PDOT COLONCHE

Page 1


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

TOMO I INTRODUCCION ANTECEDENTES 1.

DIAGNOSTICO

1.1.

DIAGNOSTICO POR SISTEMAS

1 - 173 1 -90

1.1.1. SISTEMA AMBIENTAL

1 - 11

1.1.2. SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO SUBSISTEMA PESCA SUBSISTEMA TURISTICO SUBSISTEMA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA SUBSISTEMA AGROALIMENTARIA

12 - 62 12 - 19 19 - 27 27 - 32 32 - 62

1.1.3. SISTEMA SOCIAL

62 - 73

1.1.4. SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

74 - 85

1.1.5. SISTEMA MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y ENERGIA

86 - 90

1.1.6. MATRICES POR SISTEMAS 1. MATRICES FODA Y ESTRATEGIAS POR SISTEMAS 2. MATRICES TERRITORIALES POR SISTEMAS

91 - 144 91 - 108 109 - 144

TOMO II 1.1.7. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES POR SISTEMAS 1. PROBLEMAS POR SISTEMAS 2. POTENCIALIDADES POR SISTEMAS

145 - 159 145 - 153 153 - 159

1.2.

DIAGNOSTICO ESTRATEGICO

159 - 162

1.3.

MODELO DE TERRITORIO ACTUAL MAPA DEL TERRITORIO ACTUAL (Graficaci贸n en Anexo)

162 - 163

1.4.

ESCENARIOS POR SISTEMAS

164 - 172

1.5.

ANEXO: MAPAS DE DIAGNOSTICO: 1. AMBIENTAL 2. AMENAZAS Y AREAS AFECTADAS 3. ACTIVIDAD ECONOMICA Y ELEMENTOS VINCULA CON OTROS TERRITORIOS 4. INFRAESTRUCTURA FISICA Y EQUIPAMIENTO PARROQUIALES 5. PROYECTO ESTRATEGICOS 6. RELACIONES FUNCIONALES 7. ACTORES Y ORGANIZACIONES 8. MODELO TERRITORIAL ACTUAL 9. MODELO TERRITORIO DESEADO

Fundaci贸n Santiago de Guayaquil

173


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

REPORTES (En Anexo): 1. MATRIZ DE PROYECTOS POR LINEAS DE ACCION POR SISTEMAS 2. RESUMEN DE SISTEMAS POR LINEAS DE ACCION 3. LISTADO DE PROYECTOS POR SISTEMAS, POA 2012, PLURIANUAL 2012 – 2014

TOMO III OBJETIVO ESTRATEGICO PARROQUIAL

174

2.

PROPUESTA POR SISTEMAS

174 - 181

2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

SISTEMA AMBIENTAL SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO SISTEMA SOCIAL SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS SISTEMA MOVILIDAD IDENTIFICACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS, CRONOGRAMA DE EJECUCION Y PRESUPUESTOS ESTIMATIVOS (Reportes en Anexo)

175 176 - 179 179 180 180 - 181 181

3. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

182 - 185

LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES A. ESTRATEGIAS DE POBLAMIENTO B. ESTRATEGIAS DE UTILIZACION DEL TERRITORIO C. ESTRATEGIA DE CONSOLIDACION DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS D. SISTEMAS ESTRUCTURANTES: MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y ENERGIA E. MODELO DEL TERRITORIO DESEADO MAPA DEL MODELO DEL TERRITORIO DESEADO (Graficación en Anexo)

182 182 182 182 182 183 - 185 185

Fundación Santiago de Guayaquil


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

TOMO I

Fundaci贸n Santiago de Guayaquil


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

INTRODUCCION Las Juntas Parroquiales del Ecuador fueron constituidas en reconocimiento al desarrollo rural del Ecuador, sobretodo buscando su fortalecimiento, se propone entonces un nivel de gobierno de cercanía, que será la célula territorial donde los pobladores encuentren una primera respuesta a sus necesidades. La Constitución de 2008 les reconoce la categoría de gobierno autónomo descentralizado y mejora significativamente sus presupuestos, así como obliga a tener responsabilidades que antes eran discrecionales. Ese es el escenario en donde las Juntas Parroquiales de la nueva provincia de Santa Elena realizan sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, teniendo la particularidad de que en ellas se asientan las comunas (territorios ancestrales de régimen especial) y que en algunas se han realizados procesos interesantes de desarrollo ligados a la región donde se encuentran inmersas. Este es el caso de Colonche, territorio ancestral de los Manteños–Huancavilcas, con antecedentes que data desde la prehistoria de la nación, que luego fue un polo de desarrollo, para luego decaer y ser hoy parte de un territorio que sufre la desertificación, sequias, migración, deficiencias en su infraestructura, pero que, sin embargo conserva la esperanza, de bajo las nuevas premisas del Buen Vivir, cambiar la situación actual. El Gobierno autónomo descentralizado de la parroquia rural de Colonche empieza el desarrollo de su Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - PDOT, con la asistencia técnica de la Fundación Santiago de Guayaquil (FSG) de la Universidad Católica del mismo nombre, que fue escogida por su experiencia, para que conjuntamente con los miembros de la Junta Parroquial y la población organizada, realizaran el PDOT, que cumple en rigor con el marco regulatorio, pero también los sueños, ideas y aspiraciones de la población. La metodología usada es estratégica-participativa, la cual permite cruzar lo sectorial con lo territorial, y conjugar el largo plazo con las acciones inmediatas y el trabajo de gabinete con las aspiraciones ciudadanas, mediante la permanente de concertación tanto en la fase de diagnóstico como en la de propuesta. Es importante destacar que, la formulación del Plan a realizarse estará ligada a los objetivos y metas del Plan Nacional del Buen Vivir. El proceso de formulación del PDOT comprende las tres fases: previa (preparación), diagnóstico y propuesta. La fase previa permitió que todos los actores del proceso, se organizaran y pudieran visualizar las tareas que tendrían que realizar para las fases de Diagnóstico y Propuesta, ésta culminó con la realización de la denominada Asamblea de Inicio, evento ciudadano en el cual se organizaron en mesas de trabajo por Sistemas y se definió el objetivo estratégico de desarrollo que orientará la ejecución del PDOT. Las mesas sectoriales constituidas fueron: Ambiental, Económica-Productiva, Socio-Cultural, Asentamientos Humanos y Movilidad. El diagnóstico, empezó con una línea de base realizada con información secundaria proporcionada por la Junta Parroquial de Colonche y la FSG, la cual fue punto de partida para el trabajo en las mesas sectoriales de concertación ciudadana. El levantamiento de información territorial construido con la ciudadanía, se realizó mediante talleres en las zonas rurales, con una matriz diseñada por la FSG que permite vincular el ecosistema, su territorio y las necesidades de la población.

Fundación Santiago de Guayaquil


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

En esta fase, se realizan la definición de las líneas estratégicas sectoriales las cuales guiarán la construcción de la propuesta. El diagnóstico incorpora las conclusiones a que se ha llegado luego del trabajo realizado, tanto por el equipo consultor particularmente como con las mesas de trabajo, así como también la identificación de problemas y potencialidades, las cuales serán abordadas en la fase de propuesta, con una reflexión estratégica de las condiciones actuales de la parroquia versus el reto de lograr el desarrollo sostenible. Es importante recalcar que se construyeron los mapas de diagnósticos, los cuales permitieron visualizar el estado actual del territorio y plasmar en el llamado Modelo Territorial Actual, la evidencia de las condiciones ambientales del territorio del cantón, los usos de suelos, riesgos naturales y antrópicos, las condiciones sociales que afectan su desarrollo así como la infraestructura que posee, y las relaciones organizaciones de los centros poblados y sus organizaciones. Se elaboraron entonces, los escenarios para establecer cuál sería el más adecuado para el desarrollo de la parroquia. Todo lo obtenido hasta el momento, se plasma en el escenario del desarrollo que es territorio de la Junta Parroquial, mediante una propuesta físico espacial que incorpora el adecuado manejo de sus recursos naturales, ubicación correcta y necesaria de su infraestructura, la necesidad de ampliación de las coberturas de servicios, movilidad, conectividad y energía. En rigor, la estructura del presente documento cumple con lo solicitado por la Guía Metodológica de la SENPLADES, publicada en el mes de mayo del presente año, pero también con el proceso metodológico que para el efecto ha desarrollado la FSG, en el cual la participación ciudadana es lo más importante.

Fundación Santiago de Guayaquil


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

ANTECEDENTES El Gobierno autónomo descentralizado de la Parroquia Rural de Colonche en la provincia de Santa Elena, es el ente rector en la denominada parroquia COLONCHE, que empieza su historia en el sitio Las Vegas donde existen vestigios del periodo perteneciente al Pre cerámico y donde funciona actualmente el Museo de Historia de la península de Santa Elena sobre el sitio arqueológico mismo. Los últimos vestigios prehistóricos cercanos a Colonche respondieron a las culturas Manteños – Huancavilcas del periodo de integración. De la población como tal se tiene noticias en 1547 y 1550 como un sitio llamado Colonche situado en la punta de Santa Elena, cuyo Cacique se llama Colonchie, señor de gran prestancia y aspecto imponente. Refiere el viajero milanés Girolamo Benzoni, que los habitantes se dedicaban al cultivo de maíz, yucas, camotes y otros, con abundancia de venados, era un asentamiento próspero que procuraba de medios de comunicación y transporte a los pasajeros del puerto de Santa Elena a Guayaquil, se distinguían por ser amables y cortéses con los pasajeros En 1605 pertenecía a la Gobernación de Guayaquil y el Cacique de Colonchie tenía bajo su jurisdicción al pueblo de Colonchillo. Según el mismo autor, Baltacho era el señor de la región y tenía bajo su protección al cacique Colonchie. En la época republicana la población de Colonche se denominó Santa Catalina de Colonche y contaba con 6.000 habitantes y como poblaciones principales: Salanguillo, Palmar y Guangala. La ubicación de Colonche determinó su intercambio con Santa Elena, y a ella se incorporó en la época petrolera de la misma como fuerza laboral, pero en los períodos siguientes sus actividades productivas disminuyeron significativamente, las relaciones productivas de la región cambiaron quedándose Colonche fuera de este panorama. El territorio parroquial fue despoblándose hasta que en siglo XX, Colonche era una parroquia rural del cantón Santa Elena, con un marcado despoblamiento y de su auge del siglo anterior no quedaba más que el recuerdo. En el territorio de Colonche se conforman 18 comunas de las cuales algunas datan desde la etapa colonial, muchas no conservan un modo de producción comunal, más bien son territorios que por ser ancestrales en su mayoría se acogen a esta forma de propiedad de la tierra que ratificó la Constitución del 2008. Así mismo, la conformación legalmente de su Junta Parroquial y su reconocimiento como nivel de gobierno en el territorio, ha posibilitado que puedan vislumbrase escenarios de desarrollo local armonizado con los otros niveles de gobiernos, municipal y provincial; con el primero sobretodo en la provisión de servicios básicos para sus poblaciones y, con el segundo la posibilidad de tener una red vial y una estructura organizativa que apoye la comercialización de sus productos.

Fundación Santiago de Guayaquil


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

1.

DIAGNOSTICO

1.1. DIAGNOSTICO POR SISTEMAS 1.1.1 SISTEMA AMBIENTAL El Sistema Ambiental corresponde al patrimonio natural que sostiene y condiciona las diversas actividades de la población. También puede denominarse sistema biofísico. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DE LA PARROQUIA COLONCHE Ecosistemas Se llama ecosistema a un espacio geográfico que ha sido delimitado de acuerdo a ciertas características biológicas, físicas y ecológicas del lugar. Conforme al sistema de clasificación y los resultados del estudio de formaciones vegetales (Sierra, 1999), en la parroquia Colonche se han identificado 2 ecosistemas terrestres y 6 formaciones vegetales, que se presentan a continuación: Cuadro # 1: Ecosistemas terrestres continentales del cantón Colonche y las respectivas formaciones vegetales que lo conforman, a partir de la clasificación de R. Sierra et al (1999). ECOSISTEMA Bosque húmedo de la costa (bhc)

Bosque seco occidental (bsoc)

FORMACION VEGETAL Bosque de Neblina Montano Bajo de la cordillera de la costa Bosque siempre verde Piemontano de la cordillera de la costa Bosque deciduo de tierras bajas de la costa Bosque semideciduo de tierras bajas de la costa Sabana arbustiva Matorral seco de tierras bajas de la costa

AREA % 3 5 24 2 44 22

Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011

Bosque húmedo de la costa (bhc) Se tratan de zonas boscosas con árboles de gran altitud. Es característica la presencia de un gran número de especies epífitas, trepadoras y herbáceas, que en conjunto con grandes árboles forman densas y tupidas. Encontramos este tipo de ecosistema en la cordillera Chongón Colonche, cerca de la comunidad de Villa Nueva y Matapalo. Ocupa apenas un 8% del territorio de la parroquia Colonche, pero es el más importante retenedor y aportante de agua dulce. Adicionalmente en este ecosistema existe una alta diversidad de especies forestales y vegetales, muchas de ellas endémicas. Esta es una importante fortaleza con que cuenta la parroquia.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 4


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Bosque seco occidental (bsoc) Este ecosistema se encuentra en el 90% del territorio de la parroquia Colonche. Se caracteriza por la presencia de vegetación seca y espinosa, así como la presencia de cactus y leguminosa, que se las encuentra desde los 50 hasta los 300 metros de altitud. La vegetación arbórea es dispersa y no llegan a formar unidades densas. Al contrario, la vegetación herbácea es densa, encontrando la presencia de helechos y pastos. A nivel mundial los bosques secos se los considera importantes y prioritarios para la conservación, por cuanto es un ecosistema especializado, con una alta biodiversidad endémica. Forma parte de la Bio Región Tumbesina. Existen remanentes de vegetación natural en buen estado de conservación en sitios como Febres Cordero, Loma Alta, Ayangue, Bambil Desecho, Bambil Collao, Manantial de Colonche. Manglares (m) Llamados también bosques de mangle, son hábitats asociados, que crecen en la frontera entre las aguas marinas y la tierra firme. Su agua es salobre y frecuentemente se inundan con agua de mar durante las mareas altas (Gang y Agatsiva 1992, citados en: Josse et al., 2001). En la parroquia Colonche, quedan remanentes de manglares, en zonas como Palmar, donde la comunidad protege 34 ha. En otros sectores, como la desembocadura del Río Miñay, existen pequeñas formaciones de Manglar, y plantas asociadas como el Bijao. Es característica la presencia de cuatro tipos de manglares (rojo, blanco, negro y piñuelo), aunque también se encuentran especies de mangle pequeño llamados “manglillo”, junto con bromelias, helechos y orquídeas. Los manglares resultan sitios muy importantes para la anidación de aves y hábitats para crustáceos como el cangrejo, y varias larvas costeras como el camarón. Presentan servicios ambientales como la prevención de la erosión; proveen de alimento y sitios de protección a mamíferos y aves; además constituyen un sitio de anidación, cría y alimentación de una amplia gama de organismos acuáticos (Diemont 1995, citado en: Josse et al., 2001). La comunidad cercana a estos lugares manifiestan el interés por conservar y proteger estos remanentes. Ecosistemas Marinos y Costeros La parroquia Colonche tiene varios ecosistemas marinos y costeros; entre los más representativos se encuentran: playas, bahías, y zonas rocosas e intermareales. El ecosistema de las playas es muy dinámico y, a la vez, muy vulnerable al impacto humano por el sobre uso y la erosión, este ecosistema se lo encuentra en Ayangue, Palmar, Monteverde y Jambelí. Las bahías son zonas donde se mezclan los sistemas fluviales y marinos y que por lo tanto ejemplifican la interdependencia mar- tierra. Cumplen una función indispensable en los ciclos de vida de peces, crustáceos y moluscos. Además de los ecosistemas marinos y costeros existentes, se considera a la aptitud pesquera de las comunidades asentadas en el filo costero como una fortaleza. Por la calidad de los ecosistemas marinos existentes, se encuentran en marcha varios proyectos productivos y de investigación, impulsados por el Centro Nacional de Investigaciones Marinas.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 5


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

BIODIVERSIDAD TERRESTRE Flora Por los registros obtenidos, principalmente para el estudio botánico en la Comuna Loma Alta, la flora mejor conocida es la del sector centro – norte del BP con 219 especies, 137 géneros y 58 familias pertenecientes a los estratos arbóreo y epifito (Bonifaz & Cornejo en prensa). De éstas, el 19% son comunes a la región occidental del Ecuador, el 6% a la región del Chocó y el 9% a la región tumbesina. Endemismos en la Cordillera Chongón Colonche 1 Las especies endémicas del bosque occidental del Ecuador presentes en el BP en forma general son epífitas de la Familia Orchidaceae de los géneros: Epidendrum, Govenia, Malaxis, Oncidium, Sobralia y Stanhopea, se encuentran en una categoría de amenaza VUA4c. En especial Oncidium riopalenqueanum reportada para las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes y que se encuentra en el bosque de Loma Alta y Febres Cordero; y entre los árboles el muy conocido molinillo Matisia grandifolia. De las especies endémicas del Chocó mayormente encontramos epífitas de las Familias Araceae y Bromeliaceae, géneros Anthurium, Guzmania y Tillandsia, respectivamente; en cuanto a árboles encontramos Aspidosperma myristicifolium (naranjo), Ficus cuatrecasana (mono), Sorocea jaramilloi (miguelillo). De las especies endémicas de la región tumbesina tenemos Macrantisiphon longiflorus, Vallesia glabra (perlilla), Geoffroea spinosa (seca), Myroxylon peruiferum (bálsamo); y Alseis eggersii (palo de vaca). En lo que se refiere a la flora de bosque seco, los registros corresponden a registros de estudios realizados en el sector como colección botánica; las especies registradas corresponden a la región occidental y exhiben endemismos mayormente de la región Tumbesina. Se pueden observar varias especies de árboles presentes en poblaciones aisladas e incluso de pocos individuos, tal como Pradosia montana (pai-pai) y Sideroxylum obtusifolium (árbol de la familia Sapotaceae con espinas en las ramas, sin nombre vulgar) ambas endémicas de la región tumbesina y que todavía se encuentra principalmente en el sector de las Balsas. En los anexos a este documento, se adjunta la lista de las especies de flora y más detalles para los sectores norte, centro y sur de la cordillera Chongón-Colonche, con incurrencia de especies por vertiente y en las diferentes comunas, y con su respectiva categorización de endemismos pertenecientes a la región occidental del Ecuador, Tumbesina y del Chocó, y categorías de amenaza UICN. Fauna Varias de las especies de animales registradas como existentes en el territorio parroquial se encuentran incluidas en alguna de las categorías de amenaza establecidas por la UICN. En la vertiente occidental 10 especies están en peligro crítico por reducción de población (categoría EN D): cinco (5) que habitan en el sector norte y cinco (5) que viven en el sector centro – sur. En peligro por reducción de superficie de hábitat (categoría EN B2) se encuentran ocho (8) especies: cuatro (4) en el sector norte y cuatro (4) en el sector centro – sur, y en peligro crítico (CR D) se hallan

1

Fuente: Listados de flora del BP(1992, 1995). Libro rojo de las Plantas endémicas del Ecuador (Jorgensen & León-Yánez 1999), y Flora de Garúa( Bonifaz & Cornejo en prensa).

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 6


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

ocho (8) especies: cuatro (4) que residen en el sector norte y cuatro (4) que habitan en el sector centro – sur (ver anexo # 1). RECURSOS HIDRICOS En la parroquia se encuentra en las Cuencas de los ríos: Valdivia, Viejo, Javita y Zapotal. Se considera como región hidrogeológica al área del conglomerado de la formación Zapotal cerca de El Consuelo, al área costera, península occidental y piedemonte de Chongón-Colonche. Los únicos depósitos reconocidos como fuentes potenciales significativas de aguas subterráneas se encuentran en los Tablazos y en las terrazas aluviales de los valles terminales. En la zona de la cordillera, la pluviosidad es relativamente alta. En consecuencia, la infiltración es alta como la recarga. En el área costera, los campos de dunas contienen arena clasificada, sin desarrollo de suelo, muy permeable. Estos acuíferos son extremadamente limitados. En el piedemonte de Chongón-Colonche, los clastos gruesos, aluviales y coluviales, constituyen buenos acuíferos someros, a pesar de la relativa impermeabilidad de la roca subyacente. En ciertas áreas, como Javita, los ríos erosionaron sus valles hasta niveles muy por debajo de la actual superficie del terreno, y depositaron potentes depósitos progresivamente más finos en la llanura litoral. Existen dos importantes represamientos en el territorio de la Parroquia Colonche, el embalse de El Azúcar, y el embalse de San Vicente. Estos son considerados una fortaleza en la parroquia, al igual que la presencia de agua superficial que atraviesan sectores como Salanguillo, Febres Cordero y Loma Alta. Calidad del agua subterránea La evapotranspiración es mayor que la precipitación, la cual generalmente ocurre en forma de lluvias intensas de corta duración. La escorrentía se concentra en estrechas zonas de recarga. La salinización, por la evaporación, es una consecuencia inmediata en el agua subterránea. Por esta razón el contenido salino es mayor hacia aguas abajo, lo cual se refleja en la vegetación que es más tolerante a la salinidad en la parte inferior en las cuencas hidrográficas. El ejemplo notable es el valle de Javita, donde la transición del bambú hasta el cactus ocurre en menos de 2 km. La concentración de sales está también relacionada con el contenido salino intersticial de los antiguos sedimentos marinos. Los análisis químicos de agua subterránea y superficial mostraron valores promedios: Cuadro # 2: Calidad del agua superficial en la parroquia Colonche Sitio

Ca meq/I

Mg

Na

K

CO3H

SO4

CI

Cond espec

pH

STD 0/000

An/Cat

SAR

Fuente: Plan de Prospección de Áreas Sensibles en la Península de Santa Elena. (Navarrete, 2007) La salinización, por la evaporación, es una consecuencia inmediata en el agua subterránea. Por esta razón el contenido salino es mayor hacia aguas abajo, lo cual se refleja en la vegetación que es más tolerante a la salinidad en la parte inferior en las cuencas hidrográficas.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 7


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Aprovechamiento del Recurso Hídrico En la parroquia Colonche 2 embalses (San Vicente y El Azúcar), y 3 Albarradas, ubicadas una en el sector de Colonche, San Marcos, y, Febres Cordero. En la zona sur atraviesa el territorio el canal del Sistema de Trasvases de Chongón. Adicionalmente, en los márgenes de los ríos y esteros se abren pozos para aprovisionamiento de agua del subsuelo. EL SUELO La mayoría de los suelos de la cordillera en Colonche tienen origen en rocas sedimentarias antiguas: predominan los relieves abruptos que presentan grandes limitaciones para su uso agro productivo por tener suelos poco profundos; en tanto que los relieves ondulados o planos, poco profundos, tienen potencial para actividades productivas. Los suelos que en su mayoría son mollisoles, se encuentran en las partes altas de la cordillera, predominando texturas finas (arcillosas y franco arcillosas) que asociados a las fuertes pendientes los hacen susceptibles a la erosión. En las áreas secas y muy secas, los suelos presentan predominio de arcilla (montmorillonita) haciéndolos muy pesados en húmedo y muy duros y quebradizos cuando secos, muy susceptibles a la erosión eólica y escurrimiento superficial debido a falta de cobertura vegetal. En los valles y terrazas los suelos tienen origen en depósitos fluviales de variada granulometría: limosos, franco arcillosos y arcillo limosos, formando suelos profundos y de buena fertilidad, cuya limitante es la falta de humedad y probabilidad de inundaciones. Pendientes Una gran parte [50%] de la superficie de la parroquia Colonche contiene terrenos planos a ligeramente ondulados, con pendientes inferiores al 5%. Los valores más bajos de pendientes pertenecen a los valles peneplanizados de los ríos Javita y Nuevo. Las áreas con pendientes moderadas en ángulos superiores al 12% se encuentran en el piedemonte de la Cordillera de Chongón. Las áreas con pendientes fuertes a agrestes [>18%] están localizadas en los cerros y en las cabeceras de los ríos que descienden de la vertiente occidental de la Cordillera de Chongón. Aprovechamiento del suelo El suelo es considerado fértil para todo tipo de cultivo y para la ganadería, y por lo tanto su principal uso está destinado a esas actividades. El territorio es poco urbanizado y con baja densidad poblacional RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES (subsuelo) El territorio está formado por cuencas de antearco emergidas, cuyos rasgos tectónicos más sobresalientes son la falla transversal Chongón–Colonche. El relleno de las cuencas, señala un depósito profundo turbidítico (Flysch) desde el Cenomaniano Superior hasta el Eoceno Superior en la Cordillera Chongón–Colonche. Esta sedimentación comprende la Formación Cayo y el grupo Azúcar. El ambiente geológico de la zona, permite inducir qué tipos de mineralizaciones y clases de yacimientos se podrían encontrar importantes acumulaciones de titanio – magnetita. En la formación Cayo, algunos tipos de rocas durante su formación se enriquecieron del mineral zeolita y el afloramiento de estos yacimientos representa un rubro minero importante a desarrollarse en el futuro debido a la variedad de aplicaciones y usos que tiene este mineral ya sea como

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 8


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

fertilizantes, filtros de agua, alimento balanceado para animales, para cargas como pintura y como material descontaminante de las aguas residuales. El potencial minero de la parroquia Colonche estaría constituido principalmente por la minería no metálica y rocas de uso industrial. Las diferentes formaciones sedimentarias han sido mejor estudiadas, y esto ha permitido conocer principalmente los diferentes minerales no metálicos existentes. Variada es la gama de éstos, entre los que se destacan las calizas, diatomitas, arcillas, bentonitas, zeolitas, arenas y materiales de construcción, que son extraídos principalmente de los ríos. RIESGO Y SEGURIDAD Amenazas de origen natural La parroquia Colonche se encuentra situada en una zona de alta complejidad tectónica, en donde las placas de Nazca y Sudamérica se encuentran generando una alta actividad sísmica. Adicionalmente, se encuentra en la Zona de Convergencia Intertropical que produce amenazas de origen hidrometeorológicas (inundaciones, sequías, tormentas, efectos del fenómeno de El Niño, etc.) y, por sus condiciones geomorfológicas soporta procesos como deslizamientos, flujos de lodos y erosión que tienen impactos negativos en la comunidad. Fenómenos geológicos Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)1, organismo encargado del monitoreo sísmico y volcánico del país, y basado en los estudios de sismicidad instrumental y geotectónicos realizados, se ha podido determinar la presencia de cinco sistemas tectónicos en el país, los cuales constituyen las principales fuentes generadoras de sismos. Uno de ellos está asociado directamente con la provincia de Santa Elena, esta es la Zona de subducción de la placa Nazca bajo el continente sudamericano. Se inicia frente a las costas ecuatorianas y continúa al Este bajo el territorio continental. Puede generar sismos superficiales si el epicentro está cerca de la costa o sismos profundos bajo la parte continental, llegando a tener profundidades de hasta 200 km, en la zona oriental del Ecuador. En el mapa de riesgos y amenazas naturales, la mayor parte de la parroquia Colonche, se encuentra en la zona crítica de sismicidad. Fenómenos hidrometeorológicos La parroquia Colonche está ubicada dentro del cinturón de bajas presiones atmosféricas donde se sitúa la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), que es un cinturón de baja presión que ciñe el globo terrestre en la región ecuatorial. Está formado, como su nombre indica, por la convergencia de aire cálido y húmedo de latitudes por encima y por debajo del Ecuador. A esta región también se la conoce como el Frente Intertropical o la Zona de Convergencia Ecuatorial. Por esta razón, ciertas áreas del Ecuador, entre ellas la parroquia Colonche, reciben la influencia alternativa de masas de aire con diferentes características de temperatura y humedad: Masas tropicales continentales, se caracterizan por bajas temperaturas y un contenido menor de humedad, su lugar de origen son las planicies del Litoral y del Oriente. La temperatura oscila entre 12 y 24° C y la humedad está entre el 70 y 80%. Los fenómenos hidrometeorológicos que se producen normalmente en el Ecuador y afectan a la parroquia Colonche son las inundaciones, deslizamientos, sequías, asociados también a problemas de déficit en la infraestructura.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 9


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Las inundaciones se presentan esporádicamente, sin embargo el territorio de la parroquia consta en el mapa de riesgos como de alta vulnerabilidad para las inundaciones, especialmente en la faja costera y al interior en la parte central sur. A continuación encontraremos una lista de especies de mamíferos del sector: Especies de mamíferos amenazados (UICN) y protegidos (CITES) en el Bosque Protector Chongón Colonche. NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

MYRMECOPHAGIDAE Tamandua mexicana Cyclopes didactylus BRADYPODIDAE Bradypus variegatus MEGALONCHIDAE

Leopardus pardalis Panthera onca TAYASSUIDAE Pecari tajacu CERVIDAE

Odocoileus virginianus

X X

X

II

X

III

X

X

Mono aullador

I

X

X

Mico

II

X

Perico ligero, vaca de monte

EN B2

Murciélago

CR D

?

X X

Cabeza de mate Perro de agua

III III

X X

EN D

I

X

X

EN D CR D

I I

X X

X

II

X

III

X

Cabrito, Cabro, EN D Venado colorado Venado prieto, CR D Venado encerado Venado blanco, EN D Venado cola blanca

Fundación Santiago de Guayaquil

X

III III

Saíno

MURIDAE Oryzomys xantheolus DASYPROCTIDAE Dasyprocta punctata

X

Cuchucho Cusumbo

Gato de monte, Tigrillo ahumado Tigrillo Tigre, Jaguar

Heirpailurus yaguaroundi

Mazama cf. Fuscata

III CR D

Perro lobo, perro de EN D monte, lobito

PROCYONIDAE Nasua narica Potus flavus MUSTELIDAE Eira barbara Galictis vittata FELIDAE

Mazama americana

ORIENTAL

Perezoso

MOLOSSIDAE Cabreramops aequatorianus CEBIDAE Alouata palliata Cebus albifrons subsp. aequatorialis CANIDAE

VERTIENTE OCCIDENTAL

Hormiguero Flor de Boya

Choloepus hoffmanii

Pseudalopex sechurae

CATEGORIA APENDICE UICN CITES

Ratón de monte

EN B2

Guatuso

EN B2

X

X III

X

X

X III

X

X

Página 10


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

NOMBRE CIENTIFICO AGOUTIDAE Agouti paca

NOMBRE COMUN

CATEGORIA APENDICE UICN CITES

VERTIENTE OCCIDENTAL

ORIENTAL

X

X

Guanta, Guante EN B2 III Fuente: Gobierno Provincial de Santa Elena

Especies de aves amenazadas (UICN) y protegidas (CITES) en la vertiente occidental (centro) Bosque Protector Chongón Colonche. NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Sarcoramphus papa Gallinazo rey Elanoides forticatus Accipiter bicolor bicolor Leucopternis (albicolilis) occidentalis Gavilán Leucopternis princeps zimmer Gavilán Geranospiza caerulescens balzarensis Ortalis erythroptera Penélope purpurascens aequatorialis Pava de monte Ara ambigua (guayaquilensis) Papayo de Guayaquil Ciccaba virgata virgata Chaetura cinereiventris occidentalis Thalurania (furcata) colombica verticeps Chaetocercus (Acestrura) berlespchi Pteroglossus erythropyglus Papayero Rhamphastos (ambiguus) swainsonii Dios te de Campephilus (Phloeoceastes) guayaquilensis Carpintero Synallaxis tithys Grallaria (“ruficapilla”) watkinsi Attila torridus Onychorhynchus (coronatus) occidentalis Rosthramus sociabilis sociabilis Gavilán caracolero Penélope purpuracens aequatorialis Pava de monte Aratinga crythrogenys Lora cabeciroja Brotogeris pyrrhopterus Perico Pionus chalcopterus Lora Amazona autumnalis lilacina Lora Chaetocercus (Acestrura) bombus Leptotila ochraceiventris Hylocrypstus erythrocephalus erythrocephalus Lathrotriccus (Empidonax) griseipectus Carduelis (Spinus) (magellanica) siemiradskii Fuente: Gobierno Provincial de Santa Elena

Fundación Santiago de Guayaquil

CATEGORÍA UICN EN D EN D EN D EN D EN D EN D

CATEGORÍA CITES

EN D EN D EN D EN D

III

EN D EN D EN D EN D EN D EN D EN D EN D

II

II II II II II II II CR C2b CR C2b CR C2b CR C2b

Página 11


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

1.1.2 SISTEMA ECONÓMICO PODUCTIVO El Sistema Económico Productivo de la parroquia Colonche se caracteriza por poseer una población vinculada laboralmente principalmente con la rama de actividad primaria “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” (46% de la población2), relaciones interculturales ancestrales, unos atractivos turísticos potenciales aun no explotados, y un subsistema agroalimentario en desventaja frente a otras zonas en donde las cantidades de lluvia y disponibilidades de agua para riego son mayores. En los siguientes apartados de este capítulo se abordarán temas como las cadenas de valor de los productos, la precariedad e inequidad en el sector pesca, el rol que asigna el nuevo marco legal en las parroquias en lo que respecta al subsistema Turismo, las características de los principales destinos turísticos de la parroquia, los elementos de solidaridad (que dan origen a lo que hoy conocemos como “Economía Popular”), entre otros temas.

SUBSISTEMA PESCA El sector a nivel provincia. La provincia de Santa Elena, de acuerdo a un estudio de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros del año 2009 constaba con un total de 13 de caletas 3 pesqueras, no obstante, la pesca como actividad económica se puede señalar que se desarrolla a lo largo del perfil costero, al respecto cabe destacar dos observaciones bastantes obvias: a) El mar está ahí, no tiene dueño, es de todos, existe libre acceso para su explotación. b) A diferencia de la agricultura, -que en el caso de Santa Elena presenta problemas de riego- la pesca, como medio de sustento de forma permanente, no supone necesariamente un proceso previo, sus frutos están al alcance de todos. Es precisamente esa riqueza ictiológica 4, esa posibilidad siempre a la mano de tener garantizado el sustento, la que explica el relativo nivel de permanencia de las poblaciones del filo costero, a diferencia de las poblaciones del interior que en algunos casos presentan situaciones de despoblamiento, de envejecimiento de su población, pues los más jóvenes se van a trabajar y luego a vivir en los centros urbanos. La pesca como actividad primaria, supone tres elementos: el pescador, una embarcación y una determinada arte de pesca; vista como actividad económica, incorpora un mercado a quién vender, facilidades para desembarcar y conservar la producción (muelles, puertos, cadenas de fríos). Veamos cómo y en qué condiciones se desarrolla la actividad en la parroquia.

2

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010. Caleta pesquera.- Agrupación poblada relacionada directamente con la actividad de la pesca artesanal. Sitio o lugar donde realizan sus actividades de desembarque y embarque. A nivel del sector pesquero peninsular se reconoce la existencia de al menos 20 caletas pesqueras. 4 La pesca de peces pelágicos grandes es importante para el sector pesquero artesanal e industrial. La pesca artesanal dirige su esfuerzo a peces de las familias: Scombridae (atunes), Istiophoridae (picudos), Coryphaenidae (dorados), Xiphidae (pez espada) y Gempylidae (miramelindo), las que representan el grueso de las exportaciones de pescado fresco, congelado y en conserva. La captura de peces pelágicos pequeños en aguas ecuatorianas es realizada por la flota pesquera-costera a través de las empresas procesadoras de pescado asentadas en los diferentes puertos pesqueros de Manta, Salango, Chanduy, Anconcito y Posorja, cuyo producto es destinado a la elaboración de harina de pescado, enlatados y en menor proporción es utilizado como carnada. En la provincia de Santa Elena desembarcan en: Monteverde, Palmar, Salinas, Anconcito y Chanduy. 3

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 12


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

El sector pesquero en la parroquia Colonche en relación a la información provincial. Cuadro # 3: Sector Pesquero en la parroquia Colonche No. habitantes 2.000 1.600 7.500 1.600 12.700

Caleta Monteverde Jambelí Palmar Ayangue Total

No. Pescadores 250 200 537 300 1.287

No. carga familiar 5 5 5 4 4,75

Fuente: MAGAP, 2009

De acuerdo a la “caracterización socio económica de las principales caletas pesqueras ecuatorianas 2009. SRP-MAGAP”, en la parroquia existen 4 caletas pesqueras, las cuales representan un total de 1.287 pescadores que tendrían a su cargo un total de 7.300 habitantes. Respetando la credibilidad de la fuente, observamos que los datos y las estadísticas en general del sector pesquero son contradictorios, pues la misma fuente, en otro estudio, en el “Censo pesquero fase I. 2010 SRP” identifica tan solo dos caletas: Palmar y Ayangue, con poblaciones diferentes al estudio anterior, esto es 409 y 196 pescadores en su orden. Cuadro # 4: Censo Pesquero fase I Caleta Monteverde Jambelí Palmar Ayangue

Ingreso Mensual 60 120 90 70

Fuente: MAGAP, 2009

En cuanto al nivel de ingreso, los datos a nivel de provincia, de acuerdo al censo pesquero 2010, es que el 40.2% del total de pescadores tiene un ingreso mensual menor a $100, que tan sólo el 2.7% de los pescadores, es decir 143 tiene un ingreso mensual de entre 250 a 300 dólares. Estos datos contrastados con la información de la SRP del 2009, situarían a los pescadores de la parroquia Colonche entre ese minúsculo grupo; guardamos nuestras reservas en cuanto a la calidad de la información. Cabe señalar que, los ingresos que reciben los pescadores están relacionados al número de viajes que realiza y su frecuencia, regularmente, la cantidad de viajes varía entre dos y tres por semana y dependen, en todo caso, de si su condición es de propietario de su equipo o si, por el contrario, recibe un salario o paga por la actividad. Este último tipo es el más frecuente. Cuadro # 5: Frecuencia de trabajo (Salidas a faenas de pesca) en el mes Caletas

De 1 a 5

De 6 a 10

De 11 a 15

De 16 a 20

Más de 20

No contesta

Palmar Ayangue

18,8% 16,3%

4,2% 21,9%

2,9% 18,9%

6,4% 17,9%

61,9% 15,3%

5,9% 9,7%

Total pescadores 409,00 196,00

Fuente: MAGAP, 2009

De acuerdo al diagnóstico participativo y tal como lo reflejan la información estadística (más allá de las discrepancias, fácilmente identificadas) la pesca se desarrolla con altos niveles de inequidad, siendo el más vulnerable el pescador artesanal que carece de embarcación, que es parte de una tripulación y no maneja ningún otro recurso que su destreza, los datos del nivel de ingreso dan cuenta del nivel de precariedad de vida de los pescadores que la llevan adelante, en términos

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 13


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

sintéticos, 6 o 7 de cada 10 pescadores viven en hogares muy pobres beneficiarios del bono de desarrollo. Cuadro # 6: Tipo de embarcaciones pesqueras Caletas Monteverde Jambelí Palmar Ayangue Total

Lancha/ Fibra 5 20 300 80 405

Panga

Bongo

40

5 14 10 3 32

40 10 90

Canoa

Barco

Total

5 5 2 12

15 15

Motor fuera borde

55 34 370 95 554

45 20 300 80 445

Fuente: MAGAP, 2009

La precariedad e inequidad, se explica por la forma en que opera la actividad, independientemente de que el pescador tenga o no una embarcación, el gran beneficiario de la misma es el comerciante que a nivel de filo de playa compra los productos de la pesca, fija el precio a su voluntad y discreción 5. Cuadro # 7: Cadena de valor sector primario sub-sector: Pesca FUNCIONES DE LOS ACTORES INSUMOS

Proveen de insumos específicos a los productores

PRODUCTOR

TRANSFORMACION COMERCIALIZACION

Son quienes realizan las acciones de peca y recolección de los productos de mar

OPERADORES DE LA CADENA Y SUS RELACIONES Proveedores de Insumos específicos: - Trasmallos - Motores / Mantenimiento - Embarcaciones: Madera o Fibra - Gasolina Artesanal - Otros

PESCADORES ARTESANALES ORGANIZADO

Son quienes realizan las acciones de: - Acopio - Congelado - Empacados - Procesamiento / Transformación - Mercadeo - Distribución

INTERMEDIARIOS

PESCADORES A MEDIANA Y GRAN ESCALA

INDUSTRIA PESQUERA: - Harina de pescado - Alimenticia: enlatados - Otros

VENTA FINAL

Los principales usos son para: - Consumo Familiar - Servicios alimentos - Industrial

- Comerciantes locales - Grandes centros de comercialización: Puerto López, Santa Elena y Guayaquil

MERCADEO NACIONAL

EXPORTACION

Fuente: MAGAP, 2009

5 Este actor está estrechamente vinculado –pudiendo ser la misma persona- en la figura del armador, quién ha contratado a la tripulación para la faena de pesca. De la información obtenida, se deduce que en la pesca se reedita la vieja figura del “fomentador”, personaje que por la vía de préstamos continuos compromete al pescador; sin duda, una propuesta seria de intervención en el sector pasa por incidir en la fase de comercialización, la que como vemos está vinculada al fomento – crédito– para la pesca.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 14


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Estos niveles de pobreza, contrastan con el reconocimiento generalizado de toda la población, de la gran capacidad de recursos que genera la pesca, a tal punto que se puede decir que ella, como actividad, es la que inyecta recursos, da liquidez, monetariza la economía de toda la provincia 6. De acuerdo a los pescadores entrevistados el calendario anual de pesca en toda el área que comprende desde San Pablo hasta La Entrada, tiene las siguientes características: Cuadro # 8: Calendario anual de pesca

Fuente: Taller Territorial PDOT GAD Colonche, 2011

Los escenarios de futuro para la actividad pesquera a nivel de la parroquia, son inciertos, incertidumbre que está determinada por el bajo nivel organizativo de los pescadores, las oportunidades, nunca antes como ahora, están allí veamos: El Gobierno viene ejecutando con recursos BID el proyecto de apoyo a la pesca artesanal PROPESCAR-PDM, que tiene como beneficiarios a los Municipios del Perfil Costero Continental Ecuatoriano, el proyecto tiene dos componentes: I.

Mejoramiento de las Facilidades Pesqueras Artesanales, el cual financia actividades de: (i) preinversión e inversión de obras públicas, incluyendo muelles municipales, facilidades comunitarias de desembarque, procesamiento y comercialización, y equipamiento de dichas facilidades; y (ii) fiscalización, asistencia técnica y capacitación, incluyendo el apoyo a la implementación de modelos de gestión para la operación y el mantenimiento de las facilidades pesqueras, fortalecimiento institucional y participación ciudadana; y

II.

Sistemas de Manejo de la Pesca Artesanal, el cual financia actividades dirigidas a asegurar la sostenibilidad de los recursos de los cuales depende el sector el sector incluyendo: (i) ordenamiento de la pesca artesanal; (ii) monitoreo y control; (iii) investigación aplicada; y (iv) desarrollo microempresarial.

En tal contexto, está prevista la construcción de un puerto artesanal (facilidad pesquera, muelle escollera, centro de eviscerado, cámara frigorífica, taller de reparación de motores) para Palmar y un Centro de Acopio en Ayangue; dichas infraestructuras suponen definiciones respecto al modelo de gestión de las mismas. Las opciones son como sigue: Alternativas de Modelos de Gestión en el Marco del PROPESCAR • • • • •

Contrato o Convenio de Administración Empresa Municipal Empresa de Economía Mixta Administración de Derecho de Usufructo Empresa de Economía Popular y Solidaria

6

No existen estadísticas precisas sobre capturas, número de pescadores y su contexto socio-económico; los datos existentes son dispersos e incoherentes entre las diferentes instituciones del sector, siendo pertinente estudios integrales y monitoreo que reflejen adecuadamente la situación actual de las pesquerías y sus tendencias.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 15


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

De cara a las definiciones es preciso identificar que los GAD’s municipales constituyen los propietarios de la infraestructura pesquera artesanal tomando en cuenta que son los entes beneficiarios de los subsidios del Programa, son los entes contratantes de empréstitos con el BDE y tienen jurisdicción sobre los predios en los que se construye la infraestructura de pesca, (en zonas de playas), de allí a que las alternativas tengan como referencia a los municipios. Respecto de las opciones, destacamos una de ellas, la posibilidad de que la infraestructura pesquera, opere, sea administrada, funcione como una empresa de economía popular y solidaria, dicha opción penosamente, dado el estado actual de las organizaciones de pescadores es inviable, las encuestas y estudios a propósito de la construcción de los puertos artesanales y las facilidades pesqueras, confirman que a nivel de la provincia tan solo 2 de cada 10 pescadores son parte de alguna organización de pescadores, en tales condiciones una masa sin forma y liderazgo no puede responder y presentar alternativas serias que garanticen eficacia y eficiencia que demanda toda empresa 7, cabe señalar que, a la fecha en Palmar funciona un gasolinera artesanal (legado del proyecto VECEP) la cual opera con un margen de utilidad de 0,09 ctvs. / galón, está en grave riesgo de quebrar, situación que ya se dio en la gasolinera de San Pablo. De la información obtenida con la SRP (Subsecretaría de Recursos Pesqueros) ya se resolvió tomar como alternativa principal al modelo de gestión basado en “Empresas Públicas Municipales” como esquema de gobernabilidad y administrativo de los muelles pesqueros artesanales que forman parte del PROPESCAR. 8Bajo dicha alternativa, las empresas municipales pueden operar bajo las siguientes opciones: (a) operación directa de la infraestructura de puerto artesanal y servicios directos y complementarios; o (b) operación de la infraestructura de puertos y servicios directos incluyendo los servicios de muelles, desembarcaderos, manipuleo, lavado, eviscerado y almacenamiento frigorífico de la producción, y tercerización o subcontratación de servicios complementarios de provisión de hielo, combustibles, comedores y otros. Es decir, de existir un nivel organizativo que reclame espacios en la gestión de la infraestructura, estos aún existen, todo esto sin contar que toda empresa tiene un directorio, en este caso la empresa municipal a crearse debe tener un representante de las organizaciones de pescadores. De acuerdo a la información levantada en campo, en las 4 caletas existe un total de 9 organizaciones: 5 en Palmar, 1 en Jambelí,1 Monteverde , 2 en Ayangue, suman un aproximado de 500 pescadores organizados, calculándose una relación de 3.5 a 1 con los no organizados, es decir unos 1.750 pescadores independientes. Los conflictos de uso de suelo, de ordenamiento de playa, determinan que se presenten tensiones respecto del centro de eviscerado a construirse en Ayangue. Lugar común en el análisis del sector pesquero, es el conflicto derivado del irrespeto y la violación a las leyes de pesca, por parte de los sectores vinculados a la pesca industrial colindante con el área de pesca de la pesca artesanal, nos referimos particularmente a barcos rastreros; a menudo, las capturas accesorias son el resultado de artes o técnicas de pesca poco selectivas, la relación entre el pescado "deseado" y las capturas accesorias es absurda, en el caso de los camarones, para capturar una tonelada de estos crustáceos se llegan a matar hasta ¡15 toneladas de otras especies! 9 El resultado es dramático, cada vez con mayor esfuerzo, alejándose, saliendo a mar abierto los resultados de la pesca artesanal, los volúmenes de la captura son menores.

7

Es importante señalar que el sector ha recibido y recibe apoyo de los organismos de cooperación, pero no hay avances significativos, dichas iniciativas han carecido de sostenibilidad, el aspecto crítico es el bajo nivel organizativo del sector. 8 Existe una extensa trayectoria en el Ecuador en la provisión de servicios públicos por parte de empresas municipales, especialmente en el sector de saneamiento básico (agua potable y alcantarillado). El nuevo reto supondrá incursionar en áreas directamente vinculadas a la economía local, donde la primera preocupación será la sostenibilidad financiera de las operaciones. 9 La pesca artesanal en la discusión de la Soberanía Alimentaria. Pedro Avendaño WWF.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 16


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Los niveles de control de la autoridad del filo costero, son mínimos, esto es grave, si se considera a la zona costera, como una zona de transición entre la tierra y el mar, que posee una gran biodiversidad y productividad 10; la parroquia Colonche tiene varios ecosistemas marinos y costeros; entre los más representativos se encuentran: playas, bahías, y zonas rocosas e intermareales. El ecosistema de las playas es muy dinámico y, a la vez, muy vulnerable al impacto humano por el sobre uso y la erosión, este ecosistema se lo encuentra en Ayangue, Palmar, Monteverde y Jambelí. Las bahías son zonas donde se mezclan los sistemas fluviales y marinos y que por lo tanto ejemplifican la interdependencia mar- tierra. Cumplen una función indispensable en los ciclos de vida de peces, crustáceos y moluscos; de allí la importancia del ordenamiento de las playas y de efectivos controles por parte de las entidades reguladoras, el deber ser, señala como fundamental el ejercicio de actividades económicas que se ejerzan de forma sustentable; en dicha perspectiva, en la línea de sumar esfuerzos y de concertar acciones, vale la pena recordar como esfuerzos participativos, con niveles aceptables de funcionamiento y sujetos a replicabilidad han quedado en el olvido por el bajo nivel de respuestas de las organizaciones y la falta de institucionalidad de los mismos, nos referimos a la experiencia de los comités zonales y a las unidades de control y vigilancia, que eran espacios que pretendían salvaguardar los recursos costeros. Ante el hecho concreto de bajos niveles de control por parte de las entidades reguladoras, al interior de las mesas territoriales del PDOT parroquial y provincial, se ha planteado y toma cuerpo el retomar el principio de las unidades de control y vigilancia, de tal forma que se, constituya una suerte de inspectores comunitarios, dicha propuesta supone al igual que la gestión de la infraestructura pesquera, comunidades de pescadores movilizados y organizados, caso contrario la iniciativa, en el caso de materializarse, no se sostendrá en el tiempo. El diagnóstico participativo del sector identificó un creciente malestar de los pescadores respecto de los periodos de veda, todo indicaría que los cambios climáticos han afectado la pertinencia de los mismos: Cuadro # 9: Diagnóstico participativo de los periodos de veda RECURSOS

MEDIDA DE ORDENAMIENTO

Prohibición de captura y uso de redes larveras en todo el territorio nacional En la costa continental, prohibición de captura, Pepino de mar extracción, transporte, procesamiento y (Isostichopusfuscus) comercialización interna y externa. Considérense protegidas por el Estado todas las especies de ballenas Ballenas presentes en aguas (Megapteranovaeangliae) territoriales, se prohíbe toda actividad que atente contra la vida de estos mamíferos marinos. Larva de camarón (Lytopenaeusssp.)

FECHA INICIO

FECHA TERMINO

Nº DE NORMATIVA

Indefinida

Acuerdo Ministerial 106, RO Nº 685 del 17 de octubre de 2002

Indefinida

Acuerdo Ministerial 147, RO Nº 26, del 15 de septiembre de 1992

Indefinida

Acuerdo Ministerial 196, RO Nº 458, del 14 de junio de 1990

10

Se estima que al menos 250.000 de las más de 1,7 millones de especies de animales y plantas que se conocen viven en el mar, sobre todo en las aguas costeras.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 17


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Cuadro # 9: Diagnóstico participativo de los periodos de veda RECURSOS

MEDIDA DE ORDENAMIENTO

FECHA INICIO

FECHA TERMINO

Nº DE NORMATIVA

Talla mínima de extracción y Acuerdo Ministerial 149, Concha Prieta comercialización 4,5cm Veda permanente de talla RO Nº 412, del 27 de (Anadara tuberculosa desde el lado anterior agosto de 2008 y A. similis) hasta el lado posterior de las valvas Veda total en la costa continental para la Langosta extracción, tenencia, Acuerdo Ministerial 182, 16 – Enero 16 – Junio procesamiento, (Panulirusgracilis y RO Nº 477, del 19 de c/año c/año transporte y P. penicillatus) diciembre de 2001 comercialización interna y externa. Chuhueco 1 – Enero 30 – Junio Veda total (Cetengraulismysticetus) c/año c/año Acuerdo Ministerial 183, 1 – Marzo 31 – Marzo RO Nº 475, del 17 de c/año c/año Pinchagua diciembre de 2001 Veda total (Opisthonemassp) 1 – Sept. 30 – Sept. c/año c/año Prohibición de captura dirigida, transporte, Acuerdo Ministerial 031, Dorado posesión, procesamiento RO Nº 451, del 27 de (Coryphaenahippurus) y comercialización de octubre de 2004 especies en talla inferior a 80cm Veda para la captura, Acuerdo Ministerial Nº transporte, Camarón marino procesamiento y 01-feb-11 31-mar-11 174 del 22 de diciembre comercialización interna y del 2010 externa. Concha Spondylus Acuerdo Ministerial 136, (Spondylus calcifer y Veda permanente Permanente del 02 de octubre del 2009 Spondylusprinceps) Tiburón En el caso de captura Decreto Ejecutivo 486, (Rhincodontypus, incidental de ejemplares RO Nº 137 del 30 de julio Permanente Cetorhinusmaximus, vivos o muertos deberán del 2007. Decreto Ejecutivo Carcharodoncarcharias, ser regresados al mar 902 (reforma) Pristisspp) Prohibición de pesca dirigida de las siguientes especies: Mantarraya Acuerdo Ministerial 093, gigante (Manta birostris); Mantarraya Mantarraya Permanente RO Nº 273 del 7 de (Mobulajapanica, septiembre del 2010. M.thurstoni, M. munkiana y Mobulatarapacana) Toda la flota con red de cerco de pelágicos Pelágicos pequeños debe 1 al 30 1 al 30 Acuerdo Ministerial 047, permanecer en puerto, se pequeños marzo septiembre del 09 de abril del 2010 prohíbe la captura, transporte,

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 18


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Cuadro # 9: Diagnóstico participativo de los periodos de veda RECURSOS

Atún

MEDIDA DE ORDENAMIENTO

FECHA INICIO

FECHA TERMINO

procesamiento y comercialización a excepción de los pelágicos en conserva elaborados antes del periodo de veda Para buques de red de cerco de las clases 4, 5 y 6 (de 182 toneladas métricas de capacidad de acarreo o más) que 18 operan bajo jurisdicción 29 - julio al noviembre de Ecuador en el Área del 28 – sept. - 2010 al 18 Océano Pacífico Oriental 2010 enero comprendida entre 150º 2011 W y el litoral del continente americano dese el paralelo 40º N hasta el 20º S Para buques de red de cerco de las clases 4,5 y 6 y los buques extranjeros con contrato de 29 - septiembre hasta el asociación la zona entre 29 - octubre - 2010 los meridianos 96 y 110 y entre los paralelos 4 N y 3 S

Nº DE NORMATIVA

Acuerdo Ministerial 074, del 01 de julio del 2011

Fuente: Web side Subsecretaria Recursos Pesqueros, 2011

La aplicación correcta de tiempos de veda, el desarrollar mejores sistemas de control y un adecuado ordenamiento y manejo de los recursos costeros, demandan territorializar la gestión del sector pesquero, el reto del sector es vencer la inequidad, las potencialidades han estado antes al igual que ahora, el actor Gobierno Parroquial tiene su rol en este escenario.

SUBSISTEMA TURÍSTICO Dentro del análisis previsto para el diagnóstico y posterior definición del Plan de Ordenamiento Territorial de la parroquia, es necesaria una revisión de la situación turística actual. Es básico se revisen ciertas etapas de planificación (entre componentes y elementos del sistema turístico), entre las que se consideran: •

Gobernabilidad Turística.- La revisión de la matriz de competencias según el nivel de gobierno, las atribuciones, funciones y responsabilidades asignadas, nos dará un escenario base sobre el cual actuar en materia de gobernabilidad del turismo.

Contexto Histórico.- Conocer el contexto histórico de la zona nos permitirá develar la vocación turística que posee en la parroquia.

Atractivos Turísticos.- Corresponde al patrimonio existente, que nos llevará a definir un inventario general de atractivos turísticos, el cual ha sido alimentado con la nueva información

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 19


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

recogida en las mesas participativas y que será la base para la generación de los planes, programas y proyectos turísticos insertos en el PDOT parroquial. Gobernabilidad Turística. Dentro del nuevo esquema de ordenamiento territorial en el Ecuador, se han asignado nuevas responsabilidades en el ámbito turístico a los gobiernos parroquiales, pues según lo que indica el artículo 135 del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD, el turismo se refiere a una actividad productiva que puede ser gestionada concurrentemente por todos los niveles de gobierno. El Ministerio de Turismo ha especificado una matriz de competencias sobre las atribuciones, funciones y responsabilidades de los gobiernos provinciales, municipios y juntas parroquiales, donde existen nueve atribuciones de las que se desprenden funciones y responsabilidades para cada uno de los niveles de Gobierno. Para el caso de la parroquia Colonche, se asignan siete políticas, de las que se desprenden las siguientes funciones y responsabilidades (cuadro # 10): Cuadro # 10: Funciones y responsabilidades turísticas del Gobierno parroquial de Colonche 1/2 #

ATRIBUCIONES

1

PLANIFICACION

2

COORDINACION

3

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR DE SERVICIOS TURÍSTICOS

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Elaborar en forma participativa planes, programas y proyectos turísticos de carácter parroquial, en coordinación con los planes turísticos cantonales, provinciales y nacionales Coordinar con el sector público en forma vertical y con el sector privado y comunitario en forma horizontal la ejecución de programas, proyectos y otras actividades turísticas Establecer mecanismos de protección al turista Crear y operar Oficinas de información y Atención al turista i-tur, según lineamientos y normas técnicas del Ministerio de Turismo Canalizar denuncias de consumidores de servicios turísticos Velar por igual tratamiento al turista nacional y extranjero, sin discrimen de ningún tipo Apoyar la prevención de la explotación sexual de menores en el turismo y remisión de la información del caso a las autoridades competentes

MINTUR

CONS. PROV.

MUNICIPIOS

PARROQUIAS

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 20


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Cuadro # 10: Funciones y responsabilidades turísticas del Gobierno parroquial de Colonche 2/2 #

ATRIBUCIONES

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

MINTUR

CONS. PROV.

MUNICIPIOS

Coadyuvar con los municipios en la elaboración del Inventario de atractivos turísticos

4

5

SISTEMAS DE INFORMACION TURISTICA

PROMOCION TURISTICA

6

FOMENTO Y DESARROLLO DEL SECTOR TURISTICO

7

CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

Generar y suministrar permanentemente información actualizada sobre eventos y actividades turísticas de su jurisdicción, para alimentar página Web de Ecuador que mantiene el Ministerio de Turismo Señalización Turística en el ámbito de su jurisdicción, acorde con políticas, normas técnica y manual del Ministerio de Turismo Desarrollar y ejecutar Planes de promoción turística en el ámbito de su jurisdicción enmarcados en el Plan Integral de Mercadeo Turístico del Ministerio de Turismo Elaborar material informativo turístico en su jurisdicción, enmarcado en las directrices del Plan Nacional de Mercadeo del Ministerio de Turismo Apoyar la realización en ferias, muestras exposiciones, congresos y demás actividades promocionales de turismo a nivel nacional de acuerdo con el Plan Nacional de Mercadeo del Ministerio de Turismo Elaborar y difundir material promocional provincial y local enmarcado en las directrices nacionales de promoción turística Hacer campañas de concienciación para mejorar la acogida a turista

Apoyar la protección y supervisión del patrimonio histórico, cultural, ambiental y turístico de su jurisdicción Promover la capacitación técnica y profesional de quienes ejercen legalmente la actividad turística

PARROQUIAS X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 21


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Las atribuciones de Generación de Políticas y Regulación, Registro, Licencia y Control, quedan reservadas para los otros niveles de gobierno. Esta matriz de gobernabilidad nos permite conocer el camino sobre el cual la Junta Parroquial de Colonche deberá esforzarse en materia turística; para lo cual también cabe una revisión del patrimonio turístico de la parroquia, sobre el que se generarán los planes, programas y proyectos de desarrollo. Atractivos Turísticos Los atractivos forman parte del Inventario de Atractivos Turísticos determinado por el Ministerio de Turismo del Ecuador. El inventario es el proceso mediante el cual se registra ordenadamente los factores físicos, biológicos y culturales de una zona que como conjunto de atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a confrontar la oferta turística del país, según la metodología que aplica el Ministerio de Turismo proporcionada por la Organización de Estados Americanos -OEA y otras fuentes, para definir el inventario de atractivos turísticos de la parroquia Colonche, se ha tomado en consideración los atractivos clasificados en el inventario oficial así como ciertos recursos o atractivos turísticos potenciales, que en las distintas mesas de Turismo han sido identificados por los participantes de la misma. Según este inventario, la parroquia Colonche posee 10 atractivos turísticos (cuadro # 11), con 6 atractivos en la categoría de Sitios naturales y 4 en Manifestaciones Culturales, con las tipologías: Históricas, Realizaciones Técnicas y Científicas, Costas o Litorales y Sistemas de Áreas Protegidas; en las sub tipologías Museos, Obras Técnicas, Arquitectura Religiosa, Playa y Reserva Ecológica. Cuadro # 11: Atractivos Turísticos de Colonche #

ATRACTIVO

1

Museo Cacique Baltacho

2

Museo Alfred Enjhod

3

Embalse San Vicente

CATEGORIA Manifestaciones Culturales Manifestaciones Culturales Manifestaciones Culturales

5 6 7

Iglesia de Santa Catalina Manifestaciones de Colonche Culturales Playa de Ayangue Sitios Naturales Playa de Palmar Sitios Naturales Playa Rosada Sitios Naturales

8

Manglar de Palmar

4

Sitios Naturales

Reserva Ecológica Comunal de Loma Alta: (La 09 Sitios Naturales Ponga, La Unión, Loma Alta y El Suspiro) 10 Avistamiento de Ballenas Sitios naturales

TIPO

SUBTIPO

Históricas

Museos

Históricas

Museos

Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Obras Técnicas Contemporáneas Arquitectura Históricas Religiosa Costas o Litorales Playa Costas o Litorales Playa Costas o Litorales Playa Sistema de Áreas Reserva Protegidas Ecológica Sistema Protegidas

de

Áreas Reserva Ecológica

Costas o Litorales

Playa

Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 22


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Para el caso de los atractivos potenciales, se trata de 10 recursos que pueden incluirse en las categorías sitios naturales (6) y manifestaciones culturales (4), en las tipologías históricas, realizaciones técnicas, científicas, costas o litorales y aguas subterráneas, en las sub tipologías arquitectura religiosa, explotaciones industriales, playa, aguas termales y centros científicos y técnicos (cuadro # 12). Cuadro # 12: Atractivos potenciales de Colonche # 1 2 3 4 5 6

ATRACTIVO Santuario Nuestra Señora de Fátima-Palmar

CATEGORIA Manifestaciones Culturales

Producción Artesanal de Sábila en Colonche

Manifestaciones Culturales

Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas

Explotaciones Industriales

Sitios Naturales

Costas o Litorales

Playa

Sitios Naturales

Costas o Litorales

Playa

Sitios Naturales

Costas o Litorales

Playa

Sitios Naturales

Costas o Litorales

Playa

Playa la Leona Playita mia Playa Angahuel (Cardonales) Playa Portete Grande Uno (Morrilla Chica) Playa Portete Chico Dos (Morrilla Grande)

TIPO Históricas

SUBTIPO Arquitectura Religiosa

7

Rompeolas de Jambelí

Sitios Naturales

Costas o Litorales

Playa

8

Aguas Termales en la Comuna Aguadita

Sitios Naturales

Aguas Subterráneas

Aguas Termales

9

Sendero Turístico por la Comuna Loma Alta

Manifestaciones Culturales

10

Sendero Turístico por la Comuna de Salanguillo

Manifestaciones Culturales

Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas

Centros Científicos y Técnicos Centros Científicos y Técnicos

Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011

Se trata de 20 atractivos o recursos que como vemos constituyen una posibilidad de oferta turística variada, que alberga playas, edificios de arquitectura religiosa antigua y contemporánea, senderos eco turísticos de observación de flora y fauna por la cordillera Chongón y Colonche, visitas para conocer actividades productivas artesanales, etc.; elementos que contribuirán a desarrollar un producto turístico diversificado que pueda ser puesto a consideración y consumo por parte de los miles de visitantes que tiene la ruta de la Spondylus, mercado potencial para todos estos atractivos. Los atractivos turísticos más destacados de la parroquia son: •

Ayangue y Playa Rosada.

Se trata de una bahía con una playa favorable para la recreación turística de aguas de agua tranquila (fotografía 1), desde donde se puede salir para visitar el islote “El Pelado” y practicar actividades acuáticas como snorkeling, pesca recreativa y buceo.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 23


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

La comunidad posee servicios de hospedaje de distintas categorías, servicios de alimentación con restaurantes y cabañas frente al mar así como tiendas de artesanías confeccionadas en madera y concha. Desde hace pocos años posee el servicio de agua potable, requisito indispensable para la actividad turística. En esta zona existen además siete posibles playas que podrían incluirse en el desarrollo turístico conocidas con los nombres de Punta Leona (Playita mia), Portete Grande, Portete Chico, Punta Angahuel, Lobo Marino y Playa Rosada. En esta última playa, algunos empresarios privados han realizado esfuerzos de desarrollo y promoción, buscando posicionarla como una zona de disfrute del Cerro Angahuel, acantilados rodeados de playas vírgenes, observatorio de aves y un acuario a tus pies 11. Su nombre se debe a la tonalidad rosada de su arena que llama la atención, la cual ha sido adquirida por el arrecife coralino de ese color que está frente a ella. Posee también servicio de hospedaje y alimentación. Fotografía # 1: Playa de Ayangue

Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011 •

Playa de Palmar y Playa Rosada.

La zona de Palmar (fotografía # 2) constituye un punto estratégico en la ruta del Spondylus. Desde allí se puede tomar camino hacia otros atractivos turísticos de Colonche como el Museo Alfred Enjhod, la Iglesia Santa Catalina de Colonche y el Museo del Cacique Baltacho. Además, su tranquila playa, perfecta para un día de sol y mar, es una potencial playa para el flujo turístico que visita esta zona en la temporada alta (diciembre a mayo). Cerca se encuentra el Santuario de nuestra Señora de Fátima, ubicado en el cerro María Guare, el cual se presta también como un mirador natural. Existe también la antigua iglesia de Palmar que no está en funcionamiento actualmente pero que posee una arquitectura característica que debería ser recuperada y puesta en valor. Palmar posee servicios de transportación, gasolinera, locales comerciales y ciertos servicios de hospedaje y restaurantes.

11

www.playarosadaecuador.com

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 24


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Fotografía # 2: Playa y Malecón de Palmar

Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011

Reserva Ecológica Comunal de Loma Alta

La Reserva Ecológica Comunal de Loma Alta se localiza en la cordillera Chongón-Colonche. La comunidad de Loma Alta comprende cuatro poblaciones pequeñas: La Ponga, La Unión, Loma Alta y El Suspiro. La Reserva fue establecida por la misma comunidad para proteger las fuentes de agua y para evitar invasiones y pérdidas de tierras. La Reserva incluye áreas de bosque de neblina o de garúa, así como bosques secundarios y áreas en regeneración. En las partes más bajas de la cordillera la vegetación es seca y decidua. La presencia de garúa y, por tanto, la humedad del bosque, es mayor en los meses de junio a octubre. En las tierras alrededor de la comunidad se llevan a cabo actividades agropecuarias de subsistencia (cultivos de ciclo corto, cría de aves de corral y ganado vacuno). Aproximadamente 500 ha de la Reserva están destinadas al cultivo de Paja Toquilla (Carludovica palmata) que es procesada y comercializada por la comunidad. A partir del nombramiento de la Reserva, la comunidad de Loma Alta, con el apoyo de Fundación Natura Guayaquil, estableció una política de regulaciones para el uso sustentable del bosque y sus recursos. Se han registrado alrededor de 300 especies, entre las que se incluyen varias especies endémicas tumbesinas, del Chocó y otras típicamente andinas como Adelomyia melanogenys, Coeligena wilsoni y Mionectes striaticollis. Loma Alta es uno de los escasos sitios donde se ha registrado a Acestrura berlepschi, la que se encuentra en asociación con arbustos del género Psychotria. Algunas especies amenazadas y endémicas tumbesinas, como Lathrotriccus griseipectus y Ortalis erythroptera, son comunes y podrían existir poblaciones numerosas en Loma Alta. Además, varias especies realizan movimientos migratorios estacionales, como Basileuterus fraseri. La Reserva Ecológica Loma Alta está incluida en la AICA ECO18 (Área Importante para la Conservación de Aves) 12. 12

www.santaelena.gob.ec

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 25


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Iglesia Santa Catalina de Colonche.

Colonche es una de las poblaciones más antiguas de la zona, pues fue asentamiento de indígenas ecuatorianos desde antes de la llegada de los españoles. Ya por el año 1650 figura -junto a Chongón, Chanduy, Santa Elena y El Morro- como una de las cinco parroquias de la Tenencia de Santa Elena, formando parte del Corregimiento de Guayaquil, y a partir de 1763 pasó a integrar el Partido de Santa Elena. Finalmente, el 29 de mayo de 1861 se ratificó definitivamente su condición de parroquia 13. El mayor atractivo de esta localidad es la iglesia Santa Catalina de Colonche (Fotografía 3) construida en los años 1700 a base de guayacán, bálsamo y laurel. Esta iglesia, reconocido en 1995 como Patrimonio Cultural del país, fue reconstruida manteniendo su diseño original y usando la madera de guayacán. Los altares, confesionarios y púlpito mantienen su misma estructura. El visitante puede subir por la torre y llegar a la parte alta del templo para apreciar la sabana de la costa. El patrono de esta parroquia es el Señor de las Aguas, el cual posee una figura que permanece en la iglesia y que según cuenta la memoria colectiva de la población, fue encontrada en el río un 28 de mayo, fecha en que se celebran sus fiestas patronales. •

Fotografía # 3: Iglesia Santa Catalina de Colonche

Museo del Cacique Baltacho.

Este museo se encuentra en la comuna de San Marcos, ubicada a diez kilómetros de la vía principal y está formada por las comunidades de Javita, San Marcos, Barbascal, Sevilla y Pueblo Nuevo. El museo fue inaugurado para colocar los restos arqueológicos que fueron encontrados cuando en 1998 un fuerte temporal los dejó al descubierto. Se encontraron catorce tumbas que presentaban características de entierros especiales, pues los esqueletos aparecieron uno encima de otro y alternaban las cabezas al norte y al sur, además se Fuente: Inventario de atractivos turísticos de Santa Elena, recogieron tiestos de la cultura Manteño2011 Huancavilca. Los esqueletos fueron encontrados envueltos en unos mantos de fibra de algodón que al tocarlos con las manos o moverlos se deshacían. Como parte de los trabajos de investigación, hubo necesidad de sacar las osamentas para un futuro análisis. Según la arqueóloga Karen Stothert, quien fuera la responsable de los trabajos de excavación, los restos corresponden a los antiguos pobladores de San Marcos, poco antes de la llegada de los españoles y que formaban parte del reinado de Colonchie, en los alrededores de lo que actualmente es la parroquia Colonche y sus comunas, a 38 kilómetros de Santa Elena.

13

www.enciclopediadelecuador.com

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 26


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Indicó, además, que podrían ser de fines del siglo XV y principio del XVI, el último período de las poblaciones Manteño-Huancavilca que se Fotografía # 4: Representación gráfica de los regaron al norte de la península de Santa caciques Colonchie y Baltacho Elena (fotografía # 4). Junto con los restos, se encontraron 12 vasijas de barro y 18 collares, que fueron entregados al Museo Antropológico del Banco Central para su restauración. También se encontró una vasija de barro Inca, con un acabado que no es del tipo imperial, y que por sus rasgos pudo haber sido utilizado para servir la chica, es decir era utilizado por el pueblo llano. Eso evidencia un intercambio cultural, indicó Stothert 14. Las piezas que se encuentran en este museo, corresponden a la cultura Guangala, que existió aproximadamente en los años 500 a.C. a 500 d.C. •

Cultivos de Sábila en Colonche.

Esta iniciativa de producción artesanal, surgió gracias a Bertram Wick- sacerdote suizo, quien en septiembre de 1994 fue nombrado párroco de la Iglesia Católica de Colonche. Se conoce que durante algunos años el sacerdote buscó, a través de un sinnúmero de ensayos de cultivos, verificar los más idóneos para esta zona semidesértica de Colonche, siendo el más prometedor el cultivo de la sábila o "aloe vera barbadénsis miller". Fuente: Inventario de Atractivos Turísticos de Santa Elena

Se implantó una organización comunitaria que produce mermeladas (cubitos de aloe vera con pulpa de mango, piña, papaya y maracuyá, con azúcar morena); galletas o “colonchitas” a base de harina integral, margarina, huevo, azúcar morena, aloe vera, chaya, achogcha y ajonjolí; así como cosméticos artesanales como champú de aloe vera con 20% de aloe, crema para el día, para la noche así como frascos de 190 ml de body lotion también basados en la sábila 15.

SUBSITEMA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA La parroquia al igual que el resto del país, cuenta con un gran segmento de población que se ha “auto empleado”, es decir personas que ante la incapacidad del aparato productivo de absolverlos como mano de obra y por ende de poder reproducir su propia fuerza de trabajo, se ven forzados a generar estrategias de supervivencia, a crear su propio trabajo, de tal forma que estos

14 15

www.canalpatrimonio.com/es/noticias/?iddoc=9646 www.aloevera-ecuador.org/aloe_vera_span.htm

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 27


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

emprendedores o informales (dependiendo del enfoque) tienen una visibilidad cada vez más significativa, dependiendo del escenario urbano o rural en la economía del territorio. Definiendo el concepto de Economía popular y solidaria Definamos qué entendemos por Economía Popular y Solidaria, en principio ésta se erige desde la organización colectiva, tal condición la define, es relativa a procesos colectivos, asociativos, en ella toman forma esa gran variedad de estrategias de supervivencia fruto del trabajo autogestionado del “mundo popular”, es decir, toda esa población que no ha logrado insertarse “oficialmente” en el mercado. En este amplio abanico de opciones y actividades, condiciones objetivas, materiales han favorecido para que germine uno de los valores más grandes que tenemos como seres humanos: la solidaridad. Este valor, que es intrínseco, connatural, al ser humano, organiza la racionalidad de muchas formas económicas. Así, la economía popular contiene importantes elementos de solidaridad, surgidas muchas de ellas, de interrelaciones culturales ancestrales que se mantienen aún latentes en nuestra memoria: la minga por ejemplo, pero, además, esta solidaridad, ha surgido fundamentalmente de la carencia extrema de recursos. La pobreza o la urgencia cotidiana, diaria, de asegurar la subsistencia ha llevado a reconocer la importancia de compartir lo poco que se tiene, de formar comunidades o grupos que permitan, juntos, conseguir y asegurar los medios para continuar la vida. Desde tal perspectiva nos explicamos la existencia de grupos de mujeres y hombres que han unido sus escasos recursos económicos para formar Grupos Solidarios de Crédito, Bancos Comunales, Cajas y pequeñas Cooperativas de Ahorro y Crédito, y acceder, así, a una de las más grandes limitaciones que se tiene en el área rural y/o urbano marginal: el acceso al financiamiento productivo. Cuadro # 13: Acceso al financiamiento productivo Poco ahorro

Bajos ingresos

Escasa inversión

Círculo vicioso de la pobreza

Microcrédito

Complementa el trabajo y esfuerzo personal

Ahorro

Inversión

Autogeneración de ingresos

Autogeneración de empleo

Desarrollo sustentable Fuente:

Será entonces ésta lógica de subsistencia, de organizarse para enfrentar mejor las necesidades de la reproducción, las que nos expliquen la formación de modalidades de “comprando juntos”, “comercializando como hermanos”, o a un nivel más elevado, comunidades organizadas que cansadas de ver pasar turistas por sus territorios ancestrales, se reorganizan, capacitan y profesionalizan para ellos mismos, traer a los turistas, guiarlos, alimentarlos, ofrecerles hospedaje y

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 28


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

hospitalidad, compartiendo su cultura, tradiciones y costumbres, no como atractivos, sino como forma de ver y entender la vida. A estas formas “alternativas” de producir, distribuir, consumir; todas ellas de base grupal, con un fuerte componente de responsabilidad, cooperación, trabajo compartido y, por supuesto, de solidaridad, se les reconoce como actores de la economía popular y solidaria y al conjunto de ellas, a sus principios y características, se le distingue como economía popular y solidaria. La Ley de Economía Popular y Solidaria, (EPS) recientemente aprobada en nuestro país por la Asamblea Nacional define al sector como sigue: “Art. 1. Se entiende por economía popular y solidaria, al conjunto de formas y prácticas económicas, individuales o colectivas, auto gestionadas por sus propietarios que, en el caso de las colectivas, tienen, simultáneamente, la calidad de trabajadores, proveedores, consumidores o usuarios de las mismas, privilegiando al ser humano, como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre el lucro y la acumulación de capital.” La definición es válida a efectos de tener claridad conceptual para el análisis del sector, pues como dice Coraggio 16 “es usual utilizar la denominación de Economía Solidaria para la promoción de actividades económicas asociativas autogestionadas por los propios trabajadores a fin de integrarse al sistema económico que los excluyó”. Operacionalizando el concepto Por lo señalado, la EPS es construida especialmente a través de las relaciones de cooperación, las iniciativas surgen a partir de lo local y de lo micro-económico (lo que es impuesto por la propia urgencia de los problemas para sobrevivir), surge a partir de iniciativas de base comunitaria en general construidas por organizaciones vinculadas a los sectores populares, de allí a que uno de sus principales desafíos es el de salir del localismo de las pequeñas soluciones aisladas e insertarse y competir en el mercado. Más allá de especulaciones y reflexiones de orden teórico vemos que en el mundo real, léase el mercado, la pequeña empresa comunitaria, la agricultura familiar, las cooperativas y empresas autogestionarias, paulatinamente superan los desafíos del mercado y viabilizan su competitividad en el mismo, constituyéndose como una alternativa desde el interior de las relaciones mercantiles, vemos en definitiva que la pequeña propiedad construye sus propias alternativas comunitarias de provisión material de su existencia a través de relaciones de solidaridad. Cabe y es necesaria realizar una diferenciación, marcar distancia de los enfoques conceptuales y por sobre todo prácticos, que nos hablan de la economía formal e informal, tal división es artificial, son dos caras de una misma economía, el sector “informal” tiene la particularidad de camuflar bajo la forma de ganancia el propio salario del trabajador, de modo que lo que aparentemente se gana, no es más que su propio salario, de tal forma que la “ventaja competitiva” del autoempleo es que opera a bajos costos, pues no se reconoce el salario del autoempleado y el de su familia, ésta ventaja nos permite explicar porqué mucha de lo que se produce en la economía, se produce, vende y se comercializa en la economía informal. 17 16

La economía popular solidaria en el Ecuador. José Luis Coraggio. Muy puntual, en el caso de La Libertad, mucho de los establecimientos comerciales sacan buena parte de su productos fuera del local, de tal manera que parte de su mercadería se expende en las calles en mano de informales o recorren las comunas de la parroquia “impulsadores” de empresas ampliamente conocidas 17

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 29


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

No podemos confundir la informalidad con la Economía Popular y Solidaria, la primera no es más que una mera "sombra" de la economía de mercado, con el conjunto de personas que se dedican a actividades económicas sin la presencia, muchas veces, de relaciones salariales, y que dependen de la continua realización de su propio fondo de trabajo para su reproducción. Estas últimas, las EPS, son actividades (formales e informales) comunitariamente insertas (o sea, en ellas tienen un gran peso los lazos culturales y las relaciones de parentesco, de vecindad y afectivas) que muchas veces son realizadas por grupos de mujeres (existe un fuerte componente de género en la EPS), no motivada necesariamente por la idea de maximización del lucro (lo que no significa que este no esté presente), no totalmente sujetas al mercado (pero interactúan con el mismo) y a controles burocráticos, por medio de los cuales las personas satisfacen sus necesidades cotidianas de forma autosustentable (sin depender necesariamente de redes de filantropía). En definitiva, de acuerdo a la definición hecha por la ley de EPS, en un primer momento, podríamos decir que ésta cubre un amplio abanico de actividades y sectores, de tal forma que para el caso de la economía de la parroquia, encontramos practicas de autoempleo individual o colectivo en sectores como la agricultura y ganadería de las diferentes comunidades; en las actividades artesanales y en los pequeños talleres de poblados y comunas; en el comercio de los artesanos, en el turismo comunitario de algunas comunas, en los vendedores de víveres, ropa y artículos varios en plazas, calles etc.; no obstante hay un segundo elemento a considerar y este es el relativo al “buen vivir”, condición que da cuenta de una suerte de malla de relaciones de cooperación de los trabajos humanos entre sí y con la naturaleza y cuyo sentido es la reproducción y desarrollo de la vida. 18 Evolución del sector en la parroquia. Casi siempre atrás de una experiencia de EPS, hay un organismo de la cooperación, en la década de los 90 crecieron acciones institucionales de apoyo a las iniciativas populares y solidarias, en general a través de múltiples políticas de generación de empleo e ingreso, la parroquia en tal sentido es testigo de iniciativas impulsadas por organismos de la cooperación y ONG, las cuales han tenido que enfrentar un problema de naturaleza práctica para poder llevar adelante sus iniciativas de apoyo, nos estamos refiriendo a las comunas, con su instancia del cabildo, como espacio fundamental de organización y de representación de toda la población. La organización comunal, por su propia naturaleza, son una expresión genuina de una forma de organización de la economía popular y solidaria, en tal sentido entonces, el reto inicial, el dilema que han tenido que sortear las ONG’s, es si canalizan todas sus acciones a través de la comuna o bien, reconociendo dicha instancia, promueve una relación más directa con la población objetivo, y, con ellos –el grupo objetivo- empieza a ejecutar acciones de apoyo; parecería ser que la segunda opción es la que ha tomado más fuerza y es la prevaleciente. Cabe señalar que la parroquia, por su propias características biofísicas, en especial su clima favorece el desarrollo de sistemas de agro producción, las bajas temperaturas para los meses de julio a noviembre, la existencia de permanente garúa en alguno de sus sectores, permiten el cultivo de especies de clima templado, en tal contexto, siendo viable las actividades agropecuarias, el rol de la 18

Para mayor claridad al respecto citamos la entrevista a Ana Lilian Vega en “economía y empresas solidarias” “La empresa capitalista entiende la naturaleza como recurso y costo, mientras que la empresa solidaria entiende la naturaleza como parte de la vida y como algo que hay que preservar. La empresa capitalista entiende a las personas como costos salariales, la empresa solidaria entiende a las personas como la parte fundamental de la empresa que debe ser valorizada”.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 30


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

cooperación, de las ONG’s, ha sido clave en el contexto una parroquia rural, que al igual que el resto del “mundo rural”, ha estado hasta hace poco, abandonada por la poca presencia del Estado. No ajeno al sector de la Economía Popular y Solidaria, más bien, muy ligado a la evolución del mismo, la parroquia ha vivido un interesante proceso de revalorización del rol de la mujer, de reconocimiento a su actoría social y económica 19, en tal sentido, el rol de los organismos de cooperación, de las ONG’s ha sido fundamental, identifiquemos algunos enfoques en relación al sector que han estado y están presentes en su accionar en la parroquia: Enfoque agroecológico. Un elemento característico que marca el accionar de las ONG’s (nacionales e internacionales), en el marco del desarrollo sostenible es la búsqueda e incorporación de sistemas alternativos de producción, entre estos el enfoque agroecológico, como el medio de operativizar acciones en el temas productivos y servicios rurales. Capacitación horizontal. La implementación de la metodología de capacitación horizontal de “campesino a campesino” (grupos conformados entre 8 a 12 productores), estrategia que ha permitido recuperar saberes ancestrales y generar grupos de trabajo, interiorizando el valor económico de la solidaridad, el tema de la calidad, del mercado y la búsqueda de una mayor productividad. Enfoque de mercado. Desde el autoconsumo, luego el mercado más inmediato: la tienda, el barrio hasta el mercado local, zonal (Santa Elena y Guayaquil) y en algunos casos exportación 20. Destacamos el desarrollo y la dinámica que tiene la zona turística de la ruta del sol, esta zona viene a ser el principal mercado con perspectivas de vinculación de las empresas artesanales de la faja costera de Colonche y Manglaralto. Es interesante destacar que la parroquia tiene en algunas experiencias del tipo de EPS procesos que en una primera etapa, han sentado y/o conformado grupos o bases productivas necesarias para el desarrollo productivo, para en una segunda etapa, pasar al tema de mejorar la productividad y calidad para llegar a los mercados; el tema de los mercados y la llegada a los mismos, ha remecido a los grupos, que han visto la necesidad de la transformación y al fortalecimiento de ellas como organizaciones empresariales de producción.

19

Citamos. “Proyecto de formación integral y desarrollo económico productivo con mujeres emprendedoras de la península de Santa Elena”, incorpora a más de 300 mujeres que habitan en las diversas comunas de las parroquias Colonche y Manglaralto. Si consideramos el trabajo en conjunto de varias ONG’s el número de mujeres crece significativamente. 20 Estamos presentando enfoques prevalentes, no necesariamente generalizados y exitosos en todas las ONG’s que han operado y operan en la parroquia, ha existido y persisten enfoques asistenciales y clientelares, aquí lo que subrayamos es la presencia de enfoques que han incidido en la vida de la parroquia dinamizando y en algunos casos democratizando la vida de la misma. El desarrollo artesanal, el turismo comunitario y la variedad de opciones agroecológicas, testimonian lo aquí planteado.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 31


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Cuadro # 14: Cadena de valor sector secundario Sub-sector: Artesanías

Fuente: Sistemas de producción agropecuaria y pobreza: http://www.fao.org/farmingsystems/description_es.htm

El cuadro adjunto da cuenta de los actores identificados a nivel de la provincia en la cadena del valor de la actividad artesanal 21 , obsérvese que las instituciones identificadas tienen su centro de operación básicamente en la parte norte de la provincia, siendo significativa la presencia de Prodeco en turismo comunitario y de CPR en emprendimientos productivos rurales. La intervención de apoyo al sector, debe considerar el análisis de las cadenas de valor para determinados productos, la hipótesis es que el trabajo en redes, -cadenas- favorece, mejora la competitividad de este tipo de economías.

SUBSISTEMA AGROALIMENTARIO Sistemas agrícolas Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO 22, los sistemas agrícolas se definen como conjuntos de explotaciones agrícolas individuales con recursos básicos, pautas empresariales, medios familiares de sustento y limitaciones en general similares, a los cuales corresponderían estrategias de desarrollo e intervenciones parecidas. Según el alcance del análisis, un sistema agrícola puede abarcar unas docenas o a muchos millones de familias.

21 Asumimos como cadena de valor a la secuencia de procesos productivos (funciones) desde la provisión de insumos específicos para un producto en particular hasta la comercialización y el consumo final. Gráfico tomado de “estudio de diversificación productiva de las provincias Santa Elena y Guayas. Nobis” 22 Fuente: Sistemas de producción agropecuaria y pobreza: http://www.fao.org/farmingsystems/description_es.htm

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 32


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

La clasificación de los sistemas agrícolas de las regiones en desarrollo se ha fundado en los siguientes criterios: i. recursos naturales básicos disponibles, comprendidos el agua, las tierras, las zonas de pastoreo y de bosques; el clima, del cual la altura es un elemento determinante; el paisaje, comprendida la pendiente; la dimensión de la finca, el régimen y la organización de la tenencia de la tierra; y, ii. la pauta dominante de las actividades agrícolas y de los medios de sustento de las familias, comprendidos los cultivos, el ganado, los árboles, la acuicultura, la cacería y la recolección, la elaboración y las actividades externas a la finca agrícola; y también las principales tecnologías empleadas, que determinan la intensidad de la producción y la integración de los cultivos, el ganado y otras actividades. Para el desarrollo del PDOT de la Junta Parroquial de Colonche, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, dentro del Sistema Económico se encuentra la parte agroalimentaria, compuesta por los sistemas de producción agrícolas, pecuarios, acuícolas y agroindustriales. Siendo así, se categorizó los emprendimientos productivos que tienen relación con la siembra, cultivo y comercialización en fresco de los productos vegetales de ciclo corto o transitorio (menor a un año), largo o permanente (mayor a tres años hasta su decadencia), en base a lo descrito por la metodología empleada en el año 2000 para el III Censo Nacional Agropecuario por 23: •

Cultivos permanentes o perennes: “Son cultivos de productos agrícolas que se destinan a la alimentación humana y/o animal o para materias primas industriales u otros usos. Son cultivos que se plantan y después de un tiempo relativamente largo llegan a la edad productiva. Tienen un prolongado periodo de producción que permite cosecha durante varios años, sin necesidad de ser sembrados o plantados después de cada cosecha” Para el caso de la Junta Parroquial de Colonche, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena se especifican: cacao, madera, limón, mango, ciruela, plátano, y demás de clima tropical.

Cultivos transitorios: “son cultivos de productos agrícolas que se destinan a la alimentación humana y/o animal o para materias primas industriales u otros usos. Son cultivos cuyo ciclo vegetativo o de crecimiento es generalmente menor a un año, llegando incluso a ser de unos pocos meses”. La Junta Parroquial de Colonche, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena es productora de una gama diversa e importante de productos de éste tipo tales como: hortalizas de consumo fresco, tomate, pimiento, cebolla perla, melón, sandía, entre otros.

Sistemas pecuarios Los sistemas de producción pecuaria abarcan desde los sistemas fundamentalmente intensivos del mundo occidental hasta los sistemas fundamentalmente extensivos del mundo en desarrollo. La FAO (Sere y Steinfeld, 1996) ha definido tres sistemas principales de producción pecuaria: sistemas industriales, mixtos y de pastoreo. 24 • Sistemas industriales: Los sistemas pecuarios industriales son aquellos en los que los animales están separados de la tierra que constituye la base de suministro de piensos y de eliminación de desechos. Dichos sistemas dependen de suministros externos de piensos, 23 24

MAGAP Ministerio de Agricultura y Ganadería. proyecto Servicio de Información y Censo Agropecuario SICA FAO: División de Producción y Anidad Animal http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/backgr_productions.html

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 33


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

energía y otros insumos. Producen >50 por ciento de la producción mundial de carne de cerdo y aves de corral y el 10 por ciento de la producción de carne de oveja y vacuno. El exceso de nutrientes de Nitrógeno y Fósforo debido a los importantes volúmenes de importación de piensos, puede generar problemas de eliminación de estiércol y supone un potencial riesgo de contaminación. En la Junta Parroquial de Julio Moreno, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena se destacan los emprendimientos industriales de avicultura principalmente y en especial el de pollos parrilleros (Broilers). • Sistemas mixtos: En los sistemas agropecuarios mixtos, los cultivos y la producción ganadera están integrados en la misma explotación. Estos sistemas producen a nivel mundial el mayor porcentaje total de carne (54%) y leche (90%) y son los más utilizados en la agricultura en pequeña escala de numerosos países en desarrollo. En la Junta Parroquial de Colonche, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena es característico observar que son numerosos los emprendimientos ganaderos de doble propósito, aunque mayoritariamente es la producción de animales para carne la que predomina. • Sistemas de pastoreo: Los sistemas de pastoreo se definen como sistemas pecuarios en los que más del 90 por ciento de la materia seca suministrada como alimento a los animales procede de tierras de pastos, pastizales, forrajes anuales y piensos comprados y menos del 10% del valor de la producción total procede de actividades agrícolas no ganaderas. Por lo que se refiere a la producción total, los sistemas de pastoreo suponen solo el 9% de la producción mundial de carne, si bien representan la única fuente de ingresos para más de 20 millones de familias de pastores. Para éste caso, se pueden citar que en la Junta Parroquial de Colonche, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena principalmente se clasifican en éste grupo a los pequeños hatos ganaderos de cabras que recorren por el territorio. Se consideraron como sistemas pecuarios a aquellos emprendimientos que involucran la crianza, cuidado y comercialización de estado primario de los productos de origen animal: leche, carne, huevos, y demás que se generan en las zonas rurales y/o urbanas y que pueden estar conformadas por ganadería mayor (bovinos y equinos) y ganadería menor (cabras, cerdos). Aquí también se incluye a la avicultura (de carne y postura). Sistemas acuícolas Se tomó como sistemas acuícolas a aquellos emprendimientos productivos que condicionados al uso de fuentes de agua salada y/o dulce, y que generan productos tales como pescado, camarón, entre otras especies. En el PDOT de la parroquia Colonche, se toman en cuenta aquellos sistemas de camaricultura (crianza de camarón blanco en cautiverio con agua estuarina) y de aquellos que están asociados a los cuerpos de agua dulce contenidos en pequeñas represas y albarradas, se dedican a la producción de la peces, principalmente como la tilapia roja y otras especies en menor proporción asociadas a los cuerpos de espejo dulceacuícola. Fundación Santiago de Guayaquil

Página 34


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Sistemas agroindustriales Se establecieron como sistemas agroindustriales, a aquellos emprendimientos que a la materia prima de origen vegetal y animal le dan un proceso que le adiciona valor, cambiando su estructura y generando diversos productos derivados. Para el desarrollo del PDOT de la parroquia Colonche se considera el caso de aquellos que se dedican a la producción de alimentos balanceados y alguna adición de valor a las frutas y vegetales que se producen en el territorio. Descripción de los sistemas de producción en el territorio de la provincia de santa Elena y la parroquia Colonche. Los sistemas de producción en materia agroalimentaria (agrícola, pecuario, acuícola y agroindustrial) de la provincia de Santa Elena, se encuentran agrupados en mayor proporción en el cantón Santa Elena: parroquias Manglaralto, Colonche, Julio Moreno, Chanduy, Santa Elena (cabecera parroquial), Ancón y Atahualpa. Esto agrupa más del 97 % del territorio provincial, dejando solamente una mínima escala al cantón Salinas, alrededor de la presa Velasco Ibarra. Por estar incluido el territorio de la provincia de Santa Elena en la zona 5 de Planificación según la Secretaría de Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador SENPLADES, se toman referencias de estudios realizados preliminarmente por instituciones públicas y privadas. Por ello, se referencia el mapa generado por dicha institución del Estado, en donde se integra a la provincia de Santa Elena. El detalle se lo puede observar en el mapa # 1 que se muestra a continuación: Mapa # 1: Detalle de zonas de planificación del Ecuador

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador SENPLADES, 2008

El clima es un componente abiótico que condiciona la vida sobre el planeta tierra y los ecosistemas que lo conforman, en los cuales se encuentran insertos los sistemas de producción agroalimentarios, los que han sido establecidos aprovechando los recursos naturales que el ambiente ofrece, conformando los agroecosistemas, por lo que es necesario identificar los diferentes tipos de climas presentes en el territorio de la provincia de Santa Elena y su interrelación con la actividad agroproductiva. Esto se puede observar en el mapa # 2, generado por la antigua Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca Baja del Guayas y la península de Santa Elena CEDEGE, en

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 35


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

donde se hace una Zonificación Climática de su área de competencia, dentro del proyecto Plan Integral de Gestión Socioambiental de la Cuenca de Río Guayas y la península de Santa Elena PIGSA. Mapa # 2: Zonas climáticas de Cuenca del Guayas y península de Santa Elena N

ESCALA GRAFICA

FIGURA

Mayo del 2002

Fuente: CEDEGE, Proyecto PIGSA 2002

Como se puede observar en el Mapa # 2, los diferentes tipos de clima que existen en el territorio de la provincia de Santa Elena y en especial el clima del territorio de la parroquia Colonche tiene características especiales para el desarrollo de sistemas de agroproducción que aprovechando las diferentes estaciones del año, generen productos que van a mejorar la economía de las comunidades de productores distribuidos por toda la extensión provincial. Hay que destacar que la confluencia de bajas temperaturas para los meses de julio a noviembre, permiten el cultivo de aquellas especies de clima templado, que en otras provincias costeras del Ecuador no lo permiten, constituyéndose en ello en una ventaja competitiva y comparativa que le da a la provincia un filón importante para potenciar su desarrollo. En base a ésta variabilidad de las temperaturas del aire en Colonche se podrían producir cultivos reservados a climas templados como brócoli, lechuga, col, vainitas, cebolla, rábano y otras hortalizas de consumo fresco con el abordaje orgánico, así como también plantas medicinales, aromáticas y de condimento con un muy buen desempeño. “Estudios técnicos efectuados por CEDEGE, ESPOL y UPSE indican que la provincia de Santa Elena dispone de tierras aptas para todo tipo de cultivos hortícola, frutales, maderables y en especial para Fundación Santiago de Guayaquil

Página 36


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

sistemas agrosilvopastoriles, la crianza de ganado mayor y menor, en especial caprino en forma estabulada, sin desmerecer la producción de especies insertadas que se adaptan fácilmente por las bondades de los factores agroambientales que permiten producir todo el año, favoreciendo a las exportaciones.” 25 Mapa # 3: Clasificación de climáticos según Koppen para la península de Santa Elena

Fuente: ESPOL-CEDEGE-PRONAREG, 2005

Entre los factores ambientales que coadyuvan para el adecuado desarrollo de la agricultura y la ganadería se encuentran las particulares condiciones climáticas, como lo evidencia el mapa # 3, en el que se puede observar los distintos escenarios climatológicos que van desde zonas muy secas, en donde prosperan favorablemente los emprendimientos pecuarios por las baja humedad relativa del ambiente, hasta las zonas muy húmedas en donde se generan producciones agrícolas de ciclo permanente tales como frutales y/o maderas preciosas, como lo establece el PIGSA, generado por la antigua CEDEGE. En Colonche se puede aprovechar la potencialidad del clima sobre todo en las zonas altas que están conformando los ramales de la cordillera Chongón-Colonche, para el cultivo de frutales en curvas de nivel, así como la plantación de árboles maderables en arreglos agroforestales. Los sistemas agrosilvopastoriles también podrían tener su espacio, en virtud de las condiciones apropiadas para el caso de éste territorio, sobre todo por la humedad ambiental y remanente del suelo prosperarían de forma precoz.

25

Plan Preliminar de Desarrollo de la provincia de Santa Elena, 2008 (SENPLADES)

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 37


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

El tipo de clima tiene mucha relación con la precipitación en una zona, por ello, revisando la información ambiental con relación al patrón de pluviosidad en el territorio de Santa Elena, se encuentran Isoyetas que van desde 100 a 1 000 mm/año, como lo demuestra el mapa # 4. Mapa # 4: Isoyetas de la Cuenca Baja del Guayas y Península de Santa Elena N

FIGURA

ESCALA GRAFICA Mayo del 2002

Fuente: CEDEGE-PIGSA-PRONAREG, 2002

Ésta gran variabilidad del clima en el territorio de la provincia de Santa Elena, evidencia una marcada expresión agroproductiva en las zonas de las cabeceras parroquiales; entre los meses de febreroabril, durante una estación de lluvias que medianamente abastece las esperanzas de producción de los agricultores y durante septiembre-noviembre (garúas) que alientan el rebrote de pastos naturales y concentran la producción estacionaria de hortalizas de consumo fresco hacia la zona norte de la provincia. Las condiciones especiales de la zona de Colonche permite una diversidad de sistemas agrícolas, así como la existencia de praderas naturales para sustentar sistemas pecuarios como ganadería extensiva. Si bien es cierto, a momentos la reducida precipitación que se suscita en el territorio de Santa Elena y su parroquia Colonche, ponen en desventaja a éste territorio, frente a otras zonas en donde las cantidades de lluvia y disponibilidades de agua para riego son mayores. Cuadro 15: Patrón de procesos productivos en la provincia de Santa Elena

AÑO AGRÍCOLA Febrero

Marzo

Abril

Mayo

PRIMER PERIODO

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

SEGUNDO PERIODO

Enero

Fuente: Mesa Agroalimentaria PDOT, 2011 Fundación Santiago de Guayaquil

Página 38


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Mapa # 5: Déficit hídrico en la Cuenca del río Guayas y la península de Santa Elena

ESCALA GRAFICA

FIGURA

Mayo del 2002

Fuente: CEDEGE-PIGSA, 2002

Por otra parte, es importante señalar que a lo largo de la cordillera Chongón-Colonche, se generan los mayores volúmenes de concentración de lluvias, es necesario hacer notar que el mantenimiento de la vegetación de cobertura de dicha zona se torna fundamental, para tributar a un ciclo del agua que garantice el abastecimiento del líquido vital en otros espacios productivos como lo es en ésta parroquia. Esto indica la necesidad de suplementar alguno de los procesos agroproductivos con el riego dirigido, a fin de completar el requerimiento de agua de los cultivos de interés económico y de los que los agricultores y comuneros generan para su abastecimiento y subsistencia inclusive. Ésta baja cantidad de agua en estado natural para la agricultura, condiciona el crecimiento de los pastos naturales y/o cultivados para la ganadería, existiendo un déficit marcado sobre todo en la estación seca (mayo a diciembre) para el territorio de Colonche, sobre todo en la segunda parte del año, esto hace que se presionen las zonas naturales frente a los procesos de intensificación de áreas agroproductivas en donde si existe abastecimiento natural y recarga de nivel en los proyectos de represamiento artificial (embalses) de las aguas para dedicarlas a la agricultura y la ganadería, dejando otras áreas a merced de los procesos de pérdida de la cobertura vegetal e inducción de la erosión y la salinización de los suelos, lo que trae como consecuencia la pérdida del potencial agrológico de los mismos y la marcada tendencia hacia la desertificación, inclusive invalidándolos para procesos subsiguientes de agroproducción. A pesar de que en el territorio de Colonche, hay una gran cantidad de bosques, el mal manejo que se da la vegetación, las presiones de la actividad extractiva de madera, leña y carbón, así como la ganadería nómada y extensiva, comprometen la conservación de la flora nativa de las zonas altas del Fundación Santiago de Guayaquil

Página 39


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

territorio y con ello se propende a la erosión de los suelos (eólica e hídrica), sobre todo en aquellas estribaciones de las montañas con topografías superiores al 15 %. Las zonas que se ven gravemente afectadas a éstos procesos de degradación de los suelos se pueden observar en el mapa # 6 que se detalla a continuación: Mapa # 6: Erosión en la Cuenca Baja del Guayas y Península de Santa Elena

Fuente: CEDEGE-PIGSA, 2002

Sin embargo, la cultura productiva de los agricultores y ganaderos de la provincia de Santa Elena, su vocación heredada del ancestro nativo poblador de éste territorio, ha venido generando a través del tiempo las diferentes estrategias que les han permitido trabajar la tierra y hacerla producir, contribuyendo con ello a su sostenimiento, a través de su organización en comunas, de las que existen 68 en el territorio, como se lo puede evidenciar en el mapa referencial de comunas, generado por el Gobierno provincial de Santa Elena y que se puede observar en el mapa # 7.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 40


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Mapa # 7: Mapa referencial de comunas en la provincia de Santa Elena

Fuente: Gobierno provincial de Santa Elena, 2011

Ésta organización comunal data desde tiempos de la conquista española, en donde se dictaron asignaciones de posesión de tierras en favor de las comunidades asentadas en la zona, los que posteriormente se organizaron en comunas, regentada por el Cabildo de la misma, en el cual participan los miembros de dicha organización con voz y voto, eligiendo una directiva que es la responsable de la gestión de acciones conducentes a mejorar el estándar y bienestar de vida de su ente jurídico. Como se observa en el cuadro # 16, la distribución de las comunas en el territorio de la provincia de Santa Elena es bastante extendida, ocupando el 80% de superficie física del mismo, correspondiendo casi en un 100% al territorio del cantón Santa Elena, las cuales han recibido una clasificación según actividad agroproductiva y cuya clasificación la ha realizado la Dirección provincial Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, de la siguiente manera:

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 41


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Cuadro 16: Detalle de la organización comunal en la provincia de Santa Elena

Fuente: Dirección provincial agropecuaria de Santa Elena, MAGAP-2011

La concentración de comunas en las parroquias del cantón Santa Elena en orden de prelación es de la siguiente manera: 1 Colonche, 2 Manglaralto, 3 Chanduy, 4 Cabecera Cantonal de Santa Elena, 5 Julio Moreno (Simón Bolívar), 6 Ancón y 7 Atahualpa. Al momento el sistema de comunas de la provincia y del Ecuador en general realiza un análisis de modificación y reforma de la Ley de Comunas, para facilitar procesos de desarrollo económico en base al recurso tierra como mecanismo de financiamiento para propiciar el emprendimiento agroproductivo, industrial, artesanal, turístico, de economía popular y solidaria y demás. Motivado por el interés de potenciar el desarrollo productivo del territorio, el Gobierno provincial de Santa Elena, ha generado el mapeo de Uso del Suelo, con fines de articular los procesos de Fundación Santiago de Guayaquil

Página 42


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

ordenamiento de las actividades que se verifican en su superficie política, lo cual se lo puede observar en el mapa # 8. Mapa # 8: Uso del Suelo de la Provincia de Santa Elena

Fuente: Gobierno provincial de Santa Elena, 2011 El Gobierno provincial de Santa Elena, en el año 2011, facilita las condiciones para que se proyecte el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, conforme lo implica el nuevo Código Orgánico de Ordenamiento Territorial y Administración Descentralizada COOTAD que la Constitución Política del Ecuador estable, en el cual se encuentra la parte Agroalimentaria, lo cual es una actividad importante en la provincia, como se lo puede analizar en el cuadro # 16, generado en base al mapa # 8 de Uso de Suelo. El detalle es como sigue: Cuadro # 17: Ponderación del Uso de Suelo en la Provincia de Santa Elena USO DEL SUELO

SUPERFICIE ha.

Agroalimentario

48.934

13,26%

Impacto antropogénico

35.113

9,51%

Reserva natural

282.523

76,55%

Asentamiento humano TOTAL

2.514 369.084

0,68% 100%

PORCENTAJE

CRITERIOS DE INTEGRACION Sistemas agrícolas, pecuarios, acuícolas y cuerpos de agua artificial Zonas erosionadas y bosques intervenido Bosque natural y vegetación arbustiva Zona urbana SUPERFICIE FÍSICA PROVINCIAL

Fuente: Gobierno provincial de Santa Elena, 2011 (adaptado por el Consultor) Fundación Santiago de Guayaquil

Página 43


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Como es posible observar en el cuadro # 17, se evidencia que el uso del suelo en la actividad Agroalimentaria supera el 13,26%, correspondiendo a 48.934 ha de la superficie de la provincia de Santa Elena, reservándose para el desarrollo potencial sostenible y uso responsable de los recursos naturales renovables en la misma, un 76,55%, equivalente a 282.523 ha. Es importante señalar que hay algo más de un 9.5% del territorio (35.113 ha) que se encuentran gravemente impactadas por la actividad antropogénica: tala de árboles, sobrepastoreo, salinización y contaminación de los suelos por procesos agrícolas desordenados, pérdida de la biodiversidad, entre otras, por lo que será importante realizar en un futuro mediado un programa de recuperación de éstos ecosistemas degradados. Al analizar la superficie destinada a la actividad agroalimentaria (48.934 ha ó 13.26% del territorio) en la provincia de Santa Elena, por componentes productivos se puede observar el primer lugar se encuentran los sistemas agrícolas, seguidos de los sistemas pecuarios (ganaderos) y luego los sistemas acuícolas. Se incluye en éste grupo a la superficie con cuerpo de agua artificial que lógicamente está asociada a la gestión agroproductiva. Esto se puede revisar en el cuadro # 18 cuyo detalle es el siguiente: Cuadro # 18: Superficie en Sistemas Agroalimentarios en Santa Elena USO Agrícolas Ganaderas Acuícolas Cuerpo de agua artificial TOTAL

SUPERFICIE (ha) 24.030 19.150 4.882 872 48.934

PORCENTAJE 6,51% 5,19% 1,32% 0,24% 13,26%

Fuente: Gobierno provincial de Santa Elena, 2011

Con estos datos el Gobierno provincial de Santa Elena elabora un Mapa de Aptitud Agrícola del territorio, con la finalidad de complementarlo en detalle en una fase posterior, a través de la ejecución de un censo agropecuario que permita conocer con certeza la superficie dedicada a cada rubro agroproductivo, su localización y posible zonificación y facilitación de un ordenamiento territorial, en función de las potencialidades de cada zona productora que generan la Aptitud Agrícola de la provincia de Santa Elena puede ser revisada en el mapa # 9, que se muestra a continuación:

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 44


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Mapa # 9: Aptitud Agrícola de Santa Elena

Fuente: Gobierno provincial de Santa Elena, 2011

Los trabajos de desarrollo productivo a nivel de campo con pequeños y medianos que han sido desplegados por la Dirección provincial del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP de la provincia de Santa Elena, establecen la siguiente conformación de la estructura productiva a nivel provincial durante el año 2011. El detalle se muestra a continuación en el siguiente cuadro: Cuadro # 19: Cultivos agrícolas por rubro, parroquia y superficie (pequeños y medianos productores) Sistemas Agrícolas Clasificación Cultivo/Rubro Limón Cacao Permanentes Ciruela Paja Toquilla Semipermanentes Maracuyá Maíz (secano) Melón Sandía Transitorios Pimiento (ciclo corto) Tomate Pepino Cebolla ND= No DATO

Manglaralto 210 52 ND 300 20 850 90 120 45 ND ND ND

Superficie sembrada (ha) Colonche Chanduy y Julio Moreno ND ND ND ND ND 1 080 ND ND 350 ND 4 000 1 500 70 50 60 54 ND 73 ND 25 ND 20 20 100 TOTAL PROVINCIAL

Total ha 210 52 1 080 300 370 6 350 210 234 118 25 20 120 9 089

Fuente: Dirección provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 45


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Estas 9.089 hectáreas son las reportadas por los técnicos de campo en cada uno de sus recorridos visitando las zonas de cultivo y por conversación directa con los agricultores pequeños y medianos, a los cuales asisten en los procesos y junto a quienes realizan el acompañamiento con los programas estatales de apoyo a la agroproducción. Cabe señalar que, el dato de la superficie sembrada de Chanduy y Julio Moreno (Simón Bolívar) corresponde a productores cuyas tierras tienen extensiones en ambas cabeceras parroquiales. La superficie ponderada de cultivo a nivel parroquial se distribuye de la siguiente forma: Manglaralto 19%, Colonche 43% y Chanduy-Julio Moreno 32%. Así mismo, los cultivos más importantes para la economía de la provincia de Santa Elena se evidencian de la siguiente manera: 69,86% maíz (secano), 11,88% ciruela, 4,07% maracuyá, 3,30% paja toquilla, 2,57% sandía, 2,31% melón, limón 2,31%, 1,32% cebolla, pimiento 1,30%, 0,57% cacao, 0,28% tomate y 0,22% pepino. La simbología ND es igual a la no existencia de datos al momento de realizar el diagnóstico, ya que los trabajos de levantamiento de la información continúan, en virtud de que el ente oficial dispondrá en fecha futura de un servicio de información actualizado que se actualizará de forma permanente con los datos de los responsables del trabajo con los productores. El análisis de la producción ponderada por cultivos se detalla en el cuadro # 20, en donde se observa la magnitud y la importancia de los cultivos que se verifican en el territorio. El detalle es como sigue: Cuadro # 20: Ponderación por Rubro Cultivado en Santa Elena CULTIVO Maíz (secano) Ciruela Maracuyá Paja Toquilla Sandía Limón Melón Cebolla Pimiento Cacao Tomate Pepino TOTAL

SUPERFICIE 6.350 1.080 370 300 234 210 210 120 118 52 25 20 9.089

PONDERACION 69,86% 11,88% 4,07% 3,30 2,57% 2,31% 2,31% 1,32% 1,30% 0,57% 0,28% 0,22% 100%

Fuente: MAGAP-Santa Elena, 2011 (adaptado por el Consultor)

Siendo un rubro importante de la economía productiva de la provincia de Santa Elena el cultivo de maíz, el Gobierno Nacional a través del MAGAP-Santa Elena, repartió a inicios del año 2011 en las cabeceras parroquiales semilla certificada, insumo de arranque para la producción de la siguiente forma: 30,31% en Colonche, 27,92% en Julio Moreno, 24,20% en Manglaralto, 14,36% en Chanduy y 3,19% en Santa Elena. El gráfico # 1 muestra éstas proporciones de forma visual.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 46


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Gráfico # 1: Distribución de Semillas en Santa Elena

Fuente: MAGAP-Santa Elena, 2011

Así mismo, el Gobierno ha entregado ayuda a través del reparto de la Urea con subsidio para el año 2011, mediante el mecanismo de registro de las propiedades agrícolas en los proyectos de las diferentes instituciones del Estado. El detalle es como sigue: Para maíz 61,25%, hortalizas 24,38%, frutales 8,49%, cacao 2,20%, plátano 1,86% y 1,78 arroz. El gráfico # 2 se detalla en forma visual ésta proporciones. Gráfico # 2: Distribución de Urea por Cultivos en Santa Elena

Fuente: Dirección Agropecuaria de Santa Elena, MAGAP, 2011

De la misma forma, revisando el reporte 2011 del MAGAP-Santa Elena, se ha podido evidenciar que la superficie dedicada a la ganadería en cada una de las cabeceras parroquiales se encuentra distribuida en las zonas que tienen vocación agroproductiva, como Manglaralto, Colonche, Julio Moreno y Chanduy, ello se puede revisar en el que detalla de la siguiente forma:

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 47


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Cuadro # 21: Producción pecuaria de pequeños productores por rubro, parroquia y superficie Sistemas Pecuarios Clasificación Ganadería

Superficie (ha)

Rubro Bovina Caprina Porcina

Manglaralto

Colonche

3.500 ND ND 3.500

1.300 2.700 ND 4.000

TOTAL

Chanduy y Julio Moreno 13.200 7.500 ND 20.700

Total ha 18.000 10.200 10.000 38.200

Fuente: Dirección provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011

Conforme al cuadro # 21, la distribución pecuaria en la provincia de Santa Elena es 74% en Chanduy – Julio Moreno (Simón Bolívar), 14% para Colonche y 13% para Manglaralto; en cuanto a ponderación de la producción pecuaria es 47% para los sistemas bovinos, 27% para sistemas caprinos y 26% de sistemas porcinos. Se detalla además que los datos de los sistemas avícolas se están actualizando al momento de realizar el PDOT. En el cuadro # 22 se analiza la ponderación de la superficie dedicada a la producción en los sistemas pecuarios ganaderos, ocupando la mayor proporción los sistemas bovinos, seguido de los sistemas caprinos y al final los porcinos. Cuadro # 22: Ponderación por Rubro Pecuario en Santa Elena SISTEMA Bovina Caprina Porcina TOTAL

SUPERFICIE 18.000 10.200 10.000 38.200

PONDERACION 47,12% 26,70% 26,18% 100%

Fuente: MAGAP-Santa Elena, 2011 (adaptado por el Consultor)

De forma general, SENPLADES ha agrupado los sistemas de agroalimentarios de forma preliminar para poderlos graficar en el territorio, lo cual puede ser observado en el mapa # 10, el cual se encuentra la cabecera parroquial el detalle de dichos sistemas, lo cual se muestra a continuación:

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 48


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Mapa # 10: Sistemas Agrícolas y Pecuarios de la Provincia de Santa Elena

Fuente: SENPLADES: Plan de Desarrollo Preliminar Santa Elena, 2008

En el mapa # 10, se puede observar que los sistemas de producción se encuentran mayoritariamente distribuidos entre las parroquias Manglaralto, Colonche y Julio Moreno (Simón Bolívar), en las cuales se evidencian agroemprendimientos de tipo “Agricultura de Revolución Verde” o de “Última Tecnología o Tecnología de Punta”, la cual ha impactado progresivamente los ecosistemas, disminuyendo los rendimientos de los cultivos y comprometiendo la productividad del territorio. En el territorio de Santa Elena existen algunos conflictos por el uso de la tierra, en virtud de que no ha existido una zonificación agroecológica que permita ordenar los sistemas de producción, principalmente agropecuarios, armonizándolos con las zonas de bosques naturales y áreas destinadas a la actividad acuícola y los asentamientos humanos. Ya se había señalado anteriormente que hay en la provincia un área próxima al 10% de la superficie territorial que se encuentra degradada por problemas ambientales de origen antropogénico, lo que unido a aquellos sistemas de producción agropecuaria que se asientan en zonas sensibles, o que tienen a afectar a áreas de cobertura boscosa, como lo es la ganadería extensiva que permite que los animales deambulen Fundación Santiago de Guayaquil

Página 49


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

libremente por la superficie, depredando la vegetación nativa y propendiendo a la desertificación y a la pérdida de la biodiversidad y demás afectaciones que se hacen al suelo, llevándolo a la pérdida de su potencial agrologico. Ha sido motivo de análisis ésta problemática, en función de que en la provincia de Santa Elena se integran una diversidad de zonas de vida que permitan una gestión armónica de la agroproducción y las áreas naturales que deben ser protegidas. Así mismo, es necesario que el recurso suelo se use sosteniblemente en función de su potencialidad agroecológica, la cual no se encuentra valorada responsablemente por los productores. Éste detalle de conflicto de usos se lo puede observar en el mapa # 11. Mapa # 11. Conflictos por uso de agrícola en la Cuenca del Guayas y península de Santa Elena

Fuente: CEDEGE-PIGSA, 2002

Como se observa en el mapa # 11, existen muchas inequidades en el uso eficiente y adecuado (sostenible) del recurso suelo en el territorio de la provincia de Santa Elena, lo que debe ser abordado desde la perspectiva de una zonificación agroecológica y un plan de manejo de suelos, puesto que se evidencia una avance de los procesos de desertificación y erosión (ver mapa # 7) que van entre 1 y 20 tm/ha/año, sobre todo por la pérdida de cobertura vegetal que se verifica por el mal manejo de los suelos, lo cual se puede evidenciar en el mapa # 12, en donde se muestra el grado de impacto que existe en la vegetación de la provincia de Santa Elena. Fundación Santiago de Guayaquil

Página 50


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Mapa # 12: Impacto en la vegetación de la Cuenca del Guayas y la península de Santa Elena

Fuente: CEDEGE-PIGSA, 2002

Mapa # 13: Grado de impacto en la vegetación de la Cuenca del Guayas y la península de Santa Elena

Fuente: CEDEGE-PIGSA, 2002

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 51


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Con ésta situación del avance de la erosión de los suelos, se debe establecer urgentemente una estrategia para detener éste proceso expansivo, a partir del uso eficiente del recurso agua para potenciar el desarrollo de proyectos agroproductivos sostenibles y de forestación y reforestación de aquellas áreas impactadas y degradadas. Para el efecto se detalla el estado del proyecto más relevante en materia de riego a nivel regional que beneficia al territorio de Santa Elena, para lo cual se observan los mapas # 14 y 15, con el estado actual del proyecto Trasvase de Aguas a la provincia. Mapa # 14: Áreas de riesgo en la influencia del proyecto Hidráulico del Acueducto de Santa Elena

Fuente: CEDEGE-ESPOL, 2005

Como se puede observar en el mapa # 15, el proyecto de trasvase de aguas a la Península de Santa Elena, ha sido planificado para llevar agua hasta las zonas en donde es más necesaria, como son una parte de la parroquia Julio Moreno, la parte sur de la parroquia Colonche, hasta llegar a la parroquia Chanduy, y una zona próxima a Atahualpa y Ancón, irrigando la parte central del territorio de la provincia, integrada por un sistema de embalses asociados a los canales de conducción, cuyo estado actual se lo puede verificar en el siguiente mapa.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 52


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Mapa # 15: Mapa del Estado Actual del Trasvase de Santa Elena

Fuente: Gobierno provincial de Santa Elena, 2011

El mapa # 15, muestra el grado de avance de la mayor obra de regadío de la región, expresando los tramos que están construidos y en proceso, la capacidad de los embalses y además, el detalle de las zonas beneficiadas. La parroquia Colonche se encuentra en una situación privilegiada en lo que respecta a la actividad agroproductiva, por los importantes embalses de agua de que se dispone, así como el potencial de captación de agua por la alta densidad boscosa, sobre todo en la zona alta, colindante en la cordillera Chongón-Colonche, en donde se encuentra el bosque siempre verde y de garúa, que le da a la zona un ecosistema especial que atrae a la biodiversidad por la fuente de sostenimiento en que se constituye. Los registros del MAGAP-Santa Elena, identifican en el territorio de Colonche a las comunas dedicadas a la producción, lo cual se muestra en el cuadro # 23, que se detalla a continuación:

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 53


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Cuadro # 23: Comunas de Colonche por actividad productiva COMUNA Aguadita Ayangue Bajada de Colonche Bambil Collao Bambil Desecho Calicanto Cerezal Bellavista Febres Cordero Jambelí Balsas Loma Alta Manantial de Colonche Manantial de Guangala Monteverde Palmar Río Seco Salanguillo San Marcos

ACTIVIDAD Ganadero Turismo-Pesca Ganadero Agricultura-Ganadero Agricultura-Ganadero Agricultura-Ganadero Agricultura-Ganadero Agricultura-Ganadero Ganadero-Pesca Agricultura-Ganadero-Pesca Agricultura-Ganadero Agricultura-Ganadero Agricultura-Ganadero Ganadero-Pesca Ganadero-Pesca Agricultura-Ganadero Agricultura-Ganadero Agricultura-Ganadero

Fuente: Dirección provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011

La cuenca del río Javita es el área que articula los procesos de producción de cultivos agrícolas permanentes, semipermanentes y transitorios, siendo los más comunes los forestales y maderables, cítricos, cacao, café, caña guadúa, maracuyá, pimiento, cebolla, tomate, melón, sandía, maíz, entre otros de menor producción. Mapa # 16: Mapa territorial de la parroquia Colonche

Fuente: Gobierno provincial de Santa Elena, 2011

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 54


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Los procesos asociados a la producción agrícola en el bosque húmedo del territorio de Colonche se encuentran establecidos en el siguiente cronograma expresado en el cuadro # 24: Cuadro # 24: Distribución del año agrícola en la parroquia Colonche

AÑO AGRÍCOLA Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

PRIMER PERIODO

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

SEGUNDO PERIODO

Fuente: Mesa Agroalimentaria de la Junta Parroquial de Colonche

Ésta distribución de los procesos de cultivo en dos etapas del año, se evidencia por la naturaleza de las condiciones ambientales propicias para el desarrollo de las plantas: La primera etapa por el inicio de las precipitaciones acuosas en la estación de lluvias de cada año (Febrero-Abril), que permite el crecimiento de vegetativo de las cosechas durante los primeras etapas fenológicas, las mismas que demandan agua en mayor proporción para formar estructuras vegetales, flores y frutos. Hacia la llegada del mes de mayo y junio la ausencia de lluvias facilita el entrar en etapa de madurez fisiológica, lo que permite que los cultivos lleguen en plenitud a término del ciclo biológico en sistemas transitorios. Durante ésta etapa la producción de ciclo semipermanente y permanente es limitada. La segunda etapa se caracteriza por la intensa actividad de la floración y fructificación de los cultivos semipermanentes y permanentes y es incentivada por las garúas propias de la zona que documentada por los registros del INAHMI, estimulan desde el mes los meses de julio-agosto de cada año en las especies arbustivas y arbóreas el inicio de los procesos productivos, lo que permite que a partir de los meses de septiembre a enero, se generen en el territorio, la mayor afluencia de productos frutícolas. Cabe señalar que el ciclo corto también se genera es ésta etapa, pero con menor intensidad que en la primer etapa. Los datos de campo de la Dirección provincial Agropecuaria de la provincia de Santa Elena del MAGAP, referencian a la superficie en producción cultivada por pequeños y medianos productores. El detalle se lo puede observar en el cuadro # 25. Cuadro # 25: Superficie de cultivo de productores de Colonche Clasificación Semipermanentes Transitorios (ciclo corto)

Cultivo/Rubro Maracuyá Maíz (secano) Melón Sandía Cebolla TOTAL

Superficie sembrada (ha) 350 4.000 70 60 20 4.500

Ponderación 7,78% 88,89% 1,56% 1,33% 0,44% 100%

Fuente: Dirección provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011

En el cuadro # 25 se muestra que el cultivo más sembrado en el territorio de Colonche es el maíz con un 88,89% de la superficie agrícola, seguido de la maracuyá con un 7,78%, y melón, sandía y cebolla en proporciones mínimas que no pasan el 2% cada rubro. Colonche produce el 63% del volumen del maíz que la provincia genera anualmente, por ello el nivel tecnológico debe mejorarse de forma permanente.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 55


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

De la misma forma, la ganadería nómada de hatos bovinos y caprinos que abundan en la zona, se articulan a los procesos de producción agrícola, teniendo entre los meses de abril a junio una gran cantidad de pasto de vegetación espontánea, con especies nativas y cultivadas como Saboya (Panicun maximun), estrella (Cynodon nlenfuencis), elefante (Pennisetum purpureum), brachiaria (Brachiaria spp), como las principales fuentes de alimentación para el ganado. Estas fuentes que una vez consumidas y por no haber un manejo técnico de las pasturas y sumada a la insuficiencia de riego en los mismos, se agotan rápidamente, por lo que los hatos ganaderos son trasladados a pastorear sobre los residuos de las cosechas entre los meses junio, julio y agosto, luego de lo cual son llevados hasta la zona media y alta, en donde consumen los productos de los arbustos y árboles forrajeros como le guasmo (Guazuma ulmifolia), algarrobo (Prosopis juliflora) y demás especies nativas de las cuales se alimentan, lo cual a su vez comprometen la flora de la que se alimentan, ya que afectan sobre todo a los especímenes jóvenes, que no logran desarrollarse, siendo cubiertos y dominados por el dosel de árboles de mayor tamaño, lo que altera los mecanismos de sucesión naturales de las especies forestales, comprometiendo la sostenibilidad del bosque, por eliminación de aquellas especies menos competitivas. Los datos estadísticos de la Dirección provincial Agropecuaria del MAGAP en Santa Elena, reporta que en el territorio de la parroquia Colonche existe un importante emprendimiento en sistemas pecuarios, para lo cual se revisa el detalle en el cuadro # 26, cuyo detalle es el siguiente: Cuadro # 26: Superficie en producción pecuaria en Colonche Clasificación Ganadería

Rubro Bovina Caprina Porcina TOTAL

Superficie (ha) 1.300 2.700 ND 4.000

Ponderación 32.50 % 67.50 % 100 %

Fuente: Dirección provincial del MAGAP-Santa Elena, 2011

Observando el cuadro # 26, se nota que en el territorio de Colonche, son numerosos los emprendimientos de cabras, ya que el 67.50% de la superficie dedicada a la actividad pecuaria se encuentra bajo esta clasificación, seguido de los sistemas bovinos como un rubro importante. En el caso de porcinos no se registran datos al momento del diagnóstico. Por los intensos procesos productivos agropecuarios que se verifican en el territorio de Colonche, como Barcelona, Sinchal, Manantial de Colonche y Manantial de Guangala, se evidencia el deterioro del ecosistema por el excesivo uso de agroquímicos, sobrepastoreo y deforestación. A estos problemas ambientales se suma la salinización de los suelos y el avance de la desertificación por invalidez del recurso suelo para alojar la vida vegetal (suelo degradado), que por efecto de las camaroneras asentadas en la cabecera parroquial desde hace más de 30 años, presentan una panorama desolador a la entrada de la cabecera parroquial Colonche y las comunas Palmar, Monteverde y Jambelí, emplazamientos que al momento en su mayoría no se encuentran activos por los problemas sanitarios que han disminuido la intensidad con que venían siendo “explotados”, disminuyendo las plazas de trabajo para la comunidad.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 56


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Mapa # 17: Distribución de sistemas agropecuarios en la parroquia Colonche

Fuente: Mesa Agroalimentaria del PDOT provincial de Santa Elena, 2011

Se han reportado por parte de la comunidad en los talleres interactivos celebrados en el territorio, sobre todo en la zona alta, por los sectores de Febres Cordero, Bambil Collao y Bambil Desecho, Bajada de Colonche y Río Seco problemas como la tala de árboles, cacería ilegal, así como invasiones de las tierras comunales en Las Balsas, Salanguillo, Manantial de Guangala, Aguadita y Calicanto, que han motivado la preocupación de las organizaciones comunales para la defensa de sus predios. Además existen reportes de problemas en cuanto a la tenencia de la tierra en las zonas de Cerro Chimborazo, Loma Alta, Loma La Cruz, Loma Mococha, Loma La Quinta, Loma La Virgen, Cerro Cansatoro y Loma La Ciénega, mismos que datan desde hace más de 20 años, mismos que deben abordarse en términos amigables apegados y circunscriptos a la legislación para que solucionen en beneficio de las partes involucradas. Las potencialidades del territorio de Colonche se estructuran en base a las características climatológicas de la zona, a la posibilidad de captación de agua por las diferentes formaciones vegetales que permiten articular el ciclo del agua, que unido a un buen programa de manejo de las fuentes del recursos antes citado, permitiría sustentar procesos agroproductivos y ganaderos con buenos indicadores de rendimiento, los que se ejecutarían con tecnologías apropiadas que sinergiadas al saber ancestral de la comunidad traerían mayores y mejores beneficios a los productores. Los cultivos recomendados deben ser integrados y sinergiados tomando en consideración las estrategias para el establecimiento de sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles, que le permitan tener al productor un flujo de caja saludable, para apalancar la actividad en el mediano y largo plazo, con lo que se lograría la sostenibilidad en el territorio. Fundación Santiago de Guayaquil

Página 57


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Mapa # 18: Prospección agroecológica de uva: Colonche

Fuente: CEDEGE-ESPOL-PRONAREG, 2005

En los mapas # 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24, se puede observar las recomendaciones de cultivo de Uva (Vitis vinífera L.), Zapallo (Cucurbita pepo L.), Espárrago (Asparagus officinalis L.), Pepino (Cucumis sativus L.) y Pimiento Negra (Piper nigrun L.), Aguacate (Persea amerinaca L.), Piña (Ananas comosus L.), con fines de aprovechamiento agroindustrial, por las características del territorio de Colonche y otras zonas de la provincia; ambos sistemas tienen claras posibilidades de aprovechamiento para la gestión de derivados que lograrían en los mercados precios destacados y permitirían mejorar los flujos de caja de los productores.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 58


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Mapa # 19: Prospección agroecológica del cultivo de calabaza (zapallo): Colonche

Fuente: CEDEGE-ESPOL-PRONAREG, 2005

Mapa # 20: Prospección agroecológica del espárrago: Colonche

Fuente: CEDEGE-ESPOL-PRONAREG, 2005

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 59


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Mapa # 21: Prospección agroecológica de pepino: Colonche

Fuente: CEDEGE-ESPOL-PRONAREG, 2005

Mapa # 22: Prospección agroecológica de pimienta negra: Colonche

Fuente: CEDEGE-ESPOL-PRONAREG, 2005

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 60


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Mapa # 23: Prospección agroecológica del aguacate: Colonche

Fuente: CEDEGE-ESPOL-PRONAREG, 2005

Mapa # 24: Prospección agroecológica de piña: Colonche

Fuente: CEDEGE-ESPOL-PRONAREG, 2005

El aprovechamiento de los programas estatales y provinciales de apoyo a la agroproducción deben ser establecidos de manera oportuna y permanente, ya que los productores cuentan con una experiencia valiosa, producto de su trabajo y el de vivencias ganadas en proyectos ejecutados en la Fundación Santiago de Guayaquil

Página 61


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

zona por organizaciones no gubernamentales que han contribuido al desarrollo de las capacidades de los agroproductores. Por otro lado la recuperación de los suelos degradados y desgastados con las siembra de especies nativas promisorias, es tarea importante que vía financiamiento de los entes de gobierno, se debe ejecutar a la brevedad posible, en virtud de la necesidad de crear fuentes de trabajo, a la vez que se promueve la regeneración de la base de los recursos naturales y protege el ecosistema, mejorando la calidad ambiental de la cabecera parroquial.

1.1.3 SISTEMA SOCIAL POBLACIÓN Desde el año 1990 al 2010 (año del último censo de población publicado), la población del cantón Santa Elena de la provincia del mismo nombre, se ha multiplicado por 1,63 veces. Al inicio del período, el territorio del cantón había alcanzado una población de 84.010 habitantes y hacia fines del año 2010, en base a los resultados definitivos del Censo de Población efectuado por el INEC, se registran 137.199 habitantes. El Ecuador, en el mismo lapso, lo hizo por 1,49 veces, lo que evidencia un crecimiento demográfico más dinámico del cantón mencionado. Se observa también, que en el periodo intercensal (1990 – 2010) el cantón ha ganado importancia relativa frente a la población total del país (ver cuadro # 27). Cuadro # 27: Población país y del cantón Santa Elena porcentaje del cantón respecto al país período 1990-2010 AÑO 1.990 2.001 2.010

POBLACIÓN PAÍS

CANTÓN SANTA ELENA

9.697.979 12.156.608 14.483.499

84.010 111.671 137.199

% 0,87 0,92 0,95

Fuente: INEC. “Resultados Definitivos de los Censos de Población de 1990 y 2001”.

El crecimiento demográfico, en términos absolutos del cantón al que pertenece la parroquia rural Colonche, debe atribuirse, al crecimiento vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones) 26 y migratorio (ver cuadro # 28). Cuadro # 28: Población, tasa de crecimiento, extensión y densidad años 2001 – 2010 Cantón – Parroquia Santa Elena - Colonche

Población 2001 111.671 24.638

Población 2010 137.199 31.322

Tasa (%) 2,59 2,13

Extensión (Km2) 3.668,9 1.137,2

Densidad (Hab/Km2) 37,4 27,5

Fuente: INEC. Resultados de los Censos de Población de 1990 y 2001.

Al observar las tasas de crecimiento del periodo 2001 - 2010, se destaca el crecimiento de Colonche con 2,13%, inferior al promedio del Cantón (2,59%). Es necesario hacer notar que el Cantón Santa 26

/ Crecimiento Vegetativo o Natural, es el excedente (o déficit) de nacimientos sobre las defunciones en una población, durante un periodo determinado.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 62


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Elena y la parroquia Colonche tienen, en el periodo indicado, una tasa de crecimiento mayor a la del país (1,95%). Al analizar la densidad poblacional 27 del cantón Santa Elena, hay que tener en cuenta que la misma está influida por el peso de la población de los centros poblados, concentrada en la cabecera cantonal y en las cabeceras parroquiales. En el año 2010, la densidad del cantón Santa Elena era de 37,4 habitantes por kilómetro cuadrado, indicador que contrasta con la densidad observada para la parroquia rural Colonche (27,5 habitantes por kilómetro cuadrado). Se destaca que la parroquia Colonche representa el 22,8 y el 31,0% de la población y del territorio cantonal. Al analizar la composición por sexo a la población de la parroquia de Colonche, se registra un índice de masculinidad de 107,7 hombres por cada 100 mujeres en el 2001; en tanto que, con resultados definitivos en el Censo del 2010, se destaca existen 106,6 hombres por cada 100 mujeres en el 2010 (ver cuadro # 29); el predominio masculino, que se advierte, podría estar asociado a una migración selectiva por sexo, ya que generalmente, las mujeres migran en mayor proporción hacia el área urbana. Cuadro # 29: Población según sexo e índice de masculinidad Año 2001 2010

Hombres 12.778 16.158

Mujeres 11.860 15.164

I.M. = (H/M)*100 107,7 106,6

Fuente: INEC, "Resultados Definitivos de los Censos de Población 2001 y 2010"

Clasificando la población de la parroquia Colonche con la información disponible, se observa que los menores de veinte años de edad registraron un peso relativo de 44,6%, lo que permite afirmar que es una población joven. Merece ser destacado el porcentaje de personas de 60 años y más de edad, que alcanza el 8,6%. Mientras que, el grupo de edad de los 20 a los 59 años muestra una participación de 46,8% (ver cuadro # 30). Cuadro # 30: Población según grupos de edad Grupos de Edad 0–9 10 – 19 20 – 39 40 – 59 60 y más Total

Población 7.544 6.416 9.598 5.066 2.698 31.322

% 24,1 20,5 30,6 16,2 8,6 100,0

Fuente: INEC. "Resultados Definitivos del Censo de Población 2010".

27

/ Indicador que permite estimar la ocupación física del territorio (habitantes/kilómetro cuadrado), que supone una distribución homogénea para las unidades observadas, fenómeno que en la realidad no sucede, ya que diversos factores influyen en la forma de asentamiento: relieve, fertilidad del suelo, clima, vías de comunicación, estructura productiva, etc.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 63


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

POBREZA La pobreza se refiere a las privaciones o carencias de las personas o de los hogares en la satisfacción de sus necesidades básicas, en particular de las necesidades materiales. Según el SIISE en el Cantón Santa Elena el 82,9% de la población vive en situación de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, destacando que en la parroquia Colonche el indicador es más alto en relación al promedio del Cantón (ver cuadro # 31). Cuadro # 31: Pobreza por necesidades básicas insatisfechas Cantón - Parroquias Santa Elena - Colonche

% 82,9 98,0

Fuente: SIISE. Elaboración: Fundación Santiago Guayaquil, 2011

La información disponible sólo permite la medición de la pobreza utilizando el método directo o de las necesidades básicas insatisfechas o de los indicadores sociales, que clasifica a la población como pobres y no pobres de acuerdo con la satisfacción de sus necesidades básicas (pobreza estructural); no se dispone de investigaciones representativas y confiables a nivel de la parroquia que permita definir o cuantificar la pobreza coyuntural o por capacidad de consumir o no una canasta de bienes y de servicios. FUENTES DE INGRESOS Las principales fuentes de ingresos remunerados identificadas son las que provienen de la migración hacia el área urbana, aunque el empleo fijo o asalariado no es importante como fuente de ingreso, como vemos en el siguiente cuadro: Cuadro # 32: Fuentes de ingreso por sexo según categoría ocupacional ACTIVIDAD Empleo asalariado sector privado Empleo asalariado sector público Negocio por cuenta propia Trabajadora agrícola Producción para consumo propio Trabajo doméstico Remun Trabajo doméstico no remunerado Trabajo comunitario remunerado Otras TOTAL

HOMBRES 4 34 33 30 0 0

MUJERES 4 4 41 11 1 3

TOTAL 8 38 74 41 1 3

0

40

40

0 3 104

35 1 120

35 3 223

Fuente: INEC-Censo de Población y Vivienda, 2010

En la categoría ocupacional, es evidente la presencia del trabajo por cuenta propia en la zona, siendo más representativo para las mujeres, que por otra parte no tienen ninguna participación en el

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 64


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

empleo remunerado del sector público, mientras que igualan a los hombres en el empleo del sector privado y en ambos casos, como obreros asalariados de empresas ubicadas fuera del sector. ACTIVIDAD OCUPACIONAL POR SEXO En la actividad ocupacional por sexo, es evidente la representación masculina en las labores de jornada completa (62% y 38%), es decir los hombres cuentan, claramente, con un trabajo que identifican o que se reconoce como jornada laboral, inclusive independiente de sí, es remunerada o no, o al menos no vinculado a la calidad de la remuneración, porque si vamos al trabajo por horas, encontramos que la representación femenina sube (36% frente a 58%). ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD Y CALIDAD DE LOS MISMOS En Colonche la oferta de salud lo constituyen establecimiento sin internación médica como los Subcentros de Salud, ubicados en: Colonche, Monteverde, Ayangue, Manantial de Guangala, Bambil Desecho; los Dispensarios Médicos del Seguro Social Campesino, ubicados en: Loma Alta, Bambil Collao , San Vicente de Colonche y Palmar; el Plan Santa Elena que opera en 22 localidades. La población de requerir servicio de internación hospitalaria, debe salir de la parroquia y dirigirse a localidades cercanas como Manglaralto donde encuentra un Hospital o dirigirse hacia Salinas, La Libertad, Santa Elena o Ancón donde se encuentran otros establecimientos de internación (Hospitales y Clínicas). En los talleres territoriales, la población señaló que la atención pública tiene deficiencias, al no existir el equipamiento necesario, falta de espacios en los locales existentes y de personal. Las localidades de El Suspiro, El Salado, La Aguadita, entre otras tienen dificultad para acceder a servicios de salud. También señalan que falta calidad y calidez en la atención médica en general. Sugiriendo la comunidad que se formen botiquines comunitarios y una red de salud comunitaria. La problemática de personal y establecimientos del área de salud en la localidad se ve reflejada cuando se analizan los datos sobre nacidos vivos y defunciones que proporcionan las estadísticas vitales para el año 2009, donde los nacimientos y las defunciones no son atendidas por profesional de la salud en su totalidad (ver cuadro # 33). Cuadro # 33: Nacidos vivos y defunciones con y sin atención o certificación médica Colonche Nacidos Vivos Defunciones por Acaecimiento

Con Atención o Certificación Médica 466 72

77,7

Sin Atención o Certificación Médica 134

22,3

86,7

11

13,3

%

%

Fuente: INEC, “Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones 2009”

Se detecta como un problema de salud la gran incidencia de enfermedades respiratorias e intestinales (diarreas y gastroenteritis) según señalaron los participantes de los talleres territoriales. También se observa sobre todo los fines de semana un gran consumo de alcohol entre la población masculina, lo que tiene relación con una “cultura machista” imperante en la parroquia.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 65


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Debe considerarse que algunas de las causas de las enfermedades son prevenibles, susceptibles de reducción y aún erradicables, si se aplican convenientes medidas de saneamiento ambiental, educación para la salud, atención médica y se mejora la situación económica de los hogares. Existen en la parroquia organizaciones comunitarias que encabezadas por la Junta Parroquial podrían ayudar a realizar acciones de control social y ambiental, para el mejoramiento de la salud de la población. MORTALIDAD INFANTIL La expresión mortalidad infantil se refiere a las muertes que se presenta durante el primer año de vida o en otros términos a la mortalidad de los niños menores de un año. Es considerada como uno de los indicadores más importantes para la planificación y programación de actividades en salud y, debido a su especial utilidad, es necesario calcular e interpretar correctamente sus valores. La Tasa de Mortalidad Infantil se calcula dividiendo las defunciones de menores de un año ocurridas en un año calendario y el número de nacidos vivos ocurridos en el transcurso del mismo año, multiplicado por mil 28. A partir de la Estadísticas Vitales para los años 2007, 2008 y 2009, se observa una oscilante Tasa de Mortalidad Infantil en Colonche, por lo que se calculó un promedio para los tres años (ver cuadro # 34). Cuadro # 34: Tasa de mortalidad infantil Colonche Año 2007 2008 2009 Promedio

Nacidos Vivos 434 637 600 1.671

Muerte Menores 1 Año 7 17 12 36

Tasa /00 16,1 26,7 20,0 21,5

Fuente: INEC, “Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones 2007, 2008 y 2009”

Los Equipos Básicos de Atención de Salud (EBAS), entre otros, deben monitorear de cerca esta realidad, con la finalidad de reducir este indicador y garantizar en esta forma el derecho a la vida de la población. EMBARAZO ADOLESCENTE Entre los problemas señalados en los talleres territoriales, se destaca que un gran porcentaje de adolescentes quedan embarazadas, que aunque no se dispone de datos específicos para la parroquia Colonche, al revisar las estadísticas de nacimientos del 2008, se detecta que del total de nacidos 28

/ TMI x = (D0 x / B x) * k Donde: TMI x expresa la Tasa de Mortalidad Infantil en el año x D0 x expresa las Defunciones de menores de un año de edad 0 ocurridas durante el año x Bx expresa el número de nacidos vivos en el año x k expresa una constante, generalmente 1000

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 66


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

vivos en el área rural de la provincia de Santa Elena, donde se localiza Colonche, el 0,75 y el 19,1% corresponde a menores de 15 años de edad y a jóvenes entre 15 a 19 años de edad respectivamente. Lo señalado podría estar asociado con el hecho que del total de nacidos vivos registrado en la Provincia de Santa Elena para el 2008, el 45,7% corresponde a madres que declararon no tener ningún nivel de instrucción o tener nivel de centro de alfabetización. Lo señalado torna urgente trabajar en un plan de prevención del embarazo adolescente para la población, que debe ser complementado con la incorporación de temas sobre la sexualidad y la prevención en el ámbito de los centros de instrucción básica y media. DESNUTRICIÓN Del Mapa de la Desnutrición Crónica en el Ecuador preparado por MCDS se observa que la parroquia Colonche presenta uno de los mayores índices de desnutrición crónica (baja talla o estatura para la edad) en los niños menores de cinco años de edad en el Cantón Santa Elena (ver cuadro # 35). Cuadro # 35: Desnutrición crónica en menores de 5 años de edad Cantón – Parroquias Santa Elena - Colonche

Prevalencia Desnutrición NN 1 a 5 73,28 78,43

Fuente: Mapa de la Desnutrición Crónica en el Ecuador, MCDS

Es urgente replantearse políticas de planificación familiar y de los hábitos alimenticios, conocer sobre el contenido nutricional de los alimentos, porque se señaló en los talleres, que la gran cantidad de niños desnutridos proviene de hogares con alto nivel de insalubridad y de madres adolescentes. El Programa Aliméntate Ecuador del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y los Ministerios de Educación y Salud deben cumplir un papel clave para superar este problema. ACCESO A LA EDUCACIÓN La educación tiene como objetivo el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida, es un derecho inherente a la persona humana y no un privilegio. La democratización de la educación y el desarrollo socio económico están fuertemente relacionados, por tanto es justo reconocer que el nivel educativo es el indicador más relevante y explícito de las condiciones de vida y de los estados de pobreza en la población. La infraestructura educativa de Colonche de sostenimiento fiscal comprende: 8 centros de educación básica, 28 escuelas, 1 colegio, 3 centros de formación artesanal; además, varias escuelas y colegios particulares. El censo de población del 2010, determina que el 34,1% de la población de 5 años y más de edad asiste a un establecimiento de instrucción formal (ver cuadro # 36). Cuadro # 36: Población de 5 años y más de edad que asiste a un establecimiento de instrucción formal Asistencia Si Asiste Fundación Santiago de Guayaquil

Personas 9.363

% 34,1 Página 67


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

No asiste Total

18.056 27.419

65,9 100,0

Fuente: INEC. "Resultados Definitivos del Censo de Población 2010".

Al analizar la asistencia a un establecimiento de instrucción formal por tipo de sostenimiento, se registra en el Censo de Población 2010 un gran porcentaje en los establecimientos fiscales seguido de los particulares (ver cuadro # 37). Cuadro # 37: Población que asiste a un establecimiento de instrucción formal Sostenimiento Fiscal Particular Fiscomisional Municipal Total

Asiste 8.227 936 105 95 9.363

% 87,9 10,0 1,1 1,0 100,0

Fuente: INEC. "Resultados Definitivos del Censo de Población 2010".

En los talleres territoriales, se señaló que en las escuelas no se da atención adecuada a niños y niñas con discapacidad. Señalando la importancia de que el Programa de Educación Inclusiva del Ministerio de Educación tome la pauta y extienda la acción coordinando con Consejo provincial y Junta parroquial. El Censo de Población del 2010, registro un total de 1.820 personas con discapacidad, lo que representa el 5,8% de la población de la parroquia. Al analizar el nivel de instrucción o educativo de los habitantes de la parroquia Colonche, medido en la población de 5 años y más de edad, se observa que la mayor proporción de habitantes tiene nivel de instrucción “primario y básico” (69,9%), seguido del nivel “secundario y medio” (15,9%). La proporción de la población que declara “ningún” nivel es el 4,8% (Ver cuadro # 38). Cuadro # 38: Nivel de instrucción en Colonche 2010 NIVEL DE INSTRUCCIÓN Ninguno Centro Alfabetización Preescolar Primario Educación Básica Secundario Educación Media Post bachillerato Superior universitario Postgrado No declarado Total

HABITANTES 1.315 464 412 15.717 3.451 3.567 791 138 680 19 865 27.419

% 4,8 1,7 1,5 57,3 12,6 13,0 2,9 0,5 2,5 0,1 3,2 100,0

Fuente: INEC, “Censo de Población y Vivienda 2010”

En los talleres territoriales se señaló que en algunos casos no se cumplen los planes educativos, algunos docentes no cumplen con el horario, falta calidez y calidad en algunos docentes por lo que es necesario un proceso de capacitación.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 68


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

ESCOLARIDAD POR SEXO. La escolaridad en la parroquia Colonche no supera la educación primaria completa e independientemente de la actividad ocupacional las mujeres no tienen ningún programa complementario de educación. ANALFABETISMO El nivel educacional de la población es el resultado de un proceso que reconoce fuentes de instrucción muy diversas. No sólo refleja la mayor o menor eficiencia del sistema educativo sino también la de todos los mecanismos no formales de socialización de la cultura. En el año 2001, el Censo de Población, registró 8,1 analfabetos por cada 100 habitantes mayores de 10 años de edad (ver cuadro # 39). Cuadro # 39: Tasa de analfabetismo PARROQUIA Colonche

10 AÑOS Y MÁS 23.778

ANALFABETOS 1.933

% 8,1

Fuente: INEC, “Censo de Población y Vivienda 2010”

Debe quedar consignado que en los datos presentados no se alude en ningún momento al analfabetismo “funcional” o por “desuso”, esto es, aquellas personas que siendo adultas y teniendo un cierto nivel de escolaridad (por lo general menor al 4° grado), por la inactividad intelectual o por ausencia de actividades complementarias que le induzcan a reafirmar los conocimientos asimilados, van olvidándose de esos conocimientos originarios lo que redunda o deviene en analfabetismo “funcional”. SEGURIDAD CIUDADANA Se reporta en las reuniones de los talleres la existencia de pandillas integradas por adolescentes y jóvenes especialmente en la cabecera parroquial, lo que podría estar asociado con procesos de aculturización y problemas de comunicación al interior de los hogares, por lo que se torna necesario desarrollar planes de orientación para los padres. Así como también, desarrollar planes de reinserción de jóvenes que se encuentran en pandillas. En la actualidad se cuenta con 2 retenes policiales, 1 patrullero los fines de semana (viernes, sábado y domingo) y 11 Defensorías Comunitarias. Las acciones deben orientarse a la prevención y la comunidad junto a la policía deben jugar un papel estelar. Se requiere acciones especializadas para detener el tráfico de drogas, que de echar raíz se torna mucho más grave su erradicación. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 69


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Las organizaciones comunitarias constituyen una red de beneficios importantes en la vida rural, desde la salud hasta las fuentes de crédito y la educación, han sido asumidas por este tipo de organismos, donde el trabajo de las mujeres juega un rol importante. Encontramos cinco tipos de organizaciones, de las cuales las mujeres forman parte y aportan con trabajo no remunerado y son: comunitarias, religiosas, deportivas, ONG’s y estatales. Cuadro # 40: Participación comunitaria TIPO DE ORGANIZACIÓN comunitaria Religiosa Deportiva ONG’s Estatal

TOTAL

# PARTICIPANTES 744 8 5 14 6 120

CARGO EN LA ORGANIZACIÓN Socia Dirigente Colaboradora Socia no activa

# PARTICIPANTES 49 17 23 31 120

Fuente: Secretaría Técnica del Frente Social, Quito (2002).

Como se puede observar la vida comunitaria ocupa un espacio relevante en la actividad laboral de las mujeres, esta muestra atribuye prácticamente un 100% de participación, aunque sí es notorio la baja presencia en cargo directivos (17 de 120). Lo que confirma los patrones tradicionales atribuibles a la cultura imperante. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INFRAFAMILIAR Se recalcó en las reuniones de los talleres, que la cultura “machista” imperante en la jurisdicción determina que las mujeres sean el blanco permanente de las acciones de violencia de los hombres, quienes no sólo maltratan psicológicamente a la mujer y a los niños y niñas, sino que inclusive los maltratan físicamente, golpeándolos. Las acciones de prevención deben contar con el rol destacado de psicólogos, en la medida que las “acciones de valentía machista” lo que esconde en muchos casos es la impotencia varonil que se expresa en acciones violentas. La comunidad y la Junta Parroquial tienen que involucrarse y lograr los consensos del caso para parar este tipo de práctica, convenciendo a las mujeres para que acusen a su agresor y lograr que la justicia arbitre las medidas del caso. ORGANIZACIÓN En la jurisdicción de la parroquia Colonche existen 18 comunas, forma de organización ancestral basada en criterios de solidaridad y en el principio que la colectividad es el actor más importante. Inclusive la actual constitución garantiza el derecho de las comunas. Además, existen otras formas de organización social como: Asociación de Mujeres, Asociaciones productivas, Bancos Solidarios, Cajas Comunales, entre otras.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 70


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

CULTURA Y PATRIMONIO Contexto Histórico La península de Santa Elena estuvo habitada mucho antes de la llegada de los españoles. Se conoce que desde hace 10000 A.C. la Península era ocupada por la cultura Las Vegas 29. A través de los años en el territorio de la península de Santa Elena se desarrollaron las principales culturas de nuestro país, como la cultura Valdivia, reconocida mundialmente por poseer la cerámica más antigua del hemisferio occidental; y otras como Machalilla, Chorrera, Manteño Huancavilca, Jama Coaque o Guangala. Luego, Santa Elena en la prehistoria fue habitada por las tribus de los colonches, chanduyes y chongones, pueblos que formaron parte de la provincia Huancavilca, quinta provincia del Reino de los Shyris, que luego fueron sometidos por los españoles desde su desembarco en territorio ecuatoriano en 1525 30. La descripción del pueblo de los “Colonchis”, como se llamaba en esa época a los habitantes de ese territorio, fue hecha por el viajero y cronista italiano Girolano Benzoni, en sus relatos sobre la Historia del Mondo Nuovo (1547-1550) 31: "Yo he visto varias veces al señor de este pueblo que podía tener la edad de sesenta años y era de aspecto verdaderamente señorial; tenía el cuerpo robusto y sanísimo; iba vestido con una camisa sin mangas, teñida de rojo y al cuello llevaba un collar de seis vueltas, de oro finísimo, trabajado en forma de gruesos corales; en la mano tenía un anillo y las orejas, también horadadas, estaban llenas de oro y joyas; en el brazo izquierdo, cerca de la mano, traía, para conservar la vista, una piedra brillante como si fuera un espejo. Al tiempo que los españoles entraron a este país, dominaba la dicha provincia un señor llamado Baltacho, muy honrado y que ejercía tanta autoridad sobre sus vasallos que cuando alguien iba a visitarlo nunca se ponía de pie, a menos que divisara la persona de Colonchie. A este último cacique no hubo imposición que pudiera hacerle admitir la ley divina, pues habiéndole dicho cierto día a su amo, estando yo presente: Colonchie, yo quiero que tú te hagas cristiano, le contestó que de ninguna manera quería serlo, agregando; Señor ya soy viejo para ser Cristiano; escoged mejor a mis hijos lo que os plazca y parezca bien, que ellos os servirán tal como lo deseáis, pero yo no quiero abandonar la ley de mis mayores". Los estudiosos han reconocido a los manteño-huancavilcas como una confederación de mercaderes, expertos navegantes que compartían el territorio con otros grupos sociales, con diversidad de idiomas o dialectos e intercambios entre sí. El autor Jijón y Caamaño se refiere a una “Confederación 29

“La prehistoria temprana de la península de Santa Elena, Cultura Las Vegas”, Karen Stothert, Museo del Banco Central de Guayaquil, 1988. 30 “Apuntes para la Historia de la península de Santa Elena”, Alejandro Guerra, Fundación Eugenio Espejo y la M.I. Municipalidad de Santa Elena, 1995. 31 “La Historia del Mondo Nuovo”, Dim. Girolamo Benzoni. Relatos de su viaje por el Ecuador, 1957-1550. Banco Central del Ecuador, 1985.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 71


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

de Mercaderes del Sur”, de mercaderes navieros que llegaban a Perú y a México, llevando mullos elaborados en concha Spondylus y objetos de oro, plata, cobre y obsidiana. El mismo cronista Sámano-Xerez los describe como “muy entendidos”, elaboradores de mantas de lana y algodón, poseedores de animales domésticos y aves, grandes orfebres, con pueblos de calles bien trazadas, dedicados también a la siembra de hortalizas y que tienen “mucha orden y justicia entre sí”, y que las mujeres son “bien ataviadas y todas por la mayor parte labranderas”. También se sabe que sembraban maíz, yuca, maní, algodón, ají, cacao, tomate, tabaco, y que no solamente habitaban la franja litoral sino la costa interior donde construían terraplenes con basamento de piedra, cuyos vestigios se han encontrado en valles y laderas de los montes tierra adentro, como son las pendientes del cerro de Hojas 32. En sus años de bonanza, en la zona se criaba ganado vacuno, porcino, mular y yeguarizo, se producía queso, mantequilla y natilla, se comerciaban diferentes maderas, carbón, lana de ceibo, cera y miel de tierra, telas de algodón, elementos de cuero curtido, sombreros de paja toquilla, bordados, escobas y en menor medida cerámica y orfebrería; hoy en día, los problemas socioeconómicos y sobretodo la falta de agua y oportunidades de trabajo ha llevado a estas poblaciones a migrar fuera de sus territorios, y buscar trabajo en núcleos urbanos cercanos como La Libertad, Santa Elena o Salinas. Es decir que estas poblaciones, que en la actualidad subsisten con graves problemas de carencia de servicios como: agua potable, alcantarillado o educación, se remontan históricamente a sociedades que desde hace miles de años conquistaron mares ignotos llegando a lejanas orillas para dar lineamientos culturales que se impregnaron en esos pueblos; y que hoy pueden ser denominados la gran Nación Chola de nuestro país 33. Luego de la expansión española en nuestro territorio, se conoce que las comunidades existentes tuvieron la posibilidad de comprar las tierras comunales que el coloniaje les había expropiado y que incluso algunas comunidades han preservado a través de los años, las actas o escrituras que dan fe de esta compra. Por un juicio de 1824 seguido por el Cura de Colonche Manuel Rivadeneira, se sabe que esta población fue fundada al pie del mar, pero después la retiraron hacia Olón, en el interior, para precaver ataques de los piratas. Nuevamente la cambiaron de sitio a Adaucao, para finalmente asentarla donde hoy está, entre los dos ríos Javitas. En 1824 tenía 177 granjas y se cosechaban papas, garbanzos, anís, granadas y caña de azúcar; también estaba cruzado por varios ríos de montaña, de poca profundidad, pero con numerosos peces 34.

32

Consultoría: “Análisis de Factibilidad del Retorno del Monolito de San Biritute a la Comuna Sacachún”, INPC, 2010. “Sumpa Proyección Cósmica del Cholo”, Jaime Véliz, Banco Central del Ecuador, 1986. 34 www.ecuadorprofundo.com 33

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 72


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Mapa # 25: Las comunidades de la península de Santa Elena

Fuente: Silvia Álvarez, 1990

La parroquia, y en general la provincia de Santa Elena, es un fértil motor de una gran cultura antropológica ecuatoriana. Los rasgos de la cultura peninsular, como la historia de su territorio ancestral, las manifestaciones y creencias populares, su arquitectura vernácula, la gastronomía, los hallazgos arqueológicos, etc., nos permiten dar cuenta de una riqueza histórica de relevancia que podría permitir la generación de un nuevo producto turístico, de forma que estas zonas menos favorecidas logren desarrollarse endógenamente a través del turismo, logrando contribuir a la generación de empleos y ayudando al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 73


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

1.1.4 SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS MAPA # 26: Ubicación de la parroquia Colonche

Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011

La parroquia Colonche, está ubicada al centro y norte de la provincia de Santa Elena, cuenta con una extensión de 1147,4 km2. Según el Censo Poblacional del 2001 tiene una población de 24 638 habitantes lo que arroja una densidad bruta de 21,5 hab/km2. Es la parroquia más grande de la provincia y representa 30,45% de la misma. Sus límites son: Norte: Sur: Este: Oeste:

Parroquia Manglaralto y cantón Pedro Pablo Gómez de la Provincia de Manabí. Parroquias de Simón Bolívar y Santa Elena. Cantones Pedro Carbo de la provincia del Guayas y Cascol de Manabí. Océano Pacífico y parroquias de Manglaralto y Santa Elena.

El territorio de la parroquia contiene dos sectores marcados geográficamente: el del filo costero y el del interior de dominancia rural. La zona que da al perfil costanero, eminentemente turística, contiene los centros poblados más grandes y densos de la parroquia mientras que en la zona interior se han alineado siguiendo el eje vial una serie de pequeños centros poblados formando un conglomerado. En el filo costero, de sur a norte, están: Monteverde, Jambelí, Palmar y Ayangue. Monteverde Jambelí y Palmar son conocidos centros pesqueros mientras que Ayangue se ha convertido en un destino turístico a nivel nacional.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 74


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

El sector hacia el interior de la parroquia es eminentemente rural, con una predominancia de las actividades agroalimentarias y cierto turismo incipiente de aventura y naturaleza debido a la presencia del bosque siempre verde ubicado hacia el norte y noreste de la parroquia (cordillera Chongón-Colonche hacia los linderos con el cantón Pedro Carbo). Dentro de ésta gran zona agrícola, destacan los centros poblados de Colonche, cabecera parroquial, ubicada a 5,5 km hacia el interior de la ruta del Spondylus. Hacia el norte, un eje de poblados formado por: Manantial de Colonche, Las Lomas, Las Palmitas, Bambil Deshecho, Bambil Collao, Río Seco y Febres Cordero, estos centros poblados, a diferencia del resto ubicados al interior de la parroquia, poseen todos sistemas de agua potable. Más hacia el norte, limitando con la parroquia Colonche, están los centros poblados de Loma Alta, La Ponga, La Unión y El Suspiro. Esta zona, por estar ubicada en las estribaciones de la cordillera Chongón Colonche, se caracteriza por un micro clima más agradable y presencia de bosque siempre verde. Siguiendo el eje este – oeste, están los centros poblados de: Las Mercedes, Javita, San Marcos, El Paraíso, Sevilla, Barbascal, Pueblo Nuevo, Bellavista, Cerezal, Bajada de Colonche, Manantial de Guangala, Inea, La Pepita, Clementina, El Salado, Salanguillo , Río Nuevo, Iceras y Limoncito. En éste sector, sobresale el centro poblado de Manantial de Guangala, el mismo que se perfila como el centro poblado de mayor intensidad comercial en el sector. Fotografía # 5: Manantial de Guangala, polo de desarrollo comercial de la parroquia

Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 75


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Fotografía # 6: Manantial de Guangala, polo de desarrollo comercial de la parroquia

Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011.

Siguiendo el eje vial hacia el este, se encuentran los centros poblados de San Vicente, El Corozo, Balsas y Los Ceibitos, último recinto de la parroquia antes de conectarse a la parroquia Simón Bolívar. En éste sector, sobresale San Vicente por la inherencia de la presa del mismo nombre que ésta ubicada en éste sector. Hacia el sur y desde la cabecera parroquial se conecta con Aguadita y Calicanto, cerca a la presa El Azúcar. Éstos dos centros poblados son los que mayor despoblación presentan, pues sus habitantes han migrado en busca de oportunidades para mejorar su nivel de vida. Fotografía # 7: Calicanto, despoblación en la parroquia.

Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 76


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA La parroquia Colonche está constituida por la cabecera parroquial denominada con el mismo nombre y sus comunas (ver cuadro # 41 y mapa # 27). Según las últimas cifras oficiales del INEC 2001 y los datos del Plan Preliminar de Desarrollo de la Provincia de Santa Elena del 2008, la parroquia cuenta con una población de 24.638 habitantes, una extensión de 1147,4 km2 lo que arroja una densidad bruta de 21,5 hab/km2. Para ese año, según ese estudio preliminar, en el 2008, la parroquia representaba el 22% de la población cantonal y el 10% de la provincia, la cual era de 238.889 habitantes. 35 La tenencia de la tierra es comunal, el territorio abarca 18 comunas y otras, parcialmente. Las comunas de Manantial de Guangala y San Marcos son las que más centros poblados poseen. (ver cuadro # 41 y mapa # 27). Cuadro # 41: Centros poblados de la parroquia Colonche, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena # 1 2 3 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Nombre Aguadita Ayangue Balsas El Coroso Los Ceibitos San Vicente Bambil Desecho Bambil Collao Cerezal Icera Limoncito Rio Nuevo Calicanto Colonche Febres Cordero Jambelí El Suspiro La Ponga La Unión Loma Alta Las Lomas Las Palmitas Manantial de Colonche Bajada Bellavista Clementina La Pepita Manantial de Guangala Pueblo Nuevo Monte Verde

Fundación Santiago de Guayaquil

Tipo Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Caserío Cabecera parroquial Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto

Comuna a la que pertenece Aguadita Ayangue Balsas Balsas Balsas Balsas Bambil Desecho Bambil Collao Bellavista Bellavista Bellavista Bellavista Calicanto Colonche Febres Cordero Jambelí Loma Alta Loma Alta Loma Alta Loma Alta Manantial de Colonche Manantial de Colonche Manantial de Colonche Manantial de Guangala Manantial de Guangala Manantial de Guangala Manantial de Guangala Manantial de Guangala Manantial de Guangala Monte Verde

Página 77


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Cuadro # 41: Centros poblados de la parroquia Colonche, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena # 32 33 34 35 36 37 38 39 40 40 41

Nombre Palmar Pueblo Nuevo Río Seco El Salado Salanguillo Barbascal El Paraíso Javita de San Marcos Las Mercedes San Marcos Sevilla

Tipo Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto Recinto

Comuna a la que pertenece Palmar Palmar Río Seco Salanguillo Salanguillo San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos San Marcos

Fuente: Gobierno provincial de Santa Elena, 2011

Mapa # 27: Mapa de comunas en la parroquia Colonche

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 78


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

FUENTE: Gobierno provincial de Santa Elena, 2011

INTERRELACIONES ESPACIALES La parroquia Colonche y sus recintos mantienen relaciones importantes entre los siguientes puntos: • • •

Internamente la cabecera parroquial por su importancia administrativa y de gestión. Manantial de Guangala como nodo comercial de la microrregión, y Palmar como centro pesquero.

Hacia fuera de la parroquia la ciudad de La Libertad es la ciudad con la cual los habitantes de Colonche mantienen relación comercial y con la ciudad de Santa Elena por ser la capital provincial. La relación con La Libertad, al igual que otros sectores de la provincia, se da porque muchos habitantes de la parroquia se han establecido en ésta ciudad en búsqueda de mejores condiciones de vida. Existe una relación de intercambio de productos entre el sector de El Corozo y Las Balsas hacia la zona del cantón Pedro Carbo en la provincia del Guayas, relación aún incipiente debido al mal estado de la vía veranera que los conecta. Esta relación puede potencializarse con la adecuación de la vía, proyecto que está en estudio por parte del MTOP. Mapa # 28: Mapa de la parroquia Colonche

FUENTE: Gobierno provincial de Santa Elena, 2011

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 79


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

VIVIENDA Es importante resaltar una condición evidente en toda la parroquia, a excepción de la cabecera parroquial y esto es el deterioro que manifiestan la gran mayoría de las viviendas de los centros poblados y la carencia de ordenamiento físico en la disposición espacial de las mismas. Se evidencia muchas viviendas implantadas en zonas no aptas para éste uso, como laderas inestables, cercanía a cauces de río, etc. Ésta condición de desorden se ha generado por algunos motivos: • • • • •

Falta de oportunidades de la población a acceder a mejoras físicas. Pobreza instituida y déficit hídrico generalizado que obliga a los pobladores a priorizar sus objetivos de vida en la economía de supervivencia. Desconexión o poca inherencia que los gobiernos locales tienen en la planificación física de las comunas. Carencia de técnicos, por parte de las comunas para satisfacer ésta necesidad. Poco ingreso al territorio de elementos o actividades detonantes de desarrollo. Fotografía # 8: Terrenos no aptos para viviendas, Javita

Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011

Fotografía # 9: Terrenos no aptos para viviendas, Manantial de Colonche

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 80


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011

Por su vocación rural, los materiales dominantes son: la madera, caña y cubierta de zinc o viviendas mixtas. La tipología es, en su gran mayoría viviendas individuales de dos plantas, en la planta alta se desarrollan las actividades familiares y en la baja se la utiliza para la crianza de animales de corral y bodegas de insumos, en otros. •

Las casas MIDUVI, presentes en el territorio, si bien significan un avance en la calidad de vida al mejorar los materiales de la vivienda, no es menos cierto que el espacio de la misma no satisface las necesidades de las familias rurales. Se implantan soluciones de tipología urbanas, en las cuales, la conformación de los espacios ofrecidos por la nueva vivienda no están acorde a las necesidades de los usuarios.

Fotografía # 10: Viviendas rurales de la parroquia Fotografía # 11: Viviendas rurales de la parroquia

Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil

EQUIPAMIENTO La carencia de equipamiento comunitario, es una característica generalizada de la provincia y ésta parroquia, no es la excepción. Si bien en algunos centros poblados poseen parques infantiles y canchas deportivas, éstos están inadecuados y requieren mantenimiento. Existe déficit de equipamiento de salud: 5 sub centros de salud para alrededor de 30 mil habitantes. De acuerdo a la normativa de Infraestructura del Ministerio de Salud, las unidades de salud para el sector rural deberían implementarse de la siguiente manera: • • • •

Unidad de salud rural entre 500 y 1.000 hab. Sub centro de salud rural en población dispersa, uno cada 1.500hab. Centro de salud rural en población dispersa, uno cada 1.000-2.500 hab. Centro de salud rural en población concentrada, uno cada 2.500-15.000 hab.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 81


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

En caso de emergencias, tienen que trasladarse hasta el Hospital de Manglaralto. Los centros educativos a nivel de colegio también son deficitarios. Actualmente, está en gestión la construcción de un Centro Educativo del Milenio, entre Limoncito y San Vicente, en función de la vocación agrícola del sector, reforzado con la presencia de la Presa San Vicente. Los centros educativos escolares se encuentran cuantitativamente adecuados, no así cualitativamente, donde requieren mantenimiento y ampliación de sus instalaciones. Todos los centros poblados poseen espacio disponible para implementar equipamientos. Manantial de Guangala posee aproximadamente 3 hectáreas de espacios disponibles para equipamiento, lo cual impulsaría la consolidación de proveedor de servicios en éste centro poblado. Existe déficit de colegios fiscales, tenemos uno ubicado en Palmar. Otros dos, son particulares ubicados en Colonche y Bambil Deshecho. Un problema relacionado con los centros educativos, se presenta por las largas distancias que los estudiantes tienen que recorrer dos veces al día para trasladarse a sus lugares de estudio, afectando seriamente el desempeño académico. Otros equipamientos comunitarios deficitarios a nivel parroquial, son: los centros de desarrollo humano, centros integrales del buen vivir, canchas deportivas, parques infantiles, espacios de esparcimiento y encuentro público, coliseos deportivos, equipamiento de salud, seguridad y mercados y equipamiento de seguridad ciudadana. SISTEMAS DE AGUA POTABLE El 40% de la parroquia, aproximadamente, posee servicio de agua potable por tubería abastecido por Aguapen, el 60% restante se abastece desde pozos profundos con agua de mala calidad y/o por medio de tanqueros de agua. Los centros poblados que poseen sistema completo de agua potable, son: • • •

La cabecera parroquial. Todos los centros poblados turísticos y ubicados al filo costero: Monteverde, Jambelí, Palmar y Ayangue. Los centros poblados interiores ubicados hacia el norte, Manantial de Colonche, Las Lomas, Las Palmitas, Bambil Deshecho, Bambil Collao, Río Seco y Febres Cordero.

En estas localidades, en días feriados hay desabastecimiento de agua. Se requiere mejorar la coordinación entre Aguapen y los usuarios para tomar acciones preventivas previo la carencia del servicio. El recinto de Inea carece de pozo de agua. Existen sectores que por su difícil accesibilidad o deterioro del nivel de vida se abastecen de agua con dificultad. Estos son los sectores en despoblamiento de Calicanto y Aguadita, al sur de la parroquia y los centros poblados de Corozo, Balsas y Ceibito, al este, hacia los linderos con Pedro Carbo y Simón Bolívar. Fundación Santiago de Guayaquil

Página 82


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Actualmente, con las competencias de agua potable traspasadas al GAD Municipal y el manejo mancomunado de la empresa prestadora del servicio -Aguapense espera mejorar considerablemente la perspectiva de incrementar paulatinamente la cobertura del servicio hacia los recintos que aún lo requieren. Si bien la planta potabilizadora de Aguapen, está produciendo a su máxima capacidad, se están llevando a efecto por parte de la empresa proyectos dirigidos a ampliar la capacidad de producción de cara a poder ofertar la demanda interna y turística de agua. ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL La cabecera parroquial posee un sistema de alcantarillado sanitario compuesto por redes y lagunas de oxidación con una cobertura del 100% de la planta urbana. La población de Ayangue también posee el sistema, el mismo que todavía no está en funcionamiento. El GAD provincial está concluyendo el proyecto de las conexiones domiciliarias con lo que el sistema quedaría operativo. Las comunidades de Palmar, Jambelí y Monteverde cuentan con el estudio definitivo del sistema a nivel de factibilidad y se está gestionando la fase de construcción por parte el GAD Municipal. En todo el resto del territorio parroquial no se cuenta con una red de aguas servidas, ni de aguas lluvias. El 100% de la población utiliza sistemas individuales de pozos sépticos o pozos ciegos, generalmente en unidades apartadas de las viviendas y sin uso de agua para el arrastre de los desechos, lo que significa que se agudiza el riesgo sanitario y ambiental dentro del mismo entorno de la vivienda. Todavía existe un porcentaje de pobladores que realizan sus necesidades biológicas al aire libre La consecución de éste servicio básico todavía se lo percibe a mediano o largo plazo para las comunidades rurales de la parroquia. Con éste panorama y en beneficio de la calidad de vida de los pobladores, se recomienda buscar mecanismos y estrategias para implementar sistemas alternativos de saneamiento ambiental llegando a sustituir paulatina y sostenidamente los sistemas generalizados actuales. Esto acompañado con campañas de educación y concientización a los usuarios y beneficiarios. DESECHOS SÓLIDOS La competencia de recolección de los desechos sólidos, le corresponde a la Municipalidad de Santa Elena, cuyo servicio es regular, con frecuencias que varían entre ninguna, 1 o 2 veces por semana dependiendo de la accesibilidad del centro poblado. Se observa basura al aire libre, en quebradas y lechos de ríos secos así como la quema a cielo abierto de los desechos. La disposición final de la basura se realiza en el relleno sanitario que se encuentra en el sector de Pueblo Nuevo, hacia el norte de la parroquia Colonche. Fundación Santiago de Guayaquil

Página 83


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

En ciertas comunidades los desperdicios orgánicos son entregados a recolectores particulares para ser utilizados como alimentos para la cría de cerdos. INFRAESTRUCTURA A nivel de infraestructura, a nivel parroquial o regional, el territorio cuenta con lo siguiente: (ver mapa # 29): 1.

La planta almacenadora de gas licuado de petróleo, ubicada en Monteverde, consta de las bombonas de almacenamiento hacia el interior por el sector de Pacoa, el muelle atracadero y el gasoducto que, atravesando la parroquia de Colonche, Santa Elena y Simón Bolívar, se conecta a la nueva planta envasadora de gas en Guayaquil.

2.

La presa de San Vicente, la misma que aún no se encuentra operativa en su totalidad. Falta implementar por parte de SENAGUA el trasvase desde la presa Chongón y los canales de riego para el sector de Javita.

3.

La presa El Azúcar, al sur de la parroquia.

4.

El tramo del oleoducto, que va desde La Libertad hasta Esmeraldas, el mismo que recorre paralelo y junto a la ruta del Spondylus.

5.

La Ruta del Spondylus, que conecta Guayaquil-Santa Elena-Manta hacia el norte del país.

RIESGO Por su ubicación geográfica, los sectores identificados como vulnerables, a determinado tipo de riesgo están relacionados con inundaciones, por crecidas de ríos. Según el proyecto DIPECHO¡, la parroquia Colonche se encuentra en nivel medio de vulnerabilidad: NIVEL MEDIO DE VULNERABILIDAD Estructura social poco estructurada, presentan ciertas dificultades para asimilar los estragos de un siniestro ocasionado por un fenómeno natural. Los sectores identificados como vulnerables corresponden a: • • • • • •

Las zonas de influencia de las presas San Vicente y El Azúcar. La zona de influencia del río Salanguillo y Guangala por su historial de desbordes. El río Javita, por su historial recurrente de desbordes en época de lluvias intensas. La afectación llega hasta el filo costero en Jambelí y Monteverde. La desembocadura del río Palmar por su influencia en el centro poblado. El filo costero y sus centros poblados de Monteverde, Jambelí, Palmar y Ayangue debido al riesgo de Tsunamis y oleajes. Por riesgo antrópico se incorpora la planta industrial de GLP en Monteverde.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 84


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Mapa # 29: Mapa de zonas de riesgo de la provincia de Santa Elena

Fuente: Ministerio del Litoral, 2008

¡Proyecto

DIPECHO, comunidades organizadas de la costa del Perú y Ecuador preparada ante desastres, utilizando instrumentos comunes e intercambiando experiencias. Estudio de Identificación de Zonas de Riesgo en la Provincia Santa Elena – Ecuador. Junio de 2010. Cooperazione Internazionale- COOPI-Unión Europea-Universidad Península de Santa Elena.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 85


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

1.1.5 SISTEMA MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD Mapa # 30: Ubicación de la parroquia

Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011

REDES VIALES El territorio de la parroquia Colonche contiene dos ejes viales articuladores principales: una es el corredor arterial denominada por el MTOP, como la ruta E15 que va paralela al filo costero, mejor conocida como la Ruta del Spondylus. Vía que es de hormigón y en excelente estado de mantenimiento. La otra vía es de segundo orden, ingresa al territorio de la parroquia conectando a un gran número de centros poblados, los mismos que se encuentran asentados siguiendo éste eje vial y los articula Este-Oeste con la provincia e inter parroquialmente. Esta ruta se la conoce como la vía Colonche-Las Balsas. Internamente y hacia el norte se presentan dos vías más, la que avanza hasta Febres Cordero en buen estado de mantenimiento y la que conecta con Loma Alta. Con menos intensidad de uso tenemos la vía que conecta Colonche-Aguadita-Calicanto hacia el sur de la parroquia. Independientemente del estado de las vías, la trama vial existente resulta funcional, ya que conecta con la cabecera parroquial a todos los recintos del territorio. La principal movilidad de los pobladores de la parroquia es hacia La Libertad, el centro comercial de la provincia, pero por la gran extensión del territorio y gran número de centros poblados, internamente se da una dinámica relación comercial de intercambio social que le da a Colonche una vital y particular característica. En función de lo expuesto se da el caso de Manantial de Guangala, centro poblado dinámico que por diversas características ha desarrollado una centralidad que lo posiciona como el centro comercial de la parroquia. Fundación Santiago de Guayaquil

Página 86


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Sin considerar la ruta del Spondylus, se podría considerar que el 25% de las vías de la parroquia se encuentran en buen estado y corresponden a los tramos de Cruce de Palmar-Colonche y ColoncheFebres Cordero. Las demás, que representan el 75%, son vías en mal estado, de tierra y sólo transitables en verano, por lo que en temporada lluviosa las zonas productivas se tornan inaccesibles. Actualmente, el GAD provincial se encuentra ejecutando el asfaltado del tramo Colonche-Manantial de Guangala. El 100% de las calles de todos los centros poblados de la parroquia, incluyendo la cabecera parroquial son de tierra, no tienen ningún tipo de capa de rodadura, incidiendo directamente en el deterioro físico y ambiental de los centros urbanos. Mapa # 31: Esquema de vías de la Parroquia

Fuente: Gobierno provincial-MTOP-talleres territoriales, 2011

Cuadro # 42: Red vial primaria de la parroquia Tramo Cruce de Palmar-Colonche Colonche-Manantial de Guangala Manantial de Guangala-LimoncitoSan Vicente-Corozo-Balsas-Ceibito

Estado

Longitud aprox. Km

Bueno

5,50

Asfaltado

En Mantenimiento

10,50

En mejoramiento (asfaltado) ejecuta Gad provincial

Malo

23

Observación

De tierra

Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 87


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Cuadro # 43: Red vial secundaria de la parroquia Tramo Colonche-Bambil Deshecho-Rio Seco-Febres Cordero Colonche-Manantial de Colonche-Palmitas-Bambil Collao Bambil Collao-Loma Alta Cruce Cerezal Bellavista-Cerezal Cruce – Aguadita-Calicanto Manantial de GuangalaSalanguillo Febres Cordero-Salanguillo Barcelona-Loma Alta Loma Alta – El Suspiro Ingreso a Ayangue-Ayangue

Estado

Longitud Aprox. Km

Bueno

15,00

Asfaltado

malo

18,00

De tierra

Malo Malo Malo

6,00 4,80 23,50

De tierra De tierra De tierra

Malo

5

De tierra

Malo

6,50 5,50 2,00

De tierra

Malo En mantenimiento

2,90

Observación

De tierra En mejoramiento (asfaltado) ejecuta Gad provincial

Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil

Para la atención de las necesidades identificadas, deberá realizarse una priorización de obras en función de las limitaciones presupuestarias y de un conjunto de criterios relacionados con: • • • •

Condición actual de la vía. Función económica de la vía. Función social de la vía. Inversión requerida.

Además, debido a la situación de vulnerabilidad a las amenazas naturales, como inundaciones a que está expuesta la provincia, se podría incluir como criterio de priorización la posibilidad de que la vía represente para una población determinada una “ruta de evacuación”. Existe una vía de tierra que conecta Ayangue siguiendo el perfil costanero hacia el sur, pasando por la denominada Playa Rosada hasta la vía del Spondylus en un punto cercano a Palmar. Se recomienda que se apliquen criterios integrales de desarrollo conservacionista en esta zona, planificando adecuadamente los usos de suelo en función de conservar el patrimonio natural de éste sector. Como acción inmediata, debe establecerse controles al interior de ésta zona para evitar daños irreparables al recurso natural existente. TRANSPORTE PÚBLICO El transporte público en la parroquia, al igual que en toda la provincia, es deficitario tanto cualitativa como cuantitativamente, situación que se ve agravada con el mal estado de las vías y el modelo de dispersión del territorio. El transporte público es realizado, mayoritariamente, por las cooperativas que hacen la ruta La Libertad-Manglaralto, La Libertad-Manta, Palmar-Manantial de Guangala, las mismas que utilizan la ruta del Spondylus. En general, la cobertura es buena, pero el servicio es deficiente, la población

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 88


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

indica problemas como frecuencias insuficientes, maltrato por parte de los conductores, tarifas no reguladas en el caso de taxis y camionetas. Existen 1 compañías de transporte en Palmar y 1 compañía de taxis en Ayangue que ofrecen servicio de manera regular. La Cooperativa de transportes Manantial da servicio a la zona interior de la parroquia con Colonche y Palmar. En general, en la parroquia, el déficit generalizado es tanto cualitativa y cuantitativamente, pocas frecuencias, pocos carros, unidades en mal estado, mucho tiempo de espera, mal trato a niños, mujeres y adultos mayores. Los recintos más alejados como Corozo, Balsas y Ceibito, sólo cuentan con un bus al día el cual ingresa a las 6:00am y regresa a las 4:30pm, lo que representa un problema para los estudiantes, quienes no pueden regresar a sus hogares, una vez terminada la jornada diaria de estudio, con las consecuencias sociales y académicas que esto pudiere generar. ENERGIA ENERGIA ELECTRICA Y ALUMBRADO PUBLICO El fluido de energía eléctrica utilizado en la parroquia es el proporcionado por el Sistema Nacional Interconectado. De acuerdo a la información proporcionada en los talleres participativos la cobertura del servicio alcanza un 90%, de manera regular y con altibajos de voltaje. El servicio es interrumpido frecuentemente y en temporada alta de turismo. A pesar de lo indicado el servicio cubre todos los centros poblados de la parroquia. Otro problema identificado, es la demora en la reconexión del servicio y la muy lenta respuesta por parte de la Empresa Eléctrica, para canalizar en arreglos, reposiciones y mantenimiento de redes, con lo cual los sectores pueden pasar días sin el servicio eléctrico. Caso aparte, es la cobertura del servicio de alumbrado público, el cual muestra un servicio deficitario, de aproximadamente el 70%, a nivel parroquial. Los problemas identificados son: • • • • • •

Déficit de cobertura en barrios nuevos (MIDUVI). Pocas luminarias, con vida útil muy corta. Áreas obscuras en todos los centros poblados. En todos los centros poblados, los equipamientos comunitarios están poco o nada iluminados, lo que genera sitios inseguros. Las calles en general carecen de iluminación. En general, los pobladores indican que la empresa eléctrica ofrece un mal servicio al cliente.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 89


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

CONECTIVIDAD Y TELECOMUNICACIONES TELEFONÍA CONVENCIONAL PÚBLICA En la parroquia, el servicio de telefonía convencional pública es muy limitado, casi inexistente, no hay cobertura de pares para ofertar y las pocas líneas que existen tienen problemas de mal servicio generalizado, sin pulso, interferencia o falta de mantenimiento. TELEFONÍA MÓVIL El servicio de telefonía móvil, tanto pública como privada es deficiente, no existe cobertura adecuada por parte de las operadoras, mala señal, insuficientes antenas repetidoras en la parroquia. La señal adecuada para poder establecer comunicación se recibe solamente hasta Manantial de Guangala. INTERNET Es deficiente cobertura de internet. La señal para el programa de gratuidad en escuelas y colegios es irregular. No existe oferta por parte de las proveedoras del servicio ni mayor demanda. Sin embargo, merece destacarse algunos esfuerzos institucionales en el campo de la conectividad y las telecomunicaciones, que propenden al desarrollo de las comunidades, su crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida: 1) Proyecto “Santa Elena Digital”, a cargo del Gobierno provincial de Santa Elena, proyecto en ejecución para dotar de computadoras y acceso a internet en escuelas y sitios comunales del área rural de la provincia; y, 2) Proyecto CDM450, en ejecución por parte del Gobierno Nacional para dotar de Telefonía Móvil e Internet en 21 comunas de la provincia.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 90


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

1.1.6 MATRICES POR SISTEMAS Según la metodología empleada para el involucramiento de la participación ciudadana en la elaboración de este PDOT de Colonche, se ha trabajado de dos maneras, la sectorial, a través del uso de la matriz Foda que permite recoger las fortalezas y debilidades de la parroquia en su ámbito interno, y que le afecta desde el ámbito externo, así mismo se proponen estrategias para incrementar o disminuir las primeras, y aprovechar y neutralizar lo segundo; la territorial, a través de una matriz diseñada por la FSG en la cual se revisa el territorio parroquial por zonas homogéneas y se identifica las potencialidades y proponen líneas de acción. Todo esto permite el cumplimiento con el Sistema de participación ciudadana.

1. MATRICES FODA Y ESTRATEGIAS POR SISTEMAS SISTEMA AMBIENTAL FODA ASPECTOS INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES Aptitud pesquera. Diversidad pesqueras.

de

Aumento embarcaciones pesqueras.

ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS de

Mejoras artes de pesca Flota pesquera externa mejoradas y tecnificadas. sobreexplota recursos. Auridad nacional ley.

especies Disminución de especies (cantidad - calidad).

pesquera incumple la

Vocación para pesca Flotas obsoletas y artes Proyectos de Maricultura Especies introducidas. artesanal e industrial. de pesca inadecuadas. en la faja costera Pesca de especies de Bajos y bancos de peces en Sobrepesca y desperdicio agua dulce en la Represa nuestro territorial. (pesca ilegal). San Vicente. Débil autoridad y Agua subterránea gobernabilidad pesquera. Agua superficial Contaminación de mar, (Salanguillo, Febres Cordero playas y bahías. y Loma Alta. Déficit hídrico (agua Bosques naturales Proyectos nacionales y dulce, no hay suficiente protegidos (36000 ha) y 43 regionales para provisión sistema para almacenar ha de manglar. de agua. agua.

Remanentes de bosque en Tala ilegal. buen estado.

Contaminación de Normativas comunitarias manglar por residuos para manejar los bosques. sólidos, líquidos y químicos.

Fundación Santiago de Guayaquil

Invasiones de foráneos que mal utilizan los recursos naturales de la parroquia Proyecto carretera Pedro Carbo Manglaralto. Programas integrales de Alternativa: Pedro reforestación y anerjo de Carbo - Las Balsas cuencas. de Manantiales Guangala - ColoncheCruce de Palmar.

Página 91


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

FODA ASPECTOS INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES

Disminución de la Proyecto de maricultura en cobertura vegetal y marcha (CENAIM). boscosa. Contaminación del aire Suelo fértil. por fábrica de harina de pescado y vehículos.

ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS

Diversificación agrícola. Alta diversidad de especies Sobreexplotación de forestales y vegetales y madera para cocinada de endémicas (1200 sp). paja toquilla y leña. Alta biodiversidad Problemas de Playas de buena calidad accesibilidad a las playas, (Ayangue, Palmar, ordenamiento de playas y Monteverde, Jambelí). limpieza. Contaminación por desechos orgánicos Existen grupos ecológicos producto de las actividades pesqueras y acuícolas. Represa San Vicente (pesca de tilapia).

Proyecto de piscicultura (Plan Internacional).

ESTRATEGIA

FORTALEZAS INCREMENTAR

Recuperar los acuíferos: Reforestación. con Revegetación especies apropiadas y de corto tiempo para su crecimiento. Conservar los bosques naturales, ampliar la frontera forestal, conservar los remanentes de vegetación. Valoración de nuestros recursos naturales renovables, no renovables y paisajísticos; y aprovechamiento sustentable, racional y solidario de los mismos.

Programa y proyectos internacionales de conservación.

DEBILIDADES DISMINUIR

OPORTUNIDADES APROVECHAR

AMENAZAS NEUTRALIZAR

Educar y concienciar a la comunidad. Implementar acciones de reforestación, revegetación y recuperación de ecosistemas. Limpieza de cauces.

Apoyarse en los planes Capacitación de la y programas nacionales comunidad para afrontar y regionales de amenazas naturales. reforestación.

Recuperación de acuíferos. Estudios de cantidad y calidad del agua del subsuelo. Rehabilitación de Albarradas y construcción de represamientos.

Incorporar al acuífero de Manglaralto en los programas nacionales y regionales para la conservación de acuíferos.

Fundación Santiago de Guayaquil

Exigir que las artes de pesca, inadecuadas e ilegales, se retiren de esa jurisdicción.

Página 92


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

FORTALEZAS INCREMENTAR Capacitación del recurso y talento humano de la parroquia. Comprometer a la ciudadanía a organizarse, capacitarse y gestionar proyectos sustentables. Llevar a cabo estudios científicos, diagnóstico e inventario de nuestra biodiversidad. Gestión comunitaria para implementar proyectos sustentables.

Diversificar las actividades productivas.

ESTRATEGIA

DEBILIDADES DISMINUIR

Identificar las fuentes de contaminación, manejar adecuadamente los desechos y residuos. Limpiar los ecosistemas marinos, respetar vedas y participar en procesos para la recuperación de los bajos. Remediar el problema de contaminación por aguas servidas (Alcantarillado pluvial y sanitario, manejo de aguas servidas) Evitar la presencia de animales ambulantes (domésticos y de granja), manejar, adecuadamente, la basura domiciliaria, y los residuos de la producción. Evitar la quema de basura y matorrales, regular el ruido, y controlar la contaminación del aire. Implementar proyectos para el uso apropiado del recurso paisajístico, evitando la alteración de los mismos. Llevar a cabo un programa integral para el manejo de desechos y residuos.

Fundación Santiago de Guayaquil

OPORTUNIDADES APROVECHAR

AMENAZAS NEUTRALIZAR

Conocer los proyectos de Identificar posibles inversión externa, y sitios con aptitud para establecer el costo el desarrollo turístico y beneficio ambiental y recreacional natural. social para la comunidad. Programas para la reutilización de aguas residuales, con fines de riego y recuperación de suelos.

Página 93


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO SUBSISTEMA PESCA FODA AMBITO INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES Parroquia cuenta con 4 caletas posicionadas a nivel de la provincia cuyos niveles de producción dinamizan la actividad economía regional. Zona de captura y desembarco de peces pelágicos grandes y pequeños. Caletas dotadas de Flota pesquera compuesta de barcos industriales y de pesca artesanal.

Bajos niveles de asociatividad, organizaciones de pescadores captan aproximadamente el 20% de la población de pescadores. Bajo nivel de control de autoridades a la actividad pesquera. Incumplimiento de la norma, pesca industrial irrespeta el área de pesca artesanal. Mal manejo, inequidad en distribución de recursos del sector pesquero. Funcionamiento deficitario de la gasolinera artesanal de la parroquia.

Fundación Santiago de Guayaquil

AMBITO EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS Nuevo marco legal y políticas públicas, legislación ambiental favorece la compatibilidad de actividades pesqueras con turismo y desarrollo. Construcción de puerto pesquero y facilidades en dos caletas de la parroquia.

Pretensión de firma de convenio CONVEMAR.

Variación climática.

Políticas gubernamentales de estimular la economía solidaria.

Inseguridad en faenas de pesca.

Consolidación progresiva de Santa Elena en su condición de provincia.

Contaminación antrópica del Océano.

Desarrollo e impulso de la acuacultura oceánica.

Inadecuado y obsoletos periodos de veda declarados por la SRP.

las

Página 94


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

ESTRATEGIAS FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

INCREMENTAR

DISMINUIR

APROVECHAR

NEUTRALIZAR

Recuperar experiencia de unidades de control y vigilancia, promover gestión comunitaria en el control de las playas.

Direccionar apoyo gubernamental en favor de facilidades en las diversas caletas pesqueras.

Control de autoridad del gobierno para la no violación de espacios de pesca.

Fortalecer organizaciones de pescadores, elevar sus niveles de gestión, promover mayores niveles de democracia y alternabilidad.

Replicar creativamente las experiencias de acuacultura oceánica.

Control efectivo de la marina en las faenas de pesca.

Incidir en la fase de comercialización.

Garantizar legitimidad de la representación en el directorio de la futura empresa que administre las facilidades.

Aplicación de programas de protección ambiental.

Promover el desarrollo endógeno del sector, garantizando mayor equidad en la distribución de los recursos. Potenciar y/o complementar infraestructura de facilidades en las diversas caletas pesqueras.

Replantear, investigar periodos de vedas.

SUBSISTEMA TURISTICO ASPECTOS INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES Riqueza en atractivos naturales (zona de playa, fauna y flora de la cordillera Chongón y colonche y zonas de manglar) y culturales (vestigios arqueológicos de la cultura Manteño y sus Huancavilca, tradiciones y leyendas. Cultura de amabilidad en los pobladores de la parroquia.

FODA

ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS

Compromiso del Necesidad de dotar con gobierno de apoyar el infraestructura básica a desarrollo turístico de la las comunidades. provincia.

Presencia de fenómenos naturales especialmente en zonas litorales como los tsunamis.

Falta de aplicación y/o Entidades públicas tienen Veloz desarrollo de otros carencia de planes, una oferta de planes de destinos cercanos de sol regulaciones y capacitación en turismo. y playa. ordenanzas de tipo urbano, constructivo, utilización de zonas de playa, etc.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 95


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

ASPECTOS INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES

FODA

Gran potencial de recursos naturales por explotar como las zonas de manglar y de bosque.

Necesidad de implementación de una oferta de servicios turísticos especialmente en el sector de alojamiento, alimentos y bebidas y operación turística. Talento de sus habitantes Falta de dotación de en prácticas productivas, infraestructura y especialmente en tagua, equipamiento en sábila y paja toquilla. atractivos turísticos naturales y culturales.

FORTALEZAS INCREMENTAR

ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS

Existe un flujo turístico Falta de aplicación de las anual a la zona que sirve leyes y normativas frente como base para impulsar a la tenencia de tierra. el crecimiento de la demanda en la parroquia. El proceso de transferencia de asumir las competencias de los gobiernos locales está favoreciendo la gestión pública en el turismo.

ESTRATEGIAS

DEBILIDADES DISMINUIR

Desarrollar planes de ordenamiento territorial.

Desarrollar planes de capacitación turística.

Implementar infraestructura de seguridad en zonas de playa.

Desarrollar planes de difusión cultural en escuelas, colegios y comunidad.

Fortalecer la prestación de los servicios turísticos especialmente de alojamiento y alimentos y bebidas. Diseñar e implementar senderos interpretativos. Efectuar planes para el mantenimiento de los contenedores culturales. Desarrollar centros de interpretación y guiones turísticos.

Incentivar la obtención de créditos e inversiones para el desarrollo productivo.

OPORTUNIDADES APROVECHAR

Efectuar convenios de desarrollo turístico y trabajo conjunto con instituciones públicas y privadas. Propender la inserción de los atractivos turísticos de la parroquia en los planes de promoción turística existentes.

AMENAZAS NEUTRALIZAR

Desarrollar planes de contingencia y seguridad en caso de catástrofes naturales y socializarlos en la población. Desarrollar una marca turística de calidad para la parroquia. Planes de mejoramiento de la calidad de los servicios ofertados.

Fortalecer la accesibilidad a los atractivos. Implementación de señalización turística. Desarrollo de servicios básicos en zonas turísticas.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 96


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

SUBSISTEMA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA FODA AMBITO INTERNO FORTALEZA DEBILIDAD Ingenio y capacidad de sus Falta de promoción y integrantes para difusión de los productos desplazarse al interior del artesanales. propio sector. Tendencias a que Creciente desarrollo de la artesanos pierdan artesanía y turismo identidad con el apoyo comunitario. que brinda las ONG’s en el sector. Sector se moviliza de Actor E.P.S. con forma intuitiva tendiendo conocimiento ancestral de a situarse en actividades su producción. de ocasión No existe información del Creciente protagonismo flujo económico que hay de la mujer al interior del en los bancos comunales sector. en la provincia.

AMBITO EXTERNO AMENAZAS OPORTUNIDAD Política estatal de apoyo al Agotamiento de los sector de E.P.S.: ley de recursos naturales economía popular y (materia prima). solidaria. Propuesta de ministerio de El crecimiento del chulco coordinación de impulsar la en las comunidades. conformación de clusters. Obligatoriedad de las No contar con el sistema universidades a realizar de finanzas populares labores comunitarios. solidaria en la provincia. Falta de infraestructura Futura apertura de vial en las zonas rurales aeropuerto en salinas para para entrada y salida de exportación de productos. producto. Escases de proyectos de vinculación con la Creación de provincia. colectividad de la universidad. Propuesta de desarrollo a largo plazo de SENPLADES. Presencia de ONG’s apoyando a la provincia especialmente en la zona rural.

ESTRATEGIAS FORTALEZA INCREMENTAR

DEBILIDAD DISMINUIR

Fortalecer la marca Santa Promover la Elena como elemento de especialización de las identidad de toda la destrezas ancestralmente producción artesanal de la adquiridas. provincia. Conformar mercados Incorporar criterios de solidarios que garanticen excelencia y calidad en el cadenas de servicio. comercialización a nivel público y privado. Parroquia cuenta con Impulsar ente que a nivel centros de acopio parroquia coordine banca heredados de solidaria y acción de experiencias asociativas ONG’s. anteriores.

Fundación Santiago de Guayaquil

OPORTUNIDAD APROVECHAR

Desarrollar proyectos conjunto con las universidades que incorporen aspectos de investigación y aplicación de tecnologías socialmente apropiadas y de punta. Implementar a lo largo del año varias ferias en el territorio de la provincia: feria de la paja toquilla, del mueble, artesanías. Consolidar determinadas líneas en términos de acabado, a efectos de orientarlas al mercado de exportación.

AMENAZA NEUTRALIZAR

Estimular el sello verde en la producción artesanal.

Estimular las prácticas del comercio justo.

Página 97


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

SUBSISTEMA AGROALIMENTARIA ASPECTOS INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES

FODA

ASPECTOS EXTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES

Presencia de diversos sistemas de producción Baja productividad de hatos pecuarios: bovinos, ganaderos bovinos y caprinos. porcinos, caprinos, aves de engorde.

El COOTAD brinda nuevas competencias a las Juntas Parroquiales en materia ambiental y productiva.

Vías de ingreso a zonas productoras en mal estado, sobre todo en época de lluvias

MAGAP trabaja con Insuficiente cantidad de proyecto ERAS en temas alimentos en estación seca de producción orgánica para el ganado (abril-enero). con comuneros.

Participación en la elaboración de los presupuestos de la Junta Parroquial.

Inexistencia de sistema eficiente comercialización agroproductos.

Productores poseen saber ancestral agrícola para sobrevivr a las etapas de escasez de lluvias

Insuficiente capacidad de aprovechamiento de pasto en estación lluviosa (febreroabril)

Presencia de zonas con Escasa evidencia de vocación silvopastorial asociatividad entre actores y que no son sectores agroalimentarios. aprovechadas.

Nuevas consideraciones sobre las tierras comunales que promueven la recuperación de las mismas. Presencia en el territorio de ayudas institucionales de parte del Estado y el Consejo Provincial.

un de de

Los intermediarios se aprovechan de los agricultores en épocas de cosecha. Sequía afecta a pequeños agricultores que no tienen acceso a riego.

Presencia de infraestructura de agua para riego: Presa San Vicente. Vocación de los suelos con evidente capacidad productiva con topografías planas e irregulares.

Agresivo deterioro del suelo Líneas de crédito de por erosión eólica e hídrica y fomento para mala práctica de cultivos en agroproducción. laderas.

Procesos de deforestación por sobrepastoreo de hatos bovinos y caprinos.

Decisión política a nivel Insuficiente asesoría técnica estatal de frenar las adaptada a realidades invasiones en tierras productivas de la zona. comunales.

La asistencia técnica disponible es en mayor proporción de los agroservicios.

Evidencia de excelente potencial agrológico de los suelos de toda la parroquia.

Insuficiente desarrollo vial de segundo y tercer orden que conecte zonas agroproductoras.

Experiencia en la Insuficientes investigaciones aplicación de tecnologías en recursos hídricos alternos y apropiadas en la energías renovables agricultura. Presencia de zonas con Avanzados procesos de sequía una alta producción y pérdida de cultivos durante agrícola estacionaria primer semestre del año 2011 Presencia en el territorio de unidad educativa del Milenio.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 98


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

ESTRATEGIAS FORTALEZAS INCREMENTAR

Aplicar técnicas de mejoramiento genético orientando la producción a "tipo carne" y/o "tipo leche". Integrar redes de agroproductores progresistas a nivel nacional e internacional. Capitalizar el saber ancestral integrándolo con tecnologías apropiadas. Establecer sistema de albarradas naturales y artificiales aprovechando topografía de suelos. Fortalecer las comunas a partir del emprendimiento, el liderazgo y el desarrollo organizacional. Sistematizar experiencias positivas y replicar modelos exitosos de emprendimientos comunitarios.

Articular ayuda del Estado que se presta a la agroproducción.

Mejorar de forma permanente la organización gremial con la promoción del "consorcio agroempresarial". Fomentar la agroproducción de cultivos promisorios y emblemáticos con abordaje orgánico.

DEBILIDADES DISMINUIR

OPORTUNIDADES APROVECHAR

Participar activamente Articular proyecto del en procesos de MAGAP sobre ganadería planificación del PDOT sostenible en hatos bovinos y a nivel parroquial, caprinos. cantonal y provincial. Generar programas de Integrar equipos aprovechamiento sostenible humanos capacitados del recurso forrajero y uso de para intervenir en residuos de cosecha. procesos participativos. Establecer sistemas Diseñar proyectos comunitarios comunitarios de articulados de abastecimiento de agua con producción en base a modelo ancestral. estaciones del año y mercados de consumo. Promover clusters Articular programa de la FRUTAS-agroindustriasPrefectura para el apoyo a la derivados; MAIZagricultura y a las agroindustria-sistemas organizaciones campesinas. pecuarios-agroindustria y demás. Potenciar productos Fomentar en organizaciones emblemáticos como agroproductoras el modelo ciruela, mango y otras de caja de ahorro rural frutas, pollos camperos, comunitario. leche y queso. Fomentar trabajo Propiciar procesos de comunitario con organización de consorcios modelos exitosos empresariales en las distintas internos y zonas del mundo con similares líneas agroproductivas. ecosistemas. Generar proyectos sostenibles con criterios Articular redes de de agricultura conocimiento sobre zonas ampliada: cálidas con características de - recursos naturales aridez y baja precipitación a - producción nivel nacional y mundial. - transformación - comercialización - consumo.

AMENAZAS NEUTRALIZAR Fortalecer el trabajo intercomunitario para la agroproducción. Planificar los procesos de agroproducción durante el año haciéndolos integrales. Establecer programas de uso sostenible del recurso agua.

Mejorar el sistema de comercialización con puntos estratégicos en mercados. Armonizar procesos de gestión y consecución del crédito de fomento y/o de operación. Coordinar con la Prefectura los trabajos para sistema de abastecimiento de agua.

Diversificar los productos pecuarios hacia el posicionamiento de la línea orgánica-campera.

Fomentar en las Propiciar convergencia de asociaciones gremiales medios en los proyectos la internacionalización agroproductivos de experiencias comunitarios. positivas.

Organizar gremios de pequeños agroproductores con prospectiva y visión empresarial.

Gestionar la Planificar procesos certificación de los productivos en atención a las gremios, asociaciones y características de la zona. productores y obtención de sellos

Detener los procesos de deforestación en zonas de alto riesgo, fortaleciendo los viveros comunitarios.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 99


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

ESTRATEGIAS FORTALEZAS INCREMENTAR

DEBILIDADES DISMINUIR

Articular procesos de Priorizar en las autoridades producción de todo nivel el trabajo en el agroecológica para sistema vial. mercados nacionales. Planificar proyecto integral de aprovechamiento de agua de lluvia en albarradas de laderas y/o cauces secos en ríos. Diseñar sistemas agroproductivos con tecnologías alternativas limpias y orgánicas. Planificar los procesos de agroproducción de forma estratégica en base al clima y los mercados.

Diseñar líneas investigativas basadas en las condiciones propias de la zona y sus potencialidades.

OPORTUNIDADES APROVECHAR

verdes y de origen en productos.

AMENAZAS NEUTRALIZAR

Sistematizar experiencias de proyectos agroalimentarios ejecutados anteriormente en la parroquia. Desarrollar programas de agricultura sostenible y forestería análoga con especies nativas.

Fomentar los agroservicios comunitarios en la cabecera parroquial articulado con puntos de venta estratégicos. Fomentar la cultura ancestral de agroproducción en las comunidades: trabajo comunitario. Generar programas de crédito solidario a partir del bono de desarrollo humano.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 100


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

SISTEMA SOCIAL FODA

ASPECTOS INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES

El sistema local de educación no La parroquia cuenta con un incorpora las particularidades sistema educativo hasta el necesarias para promover el nivel secundario. desarrollo local.

Existe un sistema de salud que provee servicios a la población.

Formación de voluntarios/as d salud con capacitación en AIEPI. Campañas de Papanicolaou prevención de VIH- Sida.

ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS

Apoyo de Organizaciones No Gubernamentales, Plan - CPC. Programa de inclusión social para atención a Débil cogestión educativa: Consejos grupos vulnerables escolares. (Programa Manuela Espejo). Reproducción de patrones Asignación de recursos culturales, violentos en el ámbito del Estado para escolar: violencia género en las programas sociales. escuelas. Marco legal constitucional que Deserción escolar por trabajo favorece los derechos y infantil. mayor atención a los temas sociales. Fundación Samaritanos, Los proveedores de salud local dan atención médica y están desarticulados. medicina general. Personal de salud es de fuera de la provincia, se trasladan a largas distancias y no cumplen con horario. Creación del Ministerio Insuficiente equipamiento e de Patrimonio y Cultura. implementación de la unidad de salud para buena calidad de la atención a enfermos diabéticos. La densidad poblacional requiere un hospital con ambulancia, los centros de salud no están equipados e insuficiente personal médico. Las redes de dispensarios existentes no cubren las necesidades de la parroquia.

Vulnerabilidades inundaciones sequías.

Presencia de fábricas e industrias que dañan el ambiente. Crédito de usura

Salud sexual y reproductiva. Plan: " Campaña de Desnutrición infantil por malos protección comunitaria hábitos alimenticios y refuerzo de frente l abuso de niñas, patrones culturales. niñas y adolescentes. Enfermedades derivadas de la falta de saneamiento ambiental. Alto consumo de alcohol. Pocos espacios de recreación. Migración interna. Desempleo. Desintegración familiar.

Fundación Santiago de Guayaquil

a y

Página 101


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

FODA

FORTALEZAS

ASPECTOS INTERNOS DEBILIDADES

ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS

Pérdida de conocimientos de la medicina tradicional, así como de hábitos y sanas costumbres. Escasa conciencia local de su cultura Poseedor de riquezas ancestral, por ende poca culturales. Vestigios de implementación de programas y distintas etapas históricas. proyectos de rescate y mantenimiento cultural. Organizaciones conformadas para gestionar Organizaciones poco articuladas a mejoras del sector en procesos de desarrollo. servicios básicos y temas sociales.

ESTRATEGIA FORTALEZA INCREMENTAR

DEBILIDAD DISMINUIR

OPORTUNIDAD APROVECHAR

Impulsar la inclusión en el sistema educativo local de las particularidades culturales y territoriales.

Apoyar todos los programas que mejoran Promover la coordinación la atención a grupos entre las diferentes entidades vulnerables a través de relacionadas al sistema proporcionar la educativo local. información adecuada y la aplicación óptima en la parroquia.

Clarificar la demanda real de los servicios de salud a nivel local para solicitar a los organismos competentes su debida atención. Fortalecer la organización local para que incorporen en su trabajo líneas estratégicas de apoyo al desarrollo.

Incluir a todas las organizaciones sin fines de lucro que quieran colaborar a través de los ejes temáticos del Plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Demandar que el Ministerio de Patrimonio y Cultura. Apoye el desarrollo de programas locales de rescate de la cultura Huancavilca.

Impulsar el manejo integrado de los actores del sistema local de los espacios dedicados a la educación y la salud.

Impulsar atención especial a niños, niñas y jóvenes integrantes de familias disfuncionales.

AMENAZA NEUTRALIZAR Organizar a la población para una adecuada respuesta ante las amenazas naturales y antrópicas.

Impulsar el control por parte de las autoridades locales de las industrias asentadas en la parroquia. Aprovechar las entidades que promueven el crédito legalmente provisto para evitar el chulco y sus implicaciones.

Promover la cultura Promover programas Huancavilca dedicados a la salud sexual y especialmente en las reproductiva. nuevas generaciones. Realizar de manera urgente programas de atención a la desnutrición infantil a través. Mejorar las costumbres alimenticias.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 102


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

ESTRATEGIA FORTALEZA INCREMENTAR

DEBILIDAD DISMINUIR

OPORTUNIDAD APROVECHAR

AMENAZA NEUTRALIZAR

Apoyar todos los programas de mejoramiento de la infraestructura sanitaria, así como proyectos de mejoramiento de las condiciones ambientales de los pobladores. Impulsar la utilización de espacios y de programas para la recreación de los niños, niñas y adolescentes. Promover el rescate de la tradición local en cuanto a la atención primaria de salud.

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS FODA ASPECTOS INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES Parroquia más grande cantón, con 1137 km2 extensión, ocupa el 33% territorio de la provincia Santa Elena.

del de del Déficit hídrico generalizado. de

Posee variedad de zonas con Crecimiento físico potencial de desarrollo: desordenado de los pesquera, agrícola, turística. asentamientos humanos.

Buen nivel organizativo de la población, presencia de diversas asociaciones poblacionales de diferente índole.

Posesión tierras.

comunal

de

Las comunas carecen de cuadros técnicos que puedan asesorar o guiar en la planificación del crecimiento físico de los centros poblados.

Débil coordinación entre comunas y los niveles las nacionales de planificación: GAD parroquial - GAD municipal - GAD provincial.

ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS La COOTAD como ley que da el sustento legal para el papel protagónico del GAD parroquial en la toma de decisiones para el bienestar de sus habitantes y su territorio. Recursos económicos que provienen de otras instituciones no gubernamentales para financiar proyectos de desarrollo. Planes y programas sociales que pueden gestionarse para que se apliquen en el territorio parroquial. MIES-Min. Salud – Min. AmbienteMIPRO. Gestionar la construcción, equipamiento y puesta en operación del hospital parroquial de colonche

4 centros poblados que Débil coordinación entre La empresa aguapen sobresalen: colonche como comunas y los niveles como proveedora de cabecera parroquial, palmar nacionales de planificación: agua potable hacia la

Fundación Santiago de Guayaquil

Irrespeto por parte de otros niveles de planificación a la planificación del GAD parroquial. Falta de gestión por parte del GAD que estanque o atrase la ejecución de lo programado en el PDOT parroquial Irrespeto o descoordinación por parte de las comunas en la aplicación de lo acordado en el PDOT parroquial. Ejecución de obras no consensuadas con la comunidad por parte del gobierno central y que no representan beneficio directo a los pobladores. La planta industrial del GLP en Monteverde como riesgo inminente.

Página 103


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

FODA ASPECTOS INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES

ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS

caleta pesquera de intensa GAD parroquial - GAD zona este de la parroquia. actividad, Manantial de municipal - GAD provincial. Guangala polo comercial ubicado al interior (en la zona agrícola) Ayangue posicionándose como destino turístico a nivel nacional. Presencia de presa San Vicente (construido pero aún no operativo) como infraestructura de desarrollo agrícola.

4 subcentros de salud para 30 mil habitantes. Déficit de equipamiento de salud parroquial.

Presencia cíclica de fenómenos como "el niño".

40% de la parroquia posee el servicio de agua potable todas las turísticas ubicadas al filo costero Monteverde, Jambelí, Palmar, Ayangue, la cabecera parroquial y los centros poblados interiores ubicados hacia el norte: Manantial de Colonche, Las Lomas, Palmitas, Bambil Deshecho y Bambil Collao, Rio Seco y Febres Cordero, JavitaSan Marcos

4 subcentros de salud para 30 mil habitantes. Déficit de equipamiento de salud parroquial. Se requiere un hospital parroquial.

Planificar sin considerar la amenaza del cambio climático.

Déficit del servicio de agua Ruta del Spondylus, vía potable. 60% de la población turística importante que parroquial se abastece de conecta, desde Guayaquil hasta pozos de agua de mala el norte del país. calidad.

Otros riesgos naturales como tsunamis, oleajes fuertes, lluvias prolongadas, deslaves.

Déficit generalizado de sistemas de alcantarillado Red vial que conecta a todos sanitario, 95% de la los centros poblados de la parroquia utiliza sistemas parroquia. individuales de letrinas, pozos sépticos o ciegos. Déficit generalizado de equipamiento comunitario, parques infantiles, CIBV, centros comunitarios, canchas y espacios deportivos y de encuentro poblacional, mercados, aceras y bordillos, hospital.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 104


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

ESTRATEGIAS

FORTALEZAS INCREMENTAR

AMENAZAS DISMINUIR

Implementar programas de Reforzar la jerarquización de reaprendizaje para el buen uso, las actividades pesquera, mantenimiento, conservación y turística y agrícola por medio reutilización del agua en las de la obra física planificada. viviendas.

Gestionar la consecución de Unificar criterios de sistemas de agua potable o zonificación y usos de suelo al mejorar la calidad del agua interior de las comunas. entubada en los centros poblados. Reforzar, mediante obra física y ordenamiento urbano la jerarquización de los centros poblados más populosos: colonche, palmar, manantial de Guangala y Ayangue, Bambil desecho que se perfilan como pequeños polos de desarrollo o de concentración de actividad a nivel provincial.

OPORTUNIDADES APROVECHAR

Capacitar cuadros técnicos dentro del GAD parroquial para aplicar las competencias de ayuda y cooperación internacional en el financiamiento y ejecución de proyectos en beneficio de la colectividad. Crear mecanismos de gestión con aguapen como única proveedora segura de agua potable para la parroquia a corto o mediano plazo.

AMENAZAS NEUTRALIZAR Crear mecanismos de coordinación de gestión entre la dirigencia comunal, el GAD parroquial, cantonal y provincial.

Crear mecanismos de coordinación de gestión con otras instancias gubernamentales.

Gestionar ante el MIDUVI la aplicación de Gestionar la dotación de programas adecuados equipamiento comunitario de de viviendas para el manera equitativa en el contexto rural y su territorio. asesoría en ordenamiento físicoespacial.

En coordinación con la SNGR instaurar a nivel parroquial planes de contingencia zonales.

Capacitar cuadros técnicos Planificar o gestionar el dentro del GAD parroquial para equipamiento comunitario de asesorar a las comunas en manera equitativa en el planificación y ordenamiento territorio. físico.

Crear veedurías ciudadanas para analizar la conveniencia de aceptar obras a ser ejecutadas por otras instancias y sin previo conocimiento del GAD parroquial.

Crear programas de concientización comunitaria sobre el riesgo natural y antrópico.

Gestionar ante el GAD municipal y provincial la asistencia técnica que se requiera para aplicar criterios técnicos de ordenamiento físico en los centros poblados comunales.

Crear veedurías ciudadanas para el seguimiento de ejecución de obras de beneficio colectivo.

Coordinar con el GAD municipal y el provincial la priorización consensuada de las vías a ser mejoradas.

Crear la comisión de Crear canales directos de impulso a la creación coordinación de gestión entre del hospital parroquial las comunas y el GAD parroquial. de colonche. Buscar medios alternativos para mejorar la situación del saneamiento ambiental especialmente en el manejo de las aguas residuales domésticas.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 105


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

SISTEMA MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y ENERGIA FODA ASPECTOS INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES Parroquia más grande del cantón, con 1137 km2 de Déficit extensión, ocupa el 33% del generalizado. territorio de la provincia de Santa Elena.

hídrico

Posee variedad de zonas Crecimiento físico con potencial de desarrollo: desordenado de los pesquera, agrícola, asentamientos humanos. turística. Buen nivel organizativo de la población, presencia de diversas asociaciones poblacionales de diferente índole.

Las comunas carecen de cuadros técnicos que puedan asesorar o guiar en la planificación del crecimiento físico de los centros poblados.

Débil coordinación entre comunas y los niveles Posesión comunal de las nacionales de tierras. planificación: GAD parroquial - GAD municipal - GAD provincial. 4 centros poblados que sobresalen: colonche como cabecera parroquial, palmar caleta pesquera de intensa actividad, Manantial de Guangala polo comercial ubicado al interior (en la zona agrícola) Ayangue posicionándose como destino turístico a nivel nacional. Presencia de presa San Vicente (construido pero aún no operativo) como infraestructura de desarrollo agrícola.

ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS La COOTAD como ley que da el sustento legal para el papel protagónico del GAD parroquial en la toma de decisiones para el bienestar de sus habitantes y su territorio. Recursos económicos que provienen de otras instituciones no gubernamentales para financiar proyectos de desarrollo. Planes y programas sociales que pueden gestionarse para que se apliquen en el territorio parroquial. MIES - Min. Salud - Min. AmbienteMIPRO.

Irrespeto por parte de otros niveles de planificación a la planificación del GAD parroquial. Falta de gestión por parte del GAD que estanque o atrase la ejecución de lo programado en el PDOT parroquial Irrespeto o descoordinación por parte de las comunas en la aplicación de lo acordado en el PDOT parroquial.

Ejecución de obras no consensuadas con la Gestionar la construcción, comunidad por parte equipamiento y puesta en del gobierno central y operación del hospital que no representan parroquial de colonche beneficio directo a los pobladores.

Débil coordinación entre comunas y los niveles nacionales de planificación: - GAD parroquial - GAD municipal - GAD provincial.

La empresa aguapen La planta industrial del como proveedora de GLP en Monteverde agua potable hacia la como riesgo inminente. zona este de la parroquia.

4 subcentros de salud para 30 mil habitantes. Déficit de equipamiento de salud parroquial.

Presencia cíclica de fenómenos como "el niño".

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 106


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

FODA ASPECTOS INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES 40% de la parroquia posee el servicio de agua potable todas las turísticas ubicadas al filo costero Monteverde, Jambelí, Palmar, Ayangue, la cabecera parroquial y los centros poblados interiores ubicados hacia el norte: Manantial de Colonche, Las Lomas, Palmitas, Bambil Deshecho y Bambil Collao, Rio Seco , Febres Cordero, Javita-San Marcos

4 subcentros de salud para 30 mil habitantes. Déficit de equipamiento de salud parroquial. Se requiere un hospital parroquial.

Déficit del servicio de agua Ruta del Spondylus, vía potable. 60% de la turística importante que población parroquial se conecta, desde Guayaquil abastece de pozos de agua hasta el norte del país. de mala calidad. Déficit generalizado de sistemas de alcantarillado Red vial que conecta a sanitario, 95% de la todos los centros poblados parroquia utiliza sistemas de la parroquia. individuales de letrinas, pozos sépticos o ciegos. Déficit generalizado de equipamiento comunitario, parques infantiles, CIBV, centros comunitarios, canchas y espacios deportivos y de encuentro poblacional, mercados. Aceras y bordillos, Hospitales.

Fundación Santiago de Guayaquil

ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS

Planificar sin considerar la amenaza del cambio climático.

Otros riesgos naturales como tsunamis, oleajes fuertes, lluvias prolongadas, deslaves.

Página 107


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

ESTRATEGIAS

FORTALEZAS INCREMENTAR

AMENAZAS DISMINUIR

Reforzar la jerarquización de las actividades pesquera, turística y agrícola por medio de la obra física planificada.

Implementar programas de reaprendizaje para el buen uso, mantenimiento, conservación y reutilización del agua en las viviendas.

Gestionar la consecución Unificar criterios de de sistemas de agua zonificación y usos de suelo potable o mejorar la al interior de las comunas. calidad del agua entubada en los centros poblados. Reforzar, mediante obra física y ordenamiento urbano la jerarquización de los centros poblados más Gestionar la dotación de populosos: Colonche, equipamiento comunitario de Palmar, Manantial de manera equitativa en el Guangala y Ayangue, que se territorio. perfilan como pequeños polos de desarrollo o de concentración de actividad a nivel provincial. Capacitar cuadros técnicos Planificar o gestionar el dentro del GAD parroquial equipamiento comunitario para asesorar a las de manera equitativa en el comunas en planificación y territorio. ordenamiento físico. Gestionar ante el GAD municipal y provincial la Coordinar con el GAD asistencia técnica que se municipal y el provincial la requiera para aplicar priorización consensuada criterios técnicos de de las vías a ser mejoradas. ordenamiento físico en los centros poblados comunales. Crear canales directos de coordinación de gestión entre las comunas y el GAD parroquial. Buscar medios alternativos para mejorar la situación del saneamiento ambiental especialmente en el manejo de las aguas residuales domésticas.

Fundación Santiago de Guayaquil

OPORTUNIDADES APROVECHAR

Capacitar cuadros técnicos dentro del GAD parroquial para aplicar las competencias de ayuda y cooperación internacional en el financiamiento y ejecución de proyectos en beneficio de la colectividad. Crear mecanismos de gestión con aguapen como única proveedora segura de agua potable para la parroquia a corto o mediano plazo.

AMENAZAS NEUTRALIZAR Crear mecanismos de coordinación de gestión entre la dirigencia comunal, el GAD parroquial, cantonal y provincial. Crear mecanismos de coordinación de gestión con otras instancias gubernamentales.

Gestionar ante el MIDUVI la aplicación de programas adecuados de viviendas para el contexto rural y su asesoría en ordenamiento físico-espacial.

En coordinación con la SNGR instaurar a nivel parroquial planes de contingencia zonales.

Crear veedurías ciudadanas para analizar la conveniencia de aceptar obras a ser ejecutadas por otras instancias y sin previo conocimiento del GAD parroquial.

Crear programas de concientización comunitaria sobre el riesgo natural y antrópico.

Crear veedurías ciudadanas para el seguimiento de ejecución de obras de beneficio colectivo.

Crear la comisión de impulso a la creación del hospital parroquial de Colonche.

Página 108


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

2. MATRICES TERRITORIALES POR SISTEMAS SISTEMA AMBIENTAL Comuna Palmar COMPONENTE

MANGLAR

QUE EXISTE?

UBICACIÓN

Río Miñay, única Palmar, mancha de manglar desembocadura de 32 ha. del río.

Río Miñay (Palmar) Palmar, Jambelí Río Javita (Jambelí)

AGUA

Salineras

Fundación Santiago de Guayaquil

Monteverde

CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Camaroneras descargan el agua usada en el río. Barcos pesqueros ingresan al río a dar mantenimiento y limpieza a la embarcación. Sedimentación.

Reserva de manglar protegida por el Ministerio de Ambiente. Pesca de cangrejo rojo en temporada. Reforestación de Manglar.

Existencia de la Asociación para uso, control, manejo y conservación del manglar de Palmar. Con la ayuda de la Capitanía del Puerto se evitaría el ingreso de las embarcaciones.

Proyecto de reforestación financiado por el Ministerio de Medio Ambiente (25.000). Gestionar ante la Capitanía del Puerto.

Proyecto / estudio para enrocar el río. Gestión de la comuna. Seguimiento por parte de SNGR.

HCPSE - SNGR, conocer el proyecto para analizarlo, socializarlo e integrarlo al PDOT.

Zonificación para uso del suelo. Detener el avance de camaroneras hacia zonas residenciales. Protección de taludes con especies (manglar - algarrobo)

Monitoreo y control de afectaciones producidas en cada aguaje. SGNR ´comunidad

Camaroneras descargan en el río. Sedimentación. Pérdida del cauce. Infraestructura existente en Jambelí para captación del agua para camaroneras afecta el río y el cauce hacia el interior. Se ha Protección del cauce generado zona de riesgo para del río. viviendas por inundaciones. Buen manejo por parte de las camaroneras. Camaroneras: represa San Vicente afecta preservación del agua en río Javita.

Página 109


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

SUELO

QUE EXISTE?

UBICACIÓN

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

CONFLICTOS

Centros Poblados

Filo costero

Agua salinera es represada y se vierte al mar por compuertas, Carencia de alcantarillado sanitario provoca la contaminación de ríos y mar

Laboratorios. Larveras

Monteverde, Palmar, Jambelí

Contaminación del mar por descargas químicas.

Centros poblados, fábrica de harina de Jambelí, pescado. Evisceradora Monteverde de sardinas.

AIRE

Fabrica de harina de pescado. Fabrica de plumas de aves

RIESGOS NATURALES

Tsunamis, marejadas y aguajes. Río Miña y. Río Javita

Fundación Santiago de Guayaquil

Carencia de alcantarillado sanitario. Secan producción acampo abierto y arrojan agua de cocción al suelo provocando malos olores; lo que atrae ratas, moscas y gallinazos

Emanan humo y malos olores. No tienen permiso ambiental. Problemas de salud. Monteverde y Transportación de materia Jambelí prima. Pozos profundos en terreno se llenan agua y basura. Arena explotada por compañías constructoras. Filo costero. Inundaciones por lluvia y Cruce de Palmar. crecida de río. Inundaciones Jambelí: barrio afectaría a zonas de viviendas Santiago Apóstol

POTENCIALIDADES

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Proyecto de alcantarillado en Gestión del Municipio. Monteverde. Palmar: Jambelí.

Denuncias ante el Ministerio de Ambiente. Aplicación de normas. Veedurías ciudadanas. Programas de Producción local bien educación ambiental. manejada, respetuosa Inspectores del medio ambiente ambientales parroquiales. Crear canales directos y efectivos ente J.P. y M. A. Capacitación a los dueños de las fábricas.

Inspecciones sorpresas por parte de las autoridades.

Creación de inspectorías o veedores ambientales parroquiales. Capacitación sobre normativas ambientales. Centro a la Junta Parroquial.

Exigir acciones y control por parte de las autoridades ambientales. Zonas seguras: los cerros Angahuel (santuario) y María Guale. Mejoramiento y

Proyecto de protección de la riberas del río Miñay (enrocada) MCPSE -

Creación de inspectorías o veedores ambientales parroquiales. Página 110


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

QUE EXISTE?

UBICACIÓN

CONFLICTOS

y Barrio Narcisa de Jesús. Cerro de Ayangue: avifauna. Manglar: Avifauna. Río Javita: jaiba, michulla Ayangue. BIODIVERSIDAD (concha). Bajo de Palmar. Palmar. Bajo de Ayangue. Bajo de Monteverde. Salineras: Flamingos.

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

POTENCIALIDADES

ACCIONES PROGRAMATICAS

protección de las SNGR riberas del río Javita.

ACCIONES INMEDIATAS Capacitación sobre normativas ambientales. Centro a la Junta Parroquial.

Posible zona de Zonificarlo como Conflicto de usos: residencial conservación. bosque protector de la turístico - conservación. (terrenos comunales) comuna

Sector de Comunas Comuna Bambil Desecho, Manantial de Colonche, Bambil Collao , Rio Seco, Febres Cordero, Loma Alta. COMPONENTE

QUE EXISTE ?

Cuenca Río Seco. UNIDADES Bosque Seco. de AMBIENTALES. Bosque ECOSITEMAS transición. Paisajes hermosos

CLIMA

UBICACIÓN

Bambil Deshecho, Bambil Collao. Río Desmonte para siembra. Seco, Loma Alta, Falta de conciencia Febres Cordero. 2 ambiental zonas: Manantial de Colonche 1 y 2.

Invierno: Lluvia fuerte, calor, poco viento. Garúa: Frío, Toda la Parroquia poca lluvia, aire fresco.

Fundación Santiago de Guayaquil

CONFLICTOS

POTENCIALIDADES Agricultura. Ganadería. Conservación. Artesanía.

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Programa de Senderos, mirador, reforestación y centros de revegetación. Programa interpretación de Educación Ambiental.

El clima ha cambiado, se ha reducido la lluvia y la Descanso producción agrícola.

Página 111


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

AGUA

AIRE

SUELO

QUE EXISTE ?

Pozos, manantiales, Ríos: Grande, Poza fría, Loma Alta. Albarradas. Agua entubada. Tanqueros.

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

UBICACIÓN

Febres Cordero. Febres Cordero y desemboca en Palmar. Se unen los 2 ríos. Loma Alta.

CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Estudio de factibilidad para almacenamiento de agua. Recuperar Déficit hídrico. Agua albarradas. Construir salobre. Todas las Matapalo: las raíces embalses. Estudio de comunidades tienen atraen agua. En contaminación de los tuberías pero no a todas invierno el agua es acuíferos. Hip., aguas les llega el agua. Agua va dulce. residuales de las al océano. camaroneras provocan la salinización de las aguas subterráneas.

80% puro

Contaminación por: aspersión, fumigación, humo ceniza por quema Identificación de fuentes de basura y llantas. de contaminación y con el Control de animales Aire 80% puro. Buena Combustión vehicular, apoyo de la autoridad callejeros. Educación salud. polvo. De harina de ambiental aplicar ciudadana. pescado, excretas de correctivos. animales, residuos humanos.

Fértil: agricultura ciclos corto y largo. Bosque Natural (remanentes). Ganadería. Pastizales.

Contaminación: pesticidas, basura, aguas residuales, Deforestación. Sequía. Conflictos de linderación. Contaminación por salinidad (aguas residuales de camaroneras).

Todas las comunidades. (Especialmente Loma Alta). Cordillera Chongón Colonche. Febres Cordero, Río Seco.

Baja biodiversidad en zona seca. Alta Cordillera: Febres BIODIVERSIDAD Cacería de perdices. biodiversidad en Cordero, Loma Alta. zona de bosque.

Fundación Santiago de Guayaquil

Recuperación del suelo, revegetación y reforestación.

Programa de comunitario.

Programas turismo sostenibles para recuperación conservación

Página 112

de la y de


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

QUE EXISTE ?

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

UBICACIÓN

CONFLICTOS

ACCIONES PROGRAMATICAS

POTENCIALIDADES

ACCIONES INMEDIATAS especies amenazadas.

RIESGOS

Vientos fuetes. Bambil Collao, Río Deslaves y aluviones seco. Bambil Pérdidas materiales. en épocas de lluvias Desecho. fuertes

Al ser zona segura se puede habilitar albergues Construcción de para las personas que albergues comunitarios vienen.

Cabecera parroquial de Colonche COMPONENTE

ECOSISTEMAS

AGUA

QUE EXISTE ?

UBICACIÓN

CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

Bosque húmedo Bosque seco _________________ Guardabosques permanentes. Bosque Loma Alta. Bosque Salanguillo Bosque Las Balsas.

Loma Alta, Salanguillo, Las Balsas, Febres Cordero. San Marcos, Colonche, Manantial de Guangala, Cerezal de Bellavista, Pueblo Nuevo, La Aguadita.

Invasiones, deforestación, cacería ilegal. Preocupación carretera Pedro Carbo Manglaralto. Escasez de agua, deforestación, invasión de tierras. Residuos líquidos de las camaroneras son arrojados al suelo y los esteros.

Conservación de Flora y Fauna. Abastecedor de agua y Oxígeno. Turismo. Alta biodiversidad. Buen clima. ___________________ Suelo fértil, Abastecedor de agua (Represa).

Tres albarradas sin funcionar. 60% de la comunidad se Colonche, abastece del agua Marcos, de ríos y pozos. Cordero. 40% de la comunidad es abastecida por AGUAPEN.

Fundación Santiago de Guayaquil

Malos inviernos. Contaminación de cauces naturales. Salinización el suelo y San agua del subsuelo. Recurso hídrico Febres Contaminación por subsuelo agroquímicos. Estiércol de animales. Pozos sépticos colapsados.

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Actualización e implementación del Plan de Manejo del Bosque Protector. Programa de Limpieza de ríos y reforestación y esteros. revegetación. de Rehabilitación albarradas. Estudio del potencial hídrico.

Programa de manejo de residuos sólidos y del líquidos. Manuales de buenas prácticas para el uso responsable de los recursos naturales.

Educación y concienciación ambiental. Aplicación del marco legal.

Página 113


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

SUELO

RECURSOS NO RENOVABLES (Subsuelo)

QUE EXISTE ?

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

UBICACIÓN

CONFLICTOS

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Todas las Fértil: agricultura comunidades. ciclos corto y largo. (Especialmente Bosque Natural Loma Alta). (remanentes). Cordillera Chongón Ganadería. Colonche. Febres Pastizales. Cordero, Río Seco.

Contaminación: pesticidas, basura, aguas residuales, Deforestación. Sequía. Conflictos de linderación. Contaminación por salinidad (aguas residuales de camaroneras).

Recuperación del suelo, revegetación y reforestación.

Yeso Lastre Piedras Calizas.

Explotación en curso de los ríos y esteros.

Estudio de factibilidad de la explotación de RNR en la parroquia Colonche.

de

Río

Baja biodiversidad en zona seca. Alta Cordillera: Febres BIODIVERSIDAD Cacería de perdices. biodiversidad en Cordero, Loma Alta. zona de bosque.

RIESGO Y SEGURIDAD

POTENCIALIDADES

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

Deslizamientos de tierra. Loma Inundaciones Parte Baja Represa San Vicente.

Fundación Santiago de Guayaquil

Alta.

Pérdidas materiales.

Programa de comunitario.

Plan de seguridad. Determinar seguridad.

Programas de recuperación y turismo sostenibilidad de especies amenazadas y en peligro de extinción.

Riesgo zonas

y Construcción albergues de comunitarios logísticos.

Página 114

de y


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO SUBSISTEMA PESCA Sector de las Comunas Costeras de la Parroquia Colonche. COMPONENTE

PESCA

QUÉ EXISTE

UBICACIÓN

CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

Apertura al crédito y a curso de capacitación y de en tecnología pesquera y facilidades para registro y legislación como pescador y embarcaciones. Posee gasolinera Restricción de pesca artesanal en Palmar artesanal de abril a (Margen de utilidad 0,09 mayo. ctvs. / litro).

San Pablo, Sardinas, camarón, Monteverde, Bajo nivel pámpano, toda clase de Ayangue, Jambelí organización. pesca blanca. hasta la entrada. Enero a marzo: botellita pámpano sierra, albacora, dorado, trompeta, pargo. Abril a junio: poca pesca depende del arte de la pesca. Julio a Diciembre: guayaipe, bonito, albacora, teniente, caballitos, barriga huma, peces de agua fría. Temporada alta de pesca de enero a mayo

Fundación Santiago de Guayaquil

Bajo volumen de venta de gasolina artesanal en riesgo de Ferretería. quiebra al igual que San Pablo.

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Centros de acopio de manera evitar al Control de filo costero. intermediario.

Capacitar humano.

recurso Promover una reunión al más alto nivel para implementar las unidades de control y vigilancia.

Fortalecer organizaciones pesqueras.

las

Página 115


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

QUÉ EXISTE organizaciones: 4 en Palmar, 1 en Jambelí, 1 en Monteverde 1 en Ayangue, de + o - 500 pescadores. No organizados +o- 1500 pescadores. Existen +o- 150 flotas artesanales, 500 flotas semi industrial, 14 barcos chincheros. Se obtiene de 5 a 10 toneladas por embarcación. Venta 1 ton $1000 pesca blanca. (1 ton $250 sardinas).

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

UBICACIÓN

CONFLICTOS

Pobres niveles de control, baja explotación del recurso, (incremento a la vedas)

POTENCIALIDADES

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

A fines de junio construcción de puerto artesanal (facilidad pesquera, muelle Establecer un medio Gestionar estudios escollera, centro de de comercialización eviscerado, cámara frigorífica, taller de reparación de motores. Proyecto de acuacultura marina (financiamiento por cuerpo de paz extranjero).

Crear nuevas líneas pesqueras Gestionar estudios (acuacultura, maricultura.

Artesanal 300 gavetas (2 x embarcación) a $50.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 116


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

SUBSISTEMA TURISTICO Cabecera parroquial Colonche

COMPONENTE

BOSQUES

QUE EXISTE?

UBICACIÓN

Cerro Monteverde Palmar y María Guare

Sendero a Salanguillo y cueva "la campana".

Sendero Salanguillo

Salanguillo

Salanguillo

Aguas termales en la aguadita La Aguadita (borbullones).

Sendero turística Loma Alta Loma Alta.

Producción tagua Salanguillo.

Fundación Santiago de Guayaquil

de en Salanguillo

PROBLEMAS

POTENCIALIDAD

ACCIONES PROGRAMATICAS

Vías de acceso y señalética Falta de mantenimiento en carretera. Adecuación Zona de descanso y de accesos y servicios de un mirador y falta de mirador complementarios. servicios complementarios como alimentos y bebidas. Falta de accesibilidad, Senderismo, Diseñar e implementar necesidad de observación de flora y senderos turísticos, así infraestructura básica y fauna. Ecoturismo como el plan de manejo y equipamiento turístico, comunitario. conservación. guías especializados. Falta de accesibilidad, necesidad de infraestructura básica y equipamiento turístico, guías especializados.

Senderismo, observación de flora y fauna. Ecoturismo comunitario.

Falta de conservación del Turismo medicinal. recurso. Conflictos por tenencia de tierras, pocos visitantes, falta de organización administrativa de la reserva. Falta de capacitación técnica y comercialización del producto.

ACCIONES INMEDIATAS Oficiar a autoridades competentes. Oficiar a autoridades competentes. Necesidad de capacitación y concientización a actores turísticos.

Oficiar a autoridades Diseñar e implementar competentes. Necesidad senderos turísticos, así de capacitación y como el plan de manejo y concientización a actores conservación. turísticos. Diseñar e implementar senderos turísticos, así Oficiar a autoridades como el plan de manejo y competentes. conservación.

Diseñar e implementar un Senderismo, plan de manejo y Oficiar a autoridades observación de flora y conservación, de difusión y fauna. Ecoturismo competentes. posicionamiento en el comunitario mercado turístico. Artesanías

Diseñar e implementar un Desarrollar un catalogo de plan de comercialización productos. del producto.

Página 117


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

QUE EXISTE? Iglesia de Colonche, museo de Colonche y museo de Cacique Baltacho Historia del cacique de Colonche y cacique Baltacho.

PLAYAS

UBICACIÓN

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

PROBLEMAS

Falta de infraestructura básica y equipamiento turístico, algunos accesos a las playas están restringidos.

Islote el pelado

Ayangue

Proceso natural

Monteverde

Las desvisceradoras en Monteverde y Jambelí. Conflicto en la "y" por el uso de la vía por parte de la comisión de tránsito. Falta de un mini terminal.

Fundación Santiago de Guayaquil

de

ACCIONES PROGRAMATICAS

Diseñar e implementar un Falta de conservación del plan de manejo y Colonche y San recurso, no existen Atractivos turísticos conservación, de difusión y administradores cultural de la zona Marcos posicionamiento en el formales. mercado turístico. Diseñar e implementar un plan de conservación de la Colonche y San Falta de conservación de Turismo cultural historia de la zona, eregir la memoria histórica. Marcos un monumento a los dos caciques

Las 7 playas de Ayangue: Ancahuel, Playa Rosada, La Leona, centro del pueblo, Ayangue Portete Grande, Portete Chico y playa Lobo Marino.

Playa Monteverde.

POTENCIALIDAD

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

de

erosión

Zona de recreación y deportes, actividades ecoturisticas como recorridos a caballo, observación de flora y fauna.

Diseñar e implementar senderos turísticos así como el plan de gestión y conservación.

Desarrollar un plan de actividades que puedan potenciarse en el islote. Actividades Capacitación para los recreativas y eventos pangueros en temas de deportivos. primeros auxilios, buceo de superficie y de profundidad. Señalética de la ruta direccionando a los atractivos. Remodelación Puerta de entrada a la del malecón, reubicación Ruta Spondylus de la zona donde desvisceran al pescado. Diseño y construcción de

ACCIONES INMEDIATAS Oficiar a autoridades competentes.

Oficiar a autoridades competentes.

Equipamiento de seguridad en zonas de playa: torres salvavidas y personal especializado.

Necesidad de capacitación y concientización a actores turísticos.

Reunión con las autoridades y comunidad. Oficiar a las autoridades competentes.

Página 118


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

QUE EXISTE?

Playa de Jambelí

Avistamiento ballenas

UBICACIÓN

Jambelí

de Litoral

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

PROBLEMAS

POTENCIALIDAD

Falta de planificación Turismo comunitario: turística y ordenamiento hospederías territorial. comunitarias, zonas de camping y mirador. Artesanías de paja toquilla y papel reciclado. Falta de capacitación y promoción. Falta de pangas especializadas para la observación.

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

un mini terminal. Definición de una vía alterna en temporada alta. Plan de desarrollo turístico. Oficiar a autoridades Remodelamiento del competentes para que malecón y rediseño de las efectúen controles. cabañas. Capacitación en higiene de alimentos, contabilidad y calidad turística. Plan de capacitación en técnicas de avistamiento de ballenas para embarcaciones.

SUBSISTEMA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Cabecera parroquial de Colonche COMPONENTE

QUÉ EXISTE

Aviturismo existen 329 especies de aves. Murcielagueras. Artesanías de paja toquilla y tagua TURISMO Cascadas ríos con COMUNITARIO agua todo el tiempo. Flora y fauna nativa Montañas y paisajes de bosques tropicales dan última parte de la Fundación Santiago de Guayaquil

UBICACIÓN

CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

Loma Alta, Febres Cordero y Salanguillo

Vías en mal estado Servicios básicos limitados. Disminución de visitas turísticas. Difusión insuficiente. Servicios de atención de alimentos y bebidas insuficiente.

Paja toquilla y tagua, caña guadua, madera para artesanías. Construcción cañas ecológicas en materiales de la zona. Turismo de aventura Establecer vías para conectar Ayangue, ruta del Spondylus, Manantial de Colonche,

ACCIONES PROGRAMATICAS

Promover usos sostenibles de recursos vegetales. Programar la construcción de talleres artesanales. Diseñar programas de agroturismo. Promover estudio de fauna y flora nativa en bosque seco.

ACCIONES INMEDIATAS

Capacitación de recursos humano temas en artesanía. Diseñar y promover ruta de paja toquilla. Establecer puntos de atención a los turistas. Generar inventario de recursos turísticos de la zona. Página 119


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

QUÉ EXISTE

UBICACIÓN

cordillera Chongón Colonche. Piscinas naturales Senderos ecológicos. Turismo cultural, resto arqueológicos en proyecto turismo vivencial cerro encantado.

ARTESANIAS

Grupo de mujeres bandex elaboran sombreros de paja toquilla. Grupo de mujeres costureras. Talleres de artesanía de campo. Mujeres en industria textil. Panadería, tiendas en cada pueblo, bancos comunitarios, Plan Internacional, CPR, FEDESO.

Fundación Santiago de Guayaquil

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

CONFLICTOS Señal de celulares insuficiente en Loma Alta.

Colonche

POTENCIALIDADES Loma Alta.

Acceso vía terrestre en buses es de 3 escalas. Comunicación limitada.

Promover estudio de cultura ancestral.

Bambil Desecho.

Desorganización, señal de celular / internet deficiente pésimo.

Diversificación de productos derivados de muyuyo, caña guadua, algarrobo. *Establecer centro de acopio de paja toquilla y tagua (procesamiento eficiente).

Ríos seco

No están asociados. Emigración por trabajo a Playas y Posorja.

Febres Cordero

Reducido capital de trabajo. Falta de maquinaria para aumentar la producción. Abastecimiento de productos insuficiente.

Manantial colonche.

de

Oportunidad de organizaciones empresariales como el banco del barrio. Aumentar la capacidad de producción.

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Promover y difundir las potencialidades de la zona y del territorio para promover el turismo. Emprender nuevos senderos.

Coordinar con autoridades turísticas la inclusión del territorio en programas de turismo.

Establecer programas capacitación.

de

Coordinar acciones con gobierno provincial, cantonal, parroquial para emprender planes programas y proyectos productivos.

Generar programas de desarrollo organizacional de la emprendimiento comunitario.

Fomentar asociatividad de mujeres textiles.

Emprender proyectos comunitarios. Planificar mercados artesanales.

Coordinar acciones con gobierno provincial, cantonal, parroquial para emprender planes programas y proyectos productivos.

Página 120


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

SUBSISTEMA AGROALIMENTARIA Sector Comunas de la Parroquia Colonche. COMPONENTE

QUÉ EXISTE

UBICACIÓN

PROBLEMAS

Balsas, Salanguillo, Problemas limítrofes Manantial de ÁREAS DE Pequeños hatos de Guangala, PRODUCCIÓN cabras Aguadita AGROPECUARIA Robo de ganado Calicanto, Bajadita Y FORESTAL Cerezal-Bellavista Las Balsas, Salanguillo, Manantial de Pequeños hatos de Guangala, ganado bovino Colonche, Aguadita, Calicanto Balsas, Salanguillo, Manantial de Guangala, Cabras (pequeños Aguadita, hatos) Colonche Calicanto, Bajadita, CerezalBellavista.

ÁREAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

Palmar, Granjas camaroneras Monteverde, Jambelí

Fundación Santiago de Guayaquil

La vegetación es escasa y la ganadería depreda las especies existentes.

POTENCIALIDADES

ACCIONES PROGRAMATICAS

Dialogar entre comunas en conflicto.

ACCIONES INMEDIATAS

Proyecto Silvopastoril con Coordinar con el Promover agricultura y especies nativas programa de ganadería ganadería sostenible. cascol, ébano, sostenible del MAGAP. muyuyo y otras Cultivo de especies forestales de especies nobles: Cascol, Ébano

Programas de capacitación en Establecer programas ganadería sostenible: de capacitación en Uso de rastrojos para ganadería sostenible. alimentación de animales.

Programas de La vegetación es capacitación en Establecer programas escasa y la ganadería Reforestación con ganadería sostenible: de capacitación en depreda las especies especies nativas Uso de rastrojos para ganadería sostenible. existentes. alimentación de animales. Recuperación de zonas con siembra de Algunos invasores de mangle y promoción Se dispone de estudio más de 20 años de de la biodiversidad: de agua en subsuelo asentamiento sobre Observación de para riego. tierras comunales. flamingos y aves migratorias (Humedal).

Identificar estudios anteriores realizados por instituciones del estado.

Página 121


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

Sector Comunas de la Parroquia Colonche. COMPONENTE

QUÉ EXISTE?

UBICACIÓN

CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

Maíz, tomate, sandia, Hortalizas orgánicas Loma Alta Plagas y enfermedades pimiento, cultivos ciclo bajo cubierta y a Febres Cordero deterioran cultivo. corto campo abierto. A mayor profundidad Salinidad del agua en BOSQUE SECO Palmeras Bambil Desecho más de 20 m de agua pozos 12 a 15 m. dulce. ESPOL realizó estudio Bambil Collao del potencial de agua Manantial de dulce a 30 m (tener Colonche cuidado por mezcla de acuíferos). Inexistencia de Bambil vínculos cordiales Desecho, entre comunidades y Reforestación Suelos desgastados por con Colonche. ZONAS camaroneros. mal uso. Presencia de especies restauradoras DEGRADAS camaroneras nativas. Bambil Collao Viento acelerado Manantial de salinización / suelos. Colonche Ganadería caprina y Agricultura de ciclo bovina estabulada corto, tomate, Bambil Desecho Animales sueltos manejadas de forma pimiento, sandia, maíz “establos deambulan libremente sostenible por los predios (no comunitarios”. AREAS DE existe cerca entre PRODUCCIÓN Ganadería: no Bambil Collao propiedades). AGROPECUARIA establecida al libre Invierno de diciembre a Manantial de Y FORESTAL pastoreo, cabras y abril Colonche. chivos. Área de reserva de Desde hace 10 años no Diversidad de especies bosques protector Loma Alta existe una estación de endémicas (flora y Loma Alta. lluvia estable. fauna). BOSQUE HUMEDO

Fundación Santiago de Guayaquil

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS Cercar los límites entre Articularse a planes del propiedades evitar MAGAP. pérdida de ganado. Identificación de pozos Estudios de pozos someros actuales y someros. verificar su estado Potenciar estudio de Establecer programas aguas subterráneas de cultivos para para uso sostenible estación de lluvias. MAGAP . Generar plan de reuniones para Establecer franja de propiciar relación cortinas rompe viento. entre comunidades y asociatividad entre ellos

Sensibilizar a Coordinar con el propietarios de MAGAP capacitaciones animales del daño que en la temática. causan.

Levantamiento de los Manejo sostenible de atractivos en flora y recursos y especies de fauna. importancia ambiental. Página 122


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

Cabecera parroquial Colonche COMPONENTE

QUÉ EXISTE?

UBICACIÓN

Rio Javita: Maracuyá, sandía maíz, cebolla; cultivo de ciclo corto y semiperenne y perenne Ganadería caprina

Zona Este de la parroquia Colonche San Vicente, Limoncito, Rio Nuevo, Manantial de Guangala, Clementina, Salanguillo, El Salado, Las Balsas, San Vicente. La zona Norte Febres Cordero, Bambil, Bajada de Colonche, Rio Seco.

CUENCAMICROCUENCA Ganadería caprina

BOSQUE HÚMEDO

PROBLEMAS

POTENCIALIDADES

ACCIONES INMEDIATAS

Tala indiscriminada de árboles Camaroneras incrementan contaminación

Ordenamiento Programas de Agricultura Orgánica: Territorial de la asociatividad entre provincia a nivel la la Frutas y Hortalizas agroproductores para orgánicas microcuenca del Río cultivos orgánicos Javita

Salinización de suelos

Cacería indiscriminada y Reforestación con deforestación. maderas finas nativas de la zona: Ébano, Caoba, Cedro, Laurel, Melina, Algarrobo, Leucaena. Zona fría donde existe Cerro Deforestación. Posibilidades de una vertiente. Chimborazo. captación de aguas en estación de lluvias. Épocas de cultivo Cerro Invasiones a tierras Cultivo de especies Septiembre a Enero, Chimborazo, comunales desde hace frutales en arreglos Febrero a Junio. Loma Alta, Loma muchos años atrás. agroforestales. La Cruz, Loma Mococha, Loma La Quinta, Loma La Virgen, Cerro Cansatoro, Loma La Ciénega.

Fundación Santiago de Guayaquil

ACCIONES PROGRAMATICAS

Programas de Articular coordinación capacitación en con programas producción sostenible. estatales del MAGAP.

Activar albarradas Prospectiva de las ancestrales. zonas con potencial para albarradas. Planificar sistemas Promover agricultura agroforestales y sostenible. agrosilvopastoriles.

Página 123


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

SISTEMA SOCIAL Comuna Palmar COMPONENTE

QUE EXISTE?

UBICACIÓN

Palmar, Escuelas fiscales Ayangue, #5 Jambelí, Monteverde

EDUCACIÓN

CONFLICTOS

POTENCIALIDAD

ACCIONES PROGRAMATICAS

No hay asignación de docentes, poco mobiliario, poca confianza en sistema educativo del establecimiento.

Trabajo que vienen realizando organismos tales como plan internacional, CPR en procesos de calidad educativa, códigos de convivencia.

Diagnostico educativo de los establecimientos de la parroquia colonche con el protagonismo de NNA’s, pf, docentes y comunidad.

Colegio palmar con bachillerato completo pero no con especializaciones acorde a la zona. Los otros dos Colegios fiscales Palmar, Jambelí, establecimientos no Ayangue. #3 tienen en bachillerato completo lo que provoca que los estudiantes se desplacen a otros sectores. El no aprovechamiento de planes de educación integral por parte de otros organismos, juventud desmotivada en algunos sectores debido a la poca información.

Fundación Santiago de Guayaquil

ACCIONES INMEDIATAS

Socializar, concientizar a comunidad educativa de la importancia de la educación // línea base para saber qué instituciones y/o organismos tienen procesos de calidad educativa en la zona.

Página 124


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

QUE EXISTE?

Subcentros Salud # 2

UBICACIÓN

de Monteverde Ayangue

SALUD

Brigadas de Salud Itinerantes (Prefectura)

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

CONFLICTOS

ACCIONES PROGRAMATICAS

La comisión de salud de la junta parroquial junto Solo se presentaron en con la prefectura para campaña. brigadas de salud itinerante.

MIGRACIÓN

IDENTIDAD CULTURAL

Conocimiento de descendencia de cultura Valdivia

ACCIONES INMEDIATAS Terrenos para la construcción de un sub centro con infraestructura necesaria para atender aproximadamente a 12000hab., comprendidos entre (Ayangue, Jambelí, Palmar y Monteverde).

No atienden a comuneros de otros recintos. El sub centro de Ayangue Y funciona en la casa comunal y no presta el espacio suficiente para atención.

Pocas fuentes de trabajo, Ayangue por Desplazamiento comercio limitado a plazas de trabajo dentro de la temporadas, poca en área de provincia apertura a proyectos turismo y pesca. turísticos.

Fundación Santiago de Guayaquil

POTENCIALIDAD

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

Petitorio de la comunidad a través de la Junta Parroquial y esta a su vez a la Prefectura. Aplicación de proyectos de organismos o gubernamentales no, organización de parte de las comunas en lo que se refiere a productividad. Trabajo en conjunto con la universidad y organismos de financiamiento para proyectos socio productivos. Promover proyectos de rescate cultural.

Página 125


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

Comuna Bambil Deshecho COMPONENTE

EDUCACIÓN

QUE EXISTE?

UBICACIÓN

CONFLICTOS

POTENCIALIDAD

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Impulsar acciones que No hay maestros en las En cada una de permitan el mejor escuelas lo que provoca el Padres de familia Escuelas fiscales. las desenvolvimiento del desplazamiento a Bambil dispuestos al cambio. sistema educativo en la comunidades. Desecho. localidad. Convenios pendientes por parte del municipio, DINSE y junta parroquial (Esc. Lucrecia Cisneros y colegio Luz de América). Establecimientos carecen de equipamiento, no Bambil hay bachillerato completo, Mejorar la coordinación Desecho, sobrepoblación. Rendición de entre la comuna y el Colonche, San Gobierno Parroquial. cuentas de parte de comités Colegios fiscales # 3 Alberto Magno. centrales de pf. y/o directivas (de 8vo. a 10mo.). por fondos asignados// deserción estudiantil por problemas sobre todo de presentación de embarazo a temprana edad. Colegio Luz de Colegio construido con fondos América en del Ministerio, paso a ser Bambil particular. Deshecho. En algunas de Centros de atención las Precarios, sin personal, y no de niños a 0 - 5 comunidades cumplen objetivo principal. años. (no especifican).

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 126


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

SALUD

QUE EXISTE?

CONFLICTOS

POTENCIALIDAD

Subcentro de salud Bambil #1 Deshecho

Solo un médico general, una licenciada, no suficientes para atención, no hay conserje. Al no poder realizar auto gestión, se clausuraron varios servicios de atención médica que eran sustentadas por aportes de comuna y comunidad. No cumple horario de atención.

Laboratorio equipado en un 80%, dispensario de odontología en un 50% y dispensario de obstetricia pero no son utilizados.

Subcentro de seguro Bambil Collao. campesino #1

Solo atención a afiliados.

Subcentro (gestión Río Seco. municipal).

No funciona. Tramite pendiente por escritura, el terreno es de propiedad de la comuna y no puede legalizarse para que lo asuma el Ministerio.

Controles de salud, vacunación, programas de nutrición infantil, prevención de enfermedades. Aplicación de cloro en aguas para el consumo.

MIGRACIÓN

UBICACIÓN

En toda las comunidades de manera itinerante.

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Acuerdo por parte de la comunidad junto con ministerio para poder realizar autogestión en varios servicios de este dispensario.

.

La comunidad tiene cierta presencia, aún se considera pérdida de tiempo o no necesarias sobre todo en localidades lejanas a subcentro de salud.

% Elevado de Guayaquil, Pocas fuentes de trabajo, desplazamiento a Salinas, Playas, falta de apoyo a sectores otras ciudades y La Libertad. agrícolas, escasez de agua. otras provincias.

Fundación Santiago de Guayaquil

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Suelos para producción agrícola, rico potencial para crianza de animales, artesanías en paja toquilla.

Emponderamiento de directiva de comunas en sus funciones para control de salubridad (cría de animales, desechos, basurales, aguas, programas de salud). Capacitación a ciudadanía. Diagnóstico de potencialidades agrícolas, pecuarias, artesanales, por parte de los presidentes comunales para elaboración de perfiles. Página 127


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

QUE EXISTE?

UBICACIÓN

% Elevado de desplazamiento a otros sectores dentro de la provincia por trabajo.

Posorja, La Libertad, Santa Elena, Salinas, Montañita.

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

CONFLICTOS

Alto porcentaje de retardo, y se presentan casos de mal Trabajo coordinado formación: embarazos en GRUPOS de: INNFA - En todas las adolescentes, embarazos VULNERABLES Fundaciones, CPR, comunidades. prematuros, no control CIBV. prenatal, no hay estimulación temprana en centros.

IDENTIDAD CULTURAL

Pérdida de identidad en Comisión de festejos En todas las celebraciones cantonales, en las comunas. comunidades. religiosas.

Fundación Santiago de Guayaquil

POTENCIALIDAD

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Participación de la comuna programas microempresariales, emprendimiento empresariales. Trabajo coordinado en control prenatal y estimulación temprana por parte de organismos participantes.

Mejoramiento de infraestructura en centros, capacitación continua a persona, proveer de materiales didácticos. Emponderamiento de parte de la comisión en cada una de las comunas en costumbres e idiosincrasia de los pobladores.

Página 128


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

Cabecera parroquial de Colonche y Sector de Manantial de Guangala COMPONENTE

QUE EXISTE?

UBICACIÓN

CONFICTOS

•Manantial •Saranguillo •Barbascal •Loma Alta •Clementina •Cerezal •Colonche. •Bellavista •Palmar •Jambelí •Monte Verde •Ayangue •Pueblo Nuevo •Febres-Cordero •San Marco •Manantial de Guangala •Javita – San Marcos •Ceibitos •Bambil Desecho

•El sistema educativo local no tiene particularidades que fortalezcan lo local Escaso presupuesto para mantenimiento y mejoras de la infraestructura local, No se cuenta con infraestructura adecuada para sala de computación, así como material didáctico, Casi nula autogestión de los gestores educativos. Ubicación de la infraestructura escolar en zonas de peligro por tránsito, •Embarazo en adolescentes. •Violencia intrafamiliar.

POTENCIALIDADES

ACCIONES PROGRAMATICOS

• Actores del sistema escolar dispuestos a cambios. Se recibe constante capacitación a docentes. Población escolar con posibilidades de emprender programas integrales de mejoramiento del sistema educativo local.

•Realizar una propuesta de incluir en pénsum las particularidades locales. •Coordinar acciones con la Unidad de Policía Comunitaria. •Desarrollar talleres que sensibilicen a los jóvenes y tomen conciencia del embarazo precoz. •Coordinar acciones con la CTG. •Apoyarse con ONG que se encuentra en la zona como (Children Internacional) para capacitarse sobre temas específicos.

Escuelas Locales:

EDUCACIÓN

•Esc. Jaime Nogales #27 •Esc. 24 de Mayo # 9 •Esc. Antonio Ortiz •Esc. Simón Rodríguez •Esc. Provincia de Imbabura •Esc. Eugenio Espejo •Esc. Alberto Pablon Panchana •Esc. Demetrio Aguilera Malta •Esc. Provincia del Chimborazo •Esc. Luz de América •Esc. Lizardo García •Esc. Provincia de Pichincha •Esc. Ignacio Alvarado •Esc. Rafael Moran •Esc. Francisco Pizarro •Esc. Provincia de Carchi •Esc. Valle del Río Javita •Esc. Miguel de Letamendi •Esc. Estalisnao Sicured. Escuelas Particulares: •Esc. Part. Cultura de Guangala •Esc. Part. Eduardo Azpiazu •Esc. Part. Bernardo Ortega •Esc. Part. S/N.

Fundación Santiago de Guayaquil

ACCIONES INMEDIATAS

Página 129


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

SALUD

QUE EXISTE?

1 Centro Médicos Privados: • 1 Colonche. 4 Sub-Centros: •1 Colonche. •1 Guangala. •1 Monte Verde •1 Bambil desecho. 4 Seguro Campesino: •1 Loma Alta •1 San Vicente de Colonche. • 1 Palmar . •Bambil Collao 1 Puesto de Salud: • 1 Ayangue. 1 CPR: • 1 Palmar.

Fundación Santiago de Guayaquil

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

UBICACIÓN

•Palmar •Colonche. •Palmar •Monte Verde •Ayangue •Manantial de Guangala •Bambil Deshecho.

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

CONFICTOS

POTENCIALIDADES

ACCIONES PROGRAMATICOS

•El sistema público de salud no incluye localmente la atención de enfermedades prevalentes en la zona, lo ejercen mayormente médicos con escasa experiencia y sin especialidades. •No se cumplen horarios y la atención para afiliados al IESS es muy diferida. •Los partos normales se atienden localmente, las cesáreas tienen que ir al hospital. •Escasez de medicinas para seguir tratamientos específicos. •Embarazo en adolescentes. •Escasa educación sexual.

Se cuenta con infraestructura médica y con un sistema de salud local. Relativa cercanía a centros de atención como hospitales y se cuenta con Seguro Campesino, así como ONG’s dedicadas al tema

•Replantear un sistema de salud local que incorpore a todos los actores.

ACCIONES INMEDIATAS

Página 130


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

Movilidad Espacial Población

QUE EXISTE?

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

UBICACIÓN

•Manantial •Saranguillo •Barbascal •Loma Alta •Clementina •Cerezal •Colonche. •Bellavista •Pocas posibilidades de •Palmar trabajo en sus comunas. •Jambelí de •Sequía. •Monte Verde •Mejorar calidad de •Ayangue vida de sus hijos. •Pueblo Nuevo •Febres-Cordero •San Marco •Manantial de Guangala • Javita •Ceibito •Bambil Deshecho

Nutrición

•Programas de alimentación del Gobierno Central.

Escuelas

Identidad

Vestigios de la cultura Huancavilca. Referentes históricos de la costa ecuatoriana

•Libros de Historia en la Biblioteca Municipal de Santa Elena.

Fundación Santiago de Guayaquil

CONFICTOS

POTENCIALIDADES

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

ACCIONES PROGRAMATICOS

ACCIONES INMEDIATAS

•Migración de padres origina familias disfuncionales. escolar. •Deserción •Centros de prostitución admiten adolescentes.

•Existencia de huertos familiares. •Organización de los Alimentos caducados padres de familia que está estructurada. •La nueva Pérdida de la identidad generación de NNA cultural. Poco conoce en la escuela conocimiento de su un poco sobre el Cultura origen de sus comunas.

•Mayor capacitación y seguimiento técnico para mantener los huertos familiares. Promover el rescate de la cultura Huancavilca e incentivar la promoción de la misma.

Página 131


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Comuna Palmar COMPONENTE

QUE EXISTE?

UBICACIÓN

Ayangue (1000 hab.)

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4 centros poblados

Jambelí (1500 hab.)

Palmar (8500 hab.)

Monteverde (2000 hab.)

Fundación Santiago de Guayaquil

CONFLICTOS

POTENCIALIDAD

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Cierto nivel de ordenamiento físico en los centros poblados. El centro poblado de Ayangue y Palmar con mayor cuenta elemento urbano como y malecón, ordenamiento de la zona de playa. Se muestra con problemas de ordenamiento físico y trazado de vías, indefinición de sectores y la playa sin ordenar. Posee elementos y sectores que deben ser ordenado: astilleros, río, manglar, malecón, playa amplia. Débil coordinación entre comunas-GAD cantonalGAD provincial para la gestión integral del crecimiento físico de los centros poblados.

Centros poblados con potencial turístico, pesquero, productivo: Ayangue turístico y deportivo. Monteverde industrial y pesquero, Jambelí turístico, palmar turístico y pesquero. El GAD provincial está ejecutando en Ayangue la conformación de aceras y bordillos a lo largo de la vía de ingreso.

Capacitar cuadros técnicos dentro del GAD parroquial para asesorar a las comunas en planificación y ordenamiento físico. Crear canales efectivos de coordinación entre los 3 niveles de planificación y las comunas.

Gestionar ante el GAD municipal y provincial la asistencia técnica que se requiera para aplicar criterios técnicos de ordenamiento físico en los centros poblados comunales.

Página 132


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

AGUA POTABLE

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

QUE EXISTE?

UBICACIÓN

Ayangue, Sistemas de Jambelí Agua Potable Monteverde y Palmar

Sistema de Alcantarillado 100% de Ayangue cobertura en el centro poblado

Déficit de Alcantarillado Sanitario

Jambelí

Monteverde Palmar

DESECHOS SÓLIDOS

Recolección de Desechos Sólidos

Fundación Santiago de Guayaquil

Ayangue, Jambelí Monteverde y Palmar

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

CONFLICTOS

POTENCIALIDAD

En días feriados hay desabastecimiento de agua. Falta coordinación entre aguapen y juntas agua para prever desabastecimientos y agilitar reconexiones. Existen guías clandestinas

Buena cobertura y servicio de agua potable. La planta de Atahualpa abastece a este sector de la parroquia.

Gestionar mejor Capacitar técnica y coordinación entre administrativamente al aguapen y junta de personal de la junta agua para mejorar administradora de agua servicio.

Centro poblado turístico cuenta con sistema de agua potable y alcantarillado sanitario. Proyecto nuevo. El GAD provincial está complementando el proyecto de conexión a las cajas domiciliarias.

Controlar e incentivar a la población que se Programas de educación conecten a la red. ambiental dirigidos al Creación de una incentivo de las buenas comisión veedora del prácticas sanitarias. buen funcionamiento del servicio.

Sólo el 50% están conectados al sistema. La otra mitad contínua con el sistema de pozos ciegos.

No posee sistema de alcantarillado sanitario. 100% letrinas y pozos ciegos los mismos que están saturados.

Existen proyectos presentados y aprobados por el GAD municipal. Están considerados dentro del plan maestro de aguapen

Creación de una comisión veedora de la Gestionar ante GAD buena gestión del y su municipal la programación proyecto ejecución. de la ejecución del proyecto Gestionar la limpieza inmediata de pozos y letrinas.

La frecuencia de recolección es insuficiente, se realiza entre 2 y 3 veces por semana. Existe un relleno sanitario en el sector de pueblo nuevo parroquia colonche.

Existe una buena cobertura del servicio por parte de la municipalidad. Se recomienda aplicar estrategias mancomunales para la gestión del tratamiento de los desechos sólidos.

Gestionar acciones integradas a los GAD’s municipal y provincial para la gestión de del tratamiento de los desechos sólidos.

Gestionar acciones dirigidas a la aplicación de programas de educación ambiental y reciclaje en la fuente.

Página 133


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

QUE EXISTE?

Déficit de áreas verdes, recreativas y deportivas y mercados

UBICACIÓN

Ayangue Jambelí Monteverde y Palmar

EQUIPAMIENTO COMUNITARIO

Déficit de Equipamient o de Salud

Ayangue Jambelí Monteverde

Fundación Santiago de Guayaquil

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

CONFLICTOS

Déficit generalizado de equipamiento comunitario. Los centros poblados poseen el espacio y terrenos adecuados para equipamientos. Las canchas son de tierra y les falta adecuación como graderíos, víscera, SS.HH. etc. Déficit cualitativo y cuantitativo de parques infantiles, en los barrios Virgen de Fátima y 1º de Mayo de Monteverde han hecho petición al municipio para construcción de parque. Déficit de mercados.

Existen espacios designados, falta la edificación y equipamiento. Carencia de equipamiento de salud. Cobertura a las poblaciones aledañas.

POTENCIALIDAD Planificar un modulo de equipamiento comunitario mínimo para cada centro poblado. El MIDUVI dentro de sus proyectos de viviendas podría incluir el equipamiento comunitario adecuado por lo menos en cuanto a áreas verdes, recreativas y deportivas. Las facilidades o instalaciones cubiertas como elemento polifuncional y de encuentro poblacional en las comunidades. Los mercados pueden ser facilidades de tamaño pequeño en función de la población permanente y flotante. Construcción e implementación de mercados en MonteverdeJambelí y Ayangue. Ampliación y mejoramiento del mercado en palmar. Por normativa si califica la implementación de un centro de salud en palmar, uno para Jambelí y Monteverde y uno en Ayangue. (Según Min. Salud un centro de salud en cada población rural concentrada mayor de 2500

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Coordinar con los GAD’s municipal y provincial la implementación de éste modulo mínimo de equipamiento. Gestionar ante los diferentes niveles de planificación y ejecución la consecución del equipamiento mínimo Gestionar la construcción necesario. e implementación de éstos espacios. Polifuncioanales en los centros poblados más populosos.

Gestionar ante los GAD’s municipal y provincial y otros organismos de gobierno la implementación de éstos equipamientos, tanto en obra física como en equipo y mobiliario.

Página 134


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

QUE EXISTE?

UBICACIÓN Palmar

RIESGOS

Educación

Ayangue, Jambelí Monteverde y Palmar

Seguridad y Vigilancia

Ayangue Jambelí Monteverde y palmar

Ayangue Jambelí Por Tsunamis Monteverde y palmar

Fundación Santiago de Guayaquil

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

CONFLICTOS

POTENCIALIDAD

Posee equipamiento hab.). pero no abastece. Si bien existe equipamiento educativo, éstos presentan problemas de hacinamiento y falta de mantenimiento. Se De manera general existe requiere mejorar la una buena cobertura de infraestructura del equipamiento educativo. colegio en Ayangue y palmar. Hacer ampliación de la edificación en las escuelas de Jambelí, Monteverde y Palmar. Sí existe equipamiento de seguridad, unidades de policías comunitarias -UPCen Ayangue y Jambelí, un retén naval en palmar, un destacamento de la CTE en el cruce Palmar-Colonche. Además del riesgo tsunami en Ayangue existe una zona baja – Salitral. Propensa a inundaciones por oleajes Plan de alerta temprana fuertes. Los poblados de implementado a nivel Monteverde, Palmar y provincial por la SNGR. Jambelí están más expuestos a los tsunamis. En Ayangue El Barrio Virgen de Fátima es vulnerable.

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Gestionar ante el Min. Educación y los GAD’s municipal y provincial la consecución de estos equipamientos, tanto su obra física como equipos y mobiliarios.

Gestionar mayor seguridad vial en la Ruta Spondylus y patrullajes nocturnos.

Realizar plan de contingencia. Identificación y señalización de rutas seguras. Zonificación de usos de suelo y zonas de viviendas de acuerdo al factor riesgo.

Realizar un trabajo coordinado entre los GAD’s y la SNGR en la planificación de actividades y obras de prevención. Gestionar programas de prevención. Difundir y apoyar desde los centros poblados el trabajo de la SNGR. Página 135


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

QUE EXISTE?

UBICACIÓN

Jambelí, Inundaciones Monteverde por Ríos y Palmar

Deslizamient o de masas

Ayangue

Riesgo por factores antrópicos

Monteverde y Jambelí

Fundación Santiago de Guayaquil

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

CONFLICTOS El río javita tiene historial de fuertes inundaciones en el sector de Jambelí y Monteverde. En palmar el río palmar puede encauzar un alto caudal en épocas de lluvias fuertes. En Jambelí el barrio Santiago Apóstol está vulnerable a inundaciones. La presencia de camaroneras en la desembocadura del rio javita es un factor que potencia el riesgo de inundaciones en el sector. Ubicación de barrios al ingreso de la ciudad en zonas de altas pendientes y suelo arcilloso. La planta industrial de GLP ubicada en Monteverde representa un riesgo presente. De igual forma el oleoducto que cruza por Monteverde Y Jambelí.

POTENCIALIDAD

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Existen sitios seguros para casos de evacuación.

Gestionar ante la SNGR y GAD’s obras de protección en las laderas de éstos sectores residenciales. La planta de GLP cuenta con planes de seguridad y contingencia de acuerdo a su envergadura.

Página 136


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

QUE EXISTE?

UBICACIÓN Ayangue Jambelí Monteverde y Palmar

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

CONFLICTOS

POTENCIALIDAD

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Gestionar ante el GAD municipal la construcción Déficit de unidades de e implementación de un Se requiere un cuartel para cuerpos de bomberos. cuartel de bomberos para cobertura de la zona costera. Existe una en colonche. brindar cobertura a los centros poblados del filo costero.

Cabecera parroquial de Colonche y Sector de Manantial de Guangala. COMPONENTE

QUE EXISTE

UBICACION

Sector centro: Colonche, Las Mercedes, Javita, San Marcos, El Paraíso, Sevilla, Barbascal, Pueblo Nuevo, Bellavista, Cerezal, Bajada Centros de Colonche. poblados de ORDENAMIENTO Manantial de los sectores TERRITORIAL Y Guangala centro, este, EQUIPAMIENTO (1600hab) este y sur de la Inea (60hab) parroquia 12 Octubre (300hab) a Pepita (140hab) Clementina (220hab) El Salado (150hab) Salanguillo (750hab) Fundación Santiago de Guayaquil

CONFLICTOS

POTENCIALIDAD

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

A excepción de la cabecera parroquial que sigue una clara trama tipo damero, los centros poblados crecen desorganizadamente sin planificación y ocupando terrenos no aptos.

Manantial de Guangala con 1600hab aprox. Se perfila como núcleo comercial de la parroquiase recomienda de arrollarla con equipamiento comunitario, centro de gestión del MAGAP y otros Ministerio como SENAGUA y ambiente. Jerarquizar el centro poblado. Jerarquización de los centros poblados en función de su vocación: San Vicente turístico, Manantial de Guangala comercio y gestión. Salanguillo turístico, San Marcos turístico.

Asesorar y acompañar técnicamente a las autoridades locales y comunales en la aplicación de criterios básicos de ordenamiento físico.

Implementar la zonificación de usos de suelo como herramienta para ordenar físicamente el territorio.

Página 137


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

QUE EXISTE

UBICACION

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

CONFLICTOS

POTENCIALIDAD

Río Nuevo Iceras Limoncito.

San Vicente (280hab) El Corozo (320hab) Balsas (350hab) Los Ceibitos (290hab). Aguadita (80hab.) Calicanto (30hab).

Equipamiento comunitario

Fundación Santiago de Guayaquil

Déficit generalizado de parques infantiles, mantenimiento y equipamiento, canchas deportivas, áreas recreativas, espacios cubiertos de usos múltiples, equipamientos de seguridad

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

La presa ubicada cerca a San Vicente se perfila como un centro turístico y productivo. Poblaciones que sufren de paulatino despoblamiento debido al déficit hídrico y carencias de servicios generalizadas.

Crear programas sociales y productivos dirigidos a repoblar los centros poblados.

Gestionar un núcleo de equipamientos en Manantial de Guangala para cobertura de los centros poblados Manantial de Guangala aledaños. Mercado, posee aprox. 3 ha. de camal, coliseo o espacio espacios disponibles para polifuncional cubierto, equipamiento. unidad de seguridad ciudadana, unidad de salud regional, bomberos, centro de desarrollo humano, guardería comunitaria.

Gestionar la apertura de un centro de atención ciudadana en la cabecera parroquial.

Página 138


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

QUE EXISTE

UBICACION

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

CONFLICTOS

ciudadana. Unidad Educativa del Milenio ubicada entre Limoncito y San Vicente.

VIVIENDA

SISTEMAS DE AGUA POTABLE

Planes de vivienda MIDUVI

Todo el sector

Agua potable entubada

Javita-San Marcos, Colonche

Juntas de agua

Fundación Santiago de Guayaquil

Existen programas MIDUVI que aún son construidos en zonas no aptas para el desarrollo residencial.

Todos los centros poblados a excepción de la cabecera parroquial se abastecen por agua de pozos y tanqueros.

Centro poblado de Inea Todos los carece de agua. Sectores centros poblados despoblados de calicanto y aguadita deterioran aún más su nivel de vida por la desatención y carencia de servicios básicos.

POTENCIALIDAD Gestionar la culminación de la unidad educativa del milenio. Gestionar la construcción de un colegio fiscal técnico en colonche y el hospital parroquial. Los proyectos ejecutados por el MIDUVI deben desarrollarse como referentes ordenadores del espacio donde son desarrollados. Planificando ciudadela en San Vicente y Manantial de Guangala (55v), Corozo (25), Balsas (10).

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Definir zonas aptas para el desarrollo residencial y otros usos en función de la vocación del suelo.

Acciones para proteger Sistema abastecido por el sistema de agua en aguapen Salanguillo. Presa aun no opera, por ahora solo se llena con La presa San Vicente agua de lluvias. Potencial turístico. Gestionar ante GAD´sDebido a la cercanía de UPSE - ESPOL, la los centros poblados se prospección de podrían implementar acuíferos aptos para sistemas compactos de consumo humano. potabilización Capacitación técnica y obteniendo los recursos administrativa a las de los pozos de agua. juntas de agua.

Crear una mancomunidad de comunas de colonche para gestionar la dotación de sistemas de agua potable.

Página 139


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

QUE EXISTE

UBICACION

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

CONFLICTOS

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Sistemas alternativos de saneamiento ambiental, letrinas secas, biodigestores, pozos de infiltración, etc.

Programas de educación ambiental y capacitación dirigidos a la aplicación de prácticas sanitarias sostenibles.

Gestionar ante GAD´s y ONG´s la implementación de sistemas alternativos de saneamiento ambiental.

Debido a la condición existe una regular cobertura y deficiente servicio por parte de la municipalidad. Se recomienda aplicar estrategias mancomunales para la gestión del tratamiento de los desechos sólidos.

Gestionar acciones integradas a los GAD’s municipal y provincial para la gestión de del tratamiento de los desechos sólidos.

Gestionar acciones dirigidas a la aplicación de programas de educación ambiental y reciclaje en la fuente.

POTENCIALIDAD

Gestionar asesoría ante organismos competentes sobre sistemas compactos de potabilización. Sistema de alcantarillado 100% de cobertura en el centro poblado. Todos los centros poblados carecen de sistema de SISTEMAS DE alcantarillado. Se utilizan ALCANTARILLAD Todo el territorio Déficit de sistemas individuales de O SANITARIO a excepción de la letrinas y pozos ciegos. alcantarillado cabecera Existe un elevado 40% que sanitario parroquial no utiliza ningún sistema y elimina sus excretas a cielo abierto. Debido a la condición de área rural y población dispersa el servicio se torna irregular. Frecuencia de Recolección de DESECHOS recolección es insuficiente, desechos Todo el sector se realiza entre 1 y 3 veces SÓLIDOS sólidos por semana. Existe un relleno sanitario en el sector de pueblo nuevo parroquia colonche. La presa San Vicente desfoga al rio javita. En este sector hay historia de Riesgo por Presa San inundaciones por lluvias RIESGOS factores Vicente que han causado estragos antrópicos hasta el territorio aledaño a la desembocadura del río en Jambelí. Sistema de alcantarillado

Fundación Santiago de Guayaquil

Colonche

Gestionar ante GAD´s - SNGR - SENAGUA la implementación de obras complementarias para Vía clementina-Iceras control de inundaciones. Planificación de cara al de colonche como vía cambio climático. Socializar a la comunidad las de evacuación. obras planificadas por las diversas instituciones que tienen inherencia en el tema.

Página 140


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

QUE EXISTE

UBICACION Valle dentro de la zona de influencia del río javita hasta su desembocadura

Por inundaciones

- Rio Salanguillo

- Río Guangala

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

CONFLICTOS

POTENCIALIDAD

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Presencia cíclica de inundaciones en el valle del Javita hasta Jambelí Y Control de inundaciones Monteverde. como componente del Historia de inundaciones en proyecto del trasvase centros poblados en la zona hacia la presa San de influencia del río Vicente y los canales de Salanguillo. riego en la zona del Historia de inundaciones en Javita. centros poblados en la zona de influencia del rio Guangala.

SISTEMA MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y ENERGIA Cabecera parroquial de Colonche COMPONENTE

QUE EXISTE?

UBICACIÓN

CONFLICTOS

POTENCIALIDAD

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Vía de primer orden a nivel nacional. Única vía de acceso a los centros poblados del sector a excepción de Ayangue que tiene que ingresar por una vía expresa.

Proyecto de señalización y dotación de seguridad a la Ruta del Spondylus. Creación de zonas de cruce o pasos elevados peatonales. Elementos de protección en las zonas pobladas. Mejoramiento físico y ordenamiento del cruce de Palmar. Semáforos en el cruce de

Gestionar con MTOP las acciones para dotar de mínima seguridad a los pobladores y centros poblados que están relacionados con ésta vía.

MOVILIDAD

VÍAS

Ruta Spondylus

Filo costero, cruza por Monteverde, Jambelí y cruce de Palmar.

Fundación Santiago de Guayaquil

Inseguridad por el alto tráfico e inadecuada iluminación. Los pobladores se ven obligados a cruzar la vía. No existen zonas de seguridad y en ciertos tramos no hay una separación apropiada entre las viviendas y la vía.

Página 141


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

QUE EXISTE?

UBICACIÓN

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

CONFLICTOS

POTENCIALIDAD

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Palmar.

Ingreso a Ayangue

Vía alterna

Calles internas de los centros poblados.

Cruce de Vía en mal estado. Ayangue.

El GAD Provincial ha iniciado el mejoramiento y ensanchamiento en toda la longitud de la vía de ingreso, incluye aceras y bordillos en el propio centro poblado.

Crear un plan de manejo ambiental entre empresarios turísticos, Ruta del Vía veranera que cruza por el comuneros y autoridades Spondylus cerro de Ayangue hasta llegar Sector con potencial turístico y para determinar la Vía Playa al centro poblado pasando por ecosistemas frágiles. conveniencia de habilitar Paraíso playa paraíso. ésta vía de manera Ayangue. permanente o hacerlo de forma restringida. El mayor porcentaje de las calles son de tierra y/0 arena con déficit de aceras y Palmar y Ayangue poseen Coordinar con el GAD bordillos. Las vías no están malecones turísticos y relativo Monteverde, municipal la priorización jerarquizadas. buen trazado de vías. El Jambelí, del mejoramiento de las Falta adecuar áreas o vías mejoramiento de las vías Palmar y vías. Proponer sistemas peatonales, malecones y depende también de la Ayangue. alternativos como el parqueaderos de vehículos existencia o no de alcantarillado adoquinado. livianos y buses. sanitario. En Jambelí existe un trazado inadecuado de vías.

Fundación Santiago de Guayaquil

Asesoría con el GAD municipal para manejar los mismos criterios en torno al criterio de desarrollo del sector.

Palmar y Ayangue poseen malecones turísticos y relativo buen trazado de vías.

Página 142


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

QUE EXISTE?

Coops. de buses

UBICACIÓN

Palmar – La Libertad

TRANSPORTE PÚBLICO

Otros transportes

Palmar y Ayangue

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

CONFLICTOS El transporte público es, mayoritariamente, las cooperativas que hacen la ruta La Libertad-Manglaralto, La Libertad-Manta, La Libertad Febres Cordero, PalmarManantial de Guangala, las mismas que utilizan la Ruta Spondylus. En general la cobertura es buena pero el servicio es de calidad deficiente, la población indica problemas como frecuencias insuficientes, mal trato por parte de los conductores. Tarifas no reguladas en el caso de los taxis y camionetas. Existen 3 compañías de carros en Palmar y 1 compañía de taxis en Ayangue que ofrecen servicio de manera regular.

POTENCIALIDAD

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Competencias municipales sobre Gestionar, ante el GAD Municipal, la creación de el transporte público lo cual nuevas cooperativas de transporte comunitario deberá mejorar notablemente en la parroquia. esta situación en la parroquia.

CONECTIVIDAD

TELEFONÍA

Telefonía convencional

Telefonía celular

Monteverde, Jambelí, Palmar y Ayangue

Fundación Santiago de Guayaquil

Deficiente servicio y poca cobertura del servicio de telefonía convencional cobertura aproximada promedio del 20% de la demanda.

Programas nacionales de incremento de cobertura y Gestionar ante CNT el incremento de cobertura ampliación de las tecnologías y mejoramiento del servicio en la cabecera para la información y parroquial y demás sectores rurales. comunicación. Muy buen servicio de telefonía Gestionar ante CNT el incremento de cobertura celular. Cobertura del 95% en y mejoramiento del servicio en la cabecera señal. parroquial y demás sectores rurales. Página 143


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

COMPONENTE

QUE EXISTE?

UBICACIÓN

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

CONFLICTOS

Internet

Buen servicio a través de las cabinas. Existe oferta de internet inalámbrico. La señal para el programa de gratuidad en escuelas y colegios es irregular. Poca demanda.

Alumbrado público

Cobertura insuficiente en Palmar Y Jambelí (30 y 50% aprox.) Nuevas ciudadelas desarrolladas por el MIDUVI carecen del servicio.

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

POTENCIALIDAD

ACCIONES PROGRAMATICAS

ACCIONES INMEDIATAS

Programas nacionales de incremento de cobertura y ampliación de las tecnologías para la información y comunicación.

Gestionar el mejorar el servicio en centros educativos y comunitarios del territorio. 2-programas de capacitación en manejo de informática básica a profesores, estudiantes. Facilitar el acceso a internet.

Gestionar ante GAD provincial y cooperación asistencia técnica para ampliar oportunidades de acceso al servicio en los sectores rurales.

ENERGIA

ENERGÍA Energía eléctrica

80% de cobertura y regular servicio en Ayangue y Monteverde. Proyecto del Ferum (Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal). Monteverde La energía eléctrica se abastece Jambelí del sistema interconectado Palmar y nacional. Senplades en su Ayangue 90% de cobertura en estos agenda para el buen vivir zona 5 centros poblados. ha identificado un proyecto a nivel de prefactibilidad sobre energía mareomotriz, impulsado por la ESPOL.

Fundación Santiago de Guayaquil

Creación de canales entre GAD Parroquial - GAD Municipal y Empresa Eléctrica para agilitar y mejorar el servicio con énfasis en los lugares periurbanos de los centros poblados.

Página 144


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

TOMO II

Fundaci贸n Santiago de Guayaquil


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

1.1.7. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES POR SISTEMAS En este parte de documento del PDOT de Colonche, se presentarán los Problemas y Potencialidades por cada Sistema, a partir de los hallazgos tanto del consultor como del trabajo con la población. En algunos sistemas se hacen desagregaciones por ítems que trata el Sistema para mejor identificación de los problemas y potencialidades.

1.

PROBLEMAS POR SISTEMAS

SISTEMA AMBIENTAL A continuación se presenta la matriz de la problemática ambiental y su ubicación en el territorio. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA PARROQUIA COLONCHE EFECTOS

CAUSALES ANTROPICAS Deforestación para asentamientos humanos Deforestación para apertura de caminos

TERRITORIO Todas las comunidades

Deforestación para realizar agricultura y Valle del Río Javita ganadería Deforestación para elaboración de carbón

Valle del Río Javita

Deforestación para pampas de secado de Monteverde pescado DEFICIT HIDRICO Y EROSION DE SUELOS

Desalojo de residuos líquidos de camaroneras, Palmar, Jambelí, Monteverde, Colonche laboratorios y salineras. Deforestación para la construcción de piscinas Palmar, Jambelí, Monteverde, Colonche camaroneras Deforestación para venta de madera

Febres Cordero, Matapalo, Balsas, Los Ceibitos, Carrizal, Salanguillo, Iceras.

Taponamiento de cauces de ríos y esteros, y Valle del Río Javita, Palmar, Jambelí, aportantes marinos Monteverde. Deforestación del Manglar EFECTOS SALINIZACION DEL SUELO Y AGUA DEL SUBSUELO.

CAUSALES ANTROPICAS

TERRITORIO

Desalojo de residuos líquidos de camaroneras, laboratorios y salineras.

Palmar, Jambelí, Monteverde, Colonche, Pacoa.

Desalojo de residuos de la actividad y procesos pesqueros

Ayangue, La Boca, Palmar, Jambelí, Monteverde.

EFECTOS

SUELO CONTAMINADO

Palmar, Jambelí

CAUSALES ANTROPICAS

TERRITORIO

Basura doméstica arrojada al suelo

Todas las comunidades

Aguas servidas desalojadas al suelo

Todas las comunidades

Residuos sólidos de la actividad pesquera artesanal Residuos orgánicos de la actividad pesquera

Fundación Santiago de Guayaquil

Ayangue, La Boca, Palmar, Jambelí, Monteverde.

Página 145


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

EFECTOS

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

CAUSALES ANTROPICAS

TERRITORIO

Contaminación de playas por residuos pesqueros Residuos industriales de procesos pesqueros

Monteverde

Desalojo de residuos líquidos de camaroneras, laboratorios y salineras.

Palmar, Jambelí, Monteverde, Colonche, Pacoa.

Contaminación del suelo por ceniza y grasas en Monteverde, Jambelí la producción de harina de pescado Ayangue, La Boca, Palmar, Jambelí, Pozos sépticos construidos cerca al mar Monteverde. EFECTOS

CAUSALES ANTROPICAS

TERRITORIO Todas las comunidades

Basura doméstica arrojada a ríos y esteros.

Aguas servidas sin tratamiento desalojadas a Todas las comunidades ríos, esteros y mar AGUA CONTAMINADA Superficial y del Subsuelo

Residuos orgánicos de la actividad pesquera artesanal arrojados a ríos, esteros y mar. Ayangue, La Boca, Palmar, Jambelí, Residuos industriales de procesos pesqueros Monteverde. arrojados a ríos, esteros y mar. Contaminación de cuerpos de agua y pozos por desalojo de residuos líquidos sin tratamiento Palmar, Jambelí, Monteverde, Colonche, de camaroneras, laboratorios y salineras en Pacoa. ríos, esteros, bocas y mar.

EFECTOS

CAUSALES ANTROPICAS

TERRITORIO

Humo, ceniza y malos olores por quema de Valle del Río Javita basura doméstica y de vegetación.

AIRE CONTAMINADO

Malos olores por descomposición

materia

Malos olores por descomposición

aguas

orgánica residuales

en

Todas las comunidades

en Palmar, Jambelí, Monteverde, Colonche, Pacoa.

Humo y gases por la combustión vehicular

Vía costanera, redes viales interiores

Polvo y particulados por tránsito vehicular

Faja costera, redes viales interiores

Humo, ceniza y malos olores por procesos La Boca, Palmar, Jambelí, Monteverde. industriales pesqueros EFECTOS

CAUSALES ANTROPICAS

TERRITORIO

Aguas servidas sin tratamiento desalojadas a desembocaduras, playas y mar. Residuos sólidos de la actividad pesquera artesanal arrojados al mar. AMBIENTES MARINOS Y Residuos orgánicos de la actividad pesquera Ayangue, La Boca, Palmar, Jambelí, COSTEROS artesanal arrojados al mar. CONTAMINADOS Y Monteverde. ALTERADOS Contaminación por residuos pesqueros y abandonados en el fondo del mar (pesca fantasma) Sobre explotación de recursos marinos

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 146


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

EFECTOS

CAUSALES ANTROPICAS

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

TERRITORIO

Extracción de arena Residuos industriales de procesos pesqueros arrojados a ríos, esteros y mar. Contaminación de cuerpos de agua y pozos por Palmar, Jambelí, Monteverde, Colonche, desalojo de residuos líquidos sin tratamiento Pacoa. de camaroneras, laboratorios y salineras en el mar. Sobreexplotación de recursos marinos para la Palmar, Jambelí, Monteverde. elaboración de harina de pescado. Pozos sépticos construidos cerca al mar.

EFECTOS

CAUSALES ANTROPICAS Destrucción naturales

DISMINUCION DE LA FAUNA SILVESTRE

de

ecosistemas

y

Ayangue, La Boca, Palmar, Jambelí, Monteverde. TERRITORIO

hábitats Asentamientos humanos, expansión agrícola

zonas

de

Sobre explotación y desperdicio de biofauna marina. Ayangue, La Boca, Palmar, Jambelí, Captura y mortalidad incidental de especies Monteverde. marinas Cacería ilegal

Febres Cordero, Matapalo, Balsas, Valle del Río Javita

SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO SUBSISTEMA PESCA 1.

Bajo nivel de control de autoridades sobre la franja costera. Así como el mar está al alcance de todos, el control no puede estar sólo en manos de una escasa fuerza naval y 2 o 3 funcionarios del sector pesquero (sujetos estos a todo tipo de distorsiones), éste conflicto es uno de los factores claves de intervención.

2.

Vulnerabilidad del pescador artesanal respecto del comerciante. Comerciante fija los precios, “fomenta” la actividad de pesca. Controla el proceso, pescador artesanal escaso o nulo margen de negociación.

3.

Desarrollo inequitativo. Altos niveles de pobreza en pescadores artesanales.

4.

Bajo nivel de asociatividad. Grave característica del sector pesquero artesanal, se estima a partir de estudios, censos y encuestas que tan solo el 20% de los pescadores es parte de alguna organización de pescadores, los bajos niveles de asociatividad contrastan con los altos niveles de depauperación y pobreza de la gran cantidad de pescadores y sus familias.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 147


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

5.

Gestión de facilidades pesqueras. Bajo nivel organizativo, ausencia de un proyecto común a toda la comunidad de pescadores, imposibilita que desde el estado organizativo actual alguna organización tenga legitimidad en la representación.

6.

Riesgo de quiebra de Gasolinera Artesanal. Tendencia marcada a partir de bajos márgenes de ganancia y volúmenes de venta.

SUBSISTEMA TURISMO 1.

Falta de Planes de Manejo y Conservación. Existe una carencia y/o falta de planes de manejo y conservación para los atractivos turísticos naturales y culturales en la parroquia o en su defecto los que existen, no se aplican. La idea de los planes de manejo es la de dejar por sentado la forma como estos atractivos deben ser manejados, por y para la comunidad, buscando su cuidado, manejo y conservación.

2.

Poca Capacitación Turística. La capacitación y profesionalización en el segmento turístico es un factor clave para lograr la fidelización de los visitantes y disfrute de los servicios y atractivos en la parroquia. Existe una carencia de capacitación en temas de manejo de áreas protegidas, técnicas de administración hotelera, gastronomía, manipulación de alimentos, técnicas de venta y negociación, guianza e interpretación turística, patrimonio cultural, mantenimiento de bienes culturales, idiomas, profesionalización de técnicas artesanales, calidad turística, operación turística, legislación del turismo, presentación de perfiles de proyecto para otorgamiento de créditos, etc. Estas capacitaciones deberán ser continuas y actualizadas cada cierto periodo de tiempo.

3.

Baja Accesibilidad. Es importante que se solucionen los problemas de accesibilidad y conectividad hacia los distintos recursos para que la gestión turística pueda llevarse a cabo con normalidad, especialmente hacia las comunidades internas de la parroquia.

4.

Deficiente Infraestructura y Servicios básicos. Aunque ya ha sido considerada en anteriores componentes hay que destacar lo importante que es la infraestructura de servicios básicos para la parroquia, lo que hasta la fecha no ha sido satisfecho completamente; sobre todo en temas de agua potable, energía eléctrica, seguridad ciudadana y telecomunicaciones. El agua es un factor fundamental para las actividades productivas de una población y a pesar de los varios ofrecimientos de distintas autoridades de turno, aún las comunidades de Colonche sufren por la deficiencia de este servicio básico.

5.

Falta de Instalaciones y Equipamiento Turístico. Las instalaciones y equipamiento turístico, entendidos como los servicios o instalaciones de carácter deportivo, comercial, de esparcimiento y recreo, de acceso, o de disfrute de la naturaleza, que permiten al visitante efectuar la actividad turística, en la parroquia son incipientes. En los distintos atractivos turísticos deberán considerarse la creación y el mantenimiento de espacios de parqueos, senderos o emplazamientos turísticos, mobiliario turístico, torres de observación de aves, señalización turística, centros de información turística, museos in situ, etc.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 148


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

6.

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

Irrespeto a la Zonificación de uso de playa y zonas adyacentes. En ciertas comunidades persisten conflictos en el uso de la zona de playa para las actividades de pesca y de recreación; así como de vehículos dentro de la zona de arena, la falta de señalización y ausencia de torres salvavidas con personal capacitado. Siendo la pesca y el turismo dos actividades importantes para la parroquia, con distintas labores como faenado, desvicerado, carga y descarga de productos en la pesca, así como al uso de bañistas, actividades recreativas y deportivas, zona de cabañas con servicios de alimentación, venta de artesanías, torres de salvavidas, etc. en el turismo, se vuelve necesario se formulen y cumplan las ordenanzas y zonificación al uso de la playa para cada actividad, buscando que puedan desarrollarse sin ningún inconveniente.

7.

Falta de Difusión y Comercialización. Existe una carencia de planes de difusión y promoción del destino así como de planes de comercialización de los productos que allí se generan. Es importante que se definan estrategias de promoción para el lanzamiento de ciertos productos al mercado turístico sobre todo al ya posicionado en la Ruta Spondylus, en las temporadas de la costa y de la sierra.

8.

Poca Interrelación con otros atractivos. Los planes de difusión y promoción deberán incluir los atractivos naturales y culturales complementarios o de menor importancia en el producto turístico de la parroquia, de forma que pueda existir una correlación con otros atractivos de mayor importancia de la zona como Salinas, Ayangue, Valdivia o Montañita.

SUBSISTEMA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA 1.

Identidad. Se corre el riesgo en los casos de una estrecha vinculación con ONG’s, que lo que se produzca, sea identificado desde la entidad que lo promueve y no desde la comunidad que lo produce.

2.

Dispersión de entidades que promueven modalidades de créditos solidarios. No existe ente que regule, -la ley de EPS lo contempla - la cantidad de bancos y banquitos comunitarios, las iniciativas son válidas, van desde el apoyo para consumo de subsistencia hasta de fomento a pequeños negocios, son una opción al crédito de usura, pero existe la necesidad de implementar mecanismos de control.

3.

Baja articulación con beneficiarios del BDH. El sector debe orientarse a la conversión de los beneficiarios del BDH a efectos de que estos accedan a créditos productivos, la baja articulación y coordinación con el sector público, dificulta dicho proceso.

4.

Caos en sector playa. El sector en su expresión de economía popular, contribuye a caotizar el área de playas, ello motivado entre otras razones, por la diversidad de entidades que extienden permisos.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 149


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

SUBSISTEMA AGROALIMENTARIO 1.

La incapacidad de retención y almacenamiento de agua. En estación de lluvias para destinarla al consumo de la población, la agricultura y la ganadería, limitan las posibilidades del desarrollo agroalimentario del territorio y la seguridad alimentaria de la comunidad de su área de influencia, alejando las pérdidas de los cultivos por sequía. Pare el caso de Colonche, es vital con la conclusión de proyectos de embalse para solventar el regadío del territorio (presa san Vicente) y una adecuada red de distribución de canales para atender a ésta importante parroquia agropecuaria por excelencia.

2.

El manejo inadecuado del recurso suelo. Por las prácticas agrícolas que no son sostenibles como la quema de los rastrojos de cultivos anteriores, sobre todo en el cultivo de maíz, trae como consecuencia que éste vaya perdiendo progresivamente su potencial agrológico, conduciéndolo hacia a la salinización y desertificación progresiva e invalidándolo para procesos productivos futuros, lo que trae aparejado la disminución del margen de beneficio para los productores.

3.

La urgente recuperación de la superficie que se encuentra como piscinas camaroneras. A partir de la reforestación con especies que permitan el restablecimiento de las condiciones ambientales de la zona afectada.

4.

El bajo rendimiento de los sistemas producción. Por la inadecuada aplicación de los paquetes tecnológicos adaptados a las condiciones y particularidades de la parroquia, rompen el equilibrio de los ecosistemas, conduciéndolos a la degradación y con ello a la pérdida de los indicadores de productividad, lo que unido a la exclusiva intervención en la “fase pobre del proceso” (producción de materia prima), generar patrones de dependencia permisiva que afectan el bienestar de los agricultores y comuneros dedicados a la agroproducción.

5.

La inexistencia de una zonificación agroecológica. Sustentada con una pertinente y estratégica planificación de los procesos agroproductivos, hace que los beneficios que el productor recibe sean incipientes y atentatorios a la sostenibilidad del emprendimiento agropecuario, en virtud de que se produce en dependencia de los recursos externos: agua, semilla insumos agroquímicos, tecnologías foráneas, entre otros, llegando a los mercados en los momentos menos recomendables, es decir, cuando los precios no son tan halagadores y gravitando en ellos la larga cadena de intermediarios.

6.

El grado de deterioro actual de la red vial y la insuficiencia de vías secundarias y terciarias. Que conecten a las zonas comunitarias productoras de alimentos de origen vegetal y animal con los centros poblados y su sistema de mercados, ocasiona la pérdida de importantes cantidades de productos, sobre todo en estación de lluvias, no permitiendo el acceso hasta los núcleos de generación y viceversa, salida de los productos hacia los lugares de acopiado para aglutinar los volúmenes previos al traslado a los puntos de distribución y comercialización.

7.

El deterioro progresivo de la organización comunal. Como una forma idónea de trabajo productivo, limita las posibilidades de desarrollo en la actividad agroalimentaria, por lo que los agroemprendedores incursionan en empíricas y rutinarias formas de producción y comercialización de sus cosechas y productos en general, con

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 150


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

saldos desestimulantes para ellos, siendo presa de los intermediarios que se aprovechan de la desorganización existente en el territorio, imponiendo productos, precios, cantidades, calidades y épocas de producción. 8.

La pérdida paulatina de la identidad productiva de las comunidades. merced al desestimulo que tienen por los incipientes resultados en los sistemas agropecuarios y a la recurrente limitación de acceso a los medios para el desarrollo de emprendimientos de orden comunal, contribuyendo con ello a facilitar la venta progresiva de la tierra como mecanismo de búsqueda de bienestar y cambio de dominio de la tenencia de la misma en manos de moradores oriundos del territorio, incidiéndose en incursiones de foráneos en la zona que no necesariamente respetan el buen vivir ni cultura ancestral.

SISTEMA SOCIOCULTURAL 1.

El Nivel de escolaridad es de 7 grados. Existe deserción al acabar la primaria, se cree en algunos casos que es suficiente con este nivel de instrucción, sobre todo porque los adolescentes se emplean tempranamente labore de pesca o de agro producción abandonando os estudios, también la ubicación va dificultando el acceso a los diferentes niveles de educación, por lo general en todos los poblados existen escuelas primarias, no así colegios secundarios, por lo que a los padres se les dificulta el acceso.

2.

Los profesores siguen viniendo de otros lados. Por lo que siempre tiene el problema del traslado, y los profesionales que se gradúan de colonche por lo general emigran debido a las pocas oportunidades de trabajo y a la incompatibilidad con las necesidades de la zona con los estudios realizados.

3.

Existe un 10% de estudiantes no acuden por problemas económicos o de traslado. Lo cual sigue ocurriendo a pesar de toda la atención que se ha dado al tema por parte de las autoridades de educación.

4.

Los Programas educativos no apoyan el desarrollo local. Siguen empleando los generales del MEC, con los cuales no se suscitan procesos de empoderamiento de los coloncheños que se educan en la localidad.

5.

Por la extensión de la parroquia existen dificultades de acceso a los servicios médicos. Los cuales están centralizados en la cabecera parroquial y en Manglaralto, los horarios de atención son limitados, y para atender la salud sobretodo en la zona rural se tienen que trasladarse.

6.

No se cuenta con especialidades que atienda los problemas de salud. En la parroquia la medina que se da es solamente curativa, no existe ninguna implementación por enfermedades que se presentan mayormente en la parroquia.

7.

La migración en los hogares ocasionan que los hijos/as estén al cuidado de otras personas. Que no son sus padres y por el traslado semanal o definitivo de los jefes de hogar parar la búsqueda de trabajo a La Libertad, a Posorja o a Guayaquil.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 151


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

8.

Las organizaciones locales están desarticuladas y desvinculadas de procesos de desarrollo.

9.

Existe la pérdida de la identidad cultural especialmente de los jóvenes. Por lo que copian patrones de conducta externos, perdiendo sus raíces, esto ligado a las pocas actividades de recreación y buen uso del tiempo libre para los jóvenes.

10. Los problemas que se presentan en la comunidad no cuentan con el personal para el control y la seguridad de la población. Los recursos con que cuenta la Policía Nacional asignada a la parroquia son de tres elementos, considerando que trabajan por guardias la dotación es insuficiente, por lo que, tampoco se tiene una relación con las entidades locales para emprender programas de prevención ante la inseguridad.

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS 1.

Existe carencia de sistemas de agua potable, alcantarillado y pluvia. En todos los recintos de la parroquia, o sea cobertura 0% en la zona rural.

2.

Existe déficit en el servicio de recolección de desechos sólidos, las zonas rurales. Considerado la ruralidad de la parroquia y la fragilidad de sus recursos naturales es necesario contar con un sistema de recolección de desechos, que tenga la cobertura deseada y que involucre a la población.

3.

La basura se encuentra en quebradas y cauces de ríos secos. Lo que produce contaminación al ambiente e incide en condiciones de insalubridad en las poblaciones.

4.

La parroquia se está despoblando en algunos de los recintos. El despoblamiento se ha dado por las condiciones de vida de la población por lo que es necesario repotenciar el territorio en todos sus aspectos para que se frene esa tendencia y más bien exista una propuesta de retorno a su lugar natal.

5.

Existe imagen de abandono y deterioro físico de los centros poblados. Tienen un déficit de equipamiento comunitario, cada poblado cuenta con una infraestructura constituida por canchas y algún otro tipo de equipamiento comunitario paro generalmente en descuido y realizado con diseños que no incorporan a toda la población y a todas sus posibilidades de relacionamiento en estos espacios. La imagen que proyectan en casi todos los casos es de abandono y deterioro.

SISTEMA MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD 1.

75% de las vías de la parroquia se encuentran en mal estado. Por lo que la movilidad es deficiente, con los consecuentes problemas que ocasionan a los pobladores que para realizar sus actividades tiene que sufrir por el problema de la incomunicación, en el caso de la temporada de lluvias se vuelven intransitables.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 152


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

2.

La red vial interna no favorece a la producción. Ya que estas se interrumpen por situaciones ligadas a los cambios climáticos así como por su estado estropean los productos que se trasladan a los mercados, reduciendo su valor.

3.

Déficit cualitativo y cuantitativo de transportación pública. En la parroquia, las unidades de transporte son vetustas e inseguras, no cumplen con las normas de seguridad.

4.

Existe el proyecto de la nueva vía Colonche - Manantial de Guangala - San Vicente - Las Balsas y desvió a Pedro Carbo. La cual es una vía de alta sensibilidad ambiental que podría facilitar el acceso a enemigos del bosque que son los madereros.

5.

En toda la parroquia existe un déficit en la cobertura del servicio del alumbrado público. Lo cual produce zonas oscuras en los poblados que se prestan a acciones delictivas.

6.

Mal servicio y déficit en la cobertura de telefonía convencional. Existe deficiente de cobertura de telefonía móvil.

7.

Se desconoce servicios de transmisión de datos (no hay oferta del servicio en la parroquia).

2.

POTENCIALIDADES POR SISTEMAS

SISTEMA AMBIENTAL 1.

Variedad de ecosistemas marinos y costeros. Que favorece la vocación pesquera y turística de la parroquia.

2.

Diversidad de especies marinas. Con valor comercial y ambiental.

3.

Bosques naturales terrestres y manglares. Protegidos y manejados por la comunidad.

4.

Variedad de microclimas. Por la ubicación de su territorio en zonas con valles, pendientes y diversas altitudes.

5.

Recurso aire privilegiado. En las zonas con bosques y vegetación.

6.

Recurso agua superficial y del subsuelo. Gracias a la conservación de bosques y vegetación.

7.

Represas San Vicente y El Azúcar. Así como varios embalses y albarradas, que garantizan la provisión de agua.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 153


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

8.

Bosque Protector Chongón Colonche es parte de su territorio. Servicios ambientales que ofrece el bosque pueden ser aprovechados por la comunidad.

9.

Alta biodiversidad de flora y fauna. Favorecida por la existencia de remanentes de vegetación de bosque seco y bosque húmedo en buen estado de conservación.

10. Suelo fértil. Para todo tipo de cultivo durante todo el año. 11. Territorio poco urbanizado y con baja densidad poblacional 12. Sistemas de albarradas. Que pueden ser recuperados para abastecimiento de agua para consumo humano y riego. 13. Lechos de los ríos y estero con pozos adyacentes. Que pueden ser aprovechados abastecimiento de agua para consumo humano y riego.

SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO SUBSISTEMA PESCA 1.

Ley de Economía Popular y Solidaria. Constitución reconoce al sector como parte de los sectores de la economía, reconocimiento que ha llevado a la expedición y aprobación de una ley específica, tal marcado jurídico debe ser reconocido y aprovechado por las organizaciones del sector.

2.

Creación del Instituto de Economía Popular y Solidaria – MIES. Desde la institucionalidad del estado, existen dependencias específicas para diseñar políticas para el sector.

3.

Créditos cruzados desde el BNF para comuneros y grupos de trabajo. La entidad en la actualidad concede créditos a posesionarios debidamente acreditados por la comuna, crédito que se extiende a grupos que se garantizan entre sí.

4.

Riqueza ictiológica En las 4 caletas se desarrolla la pesca de peces pelágicos grandes y pequeños, las caletas dan cuenta de que el mar es un lugar asombroso que alberga una diversidad de especies y ambientes quizá mayor que la terrestre. Sin embargo es aún bastante desconocido sobre todo en las zonas más profundas. En todo el mundo existen 14 tipos de ambientes oceánicos, de estos, 10 están presentes en el Ecuador, toda esta riqueza está en riesgo por desequilibrios generados por la sobrepesca y contaminación que genera cierta pesca industrial y la contaminación de residuos de origen urbano.

5.

Construcción de facilidades en 2 caletas pesqueras El reto es que las facilidades pesqueras, favorezcan al mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores, de no mediar cambios significativos, en la propia capacidad organizativa y en la

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 154


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

capacidad de gestión de las organizaciones de pescadores, que deben ser vista como unidades de la economía popular y solidaria, las facilidades tan solo se quedarán en contribuir ordenamiento de la franja costera, pero sin ningún impacto social.

SUBSISTEMA TURISMO 1.

Turismo de sol y playa. Para fortalecer este tipo de turismo se deberán consolidar los proyectos de “Playas Certificadas”, y que esté garantizada su utilización ambiental, social y cultural. Será importante que se sensibilice a la población sobre el cuidado y conservación de las playas como una forma de preservar sus recursos naturales y que se los involucre en su protección. No solo que se equipe con uniformes y parasoles de un color específico a los habitantes que laboran en estos temas, sino que la comunidad se involucre en el proceso del turismo, activa o pasivamente, pero que contribuyan con sus acciones a forjar un destino de turismo sostenible. Se deberán fortalecer las prácticas de este tipo de turismo en las comunas de Ayangue, Palmar, Jambelí y todas las zonas de playa que se utilicen para este fin.

2.

Turismo de naturaleza. En Colonche existen varias actividades de naturaleza y de aventura que podrían desarrollarse tales como recorridos en bicicleta o a caballo, senderismo en las zonas de reserva para la observación de flora y fauna, adecuación de zonas campamentos en el bosque, etc. El Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA y la OMT han identificado algunas características del ecoturismo o turismo de naturaleza: • La experiencia incluye la apreciación de la naturaleza y de las culturas indígenas existentes en las áreas naturales; • La educación e interpretación es parte de la oferta turística; • Lo organizan empresas pequeñas, generalmente de propiedad local, para grupos pequeños (aunque ciertos operadores foráneos también venden y organizan viajes de ecoturismo); • Se minimizan los impactos negativos en la naturaleza y el ambiente Sociocultural; • Se apoya la protección de las áreas naturales mediante la generación de beneficios económicos para los administradores de dichas áreas naturales; • Se suministran ingresos y empleo alternativos para las comunidades locales; y, • Se aumenta la conciencia de los habitantes locales y visitantes sobre la conservación. Dentro de este tipo de turismo podrán incluirse actividades de Agroturismo, a efectos de mostrar y explicar el proceso de producción de la sábila y la paja toquilla.

3.

Turismo de salud. El Turismo Termal o de salud está vinculado a los lugares que ofrecen tratamientos para diversas dolencias (reumatológicas, estrés, dermatológicas, tratamientos de belleza, de renovación, etc.). En Colonche, con la producción de productos alimenticios y medicinales a base de sábila y en Las Balsas y Salanguillo con las aguas termales conocidas como “borbollones”, podrían generarse

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 155


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

servicios turísticos enfocados en la salud y el bienestar de los visitantes tales como Spas o Centros de Terapia de Salud y Descanso, hoteles especializados, etc. Deberá para este caso inicialmente efectuarse estudios de las aguas termales que confirmen su posible utilización en la salud, el diseño de los proyectos de servicios de turismo, así como el

financiamiento y organización de los mismos.

Mapa # 32: Potencialidades Turísticas de Colonche

Fuente: Fundación Santiago de Guayaquil

4.

Turismo cultural. El Turismo Cultural, entendido como aquel tipo de turismo que basa su gestión principalmente en los recursos históricos, culturales y artísticos; los elementos arqueológicos, referido a los yacimientos y sitios arqueológicos de una zona; lo antropológico y etnográfico, vinculado a las costumbres y tradiciones de los pueblos que puede conjugarse con el turismo de naturaleza; es una de las tendencias de mayor desarrollo en el mundo. La Historia de la parroquia de Colonche, los vestigios arqueológicos existentes en los dos museos, la Iglesia Santa Catalina de Colonche son importantes atractivos que deberán ser fortalecidos para ser puestos a disposición de los visitantes de forma constante y profesional. Es importante además que se efectúe una investigación y levantamiento de información relacionada a la historia de la parroquia, sobre las culturas que allí se asentaron, que importancia tuvieron los cacique Colonchie y Baltacho en la Historia de la zona hasta antes de la llegada de los españoles y después; así como de las tradiciones y costumbres envueltas en la fiesta del Señor de las Aguas, que bien podría considerarse como una fiesta de patrimonio inmaterial.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 156


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

SUBSISTEMA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA 1. Ley de Economía Popular y Solidaria. Constitución reconoce al sector como parte de los sectores de la economía, reconocimiento que ha llevado a la expedición y aprobación de una ley específica, tal marcado jurídico debe ser reconocido y aprovechado por las organizaciones del sector. 2.

Creación del Instituto de Economía Popular y Solidaria. MIES. Desde la institucionalidad del estado, existen dependencias específicas para diseñar políticas para el sector.

3.

Créditos cruzados desde el BNF para comuneros y grupos de trabajo. Viejos mitos se derrumban, siempre se ha dicho que los comuneros por no tener título de propiedad no podían acceder al BNF, la entidad en la actualidad concede créditos a posesionarios debidamente acreditados por la comuna, crédito que se extiende grupos que se garantizan entre sí.

SUBSISTEMA AGROALIMENTARIO La parroquia Colonche, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena es un territorio que tiene enormes potencialidades en el ámbito agroalimentario, las mismas que se pueden enlistar de la siguiente manera: 1.

El reconocido ancestro cultural de producción agropecuaria. Garantiza la esencia productora de la gente y el respeto y fomento a su “saber ancestral”, como esencia del buen vivir, mismo que es necesario rescatarlo, potenciarlo y acompañarlo con planes, programas y proyectos que fundamente un portafolio agroproductivo que logre certificados de origen reconocido en el entorno nacional e internacional.

2.

Las condiciones ambientales particulares del ecosistema . Brindan la pauta para generar agroemprendimientos planificados estratégicamente, en especial con modelos agroproductivos sostenibles, orgánicos y equilibrados, como los sistemas agrosilvopastoriles, agroforestales y de producción orgánica de frutas y hortalizas, a las cuales se pueden asociar procesos de industrialización que den mayor beneficio a los productores.

3.

Las potencialidades de los acuíferos subterráneos de buena calidad. Existentes en el territorio para la agricultura, unidas a la vocación agrícola de los suelos permite el desarrollo de agroemprendimientos productivos diversos: líneas agrícolas, pecuarias y acuícolas, mismos que sean manejados con estrategias que capitalizando el saber ancestral, impriman tecnologías apropiadas, que rescaten y mantengan los ecosistemas y los recursos que en ellos subyacen.

4.

Las condiciones privilegiadas de las áreas naturales. Aún se mantienen en condiciones favorables (bosques primarios y secundarios), y que representan un baluarte natural para un ambiente sano cercano al mayor centro poblado del Ecuador (Guayaquil) que hay que aprovechar de forma sostenible y sustentable, para propiciar un desarrollo rural integral de las comunidades beneficiarias, promoviendo programas de educación ambiental, en donde se incluyan modelos conceptuales de “agricultura ampliada”

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 157


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

que permitan a la comunidad urbana un sitio de sano esparcimiento cercano a su ciudad de vivienda, a la vez que se provee de los productos alimenticios de primera necesidad: “autocomisariatos orgánicos”. 5.

La gran producción de diversidad de cultivos para la implementación de agroindustrias. La conviertan en una alacena proveedora permanente de productos de primera necesidad que el mercado demanda durante todo el año. Así mismo, por tener grandes áreas naturales que se pueden dedicar a actividades como el turismo académico, científico, de aventura, ecológico, cultural de orden comunitario que potenciaría el buen vivir en la zona.

6.

Aprovechamiento de la cultura agroproductiva de la zona para el establecimiento de sistemas. Agroempresariales con líneas estratégicas en cadenas alimentarias comunitarias sustentadas por sistemas agrícolas y pecuarios que generen bienestar de forma permanente (todo el año) a los productores.

SISTEMA SOCIAL 1.

La parroquia referente de la nacionalidad ecuatoriana. Con una larga trayectoria en las diferentes etapas de la evolución hacia lo que es hoy la provincia de Santa Elena, por ello se debe rescatar su cultura y también fortalecer a la población en la recuperación de sus valores.

2.

La población está consciente de su situación en cuanto al desarrollo y abierta al cambio. Tienen la esperanza de que el Buen Vivir llegue a ellos, por lo que su actitud es de colaboración con las nuevas propuestas.

3.

La parroquia es una zona de paz. En ella hay tranquilidad y confianza entre vecinos, se reconoce a la gente de colonche como honrada, es casi inexistente las denuncias por robos.

4.

La Junta Parroquial está dispuesta a colaborar. Apoyando los programas del Ministerio de Salud

5.

Existen organizaciones conformadas. Como las comunas, asociaciones, clubes, entre otras que pueden ser aprovechadas.

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS 1.

Es importante la cercanía de la Presa Chongón y de la Presa El Azúcar Por la posibilidad de generar proyectos multipropósitos en los cuales las poblaciones pueden acceder a dotaciones de agua potable así como para otros usos.

2.

Existe disposición de terrenos para realizar tareas de ordenamiento de los poblados Para que puedan mejorar su imagen y su crecimiento, así como para la dotación de equipamientos.

3.

Existen equipamientos de salud y educación. Que pueden ser complementados para un mejor servicio.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 158


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

4.

Las poblaciones son pequeñas, por tanto manejables desde los aspectos de diseño urbano Pueden implementarse crecimientos ordenados.

5.

Los asentamientos se dan a lo largo de la vía principal, lo cual permite una intervención posible aprovechando su ubicación secuencial.

6.

Manantial de Guangala se proyecta como centro de intercambio intermedio. Que permite una mejor dotación de servicios en el territorio

7.

Recinto Las Juntas como centro agro-turístico. En camino a ser posicionado en las provincias de Santa Elena y Guayas.

SISTEMA MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD 1. El Consejo Provincial de Santa Elena tiene previsto presupuesto para la rehabilitación de las vías en la zona rural. Es importante coordinar con este GAD’S de acuerdo a las competencias de cada uno. 2. La provincia de Santa Elena ha sido declarada zona especial de desarrollo. Por el Ejecutivo por tanto se realizarán importantes inversiones en ella sobre todo en los aspectos viales. 3. Existe una red vial Ya existente que debe ser mejorada de acuerdo a los diseños por el servicio a prestarse. 4. La vía de penetración desde el cruce de Palmar con la ruta del Spondilus hacia adentro del territorio parroquial está en excelentes condiciones. 5. La telefonía celular ha permitido una mejor comunicación en la parroquia de Colonche. 6. Los servicios de internet están siendo progresivamente instalados en la cabecera parroquial. 7. Existe la oportunidad de crear unas líneas de transporte de mejor claridad y con frecuencias adecuadas a las necesidades.

1.2. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO La parroquia rural de Colonche tiene como frontera en una importante parte de su territorio, al bosque protector que ha tomado su nombre, desde allí hasta el mar, se encuentran variedad de suelos y usos entre los que podemos anotar el bosque seco, zonas de agroproducción, salinas, remanentes de manglares, y zonas pobladas, conforman un territorio histórico de gran valor patrimonial, en el cual se asientan 18 comunas las cuales tienen un régimen especial de manejo del suelo.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 159


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

Es importante destacar que, la propiedad comunal en esta parroquia es mayoritaria, Con los consecuentes conflictos por la venta ilegal de las tierras y por la apropiación indebida de sus terrenos por terceros, dándose en la parroquia el grave problema en este sentido. Las ventas de grandes extensiones de tierras a propietarios privados que regularmente han sido de las mejores en cuanto a ubicación, por lo que, las comunas cuentan con lo que han podido conservar, cabe indicar que, este proceso ha marcado incertidumbre en el uso del suelo, así como ha incidido en la ampliación de la frontera agrícola, la deforestación y desertificación de los suelos. Es importante también, conservar los remanentes de manglares, de lo que fue la área de manglar, que deben ser preservados y así como toda la zona por su diversidad de ecosistemas como por haber sido altamente intervenida, por lo debe emprender un proceso de recuperación y de respeto a lo que aún tiene. Igualmente, al estar amparados en la excepción de tributos por el régimen comunal, los gobiernos locales han realizado poca inversión en la zona, ya que no son sostenibles, además la poca población local no ha sido atractiva a la atención de los políticos locales y nacionales, tendencia que está cambiando ya que, el Estado Central prevé hacer significativas inversiones para incidir en el desarrollo parroquial, como la Escuela de Milenio, importante obra que busca desde la formación incidir en los indicadores locales o como vías que integrarán el territorio. Colonche, es un referente de la historia del Ecuador y de la Costa, Es donde se pueden encontrar todas las etapas de nuestra historia desde nuestras culturas nativas, allí se consolida la nación Manta - Huancavilca, luego tiene preponderancia en la vida republicana como un centro importante de intercambio entre Santa Elena y Guayaquil, para luego decrecer porque cambiaron las relaciones económicas de la región y particularmente porque cambio su paisaje por la tala indiscriminada de sus bosques, el consecuente cambio el régimen de lluvias y la desertificación posterior, ocasionando a que sus habitantes se vayan a otros centros productivos, y el Colonche de antaño se volvió una población que en algún momento pudo desaparecer, y que se ha mantenido por que sus pobladores que siguieron produciendo en las zonas donde aún es posible y por el régimen comunal de alguna manera posibilitó esa convivencia con condiciones mínimas de habitabilidad y producción. En el territorio coloncheño, por su gran extensión, la carencia de agua para la producción es uno de los principales problemas a resolver debido a que si bien existen en el dos embalses de agua San Vicente y El Azúcar y sus canales, estos tienen poca cobertura, por lo que es necesario posibilitar de alguna manera su ampliación para incorporar otras tierra a la producción. Es importante destacar que en Colonche existen vestigios de las diferentes épocas históricas, museos con vestigios de sus primeros habitantes, la Iglesia de Colonche monumento de una época en que se evidencia el uso no sustentable de la madera pero que no deja de ser reconocida por su belleza patrimonial. Por otra parte, esta su mar que ha estado ligado a la pesca artesanal, tiene 4 caletas pesqueras: Palmar, Jambelí, Monteverde y Ayangue, la de mayor relevancia Palmar, en Monteverde existe una gran fábrica de procesamiento de productos del mar, con el consecuente impacto en el territorio; la de mayor valor turístico la preciosa playa de Ayangue. Sus caletas pesqueras producen mayormente para el consumo interno, especialmente Palmar y Jambelí, teniéndose los problemas entre las

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 160


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

actividades turísticas y pesqueras, y con la privatización de las playas por parte de personas que no respetan el derecho que tenemos a su contemplación y deleite. Es importante destacar que las caletas pesqueras de Colonche, sufren al igual que todas las del filo costero ecuatoriano, por la escasez del recurso, debido a la explotación indiscriminada, sobre todo por la pesca industrial, cada vez tienen que buscarlo a grandes distancias, porque se ha hecho escaso y se han extinguido especies, lo que en Colonche particularmente, es evidente por la presencia de la industria localizada en Monteverde. La explotación de sus recursos pesqueros ha incidido en su desarrollo, el coloncheño por lo general en una época del año es pescador y en otras agricultor, y además también en muchos casos ofrece servicios como de albañilería, carpintería entre otros. Tiene una marcada relación con el cantón La Libertad como su centro de abastecimiento. Allí se proveen de sus materias primas y de insumos, así como también se relaciona con otros centros como Guayaquil y actualmente Posorja, es importante destacar que, la mano de obra local es muy reconocida, ya que se los reconoce como honrados. Actualmente, existe una área del territorio de Colonche que se ha reactivado productivamente, gracias al mejoramiento de la vía que penetra el territorio que va desde Palmar a Manantial de Guangala, esta última se ha convertido en un centro de intercambio y comercialización de productos agrícolas, permitiendo d alguna manera desconcentrar el territorio y disminuir la dependencia de otros centros de esa naturaleza. Las condiciones del suelo de la parroquia que se ha convertido mayormente en zona de escorrentías con lluvias que arrasan con lo que encuentran a su paso, así como su filo costero que sufre por las marejadas y está en situación media con respecto a Tsunamis, hacen que todo el territorio sea vulnerable a estos eventos los que, sumados a sus condiciones económicas de pobreza de las poblaciones, presente un escenario preocupante ante estos eventos. Las relaciones territoriales de salida de la población, temporal o permanente han marcado las relaciones familiares. La gente joven se va y se quedan los adultos mayores, a veces con los niños que luego también emigran al asentarse sus familias en otras localidades. La situación antes descrita, de despoblamiento y de pocas alternativas de trabajo ha ocasionado que la población local desmejore sus condiciones de vida, los asentamientos humanos no tienen mayormente los servicios básicos y lo que se produce en la zona no siempre es consumido localmente: la falta de agua incide en los hábitos alimenticios, por lo que, se han llegado a índices alarmantes de desnutrición. Es innegable que en esta parroquia la organización comunal mantuvo supervivencia, pero no es menos cierto que, las organizaciones de base son débiles, se mueven por eventos que las convocan, no miran el desarrollo como un reto, por ello se organizan temporalmente, sin una incidencia en lo trascendental.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 161


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

Estas condiciones antes descritas, hacen que el territorio de Colonche extenso y diverso, sea un objeto de conservación pero también un territorio donde sus habitantes necesitan de fuentes de empleo y de la atención de todos los niveles de gobierno para fortalecer su proceso de desarrollo.

1.3. MODELO TERRITORIAL ACTUAL La parroquia de Colonche tiene una extensión 1.137,2 km2 y es el 33% del territorio de la provincia de Santa Elena con una población de 31.322 según del censo 2010. En su territorio, el bosque protector del mismo nombre junto con el cerro de Iceras mas todas las pequeñas elevaciones que existen en el territorio constituyen parte del patrimonio natural de la parroquia. Cuenta también una zona altamente intervenida, de suelo erosionado, producto de la alteración de las condiciones naturales que se tuvieron originalmente en la zona. El uso del territorio ha estado marcado por acciones extractivas de los recursos naturales empezando por la tala de bosques, la construcción de salineras y camaroneras, y de plantaciones indiscriminadas. Los ríos son: el Javita (el más significativo), el río de la Comuna Loma Alta, otro que atraviesa las comunas Febres Cordero, río Seco, Bambil Collao, Bambil Deshecho y desemboca en la comuna de Palmar, todos nacen en la cordillera Chongón – Colonche y su cauce se ve incrementado en los periodos de invierno y mayormente con la presencia de El Fenómeno El Niño, claramente se marca en el territorio una zona donde existe una pequeña dotación de agua provista por ellos, sin embargo, otra gran extensión de su territorio no cuenta con ríos de cauce permanente, sino con ríos secos que aparecen en inviernos fuertes y que incluso por ser intermitentes cuando aparecen son peligrosos, debido a que no se tiene prevista su existencia y las poblaciones ocupan sus cauces. De todo lo anterior, se evidencia la falta de una dotación permanente de agua para las diferentes actividades tanto de conservación como de explotación, el territorio tiene dos embalses que no llegan a cubrir la demanda del territorio, siendo el problema más grave a enfrentar. En su filo costero existen 4 caletas pesqueras: Palmar, Ayangue, Jambelí y Monteverde, tres de ellas también tienen producción industria, que impacta en las playas y el mar, por la contaminación que producen. La pesca industrial ha ocasionado en el mar adyacente, la escasez del recurso. De las zonas de manglares ubicados en Palmar solo quedan remanentes que deben ser recuperados en lo posible. Las actividades turísticas se desarrollan mayormente en Ayangue, ya que sus otras playas tienen conflicto de uso con la actividad pesquera. En el territorio hacia la cordillera, encontramos el sitio Loma Alta donde se realiza un modelo de actividad ecoturística manejado por la comuna, digno de ser replicado.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 162


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROUIAL COLONCHE

La actividad camaronera contribuyó a salinizar el suelo, actualmente existen muchas en abandono que no han revertido el uso del suelo. Las salineras que se encuentran en su territorio a pesar de ser una actividad que contribuye a la salinización de los suelos, han posibilitado que se formen humedales donde de acuden aves migratorias, convirtiéndose en un sitio atractivo del paisaje. Las zonas urbanizadas están en el filo costero y a lo largo de las vías de penetración o colectoras que van a Manantial de Guangala y a Febres Cordero, a lo largo de estas, las poblaciones se han ido conformando en torno a estos ejes viales que a su vez se conectan con la Ruta del Spondylus. La ruta del Spondylus es su vía principal que conecta con la ciudad de La Libertad y otras poblaciones de la provincia de Santa Elena y con la provincia del Guayas, especialmente Guayaquil, y también con el sur de la provincia de Manabí. En este territorio, tenemos la presencia de la planta de gas licuado y es atravesado por el poliducto que corre paralelo al filo costero, las dos infraestructuras que conllevan riego en su operación y mantenimiento. La población cuenta con una cobertura de servicios básicos del 60% en agua potabilizada en cambio el alcantarillado apenas el 10%, la cobertura de dotación eléctrica es del 90%, y con la telefonía móvil se tiene una cobertura del 80%. El territorio actual denota una potencialidad en cuanto a su extensión y posibilidades de implementar alternativas de usos que deben ser amigables con el ambiente, cuenta también con una población creciente que debe encontrar en su territorio fuentes de empleo y posibilidades de acceso a los servicios básicos como de equipamiento necesario para el desarrollo de sus actividades. MAPA DE MODELO DE TERRITORIO ACTUAL En Anexo.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 163


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

1.4. ESCENARIOS POR SISTEMAS SISTEMA AMBIENTAL ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIO PROBABLE

ESCENARIO CONSENSUADO

Ecosistemas terrestres alterados no funcionales; bosques protectores y áreas protegidas insuficientes (menos del 10% del territorio). Ecosistemas marinos con degradación irreversible; recursos marinos y costeros sobre explotados y con baja productividad. Fuentes de agua contaminadas e inutilizables. Suelo degradado, erosionado en más del 60% del territorio; salinizado en un 20% del territorio. Aire urbano y rural degradado y contaminado. Recursos naturales no renovables sobre explotados. Riesgo natural alto, seguridad baja y pérdidas económicas graves por efectos de fenómenos naturales.

Ecosistemas terrestres alterados recuperables; bosques protectores y áreas protegidas insuficientes (menos del 25% del territorio). Ecosistemas marinos degradados y con baja funcionalidad; recursos marinos y costeros sobre explotados y con mediana productividad. Fuentes de agua contaminadas, acceso limitado al recurso agua segura. Suelos altamente intervenido s (más del 50 % del territorio), y en proceso de degradación; salinizado en un 20% del territorio. Aire urbano contaminado, aire rural estable. Recursos naturales no renovables sobre explotados. Riesgo natural y pérdidas económicas altas por efectos de fenómenos naturales

Ecosistemas terrestres recuperados y funcionales; aceptable número y extensión de bosques protectores y áreas protegidas (40% territorio). Ecosistemas marinos recuperados y funcionales; recursos marinos y costeros en recuperación, mediana productividad. Recurso agua (superficial y del subsuelo) permanente y de buena calidad. Recurso Suelo recuperado, desalinizado y productivo (30% del territorio). Aire urbano y rural limpio. Se cuenta con Recursos naturales no renovables, explotación sustentable. Riesgo natural medio, las pérdidas económicas como efecto de fenómenos naturales son manejables y recuperables.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 164


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO SUBSISTEMA PESCA ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIO PROBABLE

ESCENARIO CONSENSUADO

Caletas pesqueras de la parroquia siguen operando con un bajo, casi inexistente control de autoridades de pesca, ausencia de manejo integral; se mantienen las organizaciones de pescadores con bajos niveles de convocatoria y representatividad, crece la apatía y la falta credibilidad respecto de toda iniciativa de apoyo y de mejora para el sector, pescadores tienen un delegado en el directorio de las facilidades pesqueras construidas por el gobierno, común de los pescadores no ha recibido ningún beneficio directo de las mismas. Sectores vinculados al comercio son los beneficiarios del cada vez mayor esfuerzo para los cada vez menores volúmenes de captura. Alta presencia del crédito de usura en las caletas y comunidades de pescadores

Se mantienen los bajos niveles de asociatividad en la pesca artesanal, más allá de declaratorias sigue públicas y clausuras ocasionales, irrespetándose normas ambientales que afectan la sustentabilidad de los recursos pesqueros, en las caletas pesqueras ha crecido la presencia de cajas y bancos comunitarios, llegando a incorporar a buena parte de grupos de pescadores que las utilizan para actividades de subsistencia y marginalmente para capital de trabajo; las facilidades pesqueras han contribuido a una mejor ordenamiento de las áreas de desembarque y eviscerado, la comercialización sigue en manos de reducidos grupos que controlan los mercados de la pesca. El sector ha sido beneficiario de algunas acciones de capacitación que se han perdido por la desarticulación de las diferentes iniciativas de grupos aislados que fungen de colaborar con el sector.

En las caletas pesqueras funcionan en forma armónica y complementaria actividades económicas compatibles tanto a nivel artesanal como industrial, se han fortalecido organizaciones de pescadores, han surgido nuevo tipo de organizaciones vinculadas a las diferentes fases y tipo de pesca; se ejecutan emprendimientos e iniciativas de negocios en la perspectiva de que las organizaciones de pescadores aprovechando la infraestructura pesquera gradualmente comercialicen directamente la pesca. Se han superado los problemas de bajos niveles de control, en cada caleta opera grupos debidamente acreditados en la labores de monitoreo de las diferentes labores; Las facilidades construidas por el gobierno más los estudios y aplicación de medidas de manejo integrado para cada caleta, han cambiado las rutinas de operación del sector; presencia del sector financiero formal y solidario posibilita que se reduzcan los niveles de inequidad del sector; dirigencia rinde cuentas de su gestión en la administración de las facilidades pesqueras.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 165


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO SUBSISTEMA TURISMO ESCENARIO TENDENCIAL Se seguirán sub utilizando los recursos naturales y culturales de la parroquia; en donde los problemas de tenencia de tierra, de tala de árboles y manglar y de irrespeto a la zonificación de los espacios conducirán al deterioro de los recursos naturales. No se considera el desarrollo de los recursos naturales y culturales de una forma sostenible a través del tiempo.

Fundación Santiago de Guayaquil

ESCENARIO PROBABLE

ESCENARIO CONSENSUADO

De aplicarse los planes y proyectos específicos para el territorio se podrán generar acciones que favorezcan la preservación de los recursos naturales y culturales, con apoyo y participación de la ciudadanía que tendrán resultados visibles en un mediano o largo plazo.

La parroquia implementa planes de manejo y conservación de sus recursos naturales y culturales y apuesta al turismo como una herramienta para la conservación y reactivación de la economía de sus habitantes.

Página 166


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO SUBSISTEMA ECONOMIA POLULAR Y SOLIDARIA ESCENARIO TENDENCIAL

Sector funciona en sus diferentes gremios con diferentes niveles de asociatividad, mayores vínculos entre aquellos vinculados a ONG’s; la gran mayoría de los esfuerzos de la economía popular opera a nivel individual, estando atrapados por el crédito de usura, sin poder salir del circulo pernicioso de endeudarse para pagar deudas anteriores. Se desarrollan actividades de ocasión, saturando mercados con el mismo tipo de productos; artesanos enfrentan graves problemas de mercado, se produce lo mismo y se vende en los mismos sitios a bajos costos, la capacitación es aislada, dispersa, sin continuidad. Actividades de playa colapsan en temporada alta, variedad de entes otorgan permiso generando cruces de competencias.

Fundación Santiago de Guayaquil

ESCENARIO PROBABLE

Se mantienen los bajos niveles de asociatividad, sectores aislados de artesanos de la ruta del sol se especializan y mejoran en aspectos de acabado y exportan sus productos, no obstante los productos pierden la identidad de sus comunidades, son reconocidos por las ONG’s que los patrocinan. Con el patrocinio del MIES se ejecutan algunas ferias con baja repercusión fuera de la provincia, las acciones de crédito se mantienen desarticuladas, a nivel de economía popular predominan los bancos comunitarios; las ONG’s formalmente conocen del Plan parroquial, de hecho no es incorporado a sus agendas; el sector público atrapado por su bajo nivel de gestión y sometimiento a la burocracia central brinda un bajo nivel de acompañamiento al sector

ESCENARIO CONSENSUADO

Sector apuesta a organizarse, a elevar su nivel de asociatividad; con visión empresarial reconoce el ganar – ganar de la solidaridad y el asociativismo, todo ello, sin perder de vista el mercado como espacio de realización de sus productos. Junta Parroquial en coordinación con MIES, GAD Provincial y sectores organizados de EPS ejecuta proyectos emblemáticos; Manantial de Colonche se posiciona como nuevos centros de negocios, en donde, sin intermediarios se logra juntar productores con consumidores. Las PYMES del sector elevan sus destrezas, participan en sendos procesos de capacitación, participan en forma exitosa en programas de compras públicas. Trabajo coordinado con ONG’s y BNF favorece direccionar el crédito hacia nuevos sectores, acción conjunta con Banca Solidaria y el MIES se traduce en una mayor demanda de los beneficiarios del Bono de desarrollo hacia los créditos productivos. Se posiciona en el mercado la marca Santa Elena como garantía de producción sello verde y del Buen Vivir.

Página 167


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO SUBSISTEMA AGROALIMENTARIO ESCENARIO TENDENCIAL Deforestación de zonas medio-altas y altas en la cordillera Chongón-Colonche perjudica la captación natural de agua, compromete fauna y flora nativas y modifica negativamente el clima Agricultura Intensiva o de Revolución Verde no mide consecuencias nefastas para el ambiente, invalidando terrenos con potencial de mayor productividad Contaminación ambiental en suelos y fuentes de agua deterioran las condiciones de los agro ecosistemas reduciendo los rendimientos de un ciclo al otro Pérdidas de competitividad (producción y productividad) de los sistemas agroalimentarios de la provincia no permiten reinversión sostenible en los mismos, ni garantizan plazas laborales Desmotivación y desinterés por mantener identidad agroproductiva en las personas haciendo que cambien de actividad y migren hacia centros poblados Abandono de la propiedad comunal

Fundación Santiago de Guayaquil

ESCENARIO PROBABLE

ESCENARIO CONSENSUADO

Promoción y ejecución de programas de reforestación con financiamiento del Estado (FORESTASE)

Aplicación de sistemas agroproductivos con arreglos Agrosilvopastoriles y Agroforestales que garanticen flujo de caja permanente a los productores

Ejecución de programas de fomento a la producción con financiamiento del Estado (PIDAASSE) que provee de mecanización y riego para ciertos cultivos

Fomento a sistemas diversificados con modelos de desarrollo endógeno a partir de la transformación del esquema productivo hacia el paradigma orgánico

Aplicación de los mecanismos de Ley para evitar que se siga contaminando el ambiente

Prospectiva de sistemas agroproductivos con la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas BPA y Buenas Prácticas Ganaderas BPG

Mejoramiento de la competitividad a partir del fomento a la pequeña propiedad. Créditos 555, o apoyo en insumos

Potenciamiento de modelos de trabajo cooperativo, comunitario y asociativo que integre superficies de mayor tamaño para mejorar niveles de producción y economías de mercado

Fomento a modelos de desarrollo micro empresarial de diversificación productiva, industrias, artesanías, turismo El estado ejecuta políticas de fomento para el restablecimiento de la propiedad comunitaria

Fortalecimiento al emprendimiento de modelos de desarrollo micro empresarial de tipo comunitario: Consorcios Agro empresariales en base a la especialidad productiva de cada zona Desarrollo de las especialidades agroproductivas de cada zona del territorio en base al aprovechamiento de las condiciones estratégicas edafoclimáticas y de ubicación a mercados, incrementando plazas de trabajo

Página 168


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

SISTEMA SOCIAL ESCENARIO TENDENCIAL

Acceso a servicios de salud y calidad de los mismos La tendencia del crecimiento poblacional de la parroquia ocasionará el incremento de la demanda de los servicios de salud, por lo que se volverá alarmante el déficit de acceso y calidad sino no se revisa el modelo de atención de la salud. Situación de pobreza La población sigue sufriendo los efectos de la insatisfacción de sus necesidades, existen déficit de servicios y equipamientos y no se incorpora al desarrollo.

Acceso a la educación y analfabetismo La población es atendida por los diferentes centros educativos, los cuales van siendo mejorados progresivamente sin ningún criterio de sustentabilidad, quedándose aún alguna población sin incorporar por la situación de pobreza y no se ha atendido a la población de analfabetos de una forma objetiva.

Desnutrición y mortalidad infantil Debido al incremento poblacional y a la poca incidencia de las intervenciones, a su implementación y seguimiento al respecto, los niveles de desnutrición y de mortalidad infantil han mejorado ligeramente.

Fundación Santiago de Guayaquil

ESCENARIO PROBABLE

ESCENARIO CONSENSUADO

Acceso a servicios de salud y calidad de los mismos La dotación de otros centros médicos en la provincia y la dotación a nivel cantonal y de otros en la parroquia atenderán las situaciones emergentes, sin que se haga realmente una dotación de calidad y calidez para los usuarios.

Acceso a servicios de salud y calidad de los mismos

La intervención de los programas sociales de los distintos niveles de gobierno ha posibilitado el acceso de una parte de la población, así mismo se ha incrementado las fuentes de empleos locales reteniendo a la población local y mejorando sus condiciones de vida.

Se ha acordado la intervención de los programas de apoyo a las poblaciones en situaciones de vulnerabilidad social, así como la Junta parroquial ha intervenido en programas de capacitación para el empleo y ha logrado acuerdos con entidades locales y externas para proveer de nuevas fuentes de ingreso a los pobladores.

Se ha incrementado la infraestructura educativa en cantidad y se ha creado la Unidad Educativa del Milenio, se ha incidido en la calidad educativa con la aplicación de la Ley de educación, sin embargo no se ha logrado poner en práctica los códigos de convivencia, estando sin integración los actores del sistema educativo. En cuanto al analfabetismo se han reanudado los programas sin que estos logren desterrar para siempre esta situación.

Se han realizado en cada unidad educativa la creación de los códigos de convivencia, lo que permite una mejor aplicación de la ley de Educación y se ha insertado en el sistema educativo local las posibilidades de que la educación en la parroquia responda a los requerimientos locales siendo la educación un puntal del desarrollo. Se ha atendido con programas adaptados a sus necesidades a los analfabetos y se ha declarado a Colonche parroquia sin analfabetismo.

Los programas de asistencia técnica a los grupos afectados por la desnutrición y mortalidad infantil han incidido en un 50% de tal forma que se ha contribuido a que disminuya la situación de riesgo de esas poblaciones.

Todos los niveles de gobierno han emprendido programas de atención de la desnutrición y mortalidad infantil pero de manera coordinada de tal forma que, han incidido notablemente en su disminución, además la atención ha sido integral posibilitando que las poblaciones afectadas tengan otros programas de apoyo a esta situación.

Se han coordinado entre los diferentes niveles de gobierno y el MSP las necesidades y la forma como serán atendidas, empezando por una forma de organización comunitaria que incorpora las brigadas de salud como unidad básica de atención en el territorio.

Página 169


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

ESCENARIO TENDENCIAL

Embarazo adolecente y violencia intrafamiliar Se atiende los casos en cada una de las dependencias competentes y se da todo el apoyo que es posible mediante estas, se difunde el Plan contra el machismo y se amplía la cobertura de los servicios a los caso que se presentan, pese a ello se incrementan los casos ya que se han incrementado las denuncias en el caso de violencia intrafamiliar y se da capacitación a las madres adolescentes y se incide en los programas educativos al respecto. Seguridad ciudadana La dotación de servicios con respecto al cuidado de la seguridad ciudadana se ha incrementado con más personal y establecimientos, sin embargo por la extensión de la parroquia no logran los resultados esperados. Los índices de delitos comienzan a presentarse más significativamente, alterando la paz de la parroquia. Participación comunitaria Las organizaciones locales se han constituido en organizaciones legalmente reconocidas y se articulan en la vida local, a partir de la aplicación del PDOT y del Sistema de participación local. Identidad Cultural Los pobladores de Colonche han recibido incentivos de parte de los programas estatales de recuperación del patrimonio cultural de la parroquia, se han emprendido campañas de difusión de la identidad cultural de la parroquia. Se han emprendido procesos de recuperación de algunos hitos históricos.

Fundación Santiago de Guayaquil

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

ESCENARIO PROBABLE

ESCENARIO CONSENSUADO

Se ha complementado la dotación de los servicios de atención a la violencia intrafamiliar y la atención a los programas de salud sexual y reproductiva, de tal manera que los casos son atendido y forman parte de los programas de atención, se ha construido un equipamiento para acoger a los miembros de las familias que sufren violencia.

Se cuanta con una red de servicios sociales que atiende los casos de violencia intrafamiliar así como los caso de embarazos adolescentes, de tal forma que existe un programa para los miembros de las familias que presentan casos particularizados. Las instituciones educativas se han integrado a la red de tal forma que, la educación sexual y reproductiva ha incidido en la disminución de los casos de embarazos adolescentes.

Se han incrementado significativamente los medios de cuidado de la seguridad ciudadana, se ha incorporado a lagunas poblaciones a los sistemas de cuidado de la población, manteniéndose Colonche con bajos índices de inseguridad.

Los ciudadanos se han organizado, se ha conformado el consejo de Seguridad ciudadana, con la población organizada, los autoridades respectivas apoyan sus actividades, que están conectadas a otras que constituyen las preventivas para evitar situaciones de violencia. Colonche es un territorio donde se vive la paz y por ello es reconocido.

Las instituciones locales han constituido todas las instancias del sistema de participación ciudadana y a través proponen su funcionamiento han acompañado la aplicación del plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

Las instituciones locales constituyen una red local de apoyo al desarrollo han reformulado sus objetivos a partir del PDOT e interactúan con los diferentes niveles de gobierno a partir del sistema local de participación ciudadana.

Se han realizados campañas con la población para la recuperación de la identidad cultural, se recuperan la mayor cantidad de hitos y monumentos históricos y se promocionan con el turismo. Se establecen presupuestos en los GAD’s para su preservación y mantenimiento.

Se ha emprendido procesos educativos con la población de la parroquia, e insertado en los pensum educativos el rescate de la cultura local, se ha incorporado a la promoción turística local y nacional. Los pobladores se sienten reconocidos como tales y destacan su patrimonio, convirtiéndose Colonche es un referente de nuestra cultura. Los GAD’s locales asignan presupuestos coordinados para el mantenimiento y promoción de la cultura local.

Página 170


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIO PROBABLE

ESCENARIO CONSENSUADO

De continuar con la tendencia, la parroquia Colonche continuará su crecimiento desordenado, los centros poblados centrales desde San Marcos hasta Manantial de Guangala se conurbarán formando una zona de crecimiento lineal. Se permite la utilización del territorio de manera descontrolada formando conflictos e incompatibilidades entre uso residencialindustrial y zonas de playas.

Pocos dirigentes comunales ven la importancia de ordenarse físicamente y se refleja en los centros poblados que siguen creciendo sin considerar criterios de planificación urbana. Débil gestión en ese tema por parte de la Junta Parroquial y Municipio. No se logra una planificación de usos y control del suelo. Débil participación del GAD Parroquial en los temas de planificación física.

Los centros poblados más populosos y densos accederán a sistemas de agua potable dejando relegados a los más distantes y dispersos. No se implementarán sistemas de alcantarillado sanitario integrales.

Los centros poblados aplican criterios de planificación urbana en su crecimiento físico. Adecuada gestión y soporte técnico por parte de los GAD Parroquiales y Municipal. El GAD Municipal en coordinación con la Junta Parroquial logra acuerdos con las comunas en el control y regulación del uso del suelo. De manera coordinada con el GAD Municipal se logra definir y trazar los ejes del crecimiento de los centros poblados hacia zonas seguras e idóneas para el desarrollo de zonas de expansión. En coordinación con el MIDUVI se logra implementar soluciones habitacionales coherentes tanto funcional como tipológicamente.

Los centros poblados pequeños y dispersos continúan sin sistemas de agua potable.

Se han aplicado sistemas adecuados de agua potable y en función de la realidad rural. Sectores más alejados y dispersos de la parroquia están atendidos. Se consolidan las Juntas Administradoras de agua potable.

El déficit de sistemas de tratamiento individuales de aguas servidas domiciliarias continúa en toda la parroquia.

Cierto mejoramiento de los niveles de saneamiento ambiental, sobre todo en los centros poblados más importantes y con ayuda de organizaciones no gubernamentales. Los centros poblados dispersos continúan con mal sistema de eliminación de excretas.

Los centros poblados dispersos poseen importantes mejoras en sus sistemas de tratamiento de aguas residuales domiciliarias con la aplicación de sistemas alternativos y la ayuda de la cooperación internacional. .

Los equipamientos comunitarios continúan implementándose por conveniencia política de las autoridades. Continúa el déficit de áreas verdes, recreativas y culturales.

Ciertas instituciones gubernamentales tienen presencia de sus programas sociales y técnicos. Se implementan ciertos equipamientos comunitarios por manejo político.

Fundación Santiago de Guayaquil

El equipamiento comunitario se implementa de acuerdo a las necesidades sentidas de la población. Se convierten en nodos urbanos los centros poblados de Colonche, Manantial de Guangala, Palmar, Febres Cordero. A nivel parroquial se han creado redes de equipamientos comunitarios equitativos.

Página 171


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

SISTEMA MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y ENERGIA ESCENARIO TENDENCIAL

ESCENARIO PROBABLE

ESCENARIO CONSENSUADO

De continuar con la tendencia, la parroquia Colonche contará con sus vías de acceso principales en buen estado (Cruce de Palmar – Colonche – Manantial de Guangala, Colonche – Febres Cordero). La Junta Parroquial gestionando con el GAD Provincial su participación en los programas de mantenimiento. Las demás vías hacia los centros poblados seguirán siendo de tierra. La ejecución de la vía Colonche – Pedro Carbo y aún no se Colonche – Simón Bolívar concretan por parte del MTOP.

El MTOP está ejecutando la vía Colonche-Simón Bolívar. La vía a Pedro Carbo aún no se ejecuta.

Plan de mejoramiento vial gestionado de manera conjunta entre el GAD Provincial y Parroquial. Las obras viales de responsabilidad del MTOP se encuentran en ejecución. Trama vial expedita durante todo el año.

El transporte público no mejora, las condiciones de mal servicio y mal trato a los usuarios y estudiantes continúan.

La presencia de camionetas y cooperativas irregulares cubren el déficit de transporte formal. El mal servicio continúa.

El transporte público formal ha abierto frecuencias adecuadas hacia y desde Colonche. Los pobladores tienen facilidad de trasladarse diariamente hacia La Libertad y Guayaquil. Mejora la situación del traslado de los estudiantes. Se ha conformado una cooperativa de transporte parroquial.

La tecnología para la información y comunicación se mantiene con el apoyo de los programas del estado para dotar de internet a todos los centros educativos rurales.

No habrá mayor desarrollo de las tecnologías por falta de demanda. El servicio de internet en los centros educativos fiscales rurales es regular.

La Junta Parroquial en conjunto con otros niveles de gobierno y ONG´s apoya e incentiva la democratización del acceso a las TIC´s.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 172


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE

1.5. MAPAS DE DIAGNOSTICO: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

AMBIENTAL AMENAZAS Y AREAS AFECTADAS ACTIVIDAD ECONOMICA Y ELEMENTOS VINCULA CON OTROS TERRITORIOS INFRAESTRUCTURA FISICA Y EQUIPAMIENTO PARROQUIALES PROYECTO ESTRATEGICOS RELACIONES FUNCIONALES ACTORES Y ORGANIZACIONES MODELO TERRITORIAL ACTUAL MODELO TERRITORIO DESEADO

En Anexo.

Fundaci贸n Santiago de Guayaquil

P谩gina 173


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016

TOMO III

Fundaci贸n Santiago de Guayaquil


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

P PLLA AN ND DEE D DEES SA AR RR RO OLLLLO OY Y O OR RD DEEN NA AM MIIEEN NTTO O TTEER RR RIITTO OR RIIA ALL

D DEELL G GO OB BIIEER RN NO OP PA AR RR RO OQ QU UIIA ALL D DEE C CO OLLO ON NC CH HEE

OBJETIVO ESTRATÉGICO PERIODO 2011-2016

COLONCHE, JUNTA PARROQUIAL DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA TERRITORIO ANCESTRAL MEGADIVERSO QUE HA SE CONVERTIDO EN SU POLO DE DESARROLLO, LOGRANDO TENER U NA ACTIVIDAD PESQUERA, TURISTICA Y SISTEMAS AGROALIMENTARIOS SUSTENTABLES, DOTADA DE INFRAESTUCTRA VIAL SEGURA, CON UNA CIUDADANIA ORGANIZADA QUE EJERCE SUS DEBERES Y DERECHOS Y QUE MANTIENE UN SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS DONDE SE PRACTICA EL BUEN VIVIR.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 174


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

2. PROPUESTA POR SISTEMAS De acuerdo a la metodología propuesta por el Senplades en la guía metodológica publicada en mayo del 20011, continuamos con la formulación de la propuesta por sistemas, para luego elaborar la propuesta de conjunto plasmada en el modelo territorial deseado.

2.1. SISTEMA AMBIENTAL OBJETIVO SECTORIAL “Conservar nuestra biodiversidad y manejar responsablemente nuestros recursos naturales, para garantizar el desarrollo de las actividades productivas y mejorar nuestra calidad de vida Buen Vivir”. LINEAS ESTRATEGICAS • • • •

Recuperación de ecosistemas, y aprovechamiento de áreas protegidas como recursos para el desarrollo turístico, recreativo, educativo. Protección de cuencas, micro cuencas y fuentes productoras del agua, para mantener o mejorar el balance hídrico. Medidas de control, prevención o mitigación de la contaminación del aire, agua y suelo, por amenazas y riesgos de origen natural o antrópico. Gestión integral para el manejo de riesgos, amenazas naturales: Medidas de acción para el mejoramiento de la calidad ambiental y la adaptabilidad al cambio climático.

LINEAS DE ACCION • • • •

Gestión de áreas protegidas de la parroquia Colonche. Manejo de cuencas hidrográficas y recuperación del recurso hídrico y paisajístico. Control de la contaminación ambiental. Programa de educación y capacitación ambiental.

POLITICAS PÚBLICAS • • • • • •

Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estratégico. Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por cuenca hidrográfica, de aprovechamiento estratégico del Estado y de valoración sociocultural y ambiental. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida. Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad climática con énfasis en el proceso de cambio climático. Impulsar la participación de todos los actores sociales en la gestión ambiental provincial a través del trabajo coordinado entre los gobiernos seccionales y la autoridad ambiental nacional. Garantizar el derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 175


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

2.2. SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO SUBSISTEMA PESCA OBJETIVO SECTORIAL “Sector es parte de un manejo integral de la zona costera, con organizaciones de pescadores articuladas a procesos de comercialización y a acciones en pro de una mayor rentabilidad, equidad y sustentabilidad de los recursos”. LINEAS ESTRATEGICAS • •

Manejo integral de zonas costeras como garantía para la pesca sustentable. Actoría y participación social y económica de organizaciones de pescadores en todas las fases de la actividad pesquera.

LINEAS DE ACCION • • • • • • •

Zonificación pesquera. Desarrollo pesquero. Contraloría social. Capacitación. Asociatividad pesquera. Fomento pesquero. Actualización de información socio-económica y científico-técnica del sector pesquero.

POLITICAS PÚBLICAS • •

Mejorar las condiciones de comercialización de la pesca artesanal en beneficio de la seguridad alimenticia y del mejoramiento de las condiciones de vida del pescador artesanal. Promover mayores niveles de Asociatividad y transparencia del sector pesquero artesanal como mecanismo para una mayor negociación y representación gremial en los espacios de decisión del sector

SUBSISTEMA TURISMO OBJETIVO SECTORIAL “Ser una parroquia que ha logrado potenciar y conservar sus atractivos naturales y culturales a través del desarrollo de la actividad turística sostenible y consciente, que ofrece servicios de calidad con gente organizada y capacitada, en donde se generan oportunidades de trabajo para la comunidad evitando así la migración a las grandes ciudades”. LINEAS ESTRATEGICAS • •

Desarrollar el Destino Colonche, sobre todo en lo relacionado a la administración, manejo y conservación de los recursos naturales y culturales. Mejorar la Calidad Turística, relacionado a convertir a Colonche en un destino competente en lo relacionado a servicios turísticos y personal capacitado.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 176


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

• •

Realizar la Promoción Turística, relacionado a convertir a Colonche en un destino competente en lo relacionado a servicios turísticos y personal capacitado.. Desarrollar Proyectos Productivos, relacionado a la necesidad que existe de acompañar a la comunidad en los procesos de Diseño, Financiamiento e Implementación de Proyectos Productivos de Turismo.

LINEAS DE ACCION • • • •

Planes de desarrollo y gestión de la conservación de los recursos. Mejoramiento de la calidad turística del destino, negocios y personas. Promoción turística. Desarrollo de proyectos productivos.

POLITICAS PÚBLICAS • • •

Priorizar al Turismo como una actividad económica a desarrollar en el territorio, en la Junta Parroquial de colonche. Desarrollar y Fortalecer un Turismo Sostenible y Consciente, en todos los actores del sistema en el nivel parroquial Fomentar y Apoyar las iniciativas de Micro proyectos Turísticos y de Turismo Comunitario, de tal forma de fortalecer la economía local.

SUBSISTEMA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA OBJETIVO SECTORIAL “Sector que con el apoyo del sistema financiero solidario y desde la asociatividad contribuye a generar empleo y mejorar la calidad de vida de la parroquia”. LINEAS ESTRATÉGICAS • • • •

Promoción y apoyo al sistema financiero solidario. Promoción de la asociatividad en la economía popular y solidaria. Desde la economía popular y solidaria promover la generación de empleo decente. Desde la economía popular y solidaria propiciar el mejoramiento de calidad de vida de la parroquia.

LÍNEAS DE ACCIÓN • • •

Promoción de la Banca Solidaria. Capacitación para Desarrollo de destrezas y potencialidades. Promoción empresas de Economía Popular y Solidaria.

POLÍTICAS PÚBLICAS •

Desde la Economía Popular y Solidaria defender el patrimonio ancestral de las tierras comunales.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 177


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

• • • •

Promover la presencia en todo el territorio parroquial de cajas de ahorro, bancos comunitarios y todas y cada una de las formas del sistema financiero solidario como mecanismo de democratización del crédito y de reducción de inequidades. Orientar la presencia de formas de Economía Popular y Solidaria en sectores de alta pobreza proclives a desarrollar estrategias de supervivencia que afectan al desarrollo sustentable de la parroquia. Promover la marca Santa Elena como sinónimo de producción de corte ancestral, de alta calidad y seriedad en el servicio. Promover la marca Santa Elena como sinónimo de producción de corte ancestral, de alta calidad y seriedad en el servicio.

SUBSISTEMA AGROALIMENTARIA OBJETIVO SECTORIAL “Rescatar y fortalecer los sistemas agroalimentarios de la parroquia Colonche, a partir de la puesta en marcha de programas y proyectos productivos sostenibles con tecnologías apropiadas, que respeten el saber ancestral y que añadan valor, incrementando producción y productividad como contribución a la seguridad alimentaria, administrando estratégicamente los recursos naturales”. LINEAS ESTRATÉGICAS • • • •

Incorporar la Sostenibilidad con tecnologías apropiadas a las formas de producción local. Incorporar el saber ancestral y producción innovadora, en las tareas de agro producción de tal forma se recuperen los conocimientos amigables con el ambiente pero al mismo tiempo incorpore los criterios de innovación. Procurar incluir la Agro industrialización y Seguridad alimentaria, en la producción local de tal forma que sea competitiva y posibilite nuevos mercados. Realizar las acciones necesarias para impulsar procesos de comercialización.

LÍNEAS DE ACCIÓN • • • •

Recuperar las prácticas agro productivas ancestrales pero de forma innovadora. Coordinar con red de actores para la búsqueda de tecnologías sostenibles apropiadas. Fomento a la competitividad y la asociatividad. Impulsar los procesos de comercialización y de valor agregado a los productos de la zona.

POLÍTICAS PÚBLICAS • • • •

Fomentar la gestión productiva sostenible en los sistemas agropecuarios, acuícolas y agroindustriales conexos, con tendencia a la articulación de cadenas de valor propias de la parroquia Colonche. Diversificación de la oferta agroproductiva desde el territorio de la parroquia Colonche para los mercados internos y externos aprovechando zonas con ventajas agroecológicas. Potenciamiento de los agroemprendimientos que respeten los saberes comunitarios, que involucren tecnologías innovadoras y energías renovables, sinergiadas a las particularidades de cada zona productiva del territorio de la parroquia Colonche. Fortalecimiento de la gestión comunitaria de la parroquia Colonche, en base a la especialidad productiva de cada una de ellas, su ubicación estratégica y el saber ancestral.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 178


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

• • • •

Auspicio de modelos de desarrollo endógeno sostenible en articulación con sistemas agroalimentarios en la parroquia Colonche con ejes de financiamiento, capacitación, investigación y acompañamiento en todas las etapas del proceso productivo. Dinamización de todas las economías de escala y mercados para los productos agroalimentarios, mejorando el bienestar del habitante de las zonas rurales de la parroquia Colonche. Promoción de la certificación e innocuidad con sellos de origen para los productos de las cadenas agroalimentarias desarrolladas en la parroquia Colonche. Prospección agroindustrial diversificada para la seguridad y soberanía alimentaria de la parroquia Colonche, la provincia de Santa Elena y del Ecuador, contribuyendo a la política del buen vivir.

2.3. SISTEMA SOCIAL OBJETIVO SECTORIAL “Colonche, parroquia de paz que ha logrado vencer las inequidades en la distribución de los servicios sociales de tal forma que, sus organizaciones son protagonistas del desarrollo local” . LINEAS ESTRATÉGICAS • Constituir una red de servicios sociales que permitan su adecuado y seguro acceso. • Atender efectivamente todos los indicadores de inequidades sociales de la parroquia. • Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones locales. • Rescatar los valores culturales de la población coloncheña. LÍNEAS DE ACCIÓN • • • • •

Mejor salud, mejor vida. Eduquemos para Colonche. Organizándonos. Estamos seguros. Somos coloncheños.

POLÍTICAS PÚBLICAS • • • •

Coordinar con todos los actores de los sistemas de salud y educación para que la población de Colonche mejore el acceso a estos, de tal forma que disminuya la falta de atención de los usuarios locales. Realizar todas las actividades propias y de coordinación con las instituciones pertinentes para erradicar el analfabetismo, el embarazo adolecente y la violencia intrafamiliar. Instituir el sistema de participación local a nivel parroquial acorde al nacional, de tal forma que se fortalezcan las organizaciones locales. Impulsar decididamente todos los procesos propios o de otras instituciones que contribuyan al rescate de la identidad cultural en Colonche.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 179


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

2.4. SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS OBJETIVO SECTORIAL “Territorio que planifica su crecimiento y desarrollo priorizando lo rural, con servicios básicos y equipamiento en todos sus centros poblados y centralidades desarrolladas equitativamente “. LINEAS ESTRATEGICAS • • • •

Ordenamiento físico-espacial priorizando lo rural. Dotación de Servicios Básicos. Equipamientos comunitarios. Centralidades desarrolladas equitativamente.

LINEAS DE ACCIÓN • • • •

Ordenar el territorio. Gestionar el incremento de la cobertura de los servicios básicos. Dotar de equipamiento y facilidades para mejorar la calidad de vida. Desarrollar los nodos poblacionales y de gestión.

POLITICAS PÚBLICAS • • • •

Gestionar e impulsar significativamente el incremento de la cobertura de los servicios básicos en los centros poblados del territorio. Impulsar y gestionar ante organismos internacionales la implementación de sistemas alternativos de saneamiento ambiental. Dotar de facilidades y equipamientos comunitarios destinados a mejorar la calidad y satisfacción de vida. Implementar facilidades que apoyen a las actividades productivas asociativas de los pobladores.

2.5. SISTEMA MOVILIDAD OBJETIVO SECTORIAL “Territorio dotado con una red vial en buen estado y accesibilidad a las tecnologías para la información y comunicación como apoyo a la producción local”. LINEAS ESTRATEGICAS • •

Mantener una red vial en buen estado Impulsar el acceso las telecomunicaciones.

LINEAS DE ACCION • •

Mantenimiento de la red vial. Acceso a las telecomunicaciones.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 180


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

POLITICAS PÚBLICAS • • • •

Gestionar y coadyuvar ante el GAD Provincial la implementación de la red vial mínima necesaria para mantener las vías carrozables durante todo el año. Apoyar la producción y comercialización interna. Coordinación con el MTOP para conocer el alcance de los proyectos a ejecutarse que influyan en el territorio. Impulsar la implementación de tecnologías apropiadas para la información y comunicación.

2.6. IDENTIFICACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS, CRONOGRAMA DE EJECUCION Y PRESUPUESTOS ESTIMATIVOS. REPORTES 1.

MATRIZ DE PROYECTOS POR LINEAS DE ACCION POR SISTEMAS

2.

RESUMEN DE SISTEMAS POR LINEAS DE ACCION

3.

LISTADO DE PROYECTOS POR SISTEMAS, POA 2012, PLURIANUAL 2012 – 2014

En Anexo.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 181


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

3. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES A.

ESTRATEGIAS DE POBLAMIENTO

Dentro de la propuesta integral de ordenamiento territorial de la parroquia se recomiendan implementar las siguientes estrategias: • • •

B. • • • • •

C. • • • • • •

D.

Impulsar y gestionar el desarrollo de actividades agroproductivas comunitarias, dirigidas a dar facilidades y oportunidades de trabajo a los comuneros en sus propias parcelas. Impulsar las actividades turísticas comunitarias en el territorio como oportunidades de bienestar. Crear alianzas estratégicas con los otros niveles de planificación, instituciones gubernamentales, ONG´s, Universidades y empresa privada, dirigidas a conseguir el objetivo de mejorar la calidad de vida a través de mejores prácticas agro productivas, tecnificación y de desarrollo comunitario. ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DEL TERRITORIO Mantener, preservar y reforzar la condición de ruralidad del territorio. Potencializar el suelo apto para producción agroalimentaria aprovechando la presencia de los dos embalses (San Vicente y El Azúcar). Desarrollo y explotación turística de los atractivos y manifestaciones culturales existentes. Reforzar las actividades pesqueras en Palmar y Monteverde Impulsar el desarrollo de las centralidades de acuerdo a su vocación en los centros poblados de: Palmar, Ayangue, Colonche, Manantial de Guangala, Febres Cordero. ESTRATEGIAS DE CONSOLIDACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Incrementar la cobertura de servicios básicos. Ordenamiento físico espacial de los centros poblados. Caracterización y jerarquización de los centros poblados. Mejoramiento y mantenimiento de la red vial parroquial. Equipamiento equitativo y en función de la producción y mejora de la calidad de vida. Concentrar actividades y gestión en los centros poblados identificados como nodos a escala parroquial. SISTEMAS ESTRUCTURANTES: MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

La red vial parroquial, como elemento estructurante del territorio, se deberá ejecutar de acuerdo a las competencias por el GAD Provincial en coordinación con el GAD Parroquial. El plan vial propuesto en éste PDOT deberá ser concatenado al PDOT Provincial. De ésta manera las vías que se desarrollarán en conjunto, debiéndose posteriormente definir el alcance por involucrados y de acuerdo a los porcentajes de participación son:

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 182


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

VIAS VIA Mantenimiento de la Ruta Spondylus Palmar-Colonche-Manantial de Guangala Colonche-Manantial de Guangala Manantial de Guangala-Las Balsas Las Balsas-Pedro Carbo Las Balsas-Ceibito-Iceras-Simón Bolívar Cerezal-Bellavista-Manantial de Guangala San Marcos-Calicanto-Aguadita Febres Cordero-Bambil DeshechoColonche Salanguillo-Febres Cordero Loma Alta-El Ají-El Suspiro Loma Alta-Bambil Collao

EJECUCIÓN

COGESTIÓN

MTOP GAD Provincial

GAD Parroquial

GAD Provincial MTOP MTOP

GAD Parroquial

MTOP GAD Provincial

GAD Parroquial

GAD Provincial

GAD Parroquial

GAD Provincial

GAD Parroquial

GAD Provincial GAD Provincial GAD Provincial

GAD Parroquial GAD Parroquial GAD Parroquial

Elaboración: Fundación Santiago de Guayaquil, 2011

Dentro de la conectividad y apoyo a los TIC´s el GAD Parroquial deberá gestionar ante el GAD Provincial y la Corporación Nacional de Telecomunicaciones la implementación de sus programas tecnológicos en el territorio parroquial y el incremento de la cobertura de la telefonía convencional, celular e internet. Se recomienda una pequeña participación del GAD Parroquial en la ejecución de proyectos dirigidos al apoyo de la democratización del acceso a las TIC´s. Se recomienda como estrategia que el GAD Parroquial forme una comisión que se encargue de hacer seguimiento a los proyectos viales y de conectividad que están dentro de la programación del GAD Provincial y de otras Instituciones gubernamentales como MTOP, CNT y CNEL.

E.

MODELO DEL TERRITORIO DESEADO

La parroquia Colonche, se ha posicionado como Cuna de la nacionalidad ecuatoriana, con una red vial que la conecta con las provincias vecinas Guayas y Manabí, de tal forma que, su territorio está integrado; fortaleciendo el intercambio agropecuario y turístico, y su potencial cultural aprovechado, recuperando su patrimonio. La cordillera Chongón – Colonche, constituye su principal reserva natural, y para cuidarla se han constituido las organizaciones ciudadanas que la preservan, además su acceso facilita el turismo ecológico pero de manera sustentable. El bosque protector se mantiene como el principal pulmón verde de la Parroquia. La Junta Parroquial junto a otras entidades competentes han fortalecido e incrementado a los “guardianes del bosque” que son comuneros, quienes aprendieron que es mejor mantenerlo a talarlo y desde los lugares donde es posible se construyeron accesos de observación, lo cual ha permitido el empleo a quienes viven allí. Su mar está siendo cuidado por todos/as, conjuntamente con las autoridades implementándose el sistema de protección ciudadana lo cual constituye la base de la sostenibilidad.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 183


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

Las actividades de pesca y de turismo, están armonizadas y se realizan las coordinaciones pertinentes para que no se deterioren las playas. Los remanentes de manglares, han sido declarados zona de protección especial, de tal forma que, constituyen también un atractivo turístico. Se recuperaron las tierras donde hubieron camaroneras para en lo posible recuperar los pozos de agua cercanos a la cabera parroquial. En Colonche, se pueden realizar diversos circuitos turísticos que van desde la cabecera cantonal de Santa Elena hasta Manantial de Guangala en su zona interna, o de turismo de playa en Ayangue, Palmar y otras, o turismo cultural si se visitan los diferentes monumentos históricos como la Iglesia de Santa catalina de Colonche y el museo del Cacique Baltacho entre otras, también se puede realizar turismo de naturaleza ingresando por Loma Alta u otras rutas alternativas hacia la cordillera, donde se promueve el avistamiento de aves y el conocimiento de las especies nativas. En cuanto a la actividad pesquera, se ha mantenido pero con la diferencia de que las vedas permitieron la recuperación de algunas especies. Se han mejorado los sistemas de control de la pesca industrial por parte del organismo competente, igualmente, se ha demandado al Ministerio del Ambiente, el control de las industrias pesqueras ubicadas en Monteverde, Jambelí y Palmar, para que cuenten con todas las medidas de mitigación requeridas para evitar la contaminación. Los pescadores, cuentan con organizaciones fortalecidas y han podido acceder a créditos para construir las infraestructuras e implementos necesarios al sector. La facilidad pesquera favoreció considerablemente la comercialización, la cual es administrada conjuntamente con el Municipio. La red vial secundaria que une todos los poblados recibió la atención necesaria, de tal forma que ya no se interrumpe con los inviernos y permite que se realicen actividades de intercambio, potenciándose nuevos poblados como Manantial de Guangala, centro de intercambio interno, y mejorado las vías internas de los poblados; estos crecen ordenadamente, acorde al PDOT y de común acuerdo con el Municipio de Santa Elena, las comunas y las poblaciones, todo en una ámbito de respeto y concertación. La cultura local, constituye el primer elemento para la paz, por lo que podemos afirmar que es un destino seguro, donde propios y extraños, no corren peligro por la delincuencia o por otros problemas de inseguridad. Se incrementó significativamente la cobertura de riego por la operación del embalse San Vicente aprovechando los canales secundarios construidos, de tal forma que, repotenciándose suelos erosionados, dedicándolos especialmente a productos de consumos interno de la provincia, y construido silos para el almacenamiento e impulsado los proyectos de valor agregado a la producción de maíz, limón, cacao, pepino, paja toquilla, melón, sandía, pimiento, tomate y cebolla. Todos producidos orgánicamente. La cobertura de agua potable ha sido incrementada al 100% y la sanitaria se va construyendo conforme la dotación del agua potable, con proyectos el tratamiento de aguas residuales que pueden ser aprovechadas en huertos familiares.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 184


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2011-2016 GOBIERNO PARROQUIAL DE COLONCHE CANTON Y PROVINCIA DE SANTA ELENA

La Escuela del Mileno ha sido un punto importante para la formación de quienes están dirigiendo el destino de Colonche, con ellos se trabaja los proyectos específicos del Plan, de tal forma que, son un soporte técnico para la Junta Parroquial. El Plan de desarrollo y ordenamiento territoriales aplicado y es revisado anualmente, se constituyó el Sistema de Participación Ciudadana, se realizan los presupuestos participativos y se rinde cuentas de la gestión de la Junta Parroquial a la comunidad. La Junta parroquial se ha fortalecido y trabaja armónicamente con la Prefectura y el Municipio. MAPA DEL MODELO DEL TERRITORIO DESEADO En Anexo.

Fundación Santiago de Guayaquil

Página 185


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.