee, según Olivet, en algunos lugares de España". 158


COBIJA - f. - "Manta, cobertor, frazada; en plural comprende la sábana y colcha ("Quitarle a uno las cobijas para que se levante" (Cuervo, Apunt. No 706). "Cobija, f. Cuba. Acción y efecto de cobijar; cobijamiento o cobijo. / 2 SDgo. El cuero de ganado vacuno. / adj. AmCentral. Cobarde. / Pata de cobija. Venez- Inepto, imbécil. / Conforme la cobija es el frío. Méx. e interior del Perú. Dios da el frío conforme la ropa. / Decir algo debajo de las cobijas. Méx. Comunicar algo en reserva. / La cobija y la mujer suavecitas han de ser. Méx. Ni el abrigo áspero ni la mujer mal educada. Es refrán que se explica por sí solo, si se atiende al significado soez que en Méx. tiene el adjetivo suave. / Ser cobija y colcha. Venez. Ser persona diestra, habilidosa" (Malaret, Dicc. De Amer.). "Camine, mano Eloy, arreglemos el maletón con su cobija y con su almuhadita" ("Hace tiempos", I, 8o, 776).

COBIJÓN- m. -Cuero grande para cubrir la carga que se transporta en una caballería. Vale también bochorno, turbación. "Todavía me acuerdo del cobijón que nos hizo pasar un día: estábamos allá donde Rosario, y había muchas personas de respeto. Pues entró don Silverio con el muchacho, y le hizo contar el cuento de la mesonera y el fraile, con todo y verso" ("Hace tiempos", II, 4o, 881).

COBRE- m. - En sentido figurado vale lo bajo, pequeño y censurable que una persona tiene, y entra en la frase mostrar el cobre. Malaret la anota así en su Dicc, de Amer.: "Chile, Méx., Perú, Urug. y Venez. Moneda de cobre de ínfimo valor. / Batir uno el cobre. PRico, Río de la Plata y Venez. Cortar el bacalao./SDgo. Afanarse./3 Pelear furiosamente en la guerra. / Enseñar el cobre. Colomb. y Méx. Descubrir la hilaza, enseñar la oreja. Variante: vérsele a uno el cobre. :Verle el cobre a uno. Tabasco (Méx.). Tomarle el pelo". "No vaya a mostrarle el cobre al doctor Mario; Si la quiere "él la busca"!" ("Ligia Cruz, 3o, 1.366).

COCINANGA - f. - Otra voz con sufijo germánico, frecuente en el habla. "Las cocinangas de pajarito y el asado de armadillo eran diarios y en plena calle" ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 440).

159


COCINANZA - f. - Acción de cocinar. "Se andan por ahí en los campos... en guaqueos y cocinanzas" (La Marquesa de Yolombó", 26o, 636).

COCO - m. - Una de sus acepciones es vasija sin asa."... los zurrones estaban rebosaos de fríjol cargamanto, de papas y de revuelto di una y otra laya; cocos de güevos había por toítas partes; en un rincón había un cerro de capachos de sal de Guaca ..." ("En la Diestra de Dios Padre", 1.638). Otra acepción es la de trago o copa de aguardiente; "Tómense un coco bien acuerpao, pa que se conforten" ("La Marquesa de Yolombó", 18o, 577). "Y siempre se tomó sus cocos y echó sus cantos" ("Hace tiempos", II, 6o, 908). Malaret expone así los significados de este vocablo: "Amer. Taza o vasija hecha con la cascara interior y durísima del coco, fruto de varias palmas. / 2 PRico. Vasija hecha de la higuera, fruto del Crescentia cujete. / 3 Colomb. y Ecuad. Sombrero hongo. / 4 Cuba y PRico. Nombre jergal del dólar. / 5 Perú y Urug. Género blanco de algodón ordinario. / 6 Despect. Antillas, Colomb., Guat, Perú y Río de la Plata. Coca, cholla, cabeza. / 7 Vulg. Ecuad. La virginidad de la mujer. / Coco y caña. Ecuad. Castigo bien fuerte. /Coco macaco. /Antillas. Cocomacaco. / 2 adj. PRico. Tonto, necio. / Al pie del coco se bebe el agua. Cuba y PRico. No debe perderse la ocasión cuando se presenta. / Caerse de un coco. Venez. Fracasar inesperadamente. / Dar en el coco. Azuay (Ecuadr.) y PRico. Acertar, poner el dedo en la llaga. / El que desciende del coco, hasta piñonate no para. SDgo. Pedir peras al olmo./Eso era coco!. Ecuad. Eso era bueno! /Meter a uno dentro del coco. Colomb. y PRico. Meterlo en un puño. No llenarle a uno el coco de espuma. PRico. A mí no me la das o no me la pegas. / Pedir cocos a la guásima. PRICO. Pedir peras al olmo. / Pelar a uno el coco. Perú, PRico, SDgo. y Tabasco (Méx.). Pelarlo a rape. (T. en Brasil). En Perú se dice pelar al coco. / Preparar uno los cocos antes de tener la vaca. PRico. Hacerse ilusiones, concebir esperanzas./Saber uno por dónde le entra agua al coco. Cuba y PRico. Saber más que Lope. / Todos los cocos no dan agua dulce. SDgo. Todos lo somos iguales". "Y agregaba que hasta los zapatos Luis XV de "El Gendarme" y el "coco" de Rubén estrenados con las argollas, los sacaba a relucir" ("Grandeza", 7o, 358). Todavía se usa el coco, como medida de capacidad, entre los campesinos de Antioquia, empleo que fue casi único anteriormente.

160


COCO DE MONO - m. - V. Olla de Mono ("El Zarco", 1o, 1.405).

COCO NEGRO - m. - Escribe el Padre Roberto Jaramillo Arango en su Nota 80 para el Canto sobre el cultivo del maíz, de G. G. González: "Vasija hecha del hueso o endocarpio pétreo de la nuez del cocotero. "Juana, su mujer, le trae chocolate en coco negro, / con una arepa redonda / y una tajada de queso". E. Mejía. El arriero antioqueño. "Estas palmas o cocos dan un fruto que también le llaman coco, de que suelen hacer vasijas para beber". Acosta, Hist. nat. y moral, 1, IV, c. XXVI. "El canto de los cocos es tan duro, y grueso, que ponen al torno para hacer xícaras, que sirven al chocolate". Historia de la prov. de S. Antonio, p. 35".

COCOROTE - m. - Copa de un árbol. Desígnase también cocorota a la cabeza. Cocorotina es el nombre de la parte superior de ésta en Cuba. Malaret dice de cocorote en su Dicc, de Amer. lo siguiente: "Colomb. Coco o fantasma. / 2 Riohacha (Colomb.) Pieza de hojalata abierta por los extremos para echar los dados en el juego del virómé. / Cocorote canta, indio se muere; no lo creo, padre, pero sucede. Venez. Frase agorera". - "El altar de Mercedes es como una torre y puallá en el cocorote una paloma aliabierta" (Rendón, "Crónicas del Corpus Christi", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros).

COCOTERO - m. - Llamado Palma de coco (voz aimará). (Cocos Nucifera) - Palma originaria de la Polinesia, según parece, que suele producir anualmente dos o tres veces sus frutos. Otros suponen que su patria de origen es América. En Centro y Suramérica hay diversas plantas y animales que llevan el nombre de coco ("Hace tiempos", I, 5o,716).

COCUYO - m. - (De cocuy o cucuy, voz ind. que vale estrella de la tarde). Existen: el de agua (Gyrinus Andícola), coleóptero que nada con rapidez y describe círculos caprichosos en las aguas tranquilas; y el de luz (Pyrophorus Cucujo), coleóptero también sobre el cual escribió el señor Suárez en "El Sueño de la Reelección", Tomo III, pág. 126: "Famoso por la estrofa inimitable que inspiró en Antioquia, y también por ser 161


lámpara viviente, como notó el Barón en sus correrías por aquellos mares". "Hace tiempos", I, 3o, 687).

COCHADA - f, - Conjunto de personas o cosas que constituyen la carga de un coche. "Colomb. Cochura, cocción. / 2 Chile. La cantidad de agua de riego que corresponde a cada vecino en turno o mita" (Malaret, Dicc, de Amer.). "Era de alquilar balcones cuando les mandaba el carruaje. Trota que trota, revolando faldamentas, atontada, escarapelosa, corría de casa en casa, de arriba abajo, tal como gallina que pregona la postura. No saben? Estamos de cochada! Sí, obsequio de Renato, de Renato de Gama o Magola de Zamudio!" ("Grandeza", 2o., 229).

COCHAMBRE - "Antioqueñismo que denota algo como el "chanchiros" de aquí (Bogotá), o conjunto de trapos gastados y deshechos, pero que significa más bien cosas cocidas y trasnochadas" (Suárez, "El Sueño de la Choza", Tomo IX, pág. 253).

COCHAMBRIENTO - m - Mugroso y andrajoso. "Pues, y aquella rapacería sin escuela y sin juguetes importados? Era de ver aquella horda ominosa y cochambrienta de hunos y de hunas" ("La Marquesa de Yolombó", 1o, V. 439).

CODIRROTO - Pobre y mal vestido. "Codéase el cesante, pringoso y codirroto, con el currutaco flamante y perfumado" ("Grandeza", VI, 343).

COFIADA - Adjetivo derivado de cofia. "Terminada la labor, cofiada que fue la paciente con un pañuelo y notificada de no asomar las narices ..." ("Frutos de mi tierra", 29o, 197).

COGEPUERCOS - adj. - Pantalones a la altura de la media pierna, ajustados, generalmente de paño pardillo. "Los labriegos blancos van muy peripuestos: rabodegallo amarrado ... cogepuercos de pardillo, alpargatas amarradas, gran capisayo obscuro ..." ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 455). "Desde las cuatro está el Zarco como un grano de oro, con todas las majezas ciudadanas. Soñada y de bayetilla, a cuadros verdes y 162


sonrosados, es la obra de Gigantico: "calzones coge-puerco", tal y como los llevan ahora los mocitos elegantes ..." ("El Zarco", 52,. 1.450).

COGOLLERA - fl. - Parte superficial del mineral de una mina. Llámase también cogollo. (Este último término lo trae el Nuevo Pequeño Larousse). "No, dice don Javier, notando la cara desconsolada de don Pedro, siempre he dicho que la mina no es cogollera. Esta pinta, sin embargo de eso, no es mala. Todo el oro debe estar en la peña. Allá verá la barredura" (Rendón, "En la tierra del oro", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros).

COGOLLO-m. -Parte más alta y tierna de las plantas. Parte alta de la sociedad. Malaret consigna así esta palabra en su Dicc, de Amer.: "Antillas, Ecuad., Méx., Perú y Venez. La punta de la caña de azúcar. / 2 Chile. Agregado que suele hacerse al final de las tonadas en alabanza o censura picaresca de alguna persona. / 3 Frases complementarias de algún sermón o discurso. / Colomb. Parte superficial del mineral de una mina. / De cogollo. Colomb. Ser persona de distinción: la flor y nata./2Venez. Ser de poco valor". La frase de cogollo, como apunta Malaret, no es propiamente así, sino del cogollo. "Las señoras del cogollo iban a bañarse al río" ("El Zarco", 52, 1.443).

COJINCOJEAR - intr. - Cojear mucho. "Viene a pie, despeado, cojincojeando" ("Salve Regina", 1.142).

COLACIÓN - f. - En Antioquia no es cualquier confite o bombón, como dice el Nuevo pequeño Larousse a propósito de este vocablo, sino confite de azúcar solamente, con una almendra de corozo o mararay. "Bolitas de azúcar, encanto de los niños aldeanos", dice Carrasquilla en "El Zarco", 3o, pág. 1.418. Se usa en el Ecuador. "Sacos de lienzo henchidos de almidón, sagú y anís alternan enfilados con jiqueras preñadas de corozos, de colaciones, de cebada, de linaza" ("Frutos de mi tierra", II, 14)" ... raciona a la rapacería para confites y colaciones..." ("Dominicales - Campesinos", 1.774).

163


COLADA DE CHOCÓLO - f. - Gacha preparada con harina de maíz tierno en leche. "... mientras que en el perol se va cuajando la colada de chócolo" ("La Marquesa de Yolombó", 10o, 496).

COLAS - f. - Va en la frase llevarlo a uno en colas. Vale participar en un negocio. "Quería que fuera un Builes de buena familia y que ganara sus colitas" ("Hace tiempos", 1,7o, 752).

COLAR - COLARSE - r. - En el lenguaje antioqueño vale entrar en toda su amplitud. (V. Palabras más usadas). "... pero, mi padre, cuando oímos eso, me coló un recelo que, ai mismo, entre la granizada revuelta con el pantano del aserrío, nos hincamos de rodillas a pedir misericordia" ("Dimitas Arias", 2o, 1.309). Vale también entrarse a un espectáculo, a un vehículo, sin pagar.

COLCHAR - tr. - Vale por remendar y no por poner algodón u otra fibra entre dos telas. "Nos dan hasta los uvillos d'hilo pa colchar la ropita" ("Hace tiempos", I, 7o, 759).

COLCHÓN DE POBRE - m. - Existen tres especies comunes: Licopodium Cernum; L. Contiguum y L. Complanatum. Este nombre de Colchón de pobre se da en Antioquia a varias especies de estas licipodiáceas. En Cundinamarca se llaman Cacho de Venado, y en Santander, Caminadera. Sirven para mullir almohadas y colchones entre campesinos. ("Dimitas Arias, 5o, 1.324).

COLCHÓN DE RICO - m. - Parecen ser las especies de Selaginella, ornamentales en su mayoría. "Cuelgan del borde del corte esos bejucos, transición de musgo a enredadera, que llaman colchón de pobre y colchón de rico. Este, rígido y de copos erectos; aquel desmayado, felpudo y en pelmazos" ("Hace tiempos", II, 2o, 838).

COLEAR - intr. - (Lo ordinario es decir coliar). Entra en las frases colear a uno y dejarlo a uno coleado. Significa tomarle a uno ventaja en una carrera o en un esfuerzo en competencia. "Y vamonos a la carrera, falda arriba, a ver quién corre más. Dicho y 164


hecho. El demontres del mico me va coleando; pero salvo la negra honrilla, porque llegamos parejos frente al socavón" ("Hace tiempos", II, 2o, 841). Malaret da estas acepciones en su Dicc, de Amer.: "Perú y PRi-co. Preparar los gallos para la pelea. / 2 Colomb. y Venez. Incomodar, hostigar. / 3 Guat. Perseguir a una persona por todas partes. / Chile. Negar a alguno su aprobación en un intento dado. / 5 SDgo. Enamorar, cortejar. / 6 Colomb., Méx. y Venez. Derribar una res tirándola de la cola. /7 AmCentral y PRico. Hablando de personas, frisar en una edad, acercarse a ella. Le sigue la preposición en. Juan colea en los 50 años. / 8 Venez. Hablando de un carruaje, patinar". Vale también robarse alguna cosa y mirar repetidamente a la novia cuando uno se aleja de ella.

COLEGIANTE - m. - Barbarismo, como escueliante, quizás por influencia de estudiante. "Ai tengo dos nietas de colegiantes" ("Dominicales - Titanes", 1.738).

COLEO - m. - o POMPADUR - f. - (Coleus Bumei) - Labida. De colores abigarrados ("Blanca", 8o, 1.548).

COLEO - Deverbal de colar, en lugar de colado."... lo vimos mesmamente, coleo en la manguita y como muy imponente y asustador" ("La Marquesa de Yolombó", 18o, 573).

COLGADORA - f. - Nombre que se le da a la serpiente llamada birrí. V. esta palabra.

COLGANDEJEO - m. - Deverbal del verbo colgandejiar."... le echa mano a Repollo y alza con ella al colgandejeo con Miguelete" ("Hace tiempos", III, 5o, 1.046).

COLGANDEJIAR - Usase más como r. Colgar, suspender. "Ya se vino a colgandejiar y a acabar de enfermar a mi mamá. Apenas meriende se acuesta. Ya lo sabe ..." ("Entrañas de niño", 2o, 1.184).

165


COLGADO - El participio colgado entra en la frase dejarlo a uno colgado, que vale no cumplirle lo prometido. "Ai la deja bien colgada y bien besuquiada" ("Esta sí es Bola", 1.583).

COLGARSE - r. - Del que está atrasado en el pago de sus compromisos comerciales se dice, por extensión, que está colgado. "Pero lo que no sabes es que García está colgado hace cuatro meses con los intereses" ("Grandeza", 3o, 267).

COLIBRÍ - m. - (Voz caribe). Entre los nombres del Diccionario está el de Pájaro resucitado. Tiene los nombres de Huitzitzilin, en México; Quinde, en el Perú; Burrión o Gorrión, en el Centro; Zunzún, en Cuba; y Lisonjero, Chupaflor, en otras partes. (V. Suárez, "El Sueño del Diccionario", Tomo X, pág. 118). También se refiere a este pajarito en "El Sueño de Monseñor Brioschi", Tomo VI, pág. 211. Esta familia de troquílidos, que se distingue por su pico largo y muy delgado y en algunas especies arqueado, comprende:

a) El tominejo: -m- (Colibrí Cyanotus) –Común en Medellín; en su plumaje predomina el color azul. b) El Pájaro Mosca –m- (Chrysolampis elatus) Es la especie más pequeña de todas nuestras aves. c) El Rumbo –m- (Chlorostibon Melanorhynchus) Entra hasta en los altares y salones d) (El Rumbito –m-(Amazilla Piefferi). Muy común en los jardines.

En “Hace tiempos” III, 2º,1001, escribe Carrasquilla: “Combinan los vientos el susurro con abejas y abejorros, para que mejor se oigan las sutilezas de los tominejos. Cómo varían en el monte estos tenorios de las flores-¡ Unos verdes y tornasoles; otoros, pardos y opacos; estps. De cola curva; aquellos, en tijera; los de acá, rubios y adamados, los de allá colinegros y medio patanes”.

166


COLINO –M- “Colomb. planta pequeña de plátano o de tabaco./ Colino de ganado. Colom. Hato que empieza a formarse”. mMalaret, Dicc. De Amer.), Es bueno agregar que en el Valle del Cauca se llama también colino a la niña que llega a la pubertad. “Ai tengo un colino de ganao pa ir a ver el dotorao” (“Dominicales – Titanes”, 1738)

COLOMBIANA –f- (Thumbergia Alata) – Acantácea.

Planta africana de tallos

trepadores. Hay tres varoedades: una, de corola blanca; otra, de corola anaranjada, con fondo purpúreo; otra, de corola amarilla, sin manchas. El Padre Pérez Arbeláez, en su ob. Cit., la registra como la ranunculácea

Aquilegia Vulgaris, llamada también

Emperatris y Susana.

COLORADA –F- Por UN tropo sencillísimo llámase así a la sangre, “ Lacolorada tiene que correr, Ignacia. Lo mismo será en las guerras que en las peleas entre dos o entre cuatro” (Hace tiempos”, II 11º 981)

COLORES DE LOS CABALLOS – En “El Sueño del Doctor Archila", Tomo VIII, pág. 147, trata el señor Suárez sobre los colores de los caballos, a excepción, entre otros, de uno bastante común, el algarrobo, que corresponde a una variedad del castaño, e incluímos esa página por las observaciones interesantes que contiene. "Y lo veo tan chiquito en esa mulita algarroba" ("Hace tiempos", III, 5o, 1.036). Escribe el señor Suárez: "Díme, cómo llaman ese caballo en que vas tú? Aquí lo llamamos cisne término que hacemos sinónimo de piel de rata o bellorio, como dice Cuervo. Es el color pardo más genuino y muy bello. Nosotros en Antioquia lo llamamos cenizo, adjetivo que he encontrado en la Biblioteca de Gallardo, la cual poseí y para hoy en la Biblioteca Nacional, donde verificaré la cita. Generalizar el empleo de cenizo, tanto más si está autorizado, sería ventajoso para la exactitud del término, mientras que cisne no la tiene, no habiendo cisnes de otro color que el blanco y por excepción algunos negros en Nueva Holanda. Gansos sí hay de color pardo, y tal vez a ellos podría referirse la desordenada acepción. Respecto del color que nos ocupa diré que algunos los consideran como clase de la especie bayo, que debiera aplicarse a todo color uniforme de un caballo de crines negras; bayos deberían considerarse, pues, el zaino o castaño oscuro, el castaño típico, el 167


castaño más rojo o coral, el castaño pálido, el bayo amarillo que decimos, el bayo blanco en que vas tú, el cisne o cenizo en que voy yo, y tal vez el blanco marmolejo, que tiene crines y cola negras por encima. En Antioquia el castaño se ha llamado colorado, y el menos encendido, naranjuelo; el bayo amarillo se llama simplemente amarillo y el bayo blanco, simplemente bayo; y el cisne se llama cenizo con mucha propiedad, como dije, y tal vez autorizadamente. He allí pues un conjunto de capas uniformes que formarían la clase bayo. Otros colores uniformes son: el alazán, de color rojo, pero con crines del mismo color, o de color blanco. Hay también alazán tostado, al cual se atribuye mucha valentía, y el alazán mohíno, de cabeza y hocico casi negros. Vienen luego el ruano, el negro, el morcillo, el blanco y el albino, también uniformes. Lindo es el ruano, de pelos entre amarillos y tostados, casi siempre con blanco en los cabos. El negro azabache figura mucho en los romances. El morcillo (mauricellus) es negro con tenues visos rojizos cuando está lustroso. El blanco o palomo corresponde al caballo que nace y muere de ese color, sin recibir las alteraciones del rucio. El albino es ruano desteñido con piel o cuero rosado, que no lo amengua, porque suele ser buena montura, Donde sí hay mucha confusión es en las variedades del blanco, combinado en pelos o manchas con el negro o azul, y con el castaño, y que forma las variedades que llaman rucio o moro. El caballo que permanece azul o casi negro en los primeros años, se llama moro, acepción que no suele registrar el diccionario oficial, pero que es muy castiza. Ese color sigue venciéndose por el blanco y convirtiéndose en rucio, que así se llama en general el color más semejante al del asno en muchos ejemplares. El rucio se llama rodado cuando presenta ruedas o círculos azules sobre el blanco; díjose rucio según algunos por referencia a rocío o riego que ofrece diversas huellas. Los indios del Perú llamaban murumuru el color variado de sus reses, palabra aquella evidentemente tomada del término moro que oían a los españoles y que ocurre en los autores como adaptable al color blanco mezclado en pelos o manchas con el azul, el zaino y el castaño. En Antioquia llaman rocillo o rucio el color combinado que dice Justino, parecido al color ordinario del asno, y cuando se reducen las manchas a pintas pequeñas le decimos mosqueado. El negro o zaino, cuyos pelos están mezclados con blanco, será moro negro; el castaño con la misma mezcla será rosado y debería llamarse sabino. En fin las variedades son muchas y sus nombres ni más ni menos, aumentados con los de tordo y 168


tordillo. El overo es nombre de un color de fondo blanco y visos amarillos, lo cual parece verificar el origen, derivado según algunos de huevo; pero entre nosotros, y también en España, el nombre corresponde al color remendado o pío, en que resaltan grandes manchas blancas o pardas sobre fondo negro o castaño" (Alazán, "Frutos de mi tierra", XXVII, 183. Amarillo, "Hace tiempos", II, 2o, 844. Bayo, "Prefacio de Francisco Vera", 1.618). Cisne, "Hace tiempos", II, 2o, 844. Overo, "Hace tiempos", II, 2o, 844. Pava, "El Zarco", 2o, 1.411. Rosillo, "Hace tiempos", III, 5o, 1.036. Ruano, "Hace tiempos", II, 2o, 844. Rucio, "Blanca", 1.539. Zaino, "Hace tiempos", III, 7o, 1.088).

COMARCAS - f. - Boñiga. "... la vaca se cuela a la sala y hasta puede hacer algún daño y dejar sus comarcas, bien asquerosas, en el suelo" ("La Marquesa de Yolombó", 8o, 476).

COMBO - m. - Incluímos este vocablo por el interés que ha tenido en la minería antioqueña. Es el nombre del árbol que se utiliza para hacer las bateas usadas en las minas de aluvión. "Armados de sendas bateas en forma de patena, de bruñida madera de combo, fabricadas en Santa Rosa, se agitaban en las delicias del cateo" (Rendón, "En la tierra del oro", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros.

COME –f- Alteración fonética de comadre, principalmente por desvanecimiento de las consonantes sonoras dr. “Y allá verá que se casa con un muchacho formal. –Pueda ser come” (“Hace tiempos”, III,4º,1028).

COMEDIMIENTO –M- Viene de acomedirse americano y vale prestarse a hacer favores.

COMEJEN –m- (Termes tenuis) Del grupo de los Isópteros, familia de los termítidos, cuyas especies atacan y destruyen la madera de las habitaciones, así como los libros, el papel, etc. Malaret lo registra sí en su ob. Cit.: “Comején”. (v. ind- ant-. Sgún Oviedo. Para MEB-. Es la voz maya komején, de ko¸diente, y mejen: pequeño) m. Amer. Pequeño insecto neuróptero, de cinco a seis milímetros de largo…. (Termes Ripertii: 169


Nasutitermes morio). Se denomina hormiga blanca en varias partes de Europa (El Zarco”, 5º 1.442)

COMEME –M- Persona muy fea. A veces persona de mal carácter. “Es bonita? – Dios sia Dios, mi niño! Es un comeme, Si es viejorra y enferma! “ (“El Angel” 1.757)

COMER –- tr. Este verbo en exclamación y con relación a una cosa que se puede dar u ofrecer, significa que tal cosa ofrecida no se debe esperar. Tiene sentido negativo. “Este desconocido tan desconsiderao! Comé muda nueva!”

(LA Marquesa de yolombó”. 15º, 538). "A la zamba Isabel, que coma carta: que componga sombreros, que yo también compongo pruebas aquí! (Epistolario, 2,083).

COMINO o LAUREL COMINO - m. - (Aniba Pertulis) - Laurácea. Árbol de nuestra floresta, de olor aristocrático y de madera de oro. Así lo llaman los ingleses: Goldwood. No lo atacan los insectos xilófagos. Existe uno llamado Comino crespo ("Hace tiempos",l,5o, 716). Por su importancia, el Dr. Emilio Robledo pidió en sus "Papeletas" que se incluyera en el Diccionario con el nombre de Aneba.

COMISTRAJE - m. - Comistrajo. Usase en el valle del Cauca (V. Tascón, ob. cít.). También vale golosina.

COMISTRAJO - m. - Bizcochos variados. "La ajonjea con vino, paños fríos en el cogote, toma de hojas de naranjo y comistrajo" ("La Marquesa de Yolombó", 4o, 424). No es en Antioquia mezcla irregular y extravagante de manjares, como dice el Diccionario Académico.

COMPE - m. - Es frecuente oír decir compá y compé, como alteración fonética de compadre, principalmente por desvanecimiento de las consonantes sonoras dr. "Prenda el farol, compé Carmelo, y vaya, abra, toque la misa y arregletodo" ("La Marquesa,.de Yolombó", 26o, 638). 170


COMPONEDOR - adj. - En Antioquia no se aplica este adjetivo sino al práctico en reducir luxaciones y fracturas. No es el curandero que dice el Nuevo Pequeño Larousse."... que yo lo que tenía era rematís y que me había descompuesto en la caída; pero que no más me fortaleciera un poquito, iba a mandar por un componedor muy hábil" ("Dimitas Arias", 2o, 1.312).

COMPONENDA - f. - En el habla significa también arreglo de una cosa descompuesta o desarreglada. "Se le iban un día, y otro y otro, entre gestiones y santas intriguillas de fábrica, componendas de altares, remontas y zurcidos de la indumentaria eclesiástica" ("San Antoñito", 1.679).

COMPONER - tr. - Urdir, fingir hechos falsos, levantar embustes. Además, arreglar huesos dislocados, castrar y, a veces, hechizar o embrujar. "... ni a nosotros nos han espantao, ni jamás hemos oído ruidos malucos de ánimas en penas. -Esu'es que la gente compone, comadrita -dice Restituto" ("El Zarco", 5o, 1.443). La segunda de las acepciones anotadas existe en Chile, Guat, Méx., Perú y Río de la Plata; la tercera, en Chile y Méx.; también, en Río de la Plata, pero refiriéndose a los gatos (V. Malaret, Dicc, de Amer).

CONCENTRISTAS - m. - Partidarios de la unión conservadora que se opuso al republicanismo, movimiento político encabezado por el ex-presidente Carlos E. Restrepo.

CONCERTADO - adj. - "(De "concertarse": entrar a servir a sueldo). CRica. Criado, servidor. / 2 Venez. Hombre o mujer de malas costumbres, a quienes las autoridades obligan a hacer servicio personal en una casa de familia sin recibir salario. / 3 Cuba. Mozo de labranza" (Malaret, Dicc, de Amer.). "Vos no sos sino un concertado que te entregaron a un forástico para que te pongan a cargar leña!" ("Hace tiempos". I, 11o, 819), - Este ejemplo da su significación en Antioquia. V. también la palabra siguiente.

171


CONCERTAR - tr. - Depositar un niño sin padres o sin atención paterna, en una casa de familia, para darle seguridad. "... ayúdele a la autoridá y al Padre Isaías a sálvame este muchachito! Conciértemelo en alguna casa onde me lo guarden, porque en la mía no está seguro ...!" ("El Zarco", 8o, 1.512).

CONCHITA - f. - Nombre que anteriormente se les daba a unos cigarros especiales. "El la acompaña y le enciende una conchita" ("El Ángel", 1.757).

CONCHO - adj. - Gentilicio local del pueblo de Concepción (Antioquia). "Cuando aquel milagro tan patente, de Concepción, el la fue la primera que vio en la hostia el Corazón de Jesús, chorreando sangre. Aquí está mi conchita de testigo. Si no le cree, pregúntele a cualquier concho de los que vienen aquí" - La otra acepción es la que registra como primera Malaret en su Dicc, de Amer. y que muy extendidamente se expresa con la variedad cuncho. Malaret dice de concho: "Bol., Colomb., Chile, Ecuad. y Perú. Residuo, sedimentos, borras; poso de un líquido; sobras de una comida; restos de fundición. Us. más en pl. / 2 Chile y Perú. El benjamín de un matrimonio. Es más usado el dim, conchito. / 3 Chile. Final de una cosa./4 CRica. El campesino del país. SDgo. Automóvil en servicio público. / 6 Ecuad. De color de heces de chicha o cerveza. / 7 Perú. El color rojo oscuro./Concho Primo. SDgo. Personaje que simboliza o representa al pueblo dominicano desde la independencia hasta la intervención yanqui. / Hasta el concho. Chile, Ecuad. y Perú. Hasta lo último, hasta el final./ Irse al concho. Chile. Irse al fondo; hundirse./Vestirse con el concho del baúl. Cacharpearse". - Conchos vale zurrapas, dice el señor Suárez en "El Sueño del Peculado". - Concho viene "del N. Kkoncho o Kkonchu, f. borra, hez, sedimento turbio de los líquidos, principalmente del vino" (Jorge A. Lira, "Dice. Kkechuawa-Español",Tucumán, 1.914). -De la voz quichua kumcho, dice Santamaría, Dicc, de Amer. En Cundinamarca y oriente de Caldas se dice cunchos.

CONDENILLO - adj. penal, como dice el señor Suárez. Eufemismo de condenado.

172


CONEJO - m. - Roedor de la familia de los lepóridos, del cual se pueden anotar las dos especies siguientes colombianas:

a) Conejo sabanero - m. - (Lepus Brasiliensis) - Orejudo y de carne apetitosa. b) Conejo de monte - m. - (Lepus Gabbi) - Vive en nuestras altas montañas y no es tan orejudo.

CONFISCADO - adj. - Bribón, picaro, malcriado. Con esta grafía se usa en Colombia y Venezuela. En la América Central dicen y escriben confisgado. (V. Malaret, Dicc, de Amer.). En "El Sueño del Diccionario", Tomo X, pág. 124, dice Suárez que "confiscado es entre nosotros adjetivo insultante, como otros de sentido penal, que son bandido, foragido, condenado, cautivo, arrastrado, desterrado". También vale sagaz, avisado, en otros casos. "Hasta pa que los entierren son confíscaos estos ricos de la villa. Virgen Santa! Hasta talanqueras de jierro ponen pa que no los pisen" ("El Zarco", 5o, 1.436).

CONFUNDICION - f. - En el pueblo se oye esta voz por confusión. "Aquello se volvió una batahola y una confundición tan horrible, como si al mundo li hubiera entrao algún trastorno" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.644).

CONGO - m. - (Hoja de) - Hoja de una palma de la familia de las ciclantáceas, muy empleada para envolver sal y otros productos. En Colombia hay el árbol frutal ornamental llamado Congo de agua (Andira Inermis). La palabra Congo designa en Centro América y Venezuela un plátano, un pez, una abeja, un cerdo.

CONGO - adj. - Vale negro. En esta acepción significa congoleño, o sea, natural del Congo. En "El Castellano en mi tierra", pág. 116, dice Suárez: "Reliquias pueden ser, finalmente, del habla de los esclavos africanos: congo, que a veces significa negro, en acepción extensiva, como pollo conguito ..." - "Pues vea: el familiar es un muñequito, algo chirringo, muy congo y muy zalamero él ..." ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 464). - "LO labran (el familiar) de la raíz di'un palo, que tan solamente los mágicos conocen; y lo pintan con un tinte negro; que tampoco naide sabe, sinu'el mágico" ("La Marquesa de 173


Yolombó", 7o, 465). Guadalupe y Sacramento (esclavos negros libertos) "eran sus verdaderos familiares, hasta en lo congos" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 473).

CÓNGOLO - OJO DE VENADO - m. (Mucuna Mutisiana) - Fabácea. - ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 440).

CONQUE - "Los cubanos suelen decir conque en lugar de condición, en el lenguaje familiar. El mismo término designa acompañamiento en nuestra tierra, como cuando el amigo Lugo decía en Tocaima, hace cinco años, que el conque del chocolate son el bizcocho y los patacones de Neiva" (Suárez, "El Sueño de Cuba", Tomo III, pág. 197). Generalmente se pronuncia como aguda. Malaret consigna esta palabra en su Dicc, de Amer. así: "Conqué. Guat, Perú y PRi-co. Conquibus, dinero. En Río de la Plata se dice conque (sin acento), también festivamente".

CONSERVADORA - f. - (Petunia IMyctanifolia - Violácea) - Solanácea. Posee flores pegajosas y de di versos colores. ("Hace tiempos", II, 3o, 857). El Dr. Emilio Robledo, en sus "Papeletas", cree que sea la "Petunia" del Diccionario.

CONSERVERO - m. - Conservador, en lenguaje familiar. A veces es despectivo. "Ese conservero va a recibir los grados en Noviembre" ("Hace tiempos", III, 5o, 1.046).

CONSERVON - m. - Dulces de frutas contenidos en recipientes como calderos. "Allí vienen los calderos de dulce (conservón que acá decimos) y vienen los costales con las totumillas del tarralí. Aquel melote, con papaya, breva y limón, se agota en un soplo, a mano limpia" ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 436).

CONSIA -interj. -Palabra exclamativa equivalente a cómo si no!, imagínese!, cómo le parece!. - "Cómo sera de baquiana para guisar! -dice mi madre-. - Consiá guisar! Ni'an conozco potajes" ("Hace tiempos", I, 6o, 741). "Eso es la vigilia y el ayuno, que Testa haciendo daño a esta criatura -declaró mi Tula- Consiá aquí! Ni an comiendo cada rato soportan los cristianos. Contrimás asina!". ("Entrañas de niño", 10o, 1.246 ). - "... pero la 174


cocinera del cura era tan boba que les daba güevo tibio, y las malditas s'embarcaban en la coca! Consiá, cuandu'a las brujas no se les puede ni an mentar conqu'e güevo ..." ("Simón el mago", 1.669).

CONSUELO DE AUSENCIA - m. - En "Hace tiempos", II, 6o, 909, el Maestro Carrasquilla se refiere a esta expresión romántica con palabras muy explicativas: "(Se hace en papel de marquilla cuando se desea muy bueno). "Mide diez centímetros en cuadro. Eso sí es pliego. No de un solo doblez como de cualquier papel oficinesco, sino de diez y seis en pico. Aparece el mundo con su cruz, y esta leyenda por los cuatro lados: "En este mundo compuesto / de gozo y de aflicción, / sufren los novios ausentes / la pena del corazón". "Oh corazón afligido,/la música te consuela/y por eso la sirena/te presenta su vihuela". Otro doblez: "Esta sirena del mar, / libre de cola y escama,/se transforma de repente/en la mujer que te ama". Desdoble y final: "Aquí tenes el retrato/de la mujer que te adora,/que te sirve de consuelo, / mientras ella gime y llora". Cuando es encargo de cuidado, sale un sireno que se convierte en galán. Yo hago estos consuelos en papel común y se los vendo a los peones y a los jóvenes silvestres y me los compran los cacharreros a ocho ríales docena; pero este lo hice especialmente para usted. Vea: por detrás tiene el dedico: "Ala señorita María Dolores Cuenca, para enviar a su novio Tirso Gómez. Por mano de Nicomedes Elias Cataño".

CONTENIERA - f. - Vocablo familiar de sentido abstracto, formado con el sufijo era. Recuerda la antigua contenteza, "...y ya, vista la cosa por el cristal de la contentera, me parece mucha gracia lo que ha hecho y muy poquito y para tanto" (Epistolario, 2.124).

CONTESTA - f. - Americanismo criollo. - Uno de los nombres sincopados o recortados que abandonan la terminación cion (contesta, confisca, conjura, conversa, condena, excusa, maquina, procura, recomienda, resigna, redencia, funcia, confirma, expolio, expurgue, pronuncia, pido, ofusque, repartida, dejada, explote, salvada, desocupez) y de los cuales unos son corrientes o castizos y otros del habla regional. Contesta es usado en la América. (El Nuevo Pequeño Larousse lo trae solamente como de Argentina y Venezuela). - En México y Panamá vale conversación, plática (V. Malaret, Dicc, de 175


Amer.). "Precisamente cuando Filomena tenía en la punta de la lengua una contesta tan linda y tan a pelo" ("Frutos de mi tierra", XXIII, 150). "En contesta a la tercera parte de su carta ..." (Epistolario, 2.118).

CONTIGO - adj. - Alteración fonética de contiguo. - "Vea: contigo a la tienda de Justa viven unos medio forásticos" ("Hace tiempos", 1,1o, 654).

CONTRA - f. - "Cuba, PRico y Tabasco (Méx.). Dádiva, ñapa. / 2 Co-lomb., Chile, Ecuad., Perú, Guat. y Venez. Contraveneno. / De contra. Cuba, Chile, PRico y Tabasco (Méx.). Por añad'dura. / Jugar la contra. Río de la Plata. Revancha en un juego" (Malaret, Dicc, de Amer.). - Esta última expresión es común en Antioquia. - "... le dio quereme sin contra a un amigo mío" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 464).

CONTRAORILLERO - adj. - Peón que trabaja en la parte opuesta a la orillia, en las rocerías. - "Los capataces nombran orilleros y contraorilleros" (Rendón, "Inocencia", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros).

CONTRAPORTON - m. - Contrapuerta.- "Y en verdad que el tal contraportón, que llamamos por acá, es una de las calamidades de nuestra capitaleja" ("Grandeza", 1o, 224)

CONTRIMAS - adv. c. - Según el General Uribe (ob. cit.) es corrupción de cuantimás, es decir cuanto y más. Por tanto, equivale a cuanto más o tanto más cuanto que, como cuando se oye decir: "No bajo a ayúdale, porque es muy de noche, cuantimás que ya está lloviendo". -Viene del vulgo español, el cual en vez de decir entre más, emplea contra más: "Contra más pobre, más generoso"; contra más frío hace, más se agrava" (V. Cuervo, Apunt. No 450). –A loque se ve, este contrimás antioqueño pasa a significar con más frecuencia mucho menos, porque siempre se contrapone a una frase negativa o de sentido negativo: "No me juaga una jornada entera, contrimás media" ("Hace tiempos", I, 6o, 736). - "Y aunque asina fuera, ese no es modo pa desinar a ningún cristiano, contrimás a una criatura inocente, que no le ha hecho mal a vusté ni a naide" ("El Zarco", 6o, 1.465). - Muy claramente aparece que contrimás vale lo mismo que el 176


contimenos de Venezuela: "Pero eso no puede decirse en público, contimenos habiendo aquí, como parece que hay, orejas escuchonas" - (Rómulo Gallegos, "El Forastero", part. 3a, Protesta obliga, pág. 249).

CONVERSETAS - adj. - Esta voz, siempre plural, es del mismo jaez de acusetas y significa persona murmuradora, que habla mucho y, sobre todo, que es portadora de embustes y cuentos. - "Una india taanamie, de las que llaman ladina, medio viejona ella, muy conversetas y marisabidilla" ("La Marquesa de Yolombó", 14o, 531). - "Si eso lo dicen hasta los gatos! Cómo son estos segovianos de conversetas!" ("Ligia Cruz", 4o, 1.401).

CONVERSÓN - adj. - Es en Antioquia el que comenta las vidas ajenas, con no muy buena intención, y faltando a la exactitud o a la verdad. Más bien es un murmurador y no un charlatán, como dice Malaret en su Dicc, de Amer. - Ante la aseveración que hace Rumalda de que Restituto y compañeros se le entraron a la casa a sacar un entierro, por no decir que a robarle, este exclama: "Cómo son de conversetas en este maldito pueblo!" ("El Zarco", 6o, 1.465).

CONVITE - m. - Reunión de personas en un pueblo, a un toque especial de las campanas; o bien de labradores, en una casa de campo, mediante invitación previa. En los pueblos se han usado los convites para acarrear los materiales de una iglesia en construcción o de una obra pública semejante; en los campos, para hacer arados, siembras y, sobre todo, rozados o rocerías. Los campesinos conviteros son muy atendidos por quien los invita, con comida, y, frecuentemente, con licor y baile, puesto que no ganan jornal. Hay una buena descripción de un convite en "Inocencia" de Rendón (V. sus Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 60). -"Eso parecía mesmamente un convite como pa un arao" ("Hace tiempos", 1,10o, 801). - "Se construye el templo; y los convites, de cuatro a cinco, de grandes y pequeños, de hombres y mujeres, para traer piedra, arena o ladrillo, son una fiesta diaria" ("Hace tiempos", III, 8o, 1.083).

177


CONVITERO - m. - Dase este nombre al que trabaja en un convite. -"Ya habían invadido la casa de cincuenta conviteros, armados como Ángel y Pedro, de hacha y calabozos" (Rendón, "Inocencia", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 61).

CONYUGALISMO - m. - Vale vínculo, matrimonio. - En Cuba existe el verbo conyugar, por contraer matrimonio (V. Malaret, Dicc, de Amer.). - "Lucas, el primogénito, padre de la nieta, y su mujer, María Landázuri, compartían una misma taza, trago él y trago ella, en primitivo conyugalismo" ("Entrañas de niño", 2o, 1.176).

COPACABANEÑO - adj. - Natural de Copacabana, población antioqueña. - "Cómo bendijo la industria copacabaneña cuando vio ocultarse bajo la capellada del alpargate los estragos de la nigua!" ("Frutos de mi tierra", II, 12).

COPETÓN - adj. - "AmCentral, Colomb., Ecuad., Méx. y Venez. Copetudo. / 2 Venez. Cobarde. / Colomb. A medio pelo. / 4 Méx. La mujer elegante" (Malaret, Dicc, de Amer.). - "Llegó medio copetón" ("Grandeza", 2o, 246). También suele llamarse así el afrechero (V. esta palabra en su sección especial).

COPOSITA - adj. - Con falda y enagua esponjadas.

CORAL - f. - Proteroglifo. - Entre las principales están: Micrurus Ancoralis jani, Micrurus antioquensis, micrusus dissolencus dissolencus, Micrurus mifrartibus o "coral cabeza de choco" o "rabo de ají". - Entre las corales falsas se cuentan: Anilius Scytale, Liophis b¡maculatus, Liophis pseudocobella, Lampropeltis triangulum, micropholis y la llamada "Coral Macho" Pseudoboa Newiedii y Homalocranium semicinctium. También se llama coral falsa la Erythro-lamprus bizona Erythrolamprus venustissimus.

CORCOVEO - m. - Corcovo. - Vale también "silbo sumamente agudo y destemplado que se produce cruzando los dedos de ambas manos, apretando las palmas e insuflando el 178


aliento por la juntura de los pulgares, y que dice clarito: corcoveo, corcoveo" ("Dimitas Arias", 1.320).

CORCHAR - tr. - "Colomb. Hacerle ver a alguno su ignorancia. Los estudiantes usan mucho el término corchado por "caído en error". / 2 Tapar con corcho" (Malaret, Dicc, de Amer.). - "Ai sí me corchaste -responde él, recibiéndoselo (un pitillo)- porque no soy bien fiera en cosas decadentes" ("Grandeza", 4o, 259).

CORCHO - adj. - Ignorante de alguna cosa. "En efecto tres actos y ñapa de estética por unas lupias, es ganga inaudita en esta tierra de las cosas caras: es un caso para emocionar a cualquier corcho" ("El buen cine", 1.895).- "Cuba y Tabasco (Méx.). Trozo cilindrico ahuecado que se usa para colmena. / Estar corcho. Colomb. Estar ignorante de algo. /Hacer el corcho. Dispararse uno rápidamente, como el corcho cuando salta de una botella" (Malaret, Dicc, de Amer.).

CORDÓN - m. - Hilero de una corriente de agua. - Solomillo. -"Quien estira y blanquea la pasta ...; quien se la ha, a la vez, con el almíbar para los merengues ..., con el picadillo de mondongo y cayo para la sopa dominical del pobre y con el de gallina y cordón para el ajiaco de regodeo" ("Dominicales - Titanes", 1.739).

CORDONCILLO - m. - (Piper Hispidum) - Piperácea. - Hay varias especies medicinales y comunes, usadas en la medicina popular. ("Dimitas Arias", 2o, 1.309). Según Malaret (ob. cit.) es el Mático en la América Central, Colombia, México, Panamá, Perú y Venezuela.

CORDOVIR - adj. - Clase especial de sombreros. - "José Leandro, gran negociante en sombreros, le ha hecho, de acuerdo con Chichi, una muy buena compra de aguadeños y cordovires" ("Grandeza", 8o, 369).

179


CORNEADA - f. - Es frecuente oír decir corneada y no cornada, quizás por influencia del participio corneado. - "No murió de calentura / ni de dolor de costao, / sino de una corneaita / que le dio el toro pintao" ("Dimitas Arias", 1.311).

CORNEJALES - m. - (REVENTANDO) - Rabiando. - "Uribe trae el provincialismo cornejales, pero no hace alusión al dicho. También es muy frecuente en nuestro pueblo la expresión "meterse hasta los cornejales", por sobrepujar, desmedirse, o en el sentido de intervenir uno en cosas inoportunas" (E. Robledo, "Papeletas Lexicográficas"). - Ambas expresiones las recoge Santamaría (V. Dicc, de Amer). - "También patiates y hicistes mil escándalos cuando el casamiento de Ana, y siempre se casó, y vos te quedates reventando cornejales, con las piernas juagadas" ("Frutos de mi tierra", XXI, 140).

COROZO - m. - (Del ind. corojo) - Mararay o Chascaray - (Martinezia Caryotaefolia). - Palma de las tierras templadas, cuyos frutos son los corozos comunes y pertecientes a las cocoáceas ("Hace tiempos", III, 9o, 1.096).

COROZO GRANDE - m. - (Acrocomia Antioquensis) - Palma. - Propio de Antioquia. Los frutos tienen un hueso muy duro, que sirve para fabricar anillos y otros juguetes. Es muy usado en el juego de corozos, con el nombre de amolado, o sea descortezado, sin su almendra, pulido y provisto de partículas de plomo, que se le introducen ("Entrañas de niño", 10o, 1.240).

COROZO DEL SINU - m. - (Alfonsia Oleífera) - Palma. - Produce un aceite saponificable.

CORPORAL - f. - En sus "Estudios Científicos" escribe el Dr. Andrés Posada Arango: "Al grupo de las no venenosas, pertenecen las serpientes que en diversos puntos del territorio colombiano llevan los siguientes nombres vulgares: Culebra verde. Sabanera (Rabilosoma crassicaudatum); Jerga, Sobrecama (Spilotes pullatus); Guacamaya, Lora, Bejuca, Toche, Azotadora (Drymobius Margaritiferus); Tornasol, Lomo de Machete (Chironius charinatus), Petaca o Petacona, Guardacamino (Coluber 180


lineatus, Coluber Melanocepha lus). Voladora, Galana, Cocli, Guata o Guataca, Boba y Felpilla. //Aunque distribuidas en la actualidad en géneros distintos, todas ellas corresponden al antiguo género Coluber o sea Culebra, el cual, a pesar de estar borrado de las clasificaciones zoológicas, debiera conservarse en beneficio de los aficionados, pues permite reconocer las serpientes que ofreciendo rasgos exteriores semejantes, fáciles de apreciar, tienen el carácter común, no menos importante y más útil, de su inocuidad. En él quedan comprendidos también los Erythrolampus ... // En cuanto a los animales que entre nosotros llevan los nombres de Torcoral o Corporal, Tatacoa, Potoco, Culebra ciega (Leptotyphlops Joshuai y L. goudotii). Culebra de dos cabezas. Culebra de cuatro patas, no son venenosas, ni siquiera son serpientes, pues pertenecen a otros órdenes de reptiles ..." ("Hace tiempos", 1,4o, 694).

CORREQUETEALCANZA - adj. - Diarrea profusa. - "Si doña Jacinta no le da a Tocamocho comida distinta, arriesga a que le pañe algún correquetialcance bien tremendo" ("Hace tiempos", III, 4o, 1.027).

CORRERSE - r. - Echar pie atrás. - "Me invitó a la tertulia que dan el martes. Quedé en ir, pero tal vez me le corro" ("Grandeza", 6o, 333).

CORREUDO - adj. - De poca vergüenza. Sufrido. - Entra en la frase ser muy correudo (muy desvergonzado, que no tiene empacho). -"Y saltó Angelina desde el jardín, que casi nos saca los ojos con las tijeras, y nos jartó a insultos. Que éramos la polilla de la casa; que pobre su tío Miguel con el par de saltiadores, y otro montón de cosas muy malucas. Yo, como he sido tan correudo desde chiquito, me quedé echando mi trompo, muy tranquilo" ("Hace tiempos", II, 3o, 852).

CORRONCHO - m. - "Nombre que se da a un pez pequeño de río, "Hipostomus Aburrensis". Del orden de los teleósteos escuamodernos, de color apizarrado con manchas negras y de piel muy áspera. Se encuentra en el río Medellín" (E. Robledo, Papeletas Lexicográficas". - En sus "Estudios Científicos" dice el Dr. Andrés Posada Arango, en el aparte sobre los peces y a propósito de los Hiposto-mianos: "El 181


Corroncho de Medellín, Hypostomus Aburrensis APA.,mide de 8 a 10 pulgadas de largo; su cabeza es negra, el cuerpo apizarrado y lleno de punticos negros; tiene a cada lado, en el interopérculo, tres o cuatro ganchos óseos, blancos, como anzuelos. Los radios de sus nadaderas son: D9; P6; C16" ("Hace tiempos", II, 10o, 956). - Malaret lo registra así en su ob. cit: "Colomb. y Venez. Pez fluvial, pequeño, de los géneros Plecostomus, Chaetostomus o Hypostomus. ER., LA". - "Aquí en la acequia he sacado mucho corroncho" - ("Hace tiempos", II, 10o, 956).

CORRONCHOSO - adj. - Rudo, tosco, escamoso. - Dice Cuervo en el No 952 de sus Apuntaciones: "Carranchoso (áspero, escamoso) es como revoltillo de carrasposo, carraspera, garrancho (ramo desgajado), garrancha (gancho) con otras de origen dialéctico por el estilo del charruno caroncharse, carcomerse la madera, coronchoso, carcomido". Y en la nota 167 de la misma apuntación, agrega: "Ociosidades por M. F. y G. En portugués caruncho, gorgojo, carunchoso, agorgojado. También se oye tal cual vez en Bogotá (como en Costa Rica) corroncha, escama, costra, en que parecen mezclarse además costra, roncha". Malaret registra así esta palabra en su Dicc, de Amer: "Venez. Tardo, lento. / 2 Colomb. Recio, áspero. / 3 Riohacha (Colomb.) Enjuto, encanijado" - "El sapo se iba a las fiestas / de la ciudad de Corozo; / y la sapa le decía: / quédate allá, corronchoso" ("Hace tiempos", II, 5o, 889).

CORRUTO - adj. - Cosa muy conocida o sabida. - Debe venir de corrido. - En Cuba vale matraca, instrumento (V. Malaret, Dicc, de Amer.). - "Porque en el pueblo es corruto qu'está distraído desde hace días" ("Hace tiempos", 1,10o, 793).

CORSARIO-adj. - Enemigo, enojado. -Así denominan "los indios guaraunos de Venezuela a los que llevan armas, sean blancos o negros, autoridades o particulares" (Santamaría, Dicc, de Amer.). -"Soy tan de malas, que hasta vusté se pone corsario con yo" ("El Zarco", 1o, 1.407).

182


CORTAPICO –m- (Bomarea Caldasii) Amarilidiiácea dedicada al Sabio Caldas. De tallo trepador y flores rojas, dispuestas como las arañas con que alumbran iglesias y salones. Sus frutos son comestibles (“El Zarco”, 4º 1,427)

CORTE –m- Sitio donde trabaja diariamente el campesino (monte, rastrojo, plantación de caña, etc) “Por la tarde cuando Adán llegó del corte y colgó el azadón en los palos de la cocina y se quitó sus zamarros de cuero de tatabra, lo llamó Eva…” (Rafael Arango Villegas, “El Maestro Feliciano Ríos” Obras completas. Pag 313)

COSACOS – m- Artificios de pólvoraCOSARIO - adj. - "Cerril, insoportable" (E. Robledo, Vocab. Obs. de Carrasquilla).-Vale también caballo ya bien desarrollado, en que puede emprenderse un viaje. - "Es que vos no sabes, Eloicete, cómo son en la Casa Grande de cosarios cuando le cogen tema a alguno" ("Hace tiempos", II, 3o, 852).

COSIACA - m. - Personaje popular antioqueño, de principios de siglo, de chistes ingeniosos, andariego dentro del Departamento y un poco tomatragos. - Dice de él el señor Suárez en "El Sueño de la Neurastenia", tomo XII, pág. 261: "Ingenioso humorista, devotísimo de Baco, fiestero regocijado y que profesaba la alegría andante, muy acostumbrada en nuestra tierra". - "Son borrachos y hebetados y Cosiacas y Marañas de nacimiento" ("Grandeza", 1o, 216). -"Si en nuestro tiempo le pedíamos a José García (alias, Cosiaca), ingenio popular clarísimo, almacén de ocurrencias, chistes, trovas y décimas sin fin, le pedíamos en un corrillo de muchachos fiesteros (pues Cosiaca recorría todos los pueblos antioqueños en los días de fiestas o ferias anuales) que nos recitara o nos cantara alguna cosa, siempre nos preguntaba antes de complacernos: "A lo divino o a lo jumao?" (A. J. Restrepo, "El Cancionero de Antioquia", "Conviene a saber", pág. 82).

COSITERO - adj. - Cicatero, amigo de pequeñeces, hábil para hacer cosas pequeñas. "... me pongo a podarle y perfilarle la mata, con estas manos mías tan mañosas y cositeras" ("Hace tiempos",III,12º,1.125)

183


COSTANO - adj. - Del lado de la Costa. - "... toda esa mezcla abigarrada de lo costano y lo arribeño, de lo español y lo indígena; eso tan rico para el arte ... en fin Remedios" ("Herejías", 1.999).

COTORRA . f. - V. Loro.

COTEJAR - tr. Acotejar, estimular, incitar, favorecer. Malaret trae cotejear, pero lo que se oye es cotejar. - "No le cotejes, Elisa, las vagamunderías a este loco" ("Hace tiempos", II, 6o, 908). -También se oye decir acotejar con igual sentido.

COVAR - tr. - Cavar (recuerde el bajo latín cova, cueva). - "Si uno cova lejos, nu arranca la mata; y si cova cerca, se trueza el güevo" ("El Zarco", 1o, 1.409).

COYUNTURA - El bajo pueblo dice coyontura. - "... bien untao con aceite en toítas las coyunturas" ("Simón el Mago", pág. 671 ).

CREÍDO - adj. - "Chile, Guat, Méx., Perú, PRico, Río de la Plata y SDgo. Crédulo, confiado.

/ 2 Colomb., Chile, Ecuad. y Río de la Plata vanidoso, envanecido"

(Malaret, Dicc, de Amer.). - "Yo sí recibía las razones, y las muchachas me contaban todo lo que usted decía de mi ... pero como las mujeres somos tan creídas ..." ("Frutos de mi tierra", XVIII, 117). CREM - f. - Aristocracia - Palabra francesa. - "Y esto dizque iba a ser de pura crem" ("Grandeza", 6o, 330).

CREMUDO - f. - De la clase social alta. - "Bernardo es tan alegre , tan galante -repone una dama vieja y cremuda" ("Grandeza", 6o. 329).

CRESPUCIO - adj. - Forma despreciativa de crespo. - "Eh! Te sonsacates al crespucio de Rosita Gallego" ("Hacetiempos". I, lo, 660). "Es que vos estás muy creído, y no sos sino un crespucio, que se te ve el zambo por encima" ("Hace tiempos", I, 2o, 662).

184


CRESPURA - f. - El sufijo ura anda por el pueblo en voces como crespura, sabrosura, queridura, bonitura, feúra, pispura, tremendura, sancochadura, güetura, empedradura (abceso en la planta del pie de los que andan descalzos), etc. "En lo hondo, espesuras; en lo tendido, arrozales; ... plumazón de palmeras por todas partes; por todas, crespuras de iraca; por todas caracoles y bizarrías y una nostalgia que flota, que palpita" ("Entrañas de niño", 10o, 1.243).

CRESTA - f. - Dice Cuervo en el No 680 de sus Apuntaciones: "... crestón (dícese del muchacho o pollo enamoricado; de donde cresta, el objeto amado, los amores)". - "Que ni los tíos ni las crestas de Antioquia fueran a tomarlo por un pobretón" ("Frutos de mi tierra", XVI, 115).

CRINEJADA - f. - Trenzada del cabello. - "Tutu emprende la crinejada del rizo" ("Grandeza", V, 312).

CRISOCAL - m. - (De chrysos, oro, y chalkos, cobre). - Similor. -"La posición apócrifa es el lazo de crisocal y de vidrios que nos vincula a la "élite" del dólar" ("Tonterías", 1.861).

CRITICO - adj. - En América vale maldiciente, criticón (V. Nuevo Pequeño Larousse, y Santamaría, Dicc, de Amer.). - Dice el señor Suárez que en esta palabra se advierte la influencia secular del uso español, que equivale a efectado en la actitud y movimientos y que se halla así en las Cartas de Cascales (V. "El Sueño de Cuba", Tomo III, pág. 199) y "El Castellano en mi tierra",v. "Centenario de la Independencia de Colombia", pág. 110. - "Vea qué tal es de crítico. No asomó a la plaza ni quiso pasar por Callecontenta, pa que no lo vieran tan estripao y con tanta cosa" ("Hace tiempos", I, 6o, 736).

CRUJIAR - tr. - Cujear, azuzar. - "Iba a aprender a crujiar a "Canelo", así que estuviera más crecido, para echárselo a ese taita jediondo ..." ("Hace tiempos", I, 2o, 668).

185


CUARTILLERO - adj. - Llamábase así el trago o copa de aguardiente, porque costaba un cuartillo. - "Ni aún aguardiente bebe, porque solo dizque se toma dos cuartilleros, la noche del canto, para aclarar la voz" ("Hace tiempos", II, 11o, 982).

CUARTILLO - m. - "Equivalente a la mitad de un real de vellón, fue moneda imaginaria en América, pero que tuvo su físico en nuestra patria hasta no hace muchos años. Era monedita de plata, muy pequeña y que ostentaba una granada por sello. En Cuba, y en las otras partes donde fue imaginaria, se suplía en las transacciones con la vela y con el huevo, así como los granos de cacao hacían veces de moneda" (Suárez, "El Sueño de Cuba", Tomo III, pág. 197). El mismo señor Suárez dice en "El Sueño del comunismo", Tomo VIII, pág. 58, que esta voz se encuentra en los señores Juan y Ulloa.

CUARTO - adj. –Jugar en cuarto es jugar cartas u otra cosa cuatro personas, y cada una de ellas recibe el nombre de cuarto. - "A mí no me gusta el cuarto si no es con doña María de la Luz, con el Padre Lugo y con don Timoteo" ("La Marquesa de Yolombó", 8o, 477). -Vale también simpático, generoso, servicial, lucido, alegre. - "Es una vergüenza que tantas muchachas tan cuartas no tengan una parranda de novios en la esquina" ("Frutos de mi tierra", IV, 36). - "Y vos sí que estás cuarta, así motilona; pero no te tapes las orejas, que es lo que tenes más bonito" ("Esta sí es bola", 1.573). - "Un trago pa trovar/estos negros necesitan,/pero está aquí el caballero/que nos da con qué acláraiar. El nos da con quéaclarariar/el señor don Cosme Cruz/que es el rico más redondo/y el más cuarto del lugar" ("Ligia Cruz", 4o, 1.398). -No es pues muy exacto lo que dice Malaret en su Dicc, de Amer., que en Antioquia la expresión Tan cuarto! indica ingenio algo bobo.

CUARTO DE DULCE - m. - Cuarta parte de una libra de panela. -"Medio cuarto, como suena, de libra se entiende. - "Ya suben los gariteros con el ollón en el palo, los costales de arepas, de cuartos de panela y de trastos de palo. Serían treinta y tantos los luchadores". Carrasquilla, "Hace tiempos", III, 3o" (Nota 98 del Padre Roberto Jaramillo Arango para el Canto sobre el cultivo del maíz, de G. G. González). - "Imploró para la

186


familia del suspenso el grano de sal y la tabla y "el cuarto de dulce" y la arepa" ("El Padre Casafús", 10o, 1.294).

CUBAR - intr. - "Quedarse esperando, quedarse solo" (Malaret y Santamaría, Diccs, de Amer.). - "Ai le guardé su pedazo de costilla, del sancocho, pa que se la ruña bien a gusto. -Qué le parece, mija, que ni anganas tengo. -Ni an ganas? Tese cubando! Baje go me gano y lo jalo de las patas" ("El Zarco", 4o, 1.427).

CUBREBUEYES - adj. - Paraguar de fula, muy grandes y primitivos. - "Salvo el paraguas cubrebueyes, de fula, el arreo festival de las labriegas es como el de sus hombres" ("La Marquesa de Yolombó",6o,455).

CUCA - f. - Galleta de miel de caña, huevos, harina y levadura. -"Colomb., PRico y Venez. Cierto dulce de harina en forma de tortita o bizcocho. / 2 Colomb. Cauchera, honda. / Dar una cuca. Cuba. En el juego de cometas, dar una culebrina" (Malaret, Dicc, de Amer.).

CUCARACHA - f. - Se llama así en Colombia una plantica de climas fríos "Que produce unas cajitas repletas de jugo almibarado" (Pitcarnia trianae).

CUCARACHERO - m. - Sílvido - De bello canto, pero no lindo de color, como lo anota Malaret en su ob. cit. De "El niño naturalista", de Don Joaquín Antonio Uribe, tomamos: "Hay, principalmente, dos cucaracheros: el de tierras templadas (Troglodystes Tesselatus), y el de tierras calientes (Tryothorus Mysticalis). Ninguno es el ruiseñor, como se ha creído". - Del "Vocabulario de términos vulgares en Historia Natural colombiana", por el Hermano Apolinar María, copiamos: "Cucarachero - Nombre común a varias especies del género Phengopedius (Thyrothorus). - Chapman, en su conocida obra, señala los siguientes, como pertenecientes a la fauna colombiana:

1. Ph. Spadix. 2. Ph. Melanogaster. 187


3. Ph. Mysticalis Mysticalis sel 4. Ph. Myst. Amaurogaster. 5. Ph. Sclateri Tacz. 6. Ph. Hypospodius" ("El Zarco, 1o, 1.406).

CUCARRÓN - m. - Se da este nombre a una orquídea ornamental (V. Orquídeas), al escarabajo y otros coleópteros (V. Cuervo, Apunt. No. 856) y entra en la frase hacer cucarrón, que vale rezongar. Sobre el hecho de esta frase dice Carrasquilla: "Ciento ochenta estudiantes zumbando como escarabajos rompemadera son para aturullar al más impasible". - "Los hombres hacen el cucarrón que se estila en nuestros colegios" ("Frutos de mi tierra", Vll, 58). - Nombre dado también al escarabajo.

CUCARRONES - m. - Escribe el Dr. Andrés Posada Arango en su obra varias veces citada: "Este nombre ... se emplea para designar todos los coleópteros, pero con más especialidad a los que producen, al volar, un fuerte zumbido ... En otras partes del país los llaman Abejones ... Sus larvas son gusanos del grueso del dedo meñique, y hasta de dos pulgadas de largo, de piel blanca y transparente, con la cabeza bruna o rojiza, provistos de tres pares de patas, situadas hacia la extremidad anterior, y con el cuerpo compuesto de anillos lisos ...". - Entre los cucarrones más importantes están los escarabajos llamados popularmente Cucarrones de Semana Santa y el Sphinx Spinifer ("Hace tiempos", III, 2o, 1.003).

CUCHAREO - m. - Movimiento de las palas de las minas, al modo de las cucharas. "El carretero ha entrado y resuena el pedrisco, al cuchareo de las palas y al caer en la carreta" ("Hace tiempos", II, 5o, 888).

CUCHINO - m. - Dice Benigno Gutiérrez en la nota 33 de las que escribió para los Cuentos y Novelas de Rendón, Colecc, Pop. de Clásicos Maiceros: "Cuchino dice el vulgo por cerdo muy flaco. Cochino es la voz aceptada por la Acad. como equivalente a cerdo, del cual hace este distingo: de muerte, el que tiene más de un año; de vida, el que no lo ha cumplido. Rendón usó aquí el vocablo cuchino en la forma popular (pág. 58, 188


Inoc.) y Carrasquilla hizo lo mismo en sus chispeantes epístolas (Obras, págs. 2.069, 2.120, 2.126, 2.127)". - En el Valle del Cauca vale lechón. (V. Tascón, ob. cit.).

CUCHUBO - adj. - (PONERSE O ESTAR UNO) - "Repletarse y también emborracharse. (E. Robledo, Vocab. Obs.deCarrasquilla).-Ponerse o estar uno cuchubo parece ser primitivamente ponerse o estar uno uchubo, tomado este adjetivo de uchuba, el fruto de la solanácea Physalis Peruviana y nombre de origen chibcha. De donde la frase estar uno uchubito, que anda por el país hermanada con estar uno cuchubito y que registra Malaret en su Dicc, de Amer. Es, pues, de suponerse, por una sencilla causa sicológica, que el pueblo le agregó a la voz uchubo la c del vocablo cuchubo, de extracción quechua (Kuchu-pumpu; de kuchu, cuadrado, y pumpu, tonel), denominación primera de las bizazas o alforjas en Antioquia, llamadas después cuchugos (V. Suárez, "El Sueño del Diccionario", Tomo X, pág. 113). - Es decir, ha habido la confusión de dos términos de significado y origen muy distinto. El "Or. Emilio Robledo, Malaret y otros escriben con v uchubo y cuchubo, en tanto que Carrasquilla, don Joaquín Antonio,Úribe, el señor Suárez y muchos más, con b. Siendo cuchubo el miemo uchubo, derivado del fruto uchuba, es lo más.seguro que estos últimos tienen la razón porque el sufijo ubo de estas voces chibchas, que significa flor, grano, tienen esta grafía, como se ve en curuba (V. Cuervo, Apunt. No 986). - "Me parece que lo tiene cuchubito de plata" ("Frutos de mi tierra", XXVIII, 188)

CUENTO - m. - Es esta una de las palabras que demuestran lo ceñida del habla antioqueña al buen uso castellano, sin extralimitaciones regionales, como es el comprar cuentos de Guatemala, por comprar menudencias. Es voz de muy amplio significado, un poco semejante a cosa, tan empleada por los niños y los ignorantes, que carecen de vocabulario y precisión idiomática. Veamos algunos ejemplos: - Vale, a veces, modo, manera: "Acaso estoy enseñada a ese cuento de tú?" ("Frutos de mi tierra", XXIII, 151). Muy usado es como ponderativo de una cosa en la frase ser mucho cuento: "Pero démosle gracias a Dios, porque tan siquiera no nos matan. Mucho cuento es!, Marquesa" ("La Marquesa de Yolombó", 16o, 557). -Vale también ocurrencia: "Si fue que me acordé de la fianza. Qué cuento de fianza!, observó Mina" ("Frutos de mi tierra", 189


IV, 39). -Vale así mismo asunto, tema: "Y ese cuento de la Constitución, qué cosa es?" ("Hace tiempos", III, 6o, 1.058). - "Ahora cogió un cuento con un payaso y con los seminaristas, lo más raro!" ("Frutos de mi tierra", XII, 95). - Quizá se emplea más en lugar de suceso, como la usó Espinel, "cuando dijo que le había pasado un cuento gracioso con un noble veneciano" (Suárez, "El Sueño del Fuero Eclesiástico", Tomo III, pág. 274), y en ese sentido entra en frases cual el cuento jedera: "Todavía le faltan como diez y ocho meses. En fin, el cuento jedera, como dice Camilon" (el suceso se hará sentir) ("Hace tiempos", III, 7o, 1.067). - Se emplea también con valor de causa o asunto: "Y entonces por qué se vino para acá la tal Pastora? Pues no ha de ver, mi Niña! Está pensando en los güevos del gallo. Yo no he visto una persona más boba! Me parece que todo el cuento es por Nicanor" ("Hace tiempos", I, 4o, 701). - No pocas veces se emplea para expresar profesión u oficio: "Como es muy baquiano pal cuento del taco, las cuñas y la palamenta, lo mismo que pa lavar, el padrino no lo larga así tan aínas" ("Hace tiempos", I, 6o, 740). - Además, bien sabido es que significa relato, chisme o enredo, quimera, disgusto, conseja, etc. y que entra en numerosas frases de sentidos distintos.

CUENTERO - adj. - Chismoso. - Es término de Cepedosa (Habla meridional charruna).

CUERERA-f. -Azotaina - "En esa edad y siglos de hierro se daba a las niñas veinticinco azotes ad pedem literae, y cuerera de vaqueta a los muchachos" (Camilo Antonio Echeverri, "Confesiones, confidencias y memorias", Obras completas, pág. 18).

CUERO - m. - Persona despreciable. - "Es entre nosotros término muy despectivo y cuerada, según el sentir de Gonzalo Cadavid Uribe ("Oyendo conversar al pueblo"), equivale a "mala acción, chanada, traición, infidelia jugada a otro" (Benigno Gutiérrez, Nota 210, de las escritas para los Cuentos y Novelas de Rendón, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros). Malaret dice de este vocablo en su Dicc, de Amer: "AmCentral, Colomb., Cuba, Ecuad., Méx., Perú, PRico y Ve-nez. Látigo, correa. Arrimar el cuero; dar o echar cuero es azotar. / 2 Despect. Colomb., Ecuad., PRico y Venez. Metriz vulgar. /3 Ecuad. y Jalisco (Méx.). Hembra, mujer de placer. Mira qué rico cuero!. /4 Ecuad. y Méx. Concubina. / 5 Cuba. Mujer vieja. / 6 Colomb. Solterona, jamona. / 7 190


Vejestorio, carcamal. / 8 Méx. Como adj., en lengua vulgar, mujer guapa. / 9 Cuba y Guat. Despreocupación, descaro, cinismo. / Cuero flaco. PRico. Individuo muy delgado. / Arrastrar un cuero. Venez. Echar fanfarronadas. / No darle a uno el cuero para una cosa. Río de la Plata. No conseguir algo por falta de medios". -"Sabes lo que sos? Un cuero!" ("Frutos de mi tierra", XXII, 145).

CUIDO- m. -Alimento. - "Ai les tengo hartos cuidos pa que maten el hambre" ("Hace tiempos", III, 3o, 1.017). -Vale también caballeriza o pesebrera. "Y como en su cuido tengo la bestia y los avíos, nos vamos a dormir allí" ("Grandeza", 5o, 317).

CUJIAR - tr. - Viene de cuje, voz cubana que significa tallo o vegetal largo, recto, flexible y delgado, más por un extremo que por el otro y que sirve para hacer fuetes. Significa azuzar los perros. En Cuba vale castigar, reprender. - "Nos querés cujiar tu langaruto?" ("Hace tiempos". I, 2o, 662).

CULANTRILLO - m. - V. Helechos ("Grandeza", 3o, 272).

CULANTRO - m. - (Cariamdrum Sativum) Amniácea. - Planta de origen italiano. Hay otro Culantro llamado De Sabana (Eryngium Faetidum), amniácea también, que es una hierbecita de nuestros prados, de sabor y olor muy fuertes, usada como condimento. Se conoce también con el nombre de Culantrón ("Hace tiempos", II, 4o, 871 - "Dimitas Arias", 6o, 451).

CULANTRÓN - m. - V. Culantro ("La Marquesa de Yolombó", 10o, 493).

CULATEÑO - adj. - Gentilicio de San Cristóbal, llamado "La Culata". "Los culateños no nos quieren prestar el San Cristóbal" (Epistolario, 2.148).

CULEBRA - f. - Cuenta de cobro, deuda, acreedor. - "Y en cuanto pone «l pie en la calle, lo asalta cada culebra, que hasta él mismo, culebrero impávido, se le enfría hasta la lengua.;" ("Esta sí es bola", 1.571 "Grandeza", 7o, 347). - En su Dicc, de Amer. 191


Malaret consigna así esta palabra: "Antic. Cuba. Baile de la gentualla. 12 Méx. Tromba de agua. / 3 Colomb., Ecuad. y Perú. Cuenta por cobrar. / 4 Azuay (Ecuad.) Nombre burlesco que se da al acreedor. / 5 Bol. Tejido de colorines que usa el alférez de carnaval. / Matar la culebra. Cuba. Matar el tiempo. / No hay tal culebra de palo. No hay tales carneros (AmCentral). / No me pica la culebra. Colomb. A otro perro con ese hueso. / Que me pique culebra. AmCentral. Especie de juramento vulgar con que se afirma la verdad de algo".

CULEBRA VERDE - f. - V. Corporal ("Hace tiempos", II, 2o, 840).

CULEBRERO - adj. - Circula con tres acepciones: persona que maneja culebras, conjunto de muchas culebras y lugar donde hay bastantes culebras. "Moscardón tiene que inventar lo que pueda y ruciar vara y hasta revólver para que el culebrero no vaya a acábar con las principesas" ("Grandeza", 3o, 268).

CULEBRILLA – f - Nombre vulgar del herpes zóster. - "Vinieron las virgüelas castellanas; vino el sarampión y la tos ferina; vino la culebrilla, y el dolor de costao ..." ("En la Diestra de Dios Padre", 1.643).

CULECA - adj. - Así dice el pueblo por clueca. Esta metátesis se usa también en Aragón. - Se oye desde hace mucho en México, pero Santamaría no la registra en su Dicc, de Amer. con este sentido, sino con el de persona muy casera. En este vocablo "parece haber una influencia asociativa que no es para nombrarse", dice Cuervo en el No 818 de sus Apuntaciones. - "Culeca sin gallo no hace más que engüerar" ("La Marquesa de Yolombó", 16o, 558).

CULECADA - f. - Conjunto de hijos. En México vale pollada, pollazón. (V. Santamaría, Dicc, de Amer.). - También vale entusiasmos, ilusiones, embelesos, caprichos propios de una mujer, y así se oye decir: "Esas son culecadas de esa señora". - "Por qué fue que determinaron comprarme esa casa tan grande? -Para que te quepa toda la culecada el día que la juntes" ("Hace tiempos", III, 8o, 1.088). 192


CULECO - adj. - Envanecido, contento, entusiasmado, iluso, inquieto. Como dijimos antes, en México vale hombre casero. Por extensión puede calificar una cosa, como un traje, para significar que es vistosa, arrebolada. - "No te gusta el traje!, gruñe la gran señora al notarle aquella actitud tan extraña. Apuesto que te está pareciendo muy culeco para mí!" ("Grandeza", 6o, 327). - "Sí, ese es el viejo más culeco y más empalagoso!" ("Grandeza", 6o, 329). - "Ai la veo culeca con el muchachito. Ni gracia es, niñ'Elisa; es tan sabrosito y tan célebre!" ("Hace tiempos", II, 1o, 823).

CULEQUERA - f. - "Colomb., Chile, Méx., Perú y PRico. Cloquera. / 2 Colomb., Méx., Perú y PRico. Enamoramiento, ilusión, embeleso por una persona o cosa. / 3 AmCentral. Pereza., aversión a salir de casa. / Estar con la culequera. Chile. Andar como gallina clueca, inquieto, sin saber qué hacer" (Malaret, Dicc, de Amer.). Esta última frase vale lo mismo en Colombia. - "Y como en estos tiempos trajeros tanto libro, seguramente nos entraría la culequera de la letra de molde" ("Hace tiempos", II, 3o, 865).

CULEQUIAR - intr. - Calentar y cuidar al hijuelo. - Moverse y andar con inquietud. "Quién sabe cuántos días tendrá qu'estase Cristina en la casa culequiando con él (el recién nacido), pa calentalo como a un pollito" ("Hace tiempos", I,10o, 809).

CULPANTE –adj- Es muy usado este arcaísmo en lugar de culpable. “…no acosés más a Eloy, qu´el tampoco es culpante de todo” (“Hace tiempos” 1,2º,662)

“…lo que os

ruego es que me dejéis morir como cristiana, pues, como ya he dicho, en ninguna cosa he sido culpante de la culpa en que los de mi nación han caído” (Quijote ll, cap. LXIII).

CUMBAMBETAS –adj- Del quichua cumpana (quijada), según Malaret; voz de orígen africano, según Santamaría (V. Dicc de AMER.). Despectivo que vale persona de gran mentón. –“Porque yo era muy cumbambetas y esto se me figuraba la causa suprema de mi fealdad” (“Entrañas de niño” 1º. 1165).

193


CUMBANBULAS – f.- alteración fonética de quimbánbulas . Vale sitios ásperos, lugares fragosos. –Y cátame el primer simulacro de biblioteca por esas cumbámbulas mineras” (“La Marquesa de Yolombó”, 16º 559) Quimbamba se usa en Cuba en significación de lugar muy remoto, recordando una comarca de Senegambia” (Suárez, “El sueño de Cuba”, Tomo LLL, Pag. 202)

CUNA DE VENUS –f- V. Orquídeas.

CUNCHOS -m- Voz quechua –V. Conchos, En Antioquia se habla, sobretodo, de los cunchos de la chicha, o sea de los residuos que quedan en los barriles y vasijas.

CUNDIAMOR –m- BATATILLA –f- (Ipomea

Quamoclit) Una convolvulácea

trepadora , de flores de colores vivos, de copos rosauscos, rojos, pálidos” , ornamental Hay un Cundiamor silvestre (Quamoclit Coccinea) . Y hay una cucurbitácea con el mismo nombre (Momordica Charantia), llamada así mismo Sibicogen, y en algunas partes Maravilla. – En América Central, Antillas, Ecuador, México, Panamá y Venezuela se le da al Cundiamor el nombre de Balsamina (Hace Tiempos”, II,10º, 958)

CUÑADO aadj- Viene de cuño en su significación antic. de montón, pelotón, cúmulo, tropel… Se usa en la frase estar o tener cuñado un recinto, despacho u oficina y para significar que está lleno de gente. - "Expliqúese pronto, porque tengo cuñado el confesonario" ("El Padre Casafús", 4o, 1.268).

CUÑITA - m. - Diminutivo apocopado y cariñoso de cuñado. - "Y qué manos las de su cuñita Vicente!" ("La Marquesa de Yolombó", 1o, 390).

CURANGANO - m. - Despectivo de cura. - "No debiste desvender desde tu torre de marfil, ni interrumpir el ensueño, ni perder la apolínea serenidad, por el parecer de un filisteo malandrín, curángano. De misa y olla, por añadidura" ("Homilía No 2", 1.972).

194


CURAZAO - m. - (Bouganvillea Spectabilis) - Nictaginácea. - El Padre Pérez Arbeláez dice en su ob. cit. que no ha visto en Colombia la Spectabilis y que hay variedades frecuentes como la Sanderiana y la Maud Chettleburgh. Hay varias especies. En el Valle se llama Veranera; en Cundinamarca, Buganvílea; y en Antioquia, Curazao, por haber sido importada de la isla de este nombre ("Blanca", 1o, 1.529).

CURERO - adj. - Amigo de la compañía de los sacerdotes. - "Misiá Milagros tenía sus malquerientes -que a ninguna grandeza han de faltarle- y la ponían siempre en solfa, motejándola de curera bachillerona y entremetida" ("El Padre Casafús", lo, 1.252).

CURI - m. - (Cavia Porcellus) - Cávido. - Era domesticado por los indios americanos. Carece de cola. -En su ob. cit. Malaret lo registra así: "Curí. (Del guaraní curii: pino), m. Argent. El árbol Araucaria brasilesis. Ac. Esvozusadaenel Brasil, sustituida en el Río de la Plata por Pino, Pino Brasil y Araucaria. MAM. (El nombre curí no se usa en Argent. SWB.). // Bol. Cierta gramínea. // Colomb., Tabasco (Méx.) y Venez. Conejillo de Indias. - Esta voz es un americanismo.

CURSO (DAR) - Caer en ridículo. - "No vaya a llorar ahora: no vamos a dar el curso delante de tanta gente" ("Ligia Cruz, 3o, 1.374).

CURTE -m.- Curtir vale en América Central, Colombia, Santo Domingo y Tabasco (Méx.) mancharse, ensuciarse, emporcarse. Y en Colombia y PRico, curtirse la ropa significa "apulgararse, llenarse la ropa blanca de manchas menudas, parecidas a las señales que dejan las pulgas" (V. Malaret, Dicc, de Amer. - Curte dice mancha, principalmente, pero también mugre o cosa sucia, y es un deverbal en e, por curtimiento, al modo de escape, por escapamiento. - "Lo suyo (la palidez y manchas de la cara) ni an tanto menesta: es mero curte del mal clima y de las calenturas" - ("La Marquesa de Yolombó", 16o, 560). - "No se le ocurrió siquiera a ese indecente mandarnos una postal a la moda, sino ai cualquier curte" - ("Grandeza", 3o, 251).

195


CURUBO - m. - Voz caribe. - Llamado Tacso en el Ecuador. - Pasiflora de frutos comestibles. - Hay varias especies, de las cuales la antioqueña (Tacsonia o Passiflora Antioquensis), la de Castilla (Tacsonia o Passiflora Mollisima) y la del indio (Passiflora Mixta) ("Rogelio", 1.517).

CURRUCUTEAR - intr. Arrullarse las palomas, enamorar, galantear. - "A más de recaditos que ardían en un candil, hubo un par de cartas que currucutiaban en la mano" ("Frutos de mi tierra", Vil, 61!.

CURRUCUTU - m. - Zureo, arrullo. - "Vení palomita blanca, / que me cuestas un Perú: /Juntemos pico con pico/y hagamos currucutú ...¡" (Copla incluida en "Costeñismos colombianos" del Padre Revollo). - Por sobre todo currucutú es el nombre de un estrígido el Scorps brasiliensis. Lanza graznidos melancólicos por la noche ("La Marquesa de Yolombó", 15o, 538). - Hay una subespecie: OtusCholiba. - Acogemos aquí la nota de Benigno Gutiérrez, referente a la canción de cuna "Duérmete niño, / duérmete tú, / antes que venga el currucutú", que se encuentra en la página 21 del Arrume Folklórico "De todo el Maíz": "Y en cuanto al currucutú, escribe el P. Revollo en Costeñismos colombianos: "Cucurucú. (Otus Cholib según Dugand). Es ave nocturna, peligrosa rapaz y fea, parecida a la lechuza, pero de mayor tamaño, de color javado, con cara de gato y unas plumas gruesas levantadas en la cabeza que parecen orejas de lo mismo . Con su canto tétrico (de donde le viene el nombre) que se oye al anochecer, se asusta a los niños indebidamente. Mas no así la voz currucutú, de dulces evocaciones porque figura entre las primeras que al iniciarse nuestra vida en estos riscos, escuchamos de labios de las madres, yunques vivos en que siguen forjándose los hombres altivos y libres del Himno de Epifanio. "Onomatopéyicamente", dice el Cancionero, "se ha formado con ella el verbo currucutear por galantear muy amarteladamente a una mujer, imitando el gorgeo amoroso de la paloma macho y sus requiebros ardorosos cuando va a casar la hembra. Entonces arrastra el ala, junta el pico con el de su compañera, se esponja y hace currucutú y currucutea ..." (pág. 354). Andando la vida, la voz reaparece en esta bellísima copla del paisa, cuyas concepciones integra siempre con el factor económico, como todas las características suyas: Vení 196


palomita blanca,/que me cuestas un Perú: /juntemos pico con pico/y hagamos currucutú ...!" - "El Requiescant in pace salmodiado por ella a carcajada tendida, lo repetían los ecos convertido en canto de currucutú" ("Frutos de mi tierra", XIII, 97).

CURRULAO - m. - "Colomb. Cierto baile al son de un tambor" (Malaret, Dicc, de Amer.). - "Y ya ves que yo tenía mucha pereza de venir aquí, y a la tal Semana Santa. Y eso que me la figuraba muy divertida, con mapalé, perulero y currulao, como la de Remedios" ("Rogelio", 1.525).

CURRUTACO - adj. - "(Colomb., Chile, Guat, Perú y Venez. Rechoncho, retaco. / 2 pl. AmCentral. Diarrea" (Malaret, Dicc, de Amer.). - En Bolivia vale animal de hocico romo. - Carrasquilla usa este vocablo en el sentido académico de elegante con afectación: "... vive más cepillado y peripuesto que un cura currutaco ..." ("Dominicales - Veinticinco reales de gusto", 1.760).

CUSUMBO- m.-De este mélido existen: el Nasua Socialis, de hocico largo, con la nariz muy desarrollada y que vive en manada; el Nasua Soslitaria o Cusumbo solo, muy parecido al anterior, que no tiene relaciones con los de su especie; y el Nasua Olivácea, conocido en Antioquia, según don Joaquín Antonio Uribe ("Hace tiempos", I, 7o, 753). El señor Suárez, al hablar de esta voz, como un americanismo, lo escribe con z (V. "El Sueño del Diccionario", Tomo X, pág. 114).

CUSUMBOSOLO - adj. Misántropo, retraído, por extensión del nombre del mamífero mélido, llamado Cusumbo solo (Nasua Solitaria), porque vive sin relaciones con los de su especie.

CUTU! CUTU! - Interjección para llamar las gallinas ("Frutos de mi tierra", IV, 36).

CUYABRA - f. - La Nota No. 49 de las escritas por el padre Roberto Jaramillo Arango para el Canto sobre el cultivo del maíz de G. G. González, dice: "Cuyabra", que dicen en algunos lugares por coyabra -vasija hecha de calabaza-". Cuervo. Apuntaciones, 197


801. Cucurbitácea -Lagenaria vulgaris (L), Sering-, cuyas pepónides, de alrededor de cincuenta centímetros de diámetro, de epicarpio duro y leñoso, vacías, secas y partidas en dos partes forman cada una la vasija llamada en Antioquia cuyabra, en Cundinamarca choca, en Antioquia, la Costa, América Central y Cuba bangaña, en Venezuela tapara, en Centro América tol, en Venezuela y Chile cuya, en el Valle socobe, pilche y guingo, voces quechuas". - "Aunque siga curtida como una cuyabra vieja" ("La Marquesa de Yolombó", 16o, 563). -"La madre, sentada en un tronco y rodeada de coyabras, plasma en cada mano pelotas de cacao con harina” (“La Marquesa de Yolombó”, 1º, IV, 413)

CHÁCARA - f. - "AmCentral, Argent, Bol., Antioquia y Caldas (Colomb.)., Panamá y Urug. Chacra, finca rural. Ac. Chacra es más usual, pero en cuanto al diminutivo, chacarita ha vencido a chacrita. I (Del quich. chara: bolsa). Colomb., Panamá y Venez. Bolsa, garniel. En Colombia., además funda o estuche de una cosa pequeña, por ejemplo de las gafas. / 3 (Del quich. chakara: divieso, ántrax). AmCentral, Colomb. y Chile. Llaga, úlcera. Deriv. chacaroso: ulceroso" (Malaret, Dicc, de Amer.). - En "El Sueño del doctor Archila", Tomo VIII, pág. 152, dice el señor Suárez: "A la vista tienen ustedes mi posesión, como dicen los antioqueños, o mi hacienda, como decimos por acá, aunque el nombre hacienda supone una extensión razonable, digamos de doscientas fanegadas por lo menos, que no tiene la mía. Lo que ven propiamente es un cortijo, o terreno medianito, palabra derivada de corte o cercado, como se llamaba también la corte del Zipa. Es un pegujal, voz derivada de peculio, que indica la idea de heredad, patrimonio o posesión. También puede llamarse con el quechua "chacra", voz que denota un fundo de corta extensión para labranza y caza, y que suele convertirse en "chácara", para denotar chuspa y garniel, porque es de observar que los nombres de telas cerradas se aplican a terrenos, que es lo que sucede con manga, pradera cercada, y con bolsa, porción de una mina". - El diminutivo chacarita ha vencido a chacrita, dice Malaret; parece que también el aumentativo a su voz correspondiente: "Como es chacarón y ruanetas, no puede agarrar vara en el palio, ni mucho menos guión" ("Campesinos", 1.774).-"... con sus mismitos calzones fundillirotos se quedó el hombre, y con su mismita chácara de ratón di'agua, 198


pelada y hecha un cochambre" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.642). - Es también el nombre de una ulceración de la piel.

CHACARÓN - m. - Por extensión, este aumentativo ha venido a significar: hombre sencillo, campesino y rudo. V. Chácara.

CHACHAFRUTO - m. – (Erythrina Edulis). Nombre dado por el Dr. Andrés Posada Arango. - Fabácea. - De semillas comestibles. Indígena ("Hace tiempos", II, 6o, 900).

CHAGRÍN - m. - Palabra francesa, derivada del turbo y persa saghri. Es una especie de piel granujienta que se usa en la industria del calzado, de la encuadernación de libros, etc. - "Lleva Rogelio flux de paño tabaco,... botines extranjeros de chagrín, muy cucos y muy labrados" ("Rogelio", 1.518).

CHAGUALA-f. - Nombre que recibían las planchitas de metal que se ponían los indios al cuello o en la cabeza. También lo recibían por semejanza las monedas de valor. "Teníamos que salir a los pueblos o a las ventas a cambiar las chagualitas y a conseguir el bastimento" ("Hace tiempos", I, 72, 758).

CHAGUALITO - m. - V. Chagualo.

CHAGUALO - m. - Voz de origen mexicano. Llamado también Gape o Cape. (Clusia Alata). - Gutífera. - De hojas carnosas, con un verde muy intenso, y de flores aromáticas, como la resina. Es planta de nuestra flora, conocida también con los nombres de Chagualón o Chagualito, según el tamaño de las hojas. - Hay unas 100 especies .

CHAGUALON - m. - V. Chagúalo ("Hace tiempos", II, 10o, 965).

CHAGUALOS-m. -Es muy frecuente oír decir esta palabra por zapatos. La registran Santamaría y Malaret en sus Diccs, de Amer., como zapatos viejos. Estos mismos dos

199


autores y el Nuevo Pequeño Larousse traen la voz chaguala con el mismo significado, pero esta voz es la de uso en Antioquia, sino chagualos.

CHAMIZO - m. - (Dodonea Viscosa) - Arbustillo de semillas comestibles ("Hace tiempos", III, 5o, 1.047).

CHAMON - m. - (Molothrus Bonariensis) - Ictérido. - Pájaro amigo del ganado, al que limpia de garrapatas. - "De plumaje negro, violáceo y lustroso -escribe el Padre Roberto Jaramillo Arango, en su nota 70, para el Poema del Maíz del G. Gutiérrez González-, con una mancha roja debajo de las alas. Emite un grito tímido y entrecortado que puede traducirse como pijuí, como se le llama en Centro América y en la Argentina; en Colombia y el Ecuador, México y Venezuela, garrapatero, en Venezuela umi, en Colombia y Venezuela chismuyo, aní y zamurito" ("Hace tiempos", II, 2o, 843). - "Lo del judihuelo, o firigüelo, o cirugüelo, que mencionamos en el Sueño de Cuba, es caso que está a la vista, aunque no lo esté su nombre, siendo constante que esta ave cultiva amistad con los ganados para limpiarlos de ciertos parásitos, de modo que los rumiantes lo llevan a cuestas muy satisfechos, y poco les falta para darle gracias por sus favores y beneficios, siendo sabido que en los brutos rebosa la gratitud. Del judío o judihuelo dice Pichardo: "Pájaro comunísimo de esta isla (Cuba) aunque se encuentra en otras partes de América. Es todo negro con reflejos azulados y el pico grueso en la base; longitud total un pie y algo más, incluso su larga cola de cuatro pulgadas y media. Los judíos andan en bandadas cerca de las habitaciones y por donde quiera, pasando sobre los arbustos y matorrales; algunas veces dan un vuelo a los inmediatos, o a tierra, o sobre el ganado para limpiarlo de garrapatas; son muy familiares; acompañan al labrador cuando ara, para alimentarse de los insectos que descubre; los alegra la lluvia porque les place bañarse, siempre unidos o muy juntos; hacen sus nidos curiosos en mayo y agosto, de palitos secos, en los guacimos, naranjos, mangos, etc., con muchos huevos, porque sobre los de unos ponen los otros, de un color azul celeste, cubiertos de una costra blanca calcárea que fácilmente se raspa o cae con el continuo movimiento para volverlos. No es caza de aprecio, su canto es hu-i-o, de donde ie vino el nombre de judío.... en nuestra tierra se dice también quizá firigüelo y con seguridad cirugüelo. Mejor es llamarlos 200


"Garrapateros", como lo hacen los geógrafos Codazzi y Uribe Ángel, reconociendo del ave dos clases, que llama "crotophaga" con nombres distintivos. También se usan en Antioquia y en Venezuela los términos samurito y chamón" (Suárez, "Sueño del Magdalena", Tomo X, pág. 141).

CHAMPURRIAR - tr. - Mezclar un licor con otro, o dos o más líquidos distintos. "La minería sola resulta muy pocas veces; hay que champurriarla con otros negocios" ("Hace tiempos", I, 3o, 691).

CHANCHAROS- m. - Frisóles. - "Y tienen cara de irsen sin probarse los chancharos?" ("Hace tiempos", II, 7o, 924).

CHANDOSO- adj. - Dícese del perro flaco y de mala calidad.

CHANGARA - f. - Parece que esta voz tiene que ver con changa, que en Chile vale bulla, bullanga; o con changachanga (del quichua chagcún, repetido), que en Chile es sonido ingrato de instrumento musical de cuerda destemplado (V. Santamaría, Dicc, de Amer.); o más remotamente quizás, con charanga, que en CRica, Méx., Perú y PRico significa baile familiar, y en SDgo. bulla persistente, monótona (V. Malaret, Dicc, de Amer.). "El cortejo se acerca: zurrungo! zurrungo! changara! changara! Es entre cañas y monos, y una voz rompe y ... va de jácara ..." ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 458)

CHAPALEADERA –f- Acto repetido o prolongado de movimientos rápidos, bruscos o reflejos.

CHAPALEAR –intr..- Hacer movimientos rápidos, bruscos o reflejos. Con significado distinto registran este verbo el Diccionario oficial y el Nuevo Pequeño Larousse. - "Qué la iba a remediar si yo chapaleaba como pescado colgado del anzuelo" (Jesús del Corral, "Que pase el aserrador", Benigno A. Gutiérrez, "Gente Maicera", pág. 68).

201


CHAPARRALEJA - f. -Chaparral. De chaparro. Por extensión, mezcla desordenada de muchas cosas. "Aquella cabeza tan hermosa y alborotada por fuera, era por dentro una chaparraleja (que dice la gente) de cuantos autores nos hayan venido a estos vericuetos andinos" ("Grandeza", 2o, 230).

CHAPI - m. - "Zapato de raso o de tafilete, del señorío principal". Ligera modificación de chapín, chanclo de corcho, forrado de cordobán, muy usado en algún tiempo por las mujeres. Ac. - "Tampoco nos calzaban el chapí de raso o tafilete del señorío principal" ("Hace tiempos", I, 7o, 757). CHAPOLA-f. -Voz mexicana. V. Mariposa ("Estrenos", 1.770).

CHAPOLEADORA - f. - Paseadora, mariposeadera (De chapola, mariposa en Colombia). - "Con esa chapoleadora suya y tantas condiciones y embelecos, no le vale ningún santo" ("Grandeza", 2o, 247). - Esta palabra nos recuerda otra: chapolera, que es la muchacha recolectora de café, por ir de cafeto en cafeto, al modo de una chapola.

CHAPOLEO - m. - Mariposeo. - "... y tienes el derecho y hasta el deber de hacer calaveradas y de darte tus andanzas y chapoleos (Epistolario, 2.173).

CHAPURREAR - tr. - Fuera de saber uno a medias un idioma u otra cosa, por apenas medio conocerla, vale chapotear. - "Bien me lo dijo mi marecita ...qu'el trabajo der tapao eferma hasta er demonio. No vale ser uno de tierra brava con esa chapurriadera arreo" (Rendón, "En la tierra del oro", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 304).

CHARAMUSQUINA – f.- (Del salmantino charabasca, ramas secas)… Además del significado de chispas que saltan del fuego de la leña, por extensión se dice del conjunto de manchas pequeñas y de distintos colores. “A yo me parece qu´esta regencia nácar con esos frijolitos tan bien repartidos, le paga más a vusté quésas otras tan listadas go de tanta charamusquina” (Hace tiempos” II,7º,917).

202


CHARLERO –adj- chistoso. “naturalmente –contesta mamá muy charlera .- Hay que echar la casa por la ventana cuando vienen los blancos” (Hace tiempos”, II,3º,858.

CHARRASCAL m- Charrasca, carrascal, jaral, terreno poblado de malezas. –En el Nº 948 de sus Apuntaciones, tratando Cuervo de la modificación arbitraria que el interior u otra parte de la palabra puede sufrir con letras o combinaciones de otra parecida, “ya por la mera semejanza de forma, ya mediante alguna asociación de sentido”, trae entre los numerosos ejemplos el de carrascal, que es el cambio de carrascal , por influencia de chaparral. “… la Cruz y los ciariales se destacan fantásticos sobre los barrancos y carrascales” (“Salve Regina”,1147). –Ahora: si carrasca,vino a significar maleza, como se desprende de la nota 144 de la apuntación arriba citada, maleza y rastrojo es lo que vale la voz carrasca, semejante a charral de Costa Rica, empleada por Carrasquilla: “… se enreda la batatilla con los morales, urden las charrascas, blanquea la salvia…” (“El Zarco”, 4º,1428). Tascón considera que carrascal es tal vez alteraciión de carrascal (V. ob. Cit).

CHECHERERO –adj- El que vende baratijas. –“Yo hago estos consuelos en papel común y se los vendo a los peones y a los jóvenes silvestres y me lo compran los chechereros a coho riales docena” (“Hace tiempos”, II, 6º,910)

CHECHERES –m- Dice Malaret en su Dicc. De Amer. que esta voz vale trastos en AmCnetral, Colombia y Panamá. Esto es cierto, pero en Colombia y, principalmente en Antioquia, vale también y más frecuentemente baratijas, sobre todo cuando se trata de un puesto en las plazas de mercado, toldo o tendido de chécheres o cacharros, donde se venden variadas mercancías de comercio menudo, tales como lencería, zarazas, cintas, pasamanos, joyas de fantasía o relumbrón, oropeles, talabartes, lozas, cristalería, en fin, artículos llamativos de precios bajos. - "El Zarco siente vértigo ante los puestos de muñecos, animales y cosas de azúcar; ante los tendidos de chécheres por él no soñados" ("El Zarco", 5o, 1.449). - Parece que los chécheres nuestros son los chácharas de los mexicanos y las chacharachas de los chilenos. El Nuevo Pequeño Larousse trae nuestra voz con el significado que anotamos. 203


CHICANA - f. - Voz francesa. - Sofistería, triquiñuela, argucia. - "De dónde has sacado tanta chicana?" ("La marquesa deYolombó",2o, 397).

CHICAR - tr. - Dice Malaret en su Dicc, de Amer. que viene del fr. chiquer o del ital, chica y que en Argent. y Urug. vale mascar tabaco. En Antioquia significa achicar, sacar el agua de un charco o pozo, o un líquido de un frasco. - Hablando de un tapao en el río, dice mano Juan: "Con bombas de zurrón lo chicamos muy ligero" ("Hace tiempos", 1,6o, 719).- "No beba más, padrino, vea que el otro frasco se lo chichó aquí en la casa, fuera de las mañanas que se tomó en el pueblo" ("Hace tiempos", 1,1o, 785).

CHICO - interj. - Voz que, repetida, sirve en Antioquia para detener los caballos (V. Suárez, "El Sueño de las alabanzas", Tomo XII, pág. 127).

CHICOTERO - adj. - Debe venir de chicote y tener relación con chicotera, la palabra chilena que designa la parte de las riendas que forman el chicote o látigo trenzado con que se afana la cabalgadura. De donde chicotero puede valer persona picante. - "Era él gallardo y arrogante de figura, seductor y exquisito de maneras, alegre y chicotero de carácter, de alta estirpe y calidad" ("Entrañas de niño", 6o, 1.201). - También existe en el habla el verbo chicotear, que significa despachar, matar: "Anoche se lo chicotiaron de un balazo".

CHICHARRA DE CUARESMA –f- Coleóptero de gran tamaño que aparecen en grandes cantidades por los meses de marzo y abril ("Entrañas de niño", 10o, 1.235).

CHICHARRÓN - m. - El señor Suárez lo define "Grano escabroso de oro". Por extensión este vocablo vale dije de oro sin pulimento. -"Escogió ... la corbata más pintada, en la que prendió un chicharrón de oro" ("Frutos de mi tierra", V. 50).

CHICHARRONES - m. - No son en Antioquia lo que describe el Diccionario oficial. Son la pella toda del cerdo, dividida en pedazos pequeños, con diez cortes cada uno,

204


como dice Carrasquilla, o con menos, que después de sacados de la sartén, ya fritos, quedan de escalas, para gustarlos con arepa.

CHILCA - f. - Palabra quechua. - Con este nombre se designan varias especies de la familia de las compuestas, entre ellas la Eupatorium Popayanensis y la Bacharis Rhexicidas. Una de ellas es tintórea. - Triana coleccionó 25 especies ("El Zarco", 4o, 1.428).

CHILCAGUA - f. - (Semmimerula Gigas). - Un túrdido llamado también Mirla negra, de pico amarillo, común en las tierras frías ("Hace tiempos", III, 2o, 1.003).

CHILCO COLORADO - m. - (Escallonia Tibar). - Saxifrácea, llamada también Tíbar en Cundinamarca. Su madera es estimada ("Hace tiempos", II, 5o, 892).

CHILGUETE - m. - Salpicadura. - Lo registra Tascón como de uso en el Valle del Cauca (V. ob. cit.).

CHILGUETEAR-tr. -Salpicar. - Usase más como reflejo. - "Se chilguetea todo y se quema esa cara tan perfecta" ("Hace tiempos", III, 6o, 1.056).

CHILINES - m. - Monedas. - "Y aquí (en la cintura) guardo mi longaniza de manta con tres telas, y si tengo mi sartal de chilines, y hasta de condores, sin que suenen" ("Hace tiempos", I, 2o, 670).

CHILIPROSO - adj. - "Mal gualdrido", que puede corrupción de gualdrido (guarnido) o bien puesto" (Suárez, "El Sueño de las Comas", Tomo X, pág. 315).

CHIMBERO - adj. - Trago de aguardiente que vale un chimbo. "A Largo Valencia y a mí nos sirve unos chimberos" ("Hace tiempos", III, 5o, 1.041). - Este vocablo vale en Chile plebleyo, arrabalero (V. Malaret, D. de Amer.).

205


CHIMBO - m. - "Chimbo en Antioquia era la monedita de plata de valor de medio real, en la desueta nomenclatura española, que perduró en la República hasta que se estableció el sistema decimal francés de pesas y medidas que hoy rige, pasando a ser el chimbo una pieza de cinco centavos de peso. En Bogotá llaman chimbo, como adjetivo, al cheque bancario girado en descubierto, que no tiene respaldo, que no lo paga el Banco". "Colomb. y Venez. Gastado, desgastado. / 2 Colomb. Moneda fraccionaria, especialmente la de 10 y 5 centavos. / 3 Pedazo de carne. / 4 Hond. Máquina movida por agua que sirve para soplar, y se usa por los mineros. / Cheque chimbo. Colomb. El cheque bancario girado en descubierto, que no tiene respaldo, que no lo paga el Banco. / Huevos chimbos. V. Huevo" (Malaret, Dicc, de Amer.).-Los huevos chimbos son un dulce de huevo hecho de yemas, almíbar, pasas, etc. - "Y vos tenes la culpa, so atembada, que te pones a tásales el chimbo a estos lambrañas" ("Frutos de mi tierra", 1,8).- "Tan solamente tenemos pa échales un bocao y tírales un trapito encima, uno qui'otro chimbito que ganamos con la molienda del cacao" ("Copas", 1.782).

CHINA - f. Voz quechua a aimará.- Anota Cuervo en el No 987 de sus Apuntaciones: "China, muchacha, rapaza; china, hembra de cualquier animal, criada, moza de servicio; nótese que no tiene masculino. De aquí hemos sacado chino, china (chico, chica, muchacho, muchacha, rapaz, rapaza); aunque conservamos en china la aplicación originaria de muchacha de servicio, llamamos en particular chinos a los muchachos, sobre todo a los atrevidillos y pilluelos; afectuosamente decimos chino, mi chino, mi china, no solo a los niños, sino a gente grande (como chacho en España); y metaforicamente china es el aventador con que se enciende o aviva el fuego, y la peonza, o especie de trompo que baila azotada por una correa o cosa parecida". - "Verdean atrás un césped acicalado y dos hileas de pinos geométricos y relumbra azul la faja de chinas ovoides que da ingreso a las caballerizas y a la cochera" ("Mirra", 1.605)

CHINCHADA - f. - De chinche. Cosa molesta o importuna. “Y asustado a qué me mentaba ahora, que yo no le oí bien sus chinchadas?" "Grandeza", 1o, 218).

206


CHINCHURAS - f. - Semejante a chinchadas. Impertinecias. -En la Argentina chinchado vale chinchoso, molesto. - "Me cuidó mucho y no me regañó ni me dijo chinchuras" ("Hace tiempos" III 8º ,1.090).

CHÍNGALE - m. - (Poeppigia Procera) - Cesalpiniácea. –árbol corpulento usado para embellecer parques y avenidas. – También es el nombre de la Astrocaryum Malibo, palma del bajo Magdalena, de la que se fabrican las esteras que llevan este hombre. ("Hace tiempos", 1,10o, 793). - Existe también el Phyllanthus acuminatus.

CHINGAR - tr. - Llevarse uno un chasco o equivocarse en algún asunto. - También significa demorar largo tiempo a una persona que va en solicitud de algo o imponerle un estado o situación. Te nerlo a uno chingado es tenerlo sujeto a un trabajo o en obligada y larga espera. Dejarlo a uno chingado es no atenderlo. Es bueno hacer notar que en Honduras existe la voz chinga con la significación de chunga o burla (V. Malaret, Dicc, de Amer.). - "... los vecinos que vinieron a la novena se tuvieron que golver, bien chingaos.) por más que tocaron la puerta, no les abrieron ni les dieron contesta" ("El Zarco", 6o, 1.461). - Malaret incluye este verbo en su Diccionario, así: "AmCentral. Cortar el rabo a un animal; descolar desrabotar. Ac. / 2 Guat. Hablando de gallos de pelea, adiéstrarlos/ CRica. Cobrar la chinga o barato. /4 AmCentral. Bromear, chunguearse. 5 AmCentral. Argent, Colomb., Chile, Perú y Urug. Fracasar, frus-trarse alguna cosa. Fulano se chingó; las fiestas se chingan; los cohetes se chingaron (no estallaron); si la pisada no chinga (no falla). Ac. ("Chingarse", por llevarse un chasco, es voz gitana). / 6 Venez. Colgar algún objeto de los hombres y conducirlo así". "Tulio Febres Cordero, en la voz manta, dice: "Usaban nuestros aborígenes mantas que les cubrían el cuerpo, menos los brazos, que llevaban siempre desnudos. Acaso se llamasen estas mantas chirgates o chingates, como en Cundinamarca, pues se conserva el verbo indígena chingarse, que significa colgarse algo del cuerpo; y así se dice de algunas indias, que cargan chingados los hijos en las espaldas, costumbre que no ha desaparecido todavía". Esta cita la hace Santamaría, en su Dicc, de Amer., siguiendo a Calcaño, el notable venezolano.

207


CHINQUISMO - m. - Vocablo muy local, que vale confusión, movimiento, agitación de personas y cosas. Viene este vocablo de cierta señora Chinca, natural de Santo Domingo, como el Maestro Carras-quilla, por el hecho de que el hogar y los retoños de la dicha señora eran muy bulliciosos, según lo anota Kurt L. Levy en su libro "Vida y obras de Tomás Carrasquilla", pág. 220. - "Aquella plaza, que era un puro fangal, estaba convertida en un chinquismo de toldos, enjalmas y fogones, de lo más curioso y pintoresco" (Epistolario, 2.061). - "Ha habido un chinquismo permanente de paseos con música, meriendas con ídem, bureos bailables y cantables, piezas de prendas, invitaciones a gallina y a reyena, caminatas al carretero, con tertulión y recitaciones en los puentes, caravanas de señoras con todas las za-malerías" (Epistolario, 2.125).

CHIQUEAR - tr. - Mimar (De chico: niño, muchacho). - "Ah madrecita ésta! -la chiquea Barbarita, besándole el cabello" ("La Marquesa deYolombó", 11o, 504).

CHIQUEO - m. - Mimo, cariño, halago, regalo. Con este mismo significado lo registran Malaret y Santamaría en sus Diccs, de Amer., como de Centro América, Cuba, Méx. y PRico. - "Pero sus quince años y su estatura de veinte no eran ya para chiqueos" ("Entrañas de niño", 3o, 1.134).

CHIQUICHIQUE - m. - "Richacha (Colomb.). Mazamorra de harina de maíz cariaco hecha con panela. Es parecida al atole, vulgo chocolate de harina. / 2 Anzoátegui (Venez.). Sabañones en los pies; mazamorra" (Malaret, Dicc, de Amer.).

CHIQUICHOQUE - m. - Ha significado masa de maíz que se cuece para hacer con ella tortillas y arepas. Parece esta palabra alteración de chiquichaque (V. Tascón, ob. cit., y Santamaría, Dicc, de Amer.j.

CHIRETA - CHIRATA - f. - (Hellianthus Trachelifolíus). - Compuesta empleada en la medicina popular como amarga ("Hace tiempos", II, 6o, 906).

208


CHIRIMERO - adj. - El que toca chirimía. - "Si me hubieras avisado te había contratado a Ño Segundo el chirimero de San Vicente" ("Hace tiempos", II, 9o, 941).

CHIRIMOYO - m. -(Anona Cherimolia) - Anonácea. - De orige ecuatoriano. En una de sus más bellas páginas escribe el señor Suárez: "En pos del Musa, en la alquería del señor Nieto, los árboles

frutales en confusión deleitosa, empezando con el persea

gratísimo, que suele en tierras occidentales tener gusto de anís. El aíre se embalsama con los efluvios de los Chirimoyos, cuya fruta apuesta con la piña o ananás el primer lugar entre los frutos deliciosos del mundo americano. Los azahares del limonero, en combinación coa el anís en flor y con las flores de las anonas, producen aromas mezclados, que convierten aquella atmósfera en vapores de vida y de recuerdos, no de la memoria, pero sí de aspiraciones y esperanza. que transportan a uno a otros lugares y a otras edades, y le hacen pensar en Argos al despedirse de la vida. Et dulcís moriens reminiscitur Argos". Su fruto es excelente ("El Zarco",4o, 1.428). -En America hay también la Squamosa y la Specialis.

CHIRLOBIRLO - m. – Llamado también CHIRLOSBIRLOS. - Bignoniácea.-Árbol de las tierras frías. Sus flores son amarillas y numerosas ("Grandeza", 4o, 281). - En su Dicc, de Amer. escribe Santamaría: "Chirlobirlos. (Tecoma stans). m. En Colombia nombre vulgar de la planta bignoniácea de la tronadora o tronador, propia de la América tropical y subrropical. Hay varias especies, algunas de las cuales (T. mollis) se conoce también, en la misma Colombia, con los nombres de fresno, flor amarilla, roble amarillo. - 2. Nombre vulgar de un pájaro, propio de la avifauna colombiana (Sturnella magna meridionalis). - Var.: chirlomirlos. - "Chirlar es hablar confusa y atropelladamente, y chirlomirlo quien lo hace principalmente por estar un poco ahumado, asomado o bebido; así que, dando vaya a quienes pretenden saber cuantas cosas suceden suele decirse:

Adivina, adivinón. Chirlomirlos cuántos son?

209


A causa de sus repetivos y dulces gorjeos, recibe igual nombre un pájaro de nuestra avifauna colombiana -Sturnella magna meriodionalis- muy conocida en las dehesas de tierras frías. Y porque, vista de lejos, cuando se cubre de flores amarillas, parece que una bandada de dichos pájaros ha ido a posarse en sus ramas, vino nuestra bignoniácea a cobrar el nombre, no de chirlobirlo o chirlobirlos, como quizá por una especie de disimulación viciosa, escriben Cuervo, Márquez, Joaquín Antonio Uribe, Santiago Cortés, Pérez Arbeláez y Emilio Robledo -a la manera que oímos obnipotencia obnipotente, por omnipotencia y omnipotente- sino el de chirlomirlo" (Roberto Jaramillo A., Lecciones de Botánica, en "Universidad de Antioquia", revista, núms. 389, Mayo de 1940). - En resumen, que la verdadera etim. es la que acertadamente da Toro (Un fragm. del Dicc.): "De chirlo, tordo, y birlo, por mirlo".

CHIRREAR - tr. - Gastar, dilapidar. Vale también andar de broma V. E. Robledo, Vocab. Obs. de Carrasquilla). - "Esto es unos rialitos de mi compadre Casafús. Cuando se le acaben bien podes pedirme, que todavía le resto. Y cuidado con decirle nada, porque los coge y se los chirrea de un bolión" ("El Padre Casafús", 7o, 1.285). - En algunas formas verbales el pueblo cambia la e radical en i y los confunde con chirriar: "Porque, ah madre violenta para chirriar la platica" ("Grandeza", 4o, 297). -Del lado de chirriar, es muy frecuente el cambio de la segunda i radical por e y entonces se oye decir: "los zapatos chirrean". -En México dicen "chirriar o andar chirriándola" en estilo festivo, por beber, tomarse el vino (V. Santamaría, Dicc, de Amer.)

CHIRRIÓN - rn. - Vale chirrido y pedazo de vaqueta que se le pone al calzado paira que chirríe, cuyo nombre es chirriador.- "Pero qué de punteras de charol, qué de visos de tafilete, qué de chirrión!" ("Frutos de mi tierra", III, 31).-Por explicable tropo llámanse chirriones los zapatos que producen chirridos y chirrión el zapato elegante: "El no puede sostenerle (a ella) el chirrión y el adornijo a toda hora" ("Hace tiempos", I, 6o, 720). - Por otra parte, como lo dice Cuervo en el No 553 de sus Apuntaciones, hemos inventado para el zurriago u zurriaga de mango largo de madera el término chirrión, que, propiamente, es carro fuerte que chirría mucho. - "Le cuesta cincuenta azotes a cuero limpio, con este chirrión ("La Marquesa de Yolombó", 19o,580). 210


CHIRRIONAZO - m. - Azote o golpe dado con el zurriago o con un látigo o rejo.- "... le dio cuatro chirrionazos, porque agarró a una muchachita muy bonita... y la jartó a picos en media calle" ("Hace tiempos", II, 11 o, 971).

CHIRRIQUITICO - adj. - Escribe Cuervo en el No. 810 de sus Apuntaciones: "Tenemos metátesis en que los fonemas cambian sus lugares respectivos, pasando el uno al que ocupaba el otro: "... chirriquitico, chirriquitín (chiquirritico, chiquirritín, diminutivos de chico), de donde chirringuis (chiquitín)". - "Quieres que yo coja una chiquita y coma un pedacito chirriquitico, a ver qué me pasa?" (Rafael Arango Villegas, "El Maestro Feliciano Ríos"). - Se usa también en la Península.

CHISPAROSO - adj. - Asombradizo. - "Si yo fuera Obispo no montaba sino en un caballo entero, bien chisparoso, como el rosillo de Ramón Lozano" ("Hace tiempos", III, 5o, 1.036).

CHISPERO- m. - Haz o conjunto de chispas. - No ha existido en Antioquia la acepción de propagador de noticias falsas. - "Un rapto bien horrible! Me montas al anca de "Dinamo"; salimos volando que ni el chispero se vea" ("Grandeza", 3o, 264). -Como se ve, entra en la frase no verse ni el chispero, que vale no verse ni las chispas, no verse nada.

CHIVATO - adj. - En su Dicc, de Amer. Trae Malaret esta palabra con valor, entre nosotros, de bellaco, ruin. - En Colombia y, especialmente, en Antioquia, significa más bien hombre arrojado y también mujeriego, "...tal vez en ese tiempo puedas levantar tu defensa! chivato desvergonzado! médico de guarichas!" ("Ligia Cruz", 3o, 1.375). Malaret dice de esta voz: "Colomb. Bellaco, ruin. / 2 Bol. Aprendiz, ayudante. / 3 Venez. Hombre tenido por de gran valor, talento o habilidad. / 4 Quer. (Méx.). Hombre aguerrido. / 5 Chile. Aguardiente de ínfima clase. / 6 Venez. Especie de confitura semisólida, hecha de auyama, leche de coco y azúcar. / Domar el chivato Argent. Quedar soltera una mujer".

211


CHIVO - m. - Cabra (Ovis Capra) - "Animal originario de Persia, de donde fue traído a Europa y de allí a América. A Colombia lo importó Alonso Luis de Luego. Tiene dos mamas" (J. A. Uribe, "El niño naturalista") - Se dice de una persona que está muy chivo, cuando está enojado. Al mujeriego también se le dice chivo.

CHOCADURA - f. - Desagrado. - "Esa publicación ocasionó las relaciones entre él y yo ... y creció la chocadura: No me pasa ni preparado en ostra" (Epistolario, 2.162). –

CHIZA - f. - (Heterogomphus Dilaticollis) - Larva de un coleóptero grande, negro y lustroso, de las tierras frías, muy perjudicial para el cultivo de la papa. - Chisa (con s) es la larva de coleóptero o gusano que en la Sabana de Bogotá usa el pueblo en la alimentación, y que, según Malaret (ob. cit.) es el mismo mojojoy.

CHOCANCIA - f. - Impertinencia, chocarrería. - Usase también en Venezuela. - "No vengan a preguntar chocancias delante de los mayores" ("La Marquesa de Yolombó", 14o, 531). - Es de observación que en habla antioqueña son de mucho recibo los derivados femeninos en ancia, como chocancia, que suelen corresponder a los nombres en ante, ente, tipo abundancia.

CHOCANTE - adj. - (Del azteca chocani, llorador). - Antipático, empalagoso. "Colomb., Chile y Venez. Truhán, impertinente. / 2 Argent. Indigno, repugnante, impropio. / 3 Méx. Antipático" (Malaret, Dicc, de Amer.). - Entre nosotros vale más bien antipático, las más de las veces. -"... y como aquí eran tan chocantes con los forasteros, no se atrevía a dar ningún paso en el asunto" ("Frutos de mi tierra", 26o, 179).

CHOCOLATO - adj. - Del color del chocolate. - "Tiodorito con esos ojos igualitos a los de Tirano y esa cara tan blanca y ese pelo chocolato es tan diferente a este morenito ..." ("Hace tiempos", II, 1o, 823).

CHOCOLEAR - int. - Entristecerse, llorar, lagrimar. - El chocolear chileno, que vale recortar la cola a las caballerías, viene de choco, rabicorto (V. Malaret, Dicc, de Amer.) 212


- El chocolear antioqueño, en el parecer del Dr. E. Robledo, tal vez pudiera venir de chócolo, por la semejanza de las lágrimas con los granos de la mazorca tierna. - "No ves que es de alegre que chocoleo?" ("Frutos de mi tierra", XXVII, 182). - Vale también empezar a brotar en las cañas de maíz los filotes o esbozos del chócolo o mazorca (V. Wenceslao Montoya T., "Anotaciones Folklóricas", "Universidad de Antioquia", No 115, Enero y Febrero de 1954).

CHOCOLERA - f. - Malaret dice en su Dicc, de Amer. que en Colombia es roza de un terreno. En Antioquia es roza o sembrado de maíz en estado de chócolo. - "Oblicuamos desde la acequia y damos nuestras vueltas y asomadas por las casitas, para contemplar los santos en los repisones de las salas y las chocoleras que rodean esos lares montañosos" ("Hace tiempos", III, 2o, 1.008).

CHOCOLO –m- Aunque esta palabra figura en el Diccionario académico, la incorporamos en este vocabulario por su importancia en Antioquia. En el No 812 de sus Apuntaciones dice Cuervo: "Chócolo llamamos el juego del hoyuelo, bote o boche, sacado a todas luces de choclón, como dicen en el Perú, Chile y Buenos Aires; en Costa Rica es chocolón, chocóla, chocla; chocolongo en Cuba; para el Diccionario choclón es el acto de choclar, que en el juego de la argolla vale introducir de golpe la bola por las barras". De este chócolo tenemos en Antioquia el verbo enchoclar que significa meter la bola del balero o bliche en el palo, cuando este se juega. - El chócolo antioqueño lo registra así el Padre Roberto Jaramillo Arango en sus notas para el Canto sobre el cultivo del maíz de G. G. González: "Chócolo, del quichua chocllo, mazorca de maíz en leche."Los granos blanquísimos del choclo dulces se endurecerían hasta convertirse en mazorca fina, como perlas montadas sobre la tusa". Mejía Vallejo. La tierra éramos nosotros, 5. - Decimos a la vez choclo. -"Aguardar que maduren las mazorcas niñas y endurezcan los choclos aún blandos". Botero Restrepo. Andágueda, IX. - Chapava en Tabasco, y así dicen de la milpa que está en chapaya o en chapayita, como nosotros de la roza que está en chócolo. En Venezuela popoto, chocori, jojoto y naura, en México y Guatemala jilote y elote, del mexicano elotl". - "No vas a decir que robamos chócolos, porqu'Elisa nos echa sarcasmos" ("Hace tiempos", III, 3o, 1.018). 213


CHOCHO - m. - (Erithrina Corallodendron) - Papilionácea. - Árbol de semillas usadas para collares. - Carrasquilla habla de un chocho morado Epistolario, pág. 2.121. - Existe otro chocho llamado de jardín (Lupinus Mutabilis), de frutos alimenticios. Además, don Joaquín Antonio Uribe registra el Lupinus Albus o Altramuz, planta de jardín. (V. su Compendio de Historia Natural) ("Hace tiempos", II, 1o, 830). - ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 440).

CHONETO - adj. - Encorvado. - "Eso queda feo, torcido y choneto" ("Hace tiempos", I, 3o, 684).

CHONTA - f. - Voz quechua. - Nombre de varias palmeras espinosas (Bactris Hórrida; B. Ciliata; B. Sp.; Astrocarium Chonta, etc ("Hace tiempos", III, 3o, 1.011).

CHONTA - f. - Por sencillo tropo se llama así la cabeza, pues es el nombre del fruto de la palma de chonta (Bactris Hórrida).- Llámase en Costa Rica Güiscoyal. - "Es que su Mercesita no sabe entuavía lo qu'este taita tiene en esa chonta" ("La Marquesa de Yolombó'.i 469).

CHONTAL - "(Nombre de una tribu india) - adj. - AmCentra

1Colomb., Ecuad. y

Venezuela. Se diche chontal por inculto, por traslación, como cuando se toma caribe por cruel. / 2 Tabasco (Mex) Sombrero de palma, que usa el indio choco tabasqueño" (Malaret Dicc, de Amer.). - Vale también ridículo. - "Esos trastos le quedaron muy chontales (se hace referencia a un regalo de paño y otros objetos)" ("La Marquesa de Yolombó", 16o, 557).

CHORLO - m. - (Actitis Macularia) - Una escolopácido-zancuda que se encuentra en las orillas del río Aburra ("Medellín - E -«fl 1.807).

CHORREAR - tr. Apropiarse de lo ajeno. - Caer un líquido formando chorro, o más lentamente en forma de gotas. Deslizarse. - Reprender. / 2 Ecuad. Mojar a una persona. / 3 Argent. y Uruguay. En lunfardo, robar. En Colomb. dicen chorriar (Rf: chorear)./4 214


Hidalgo (Méx.). No obedecer a los frenos un malacate o un vehículo. Se chorreó la carretilla y se mataron varios mineros. / Chorrearse o chorriarse algo. Colomb. Apropiárselo. / Estar una cosa chorreando Ecuad. Frase ponderativa de abundancia" (Malaret, Dicc. deAmer. - "Pues no hay riesgo de que yo me pueda parecer al autor de “Soti- leza", mediante el "chorreo" de unas cuantas cositas suyas" Epistolario, 2.162). Nótese que en Colombia también vale mojar a una persona.

CHORRERON - m. - Vale por chorreo o chorreadura muy visible o grande, como aumentativo. "... destacaba (en el escapulario) sus chorrerones de sangre sobre el blanco disco de franela" ("San Antoñito", 1.683).

CHORRETA - f. - Con el sufijo eta, específico, aplicado a chorro, esta voz tiene dos significados: el de ramal de un látigo, como en la Argentina, y el de chorreadura.- "Los pringues y chorretas tan socorridos por algunos santos penitentes, nunca entraron en sus expiaciones" ("La Marquesa de Yolombó", 27o, 646). - "Y veo y distingo más y mejor: chorretas rojizas por las paredes" ("Hace tiempos", II, 5o, 888).

CHORRETEAR - tr. - Pringar, manchar. - No es lo mismo que chorrear. Usase también en Guatemala con igual sentido. - Hablando de unos vasos de leche, dice Carrasquilla: "... los hizo trizas, chorreteando faldas, follajes y pavimento" ("Grandeza", 3o, 250).

CHORRILLOS - m. - Artificio de pirotecnia. - "Por dondequiera se inflaman las bengalas, dispáranse chorrillos y pañueletas, arden infiernos y gargantillas, estallan cosacos y petardos, y el buscapié y el triquitraque persiguen a cristianos y espiritistas" ("Grandeza", 4o, 283).

CHORRUDO - adj. - Gastador. - De una persona que está gastando dinero, fuera de lo acostumbrado, se dice que está echando chorro; de ahí la voz chorrudo, como gastador."... Un cabildo chorrudo que echó agua y levantó pila" ("Dimitas Arias", 1.328).

215


CHOTO - adj. - Dice abundancia de cosas, especialmente de animales y frutos. "Porque esas hechiceras, que allá están chotas, enyerban el marido" ("La Marquesa de Yolombó", 15o, 543). - "... el oro estaba choto prencipalmente en nuestro zambullidero" (Julio Ospina, "Un demonio anfibio" - Benigno Gutiérrez, "Gente Maicera", pág. 176).

CHUCHA - f. - (Didelphis philander - D. maurina) - Didélfido. - Las más conocidas especies son tres:

a) Didelphis Colombiana, llamada Runcho en Cundinamarca, Fara en Santander; Mucamuca en otras partes ("Hace tiempos", II, 9o,948). b) Didelphis Azarae - Chucha mantequera.- Más pequeña que la precedente "Dominicales- Mineros", 1.720). c) Chironectes Variegatus o Ratón de Agua. - De costumbres acuáticas. Nada y zambulle muy bien y se alimenta de insectos y pececillos. Este "animal tiene también en algunas partes nombre de forma castellana, como rabopelado, zarigüella, zorra mochilera" (V. Suárez, "El Sueño de los Ausentes", Tomo VIl, pág. 177).-También vale por sobaquina y persona despreciable. Entra en la frase "pagar la chucha", que significa agasajo de quien estrena una prenda o inaugura algo.

CHUCHUMECO - "Nosotros decimos chuchumeco al que en la cara presenta un aspecto algo ridículo como el del mono, y parece que la palabra fue chichimeca, nombre mejicano de grandes hordas o tribus" (Suárez, "El Sueño de la Reelección", Tomo III, pág. 125). -"(Por alusión a los indios chichimecas). Chile. Persona de vida desarreglada. / 2 Cuba y Perú. Zandunguero. / PRico. Necio. / 4 Colomb. Boquihundido, chocho, anciano. / Perú. Muchacho u hombre que busca motivos para inspirar la risa. / 6 Chile y Perú. Ramera. / 7 Ecuad. Máscara que remeda una vieja vestida ridiculamente. Acostumbra salir el día último de diciembre" (Malaret, Dicc, de Amer.).

CHUMBE - m. - Dice la Nota 86 de las destinadas por el Padre Roberto Jaramillo Arango para el Canto sobre el cultivo del maíz de G. G. González: "chumbe -del quechua 216


chumpi, faja, ceñidor. - En Antioquia es cordón de lana de varios colores con que se ciñen las mujeres o con que se suspenden los guarnieles, dice Cuervo, Apuntaciones, 987. No es pues "faja de los indios", como quiere Toro y Gisbert, Pequeño Larousse, ni menos en "Colombia y Perú, faja con que se ciñe a la cintura el tipoy, como escriben los lexicógrafos oficiales, a quienes es bien advertir, si acaso les importa saberlo, que en Colombia no hay tipoy; error en que incluyendo además a Venezuela, incide también Santamaría, Dicc, gral.de americanismos. Según Malaret (Dicc, de Amer.), esta voz pertenece también a Argentina, Ecuador, Perú y Venezuela y en el Ecuador tiene la variedad chumbi, que respeta la pronunciación quichua.- "... Salvo la saya de frisa negra, que suben con ese cordón de lana que llaman chumbe" ("La Marquesa de Yolombo", 6o, 455)". - Las gentes de pueblos y campos han tejido el chumbe en los cañutos dentados de la gramínea llamada carrizo. Vale también saquillo para guardar el dinero, de donde la frase "es plata en chumbe".

CHUMBIMBA-f. -Viene de la voz chumbo, antillana (Martín Alonso, Enciclopedia del Idioma). - Semilla muy negra y redonda del Sapindus Saponaria, llamado jaboncillo ("La Marquesa de Yolombo", XXVI, 634).

CHUMBIMBO o JABONCILLO - m. - (Sapindus Saponaria) - Sapindácea. - La envoltura de sus frutos o pericarpio contiene gran cantidad de jabón o saponina ("Hace tiempos", II, 2o, 841).

CHUNGUERO - adj. - Burlón, jocoso. - En Puerto Rico también existe la voz chunguero y vale así mismo jocoso; en las Antillas y en "Colombia se oye la palabra changuero, con el significado de bromista, chancero (V. Malaret, Dicc, de Amer.). - "Al fin, con ese vozarón, tan ordinario y apatanado, le dice, entre chunguero y tonto: -Sí que te está quedando bonita, ole Julia! Yo, con esa bola, me iba a recorrer...!" ("Esta sí es bola", 1.573).

CHUPA! - interj. - Exclamación popular, frecuentísima entre los nuchachos. Debe ser la misma "chúpate esa!", con el sentido de tómate esa!", que trae Malaret en su Dicc, de 217


Amer., como de toda la América. - "Chupá qu'en mi casa hay dijunto!" ("Frutos de mi tiera", III, 30).

CHUPACHUPA - f. - Del quechua chupa, rabo, apunta Santamaría (Dicc, de Amer.). Dice Malaret respecto de esta palabra colombiana y muy antioqueña que es "el apéndice terminal del eje primario del racimo de plátanos" (V. Dicc, de Amer). - La palabra se emplea en plural y se refiere especialmente a "las flores que están adheridas en forma de espiga a ese eje grueso, en grupos, cada uno abrigado por una escama carnosa y de brillante colorido, llamada espata" (J. A. Uribe, "El Niño Naturalista", pág. 39). Los niños, sobretodo, chupan esas flores, porque tienen un jugo azucarado. De ahí debe nacer el nombre de chupachupas. Llámase chupa-chupa también, o sapote (y este sí en singular), a una malvácea, la Matisia cordata, de frutos agradables para comer y cuyo tronco deja fluir un jugo gomoso (J. A. Uribe, ob. cit.).

CHUPADERO - adj. - Dícese de los bobos.

CHUPAR - tr. - Aguantar, soportar, sufrir, ser castigado. - "Si allá en la tierra no te amasé porque no pude, pero aquí sí chupás" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.648). - "Si no viene don Sabas pronto, hast'el pobrecito "Canelo" va a chupar su guarapazo" ("Hace tiempos", I, 6o, 722).

CHURRETA - f. - "Colomb., Esmeraldas (Ecuad.), Perú, PRico y SDgo. Diarrea./2 Colomb. Cosa que se parece al churre./3 Tralla de cuerda. /4 Jeringa de caña" (Malaret, Dicc, de Amer.). Respecto a la acepción 1 de Malaret, vale claramente churretada: "Fueron echando toditas las puertas del Infierno la churreta di'almas" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.648). - En cuanto a la acepción No 3 del mismo Malaret, explica el Padre Roberto Jaramillo Arango en su Nota 64 de las escritas para el Canto al cultivo del maíz de G. G. González: "cuerda hecha de la corteza filamentosa de algunos árboles y tejidas en forma de trenza, que movida rápida y circularmente a derecha e izquierda, produce un sonido intenso con que se ahuyentan las aves. En el Perú y Chile guaraca, del quechua huarakca". 218


CHURRETEAR - tr. - Emitir churretas. - Malaret dice en su Dicc, de Amer. / "AmCentral, Chile, Ecuad. y Río de la Plata. Pringar, manchar. En Río de la Plata se usa más como r. / 2 r. Ecuad. y Perú. Tener diarrea". - Entre nosotros también vale lo primero como lo segundo. - "Mientras qui'una vieja ñata se persina, fueron echando toditas las puertas del Infierno la churreta di almas. Aquello era churretiar y churretiar, y ni si acaba" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.648).

CHURRUSCO - adj. - Oruga, larva de mariposa. - En su Dicc, de Amer. dice Malaret: "Colomb. y Panamá. Crespo, pasudo, ensortijado. /2 Colomb. Cierto instrumento para lavar frascos". - "... con esta cabeza mía tan churrusca, he tenido siempre especial atractivo para los piojos" ("Copas", 1.780). -"... y ella le hacía mucho papel al "Negro churrusco" "Hace tiempos", III, 10o, 1.107).

CHURUMBELA-f. - "AmMeridional. Bombilla paratomarel mate. Ac. (No en Río de la Plata ni en Perú)./2 Colomb. y Ecuad. Pipa de fumar, cachimba. / 3 Colomb. Preocupación, cuidado" (Malaret, Dicc, de Amer.). -También es el femenino de churumbel, niño.- "En cuanto prenden los patrones sus churumbelas de plata, cargadas con tabaco de La Virginia y las bocanadas salen y el humero se difunde, narra Layos aventuras de caza..." ("La Marquesa de Yolombó", 1o, 392).- Dice la abuela a una niña: "Quita de aquí con tus enredos, churumbela del enemigo malo!" ("Entrañas de niño", 9o, 1.225). -"Sí, señor: yo te conocí la mordida y la zalamería desde que eras una churumbela" ("La Marquesa de Yolombó", 9o, 484). - Existe, finalmente, la frase estirar churumbela, por estirar los labios, estirar la trompa, en la que se ve la translación del significado de pipa. Tiene el sentido de estar uno disgustado o muy preocupado.

CHUSCO - m. - Chusque, gramínea. - "Tampoco le hablaron p'al arco del puente (para el paso de la procesión): ella mesma, por su cuenta, puso ai unos chuscos, con las flores que tocó a mano" ("El Zarco", 6o, 1.462). - El chusco argentino es una solanácea.

219


CHUSQUE - m. - (Chusquea Scadens) - Gramínea. - En la nota 17 para el Poema del Maíz, de G. Gutiérrez González, escribe el Padre Roberto Jaramillo A.: "Voz chibcha, mosca o muisca, chusqui, caña, no quechua como quiere Santamaría, Diccionario de Americanismos. Gramínea sociable y espontánea de las tierras frías, de tallos ramosos, recios, huecos, nudosos y tenaces, que con sus ramas, gracioso y encrespado follaje forma enrejados casi impenetrables y se emplea en la fabricación de jaulas y canastos y en construcción de cercas y tabiques" ("Hace tiempos", II, 2o, 839).

CHUSQUEAR - intr. - Verbo derivado de chuscada, cosa graciosa. No siempre significa embromar, engañar a otro, que es su valor andaluz. - "Siempre verán a este viejo sofistiquiando, que ni un muchacho! -chusquea Santos, saltando al corredor" ("Hace tiempos", I, 6o, 7250. - En esta cita se ve el valor de chancear que tiene.

CHUZO - m. - Vale: cuerpo agudo o punzante, como en el Ecuador; establecimiento comercial o empresa de muy poca importancia; engaño, en cuanto una persona resulta indigna o incapaz para un empleo u oficio, o una cosa, con menor valor de lo que se gastó aI comprarla. De ahí las frases: meter un chuzo, meterle a uno un chuzo, resultar un chuzo. - "Pedro consigue dos de esas pepas que llaman "ojo de venado", las ensarta en dos chuzos y se las muestra, de pronto" ("Ligia Cruz", 4o, 1.397). - "Ya Ramón tiene un hijo y es necesario colocarlo. Pensamos asociarnos. El se queda aquí al frente del chuzo (el pequeño negocio) y de las fincas" (Rendón, "Lenguas y corazones", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 127). Entra en la frase ser mucho chuzo que dice valer mucho una persona.

CHUZÓN - m. - Punzada o pinchazo.

220


D

AÑAR - r. - En el lenguaje familiar toma el sentido de emborracharse. Entra, sobre todo, en la frase estar dañado, estar borracho. -El padrino ha estado tomando aguardiente y el ahijado le dice: "lo que sí le suplico es que nos vamos

ya, que si acaba de dañar más de lo qu'está. Caminando se compone ..." ("Hace tiempos", I, 10o, 785).

DÁTIL - m. - En Colomb., PRico y SDgo. llámase dátil una variedad de guineo (v. Malaret, ob. cit.).

DEBAJIAR - tr. - Apreciar o considerar a uno en menos. - "Dicen que fue por debajiar a doña Romelia" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 467). - Se dice más frecuentemente pordebajiar.

DECIR - tr. - A la manera del verbo poner, con la preposición a y el infinitivo de otro verbo, este decir forma giros para expresar que la acción ha empezado a ejecutarse viva o activamente. - "Cuando lleguemos al Alto dice a llover! y determinaron descargarme dizque pa que descansara" ("Dimitas Arias", 2o, 1.311). - Malaret trae este giro solamente como venezolano y así lo registra en su Dicc, de Amer: "Decir. Venez. Comenzar, romper, echar a, en frases como éstas: dijo a llorar: dice a correr. / Decir por aquí es camino. C.Rica y PRico. Decir pies, para qué te quiero?. / Digo no más. Ecuadr. Locución equivalente a: lo digo en broma; digo por decirlo. / No me diga!. Chile, Guat. Méx., Perú, PRico y SDgo. Excl de duda o de asombro. / No me lo diga!. Cuba y PRico. Variante de la frase precedente". Estas tres últimas frases o giros son también muy de Colombia.

DEDICO - m. - Dedicatoria. - Es una de las palabras recortadas de que habla Suárez en "El Sueño del Diccionario", tomo X, pág. 122. -"Pero esto tiene que ser con dedico indica Melita-. No has de ser más atrasado que Brújulo" ("Hace tiempos", II, 9o, 942).

221


DEJAR - intr. - Como en Chile, México y otros países de América, dar las últimas campanadas después del tercer repique para llamar a misa o a otra función religiosa. "Fortunata, entre tanto, ha llegado a Sambruno, a tiempo que dejan para misa primera" ("El Ángel", 1.755). - Usase en Navarra (Esp.).

DEJATIVO - adj. - "Dejativo, a quien el diccionario alza ahora la nota de anticuado, equivale según el mismo a perezoso, flojo, desmayado, que no expresa el justo valor con que tan oportunamente lo emplea el poeta. - "Tras su mirada, tras su voz cadenciosa de acentos dejativos, se adivinan tristezas perdidas". Mejía Vallejo. La tierra éramos nosotros, 2. (Padre Roberto Jaramillo Arango, Nota 20, de las escritas para el Canto al Cultivo del maíz de G. G. González). - La edición del Diccionario Oficial de 1956 ya no trae esta voz como anticuada, pero sí con el significado anotado arriba, que no es el que tiene entre nosotros. El que quiera saberlo y sentirlo, que oiga una guabina como lo han expresado, entre otros, Antonio José Res-trepo, el gran Gregorio y Julio Vives Guerra. ("El Cancionero de Antioquia", "Memoria sobre el cultivo del maíz" y "La natilla propia"). - "Conmovía fibras desconocidas su voz dejativa y melancólica" ("Regina", 1.152). - Vale también estado de enfermo muy postrado.

DEJE- m. - Forma popular de dejo. -Toro y Gilbert en el Nuevo Pequeño Larousse" la trae como chilenismo, y Santamaría en su "Dicc. Gral. de Amer.", como de PRico. "Padres e hijos tienen esa voz y ese deje, entre rumor y simpleza, tan propio de nuestros campesinos de nuestras regiones orientales" ("Hace tiempos", II, 5o, 890).

DELANTAR - m. - Delantal. - "Ai mismo lo cogió y lo envolvió Cristina en el delantar, y corrió con él al aposento pa calentalo" ("Hace tiempos", 1,10o, 809).

DEMONTRES - m. - Demontre. - En Antioquia sólo se usa demontres y vale demonio, perverso, malicioso, picaro. - "El demontres del mico me va coleando" ("Hace tiempos", II, 2o, 841).

222


DENTRODERA - f. - Sirvienta dedicada más especialmente al arreglo de las habitaciones. - "... los rezos que mamá le enseñaba, los cantos de la dentrodera, los cuentos de la planchadora, todo se lo ofrecía a papá como fuente de distracción ..." ("Blanca", 1.540).

DENTRODERIA - f. - Oficio de la criada llamada dentrodera.

DESBADAJAR - tr. - Uno de los verbos que demuestran la facilidad popular para crearlos. - "La mina se despuebla; las campanas de la aldea se desbadajan" ("Tranquilidad filosófica", 1.613).

DESBECAR - tr. - Quitar el beneficio de una beca. Se impone igual abservación que con el verbo anterior. - "De haberlo hecho, desbecaran al más pintado a trueque de colocar a Damiancito" ("San Antoñito", 1.683).

DESCACHAR - r. - Falta de tinto, de oportunidad y de circunspección en las palabras y aún en los hechos. En el juego de billar, resbalar el taco sobre la bola por no dar el golpe preciso y firme. Vale también descornar. Sobre esta acepción dice Cuervo en el No. 552 de sus Apuntaciones: "Cacho o gacho se dice el cuerno retorcido hacia abajo, y nosotros, lo mismo que otros americanos, haciéndolo sustantivo, lo tomamos por asta o cuerno en general; a lo que debe haber contribuido (como lo apunta Juan de Arona) el ser generalmente de cuerno las cachas de los cuchillos y navajas. En consecuencia decimos cachada por cornada, descachar por descornar y cacha por cuerna". - Existe también el sustantivo descache (deverbal), o sea el acto de descacharse. - "Por Dios! No vaya a descacharse con este hombre delante de tanta gente!" ("Ligia Cruz", 3o, 1.366). - "No debo de decirlo ni lo diré delante de extraños. No le dé cuidado! Pero aquí, entre dos mamacitas y una soltera con sus ojitos azules muy abiertos, qué le hace que lo diga? Aquí no es descache!" ("Grandeza", 2o, 239).

DESCASCARAÑADO - adj. - Desconchado. - En la adición española E.P.E.S.A. de las obras de Carrasquilla se lee descascarrañado. Debe ser un error tipográfico, mucho más 223


si se tiene en cuenta que carraña es un prov. aragonés, con el sentido de ira, coraje, enojo. Descascarañado se dice en Antioquia. - "Estos ranchos son muy feos y descascarañados" ("Hace tiempos", I, 3o, 687).

DESCASTAO - adj. - En Colombia, como en América, se usa el verbo acatar en el sentido antiguo de echar de ver, acertar (V. Cuervo, Apunt. No 733). De ahí vino el verbo desacatar, no echar de ver, no advertir, no acertar. Por tanto, desacatado es el que no echa de ver, el que no advierte o cae en la cuenta. Pero por una alteración fonética de explicación sencilla el pueblo no dice desacatao, sino descastao: "Ya ve que hasta este rancho se lo metimos al viejo hasta las cachas; y, si usté no fuera tan descastao, en ocasiones, le habría pedido dos o tres onzas más, y ese se las había dao" ("La Marquesa de Yolombó", 15o, 543).

DESCENSO - m. - Catarro. Arcaísmo. Empleado en el siglo XVII.-Fuí a verlo y lo encontré con descenso, tembloroso y demacrado, en una camita miserable" ("Entrañas de niño", 8o, 1.224). - Probablemente este tal catarro era una enfermedad gripal más seria de lo que dice la palabra.

DESCODALADO - adj. muy común. - Torcido, falto de coda!. - "... la casulla le venía hasta los calcañales, toda descodalada sobre los hombros diminutos" ("Salve Regina", 1.143).

DESCONCHANFIRAR - r. - Perder aliento (V. Suárez, "El Sueño de las Comas", Tomo X, pág. 315).

DESCOQUE - m. - Descoco. - "... ellas describen las perrerías de Millo, cual si las hubiesen presenciado; ellas, los coqueteos y descoques de Vitrina con "cualquier mugre" ("Esta sí es bola", 1.566).

224


DESCRESTADOR-adj. -El que, con fines de deslumhrar o embaucar, se vale de timos, trapisondas, engaños. - "Le tenía una gana a ese petulante y descrestador" ("Estudiantes", 1.713).

DESCRESTAR - tr. - Timar, engañar. - "... no podrá descrestar con sus ventas ni al indio más animal" (Epistolario, 2.100).

DESCUAJARINGADO - adj. - Desajustado, desbaratado, descuidado, roto. En México ha valido desvencijado (V. Santamaría, Dicc, de Amer.). - "Los ranchos de paja, tan torcidos, tan erizados, tan descuajaringados" (Epistolario, 2.066).

DESCUERAR - tr. - Censurar, vituperar, desacreditar. - El Nuevo Pequeño Larousse lo trae como chilenismo. Santamaría, en su Dicc, de Amer., lo recoge como de México también. - "... acontece lo que pasó en cierta casa, en que iban apareciendo los prójimos, a medida que los iban descuerando" (Epistolario, 2.078).

DESCUMBRAR - tr. - Cortar la parte alta de arbustos y árboles pequeños "Encabeza el comisario Fiel, con la maleta de los fondos, y cuatro negros más, armados de escopeta, como escolta; y dos más armados con machetes, para rozar y descumbrar" ("La Marquesaa de Yolombó", 12o, 509).

DESCURADO - adj. - Dícese del sacerdote a quien se le ha quitado el curato. - ". ..entre economías y oraciones, entre las rabietas y arrechuchos del descurado sacerdote, las chocheces y lloriqueos de las señoras y la mentecatez del sobrino, fue arreando, arreando la vida de esa familia" - ("El Padre Casafús", 1o, 1.252).

DESCHONCLADO - adj. - Sin fuerzas en los miembros inferiores. -"... en menos de seis meses se había vuelto un viejito deschonclado" ("Frutos de mi tierra", XXVI, 168).

225


DESENTABLE - m. - Desorganización, trastorno en el trabajo particular o de una empresa. - "De todas estas guerras que han habido por aquí, no nos ha tocado más que desentables en los trabajos" ("Hace tiempos". I, 3o, 686).

DÉSENTRESIJAR - tr. - Sacarle a uno lo que tiene dentro. - Por extensión, quitarle lo que tiene. - "También es que coge a todo pasajero blanco, sea de aquí del Virreinato o de España, y lo desentresija al derecho y al revés" ("La Marquesa de Yolombó", 23o, 616). - "En el pueblo sucedió lo propio, nadie pudo desentresijarle lo más mínimo" ("Prefacio de Francisco Vera", 1o, 1.620).

DESENTUCARSE - r. - Aligerar las obligaciones, desendeudarse. -"Apenas me desentuque y redondee un capitalito, me embarco con Lucrecia" ("Grandeza", 5o, 315).

DESGABILADO - adj. - Desgavillado, desmadejado. - "Miró el surtidor, los cuadros del jardín, los desgabilados arbolocos" ("Frutos de mi tierra", XIV, 104).

DESGUALETADO - adj. - Desgalichado, desaliñado, mal vestido. Usado en Chile y Argentina (V. Santamaría, Dicc, de Amer.). - "Tampoco se jue p'al Sitio, porqu'él no s'iba asina desgualetao, como se mantiene aquí..." ("Palonegro", 1.634).

DESGUANGADO - adj. - Falto de fuerza y vigor. Es el mismo desguanzado mexicano (V. Santamaría, Dicc, de Amer.). - Se usa especialmente refiriéndose a personas. - "... cortinas, que al ser recogidas sobre sí mismas, formaron bombas desguangadas".

DESGUAZAR - tr. - "Deshecho y desguazar significan respectivamente vereda provisional o más corta, y la acción de rasgar, v.gr. una tela. Son significados provinciales (V. Suárez, "El Sueño de Cuba", Tomo III, pág. 198). - En Cuba, Venezuela y México, desguazar tiene igual sentido (V. Santamaría, Dicc, de Amer.). - "... topamos la güertecita com'un patiadero de alimales; mesmamente como si si'hubieran colao vacas ladronas, go cuchinos sin argolla; toitico'staba desguazao go arrancao de pu entero ..."

226


("Copas", 1.782). - También vale murmurar, quitar la honra. - "Aquí en este Orofino no hacen sino desguazar a las mujeres" ("Hace tiempos", I, 1o, 655).

DESGUSANAR - tr. - Sacarles los gusanos a las personas o a los animales. - "Pa desgusanar el ganao del patrón, y pa mantener esas mangas bien limpias" ("Dominicales - A la plata", 1.794).

DESJARETAR - tr. - Abrir, ensanchar. - "... se metió los dedos en la boca y se la desjaretó cuasi hasta las orejas" ("Copas", 1.781).

DESMECHADO - adj. - En México dícese del cabello desgreñado. Igual es el significado en Antioquia. - "El va adelante, siempre gallardo, a pesar de ... la gorra de caña, por cuyos rotos y descosidos brotan los crespos desmechados" ..." (Rendón, "Inocencia", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 89).

DESOCUPEZ - f. - Se encuentra utilizado el sufijo ez, que forma sustantivos con significación de cualidad o estado, en varias palabras, como desocupez, malcriadez, difuntez.- "Dende que se fue ha habido mucha desocupez en esta mina" ("Hace tiempos", II, 7o, 923).

DESPABILADA (UNA) - f. - Un instante, un abrir y cerrar de ojos. -"No, niño, él no puede descansar ni una despabilada y por esu'anda siempre en la misma muía" ("Hace tiempos", III, 2o, 1.000).

DESPABILAR - r. - Distraerse brevemente, en un abrir y cerrar de ojos. - "Dende el amanecer tenemos qu'estar algunos en la roza rumbando piedra sin caridá, porque se la tamban mientras espabilamos" ("La Marquesa de Yolombó", 10o, 494). - "En el juego del amor-/el que despabila pierde, /y el peje que se descuida/se lo lleva la corriente" (A. J. Restrepo, "El Cancionero de Antioquia", copla DCCCXXIV). - El participio despabilado vale individuo falto de atención. - Despabilarse en Chile, Cuba y Guatemala significa desaparecer (V. Malaret, Dicc, de Amer.). 227


DESPACHAR - tr. - Sin duda por extensión del significado de matar, despachar, vale en Antioquia romper, quebrar, y es muy usado en este sentido. - "Pero, eso sí: si despacha la taza y el platillo, lo rebajo a plato de palo y totuma" ("Hace tiempos", I, 3o, 688).

DESPACHOS - m. - Llámanse así en el lenguaje familiar los víveres que la señora de la casa saca de la despensa para el consumo diario, y las órdenes correspondientes sobre su empleo. Todo esto se expresa por la frase sacar despachos. - "Ella es la que sabe pesar y medir la harina, hace las levaduras, me saca todos los despachos de la despensa, y aquí, en el corredor de adentro, me arma y me amasa casi todo" ("Hace tiempos", I, 2o, 669).

DESPARPAJAO-adj.- Fresco, desvergonzado. - "Y como siempre ha sido tan desparpajao con la gente principal, ha sido sacando esa conversa y esa buena crianza" ("Hace tiempos", I, 4o, 698).

DESPATOJAR - tr. - Término muy local. Vale mejorar la forma de la letra. - "Me propongo despatojar la letra con ocho o diez copias" ("Hace tiempos", II, 6o, 903).

DESPERTAR - m. - Inspector. - "Se lo pueden preguntar al Despertar del puerto" ("La Marquesa de Yolombó", XXV, 628).

DESPINTAR - tr. - "Colomb., Chile y PRico. Retirar, apartar la vista. Lo corriente es la forma negativa. Mientras hablaba, no me despintó los ojos. Ac. / 2 Chile. Entrar, o permanecer una persona al lado de otra. Lucía y Olga no se le despintan. / 3 Chile y SDgo. Verificarse sin remisión alguna cosa. No hay quien le despinte los azotes que han de darle. / 4 Chile. Degenerarar un mineral dé la ley con que se presentó" (Malaret, Dicc, de Amer.). - "Vea, mi negrito: tiene que quedarse solo, acompañando a su papá y a su Melita. Yo no puedo despintarme del Azogado; el Azogado sin mí es como moro sin señor" ("Hace tiempos", III, 3o, 1.019). - Existe la frase no despintarle a alguna persona o cosa el ojo.

228


DESTARALLADO - adj. - Abierto como tarraya. - "... con aquella bocaza destarallada hasta las orejas, con ambos índices parados como cachos" ("Dimitas Arias", 4o, 1.320).

DESTRIPADO - adj. - Mal vestido, vestido descuidadamente. -"Pero tiene que bajarse conmigo a la casa pa múdalo, porqu'está muy estripaíto" ("Hace tiempos", 1,11o, 814).

DESVOLANTADO - adj. - Con el sufijo ado, forma participial, se ha construido esta palabra, en la cual se observan como componentes volante (que va de una parte a otra sin asentarse en ninguna) y el prefijo des, que en este caso -parece claro- se añade "en fuerza del modo como se concibe la idea", reforzando el concepto negativo de volante (V. Cuervo, Apuntaciones, No 935). - Su significado es el de inquieto. - "Pero Nicanor, tan desvolantado y tan andariego, tal vez no sirve pa estar metido en una tienda, en espendios y comercios" ("Hace tiempos", I, 6o, 740).

DETERMINANTE - adj. - El pueblo usa este adjetivo con el sentido de terminante: "No podemos y Su Mercé dispense. Mi amo Pedro y mi amo Vicente nos dieron orden determinante de que lo pusiéramos en la propia casa de la mina" ("la Marquesado Yolombó", 18o, 578).

DEVUELTA - f. - Vuelta, o sea "lo que devuelve el vendedor cuando se le ha dado cantidad mayor". - "Llévale a tu madre para que se pague lo que se comieron los alféreces; que muchas gracias por la media tarde, que estaba exquisita. Y vos guárdate la devuelta en premio" ("El Zarco", 2o, 1.416).

DIABLEJEAR - intr. - Se impone su significado. Parece sí que surge este verbo en lugar de diablear, para hacer notar que hay alguna diferencia entre el diablear de un diablo y el diablejear de un diablejo; aquella es acción de un hombre o de un niño grande; ésta, de un pequeñuelo. "Cuando sus papas se estaban al condumio, Tuco dia-blejeaba de puesto en puesto, metiendo las manos en platos y tazones y embadurnándose hasta en la crespura apolínea, de caldo y de arroz, de mazamorra y de frisóles" - ("El hijo de la dicha", 1.592). 229


DIABLOFUERTE - adj. - Dril antiguo muy resistente. Esta voz se usa también en Chile. - "El Zarco, con el flux nuevo de diablofuerte ... se mira y remira la bufanda ..." ("El Zarco", 4o, 1.434).

DI-AI - En su Dicc, de Amer. escribe Malaret: "Deay" AmCentral y Ecuad. Después. Y deay? se pregunta al que interrumpe una relación, para que la prosiga. Variante: Ydiay? - Dehái, con acento en la a, significa "en seguida", "después", "a continuación". Frase usual entre escolares cuando se trata de enumeraciones. El deay es contracción vulgar "de ahí". - En Colombia y particularmente en Antio-quia la expresión es di-ai. Vale también después, en seguida, a continuación, e interrogativamente se le dirige al que interrumpe una relación para que la continúe. Pero, siendo una contracción vulgar de ahí, la idea de lugar la conserva a cada paso: "Y de dónde las sacaste, negra? - -Aja? Pues di-ai de la barbacoa" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 463). - Entre los negros la contracción es aún mayor: "Esos libros quizque se fueron perdiendo, pero uno solo se escapó y vino a manos de un ayudao; y d'ai sacó el invento de componer los libros sin agarrar pluma ..." ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 470).

DIAJO - m. - Eufemismo: diablo. - "Galita compra un diajo de caballo" ("Frutos de mi tierra", XII, 93).

DIASTRE - m. - Diantre. - Este sustitutivo de diablo, tan usado en Antioquia, viene de muy lejos. En Andalucía es er diantre.

DICHOSO - adj. - Como en lugar de maldito, diablo, carajo, etc. se usa este adjetivo por la gente sencilla. - "Valiente día tan fatal escogió Gaspara pa ise tan lejos con el mayorcito, a la compra de los dichosos muletos" ("Palonegro", 1.634).

DIFUNTEZ - f. - (ESTADO DE) - "Sí, señor; eso era todo; eso eran aquellas tristezas, los sustos, la asombrada y la difuntez y todo" ("Entrañas de niño", 2o, 1.173). - Con frecuencia se oye el plural difunteces, en el sentido de aspecto de difuntos, cosas de

230


difuntos: "No fui capaz de fijarme en el Seminario de San Alfonso.., porque a la primera ojeada le vi el aire de ánimas y difunteces" ("Entrañas de niño", 10o, 1.237).

DINDE - AVINJE - PALO DE MORA - MORAL - FUSTETE - m. - (Ma-clura Tinctoria) - Morácea. - Produce madera de ebanistería y un tinte rojizo y tornasol.

DIOMATE o ACERO VEGETAL - m. - (Astronium Graveolens) -Anacardiácea. Su madera es muy estimada en Colombia ("Hace tiempos", I, 5o, 716).

DIOSTEDÉ - m. - (Ramphastos Swainsoni) - Ranfástido. - El Padre Roberto Jara miIlo A. lo registra así en la nota 76 del Poema del Maíz de G. Gutiérrez González: "Voz onomatopéyica y ave del orden de los piciformes y de los géneros ranfástidos, andígenas, pteroglosos y otros, cada uno de los cuales cuenta acá unas seis especies. – Pteroglossus torquatus nuchalis-llamado también yátaro, guazale, paletón y tucán, voz esta no caribe, como quiere Santamaría, ni tal vez guaraní, como siente Henríque Drena, Para la historia ..., si no quizás araucana, lengua en que el tucán es thúcau. Es de plumaje de colores brillantes en que predomina el negro, el pico es tan grande como el resto del cuerpo, y el plumaje del cuerpo amarillo" ("Hace tiempos", III, 2o, 1.001).

DISCIPULA - f. - Alteración fonética de erisipela. - La aféresis de la e produjo la palabra disípela y ésta se convirtió en discípula. (V. su generación en Cuervo, Apunt. No. 751). -Discípula es forma anticuada. "Ai hasta arresga que les pane el rematis go la discípula" ("Hace tiempos", I, 10o, 800). - El Padre Francisco Colin, jesuíta, en su libro "Labor Evangélica'', dice que en las Filipinas, en el siglo XVII, encontró términos americanos, tales como el antioqueño ísípula, por erisipela" ("El Sueño del Muelle", Tomo II, pág. 143).

DISCURSIADOR - adj. - (Nótese la influencia de conversador). de un modo o de otro, por fas o por nefas, aquí o en Constantinopla, va a ser, indefectiblemente, colegiante discursiador" ("El Zarco", 5o,1.457).

231


DISTRAÍDO - adj. - Loco. - "Qué va a saber, señor! Si es qu'está distraído!" ("La Marquesa de Yolombó",4o,422).- "El siempre está distraído, el pobre "Tullidito". Tan siquiera no está furioso" ("Dimitas Arias", 7o, 1.333).

DITO - adj. - Contracción de bendito.- "Dito sea mi Dios! Cuando mi mama estaba muy bizarra con nosotros, nos daba dos cucharadas de mondongo, una empanada y cuando más una masita de bollo" ("El Zarco", 3o, 1.424).

DIVISA - f. - Atalaya, vista panorámica. - "Que los balcones tenían muy buena divisa vivía diciendo Augusto" ("Frutos de mi tierra", XIX, 130).

DOCEAÑERO - adj. - Usase en lugar del antic. doceñal. - "Marto ha reñido definitivamente con Faustina, tal vez porque ya tiene quince años, ya vacila entre tres doceañeras" ("Hace tiempos", III, 8o, 1.085).

DOLATRO - m. - En la formación de esta palabra se ve cómo se dieron la mano la acción sicológica y la fonética. Merced a ésta, por síncopa o aféresis, se perdió la i inicial de ídolo, y por fusión y contaminación se tomó la terminación idólatra, con asimilación de la a final. En "Salve Regina", pág. 1.145, dice Carrasquilla: "El dolatro, dictado cariñoso que en la jerga montañesa vale tanto como idolatría o cosa adorada". Hablando del muchacho zanquilengo le dice Rosendo a la mujer: "Y lléveselo pa Rionegro, y allá lo pone en un nicho y le enciende velas". Y a poco le agrega: "Bien puede largarse con su dolatro, pa onde le dite su gana" ("La Marquesa de Yolombó", 15o,543).

DOMINICO - m. - V. Plátano ("Hace tiempos", I, 4o, 694).

DON - m. - Sobre este título debemos hacer dos observaciones: 1º Que el don suele anteponerse a los apellidos: "Allí es la tienda de don Osorno" ("Hace tiempos", I, 7o, 750). - 2o Que ha sido muy frecuente oír decir en Antioquia mi don, especialmente entre arrieros y campesinos, para tratar a los patrones, en lugar de señor, que ha sido lo más culto en las relaciones de inferiores y superiores. Aunque el maicero dice también don 232


bellaco, de cuando en cuando, desvalorizando el título, como se lee en el Quijote, es muy cierto lo que afirma Suárez en "El Sueño del Oleoducto", Tomo VIII, pág. 186: "Las vicisitudes de este pronombre en la Península pasaron a América, como puede observarse en Antioquia, tierra muy tradicionalista, donde los populares son ñoes y la gente elevada recibe el don, mientras que en lo que fue Nuevo Reino el común queda comprendido también en este dictado, que abre el campo al uso excesivo de doctor, prodigado casi como título de cortesía, con perjuicio de los graduados de verdad". - En realidad, el pueblo ha aceptado muy bien el prenombre ño, como lo apunta Benigno Gutiérrez en sus notas marginales para las obras de Rendón, en donde se inserta esta copla de corroboración: "Yo soy Alejandro Vargas, / El hijo de ño Rafael, / Y si el mundo se cayere, / Lo dueblo y lu'echo al carriel". -No sería en Antioquia donde desapareció del lenguaje escrito el título de don, como aconteció hace tiempos en los otros Departamentos del país, siguiendo a toda la América, lo que trajo en Colombia el movimiento de restaurarlo. No. En Antioquia no se ha llegado hasta llamar don a los santos, como ha sucedido en España desde los tiempos de Berceo, pero sí se ha respetado en su empleo ordinario, y aún en lo escrito se le ha usado casi siempre unido a señor. A este respecto no estará fuera de lugar aquí citar lo que apunta el General Uribe, recordado también por Gutiérrez, sobre un peón del ingeniero inglés Roberto B. White, "que al hablar de su amo o jefe jamás le apeaba el tratamiento: de: el señor don mister Whai".

DONCENON - m. - (Lathyrus Odoratus) - Papilionácea. - Planta de jardín. ("El Zarco", 4o, 1.428).

DORMILONAS - adj. - Almohadillas. - Designación bastante local es ésta para "almohadillas pendientes de tres cordonas y a dos metros de altura y adornadas con crochet", que sirven como decoración de costureros ("Frutos de mi tierra", I, S).

DORO - m. - El dorado que se da a algunos objetos. - "Me lo acaba de contar Gumersindo, el que está poniendo el doro" ("La Marquesa de Yolombó", 13o, 520).

233


DRACENA - f. - (Dracaena Cannaefolia) - Juncácea. - Planta jardínica. ("Blanca", 8o, 1.548).

DRAGO - m. - Llamado también Sangregao (Crotón Sanguifluus -Crotón Rhamnifolius - Crotón Malambo - Crotón Niveus - Crotón Eleuteria - Crotón Leptoschachis) - Euforbiácea. - Produce un látex que se tiene por dentífrico ("Dimitas Arias", 5o, 1.324).

DULCE - m. - Nombre de la panela. - "Es un cañonero muy formalote, que surte de dulce y víver todas estas tiendas" ("Hace tiempos", I, 6o, 740). - "Ahí te vamos dando el punto, hasta que te saquemos de partir a machete y mazo, como a dulce cañonero" ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 452).

DULCERO - adj. - En Antioquia, fuera del que come mucho dulce, es el productor de panela. - "Esos son los maiceros del Río Abajo y los dulceros del Cañón" ("Hace tiempos", II, 3o, 851).

DULUMOCO - m. - Llamado también Lulumoco y Moquillo - (Saurauja Ursina Saurauia Scabra) - Actinidácea. - Arbolito de un fruto que contiene un líquido espeso, azucarado, muy agradable ("Hace tiempos", III, 2o, 1.004). Antiguamente debió decirse dulumoch, según esta estrofa de D. Ignacio Mejía: "El liquen de colores caprichosos/ alfombra su espacioso pavimento;/ y el dulumoch , el pavo y el chagual/ su aroma delicioso prestan luego” (Robledo, “Papeletas”).

DULUNSOGO –m- DULUNSOGA – f.- (Solanum Caripensi) – (Solanum edulis) – Solanácea trepadora, de frutos comestibles. – Estos solanum son llamados llorones – (“Dimitas Arias”, 4º 1.317)

234


E

CHADO - adj. - Dícese de quien ha decidido no obrar. Indolente. Entra en las frases estar echado, estar inactivo, arrellanado; y comer echado, que vale recibir de otro el sustento, o tener una pensión o un cargo fácil y bien

retribuido. A veces significa persona que aparenta incapacidad o inercia. - "Peralta se fue de sobra. Se puso el Diablo como la ira mala, y le dijo a Peralta, con un tonito muy maluco: "Vos sos culebra echada go qué demonios?" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.647).

ECHAR ÑATAS - Dice Benigno Gutiérrez en su nota 220, de las publicadas con los Cuentos y Novelas de Rendón, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros: "Frase hecha equivalente a la burla que hacen las gentes con la mano derecha cerrada, aplicando el pulgar contra la nariz y moviendo el meñique hacia adelante".

ECHÁRSELAS - Fuera de presumir de, significado que da el Diccionario, vale esta expresión familiar hacerle a uno alusión de algo enojoso o desagradable, pero en forma velada, eufemística o indirecta, con la intención de desquite y de herir o mortificar. - "Y no conoce más versión que la de Sabaneta, donde no pierden ocasión de echárnosla, aún la misma Baldomera" ("Grandeza", 3o, 266). - Es decir, propiamente son dos frases: echárselas uno y echárselas a uno.

EJECUTAR - tr. - En asuntos forenses se oye dar como acusativo de este verbo la cosa por la cual se ejecuta al demandado. - "Que el acreedor ejecute la casa y que la pregonen" ("Grandeza", 3o, 267).

ELEMENTO - adj. - Personas de pocos alcances, sin actividad o como elemento sin vida. Usase en Chile, Perú, Puerto Rico y Santo Domingo. En estos dos últimos países significa también "persona extravagante y de peregrinas ocurrencias" (V. Malaret, Dicc, de Amer.). - "Algunos dicen qu'es mula elementa, asina com'un molino" ("Hace tiempos", III, 2o, 1.000). - "La sobrina de Efrencito escribía muy alarmada con la

235


situación del Padre Vera: de la hidropesía parecía mejor; pero estaba elemento, elemento" ("El Padre Casa-fús", 2o, 1.296). EMBARAJADO - adj. - Entregado a la baraja. - "... es un cuarto de ropilla con tres señoas pudientes y embarajadas, como ella, y que tampoco se fijan en tiempos santos, ni en peso de más o peso de menos" ("La Marquesa de Yolombó", 12o, 516).

EMBARRADA - f. - Amor de pasatiempo, engañoso. También acción descortés y censurable, como en Argent., Chile, Perú y Prico. (V. Malaret, Dicc, de Amer.). - "Jura y perjura que esto di'ahora (manifestaciones de amor) no es embarrada" ("Hace tiempos", I, 6o, 736).

EMBARRADOR-adj. - El que tiene varias novias a la vez.- "Mis cuñadas dicen que iz que soy muy embarrador, porque les echo conversa a tres o cuatro" ("Hace tiempos", I, 3o, 682).

EMBARRAR - tr. - Cometer un desacierto grave, como en Argent., Cuba, Chile, PRico y Urug. (V. Malaret, Dicc, de Amer.). También y comúnmente pretenderá una mujer por pasatiempo. - "Nicanor estuvo embarrando con ella unos diitas, pero ellos no se apalabraron; y hace como mes y medio le salió a Virginita un novio muy bueno" ("Hace tiempos", I, 6o, 740).

EMBEDOYARSE - r. - Entontecerse. - "Si: yo no le topo la comba a esta churumbela! Y si me dejan solo me embedoyo más de lo que estoy" ("El Padre Casafús", 7o, 1.280).

EMBELECARSE - r. - No es en Antioquia, propiamente, dejarse engañar por artificios y falsas apariencias, sino entusiasmarse, encapricharse, entregarse, abandonarse, fascinarse, con motivo de un amor, una pasión, un propósito, un deseo. - "Y por eso hemos vivido, hasta la fecha, tan despensionadas de los hombres, como ellos de nosotras. Vea esta Feliciana ta tranquila: asina hemos sido nosotras. -Aja, tía! Y yo para qué me iba a embelecar? Será por tan linda y tan preciosa!" ("La Marquesa de Yolombó", 14o, 536). 236


EMBERRINCHARSE - r. - Fuera de enfadarse, vale frecuentemente encapricharse, obstinarse. - "Allí están esas mariposas ... Cómo las emberrinchan los colores!" ("Hace tiempos", III, 2o, 1.008). - "Estas calenturas se emberrinchan y cogen el compás de tercianas o cuartanas, y se alargan que aquello es" ("Hace tiempos", I, 5o, 705).

EMBESTIDERA - f. - (ESTAR CON) - Estar enamorado. - "... pero sea porque aún no le hubiese acometido la embestidera irresistible o porque se lo impidiese la soledad en que iba a dejar a la hermana, es lo cierto que no se había fijado en ninguna candidatura de las varias que lanzaran en la calle" ("Grandeza", 4o, 278).

EMBLEMA - m. - Enredo, lío. - "Ya vido usté todo el emblema y todo el conflicto en que nos puso con las alhajas" ("La Marquesa de Yolombó", 4o, 421). - "Yo siempre vide que Rogelia iba a salir con emblema dende que s'enredó con ese carpinterito tan zalamero" ("Hace tiempos", III, 4o, 1.024).

EMBLEMO - m. - Embarazo, lío amoroso. - "Todos nos imponemos de tan terrible historia: palabra de casamiento, emblemo y matrimonio con otra" ("Hace tiempos", III, 8o, 1.084).

EMBOCADURA - f. - Facilidad, disposición. - Entra en la frase tener buena embocadura, tener buena facilidad o disposición para hacer alguna cosa. - "... y mi negrito me parece que tiene muy buena embocadura para las quisicosas finas" ("Hace tiempos", II, 11o, 972).

EMBOCHINCHARSE - r. - Vale alborotarse en América Meridional y Santo Domingo, menos en Chile y el Perú (V. Malaret, Dicc, de Amer.). - Vale también en Colombia, por extensión, apasionarse, enamorarse. - "Le aseguro, mi querida, que cuando un viejo se embochincha ..." ("Frutos de mi tierra", XXVIII, 185).

237


EMBOTELLAR - tr. - Engañar- "Pero, niña! -protesta doñaTeodosia-. Cómo iba Pedro a hacer fijar en pared, con marco y vidrio, una mentira! - -Taita Caballero? Por la Chata jura hasta en falso. Hasta será algún emplasto compuesto , por él y don Jerónimo, o por los tres juntos. A ellos qué se les da embotellar a todo Yolombó?" ("La Marquesa de Yolombó", 16o, 556). -"Ni an trujería nada! Eso es por embotéllanos!" ("Hace tiempos", II, 9o, 940).

EMBRUNAR - tr. - Oscurecer, ennegrecer. - "... blanquetes por esas caras frescas, que atesa y embruna el aire de la sierra" ("Dominicales Campesinos", 1.774).

EMPALAGOSIAR - tr. - Al verbo empalagar, de empalago, prefirió el habla el verbo empalagosiar, de empalagoso. - "Déjame empalagosiar un ratico, que hacía mucho tiempo que no lo probaba" ("Hace tiempos", II, 9o, 939).

EMPAÑETE - m. - "Colomb. y SDgo. - Enlucido, empañetado. -"De "empañetar": enlucir, encalar) (Malaret, Dicc, de Amer.). - "El Alcalde echa bando, a golpe de tambores, en que ordena deshierba de todas las calles, empañete y blanquimento de toda pared exterior" ("El Zarco", 62,1.473).

EMPAPIROTAMIENTO - m. - Casi significa exclusivamente el rizado de los cabellos por medio de pedazos de papel. -"... y provista de papeles y de una pucha de agri de naranja, principió luego el "em- papirotamiento" general de la linda cabeza" ("Frutos de mi tierra", XXIX, 127).

EMPARAGUADO - Vocablo muy usado - Que luce paraguas. - "... salen Petrona y Abdonita muy peripuestas y emparaguadas" ("Titanes", 1.740).

EMPAREJADO - m. - Las gentes llaman así a la pareja que en los bailes, especialmente de las minas, sale al puesto y baila y corea coplas de cualquier tonada (V. "Hace tiempos", III, 2o, 1.005). - El emparejado de Pando y de la Loaiza lanza a su turno sus cuartetas, cuáles pintonas, cuáles esmeraldinas" ("Hace tiempos", III, 6o, 1.058). 238


EMPAREJAR - tr. -En el hogar antioqueño este verbo agrega a sus acepciones la de castigar o zurrar por igual. - "Ya viene Pablo! gracias a Dios! pero es para que me los empareje a todos" (Rendón, "Pecados y castigos", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 16).

EMPECINADO - adj. - Porfiado. - (V. Cuervo, "Apuntaciones", No. 913).

EMPERRARSE - r. - No es simplemente llorar, como dice el Nuevo Pequeño Larousse, sino llorar desaforadamente. - "Vágalme Dios, señor Cura: si se vino emperrao, lo mismo que un chiquito!" ("El Zarco", 62, 1.459). - "... trataba de consolar a la desempajada Filis, que, sentada en una piedra del camino, se emperraba a lágrima viva" ("Frutos de mi tierra", XXVIII, 191).

EMPETACAR - tr. - Del mexicano petlacalli,.sera o baúl. Meter en una petaca. Beber o comer mucho. Llenar. Se usa tal vez más como reflejo. - "Izque quería venos juntos a Juan y a mí, pa contanos todo. Así fue que ayer, apenas pasó el saludo, nos empatacó todo el casorio" ("Hace tiempos", I, 6o, 739). - "Y me contó Gaspar qu'en el mero día s'empetacó enterita la limeta grande contrabando resacao" ("Palonegro", 1.635).

EMPENDEJAR (De pendejo). - tr. - Embobar. - "Esta vieja tan fea m'empendejó, bien empendejao" ("La Marquesa de Yolombó",7o, 469).

EMPLASTO - m. - "Argent., Chile, Méx., Perú, PRico y SDgo. Parche, pegote. Ac. (Malaret, Dicc, de Amer.). En Colombia vale lo mismo, y por tanto, persona que molesta, que fastidia, que desazona. -"Qué iba a hacer ella con el emplasto de la ahijada?" ("Ligia Cruz", 1o,1.339).

ENCABE - m. - Noviazgo. - "Y si dejaste por allá ese encabe, por qué le trajiste guardapelo a Teresa?" ("Hace tiempos", II, 1o, 826.

ENCABARSE - r. - Conseguir novio o novia. 239


ENCACHUMBAR - tr. - Hacer cachumbos. - Encrespar el cabello. -"No se acuerda que siempre mandaban a Angelina a que mamá la encachumbara ...?" ("Hace tiempos", II, 4o, 878).

ENCAMPANADO - adj. - Enamorado, entusiasmado. - "No digas nada, ole Úrsula, que cualquier día te pasa lo mesmo. Ai te veo muy encampanada con ese arriero sanvicenteño" ("Hace tiempos", III, 40,1.024).

ENCAMPANARSE - r. - Enamorarse, entusiasmarse. ENCANDELILLAR -tr. - "Argent., Chile, Riohacha (Colomb.) y Perú” - Sobrehilar una tela. Ac. / 2 Colomb., Chile, Ecuad., Hond., Perú y Venez. Encandilar, deslumbrar" (Malaret, Dicc, de Amer.). El Nuevo Pequeño Larousse trae este verbo con el último significado anotado, pero solamente como reflejo. - "Todas las recitaciones, los cantos y cismatiquerías y los empalagos de ese mugre, la encandelillaron como a una comadreja" ("Ligia Cruz", 4o, 1.392).

ENCANIJADO - adj. - Entumecido, aterido. - Vale lo mismo en el Ecuador y el Perú. "Siéntese aquí, el niño precioso, en el tabrete, pa que descanse, que vendrá con las canillas encanijadas del carguío" ("Hace tiempos", I, 6o, 724).

ENCARTE - m. - Estar bajo la acción de cosa estorbosa, complicada u onerosa. Tener muchas cartas del mismo palo en un juego. Vale también estilo, especie o jaez. - "Las criollas de la nobleza son por el encarte de tu madre: mejores que las nacidas en nuestra tierra" ("La Marquesa de Yolombó", 20o, 589). - "Cuando el maestro Feliciano le pide a Dios mujer, este le dice: "Yo sí se la doy si usted quiere; pero le advierto que le va a pesar... La encartada que se va a meter es horrible" (Rafael Arango Villegas, "El maestro Feliciano Ríos"). ENGARRAR - tr. - Colocar las cosas ordenadamente, unas encima de otras. - "Desde esa noche venturosa principia a arreglar el escaparete de su cabeza. Una vez ordenado 240


todo aquello, bien encarradito y parejo, se sienta a recrearse" ("Grandeza", 7o, 346). "Ni me fijo en el gran escaparete, tan pintado, ni en el estante de libros tan bien encarraditos ..." ("Hace tiempos", I, 6o, 734). - "Encarren la leña, lo mismo que los otros dos viajes, con harto fundamento" ("El Zarco", 2o, 1.411).

ENGATAR - tr. - Guardar, tener, en lugar del antiguo catar. (Parece que en sea aquí prefijo intensivo como a). - "Si mi marido me regala una vajilla como esa que te trajo Evaristo, la he de encatar donde nadie la toque" ("Hace tiempos", II, 1o, 831).

ENCENILLO - m. - (Weinnmannia Heterophylla Pubescens) – Vos adoptiva de los mozárabes. - Cunomiácea. - Su corteza es rica en tanino y se usa en curtiduría. - Hay varias especies ("Hace tiempos", II, 10o,960).

ENCERRAR-tr. -Separar los terneros de las vacas y guardarlos en un corral, desde la tarde hasta la hora del ordeño al día siguiente. Se llama generalmente encerrador al que hace este oficio y cuida de las vacas - "Ayudaba a encerrar los terneros y a ordeñar" ("Frutos de mi tierra", V, 51). - "... el encerrador corre a disfrutarles tan rico botín" ("Frutos de mi tierra", XXVIII, 191).

ENCIMAR - tr. - Dar encima de lo estipulado, añadir. - "Ai tiene la papa. Ai l'encimo pa que coma y meriende hoy" ("Hace tiempos", I, 2o, 663). - Vale también sobreaguar y se usa en forma refleja. ENCOCORADO - adj. - Vale más entre nosotros avergonzado, humillado. "Desde anoche le echó su buen regaño Elisa, y en la mañana no le ha hablado. El pobre, de puro encocorado, se fue con Miguel por aquí, por el Molino del Medio" ("Hace tiempos", 11,4o, 877).

ENCOCORARSE - r. - Avergonzarse, sentirse humillado. - "Me duele mucho tener que hacer esto, porque sé que se encocora él y se encocora Miguel" ("Hace tiempos", II, 4o, 883).

241


ENCOMETADO - adj. - Entregado al juego de las cometas. - "Rosana y Raquel están tan encometadas como nosotros" ("Hace tiempos", III, 3o, 1.016).

ENCOMIENDA -f. - En arriería es el cordel o rejo que enlaza los fardos que lleva cada bestia de carga. - "Luego le mete el hombro con bizarría, / Mientras ponen el tercio del otro lado; / Prepara la encomienda ... los tercios lía,/Y... de ese buey salieron ...! Ya está cargado!" (Tobías Jiménez, "Los arrieros de Antioquia" - Gutiérrez Benigno, "Gente Maicera", pág. 148).

ENCONO - m. - Se da este nombre a los elementos del ectima o a pequeñas heridas infectadas. Término también usado en Chile. -"Aquí la Madremonte, musgosa y putrefacta, que, al bañarse en las cabeceras de los ríos, envenena sus aguas y ocasiona calenturas y tuntún, llagas y carate, ronchas y enconos" ("La Marquesa de Yo-lombó", 1o, 393).

ENCULEBRADO - adj. - Endeudado. - "... y hasta los más tramposos y enculebrados se figuran que son muy buena paga" ("Ligia Cruz", 3o, 1.367).

ENCHAMICAR - tr. - "Colomb., Chile y Ecuad. Dar poción de chamico (Datura Stramonium) a una persona. / 2 Idiotizar" (Malaret, Dicc, de Amer.). - Chamico es voz quichua y da origen a la frase americana dar chamico, que significa hechizar o seducir a uno. - "Precisadamente, en la cura di'unas puñaladas que le metieron, fue qu'el y yo nos enchamicamos" ("La Marquesa de Yolombó",7o,464). De este ejemplo se deduce que enchamicarse vale seducirse, cautivarse.

ENCHAZAR -tr. -Asegurar con chazos o como chazos. Y chazo es un taco o pedazo de madera corto y grueso que se encaja apretadamente en el hueco de un muro y en el cual se clavan ganchos o clavos para colgar alguna cosa. "Lo de arriba, o sea el umbral, se llama capis; los lados, palancas; el palo de abajo, quicio. Ellos los enchazan con muchas reglas y precauciones, hasta armar aquella puerta que se tiene sola" ("Hace tiempos", II, 5o, 887). 242


ENCHUFLAR-tr. -Enchufar, infundir.- "De un modo o de otro ella tenía que enchuflarle" ese amor" ("Frutos de mi tierra", XX, 132).

ENCHUSPARSE - r. - Del quichua chchuspa, bolsa. Callarse, encerrarse dentro de sí mismo, ocultar las determinaciones. - "Pero en la cosa había su marrulla: cuando abrieron la tienda para acostarse, apareció allí don Nicolás, y dice con su atiplada vocecilla: "No habrá por ahí alguna cobija, que no tengo", y tendió la vista por todas partes; pero parece que no vio cobijas ni cosa parecida; los otros también echaron ojo y vieron allá en la última table un rimero pero se enchusparon" (Rendón, "Yolombó", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 329).

ENDELANTE - adv. 1. - "Del uso frecuentísimo de en para señalar el tiempo (en ese momento, en aquellos días, en el siglo pasado), se origina el anteponer esta partícula a adverbios que sin ella tienen tal significación: endespués, enantes, endenantes, enenantes .." (Cuervo, Apunt. No. 394). - Sin duda por un procedimiento análogo al de estas formas adverbiales anticuadas se encuentra hoy en antepuesto a adverbios de lugar, como en el endelante nuestro y en el endetrás del Perú y Puerto Rico, y como se ve en endarrera, endatrás, endavant del catalán (V. Cuervo, Nota 9 del No 394 de sus Apunt.). - "Pero el padrecito m'enseñó que no, y dend'ese día p'en-delante rezo todas las noches un padrenuestro por el alma del qu'inventó el lucífero" ("Hace tiempos", I, 7o, 759).

ENDIASTRADO - adj. - Endiablado. - "Y el endiastrado mosquito, si acaso salió con los estornudos, se le volvió a colar" ("Frutos de mi tierra", XVIII, 122).

ENEMIGO- m. -Tiene esta palabra, a veces, un sentido afectuoso. - Dice una madre sobre su hijo: "Pues con las leicioncitas que busté me le dio, con que tuvo pa endilgase ... porque ese sí es el enemigo que tiene capacidá" ("Frutos de mi tierra", II, 15).

243


ENEMIGO MALO - m. - Uno de los nombres del Diablo. - "Cómo sería de violento el enemigo malo, cuando los curitas no podían nada contra sus astucias" ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 432).

ENFAROLADO - adj. - Adornado con faroles. - "A las ocho se traslada la santarrosana gente a la enfarolada puerta del teatro ..." ("El Zarco", 7o, 1.490).

ENFERMOSO - adj. - "AmCentral, Colomb., Ecuad., Panamá, SDgo. y Venez. Enfermizo". (Malaret, Dicc, de Amer.). Sumamente usado en Antioquia y se aplica también a parajes o tierras. Aplicado a las personas, quizás vale más propiamente un poco enfermo; y a las tierras, que son insalubres. - "... y ai estaba el Enemigo Malo acostao en un colchón, dormido y como enfermoso y aburrido él" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.646).

ENGANDUJAR-tr. -Acicalar, emperejilar. - "Allá diz que estaba la Pepa, más engandujada ..." ("Frutos de mi tierra", XII, 95).

ENGARLITADO - adj. - De garlito. - Enlazado, caído en la trampa. -"... tira Teodorete del lazo y entre todos arrastran al pobre animalito, engarlitado por las patas traseras" ("Hace tiempos", II, 5o, 893).

ENGOROBETARSE - tr. - Torcerse, encorvarse. - "De día en día m'iba engorobetando más" ("Dimitas Arias", 2o, 1.312).

ENGRILLABLE - adj. - De engrillar. - "Engrillar. Colomb. y PRico. Embaucar. /2 PRico y Venez. Encapotarse el caballo, bajar la cabeza. Ac. / 3 Venez. Levantar la cabeza el caballo; engallarse. / 4 PRico y Venez. Engreírse. / 5 Colomb. y Panamá. Adeudarse, endeudarse" (Malaret, Dicc, de Amer.). - En Colombia vale también engallarse. -"Tráete los disfraces y los engrillables de Galita (La edición española de E.P.E.S.A. de las obras de Carrasquilla trae engrollables. Creemos que es un error de imprenta), para que se los mostremos a esta niña, pa que vea cosa pa bien linda!" ("Frutos de mi tierra", XII, 95). 244


ENGUANDA - f. - Inguandia. - Complicaciones, lío, embrollo.

ENGUANDOSO - adj. - Persona de pequeñeces, complicaciones, embrollos.

ENGUANDUJAR - r. - Llenarse de enguandos, de perendengues. -"Si es un loco, m'hija!... Allá diz que estaba la Pepa, más enguandujada! ... Y Galita que había estado buscándola por todas partes, no volvía" ("Frutos de mi tierra", XII, 95).

ENGUARALAR - tr. - "Antioquia (Colomb.) y Venez. Enlazar con guaral o cuerda. / 2 r. Confundirse; emborracharse" (Malaret, Dicc, de Amer.). Vale propiamente ofuscarse, confundirse, enredarse. -"... novia, cola y portacola se volvían un enredo en que la niña se perdía, la cola se arrastraba y la novia se enguaralaba" ("Frutos de mi tierra", XXIX, 197). - Cuando, jugando al trompo, el guaral no se desenvuelve bien y aquel se enreda, dícese que se enguarala.

ENGÜETARSE - tr. - Alegrarse, encantarse. - V.Güete. - "S'engüetaron con "Canelo", porque un perro que tenía izque se lo habían envenenado" - ("Hace tiempos", I, 62, 737).

ENJALMA - f. - Alfarda hecha de tejido burdo de cabuya en la cara que recibe el fardo, y de manta en la opuesta, o sea la que da al cuero del animal. - "Hasta en sus enjalmas vienen algunos montañeros" ("Hace tiempos", III, 5o, 1.035).

ENJUNECIDO - adj. - Enfurecido. - "S'iban poniendo más negras, más jediondas y más enjunecidas" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.648). - "Lo topé enjunecido con el castigo" ("La Marquesa de Yo-lombó", 15o, 544). ENJURAR - tr. - Injuriar. - "Y vea: tenga mucho cuidao con este muchachito, no sea que estos indinos de aquí lo enjurén" ("Hace tiempos". I, 6o, 742).

ENMAJADO - adj. - Lujoso, compuesto. - "A misa acude la enmajada caravana, entre si honra a Dios y al Diablo" ("Dominicales-Estrenos", 1.770).

245


ENMARCADO - m. - Ei sufijo do es forma participial que denota haberse ejecutado la acción del verbo correspondiente; sustantivándose para designar, entre otras cosas, el efecto de la acción misma, sin que se subentienda un sustantivo conocido (V. Cuervo, Apunt. No. 862). - "Ni devoción tuve pensando en ese enmarcao, con vidriera, con ese escrito o patente de hermandad" ("La Marquesa de Yolombó", 27o, 648).

ENNAGUARSE - r. - Vivir el hombre entre las mujeres, afeminarse. - "Si sigue durmiendo con Cantalicia s'ennagua bien ennaguao" ("Hace tiempos", I, 6o, 724).

ENÑUSGAR - tr. - Arrugar la cara. - "Esta hija de la Villa, que se hallaba cerca, replica, enñusgando la cara y tirando de la mantilla, en el colmo de la ira: "yo no sé..." (Rendón, "Crónicas del Corpus Christi", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág.317).

ENQUIMBADO - adj. - Endeudado. - "... pero yo no puedi ime dendi'ahora, porqu'estoy muy enquimbada y tengo qui'hacer unas deligencias" ("Hace tiempos", I, 11o, 818).

ENCHUMBARSE - r. Endeudarse. - "No se vaya a meter en juegos grandes ni se vaya a enquimbar con nadie" ("Hace tiempos", I, 9o, 783).

ENRAZAR - tr. - Engendrar. - De ahí viene el deverbal enrace. -"Vusté ya'stá muy bueno pal enrace, y ya se coló en los diez y ochu'años" ("Hace tiempos", I, 8o, 768). Malaret registra así este verbo en su Dicc, de Amer.: "Colomb. Cruzar, hablando de animales; mezclar o mezclarse, refiriéndose a personas".

ENRODADA - adj. - Rodada. - Con especie de refajo. - "Y anda menuda y menea la falda enrodada, como una campana que se agitara" ("Hace tiempos", II, 7o, 916).

ENSARTAR - tr. - Engañar. - "Buen día, Punucena! Servime un mañanero doble! Si me lo echas muy grande, te merco mucho, manque me ensartes!" ("Ligia Cruz", 4o, 1.404). - "No se les vaya a ocurrir ir a las Lozanos (comerciantes), porque las 246


ensartan" (Rendón, "Lenguas y Corazones", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 167).

ENSAUZADO - adj. - Sembrado de sauces. - "... frente a la manga ensauzada de don Segismundo" ("Hace tiempos", III, 5o, 1.036).

ENSOBACARSE - r. - Resistirse, obstinarse y, sobre todo, enojarse. - "... ya poco, taque miacestó en la espalda el palaso más berriondo ese maldito negro. – Ai sí que mensobaqué yo.Con esta no te quedas negroelosdemonios ..." (Julio Posada, "El Machete", pág. 14).

ENSOMBRERADO - adj. - Con sombrero puesto. - "Por ahí bajan muy ensombreradas y con los atados bajo el pañolón las beldades de María Cifuentes, con otras que regresan del pueblo" ("Hace tiempos", II, 7o, 925).

ENSOTAR - tr. -" A la sota del naipe que le tienen cierta tirria los jugadores, pues despectivamente la llaman "La Mona" y en tal juego hay la prueba de las sotas, reflejo del candor y señorío de épocas pretéritas, consistente en que duermen los caballeros separados de las damas. Robledo dice en sus Papeletas Lexicográficas: "Ensotar, meter. Envuelve la idea de sorpresa y engaño" (Benigno Gutiérrez. Nota 137 de las que acompañan los Cuentos y Novelas de Rendón, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros).

ENTABLADO - adj. - Refiriéndose a personas, establecido, satisfecho. Refiriéndose a las cosas, estar establecidas, haber tomado su curso. Este último sentido tiene en México y Guatemala (V. Malaret, y Santamaría, Diccs.de Amer.).- "Manto?... Si lo vieras, Elisa! Está lo más entablao de botines y con vestido de paño toda la semana" ("Hace tiempos", II, 1o, 825). - Vale también haber conseguido novio o novia.

ENTAMBORADO - adj. - Meteorizado. - "Elisa dice que esas pesadillas tan malucas que me dan es porque he longaniciao mucho y me acuesto entamborao" ("Hace tiempos", II, 3o, 862). 247


ENTATABRARSE - r. - Remontarse, retraerse. También vale encolerizarse. - "... así es, m'hijita, querida, qui'acabás de lucir el baúl y nos volvemos p'al monte a entatabrarnos los dos solos en grima sin el muchachito" ("Rogelio", 1.525).

ENTERRAR-tr. - Después de apagar casi del todo la lumbre del fogón, dejar en este, durante la noche, brasas o tizones encendidos, cuidadosamente cubiertos de ceniza, para evitar que se avive el fuego y que a la mañana siguiente sea fácil encenderlo. "Levántate y anda a la cocina, vos que sabes cómo enterrates, sacate un tizón y traelo bien prendido" - ("La Marquesa de Yolombó", 15o, 538). -"Cuando hubieron terminado, salió la buena mujer tiritando para la cocina. Y en qué apuros se vio para hacer llamarada, pues, aunque enterró muy bien la noche antes, el frío había penetrado la ceniza, y aquella brasa moribunda no quería revivir" ("Dimitas Arias", 5o, 1.324).

ENTIERRO - m. - Tesoro o guaca.

ENTONGADO - adj. - Viene de tonga, floripondio (Datura arbórea). Vale hechizado, embebecido, entontecido. Suele significar también enojado.

ENTONGAR - r. - V. Entongado. - Hechizar, embebecer, entontecer. Toro y Giabert dice con no mucha exactitud que vale enloquecer o ponerse loco.

ENTOTUMADO - adj. - Avergonzado, turulato, embobecido, aturdido. A veces, embriagado. - Entutumado.

ENTOTUMARSE - r. - Conturbarse, embobecerse, aturdirse, entristecerse. "llustrísimo Señor", tartajea; se entotuma, repite; pero el hijo de la maga, el mejor orador del colegio de San Antonio, con ese vozarrón de veinte años, logra sobreponerse..." ("Hace tiempos", III, 5o, 1.037).

ENTRADOR - adj. - "AmCentral, Argent, Colomb,, Chile, Ecuad., Méx., Perú y Venez. Animoso, atrevido. / 2 Chile. Entremetido. Ac. / 3 Colomb., Ecuad., Méx., Perú y Venez. 248


Enamoradizo. En Guat. llaman entradora a la mujer fácil de conquistar. / 4 Guat. y Nicar. Compañero, amigo" (Malaret, Dicc, de Amer.). - Debe observarse que en Colombia también significa audaz entremetido. - "Esa misma noche escribió a Carmen una carta seca, declarándola en plena libertad y anunciándole la devolución de todo lo que de ella tenía. Al tomar el pañuelo aspiró con deleite el perfume que conservaba aún ... La noche de la despedida en Floridablanca surgió ... Vaciló. Pero antes de que la pasión reclamara sus derechos, se rebeló el orgullo del montañés, quien, en sus quereres, mira en lontananza el humo del hogar con una mujercita hacendosa, que no sepa cómo es el olor de otro hombre, y exclamó: - - Demonios! es muy entradora" (Rendón, "Lenguas y corazones", Cuentos y Novelas, Colécc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 188).

ENTRAJADO - adj. - Trajeado. - "Ahora sí que estaba buen mozo y bien entrajado!" ("Frutos de mi tierra", XXIII, 149).

ENTRAJAMIENTO - m. - Vestirse bien. - "Viene en seguida el entrajamiento áulico* {"Ligia Cruz", 3o, 1.361).

ENTRAPICHAR - r. - Entablar amores, amancebarse. - En chile existe el verbo trapichear, que significa festejar o cortejar un hombre a mujeres de poca importancia (V. Enciclopedia Sopeña). - (Nótese la relación.de los dos verbos).- "Cuando venga ese cochino, dígale que yo le mando decir que si yo bebo y me emborracho, él juega y pierde siempre; que si yo consigo mujeres bonitas y blancas, él se entrapicha con cualquier zamba mondonguera" ("La Marquesa de Yolombó", 3o, 406).

ENTREGARZO - adj. - De color gris azuloso. - No es muy usado este adjetivo. -"... unos ojos entregarzos, sumamente dulces y decidores ..." - ("La Perla", 1.702).

ENTRIPAR - r. - ENTRIPARSE - "(De entripado: enojo, disimulado). Argent. Colomb. y Ecuad. Disgustar, incomodar. Ac. / 2 Antillas y Méx. Ensopar, mojar" (Malaret, Dicc, de Amer.). - Vale también preocuparse. - "Por Dios, señor don Rosendo! Tal vez haberé cometido algotra pifia. Yo pensé que su señora era sabedora (de la noticia que Cifuentes, 249


el que habla, acaba de dar). - -No se entripe por eso, Cifuentes. A ella le dan morideras, de pura rabia, si se le asienta un mosco a su tesoro" ("La Marquesa de Yolombó", 15o, 544).

ENTRUCHE - m. - Relaciones, tratos, halagos. - Difiere frecuentemente un poco de lo expresado por el Diccionario acerca de entruchar. - "Yo estaba feliz con el casamiento! -exclama Cosme-. No sólo porque Cesáreo era el gran partido de estos pueblos, sino para que dejara los entruches con la señorita, y los ataques de santidad" ("Ligia Cruz", 4o, 1.392). - "Por "San Francisco" se dirige a "Guanteros"; el Zarco tenía por allí ciertos entruches" ("Vagabundos", 1.745). - "Después de mucho saludo y entruche, le dice" ("Grandeza", 7o, 354).

ENTUAL - ENTUALITO - adv. t. - El momento inmediatamente anterior, actual o inmediatamente siguiente. - "El instante pasado o futuro", dice Cadavid Uribe, ob. cit. "No ve qu'entual llegan mi hermano y César?-("Frutos de mi tierra", XXVIII, 188). "No lo diga por chanza! Entualito verá" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 463). -"No miacuerdo intual; pero ai lo intitulaba con un nombre muy trabajoso" ("Frutos de m¡ tierra", XXVI, 170).

ENTUCAR - tr. - "Echar al molino mayor cantidad de mineral del que cabe en las baterías. Por extensión, estar excesivamente preocupado, enredado. - "... más de pronto, una desafinación enorme en el coro ... El molino grande entucado!" ("Mineros", 1.720). - "Toma, negra, para los disfraces. Meros seis mil pesitos! Perdona la poquedá; pero estoy muy entucado" ("Grandeza", 5o, 318).

ENTUREGAR - tr. - De turega, que debe ser alteración fonética de troja, troje. De donde se deduce que enturegar es el verbo entrojar, que por un caso de anaptixis, o sea por la aparición de la vocal u entre las dos consonantes seguidas t y r (rlíquida), pasó a ser enturojar, y que con otros cambios fonéticos, como el de la j en g, vino a parar en el enturegar del pueblo. Enturegar vale formar turegas, es decir anudar mazorcas de dos en dos, por sus brácteas o capachos invertidos, y así montarlas sobre palos largos o vigas. 250


"Si viera, mi Niña, cómo tiene enturegao el máiz por esas vigas" ("Hace tiempos", I, 6o, 741).

ENTUTUMARSE - r. - Entotumarse. - "... el palpitar vertiginoso de la gran ciudad, lo entutuman y lo aturden a uno" (Epistolario, 2.066).

ENVIGADEÑO - adj. - Natural de Envigado, población antioqueña. - "Y tras unos tacos de arriero envigadeño, se desgaja como un alud" ("Dominicales - Mineros", 1.720).

ENVOLATARSE - r. - "Parece formado de alborotarse (que es lo que significa) introduciendo el prefijo en de enfiestarse, embullarse, con alguna reminiscencia de volatería (multitud de especies que se presentan a la imaginación no dejándola determinarse en ninguna); de ahí, por derivación retrógrada "el volate de las fiestas (la multitud de atenciones)" ("Cuervo, Apunt. No 946). - En el habla vale distraerse, trastornarse, perder el camino. - "Pobre viejita! -exclama papá-. Hay que estar envolatándola porque quiere salirse a cada rato" ("Hace tiempos", II, 2o, 859). - "Y ahí lo vamos envolatando con mañita. Déjenme a mí. No hay que mentale la cosa" ("Grandeza", 1o, 220).

ENVOLATE - m. - De envolatarse. Vale atafago, confusión y embrollo. - Es más o menos el volate de los bogotanos. Malaret escribe embolatar y bolate, pero Cuervo lo hace con v. - "Fue que el otro día que nos conocimos, ni pudimos hablar, porque había mucho envolate" ("Hace tiempos", II, 4o, 872).

ENVUELTOS - m. - V. Tamal. - Entre las notas del Padre Roberto Jaramillo Arango para el Canto al maíz de G. G. González, la No 108, que trata sobre el tamal, dice: "En Venezuela hayaca, en el Perú y Chile humita, voz caribe, en Cuba bacán y tallullo, en Tabasco y Venezuela, hallaca, además envuelto y cojongo." - El envuelto es el mismo tamal. - "Las cenas de envueltos los sábados en la de ña Verónica, donde lo más apetitoso eran las muchachas que los servían" (Rendón, "Lenguas y Corazones", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág, 136). - "Esponjado tamal! Yo te 251


saludo, / Salve mil veces, oloroso envuelto, / bien venido si traes en tu vientre/dos grandes presas y un carnudo hueso" - (Juan José Botero, "A un tamal". V. Benigno A. Gutiérrez, Gente Maicera, pág. 34).

ENYERBAR tr. - ENYERBO - m. - Hechizar, hechizamiento, brujería. - Malaret registra así la voz enyerbar en su Dicc, de Amer.: "Colomb., (Chile) y Méx. Hechizar, idiotizar. / 2 Méx. Enamorarse perdidamente. / 3 Envenenarse. Ac. También en Guat., pero con referencia al ganado. / 4 AmCentral, Colomb., Cuba, Chile, Méx., Perú, PRico y Venez. Cubrirse de yerba un campo. Ac. / 5 Cuba. Presentarse un negocio con mal cariz o fracasar en él". - "Sobre sus filtros y enyerbos, para producir amor volcánico u odio implacable, cuentan y no acaban" ("La Marquesa de Yolombó", 1o, 389)."Aquellas mujeres endiabladas que enyerban, que propinan filtros amorosos" ("Herejías", 1.999).

ENZAMBAR - r. - Degradarse. - "La Cayubra se había enzambado, hasta ponerse más abajo de su marido" ("La Marquesa de Yolombó", XIV, 537).

ERIZO - m. - Llamado también Puerco-espín - (Cercolabes Prehensilis) - Histrícido. Este erizo de Antioquia no es el verdadero, que se encuentra en Europa ("Frutos de mi tierra", XXIV, 151). - En Colombia y Venezuela es también el nombre de una planta liliácea, que produce buena fibra textil, útil en la industria (V. Santamaría, "Diccionario General de Americanismos"). - Don Joaquín Antonio Uribe dice en su "Curso Compendiado de Historia Natural" que el Erizo (Apeiba membranácea) es el Cadillo o Peine de Mico y que tiene frutos grandes como huevos de gallina, globosos y erizados de espinas.

ESCARABAJO - m. - Por lo general "se da este nombre a varios coleópteros de cuerpo ovalado, patas cortas y casi siempre coprófagos" ("Entrañas de niño", 10o, 1.240).

ESCARABAJO ROMPEMADERA - m. - ("Hace tiempos", III, 9o, 1.095). - El nombre vulgar de abejorro se aplica a otros himenópteros de cuerpo corto y abultado, 252


como a ciertas especies del género Euglossa, v.gr. E. dimidiata Fab.; E. fasciata Lep.; a ciertas especies del género Centris, v. gr. C: Atra Fab.; C. Maríae Moes; C. Insignis Sm.; pero sobre todo a todas las especies del género Xylocopa, grandes himenópteros de las tierras calientes que anidan en las maderas de construcción, perforando con sus galerías las diversas piezas del enmaderado de las casa" (Hermano Apolinar María, "Vocab, de términos vulgares en Historia Natural Colombiana").

ESCOBABABOSA - f. - Escobadura. - ("Tranquilidad filosófica", 1.612).

ESCOBADURA - f. - (Sida Glutinosa) - Malvácea. - Hierba muy común en los climas templados y cálidos. Abunda en mucílago y sirve en los campos para barrer. ("Hace tiempos", I, 6o, 738).

ESCONDIDO - adv. m. - De las frases adverbiales en escondido o a escondidas solo se usa en el país escondido, de tal suerte que esta palabra ha venido a quedar como un adverbio, sin mutaciones ni de género ni de número: "Y nos les tuvimos que venir escondido" ("Frutos de mi tierra", XV, 106). - "Escondido de nosotros han echado conversas" ("La Marquesa de Yolombó", 18o, 572), - Existe la frase jugar a las escondidas, que es jugar al escondite.

ESCRUPULOSO - adj. - Asqueado, muy pulcro. - Hablando un sacerdote de que su casa sirve de hotel en una aldea, dice: "No sólo por eso, don Miguel: dicen que la casa del cura es la de todos; pero no soy hombre rico, y mi madre y mi hemana son muy escrupulosas; por eso no recibimos sino señores como usted" ("Hace tiempos". I, II, 818).

ESCUCHETAS - adj. - Despreciativo que, como acusetas, siempre se usa en plural. "Teodoro también es otro escúchetas como yo" ("Hace tiempos", //, 7o, 833).

ESCUELERO - adj. - "Colomb., Guat. y Venez. Escolar, colegial. Ac. / 2 vulg. y despect. AmCentral, Cuba. Chile, Méx., Perú, Urug. y Venez. Maestro de escuela. Ac." 253


(Malaret, Dicc, de Amer.). - "Los escueleros, pues es día de de varones, están todos husmea que más husmea”. ESCUELIANTE - adj. - Escolar. - "Yo fui en mucho tiempo como una escuelianta” (“El Zarco”, 6º,1.477).

ESCUPITIÑA –f- Escupitajo. Palabra formada con el sufijo gallego iña “Cada ño o negro que entrase, se llevaba su escupitiña” (Entrañas de niño”,8º, 1.218)

ESCUSA - f. - Despensa, péndola la considera Suárez en el siguiente párrafo del "Sueño de Cuba", Tomo III, pág. 198, en el que aparece escrita con x: "En Antioquia Excusa significa una pequeña barbacoa, o armazón, o plano que pendiendo por los cuatro ángulos de una cuerda.única, se sostiene de lo alto por medio de ésta, resguardando así los géneros alimenticios y sirviendo de despensa péndola. En Cuba y en España es excusabaraja, por recuerdo tal vez de una excusa invertida en forma de V, armas atribuidas a un Marqués de Moya por haber él excusado o evitado una discordia popular. Excusa-baraja es pues excusa batalla, aplicada a cosas amenazadas, v.gr. de los ratones". Y Benigno Gutiérrez la explica así en la nota 17 de las que publicó con los Cuentos y Novelas de Rendón, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros: "Plato grande y pando, hecho de chusques o bejucos, que cuelga del techo a la altura de la mano, para tornar inaccesibles los géneros alimenticios que otean y buscan afanosos los ratones y demás alimañas que rondan las cocinas. De allí el conocido refrán: Desde que las escusas se hicieron ningún gato come queso". - "... en la escusa había por docenas los quesitos y los bolos de mantequilla" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.638). -Este vocablo se usa igualmente en el Valle del Cauca (V. Tascón, ob. cit.). - La escusa se llama en Venezuela zarando.

ESPADILLA - f. - ó FITO-FITO - (Sisyrinchium Micranthum) - (Sisyrínchíum Bogotense) írídácea. -Se encuentra en los prados y mangas, donde se confunde con otras yerbas, como las gramas. De flores amarillas o blancas. Laxante ("Dimitas Arias", 5o, 1.323). - En Venezuela es la leguminosa Crotolaria espadilla.

254


ESPARTILLO - m. - o YERBA DULCE - (Eleusine Indica). - Gramínea, de la cual hay varias especies. El común es el género Esporovolus; el Pata de gallina es el género Eleusine. Existe también el género Choris. Sirve de alimento al ganado ("Hace tiempos", II, 3º,850). -El que lleva el nombre de Gastridium lindigossun -dice Santamaría, en su Diccionario- es planta colombiana que se usa como bujía contra las estrecheces uretrales.

ESPINAZO - m. - Cuando en la culinaria regional aparece sola esta palabra, debe entenderse el de cerdo. -"... fuera de los almuerzos de espinazos y las comidas de fríjoles con tropezón de marrano" ("Dimitas Arias", 3o, 1.315).

ESPLENDEZA - f. - Esplendor. - Recuerda la palabra italiana splendidezza. "... en la mesa, papeles, escribanía, los Santos Evangelios, y, sobre un cojín colorado, una cosa a la cual convergen todas las miradas. Hasta miedo infunde tanta esplendeza. Es una como canastilla de oro y pedrería" ("La Marquesa de Yolombó", 17o, 564).

ESPONJE - m. - Llamábase esponje el abombamiento de la falda de las mujeres, por medio de una tela especial. - "Allá en el pueblo me persuadieron mis tías que el esponje estaba muy pasao. Pues no ve: Camilón me ha dicho que en todas partes se esponjan mucho las señoras" ("Hace tiempos", II, 11o, 978).

ESPONJORIO - m. - Conjunto de fibras semejantes a una esponja. - "Ai truje est'esponjorio de pepino di'olor, que también tiene mucha virtú" - ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 463).

ESPONTIGO - adj. - Probablemente por el acento de frase, en la jerga campesina, el predicado es contigo se convirtió en una advocación, con cambio de la c por p. - Cosa semejante es lo de la frase peruana Le llegó la del sunicuijo (su único hijo). (V. Ricardo Palma, Obras Completas, "Refranero limeño". - "S'únicu'hijo escribe Carrasquilla en "Hace tiempos", I, 7o, 755). - "Y Espontigo vino a ser un epíteto: algo así como misericordioso o cosa tal. Sabe Dios el valor de este epíteto" ("Hace tiempos", 2o, 844). 255


ESPUELA DE CABALLERO o GALÁN - f. - (Nigella Damascena - Ranunculácea exótica, que se cultiva en los jardines ("Hace tiempos", ll,2o,838).

ESPUELIAO - adj. - "Experimentado, probado, aguerrido" (E. Robledo, "Papeletas Lexicográficas"). - "Ya no puedo con más carga. Estoy muy espueliao. Al perro no lo ..." (Rendón, "Lenguas y corazones", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 176).

ESPUMARAJAR-tr. - Hacer espumarajas. - "La ardiente gordana, al recibir la fría masa, tinta en azafrán, ruge de enojo y espupe y espumaraja" ("Frutos de mi tierra", II, 15).

ESPUNDIA-f. - Este nombre debió ser dado a la enfermedad llamada elefantiasis por la semejanza de los pies elefantiásicos con la úlcera acompañada de excreciones de las caballerías, registrada por el Diccionario como espundia, y por la semejanza quizá de aquellos pies con la corteza de los vegetales del género Spondia, como nuestro ciruelo Spondia purpúrea, cuyo nombre está relacionado con el nombre griego de esponja, de donde el antiguo francés éponde, origen de espundia. - "... calzaba alpargates con medias cochambrientas; sufría de espundia y andaba como un elefante" ("Entrañas de niño", 8o, 1.219). ESTACA - f. - Pertenencia de una mina que se concede al peticionario, mediante ciertos trámites, en los cuales debe estar el impuesto de estaca. En su Dicc, de Amer. expone Malaret la significación de esta voz, así: "Colomb., Chile, Ecuad. y Perú. Espolón, garrón. Ac. /2 Venez. Pulla, indirecta. / 3 Argent., Colomb., Chile y Perú. Pertenencia minera. Ac. En Perú se aplica exclusivamente a la pertenencia salitrera: concesión de un millón de metros cuadrados de terreno salitroso. /Arrancar la estaca. Méx. Manifestar gran ansiedad por conseguir algo. / Llevarse uno una estaca. Colomb. Perder en un negocio; ser engañado". - Y ellos son los que le venden y consiguen el bastimento a los señores Villadas, pa toda la estaca que tienen en esta tierra de Aguaslimpias" ("Hace tiempos", I, 6o, 737). - "A los mineros se les conceden derechos de estaca" ("Hace

256


tiempos". I, 6o, 740). - Este vocablo entra en la frase ser uno una estaca que vale ser mucho chuzo, o también ser muy serio.

ESTANCIA - f. - Hacienda de campo, generalmente pequeña, destinada al cultivo de la caña de azúcar y elaboración de la panela. Más propiamente es el establecimiento campestre donde se fabrica la panela. - "La caña de azúcar, con sus tintes apagados, cuaja extensos, irregulares polígonos o largas lenguas, de entre las cuales sobresale, ya la fábrica hidráulica, de maquinaria norteamericana, de alta techumbre y atrevida chimenea; ya la raizal estancia, tanto más pintoresca cuanto más humilde" ("Frutos de mi tierra", XXVI, 164).

ESTANCO - m. - Entre otros, la Academia y Malaret dicen que es palabra ecuatoriana. Tan colombiana es como ecuatoriana, en el mismo sentido de tienda donde se vende aguardiente, pero en Colombia esta tienda es la que establecen en cada pueblo las Rentas de Licores, vituperable negocio del Estado. "El estanco es el rendez-vous de grandes y chicos; de insignificantes y notables; del Sr. Alcalde, la primera autoridad política, y del sepulturero, la primera autoridad cementeril; del hermano del Sr. Cura, tan amigo del confort (el hermano del Sr. Cura), y del sacerdote de la justicia; del sacristán, y del Concejo del Municipio. El estanco es forzosa estancia entre las horas de comer y las comidas; salón para aprender el trato de gentes y para hacerse a relaciones; recurso para llevar al amigo que nos llega, y recurso del que llega sin relaciones de ninguna clase; asiento de la crónica local y de la que no lo es... todo eso y más es el estanco. A haberlo conocido el laureado poeta, le hubiera apellidado la casa de todos" (Rendón, "El Palacio de la felicidad ".Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 107).

ESTANDARTE - m. - En el pueblo se habla del estandarte del hambre, y, por extensión, se llama estandarte a una persona hambreada, por ende, enflaquecida, como también al que ya ha sido minado por una enfermedad. - "Allá va cada rato donde el infeliz Garcés a pedirle de lo suyo. Figúrate! Sólo ese hombre con su paciencia y con su gratitud, es capaz de aguantar a madre. Pero, eso sí, cada venida mía me quiere largar el estandarte. Pobre Garcés!" ("Grandeza", 3o, 268). 257


ESTANTILLO- m.-De las notas escritas por el Padre Roberto Jaramillo Arango para el Canto al maíz de G. G. González, la No 40 dice sobre estantillos: "Diminutivo plural de estante, aunque lo niegue Malaret, Diccionario de Americanismos, 3a edición. - Pilares delgados de madera dura y resistente que, colocados verticalmente, sirven de sostén en las construcciones de las gentes pobres. Usase así mismo en Venezuela. "Las que llaman guaduas son altísimas, y los cañutos de tanto hueco, que sirven de lo que las botijas. Para edificios de la gente pobre sirven de estantillos". - "Sobre los estantillos de estas palmas fabricaban sus casas los indios antiguos, y también los modernos". Zamora, Hist. de la prov.de San Antonio del N. R. de Granada, 1, I, c. IX. - "Un carretero sale del socavón; la carreta chirría al voltear y se enfila derechito hasta el molino, por aquel tablón sostenido en estantillos". Carrasquilla, Hace Tiempos, I, 8. - "De los cercanos montes y riberas/Cortaron estantillos y horcones. /Varas soleras, latas y cumbreras". Castellanos, Elegías, Elogio de d. Luis de Rojas, c. 2. - "Le daréis en cada un año, puesto en su casa, quince maderos estantes y ciento y cincuenta estantillos, y trescientas varas para hacer casa". Fray Pedro de Aguado, Historia de la provincia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada, lib. IV, cap. XIX". - Se usa también en el Valle del Cauca (V. Tascón, ob. cit).

ESTERNISLAO - m. - Estanislao. - "Y don Esternislao Lara, qu'era el dueño de esas tierras del Morro, nos dio permiso pa levantar una casita" - ("Hace tiempos", I, 7o, 758).

ESTILACHENTO - Extravagante o afectado. "... retahilas muy estilachentas y terminachudas" (Carta a Justiniano Macía, de Ocbre. de 1896. publicada en "El Espectador" Dominical, de 22 de Febrero de 1959).

ESTILACHOS - m. - Dichos extravagantes o afectados. - Un derivado despreciativo. "Comprendo que Melita y Teresa le tiran de la lengua para oírle sus despejos y estilachos" ("Hace tiempos", III, 4o, 1.027).

ESTILO - m. - "Aparato para preparar la lejía del jabón llamado de la tierra" (E. Robledo, Vocabulario, Obs. de Carrasquilla). - Malaret, en su Dicc, de Amer, describe el 258


aparato así: "una olla de barro desfondada, llena de frondas de heléchos o de bejucos, dentro de la cual se pone ceniza disuelta en agua. Esta va destilando gota a gota y constituye la lejía con que se prepara el jabón". - "El pilón lo levantaron del joyo onde lo teníamos enterrao pa buscar debajo; removieron todo el montón de ceniza pa'l jabón. L´olla y la barbacoa del estilo" ("El Zarco", 6o,. 1.460).

ESTIRADO - m. - Dulce de melado de panela en forma de bollos retorcidos. - "Sus recreos en casa eran trasegar las pesebreras y .el corral; hacer alfandoques y estirados" ("Frutos de mi tierra", VI, 51). -Se llama también tirado y tiratira. Los bollos se llaman tirados.

ESTIRAR - tr. - A fuerza de emplearse figuradamente en sentido de aumento de estatura, ha acabado por tener también esta acepción: "Nos habíamos estirado mucho; a Teodoro le apuntaba el bozo, pero yo llevaba hilos de ser un "negro liso" ("Hace tiempos", III,

ESTOMACAR - tr. - Estomagar, empachar, causar fastidio o enfado. El pueblo pronuncia esta voz con c, atendiendo a su etimología, a pesar de que la c se pronuncia como g, "por la repugnancia que tiene el castellano a usar las explosivas sordas en fin de sílaba" (V. Cuervo, Apunt. no. 756). "Tragando mucha hiél, estomacándose con las cuchufletas que se le quedaban adentro, al ver adulterado el espíritu cristiano con la política lugareña, ... logró tener en pie a aquellos pobres cuerpos unas semanas más" ("El Padre Casafús", 10o,1.294).

ESTRAGADO - adj. - Hastiado, que siente repugnancia. - "... porque quedé tan estragado, que todavía no puedo ver las comidas bogotanas del hotel" (Epistolario, 2.093).

ESTRAMONIO o CHAMICO m. - (Datura Stramonium) - Solanácea venenosa, exótica y naturalizada, de hojas y semillas narcóticas, calmantes y antiespasmódicas. - Es originario del Perú. 259


ESTRICIA - f. - Es la misma voz anticuada destricia, escasez, inopia, apuro. "... y así que me dejó en L'istricia y bien fregada, se largó el maldito" ("Hace tiempos", 1,1o, 657).

ESTRIPADO-adj. - Mal vestido.- "Pero tiene que bajarse conmigo a la casa pa mudalo, porque está muy estripaíto" ("Hace tiempos", I, 110,814).

ESTRIPAMIENTO - m. - Descuido o pobreza en el vestir. - "... con aquel descuido y aquel estripamiento y aquel abandono" (Epistolario, 2.100).

ESTROPAJO - m. - (Luffa Cylindrica) - Cucurbitácea. - La pulpa placentería del fruto se convierte en una red fibrosa-vascular, usada en muchas partes como esponja, coladero o cedazo. De origen asiático ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 463).

ETICO - adj. - Hético. Por extensión se usa en el sentido de fastidiado, cansado, desesperado.- "No sé cuál me tiene más ética, si el viejo o la bollona" ("Frutos de mi tierra", I, 1, 6).

EXPERIMENTAR - tr. - Suele usarse el verbo experimentar en sentido reflejo. "Osorno izque li'ha dicho que se esperimente por dos años en estos trabajos de venta y compra ..." ("Hace tiempos", I, 6, 740).

EXPOLIO - m. - Uno de los vocablos sincopados o recortados de que habla Suárez en "El Sueño del Diccionario", Tomo X, pág. 122, que abandonan la terminación ion, y que figuran como americanismos criollos. - "Mosquera, con sus expolios en los bienes de la Iglesia ..." ("Hace tiempos", III, 2o, 1.123).

EXTRANJERÍA - f. - El pueblo campesino, sobre todo, emplea este vocablo en el sentido de país o países extranjeros. - "Yo no puedo entender cómo un hombre como José Joaquín, tan caritativo y tan buena persona, bote tantísima plata en esos papeles de la

extranjería"

(Hace

tiempos” 260

II,

880)


F

ABULOSO – adj. Es particularidad de este adjetivo en el habla que se aplica también a la persona que dice cosas increíbles, extraordinarias, fabulosas. "Ella será uñonay creída y fabulosa, y finjida; pero ese disparate sí no le ha

pasado por la cabeza" ("La Marquesa de Yolombó", 14o, 529).

FACULTOSO - adj. - Facultativo. Hábil. - "Y vusté no puede desanimarla que es tan facultosa?" ("Frutos de mi tierra").

FAFARACHERO - adj. - Bulloso, fanfarrón. - "Y tú qué dices, fafarachero?" ("Frutos de mi tierra", V, 49). - Está incluido en el diccionario cit. de Tascón, como usado en el Valle del Cauca.

FAJAR - tr. - Ejecutar, hacer. Usase más como reflejo. - Se dice en el lenguaje corriente: "se fajó" un discurso, una conferencia, un libro, unos versos, una charla, etc. Algo semejante hay en Cuba, donde existe, por ejemplo, la frase se fajó a escribir, por comenzar, continuar. - "...estás obligado ante el público y más ante tu conciencia a fajarte unos cuantos libros a prosa pelada" (Epistolario, 2.172).

FALDUDO - adj. - "Empinado. Se aplica al terreno" (E. Robledo, Vocab. Obs. de Carrasquilla). - "La casa en que vivíamos se emplazaba en una calle falduda" ("Hace tiempos", I, 1o, 651).

FALSA - f. - "Por falsa enagua. Una pieza íntima con boleros, que las damas antañosas solían ponerse encima de las blancas, almidonadas y resonantes enaguas y polleras" (Benigno Gutiérrez, Nota 160, de las de los Cuentos y Novelas de Rendon, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros). -"... y el alzado de antaño en San Isidro, que de vergonzoso tornóse en atrevido, muestra la sonante falsa y el pie empinado" (Rendon, "Lenguas y Corazones", Cuentos y Novelas citados, pág. 149).

261


FAMILIAR - m. - Incluímos este vocablo por lo interesante de los renglones siguientes: "El familiar es un muñequito, algo chirringo, muy congo y muy zalamero él, qui'uno carga y no deja qui'a uno le suceda cosa mala y que le salga muy bien todo lo qui'uno hace y en toíto lo qu'emprende" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 464). - "Pes es qui'uno lo manda hacer al que sepa levantalo y se le paga. Comprao no sirve, porque le meten a uno gato por liebre. Tiene que labrarlo un mágico que sepa las veintiún palabras ocultas, que tienen la virtú di'ayudar y de librar. El se las dice, en el oído, al familiar, no bien lo tiene acabao y pintao. Y ya queda con la virtú. Lo labran de la ráiz di'un palo que tan solamente los mágicos conocen; y lo pintan con un tinte negro, que tampoco naide sabe, sinu'el mágico. Tienen que sacar la ráiz de bien adentro de la tierra y parte de noche, y de noche tienen que labralo; porqui'un familiar no queda de servicio, si ve la luz del sol, antes go después de levantao. El que carga el familiar tiene que velo con vela hasta de día; y tapalo y envolvelo si tiene que ponelo a un lao, pa mudar de ropa go pa bañase; y no se le puede enseñar a naide, ni de día ni de noche" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 464). - "En Zaragoza vive el Usebio, hijo del mágico Pulgarín, que le dejó toito el misterio y toita la curia pa levantar familiares. Los levanta lo más chirringos, que son los que tienen más virtú, y como son los más trabajosos pa labrar, valen mucho más que los grandes. Figúrese, amita, que tiene que clavar la uña de palo con "l'aguja de la potencia", en una tabla que no haiga visto rayo de sol; y como la labranza tiene que ser con velas y en una cosa tan menudita, tiene que ponerse "los espejuelos mágicos", que agrandan tanto las cosas a la vista que una hormiga se ve del grandor de un alacrán. Si no fuera por eso, ni bamba de trabajar en esa nada de madera! Asina, y con una navajita, que ni an se puede agarrar de puro menuda, va sacando con mucha maña la figurita" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 471). - Esta idea del familiar antioqueño difiere un poco de la que viene de remotos tiempos. "Ahora digo -replicó Sancho-que tienes algún familiar en ese cuerpo" (Quijote, part. II, cap. 5o).

FANDANGUILLO - m. - Dice Antonio José Restrepo en "Conviene a saber" de "El Cancionero de Antioquia": "El Fandanguillo, como era un bunde escabroso, quizá africano como la danza del vientre, según las coplas que yo recuerdo haber oído a tunantes de colmillo ahumado ... Ahora vemos que el sin par Fandanguillo es huelveño, 262


de una provincia de España que dio mucha emigración para el Nuevo Reino de Granada y especialmente para Antioquia, como que Huelva es tierra abundante en minas, y estuvo, además, dominada por los moros y árabes durante siglos: el Fandanguillo que nosotros alcanzamos a conocer tiene que haber sido africano, de una raza muy enamorada, lasciva y cariñosa. La poesía final que incluímos gustosos en este libro, dice mucho y muy bellamente de este bunde que no ha debido desaparecer de nuestras diversiones: "Señor Fandanguillo/ Qué quiere vusté? Zapatos y medias./Vusté para qué?Palomita blanca, / Piquito de anís, / Llévame a la cama, / Donde vos dormís", (pág. 70). Malaret registra esta voz como de Puerto Rico y dice: "Baile de garabato, que es una degeneración de las seguidillas y del fandango español".

FARUCA - f. - Desorden, baturrillo. - "El altar me lo volvieron faruca, porque movieron santo por santo y adornito por adornito" ("El Zarco", 6o, 1.460).

FASHIONABLE - adj. - Voz inglesa. - Elegante, de moda. - "Sólo pensaba en novios fashionables ("Ligia Cruz", 1o,1.341).

FATAL - adj. - FATALIDAD - Persona que no alcanza a ser de la primera sociedad. "Contado era el cristiano a quien no tuviese por "jalapa", "mané" o "fatalidad" ("Ligia Cruz ", 1o, 1.341). - "En la lista de Otto (para una fiesta) hay parientes suyos muy fatales" ("Ligia Cruz", 2o, 1.354). - "Pero te figuras tú que podíamos quedarnos más tiempo entre esa jalapa? --verdad, mamá; valientes fatalidades nos llevaron esta noche!" ("Elegantes", 1.733). - Vale también pesimista: "El asustado es usted, y le parece que soy yo. Esas son exageraciones de Marciana, que es tán fatal" ("Esa sí es bola", 1.579).

FEURA - f. - Entre la gente sencilla está muy extendido este barbarism. Santamaría lo recoge en su diccionario de americanismos y dice que se emplea por eufemismo, y más bien con sentido galante. -

"Es muy preciso que haya tales feuras para que los hombres

apreciemos más la gracia y belleza de damas como ustedes" (AlonsoRestrepo Moreno, "Mater Dolorosa", Gente Maicera, pág. 218). – Se usa en el Valle del Cauca (V. Tascón, ob. cit.). 263


FIERA - adj. - En la jerga popular y metafórica tiene el sentido de capaz, audaz, atrevido, entusiasta. - Santamaría recoge este vocablo en su Dicc, de Amer., como de Méx. y Cuba y con igual sentido. -"Cómo es ella de fiera para cosas elegantes" ("Grandeza", 1o, 215). -"Allí estará rezando con mi suegra, que es la fiera para las novenas" ("Grandeza", 3o, 264).

FIEROS (HACER) - m. - No significa tanto proferir balandronadas, como alardear, ostentar. Hay alguna diferencia con lo expresado por el Diccionario. - "Había de aprender a escribir cartas muy prontito, para hacerles fieros a Tocayo y a Israel, que no conocían más plaza que aquella de su pueblo tan fea y tan falduda" ("Hace tiempos", II, 1o, 821). - "Pero no bien tiene el patacón empuñado corre a hacerles fieros y a obsequiar con dulces y roscones" ("La Marquesa de Yolombó",12o, 511).

FIGURERÍAS -f. - No son propiamente en Antioquia las muecas o ademanes ridículos que trae el Nuevo Pequeño Larousse, sino más bien porte y modales fachendosos de una persona en los círculos sociales. - "Lo que vale en la vida bogotana es el papel y las figurerías" (Epistolario, 2.101). -Tascón trae el verbo figurear con el sentido de figurar, papelonear (V. ob. cit).

FIGURANTE - Entre las notas (1-c) de Benigno Gutiérrez para los Cuentos y Novelas de Rendón, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, la correspondiente a esta palabra dice: "Así "llamaban los militares al sujeto que ponían delante de los grupos de reclutas, para que ejecutasen correctamente sus voces de mando. De ahí el antiguo dicho: ojo a la caja y vista al figurante!".

FILÁTICO - adj. - No es tanto el caprichoso como dice el Nuevo Pequeño Larousse, cuanto el extravagante y afectado. - "Colomb. Resabioso. Dícese de las caballerías. / 2 Colomb. y Ecuad. Trapacero; irrespetuoso" (Malaret, Dicc, de Amer.). -El señor Suárez dice en "El Castellano en mi Tierra": "Filático, fullero, cismático, cizañero y crítico son términos de acepción voluntaria y análoga; filático está por filatero, y denota el afectado en el hablar". El mismo señor Suárez confirma esto en "El Sueño de Cuba", 264


Tomo III, pág. 199). - "Tan rico, tan noble y sin orgullo. Bendito sea Dios. Y ver tantos zambos tan filáticos" ("Hace tiempos", II, 4o, 876). - "En fin, la compone y la perfila y le enseña todas las paradas y caminados de una muchacha filática" ("Ligia Cruz", 2o, 1.352). - Usase también en el Valle del Cauca (V. Tascón, ob. cit.).

FILOMENA - f. - Avecilla cantora. - ("Medellín Parques", 1.824).

FILTRAJOSA - adj. - Piltrafosa. - "Así era que, a fin de mes, llevaban: el almud de maíz o el cuartillo de fríjol, los hijos de labradores; sus dos libras de carne filtrajosa, los del carnicero, y así cada cual su parte, siendo pocos los que llevaban los dos reales" ("Dimitas Arias", 3o, 1.315).

FIN - m. - No era raro oírlo como femenino, puesto que es ambiguo, pero hoy ya sólo se emplea como masculino. -"... con el pie en el suelo allá en el Valle de Josafat, el día de la fin del mundo" (Rendon. "Inocencia", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 45).

FINO - adj. - En el habla vale resistente, vigoroso. - "Vea, papá, al viejito” -exclama Herminia- vea qué tan fino está todavía" ("Hace tiempos", II, 3o, 859). - Vale también intenso, aplicado preferentemente al verano: "Y es preciso partir, porque el verano ' Está muy fino y la ilusión es bella" (Federico Velásquez, "Un verano en el Porce". Gente Maicera, pág. 296). - Fino amplía aún más su significado. La gente habla, por ejemplo, de remedios finos refiriéndose a los costosos. Y son muy frecuentes empleos como este: "No, María de los Dolores; es que yo no sé explicarme fino, porque no entiendo bien esos enredos" ("Hace tiempos", III, 8o, 1.090).

FIRIGUELO- m.-(Crotophaga Ani)-Cucúlido.-Ave con el pico encorvado, que limpia el ganado de garrapatas. Así lo registra D. Joaquín Antonio Uribe en "El Niño Naturalista". V. Chamón.

265


FLECAMENTA - f. - Los vocablos despectivos con esta terminación, tales como faldamenta, franjamenta, son muy del habla antioqueña y en su aparición debieron influir voces como vestimenta. Recordar el plural latino vestimentum, así como otros derivados de mentum, en diversas formas. "Si hay viaje, saca el paraguas crujidor, el pañolón de ampulosa flecamenta y la corrosca de cintas volanderas" ("Tranquilidad filosófica", 1.612).

FLECHAR - r. - Salir precipitadamente, arrojarse sobre alguno en actitud ofensiva. "Forcejea, las rechaza, derriba a la una y se flecha a la calle bramando" ("El Padre Casafús", 10o, 1.295).

FLETA - f. - Vale fricción. - "Pa qué me menesta la Amita di'Oro? - Para que me des una fleta, de las tuyas, porque me parece que me ha colado cansón del bravo" ("La Marquesa de Yolombó", Vll, 463).

FLOR DE BAILE - f. - (Cereus Phyllanthus) - Cactácea. - Planta de los jardines. Sus flores perfumadas, bellas y blancas no se abren sino por la noche ("Entrañas de niño", 8o, 1.213). - En Colombia existe también la especie Cereus Grandiflorus.

FLOR DE CERA - f. - (Hoya Carnosa) - Asclepidácea. - Planta de adorno y trepadora. Sus flores parecen fabricadas de cera de abejas. - Hay más de cien especies ("Hace tiempos", I, 2o, 821). - Igual nombre en México.

FLOR DE MAYO - f. - Melastomácea de varias especies (Meriana Majalis) - Además, V. Orquídeas ("Dimitas Arias", 5o, 1.324).

FLOR DE MUERTO - f. - (Tagetes Fatula) - (Tagetes Erecta) - Compuesta. Sus flores, juntísimas, en cabezuelas, que parecen una sola, son amarillas y de olor repugnante ("Dimitas Arias", 8o, 1.335).

266


FLOR DE UVITO - f. - Los uvitos son ericáceos del género Cavendishia, que comprende varias especies ("Salve Regina", 1.150).

FLORIAR - intr. - "Requebrar, echar flores, florecer, fanfarronear" (E. Robledo, "Papeletas Lexicográficas". - "Pues quién sabe, César! -repone la señora de muy buen humor. - No se ponga a floriar desde ahora" - ("Frutos de mi tierra", XV, 106). -"... allá verá di aquí a unos diitas cuando eche a floriar (el granadillo); en cada flor están pintaos toitos los azotes que le dieron al Señor" ("Hace tiempos", 1,8o,774). - Vale también, tratándose de heridas, esponjarse. Esta acepción la recoge igualmente Cadavid (V. ob. cit.). -Así mismo Montoya (v. ob. cit.) trae el significado de reventar el maíz cuando se tuesta, el cual trae Santamaría (V. Dicc, de Amer.) al decir: "romper o hacer estallar una cosa, tomando ésta aspecto de flor". - Finalmente vale preferir hacer en el juego de billar la jugada más difícil, acepción usada también en el Valle del Cauca (V. Tascón, ob. cit.). El participio floriado quiere decir tener colores vivos: "Es guacamayo; véale esas pintas tan escandalosas; yo los conozco desde lejos: son más floriaos que las hembras" ("Hace tiempos", I, 4o, 692).

FLORILOQUIO - m. - Adorno floreado. - "Le compra carriel, bordado en angeo, con perro de relieve, buen monte y cargaderas de vistosos floriloquios" ("El Zarco", 4o, 1.433). - "El lecho conyugal con rodapié colgante de calados y floriloquios, se acoge al rincón más íntimo" ("Tranquilidad filosófica", 1.610).

FLOTA - f. - Fanfarronada, embuste. - "Corrió la flota de que había dejado colgada a Pepa" ("Frutos de mi tierra", 29o, III, 201). FLOTANTE-adj. - Fanfarrón.- "Estos taitas no son si no flotantes' ("Hace tiempos", II, 6o, 906).

FOCO - m. - Bombilla de luz eléctrica. - Más que hoy se empleaba este vocablo en Antioquia con tal sentido. - "Sin pensar lo que hace levántase, anda de puntillas, pone el ojo en la juntura, y ve a doña Juana al pie del foco, con un estuche en cada mano" ("Grandeza" IV, 300). 267


FOGUEO - m. - Fuego alimentado. -"... y la cocina era un fogueo parejo que ni cocina de minas" ("En la Diestra de Dios Padre" 1.642).

FOGUEADO - adj. - Cansado, fatigado. - Difiere un poco este participio de la significación que trae el Diccionario para el verbo foguear, en cuanto a acostumbrarse uno a las penalidades y trabajos de un estado u ocupación. "Esa noche, aunque me sentía muy foguiao, no pude dormir" ("Dimitas Arias", 2o, 1.309). -

FORASTICO - adj. - Forastero. - "Pobre viejo! Tan formalote y tan decente, lo mismo en su pueblo que de forástico" ("El Zarco", 5o 1.450).

FORMAL - adj. - "Simpático, atento, servicial, dadivoso. - "Esta otra para que les compres embustes a los churumbelas. - -Ah, señor para formal! Les voy a comprar una novillona bien macuenca" ("Le Marquesa de Yolombó",3o,409).-"... un muchacho tan rico, tan pe ripuesto, con todo y reloj, y tan poco orgulloso y tan parejo, y tan formal con todos ..." ("Rogelio", 1.519).

FRANJAMENTA - f. -V. Flecamenta.- "... le esperaba muy aliñada, con todos los arrequives y todas las franjamentas del traje casero de una dama entonada" ("Historia etimológica", 1.597).

FREGANCIA - f. - Molestia. - "Caray con la fregancia que han cogido!" - ("La Marquesa de Yolombó", 15o, 540). - Vale lo mismo en el Valle del Cauca (V Tascón, ob. cit.).

FREGADO - adj. - Vivo, sagaz, voluntarioso, exigente, persona de arbitrios. - "Ella los envuelve a todos con sus zalamerías. Qué tal será de fregada que también li'ha dao raspao de jarrete a Taita Moreno, con todo lo viejo qu'es y con toda su picardía y sus marrullas" ("La Marquesa de Yolombó", 14o, 528). - "Ese Pachito iba a ser un fregao como su padre: dentro de una docena de años sería el primer comerciante de Medellín" ("Frutos de mi tierra", XXI, 143). - Dícese también de la persona que está empobrecida, 268


apurada o en alguna molesta o difícil situación. Cuervo, en el No. 639 de sus Apunt, dice: "... el participio fregado si va con el verbo ser es activo y denota la disposición de ánimo para no ceder a las exigencias de los prójimos o para incomodarlos, pero con cierta serenidad que provoca la queja mas no arrastra al insulto; en sentido pasivo vale maltrecho, malparado". - "Sigo lo mismo de tullido, de inválido, de fregado y de jodido" (Epistolario, 2.014). - "... y así que me dejó en la istricia y bien fregada, se largó el maldito" ("Hace tiempos", 1,1o, 657).

FRENTERA - f. - Bordado o guarnición de lana con que se suele adornar la correa delantera de la cabezada. - "Hasta le ha puesto al bucéfalo la frontera de tres rosetones que le ha trabajado la madre" ("Hace tiempos", II, 10o, 964).

FRESNO - m. - V. Chirlobirlo, el cual es llamado Fresno en ei Cauca y Flor Amarilla en el Tolima. - Pertenece al género Castilleja Sp. "La Marquesa de Yolombó", 7o, 463). - Entre otras particularidades, figura este vocablo en la creencia popular de las cuatro virtudes, pues éstas "las dan la cascara del anime, la del fresno, la del carate colorao y las siete yerbas de Salomón" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 463).

FRIAFRIA - f. - Término muy local. - Así "se ha llamado siempre, por los rincones de San Benito y de Guanteros, a una taza de cacao de harina, algo clarucho, con dos arepas grandes y una uña de quesito" (Epistolario, 2.148).

FRIO - adj. - Construido con el verbo estar suele significar persona fracasada, descaminada, desorientada. Estar o quedar uno fresco. -"El diablo labrao en oro es más violento qu'el de verdá; ya ve todo lo que lu'han buscao en Morrolargo; pero están fríos; el diablo di'oro no hay que búscalo en la tierra: toditos lo tenemos enterrao en el cuerpo" - ("Hace tiempos", I, 10o, 807).

FRÍOS - m. - Paludismo. - El Nuevo Pequeño Larousse dice frío. -Las gentes hablan de fríos y de fríos y fiebres. - "... pero resultó que los aserradores cayeron con fríos en la misma semana, y, como los llevábamos alcaniaos, nos quedamos de balde" ("Dimitas 269


Arias" 2o, 1.308). - En Ecuad., Guat. y Méx. se dice también fríos; en PRico calenturas de frío (V. Malaret, Dicc.deAmer.). -La expresión "fríos y calenturas" es corriente, dice el señor Suárez en el "Sueño de Cuba", Tomo III, pág. 190.

FRÍSOL - m. - Los citados Uribe Ángel e Isaza explican que el frisol del poeta es frísol, fríjol, frijón o fréjol. -Santamaría, Diccionario general de americanismos, escribe que fríjol es la "única forma de la voz usada en América. Nunca se ha dicho Frísol, fríjol ni fréjol; salvo en Colombia que usan frísol". Yerra el Sr. Santamaría. - Cuervo asienta: "En Bogotá, como en toda la América Española, hacemos agudo el vocablo; tal era la pronunciación de los conquistadores, y nada sabemos que pruebe que ese uso no era ya antiguo. Por el contrario cabe sospechar que la acentuación grave no lo es, dado que los diccionarios de Víctor -1609-, Franciosini -1.620- y Minsheu -1.623- marcan el acento en la o". -Entre verdes maíces y frisóles /Estaban todos puestos en acecho. - Castellanos, Varones ilustres de Indias, Bibl. de Riv., tomo IV, pág. 296. - Cargadas las mujeres con sus yoles/ Adonde traen maíz, trigo y frisóles. - Alvarez, Puren indómito, canto XXIII. A las anteriores citas de Cuervo séanos licito agregar de nuestra cosecha las siguientes: Descubrimos maíces y frisóles, / Razonable manjar. - Castellanos, Eleg. Relación de las cosas del Cabo de la Vela. - Tienen los indios del Perú tres o cuatro maneras de frisóles... Sin los frisóles de comer tienen otros frisóles que no son de comer. Garcilaso, Comentarios reales, 1, VIII, c. IX. - Y luego otro día de mañana salimos para este pueblo, dejando toda la ropa en el río, y en dos días llegamos a él, a donde el Señor del vino con muchos indios cargados de maíz, yuca, frisóles, axis, perro de la tierra, que son como gozques de Castilla, salvo que no ladran". -Sardela, Relación del descubrimiento de las provincias de Antioquia por Jorge Robledo. - Muñoz, LXXXII. - Antonio Cuervo, Colección de Documentos inéditos sobre la geografía e historia de Colombia, t. II. Relación escrita por los años de 1.540. - "Donde en los bohíos -en la provincia de Aburra- sin lo que en el campo estaba, se halló infinidad de comida, así de maíz como de frisóles, que casi son como alverjas, e muchos coríes, que son como conejos, salvo que son más chiquitos, que tienen muy lindo comer, e muchos perros medianos como los de Castilla salvo que son mudos", Id., ib. - "El mantenimiento en general es maíz, yucas, batatas o camotes, ñames y frisóles. Relación de la ciudad de Zamora -provincia de 270


Quito-, escrita poco después de 1549, quizá por el gobernador Juan de Salinas. - "La misma noche que acabaron de hacer el puente Ilegué yo con mis tres compañeros y con ciento y treynta cargas de maíz y ochenta ga- llinas y miel y frisóles y sal, y otras frutas". Díaz del Castillo, La Conquista de la Nueva España". - "La negrería lava la ropa, arma el toldo para el pernocto, acomoda rejos y enjalmas, cuida del alazán, acarrea leña; entre tanto se sazona la guagua en el asador, hierve el ollón de frisóles, la mano de moler va y viene, sobre la piedra, para pulir aquella masa lechosa, más película que harina, mientras que en el perol se va cuajando la colada de chócolo". Carrasquilla, La Marquesa de Yolombó, X, - "Los perros cazadores ... devoran a lengüezo limpio, con la fatiga de la faena el caldo revuelto con migotes y frisóles que les han puesto en una batea". Id. Hace tiempos, I, 4. - El frísol -que la academia quisiera que llamáramos fríjol o frísol- es llamado así correctamente y de ese modo pronunciaban los colonos peninsulares". J.A. Uribe, Flora sonsonesa, p. 95. - "advierto que, según Cuervo, la acentuación aguda de esta planta, frísol, es perfectamente correcta; y desprovista de pedantería, agrego yo". Id. El niño naturalista, o,30. - "Cargados los soldados de maíz, frisóles y gallinas". Antonio de Herrera, Historia general, dec. II, lib. V, c.VIII.

- "Juégase con habas y

frisóles, hechos puntos en ellos, a manera de dados de arenillas; y dícenle juego patoli". Id.,ib, decio.II, lib. Vlll, cap. Vll. - "Tienen los indios del Perú tres o cuatro maneras de frisóles ... llámenles purutu". Garcilaso, Comentarios, 1, VIII, c.IX.

-

La

voz

purutu se ha incorporado con la pronunciación poroto, al español de toda la región incaica, al decir de Rosemblat" (Padre Roberto Jaramillo Arango, Nota 52 para el Canto al maíz de G. G. González). - Es la fabácea Phaseolus Compresus. - Voz aguda. FRISÓLES CARGAMANTO - m. - V. Cargamantos. - Clase especial de frisóles para la mesa. - "Los zurrones estaban rebosados de fríjol cargamanto" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.638).

FRITA-f. - Torta antioqueña de maíz, pequeña y con mucha grasa. - "Lleva la mano a la bandeja para sacar una frita" (Rendón, "Lenguas y corazones", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros", pág. 175).

271


FRUTILLO MATAPIOJO - m. - Chumbimbo o jaboncillo. - (Sapindus Saponaria) Sapindácea. - "Veles el jabón a éstas! Eso es frutillo matapiojos que no comen ni los gusanos. No vas a probar porque eso pica mucho y se te pela la jeta y es pior que ají de perro; y le adelgaza a uno las tripas" ("Hace tiempos", II, 5o, 885).

FUCIL - m. - "Relámpago que en las noches de verano suele mostrarse en las lejanías. Tiene nombre muy castizo y cuya ortografía lo distingue del nombre de los fusiles o armas de fuego. La palabra se usa simultáneamente en las Islas y en el Continente" (Suárez, "El Sueño de Cuba", Tomo III, pág. 200).

FUETE - m. - Látigo. - Galicismo. - "No está matao; oiga que diz que fue que le dieron fuete" ("Frutos de mi tierra", IX, 70).

FUEY - m. - Fuelle. - "Pasamos a la fragua. Allí están el maestro Monsalve y sus hijos. Yo tiro del fuey y Teodoro explica" ("Hace tiempos", il, 5o, 885).

FULA-f. -Tela delgada de algodón, teñida de azul. - "La suerte extraordinaria de esta mujer era debida a estas artes demoníacas; y los que más abominaban de ellas quisieran poseerlas, siquiera para salir de las quimbas y las fulas" ("La Marquesa de Yolombó", 16o, 562). FUNCIA-f. - Uno de los vocablos recortados de que habla el señor Suárez en "El Sueño del Diccionario", Tomo X, pág. 122, que han perdido la terminación. - "Venez. Espectáculo, función pública. / 2 Guat. Función o fiesta con comilona" (Malaret, Dicc, de Amer.). -"Vi todas las funciones (del Viernes Santo) del balcón de Emilia" (Epistolario, 2.095).

FUNDAMENTOSO - adj. - "De fundamento. - Es una frase usada para indicar que una persona es formal y juiciosa. Figura como un americanismo recibido del habla española. En este mismo sentido lo usa Trueba. Con el mismo valor se usa el adj. fundamentoso (V. Suárez, "El Sueño del Diccionario", Tomo X, pág. 127). - "Qué tal será que la niña

272


Marinacita se mantiene ponderando a estas muchachas por lo fundamentosas y limpias" ("Hace tiempos", II, 7o, 920).

FUNDILLON - adj. - En América Central, Colombia y cuba dicen fondillón y vale fondilludo, anota Malaret en su Dicc, de Amer. - "Yo le he dicho decididamente que la cosa me queda muy fundillona" (Epistolario, 2.078). - "Mira, hombre Casafús: esas cosas me quedan a mí muy fundillonas" - ("El Padre Casafús", 6o, 1.284).

273


G

AITA - f. - Baile. - "Me mandan bailar la gaita. / La gaita no es cualquier cosa; / Que para bailar la gaita. / Remedios y Zaragoza". -("Hace tiempos", II, 5o, 886).

GAITERA (LA) - f. - Danza de negros. - "Los tamboriles y caramillos siguen y siguen; sigue la gaita y el bombo; arden las fogatas y el embolismo no cesa. Viene después "El Perulero", luego La Gaitera", y otras danzas menos complicadas" ("La Marquesa de Yolombó",6o, 445).

GALARZA - m. - Nombre de un cigarrito delgado y popular. - Pero es el caso que esta aristocracia del saber y del pensar ... también fuma! Y no así cualquier galarza!" (Elogio de la viuda sabia", 1.601).

GALERNA - f. - Galera. - "Con decile que me vide en las delgaitas pa que no jalaran con yo pa las galernas de rtuestr'Amo el Rey" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 464).

GALGA - f. - Incluímos esta palabra por la deficiente explicación que dan de ella algunos diccionarios que ya la recogen, como el Nuevo Pequeño Larousse. - Voz que "se aplica a una sucesión de árboles que, después de heridos parcialmente por el hacha, vienen a tierra de una vez, al peso del madrino, que es un árbol más pesado y que se corta totalmente. El madrino, colocado arriba, y separado de su raíz, cae sobre el primer árbol picado, y éste, así como los otros, van recibiendo y transmitiendo el golpe de los precedentes, hasta quedar todos en el suelo. Galgas llamaban los españoles aquellas piedras que los indios hacían rodar por las laderas y lomas sobre los campamentos o fuerzas enemigas" (Suárez, "El Sueño de Monseñor Brioschi", Tomo VI, pág. 210).

GALLA - adj. - Cuando el pueblo usa gallo en el sentido de valiente, le da la terminación femenina para aplicarlo a las hembras. - "Yo había de pelear como Cantalicia; esa sí era galla!" ("Hace tiempos", I, 2o, 667).

274


GALLERA - f. - (HACER) - Cerco que hacen algunas personas para observar algún espectáculo. - Dos peones fueron a jugar al machete y uno de ellos refería: "Algunos hombres se salieron asenos gallera y otros y las mujeres quiabía se quedaron viendo desdel corredor" (Julio Posada, "El Machete").

GALLINA DE GUINEA - f. - "Ave gallinácea, algo mayor que la gallina común, de cabeza pelada, cresta ósea, plumaje negro azulado, con manchas blancas, y cola corta y puntiaguda. Recibe también el nombre de Pintada" (Enciclopedia Sopeña) - ("Hace tiempos", II, 9o,948).

GALLINA ENJALMADA - f. - Preparación de la carne de gallina, de modo que quede "crecida como pavo por las costras superpuestas de bizcocho pulverizado" ("El Padre Casafús", 2o, 1.258). - "Le hace el honor al pastel de casamiento, ei arroz de cuatro altos y a la gallina enjalmada, y se sirve encurtidos que da gusto" ("Hace tiempos", lll,4o,1.028).

GALLINACION -f. - Gran comida de gallina. - "La gallina, sazonada, partea la rústica, resulta una verdadera gallinación, con todas las locuras que inventa Gracia con Tocayo" ("Veinticinco reales de gusto", 1.764).

GALLINAZO - m. - (Cathartes Atratus) - Vultúrido. - Es importante insertar lo que sigue sobre esta palabra: "Se llama aura en Méjico; chulo en Bogotá; gallinazo en Antioquia, Quito y Chile; galembo en Santander; guale en Antioquia; sopilote en Méjico; zamuro en Venezuela; jote en Chile; cute en Honduras; chicora en el Tolima; ulla en el Ecuador, y en la Argentina iribú" ("Suárez, "EI Sueño de la Gratitud", Tomo II, pág. 200). - También se habla el señor Suárez en "El Sueño del Diccionario", Tomo X, pág. 117). - En "Hace tiempos", III, 3o, 1.013, escribe Carrasquilla: "Por ahí en un peñasco con muchos agujeros anidan los gallinazos ... Dios nos librara de meternos en esos nidos, para volver a la casa "más jediondos que una mortesina". Y los tales pichones de gallinazo no tenían más gracia que ser blancos; pero más feos y más asquerosos que 275


los taitas". - Probablemente el único soneto dedicado al gallinazo es el siguiente del Padre Roberto Jaramillo Arango: "Naturaleza te negó las galas / con que dotó a la mirla y al turpia I,/pero raya el prestigio de tus alas/tan alto como el águila caudal. / Majestuoso te espacias en la altura,/ cual genio alado de la libertad, / y a pesar de tu negra vestidura / es tu blasón la azul inmensidad. / Eres el ave negra entre las aves,/ mas con giros fantásticos y graves / de un supremo ideal vuelas en pos. / Tú limpias las miserias de la tierra, / yo, las que el hombre misterioso encierra ... / Hermanos somos, a mi ver, los dos". - Y Benigno Gutiérrez, en la página 26 de "De todo el maíz", trae esta copla: "Las mujeres cuando quieren, / quieren como el gallinazo, / que en comiéndose la carne / al hueso no le hacen caso" (Var. 702). - Incluímos también "El Gallinacito" y su comentario, que se leen así mismo en el arrume folklórico de Gutiérrez, que acabamos de citar:

"Gallinacito, vení, vení, por el tasajo / que tengu'aquí. Gallinacito, vení come, pata con tripa / que te compré. Gallinacito, / vení, vení, por una tripa que tengu'aquí. Vení, gallinazo, / vení comé pata con tripa que te compré".

"Quizá ninguno de nuestros aires regionales en Antioquia más popularidad tenga que este del Gallinacito; lo bailan y cantan en los holgorios campesinos, no ha faltado nunca en el repertorio de las bandas pueblerinas y lo repite, incesante, la Chirimía, ese típico grupo que en las fiestas religiosas o profanas lo acompaña con su incansable y monótono tamborcito: tararán, tararán, tararán ... - Nadie conoce su origen, pero en cuanto suena por plazas y calles, retumba con eco simpático en el mundo de los recuerdos, porque es de esas voces que viaja cón nosotros, por los ocultos caminos de la sangre y desde la cuna al sepulcro". - Finalmente creemos de importancia copiar esto de Rendón, que se encuentra en "Inocencia", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 276


73: "En un extremo del salón, los músicos en pie rompen con el gallinazo, ese aire sencillo como el pueblo y alegre como el placer; el gallinazo, que en las veladas del vivac distrae al antioqueño del recuerdo de la novia que quizá le ha olvidado, de la madre que le llora y que le espera, del hogar donde la miseria ha sentado sus reales. - Llena el aire esta copla que más parece melopea que canto:

Ole mi gallinacito Onde está mi soledá, Ole mi gallinacito, onde está donde estará .

"Instintivamente zapatean los hombres frotándose las manos de contento. A las mujeres, entre hormigueos que las obligan moverse nerviosas y a pellizcarse los molledos, se les vuelve la carne de gallina. - Salí Ángel con mana Jacinta, no seas cara... -le dicen a éste algunos viéndole bailar solo en un rincón. - Imposible resistir a aquellas vihuelas que hablan y a aquellos cantones que a dúo y a todo pulmón entonan:

El gallinazo y el gual Se pusieron a apostar, El gallinazo a las cumbres, El gual a remoliniar. Chupá maldito Chupá condenao….Ay!... Yo te vide persinar, Mis ojos fueron testigo… Quien te pudiera besar Onde dijiste enemigos!

"Vibrantes los nervios, la sangre en combustión precipitada en las arterias, el mozo echando al aire el sombrero de caña, al hombro el canto de la ruana, atrás, el carriel y, dándose con la barba en la ollita en son de cortesía, se le cuadra delante a Jacinta que se 277


levanta emocionada arreglándose las faldas. Gira él por la derecha, ella por la izquierda, describiendo ambos un número ocho. Pasea él la mirada chispeante; ella, la siniestra en la robusta cintura, la cabeza inclinada a un lado, baila serena. Aplauden los circunstantes que se agolpan formando un redondel. Ella y él llevando el compás de las vibrantes vihuelas, van y vienen, se evitan y se persiguen. - Resuenan gritos de entusiasmo. Parándose Ángel en frente de la dama zapatea como si pisase sobre brasas; ella clavando en él la negra pupila con tal fuerza que el iris parece salírsele de la córnea, álzase la saya dejando al desnudo el pie curtido y redondo, que sale del nítido copo de las susurrantes enaguas, y se dirige a él a paso repicado, halagadora y cadenciosa. / Arriba hermanito con esos aguacates! --Hasta si pa meniase con mana Jacinta! -Enervado saca Ángel el caramillo y a la par que baila, ahora andando a las calladas cual gato en cacería, ahora a los saltos como el gallinazo, acompañada con los dulces sones del rústico instrumentillo las vihuelas que zumban enloquecidas. Dirígese el mozo a Jacinta, ella sonriente y contoneada va a su encuentro ... Ya llegan, ya se tocan, cuando ella, la muy coquetona, poniéndose las manos en las caderas, da un revoloteo y retrocede ufana. - -Esta Jacinta sí es capaz de resucitar un dijunto!-exclama el vejete Cleto, saltando y dándose con el sombrero en las piernas. - -Arriba el capador! Viva la pareja! Viva! -se oye por todas partes. - Cantan los músicos:

Gallinacito vení vení Por el tasajo Que tengo aquí.

"Nerviosa se arranca Jacinta la pañoleta, y levantándola y batiéndola en el aire se la presenta a Ángel cual si fuese el tasajo de la copla. Engolosinado, jadeando y empapado en sudor, salta el mozo en pos de Jacinta. Atrayéndole con sus desdenes, a paso menudo, con aquel vaivén revoloteado y presentándose siempre la pañoleta, avanza ella o se le escapa, acariciándole, fascinándole con aquella mirada de serpiente tentadora.

Gallinacito 278


Vení comé Pata con tripa Que te compré",

cantan allá al son de las rasgadas vihuelas. - Deja Jacinta el juego del pañuelo, y alzándose con entrambas manos, anhelante, fuera de sí, zapatea como Ángel, hace las piruetas que hace Ángel. El, ligero y elástico, corre a ella; ella, girando sobre sí misma, cambia de lugar, airosa, esquiva o atrevida; él ansioso y satisfecho, la persigue. Ella, describiendo círculos o anchas curvas, le busca, se le acerca, retrocede, huye".

GALLINAZO - m. - REY DE LOS - (Sarcorrhamphus papa) - Vultúrido. - Tiene la espalda blanca y el cuello encarnado. Los gallinazos le temen. - Vive solitario.

GALLINETA o PINTADA - f. - (Numida Meleagris) - Fasiánido. - Gallinácea domesticada entre nosotros. De origen africano ("Hace tiempos", I, 6o, 718). - Es la Gallina de Guinea.

GALLO DE MONTE - m. - (Repicola Sanguinolenta) - Manáquido. -De color rojo brillante, alas negras y hermoso copete. También se le llama Gallo de Peñasco ("Dimitas Arias", 8o, 1.335).

GAMUZA-f. -Chocolate con harina de maíz y azúcar sin purgar, o mezcla de cacao, harina e hígado de res. - "La negrería se atraca de gamuza, esa fementida mezcla de cacao, harina de maíz e hígado de res, acompañada de "bizcocho de arriero", del cual hacen soberbios migotes" ("La Marquesa de Yolombó", 10o, 499).

GANADO - m. - Este vocablo, de uso figurado y familiar por conjunto de personas, en los siglos XVI y XVII, es empleado frecuentemente en Antioquia: "Salir de las devociones de Medellín y del biaterío que fundó en San Juan, para venir a abrir los ojos entre este ganado" ("Hace tiempos", II, 2o, 848).

279


GANAR - tr. - Fuera de las acepciones que anota el Diccionario, este verbo lleva a veces en el habla un acusativo oblicuo, tomando como el sentido de llevar: "Ai van a comenzar el joyo, Eloy, hasta que toquen peña. Fíjese bien, porque en esto lo gano" ("Hace tiempos", I, 4o, 704). - También se usa con el significado de irse, ganar para tal parte; Pedro se ganó p'al río. - Además, en la acepción castellana de llegar al sitio que se pretende, el pueblo lo usa frecuentemente como reflejo: "Gánesen, uno tras otro, con mucha maña, y agárresen del palo di'arriba (les dice el taita Anastasio a los chicos que van a dormir en el zarzo); vean que caída de zarzo nu'es cualquier cosa" ("Hace tiempos", I, 8o, 771). - En su ob. cit. Cadavid Uribe sostiene que siempre envuelve la idea de subida o ascensión.

GANGOSEO - m. - Gangueo. - "Leían el Evangelio de la misa con sonsonete y gangoseo, y los fieles se dormían" ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 429).

GANSO - m. - Por un clarísimo tropo se usa en la acepción de pluma: "Lleva libros, papelería y útiles de escritorio, con todo y gansos" ("La Marquesa de Yolombó", 8o, 486).

GARGANTILLA - f. - Fuera de las acepciones dadas por el diccionario, vale artificio pirotécnico. "La Calle Real es un sueño de pirotécnica ... Desde el baño hasta el Gabinete Azul, aquello es una gargantilla. Los cohetes ovacionan en un Sinaí de tronamenta" ("Hace tiempos", II, 11o, 978).

GARITERO - m. - Llámase así: en los campos, el que lleva la comida a los peones que trabajan lejos de la casa (monte, rastrojo, roza, etc.); en la arriería, el que prepara los alimentos. - "Pronto se impone de los respectivos oficios que en la cocina les corresponden a las dos negras y al garitero ("La Marquesa de Yolombó", 1o, 388).

GAROSIAR-tr. -Comer algo de varias cosas. Glotonear. - "... pero yo garoseo, pu'ai, plátano biche, go le pido a los pasajeros" ("La Marquesa de Yolombó", 14o, 540).

280


GARROTERA-f. - No es la "tunda de garrotazos" que trae Malaret en su Dicc, de Amer., y que se nombra con el término corriente de paliza. Es camorra, contienda, pelea. - "Cada rato había en el pueblo trifulcas y garroteras asuntadas a las contiendas del tal Francisco Vera" (Prefacio de Francisco Vera", 1.618).

GARRULEAR - ¡nt. - Hablar, charlar mucho. Viene de gárrulo. No debe confundirse con garrular, anticuado, que también se usa. - "En una tregua que hace le garrulea Tutú, con entusiasmo infantil y besuqueo en la frente" ("Grandeza", 1o, 223).

GAS! - interj. - Esta exclamación expresa fetidez o mal sabor. Se relaciona con Ej! qué asco! (V. Suárez, "El Castellano en mi tierra", "Centenario de la Independencia de Colombia", pág. 114). - "Pepa, en brazos de uno, gallardo en sumo grado, suspendía el baile para señalar a Martín con el abanico, para estallar en vilipendiosa carcajada, para decir "gas!" y tirarle una escupa en la cara" ("Frutos de mi tierra", XIII, 77).

GATICO - m. - (Lychnis Viscaría - Silene Armería) - Diantácea de flores rosadas. En sus "Papeletas Lexicográficas", el Dr. Emilio Robledo registra así la planta de este nombre: "Planta ornamental de la familia de las cariofiláceas, de flores de varios colores" ("Hace tiempos", II, 2o, 838).

GAVILÁN COMÚN - m. - (Asturina Magnirostris) - Falcónido. -Persigue a los pollos y aves pequeñas ("Hace tiempos", III, 6o, 1.051).

GAZNATEAR - intr. Hablar como entre el gaznate, sin claridad. Malaret dice que este verbo, colombiano, vale abofetear. - "Cuando llegan a la rampa está Elenita en la barandilla; asoma la muñeca y gaznatea: - -Ve, Loicete la negla que me tlajo Lola" ("Hace tiempos", II, 841).

GENTIL - adj. - Se usa frecuentemente aplicado a cuerpo, dando como el sentido de el solo cuerpo, el mero cuerpo, el cuerpo limpio. - "Lo guardo en mi cuerpo gentil, mi Niña; o sea inocente" ("Hace tiempos", I, 2o, 670). - "... se consumió en el agua y naide 281


pudo dar con su cuerpo gentil" ("Hace tiempos", I, 7o, 745). - "Damos con nuestros cuerpos gentiles en la inspectoría y en la cárcel" ("Hace tiempos", III, 2o, 996). - "No tengo más que mi cuerpo gentil; si más tuviera, toito era para mi-amo ("La Marquesa de Yolombó", 4o, 414).

GIRASOL - m. - (Halianthus Annus) - Compuesta radiada. - Sus cabezuelas tienen hasta veinte centímetros de diámetro. Sus semillas contienen aceite y son buen alimento para las aves de corral. Es planta peruana. - ("Entrañas de niño", 8o, 1.212).

GLOXÍNEA - f. - (Gloxinia Macúlala) - Gesnerácea ("Frutos de mi tierra", VI, 52).

GO - conj. - Un caso de g parásita, como en haiga, leiga, rígase. -"Recamos un auto de contrición por sí go por no" ("El Zarco", 3o, 1.425). (V. Cuervo, Apunt. No. 287).

GOLONDRINA - f. - Es nombre de la Verónica Serpylifolia y la Drymaria Cordata, euforbiáceas.

GOLOTON - adj. - Anaptixis. - "Apuesto a que jue que te jartates en porquerías todo lo que te dio el señor cura. Este golotón" ("El Zarco", 3o, 1.419).

GOMA - f. - Propensión, capricho, idea fija. - Muy posiblemente este significado tiene relación con las alteraciones cerebrales de la sífilis. - "Así lo veo, m'hijita, y esto es lo que me tiene con mucha goma de irme" (Epistolario, 2.093).

GÓMEZ - f. - Caña, millarada. - Viene de la frase meter la gómez. -"Todo es gómez de Magdalena; pura creación de recitadora" ("Grandeza", 5o, 312

GORGOJA - adj. - Término muy local. - Vale discreta, oculta, sencilla, pequeña. - "Y dirigiéndose a una muñeca de las más gorgojas que se estaba acurrucadita en un rincón, le dice cariñoso..." ("Dimitas Arias", 5o, 1.326).

282


GOROBETO - adj. - No es jorobado, como quiero Toro y Gisbert en ei Nuevo Pequeño Larrousse, sino un término un poco más amplio. Vale torcido, combado (V. Uribe Uribe, ob, cit.). - También vale patizambo. - Viene de joroba (V. Cuerpo, Apunt. No. 754). "Como era muy feíta de nación y creció gorobeta, parecía una vieja dende moza" ("El Ángel", 1.758).

GORRINGO - m. - Despectivo de gorra. - La voz gorringo (prov. de Salamanca), que significa cerdo, es epéntesis de gorrino, cerdo o persona desaseada. - "A ellas les cubría la cholla con monterilla de cogotera hasta la espalda; a ellos con cualquier gorringo de caña o de guasca" ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 439).

GORRICOLORAO - adj. - Eran "soldados del Ejército que usaban antes el galonado kepis francés, de vistosa copa roja sobre una faja azul, los cuales soldados, defensores del orden, tenían una fama tan negra como sus uñas" (Nota 31 de las escritas por Benigno Gutiérrez para las obras de Rendón, Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros). - "Feriemos, m'hijo, si quiere, los bienes de sabana, que cuando no son mortecina pa los gallinazos, se aparecen los gorricoloraos, esos sinvergüenzas que podían trabajar comuno, y alzan con lo que tiene, como el otro día que alzaron con mi amarillo ... quizque pal Gobierno ..." (Rendón, "Inocencia", Cuentosy Novelas, Colecc. cita., pág. 38).

GORRIÓN - m. - No existe propiamente entre nosotros. Pero se llama así el afrechero o pinche ("Hace tiempos", II, 2o, 843).

GORRITRAGAO - adj. - Suelen llamar así a quien simula que no oye o no ve. - (V. Nota 135 de Benigno Gutiérrez en Cuentos y Novelas de Rendón, Colecc. cit).

GOTERERO - adj. - De gotero, cuentagotas. - "El que comparece inevitablemente a la hora del brindis, para obligar a los bebedores a hacer el gasto" (Benigno Gutiérrez, Obs. de Rendón y Colecc. cit.. Nota 113).

283


GRAJIENTO - adj. - Infeliz, que huele mal. Despectivo. - "A lo que vino fue a pegarse tragos y cena ese grajiento" (Wenceslao Montoya, "Trovando con el Diablo").

GRAMALOTE - m. - Planta forrajera, de la familia de las gramíneas. La especie que ha figurado en Antioquia es la Paspalum Dilatatum ("Hace tiempos", II, 10o,962).-Otra en Colombia es la Eleusina Indica.

GRANADILLA - f. - Pasiflorácea. - Existen:

a) Granadilla Común - (Passiflora Ligularis), de frutos admibarados. b) Granadilla de Árbol - (Passiflora Arbórea o Glauca). c) Granadilla Silvestre - (Passiflora Maliformis).

Siguiendo al Padre Roberto Jaramillo Arango en su Monografía botánica sobre esta planta, anotamos: "Esta especie hallaron Dombey en el Perú, y cerca de Santafé como también cerca de Caracas los sabios viajeros Humbold ty Bonpland. Se halla en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Costa Rica, las Antillas y en las islas de Hawai en el Archipiélago de la Polinesia ... Robledo, Lecciones de botánica, 3a edición, hablando de la Granadilla escribe que "el nombre americano es murucuja" ... Sprengel clasificó en 1826 dos especies de curubas nuestras con el nombre de murucuja ... En la flora uruguaya no existen sino dos especies de pasifloras, la Cerúlea y la fétida o hedionda, de Linneo, y una y otra designan con la voz guaraní de mbu-rucuyá, que a! pasar al castellano unos escriben murucuyá, y otros, con más propiedad, burucuyá". - El señor Cuervo, en sus Apuntaciones, la llama Granadilla. - El pueblo hace muy clara la diferencia entre granadillas, los frutos "ovoides, de pericarpio duro, quebradizo, sin olor y brillante"; curubas, "los elípticos de piel delgada, suave y fragante", y badeas, "los oblongo-ovoides, grandes, pesados, lisos, de color verde pálido y cascara gruesa, blanda y comestible, que usan preparar en uno con la pulpa" (V. "Universidad de Antioquia". No 45, de Abril y Mayo de 1941).

284


GRANDERIA - f. - Se ve que por la voz chiquillería ha aparecido grandería. "La chiquillería y hasta la granderia sigue con sorpresa y susto delicioso este paso de emblema y de misterio" ("El Zarco", 6o, 1.484).

GRANDIOSO - adj. -Toma a veces un sentido de orgulloso o satisfecho en frases como ésta, muy antioqueña: "Dígame, mi siá Adela: ta muy grandiosa con la gran pesca de Audona?" (Epistolario, 2.131).

GRANDULAZO - adj. - Aumentativo aplicado a las personas y preferido a los otros aumentativos. Tiene algo de despectivo, dice Cadavid Uribe (ob. cit). - "Peso va ese grandulazo a la escuela" ("El Zarco", 1o, 1.407).

GRIMA-f. -Comenta Cuervo en el No. 803 de sus Apunt: "La voz portuguesa íngreme, ingréme se ha conservado en ingrimo, con que significamos la soledad absoluta ("Estaba ingrimo")". - "La forma americana ha padecido acaso la influencia de grima, pues se dice también "está solo en grima".- "Yo, desde chiquito, me fui solo en grima muy lejos de mi casa". ("Hace tiempos", 1,10o,798).-Solo en grima es la frase habitual.

GRISIENTO - adj. - En lugar de grisáseo. - "... una mona pecosa, tonta y presumida, que ostenta mucho oro, botines grisientos de satín, traje verdelora y el más costoso de los sanedrines" ("El Zarco", 7o,1.489).

GROJIAR - int. - Estar de gorja, festivo, bromear. - "Yo les suplicaba por Dios que andarán más despacio, que me acababan de matar, que se caían con yo; y pior lo hacían. Aguirre principió a grojiar: "que aquí llevamos al dijunto Dimitas Arias que se murió púa' en Volcanes"; y, haciendo que lloraba decía: "No murió de calentura / Ni de dolor de costao,/Sino de una corneaita/Que le dio el toro pintao" ("Dimitas Arias", 2o, 1.311).

GUABINIAR - int. - Bailar la guabina o cantarla. - "Así, con el meneo de Caba, cuando guabiniaba con David o con Marcos Osorio, obran estos blancos en sus elegancias

285


coreográficas" (Epistolario, 2.098). - En Cuba vale congraciarse con todo el mundo (V. Malaret, Dicc, de Amer.).

GUABINA - f. - Por la importancia del tema y por la deficiente información de los diccionarios, aparece esta palabra en este vocabulario. - "Guabina es el nombre de un pez en las aguas dulces de Cuba, muy común y sabroso. Acaso los esclavos importarían ese nombre a Antioquia, como muchos otros, los cuales establecen multiplicadas analogías en los provincialismos de las dos comarcas" (Suárez, "El Sueño de Monseñor Brioschi", Tomo VI, pág. 209). - Es nombre de la sardina en el Valle del Cauca y también de una especie de guama (V. Tascón, ob. cit.). - "La guabina es el aire musical de la montaña como el bambuco es el del Valle cálido, y así como en el uno se siente la exuberante naturaleza del llano ardiente y las fogosas pasiones del calentano, en la otora –dice Uribe- se percibe la tristeza de la tierra fría y la resignación melanc´lica del trabajador. La guabina se distingue más por la armonía de su música, en la que se percibe el dejo natural del montañés antioqueño, que por la perfección de sus estrofas, ya festivas, ya picarescas, pero que no brillan a veces por la delicadeza de la idea ni siempre por la exacta medida del verso” (Padre Roberto Jareamillo Arango. Nota 19, de las escritas para el Canto al ma{iz de G.G. Gonzalez). “No sé cuántas parejas salen al puesto y corean a media voz las coplas de la gubina; pues es de saberse que esto es bailado y cantado a un mismo tiempo” (Carrasquilla, “Hace tiempos” III, 2|). –El mismo Maestro Carrasquilla escribió con el título “Resurrección”, la siguiente página, que es muy ilustrativa:

No te subas tan alto Que no eres reina Que no eres reina Que no eres reina Que las torres más altas Se ven por tierra Se ven por tierra Se ven por tierra. La Guabina

286


“Tal dices, con todo y repeticiones, en una de tus pocas coplas que pueden escucharte oídos inocentes y pudorosos., Parece que lo dijeras por ti misma; que presintieras tu destino, oh guabina, ya insigne en el suelo Colombiano! Rara estrella la tuya, buena amiga, que de niño me arrullaste. Cuando te creías muerta en los vericuetos de esas montañas donde te consagraron con el fanatismo de un grito agreste; cuando hasta los mimos viejos te olvidaban ingratos, resurges, transfigurada y gloriosa, por estas alturas capitalinas.

Tú, por tantos lustros cantada y bailada por la gleba en minas y en

haciendas; tú siempre rasgada en vihuelas bravas y en tiples alazanes, en el patio del cuartel de la empresa o al amor de la fogata en la cocina ingente; tú, la indispensable en toda aguardientada, en toda mondonguera, en las bodas del montañés, en sus convites para el barbecho, para la cogienda, para el desgrane, te soñaste, en tus delirios, orquestada por artistas eminentes, en teatros y salones bogotanos? Te soñaste anunciada por cartelones enormes, en esquinas concurridas o en kioskos, o en los andamios de palacios en obra? No en tus días! Ni mucho menos en que la flor y nata de lo timbrado y fashionado de la urbe capital te hiciera ovaciones entusiastas, ni que las manitas principescas de aristocráticas beldades te arrancasen alada de un teclado, para deleite de dandies y de damas palatinas! Quién te lo dijera! - Cuánto habrán de envidiarte tus hermanos "Los Monos", "La Caña" "El Gallinazo"! Harto más dignos que tú de mejor suerte, no han salido de la ceniza, y allí tendrán de podrirse en la oscuridad; que es difícil que otro músico indigenista y nacional los descubra y los desbaste y los presente, bruñidos y esmaltados, en el mundo de este arte divino de los ángeles! Lástima de "El Gallinazo"!-Y no te ufanes tanto, mi Guabina; serás la torre derrumbada de tu copla: la boga es efímera y voltaria. -Ahí tienes al hermano gemelo de tu amigo "La Cumbia". Consagrado y todo por el pontífice sumo, ya va de capa caída el tarambana. Más que tú habrá de vivir un gusano de tus rastrojos. Aquí nos aburre lo nacional; que todo lo de casa aburre y empalaga. Ningún Listz Colombiano hará de tus variantes y derivaciones una rapsodia de arte olímpica y perdurable. -"Quién te arrancó de tu rama ...?" Te arrancó Alberto Castilla, gran pianista, mayor caballero y cachacazo máximo si los hay. Por herencia le viene al chico ser guabiñero; sus ascendientes son muy tus paisanos: montañeses de pura cepa. Y no te recogió en tu propio suelo. Tus coterráneos, colonizadores, tipleros y trovistas ante todo, te llevaron con sus penates a la pampa del 287


Tolima y a las cumbres del Quindío. Por ahí flotabas, por ahí emergías, entre festiva y melancólica, de la garganta cristalina de la moza a la potente del gañán, ahora sola, ahora al vibrar gemebundo de la vihuela. Por esos ámbitos te dilatabas como el eco indefinible de una raza que por luchar se expatría y que añora sus nativos lares con sus aires y su poesía regionales. - A este hombre que sorprende lo musical en un chillido salvaje le inspiraste ese arreglo magno, que resulta tan peregrino y caprichoso en este emporio de gentileza y primores. Y te sorprendió en uno de tus variantes más selvático y primitivo; aquel en que tus bailadores se alagartan más y florean mejor para los efectos de este balancearse tuyo tan garbosote como bárbaro: la "Guabina zurrungueada", que te llaman en tu tierra. Como si dijéramos puro monte, puro helécho, puro baile de garrote, con sus conatos de barbería. -Desde que oímos de nuevo tus preludios el cuadro montañero surge en nuestra mente con todo su carácter. - Es noche de sábado en Santairene. En la plaza del cuartel se agolpa la peonada. Tañe la murga en el corredor de la cocína. Salen las fregonas como un pino. La Guabina se arma. Mira una pareja: él, un gañote rijoso, escultural, bravio; ella, una mulatona remeneante y opulenta. El la ciñe, violento, por el talle, con su cerdosa garra; cuélgase ella con su diestra, del hombro de su púgil. - Los brazos en lo alto, las manos apretadas, inquietas las cabezas, marcan y acentúan tus compases, en aquel vaivén tuyo de cometa que cabecea. Los dos transpiran, jadeantes. Zapatean los remos a lado y lado, con vértigo de expertos. Revuelan las faldas, revuelan los cabellos; el carriel tamborea en el cuadril; la hoja realera da contra el muslo. Rasga el aire, entretanto, la copla colorada. - Atiplan sus voces los cantores; la embronquecen las mujeres. Rasgan y rasgan tiples y guitarras. Modulan, melindrosos los caramillos de carrizo. Guaches y carracas chirrían y rechirrían, cual si fuese algarada formidable de ranas patrioteras. Cantan los molinos su romanza áurea. - Ladran los perros, allá lejos. Los ecos de la cañada repiten la batahola. Y la luna singla y singla, impávida, segura ... O habrás de pensar, Guabina engrandecida, qué hayan de bailarte en lo Infinito? - Sí serás, de veras, nacida y criada en sierras antioqueñas, como asegura el vate? - Quién sabe! Entendido tenemos, acaso por lectura, por inducción acaso, que no eres otra cosa que ese aire que llaman Siciliana.: Cuando Dios quería, fueron estas islas semiafricanas colonias españolas. Bien pudo pasar este aire a la Península y localizarse en cualquier rincón vasco o asturiano, de donde salieron los primeros pobladores blancos 288


de estas breñas que te han asignado como patria. Ya ves que la jota, la inmortal jota que a todos se nos mete en lo más hondo, es un aire griego, ático de seguro, dejado en esa Hispania siglos hace, como una muestra de colonia helénica. - Por ahí en "El Milagro de la Virgen", cuya acción pasa en Sicilia, te cantan a tí, a tí propia, como aire popular de esa isla, Ya entenderás que rne refiero a aquello de

"Celebremos esta fiesta En honor de la patrona".

"Eso es guabina antioqueña neta y legítima; eso eres tú. Seguramente que el autor de esas músicas no vino a tomarte en tu montaña. Tus mismas coplas, repletas de malicias y perejiles, revelan su abolengo chapetón. Harto se les nota el parentesco con "El Morrongo", "La Cacerola" y otras de la laya. No cuadran tampoco con la poesía popular de esta porción de Colombia esos verdores inverecundos. Sus rimas, si tal pueden llamarse, son tristes, ingenuas e ¡nocentes, como las aves oscuras de sus laderas. La que te pongo como epígrafe es más española que las panderetas. Tienes, pues, según estas cuentas, origen itálico; pasaste por la Península, atravesaste los mares, y hallaste harto propicios los riscos antioqueños. - Te cantarán o bailarán alguna vez en los salones altos? No lo creeré, por más que veo por ahí avisos en que se ofrece enseñarte por lo coreográfico. Tampoco sería cosa inopinada: hogaño se tiene por elegancias versallescas lo que antaño fuera chambonadas lugareñas. El mundo marcha, la democracia invade y tú como ellos. - En todo caso ... Bien por tí! Bien por Alberto Castilla! - Al noble artista que te infundió su alma; que te sacó de la cocina como a otra cenicienta, hemos de dedicarle tú y yo, a una, estos desguabinados renglones".

GUABINIAR - int. - Bailar la guabina, cantarla. - "Así, con el meneo de Caba, cuando guabiniaba con David o con Marcos Osorio, obran estos blancos en sus elegancias coreográficas" (Epistolario, 2.098).

289


GUACAMAYA - f. - Nombre antiguo de joyas. - "Fulguran las joyas en una tazuela de la misma plata: las guacamayas amarillas, que aún no ha traducido Valencia" ("Salve Regina", 1.142).

GUACAMAYA - f. - Un psitácido, cuyas cuatro especies principales son:

a) La guacamaya de alas azules (Ara Ararauna). b) La guacamaya de vientre azul (Ara Macao). c) La guacamaya verde (Ara Chloroptera). d) La guacamaya roja (Ara Militaris).

GUACAMAYA - f. - Nombre de una serpiente no venenosa, del género Coliber. V. Corporal.

GUACAMAYO - m. - ó VARA SANTA - f. - (Triplaris Americana) -Poligonácea. Llámase también Palo Santo, Palo María, Guayabo zancón, etc. y es árbol maderable ("Hace tiempos", II, 5o, 894). -Guacamayo también llámase la Villamilla Octandra.

GUACARA - f. - Guácara. - En Chile vale blusa o chaqueta ordinaria que usan los hombres del pueblo, y, por extensión, blusa o chaqueta de buena clase, pero vieja. - En Colombia es nombre burlesco del gabán o levita. - "Señorones muy tiesos y sublimes, de guacara, punta de diamante, cuello lacio hasta las orejas, chalecos florones, hiperbólicas cadenas, zapatos con hebilla y bastón con porra de oro" ("Entrañas de niño", 10o, 1.244).

GUACO - m. - Voz Caribe. (Mikania Micrantha - Micania Scadens) -Compuesta. Bejuco común entre Cisneros y Porce y reputado como antídoto del veneno de las serpientes. Hay 13 especies ("Dimitas Arias", 2o, 1.309).

GUACO - m. - (Herpetotheres Cachinnas) - Falcónido. - Es nombre de los campesinos. - Llámase también Guacó un ardeído, una zancuda, de tarso muy largo y un poco rara, la Nycticorax Americus (“ElÁngel", 1.753). 290


GUACHAQUEAR - tr. - Hacer sonar los dados, moviéndolos entre la mano, antes de echarlos, cuando se juega con ellos. Vale también adjetivos bien o mal (V. E. Robledo, Vocab. Obs. de Carrasquilla). -"Tanto el muñeco como el relato están muy bien guachaquiados" ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 459).

GUACHARACA - f. - De chachalaca, voz indígena, cumanagota. -(Ortalis Araucuan) - gallinácea indígena, muy común y bulliciosa ("Hace tiempos", II, 7o, 919). - Con este nombre y el de carrasca se conoce así mismo un instrumento músico que "es un pedazo de macana con muescas poco profundas, por sobre las cuales se raspa con una hoja de guadua seca o un pedazo de totuma, produciendo un coscorroteo que completa la banda no muy menguadamente" (V. A.J. Restrepo, "El Cancionero de Antioquia"). - Recibe este mismo nombre un aire musical de varios estribillos: "Dónde está la guacharaca?/En el Palenque está; / Dónde está que no la veo?/Volando va". - Estos cantares también se llaman guacharacas en Venezuela (V. Rómulo Gallegos, "La Trepadora", pág. 53).

GUACHARAQUIAR - int. - De guacharaca. - Hablar recio y demasiado. - "Un caimán, una tortuga, una garza, era motivo para guacharaquiar media hora" (Epistolario, 2.063).

GUACHE - adj. y sust. - Santamaría registra así este vocablo en su Dicc, de Amer.: "(del quichua huaccha, pobre), m. En Colombia y Venezuela, hombre del pueblo, o plebeyo y sin educación; canalla. -2. Por extensión, holgazán, vago. - 3. En Colombia, músico popular que toca el instrumento del mismo nombre. -4. Instrumento músico popular rústico, hecho de cañutos de guadua, o de un trozo de yarumo, como de medio metro de largo, con semillas secas de achira o escrúpulos de otra clase adentro, que produce fuerte sonido al sacudirse. - 5. (Del quichua huachi, flecha, dardo, saeta para tirar). Por metonimia, en Colombia, el bohordo de la caña, empleado por los indios para enastar el dardo de las flechas. - 6. Nombre vulgar de una víbora, la saetilla, que en Costa Rica se llama mica. 7. (Crotalaria latifolia). Planta de las leguminosas que produce una legumbre cuyas semillas sueltas suenan, a modo del instrumento músico de este mismo nombre.- 8. (Del galibi kuachi. / Nasua nasica. En Colombia y Venezuela, nombre 291


originario del cual, por metabolismo fonético, sin duda, se derivó coatí, forma usual más generalizada como nombre de este carnicero. - 9. Especie de caña indígena muy fuerte. Lo mismo en Perú. - (En las dos primeras acepciones la voz puede tener relaciones de origen con guacho, como término suramericano, y aún no es dudoso que sea producto de la evolución semántica de este. La acepción de músico tal vez proceda extensivamente de las anteriores, y de ella pasó a significar el instrumento: "Pensamos nosotros -dice el Pbro. Roberto Jaramillo, en Sobre Papeletas Lexicográficas, por el Dr. Robledo, en Rev. de la Univ.de Antioquia, vol. V, No. 17- que fue el músico, el guache, el individuo del pueblo quien dio el nombre al instrumento quizá por ser esta clase de personas quienes suelen tañerlo, y no el instrumento al músico". En la primera acepción equivale al lépero de Méjico; cholo en gran parte de Suramérica, que es además roto y pilillo en Chile")". - Sobre la acepción No. 7 de Santamaría debemos decir que la fabácea que lleva este nombre en Antioquia es la Crotalaria Stipularis, de la cual hay varias especies, cuyas vainas suenan como cascabeles (V. A. J. Uribe, "El niño naturalista", pág. 183). - Sobre el origen de la voz dice Cuervo: "Tenemos duda sobre si guache, hombre del pueblo, haya de considerarse como quichua y sacado de huacha (quechua), pobre, huérfano, de donde en Buenos Aires la voz despectiva guacho, usada también en el Cauca, por el que no tiene padre conocido, o si sea chibcha, guacha, guasgua, mancebo; en que guacha es lo específico, pues muchacha se dice guasguafucha" (V. Apunt. No. 990). - Sobre la víbora saetilla debemos observar que ese nombre, así como el de guache para.ella misma, pertenecen al Valle del Cauca (V. Tascón, ob. cit.). - En cuanto a los mélidos Nasua, llamados corrientemente cusumbos en Antioquia, reciben también el nombre de guaches, así: el Nasua solitaria, guache de tierra caliente; el Nasua fusca, guache llanero; y el Nasua socialis, guache de los páramos. - Sobre el significado de villano o ruin, dice Suárez en "El Sueño del Peculado", Tomo III, pág. 91, que de significar huérfano o pobre pasó a denotar individuo de clase inferior. - Sobre el guache como instrumento, escribe A. J. Restrepo en "El Cancionero de Antioquia": "El guache es generalmente un popo de yarumo como de medio metro de largo, al cual se le sacan las divisiones duras que tiene en los canutos y se le echan proporcionalmente pepas de achira secas, habiendo cruzado el popo de cerce a cerce con finas espiras de guadua, contra las cuales y contra las paredes del popo chocan las achiras, formando un ruidaje 292


que consuena bien con el cajón y las vihuelas". - "Bailan, gritan, rochelean, repican las panderetas, a saltos y cabriolas; improvisan guaches de cualquier tarro" ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 437). - "Arriba con ese guache / Y ese canjilón parejo /Que esta noche hemos de ver / Si el toro revienta el rejo-! - Arriba con ese guache, / Rebúllanle las achiras / Que esta noche hemos de ver / Quién es el de las mentiras" (Coplas populares, de "Papeletas Lexicográficas" del Dr. Emilio Robledo). GÚACHERNA - f. - "Pelotera o zafacoca", dice el Dr. E. Robledo en su Vocab. para las obras de Carrasquilla. - Sí, algunas veces, pero más ordinariamente vale clase baja, villana y ruin, y "gente de bureo", como lo anota el mismo Dr. Robledo en sus "Papeletas Lexicográficas". - "Tampoco pierde nada con no salir a la calle, ni a esos bailes tan feos, ni a esas maromas y títeres onde se mete toda la guacherna y el negrerío" - ("Hace tiempos", I, 1o, 656).

GUADUA - f. - (Guadua Angustifolia) - Gramínea. - La especie gigante de la familia ("Grandeza", 7o, 362). -Se llama tacuara en la región platense; taboca, en el Brasil; y quila, en Chile.

GUAGUA - f. - Del quichua huahua (niño). - "Los patrones que en este río (el Nechí) tengan titulaciones legales les permiten (a los negros) trabajar donde quieran, con tal que les vendan el oro con una rebajilla del precio corriente, y les compren los víveres y los cachivaches que en sus proveedurías mantienen". Pero "muchos se escapan cuando menos se lo percatan los patrones y se van a cambiar sus oros a otras partes" ("Hace tiempos", I, 3o, 677 y 678). A estos escapes se les llama guaguas. Esta voz, en lo común, es el nombre del cávido Coelogenys Subniger, llamado también borugo en Cundinamarca; sachacuy, pintadilla, en Nariño; paca, en el Brasil; lapa, en Venezuela; capivara, en la Plata; tepeizcuinte, en México ("La Marquesa de Yolombó", 1o, 395). Hay otra guagua, la caballuna (Dynomus gigas), que se distingue por su cola larga, y, además, una especie nueva encontrada en Antioquia (V. E. Robledo, "Papeletas Lexicográficas"). - Este vocablo significa en "América Central, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, nene, niñito, rorro. Ac. Desde Nariño (Colomb.) hasta Chile dicen así; en el Valle del Cauca (Colomb.) sólo se emplea el dim. guagüito. En 293


Ecuad. dicen, según el sexo, el o la huahaa; y usan mucho el dim. huahuito o guagüito. En Tucumán (Argent.) no se usa esta voz como m.; es siempre f." (Malaret, Dicc, de Amer.).

GUAICO - m. - Nombre muy antioqueño, dice el Sr. Suárez en el "Sueño del Peculado", Tomo III, pág. 91. - "Del quich. Waiq'o. - "Bol. Muladar, basurero. / 2 (Del quich. huayku: garganta entre dos cerros; cualquier canal). Argent., Colomb., Chile y Ecuad. Hondonada. / 3 Colomb. Hoyo, agujero. / 4 Lugar recóndito y despoblado. / E Perú. Huaico" (Malaret, Dicc, de Amer.). - En "El Castellano en mi Tierra", pág. 114, dice Suárez que es "lugar recóndito y despoblado". - En el Valle del Cauca vale hueco, agujero (V. Tascón, ob. cit.). - "Era un rey de Terranova, proscrito por los hados inclementes de estos guaicos de mi patria ..." ("Entrañas de niño", 1o, 1.167). - "Es interesante la evolución semántica del vocablo, que corre por todos los Andes y que en ellos nació sin duda. El torrente (concepto inicial) socava y forma hondonada, arrastrando limos (acep. argentina) y basuras (acep. boliviana), o arrancando peñas (acep. colombiana). Y el hondón es lugar solitario y alejado (acep. fig.). Traslaticiamente la idea pasó de causa a efectos" (Santamaría, Dicc. Gral. de Amer.).

GUAIMARO - m. - (Brosimum Guaianensis) - Morácea. - El Dr. E. Robledo lo registra así en sus "Papeletas Lexicográficas": "Árbol de la familia de las artocarpeáceas. Suele abundar en sitios llamados guaimarales" ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 440). Algunos creen que es el Olmedia Áspera. GUAL

GUALE - m. - Un vultúrido. (Cathartes Aura). - Vive solitario. Es negro, con la cabeza cubierta de una membrana roja ("Hace tiempos", I, 8o, 774) - ("Hace tiempos", II, 5o, 888). - En el Valle del Cauca dicen guala (V. Tascón, ob. cit.). - En "El Sueño de la Gratitud", Tomo II, pág. 200, dice el señor Suárez que en Antioquia el gallinazo se denomina también con el nombre de guale. Esto puede admitirse a la ligera, pero hay entre uno y otro la diferencia de que este vive solitario y de que tiene una membrana roja en la cabeza. Por otra parte sus nombres técnicos son distintos: el gallinazo se llama Cathartes Atratus, y el gual, Cathartes Aura. -El pueblo los diferencia siempre, como 294


se ve, por ejemplo, en esta parte de un canto que se encuentra en "Inocencia" de Rendón, pág. 74:

"El gallinazo y el gual Se pusieron a apostar, El gallinazo a las cumbres, El gual a remoliniar..."

Guale vale también en el habla antioqueña, muy principalmente, tristeza, murria, decaimiento del espíritu.

GUAMA - f. - Fruto del guamo, mimosácea del género Inga. Guaba dicen en el Valle del Cauca; así decía Casas, y así se dice también en América Central y en el Ecuador (V. Diccionario). - Vale también mentira, mano o pie muy grandes, acontecimiento inesperado, situación u ocurrencia difícil, o molesta, calamidad. - "Nosotros no besamos (el anillo) Tiodorete? -Gas! Hasta bubas se nos pegan! Valiente guama p'al señor Obispo!" ("Hace tiempos", III, 5o, 1.036). -Guama tiene también un significado muy local en el VaIle del Cauca y es el de hematoma en el pescuezo de los gallos de pelea, a consecuencia de las heridas (V. Tascón, ob. cit.).

GUAMO - m. - (Inga Sápida) - Mimosácea de muchas especies, "como la llamada Spectabilis, de arilo o pulpa muy apreciada por su sabor azucarado" (V. Padre Roberto Jaramillo A., Nota 120 para el Poema del maíz, de G. Gutiérrez González) ("Frutos de mi tierra", XXVI, 165).

GUANÁBANO - m. - (Anona Muricata) - Anonácea originaria de las Antillas ("Hace tiempos", I, 3o, 681). - El Guanábano cimarrón es en Venezuela la Anona Montana.

GUANTEREÑO - adj. - De Guanteros, barrio de Medellín. - "Ya le hice ojos y le pelé el diente a una más blanca qui'una bretaña. Y nada que le chocó! --Alguna guantereña!" ("Hace tiempos", III,5o, 1.039). 295


GUAPO - adj. - Incluímos este vocablo, no obstante figurar en el Diccionario, por el matiz de significado a que alude el señor Suárez en "El Sueño de la Hormiga", Tomo VI, pág. 151, muy del habla de Antioquia: "Guapo por valiente es muy usado en Antioquia tomándolo en sentido de animoso; pero como valiente puede aplicarse a todo lo que vale, puede, o sobresale mucho, v.gr., valiente pintura valiente en ciencia, así "guapo" puede denotar lo mismo. Este es guapo libro, dice nuestro sabio". "Quién fuera aquel hombre tan guapo que tumbó la iglesia, con toda la gente adentro, para hundirles el techo de una coca" ("Entrañas de niño", 2o, 1.169).

GUARAPAZO - m. - Latigazo. - Se ve su relación con guaracazo golpe imprevisto, repentino, "como si dijéramos hondazo", dice Cuervo en el No 988 de sus Apunt. Malaret asienta en su Dicc, de Amer. que en Colombia significa trago de licor. Es en parte cierto pero en Antioquia vale casi siempre lo que apuntamos: "Si no viene don Sabas pronto, hast'el pobrecito "Canelo" (el perro) va a chupar su guarapazo" ("Hace tiempos", I, 6o, 723).

GUARDARROCIO o CHITE - m. - (Hypericum Brathys) - Gutífera propia de los páramos y tierras muy frías ("Hace tiempos", 1,11o, 819). - Chinchimaní llámase el Hypericum tessiifoliun, con hojas de puntos translúcidos.

GUARICONGA -f. - "Es ello un aire en boga, en particular cantado en particular hablado, con muchos ay!, ay! y mucho zandungue: de esos que de populares se hacen insoportables. Hace vuelto hasta trascendente. Todo lo chillón, lo abigarrado, lo extravagante, es guaricongo. Y Marto entona:

Yo tenía mi guariconga a orillas de la quebrada, con polleras amarillas y montera colorada" ("Hace tiempos", II, 10o, 960). 296


De su significado anotado de chillón, abigarrado, extravagante, véase este ejemplo: "Todo el mujerío está de veinticinco alfileres, y las beldades de María Cifuentes chirrían guacintones rionegreros, zumban faldamenta almidonada, lucen cintajos y pañolones guaricongos" ("Hace tiempos", II, 11o, 976). - También es término cariñoso: "Al guariconguito negro lo quiero tanto como al guariconguito blanco" ("Hace tiempos", III, 3o, 1.020). - Así mismo vale amante o concubina: "Vusté ta creyendo que todos los desesperos y las aburriciones del niño Manuel María es por el aguardiente y porque le confinaron la guariconga? Pes algo será por eso; peru'es por cosas piores" ("Palonegro", 1.634). - Finalmente es evacuación de vientre y el nombre de una leyenda, cuyo relato lo hace Arturo Suárez en su libro "En el país de la leyenda", 1947, Edit. Santa Fe, del modo siguiente: "Lo primero que usté tiene que conseguir es una olla de cualquier clase, en qué cocinar una gata negra. - Cuando tenga la olla lista y la gata negra enmuchilada, coge camino y se va solo a buscar una montaña eriaza en la que se tiene que dentrar hasta que llegue a un punto onde no se pueda oír ni el latido del perro ni el cantido del gallo. Cuando ya te convencido de que ha llegado al puro riñon del monte, entonces prende candela y pone encima l´olla con agua a calentar, y cuando l´agua té en plena jervezón se le zampa la gata viva y la tapa bien. La deja ai que se cocine hasta pasada la media noche, y cuando ya carcule que está deshecha la gata, baja la olla a que se enfríe, y aguarda hasta que amanezca. Apenas haiga luz en el monte suficiente para poder ver por onde es posible andar, destapa la olla y dándole a ésta la espalda, comienza a sacar al tanteo los güesos del animal; sin mirarlos va levantando cada uno, y mostrándolo por detrás pregunta gritao: es éste?... Una voz gruesa, ronca y cavernosa, le contesta desde el fondo del monte: noo! Güelve a sacar otro güeso y otro, hasta que la voz le responda sii! Antonces con el güeso en la mano, y sin mirar de p'atrás, sale en carrera tendida por el monte, reventando bejucos y tumbando troncos, sin acordarse de más olla ni más nada. Usté siente que se le vienen los árboles encima, y oye una tronamenta, mezcla de tempesta, de palos que caen y de berridos de fiera, lo más espantoso que se puede figurar. Pero no haga caso de ninguna voz, ruido, grito, chillido ni nada, y siga corriendo, sin voltear a ver de p'atrás ni contestar, porque si lo hace, ai mesmo queda piedrificado, y adiás de la guariconga y hasta de la vida. Cuando ya se acabe el ruido puede pararse a 297


descansar y a mirar con toda calma y tranquilidá el güeso. Ese güeso en la guariconga,y di'ai palante ella le ayudará en todos los trances de la existencia, igual que el mejor monicongo. Y como la guariconga tiene algo de mujer, es astuta y rejugada, sabe fingir y es maliciosa, ladina y marrullera, todo esto se lo trasmite ella al dueño". -Esta página la incorpora Benigno Gutiérrez en "Arrume folklórico -De todo el maíz", pág. 48, entre los relatos de las "Leyendas" y le agrega esta nota: "Esta popularísima leyenda es casi idéntica a la que trae don Luis Arango C. en su folleto La misa negra y a la de uno de los personajes de la comedia Abandono, del lamentado Mesa Nicholls, publicada en La Novela semanal (Bogotá, 1923)". - En su Dicc, de Amer. dice Malaret que Guariconga es un aire popular colombiano, anticuado.

GUARICHA - adj. - No es totalmente exacto el significado que de esta palabra trae el Diccionario oficial, con relación al habla antioqueña. - Entre las voces cumanagotas o de otros dialectos cognados de Venezuela, anota Cuervo esta palabra en el No 985 de sus Apunt, con el significado de mujer despreciable. - Por su parte Malaret, en su Dicc, de Amer., dice que viene del quichua huarucha: ramera. En este sentido de ramera es como se usa casi del todo en Antioquia. -"... chívate desvergonzado! Médico de guarichas!" ("Ligia Cruz", 3o, 1.375).

GUARRÚS - m. - "Bebida de harina de maíz, dulce y agua aromatizada con el jugo de alguna fruta" (Padre Roberto Jaramillo Arango, Nota 110 en el Canto al maíz de G. G. González).-"Y mientras más limonada, más guarrús y más agua de goma me envasaba, más chorreaba por este cuerpo" (Epistolario, 2.063).

GUASAMAYETA - adj. - Tontarrón, inocentón. - (En las obras de Carrasquilla se encuentra esta palabra con II y con y). - "Ya ves: tan mal ... hombre, tan guasamalleta como le parezco a madre. Lo que es no distinguir!" ("Grandeza", 3o, 264). - "Ese no es sino un tinterillo guasamayeta" ("Hace tiempos", II, 4o, 882).

GUASCA - f. - "Del quechua huasca, lonja de la corteza filamentosa de algunas plantas" (Padre Roberto Jaramillo Arango, Nota No 65 en el Canto al maíz de G. G. 298


González). - Dice Suárez en "El Sueño del Peculado", Tomo III, pág.89: "La soga o guasca es tocaya del penúltimo de los incas del Perú, a quien su padre Huaina Capac llamó Huasca o Huáscar, en atención a una cadena de oro que hizo fabricar para las fiestas con que celebró el nacimiento de su hijo o para las fiestas en que se le impuso el nombre. Era tal la soga, según Garcilaso, que tenía trescientos cincuenta pasos de largo y su grueso era como la muñeca, de modo que apenas podían levantarla doscientos indios orejones, como dice Agustín de Zarate". - "Mamá está medio recostada en la cama, sobre la estera de guasca de plátano" ("Hace tiempos", 1,3o, 680). - "Allí dormía en una tarima de guadua, sobre una estera de guasca" (Adel López Gómez, "Sabina"). De guasca ha salido guascazo, que vale vez, golpe, y de ahí la frase de un guascazo, de una vez, de un golpe.

GUASIMO - m. - Del haitiano Guázuma. - (Guazuma Ulmifolia) -Esterculiácea) "Grandeza", 7o, 362). - Santamaría lo escribe con c.

GUASINTONES - m. - "Los monumentales, feísimos botines, para ambos sexos, de resortes laterales, provistos arriba de sendas orejas o tiraderas de reata para calzarlos, usados en el pasado siglo. Se introducían de Washington, de donde nuestros hábiles zapateros, que los imitaron al punto, tomaron su nombre guasintón, españolizándolo a la diabla" (Benigno Gutiérrez, Notas en los Cuentos y Novelas de Rendón, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros). - "Hace una señal con los ojos, y, de en medio de la comunidad, sale una muchacha, chirriando los guasintones" ("Dimitas Arias", 6o, 1.329).

GUASPARRIA - f. - Machete largo, peinilla. - "... en vez de sacar la muñeca que Dios le había dado y tumbar cristianos a cada zuque, pelaba, muy sí señor, una guasparria tamaña de grande, que manejaba siempre en la cintura" ("Prefacio de Francisco Vera", 1.618).

GUATEMALTECA - f. - Hay una planta de jardinería (Tigridia Pavonia), llamada en Costa Rica Guatemala, porque su flor tiene los colores del pabellón guatemalteco.

299


GUATIN - m. - Roedor. - (Dasyprocto Agutí). - De costumbres semejantes a las del conejo.

GUAYABA - f. - Mentira, chamusquina, molestia, contrariedad. -"Si es que el Patas lo tiene asina ... -Sí, señora: a todos nos alcanzó la guayaba, sin comerla ni beberla. A usted la primera!" ("La Marquesa de Yolombó", 1o, IV, 422). GUAYABA - f. - Voz de Barlovento. - Arahuaca. - En su Dicc, de Prov. y Barb. del Valle del Cauca, trae Tascón las siguientes clases de guayabas:

a) La blanca - ("Psidium Pyriferum) ("Hace tiempos", III, 2o,1.001). b) La colorada - (Psidium Pomiferum). c) La coronilla - (Myrtus Psidium). d) La de leche - (Myrtus Mollis). e) La agria o guayabilla, que no tiene semillas pequeñas, sino un hueso.

GUAYABO - m. - Una mirtácea, de la cual se ven tres especies: el Guayabo agrio (Psidium Aracea) ("Hace tiempos", III, 2o, 1.004); el Guayabo dulce (Psidium Cuajaba); y el Guayabo Anselmo (Cam-poamanesia Cornifolia), cuyos frutos son llamados guayabas de leche ("Hace tiempos", II, 10o, 964). - ("Hace tiempos", III, 2o, 1.001).

GUAYABO - m. - "Enfermedad del cuerpo y del alma, por separado y en conjunto", llámalo Rafael Arango Villegas. - "Tristeza, pesadumbre. / 2 Malestar que se padece después de una embriaguez u otro exceso por el estilo" (Malaret, Dicc, de Amer.). Probablemente lo mejor sobre el guayabo lo escribió Luis Donoso (Roberto Londoño Villegas), del cual tomamos este fragmento:

"Y continuando el ritmo de mi acento un guayabo es como un aturdimiento cerebral de incursiones circulares que, debido a que se hallan las retinas 300


irritadas por síntomas biliares, nos hace ver, en raudas tremolinas policías en todas las esquinas y "culebras" en todos los lugares. Qué situación la del "guayabo! Cuando estamos de esa enfermedad penando sentimos -y al pensarlo me entenebro-que el universo entero está girando vertiginosamente en el cerebro.

Un guayabo, Calixto, es una cosa que afecta, de manera poderosa, el corazón, los remos directrices, los ríñones, el hígado, el colmillo, el esófago, el bazo, las lombrices, las orejas, la lengua, las nances, la familia, el trabajo y el bolsillo".

“Afuera fatiga de guayabo , sonambulismo de trasnochados, bascas de borrachos, justicia de horqueteros” (El Zarco” 7|, 1.493). “Escribimos algo que nos calme esta hartura, este empalago, este guayabo” (Homilía N| 2 1.769 (“Grandeza” 7°, 362)

GUAYACAN - m. - Voz de Barlovento. - Hay varias especies de este género Tecoma, entre ellas las Tecoma Spectabilis, de flores amarillas y de madera preciosa, y la Tecoma Pentaphylla, muy estimada de los ebanistas. Son bignoniáceas. - Entre sus apuntes de plantas forrajeras trae el señor Suárez con este nombre de Guayacán un "pasto inacabable,p muy nutritivo, que hace el gasto a los demás por su vigor, aunque se le atribuye la talpa o cogote de los caballos, por los esfuerzos que hacen para arrancarlo" (V. "El Sueño del Doctor Archila", Tomo VIII, pág. 155). -Con este mismo nombre de Guayacán incluye el Dr. Emilio Robledo, en sus "Papeletas Lexicográficas", el llamado Polvillo (Zigophillum Arboreum), una zigofilácea, de madera muy apreciada por su 301


dureza. - Y el Padre Roberto Jara-millo A., en la nota No. 118 para el Poema del Maíz de G. Gutiérrez González, al hablar del Guayacán amarillo. Chícala o Cañaguate y del Ocobo o Guayacán de flores rosadas, anota que el Guayacán de la Academia es una zigofilácea, el Guayacum Officinale, llevado a España por Ferrand, en 1508). - El Guayacán amarillo es la litrariácea Calyplectus Speciosus.

GUAYUCO - m. - "(V. cumanagota). Colomb. y Venez. Taparrabo, pampanilla. Ac. / 2 PRico. Muda o traje viejo y usado que tienen los jornaleros para el trabajo" (Malaret, Dicc, de Amer.). - En Antioquia es vestido indígena, fabricado con las fibras resistentes del líber del majaguo (Pachira Alba), una malvácea.

GUELENTINA - f. - De la pronunciación vulgar de oler ha salido este sustantivo, en cuya aparición se pregunta uno qué influencia pudo tener la palabra mortecina, que en el pueblo significa animal muerto en descomposición. Güelentina significa olor, pero en la casi totalidad de las veces, mal olor, cosa fétida. - "Y al momento echó a chirriar la cazuela y a regarse por toda la casa aquella güelentina tan sabrosa" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.639). GUENEAR - intr. - Así como de frecuente se formó frecuentar (V. Cuervo, Apunt. No. 920), el vulgo, de güeno, formó güenear.- "A ellas (a las niguas) les güenea la carne blanca de forástico" ("La Marquesa de Yolombó", 21o, 602). GUEQUERA - f. - Nombre de un catarro del ganado vacuno.

GUEQUERO - adj. - El obrero que hace huecos (güecos). - "Allí están las tres o cuatro parejas de güequeros contratadas" ("Hace tiempos". I, 6o, 728). - "De güequera debían poner a esta maldita!" ("Hace tiempos", I, 8o, 769).

GUERRIADO - adj. - Se dice del tute, cuando se juega individualmente entre cuatro o cinco personas. - "También que yo lo juego divinamente, con ser tan trabajoso, guerriao" ("La Marquesa de Yo-lombó",8o, 477).

302


GUERRIADOR - adj. - Guerrero. - "Ese Simón Bolívar fue el más guapo y el más caliente de todos los guerriadores" ("El Zarco", 5o, 1.456).

GUERTIAR - int. -Trabajar y atender la huerta. - "... y lava la ropita y güertea lo mesmo que un labrador" ("Hace tiempos", I, 7o, 759).

GUETE - adj. - Contento, dichoso. - No estaba bien informado Malaret al decir en su Dicc, de Amer. que es expresión fundamentalmente femenina, porque se usa también entre hombres y para hombres. - "Usted sabe que Pedro es más misterioso que la Santísima Trinidad. Le estará yendo bien, porque ahí lo he notado muy güete" ("La Marquesa de Yolombó",3o,467). -De güete surgió el verbo engüetarse: "Cuando su negro nos desempacó las mercancías, todos nos engüetamos y le mandamos las razones del agradecimiento, menos ella ..." ("La Marquesa de Yolombó", 4o, 421).

GUEVO CAMBIAO - m. - Entre hermanos, el que es el fruto de una infidelidad. - "Más bien quisiera ser güevo cambiao, que tener sangre d'esa canalla tan aborrecible!" ("La Marquesa de Yolombó", 9o, 490).

GUINCHE - m. - Del vocablo inglés Winch. - D. Luis Flórez lo describe así en "Habla y Cultura popular de Antioquia", pág. 264: "Herramienta empleada en tierras ganaderas, donde hay yerba ... Consiste en una pala metálica, ligeramente cóncava, afilada por los dos lados y enastada en un cabo de 80 centímetros a un metro de longitud. Se usa para cortar las malezas de los pastizales ("empradizar yerba" o mangas), voliándolo por los aires". "Ella se iba por esas mangas, y, a guichazo limpio, extirpaba cuanta malecilla o yerbajo intruso asomase la cabeza" ("A la plata", 1.795).

GUINEO - m. - V. Plátano ("Hace tiempos", I, 4o, 694).

GULUMPIN - m. - "Dar vueltas en el columpio" (E. Robledo, Vocab. Obs. de Carrasquilla). - "Sabe lo que es vértigo? - Será eso que le da a uno cuando hace gulumpín?" ("Hace tiempos", II, 1o, 824). -En "Ensueño de la Concordia" habla el señor 303


Suárez deI término gu-lupán y dice que es el trastorno proveniente de hacer girar el cuerpo por fuego" (Tomo XII, pág. 42).

GULUNERA - f. - Huronera, desfigurada por alteración fonética. -"El se dentró por una gulunera muy oscura" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.646).

GULUNGUIAR - r. - Columpiarse como el nido colgante de los gulungos. "Los aritones le gulunguiaban hasta el pecho" ("La Marquesa de Yolombó", 14o, 532).

GULUNGO - m. - (Cassicus Cristatus) - Escribe el Padre Roberto Jaramillo Arango en la nota 71 para el Poema del Maíz de G. Gutiérrez González: "Pájaro ictérido -Ostinops y otros géneros- llamado también guaico, mochilero, oropéndola y rabiamarillo; es negro el vientre y las plumas inferiores de la cola amarillas. Vive en bandadas que se anuncian con gran algarabía; elige las copas de los árboles vecinos a las viviendas campestres para colgar sus nidos que forman numerosas colonias, semejantes a mochilas que se mecen al viento; llegan a domesticarse y a imitar toda clase de voces y cantos y con su pico cónico, fuerte y puntiagudo, semejante a las lanzaderas de las máquinas de coser, tejen sus nidos con material de las largas cabelleras llamadas barbas de viejo Tilansia- o de fibras de palmeras que saben arrancar con facilidad. Es el tojo de Bolivia y el arrendajo de Venezuela".

GURRE - m. - V. Armadillo ("Hace tiempos", II, 5o, 893).

CURRES - adj. - Es apodo de los habitantes de San Vicente, población antioqueña. - "... ya sé cuáles son los cantarranas y los natilleros, cuáles los cañoneros y los gurres" ("Hace tiempos", III, 7o, 1.079).

GURRIA o GURRI - f. - (Penelope Aburrí) - Crecido semejante a la guacharaca, pero de color negro. - El Padre Roberto Jaramillo A. la registra así en la Nota 78 del Poema del Maíz del G. Gutiérrez González: "Gallinácea silvestre, de color negro azabache y

304


carne delicada, propia de Colombia -Aburría aburría-, llamada también gurría quizá por su canto, como piensa Tascón, Diccionario" ("La Marquesa de Yolombó", 10o, 499).

GURREAR-tr. - De la expresión de gorra, que vale vivir a costa ajena, obtener algo sin pagarlo, sale el verbo gorrear, que, por conversión de la o en u, el vulgo transforma en gurrear. - "... pedigüeños de toda clase y vendedores empalagosos y perseguidores, que no dejan en paz a nadie, ni en cafés, ni en calles, ni en hoteles, ni en iglesias. Total: el pereque perpetuo y la mendicidad que gurrea" (Epistolario, 2.107).

GUS - m. - Nombre popular del gallinazo. - Es voz imitativa del sonido que hacen estos animales, - "Allá viene la (comparsa) de Los Gallinazos, abriendo las gigantescas alas, disputándose un mortecino que parece de mastodonte, y todos haciendo gus!" ("Frutos de mi tierra", X, 77).

GUSANO - m. - Se designan con este nombre, de manera impropia, las larvas u orugas de los insectos. - Entre los principales deben contarse: el gusano Barba de Indio o Pelo de indio, el Gusano de Pollo, el Gusano de Santa María, el gusano de Cosecha, el Gusano Tumbatoro y el Gusano de Monte. El Gusano Barba de Indio o Pelo de Indio (Arctia Caja de los ingleses o Chelonia Caja de los franceses) es larva de insecto lepidóptero y de cerdas muy urticantes ("El Zarco", 5o, 1.439).

305


H

ABLANTINO - adj. - Hablador. - El antioqueño no dice hablantín, aunque sí hablantina, pero tanto hablantina como hablantino ceden al adjetivo preferido hablantinoso. - "Y cuando estabas malo cómo eras tan hablantino?"

("Frutos de mi tierra", XXV, 156). Es un vocablo de poco uso.

HABLANTINOSO - adj. - Dice Suárez en "El Sueño del Diccionario", Tomo X, pág. 125: "Al oír a unas señoritas venidas de otra ciudad que decían "hablantinosa", por dueña de muchas parladeras, sus amigas recibían el vocablo hasta con fiesta de risa; pero él se usa en Venezuela y corresponde a una voz española, cual es hablantina, formada al tenor de varias otras" ("Qué delicado era eseTeodoro tan hablantinoso" ("Hace tiempos", III, 2o, 1.008).

HATILLOS - m. - Petacas de cuero de res, sin curtir, generalmente dos, para formar la carga de la cabalgadura, y que servían para transportar equipajes, evitando los percances del mal tiempo y de los malos caminos. - "Después que montamos se nos une Gabriel Carmona, con la carga de hatillos" ("Hace tiempos", III, 5o, 1.045). -Malaret trae el vocablo sin h. Son los antiguos cuchubos o bizazas(V. "El Sueño del Diccionario" del señor Suárez, Tomo X de los "Sueños", pág. 113.

HEBRA (NI) - Absolutamente nada. - Esta expresión alude a la hebra de carne y, por extensión, a la carne y muchas cosas más. - "... que lo que eran corotos y porquerías viejas sí había en la dichosa despensa pa tirar pa lo alto, pero de comida ni hebra" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.638).

HELÉCHO - m. - Es una polipodiácea, entre las cuales se encuentran:

a) El Culantrillo - m. - (Adiantum Tetraphyllum).- Un helécho pequeño, del cual se conocen dos especies en los alrededores de Medellín. Vive a orillas de las fuentes, en medio de las piedras. – Hay una especie muy nombrada, el Culantrillo de Monte (Adiantum Grossum?) ("Hace tiempos", I, 6o, 720).

306


b) La Calaguala - f. - (PolypodiumAngustifolium) Helécho de laSabana, Muzo, etc. c) El Helécho Macho - m. - (Aspidium Filix-mas). - Eficaz contra la tenia. d) El Díctamo Real - m. (Aneimia Tomentosa). - Helécho de Cundinamarca y Santander. e) El Helécho de Jardín - m. -(Polypodium Heteromorphum). –Por su belleza es ornamental. f) El Helécho de Marrano - m. - (Hypolepis Bogotensis). - Toma su nombre de la costumbre de chamuscar con ellos los marranos,cuando los matan. g) El Helécho de Peine - m. - (Polypodium Thysanolepis). - Crece al pie de los árboles y los muros. (Dimitas Atias, 8°, 1.335)

HEMBRERIO m.- Malaret señala esta palabra como de las Antillas y con el significado de mujerío (V. Dicc. De Amer.) .. “El hembrerío

todo desahucia la empresa.

(Epistolario, 2.136)

HENDER tr. Desbaratar, cortar. El Compé Cepeda, hablando de una cruz de madera muy grande, dice: “Siempre es mejor hendela y echala a quemar” (Hace tiempos” III, 6°, 1.058)

HICACO – m – Palabra de Barlovento, (Crysobalanus icaco) Rosácea. De origen americano (“Grandeza” 3° 272)

HIDROPICAR –f- Como en Honduras, vale ponerse hidrópico. – “Si la dejamos aqu{i se tulle, se hidropica o le viene otro mal” (“La Marquesa de Yolomb{o”, 11° 5019

HIEDRA DE CHIQUINQUIRA – f.- (Entrañas de niño” 10° 1.240

HIEDRA DE SAN JUAN -f- V Orquideas. Pertenece al género Catleya del cual hay unas 40 especies.

307


HIGUERILLO –m- (Ricinus Communis) – Euforbiácea. De esta planta se extrae el aceite de higuerilla. En algunas partes los indios han alumbrado sus casas con las semillas ensartadas en la punta de un palo. (V. Santamaría, Diccionario). (La Marequesa de yolombó”, 6° 4449

HIGUERON –m- (Ficus blabrata) morácea. Árbol corpulento, Da una leche antihelmíntica. (Salve Regina, 1151)

HIGO CHUMBO –M- Fruto comestible del Noopal Mejicano (Opuntia Cactus) Cactácea. La planta se llama también Higo Chumbo y se emplea para cercos, por sus espinas. –Nosotros tenemos un Nopal Común (Del mexicano Nopalli (Opuntia Tuna) cactácea, cuyos frutos no son comestibles ("Hace tiempos", III, 9o, 1.096).

HIGO MEJICANO - m. - ("Frutos de mi tierra", XXVI, 167).

HIGO DE TUNA - m. - ó PENCA DE CASTILLA f. - (Opuntia Ficus-indica) Cactácea. - Es el que trae el Padre Pérez Arbeláez como higo chumbo nuestro. De frutos azucarados y nutritivos ("Entrañas de niño", 6o, 1.203). Los haitianos la llamaron tuna y los españoles, como nosotros, higo chumbo. Fue una de las primeras cactáceas que los conquistadores llevaron a la Península, donde se apreció mucho y desde donde se extendió a otros países meridionales.

¡HIJUE! - interj. - Exclamación de sorpresa, apocopada, muy frecuente. - ¡"Hijue la niña pa tener uña brava!" ("Frutos de mi tierra, IV, 36).

¡HIJUEDIOS! - interj. - Hijo de Dios! - Exclamación que ha perdido su conciencia etimológica y que denota sorpresa, extrañeza, enfado o emociones semejantes. "Hijuediós"- -repone Lucas, como en secreto" ("Entrañas de niño", 3o, 1.179).

308


¡HIJUEPUCHA! - interj. - Exclamación eufemística, que ha perdido su significado literal y que expresa emociones, como sorpresa; extrañeza, enfado, etc. - "Qué campaña esta! ... Hijuepucha!" ("El Padre Casafús", 7o, 1.280).

HILACHA - f. - Guiñapos, andrajos. Por extensión vale también vida. "Todos los cinco Builes mozos nos hemos metido en esos guecos, debajo de esos pedrones, lo mismo que las guaguas o las nutrias. Esto sí es muy peligroso, señora. Arriesga uno la mera hilacha!" ("Hace tiempos". I, 3o, 684).

HILANGOS - m. - Hilachas, jirones. - "Venía toíta aruñada y con la ropita hecha hilangos" ("La Marquesa de Yolombó", 4o, 422'. “Es que ... estamos tan sudaos y se nos ve el pellejo con estos hilangos" "Hace tiempos", II, 7o, 924).

HISTÉRICO - m. - Se sustantivó el adjetivo histérico, con el valor de capricho. - "y ese histérico macho que manija miamo Agustín es d´eso" ("Frutos de mi tierra", 26o, 175).

HISTERIQUIENTA - adj. - El bajo pueblo no dice histérica, sino histeriquienta, utilizando el sufijo ento, enta, que forma adjet. despreciativos. - "Elena, la mayor, tan histeriquienta" (Rendón, "Sol", cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 190).

HOBO- m. -(Spondias Lútea)-Voz de Barlovento.-Anacardiácea. Su fruto es parecido a la ciruela, pero no tan agradable.

HOJA DE PANTANO - f. - (Gunnera Scabra) - Haloragácea. - Llanada también Quitasol. Común en los tremedales ("Hace tiempos", II, 10o,961).

HOJA REALERA - f. - La peinilla o machete largo, menos ancho, recto. En Costa Rica se llama simplemente realera. - Hablando de una guabina bailada dice Carrasquilla: "Revuelan las faldas, los cabellos; el carriel tambores en el cuadril; la hoja realera da contra el muslo" ("Resurrección", 1.889). - "... la mulera al hombro; una como chamarra 309


.. larga por delante y sin mangas; terciado el enorme guarniel; la hoja rialera al cinto; la camisa de diagonal remángada hasta el codo" ("Frutos de mi tierra", XIX 126).

HOJA SANTA - f. - (Bryophíllum Calycinum) - Crasulácea. - Se reproduce por las hojas, donde se encuentran los embriones ("Hace tiempos", III, 9o, 1.096).

HOJALDRE-f. - Las hojaldres son bizcochuelos formados de harina de trigo, mantequilla y azúcar, elementos que forman una masa que se envuelve en hojas y que luego se fríe en manteca. - "Esas tortas o bizcochuelones que por acá llaman hojaldres, acaso por extensión, no porque se formen en hojas" ("Tranquilidad filosófica", 1.611). Difiere de la hojaldre española.

HOJARASQUEAR - intr. - Remover la hojarasca. -"... uno siempre distingue el monte donde hay tigre, del rastrojo donde hojarasquea el gurre" (Epistolario, 2.178).

HOJUELAS - f. - Se obtienen de una pasta que se prepara con harina de trigo, huevos, mantequilla y una pequeña porción de agua. Esta pasta se divide como en galletas, que se ponen a freír y que se sirven con melao de panela". - "Corre el bolillo sobre la pasta de hojuelas" ("Dimitas Arias", 8o, 1.334).

¡HOMBRE! - interj. - Perdiendo su significado y reducida a una exclamación cualquiera, la palabra hombre se construye con un nombre de mujer: "Hombre, Nieves!, saltó él, poniéndose en pie y abrazándola" ("Frutos de mi tierra", XV, 105).

HOMBRERA, HOMBRERITA - f. - Con el sufijo era se ha formado esta voz, aplicable a las mujeres de manifiesta afición a los hombres. Del mismo modo se usa el término viejero, por amante de las viejas. - "Y por eso son tan hombreras y desde chiquitas se meten en noviazgos" ("Hace tiempos", II, 4o, 878).

310


HONGO - m. - De estas criptógamas, de formas muy diversas y de géneros también muy numerosos, Carrasquilla cita el Barbas de Palo, el Oreja de Palo y el Paraguas de Sapo, cuyas palabras pueden consultarse.

HORCAJAR - r. - Ahorcajarse. - "Toréalas con el capotillo y va a horcajarse en los terneros" ("La Marquesa de Yolombó", 10o, 496).

HORMIGA - f. - V. Arriera ("Entrañas de niño", 2o, 1.175).

HORQUETEAR - r. - Ahorcajarse. - "Ellas se horquetean en cualquier palo, go en mano de pilón..." ("Hace tiempos", 1,8o, 774). - Se emplea también en el Valle del Cauca (V. Tascón, ob. cit.).

HORTENSIA - f. - (Hydrangea Hortensia) - Saxifragácea ,. - Exótica y de adorno ("Hace tiempos", III, 2o, 1.003). - La Hortensia es también de Argentina, Perú, Puerto Rico y Venezuela y se conoce otra especie, la Hortensia Japónica.

HORRIBLE - adj. - Esta palabra ha perdido casi por entero su significación real para tomar la de extraordinario, exagerado, grande, por la intervención del sentimiento, lo que le ha quitado su valor de horror (V. Padre Félix Restrepo, "Diseño de Semántica General"). -"Y cómo se pondrán de horribles las modistas, con lo aprovechadas que son" ("Grandeza", 1o, 221).

HORRIPILANCIAS - f. - Horripilaciones. -"... pues don Efrén le historiaba a todas horas las horripilancias ejecutadas por los liberales" ("El Padre Casafús", 2o, 1.256).

HUISE! - interj. - Alteración de la española ox - ose!, según Tascón (ob. cit). Exclamación para espantar gallinas. - "Huise, criolletas! Mi maíz no es para ustedes!" ("Frutos de mi tierra", 4o, 36).

311


HUMERO-f. - Humareda. - "!Qué lonjas de tocino; qué regocijo, y qué humero!" ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 456).

HÚNGARA - "Pomada usada antes por los petimetres y solterones para darles una cierta rigidez a sus bigotes kaiserianos" (Benigno Gutiérrez, Nota 201 en las obras de Rendón, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros).

¡HUPA! - interj. - Exclamación para esforzar las bestias caballares o de carga. - Dice el señor Suárez en "El Sueño del Ferrocarril", Tomo II, pág. 96, que en los cuentos de Trueba se encuentran frases y términos antioqueños, como ahupa por hupa. Toro y Gisbert, en el Nuevo Pequeño Larousse, la trae como de Chile y como equivalente de ea! vamos!. - "Hupa, muchachos! a pagar el almuerzo –mandan los capataces” (Rendón “Inocencia”, Cuentos y Novelas., Colecc. Pop. De Clásicos Maiceros, pg.68). (En los Diccionarios figura sin h.

312


I

DIATICO - adj. - Venático, maniático, caprichoso, extravagante. -Lo recoge la Academia como americanismos aplicable a las personas. - No obstante el sufijo ático, que forma designativos de persona, por extensión se aplica a los animales y a

las cosas.- "Se voló del pajarete una gallina idiática" ("La Marquesa de Yolombó",4o, 421). - "Ese (camisón) con flores tan idiáticas, que parecen de monte, me gusta mucho" ("Hace tiempos", 1,10o, 801).

IGUANA - f. - (Iguana). - Saurio de color verdoso, con manchas amarillentas y con una fila de escamas puntiagudas en el dorso y la cola y otra en el papo. Son comestibles la carne y los huevos. - Representa en América a los lagartos trepadores (Lacerta; Podinema; Ameiva; Iguana).

ILODO - m. - Uno de los muchos casos de metátesis del habla. -"Algún ídolo, porque esos indios antiguos eran tan perversos" ("Hace tiempos", I, 9o, 781).

ILUSIÓN - f. - Llamada también Amoureltte - (Briza Minor). - Gramínea - Hay dos especies. Es planta de jardín. - En Venezuela es el Panicum Trichoides.

ILUSIONES -f. - Nombre de unos duendecillos: "Aquí habitan Los ilusiones, esos duendecillos incorpóreos, que se van a las orejas de los inocentes, y les revelan secretos feos y pecaminosos" ("La Marquesa de Yolombó", 1o, 393). - "Los ilusiones vienen siempre; pero la joven minera mal puede temer a esos geniecillos amables que le han profetizado su destino" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 472).- "Vé: no hay brujas ni duendes; pero los ilusiones sí nos persiguen a todos los cristianos. Son cosa del enemigo malo, que se le meten a uno adentro pa que cometa faltas y peque. - -Y vos los has visto? - -No siás pendejo; eso no se ve: por eso son ilusiones" ("Hace tiempos", 3o, 862). También es nombre dado a muy delgadas argollitas de oro, como de hilo retorcido. "Una tarde se aparece el pretendiente con las dos argollitas de ilusión; se las ponen, las cambian, las besan, las juntan ..." ("Esta sí es bola", 1.569). -Se consigue las ilusiones, y

313


usted las besa por usted y Vallecilla, y las arregla, como las arreglaron entre los dos" ("Esta sí es bola", 1.578). IMBOMBO - adj. - Anémico, entorpecido. - Se usa en Venezuela-

" Dende ese día

prencipió a ponerse imbombo y a vivir ai medio dormido, y se le jue acabando la conocencia y el discurso y hablaba bobadas, y a ratos no me conocía" ("Hace tiempos", 1,7o, 760).

IMPERMEABLES - adj. - Simplemente así se llaman los zapatos impermeables al agua. - "Con el revólver al cinto, impermeables herrados y chamarrón de diablo fuerte" ("Grandeza", 7o, 363).

IMPOSIBLE - adj. - (ESTAR UNO) - "Antillas, Colomb., Chile, Guat, Méx. y Venez. Muy desaseado o repugnante" (Malaret, Dicc, de Amer.). - También vale en Chile y Puerto Rico estar imposibilitado por enfermedad. - "Eso era mesmamente, un sesteadero de ganao . un nigüero, que las criaturas se nos pusieron imposibles" ("El Zcreo", 6o, 1.480).

INCENSIO - m - Metátesis. - "... este jumero que se levanta de la madera de la Santa Cruz, es lo mesmo qu'incensio" ("Hace tiempos", III, 5o,891).-Se oye también en el Valle del Cauca (V.Tascón, ob.cit.)

INDIOVIEJO - m. - (Solanum arboreum) - Solanácea.

INDORMIA - f. (V. Inormia).- "(Quizás corrupción de andrómina). Colomb. y Venez. Arbitrio, forma o maña para hacer algo" (Malaret, Dicc, de Amer.). - Dice Cuervo en el No 952 de sus Apunt: "Hay vocablos en que se trasluce la fusión de elementos diversos, aunque no siempre pueden éstos determinarse con precisión, ya sea porque, siendo la voz antigua, uno o más de ellos está olvidado, ya sea porque, formada en otra región, se escapan las asociaciones que le dieron origen. Tal parece en ocasiones que, mal oída una palabra u oscurecido su recuerdo, se ha tratado de reconstruirla con fragmentos de otras que vagamente se refieren al mismo concepto ...". Y termina Cuervo este aparte 314


observando que en indormia parece entreoírse andrómina (enredo con que se pretende alucinar; gallego endrómena, portugués endrómina, industriarse". - "... según el médico, todavía dizque voy a comer arepa por mucho tiempo, así tan embromado y a fuerza de atormentarme con sus anatomías e indormias" ("El Zarco", 8o, 1.513).

INFIERNO - m. - Artificio de pólvora, usado sobre todo en Navidad, que produce un chisporroteo continuo y denso, hasta acabarse. Los muchachos los hacen enterrando un poco de pólvora y prendiéndole una mecha. Suelen agruparlos para formar centros explosivos. En Costa Rica y Cuba los llaman infiernitos. - "... y ha robado pólvora y fulminante. No pudiendo aprovecharlos eficazmente en los pistolones que se ha labrado, ha prendido un infierno en el callejón" ("Hace tiempos", III, 6o, 1.053).

INFULOSO - adj. - Presuntuoso, vanidoso. - "El dice que no está infuloso; pero por allá, con mucho desentendimiento, tiene una jullería muy bonita y aseñorada" (Epistolario, 2.118).

INFUSCAR- r. - Ofuscarse. - "Y no s'infusque por eso!... ultimadamente el Gobierno siempre paga" ("A la plata", 1.794).

INFUSQUE- m.-Deverbal. -Ofusque. -"... pero nunca fue diciembre para quietudes. El de la mina, según Beneda, es un infusque parejo hasta Reyes" ("Hace tiempos", 3o, 6o, 1.053).

INGERIDO - adj. - Alicaído, cabizbajo, impedido. - "Al levantarse para el evangelio, se siente como ingerido" ("Estrenos", 1.770). -Vale también desnutrido, de crecimiento retardado.

INGUANDIA-f. - Lío, invención, complicación, lance. -"Cuando el muchacho se metió en tal inguandia, sudé ..." ("Frutos de mi tierra", 11,15).

315


INJUSTICIAR- intr. - No obrar con justicia. Deriv. de injusticia. "Su Mercé no acosa a sus negros ni injusticea con ninguno" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 468). - "Usté con el entripao y la pensadera que ha tenido, está injusticiando con don Jerónimo" ("Hace tiempos", 1,1o, 655).

INORMIA - f. - En esta voz se ha desvanecido la d de indormia. V. esta palabra. - "Pues aquí lo tengo muy guardaíto (guardado de monedas), en esta centura que se ha de comer la tierra. Esas son inormias que yo aprendí dende qu'era minera" ("Hace tiempos", I, 2o, 670).

INSOLVADO - adj. - Oculto, soterrado, acumulado. - "... esos humores que tienes insolvados en el arca del cuerpo" ("La Marquesa de Yolombó", 11o, 501). - "Dende que yo le saque el curte insolvao, yo sé cómo le dura la blancura toda su vida" ("La Marquesa de Yolombó", 16o, 561). - "...como cuando en las faIdas echan a gotear los rezumideros en los charquitos insolvaos" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.650).

INTERCADENCIA - f. - Intermitencia. - "Ya era tiempo de que le agarraran las intercadencias de este achaque del río" ("Hace tiempos", I, 6o, 719).

INTRIGAMIENTO - m. - Alteración fonética de la voz ant. intricamiento. - "Los tres forman como los vértices de un triángulo, más simbólico que geométrico. - -No es para menos tanto intrigamiento' ("El Zarco", 6o, 1.484).

INUNDICIA-f. -Alteración fonética de inmundicia.- "El señor cura y la niña Luisita son tan trabajosos pal aseo, que no permiten tan siquiera mundicia en esta posesión tan grande" ("Hace tiempos", I, 6o,735).

IRACA - f. - (Carludovica Palmata) - Ciclantácea. - En Santander se llama Nacuma y Palmicha en el Tolima. Es de uso industrial, pues de sus limbos se hacen sombreros, y de sus pecíolos, esteras ("Frutos de mi tierra", VIl, 58). - El señor Suárez la escribe con h

316


y dice que en las Antillas y el Paraguay es Airaca. V. "El Sueño de la Reelección", Tomo III, pág. 126.

ISTRICIA V. Estricia.

ITAGÜISEÑO - adj. - Natural de la población de Itagüí (Antioquia). ... allá se las habría con cualquier itagüiseño del oficio" ("Dominicales - A la plata", 1.795).

317


J

ABON DE LA TIERRA –m- Jabón que se fabrica de sebo y de ceniza, en un estilo u “olla de barro desfondada, llena de frondas de helecho o de bejucos , dentro de la cual se pone ceniza disuelta en agua. Esta va destilando gota a gota

y constituye la lejía con que se prepara el jabón”. Su contenido de potasa es grande. Es una industria casera.

JACINTO – m – o BRETAÑA –f-

(“Estrenos”, 1768).

En Colombia es una

amarilidácea pequeñita (Atamosco Rosea).

JAGUAR –m- (Felis Onca) – Félido – Muy temido por lo carnicero. (“Blanca” 7°, 1545). De este género son:

a) El león americano

-m- (Felis Puma) No debe confundirse con el león

verdadero (“Hace tiempos”, I 5° 706). –Felis concolor, registra Malaret, ob. Cit. b) El tigre Lanchero u Ocelote –m- (Felis Pardalis). – Es casi tan grande como el jaguar y vive a orillas de los ríos grandes. c) El Tigre gallinero –m- (Felis Tigrina) Poco más grande qie im gatp. Enemigo de las gallinas y otras aves (“Marquesa de Yolombó” 6° 450)

JAILOSO - adj. - Deriv. de la voz inglesa high. - Que se las da de noble o de aristócrata.

JAITERA -f. -Ahitera. - Frecuentemente vale satisfacción con cierto orgullo.- Cuando Carrasquilla escribe una carta sobre la publicación de "Frutos de mi tierra" dice: "Por eso guardo la jaitera para cuando vea que sí vende e! libro y que sí le saco la platica" (Epistolario, 2.075).

JAITO - adj. - Ahito. - Vale también en el lenguaje popular satisfecho con orgullo, vanidoso. Es un caso claro de metátesis, en el que el fonema h pasa al principio de la palabra con el sonido de j dado por e! pueblo, que no por el "habla pulida", que lo haría

318


mudo. -"Está muy lindo, Cordero. Hizo muy bien su papel y con much'educación. Pero no se vaya a poner jaito ni orgulloso" ("Hace tiempos", lll,6o,1.063).

JALAPA –f- Clase social inferior. “Pero te figuras tú que podíamos quedarnos más entre la jalapa? .- Verdad, mamá; valientes fatalidades nos llevaron esta noche! Es un baile de toda clase….Cómo no? Lo que yo he dicho tantas veces! Aquí ya no se puede ir a ninguna reunión , porque no hay quien soporte el zamberío entronizado” (“Elegantes”, 1733)

JALAPUDO –Adj- Con caracteres de charla social inferior. –“Lindaraja le es presentado por Magdalena, y, desde el modo como toma los guantes y le da la mano, entiende ella que no es tan jalapudo como se lo figuraba” (“Grandeza” 7° 349)

JALAR –tr- En el N° 530 de sus Apunt. Dice Cuervo: “Sabida cosa es y por los escritores de costumbres aprovechada, que los individuos de cierto oficio o profesión aplican muchas veces a las acciones y cosas de la vida ordinaria los términos de su arte u ocupación, los cuales se propagan si las circunstancias son favorables. Las voces de marina, por ejemplo, se extienden en las comarcas cercanas aI mar, y de ahí pasan al interior; halar (Pronunciado jalar) es común en Andalucía en el sentido genérico de tirar". - Jalar vale en Colombia tirar. Vale también, extendiendo un poco la acepción de tirar, hacer o decir alguna cosa, entregarse a una actividad: "Pues primeramente porque le jala bien al libro, a la pluma y a los números" 'Hace tiempos", I, 4o, 698). - "... en el almuerzo se había sentado a la mesa, lo más puesto en razón, a jalar tenedor con todos los blancos" ("El Zarco", 5o, 1.447). - "Iba primero al telégrafo ... y en seguida a la redacción de un periódico, a que le publicaran una despedida muy bien jalada que le había escrito Mazuera" - ("Frutos de mi tierra", XIV, 102). - Significa así mismo alzar, en el sentido de quitar o llevarse alguna cosa, sin el consentimiento de su dueño: "Ai le teníamos (el papel de la constancia) en el baulito con las escrituras y las patentes y las medidas, y no ha aparecido. - -Jalaron con él, mana Rumalda, no le queda duda" ("El Zarco", 6o, 1.462). Como reflejo vale emborracharse. Finalmente significa tener amores

319


("Ella está jalando con otro") y entra en la frase jalarle uno a alguna cosa, que dice estar uno dispuesto a hacerla, ser aficionado a ella.

JAMAICA - f. - Nombre sencillo para designar la Pimienta de Jamaica (malvácea Mirtus Tabasco, según Santamaría, V. Dicc, de amer.), que es el nombre vulgar del mirto pimiento, y que, mezclada al chocolate, le daba mejor sabor. - "También es que a yo siempre le dan cada mañana mi cartucho de cominos pa los cocinaos y mi cartucho de jamaica pa componele a estos pobres ese cacao tan maluco que Ies muelen" ("Hace tiempos", II, 7o, 920). - "Aquel revoltijo 3 huevos, carne pisada y chicharrones; aquel cacao de harina, con jamaica y migóte de quesito; aquellos arepones humeantes, caen en los estómagos de los Builes" ("Hace tiempos", I, 6o, 725). -Ajonjolí y jamaica, / Canela y clavos / Le pongo hasta el cacao / De los esclavos" ("La Marquesa de Yoiombó", 6o, 452).

JAMILIAS Así llamaban a los hijos los antiguos antioqueños descendientes de los aborígenes. (V. Suárez, "El Sueño del Lazareto' Tomo IX, pág. 151).

JAMURADOR - m. - V. tapado, voz de la explotación del oro en el lecho de los ríos. Viene de jamurar, voz indígena significativa : achicar el agua de la nave con bateas, y que todavía se usa para ciertas operaciones de lavar" (V. Suárez, "El Sueño del Diccionario” Malaret registra así el verbo jamurar en su Dicc, de Amer.: "Colomb: Dar una mano a la ropa que se lava".

JARAMAGO - m. - Género de cruciferas, de las cuales hay no menos de noventa especies. - Propias de regiones templadas, de hojas alternas, recortadas y casi siempre amarillas. El fruto es una silicua.

Son exóticas. - La llamada Sagesse de Chirugiens

gozaba anteriormente de gran reputación. Hay una, la Officinalis, que se emplea en . enfermedades respiratorias ("Entrañas de niño", 10o, 1.240).

JAQUE - adj. - Apuesto, simpático. En su Dicc, de Amer. Santamaría dice que vale excelente, superior, magnífico. - "Uno cuando ve por ai un hombre jaque, siempre le 320


cuela la tentación del pecao” ("Hace tiempos", I, 2o, 667). - "Es mucho el montañero jaque que vía salir al Sitio" ("Hace tiempos", III, 5o, 1.039). - En el Valle del Cauca se usa por excelente, hablando de las cosas (V. Tascón, ob. Cit)

JAZMÍN AMELO - m. - Oleácea ("Entrañas de niño", 8o, 1-213

JAZMÍN DEL CABO-m.-

(Gardenia Jazminoides) – Rubiácea, de hermosas flores

blancas, y purgante ("Entrañas de niño” 8° 1.213).

JAZMÍN DE ESTRELLAS - m. - ("Grandeza", 3o, 254).

JAZMÍN DE FUEGO - m. - Llamado también Lluvia de Oro o Tango- (Pirostegia ígnea) - Bignoniácea. - Planta sarmentosa introducida de Costa Rica.

JAZMÍN DE GUATEMALA - m. - ("Grandeza", 4o, 281)

JAZMÍN DE MALABAR - m. - (Allamanda Hendersoni) - Gencianacea de la Guayana, de flores amarillas ("Entrañas de niño", 2o, 1.173). - Llamado San José en Cuba.

JAZMÍN DE NOCHE - m. - (Cestrum Mariquitense) - Solanácea. -Arbusto de flores fragantes de noche.

JERGA - adj. - Por una sencilla sinécdoque se llama así la ruana hecha de jerga. - "Pero lo que es mi jerga sí no se la pañan" ("La Marquesa de Yolombó", 4o, 416).

JERVETONES - m. - Alteración fonética de hervezones (hervideros). - "Y allá verá qué jervetones y qué espuma!" ("Hace tiempos", II, 2o, 846).

JERVIDO - adj. - Decaído, arruinado. - No sería raro encontrar que esta palabra tuviera relación con la voz maragata férvido, que significa cebada o grano machacado y 321


mondado con hierba, en tisana hecha al fuego. Entonces significaría persona golpeada y deshecha por la suerte. - "Como ha visto a don Jerónimo tan jervido, le pareció muy pilao metéle el resuello adentro" ("Hace tiempos", I, 1o, 654).

JETUDO - m. - Pez de la familia de los Ichtyoelephas, sobre el que escribe el Dr. Andrés Posada Arango en sus "Estudios Científicos: "Son peces (los Ichthyoelephas) de agua dulce, propios de los ríos un poco caudalosos de nuestros climas cálidos. - La especie principal que llamamos Ichthyoelephas pataló, lleva este último nombre en el Departamento del Cauca, y el de Jetudo, en Antioquia. Crece hasta llegar a dos pies de largo, con cinco libras de peso. Su carne es estimada. Lo pescan con atarraya. Ninguna de sus nadaderas se prolonga en filamento. Los lóbulos de la cola son redondeados. La vejiga natatoria es ligeramente globular en su extremidad anterior. Lo hallamos en el Samaná. Le contamos los siguientes radios: D11-0; P.17;V.10; A.10; C.22".

JINCHIR - tr. - Henchir. - En el pueblo vale atracarse, jartar, comer. "Y el viernes de cuaresma mandó a la mujer que le fritara una libra de solomo de cuchino, pa jinchísela en la puerta, delante de todos los cristianos pa que vieran qu'él se mandaba solo" ("Hace tiempos", I, 7o, 773). - "Que a jinchiles la comida sí no me he resuelto, por más que me han invitado" (Epistolario, 2.087). - "De jinchir fue que se enfermó" -("Frutos de m¡ Tierra", XXVIII, 187). - De jinchir sale el adjetivo jincho que vale lleno, tener bastante, muchísimo, como al decir "fulano está jincho de libros".

JIPATO - adj. - ("Del antiguo español "hipato": hinchado). Antillas, Colomb., Ecuad., Méx., Panamá y Venez. Se dice de la persona de color amarillento, muy pálido; anémico. Ac. 2 Cuba. Dícese de las frutas que han perdido su peculiar sustancia. Ac. /' 3 Guat. Borra- cho. / 4 CRica. Inútil; enclenque" (Malaret, Dicc, de Amer.). - En Antioquia también vale débil, inútil. - "Quedé tan jipato que ni'an podré cantar nada" ("Hace tiempos", I, 6o, 726).

JIPE - m. - Como en México y en el Perú, nombre del sombrero de jipijapa. "Nicanor luce jipe nuevo muy bien hormado" ("Hacetiempos", I, 7o, 745). 322


JIQUERA-f. - Por deficiente información de diccionarios, como el -Nuevo Pequeño Larousse, incluímos este vocablo. -El señor Suarez la define "sarria o saco tejido de ojos apartados" ("El Sueño del diccionario", Tomo X, pág. 115). - El Padre Roberto Jaramillo Arango en la nota 113 de las del Canto del maíz de G. G. González, dice: Jiquera -del quechua sicra, bolsa de pita o de cabuya- mochila de red. basta. En España, sarria, en Méjico y Centro América matate -Chile chinguillo ... Jicra y jigra en Colombia y Venezuela. En Colombia chisgua, voz chibcha, y chúcura, en Panamá churuco, entre los indios de Nariño jriga". - "Sacos de lienzo henchidos de almidón, sagú y anís alternan enfilados con jiqueras preñadas de corozos, de colaciones, de cebada, de linaza" ("Frutos de mi tierra", II, 14)

JODIDO - adj. - Construido con el verbo estar, padecer la acción de cualquier molestia, adversidad o suerte funesta. Construido con ser , astuto, sagaz, exigente, tunante. –“Sigo lo mismo de tullido, de inválido, de fregado y de jodido” (Epistolario, 2.147).- “Este muchachito Eloy como que tambien es medio jodido” (“Hace Tiempos” , II, 9° 948).

“En el otro lao´el río Se murió mano Talao, Que tan jodido sería Que lu´enterraron parao”

(“De todo el maíz” Letras y comentarios de las tonadas, pag. 28)

JONJOLIAR –- tr. halagar, mimar, lisonjear. Parece el mismo ajonjear de que habla el señor Cuervo en el N° 905 de las Apunt. Y que significa mimar En la nota 66 de esta misma auntaciión dice el sabio que ajonjear viene de “ajo”, voz con que se acaricia y estimula a los niños para que empiecen a hablar: formado a semejanza de lisonjear”.“Ya ves, pues: por tu bobada nos quedamos pilando por el afrecho, y arrimadas a ellos, que ahora nos est{an jonjoliando por engatusarnos bien,,,” (“Frutos de mi tierra”, III 28). 323


JORNALERIA tr- Grupo de peones que trabajan al jornal. “Esta jornaler{ia sana y robusta, hidalga y devota” (Hace tiempos” II 6°, 901).

JOSEFINA –f- V. Orquideas.

JOTIAR - tr. Distribuir en jotos o tercios. Por extensii{on significa alzar, cargar: “No llore por eso el Repollito!, que yo mato esa hormiga malcriada! – Y la alzo y me la llevo. – Mamá asoma al lloriqueo,.. Eso sí! Bien puede jotiarla para que se ponga más melindrosa!” (“Hace tiempos, III, 2°, 1.003).- El participio jotiado también significa cosa hecha o terminada, y así se dice de una cosa que está bien o mal jotiada.

JUAGAR –tr- Es el mismo enjuagar , pero por extensión, en forma refleja vale fatigarse, empaparse, cuando se suda copiosamente: "No me juaga una jornada entera, contrimás media" ("Hace tiempos". I, 6o, 736).

JUANCINGAS - adj. - Majagranzas, sinvergüenza. - "La volvió vagamunda, y el Juancingas del marido se quedó tan en l'istricia comu'estaba" ("Hace tiempos", 1,10o, 786).

JUANITA - f. - (Begonia Nitida) ! Begnoniácea. - En su género hay numerosas especies. - Es hierbecita de jardín y de flores blancas.

JUBILAR - r. - "Cuba y Méx. Instruirse en un asunto; adquirir práctica. Ac. / 2 Colomb. Abandonarse, venir a menos. Ac. / 3 Dementarse, perder la claveta. Ac. /4 AmCentral y Venez. Faltar a clase los chicos" (Malaret, Dicc, de Amer.). En Antioquia, fuera de las acepciones del Diccionario, vale lo que dice Malaret, en el punto 3o y, quizás más exactamente, ponerse uno nervioso por una situación embarazosa, molesta, mortificante. JUDERÍA - f. - Santamaría, en su Dicc, de Amer. lo registra como barrabasada, diablura, travesura de muchachos, y Malaret, como judiada. En el Habla antioqueña no se emplea

324


esta voz en las propias acepciones que da el Diccionario, sino en la de casta o grupo. "La cara del viejo dice judería a la simple vista" ("Hace tiempos", II, 2o, 846).

JUEY - m. - Fuelle. - "... los calzones fue que Casimira les puso un remiendo que se soplaba pa fuera, que ni juey" ("El Zarco", lo, 1.408).

JULLERIA - f. - En el habla antioqueña no entraña idea de justicia ni de engaño, sino de cierto orgullo, tiesura o arrogancia. - "El dice que no está infuloso; pero por allá, con mucho desentendimiento, tiene una jullería muy bonita y aseñorada" (Epistolario, 2.118).

JULLERIAR - ¡ntr. - Casi es el mismo fullerear de Argentina y Colombia, o sea, fachendear. Más propiamente vale mostrar cierto orgüllo, tiesura o arrogancia. - "Ellos siempre van guardando sus trapitos para irse a julleriar a algunos pueblos" ("Hace tiempos", I, 3o, 686). - "... este otro vestido morao, era el que tenía para julleriale a la novia" ("Frutos de mi tierra", XII, 95).

JULLERO - adj. - "Fullero, que es el tramposo en el juego, equivale a afectado en las actitudes y movimientos" Suárez, "El Sueño de Cuba", Tomo III, pág. 199).

JUMAO - adj. - De ahumado, relacionando la palabra con humo, por conversión de las dos consonantes. - Fuera de significar borracho, entra esta voz en las frases a lo jumao y por lo jumao. Dice Antonio José Restrepo en "El Cancionero de Antioquia", 2a edición, Edit. Lux, pág. 82: "Tanto es así que el propio pueblo divide sus cantares, sus décimas y relaciones en dos maneras o matices distintos, que exteriorizan sus dos grandes preocupaciones: el amor a Dios y sus santos y el amor a las mujeres y sus encantos. Canta a los primeros a lo divino; canta a las otras a lo humano". Jumao es una corrupción de esta última palabra, anota el mismo Antonio José.- "Échale, ole Fabián: pero bien por lo jumao (invitación a que cante)" ("Hace tiempos", I, 6o, 726). - Este jumao quiere decir malicioso, picaresco, travieso, verde. - "Y así, pues -continúa Antonio José- unas veces a lo divino y otras a lo humano, se iba y se va la gente de 325


nuestro pueblo trovando sus amores, sus vicios, sus necesidades, sus sentimientos todos, que abarcan cuantas pasiones dominaron Shakespeare y Calderón y cuantas figuras de retórica y secretos de la prosodia imaginaron los más encumbrados sofistas y gramáticos de todos los tiempos".

JUMAR - r. - En América Central, Colombia, Cuba, Panamá y Venezuela significa emborracharse. "Ahumarse dicen en Cuba por embriagarse, relacionando la palabra con humo, aun cuando ella viene de chuma y chumar (beber), palabra que se trocó en jumar, en virtud de la conversión de las dos consonantes, como en Quichote y Quijote" ("Suárez, "El Sueño de Cuba", Tomo III, pág. 192). - El Dr. E. Robledo trae en sus observaciones sobre "Habla y Cultura Popular de Antioquia", de D. Luis Flórez (Revista "Universidad de Antioquia", No 134), esta copla: "Ay! que mi pena crece / al vaivén de mi fortuna; / si me acuerdo que la chicha / cuando la tomo me juma". -Entra este vocablo en la frase jumarle a uno la pechera, con significado de matarlo a bala. - "... sin pormenores nigunos se supo luego que en la pelea de Santa Bárbara "le jumaron la pechera", y negocio concluido" ("Frutos de mi tierra", II, 17).

JUMENTIZAR - tr. y r. - Embrutecerse. - "En esto se jumentiza y se atemba" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 741).

JUMO - m. - Vale malicia u obscenidad graciosa: - "Échalas (la; coplas) a medio jumo nada más" ("Hace tiempos", I, 6o, 726). -Vale así mismo la interjección jum! que, como en América Central, Perú, Puerto Rico y Santo Domingo, denota extrañeza, indicando lo mismo asentimiento, que negación, deseo o indiferencia (V. Malare Dicc, de Amer.). "Bravos? ... María Madre! Niun jumo se tiran si se llegan a topar!" ("Frutos de mi tierra", XXIV, 195). - También vale respiro o tiempo de exclamar jum!: "Ni un jumo se había tirao el lendejo de vieja con tantísimo trasnocho" ("Frutos de mi tierra XXVIII, 185). -Ángel, labriego fanfarrón, dice: "Pa que vean que con éste no se tira ni un jumo el rastrojito" (Rendón, "Inocencia", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 63). - Finalmente, y por extensión de respiro, significa dar humos o dineros como encima, donación o premio, para que el beneficiado se divierta, beba, se dé sus humos: 326


"En volviendo al pueblo hago las cuentas, y te doy tus jumos: uno o dos por ciento, o más, según resulte cosa" ("La Marquesa de Yolombó", 2o, 397).

JUNCO - m. - (Cyperus Conglomeratus) - Ciperácea, de tallo cilíndrico, que vive en lugares cenagosos ("Hace tiempos", I, 8o, 770).

JUNCO DE LAS HUERTAS - m. - (Cyperus Prolixus) – Ciperáce de tallo triangular, que vive cerca de las habitaciones del hombre

JUNDE JUNDE (DE) - Frase hecha - De hunde hunde. - Es decir, muelle, con resortes. Dícese de asientos y camas. - "Tiene divan y sillón de junde junde" (Epistolario, 2.075).

JUNTAR CANDELA - Una de las más evocativas frases de la primitiva y sencilla vida antioqueña en los campos y aldeas. Era y es, antes del alba o a sus primeras luces, juntar los tizones, palos de leña, chamizos, y avivar el fuego en el fogón, donde la noche del día anterior se han enterrado los tizones y las brasas. - "Tenía que madrugarse para la escuela; y madrugó a juntar la candela" (Rendón, "Sol", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 235).

JUNTO (DE) - Frase adjetiva - Contiguo. - No es locución antioqueña, sino bogotana. "... que vive en la casa de junto" ("El chino de Belén", 1.695).

JUZGON - adj. - Murmurador, ¡mputador, persona que supone en otros acciones que no se hicieron o que no fueron como las dice. -"Casualmente que ni ella ni César necesitaban para maldita la cosa "de esos ojos de culebra" tan juzgona" ("Frutos de mi tierra", XXVI, 178).

LABIOSO - adj. - am. Que tiene mucha labia. - "Y pa eso qu'es tan lindo y tan labioso!" ("La Marquesa de Yolombó", XX, 601).

327


LADILLA - f. - (Trombidium) - Acaro. - Común en la hierba de los campos, de donde la toman las gentes, a quienes ocasiona un prurito muy fuerte.

LAGARTIJERA - f. - Empleando el sufijo era, que da a los sustantivos el significado de objeto destinado para cierto fin y, en especial, para poner o contener lo significado por la raíz (V. Cuervo, Apunt. No 869), esta voz significa en el habla montón o sitio de lagartijas y no lo indicado en el Diccionario. - "El blanco y colorado resaltan en aquel fondo, movible como una lagartijera pintada de betún" ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 445).

LAGARTO - m. - Saurio del género Lacerta. - Hay muchas especies ("Entrañas de niño", 2o, 1.169).

LAGARTO - adj. - En el habla vale también vividor, meloso, mangonero y desvergonzado, que astuto, taimado, como dice el Nuevo Pequeño Larousse. - "Ríase usted de mi gomita y lo alagartao que estoy" (Epistolario, 2.179).

LAGRIMAS DE OBANDO - f. - Llamada también Gota de Sangre, Corazón herido, Buganvil amarillo -(ClerodendronThomsonae) Verbenácea. - Hermosa enredadera ("Grandeza", 3o, 254).

LAGRIMAS DE SAN PEDRO - f. - (Coix Lachrymajobi) – Gramínea. Endurecidos sus frutos, sirven para hacer collares y rosarios Marquesa de Yolombó", 5o, 440). - En españa se le llama Lágrimas de David o de Job,

LAMA DE POZO - f. - (Conferva). - Alga de la familia de las conferváceas ("Dimitas Arias", 1o, 1.303).

LAMBELADRILLOS - adj. - Compuesto ya incorporado en el lenguaje común, con significado de mítico, beato. - "Ah bueno amas a esta lambeladrillos tan insoportable!" ("Hace tiempos". I, 10°, 795). 328


LÁMBELE ANTONIO - Frase sustantiva - Intriga, adulación. Hablando el Maestro de un empleo público, cuya mejor categorïa espera, dice: "El subirá probablemente; pero como yo no sé cometer esa figura política que se llama "Lámbele Antonio", poco más será la mejoría" ("Epistolaria, 2.113).

LAMBEPLATOS - adj. - "Argent., Colomb., Cuba, Chile, Ecua. Hond. y PRico. Lameplatos. / 2 PRico. Descarado" (Malaret, Dicc.de Amer.). - "A eso viene aquí ese lambeplatos, a llevarte cuentos a la finca!" ("Grandeza", 5o, 315).

LAMBER - tr. - Adular, delatar, soplar. Es voz gallega. – En el N° 788 de las Apunt. dice Cuervo que lamber se encuentra tal cual en libros antiguos, de donde el vulgo sacó también (adulador soplón), y cita un ejemplo de Gracia Dei en Crianza e virtuosa dotrina y trae otro de Pero Mejía en Silva, de varia leción". - "Bien hacés en fruncirte el pico, animal! Ya se ve: Vos qué? ... Para vos lo mismo es, con tal que les lambás" ("Frutos de mi tierra", I, 6).

LAMBIDO - adj. - "AmCentral, Colomb. Y Méx. Relamido, sagaz. / 2 Colomb., Ecuad., PRico y SDgo. Descarado. En Piura (Perú) se aplica al hombre poco respetuoso con las mujeres" (Malaret, Dicc, de Amer.). - Vale presumido, orgulloso. - "Las gentes se han resignado de una manera muy hermosa y filosófica, a comer frisóles con poco grano, harta col y harto platano guineo y a almorzar friafría. Como tú . Susana sois unos pobretones lambidos no sabéis qué cosa es esto: "Fríafría" se ha llamado siempre... a una taza de cacao de harina..." (Epistolario, 2.148).

LAMBISQUEAR - tr. - En gallego es voz culta. - En Venezuela lambucear. "SDgo. Lamer. / 2 fig. Méx. Adular. Var. más usada lambisconear" (Malaret, Dicc, de Amer.). Vale también, cuando se está co-comiendo, regalar pequeñas porciones al que pide. Suele significar aa sí mismo fijarse en pequeneces, como sinónimo de cositerías (V. Cadavid Uribe, ob. cit.). - "Las negras y los negros que trabajan en estos montes nos recibieron a cuatro palos, y no nos mataron porque mi Dios es muy grande; pero, al fin, con mil

329


trabajos, lambisquiando con la una y con la otra, acabaron por tenenos lástima" "Hace tiempos". I, 1o, 657). - Como se ve, significa así mismo adular, lamber.

LAMBISQUION - adj. - Adulador, lambón. - Lambiscón dicen en Michoacán (Méx.) y Perú, con significado de goloso, lameplatos. Del mismo modo se dice en México y vale adulador, lambón (V. Malaret, Dicc, de Amer.). - "Esas son dos lambisquionas que vienen a pedigüeñar. Ve: ésta que viene con el bolo de Vitoria es por lamberle a Felipona" ("Hace tiempos", II, 5o, 885).

LAMBRAÑA - m. - Avaro, cicatero. - "... te pones a tásale el chimbo a estos lambrañas" ("Frutos de mi tierra", I, 8).

LAMBREQUIN - No tiene la significación que le corresponde; en heráldica, sino la de papel picado sobre el cual se colocan bizcochos y panelillas en los anaqueles de las tiendas. - "Me meto a la tienda de don Emeterio a vigiar las libras de cera, los bizcochos y panelillas sobre sus lambrequines de papel picado" ("Hace tiempos", I, 6o, 738).

LAMINA - f. - Mujer bella, pero de complexión delicada. En Antioquia vale más generalmente muchacha desocupada y entregada al lujo. - "No le gusta sino chirriar zapato ... y no sabe echar una arepa. Qué va a hacer ese muchacho con esa lámina" ("Hace tiempos", 1, 4o, 700). LÁMPARO - adj. - Pelón. Sin blanca. Solo. - "Peralta seguía más pior: siempre hilachento y zarrapastroso, y el bolsillo lámparo lámparo" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.637). -"... porque puede suceder que algotro de los jugadores tenga el tres lámparo y entonces tiene que rendirlo" ("La Marquesa de Yolombó", 8o, 478). - Usase también en el Valle del Cauca (V. Tascón, ob. cit.). LANETAS - adj. - Peludo. - "Estos (osos) di'aquí son medio hocicudos, medio lanetas" ("Hace tiempos", I, 5o, 706).

LANTAGON- adj. - Largo,delgado.- "Ese lantagón tan parecido a un judío de Semana Santa, tan zalamero y entrador, no puede hacer cosa buena" ("Esta sí es bola", 1.583). 330


LANZADO - adj. - Audaz, decidido, despejado. - "Yo la vi muy lanzada con él en el penúltimo baile del Dollar-club" ("Grandeza", 2o, 243). - "Convinieron los dos compadres que era una criatura salida del tiesto, de puro entendida y lanzada; que discernía como un libro; que si como nació en Yolombó hubiera nacido en Salamanca sería un pasmo de sabiduría; que, por lo mismo, peligraba su fe y hasta su reputación si aprendía a leer y a escribir" ("La Marquesa de Yolombó", 8o, 401). - Hablando Carrasquilla en "Grandeza", 6o 329, de un baile de disfraces, dice: "Quiénes son estos indicando un Fausto y una torera-, que pasan muy lanzados?"

LARGUERO - m. - Artificio pirotécnico. - "Allí arden los largueros, parodiando la columna que guiaba a Israel" ("Grandeza", 4o, 283).

LAUREL COMINO - m. - Llamado también Comino Crespo. Es de madera incorruptible.

LAUREL DEL PAÍS - m. - (Ocotea Latifolia) - Laurácea. - Árbol aristocrático y muy útil. Hay varias especies utilizadas en carpintería.

LATA - f. - Comida, alimentación. - Persona que no vale en su oficio. - "Este médico es una lata". - Entra en la frase estar en la lata, que dice estar en la miseria. - "Aquí en esta casa están en la lata" ("Hace tiempos, I, 2o, 662). - Se originó esta palabra en la ficha de lata que recibían los trabajadores de las minas para percibir en la despensa los víveres de su alimentación.

LAYA - f. - Manera. - Un matiz distinto de lo expuesto en el Diccionario. - "Una bobada bien manejada es mucho lo que nos sirve aquí abajo; que lo que es arriba, ya lo dijo de ocho layas el "Señor Don Jesucristo ..." (Epistolario, 2.134).

LECHADO-adj. -Significa lo de la frase a toda leche, con abastecimiento, con todas las comodidades. - "Aunque me da a entender que está muy lechado y bien mantenido, no dejo de quejarme de su poquedá" (Epistolario, 2.126). 331


LECHAR - tr. - " AmCentral, Argent, Colomb., Chile y Ecuad. Ordeñar. Ac. Variante vulg. en Argent.: lechiar. / 2 AmCentral, Colomb. y Ecuad. Manar o producir leche. / 3 AmCentral y Méx. Enjabelgar, blanquear. / 4 AmCentral y Chile. Beneficiar por cierto tiempo una vaca" (Malaret, Dicc, de Amer.). - "...y dijeron que venían recomendados por yo y por Higinio, pa lechar las nueve vacas y cuidar la casa ..." ("El Zarco", 6o, 1.461). También significa en el habla agregarle leche a algún alimento: "Nos dan la colación meridiana, como quien dice taza de mazamorra a medio lechar y un plato de trocitos de esa panela sanvicenteña, tan blanca y tan simplota” (“Hace tiempos", II, 2o, 849). - La acepción 4o de Malaret la comenta Tascón en su ob. cit.

LECHERIO - m. - Vale como lechería en Chile: las vacas y el ordeño, la industria de la explotación de la leche. Lo mismo vale en An-tioquia: "Al propio frente queda la puerta del solar d'esta casa. Por ai manijan el lecherío y la ensillada" ("Hace tiempos", I, 6o, 736).

LEGITIMIDAD - f. - Antigua marca cubana de cigarrillos. - "Les llevan el café, y ambas encienden: la madre, de la fábrica de Rosario, y Legitimidad, la hija" ("Grandeza", 3o, 254).

LENDEJO O LENGUEJO - adj. - Persona débil, flaca, raquítica. -"Mire, vecino: desde que estábamos en camisón se metió a casa a querernos mandar, a ponernos peros y a tomar la palabra, en todo; pero nosotros, aunque éramos unas lendejas, no nos dejamos mandar; y la rumbamos bien rumbada" ("La Marquesa de Yolombó", 14o, 527). - "Ni un jumóse había ti rao el lendejo de vieja, con tantísimo trasnocho" ("Frutos de mi tierra", XXVIII, 185).

LENGUEBUEY - f. - (Chaetogastra Microphyla) - Melastomácea que es maleza en las tierras frías ("El Ángel", 1.754).

LEÑATEO - m. - Depósito de leña. - "... cortan el combustible y lo encarran en los puestos del leñateo" ("Hace tiempos", II, 10o, 961). 332


LEÓN AMERICANO - m. - V. Jaguar ("Hace tiempos", I, 5o, 706).

LETARDO - m. Letargo. - Parece que se hubiera hecho esta desfiguración por influencia de tardo. - "Los dejó a todos sin sentido y en un letardo muy fatigoso ("La Marquesa de Yolombó", 14o, 530).

LETINES - m. - Franja. - Guarnición de hilos de lino o lana, para adornar vestidos. - "... están los blancos de la cama, los almohadones y el rollo, ahorcado con cintas en las puntas, todo de lino y de letines, muy bien puesto y encarradito ..." ("Frutos de mi tierra", 1,4).

LEVANTAR - intr. - Es muy socorrido el matiz de significación que vale crecimiento de un niño. - "Qué distintos eran los tiempos en que yo levanté" ("Grandeza", 2o, 239).

LEVAS - f. - Dicen Toro y Gisbert y Malaret, en el Nuevo Pequeño Larousse y en el Dicc, de Amer., respectivamente, que echar levas significa en Colombia proferir roncas o amenazas. En Antioquia las levas son más propiamente tretas, subterfugios, mentiras y exageraciones. - "Nu'ha de ser pecao creer en esas levas tan grandes? (agüeros)" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 467). - Generalmente se usa en plural, pero hay casos de uso en singular, como éste: "Como es tan entablao y tiene tanta leva, Ricarda siempre como que estaba muy en ello" ("Hace tiempos", I, 6o, 740).

LEYENDA-f. -Suele usarse en el sentido de leída o lectura. - "Una leyenda, muchachos! -dijo el Maestro con tono de cariñoso estímulo ... y aquello principió" ("Dimitas Arias", 1o, 1.303).

LIANA-f. - Planta que pertenece a diversas familias, como ranunculáceas, leguminosas, bignoniáceas, menispermas, etc., y caracterizadas por un tallo sarmentoso, largo, flexible y rastrero o trepador ("Grandeza", 7o, 362).

333


LIBÉLULA - f. - Insecto ortóptero seudoneuróptero. Se conocen vulgarmente con el nombre de Caballitos del Diablo ("Entrañas de niño", 10o, 1.240).

LÍCHIGO - m. - Talego, saco, bulto. - "Yo tenía que cargar a mi caballo con bultos de carne, de sal, de exquisitos panes. Líchigos llaman por allá a los bultos. Y llevaba tantos, que me apodaron "el teniente líchigos" (Porfirio Barba-Jacob, "La Divina Tragedia"). En el Valle del Cauca vale capacho (V. Tascón, ob. cit).

LIMONCILLO - m. - (Andropogon Citratus) - Andropogon Nardus -Cymbropogon Citratus - Gramínea, acídula y refrescante ("El Zarco", 4o, 1.428). Los indios coreguajes usan el tallo para frotarse la dentadura y evitar las caries (V. Santamaría - Diccionario).

LIMPIAPIEDRA - m. - El menor de la familia. Lo postrero o último. - "Ya l'he contao, mi Niña, todas mis picardías; pero esto es el limpiapiedra; ya no tengo más que contale" ("Hace tiempos", I, 2o, 667). - "Entre cocineras es costumbre después de preparar el chocolate o algún alimento de los que se confeccionan en la piedra de moler, recoger lo que queda en ésta y darlo a los chicos" (E. Robledo, "Papeletas lexicográficas").

LIQUEN BLANCO - m. - Cual costra se adhiere a las rocas y piedras.

LIRIO - m. - Se conocen con este nombre:

a) El Lirio Blanco - m. - (Iris Florentina). - Es distinto del verdadero lirio, que es la azucena. Se llama también Iris de Florencia. Es el tipo de la familia. Lirio Morado - m. - (Iris Germánica). - Semejante al anterior. Sus flores son de intenso color azul o morado. b) Lirio de la Virgen o Gladiolo - m. - (Gladiolus communis). – De flores blancas, rosadas o rojas, "ladeadas", o sea que todas miran al mismo frente. Es muy de uso en las iglesias. - Hay 90 especies de gladiolos ("Berrío", 1.938). ("Grandeza", 6o, 324).

334


c) LISO - adj. - Vale a veces sin barba o persona de pelo lacio. Dícese también del que es esquivo o huidizo. - "Nos habíamos estirado mucho; a Teodoro le apuntaba el bozo, pero yo llevaba hilos de ser un "negro liso" ("Hace tiempos", III, 10o, 1.110).

LITURGIA - f. - Por extensión y en uso bastante local, vale ardides, argumentos, recursos, sobre todo en la frase tener liturgias. "Yo ni an le regaño, porque como es tán zalamero y tiene tanta liturgia, me enredo y salgo abaju'el paso" ("El Zarco", 2o, 1.413).

LOBA - f. - No es del léxico antiqueño. Empleadilla, muchacha de la clase pobre. "Saliste de la manada para extasiarte aquí, con tu loba, a domicilio" ("Ligia Cruz", 3o, 1.375).

LÓBREGO - adj. - Solo - "Nosotras aquí lóbregas en este monte, sin un cristiano que los valga, en esta tribulación tan maluca" ("Pa-lonegro", 1.634).

LOCERO - m. - Aparador o estantería para la vajilla. - No vaya a coger ninguna cosa de las mesas de la sala ni del locero ("Hace tiempos", I, 6o, 727). - "... levantaron el asiento de la ventana y me desclavaron el locero de la pared" ("El Zarco, 6o, 1.460).

LOGRERO - adj. - "Argent., Colomb., Chile, Perú y Urug. Gorrista, gorrón" (Malaret, Dicc, de Amer.). - Significa también persona que logra o saca ventaja de otra, con avidez y habilidad. - "Ah Ud., mi amita de mi vida", replicó el descortés camastrón, "nada de balde: siempre logrera" (Rendón, "En tierra del oro", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 309).

LOMBRIZ DE TIERRA - f. - Anélido - Lumbricus terrestris ("Rogelio", 1.524).

LOMO DE MACHETE - f. - Culebra no venenosa. V. Corporal.

LONGANIZA - f. - Accidentalmente se llama así una bolsa larga y delgada, a manera de chuspa, propia para guardar monedas. -"Aquí guardo mi longaniza de manta con tres 335


telas, y ai tengo mi sartal de chilines, y hasta de condores, sin que suenen" ("Hace tiempos". I, 2o, 670).

LOQUINARIO - m. - Viene de loquina, que en Colombia vale locura, disparate (V. Malaret, Dicc, de Amer.) y del sufijo ario. - "Qué te parece, Eloicete -me dice el loquinario-: si ésta fuera la llama de una vela, de qué grandor tenía que ser?" ("Hace tiempos", II, 11o, 973).

LONGANICIAR - tr. - No es sólo comer embutidos de carne o longaniza, sino golosinas fritas, en general. - "Elisa dice que esas pesadillas tan malucas que me dan es porque he longaniciao mucho y me acuesto entamborao" ("Hace tiempos", II, 3o, 862).

LORA (DAR) - f. - Dice Malaret en su Dicc, de Amer. que dar lora, salir con una lora, es salir con un disparate. No fue muy exacta su información: dar lora es obrar ridiculamente. En "El Sueño de la Cooperación", Tomo VI, pág. 57, explica el señor Suárez el origen de esta expresión: "En cuanto a "lora", vean ustedes su origen explicado en la página 351 del tomo cuarto de la historia eclesiástica y civil del señor Groot, al hablar de unas fiestas en Bogotá el año de 1823: "El 27 hubo paseo militar y por la noche los alumnos del Colegio del Rosario representaron en el teatro la tragedia titulada "La destrucción de los templarios" y el monólogo de "Ariadne". Antes de la tragedia hubo loa, de la que se hizo cargo el español Molina, que salió al teatro vestido a la morisca con turbante de plumas, y paseando con garbo empezó la loa en verso, pero en la primera estrofa se le olvidó en términos de no poder seguir y ser necesario dejar bajar el telón, que le cayó por el hombro, y todo se volvió "mecha" en el patio; quedando de aquí para adelante el adagio de echó la loa, a cuando alguno la pifiaba en algo".

LORO VERDE - m. - (Chrysotis Mercenaria) - Psitácido ("Hace tiempos", II, 2o, 843).

LOS m. POR NOS - Es muy posible que haya desaparecido en el habla antioqueña casi totalmente, si no del todo, este caso de disimilación parcial, del cambio de la n por la I. 336


"Tengo mucha de la congoja, porque mi acuerdo que mi mamita era ciega y qu'éramos mendigas y que los daban limosna en la puerta de las iglesias" ("Hace tiempos", II, 2o, 844).

LOTE - m. - Trago grande o copa de licor. - "Canté la mar y me tomé un lote doble, para que saliera bien linda esta voz de ángel..." ("Grandeza", 3o, 259). - "Tomémonos otro lote para que sigas, a ver qué fue la cosa con la vieja Micaela" ("Copas", 1.779).

LUEGAMENTE - adv. t.- Uno de los desbordes inútiles del habla. -"... y, luegamente, lo rescaté y nos casamos" ("La Marquesa de Yolombó", 21o,601).

LULO - m. - Del quichua llullu. Plantas del género Solanum, como el Solanum Galeatum. - Unos son comestibles y con ellos se preparan luladas; otros son venenosos ("Hace tiempos", II, 3o, 857). - Hay también el Solanum Esculentum.

LULO DE CASTILLA - m. - (Solanum Quitoense) - Es el mejor y el usado para sorbetes y luladas.

LULO ESPINOSO - m. - Especie blanquecina, llamada Toronja en Cundinamarca (Solanum Marginatum).

LULO DE PERRO - m. - (Solanum Globiferum). Su corteza sirve para hacer dulces ("Hace tiempos", III, 9o, 1.094).

LUPIA - f. - Dinero menudo. - "... tres actos y "ñapa" de estética por unas lupias, es ganga inaudita" (Epistolario, 2.067).

337


LL

EVACUENTOS –adj- Correvedile.- Este

-compuesto se ha

incorporado en el lenguaje popular……(<hace Tiempos”, l,2°,666)

LLORARLE a uno UNA COSA – Como en Argentina, Perú, Puerto Rico y Uruguay, vale sentarle mal una cosa a uno.

En Chile tiene un valor contrario.

“Vienen

endomingados a lo noble y ricacho; pero les lloran los sombreros a los dos, les molestan los zapatos y ambos corcovean entre los casacotes” (“La Marquesa de Yolomb{o” 6°,450)

LLORONA –f- Borrachera con llanto. “Pues no faltaba más que a él le diera la llorona , de buenas a primeras” (Vagabundos”, 1.743).

338


M

A - m. y f. - Apócope de mano, el que a su vez es alteración fonética de hermano, por pérdida de la parte inacentuada. - "Vea, ma Hi-ginio: ..." ("El Zarco", 2o, 1.414).

MACANA - f. - Del quechua macani (V. la excelente disertación de Tascón, ob., cit., sobre el origen de este vocablo). Es la madera de ciertas palmas como la Pyrenoglyphis Mayor, o Chonta, o Lata, o Chontaduro. Hay numerosas especies de Pyrenoglyphis. Malaret dice en su Dicc, de Amer.: "No viene del mex. macuahuitl ni de ninguna otra voz ajena a -este idioma. La macana antillana y el macahuitl mexicano son armas distintas. Para Middendorf es v. quich. Para Las Casas, indoantillana". - El Diccionario oficial dice que es voz caribe. - Vale "arma ofensiva, a modo de espada, hecha comúnmente de la madera negra de cierta palma". Entre nosotros vale también la madera misma (v. Cuervo, apunt. No 981). - Con este nombre se llama también la ciperácea Scirpus Multicaulis, hierba de las tierras frías, que, aunque mezclada con el pasto, no la comen los ganados (V. J.A. Uribe, "El niño naturalista"). - Esta voz entra en la frase ser uno muy macana, que significa ser fuerte, resistente, y de ahí el adjetivo macanudo, con igual valor. Como adjetivo y también con la significación de espléndido, resistente, se aplica a los animales: "Qué mula tan macana le trujeron del Valle a mano Blas" (Emiro Kastos, "Mi compadre Facundo"). - "De macana son la puerta que da al corredor y la que da al pasadizo" ("Hace tiempo", II, 2o, 842). - Carrasquilla escribe en "Hace tiempos", III, 3o, 1.011: "Como guardias de estos reyes excelsos se entrevén por los flancos los palmichos y la macana. Cuelga ésta sus bellotas casi pétreas, mientras la chonta eriza sus espinas ...". - Malaret, ob. cit., anota la palmera Guilielma Speciosa, de madera muy fina y resistente, como otra macana.

MACUENCO - adj. - El Nuevo Pequeño Larousse lo registra como voz cubana, con el sentido de flojo, débil enclenque. - Entre nosotros vale desmesurado, enorme (V. E. Robledo, Vocab. Obs. de Carrasquilla). - Vale también estupendo. - Parece que tuviera relación esta palabra con macucón, macón (Grandón, grandísimo), de que habla Cuervo en el No 919 de sus Apunt., y esta hipótesis se confirma más, si se atiende a la nota 81 de

339


la misma apuntación, en la que se lee que en el Vocabulario de provincialismos argentinos y bolivianos de don Ciro Bayo se hallan macuquino y macuco por muchacho grandullón. Tascón, en su ob. cit., dice que es el mismo macucón bogotano. "Ese (beque) tan macuenco qu'está labrando, compadrito, será para Felipona? - -Qué le parece, compé, que es pa ña Salvadora Penagos, que también es algo acuerpada" ("Hace tiempos", II, 5o, 890). - "Este debe ser un sabio muy macuenco" ("Superhombre", 1.553).

MACHERIA - f. - Tal como machía, vale virilidad, hombría: "Nada importa, con tal de hacer este alarde de varonilidad y machería, que los lleven en manada a la Central..." (Epistolario, 2.108). - También vale conjunto de machos (hombres), como en este ejemplo: "... y la bolona sinvergüenza se queda muy oronda metida entre aquella machería" ("Rogelio", 1.517).

MACHETERO - m. y adj. - Hombre alzado en armas, que ataca con machete. - "Y seguí meditando en las injusticias de los Gobiernos y del criterio humano: aquellos tienen ascensos y pensiones para los soldados vulgares a quienes casi siempre la indefensión de sus contrarios proporciona un triunfo fácil, que no ha de servir sino para empeorar la suerte de la Patria; y el criterio humano glorifica a los macheteros inútiles ..." (C. E. Restrepo, "Un héroe oscuro"). -También se dice así del obrero o trabajador que hace las cosas toscamente, burdamente, así como también de las cosas mismas. - "Es qu'estos de casa son tan aguerridos pal palo (para labrarlo). - -Tanté aguerridos! murmura el mayor-. Eso será mi papa y los grandes; pero yo y éste semos muy macheteros en tuavía" ("Hace tiempos", II, 5o, 890). - "Eso está muy machetero", se dice de un objeto mal confeccionado, mal labrado.

MACHO - adj. - Significa en Antioquia las cualidades varoniles destacadas, y, por extensión, se dice así de las cosas cuyas propiedades o cualidades sobrepasan lo común, v.gr., "tengo un frío macho", "este es un compresor muy macho". También se aplica a la panela al denominársela dulce macho. De macho han salido macharía (V. atrás), machada, que es la acción extraordinaria, y machía, que vale virilidad, hombría.- "Mire, 340


niña: esa ranchada pa no confesase y'ese hestérico macho que manija miamo Agustín es d'eso!... ("Frutos de mi tierra", XXVI, 175).

MACHORRUCIO - m. - El mismo Carrasquilla lo define: "Tampoco les peta ese como cuchuco de maíz cascado, por lo menudo, que ellos llaman machorrucio, ni el de grano entero que llaman "mote" ("Hace tiempos", III, 1o, 986).

"Ya nos dieron machorrucio Mañana nos dan neblina, No nos queda más remedio Que largarnos désta mina” ("Hace tiempos", id. id. id.).

En el Valle del Cauca sólo se usa la frase jugarle a uno machorrucio, que vale engañarle (V. Tascón, ob. cit). Esta frase es en Antioquia meterle a uno machorrucio. - A Peralta, ni le coló cobardía, ni cavilosió qu'en el Cielo le fueran a meter machorrucio ("En la Diestra de Dios Padre", 1.648).

MACHUCADERO - m. - Lugar donde se machaca y también acción de machacar. - "... porque siempre has sido con ella como gato en machucadero de carne" ("Hace tiempos", II, 9o, 952).

MACHUCAR - tr. - El pueblo bajo no dice machacar, por lo que machucar significa aun tiempo machacar y machucar. - Tiene también este verbo en el habla, y por extensión, el significado. de hacer precipitadamente y mal alguna cosa. - "Ya se confesó la negra Loaiza. Ni an tenería de qué, go machucó de cualquier modo, porqu'eso fue en un credo" ("Hace tiempos", III, 4o, 1.023).

MACHUCO - m. - "Antioquia (Colomb.) Guiso hecho de la pulpa de la ciruela con leche, azúcar, tomate y otros ingredientes" (Malaret, Dice, de Amer.). - Carrasquilla expresa algo distinto en "Entrañas de niño", 10o, 1.238: "... vendíase a tales horas ... y un 341


guisote de ciruela verde, con mucha sal y no pocos condimentos, llamado machuco en la germanía regional".

MADEJA - f. - Clase de artículos en un comercio. - "... pero sólo ve hojaldras en un puesto y ni seña de carisecas ni achiras cocidas. Bien decía ella: la gente de la Villa era hasta rara de puro rica. Dónde se había visto venta de comidas sin estas dos madejas?" ("El Zarco", 5o, 1.449). - Es de observar que en Honduras se dice madeja del semoviente que está bajo el dominio del hombre (V. Malaret, Dice, de Amer.).

MADRE DEL RIO-f.-Leyenda popular.- "Su parte astronómica es popular entre los campesinos antioqueños; y, en cada región, la van adaptando, relacionándola con las particulares de cada una ... - La Madre del Río fue, en sus primeros tiempos, mucho más celosa que ahora en esconder la riqueza de su hijo. No quería que ningún mortal extrajese un solo grano, siquiera, de su fondo. El Diablo, al verla tan cuidadosa del tesoro filial, la requirió de amores y la tomó por esposa. Concedióle todos los medios para que el Río guardase sus tesoros: fieras, reptiles, insectos venenosos, y una fiebre que subía hasta las cumbres más lejanas. Quien divisase el Río a tal distancia, caía muerto, fulminado por tan tremenda calentura. - Por aquel tiempo se casaron el Sol y la Luna. El la doraba porque era bella y sin mácula. Prestóle, aunque fría, lumbre áurea, tan luminosa como la suya. - Peor he aquí que la Luna, al bañar el Río con sus destellos, divulga en la superficie todo el oro. La Madre se alarma: capaces eran los hombres codiciosos que divisasen por las noches todo aquello, de hacer bajar la fiebre hasta la cuencia de su hijo; capaces eran de acabar con fieras y alimañas. Consulta al marido y le sigue el consejo. Una noche se planta, cara a cara, ante la indiscreta Luna, y la ojea. A la noche siguiente aparece manchada, pringosa, llena de pecas. El Sol se desconsuela y la repudia. En su despecho le quita la luz de oro y le deja esa, triste y mortecina, con que ahora nos alumbra. -La Madre del Río se queda muy ufana con el maleficio. Cree que ni las estrellas podrán contemplar de noche su tesoro. Se asoma a un alto a vigilarlo, y se pasma. Aquello no es oro: es plata, pura plata! Vuelve al Diablo; y el Diablo la echa noramala, porque no supo hacer el ojeo, y merma los poderes de la fiebre y de los animales. Desde ese día principiaron los hombres a bajar al Río y a robarle el oro. La 342


Madre, furiosa con ellos, atisba al que pueda para ojearlo, "sobre todo a los niños desobedientes que convidan a Gus a meterse en el monte" ("Hace tiempos", I, 5o, 708).

MADREMONTE - f. - "Aquí, La Madremonte, musgosa y putrefacta, que, al bañarse en la cabecera de los ríos, envenena sus aguas y ocasiona calenturas y tuntún, llagas y carate, ronchas y enconos. Tampoco tiene contra, la maldita" ("La Marquesa de Yolombó", 1o, 393). - "Verdad que la Madremonte mantiene envenenadas las aguas de ese río, y que de su aliento no se ha escapado ni la amita de oro ..." ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 472).

MADRERIA - f. - Exaltación del afecto a la madre. - Del adjet. madrero. - "Porfin me dio mi madrería!" (Epistolario, 2.094).

MADROÑO - m. - (Rheedia Madrunno) - Gutífera - Hay dos especies. - El Dr. Emilio Robledo lo registra así en sus "Papeletas Lexicográficas": "Árbol de la familia de las clusiáceas o gutiferas, de hermoso porte, de follaje tupido y de forma cónica. Las hojas son de un verde intenso y lustrosas. El fruto, de color amarillo, es comestible., y de sabor agradable. Es árbol colombiano y debemos procurar por darle carta de ciudadanía en el léxico, no con el nombre de madroño, pues este corresponde al europeo, que es un árbol de la familia de las ericáceas, sino con el de rebeldía, que es del género y que comprende nuestras varias especies" - ("Entrañas de niño", 8o, 1.211) ("Blanca", 1o, 1.529).

MAFAFA - f. - (Xanthosoma Utile) - Arácea. - Sus rizomas son comestibles. Pichardo habla de melanga, que es la mafafa. - Es conocida también con el nombre de macal. De este género Xanthosoma hay varias especies ("El Zarco", 4o, 1.428).

MAGALENA - f. - "En el habla desaliñada y popular .se aligeran además otras combinaciones que sólo ocurren en voces eruditas, ya sean estas modernas, ya antiguas:... Magdalena es popularmente Madalena o Magalena (de donde el

343


hipocorístico Magola" (Cuervo, Apunt. No 837). - "Allá quizque está la bella Pola que ni'una Magalena, con la ida del tal Tiberio!" ("Hace tiempos", III, 4o, 1.024).

MAGANSONIAR - intr. - Es el mismo magancear, haraganear. -Expone Cuervo en el No 809 de las Apunt.: "Manganzón dicen en Cuba y Venezuela, maganzón en Colombia, del hombre sano y fuerte pero flojo y enemigo del trabajo, remolón, holgazán; ambos términos salen sin duda de manga, como las voces castellanas mangón, mangonear; y probablemente se dijo un mangazas, como un bragazas, un calzonazos, dando a entender que el haragán, en vez de estar arremangado y pronto para el trabajo, trae las mangas bajas y caídas sobre las manos; de ahí pudo formarse mangazón, a la manera de mangón, por asimilación manganzón y por disimilación magazón. En Colombia ha crecido la familia, pues poseemos el verbo, magancear (remolonear) y un nombre maganza". - "Ai estás magansoniando en la chamba" ("Hace tiempos", I, 8o, 769).

MAGUE - m. - V. Pita.

MAGUEY- m.-Dice D, Joaquín A. Uribe en "El niño naturalista", a propósito de la cabuya: "La Cabuya, llamada también Fique, es una planta de fisonomía tropical, con raíces fibrosas y algo gruesas; tallo corto y cilíndrico, sólo bien determinado cuando la planta ha adquirido completo desarrollo hojas arrosetadas,tiesas, carnosas, fibrosas, acanaladas y provistas de espinas en el margen y en la punta; flores numerosas con seis estambres y ovario infero, sostenidas por un largo y grueso pedúnculo o escapo (maguey) que contiene también bulbillo o yemas de conformación particular que reproducen la planta; el fruto es una caja con tres celdas" ("Hace tiempos", I, 2o, 661).

MAICERO - adj. - Antioqueño. - "... y los pobres maiceros pagaban tributo al César, y muy agradecidos quedaban de sus favores" ("Frutos de mi tierra", XVI, 112). - "Charras, charrísimas, maiceras hasta las cachas le parecían Mina y Nieves" ("Frutos de mi tierra", XVI, 110). - "Los maiceritos, aforrados en gomosos, se andaban muy lindos y

344


sietemesinos, enredando por ahí con el chic parisiense" ("Frutos de mi tierra, IV, 35).Maicero suele llamarse también al perro de clase ordinaria, de poco valor.

MAIS MAIS - Expresión adverbial con sentido de tan fácilmente, sin más ni más, frecuentemente, y muchas veces apocopada: mai mai. "Esas cosas de religión no eran así no más para que las fuera entendiendo, así de pronto, y mais mais el primero que las oyera" ("El Padre Casafús", 7o, 1.281). - El mismo Carrasquilla lo escribe con z en "Frutos de mi tierra", XVIII, 122: "No hay que entregarse así maiz maíz". Hay veces que significa vaya, vaya: pase, pase; Menos mal: "Qué tristeza nos va a dar si nada dejamos atrás?--Pues si fuera así mais, mais; pero quién sabe cuántas cosas tan medrosas tendremos que padecer antes d'entregar los aniseros!" ("Hace tiempos", III, 11o, 1.124).No debe olvidarse que el vocablo mais es anticuado y que valía como adverbio comparativo y como conjunción adversativa.

MAÍZ - m. - (Zea Mays L). - Escribe el Padre Roberto Jaramillo Arango, en su nota 1, para el Poema del Maíz de G. Gutiérrez Gorizález: "Del taino o de alguno de los cognados de la familia arahuaca, mahiz, como escribieron los primeros historiadores de Indias. "Su nombre ha prevalecido en todo el continente, tal que puede considerarse ya como voz patricia, proveniente de Haití y divulgada por los conquistadores desde las islas de Barlovento, por las tres Américas. Todavía es este precioso cereal el grano por excelencia en el cultivo, consumo y comercio de estos pueblos, a los cuales acude desde las alturas de los Andes hasta las marismas de ambos océanos, y de un cabo al otro del continente". Suárez, Sueños, II, 111. -En el Perú el nombre indígena era zara, y las especies principales el morocho o duro y el capio o blando; en Méjico tiaolli, de la cual se derivan ocho más para significar maíz desgranado, seco en mazorcas, blanco, negro, amarillo, colorado, leonado y pintado de diversos colores. - Los primeros cronistas en verso pronunciaron maíz y así lo hacen hoy las personas cultas. Pedro de Oya, Arauco domado, Cantos IV y V, escribe maíz y así se lee en las tres primeras Décadas de Pedro Mártir de Anglería, publicadas en Alcalá en 1516; el vulgo pronuncia de igual manera. "Por dos o tres días tiene que conformarse con el viche asao, porque yo no le dejo probar arepa de pelao ni de todo el máiz; eso le da asiento". Tomás Carrasquilla, Hace tiempos, 345


V, I, c. III. Lo mismo sucede en la Argentina: "Salieron como máiz frito / en cuanto sonó un cencerro". Hernández, Martín Fierro, versos 539-40". - De "Historia Natural del Maíz", por Daniel Mesa Bernal, revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, No 39, Octbre. de 1957, Vol. X, tomamos: "Maíces colombianos: Hasta el presente se han estudiado 17 razas, de las cuales cinco proceden de las tierras frías y doce de los climas templados y calientes. Esta información se ha tomado del resumen del trabajo intitulado "Clasificación de las Razas de Maíz en Colombia", presentado a la III Conferencia Latinoamericana de Fitogenistas, Fitopatólogos, Entomólogos y Edafólogos, por los doctores L. M. Roberts, U. J. Grant, M. Torregroza C., E. Yepes Y., C. Cassalet D. y D. Sarria V., el cual se reproduce a continuación:

Clima frío:

Montaña - m. - plantas y mazorcas altas, mazorcas cónicas, medianas, gruesas. Tallos coloreados. Tipos amarillos finos y blandos, blancos y duros almidonosos. Cabuyo - m. - Plantas y mazorcas altas, mazorcas medianas, delgadas, granos redondos. Pubescente. . Imbricado - m. - Plantas y mazorcas altas. Mazorcas cortas, gruesas; micrópilo saliente; hilera imbricada. Similar al Canguir de Ecuador. Polio - m. - Primitivas plantas cortas. Precoz. Mazorcas y granos pequeños; pocas hileras. Semejante al Nal-tel de México. Climas medio y caliente: Pira - m. -Amplia distribución climatérica. Primitiva. Plantas y mazorcas de altura variable. Mazorcas pequeñas, delgadas, flexibles. Reventador. Amagaceño - m. - Plantas y mazorcas altas. Mazorcas medianas, gruesas, ensanchadas en la base. Tardía. Cacao - m. - Plantas medianas. Mazorcas gruesas, medianas; coloraciones en todas las partes constitutivas de la mazorca. Caqueteño - m. - Plantas medianas. Mazorcas y granos cortos, gruesos. Pericarpio perla. 346


Común - m. - Plantas altas; tallos gruesos; mazorcas largas, gruesas. Yucatán - m. - Características similares al Común, menos la coloración perla del pericarpio. Clavo - m. - Plantas y mazorcas altas. Mazorcas largas, delgadas, pocas hileras. Tusa dura. Reventón. Costeño - m. - Precoz. Plantas medianas; mazorcas cortas, gruesas. Parecido a las razas tropicales del Caribe. Puya - m. - Plantas medianas; mazorcas largas, delgadas, flexibles; pocas hileras, precoz. Pedicelo blando. Cariaco - m. - Precoz. Plantas cortas. Mazorcas cortas, gruesas; pericarpio variegado. Granos blandos. Negrito - m. - Precoz. Plantas cortas; mazorcas cortas, delgadas; aleurona y pericarpio oscuros. Chococito - m. - Plantas y mazorcas altas; macolladora; mazorcas cortas, gruesas, cónicas; abundantes hileras. Reventador y almidonoso. Primitiva. MALABAR- m.-V. Jazmín ("Entrañas de niño", 8o, 1.213).

MALACRIANZA-fl. - Descortesía, grosería. - "Y ves m'hijito: no se ponga a hacerle caso a la malacrianza de Pedro José. Es'es un mentecato que no se deja corregir" ("Hace tiempos", II, 5o, 886).

MALALEY-adj. -Enojadizo, agrio, áspero. - "Y la viuda resultó tan malaley que se largó con otro" ("Hace tiempos", I, 7o, 761).

MALAPAGA - adj. - Compuesto del habla corriente. - "Si después resulto más abajo del paso en la tal mina de "Las Víboras", no sería por malapaga ni por tramposos" ("Hace tiempos", I, 1o, 655).

347


MALCRIADEZA - f. - "AmCentral, Colomb. y Ecuad. Malcriadez (Malaret, Dicc, de Amer.). - "El le iba a quitar los brinquitos y las malcriadezas" ("Frutos de mi tierra", VI, 56).

MAL DE LA TIERRA - La expresión española vale nostalgia. En Colombia expresa la presencia de un hongo en las telas o ropas blancas, sobre todo, que se han expuesto a la humedad y que se manifiesta por manchas de un color más o menos oscuro. - "Una mesa tendida con mantelillo, tomado de mal de la tierra. - Suele significar también dermatosis interdigital de los pies y aún de las manos, probablemente de origen eczematoso o alérgico.

MALETERO - m. - El hombre del bajo pueblo antioqueño no llama así a quien hace los oficios indicados por el Diccionario, sino al maletín o chuspa, de coleta casi siempre, que, cuando anda de viaje, guarda sus ropas, "la cobija y los trapitos lavables", y que los campesinos llevan cruzado a la espalda, "como enorme salchicha", según palabras de Carrasquilla. Por demás estará advertir que, en general, el maletero comprende la chuspa y las ropas. "Todos ¡van envolviendo las esteras y las covijas y yo también cojí mi maletero y los colgamos en el salón diabajo" (Julio Posada, "El Machete").

MALETÓN - m. - Nombre que también se da al maletero. - "Cogió su maletón y su vihuela y nos subimos por estas escalinatas que salen aquí derecho" ("Hace tiempos", II, 3o, 852) - Vale también giboso, jorobado. - "Viene tío Evaristo. Nada parecido a papá: es bajo, un tanto maletón, con una voz nasal poco agradable" ("Hace tiempos", III, 4o, 1.027).

MALGENIO - adj. - De mal genio. - También se dice malosgenios, malgenios y, en muchos casos, malgeniado, que recoge Malaret y que es el malgenioso de México y Chile. - "Pedro es muy envolatado y muy malgenio" ("Hace tiempos", I, 3o, 675).

MALGENIOS - adj. - De mal genio. - "A l'otra niña, qu'es muy rispida y malgenios ..." ("Frutos de mi tierra", XXIX, 195). 348


MALOSGENIOS - adj. - De mal genio. - "El, que había sido tan formal y tan parejo con toda laya de personas ... hacía días que estaba tan atembado, tan malosgenios y con una rabia allá tan maluca y tan particular" ("Palonegro", 1.633).

MALOSTRATOS - adj. - Atrabiliario, áspero, de malos sentimientos. - "Acuérdese cuando vivíamos en Agualinda, con familia chiquita, con unos patronos tan trabajosos y malostratos, y sin tener, ni siquiera, una triste gallina" ("El Zarco", 4o, 1.429).

MALUCO - adj. - No es tan propiamente el malucho del Diccionario académico. Algunos otros diccionarios, cual el Nuevo Pequeño Larousse, estiman que tiene el valor de cosa insípida y desabrida, pero en Colombia y Costa Rica vale más bien cosa desagradable al paladar, así como cosa molesta en general. Esta voz dice también estar uno un poco enfermo, indispuesto, por lo que se dice "estoy maluco". Significa asimismo persona un tanto peligrosa y de costumbres mas o menos desarregladas. Finalmente califica un decir o hecho de mortificante, inconveniente o inmoral. - ''No es nada! me dio una cosa muy maluca, pero ya se me pasó ..." - ("Frutos de mi tierra", XVIII, 124). - "Mi hermana también es trabajosa a ratos ... pero mas que tienen sus cosas malucas, ellos siempre son formales con nosotras, y ..." ("Frutos de mi tierra", I, 6). "Cecilia y Mariana siempre dijeron maluco de mí" ("Entrañas de niño", 3o, 1.183). "Aquí ni serán tan habladores como en Orofino, pero siempre iz-qui'hay mucho maluco, me contó Sebastián" ("Hace tiempos", I, 2o, 762). - "Pero la gente di'Orofino siempre tiene sus usos maluquitos: ai lo veo que nu'ayunan los viernes, y qui'hasta preban la brincha algunas veces" ("Hace tiempos", 1,8o, 773). - "Es que... uno tan sucio es tan maluco" - ("Hace tiempos", II, 3o, 851). - "Todos son cuentos de ese maluco, por róbale los ríales" ("El Zarco", 3o, 1.420). - El Padre Isla lo trae como un provincialismo, con valor de desagradable (V. Sr. Suárez, "El Sueño del Ferrocarril", Tomo II, pág. 94).

MALUQUERA - f. - Indisposición o quebranto leve de la salud. Suele valer también defectos en el obrar, - "Qué cosa tan miedosa! Para qué te pusiste a a prender eso? - Para eso que sacas unos tonos que no más le digo! -murmura doña Juana, con el suyo-. Ni los versos de la novena de las ánimas dan tanta maluquera!" ("Grandeza", 5o, 312). - "Por 349


supuesto! A usted le parece una hazaña muy grande todo lo que hace ese loco. Usted tiene la culpa de todas sus maluqueras. - -Asina será, ya que usted lo dice. Hasta yo habré incurrido. Pero, ultimadamente, yo no tengo mando en él. Si desde que se guyó del colegio y se remontó, le hubiera puesto oficio, ni estaría asina: animal que se deja en el rastrojo se lo comen los gusanos" ("Esta sí es bola", 1.576).

MALUQUIAR - r. - Indisponerse, sentirse enfermo. - También vale embriagarse. - "No ve? Ya se maluquio! Vea, padrino, si puede vomitar". ("Hace tiempos", I, 10o, 785).

MALVA - f. - (Malva Peruviana - Malvastrum Peruvianum) - Malvácea. - Malva blanca. Hierba medicinal, muy conocida ("Hace tiempos", I, 6o, 721).

MALVADO - adj. - Este adjetivo entra en la frase malvado vicio, que es de ocurrencia diaria en la conversación familiar antioqueña, con pérdida de su significado de perverso. En la frase vale generalmente desagradable, censurable. - "Tenía el malvado vicio de hacerle mil papeles, delante de las gentes principales, a ciertas amigas de media petaca" ("Grandeza", 4o, 290). - "... ni tampoco convino nunca con el malvado vicio que tenía ésta de comenzar una cosa y no acabarla" ("Frutos de mi tierra", VI, 53).

MALVA ESPAÑOLA - f. - Parece que fuera la que registra don J. A. Uribe en su "Curso Compendidado de Historia Natural", en el aparte de las Malváceas, con el nombre de Malva Nicaensis, de la cual dice que es exótica y naturalizada entre nosotros ("Frutos de mi tierra", XXVI, 166).

MALVARROSA f. - o MALVABISCO DE FLOR - m. - Althaea Rosea)- Malvácea de grandes flores ("Hace tiempos", II, 5o, 885). - Es de Andalucía.

MALVABISCO - m. -Althaea Officinalis) - Malvácea. - Arbolito medicinal ("Hace tiempos", 1,1o, 653).

350


MAMADO - adj. - Corrido de un trato; fácil o sencillo de hacer; fatigado; acaudalado. "Y ya lo sabían todos, para que no salieran con pereques; él pagaría todo, todo, en el baile". - -Así estás de mamao, Joaquito? -repone el poeta" ("Estudiantes", 1.713).

MAMAR- r. -Correrse. Hacer novillos. Cansarse, fatigarse. Recibir algo desagradable: "mamarse una palmada, un regaño, etc." - "Allí están las tres o cuatro parejas de güequeros contratadas; si nos demoramos una semana, se nos maman" ("Hace tiempos", 1,6o, 728).

MAMBRULLON - m.- Borbotón.-Como otros vocablos que tienen origen en nombres propios de marina, este viene de mambrú, el nombre vulgar de la chimenea del fogón de los barcos, porque la salida del humo se hace a veces como en borbollones. ("Cuando el tapao esté hecho, levante el río dos mambrullones, del lado de allá y del lado de acá" ("Hace tiempos", I, 4o, 696).

MANCORETO - adj. - Dícese principalmente de la bestia caballar que cojea de alguna mano. -"... la monta a horcajadas en una yegua motilona y mancoreta, y la pasea por todo el pueblo" ("Hace tiempos", III, 2o, 998).

MANDARINO - m. - (Citrus Deliciosa - Citrus Japónica) - Auranciácea originaria de la China ("Veinticinco reales de gusto", 1.760). MANDATARIO - adj. - "Argent, Bol., Colomb., Chile y Guat. El que manda o gobierna; gobernante. Ac." (Malaret, Dicc, de Amer.).-Vale más bien en Antioquia el que tiene actitudes y maneras de mandón. - "Si no, ai estuviéramos de esclavas suyas, porque eso es lo más dominante y mandatario" ("La Marquesa de Yolombó", 14o, 527).

MANDINGA- m. y adj. -Vale el Diablo, o negro, o vivo y travieso. -Malaret registra así esta voz en su Dicc, de Amer.: "AmCentral y Río de la Plata. Martinico, duende. / 2 Afeminado. / 3 Argent. y Venez. Vivo, travieso. / 4 Venez. f. Atarraya pequeña. / 5 Argent. Brujería. Ac./ El que no tiene dinga, tiene mandinga. Da a entender que el que no es negro, en esta isla, lleva por lo menos alguna sangre africana en las venas. En 351


Colomb., Ecuad. y Perú se dice: el que no dice de inga, tiene de mandinga: quien no tiene de indio (inga es la grafía anticuada de inca), tiene de negro". - Hablando el señor Suárez en "El Castellano en mi Tierra" de las voces que pueden ser reliquias del habla de los esclavos africanos, dice: "mandinga, que de significar una raza africana, ha pasado a denotar, entre otras cosas, color tenebroso, como en el Orlando de Quevedo". Rivodó estima que es voz importada de África (V.Tascón,ob.cit.). "Aquí el que no tiene de cinga tiene de mandinga" ("La Marquesa de Yolombó", 9o, 489).

MANGARRACHO - m. - Plátano. - Vocablo muy local. - En Santo Domingo llaman mangú al plátano verde cocido en agua con sal. -"Y cómo se atracan aquellas criaturas de panela con bizcochos, de aguacates con panojas de maíz niño. Ycómo se acomodan, encima, las grosuras del mangarracho y los horrores de la yuca teñida con achiote y con pimiento pajarito". - "Ave, oh vulgo", 1.912). - "Ya ven: tanto terciopelo y tantas pieles, tanto té y tanta bambolla, para volver a los alpargates y al mangarracho de la montaña" ("Esta síes bola", 1.584).

MANGO - m. - Del araucano magu.- (Mangifera Indica) - Anacardiácea Introducido en la Colonia de la India. - Casi silvestre en los países intertropicales. - Hay una variedad llamada Manga ("Entrañas de niño", 8o, 1.211) ("Frutos de mi tierra", XX, 132).

MANGUIANCHO - adj. - Persona demasiado, indulgente, tolerante o sin escrúpulos, respecto a la observancia de una ley, religión, estatuto o regla, o que se permite libertades en el cumplimiento exacto o puntual de ellos. - "Pero son tan manguianchos y tan orondos que no parecen sacerdotes". - ("Hace tiempos", II, 4o, 879).

MANIACA - adj. - Persona que tiene torpeza de manos. - "Camine ayúdeme a arreglar lo que les llevo a los de Sabaneta, que yo soy una maniaca para estas cosas" ("Grandeza", 5o, 317).

352


MANIZALITA - adj. - El gentilicio de Manizales es manizaleño, pero familiarmente se usa también manizalita. - "... es como si un manizalita viniera aquí a echarnos gaceta" (Epistolario, 2.146).

MANO DE MOLER - f. - La incorporamos aquí por su gran importancia en la cocina antioqueña. - Debe recordarse que, en sus Comentarlos, el Indio Garcilaso habla de una Iaja de moler los granos y su mano. - Esta mano de moler es una piedra ovalar, tan grande como para que quepan sobre ella las dos manos, que se adapta a la depresión de la piedra de moler, y con la cual se trituran y muelen los granos de la culinaria familiar. "La mano de moler va y viene sobre la piedra para pulir aquella masa lechosa, más película que harina" ("La Marquesa de Yolombó", 10o, 496). - También se le da el nombre de mano de piedra (V. Wenceslao Montoya T., trabajo citado).

MANO DE PILÓN - f. - El majadero propio de este utensilio.

MANQUE - conj. - Acogemos este vocablo conjuntivo por dos razones: 1o. Porque, aunque es andaluz, al decir de los gramáticos, y aunque se oye mucho en otras partes, es sumamente antioqueño, como lo anota A. J. Restrepo al comentar la copla 175 de su Cancionero, que dice así:

"En la quebrada t'espero Debajo del palo grande; Tú te comerás mi arepa Manque yo me muera de hambre".

Y 2o. - Porque en el lenguaje infrapopular no es raro el cambio de manque por mal: "Dice que negro sin amo es como hijo sin padres.-... - - A- sín'es, su mercé, mal que los pese a tanto negro como habernos" ("Entrañas de niño", 8o, 1.216).

353


MANQUEZ - Manquedad. - f.. - "Ya que los dolores han roto el sortilegio de mi mudez y mi manquez ... te hablaré de cosas bobas, principiando por mí mismo" (Epistolario, 2.106).

MANQUICIE -f. - Manquedad. -"... fue la manquicie, causada por el diajo de las muletas" (Epistolario, 2.127).

MANTEQUEO - m. - Hace relación a la manteca y su acción. - "Ella, Liborita, Doña Justa y la mujer de Taita Moreno, presiden desde el corredor, esta obra caritativa, entre los deleites del cauca y el man-tequeo de los chorizos" ("La Marquesa de Yolombó", 15o, 544).

MANZANILLO o PEDRO HERNÁNDEZ - m. - (Rhus Juglandifolia) Anacardiácea. - Árbol venenoso - que, por su contacto o emanaciones, y aún su sombra, provoca una enfermedad de la piel, de tipo alérgico ("La Marquesa de Yolombó", 12o, 509).

MANZANILLON - m. - (Matricaria Parthenium) - Carduácea ("El Zarco", 1o, 1.405).

MANZANO - m. - Variedad de Guineo (Musa), muy oloroso a manzana.

MAÑANERO - adj. - Copa de aguardiente o trago tomado en la mañana. - "Buen día, Pumucena! Servime un mañanero doble" ("Ligia Cruz", 4o, 1.404). MANE - adj. - "Colomb. Cierta tela ordinaria, / 2 Por ext. gente plebleya. / 3 SDgo. Nombre despectivo que se le da al haitiano. / De mañé. Colomb. Algo aparente, falso en el fondo" (Malaret, Dicc, de Amer.). - "Contado era el cristiano a quien no tuviese por "jalapa", "mañé" o "fatalidad" ("Ligia Cruz", 1o, 1.341).

MAPALE - m. - Baile de mineros, especialmente de los de Zaragoza, que se hace con haces inflamados de esperma y con contorsiones libidinosas. En Cartagena se llama 354


bullerengue. - Carrasquilla lo describe así en "La Marquesa de Yolombó", 6o, 445: "Es el "mapalé" delicioso. Son doce; fórmanse en fila, negros de un lado, negras del otro; alzan los blandones, a igual altura y a un solo golpe; se cruzan, se alternan, los brazos se entrelazan, se traban las llamas. Cara a cara, blanqueando los ojos, vibrantes las jetas, se magnetizan. Acentúan el compás con pie experto,; ya hacia adelante, ya hacia atrás. Bordan y dibujan sin desligarse un ápice. Se alzan, se menean, se doblan, se agachan. Van a caerse. Mas, a un tiempo mismo, se desprenden en rueda, levantan las diestras y las acumulan en el centro en un solo foco, mientras las siniestras forman, junto al suelo, un círculo concéntrico. El molinete gira y gira, en vértigo de llamas. Rómpese de pronto y aquello sigue por parejas. Es el desvanecerse supremo. Remenean las caderas en convulsivo zarandeo; tiemblan los senos, cual si fueran gelatina. Jadean aquellas bocas; serpean aquellos cuerpos, barnizados por el sudor; relumbran los ojos, los aros y las gargantillas. Se estrechan los cuerpos en un espasmo; tornan a inclinarse, tornan a erguirse; se afianzan en los remos, lanzan los bustos hacia atrás; arrojan las teas y terminan. Es un brote de esa África lejana, que llevan en su sangre, y que sus ojos nunca vieron; es un rito sagrado ante un Eros, cruel y dolorido. Oh, fuego, que así ardes en la cera oscura de la colmena agreste, como en los ampos nevados de las abejas rubias!".

MAPANA - f. - (Bothrops Atrox) - Solenoglifo. - En sus "Estudios Científicos" escribe el Dr. Andrés Posada Arango: "Bothrops - A este género pertenecen las serpientes llamadas Mapaná en Antioquia, Taya en Cundinamarca y Tolima, Equis en el Chocó y en otras partes. Entre ellas distingue el vulgo muchas especies, con adjetivos diversos, tales como pelo de gato, cabeza de candado, cachetona, boquidorada, tigre (Coluber annulatus), terciopelo (Pseudoboa cloelia), rabiseca, rabo de chucha, sapa, etc. ... Hay una culebra, la Xenodon Colubrinus, llamada Sapa, que es confundida con la Mapaná: Hay una boa, Boa brenadensis, llamada Mapaná tigre. - Por lo que nosotros hemos observado admitimos las especies siguientes: 1. Bothrops lanceolatus ...

355


2. Bothrops atrox. De dorso bruno, con manchas negras transversales, en figura de x ... La llaman mapaná equis en Remedios (Antioquia) y también terciopelo, según la variedad; taya equis en otras partes, y pelo de gato en el Cauca. 3. Bothrops Quadriscutatus. Se le encuentra en el Nordeste de Antioquia. La llaman Pudridora y mapaná de uña porque, adulta, se le endurece la cola. 4. Bothrops verrucosus. Se encuentra en la Selva del Chocó.... La llaman Verrugosa ..." ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 440 ). MAQUEO - m. - Oscilación. - De maca, aféresis de hamaca. -"Nade de sabuquiones ni de maqueos" (Habla del ferrocarril en carta a Justiniano Macías, de Octbre. de 1896, publicada en "El Espectador" Dominical, de Febrero 22 de 1959).

MAQUETAS - adj. - Perezoso y desocupado. - "Esto, sin contar el plañir de los paisas maquetas y de los sablistas bogotanos..." (Epistolario, 2.100).

MAQUINEO- m. - No es deverbaI de maquinar en el sentido de urdir o tramar algo, sino en el de mover una máquina.- "Pues, señora ... -repone Melita, sin suspender el maquineo y muy sonreída" ("Hace tiempos", III, 4o, 1.025).

MARAÑAS - m. - Personaje popular antioqueño, de principios del siglo, chistoso y tomatragos. Su gracia más frecuente era la de tomar un puñado de corozos y apostar a que él decía cuántos contenía el puño. Rara vez se equivocaba, decían las gentes. - "Son borrachos y hebetados y Cosiacas y Marañas de nacimiento" ("Grandeza", 1o, 216).

MARAÑON - m. - "Colomb. y Venez. Se dice del gallo blanco con plumas rojas. ER. Indica el color rojo claro en las aves de corral. LA." (Malaret, Dicc, de Amer.). - "Los galleros de los pueblos circunvecinos salían del circo, con los marañones, papujos y canaguayes, héroes del día" ("Frutos de mi tierra", IV, 35).

356


MARCAR - tr. - Enmarcar. - "Se compra las oleografías del salterio con los quince misterios muy patentes, y ahi mismo contrata, para que se los tengan marcaos con mucha lógica" ("Dominicales- Campesinos", 1.775).

MARIMONDA - f. - "El mohán y la madremonte, el pateperro y la marimonda, y otros genios horribles de las selvas, fueron, muy pronto, sus espantos máximos" ("Ligia Cruz", 1.396).

MARINILLADAS - f. - Llámanse así los hechos o dichos cándidos e hilarantes, atribuidos a los naturales de la población de Marinilla (Antioquia). "En ellos (cuentos) entran la musa popular, las marinilladas, las vidas de santos, entreveradas con las leyendas de Zorrilla y el aprendizaje de Iriarte y Samaniego" ("Hace tiempos", III, 6o, 1.053).

MARIPOSA - f. - V. Orquídeas.

MARIPOSA - f. - La familia de los Papiliónidos está representada en Colombia por el género Papilio, que se divide en tres secciones:

a) Papilios de las Aristolochias. b) Papilios acanalados. c) Papilios de Vela.

(V. Hermano Apolinar María, Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicasy Naturales). - ("Entrañas de niño", 10o, 1.240).

MARIPOSA DE MATADERO - f. - De color verde muzo y negro azabache. Vuela en los mataderos ("Hace tiempos", II, 6o, 903).

MARFIL - m. - (Phytelephas Seemannii) - Palma. - V. También Tagua. ("Hace tiempos", I, 5o, 716). 357


MAROMA-f. - En el No. 578 de las Apunt. dice Cuervo: "Maroma (cuerda) llamamos los ejercicios todos que en ella hacen los volatines (nuestros maromeros); espectáculo que en castellano se dice volatines". - "Yo le consigo los periquitos y un miquíto bien muequero, pa que le haga hartas maromas" ("Hace tiempos", 1,3o, 684). - Vale también medio, expediente o arbitrio para conseguir un fin. Este vocablo entra en la frase hacer maromas, que dice crear los medios, expedientes o arbitrios de que se ha hablado.

MARRANEAR- tr.Engañar. Decirtonterías.- "De modo y manera que a Su Majestad lo marranean?" ("La Marquesa de Yolombó", 21o,598).

MARTEJA - f. - (Nyctipithecus Trivirgatus) - Cébido de cola prensil. Sus costumbres son nocturnas. Gris por encima y amarillosa por debajo, con tres rayas negras en la frente ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 441).

MASAMORREO - m. - Sacar oro en batea. - "Este trabajo (el de masamorrear) daba a muchos proletarios montañeros la masamorra cotidiana y de ahí le viene, probablemente, a labor tan primitiva el nombre de masamorreo, aceptado en la terminología mineralogista" (Tomás Carrasquilla, "San Lorenzo de Yolombó", Gente Maicera, pág. 280). - (Debemos observar que Carrasquilla escribe estos vocablos con s y no con z, como es el uso general).

MASAMORRERO - m. - El que saca o lava oro en batea. Los masamorreros forman "el gremio humilde y trashumante de la minería fluvial", dice Carrasquilla en "Hace tiempos", I, 5o, 716.- "Eso es mica que mantiene La Chata, por hacernos fieritos a los masamorreros de a real y medio" - ("La Marquesa de Yolombó", 16o, 561). MASAMORRONA - f. - Mezcla de gentes desiguales o de cosas distintas. "Aquí ya no se ven reuniones aristocráticas, como antes, sino masamorronas, como la de esta noche" ("Grandeza", 6o, 330).

MASATO - m. - Bebida de masa de maíz, dulce y agua. - "Hacen cierto brebaje que ellos llaman macato, que es muy espeso, como mazamorra o puches, que en algunas 358


partes de España llaman poleadas o zahinas: y este macato es algo acedo" (Oviedo, Historia, II, pp. 297 y 300). En Tabasco pozol" (Padre Roberto Jaramillo Arango, Nota 109, de las escritas para el Poema del Maíz de G. G. González).

MASCADERO - m. - Entre el vulgo vale boca, y es más usado en la frase voltearle a uno el mascadero. - "No me hagas que te voltié el mascadero" (Pendón, "Inocencia", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop de Clásicos Maiceros, pág. 63).

MASCACHOCHAS - m. - Apodo con que se conoció al General Tomás Cipriano de Mosquera. - "... su firmeza y su desprendimiento político, célebres en todo el orbe desde los tiempos del viejo Masca chochas" ("El Padre Casafús", 2o, 1.257).

MASCOTA - f. - Galicismo. - Martingala. Amuleto. Persona o animal, cuya presencia es de buen augurio o da la suerte. - "Renato es de esos tahúres que creen en patos y en mascotas" ("Grandeza", 6o, 343).

MASIQUIA - f. - o CHIPAGA - f. - (Bidens Pilosa) - Compuesta radiada. - Indígena. De ella dice el señor Suárez que "es muy antioqueña y forma un sabroso forraje en la caballeriza" (V. "El Señor del Doctor Archila", Tomo VIII, pág. 155). -("Hace tiempos", III, 2o, 1.003). - Malaret, ob. cit., trae también el nombre de Pirca.

MASTRO - m. - Alteración fonética de monstruo. - "Tuve tiempo suficiente de llegar a tierra y hacerme bien lejos para que pasara el maestro" (Epistolario, 2.064).

MATA DE CERA - f. - V. Flor de Cera ("Hace tiempos", II, 1o, 821).

MATABURRO - m. - "AmCentral, Colomb. y Ecuad. Ron" (MALA-RET, Dicc, de Amer.). - "Y no he ido a darte la bienvenida, porque tomé mucho del mataburro y apenas estoy pasando las fatigas de la irritación" ("La Marquesa de Yolombó", 8o, 478).

MATACABALLOS - m. - V. Neurópteros. 359


MATACAUSON - m. -, MATAESPUNDIA - m. -, MATAFLATO - m. MATALLAGA - m. - Son estos los nombres de lo que el pueblo llamaba las cuatro virtudes, contra la calentura, la elefantiasis, el meteorismo y las úlceras, obtenidas tales virtudes de la corteza del anime, el fresno, el carate colorado y de las siete yerbas de Salomón, o sean la yerbamora, la cerraja, la ruda de Castilla, la acedera, la verbena negra, la espadilla y la sarpoleta (V. "La Marquesa de Yolombó",7o, 463).

MATA DE PIEDRA - f. - V. Liquen blanco.

MATACULIN - m. - Balancín, llamado también burro. - "Por deporte tenían el columpio y el mataculín" ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 440). - "Teodoro y Taño se han inventado un mataculín con cualquier palo y en cualquier horqueta" ("Hace tiempos", II, 5o, 888).

MATACHINERIA - Voz formada al modo de negrería. Vale conjunto de matachines. "Se confunde entre la matachinería" ("Grandeza", VI, 345).

MATADO - adj. - Por extensión vale mal vestido, pobre. En México significa hambriento, famélico (V. Santamaría, Dicc, de Amer.). - "... porque siempre que he vuelto a verla, está tan matada y sucia como la vez primera" (Epistolario, 2.103). - "... estoy sin sombrero, toda matada, y... mamá me va a regañar" ("Grandeza", 7o, 340).

MATANDREA - f. - o ACHIRA DE MONTE - (Alpinia Occidentalis) -Scitamínea o zingiberácea ("El Ángel", 1.775).

MATAPERREAR - intr. - Vagabundear. - "Y de novios y mataperreando juntos, cómo se irían a poner!" ("Dimitas Arias", 4o, 1.321).

MATIEÑO - adj. - Gentilicio de Don Matías, población de Antioquia. - "Se despidieron de los hospitalarios matieños, y emprendieron camino" (Epistolario, 2.121).

360


MATONA - adj. - Dícese de la mujer que fascina o subyuga por la belleza o por la gracia. - "Por eso no me lo he quitado. Bernardo: estoy muy fea. - -No lo digo! Estás matona! Pela esa cara de reina del Congo para que se parten hartos corazones" ("Grandeza", 6o, 329).

MATROZ-adj. “Colomb. Y Venezuel. Matasiste, fanfarr{on. /2 Colomb. Estupendo, atroz" (Malaret, Dicc, de Amer.).- "... Ilegó a inspirar un amor matroz a un jovencito ..." ("Frutos de mi tierra", XXV 159).

MAYORÍA - f. - Por extensión del término militar, se da el nombre de mayoría a la oficina u oficinas de la administración de una empresa. - "Este recinto lo que se llama "la mayoría"" ("La Marquesa de Yolombó", 1o, 388).

MAYOYO - m. - Indígena filipino. La palabra es propiamente mayoyao. "Ya vez que sostiene tres hermanos mayoyos, que no pueden trabajar en nada" ("Hace tiempos", II, 11o, 981).

MAZAMORRA - f. - Aunque esta palabra está incluida en el Diccionario, la recogemos aquí por su importancia en Antioquia. - "Gachas o poleadas de maíz, de granos enteros, despojados de la película, cocidos en agua y mezclado un polvillo de ceniza. Para tomarla suele ponérsele un poco de leche. En Cundinamarca, Tolima y B-yacá, peto. En la Argentina, Ecuador y Perú, api". Garcilaso, Comentarios reales, 1, VIII, c. IX. Entre nosotros además, otaya, y en Bolivia Tujuré. - "Aquí nada más Amelia, la hacen con ceniza. En Cundinamarca y el Tolima usan lo que allá llaman peto, que es una cosa muy diferente. Lo que llaman mazamorra en Bogotá es una sopa de harina de maíz fermentada, con.papas y otras cosas. En algunos países de la América española dizque usan una cosa que llaman mazamorra, mezclada con panela o con azúcar. Carrasq., ob. cit, 1 ("La Marquesa de Yolombó"). Es voz generalizada casi en América, de que hacen mención Casas, Oviedo, Aguado, Ovalle, Valdivia y otros cronistas. - "Como el rancho quedó oscuro, / porque el fuego se apagó / en Cuanto a la mazamorra . encima se le

361


volcó". Ascásubi, Santos Vega, vs. 9408-12". (Padre Roberto Jaramillo Arango, Nota 83, de las escritas para el Poema del Maíz de G. G. González).

MAZAMORRAS - f. - Dase este nombre a los sabañones producidos en los espacios interdigitales de los pies y las manos por alguna irritación distinta del frío, especialmente por la penetración de la larva de la uncinaria.

MAZAMORREAR - ¡ntr. - Explotar en muy pequeña escala y por gentes humildes y trashumantes las arenas auríferas de los ríos o las minas abandonadas. "Supo que unas amigas y comadres mazamorreaban orillas de La Cristalina, riachuelo que corre obra de dos millas de la casa de Arcila" ("A la plata", 1.795).

MECEDOR - m. - Paleta de madera para mecer la natilla. - "Asiento del mecedor revolvían el pailón de natilla" ("Simón el Mago", 1.668).

MECHA - f. - Inteligencia, fecundidad, gracia, chiste. - "... ni an siquiera se puede contar bien patente las retajilas tan lindas y tan bien empatadas en la dicha gaceta! Hasta ai mecha la que tenían esos escribados! ("En la Diestra de Dios Padre", 1.650). - Vale también tela o zaraza del comercio menudo, y prenda de vestir usada, andrajo. Vale así mismo cabellos. - "Está vendiendo mechas" - "Me volvieron una mecha" - "Bien pueda -le dijo muy halagadora- traerme las mechas pa Ilevárselas a la quebrada y fruncírselas como mi Dios me ayude" (Rendón, "Inocencia", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 79). - "Búsqueme esas señoritas yomemando y tráigamelas aquí de las mechas" (Rendón, "Lenguas y Corazones", obs. cit., pág. 122). - Esta palabra entra también en la frase arrancarse uno las mechas con otro, que dice darse de pescozones.

MEDELLINITA - adj. - Gentilicio familiar de Medellín. - "... es casi una medellinita de las gentiles!" ("Ligia Cruz", 2o, 1.355).

362


MEDIA - f. - En el lenguaje popular esta palabra sola vale por media botella de aguardiente. "Uno pide la media con aguardiente, Otro, que está irritado, le arruga el ceño, Este con un pañuelo limpia su frente, Aquel ya está en los dulces brazos del sueño". (Tobías Jiménez, "Los Arrieros de Antioquia" - Benigno A, Gutié rrez, "Gente maicera", 128). - En Tabasco (México) significa lo mismo (V. Santamaría, Dicc, de Amer.).

MEDIAGUA-f. - En el No 735 de sus Apunt. dice Cuervo: "Un edificio de dos aguas es el que tiene tejado para uno y otro lado; del que lo tiene sólo de uno, se dice que es de una agua; vése por aquí la impropiedad con que, queriendo significar lo último, decimos que "para oficinas se construyó una media agua". Ignoramos si en castellano hay nombre especial para esta construcción". - Esta voz se usa también en AmCentral, Argent, Chile, Ecuad., Perú, PRico y Ve-nez. (V. Malaret, Dicc, de Amer.). - "Eso era hundido como la curva de una hamaca, con una hilera de mediaguas, muy viejas y muy torcidas" ("Hace tiempos", III, 10o, 1.105).

MEDIA MAÑANA - "Ligera refacción que suele tomarse entre el desayuno y el almuerzo y que, en algunas partes, como en el Tolima, llaman mediasnueves y en los pueblos del Oriente antioqueño el preparo, refrigerio que casi siempre comporta algo más substancioso que el almuerzo mismo, servido entre las once y las doce" (Benigno Gutiérrez, Nota 218 de las publicadas con los Cuentos y Novelas de Rendón, Colec. Pop. de Clásicos Maiceros). - "No se vaya, doña Rosario. Aquí le traen la media mañana" ("Hace tiempos", II, 4o, 883). - En México existe la misma expresión (V. Santamaría, Dicc, de Amer.).

MEDIA PETACA - f. - Clase social media. - "... tenía el malvado vicio de hacerles mil papeles, delante de las gentes principales, a ciertas amigas de media petaca" ("Grandeza", 4o, 290).

MEDIANO - adj. - Niño que ya ha doblado la mitad de la infancia o que se acerca a la adolescencia. Esta palabra no siempre hace referencia a la estatura, sino a la edad. - "Y 363


cómo fue que se enamoraron?-Ave Ma.ría, m'hijito! Yo qué diablos voy a saber? Esas son cosas que determina mi Dios; y yo'estaba tan mediana, enteramente, que ni supe: si apenas quizque tenía quince años descasos cuando él me mandó la carta" ("El Zarco", 6o, 1.478).

MEDIA TARDE - f. - Refacción que se toma en la tarde. Usase también en México. "Pero en comiendo allá estoy para que me des la media tarde" ("La Marquesa de Yolombó", 8o, 478). - "... hoy no güelés ni la media tarde, ni raspao de natilla, ni la preba de las hojaldras" ("El Zarco", 1o, 1.407).

MEDIO - m. - Llamábase así una moneda con valor de la mitad de un real. - "Cantalicia me mantenía amenazado con no volver a darme cosas buenas ni medio los domingos" ("Hace tiempos", I, 1o, 652).

MEDIOPELO (DE) - De clase media, mulato (hijo de negra y blanco, o al contrario). "También aspira a flor, de plata tan siquiera, el pueblo soberano, y hasta la gente, sin mando, de medio pelo" ("Semana Santa", 1.914).

MELENA - f. - (Tillandsia Usnecides) - Bromeliácea. - Parásita de los árboles viejos ("Hace tiempos", II, 1o, 821). - Llamada agavepalo en México. MENDICAR - tr. - Vulg. Mendigar. - Usase también en AmCentral, Perú y PRico (V. Malaret, Dicc, de Amer.). - "Y ya Milagros no tuvo el coleto de mendicar de casa en casa" ("El Padre Casafús", 11o, 1.296).

MENESTAR - tr. - Necesitar. - "Vusté, Zarquito -le dice el viejo con aire de cariciatampoco menesta que ellas y los Calieches lo quieran" ("El Zarco", 3o, 1.421). - Usase en Navarra (Esp.) (V. Martín Alonso, "Enciclopedia del idioma").

MERENDAR - tr. - Tomar una colación, generalmente un chocolate, por la noche, poco antes de irse uno al lecho. - "Como quieras, negrita. No salgo y me invito a merendar" ("Grandeza, 3o, 267). - "Ya se vino a colgandejiar y a acabar de enfermar a mi mamá. 364


Apenas meriende se acuesta. Ya lo sabe..." ("Entrañas de niño", 2o, 1.184).-Dícese también que una persona se ha merendado a otra cuando le ha ganado al juego o algo semejante, y cuando le ha matado, sentido este último que también tiene en Chile.

MERENGUDO - adj. - Persona muy delicada.

MERIENDA - f. - Colación de la noche, antes de acostarse. - "Bueno muchachitas: descuélguense y vayanse a que les den la merienda, que ya las voy a acostar" ("Hace tiempos", II, 1o, 828).

MERIJUNJUÑAS - f. - Méritos, artes, habilidades, secretos. - "Todos los sabios eran así, porque nadie sabía por sí solo, sino por lo que supieran los demás. Si no les cogían "los mogos y las merijunjuñas de otros", cómo aprender y decir tan bonito?" ("Hace tiempos", II, 8o, 936). - "Es mucha gente esta Milagros! (decía el Párrocc encantado). Miren que encontrarle la merijunjuña a este avistrujc de Maleta" ("El Padre Casafús", 1o, 1.253).

MERO - adj. - Uno solo o solamente uno, apenas, no más que, tar solo. El Nuevo Pequeño Larousse lo registra como de Venezuela-"No quedaron- sino las de aquí? Meras. Pero jue lo de menos: lo pior era el mal ejemplo ..." ("El Zarco", 6o, 1.481). "Esto sí es mu\ peligroso, señora. Arriesga uno la mera hilacha!" ("Hacetiempos". I, 3o, 684).

MESA - f. - "Cometa en forma octagonal" (E. Robledo, Vocab. Obs. de Carrasquilla). "Allí la encumbrada de ingentes mesas ("Hace tiempos", III, 9o, 1.098). - Aunque un poco fuera de lugar debe tenerse presente que la palabra mesa entra en la frase mesa de músicos, que es distinta de la de los invitados y que da asiento a las personas de menos cumplido: "Qué tal que se hubieran puesto "mesita de músicos" para los nietos y para mí" ("Hace tiempos", II, 1o, 834). - V. "Hace tiempos", II, 5o, 894. - Vale a veces razón, como se ve en la frase "cargarse de mesas", "cargado de mesas" y más "mesas", "navega y singla a velas desplegadas" ("Grandeza", 7o 356). 365


METERSE EN - Seguida esta expresión del nombre de un articulo de comercio, vale comerciar con él. Se ve claramente que aquí hay la elipsis de "el negocio de". - "Si la arquilo, me haci'horno. Yo consigo latas y me meto en harina" ("Hace tiempos", I, 10o, 791).

METIMIENTO - m. (TENER) - Ser entremetido, sociable, audaz. -"Ya sé que estás muy entronizado y con mucho compadrazgo y metimiento con toda bien" (Epistolario, 2.146).

METOMENTODO - adj. - Entremetido. - "Pero, mi amo! -repone la metomentodo, tomando asiento" ("Frutos de mi tierra", XXVI, 169).

MICA - f. - Vulgarmente, vaso de noche. Tascón considera que esta acepción viene del quechua (V. ob. cit.). - Este vocablo entra en frases como poner mica, sacar la mica, que valen caer en una ridiculez. - "...determinaron unas niñas que les tenía que enseñar la bella danza, porque yo diz que la bailaba muy lindo. Yo les charlé mucho sobre la paga del aprendizaje; y en cuáles me vi para que no me hicieran sacar la mica ahí mismo al son del piano" (Epistolario, 2.098). - "Pero, que no haga ridiculeces, que no muestre la gana, que no haga tanto reclamo, ni saque la mica cada rato" ("Grandeza", 3o, 262). MIGADA - f. - Monería. - Vale más o menos lo mismo en México y Centro América. "Mi compadre irá a llevarlas y Martín las acompañará, para que las divierta con sus cantos y sus micadas" ("La Marquesa de Yolombó", 11 o, 501).

MICO - m. - Voz antillana que significa "niño". - De estos cébidos se pueden anotar: a) La Marimonda (Áteles Belzebuth). b) La Marteja (Nyctipithecus Trivirgatus). c) El Mico Capuchino (Cebus Capucinus). d) El Mico Cariblanco (Cebus Hypoleucus). e) El Mono Colorado (Mycetes Seniculus). f) El Zamba (Áteles Paniscus). ("Hace tiempos", I, 4o, 703)

366


MICOS (HACER) -Juego de niños. - "Eso no es bueno sino de doce p'arriba. Hagamos los micos.- Y nos enfilamos, a gatas, en la falda, pies contra cabeza. El último pasa sobre los tres y se coloca el primero. Y así sigue la marcha hasta subir. Y el niño de once lustros canta a cada cambio:

"Compañero, no me diga mico, No me diga mono, No me diga más; Que si yo le digo mico, Dígame mono Y estamos en paz". ("Hace tiempos", II, 5o, 88ü).

MIEL DE CEBA - f. - Estado especial que toma la miel de los trapiches de caña, según el punto, y así se llama miel de ceba, miel de tomar, miel de saca. - "En las vasijas próximas a la puerta del horno, es descachazado el guarapo apenas tibio; en las siguientes hierva la miel de ceba y la de tomar" (Patricio Cadavid, "Moliendo", Gente Maicera).

MIELEJEJA - f. - Mieleja, melosidad. - "Milagros es una zorra, y con su hipocresía y su mielejeja, y echándoles gracias y ocurrencias a las viejitas Casafuses, que ya están chochas, se ha metido al Padre en el bolsillo" ("El Padre Casafús", 3o, 1.261).

MIGÓTE - m. - Migado que se hace en la taza de un alimento líquido. - "Aquel cacao de harina con jamaica y migóte de quesito" ("Hace tiempos", I, 6o, 725).

MIJEAR - tr. - Verbo derivado de la expresión m'hijo.- Vale tratar con intimidad y cariño. - "Qué cuentos de m'hijo! Ni mi mama me mijea, agora, con esta soberbia, que me alza" ("La Marquesa de Yolombó", 15o, 543). - "... prenden sus tabacos, se mijean que aquello es quererse, y salen muy regocijados" ("Campesinos", 1.775)

367


MIL PESOS - m. - o ACUAPAR - (Hura Crepitans) - Euforbiácea. -Árbol venenoso, de tronco cubierto de espinas. Se llama también Arenillero, porque sus frutos fueron primitivos secantes de la tinta de escribir ("Entrañas de niño", 9o, 1.233). - Llamado Jabilla en las Antillas y América Central.

MILITARÍA - f. - En esta palabra se ha utilizado el sufijo griego ía, con el que se forman nombres significativos de oficios y estados en abstracto. - "... aquellos labriegos... asumieron por milagro acaso, aire arrogante de militaría..." ("El Padre Casafús", 5o, 1.272). - "Era oriundo de una villeja, clásica en la tierruca por su conservatismo y su militaría" ("El Superhombre", 1.553).

MINGO - m. - Blanco de burlas, o persona sobre quien se suman exigencias y animadversiones. - "Colomb. Gallo que sirve solamente para que los otros se ejerciten a su costa. Es la mona de quiñar" (Malaret, Dicc, de Amer.). - "Anoche, en presencia de personas de tanto respeto, el jovencito Teodoro me gritó un apodo que no conviene... porque yo, mi señorita, aunque sea un maestro pobre y esté casado con una joven campestre, soy hombre de mucho pundonor y no me gusta que me quieran poner de mingo" ("Hace tiempos", II, 4o, 877).

MIÑOCOS - m. - Gestos, melindres, remilgos. - Se usa en plural. -"Esos cachos que son tan verdes! El Señor me favorezca! ... Para que no piensen que son miñocos míos, les contaré un caso que estaba recordando en el momento" (Tulio Ospina, "Un demonio anfibio", Gente Maicera, pág. 178). - Se usa también en el Valle del Cauca (V. Tascón, ob. cit).

MIÑOQUERO - adj. - El que hace miñocos. - "Se van criando muy coquetas y muy miñoqueras" ("Hace tiempos", II, 4o, 878).

MIOSOTIS - o NO ME OLVIDES - m. (Myosotis Palustris) - Borraginácea. - Hay también una commennácea llamada Miosotis (Commelina Coelestis), así como una

368


pontederiácea conocida con e nombre de Miosotis de Agua (Pontederia Azurea), la cual es plante acuática.

MÍRETE o MILETE - m. - Cachada que se da al trompo. Quiñazo. - Es palabra usada en el juego de trompos por los niños.

MIRTO - m. - o ARRAYAN - m. - (Myrtus Mollis - Myrtus Foliosa) -Mirtácea de agradables frutos. La especie europea es el emblema del amor y de la gloria ("Hace tiempos", III, 10o, 1.103). -V. Arrayán.

MIRRINGUÑA - f. - Muy pequeño. - Dice Malaret en su Dicc, de Amer. que mirringo significa chico, rapazuelo. Entre nosotros es más general el sentido: vale pequeño, y se aplica a personas y a cosas.

MISTE - m. - Bistec. - "Allá verás; hoy es el día de las bullas con el misté" ("Frutos de mi tierra", I, 7).

MISTIGRIS - m. - Más propiamente mistigrí. - Palabra de origen desconocido. Llamábase así a la sota de bastos en algunos juegos de cartas, como la treinta y una y el brelán. - "Hubiéramos sacado el brelán con el mistigris del viejo" ("Ligia Cruz", 3o, 1.377).

MOCERIA - f. - Con el sufijo ería se ha formado este colectivo. - "Ya recorre por ahí, en los caballos recién comprados, la mocería liberal y acaudalada" ("Hace tiempos", III, 10o, 1.115).

MOCOCOA - "Bol. y Colomb. Murria, mal humor. Ac. (Proviene del cahita mo, se y cocoa, enfermar: el que se enferma. LT). Malaret, ob. cit. "Me da mococoa a la oración" ("Hace tiempos", III, 4o, 1.025).

MOCHA-f. V. Boba. 369


MOCHA - f. - Objetivo del muchacho en un juego de chumbimba. -"... uno que lleva los calzones amarrados con el guaral del trompo, ha establecido la chumbimba sobre la pizarra, y tiene el corozo a tiro de apuntar a la cabeza del maestro que ha tomado por mocha" ("Dimitas Arias", 12, 1.306). - "Otros juegan tute en la carpintería, otros chumbimbas con sus corozos amolados y la mocha eminente de cuerno" ("Hace tiempos", II, 7o, 924).

MOCHAR - tr. - "Colomb. y PRico. Cortar desacertadamente. Amputar" (V. Malaret, Dicc, de Amer.). - También vale destituir a una persona de su empleo.

MOCHILA - f. - Bolsa de cabuya. - "A un lado asienta la gran mochila de cabuya, repleta de limosna" ("Hace tiempos". I, 7o, 755).

MOCHO - m. - Una de las acepciones es caballo, pero no caballo malo, como lo dice Malaret en su Dicc, de Amer., ni caballejo, rocín, como lo asienta Toro y Gisbert en su Nuevo Pequeño Larousse. Cuervo escribe en el No. 673 de sus Apunt.: "Por el contrario, en tono afectuoso son expresiones de cariño voces que indican un defecto: mi negra, mi chato, mi china (No 987), son halagos para quien lo oye, aunque no tenga nada de eso. Como denominaciones de caballos, en son de aplauso se oye: lindo patrón! famoso chicharrón! buen mocho!". - "Estos mochos todos cinco son muy finos y muy señoreros, sobre todo los dos hatograndeños" ("Hace tiempos", II, 2o, 844). - Vale este vocablo también grande, en el lenguaje popular: "Híjue el mocho de armario!", dirá el que va a cargarlo. - "Pero el león, que nu'era ningún bobo, se pegó a escarbar al pie del palo, con esas mochas de garras" (Sofía Ospina de Navarro, "Oyendo un paisa", "Gente Maicera", pág. 190).

MODA - f. - Modo. - "Valiente moda de poner el cuerpo y de hacer movenciones tiene esa niña!" ("La Marquesa de Yolombó", 14o, 531).

MOGO - m. - En el No 754 de las Apunt. observa Cuervo: "Tal cual vez ocurre la conversión de j o h aspirada en g... Entre nosotros dice el pueblo, mogo, mogoso, por 370


moho, mohoso y mogosiar por enmohecer ..." Quizás por una acción sicológica dice el vulgo mogo por modo o manera: "Usté tiee que irse para una casa de gente muy. blanca ... pa que vaya cogiendo los mogos de las personas sabidas, que saben empaquetarse y chirriar buena bota a toda hora" ("Hace tiempos", 1,10o, 798). - "Rinde, siempre, ma Higinio, así con alféreces y con rastras. Y aunque no; siquiera les cogí el moguito que habían cogido. Que vayan revueltos mozos y mozas a convites de arena, piedra y adobe, no me opongo: es aquí mismo y a la vista de Dios y de todo el mundo. Pero que se me vayan al monte, con fiambre y traguito para abrir gana, y se pongan a hacer brujitos, en parejitas aparte, no me cuela" ("El Zarco", 2o, 1.413). - -"Mírale las posturas y los mogos para recobrar!" ("Dominicales - Copas", -1.776).

MOGOLLA - f. - Pan integral del pueblo bogotano. - "Podéis sustituir la arepa por mogolla, esa mogolla bogotana que también sustenta a los indios" (Epistolario, 2.148).

MOGOLLO - m. y adj. - Vale moyuelo (la harina que se saca después de la flor y antes del salvado) (V. Cuervo, Apunt. No 950). -Vale así mismo cosa sencilla o fácil y esto mismo significa en el juego de billar, y no chiripa (casualidad), como lo dicen Toro y Gisbert en el Nuevo Pequeño Larousse y Malaret en su Dicc, de Amer. - En "El Sueño de la Neurastenia", Tomo XII, pág. 254, escribe el señor Suárez: "Eso es mogollo, como dicen tomando la palabra mogollo en relación con "moca" o moga que en vascuence dizque significa corta porción de alimento, esto es, un "bocado" o un "algo", según decimos en Antioquia. De aquí mogollo o mogolla por asunto de menos importancia". Significa también simple, zarramplín, majadero: "Un cuero, una garra, como tú, enchivado por las repostadas de una malcriada? .... Ni se cree! ... Estás mogollo, mogollo! Déjate de venganzas y niñerías y vete a la tertulia, que todavía es temprano" ("Frutos de mi tierra", 5o, 49). - "... y pocas veces marraba el golpe, porque para conocer los mogollos tenía César un ojo..." ("Frutos de mi tierra", XVI, 112). - Quiere decir también persona fácil, accesible, afable: "Ah Leo violenta! Te cogí mogollita. No me figuré un éxito tan completo" ("Grandeza", 6o, 331).

371


MOHÁN - m. - "Virgen Santa! Esto sí es lo más tremendo! Por ahí anda en el Río Abajo, por la cañada del Chochal y por la falda del Guáimaro. Varios lo han divisado; todos han visto sus rastros en lo mojado y hasta en lo seco. Lo que es la pata debe ser como la de cualquier cristiano; mas, quién sabría si tenía cola y si le repuntaban cachos por entre las greñas? Huye de los hombres peor que un venado perseguido. Le han puesto trampa como a los tigres, y no ha caído; le han puesto lazos, y no ha metido la pata. El tal Mohán es peor que Tío Conejo. Endiablado tendría de ser, porque le han tirado con municiones, y peor: se ha disparado por entre el monte, que ni un cohete. Se entrevera por la palamenta como un lagartijo. Cuando menos volará como los gavilanes. Si huía de los cristianos no era porque les tuviera miedo, sino odio" ("Hace tiempos", 111,6o, 1.051).

MOJOJOY - m. - Larva de lepidóptero, célebre por la creencia, bien errónea por cierto, de que se transforma en vegetal. Débese esto a que los mojojoyes son atacados por hongos del género Sp-haeria u otros, que cambian sus miembros en excrecencias como raíces, enfermedad semejante a la que ataca a veces a los gusanos de seda y otras orugas. V. Chiza.

MOLIENDA - f. - "Cuba, Méx., Perú, PRico y Venez. Por antonomasia, acción y efecto de moler caña de azúcar en los ingenios" (Malaret. Dicc, de Amer.). - Vale lo mismo en Colombia, y por extensión, inquietud, ajetreo, porfía, enredo, necedad. - "Pa qué se meten en sus moliendas?" - ("La Marquesa de Yolombó", 15o, 538). - "Qué es la molienda, negros ... del ajo y del pimiento? - -Nada malo, amito Martín -contesta Fiel, muy zalamerote-. Es que a mi amo Don Pedro y mi amo Don Vicente nos envían quizque a sepáralos a Su Mercé y a la niña" ("La Marquesa de Yolombó", 18o, 577). - "Le conté l'hazaña de Antolino y le supliqué que se lo dijera a Don Jerónimo, como cosa suya, pa que no siguiera la molienda, porque vi que ni usté ni yo podíamos métenos a acúsalo" ("Hace tiempos", I, 2o, 665). - "Y como le tienen envidia por lo lindo y lo querido, ya verá todas las moliendas con que lo van a fregar" ("Hace tiempos", I, 2o, 665). "Qui'hagan sus diligencias y ventosidades, que si no, hay molienda a media noche y hay que prender vela y cortar sueño" ("Hace tiempos", I, 8o, 770). 372


MOLLEDON - adj. - De molledo. Gordo. - "Eran los brazos molledones y tronchos" ("Frutos de mi tierra", I, 7).

MONDONGUERA - f. - Abundancia de mondongo. - Vale también confusión de personas y categorías en una fiesta social: "La (fiesta) de aquí va a ser una mondonguera horrible: en la lista de Otto hay parientes suyos muy fatales" ("Ligia Cruz", 2o, 1.354).

MONDRAGONA - adj. - De Mondragón, nombre de un fabricante. - "En aquellos tiempos de las velas de sebo, la pólvora mondragona y las mechas farfulladas por nuestros pirotécnicos" ("Hace tiempos", III, 1o, 986).

MONICONGO - m. - El Diccionario académico no registra este vocablo y Toro y Gisbert carece de buena información sobre él, puesto que el Nuevo Pequeño Larousse, dice que vale monigote, como vale en el Valle del Cauca, según Tascón (V. Ob. cit.). Malaret lo recoge como dominguillo y Santamaría como monicaco, en sus respectivos Dicionarios de americanismos. - Dice el Señor Suárez en "El Castellano en mi tierra", "Centenario de la Independencia de Colombia", pág. 116, que entre las voces que pueden ser reliquias del habla de los esclavos africanos se encuentra monicongo, la cual figura en la escritura otorgada por Colón para instituir mayorazgo y donde parece significar etíope. Antiguamente los clásicos españoles llamaron Monicongo al Congo, tal vez en forma humorística, como se ve en el Epitafio de "El Monicongo, Académico de La Argamasilla, A la Sepultura de Don Quijote" (Quijote, Part. I, Cap. III). - En la nota 31 de la Apuntación 521 de su obra, escribe Cuervo: "Decimos también monicongo, aludiendo a los negros de Monicongo, nombre con que se designaba el Congo". Y apoya esto con citas de Torres Naharro, Ercilla y Murillo. - Carrasquilla describe así el monicongo en "La Marquesa deYolombó", 1o, 389: "Un negrito de palo, de tres pulgadas de alto, con ojos de cuencas blancas y dientes de albayalde; cabezón él, bracicruzado y patiabierto". Y en la misma "La Marquesa de Yolombó", 5o, 433, se lee: "Gran culto recibían el diablo y sus legiones: monicongos, familiares, piedras, pezuñas, colmillos y huesos, se guardaban en senos y faltriqueras".- "De interes folklórico son 373


estas líneas de don Luis ArangoC.en "La Misa Negra": "Monicongos. Estos sirven como talismanes mágicos, los cuales carga uno al cuello en forma de medalla y sirven de ángel de guarda, ya para pelear, viajar, enamorar, hacer picardías, conseguir oro. En estos talismanes hay espíritus benéficos y maléficos, para hacer el bien o el mal. - A estos monicongos hay que darles a cada uno una docena de agujas diarias pasamedios, más finas que el acero ampollado de Milán; las comen con más facilidad que nosotros comer fideos. Ya el adepto con su talismán al cuello, emprende su viaje a la Misa Negra, a las once de la noche, por los valles de iréis y no volvereis, por los llanos del fuego y de la sed, por las montañas de las siete torres del humo, donde hay siete leones arrojando fuego por boca y nariz y por debajo de la cola. Esta selva es más grande y hermosa que las Hondonadas de Plata.... Son las Amazonas y el Putumayo, en donde se come diariamente carne de mono, de mona, de gente; carne de vapora parida, que es medio dúlcete, y toma vino de palma. En esas selvas se encuentran hermosísimas doncellas de seductora elegancia; si alguna de ellas se enamora de uno, le da remedios que se llaman tate-quieto. Uno bajo la influencia de esos narcóticos se queda para siempre al lado de esa honrada y amorosa mujer y el fruto del amor sigue vagando en la selva en medio de las tribus nómadas, matando fieras del desierto para poder vivir, como lo hizo el hombre primitivo".

MONIS (EL O LOS) - m. - Monedas, dinero. - Lo mismo vale en otros países, como Costa Rica y Venezuela. - "En Floridablanca los monis lo hacían todo" (Rendón, "Lenguas y Corazones", Cuentos y Novelas, Colec. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 147).

MONO - m. - Es costumbre nuestra confundir los monos y los micos. - Existe una familia de monitos, los Hapálidos, de los cuales el más conocido es el Tití (Hapale Argentata). Su cola no es prensil, como la de los micos ("Estrenos", 1.770).-Mono se dice de la persona rubia. - "Meterle a uno los monos", amedrentarlo.

MONO - adj. - "Color taheño o bermejo de ciertos monos, dicho del pelo y de las personas que le tienen así". Vulgarmente significa alazán o rubio, dice el señor Suárez 374


(Cuervo, Apunt. No. 531). -"Unos monitos y otros pelinegros" ("Hace tiempos", I, 7o, 751). -"Era una señora de mantellina y saya de merinito algo mono" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.646).

MONOPOLES - m. - Copas de aguardiente. - Viene del monopolio del aguardiente por el Gobierno. - "La revoltura de brandis y monopoles va sacando unas perritas de raza fina, con collaretes y cascabeles" ("Ligia Cruz", 3o, 1.370).

MONOS- m.-Vale esta voz: 1o. Una tonada, es decir, una melodía o tema, como "la Cartagena, el Gavilán, el Bizarro, el Salgaelsol, el Caracumbe, las Quebraditas, el Amanecer, el Sapo, el Gallinacito, el Sanaguaré y la Guabina, sin dejar en el tintero la Carrumba" (V. Benigno Gutiérrez, "De todo el maíz", pág. 15).-He aquí un ejemplo de esta tonada:

"Allá van los monos tocando guitarra, porque ya no afloja nadie lo agarra.

Allá van los monos tocando bandola, como ellos hay muchos metiendo la cola".

"Se puso a aprender tiple y a cantar guabinas y monos" ("Grandeza", 1o, 219).

"Alegre, cantando monos sigue su marcha el arriero, camino de la quebrada que queda abajo del pueblo" (Epifanio Mejía, "El arriero antioqueño"). 375


2o. Un baile. Así, dice Antonio José Restrepo en la pág. 77 de su Cancionero: “De todos estos bailes sólo la guabina y los monos son agarrados, es decir que se bailan abrazándose la mujer y el galán convenientemente”.

3o. Las heces que dejan los bebedores en las copas y que, antes de lavarlas, los cantineros van recogiendo en una botella especial destinada al consumo de los pobretones , quienes tienen que apelar a ese recurso para sostener el vicio” (Benigno Gutiérrez, Nota 103, de las que acompañan los Cuentos y Novelas de Rendón, Colec. Pop´. De Clásicos Maiceros).

4o. Juego de muchachos “que consiste, estando de pie, formados en linea recta y a conveniente distancia, y tocando el suelo con los dedos de las manos, inclinados hacia adelante, en ir saltando el último sobre los delanteros” (Padre Roberto Jaramillo Arango. “El mico”)

5o. Se aplica a la persona de cabello rubio, taheño, color de oro. “A ese mono no lo rivaliza nadie” F.de P. Rendón Lenguas y corazones. Agraciado, bonito, delicado; dícese especialmente de las muchachas y los niños; úsase además como expresión de cariño y como requiebro a la mujer: monita (Padre Roberto Jaramillo Arango, id.).

MONTAÑERO –M- No es en Antioquia el alpinista de que habla el Diccionario académico, sino el hijo de la Montaña, el que ha dado lugar al verbo amontañerar, y la montañera, la doncella de tierra fría, hacendosa y casta, con el zumo de las moras en las mejillas, los negros ojos dulces y velados, ceñido el traje sobre las carnes llenas, la montera en la cabeza, que le da al rostro una grata penumbra. Cuánto vigor en esa figura que decora las sierras, que esparce fragancia de cultivos nuevos y tiene la redondez y tersura del globo de la granadilla! Encantadora siempre: si viene de la fuente, con el cántaro en la cabeza; si pila el maíz, a compás alternado con el mancebo hercúleo; en la piedra de moler, inclinado el pecho, con los brazos que vienen y van, con la espalda que ondula, con el cuerpo que se mece rítmico; al fogón donde se cuecen los fragantes 376


manjares rústicos, la mazamorra, los frisóles y la arepa, con las candelas en el rostro y aguados por el humo picante los negrísimos ojos; en la estera del costurero, junto a la banqueta de la madre, que la mira adelantar el bordado en el tambor, mientras repasa las ropas de la familia; o si va al pueblo los domingos, con su mejor vestido, cuidadosa del camino para no ensuciar los pies recién lavados, tapada del sol con el sombrero de paja, alegre por las compras que hará en la feria, o sonriendo callada a visiones de amor, si tiene novio; y cuando se engalana para recibir a su prometido, y el día aquel del casamiento, si rompe el baile, si prueba el vino, si estalla en el primer beso a su marido, el amor prolífico de las montañas de Antioquia" (Discurso por Epifanio Mejía, Agosto 5, 1893, "Prosas del Indio Uribe", pág. 109).

MONTE - m. - Guarnición (adorno). - "Le compra carriel, bordado en anjeo, con perro de relieve, buen monte y cargaderas de vistosos floriloquios" ("El Zarco", 4o, 1.433). Este vocablo entra en las frases: ponerle a uno el monte, que vale hacerlo objeto de chanzas, ponerle obstáculos; echar a uno al monte, que dice vencerlo, darle capote; y coger el monte, que significa ofuscarse, "Qué monte me estaba poniendo ese triscón?" ("Grandeza, 1o, 218). - Significa también gente campesina y sencilla: "Por disimular, precisamente, se ha entronizado tanto monte y toda esta gentecilla de los pueblos, sin educación ni antecedentes" ("Grandeza", VI, 332).

MONTEDAO - m. - Juego de monte con dados. - "Determinaron jugar dao y montedao ..." ("En la Diestra de Dios Padre", 1.641).

MONTERÍA - f. - Vale trabajar el monte, tumbar o socolar montes. -"Trabaja en socavones, en carretiaderos y en molinos y lavaos de toda laya; en montería y aserradero; carpintea con mucha lógica y hasta a la fragua le mete, en ocasiones" ("Hace tiempos", I, 10o, 807).

MONTONERA - f. - Montón. - Grupo numeroso de personas. - "... el diablo di'oro ... apenas mi Dios, con toda su corte celestial, podrá sacárselo de la cabeza del entresijo, o de quién sabe dónde, a tanta montonera de cristianos" ("Hace tiempos", 1,10o, 807). 377


Hablando Peralta de los lagrimones del Diablo, dice: "En el suelo iba blanquiando la montonera, y toda la cama del Diablo quedó tapadita" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.647). - "Tiene mucha plata, papacito! Yo le vi una montonera!" ("Frutos de mi tierra", XXII, 142).

MONTUNO - adj. - Campesino rústico. - También vale apocado, tímido. - "... tu mama, aunque sea muy señora, es una ñapanga, hija de unos montunos afuereños" ("Hace tiempos", I, 2o, 662). - También vale rústico en Venezuela.

MOÑO - m. - Capricho. Baile popular antiguo. - Aunque con la primera acepción lo registra el Nuevo Pequeño Larousse, lo acogemos aquí, por las frases que se forman con este vocablo: -"Agachar uno el moño, humillarse; agacharle o bajarle a otro el moño, humillarlo; estar uno con el moño encaramado, estar de mal humor. - De la frase segunda hay esta variedad: quitarle los moños y los dengues a alguno. - "Creerá que es moño suyo, pero de ahí no pasa" ("Esta sí es bola", 1.579).

MORA-f. - "Fruto o eterio del moral, de la familia de las rosáceas, tribu de las fragariaeas, del género Rubus", del cual hay varias especies, como las siguientes:

a) Moral de tierra fría (Rubus Bogotensi). b) Moral de tierra fría (Rubus Florubundus). c) Moral de tierra fría (Rubus Glabratus). d) Moral de tierra fría (Rubus Nubigenus). e) Moral de tierra templada (Rubus Glaucus). f) Marita - Moral (Rubus Urticacefolius). ("Estrenos", 1.767).

Entre las moras hay una llamada borrachera ("Hace tiempos", III, 2o, 1.004).

378


MORANTE - adj. - (De moras-morantis).Tardo, perezoso, lento- "... toma la pluma y, con mano trémula, firma con esa su letra morante, parecida a granos de cebada" ("Entrañas de niño", 9o, 1.233).

MORAUSCO - adj. - Palabra muy bien formada con el sufijo usco, que se añade a los adjetivos que denotan color. - Dice Cuervo que él cree haber visto amarillusco, coloradusco (V. Apunt. No. 889). - "Lucía el chaleco consabido, zapatos color champaña, muy labrados, calcetines con muchas garambainas y un corbatón morausco, constelado de clavellinas" ("Grandeza", 4o, 284).

MORDIDA - f. - Picardía ,, engaño, malas intenciones. - "Sí, señor yo te conocí la mordida y la zalamería, desde que eras una churumbela" ("La Marquesa de Yolombó", 8o, 484). - En Cuba vale engaño estafa; en México, lo que se paga por cohechar y eludir una multa, . también, buscas, raterías (V. Malaret, Dicc, de Amer.).

MORIDERA - f. - Desmayo. - En Venezuela vale lo mismo y, además, tristeza profunda (V. Malaret, Dicc, de Amer.). - "Bregue por consolase, m'hijita, porque la paña la moridera" ("Hace tiempos 111,70,1.077).

MORISCA - f. - o FRESA - (Fragaria Vesca) - (Fragaria Indica) – Rosásea.

MOROCHO - m. - Dícese también del maíz de Guinea o del Zahina.-

MOROCHO - adj. - Dícese de la persona bien conservada. "Viendo: la viejorra tan morocha" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.644'

MORTECINA - f. - Cuerpo animal en putrefacción. - "En las mangas rumbaba la mortecina, porque ni toda la gallinazada del mundo alcanzaba a comérsela" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.645: "Dios nos librara de meternos en esos nidos, para volver a la casa más jediondos qui'una mortecina" ("Hace tiempos", III, 3o, 1 .

379


MORTIÑO - m. - (Callophys Pilosa - Hesperomeles Goudotiana) Melastomácea. – Susfrutos son perseguidos por los pájaros. El Mortiño Borrachero (Gaurtheria Anastomasans), una ericácea, es llamado en Cundmamarca Maíz de Perro, el cual, a juicio del Padre Pérez Arbeláez, es ia Guaba (Phytolacca Icosandra), una fitolocácea i"EI Ángel", 1.755). MORSELINA-f. - En el No. 810 de sus Apunt, y tratando de metátesis, dice Cuervo: "Existen mosulina (de Mosul), musolina, moselina, muselina, de los cuales la Academia prefiere el último". - "... y nos ponía de sirvientes de honor, con mucha camisa de arandela labrada y mucha pollera de morselina ("Hace tiempos", I, 7o, 757).

MORRONGO - adj. - Persona lenta, apocada.

MOSCARDEAR - intr. - Hacer ruido de moscarda o mosca, significado muy distinto del que trae el Diccionario, o sea poner la reina de las abejas la cresa en los alveolos. "Yolombó entero trasiega y moscardea, engrosado con los patrones mineros, por las cuadrillas, por muchos remedíanos, cancaneros y arribeños" ("La Marquesa de Yolombó", 17o, 564).

MOSQUEAR - r. - Moverse, darse por entendido o aludido. - Usase más en forma negativa. - "Ni la música seria, ni el coro, ni los cohetones, ni las tronamentas, le entusiasman. No hablan siquiera: está "bedoya, bedoya", Ni ante la Patrona misma se mosquea" ("Estrenos", 1.76a).

MOSTRADOR - m. - Tablero para repartir las viandas en ágapes que eliminan la mesa del comedor. - No es palabra antioqueña. Carrasquilla lo describe así en una de sus cartas: "Un aparto muy alto y muy deslucido y sumamente incómodo, porque hay que comer en pie y beber en pie, y obsequiar en pie, en mucha estrechez y ofuscamiento, en medio de la blanquería y la servidumbre" (Epistolario, 2.096).

MOTE - m. - "Del quechua mutti, maíz cocido-, "maíz pelado y cocido con papas y otros acompañantes entre los cuales se viene a los ojos el espinazo de cerdo, dice 380


Cuervo,., quien escribe mute.- "Tampoco les peta ese como cuchuco de maíz cocido ... ni el grano entero que llaman mote". - Carrasquilla, "Hace tiempos", III, 3. En México mixtamal, en Centro América torbo (Padre Roberto Jaramillo Arango, Nota 103, de las escritas para el Canto al Maíz de G. G. González). - Malaret registra así este vocablo en su Dicc, de Amer.: "... Argent., Bol.,Colomb.,Chile,Ecuad.y Urug. Maíz desgranado y cocido con sal. En Perú es maíz cocido sin sal". -Por extensión también significa este vocablo clase social revuelta, sin importancia: "Aquí habrá cuatro o cinco familias que tengan gusto y hábitos de educación; lo demás es gente así... Algunas son muy buenas; pero un mote y un revoltijo que no hay en qué escoger" ("Hace tiempos", 1,7o, 747). "Arrima a las brasas las arepas de mote, preparadas la víspera ("El Ángel", 1.753). - En el Valle del Cauca y en estilo jocoso se le da el nombre de mote al ombligo.

MOTÓLO - adj. - "Colomb., Ecuad. y Venez. Moscamuerta, zorrocloco" (Malaret, Dicc, de Amer.). - "Y no te metas mucho, porque ese Arciniegas, ahí donde lo ves tan motólo, es de la cascara amarga" ("La Marquesa de Yolombó", 17o, 569). - Antiguamente se usó en el Valle del Cauca y hoy se dice motolito (V. Tascón, ob. cit.).

MOTOSO - adj. - De pelo ensortijado, en motas. - "Era un caballero de seis años no cumplidos, robusto y motoso" ("Frutos de mi tierra", XXI, 141). - En el Valle del Cauca vale niño que tiene el ombligo grande, por una hernia.

MOVENCION - f. - Prefiere el pueblo esta voz a movimiento. - "Valiente moda de poner el cuerpo y de hacer movenciones esta niña' ("La Marquesa de Yolombó", 14o, 531). - "Aquello era un tilín tilín a cada movención! Era una vestimenta musical como una marimba" (Epistolario, 2,097).

MUCHACHERIO - m. - Como en Puerto Rico y Santo Domingc muchachería. También lo registra Santamaría (V. Dicc, de Amer. "... el cura se vio y se deseó para acomodar aquel muchacherío, sin revolver las hembras con los otros machos" ("Dimitas Arias", 3°: 1.315).

381


MUCHACHON - adj. - Esta palabra, sobretodo con los verbos ser o estar, abandona su significado de aumentativo de muchacho, para valer persona que aún es joven o que tiene apariencia de tal.- "Realmente no es de extrañar que Chaparro se ponga así; todavía está muchachón" ("Copas", 1.776).

MUDAR - r. - Este verbo tiene en Antioquia un matiz especial de significación. No vale solamente tomar otra ropa o vestido, dejando el que antes se tenía, sino ponerse el mejor vestido, el más nuevo: "Así fue que Juanchos y Peruchos, todos se largaron, muy mudaos" ("Hace tiempos", I, 6o, 743).

MUÉRGANO - m. - "Colomb. y Venez. Objeto inútil e invendible. Ac. / 2 Persona de mal aspecto. / 3 Colomb., Ecuad. y Venez. Quídam, patán". (Malaret, Dicc, de Amer.). "Mira qu'es mucha felicidad echarse un muérgano a cuestas!" ("Frutos de mi tierra, XXI, 139).

MUGRE - m. - Dícese de la persona despreciable, del cuerpo muy pequeño que cae en un ojo y de un salpique sobre superficie limpia, como un papel. - El pueblo le da género masculino.

MULERA - f. - Poncho de hilo o de una especie de lona, usado por los arrieros para vendar las mulas. - "Con el mugriento sombrero hacia atrás; la mulera al hombro..." ("Frutos de mi tierra", XVIII, 126).

MUNDIADO - adj. - Participio de mundiar, correr mundo. Vale acostumbrado a las peripecias y aventuras de la vida y del mundo. -"Eso es lo más mundiao, lo más perro y más tenorio" ("Copas", 1.776).

MUÑECON - adj. - Se dice por extensión del hombre animoso, resuelto, acometedor. En la Argentina muñequear es sostener una cosa con empeño y porfía. - "Iban resultando, pues, los Guaricongos muy muñecones, con talento del bueno y con el vicio de trabajar, como Cantalicia y Melita" ("Ha/ce Tiempos", III, 11o, 1.119). 382


MUÑIGUERO - m. - De Moñiga, voz que trae Cuervo como equivalente del gallego bosta, bostura. - Boñiguero. - "Cito de mi vida!, se lo pasaba tu' el santo día tirao en un muñiguero" ("Frutos de mi tierra", XXVI, 170).

MUSICASERIA - f. - El sufijo ería da formación a esta escasa voz de significado abstracto. - "Qué revoltijo más delicioso de musicasería con chirimía, qué cantorios, qué pólvora y qué alféreces" ("El Zarco", 7o, 1.490).

MUZINGO- Nombre familiar dado a los gatos.-"... la discípula estaba echando boliche, o entretenida con Muzingo, el gático querido" ("Frutos de mi tierra", VI, 53).Indudablemente viene de Micho, Mizo, nombre español, también familiar.

383


N

ADA - f. - Muy usada en expresiones como no vino nada, no compró nada el caballo, en las cuales, según algunos, sobra (V. Tascón, ob. cit.). Pero no: es una redundancia enfática. Este mismo nada entra en la socorrida expresión

adverbial a nada, que vale al instante, momentos después: "... cuando a nada vuelve y se quita el disfraz, bañaíto en sudor!" ("Frutos de mi tierra", XII, 93). - Entra también en la exclamación ¡de a nada! que significa algo así como ¡pero mucho!, ¡cuidado que no!; "Porque ésta y yo nos hemos propuesto no celebrarle, no nos dio el ataque de risa. - ¡De a nada que le celebraron! No oiría yo ..." ("Grandeza", 12, 218). - Con suma frecuencia se oye la frase pleonástica ni nada: "Y qué bonito estaba diciendo esas cosas: sin ponerse bravo ni nada" ("Dimitas Arias", 5o, 1.325).-Así mismo son muy corrientes estos dos giros: a cada nada, con valor de a cada instante; y por nada, con valor de no hay de qué, el cual es de uso igualmente en Argentina y Puerto Rico.

NAGUAMENTA - f. - Ropa bajo la falda. - "... se alza mucho para mostrar la naguamenta rizada y las botas" (Carta a Justiniano Macía, de Octbre. 26 de 1896, publicada en "El Espectador" Dominical, de 22 de Febrero, 1959).

NAGÜETAS - adj. - Despectivo que se aplica a las mujeres, a los que llevan traje talar y a los hombres cobardes, débiles, sin carácter-"A las nagüetas se les mejora mucho en la indumentaria dominguera" ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 455).

NAITICA - f. - Como en Venezuela, vale nadería, cosita, poca cosa, casi nada.

NARANJUELA - f. - Planta colombiana trepadora, espinosa, -"... la naranjuela, ese recurso decorativo de tierra fría, se columpia en gargantillas desde las vigas, prende en festones por las paredes, se apiña en mazorcas sobre la tabla de los santos, y en todas partes alegra con su púrpura y su tersura metálica" ("Dimitas Arias", VIII, 1.335).

NARANJUELO - m. - o ULANDA - (Anyris Balsamifera) - Rutácea ("Hace tiempos", III, 5o, 1.046). - Árbol maderable.

384


NARCISO - m. - Llamado también Narciso Americano o Lirio Asfódelo) (Crinum Americanum)-Amarilidácea ("Grandeza",62,324).

NARDO - m. - (PolyanthesTuberosa) - Amarilidánea ("El Zarco", 3o, 1.417) Originario de la América Central.

NARICEÑO - adj. - Gentilicio de Nariño (Antioquia). - "... y unos cruzadillos de banderitas blancas, que predicaban la paz entre nariceños y argeleños (Epistolario, 2.140).

NATILLA - f. - Dice la Nota 105 de las publicadas por el Padre Roberto Jaramillo Arango con el Poema del Maíz de G. G. González: "Natilla, gachas o poleadas de maíz cocido y molido, tamizado y hervido con panela y especias, que al enfriarse se hacen sólidas.-"Eso sí es la epopeya del buñuelo y la natilla". "Hace tiempos", III, 6. -"En la cocina todo eran vueltas. Amasando la harina de maíz capio para los buñuelos, pilando el mote y colocándolo para la natilla". Mejía Vallejo, La tierra éramos nosotros. 3. Es plato tan usado en nochebuena que se toma por la nochebuena misma. - "En ambos pesebres tenemos que probar la nochebuena, aunque ya nos la toquemos con el dedo" Carrasquilla, ob. cit, III, 6. - "Hasta la natilla la quieren civilizar con sus hormas. La verdadera es la de barranca y en batea, como la hacen en las montañas". Id. "Grandeza".

NATILLERO - adj. - Fuera de individuo que gusta mucho de la natilla, vale, como apodo, marinillo, es decir, individuo natural de esta población de Antioquia. - "Ya voy entendiendo las agrupaciones y rivalidades de los peones; ya sé cuáles son los cantarranas y los natilIeros, cuáles los cañoneros y los gurres" ("Hace tiempos", III, 7o, 1.079).

NEBLINA-f.-El plato de arroz. - "... a estos jornaleros de montaña alta no se les puede mentar el arroz: lo llaman neblina y aseguran que eso no es comida ni para perros hambrientos. Tampoco les peta ese como cuchuco de maíz cascado, por lo menudo, que ellos llaman "machorrucio", ni el de grano entero que llaman "mote". Es tal la cosa, que 385


es hasta refrán en estos montes: meterle a uno machurrucio o neblina, equivale a engañarlo. Ya Pando y la negra Loaiza principian con sus versos:

Ya nos dieron machorrucio, mañana nos dan neblina, no nos queda más remedio que largarnos d'esta mina" ("Hace tiempos”,III,1°,986.

NEGRIAR - tr. - Tratarlo a uno como negro. Así dice: lo negriaron. También vale hacer relaciones con los negros: "Puede ser que mi taita y el pendejo de Vicente, no se pongan a negriar delante de ella" ("La Marquesa de Yolombó", 3o, 404). - Usase igualmente en la Argentina (V. Santamaría, Dicc, de Amer.).

NEGRERO - adj. - De los negros, o que anda entre los negros y los trata en intimidad. "Aquí de las guitarras alicantinas, de las dulzainas negreras" ("La Marquesa de Yolombó", 6o, 453). - Lo mismo que en Cuba, se dice del blanco inclinado a las negras.

NEURÓPTEROS - m. - Se da este nombre al orden de insectos que poseen cuatro alas membranosas, aparato bucal para triturar, tarsos de cinco artículos, metamorfosis completa. Se ha tenido como familia de este orden los libelúlidos. Todos ellos se confunden entre nosotros bajo la denominación de caballitos del diablo, matacaballo, matapiojo, cortanariz.

NIGUA - f. - Voz caribe. - (Dermatophilus Penetrans) - Aspecto propio de la zona tórrida de la América. - Llámase así también la planta Sabinilla (Myrgyrixarpus) ("Frutos de mi tierra", II, 12).

NIGUATERO- adj. -Término semejante al piquichón de los peruanos, al niguatejo de los cubanos, al nigüento de los centroamericanos y ecuatorianos, al niguatoso de los antillanos y venezolanos. -Dicen algunos diccionarios que niguatero es el que tiene 386


niguas o es propenso a ellas. No, propiamente: es el que por descuido se deja invadir de las niguas y mantiene este estado. De ahí que, por extensión, se diga así del pobre o desarrapado. Al que se le entra una nigua no se le tilda de niguatero. - "Aquí sí había religión; aquí sí había sacramentos; no en esos casorios de por allá, desde la puerta de la iglesia, con unos curas bien feos y bien destripados, con unos niguateros por ayudantes!" ("Ligia Cruz", 3o, 1.363). - "Si se quedara aquí se volvía hasta un niguatero de la gentualla" ("Hace tiempos", I, 2o, 820).

NÍSPERO - m. - V. Suárez, "Sueños", Tomo VIII, pág. 252. - (Achras Sapota) Sapotácea. - Es distinto del español, que es una rosácea y no de buen sabor (Mespilus Germánica). Hay un níspero del Japór que es rosácea también (Eriobotrya Japónica). Níspero de monte se denomina en Colombia la especie frutal Pouteria Touvarensis. ("Entrañas de niño", 8o, 1.211).

NOCHEBUENA - f. - Vale también manjares propios de los días de Navidad, como buñuelos, natilla, hojuelas, etc. - "En ambos pesebres tenemos que probar la nochebuena, aunque ya nos la toquemos con el dedo" ("Hace tiempos", III, 6o, 1.057). "Comete, ahora sí, un poquito de nochebuena" ("Ligia Cruz", 4o, 1.384).

NOGAL - m. - Juglandácea, de la cual hay dos especies: el de tierra fría (Juglas Cinérea) y el de tierra caliente (Juglas Nigra) -("Grandeza", 6o, 322).

NOJAR - r. - "Siendo la frase la unidad fonética", se explican ciertas alteraciones que padecen las palabras, a causa de su íntima conexión en la frase, ya absorbiéndose sonidos iniciales o finales, ya modificándose, como sucede en los vocablos aislados" (Cuervo, Apunt. No. 817). - "De hoy en adelante haré lo que me parezca ... y nójese el que se nojare" - ("El Padre Casafús", 1.288).

NOLI - m. - (Corozo Oleífera) - Palma. Cerezo, cuya lana es la yesca más famosa ("Hace tiempos", III, 3o, 1.012).

387


NOPAL m. - V. Higo Chumbo.

NOPAL COMÚN - m. - (Opuntia Tuna) - Cactácea. - Los frutos son comestibles. ("Frutos de mi tierra", XXVI, 167).

NORO m. o PERALEJA - (Byrsonima Crassifolia - Malpighia Glabra) Malpigiácea. - Rico en tanino, por lo que se usa en curtidería ("Grandeza", 4o, 281).

NORVIO - m. - (Passiflora Biflora) - Pasiflorácea. - Trepadora, de flores muy perfumadas ("Blanca", 1.530).

NOVIO - m. - (Pelargonium Zonale) - Geraniácea. - Ornamental de flores rojas, también de Venezuela.

NUCHE - m. - Gusano de monte o larva de mosca que en España denominan cuca y en Costa Rica tórsalo. Ataca mucho al ganado vacuno, a los perros y a otros animales. (Hypoderma o Aestrus bovis; Dermatobia cyaniventris). Se citan también el Dermatobia noxialis y hominis, y el Miasis subcutánea. - Nuche es también en Colombia el árbol euforbiáceo Crotón Fragans (V. Malaret, ob. cit.).

NUTRIA - f. - (Lutra Brasilensis) - Mustélido. - Nombre que se da al coipú o marta, que no es la nutria Europea . De piel muy apreciada (“Rogelio” 1.518.

NUEZ MOSCADA –f- almendra del árbol dioico de la familia de las miristicádeas, llamado Myristica Fragans. Es semejante a la nuez moscada común propia de Sur América y Antillas.

388


Ñ

AIBI - m. - (Trombidium Americanum). - Arácnido del orden de los ácaros.

ÑAÑA- f. - Persona predilecta, preferida. - Voz quechua, dice el señor Suárez y apunta: "El General Mosquera decía que los antioqueños eran su ñaña, para significar sus predilectos, y ñaña en quechua es hijo de hermana" (V. "El Sueño del Peculado", Tomo III, pág. 92 92). - Malaret dice de su significado en el Dicc, de Amer.: "Argent. y Chile. Hermano mayor. Ac. (Rf. Ñaño). / Chile y PRico. Niñera. Ac. / 2 Nodriza. (Ñaña por mama, madre, es del antiguo español. / 3 Am-Central. Excremento humano".

ÑAPANGO - f. - "(Del quich. llapanku, hoy llapangu: descalzo). -Colomb. Mestizo o mulato. Ac. / 2 m. y f. Cauca (Colomb.) Muchacho del pueblo". - (Malaret, Dicc, de Amer.). - "Por eso fue qu'ese demonio de ñapanga me quiso pegar y me ultrajó" ("Frutos de mi tierra", 28o, 190).

ÑAPANGURA - f. - Derivado de ñapango, con su sufijo ura, que forma nombres abstractos, tipo sabrosura. - "Y esta ñapangura de Arturo tiene un remedio, mi siá Leonilde" ("Grandeza", 2o, 248).

ÑATAS-f.-(ECHAR)- "Frase hecha equivalente a la burla que hacen las gentes con la mano derecha cerrada, aplicando el pulgar contra la nariz y moviendo el meñique hacia adelante" (Nota 220 de las publicadas por Benigno Gutiérrez con las Obs. compl. de Rendón. Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros). - "Vean la Condesa! ... Siempre les echó ñatas a todas las diaqui" ("Entrañas de niño", 100,1.247).

ÑEQUE - m. - Es nombre del guatín. Viene del quechua lliqquy, que vale fuerza, vigor. En Costa Rica significa hábil, capaz.

389


ÑÓNGAR - r. - Del araucano ñom, quieto, pacífico. Agacharse; ponerse en cuclillas; torcerse; tomar una posición oblicua, como la de los dados sobre las aristas, de modo que no muestren los puntos para decidir la suerte. - "Yo que salgo y la condenada piedra que cierra la boca, juntando el borde con la playa y como si me fuera a mascar de un bocao. Pero permitió la Virgen que sólo se ñongara y se quedara echada de pa adelante como haciéndole una cortesía al mundo" (Camilo Botero Guerra, "Un héroe de dura cerviz").

ÑURIDO - adj. - Raquítico, enclenque.

ÑUTIDO - m. - Gruñido, refunfuño. - "No te ha dado ese corazón un ñutido tan siquiera? ("La Marquesa de Yolombó",20o, 590).-Es voz derivada de ñu, sonido nasal de disgusto.

390


O

CALIÑA-f. - Derivado de ocal (seda ocal), con el sufijo iña, transformación de ina, por influencia portuguesa. - "Esta criatura de las ocaliñas (el niño Martín) viene a bailarle el agua con sus carocas y sus arrumacos" ("La Marquesa de

Yolombó", 12o, 511).

OFUSQUE - m. - Ofuscamiento, turbación. - "Me pareció que había llorado, que estaba con el ofusque, que decían en casa" ("Entrañas de niño", 2o, 1.176).

OJO DE VENADO - m. - Nombre vulgar colombiano de las semillas de la leguminosa Mucuna Mutisiana y de esta planta misma, que se presenta en grandes bejucos y en varias especies ("La Marquesa de Yolombó", 5o, 440).

OLE! - interj. - El antioqueño del pueblo no dice casi ¡hola! y menos ¡ala!. - Dice ¡ole!. A este respecto escribe Cuervo en el No. 783 de las Apunt.: "de las dos interjecciones ¡hola! ¡en! ha salido ole, ole, que así escriben los españoles y la Academia con ellos, y lo usan para animar, aplaudir; nosotros acentuamos la o, y lo empleamos para llamar" "Qué fue, ole?, pregunta Augusto" ("Frutos de mi tierra", III, 27).

OLISCADO-adj. - Incrédulo, tibio en religión. -Oliscado, en el sentido de oler, viene desde el principio de la lengua, pero, por extensión, oliscado se emplea como incrédulo, pues se supone que este individuo ya huele a diablo. - "Para ponerlo allá en San Juan, en ese colegio del tal doctor Albano, que es tan oliscado, y donde da clases ese yerno" ("Hace tiempos", II, 4o, 879).

OLISQUE - m. - Incredulidad, tibieza en religión. - "Aunque no sean tan mosqueristas como esos rojos de San Juan, siempre sacaron su olisque malo" ("Hace tiempos", II, 5o., 882).

391


OLITO - vocativo - Forma masculina que el pueblo cree darle al diminutivo olita de ole. - "Y ve, olito: lo que nos dijo de Castor Camilo son cuentos" ("La Marquesa de Yolombó", 15o, 543). OLIVO SILVESTRE - m. - (Myrica Policarpa) - Este es el Laurel u Olivo de Cera, miricácea, de cuyas hojas se extrae una grasa llamada cera de olivo. Este arbusto abunda mucho, por ejemplo, a orillas del riachuelo que pasa cerca a Manizales y que lleva el nombre de Olivares, por esta causa, según anotación del Dr. Emilio Robledo en sus "Papeletas Lexicográficas" ("Hace tiempos", III, 6o, 1.054).

OLLA DE MONO - f. - o COCO DE MONO - m. - (Lecythis Ollaria) -Lecitidácea. Su fruto o píxide es una maravilla de la naturaleza ("El Zarco", 1o, 1.405).

OLLETA - f. - Chocolatera. - A pesar de ser una voz antigua (la trae Cristóbal de las Casas (1.570-1.583), entre otros varios), no la registra el Diccionario académico, aunque sí otros, como el Nuevo Pequeño Larousse, pero sólo con la acepción indicada. - Vale también tonto o bobo-: "Aprovéchate, ole Silveria, no sias olleta. Mira qu'en otra no te volvés a ver, aconseja Proto" ("La Marquesa de Yolombó", 4o, 415).

OLLETADA - f. - Bobada, tontería. - "Por qué vos me buscas cambamba con tus olletadas y tus inguandias!" ("Hacetiempos", 1,10o, 801).

OLLITA-f. -Depresión sobre el manubrio del esternón. - "Llevaba anudado en el pescuezo, mucho más abajo de la ollita, un pañuelo de seda" - ("Frutos de mi tierra", XXV, 156).

ORAL- m. -Cantidad de oro. Sitio donde abunda el oro.- "Fue mucho el oral que cogieron ai los señores Rodas!" ("Hace tiempos". I, 6o,719).

ORÉGANO - m. - (Origanum Vulgare) - Labiada. - Su nombre significa alegría de las montañas. Tiene florecitas rojas, perfumadas ("El Zarco", 4o, 1.427).

392


OREJA DE PALO - f. - (Boletus Pavonius) - Himenomiceto. - Tiene forma de orejas, cascos de caballo, copas, etc. y se emplea como yesca ("Dimitas Arias", 8o, 1.335).

OREJÓN ! adj. - Ponerse, estar. - Ponerse o estar receloso. - "Me alegro que nos avise dice Romerales- porque ya estaba medio orejón" ("La Marquesa de Yolombó", 8o, 482).

ORGANALES - m. - Carrasquilla explica esta palabra en las siguientes líneas: "A las labores del agua en estas cañadas han seguido las del hombre. Si ella abrió huecos por debajo de las piedras, él los abre a su turno. Desde los tiempos coloniales se han perseguido en Antioquia estas minerías de la Sabia Naturaleza. Abrir hoyos debajo de estas piedras para trabajar en ellos, no es labor de haraganes. Los animales que se fabrican sus madrigueras no alcanzan a tanto: hay que imitar las astucias del agua. De esos agujeros les viene a estos laboreos el nombre de organales. Organales? Los diccionarios de nuestra lengua no registran tal vocablo. Acaso sea corruptela de hornaguera o de hornagal, por derivación arbitraria. Y digo arbitraria, porque tampoco la trae el diccionario. Mas, sea de ello lo que fuere, es lo cierto que en Antioquia llaman organales a los varios agujeros, más o menos juntos, más o menos verticales, que abre el agua en ciertos terrenos, lo mismo que a las madrigueras que socavan algunos bichos de caza. Acaso los primeros españoles sacarían lo de organal por asemejárselas tales rotos a tubería de órgano. Por extensión, probablemente, llamaron así los consabidos trabajos, lo mismo que el lugar donde encuentran los pedrejones que se supone tapan el oro" ("Hace tiempos". I, 8o, 764). - El Dr. E. Robledo define los organales como formaciones de cantos rodados (V. Vocab. Obs. de Carrasquilla).

ORGULLENTO - adj. - Orgulloso. - "Mucho que me gusta, pa que no sean tan orgullentos estos jediondos!" ("Ligia Cruz", 4o, 1.404).

ORGULLOSO - adj. - Esta palabra ha sufrido una ligera modificación de su significado. Así lo expresa Carrasquilla: "Todos convienen en que, siendo muy "orgullosa" en ropa, casa, comida y jardinera, no lo es con los cristianos; pues orgullo,

393


en la acepción montañera, equivale a exquisitez o cosa tal" ("Tranquilidad filosófica", 1.611).

ORILLERO - adj. - Peón que trabaja en la orilla de una rocería. -"Los capataces nombran orilleros y contraorilleros" (Rendón, "Inocencia", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 63).

OROBAJO - m. - Uniendo los vocablos oro y bajo, llama así el pueblo.al oro de pocos quilates. - "Son di orobajo, madre? - -Nu-estás viendo, so carajete, que son de oro fino?" ("La Marquesa de Yolom-bó", 1o, IV, 415).

ORQUETA - f. - Así, sin h, aparece esta palabra en "Frutos de mi tierra". Significa ella los cuernos de que estaba provista la silla de montar de las mujeres. "Figúrese tal cachaco llevando de cabestro a tío Agustín, que parecía un tembleque, y seguidos de tía Nieves que iba más charra! aferruchada de las orquetas del galápago".

ORQUÍDEAS - f. - Entre las numerosísimas especies podernos citar las más comunes ("Hace tiempos", II, 1o, 821):

a) Americana - f. - (Oncidium Sphacelatum) - Silvestre, pero se cultiva en los jardines. De flores amarillas en enormes racimos colgantes ("Salve Regina", 1.150). b) Calavera - f. - (Acineta Superba - Acineta Humboldtii) - De flores grandes que imitan cráneos humanos ("Hace tiempos", III, 20, 1.006). c) Cucarrón - m. - (Stanhopea Tigrina) - Su flor representa un escarabajo aromático ("Hace tiempos", III, 2o, 1.006). d) Catleya - f. - (Cattleya Áurea) - Hay amarilla y hay blanca. e) Cuna de Venus - f. - (Angulva Uniflora). - Flores espléndida de color blancocrema, con el interior rosado o amarillo pálido, imita un niño en su cuna. f) Espíritu Santo - m. - (Peristeria Elata) - Su seudomorfismo es el de una paloma blanca. 394


g) Flor de Mayo - f. - (Cattleya Trianae) "Dimitas Arias", 5º,1.324). h) Hiedra de San Juan - f. - (Cattleya Gigas) - Crece en las tejas, en las rocas, en los muros. Flores rosadas o moradas ("Salve Regina", 1.150). i) Josefina - f. - (Miltonia Vexillaria) - Su flor se asemeja a la de la planta llamada "Pensamiento", de la familia de la vioteta ("La Perla", 2o, 1.704). j) Mariposa - f. - (Oncidium Kramerianum) - Orquídea del grupo de las Vándeas, cuyo labillo semeja una mariposa. k) Tominejo - m. - (Masdevallia Trochilus) - De la tribu de las epidéndreas. Su descubridor, Gustavo Wallis, creyó ver en una parte de esta flor un colibrí que chupaba. l) Torito - m. - (Gongora Portentosa) - En el fondo de esta flor se ve una cabeza de buey, con sus cuernos. ll) Vainilla - f. - (Vanilla Planifolia) - Cultivada industrialmente por el aroma de sus frutos. Hay otra llamada Vanilla Lútea. En su Diccionario de Americanismos Santamaría registra otra orquídea colombiana, la llamada Araña (Maxilaria Arachnites).

OSCURO - adv. t. - Vale muy de madrugada. - "Peralta se levantó oscuro, oscuro, y no topó ni rastro de los güéspedes" ("En la Diestra de Dios Padre", 1.639). - "Anuncia si'apretó la caña antier, escuro, escuro". - ("Hace tiempos", III, 5o, 1.049).

OSO - m. - (Tremarcetus Ornatus) - Ursido. - El macho, llamado Oso Frontino, tiene una mancha blanca en la frente. Parece que también se le llama Oso Cariblanco: "Habrá cazao mucho tigre, mano Juan? ... - -Sí, misiá Rosita; y oso negro, y oso cariblanco y lión" ("Hace tiempos", I, 5o, 706). - La hembra, llamada Oso Negro, es toda de este color.

OSO HORMIGUERO o CABALLUNO - m.

(Myrmecophaga Jubata) -

Mirmecofágido. Es del tamaño de un perro grande. Se alimenta de hormigas que extrae

395


de los hormigueros con su lengua babosa, de forma de lombriz. La cola es larga, con crines, como la cola del caballo.

OTOBA - f. - Albumen de la fruta del otobero (Myristica Otoba), que se usa para las dermatosis.

OTOBERO - m. - (Myristica Otoba). - Miristicácea. - El albumen de su fruto es conocido con el nombre de Otoba y se usa para dermatosis. Indígena. ("Frutos de mi tierra", II, 12).

OTRABANDA - f. - Orilla opuesta de un río. - "Y a las que educan en la Otrabanda siempre se les ve el rastrojo" ("Hace tiempos", III, 1o,998).

OVACHÓN - adj. - Perezoso, muy lleno, gordo. - "Con la demora en San Juan se recobraron mucho, porque don Cuenca es el señor que mejor cuida a sus animales. El Ruano está ya ovachón" ("Hace tiempos", II, 2o, 844).

OVALO - m. - Dije de forma ovalar y generalmente de oro, que llevan las mujeres al cuello. Sirve a veces de relicario o contiene una imagen religiosa o una pequeña fotografía. - "Despojábase del óvalo que él le llevó de aguinaldo" (Rendón, "Necrología", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros, pág. 253).

OVEJO - adj. - Sencillo, subordinado, sumiso, cándido. - "Es que ustedes no saben lo ovejos que son Sus Mercedes, y lo ardilosa que es ella" ("La Marquesa de Yolombó", 14o, 528).

396


P

ACIENCIAS - f. - Pasta hecha de harina de trigo, mantequilla, azúcar, huevos, almendras y limón (E. Robledo, "Papeletas Lexicográficas"). "El forastero compró cuartillo de colaciones y cuartillo de paciencias, que comparte con el

gran Cástor" ("El Zarco", 5o, 1.438).

PACHORRO - adj. - Pachorrudo. - "Pues, hombre -contestó el pachorro del mediquillo-, estuvo bueno que hubiera dicho eso" ("Frutos de mi tierra", VIII, 66).

PADRENUESTROS DEL CAMARERO - m. "Pues esos de la Encar nación, del Sudor del Huerto y de los tormentos que sufrió Cristo en la Cruz. Ese rezo dizque lo sacó un criado de San Gregorio y por eso lo llaman del camarero" ("Hace tiempos", II, 7o, 914).

PAI - adv. 1. - Alteración fonética de por ai. - "... y pai se lo pasa sestiando qui'ni vaca!" ("Frutos de mi tierra", XXIX, 195).

PAICO - m. - Voz quichua. - (Chenopodium Antihelminticum) - Quenopodiáceas Indígena. - Es curioso que Carrasquilla no lo nombre en sus obras, como tratamiento de las ascárides, y sí la san-tonina, a pesar de su uso tan extendido en los hogares antioqueños ("Frutos de mi tierra", XXVIII, 191).

PAILA MOCHA - f. - El infierno. - "Y si los coge la muerte, se van derechito a la paila mocha" ("La Marquesa de Yolombó", 26o, 639).

PAISA - m. - En Colombia no vale propiamente paisano, sino antioqueño,en la generalidad de los casos.- "Esto, sin contar el eterno plañir de los paisas maquetas y de los sablistas bogotanos" (Epistolario, 2.100).

PAJAR-m.-Conjunto de paja. - "Escarbaron por todo el pajar del techo" ("El Zarco", 6o, 1.460).

397


PAJARATE - m. - Construcción como de las que en Venezuela denominan de pajareque, y que Malaret describe así en su Dicc, de Amer.: "... construcción cubierta o no, en que el techo descansa sobre palos clavados en el suelo, y las paredes consisten en una armazón de madera englobada en barro y paja mezclados".- "El viejo pajarate de la cocina, con remiendos nuevos, no tiene paredes ni cosa parecida" ("Hace tiempos". I, 4o, 693).

PAJARERO - adj. y m. - Dícese de la caballería espantadiza. Dícese también del "muchacho encargado de espantar los pájaros para que no devoren los granos de las sementeras. "El viento nos trae ese perfume de la espiga de maíz que nos llega hasta el alma. Oímos gritos de pajarero". Carrasquilla, Hace Tiempos, III, 3" (Nota 63 de las escritas por el Padre Roberto Jaramillo Arango para el Poema del Maíz de G. G. González).

PAJARETE - m. - Vale lo mismo que pajarate. V. esta palabra. - "Se voló del pajarete una gallina idiática" ("La Marquesa de Yolombó", 4o, 421).

PAJAREAR - tr. - Malaret registra así este vocablo en su Dicc, de Amer.: "Bol., Colomb., Ecuad., Guat. y Santa (Perú). Oxear, ahuyentar los pájaros de los sembrados. / 2 Colomb. Acechar. / 3 Asesinar. / 4 int. Méx. Advertir, oír, poner atención. / 5 Colomb., Ecuad., Méx. y Perú. Espantarse una caballería. / 6 Chile. Estar distraído. / 7 Guat. Vagar uno sin ton ni son".- "Aquellos se divierten pajareando al enemigo; nosotros filosofamos" (Alejandro López I.C. "La última etapa", "Gente Maicera", pág. 160). Como se ve, por este ejemplo, vale vigilancia constante y especial.

PAJARILLA - f. - ENFRIARSE A UNO LA - Espantarse.

PAJARITO - m. - o ESPUELA DE GALÁN - f. - (Delphinium Ajacis) Ranunculácea. - Hay variedades de flores blancas y azules ("Hace tiempos", II, 838).

398


PAJITAS - f. - JUEGO DE LAS - Es lo que los españoles denominan echar pajas. PAJUELA - f. - Fuera de palillo untado de aceite que servía de fósforo primitivo, encendiéndolo en la Ilama de los tizones, vale laminilla de oro o plata que se usa para el aseo de los oídos o de los dientes.

PALABRAS MAYORES - No son las injuriosas y ofensivas del Diccionario, sino lo que está sobre nuestras posibilidades comunes.

PALAMENTA - f. - Conjunto numeroso de palos. - "Con el desmonte y la putrefacción de tanta palamenta se levantan unos miasmas, señor!, que sólo aquel indio, carne de paquidermo, queda en pie" ("Grandeza", 7o, 362). - Tiene igual valor en el Valle del Cauca (V. Tascón, ob. cit.).

PALANCA - f. - Lado de las puertas burdas, como las de los socavones. - "Lo de arriba, o sea el umbral, se llama capis; los lados, palancas; el palo de abajo, quicio" ("Hace tiempos", II, 5o, 887).

PALANTE - adv. 1. - Para adelante, con desvanecimiento de la r intervocal y amalgamiento de pa con delante, en la que se desvanece también la d sonora. "Palante, amita, y no tenga ningún recelo" ("La Marquesa de Yolombó", 7o, 472).

PALAZO - m. - No es sólo el golpe dado con la pala, sino también con el palo. - "L'eché mano al primer palo que topé y le metí no sé cuántos palazos" ("La Marquesa de Yolombó", 4o, 422).

PALMA DE CUESCO - f. - o CURUMUTA - f. - o COROZO DE PUERCO - m. o PALMA DE VINO - f. - (Cocos Butyrácea). - Palma de climas cálidos. Su savia es llamada vino de palma ("Hace tiempos". I, 3o, 685). - ("Medellín - Parques", 1.824).

399


PALMA REAL - f. - (Oreodoxa Regia - Oenocarpus Regius) - Palma. - ("Medellín Parques", 1.824). - La palmera por excelencia de las tierras tropicales, de aspecto majestuoso, oriunda de Cuba. PALMICHO - m. - (Oredoxa Frígida) - Palma de las altas cordilleras. Sus hojas son las que se usan como "ramo bendito" el Domingo de Ramos. También se usan en este día los renuevos de la Palma de Cera (Ceroxylon Andícola) ("El Zarco", 4o, 1.431).

PALO DE AGUA - m. - Al registrar Malaret esta palabra palo, dice en una de sus observaciones: "Ser alguien o algo un palo. Am Central, Colomb., Ecuad., Panamá y Venez. Se dice de lo que es muy notable y digno de admiración. En este sentido rige la preposición de y tiene fuerza de aumentativo o ponderativo. Palo de agua: aguacero torrencial; palo de discurso: gran discurso; palo de mujer: buena hembra". - "Todo este palodiagua es comida" (Rendón, "Inocencia", Cuentos y Novelas, Colecc. Pop. de Clásicos Maiceros", pág. 33).

PALO MARÍA - m. - V. Guacamayo. - Es el Chagúalo (Calophyllum alaba Jacq) Gutífera.

PALOMA (DAR UNA) - Ceder la pareja. - "Como el valse ha sonado por fin, se mueve con su pareja en unos enervamientos muy ensoñadores. De pronto ... Oh ley ineludible del hado!: "Una palomita, Pepe,... con permiso de Ligia! Es Mario ..." ("Ligia Cruz", 3o, 1.370). -Significa también el disfrute temporal de una posición o empleo; el "dar a probar o ensayar alguna cosa, como permitir una montada a caballo" (V. Malaret, Dicc, de Amer); y, final mente, darse los novios miradas a distancia.

PALONEGRO - m. - Parece que fuera el nombre muy local de un sombrero: "Con el revólver al cinto, impermeables herrados, pantalones y chamarrón de diablo-fuerte, y enorme palo-negro, trasiega todo el día en una y otra faena" ("Grandeza", 7o, 363).

PALO SANTO - m. - (Eriodendron Occidentale) - Bombácea. - De sus frutos capsulares se obtiene, como del Balso, una especie de lana para henchir colchones. 400


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.