ACONDICIONAMIENTO NATURAL IMPLANTACIÓN
El Centro de conferencias y aulas, se ubica en el parque de investigación y desarrollo del INIA en el departamento de Tacuarembó, Como las demás ciudades de la región centro del país, Tacuarembó tiene un clima templado y una temperatura media anual de 17ºC.
El edificio es un prisma compacto (Fig. 4) lo cual desde el punto de vista de la eficiencia energética es una solución eficiente ya que presenta menos superficies exteriores. Se orienta de este a oeste, y con un sector sobre el lago para aprovechar los reflejos desde el punto de vista del diseño y desde el punto de vista térmico para aprovechar el agua como regulador de temperatura.
Fig. 2
Fig. 4
. promedio de temperaturas mensuales °C (Fig. 2) Fuente http://www.climaenuruguay.com/el-clima-en-tacuarembo/
El predio es una extensión de 5 hectáreas dentro del campus en la zona central del mismo, el terreno presenta una leve pendiente y tiene como elemento central un lago artificial. Presenta grupos de árboles y arbustos distribuidos en todo el espacio. (Fig. 3) El volumen se divide en tres franjas de usos que se corresponde con las actividades interiores. Divisiones interiores A) sala de conferencias (Fig. 5) que se ubica en la franja sur, ya que es una actividad eventual, el espacio será utilizado además de sala de conferencias como sala de exhibición. B) hall de acceso, volumen de servicios y cafetería (Fig. 6) se ubican en la franja central y con un vínculo directo con el patio y con el lago. C) sector de aulas (Fig. 7), el mismo se ubica en la franja norte, para aprovechar la ganancia de energía en invierno. El patio permite tener una relación directa con el agua y además de generar una división de la luz del edifico para mejorar la circulación de aire.
Fig. 3
Fig. 1
Fig. 6
Fig. 5
Estudio de vientos
Fig. 7
ROSADELOSVIENTOS
Según el estudio de vientos (fig 2) se aprecia que el viento más fuerte proviene de la orientación Noreste, y que no hay ningún elemento que genere una barrera en esa dirección por lo que se propone construir un talud y una barrera verde en la dirección señalada, esta permite además generar un espacio para exhibiciones exteriores y una barrera con respecto a la calle de acceso. En el corte esquemático (fig 3) se analiza la disminución de velocidad en % según la distancia el talud tendrá una altura máxima de 2.5 mts, los árboles que se plantarán serán:
a) ÁRBOLES A PLANTAR Acca sellowiana, guayabo del país altura 4 m b) ÁRBOLES A PLANTAR Taxodium distichum. Ciprés de los pantanos o ciprès calvo altura 20 m Se aprecia en el corte que se logra una protección que logra disminuir en un 50 % en la longitud total del edificio considerando estos valores como satisfactorios
5h 50%
100%
a)
b)
0
7
14
21
Taxodium distichum. ciprès calvo 20 metros VIENTOS
Acca sellowiana, guayabo del país 4 metros
Rosa de los vientos según datos de Gualeguaychú. Usando datos del Servicio Meteorológico Nacional (argentino) entre los años 1991 y 2000. Se observa como los vientos mas fuertes ingresan por el cuadrante noroeste, por eso se plantea la utilización de un muro vegetal mas una loma para generar un elemento de atenuación
h
ESQUEMA PROTECCIÓN VIENTO
Ventilación de verano e invierno Ventilación de Verano Se busca lograr una ventilación que barra toda la zona de uso con puertas ventanas de 2.40 metros de altura enfrentadas en las fachadas norte y sur, esto genera una corriente de aire que ira de la zona en sobra (sur) a la zona norte. en las fachadas este y oeste se colocaron vidrios fijos, excepto en la fachada oeste del patio por motivos de acceso Ventilación de invierno Se utilizan ventanas a 3.00 metros de altura que permitan generar una ventilación de invierno tanto en la sala de conferencia como en las aulas. En las aulas además se colocaron aberturas en las mamparas para que se logre dicha circulación de aire.
Ventilación de invierno Ventilación de verano