Partidos y congreso ¿qué cambia con la reforma al equilibrio de poderes observatorio legistativo bol

Page 1

Partidos y Congreso ¿Qué cambia con la reforma al equilibrio de poderes? Boletín de RELATORÍA No. 239 diciembre de 2014

Hoja de vida del proyecto de ley: Reforma al equlibrio de poderes Número:

Objetivo del Observatorio Legislativo Contribuir al fortalecimiento institucional del Congreso colombiano, a través del establecimiento de canales de comunicación con la sociedad civil y el seguimiento, análisis y difusión de la actividad legislativa.

Proyecto de Acto Legislativo No. 18 de 2014 Senado, 153 de 2014 Cámara de Representantes.

Tipo de Proyecto: Proyecto de Acto Legislativo.

Nombre Oficial: “Por medio del cual se adopta una reforma de equilibrio de poderes y reajuste institucional y se dictan otras disposiciones”.

Nombre Común: Equilibrio de poderes.

Fecha de Radicación: Septiembre 3 de 2014

Estado Actual: Aprobado en conciliación Cámara de Representantes.

Descripción El Observatorio es un proyecto del Instituto de Ciencia Política (ICP) que desde el año 2003 genera canales de información entre el Congreso y la ciudadanía, aportando información y análisis completos, oportunos e independientes de la actividad del Congreso. Del mismo modo, el proyecto ha creado espacios únicos de debate entre congresistas, otros tomadores de decisión y diversos sectores sociales, políticos, económicos, académicos y de la sociedad civil interesados en la actividad legislativa.

Autor:

Ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.

Ponentes:

Partido Conservador: Hernán Andrade, Heriberto Sanabria, Humphrey Roa Sarmiento; Centro Democrático: Jaime Amín, Álvaro Hernán Prada; Partido de la U: Armando Benedetti, Berner León Zambrano, Hernán Penagos; Partido Alianza Verde: Claudia López, Angélica Lozano Correa; Polo Democrático Alternativo: Germán Navas Talero, Alexander López Maya; Cambio Radical: Carlos Fernando Motoa, Germán Varón Cotrino, Rodrigo Lara; Opción Ciudadana: Doris Clemencia Vega Quiroz, Fernando de la Peña; Partido Liberal: Horacio Serpa, Harry Giovanny González, Julián Bedoya.

Objetivo:

Realizar un ajuste institucional integral al Estado Colombiano con el fin de fortalecer la democracia y el sistema político. Se busca eliminar la reelección presidencial y de otros servidores públicos, asegurar la representación de todos los departamentos en el Senado de la República, fortalecer los partidos políticos, mejorar la organización del poder judicial y reformar algunas reglas electorales.

Gacetas Asociadas:

458/14, 495/14, 511/14, 585/14, 602/14, 611/14, 640/14, 649/14, 654/14, 694/14, 695/14, 697/14, 698/14, 757/14

¿QUÉ DEFIENDE Y PROMUEVE EL OBSERVATORIO LEGISLATIVO? Control social Información completa y oportuna Transparencia Legislativa Accountability Calidad de las leyes y procedimientos Debate incluyente Fortalecimiento institucional Uso de tecnologías de la información


introducción En las democracias contemporáneas, la separación de poderes es un principio que permite organizar la acción del Estado, diferenciar las funciones de las entidades y generar controles internos para evitar el abuso del poder. Así, las tres ramas, Legislativa (discusión y aprobación de leyes y reformas constitucionales), Ejecutiva (formulación de política pública y decisión sobre el presupuesto nacional) y Judicial (impartición de justicia) permiten la especialización en unos procesos y la vigilancia interinstitucional parar corregir fallas. En las últimas décadas numerosos países han creado además instituciones independientes denominadas órganos de control, las cuales refuerzan los contrapesos y ejercen temas como el control a la inversión de los recursos o la investigación por faltas disciplinarias. Siguiendo ese orden de ideas, las medidas para cumplir el objetivo de conseguir un sistema de poderes que se contrarresten entre sí, y que ejerzan el control adecuado para evitar abusos de poder y otros desbalances han sido prioritarias para muchos países en la actualidad y Colombia no ha sido ajena a esta tendencia. En efecto, uno de los más ambiciosos proyectos de reforma constitucional por parte del Gobierno Nacional en los últimos años es el No. 18 de 2014 Senado, 153 de 2014 Cámara de Representantes “Por medio del cual se adopta una reforma de equilibrio de poderes y reajuste institucional y se dictan otras disposiciones”. El objetivo inicial planteado es el de reformar varios artículos de la Constitución Política para realizar un ajuste institucional integral al Estado Colombiano, con el fin de fortalecer la democracia y el sistema político. Se busca eliminar la reelección presidencial y de otros servidores públicos, asegurar la representación de todos los departamentos en el Senado de la República, fortalecer los partidos políticos, mejorar la organización del poder judicial y reformar algunas reglas electorales.

los temas de la reforma al equilibrio de poderes en colombia


Fuente: Elaborado por el equipo Observatorio Legislativo a partir de las gacetas oficiales del proyecto de acto legislativo.

Frente a esta discusión, el Instituto de Ciencia Política agendó una Mesa de Expertos sobre la reforma al equilibrio de poderes con el fin de generar un espacio de debate multisectorial, independiente e incluyente, que a su vez permita construir insumos de alto nivel, del Congreso de la República. El Observatorio Legislativo es un proyecto del ICP que desde 2003 contribuye al fortalecimiento institucional del Congreso colombiano estableciendo canales de comunicación con la sociedad civil y haciendo seguimiento y difusión de la actividad legislativa. Teniendo en cuenta lo anterior presentamos a continuación algunos elementos de debate señalados a lo largo de la Mesa de Expertos y algunas conclusiones que permitan el análisis de los efectos de la reforma al Equilibrio de Poderes en materia del sistema de partidos políticos y la rama legislativa en Colombia.


Discutiendo el equilibrio de poderes en Colombia En el auditorio del Instituto de Ciencia Política “Hernán Echavarría Olózaga” se reunieron el pasado 26 de noviembre de 2014 representantes de alto nivel de la academia, la sociedad civil, el Gobierno Nacional, el Congreso de la República y otros expertos en la materia con el fin de expresar sus consideraciones sobre la propuesta de reforma constitucional, haciendo especial énfasis en sus consecuencias para los partidos políticos en el país. A continuación se sintetizan las principales intervenciones de los asistentes: Esta mesa es muy importante para nosotros porque cierra el ciclo de un proyecto muy interesante y productivo, el cual desarrollamos con la fundación Konrad Adenauer de Alemania y que hemos denominado “Democracia y Descentralización”. En este proyecto analizamos a través pasos como estos pero también a partir de documentos de análisis diferentes proyectos de ley que consideramos que tienen un impacto importante en esta materia.

Julie Hernández Directora Ejecutiva (e) del Instituto de Ciencia Política (ICP)

Sin lugar a dudas, creo que todos coincidimos en que este es uno de los proyectos más ambiciosos en materia legislativa del Gobierno Nacional. Abarca gran cantidad de temas y en este sentido quisimos identificar un asunto puntual –el de los partidos políticos- para también generar insumos muy concretos al Gobierno Nacional y por eso nos vamos a enfocar en el tema de descentralización pero también en el impacto que tendría el proyecto de acto legislativo sobre los partidos políticos y el Congreso. Un escenario de posconflicto y una paz estable y duradera dependen en buena parte de que los ciudadanos se sientan representados en el Congreso Nacional, y asimismo el Estado pueda canalizar y recoger sus demandas.

La reforma al equilibrio de poderes cuenta seis ejes temáticos: silla vacía, representación regional, reelección de funcionarios, lista cerrada, justicia y garantías institucionales. • El eje de la silla vacía, incluye en el régimen de responsabilidades los delitos dolosos cometidos contra la administración pública y extiende la responsabilidad, a los grupos significativos de ciudadanos, a los promotores de los partidos políticos y movimientos, sobre diferentes delitos. • El eje de representación regional regula la composición del senado, así como también reestructura los requisitos para ser senador y reglamenta la circunscripción de la Cámara de Representantes. • El eje de la reelección de funcionarios busca eliminar la reelección de Presidente, Vicepresidente, Fiscal General de la Nación, Magistrados del CNE, Registrador, Contralor y asimismo se crean inhabilidades para quienes hayan ejercido otros cargos como Magistrados de la Corte Suprema, Corte Constitucional, Consejo de Estado, Consejo Nacional de Disciplina Judicial, Tribunal de Aforados o cargos de elección popular hasta 1 año después de cesar sus funciones. • El eje de lista cerrada reglamenta los procesos de elección popular. • El eje de justicia reglamenta que el Senado conoce y aprueba

Carlos Ferro Solanilla Viceministro de Relaciones Políticas, Ministerio del Interior


(voto secreto) la procedencia de las acusaciones que realice la Cámara de Representantes contra los Aforados. • El eje de garantías institucionales estipula los derechos de oposición, reglamenta la nominación de Servidores Públicos, reglamenta que el Procurador deba ejercer vigilancia de la conducta oficial de los funcionarios públicos, incluyendo los de elección popular, excepto a los congresistas. En términos generales el objetivo principal del Proyecto es reformar varios artículos de la Constitución Política, para el fortalecimiento de nuestra democracia y de nuestro sistema político. En esta medida, nos parece que el proyecto es ambicioso y pueden presentarse dificultades en su aprobación, su reglamentación y la capacidad de seguimiento. Asimismo, consideramos que la propuesta de listas cerradas y prohibición de la reelección no son la solución; se requiere un debate más profundo y una reforma verdaderamente estructural. Por su parte, es relevante de la Reforma la eliminación de la reelección; regulación de doble militancia; responsabilidad de partidos; silla vacía por delitos a la administración pública; nueva curul en la Rama Legislativa; Senado mixto; Partidos y reglas electorales; curules especiales; Comisión Nacional Electoral y Registradora. De este modo, desde el Observatorio hemos realizado algunas recomendaciones, que pueden ser útiles en términos de esta reforma, entre ellas se encuentran las trasparencia de la labor de todas las entidades estatales, así como de las autoridades electorales; mayor diálogo con las Organizaciones de la sociedad civil y la academia; y finalmente el desarrollo de medidas administrativas más concretas, no únicamente leyes.

Marcela Escandón Directora del Observatorio Legislativo del Instituto de Ciencia Política

Partidos y Congreso ¿Qué cambia con la reforma al equilibrio de poderes? Considero que la propuesta original dirigida a volver a equilibrar los poderes que se desbalancearon con la reforma de la reelección presidencial es importante. Pese a esto, me parece que la reforma quedó muy amplia y no necesariamente todos los puntos que están así contemplados, estén dirigidos al título de la reforma -el equilibrio de poderes– y el paquete ésta muy grande.

Laura Wills, Profesora de la Universidad de los Andes y Directora de Congreso Visible

Sobre las listas cerradas cabe mencionar que deben revisarse con cuidado. Tengo el temor de volver a algo que teníamos antes y la pregunta es si volveríamos al sistema del bolígrafo. Deben establecerse unas reglas de juego muy claras y aplicables a todos los partidos sobre los procesos de la democracia interna. Las consultas internas democráticas anteriores a la configuración de las listas de los partidos son fundamentales para lograr que exista democracia al interior de los mismos.


Un primer elemento a rescatar y que no puede perderse de vista es que estamos hablando de una reforma constitucional, esto es de una enorme trascendencia. El próximo semestre, esta reforma debería salir del Congreso y del Ministerio del Interior, con el fin de posicionarse en escenarios como este: en Universidades, en debates más amplios, donde la ciudadanía participe. Porque este reforma cambia el poder local y la distribución del poder local. Esto lo hemos estado discutiendo en solo dos lugares cerrados y no en los escenarios de la democracia. Saludo y celebro la ampliación de la silla vacía para delitos contra la administración pública. Hay que continuar con aquello a lo que ya le habíamos puesto dientes en el 2009. Con respecto al tribunal de aforados, debe decirse que es como dar una vuelta de 360 grados, voltearse para mirar y nada cambió. Todos coincidimos en que la comisión de acusaciones no funciona porque la evaluación de sus resultados es igual a impunidad. Finalmente, otro asunto a discutir es que el voto en ese nuevo Tribunal de Aforados no puede ser secreto. Los jueces no pueden tomar decisiones secretas frente a los ciudadanos, pues tenemos derecho a conocer los salvamentos de voto. Si no hay la capacidad de reformar bien, es mejor que el Congreso de un respiro y diga “ahora no”, pues de lo contrario estamos tramitando leyes que no van a tener ningún impacto positivo.

Alejandra Barrios Directora de la Misión de Observación Electoral

Actualmente el proyecto de ley de equilibrio de poderes presenta unos factores de desequilibrio como: el intercambio de favores entre organismos de control y sujetos de control, la duplicación de funciones, las competencias nominadoras de las cortes, baja representatividad algunos departamentos y excesivos poderes en los organismos de control disciplinario y fiscal, los cuales de una y otra manera afectan el sistema político, sin embargo estas propuestas han seguido su curso en el debate legislativo.

Angélica Lozano Representante a la Cámara por el Partido Verde

Por un lado, la reforma presenta aspectos negativos como: la desaprobación a las listas paritarias, asimismo, que los congresistas puedan ser ministros, y la creación de un tribunal de aforados, el cual mantiene la impunidad, pues este no juzga; es por ello que la Alianza Verde para esta última propuesta plantea crear un tribunal independiente que investigue y juzgue. Finalmente, la reforma presenta algunos avances positivos, como lo son: la silla vacía para los corruptos, la eliminación de la reelección presidencial y la reelección del procurador.

El Centro Democrático presentó un proyecto de pesos y contrapesos más amplio que el del Gobierno Nacional, sobre la base de que el gran problema de nuestro sistema político no se limita a la reelección presidencial. Es un problema mucho más estructural que tiene que ver con la fisionomía del Congreso. Hay muchos órganos que no tienen control y el Congreso termina siendo el desagüe de todo el sistema. Adicionalmente, todo el mundo ejerce presión sobre él. Por ejemplo, tenemos unas cortes con unos poderes enormes y un Congreso que le tiene pánico a esas cortes. Los Congresistas no votan nada contra las cortes, porque los tienen amenazados con las 250 investigaciones que recientemente fueron abiertas. Otro gran problema, es que como los ciudadanos de a pie no sabemos qué es el Congreso, para qué sirve y cómo funciona. Algunos ciudadanos piensan que deberían recibir algo a cambio de votar; otros más sofisticados piden inversión para su

Paloma Valencia Senadora del Partido Centro Democrático


región y esto se convierte en la obligación del congresista para justificar su curul. Pero, como el Congreso no tiene iniciativa de gasto, tienen que darse negociaciones por debajo de la mesa con los ministros, por lo cual quedan comprometidos con el Gobierno. En nuestro proyecto, proponíamos que el Congreso tuviera una iniciativa del 30% del gasto de inversión para evitar tales negociaciones. En síntesis, la estructura institucional del Congreso, debilita sus capacidades. La situación de vulnerabilidad del Congreso es una cosa dramática y el país debe darse en la tarea de fortalecer a esta institución. En necesario cerrar las listas y fortalecer los partidos, asimismo debemos cambiar la visión desde el punto de vista nacional, regional o local, y que de esta manera no se voten por el candidato sino por partidos; y que estos partidos se encarguen y sean responsables de escoger a sus representantes como bien lo consideren.

Alejandro Muñoz Misión de Observación Electoral (MOE)

Partidos y Congreso ¿Qué cambia con la reforma al equilibrio de poderes? Como todas las reformas políticas, quienes deben aprobarlas son aquellos que se ven afectados por las mismas, por lo tanto esto genera un sesgo muy grande. En las reformas de 1991 y 2003 se tenía más claro que era lo que se quería: en la de 1991 se quería el abrir el sistema político, mientras que en el 2003 se dieron cuenta de que esa apertura fue caótica.

Juan Carlos Rodríguez, Director del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes

Coincidió con varios de los que han intervenido en el tema de que si queremos partidos fuertes, la lista cerrada es lo más apropiado, pero si generamos dichas listas se deben crear mecanismos de acción colectiva y de coordinación entre los partidos, porque esta situación como la que pasa con el Centro Democrático y Álvaro Uribe no existe en otros partidos. En consecuencia será necesario diseñar un mecanismo para escoger los líderes en cada partido. Considero que la reforma de equilibrio de poderes hace poca alusión a su nombre, en el único sentido que si acierta es en la eliminación de la reelección. Finalmente, pienso que estos espacios son muy valiosos para generar la discusión sobre esta reforma que quiere abarcar tantos temas políticos, sin embargo es necesario hacer estas mesas con una mayor cantidad de gente, en donde el impacto de los resultados obtenidos pueda tener mayor incidencia en la toma de decisiones.


A mí me encantan los derechos de la oposición. Creo que es justo, que es decente, creo que es necesario que el país construya aquí un equilibrio. Y no puedo dejar de referirme a las mujeres. Yo quiero un país donde los derechos de hombres y mujeres en la representación política, no solo en la participación, sean iguales. Yo sueño con un país donde la Constitución Política asegurara que aquí en Colombia hombres y mujeres tenemos los mismos derechos de representación política y que esos son universales. Ahora bien, el debate del proyecto ha resultado complicado porque estamos tratando de definir en la constitución si la fórmula de inclusión efectiva para las mujeres debe ser en una proporción de: 2:1, 3:1, 4:1 o 1 vs. 1. Por el contrario, debe tenerse en cuenta que viene una ley estatuaria en donde deben discutirse esos detalles. En la Constitución, por su parte, debe al menos decir que los derechos de hombres y mujeres son universales y paritarios en términos de la representación política.

Mateo Gómez Coordinador del área de Incidencia Nacional de la Comisión Colombiana de Juristas

Alejandra Barrios Directora de la Misión de Observación Electoral (MOE)

Desde nuestra organización se percibe como preocupante el tema del tribunal de aforados, pues introduce a unos supuestos magistrados que ni siquiera serían tal; tampoco serían fiscales porque no tendrían la capacidad de acusar. Así, quien investiga es la policía judicial, pero quien acusa es el fiscal. El diagnóstico es claro: existe impunidad y se debe al control cruzado de poderes. Si se ha identificado ya la existencia de un mecanismo que genera impunidad, no es comprensible cómo se siguen creando instancias que mantendrán esa situación. Además, el artículo plantea que el Tribunal de Aforados, tal como está planteado, empezaría a regir para hechos cometidos después de la firma de la ley, por lo que los 1300 casos que están en la Comisión de Acusaciones quedarían en total impunidad. Si bien esta reforma tiene como uno de sus principales objetivos fortalecer e institucionalizar más a los partidos, debemos decir que es más importante el compromiso normativo de los líderes con la democracia. La extensión de la parapolítica en cuerpo ajeno, es un ejemplo de la ausencia de compromiso normativo de los líderes y de nuestro sistema.

Si tuvieramos que evaluar esta reforma constitucional, tendríamos que decir que esta propuesta no sirve para mayor cosa. En parte, porque la agenda del segundo mandato del presidente Santos gira en torno a la paz. Y el tema de la paz está claramente ausente en esta reforma. Por tal motivo, estaremos discutiendo nuevamente una reforma en uno o dos años, para ver como implementamos las reformas constitucionales que requiere la paz. La realidad es que el gobierno va a convertir el delito político en lo que necesiten que sea el delito político, para que las FARC puedan participar en política. Si no hay participación en política, no hay proceso de paz. La principal obligación de un congresista es hacerse reelegir, y esta reforma deja ver exactamente eso. Nosotros somos un sistema presidencial con rumbo en transición a un sistema parlamentario. Entre tanto, no somos ni lo uno ni lo otro, y tomamos aspectos de cada sistema sin comprender bien la identidad propia. Si reglamentamos la lista cerrada y no hacemos nada con la democracia interna de los partidos, no estamos haciendo nada.

Juan Carlos Lancheros Fundación Derecho Justo


Por último, y resalto esto siendo hombre, no podemos seguir creyendo que las mujeres son ciudadanos de segunda categoría. Tenemos que empoderar a las mujeres, es una deuda histórica. En general, debe mencionarse que esta reforma no va a terminar bien, y honestamente creo que no va a superar un análisis jurídico serio. Desde el NDI surge la preocupación sobre la poca claridad de hacia dónde va el sistema de partidos en Colombia o hacia dónde quieren llevar dicho sistema. El hecho de que a través de los años se hayan reducido el número de partidos, no significa que estos sean más fuertes. En todo caso, la lógica es que si queremos avanzar en un sistema de partidos más fuerte, la lista cerrada es el camino más cercano, el problema es que en esta reforma no se contemplen otros mecanismos complementarios, pues de lo contrario volveremos a la peor versión del pasado. Otro tema importante es la financiación de la política, tanto en la financiación de partidos como en las campañas electorales. Queremos tener partidos fuertes, pero con pocos recursos para ellos y en cuanto a las campañas no se tiene ningún tipo de control. El aplicativo Cuentas Claras ha ayudado en cierta forma pero sin embargo esto no ha sido suficiente. El tema de la paridad de género creo que es un tema fundamental para incluir en esta reforma y finalmente coincido en la falta del criterio sobre la distribución de las curules correspondientes a los afrocolombianos e indígenas.

Francisco Herrero Director del Programa en Colombia del Instituto Nacional Demócrata (NDI)

Es importante ser incidentes ante la opinión pública; porque se pude lograr mucho a partir de los aportes de la academia al proyecto de equilibrio de poderes. Hay una preocupación creciente y es saber cuáles son los verdaderos límites de la reforma, esto también incluye temas de costumbres políticas, cultura política y las prácticas políticas, ya que sabemos que las reformas terminan adecuándose a los intereses del Gobierno puntual de turno.

Patricia Muñoz Docente Universidad Javeriana. Presidenta de ACCPOL

Tengo tres preocupaciones muy puntuales, la primera sobre circunscripción nacional y territorial; segundo el tema de autoridad electoral, en particular la financiación de campañas electorales que genera desequilibrio en la competencia política, lo cual también tiene que ver el sistema de elección de las actuales autoridades electorales, donde hay un problema de fondo que hay que resolver; por último, el ejercicio de la oposición, va por buen camino pero no es suficiente, el tema amerita una discusión de fondo.

Principalmente quisiera hacer un llamado de atención al tema de cómo abrir esta discusión a la opinión pública, ya que continúa siendo parte de un círculo muy cerrado; de tal modo es necesario que este tema sea tratado en las regiones y hacer pedagogía ciudadana a partir de esta discusión. Sería interesante aunar esfuerzos para realizar debates en el ámbito regional, para trasladar estas discusiones a escenarios un poco menos calificados pero que son muy importantes. Lo más importante es la difusión y promoción de un debate público mucho más amplio en cobertura, tanto las universidades, como los centros de pensamiento y las organizaciones de la sociedad civil podemos aportar.

Fabio Velásquez Director Foro Nacional por Colombia.


Las decisiones del Congreso de la Republica tienen un porcentaje muy alto de política y hay desconocimiento sobre lo que se está debatiendo; de esta manera, será positivo si se comparte la información de quienes le están hablando al oído al senador antes de emitir el voto; igualmente es fundamental la participación técnica y académica en el proceso legislativo.

Natalia Peñaranda Asesora Senador Juan Manuel Galán

Adicionalmente, desde la oficina del Senador Juan Manuel Galán tenemos disposición y hemos intentado generar espacios académicos para hablar de algunos temas de la Comisión Primera. Finalmente, me comprometo a programar una reunión informal junto con el Senador para debatir y analizar estos temas.

Conclusiones y recomendaciones Los asistentes a la Mesa de Expertos coincidieron en que el proyecto de reforma constitucional, en su afán de ser integral, resulta ser ambicioso y tiene aspectos que deben ser revisados de manera juiciosa y urgente. Buena parte de lo consignado allí depende no sólo de su aprobación sino de la capacidad institucional para implementar y monitorear la materialización de estos principios constitucionales. Otro elemento importante es la modificación de las reglas de juego (aun cuando se propongan regímenes de transición), la cual afecta profundamente la jornada electoral de 2015 y genera incertidumbre, inestabilidad y desconfianza. Para seguir reflexionando en torno a estos puntos, se presenta a continuación lo positivo y lo que debe ser revisado/mejorado de la reforma, con el fin de generar insumos y análisis útiles, independientes y pertinentes para el Congreso de la República y el Gobierno Nacional. En este mismo espíritu, se presentan al final recomendaciones puntuales derivadas de la Mesa de Expertos.

ELIMINACIÓN DE LA REELECCIÓN: Si bien no hay consenso en la materia, buena parte de los asistentes señalaron la inconveniencia de la reelección presidencial en el actual sistema.

SENADO MIXTO: Resulta ser inconveniente desde el diseño original del texto constitucional de 1991. No tiene sentido duplicar la lógica de la Cámara de Representantes en una instancia pensada para los debates de carácter nacional.

REGULACIÓN DE DOBLE MILITANCIA, RESPONSABILIDAD DE PARTIDOS, INCOMPATIBILIDADES Y SUPLENCIAS: Son precisiones y actualizaciones del texto constitucional que resultan pertinentes.

SILLA VACÍA POR DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: aunque la última versión del texto es menos contundente que la redacción original, este es uno de los avances de la reforma. El partido y el individuo deben responder por los delitos de corrupción. Se espera entonces que se logre una mejor redacción a futuro.

NUEVA CURUL PARA LA OPOSICIÓN:

CURULES ESPECIALES: Trasladar una de las curules especiales para los


corrupción. Se espera entonces que se logre una mejor redacción a futuro.

NUEVA CURUL PARA LA OPOSICIÓN: Los candidatos que obtengan la segunda votación en el Ejecutivo podrán acceder a curules especiales. La medida resulta muy positiva en términos de representación de intereses y respeto a la diferencia.

PARTIDOS Y REGLAS ELECTORALES: SI bien deben discutirse los pros y contras de las listas cerradas, la discusión por el fortalecimiento interno de los partidos es bienvenida Un elemento importante es la financiación “preponderantemente” estatal (no créditos a candidatos) pero depende de la capacidad de vigilancia y sanción a los partidos.

DISCRIMINACIÓN POSITIVA: El debate sobre las “listas cremallera” para obligar a tener 50% de los candidatos mujeres es también bienvenido, muy necesario. La fórmula a adoptar puede revisarse más adelante, pero por lo pronto debe señalarse que toda medida de discriminación positiva debe ser temporal. Se debe además aprender lecciones de las curules especiales afro e indígena.

CURULES ESPECIALES: Trasladar una de las curules especiales para los colombianos viviendo en el exterior y pasarla a las comunidades Raizales de San Andrés y Providencia es una medida cuyos criterios de asignación no son muy claros. Nuevamente se están ignorando proyecciones poblacionales para crear instancias de representación en el legislativo.

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL Y REGISTRADURÍA: En materia de autoridades electorales, la reforma sólo elimina reelección. No aborda sistema de elección, problemas de independencia. Si se está reformando la constitución debería aprovecharse para realizar una reestructuración seria y de fondo.

EXCEPCIONALIDADES POCO CLARAS: No resulta del todo claro por qué el voto preferente estaría disponible para los partidos hasta 2021. De igual manera, preocupa que se señala la competencia disciplinaria del Procurador, incluso para funcionarios elegidos popularmente, excepto a los congresistas. ¿Por qué?

recomendaciones - Autoridades electorales. Se requiere un debate más amplio y una reforma verdaderamente estructural en esta materia, no sólo eliminar la reelección de magistrados y registrador, lo cual no es necesariamente positivo. - No es claro el sistema que queremos. Se les otorga a los partidos una serie de responsabilidades sin darles herramientas ni capacidades para hacer cumplir la norma. Las propuestas se hacen en la marcha y no existe claridad frente a la planeación de un sistema de partidos robusto y vigilado. - No hay postura clara en materia de género. Las mujeres no son ciudadanos de segunda categoría; tampoco son personas apáticas o poco capacitadas frente a la política. Si no existen liderazgos tan claros es por lo cerrado del actual sistema. - El Tribunal de Aforados es un desacierto. Los asistentes coincidieron en que el Tribunal de Aforados no resuelve los grandes problemas de impunidad en Colombia y por el contrario deterioraría más el sistema y su legitimidad. Si se persiste en este punto, resulta plausible el archivo del proyecto de acto legislativo.


- Lista cerrada y prohibición de reelección no lo resuelven todo: pero deben discutirse sus ventajas y desventajas. No son garantías de democracia interna y no se resuelven todos los problemas (como el personalismo, clientelismo), por el contrario generan otros (como mayor centralización del poder de unos cuantos al interior del partido, dificultad para nuevos liderazgos). - Fortalecer el equilibrio de poderes es hacer más transparente la labor de todas las entidades estatales, especialmente el Congreso. - Se requiere más diálogo con las organizaciones de la sociedad civil y la academia (Propuesta de reforma a la ley 5ta de 1992 del Observatorio Legislativo y Congreso Visible). Ellos pueden ayudar a identificar e implementar medidas administrativas más concretas (menos costos = mayor impacto) no sólo leyes y reformas a la Constitución.


Créditos Observatorio Legislativo. Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga Dirección General: Marcela Prieto Botero Directora del Observatorio: Marcela Escandón Vega Asistente de Investigación: Susana Hoyos Pinedo Practicantes: Daniela Cuellar Londoño, Sebastián Nohra, Sören Borries Edición General: Marcela Escandón Vega Edición Formal: Andrés Molano Rojas Redacción: Equipo Observatorio Legislativo Diagramación : Diana Díaz y Edgar Barrera Mayores informes: Instituto de Ciencia Política. Calle 70 Nº 7A – 29, Bogotá D.C., Colombia. PBX: (571) 317 7979, exts. 135 – 136 – 130, Fax 317 7989. Correo electrónico: observatoriolegislativo@icpcolombia.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.