Tiempo Latinoamericano Nº 97 - Año 32 - Mayo de 2014
• Análisis Político:
NI TRABAJO EN NEGRO, NI REPRESIÓN A LA PROTESTA SOCIAL
INFORME SOBRE EL JUICIO
POR EL ASESINATO DE MONS. ANGELELLI
• MANIFIESTO DE LOS OBISPOS DEL TERCER MUNDO Alberto Parisí • Religión, Cultura y Política Carta de Mons. ANGELELLI al Arzobispo ZAZPE Rafael Velasco • Educación y Derechos Humanos Eduardo González Olguín • EL DÓLAR Y LA INFLACIÓN
Tiempo Latinoamericano Nº 97 - Año 32 - Mayo de 2014
ISSN 2313-9978
Director Luis Miguel Baronetto
Consejo de Redacción Valdemar Saires, Gabriel Pereyra, Gustavo Julio Gómez, Hugo Néstor Mamani, Sandra Pereyra, Andrea Ruiz, Carlos Asselborn, Guillermo Galíndez, Gustavo Leunda, Alberto Vanden Panhuysen, Esteban Carranza, Alejandro Rossi, Emilio Javier Ana, Norma San Nicolás Consejo Asesor Editorial Lic. Oscar Pablo Pacheco Ab. Nelda Carmen Rivas García Pastor Lic. Pablo Guillermo Oviedo Lic. Eduardo González Olguín Dr. Gabriel Tosto
Lic. Alberto Parisi P. Víctor Saulo Acha Gustavo Morello sj +P. Marcelo Sarrahil Lic.Fernando Kuhn cmf
Colaboran en este número Rafael Velasco, Alberto Parisí, Eduardo G. Olguín, Gabriel Tosto Editor Gráfico Hugo N. Mamani
Centro Tiempo Latinoamericano - CTL Presidente: Luis M. Baronetto Vice Presidente: Esteban Carranza Sede: Casa Mons. Angelelli, Belgrano 715 Tel. 54-0351-4609769 C.P. X5000JQO - Córdoba, Argentina correo: tiempolati@casaangelelli.org.ar www.casaangelelli.org.ar
Reproducción permitida, citando la fuente, enviando 2 ejemplares a la Redacción. Propiedad intelectual en trámite.
Tapa Detalle de la obra plástica, en materiales mixtos, entregada a Marilé Coseano en el acto de entrega del doctorado post morten a Mons. Angelelli por parte de la Universidad Nacional de La Rioja. Ver nota en página 83.
Sumario nº 97 • Editorial: Memorias que comprometen • Análisis Político: Ni trabajo en negro, ni represión a la protesta social • El dólar y la inflación, por Eduardo G. Olguín • Informe sobre el Juicio por el asesinato de Mons. Angelelli, por Luis Baronetto • DOSSIER PARA LA REFLEXIÓN - Presentación: La influencia de lo religioso en la cultura política contemporánea - Cultura, religión y política: un acercamiento, por Alberto Parisi - Cultura, religión y política: reflexiones en Equipo CTL • Carta de Mons. Angelelli al Arzobispo Zazpe • Educación y Derechos Humanos, por Rafael Velasco • 28º Seminario de Formación Teológica, por Alberto Vanden Panhuysen • Cátedra Angelelli: Ciclo de Cine 2014 • La Memoria en Documentos: Manifiesto de los Obispos del Tercer Mundo • Actividades CTL: Asamblea del Centro Tiempo Latinoamericano - Acuerdo por una Política de Seguridad Democrática • Experiencia Comunitaria: Talleres en Nuestro Hogar III • Libros: Dónde estaba Dios, por Gabriel Tosto • Memoria: P Marcelo Sarrailh, por Valdemar Saires • Doctorado post mortem a Mons. Angelelli
2 5 10 16 23 25 31 39 50 57 63 64 72 73 75 79 81 83
Salmo 57 Ernesto Cardenal
Señores defensores de Ley y Orden: ¿Acaso el derecho de ustedes no es clasista? el Civil para proteger la propiedad privada el Penal para aplicarlo a las clases dominadas La libertad de que hablan es la libertad del capital su “mundo libre” es la libre explotación su ley es de fusiles y su orden el de los gorilas de ustedes es la policía de ustedes son los jueces No hay Iatifundistas ni banqueros en la cárcel
Oh Dios acaba con el statu quo arranca los colmillos a los oligarcas Que se escurran como el agua de los inodoros se marchiten como una hierba bajo el herbicida
Ellos son los “gusanos” cuando Ilega la Revolución No son células del cuerpo sino que son microbios Abortos del hombre nuevo que hay que botar Antes de que echen espinas que los arranque el tractor El pueblo se divertirá en los clubs exclusivos Se extravían los burgueses desde el seno materno tomará posesión de las empresas privadas tienen prejuicios de clase desde que nacen el justo se alegrará con los Tribunales Populares como la cascabel nace con sus glándulas vene- Celebraremos en grandes plazas el aniversario de nosas la Revolución como el tiburón-tigre nace comedor de gente El Dios que existe es el de los proletarios Tiempo Latinoamericano •
1
Editorial
Memorias que comprometen Para Tiempo Latinoamericano el 2014 tendrá un significado especial porque llegamos al fin de un largo camino en búsqueda de Verdad y Justicia. Nacimos en el amanecer de la democracia con el reclamo de justicia por el crimen del obispo Enrique Angelelli. Mantuvimos la Memoria activando diferentes iniciativas que contribuyeron a perder el miedo con la reivindicación del compromiso que nuestro mártir sintetizó en lo que elegimos como lema de nuestro esfuerzo editorial: “Con un oído en el Evangelio y otro en el Pueblo”. Para que esa memoria de la vida consagrada a los pobres fuera completa también había que devolverle la muerte robada, como afirmó Mons. Hesayne. Por eso promovimos la investigación judicial, en la que se sumaron importantes aportes, así como otros prefirieron quedarse con la versión militar del accidente fatal. Después de 38 años llegaremos al veredicto judicial tantas veces reclamado y tantos años demorado. El crimen del obispo Angelelli no quedará impune. La voz de la Justicia de la democracia saldará una deuda prolongada por la complicidad del silencio, hasta de sus propios hermanos de báculo y de mitra, como escribió el obispo poeta Pedro Casaldáliga. Es cierto que la tardanza consagrará la impunidad de varios militares imputados que fallecieron. Eso también será una lección. Porque la justicia lenta siempre es incompleta, y no ayuda a consolidar la confianza del pueblo en sus instituciones democráticas. Aún así lo más importante será reconocer este paso trascendental que rompe las barreras que pretendieron encubrir el atentado criminal. Y será mejor todavía si la justicia aprieta el acelerador, para avanzar en la investigación de la coautoría penal de los civiles que alentaron el crimen desde sus reductos de privilegios protegidos por las armas del terrorismo de estado. Frescas están en la memoria riojana, a pesar del tiempo pasado, las campañas de difamación y mentiras 2
• Tiempo Latinoamericano
Memorias que comprometen publicitadas en el diario El Sol. Y allí hubo instigadores y escribas con nombres y apellidos que todavía rondan los círculos del poder riojano. De todos modos, la verdad y la justicia podrán exhibirse como estandartes en un camino que se construyó con la memoria activa de muchas y muchos que siguieron las huellas de los testimonios martiriales. El proceso judicial que exigimos, a su vez nos obligó a remover historias arrinconadas en algún lugar de los recuerdos. Y eso alentó a otros que se sintieron contagiados al reconocerse protagonistas de una experiencia de vida diocesana comprometida en las luchas por la liberación y la justicia social. Fueron retazos de memorias pronunciados venciendo miedos que quedaron para la historia en el abultado expediente de los tribunales. Celebramos el fallo judicial que es ratificación de la palabra de Justicia dicha casi a escondidas por las comunidades aquel 4 de agosto de 1976, en el esplendor del terrorismo de estado: “Lo mataron”. Sí, lo mataron. Eliminaron una vida de compromiso, servicio y entrega al pueblo. Los pobres de La Rioja, los perseguidos, encarcelados y torturados a los que defendió hasta último momento, lo lloraron en soledad. Pero la siembra de su testimonio no cayó en tierra árida. Y germinó en múltiples memorias, que siguieron andando más allá de negaciones y traiciones. La consagración de su martirio quedará refrendada en la continuidad y multiplicación de voces, manos y corazones dispuestos a extender la convivencia fraternal, la solidaridad constante y la justicia para los pobres, que no llegará sin tesón, sin amor y sin lucha. Esta es la resurrección de San Enrique de Tierra Adentro, como escribió el poeta. Esta es la estrella que brilla en el firmamento, cuando pensaron haberla apagado para siempre, parafraseando a San Pedro Crisólogo.
Memorias comprometidas y que comprometen. “Con oído en el Evangelio y el otro en el Pueblo” sigue siendo la magnífica síntesis del desafío que se nos presenta a los cristianos con una inusitada actualidad. Poner a los pobres en el centro de la mesa - el modo más concreto de poner el oído al Evangelio y al Pueblo significa asumir a fondo la tarea de arriesgar la vida para que la Tiempo Latinoamericano •
3
Editorial
vida crezca en abundancia para todos. Y esa expresión máxima del amor que contagia generosidad es la base de la necesaria construcción comunitaria capaz de asumir el protagonismo, aún en medio de las adversidades, contradicciones y conflictos, para hacer realidad una sociedad distinta, digna de ser vivida y compartida. Los Mártires de Chicago - en este 1ro. de Mayo - nos recordarán que la vida digna implica riesgos porque la lucha por los derechos humanos siempre se instala en el escenario del conflicto social. Así lo enseña la historia del movimiento obrero que puede celebrar sus conquistas porque ha sabido articular sus fuerzas organizadas y marchar colectivamente, soportando en sus hombros el terrible peso de los poderes explotadores. Esa es la resurrección de la paz que surge abonada en el doloroso camino por la justicia. Necesitamos de nuestras memorias martiriales, no para cultivar la muerte y quedarse en el viernes santo. Ni siquiera para elogiar el gesto sin duda generoso de la entrega individual. Sin desmerecer las opciones que muestran fidelidad en las convicciones y necesitan sumarse en un proyecto común, las transformaciones sociales que acarrean vida en abundancia para todos son siempre resultado de acciones colectivas que atacan de raíz las causas de las injusticias. La memoria martirial del obispo Angelelli, individual y colectiva al mismo tiempo, porque es personal pero encarnada en la vivencia de la pastoral diocesana; y la de los trabajadores – como todas las de los pobres -, que también requiere el compromiso personal para expresarse en organización y lucha, sigue interpelándonos en estas Pascuas. No nos regocijamos en la aniquilación de la vida, expresión trágica del conflicto social. Sí apostamos a las vidas nuevas, resucitadas después de atravesar el duro e inevitable calvario de los intereses mezquinos. Por eso celebramos el domingo de resurrección y seguimos andando fortalecidos con el espíritu de los nuevos compromisos que se traducen en vivencias comunitarias y organización popular.
4
• Tiempo Latinoamericano
Córdoba, mayo 2014 Equipo Responsable Tiempo Latinoamericano
Análisis Político
Ni trabajo en negro, ni represión a la protesta social
Aunque falta más de un año para las elecciones, el aceleramiento del debate político sobre el futuro pareciera por momentos más urgente que las realidades cotidianas. O en todo caso, se analizan estas en función de aquello. Y si bien los pasos de hoy van armando el camino es preferible mirar con atención los sucesos del presente desde las necesidades de los sectores que siguen postergados para no quedar entrampados en los clisé de pro o anti, el análisis binario que impide percibir matices y admitir avances o retrocesos de la realidad social y política. No es fácil y demasiado presuntuoso pretender objetividad. Todos estamos cruzados por hechos en los que ponemos mayor o menor acento, somos más benévolos o más exigentes en su análisis según la óptica partidaria, que siempre es más angosta. Tampoco resulta fácil hacer una selección que en pocas líneas nos posibilite mantener cierta objetividad, que no es lo mismo que no definirse en
los hechos concretos desde los intereses de los pobres. Es lo que intentaremos, también en homenaje, en este primero de mayo, a la historia martirial de los trabajadores antes y después de Chicago. Algunos le restarán trascendencia a la reglamentación de la ley que ampara los derechos laborales de las trabajadoras/es en casas de familia, comúnmente llamadas empleadas domésticas. Si empezamos por esto es para destacar las dos puntas del ovillo que se necesitaron para llegar: en primer lugar la larga y muchas veces solitaria - sin siquiera el acompañamiento del movimiento obrero organizado - de un pequeño grupo de trabajadoras en Córdoba que a través de su sindicato fueron empujando con constancia y desde su inferioridad de condiciones, pero con el firme convencimiento de la justicia de su reclamo, la elaboración de esta ley. Esa larga marcha de más de cincuenta años les sirvió también para Tiempo Latinoamericano •
5
Análisis Político
extenderse en organización en varias provincias argentinas y articular con movimientos similares en otros países latinoamericanos. La otra punta es la decisión del gobierno de Cristina de Kirchner de promoverla y reglamentarla, superando las múltiples trabas que escudadas en la burocracia política impidieron durante mucho tiempo concretar este instrumento de justicia para miles de trabajadoras que seguían escondidas en la cocina o en el fondo del patio trasero. Siempre recordamos el pensamiento de Evita que repetía nuestra querida Sara Astiazarán, fundadora del SIN.PE.CA.F - el sindicato en Córdoba - sobre la desidia interesada de los legisladores con esa ley porque “todos son patrones” y afectaba sus propios intereses. Es probable que la realidad de este sector social siempre postergado no tenga incidencia política de relevancia, por eso el hecho no fue noticia o los medios no lo destacaron. La mayoría de los que escriben o hablan también son patrones. Y las empleadas domésticas con los peones rurales son los sectores laborales que cuentan con el mayor porcentaje de trabajo en negro. Esta es precisamente otra preocupación que ha sido puesta en escena por el mismo gobierno. El proyecto de ley de “promoción del trabajo registrado y prevención del fraude laboral” anunciado en abril por el Ministro de Trabajo Carlos Tomada intenta conseguir la baja en 5 o 6 puntos del trabajo en negro, en el transcurso de los próximos dos años, que en cifra significaría la regularización laboral de unos 650.000 6
• Tiempo Latinoamericano
empleados, según el mismo Ministro. Es el segundo intento de este gobierno. El primero tuvo escaso eco entre los empresarios a pesar de las ventajas que se les ofrecían. Ahora la ley apunta a las pequeñas y medianas empresas quienes obtendrán reducción de contribuciones patronales pero contarán con mayores mecanismos de inspección y fiscalización. El proyecto establece además un registro de violadores de la legislación laboral. El gobierno nacional alentó primero la generación de empleo, que ciertamente era una urgencia y permitió bajar los índices a un dígito. Según porcentajes publicados por el diario Página 12, en el 2000 el desempleo bordeaba el 28 % y hoy está en el 6,4%. Pero las condiciones laborales siguieron en precariedad. Un tercio de la población sigue en la informalidad laboral, según lo dicho por la misma presidenta Cristina de Kirchner. Las cifras oficiales dicen que entre el 2003 y el 2013 el trabajo en negro bajó de 49,2 a 33,5. La CTA por su parte dijo que el 51% de la población económicamente activa se encuentra en esas condiciones (17.500.000), mientras un 34 % de los argentinos están bajo la línea de pobreza. No son tan dispares las cifras del trabajo en negro si se aplican al conjunto de la población. El trabajo en negro no es una realidad nueva. Viene de largo arrastre. Es positiva la iniciativa gubernamental. Habrá que verificar después los resultados. Pero también los actores sociales deben jugar en este desafío. Los sindicatos poco hicieron para instalar
Ni trabajo en negro, ni represión a la protesta social
esta realidad entre sus reivindicaciones. Ya desde el mayor despojo neoliberal del menemismo en la década de los noventa los gremios le cerraron las puertas a los desocupados y escasa fue la resistencia a la flexibilidad laboral. Fueron varios los gremios de los más importantes que canjearon derechos laborales por las P.P.P (Programa de Propiedad Participada); por la participación en la AFJP con privatización de los aportes previsionales o por los subsidios para las obras sociales sindicales. Allí nació el sindicalismo empresario. Por eso no llamó la atención que ni la CGT oficialista del metalúrgico Caló ni la opositora de Hugo Moyano estuvieran presentes en el lanzamiento de la iniciativa gubernamental que pretende atacar el trabajo en negro. Para hacer justicia a la historia reciente del movimiento obrero organizado hay que decir que sólo la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) surgida a principios de los noventa incorporó como trabajadores a los desocupados y mantuvo activa resistencia, aunque limitada a sus fuerzas, en oposición a la implementación del neoliberalismo. Es cierto que con sólo la ley no se garantiza un combate real al trabajo en negro. “Hecha la ley, hecha la trampa” es un dicho que los empresarios conocen mejor que nadie. Que el foco haya sido puesto en la pequeña y mediana empresa parece otro acierto, en la medida que estos son los sectores que deben reactivarse, porque son los que generan la mayor cantidad de puestos laborales, más allá de la crisis del mo-
mento que viene provocando despidos, suspensiones o reducción de la jornada laboral con la consecuente merma en los salarios. La devaluación del peso, la quita de subsidios con aumento de tarifas, el aumento de tasas crediticias son medidas que parecen recordar las épocas de ajustes neoliberales. Es el poder adquisitivo de los trabajadores – empleados formales, informales, cuentapropistas, beneficiarios de planes asistenciales, jubilados, etc.- lo que más se resiente. Es evidente que la tajada de la torta se achica para los que menos tienen y son más. No debería por tanto sorprender el incremento de reclamos distributivos de estos sectores. Se intentó poner un tope del 25 % a las negociaciones salariales, pero el prolongado conflicto docente en los primeros meses del año lo perforó estableciéndose un promedio del 30 % para distintos colectivos laborales. Quizás el techo que el mismo gobierno estaba dispuesto a aflojar en las negociaciones. Pero la constante suba de precios, sobre todo en los artículos de primera necesidad y combustibles, obligará a medidas que compensen los desfasajes. Y no sólo para los salarios; también para los otros instrumentos, como la Asignación Universal por Hijo, que han servido para atenuar las necesidades y quizás lo más importante, para promover la inclusión educativa y sanitaria. En este sentido también debe rescatarse el llamado Plan Progresar que otorga 600 pesos a los jóvenes estudiantes de 18 a 24 años. No es la panacea ni la plena justicia social. Pero es un aliciente que si Tiempo Latinoamericano •
7
Análisis Político
se va actualizando ayuda a los gastos que de lo contrario debe afrontarse desde el pozo familiar. Señalar carencias y proponer mejoras sirve si los ojos y los oídos del gobierno están atentos a una realidad donde los históricos sectores del poder económico buscan seguir agrandando sus cuotas de ganancias. Para eso es imprescindible que se asiente en la movilización organizada de los sectores populares. Y que la dirigencia del movimiento obrero amplié su visión para abarcar al conjunto social más desprotegido como en su tiempo lo hizo la CGT de los Argentinos. Se equivocaría gravemente el gobierno nacional si desanda el camino realizado, como parece indicarlo el proyecto de ley de “convivencia en manifestaciones públicas”, que le otorga a las fuerzas de seguridad peligrosas facultades para discernir entre las “legítimas” y las “ilegítimas”, abriendo la posibilidad a la represión. El mismo gobierno rompería con esto su política de no reprimir la protesta social. Pero además se vuelve a dejar en esas manos la recolección de información que seguramente terminará en los servicios de inteligencia, de los que el actual jefe del ejército César Milani tiene un aceitado manejo. Aunque el texto procura matizar los aspectos más irritantes desde la perspectiva popular, otro aspecto de preocupación es la apertura que les brinda a los gobiernos federales para avanzar en su propia legislación represiva, como ya lo vienen manifestando varias provincias con gobernaciones más conservadoras. La 8
• Tiempo Latinoamericano
brutal represión policial a los obreros del Ingenio San Isidro, que estaban ejerciendo su derecho a la huelga, en Salta es un ejemplo. El desalojo violento de familias campesinas de Córdoba es otro. Aquí además, con el argumento de la seguridad el gobernador José Manuel De la Sota ha fortalecido el aparato policial que acciona especialmente contra los jóvenes y los pobres. Con ello se ocultan algunas complicidades con los reales causantes de la inseguridad, que tiene su origen en el gran negocio del narcotráfico cercano a los poderes locales, políticos y empresariales. Tan evidente e inocultable que ha obligado la actuación de la Justicia Federal con el encarcelamiento de cúpulas policiales como antes ocurrió en Santa Fe. Pero además poco se avanzó en las causas judiciales de represiones a protestas sociales anteriores como las del 2001, o más recientes en el Parque Indoamericano de Capital Federal, y a la comunidad Qom en Formosa, donde hubo heridos y muertos. Hasta ahora la balanza judicial se ha inclinado a favor de la represión. Así lo dice la condena a perpetua de los obreros petroleros de Las Heras - Caleta Olivia en el sur patagónico. La futurología en política no es aconsejable. Donde los grupos humanos son protagonistas de tensiones en función de intereses, legítimos o espurios, lo mejor es seguir de cerca su movimiento. Aunque en los últimos tiempos pareciera percibirse una mayor lentitud en las propuestas o iniciativas con sentido social, debe reconocerse que desde la asunción de
Ni trabajo en negro, ni represión a la protesta social
Néstor Kirchner como presidente se dieron importantes pasos positivos. Muchas de las demandas sociales han sido asumidas como políticas de estado. Pero también muchas realidades señalan que se necesita el fortalecimiento de las organizaciones populares para ahondar en el reclamo de una distribución más equitativa de la riqueza. Son muchas y muchos los argentinos que todavía viven en condiciones de indignidad. La convivencia democrática, con sus idas y venidas, ha permitido instalar derechos que seguían negados. Y fue la persistencia en la participación organizada lo que posibilitó, muchas veces en grupos no siempre articulados, instalar las problemáticas e institucionalizar las demandas hasta transformarlas en nuevas realidades. Mayor protección a la niñez, a las mujeres, a los discapacitados, a las empleadas domésticas, a las comunidades indígenas y otras expresiones antidiscriminatorias que ahora cuentan con nuevas herramientas para defenderse. Es real que “del dicho al hecho hay un trecho”; y todavía faltan mecanismos de participación que hagan efectivo no sólo esos derechos sino el protagonismo de quienes sufren las carencias, como modo más efectivo de transformar la realidad, para superar la burocracia estatal en la que frecuentemente quedan envueltas las nuevas instituciones oficiales que se generan para proteger estos derechos. En este sentido todavía falta crecer como sociedad para que se entienda y se asuma que la política es servicio y no fuente de enriquecimiento personal o de gru-
pos que encontraron la manera de vivir sin trabajar. Flaco favor se le hace a la política y a la democracia si además se instala la práctica de la corrupción, que nunca llega a castigarse porque pareciera debilidad de todo gobierno contar con la sumisión de buena parte del poder judicial. Señalar lo que falta no significa dejar de reconocer lo positivo alcanzado. Los pobres, los que están en las orillas de la sociedad, necesitan del acompañamiento generoso para fortalecerse en su marcha. Ahuyentando las actitudes paternalistas de quien se siente “superior” o las prácticas clientelistas de los que actúan anteponiendo mezquindades políticas, se requiere de nuevas energías que abrevando en la memoria de nuestra historia den renovados impulsos a las realidades que plantean hoy nuevas demandas, aunque sepamos que la base de las mismas siga siendo una estructuración social injusta que consagra las diferencias sociales. En esta raíz se asientan las principales dificultades porque no se pueden ocultar bajo tierra los intereses que pretenden mantener sus privilegios a costas de la explotación de los más débiles. Desde este lugar miramos. Sin caer en el utopismo inoperante que niega los pasos acertados, aunque pequeños e imperfectos; ni en el posibilismo de corto alcance, que se autolimita sobredimensionando las fuerzas adversarias y se conforma para no arriesgar beneficios propios de los entornos del poder. Córdoba. Abril 2014 Luis Miguel Baronetto Tiempo Latinoamericano •
9
El dólar y la inflación En el pasado mes de Enero irrumpió con fuerza en la vida cotidiana de los argentinos lo que durante años fueron temas que marcaron sus vidas: el dólar y la inflación, generando la incertidumbre consecuente. En esos días una gran cantidad de opiniones periodísticas y de colegas han aparecido profusamente en los medios como un tema excluyente de esa coyuntura, cuestión que aún no se ha acallado. En los mismos se omite sistemáticamente hacer una contextualización de lo que estamos viviendo, por esa razón me parece adecuado hacerlo, antes de pasar a la coyuntura y hacer una propuesta. Núcleos conceptuales
Un núcleo conceptual que hay que tener en cuenta es que en materia de política económica existe una gran diferencia entre las medidas que buscan optimizar el funcionamiento de una estructura económica y las que buscan cambiarla. El caso argentino se busca esto último. Desde el año 2003 se está construyendo un modelo productivo – distributivo que saca a la Argentina de los casi 30 años ininterrumpidos de modelo neoliberal guiado por el mercado, que desembocó en la valorización financiera como eje central de la acumulación. Es decir, se busca cam* Economista y docente en la UNC. 10 • Tiempo Latinoamericano
Eduardo L. González Olguín*
biar la estructura económica argentina para luego estabilizarla en una lógica virtuosa de desarrollo económico con inclusión social. No todas las teorías económicas son apropiadas para diseñar este tipo de políticas. La teoría neoclásica, sustento del neoliberalismo, es particularmente pobre a la hora de poder explicar el cambio estructural. Por esta razón el gobierno de Néstor Kirchner abandona y cuestiona el neoliberalismo adoptando una visión entre neokeynesiana y cepalina. Esta decisión implica políticas con una fuerte intervención del Estado ya que para estas corrientes el mercado no es un instrumento eficaz para cambiar la estructura económica en los países subdesarrollados y dependientes. Otro núcleo conceptual a tener en cuenta es que fruto de las políticas neoliberales en nuestro país, al igual que en el resto del mundo donde se aplicaron, se ha producido un fuerte proceso de concentración y centralización. Concentración quiere decir que hay pocos que producen, distribuyen o venden un mismo bien o servicio, es decir que estamos en presencia de mercados oligopólicos. Por su parte, con centralización se pone en evidencia que un mismo grupo económico fabrica, distribuye o vende varios bienes o servicios. En términos cotidianos estamos
El dólar y la inflación
en una economía de pocos dueños.1 Estos grupos económicos tienen un gran poder. Un tercer núcleo conceptual señala que los modelos económicos no son neutrales, favorecen a algunos sectores y perjudican a otros. No existe por lo tanto un modelo que técnicamente le convenga a un país en un momento determinado, sino que los modelos surgen de la correlación de fuerzas entre los distintos sectores de la sociedad en alianzas complejas que incluyen sectores dominantes y sus aliados que logran imponer al conjunto el modelo que más lo beneficia. Esto genera un suerte de degradé con los sectores más favorecidos, los que se benefician en menor medida, los que se perjudican un poco y así, hasta los directamente excluidos. Estas alianzas y sus consecuencias sobre el modelo que se pretende hacer dominante tienen un correlato en la gobernabilidad que le impone restricciones. Otro aspecto a tener en cuenta es que nuestro país es un país dependiente. Esto significa que necesita de
materias primas, productos semi elaborados, partes y componentes y además y sobre todo, de tecnologías de fabricación y procesos para llevar adelante la actividad económica. Por esta razón necesita contar con una moneda de aceptación internacional (dólar) para realizar estas importaciones. Esto tiene una implicancia muy directa en la correlación de fuerzas internas, ya que le da mucho poder al sector proveedor de divisas, es decir a los exportadores, especialmente los agropecuarios.2 La consecuencia es que, en los hechos, el sector que provee la divisa tiene un gran poder para condicionar y obstaculizar las políticas con las que no acuerde. Como último núcleo conceptual antes de entrar en la coyuntura, es el hecho de la larga tradición inflacionaria que tiene nuestro país que genera una cultura. Ademas hay que tener en cuenta la memoria institucional, ya que si bien las personas que han vivido experiencias inflacionarias pueden no estar tomando decisiones, las organizaciones económicas y sociales conserTiempo Latinoamericano •
11
Eduardo L. González Olguín
van esa experiencia y tienen formas de actuar dictadas por esta cultura. Esta razón es la causa de que en Argentina la inflación se generaliza muy rápidamente, ya que los comportamientos para neutralizar la inflación la aceleran: lo consumidores adelantan sus compras y aumentan la demanda, los que pueden cargan en los precios los costos por venir, y los sectores más concentrados aumentan de más “por las dudas”, y los sindicatos se ven obligados a pedir aumentos para compensar la inflación que se transforman en costos, lo que va a transformarse en una cadena que se retroalimenta, que con cada vuelta aumenta su ritmo. Como parte de esta conceptualización sobre la inflación hay que poner de relevancia el hecho de que en Argentina, como en buena parte de América Latina, el origen de la inflación, “la inflación de base” no es monetaria sino que es estructural. Deviene de la concentración económica y la posibilidad que tienen estos sectores de aumentar las ganancias sin hacer nuevas inversiones sino aumentando los precios, y una vez iniciado el proceso inflacionario aumentando más que el resto.3 Todos estos núcleos conceptuales son datos para los que diseñan la política. Quiere decir que el conjunto de medidas tienen que tener en cuenta esta situación, como así mismo las leyes de la economía. La política no sustituye la economía, tampoco el voluntarismo. En el mundo de la economía no existe el patriotismo, todos los empresarios desde las grandes corpo-
12
• Tiempo Latinoamericano
raciones hasta las pequeñas empresas tienen que maximizar sus ganancias para sobrevivir. No se le puede pedir a los actores económicos que actúen en forma irracional, esto también corre para los trabajadores. Es la interrelación de las leyes económicas y las políticas las que dan un marco de contención que evita que la sociedad se transforme en una jungla de todos contra todos en el que gana el más fuerte. La actual coyuntura económica en Argentina
Con estos elementos, la explicación que le encuentro a la presenta coyuntura es que inexplicablemente, desde el 2007 el gobierno no va adecuando las medidas económicas a la nueva realidad que él mismo ha generado. El éxito del esquema inicial ha transformado la realidad y para poder continuar con la construcción del modelo productivo distributivo es necesario ir adecuando medidas, sacando e implementando otras. La irrupción del gobierno de Kirchner lleva a que, en forma solapada, en nuestro país confronten tres modelos: el de la especulación financiera (que existió en los 90) y que sectores muy poderosos todavía añoran y buscan implementar una nueva versión; un modelo productivo a secas, uno de los principales impulsores es Techint y el del gobierno que es productivo – distributivo. El sector del modelo productivo a secas apoya al gobierno ante la necesidad de salir del caos, pero en el 2008 rompe esa alianza táctica ante la
normalización de la economía argentina que ve como plataforma productiva para sus exportaciones y comienza a coincidir con el sector que apoya la especulación financiera4. El proceso inflacionario se va haciendo sentir y se profundiza, lo que deteriora los dos pilares del modelo: el superávit fiscal y el superávit comercial. En lugar de avanzar en una reforma tributaria, del comercio exterior, del sistema financiero y efincientización del gasto público, el gobierno busca liquidez para la economía por medio de la nacionalización de las AFJP y la reforma de la carta orgánica del Banco Central medidas acertadas pero que no van al fondo problema: la disputa con los sectores más concentrados que con motivo de la 125 salieron a confrontar con el modelo (el gobierno es una cortina de humo para voltear el modelo). El contundente triunfo del 2011 detiene la ofensiva de los sectores más concentrados que solo se limitan a mantener subas de precios (inflación estructural a la espera de que se espiralice5). En este contexto el gobierno comete cuatro errores de política económica: a) interviene el INDEC con lo que cede la formación de las expectativas inflacionarias a las consultoras privadas, b) intenta bajar la inflación retrasando el tipo de cambio, lo que deteriora la balanza comercial sin afectar la inflación estructural, c) aumenta los subsidios en lugar de recortarlos y hacerlos más eficientes, lo que le provoca un déficit fiscal que lo lleva al cuarto error: d) emitir moneda más allá del
El dólar y la inflación
crecimiento económico más la inflación estructural6, lo que acelera la inflación y le da argumentos a los opositores neoliberales. Los resultados electorales del año pasado alientan la ofensiva de los sectores más concentrados que no admiten la distribución del ingreso que se ha logrado a favor de los sectores populares, no obstante de tener grandes ganancias, quieren más como es la lógica capitalista. Para ello se valen de dos instrumentos: los precios de los productos de la canasta familiar que pasan a aumentar un 4% por mes y el precio del dólar marginal7, que con su aumento presiona sobre los precios, ya que si bien las exportaciones e importaciones se hacen sobre/con el dólar oficial, los costos se calculan como si fueran los del marginal. Esto genera un clima de incertidumbre que paraliza una economía que estaba utilizando toda su capacidad productiva. Es decir que, vía expectativas, se refuerza la inflación y se ralentiza la economía, con lo que el objetivo de máxima es provocar una recesión y quitarle al gobierno la bandera del crecimiento económico sostenido. La devaluación del dólar oficial, a la que se ve obligado el Banco Central en Enero por la creciente pérdida de reservas, es un punto más en esta ofensiva que aprovecha el debilitamiento del gobierno, que paradójicamente es trasladada a precios cuando ya se viene trabajando con el dólar marginal para su cálculo, y cuando la incidencia es del 0,26% por cada 1% de devaluación. Tiempo Latinoamericano •
13
Eduardo L. González Olguín
Esto es una muestra más de que el motor de la inflación está en los formadores de precios. Como se dice en la calle, los grupos económicos “van por todo”. Quieren voltear el modelo productivo distributivo, no solo haciéndolo inoperable sino también desprestigiándolo para que no sea añorado y votado. Al mismo tiempo también desacreditar las teorías económicas heterodoxas, para volver al neoliberalismo que propone al mercado como el asignador de recursos, sabiendo que este tiende a la concentración económica y no resuelve los problemas de desarrollo. Alternativas con realismo
Frente a esta situación urge que el gobierno complemente la devaluación, que ha traído algo de alivio a la situación ya que se ha logrado bajar el ritmo de pérdidas de reservas, con un conjunto de medidas que reviertan las expectativas desfavorables, pero con realismo, es decir teniendo en cuenta los nudos conceptuales que condicionan la política económica. A mi entender dada la correlación de fuerzas que tiene, puede lograr una disminución del gasto, recortando y haciendo eficiente los subsidios8, no poniéndole techo a las paritarias para no ralentizar la economía, hacer un listado de las empresas que más aumentan. Además debe aplicar con todo el rigor la ley de abastecimiento, que hasta ahora no ha hecho, volver a la política de minis devaluaciones, ajustar la tasa de interés para los ahorristas para que se conserve 14
• Tiempo Latinoamericano
el poder adquisitivo en pesos9. También exigir al Banco Central un mayor control para que los bancos cumplan con lo dispuesto por la reforma de su carta orgánica en materia de créditos para pymes, no alentar el turismo exterior y continuar cobrando un 35% sobre el tipo de cambio a cuenta de ganancias y una vez pasado este embate, usar la mayoría que todavía tiene en el congreso para avanzar en una reforma fiscal que no aumente la presión tributaria sino que la distribuya mejor a favor de los sectores populares10 y modifique la ley de entidades financieras para poner los bancos al servicio de la producción, generando nuevas pymes que desconcentren la economía. La disputa es política, por lo que lo principal es rehacer una alianza social que permita sostener la implementación del modelo actual. Para ello es necesario que todos los trabajadores y pequeños y medianos empresarios estén comprendidos dejando disputas que más tienen que ver con apetencias personales que con los intereses de los sectores que dicen representar. El gobierno debe tener la iniciativa y hacer un llamamiento con grandeza y sin rencores. En el campo de la política, a mi entender, es esencial que los sectores que comprendan que la caída del presente modelo los afecta negativamente tienen que tener una actitud activa. No pueden quedarse esperando a que el gobierno los convoque. Tienen que salir a rehacer una alianza social que conforme un bloque para disputar con lo más concentrado del capital, y si es
necesario presionar al gobierno para que utilice todas las herramientas legales que dispone para asegurar el aprovisionamiento del mercado interno a precios compatibles con la paz social. Entre otras cosas se tendría que reclamar activamente una rebaja en los precios, se tiene que terminar con el mito argentino de que los precios no pueden bajar, hay que exigirle a la Dirección de Comercio de la Provincia de Córdoba, que exhibe una asombrosa
Valga como ejemplo que en el caso del aceite, el 80% es producido por Molinos Río de la Plata y Aceitera Gral. Deheza, en lácteos el 78% es producido por La Serenísima y Sancor, por otra parte Arcor produce el 70% de los enlatados y Ledesma el 75% del azúcar. Otra forma de verlo es que el 80% de la producción de alimentos es de 25 firmas y el 20% restante es producido por aproximadamente 10.000 pymes. 2 Una de las causas de la antinomia agro / industria que vivió la Argentina durante el siglo XX, es que el sector agro-exportador no quería que se desarrollara un industria competitiva capaz de ser proveedora de divisas. 3 La estabilidad de precios es interrumpida a fines del 2006 por Techint, que rápidamente es seguida por la otra empresa productora de acero Acindar, provocando un aumento en los costos de los automóviles, maquinaria agrícola, maquinarias en general, electrodomésticos, petróleo y la construcción. 4 Ambos sectores no tienen en cuenta la capacidad de consumo de la población y necesitan una total libertad de mercado (bienes, servicios y capitales) para trasladar sus excedentes económicos al lugar más rentable del mundo y expandirse globalmente. 5 En el 2010 con una inflación real en torno al 20% anual el bizcochuelo Exquisita, de Molinos Rio de La Plata, subió el 52%, la mermelada La Campagnola 1
El dólar y la inflación
pasividad, que salga a garantizar el abastecimiento, hay que repartir la lista de los Precios Cuidados y poner en evidencia sus faltantes. En definitiva: hay que tener en claro que se está jugando la suerte de un modelo que con sus idas y vueltas, con sus contradicciones propias de todos los procesos históricos, tiene como principal objetivo consolidar una sociedad que termine con los excluidos.
de Arcor, el 41 % y el azúcar Ledesma, el 39 %. Julio Olivera, el padre de la teoría no monetaria de la inflación, dice que frente a ésta la autoridad monetaria tiene un grave dilema: si emite menos moneda afecta el crecimiento económico si emite de más acelera la inflación. 7 Este precio es fácilmente manipulable por los grandes grupos económicos debido a lo insignificante que es el mercado que mueve – no alcanza al 2% de todas las transacciones internacionales que realiza Argentina –, a lo que se suma la cultura argentina de ahorrar en dólares derivada de la larga experiencia inflacionaria que impulsa a particulares a volcar sus ahorros a esa moneda. 8 Esto no tiene que ser visto como una medida neoliberal, sino que se continúa regulando la economía pero de una forma más eficiente y con más equidad social a partir de la experiencia lograda estos años. 9 Economistas neoliberales han afirmado que esto provocaría un aumento de las tasa de interés para préstamos, pero aquí sucede lo mismo que con el resto de los sectores concentrados, las actuales tasas que cobran los bancos ya han experimentado un considerable aumento que no justifica otro más. 10 En el nº 95 de Tiempo Latinoamericano (Mayo de 2013, páginas 15-22) se presenta una propuesta para el Impuesto a las Ganancias. 6
Tiempo Latinoamericano •
15
Informe sobre el Juicio por el asesinato de Mons. Angelelli El lunes 10 de febrero se reiniciaron las audiencias en la Justicia Federal de La Rioja. Los querellantes acordamos solicitar el aceleramiento del juicio. El actual obispo diocesano Marcelo Colombo presentó al tribunal un pedido en igual sentido. El Tribunal anticipó que podría extender las audiencias a los días sábados. Normalmente se realizan los viernes, y después de este pedido se han extendido a algunos sábados. La razón es la avanzada edad de varios testigos que deben declarar y principalmente de los imputados. Por el paso del tiempo sólo dos han llegado a juicio: el ex general Luciano B. Menéndez, de 86 años y el aeronáutico Fernando Estrella, de 81. Los demás se fueron a la tumba impunes por la lenta marcha de la justicia que llegará a su fin a mediados de este año, después de 38 de idas y venidas. La memoria de los testigos viene consolidando las pruebas sobre el atentado que provocó el homicidio del obispo Angelelli y la tentativa en el caso de su acompañante Arturo Pinto. Tanto los primeros en llegar al lugar de los hechos, incluidos los policías de la zona, como los médicos han ratificado sus declaraciones anteriores precisando importantes aspectos en respuesta a las preguntas formuladas por los jueces, querellantes y defensores de los acusa16
• Tiempo Latinoamericano
dos. El Dr. Roberto Cappeletti, el primer médico en atender a Pinto brindó detalles técnicos sobre el estado de inconciencia del herido que hacían imposible cualquier declaración ya que sólo emitía sonidos guturales por las fracturas de maxilares y heridas interiores en la boca. Por su parte Francisco Roque Pinto, gendarme, declaró que mientras cuidaba a su hermano en el hospital de Chamical, entró “un grupo de personas que golpeaba a mi hermano, como queriendo que diga algo”. Luego “llegó la policía y me llevó detenido por una hora sin dar explicación del motivo”. Sin pruebas a su favor los defensores de los acusados intentan modificar los hechos buscando que los testigos afirmen que el obispo no manejaba, sino que lo hacía Pinto, para argumentar una posible expulsión del obispo por la puerta del acompañante. Pero los testigos que lo vieron pasar por la ruta aseguraron que el obispo iba al volante y los saludó. La supuesta declaración de Arturo Pinto en el hospital a pocas horas de estar internado, donde habría afirmado no recordar nada - descalificada ya por el estado de inconciencia del herido - pretende ser usada por las defensas para desmerecer sus declaraciones posteriores donde relata detalles del auto blanco tipo Peugeot que produce la en-
Informe sobre el Juicio por el asesinato de Mons. Angelelli
cerrona de la camioneta provocando su salida de la ruta y posterior vuelco. Importantes fueron también las afirmaciones del mecánico Agustín Baldo descartando que la rotura del amortiguador trasero fuese la causa del accidente. El policía Pío Oscar Tanquía, a cargo del destacamento de Punta de Los Llanos, afirmó haber visto un auto blanco “metidito entre los árboles”. Agregó que cuando llegaron los militares – al mando del capitán Hugo Norberto Maggi al que no conocía - fue apartado del lugar y después le llevaron actas de la primera instrucción policial para que las firmara. Si se trataba sólo de un infortunado accidente automovilístico, ¿qué hacía Maggi y la fuerte custodia militar armada en ese lugar, que desplazó a los policías de ese escenario? El empleado policial César Peñaloza, chofer de la ambulancia que fue a buscar el cuerpo del obispo, dijo que en el lugar había gente de la Base (CELPA), militares y policías con ametralladoras. El policía Jorge Luna Moreira dijo que el comisario de inteligencia Juan Carlos “la Bruja” Romero lo buscó en su casa para ir al lugar del hecho. Con ellos fue el capitán Maggi y le solicitaron que hiciera tres informes: uno para el 3er. Cuerpo de Ejército, otro para el Ministerio del Interior y el tercero para el Poder Judicial. Estos y otros detalles de los hechos - lo sustancial del juicio han consolidado las pruebas. Otros testigos han relatado - en algunos casos con documentación escrita - el contexto de persecución intensificado en los meses previos y posteriores
a la instauración de la dictadura militar en marzo de 1976. El 9 de febrero el comandante Luciano B. Menéndez emitió en Córdoba las instrucciones para todas las unidades militares de las diez provincias bajo su jurisdicción, entre los que estaba el Coronel Osvaldo Pérez Battaglia, jefe de La Rioja. El 12 de febrero detuvieron camino a Mendoza al Vicario General de la diócesis riojana Mons. Esteban Inestal y dos laicos del movimiento rural. Apenas producido el golpe del 24 de marzo fueron detenidos el sacerdote capuchino Eduardo Ruiz y el hermano Pedro Ventorutti, de Olta; y el jesuita Aguedo Pucheta, de Malanzán. El 25 de junio Mons. Angelelli en carta al gobernador Comodoro ® Nanziot pidió garantías constitucionales para el ejercicio pastoral. Pero se intensificó la persecución a religiosas y religiosos, interceptados en los controles policiales, “cacheados” y minuciosamente revisados sus vehículos. El 17 de junio el jefe de policía Mayor Edilio C. Di Césare, imputado en la causa pero apartado por demencia senil, detuvo por unas horas a seis religiosas azules a quienes les dijo que “el ideólogo marxista más grande” era el obispo. Todo esto, que tenía por objetivo aislar y eliminar a Mons. Angelelli calificado por la dictadura como “cabecilla de la subversión” en la provincia riojana, fue pormenorizadamente informado al Episcopado tanto por los sacerdotes como por el mismo obispo asesinado. Entrevista: Angelelli - Menéndez El 25 de noviembre del año pasado Tiempo Latinoamericano •
17
Informe
Marilé, sobrina del obispo, ratificó ante el Tribunal sus declaraciones anteriores sobre la nuca destrozada verificada por el tacto realizado por ella y Doña Celina la madre del obispo durante el velorio. Fueron muy importantes además las precisiones sobre la entrevista en junio de 1976 de Mons. Angelelli con el entonces general Menéndez - desmintiendo su afirmación de que no lo conocía - al relatar la conversación con el cardenal Primatesta en 1988, quien le aseguró que su secretario el P. Mario Flores lo había acompañado hasta la sede del 3er. Cuerpo de Ejército, en Córdoba. Hecho ratificado por el mismo Flores – fallecido - en su declaración judicial de esos años. Fue contundente el aporte de los abogados del obispado riojano que incorporaron una carta de Mons. Angelelli del 13 de julio de 1976 al entonces vicepresidente del Episcopado, Vicente Zaspe, en la que le relata dicha entrevista a la vez que solicita una decidida actuación de la máxima jerarquía católica ante “la usurpación de los militares en materia de fe”. Actuación que evidentemente no realizaron, condenando al Obispo a un aislamiento mayor, que alentó a los ejecutores del crimen veinte días después. (Carta completa en págs. 41-49). En mi declaración, en la misma fecha, hice mención a apuntes manuscritos, tipo ayudamemoria, de Mons. Angelelli fechados el 19 de julio, al día siguiente del secuestro de los sacerdotes de Chamical. Allí consignó: “- Llevar las cosas al exterior...-Menéndez –Viaje al Olimpo...-Discurso de Pérez Battaglia 9 de julio...-no aceptar el 18
• Tiempo Latinoamericano
“chantaje”. Y aporté fotocopia del diario El Independiente de esa fecha con el “Mensaje” completo del máximo jefe militar de La Rioja, exhortando: “la ciudadanía toda debe combatir al delincuente... que disfrazado de representante de Dios, ora por la integridad o el descanso de los traidores a la patria,...al que amparado en su profesión o en su fuero, defiende, absuelve, cura o apoya logísticamente a los renegados de nuestros inmaculados colores celeste y blanco...la subversión al servicio de una causa esclavista será totalmente aniquilada...”. Lo que prueba, por los hechos posteriores, una concreta amenaza: a los diez días asesinaron a los sacerdotes de Chamical, luego al laico Wenceslao Pedernera y el 4 de agosto al obispo Angelelli. También recordé la rápida y destacada presencia de militares en el lugar del hecho y solicité la investigación del entonces capitán Hugo Norberto Maggi, mencionado desde los inicios del expediente por policías y sacerdotes que arribaron enseguida, como el que estaba al mando de los efectivos presentes en la ruta donde quedó extendido el cuerpo del obispo asesinado. El ahora ex teniente coronel Maggi ya se encuentra imputado por torturas a presos políticos en junio y julio de 1976, habiendo sido calificado judicialmente como “parte de un aparato de poder del Estado encaminado a la comisión de delitos de lesa humanidad”. La complicidad civil y clerical de “los cruzados de la fe” fue explicitada
Informe sobre el Juicio por el asesinato de Mons. Angelelli
con nombre y apellido: Juan Fanor del Moral, Juan Carlos Cisterna, Amado Menem, Carlos Orellana, Fiori Cecone, Manuel Menem, César Menem, Manuel Yañez, Roberto Pastor Avila y Simón Navarro. Profesores José Alejandro Lucero y Luis María de la Puente y el doctor Humberto Páez. Todos ellos sancionados canónicamente por el obispo Angelelli a raíz de los graves hechos de violencia provocados en Anillaco en junio de 1973. A ellos se les unieron los sacerdotes Virgilio Ferreira, Julio Ferreyra, Julio Goyochea y Juan de la Vega, respaldados por el Arzobispo Adolfo Tortolo, luego vicario castrense y presidente del Episcopado hasta mayo de 1976. Especial énfasis puse en las referencias a Mons. Angelelli en el “Diario personal del Pro Vicario Castrense Victorio Bonamín”, según los aportes de los investigadores Lucas Bilbao y Ariel Lede. El 2 de septiembre de 1976, al volver de Roma, Bonamín escribió: “¿Angelelli: un tiro en la cabeza?”, agregando: “Gral. Ricardo Flouret…Mons. Angelelli (me dice que en reunión de obispos me involucraban a mí por la homilía del CELPA).” Añadí extractos de esa homilía. “Careceís de una asistencia espiritual a la que tenéis derecho y a la que todos deberemos venir en auxilio”, según el diario El Sol. Esto - que sucedió el 27 de junio - fue parte del conflicto de la diócesis con el vicariato castrense al que aludió Mons. Angelelli en su carta del 13 de julio al Arzobispo Zaspe, solicitándole que “me digan si se tomará alguna medida desde arriba; de lo contrario buscaré
otro camino.” Zaspe le respondió el 23 de julio: “Con respecto a Mons. Bonamín, creo que las cosas pueden tomar un cariz desagradable para él, ya que la actuación en Chamical fue descabelladamente desacertada.”. Pero el Episcopado no aplicó ninguna medida contra el provicario castrense. El Tribunal aceptó incorporar estos aportes y solicitó al Archivo de la Memoria de La Plata la documentación sobre el tema, que fue incorporada al juicio como prueba. En cuanto a la complicidad civil se destacó la instigación al delito por parte del diario El Sol. El brindis en el casino provincial administrado por Tomás Álvarez Saavedra – fundador del diario - donde habría estado con los jefes militares Battaglia y Malagamba junto al entonces director del periódico Lic. Furey. El periodista Luis Saavedra con José Lucero son indicados como los redactores de las crónicas denigratorias de la labor pastoral del obispo Angelelli. En la audiencia del 21 de febrero declaró Juan “Alilo” Ortiz, secretario del obispado desde 1970 a 1976. Brindó detalles sobre la confección de las carpetas que llevaba el obispo en su camioneta y algunas fueron devueltas con evidentes signos de haber sido manipuladas y marcadas hojas de su interior. Relató la pretensión policial de “allanar el aposento del obispo” pocas horas después del crimen, que fue impedida por el Vicario Inestal a cargo de la diócesis. Al finalizar hizo conocer la amenaza recibida vía mensaje de texto de parte de Marcelo Del Moral, actual Ministro de Desarrollo Social del goTiempo Latinoamericano •
19
Informe
bierno provincial e hijo de Fanor del Moral, uno de los sancionados por el obispo en 1973. Al repudiar la intimidación, como querellantes dijimos: “habíamos advertido que este juicio que llegó luego de 37 años de impunidad era difícil y molesto especialmente para ciertos sectores que constituyen resabios del feudalismo riojano y aún ocupan importantes espacios de poder en las instituciones oficiales y privadas de la sociedad riojana.”(...) “Desde la soberbia del poder feudal que sigue confiando en las redes de la impunidad, seguramente no será el único que se animará a intimidar a quienes van testimoniando en este juicio que pretende reparar una deuda histórica con la memoria riojana. Por eso nuestro reclamo al Tribunal para que se tomen las medidas conducentes a proteger a los testigos y brindarles las seguridades necesarias para que las intimidaciones no surtan efecto y la verdad pueda terminar de salir a la luz. Pero fundamentalmente la exigencia de que los órganos pertinentes de la Justicia investiguen a fondo estas amenazas y sin que les tiemble la mano apliquen el rigor de la ley, como corresponde en una sociedad que en treinta años ha consolidado un camino democrático.” El viernes 28/2 el fraile capuchino Luis Coscia manifestó ante el Tribunal que Mons. Angelelli en la Asamblea episcopal de mayo de 1976 “solicitó que se trate urgentemente la situación de gravedad de La Rioja por la persecución y las amenazas. Durante todas las sesiones de la Conferencia insistió en su requerimiento y Mons. Tortolo, 20
• Tiempo Latinoamericano
presidente de la Conferencia, le negó su pedido, sin que pudiese hablar. Supe también por los sacerdotes de La Rioja que después comentó el obispo Enrique: ‘Ya he sido condenado en la Asamblea’.” También detalló las requisas vejatorias en los controles policiales que le hacían al obispo, en las tres oportunidades que lo acompañó a fines de junio, cuando estuvo en La Rioja para predicar la novena de San Nicolás.
La versión de la “inteligencia” militar El imputado fallecido dictador Jorge Rafael Videla, al declarar el 6 de abril de 2011 ante el Juez Daniel Herrera Piedrabuena aportó “documentación” en 69 fojas que le proporcionó – según dijo - un “colaborador”: el coronel retirado Eduardo De Casas, que no “casualmente” en 1988 entró en relación con el entonces obispo riojano Bernardo Witte. Se trataba de fotocopias sin firmas que pretendían instalar la versión del “accidente fatal”. Y un “peritaje mecánico extrajudicial” realizado por el coronel Héctor Maximiano Payba, Dir. Tec., EMGE (Estado Mayor General del Ejército). El Juez Herrera Piedrabuena desestimó el valor de esas anónimas fotocopias por no reunir requisitos de “prueba indiciaria” y calificó la maniobra como “‘operación’ tendiente a desviar la investigación.”. La reciente orden de detención del general ® Jorge Norberto Apa por 85 desapariciones y 20 secuestros en la investigación judicial a cargo de la Jueza
Informe sobre el Juicio por el asesinato de Mons. Angelelli
Federal Alicia Vence, de San Martín (Bs. As.) pone luz sobre la intensa actividad de los servicios de inteligencia del Ejército para la elaboración de un extenso “informe sobre la investigación efectuada por el fallecimiento de Monseñor Enrique Angelelli”, agregada al expediente por Videla. Los primeros “informes y peritaje” se gestaron luego de la resolución del Juez Morales que en 1986 calificó el hecho de “homicidio”. Convencieron al obispo Witte, - que cambió de postura, ya que poco antes había reclamado la identificación de los autores del crimen - y “certificó” la declaración de un Sr. Nacuzzi, supuesto testigo directo que nunca declaró en sede judicial. De allí surgió la versión de que Pinto conducía la camioneta y se trataba de un accidente de tránsito vulgar. Estos y nuevos informes se reactivaron en el 2006 cuando se reabrió la causa, y los militares vislumbraron que se aproximaba el fin de la impunidad de este crimen. El general Apa, ahora detenido, que aparece como autor del último informe, fue jefe de Inteligencia “Subversiva Terrorista” del Departamento Interior de la Jefatura de Inteligencia del Estado Mayor del Ejército en los años 1979 y 1980. Siguió trabajando en su especialidad con documentación que en el 2006 – al cumplirse 30 años del asesinato de Mons. Angelelli – envió a los miembros más destacados del Episcopado Argentino. Según los apuntes de Videla, en el 2000 este personaje utilizando el supuesto título de “Presidente de la Comisión de Asuntos
Institucionales del E. A. (Ejército Argentino)”, se entrevistó con el Nuncio Apostólico Monseñor Calabresi. Demostrando conocer internas episcopales, el 2 de agosto de 2006 con el epígrafe de “presidente” - sin especificar de qué - envió una carta al Arzobispo de La Plata Mons. Héctor Aguer: “Nos dirigimos a S.E.R., en cumplimiento de un deber de elemental prioridad ética, ante lo que consideramos una clara maniobra para involucrar a la Iglesia Católica en un hecho de evidente falsedad. Nos referimos a la muerte de Monseñor Enrique Angelelli, que se está instrumentando como martirio, ubicando como autores de su muerte a miembros de las FFAA. Adjuntamos para su conocimiento la información documentada (copia fiel del original) que demuestra que la muerte fue claramente un accidente. Si la jerarquía católica desconociese esa circunstancia sería víctima de una maniobra perversa y, como tal, plena de injusticia. Hemos considerado que la magnitud y gravedad del hecho en análisis, amerita su conocimiento por las más altas autoridades de la Iglesia. En consonancia con esto le hacemos saber que esta información le fue entregada al Sr. Cardenal Primado, Monseñor Jorge Bergoglio con fecha 3 del corriente.” Nótese que la carta fechada el 2 de agosto da cuenta de un envío aún no enviado. Un nuevo embate de “inteligencia” para insistir ante la jerarquía eclesiástica en la versión del accidente. Hay que recordar que ese año, el 2006, luego de la anulación de las leyes de impunidad, además de reaTiempo Latinoamericano •
21
Informe sobre el Juicio por el asesinato de Mons. Angelelli
brirse la investigación judicial del homicidio, el Presidente Néstor Kirchner en Chamical con motivo de los homenajes al obispo afirmó que lo habían asesinado los militares. Y el Cardenal Bergoglio, revestido con la casulla roja martirial, dijo en la homilía en la catedral riojana ese 4 de agosto: “Este es el diálogo entre el pastor y su pueblo que yo conocí acá en La Rioja, un diálogo que cada vez fue más perseguido, una Iglesia que fue perseguida, una Iglesia que se fue haciendo sangre, que se llamó Wenceslao, Gabriel, Carlos, testigos de la fe que predicaban y que dieron su sangre para la Iglesia, para el pueblo de Dios por la predicación del Evangelio y finalmente se hace sangre en su pastor. Fue testigo de la fe derramando su sangre.” El mismo general Apa se presentó ante otros obispos sin identificarse con rango militar, sino simplemente como “Sr. Jorge Norberto Apa, presidente del Centro de Estudios Históricos Verdad y Dignidad”, después de la creación de la Comisión Episcopal ad hoc “Mons. Enrique Angelelli” que presidió el Arzobispo emérito Carmelo Giaquinta hasta su fallecimiento. Esta intensa actividad de inteligencia, además de aportar argumentos dilatorios a las defensas de los imputados, ha influido sobre la mayoría de los miembros del episcopado, cuya cúpula hasta el momento ha soslayado pronunciarse públicamente. Al inicio del juicio como querellantes enviamos al actual presidente de la Conferencia Episcopal un informe de la causa requiriendo su palabra de aliento a los testigos para 22
• Tiempo Latinoamericano
afianzar la verdad y la justicia. Obtuvimos acuse de recibo, aliento a los querellantes; pero no un pronunciamiento público. Sin duda tantos años de silencio alimentado por la conducta episcopal de los “hermanos mayores”, que acompañó la dictadura militar y sostenida en el tiempo por algunos herederos de esas deplorables actitudes, más la perseverante relación que miembros destacados de los servicios de inteligencia militares se encargaron de mantener, han contribuido a la ausencia de un activo protagonismo en el reclamo de justicia por la muerte de Mons. Angelelli. El oído episcopal pareciera haber estado más atento a la voz militar, que al largo proceso judicial que se gestó en democracia y fue acumulando evidencias del crimen. Esta carencia al máximo nivel fue suplida por la decisión del obispado riojano con aprobación del entonces cardenal Bergoglio en el 2006 para constituirse en querellantes. Los aportes efectuados a la causa han sido importantes. Y con los demás querellantes han contribuido positivamente al juicio, que antes de la primera mitad del año tendría la sentencia del Tribunal. Fuentes jurídicas han hecho conocer un cronograma tentativo de las próximas audiencias. Surge de allí que el próximo 13 de junio sería la audiencia donde los imputados deberán pronunciar sus últimas palabras antes de que el Tribunal de a conocer el veredicto final. Córdoba, 19 de abril 2014 Luis Miguel Baronetto
Dossier para la reflexión
La influencia de lo religioso en la cultura política contemporánea
Presentación El presente Dossier contiene dos aportes que analizan el impacto de la dimensión religiosa en la cultura y política contemporáneas. El interés fue suscitado por la irrupción de “Francisco”, no sólo en los medios de comunicación hegemónicos sino en la vida social cotidiana. No era común ver en kioskos, panaderías y carnicerías de barrio o en colectivos y taxis las fotos de un Papa al lado de vírgenes o santos. Tampoco inmensos carteles con su rostro al frente de templos y parroquias, cual estampa de un símbolo que estaría asentado en una especie de reserva moral ante tanta degradación, corrupción, inseguridad y violencia física y verbal. Pero esto es sólo una de las tantas lecturas que podrían hacerse. Ponemos a consideración Cultura, religión y política: un acercamiento, escrito por el Lic. Alberto Parisí, miembro de nuestro consejo editorial y profesor de la Universidad Nacional de Córdoba. El escrito echa luz sobre las relaciones Tiempo Latinoamericano •
23
La influencia de lo religioso en la cultura política contemporánea
entre las tres dimensiones arriba aludidas. La religión y su carácter simbólico, afirma el autor, otorga sentido a la visión del mundo, genera una contención a la “frágil condición humana” y ha coproducido prácticas tendientes a la sustentabilidad humana. Claro está que estas tres características han sido, según la conflictividad social, emancipadoras o “retardatarias” o sacralizadoras de la dominación. No cabe duda que lo político está imbuido por la cultura, en la que se entremezclan saberes, ideologías, creencias y religiones. Pero además, lo político y sus disputas, obligan a repensar y reubicar los elementos culturales, y por ello también los religiosos, que atraviesan a la sociedad. El segundo artículo, Religión, política y cultura. Reflexiones en equipo, intenta pensar las relaciones ya referidas a partir del arribo del Papa Francisco a la curia vaticana. Sin embargo, el eje de la reflexión se concentrará en una lectura política de dicho fenómeno que, por cierto, no será neutral ni unívoca. ¿Qué cultura política subyace en los modos de ser Papa y en los modos de interpretar los gestos y palabras de un Papa?, ¿Qué tipo de legitimación política, de hegemonía, de democracia se despliegan a través de lo religioso y sus instituciones?, ¿qué lugar ocuparían los pobres en esos procesos políticos, conflictivos y ambiguos? Éstas son algunas preguntas que, más que responderlas, fueron las que motivaron el debate colectivo y la reflexión respetuosa con sus coincidencias y disidencias. 24
• Tiempo Latinoamericano
Cultura, Religión y Política: un acercamiento
Lic. Alberto Parisí *
1. Introducción
Reflexionar sobre la relación de las culturas, las religiones y la política es por demás complejo; hay que evitar, por ejemplo, el simplismo de dar una definición de cada una de ellas como elementos aislados y luego, tratar de encuadrarlas en alguna forma de relación. Hay evitar asimismo, la banalización de una temática que siempre será un desafío plantear y replantear; el presente escrito es un modesto acercamiento al tema. Se comenzará con dos afirmaciones que ya nos introduzcan propiamente en la temática: las culturas siempre conllevan la dimensión de lo religioso -implícita o explícitamente- y la interrelación entre culturas y política es constitutiva de ambas; vale decir, son impensables las prácticas políticas al margen de un orden cultural; asimismo, los espacios culturales de las sociedades son los que otorgan sentido a los procesos políticos y van redefiniendo, en su interacción con éstos, sus propios significados. En síntesis, lo que se ha querido decir hasta ahora es que las culturas, las religiones y la política no son ele* Docente de la UNC- Córdoba
mentos aislados y que sus interacciones son complejas. Ahora sí, para poder ahondar en dicha complejidad, se tendrá que avanzar en el análisis de cada una de esas dimensiones, a sabiendas de que a priori constituyen una trama compleja que, para poder comprender mejor, es necesario analizar, parcializando provisoriamente este objeto de estudio, para luego volver a reconstruirlo, a través del análisis y la crítica, con mayor riqueza y concreción.
2. La cultura como práctica material y simbólica
Contra los tradicionales prejuicios idealistas e intelectualistas, debe plantearse el carácter práctico de las culturas: el mismo está constituido por el conjunto de prácticas colectivas de producción y reproducción material y simbólica de nuestra existencia como especie humana, como sociedades humanas, como individuos y personas. La cultura pues, es lo que nos constituye como humanos, esencialmente; somos producto de una compleja articulación entre lo que aporta la “memoria genética” de la especie y un orden Tiempo Latinoamericano •
25
DOSSIER
material y simbólico en el cual y al cual llegamos al mundo. La particularidad de nuestra especie es que, a diferencia de toda otra, debe permanentemente producir y reproducir las condiciones materiales y simbólicas que nos hacen humanos. Con lo cual debería decirse que nuestro nacimiento “biológico” (que nunca es solamente tal) nos permite el ser potencialmente seres humanos; pero en realidad lo comenzamos a ser desde el deseo de nuestros padres y en y por las prácticas concretas que nos introducen a un orden cultural: todos los procesos de socialización, como la educación y las diversas formas de interacción social. “Nacemos” a la cultura de modo práctico, es decir, dentro de una red de prácticas humanas, materiales y simbólicas que, paulatinamente, vamos internalizando y con ello, construyendo nuestra subjetividad e identidad, en el marco de un a priori cultural colectivo (posteriormente, en la medida de nuestra apropiación de ese medio que nos determina, podremos iniciar un proceso de autorreflexión y crítica de nuestros propios determinantes culturales; podremos incluso, modificarlos parcialmente). Conectado intrínsecamente con esto debemos señalar que no existe una cultura universal, aunque existen elementos comunes en la mayoría de las culturas, provenientes de la globalización, vía medios masivos (y relacionados, sobre todo a los intentos de uniformización de los gustos y el consumo, o a la superioridad de determi26 • Tiempo Latinoamericano
nados países y culturas, vgr.: los EEUU, la Unión Europea, etc.). Vale decir, ni la cultura es universal ni las diferentes culturas coexisten de modo neutral, simétrico. Al contrario, la coexistencia de las culturas es asimétrica y conflictiva. ¿Por qué decimos esto? Porque el fin esencial de la cultura humana, como hemos dicho, que es nuestra reproducción humana, material y simbólica, en términos de una búsqueda permanente de “mejor calidad de vida en forma creciente”, es decir, la adquisición-construcción de la libertad, la autonomía, la solidaridad y la justicia colectivas, presupone la articulación permanente entre estos “objetivos” y la satisfacción de todas aquellas necesidades que condicionan las finalidades de lo que hemos llamado “calidad de vida creciente”. Y ocurre que, al modo de una invariante histórica, en grupos, clanes, tribus, estamentos, castas y clases sociales; en las naciones, regiones, bloques y demás agregados colectivos sociales, [inter e intra socialmente] han existido y existen fuertes asimetrías en la apropiación-gestión y goce de los satisfactores (también materiales y simbólicos) de las necesidades sociales; y por ello también, en las posibilidades de construir el buen orden cultural colectivo. Es decir, la vida buena para todos, no ha sido nunca el gesto humano primigenio; para entenderlo e ir lográndolo, los seres humanos, los pueblos, las sociedades vienen luchando milenariamente por la senda de aquella utopía, para morigerar la génesis y los efectos del conflicto cultural.
Cultura, Religión y Política: un acercamiento
Es en esta dimensión de la problemática donde podrán advertirse tres cuestiones más: el lugar de las ideologías y su conflictividad (tema que no abordaremos explícitamente); la cuestión de las religiones, como dimensión de la problemática cultural; y la política, como permanente esfuerzo para superar la lógica de la guerra trabajando permanentemente los conflictos, a fin de poder producir acuerdos sociales y consensos que protejan y hagan crecer la calidad de la existencia colectiva. 3. Religiones y culturas
Múltiples son los problemas que debemos confrontar a la hora de hablar de la cuestión religiosa en nuestro tiempo y nuestro medio; más, teniendo en cuenta que históricamente nuestros pueblos mayoritariamente se han identificado con el cristianismo. Como añadido para nuestro país y la región, el actual Papa Francisco es un argentino. Entre los problemas más inmediatos que podríamos mencionar, están algunos prejuicios tales como la extendida representación de que hay una religión estrictamente verdadera, la católica; que las demás son “desviaciones” o intentos fallidos; que la verdadera religión, la católica, está en posesión de la verdad, etc. Deberemos, pues, hablar más adelante del pluralismo religioso y la conflictividad que le es inherente. Se señaló anteriormente que las religiones constituyen una dimensión de la cultura; dimensión básicamente simbólica, ligada a creencias y conviccio-
nes morales. Vinculada a normas de conducta y prácticas de interacción. El carácter fuertemente simbólico de las religiones no niega su materialidad: normas, organizaciones, actores, rangos, prácticas, etc. ¿Cuál es el rol que han cumplido las religiones en la trama cultural de nuestras sociedades? Sin intentar responder cabalmente al asunto, puede decirse que las religiones han otorgado sentido a la visión del mundo, las sociedades y los individuos; asimismo han generado contención a la frágil condición humana y, por último, han sido copromotoras de prácticas para reforzar la sustentabilidad de la existencia colectiva. Cómo lo hayan hecho y en qué sentido, no depende de qué religión específica se trate; es decir, las tres características indicadas han sido variablemente emancipadoras o retardatarias, no por características intrínsecas de cada confesión religiosa, sino por su posición en el conflicto cultural. Un ejemplo puede ilustrarnos: el catolicismo del imperio español que “descubrió” América, acompañó con la cruz, la espada que implantó una secular dominación y el genocidio de los pueblos originarios. Pero a su vez y ya desde 1511 en la voz del cura Montesinos, se inició un germen de resistencia liberadora; voz de denuncia que se amplió cuando el obispo Bartolomé de Las Casas polemizó con el famoso teólogo de Salamanca, Ginés de Sepúlveda, acerca de la legitimidad de la explotación de los indios, que el reconocido académico defendía. Podemos apreciar aquí la conflictiTiempo Latinoamericano •
27
DOSSIER
vidad del sentido religioso del cristianismo del siglo XVI, volcado masivamente a la justificación de la empresa imperial y, a su vez, gestando embrionariamente una contracultura de la resistencia. Bartolomé de Las Casas y Ginés de Sepúlveda son figuras emblemáticas de concepciones culturales emancipadoras, el primero, y retardatarias el segundo; de allí que pertenecientes a una misma confesión religiosa, asumieran posiciones severamente contrapuestas. En ese mismo siglo otro caso es muy elocuente: Martín Lutero y sus reformadores, que asumen posiciones progresistas frente a Roma, se dividen frente al levantamiento de los siervos de la gleba, producto de la descomposición del sistema feudal. Mientras que Thomas Münzer se pondrá al frente de los mismos, Martín Lutero los condenará. Münzer y los campesinos pobres serían masacrados. Ocurre que asumir la causa de los pobres de esa época ya no era relevante para un teólogo progresista. Su norte cultural estaba más comprometido con los intereses y perspectivas de la primera modernidad europea, cuya avanzada emancipatoria se relacionaba más con los temas y problemas de la incipiente burguesía, que con la suerte de millones de pobres, para los que su destino histórico sería el de convertirse más adelante en proletarios. En nuestra época y en Argentina y la región, la conducta social de las confesiones religiosas institucionales, en la época de las dictaduras y luego del neoliberalismo, se articuló con los es28
• Tiempo Latinoamericano
pacios de los poderes fácticos, en gran medida; pero en sus bases se alentaron, al contrario, procesos liberacionistas. Si bien esta caracterización simplifica procesos de mucha mayor complejidad, vale también preguntarse a qué perspectivas culturales surgidas en nuestro subcontinente se articularon ambas posturas. No es que el progresismo religioso ligado a Medellín/68 o el fuerte conservadurismo que se ratificó en Puebla/79 fueran fenómenos endógenos, surgidos solitariamente del mundo religioso; al contrario, fueron parte del “espíritu de época”, expresaron en sus declaraciones y posturas posiciones conflictivas de la cultura latinoamericana de la época. Asimismo, indagar cómo desde la dinámica del mundo religioso se potenció el movimiento ecuménico, como intento de avanzar sobre la insularidad de las confesiones religiosas y morigerar sus pretensiones hegemónicas de verdad y certeza, fue expresión de procesos culturales facilitados por la apertura cultural del momento. Estas breves consideraciones tienen por objeto enfatizar la permanente interacción del mundo religioso (en cualesquiera de sus variantes) con la cultura de su tiempo; porque lo religioso es un momento o dimensión de lo cultural, es que siempre actúa en forma articulada con ese orden envolvente; pero como lo cultural no es homogéneo o neutro, sino conflictivo -como ya lo hemos afirmado- las posturas religiosas no pueden ser neutras o estar por encima de dicha conflictividad. Y si los voceros institucionales
Cultura, Religión y Política: un acercamiento
o los cuadros religiosos lo afirman, pecan de ingenuidad. Ingenuidad simétrica a quienes quisieran reducir y agotar los fenómenos culturales/religiosos sólo a momentos de una disputa histórica innegable. Avanzaremos en algunas precisiones al relacionar estos planteos con las prácticas políticas.
4. Prácticas políticas y prácticas culturales
Todo lo que se ha planteado de las culturas, su sentido y contenidos siempre está puesto en juego en el campo de las políticas; por ello, la política no puede ser neutra ni estar predeterminada en su funcionamiento. Se irá legitimando siempre y cuando tienda a asumir en sus tácticas y estrategias las demandas de las mayorías populares, para situarlas en el conflictivo campo social, donde otros proyectos alternos o contradictorios hegemonizan el orden social. “Trabajar los conflictos” será el intento permanente por institucionalizar las demandas populares, haciéndoles espacio en las agendas donde se dirime la distribución del poder social, para que aquellas demandas se tornen sustentables. Esta tarea de ampliación de derechos, de inclusión y participación, de generación de lazos sociales más solidarios, es el sentido y norte de la “buena política”, de aquella que se alimenta de las prácticas culturales emancipatorias y, a la vez, es capaz de hacerlas crecer. Esta es la utopía de la “buena política”. Pero parte del drama humano es que
¿Cuál es el rol que han cumplido las religiones en la trama cultural de nuestras sociedades? Sin intentar responder cabalmente al asunto, puede decirse que las religiones han otorgado sentido a la visión del mundo, las sociedades y los individuos; asimismo han generado contención a la frágil condición humana y, por último, han sido copromotoras de prácticas para reforzar la sustentabilidad de la existencia colectiva.
este escenario descripto es todavía poco vigente o con débil desarrollo; la lucha para que crezca será, por ello, permanente y a largo plazo; lo que más sucede con frecuencia es la corrupción de la política, su autorreferencialidad, como lo señala Enrique Dussel [cfr. 20 Tesis de política]; donde los actores profesionales de la trama política se asumen como generadores y dueños del poder y no depositarios del mismo. Cuando esta situación paradojal no es comprendida, los jóvenes especialmente, se tornan descreídos de la política y se refugian en los movimientos sociales. Y los políticos profesionales o, buena parte de ellos, se tornan cínicos y viven de la política, según proyectos personales o corporativos. Nuestro desafío será, pues, no creer ingenuamente que la utopía de la “buena política” se haga realidad plena, sino leer en ella la dirección, Tiempo Latinoamericano •
29
DOSSIER
sentido y ritmo que deben asumir las prácticas políticas para que la vida buena no deje de crecer en nuestras sociedades. Volvamos a una cuestión que es central en la presente reflexión; podría plantearse como sigue: ¿qué aportan los elementos culturales y, por lo tanto las convicciones y creencias religiosas, a las trama de las prácticas políticas? Lo primero que hay que señalar es que la pregunta no está bien formulada, porque parte del supuesto que los elementos culturales (saberes, ideologías, religiones, etc.) son “añadidos” que pueden “sumarse” a la política, o nó; cuando en realidad toda práctica política está imbuida sustantivamente de los elementos materiales y simbólicos del orden cultural; de lo contrario, las prácticas políticas estarían vacías y se asemejarían a procesos mecánicos, lo cual es un absurdo. Hasta las políticas más reaccionarias y antipopulares tienen un compromiso -conciente o no intencional, pero sí existente con supuestos culturales de todo orden. Esos presupuestos tienen un sentido, responden a determinadas concepciones y modos de entender y valorar al mundo, la sociedad, las instituciones y los individuos. Esta es la conexión sustantiva entre lo cultural y lo político, siempre existente. Ahora bien, el sentido de lo cultural no es único, porque no existe una cultura universal; y la pluralidad de culturas existentes siempre conlleva una manera de entender la producción y reproducción de la existencia humana, según valores e intereses objetivos que 30
• Tiempo Latinoamericano
las integran y codeterminan. Por ejemplo, esos valores, representaciones e intereses no son los mismos en la alta burguesía que puebla Puerto Madero, que en cooperativas familiares de producción agrícola en el Chaco o Santiago del Estero. Este pequeño ejemplo ilustra lo que se ha denominado “conflicto cultural”, que reposa en la forma como se comprende, valora y promueve lo que ya se ha mencionado varias veces: la producción y reproducción de la existencia humana, material y simbólica; de últimas, la promoción, crecimiento y defensa la vida buena. La vida buena como opción potencial para todos, o sólo para algunos. En su dinámica, las prácticas políticas son portadoras de estos valores en conflicto, porque son expresión de los contenidos materiales y simbólicos de culturas diferenciales; eso que las ha tornado diferentes confiere su sentido a las prácticas políticas, con las que se articulan en forma permanente; lo cultural incide en lo político y, a la inversa, lo político, al jugarse en la conflictividad social, obliga a repensar los contenidos culturales, sean éstos ideológicos, educativos, religiosos, etc. Es esta dialéctica permanente la que muestra la complejidad y riqueza de las relaciones entre los órdenes de lo cultural y lo político. Asimismo ayuda a pensar de qué modo los valores simbólicos y materiales del mundo religioso se articulan a las prácticas políticas, sin que ello signifique que en ese plano agotan toda su significación.
Cultura, Religión y Política: Reflexiones en Equipo
Equipo Tiempo Latinoamericano
El pasado 18 de marzo (2014) el equipo CTL tuvo la oportunidad de reunirse nuevamente con miembros del Consejo Editorial de nuestra Revista. En esa ocasión se leyó un borrador en el que se proponía el tema para el presente Dossier: “La influencia de lo religioso en la cultura política contemporánea”. Luego de su lectura se debatieron e intercambiaron puntos de vista que enriquecieron la reflexión con nuevas críticas y matices. Como ya lo hicimos en otra oportunidad, creemos oportuno rescatar las reflexiones colectivas en torno a una problemática o tema que suponemos relevante en la realidad sociopolítica argentina y latinoamericana. Para ello nos hemos esforzado en reunir, sistematizar y transcribir del modo más claro y sencillo posible los aportes surgidos en esa reunión. Luego, el texto se sometió a una segunda lectura con el fin de incorporar otros análisis y aclarar o justificar algunos de sus conceptos más importantes. Nuestro interés en el tema no está orientado por alguna presunta preocupación intraeclesial, sino sobre todo política, es decir, nos interesa debatir sobre la influencia que tiene la religión y las instituciones religiosas, especialmente la Iglesia Católica, en la cultura política de los pueblos.
Tiempo Latinoamericano •
31
DOSSIER
La función de la religión en la sociedad
Nos preguntamos acerca de la influencia de la dimensión religiosa en la cultura contemporánea. Dicha dimensión, denigrada por algunos análisis académicos, posee una significativa capacidad para dar sentido, tanto momentáneo como duradero, especialmente a los sectores sociales más postergados de la sociedad. Se espera de la religión, cuya mediación no sólo es institucional, alguna respuesta satisfactoria a la situación social y existencial de pobreza, injusticia y exclusión social. A su vez, la religión opera como una dimensión desde la cual se pronuncian los dolores y las injusticias sufridas en una determinada época histórica. De modo implícito expresa también cierta conciencia social de lo que aún falta en la sociedad para que prime la igualdad y la justicia social. Como dirá Marx, la religión es el “suspiro de la criatura oprimida”. Como forma de cohesión social, remite al conjunto de símbolos con los cuales los seres humanos dotamos de sentido a la realidad, a las relaciones sociales y al vínculo con el tiempo pasado, presente y futuro. Ello explica por qué las formas religiosas son también modos en cómo se explicitan los conflictos humanos y la tensión entre la crítica y la legitimación de un orden social dado. Sin embargo, lo religioso, las más de las veces, es además una dimensión que anula la capacidad crítica de los 32
• Tiempo Latinoamericano
pueblos para descubrir los mecanismos que dominan, explotan y oprimen a los seres humanos. La religión se vuelve instrumento de dominación. Y la dominación del ser humano será mucho más eficaz en la medida en que sacraliza sus intereses por medio de estructuras institucionales religiosas. De este modo, la religión se convierte en una ideología, es decir, falsa conciencia o conciencia mágica que justifica la injusticia ocultando sus mecanismos: opio de los pueblos. A su vez, desde posturas progresistas liberacionistas se ha entendido a la religión como reservorio de verdades “liberadoras” sacralizadas que profundizaron una suerte de utopismo. Cuando las verdades sacralizadas “de la liberación” se pensaron sin las necesarias mediaciones políticas se transformaron en “utopismo profético”, es decir, impotencia política. Dicho con otras palabras: profetismo y política, en el lenguaje de la liberación, supuso muchas veces una contradicción no resuelta que equivocó los planos de la acción política, perdiendo así eficacia histórica. En la práctica numerosos cristianos en latinoamérica se comprometen en acciones de solidaridad con grupos excluídos de mujeres, jóvenes, indígenas, campesinos y otros, atendiendo más a problemáticas locales, cotidianas y no a proyectos políticos y sociales amplios. Boaventura Santos advierte que estas opciones, necesarias y muchas veces urgentes, se explican porque el “contextualismo y particularismo hace difícil pensar estratégicamente la
Cultura, Religión y Política: reflexiones en Equipo
emancipación. Las luchas locales y las identidades contextuales tienden a privilegiar el pensamiento táctico en detrimento del pensamiento estratégico”.1 La hegemonía católica y los pobres
Lo religioso, al menos en nuestro país ha sido hegemonizado por la Iglesia Católica. Es la institución que sigue siendo la mediación de lo religioso con mayor peso social, político y cultural. Existen numerosos estudios que explican el origen y la historia conflictiva de tal hegemonía por lo que aquí no abundaremos en detalle. Como institución, la Iglesia Católica ha atravesado mundialmente una profunda crisis de legitimación, especialmente en los sectores medios, preocupados por las fórmulas y convenciones sociales. No sólo los casos de pedofilia tienen un peso en dicha crisis, sino la distancia de la institución respecto a la creciente conciencia de la diversidad cultural y sexual, las nuevas formas de convivencia familiar o las demandas de autonomía respecto a cuestiones morales de índole privado. En los sectores populares el problema de su legitimidad no parece tener tal peso, debido a que en éstos existen diversas estrategias y mediaciones de lo religioso: desde representantes del clero, imágenes religiosas o “laicos” mediadores y “sanadores” que, en un primer momento, no cuentan con la venia de la institución religiosa. No obstante, la institución religiosa se ve potenciada cuando logra movilizar a este sector social. El poder de la Iglesia
Católica se fortalece cuando, no sólo logra influenciar en la política de los Estados sino cuando consigue provocar en los pobres la necesidad de su presencia y su palabra. Es decir, aunque la Iglesia Católica posee una fuerte conformación cultural burguesa que la vuelve prejuiciosa con las formas religiosas de los pobres, necesita de éstos para mantener y ampliar su capacidad de influencia política y cultural. Todo parece indicar que los pobres como sujetos de su propia historia no tienen mayor cabida dentro de la Institución. Pocos son los pobres organizados que se ven en los grupos parroquiales o debatiendo planes pastorales. Las más de las veces son tratados como objetos, ya sea de la caridad o de determinados intereses políticos. Por ejemplo, una peregrinación a la Virgen X suele reunir multitudes, logro que no alcanza el “aparato” de los partidos políticos. Y si esta peregrinación tiene carácter de “oficial”, su uso político se vuelve aún más claro. Ahora bien, no podemos negar que una de las pocas instituciones que habla periódicamente sobre los pobres en nuestro país es la Iglesia Católica. Su palabra nunca es neutral, aunque necesite recurrir a cierta “neutralidad” para ahorrarse conflictos. La Iglesia católica irrumpe con el discurso sobre los pobres para incidir en la vida política del país. No es lo mismo si esto lo hace un partido político; su discurso no tendrá la misma credibilidad. Al contrario, la palabra de la Iglesia católica tiene cierto eco social que luego se disipa, pero logra adhesión ya que asienta su Tiempo Latinoamericano •
33
DOSSIER
denuncia en un análisis de tipo moral: siempre “el egoísmo humano” es la causa principal de todos los males: de la pobreza, la corrupción, la inseguridad, el aborto, etc. El análisis social o económico se tiende a soslayar en las cúpulas eclesiásticas bajo el argumento de que “no somos técnicos”. O, en el mejor de los casos, dicho análisis descansa en resultados “científicos” que hablarían por sí mismos, como por ejemplo los estudios del Observatorio de la Deuda Social de la UCA Buenos Aires. De modo que no sería necesario ejercer el rol profético de la denuncia de las injusticias y las causas que la generan, porque ya lo haría “la ciencia”. Pero al mismo tiempo, esas mismas cúpulas eclesiásticas constituyéndose en “expertas en humanidad” reivindican la competencia científica para denunciar explícitamente cuestiones relacionadas con otros aspectos de la vida humana, más individuales que colectivos. En otro orden, vale agregar que existe una necesidad objetiva en los pobres de apelar a la dimensión supramaterial, religiosa y ahistórica que le permita sobrellevar sus penurias materiales e históricas. El éxito de las múltiples ofertas religiosas, incluidas las más facilistas, ha ido de la mano también de la hegemonía de la cultura neoliberal. Aunque los pobres suelen aprovechar todas estas ofertas sin tantos conflictos, incluso logrando mantener las tradiciones sacramentales de la Iglesia Católica. Claro está que para la religión vivida por las clases medias y altas esto es un sincretismo inacepta34
• Tiempo Latinoamericano
ble. Pero se olvidan aqui de otros sincretismos que mezclan catolicismo con la religión capitalista del consumo, el sacrificio y la meritocracia culposa; o con las prácticas new age u orientalistas a las que adhieren por moda o en la búsqueda de experiencias espirituales y culturales exóticas. El conflicto de interpretaciones en torno al Papa Francisco Bergoglio
Según algunas interpretaciones, las formas y el lenguaje populistas del actual “Papa Francisco Bergoglio” parecen suscitar adhesiones en los dos sectores sociales más importantes que conforman las filas católicas o “creyentes”. Para la clase media, su impronta pareciera indicar una suerte de flexibilización institucional ante ciertas formas culturales, hasta ahora anatemizadas: que los divorciados puedan comulgar, la “comprensión” hacia los homosexuales, un lenguaje litúrgico más llano que denota la intención de cercanía con “la gente”, la renuncia a los usos y costumbres de la tradición monárquica y aristocráticas. Recordemos que la clase media, en tanto forma cultural burguesa, ha tenido siempre actitudes de rechazo ante la ociosidad y disfrute de las clases nobles y aristocráticas…el dinero de éstas no ha sido ganado con tesón y esmero, méritos de la misma clase media. Este argumento también se esgrime para rechazar a las clases populares. Para las clases populares ese modo de ser Papa potenciaría un imaginario ligado con la búsqueda de reconoci-
Cultura, Religión y Política: reflexiones en Equipo
miento, protección y cuidado. Aquí el Papa se convierte en el padre protector de los que sufren, de los olvidados, de los solitarios. Él es como Cristo. Se acentúa así un paternalismo religioso y moral que tiene su peso a la hora de sus traducciones políticas… ¿se renueva el tan denostado clientelismo político? Otro es el impacto que su figura podría estar provocando en los sectores progresistas de la Iglesia Católica. Aquí ocurriría una suerte de desdoblamiento: por un lado se afirma que “hay que esperar”, que “hasta ahora no ha habido más que gestos de apertura”, que “aún Francisco no ha comenzado a llevar a cabo las transformaciones estructurales esperadas”. Pero por otro, pareciera que esa actitud, en el fondo, aún aguarda cierta restauración o refundación de la Iglesia manifestando de modo inconsciente la nostalgia por lo perdido. Es decir, contradictoriamente, para estos sectores “críticos y progresistas” el problema sigue siendo la institución Católica, que “está en crisis y que es necesario revitalizarla para salvar a los pobres”. Otra vez los pobres son convertidos en objetos del paternalismo eclesial, nada más que en este caso, progresista y “liberador”. Así, en un artículo titulado “El Papa Francisco llamado a restaurar la Iglesia” el teólogo de la liberación Leonardo Boff afirma: “¿Por qué el cardenal Jorge Mario Bergoglio ha elegido el nombre de Francisco? Creo que ha sido porque se dio cuenta de que la Iglesia está en ruinas por la desmoralización debida a los diversos escándalos que han afectado a lo más precioso
...existe una necesidad objetiva en los pobres de apelar a la dimensión supramaterial, religiosa y ahistórica que le permita sobrellevar sus penurias materiales e históricas. El éxito de las múltiples ofertas religiosas, incluidas las más facilistas, ha ido de la mano también de la hegemonía de la cultura neoliberal. Aunque los pobres suelen aprovechar todas estas ofertas sin tantos conflictos, incluso logrando mantener las tradiciones sacramentales de la Iglesia Católica.
que ella tenía: la moral y la credibilidad…Francisco no es un nombre, es un proyecto de la Iglesia, pobre, sencilla, evangélica y desprovista de todo poder. Es una Iglesia que anda por los caminos junto con los últimos, que crea las primeras comunidades de hermanos que rezan el breviario bajo los árboles con los pajaritos. Es una Iglesia ecológica que llama a todos los seres con las dulces palabras de “hermanos y hermanas”. Francisco fue obediente a la Iglesia y a los papas y al mismo tiempo siguió su propio camino con el evangelio de la pobreza en la mano. Entonces escribió el teólogo Joseph Ratzinger: “El no de Francisco a ese tipo imperial de Iglesia no podía ser más radical, es lo que podríamos llamar una protesta profética” (en Zeit Jesu, Herder 1970, 269). Francisco no habla, simplemente inaugura lo nuevo...Creo que el Papa Francisco tiene en mente una iglesia fuera de los Tiempo Latinoamericano •
35
Cultura, Religión y Política: reflexiones en Equipo
palacios y de los símbolos del poder. Lo mostró al aparecer en público. Normalmente los Papas y Ratzinger principalmente ponían sobre los hombros la muceta, esa capita corta bordada en oro que sólo los emperadores podían usar. El Papa Francisco llegó sólo vestido de blanco”.2 Otra interpretación, más políticopragmática, señala que los gestos renovadores del “Papa Bergoglio” pueden ser usados políticamente para los intereses de los pobres y sus luchas históricas. Aquí no importa tanto si hará o no transformaciones en la institución eclesiástica sino más bien que sus palabras y gestos aporten a la participación de los cristianos en los procesos políticos de transformación. Esta interpretación se asienta en la necesidad de arrebatar el símbolo “Papa” para la liberación. Subyace aquí la idea de una disputa simbólica entendida como disputa política. Por último, existen otras posturas, tildadas de “más pesimistas”, para las cuales los gestos y palabras novedosos de “Bergoglio, el Papa Francisco”, no son más que espejismos orientados a la restauración católica. Para lograr ser exitosa, dicha restauración necesitaría modernizar su vínculo con las clases medias y por otro moralizar la opción por los pobres. La opción por los pobres, en tanto criterio político fundamental para discernir sociedades justas e injustas, termina siendo funcional a dicha restauración. El poder eclesial cuenta con una poderosa capacidad de resignificación que si necesita vestirse de liberacionista lo hará sin reparos. 36
• Tiempo Latinoamericano
Ello explica también la oposición, casi de la mayoría de las conferencias episcopales latinoamericanas a los procesos de cambio en algunos países latinoamericanos. Oposición que revela una feroz disputa por la legitimación o deslegitimación de dichos procesos políticos. Varios gobiernos “progresistas-posneoliberales-etc.” se proclaman o proclamaron gobiernos “cristianos” -pensemos en el Ecuador de Rafael Correa, la Venezuela de Chávez o el Brasil de Lula por nombrar algunos- ya que estarían llevando a la práctica la “verdadera opción por los pobres”. Contrario a ello, de parte del poder eclesial la opción por los pobres sería privativa de la “Iglesia” y no de la “ideología” o de la “política”, siempre demasiado humanas y generadoras de la división en la sociedad. Por lo tanto, el conflicto entre el poder eclesial y el poder de los Estados tendría también como trasfondo el conflicto de interpretación acerca de los alcances de la opción por los pobres. Para la Iglesia Católica esa opción no puede ser política sino moral. Tampoco podría ser socialista o anti-capitalista. A lo sumo, en nuestro país – Argentina- esa opción podría ser moderadamente “peronista”. Al respecto el teólogo Rubén Dri alerta, “uno de los objetivos en el nombramiento de Jorge Bergoglio es América Latina, sobre todo los movimientos populares latinoamericanos... Fundamentalmente del chavismo, de Evo Morales en Bolivia, en Argentina el kirchnerismo y el de Ecuador”. Y prosigue: “La preocupación que tienen la jerarquía eclesiástica
y el Papa es que estos movimientos son movimientos políticos con base popular y que además se plantean la promoción de lo popular pero a nivel político, que por lo tanto genera poder popular, eso le resta poder a la Iglesia. Porque el problema de los pobres “lo soluciona la Iglesia”. Por eso la frase “una Iglesia pobre para los pobres”. Para decirlo de otro modo: “Los pobres son de la Iglesia”. Y estos movimientos políticos la están sacando de ese rol, por eso con Bergoglio tienen que venir a ese terreno a pelearlo con los movimientos políticos. Pero de una manera inteligente, no enfrentándolos, sino planteando el plan de la Iglesia a través de una figura que debe ser atrayente y Francisco se presenta de ese modo”.3
Francisco Bergoglio y la política argentina
Cabe destacar el uso de Francisco para la legitimación de la política. Aún podemos observar la interminable peregrinación de políticos y sindicalistas hacia el Vaticano para encontrarse con el segundo jefe de Estado de origen argentino.
Si Francisco Bergoglio es apetecible por el poder político, ello se debe a la debilidad del sistema democrático argentino que aún no ha terminado de secularizar su legitimidad. Tales fenómenos pueden tener una explicación si se recurre a la historia de las relaciones entre el Estado argentino y la Iglesia Católica. Ambas instituciones se necesitaron mutuamente para ampliar su presencia en la sociedad y resguardar un presunto “ser nacional”. Sólo para marcar una diferencia, podríamos señalar el caso de la Iglesia Católica chilena. Al parecer no existió allí una denodada disputa política con el Estado ya que la Iglesia contaba con su propio partido, la Democracia Cristiana que incluso gobernó el país antes de la Unidad Popular de Salvador Allende. Lo anterior pone en el centro del análisis la pregunta sobre la necesidad de recurrir a líderes carismáticos para legitimar la política, sea ésta estatal o eclesial. A su vez, la aparente reconciliación entre el poder político estatal con el poder eclesial corre el riesgo de revitalizar los proyectos de la cristiandad católica. La recurrencia a líderes Tiempo Latinoamericano •
37
DOSSIER
carismáticos en la política argentina ha afectado seriamente las posibilidades de construir colectivamente poder popular que amplíe la democracia y la justicia social. En este sentido urge desarropar a la política de sus atuendos religiosos. Por último, para el caso nacional, cabe señalar una coincidencia fundamental entre el proyecto nacional y popular y el Papa Bergoglio: ninguno de ellos plantea una ruptura con el capitalismo. ¿Hasta qué punto el formato religioso y teológico de Francisco Bergoglio y el relato nacional-popular ponen en cuestión las matrices de concentración de la riqueza que reproducen la desigualdad y la pobreza en nuestras sociedades? Se deberá incluir aquí el análisis de los elementos religiosos en la política y los contenidos políticos en la religión. ¿Qué beneficio y qué perjuicios genera lo religioso en la realidad actual (no en la realidad construida por nuestras idealizaciones concebidas desde lecturas teológicas liberadoras) para el avance de la organización popular autónoma, para la ampliación de los derechos humanos, especialmente de los más pobres de la sociedad? ¿Cuánto aportan estos formatos políticos y religiosos para la construcción y conquista de mayores cuotas de poder político popular para la definición y ejecución de políticas públicas con igualdad y justicia social?
1 Boaventura Sousa Santos: Pela mao de Alice: lo social e lo politico na pos modernidade, Sao Pablo, Cortez, 1995, pág. 147. 2 Leonardo Boff: “Francisco llamado a restau-
38
• Tiempo Latinoamericano
Si hubo alguna “política liberadora” en nuestro país fue cuando se puso en duda, aunque tímidamente, la concentración capitalista de la riqueza. Lo que vino después, en el mejor de los casos, fue una vuelta del Estado en su faceta social. Asimismo, si hubo alguna religión y teología que fueron liberadoras en América Latina fue cuando se constituyeron en prácticas colectivas y populares que enfrentaron las formas capitalistas de propiedad. Lo que vino después, a riesgo de equivocarnos, fue la celebración de las diferencias y el olvido de la denuncia de la desigualdad. Seguramente otros interrogantes y cuestionamientos podrían hacerse al respecto. No ha sido nuestra intención dar cuenta de todos ellos. Nos han interesado sobremanera aquellos interrogantes que afectan a los más pobres y a la cultura política, poco democrática y asentada aún en parámetros neoliberales. Por lo tanto, nuestras preguntas en torno al Papa Francisco no quisieron quedar entrampadas en una visión eclesial sino política, lo que no significa quitarle el ropaje religioso. Y fundamentalmente, una lectura que pretende analizar la realidad a partir de la situación de los más pobres de la sociedad, con el propósito y compromiso de terminar con la pobreza atacando sus causas estructurales. rar la Iglesia”, en http:www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=551 3 “Para Francisco, los pobres son de la Iglesia”, en Miradas al Sur, 28 de julio de 2013.
La Rioja, 13 de julio de 1976
CARTA
de Mons. Angelelli
al Arzobispo Zazpe Publicamos el texto completo de la carta de Mons. Enrique Angelelli al Arzobispo Vicente Faustino Zazpe fechada el 13 de julio de 1976, que en febrero pasado fue incorporada al juicio por el homicidio del obispo riojano. La carta fue presentada por la querella del obispado de La Rioja como prueba de la existencia de la entrevista del obispo Angelelli con el general Menéndez, ya que éste – imputado como autor mediato del crimen – declaró no conocer al obispo. Pretendía desvirtuar lo declarado por varios testigos sobre la entrevista entre Angelelli y Menéndez en junio de 1976. Quienes después del 2006 ordenaron papeles y correspondencia en el obispado riojano tuvieron conocimiento del contenido de esta carta, aunque la copia estaba deteriorada pero legible. El actual obispo Marcelo Colombo solicitó al titular del Arzobispado de Santa Fe la ubicación del original de la misma en ese Archivo. Mons. Arancedo, quien actualmente también preside la Conferencia Episcopal Argentina, envió copia certificada que la querella del obispado presentó al Tribunal. Ante objeciones
Mons. Enrique Angelelli
Arzobispo Vicente Zazpe
del defensor de Menéndez, los jueces pidieron copia autenticada al Arzobispo de Santa Fe.
La carta además de desmentir al imputado Luciano B. Menéndez, confirmando la existencia del encuentro, relata por mano de uno de los protagonistas los términos del mismo, revelando parte de lo conversado. Según lo declarado por el P. Mario Flores, secretario del Cardenal Primatesta, que lo llevó en el vehículo del arzobispado de Córdoba a la sede del 3er. Cuerpo de Ejército, el encuentro se extendió unos treinta minutos. En 1988 Primatesta le Tiempo Latinoamericano •
39
CARTA de Mons. Angelelli al Arzobispo Zazpe
dijo a Marilé, la sobrina de Angelelli que él le había encomendado a su secretario que lo acompañara, como efectivamente lo declaró éste en el expediente. Marilé ya en su primera declaración en julio de 1986 dijo que su tío antes de regresar a La Rioja pasó por la casa de Don Juan y Doña Celina, sus padres, en barrio Villa Cabrera y contó que se había entrevistado con la máxima autoridad militar con jurisdicción en La Rioja intercediendo por detenidos políticos, laicos y sacerdotes de su diócesis. El sacerdote Roberto Queirolo en su testimonio judicial se refirió a la entrevista y que el obispo comentó el deseo de Menéndez de “ser armado caballero cristiano para luchar contra los enemigos de la fe”.(fs.3878). Un relato similar hizo el P. Julio Guzmán que también participó de la reunión en Chamical, la noche del 3 de agosto cuando Angelelli relató la conversación con el general.
Pero la misiva, escrita “a vuelo del teclado”, con agregados manuscritos y errores ortográficos, como las cartas
1 El 23 de julio el Arzobispo Zazpe contestó: “Muchas gracias por todo lo que dices. Gracias a Dios cayó providencialmente para la entrevista con el Presidente y la reunión que tuvimos en la Nunciatura con el Cardenal Primatesta y el Nuncio. Con el presidente se habló largamente de la muerte de los dos sacerdotes... Manifestó su conocimiento de la situación del Obispado de La Rioja con respecto a las Fuerzas Armadas. Le hicimos notar la actuación de elementos contra la conducción diocesana que gozan de la protección oficial. Se habló claramente de los panfletos, de la situación de Chamical, de Ani40 • Tiempo Latinoamericano
particulares que escribe en esos meses - a diferencia de otras que son más prolijas y guardan mayor formalidad -, aborda otros temas del frecuente diálogo epistolar que el obispo Angelelli mantuvo con el Arzobispo Zazpe hasta la última del martes 27 de julio, con el Informe sobre el asesinato de los sacerdotes de Chamical y Wenceslao Pedernera en Sañogasta. Ese día fue el último de su vida en la ciudad de La Rioja. En esa misma jornada retornó a Chamical para terminar el novenario por los curas.1 En el listado de cartas, fotocopias de diarios y documentos que venían en el portafolio de Mons. Angelelli, elaborado después del asesinato por el entonces secretario de la Curia P. Alilo Ortiz - que está agregado al expediente judicial - se menciona también la carta a Zazpe del 13 de julio de 1976 (Cpo.III, fs.721). Acompañamos la publicación del texto con notas explicativas para ampliar la comprensión de los temas abordados. Luis Miguel Baronetto llaco, de la actuación de la policía con los sacerdotes y religiosas, exagerando la identificación en reuniones eclesiales. No se dejó nada en el tintero. El presidente oyó con todo respeto y dejó al mismo tiempo la impresión de que no desconocía esta situación lamentable... Con respecto a Mons. Bonamín, creo que las cosas pueden tomar un cariz desagradable para él, ya que la actuación en Chamical fue descabelladamente desacertada.” (Vida y Martirio de Mons. Angelelli, L.M.Baronetto, Ed. Tiempo Latinoamericano, Córdoba, 2006, Págs. 197-198).
La Rioja, 13 de julio de 1976
Vice Presidente Primero de la CEA Mons. Vicente F. Zazpe Arzobispado
Estimado Vicente: He recibido tu carta después de tu viaje a Colombia. Te la agradezco. Me he impuesto bien de su contenido. Me parece buena la reacción del Sr. Nuncio1. Lo cierto es que el Señor tiene caLa última carta del Nuncio Pío Laghi, fechada el 22 de julio, da cuenta de dos cartas anteriores a Mons. Angelelli, fechadas el 5 y el 13 de julio. En la del 22/7 le dice: “Créame que sigo lo mejor que puedo las diversas situaciones y trato de estar objetivamente informado, para no caer en los errores de apreciación”…”Sobre la
conveniencia o no de ir al exterior en agosto o septiembre para los encuentros que menciona, me permito opinar – como hermano – que quizás sería mejor no alejarse de la Diócesis en circunstancias como las presentes.” (Íd, Pág. 193.)
El “asunto COSTA”: El 13 de junio de 1976 los terratenientes - que en 1973 en la misma fecha patronal de Anillaco provocaron la expulsión del obispo y sacerdotes - con las autoridades dictatoriales montaron un ostentoso escenario con desfile militar y la declaración de esa fecha como “día de la defensa de la Fe”, hostigando la pastoral diocesana de Mons. Angelelli. El mismo escribió en su carta: “intromisión del Batallón en las fiestas patronales en la Costa.” El obispo retomó el análisis y la interpretación de los hechos que había pretendido minimizarse, incluso por el Vaticano, como conflicto interno entre la pastoral diocesana y un grupo de laicos y sacerdotes. Angelelli, a la luz de los aconte-
cimientos vividos en su diócesis después del golpe militar, le da el marco que le indica la realidad: los militares pretenden constituirse en guardianes de la fe y regular la misión de la Iglesia. Lo que también se manifestará a nivel nacional con la “Biblia Latinoamericana”, listados de libros religiosos, allanamientos a colegios, seminarios, etc.- Es la “alarma” que le causa en su conversación con el general Luciano B. Menéndez. Y son las advertencias reiteradas en sus homilías radiales de los primeros meses de 1976, en sus cartas a las autoridades episcopales e incluso en sus cartas a particulares. Esa es la “tela que trasciende los límites de la diócesis.” Los militares se sen-
1
2
minos diversos a los nuestros. Me parece que hemos demorado tanto este asunto “COSTA” que más allá de lo hartante, no era un asuntito reducido a un pequeño territorio costeño, sino que tenía y sigue teniendo “tela” que trasciende los límites de la diócesis.2
Tiempo Latinoamericano •
41
CARTA de Mons. Angelelli al Arzobispo Zazpe
tían alentados por importantes autoridades eclesiásticas: El Arzobispo Adolfo Tortolo, presidente de la Conferencia Episcopal y Vicario Castrense, al día siguiente del golpe militar exhortó a “cooperar positivamente…para la restauración del auténtico espíritu nacional”. Días después: “Ha comenzado la hora de un gran renacer de la Nación”. (El Independiente, 4-676) El Nuncio Pío Laghi en Tucumán: “La causa de la violencia existente es de origen ideológico. El país tiene una ideología tradicional y cuando alguien pretende imponer otro ideario diferente y extraño la nación reacciona como un organismo generándose así la violencia… En ciertas situaciones la autodefensa exige tomar determinadas actitudes y, en este caso, habrá que respetarse el derecho hasta donde se pueda.” (El Independiente, 27-6-76, Pág. 3).
Al despedirse al día siguiente dijo: “La Patria no es solamente el territorio y sus fronteras, es un conjunto de valores…Es también el espíritu nacional, la fe en Dios y el desarrollo en el orden.” Y el general Antonio Bussi, allí presente, agregó: “Los soldados de hoy están empeñados en una misión de defensa de los valores de la Iglesia, de la Familia y de la Patria.”. El vicecomodoro Luis Fernando Estrella – imputado en el crimen del obispo – el 25 de mayo/76 dijo: “Debemos adherirnos al occidentalismo cristiano, pero siempre que ese occidentalismo cristiano sea verdaderamente cristiano como Cristo quiere al mundo y no como el hombre zorro disfrazado de oveja quiere que sea Cristo.” (El Independiente, 265-76. Lo destacado en ‘negrita’ pertenece al diario).
La CPDH (Comisión Provincial de Derechos Humanos), que recogió testimonios de los pre-
sos políticos en 1984, en su Informe dijo: “De modo sistemático y avieso, toda militancia po-
Mi entrevista con el General Menéndez, fue, sí, cordial, pero muy aleccionadora. El salir satisfecho, fue por haber podido pulsar todo el pensamiento que está detrás de todas sus actuaciones. Pero me alarmó la manera de pensar “desde lo católico”. Sus palabras textuales nos deben hacer pensar mucho: “Mons. Mi sueño es poder recibir de mi obispo diocesano, la investidura de cruzado de la fe y poder empuñar en una mano una espada y en otra la cruz de Cristo para eliminar los enemigos de Dios y de la Patria.”. Esto sintetiza la manera de pensar. Nos hicimos como un examen teológico; tocamos puntos fundamentales; no quería entrar a “pequeñas cosas” concretas ni aparecer pidiendo cosas. Puntualicé algunos de los problemas que me llevaban – intromisión del Batallón en las fiestas patronales en la Costa. El “tercermundismo” según ellos es lo que ha dividido la Iglesia Argentina. Los interrogatorios a todos los detenidos en La Rioja siguen siendo en base a la relación con la Iglesia y con el Obispo.3
3
42
• Tiempo Latinoamericano
La Rioja, 13 de julio de 1976
lítica se la relacionó directa o indirectamente, con las orientaciones diocesanas, convirtiendo de por sí en ‘ilícitas’ o ‘sospechosas’ toda vinculación con la Iglesia riojana.”(…) “La obra comunitaria alentada por Monseñor Angelelli es equívocamente asimilada a una filosofía ‘comunista’, valiéndole por ello ser catalogado de
‘subversivo’... ”. Los sacerdotes de la diócesis el 17 de junio escribieron a la cúpula del Episcopado: “El nombre de nuestro obispo es señalado como el mayor agitador de la subversión.” (Vida y Martirio…L.M.Baronetto… Pág. 192)
Un mes antes del golpe militar el obispo Angelelli denunció en la homilía radial del 28 de febrero/1976: “existen personas con responsabilidades distintas a la pastoral de la Iglesia que han usurpado temerariamente la misión de custodiar la “fe católica”. (El Independiente, 3-3-76,
Pág. 7). Lo dijo en referencia al contenido de los interrogatorios al Vicario General P. Esteban Inestal y dos dirigentes del Movimiento Rural Diocesano detenidos en Mendoza el 12 de febrero/76.
Se refería al “Mensaje del 9 de julio” del Cnel. Pérez Battaglia publicado en El Independiente (9-7-76): “...la ciudadanía toda debe combatir...
al que caracterizado de representante de Dios, ora por la integridad o el descanso de los traidores a la patria…”.
El P. capuchino Eduardo Ruiz, párroco de Olta, fue detenido por segunda vez el 24 de marzo de 1976, junto al Hermano Pedro Ventorutti. Llevados a la base aérea de Chamical, el P. Ruiz fue trasladado a la capital riojana y alojado en el IRS (Instituto de Rehabilitación Social), la cárcel que funcionó como centro
clandestino de detención. Fue liberado el 28 de julio, diez días después del secuestro de los sacerdotes de Chamical. Mons. Angelelli viajó a Olta para presidir la misa de acción de gracias por su liberación. Luego el P. Ruiz por seguridad debió salir del país.
4
6
Creo que es necesario que clarifiquemos a tiempo la “usurpación”4 que los militares están haciendo en
materia de “fe”, en regular la “misión de la Iglesia” y en regular por quienes debemos rezar y por quienes no, como acaba de hacerlo el Jefe del Batallón, Coronel Pérez Battaglia.6
Me preocupa muchísimo la todavía detención del P. Eduardo Ruiz, párroco de Olta.7 Aún está en la cár-
7
cel, chantajeado para que declare contra su obispo y así poder tener material para ir contra el suscripto y la diócesis así lo demuestra la carta que le obligaron a escribirme, y que la publicara en los diarios locales. Tiempo Latinoamericano •
43
CARTA de Mons. Angelelli al Arzobispo Zazpe
De esto lo sabes bien; lo dije en la Asamblea y quedó en el silencio.8 Les pido que a este sacerdote
Si bien – según le relató el mismo Angelelli a Fray Luis Coscia (declaración testimonial en el juicio, 21 de febrero 2014) – no aceptaron registrarlo para hacer uso de la palabra acorde a la reglamentación interna, donde expondría los 37 puntos que llevaba anotados, (texto completo en “Vida y Martirio de Mons. Angelelli”, L.M.Baronetto, Ed. Tiempo Latinoamericano, 2006, Págs. 190-191), por lo aquí expresado
habría podido plantear uno de esos temas: la detención P. Eduardo Ruiz. La Asamblea Episcopal inició las sesiones el lunes 10 de mayo con la presidencia del Vicario Castrense Adolfo Tortolo, que concluía su período en el cargo y no podía ser reelecto. A la mañana siguiente fue electo presidente el Cardenal Raúl F. Primatesta.
El obispo iba al fondo del problema. Por eso la advertencia de no caer en la “trampa” de la gestión aislada, sino la necesidad de analizar en profundidad la situación y adoptar una postura pública y valiente del cuerpo colegiado de obispos. Hará explícita su propuesta en las últimas cartas a los miembros de la Comisión
Ejecutiva del Episcopado. En abril había escrito: “Es hora que la Iglesia de Cristo en Argentina discierna a nivel nacional nuestra misión y no guardar silencio ante hechos graves que se vienen sucediendo.” (op.cit., pag. 188). “Elemental comunión episcopal”, reclamó el 13 de julio/76.
Angelelli se refería a la “Carta pastoral de la Conferencia Episcopal Argentina”, del 15 de mayo/76 al finalizar la Asamblea. Evidentemente resultó insuficiente. Un extenso mensaje que si bien pretendía mantenerse en el equilibrio, por la extremada ambigüedad de su lenguaje favorecía al gobierno militar. Sólo en tres
renglones se mencionaban las “detenciones arbitrarias...destino e incomunicaciones de rara duración...”, en respuesta a la propuesta de un pequeño grupo de obispos. (Documentos del Episcopado Argentino-1965-1981, Ed. Claretiana, Pág. 287)
8
se le dé la libertad; es absolutamente inocente; es un buen sacerdote. Si a esto no le es posible, solicito que le den salida al extranjero. Esto último creo que es una trampa que nos están haciendo; porque ellos se constituyen en únicos jueces de la conducta de nuestros sacerdotes y se muestran con nosotros (obispos) indulgentes. Debemos advertir a tiempo este juego.9
9
10
Parecería que nuestra pastoral (carta), no les hicieron cambiar de rumbo10. Siguen indefinidas las
detenciones sin juicios; torturas físicas y morales. Otra cosa que pido es: sea tratada en la Permanente
44
• Tiempo Latinoamericano
La Rioja, 13 de julio de 1976 las relaciones de la Vicaría Castrense y las diócesis. Mons. Bonamín vino a La Rioja y le faltó sólo nombrarme en su “arenga” en CELPA.11 El Nuncio está
La prensa publicó varios párrafos de la “arenga” del Pro vicario castrense obispo Victorio Bonamín: “La Palabra de Dios…nos ha afirmado que...la ponzoña, el veneno que pueda haber en algunas criaturas no está dispuesto por Dios...Todo ello ha entrado por las argucias del demonio, y de quienes están de su parte. Son trabajadores de la muerte y han de sufrir sus consecuencias. ...Creemos que el negativismo que puede insinuarse en la vida argentina hasta pretender destruir la fuerza de la Nación, anular sus mejores tradiciones, borrar su dignidad, acabar con su soberanía provienen de la envidia del demonio y de quienes se han inscripto de parte de él...” Y haciendo directa alusión a la supresión de los servicios religiosos en la capilla del CELPA dispuesta por Angelelli como obispo diocesano, Bonamín añadió: “Carecéis de una asistencia espiritual a la que tenéis derecho” y transfirió la asistencia espiritual de los soldados a jefes, oficiales y suboficiales. (El Independiente, 28-6-76, Pág. 3). Cabe recordar que después de la intempestiva interrupción del jefe del CELPA vicecomodoro Lázaro Aguirre durante la homilía de Mons. Angelelli el 17 de marzo al inaugurar el 11
ciclo lectivo en Chamical, el obispo diocesano le envió una carta – que el militar hizo pública comunicándole su determinación de “suspender la celebración de los divinos oficios en la capilla que está en jurisdicción de esa base aérea…”. (El Independiente, 25-3-76). Desde entonces se fue agudizando el conflicto con el Vicariato Castrense que envió un capellán militar para semana santa en abril y al R.P. Bruno Marzani, capellán del Comando General de la Fuerza Aérea para los actos del 25 de mayo. En la celebración del 27 de junio, con motivo del 15 aniversario de la creación del CELPA, Bonamín estuvo acompañado del capellán militar del batallón de La Rioja Felipe Antonio Pelanda López y del P. Julio Goyochea, sacerdote diocesano que Bonamín propuso para capellán de la base, sin obtener el consentimiento del obispo Angelelli, del que dependía, según lo dejó escrito el Pro vicario castrense en su diario personal, que también fue incorporado al juicio. “Clarificar la misión y las relaciones del Vicariato castrense con las diócesis” fue una de las “sugerencias para el documento que prepara la C.E.A.” de Angelelli enviadas a Zazpe el 26 de abril/76
informado. Clarifiquemos criterios pastorales en este sentido. No es posible que un capellán militar sea como el “obispo” local y pueda tener él, las garantías para celebrar y para regular la liturgia, según disposición del jefe militar, con, por lo menos, el silencio de la V. Castrense. En lo que hace a la Costa, he dispuesto que el Padre Sigampa sea el Vicario Ecónomo, por ahora, y comience a entrar a la Costa en los “servicios” religiosos que pueda. Los “cruzados” siguen haciendo el Tiempo Latinoamericano •
45
CARTA de Mons. Angelelli al Arzobispo Zazpe
papel de matones con el respaldo militar. Lo último es: Yañes12 mandó retirar a las responsables de las
Manuel Yañez, domiciliado en Vicente López (Bs. As.): uno de los trece de La Costa que en 1973 fue sancionado canónicamente con el “entredicho personal” dispuesto por Mons. Angelelli en consideración – decía el decreto – a “que el noble y sufrido pueblo de La Costa fue utilizado y presionado deslealmente por un grupo bien identificado de personas que ejercen el poder desmedida, injusta y violentamente; y que este mismo grupo excitó al pueblo
contra su Obispo sin otro fin que el mantenimiento de sus privilegios, pretendiendo cerrar el paso a la labor evangélica de la Iglesia….”. Mons. Zazpe conocía a los “entredichados” porque los había recibido en noviembre de 1973 cuando fue a La Rioja como enviado del Papa Pablo VI para respaldar al pastor diocesano y a la vez pedirle actuar con “justo equilibrio”, según las directivas vaticanas.
Mons. Pedro Alfonso Torres Farias era el obispo de Catamarca. Tinogasta fue la ciudad de esa provincia donde el P. Julio Ferreyra, ca-
tamarqueño, ejerció su ministerio después que Angelelli no le renovara su “incardinación” por su abierta oposición a la pastoral riojana.
Virgilio Ferreira, el anciano sacerdote párroco de Anillaco que acompañó a los terratenientes que expulsaron al obispo en las fiestas patronales del 13 de junio de 1973, estuvo internado en el Sanatorio Allende de Córdoba. Allí fue visitado por Mons. Angelelli el 14 de junio de 1976. El Vaticano había recomendado estos gestos de reconciliación. Falleció el 22 de junio;
y fue velado y enterrado en Villa del Rosario (Córdoba), de donde era oriundo. Los “cruzados de la fe” de La Costa y los familiares apalabrados por estos le anticiparon a los sacerdotes Ortiz, Sigampa y Martín Gómez que viajaron para el velorio que no querían la presencia del obispo.
12
13
14
capillas de La Costa, los vasos sagrados y hacer que los bautismos y casamientos se hagan en Tinogasta por Julio Ferreyra. Esto ya es lo “ridículo”. Silencio de Torres13 (obispo) y de “instancias superiores”.
A Virgilio lo reconcilié ocho días antes de morir. Fui para el sepelio, y no me fue posible celebrar la misa de cuerpo presente por las actitudes de los cruzados de la fe, y la actitud cambiada de familiares, llevada a cabo por los cruzados.14 He pedido
“garantías constitucionales” al Gobierno Provincial para que el suscripto y los sacerdotes podamos cumplir con la misión de la Iglesia15; ídem le he pedido para que Sigampa lo pueda hacer con la Costa. Hasta
46
• Tiempo Latinoamericano
La Rioja, 13 de julio de 1976
El 25 de junio/76 el obispo escribió al gobernador militar de la provincia, Comodoro ® Roberto Luis Nanziot: “…solicitarle las garantías constitucionales para que la Iglesia pueda ejercer su misión divina en todo el territorio de la provincia. Lamentablemente muchos son los
hechos que a diario se le presentan obstaculizándole el cumplimiento de su misión.”. (Vida y Martirio de Mons. Angelelli, L.M.Baronetto, Ed. Tiempo Latinoamericano-Córdoba, 2006, pág. 193).
El jefe policial era el Mayor Edilio Cristobal Di Cesaris, del Ejército, imputado en el homicidio de Mons. Angelelli pero apartado del juicio por demencia senil. Las religiosas – Hnas. Gabriela, Silvia (Elena María), Inés Amor, Ana María y Mónica – fueron interceptadas el 17 de junio al ingresar a la ciudad viniendo de Córdoba. Les revisaron el vehículo (un rastrojero) y requisaron equipajes. Les abrieron la correspondencia que traían y fueron conducidas a la jefatura policial para prontuariarlas. Pertenecían a la Congregación de las “Azules” y viaja-
ban para participar de la profesión de votos perpetuos de la religiosa Mariana de la Merced. Un informe elaborado por el P. Ortiz con documentación de la Curia afirma que el Mayor Di Cesaris les dijo a las religiosas: “Este procedimiento se hace solamente con personas sospechosas...La situación en La Rioja es muy grave por las ideologías marxistas, principalmente del Obispo...El Papa desconoce la verdadera situación de la Iglesia en La Rioja”. (Archivo Tiempo Latinoamericano, Cba.).
En el relato que Fray Luis Coscia me hizo en el 2013, de la conversación con Mons. Angelelli durante la cena que compartieron el viernes 15 de mayo al finalizar la Asamblea episcopal, escribió que el obispo “con cierta expresión de dolor, durante esos días de la reunión, en los tiempos libres, se paseaba solo desde la casa de retiros hasta la ruta, rumiando en su corazón la impotencia para hablar en la sala y la insensibilidad de sus hermanos obispos…” Y refiriendo un encuentro posterior con Mons. Jaime
de Nevares, éste le dijo: “Recuerdo muy bien aquellos días y observé a Angelelli paseándose solo por las calles arboladas de San Miguel. Recuerdo que no se hizo lugar a su pedido angustioso de tratar el tema de la Iglesia en La Rioja. Yo sentí un impulso de acercarme a él cuando se paseaba sólo y preocupado, pero no tuve el coraje de hacerlo en aquel momento. Hoy lo recuerdo con un sentimiento de culpa: debía haberme acercado a él solidariamente.”
15
16
17
ahora la respuesta es el silencio. Las Fiestas de San Nicolás fueron muy buenas por la participación de la gente. No invité a los militares y sólo al gobernador, juez e intendente. El jefe de policía, después de detenerme a seis religiosas, les dijo que el “ideólogo marxista más grandes” era el obispo16. Por esta razón no fueron invitados (los
policías) a participar en las fiestas patronales. Te debo confesar que me hizo mucho mal la participación en la última asamblea17; repito que no les
Tiempo Latinoamericano •
47
CARTA de Mons. Angelelli al Arzobispo Zazpe
pido nada; solo la elemental comunión episcopal cuando lo que (está) en juego es nuestra misión episcopal y en definitiva la Iglesia. Les repito que me digan si se tomará alguna medida desde arriba; de lo contrario buscaré otro camino18.
Dos entrevistas tuvo la Comisión Ejecutiva del Episcopado con el dictador Jorge R. Videla antes del asesinato del obispo. El 18 de mayo, después de la Asamblea de la CEA y el 23 de julio. En ambas oportunidades Mons. Zazpe le escribió para informarle que se había hablado de la grave situación de la Iglesia en La Rioja. En sus cartas Angelelli le agradeció las gestiones. Pero no hicieron pública la situación y no hubo ningún cambio ni respuesta positiva de la dictadura. El Cardenal Primatesta respondió a la carta de la Conferencia de Religiosos diciendo que “hay tempus loquendi y tempus tacendi” (tiempo de hablar y tiempo de callar).
(Documentos del Episcopado Argentino, Ed. Claretiana, 1982, pág. 292). Tampoco las máximas autoridades eclesiásticas se hicieron eco del reclamo de clarificar la relación de las diócesis con el vicariato castrense. El silencio – el “tempus tacendi” – abrió el camino para que se agravara con el asesinato de los dos sacerdotes y del laico Pedernera. En apuntes manuscritos, que denotan apuro y preocupación, fechados el 19 de julio/76 – al día siguiente del secuestro de los curas y el día antes de que fueran encontrados asesinados – Angelelli empezó escribiendo: “- llevar las cosas al exterior (país extranjero)…”.
La misa radial presidida por el obispo en la catedral fue reemplazada por la celebrada en el casino de suboficiales del Batallón por el capellán militar Felipe Antonio Pelanda López. También por “indicación” del teniente coronel Osvaldo Pérez Battaglia, el diario El Independiente dejó de publicar las homilías de Mons.
Angelelli, siendo suplantadas por mensajes, declaraciones u homilías del Vicario Castrense Tortolo, Cardenal Primatesta o Mons. Zazpe, hasta que desde el lunes 14 de junio de 1976 se publicaron las homilías radiales del capellán militar.
18
No pienso solo en La Rioja sino en toda la Argentina. No mido solo mi caso sino el de todos los obispos. Se me ha quitado la radio y los diarios locales para poderme comunicar con mi pueblo.19 Lo
19
que no entiendo es que estos se usen por vía eclesiástica castrense para orientar a la diócesis. Y que el que determina el modo y el contenido sea el jefe militar; los obispos, entonces para que estamos? Desearía saber si debo esperar alguna directiva con respecto (a la) Costa desde “instan-
48
• Tiempo Latinoamericano
La Rioja, 13 de julio de 1976 cias superiores”. Así me oriento y con mis curas y mi gente encaremos los caminos a seguir. Por de pronto he puesto a toda la diócesis en “estado de oración” hasta el 31 de diciembre por la Patria y por la FAMILIA20. Lo hizo el domingo 4 de julio/76, a la tarde, al leer el Mensaje final después de la procesión 20
de San Nicolás, la última que presidió.
Te agradezco todo lo que hiciste y haces por esta diócesis de la Rioja. Rezamos mucho por la Ejecutiva para que tenga las luces y la Fortaleza cristiana para afrontar este momento duro que vivimos. No se cansen de “c…21 una mayor comuAlgunas palabras aparecen incompletas en el texto porque exceden el borde derecho de la 21
hoja escrita a máquina. Los principales errores ortográficos han sido corregidos.
nión episcopal entre nosotros, obispos argentinos. La hora lo reclama. Todos lo necesitamos. Es nuestra responsabilidad. Sólo así podremos orientar y (...brar) luces en este supermercado argentino. Con un gran abrazo, hasta que nos podamos ver. + E. Angelelli
(Es copia del original que se encuentra en el Archivo del Arzobispado de Santa Fe)
Tiempo Latinoamericano •
49
Educación y Derechos Humanos Rafael Velasco sj
El pasado 17 de Diciembre (2013) tuvimos la oportunidad de asistir al acto de despedida como rector de la Universidad Católica de Córdoba de Rafael Velasco sj., organizado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Delegación Córdoba de la cual formaba parte. Actualmente el padre Velasco está a cargo de la Parroquia del Patriarca San José, en San Miguel, zona del Gran Buenos Aires. A continuación compartimos algunos fragmentos de su exposición sobre educación y derechos humanos en la que afirma que la educación como derecho humano debería entenderse como “el derecho a formar adultos; es decir personas capaces de (y capacitadas para) hacerse cargo de la realidad y dar respuestas acordes”.
Una mirada sobre el contexto político y social
La adultez supone que la persona tiene plena capacidad de obrar y es responsable de sus actos. La política argentina hoy es un escenario con pocos adultos. Los gobernantes han permitido por omisión o complicidad que las redes del clientelismo, narcotráfico y trata de personas, se superpongan y extiendan en los últimos tiempos con un alcance insospechado. Aunque de naturaleza diversa, estos tres flagelos tienen en común que cobran víctimas concretas a diario y corroen el tejido social. Desde diversos sectores se viene denunciando desde hace ya un tiempo los estragos que causan a toda la sociedad, y especialmente a los más pobres. En los barrios más carenciados a menudo las redes de la política se superponen con las redes de la ilegalidad y los vecinos están
50
• Tiempo Latinoamericano
atrapados sin tener a quién acudir. Nadie se hace cargo del clientelismo con el que frecuentemente se extorsiona a los pobres. Se aprovecha que la pobreza implica necesidades urgentes para tener mano de obra barata en las campañas, gente en las movilizaciones y votos en las urnas. La reciente confesión del Gobernador de La Rioja, Beder Herrera, ante la denuncia del clientelismo por el Obispo de La Rioja, Monseñor Marcelo Colombo, es tan preocupante como reveladora. En su pedido de disculpas el Gobernador explicó ante la imputación que en otras elecciones “había ganado sin repartir una sola chapa” pero que ahora había cedido “ante el pedido de un sector de (su) espacio”. Manifestando su dominio del sistema clientelar agregaba que “no se debe militar con dádivas dos meses nada más, sino todo el año”. El Gobernador no se manifestaba en contra de las dádivas sino de que las mis-
mas se otorgaran por tan breve lapso de tiempo. Por supuesto, que él no era el responsable de este problema sino “ciertos sectores de su espacio”. El caso del Gobernador de La Rioja es solo un ejemplo de lo que se repite en otras provincias y municipalidades del país. Se utiliza la maquinaria para manipular a los pobres y cuando ésta queda a la luz se culpa a otro. La misma dinámica de ser cómplices para luego negar la responsabilidad se repitió en los recientes saqueos que cobraron 11 muertos. Las redes de narcotráfico han crecido superponiéndose con las redes del estado y la política, y cuando encuentran en estas últimas resistencias a su crecimiento revelan su poder de fuego. El país entero se sorprendió con la manifestación abierta de fuerza que realizaron, ante la huelga de la policía, grupos de intereses ilegales que en general preferían mantenerse ocultos. Salió a la luz lo peor que ha cobijado la política. Es responsabilidad de los gobernantes que estos poderes hayan alcanzado semejante dominio. Sin embargo, como niños irresponsables todos decidieron que ellos no tenían la culpa y que el problema era de otro. Todos estaban en otro lado cuando Córdoba se prendía fuego (...) El tercer flagelo, la trata de personas, ha ocupado especialmente al Papa Francisco que conoce el problema de primera mano por su cercanía con víctimas directas. En una misa celebrada en Plaza Constitución por las víctimas de la trata, en sus tiempos de Arzobispo de Buenos Aires, decía, “En esta ciudad se rapta a mujeres y chicos y se los
Educación y Derechos Humanos
somete al uso y abuso de su cuerpo y se les destruye su dignidad. En esta ciudad hay hombres que lucran con la carne de los esclavos”. En municipalidades del conurbano y del interior también funcionan prostíbulos donde se practica esta forma de esclavitud moderna ante la mirada cómplice de algunos gobernantes. No hay decisión política por combatirla porque los dueños de estos prostíbulos aportan a distintas cajas. La política mira para otro lado. Mientras que por complicidad u omisión los gobernantes se acusan unos a otros, estos flagelos concretos siguen cobrando víctimas diarias. El clientelismo, el narcotráfico, y la trata, roban la dignidad y matan a la persona. El país necesita adultos en el poder que se hagan cargo de los problemas y los resuelvan, la sociedad debe reclamarlos. En este contexto hablamos de educación.
La educación es una tarea de adultos.
Ser adulto es ser responsable. Es hacerse cargo del otro (…) Mirado desde esta perspectiva el sistema educativo no forma ciudadanos responsables. No prepara adultos. Forma ciudadanos escasamente preocupados por lo del otro y menos por aquello que pareciera que no les concierne. Las reacciones durante y posteriores a los hechos recientes en Córdoba son una muestra clara: estigmatizaciones, echar culpas…escasísima autocrítica o Tiempo Latinoamericano •
51
Rafael Velasco sj
preocupación por los más débiles (…) Las clases medias son formadas (cada vez más en colegios privados) en un concepto de preocuparse por lo suyo, su carrera, sus familias; pero con escasísima sensibilidad social y menos compromiso político. El desprecio por lo político es preocupante (más allá de los méritos realizados por la clase política). Los que se adentran en la arena política o se comprometen en instituciones son pocos. Perdura aún el sentir de que eso es algo sucio para lo que “ellos” (impolutos) no están hechos. Como consecuencia lo de todos (que sí nos concierne) queda en manos de los de siempre, o de las mafias, del narco, o de incompetentes. Por otra parte los pobres, también desde temprano son acostumbrados a recibir. Las redes de clientelismo centran su negocio en la dádiva, como claramente lo señalara el gobernador Beder Herrera. Por su parte la escuela –en muchos barrios populares- va transformándose cada vez más en un lugar de mera contención en el que va siendo casi obligatorio hacer pasar de grado a todos, y es cada vez menos un lugar de aprendizaje y exigencia. No hay otro modo de aprender que estudiar y estudiar significa esforzarse. Eso no debe ser necesariamente traumático y mucho menos “represivo”; debe ser un proceso sabroso en el que se haga desear aprender y progresar. Pero esto no es responsabilidad principal de los educadores, sino de un sistema que está destituido. Porque aquí reside otro de los gra52
• Tiempo Latinoamericano
ves problemas: la prostitución del concepto mismo de educación. Y eso proviene desde las más altas instancias. Pongo algunos ejemplos: la elección del rector de la UBA que debió hacerse al amparo de la policía dado que “fuerzas estudiantiles” con palos y piedras, y el rostro encapuchado intentaban impedirlo. Más allá del curioso sentido democrático de estos supuestos estudiantes, llama la atención que la elite que puede acceder a la universidad (sigue siendo privilegio ser universitario: un privilegio pagado con el dinero público) dirima las cuestiones institucionales de ese modo. Otro ejemplo: los alumnos del Nacional Buenos Aires toman el colegio, profanan la iglesia de San Ignacio. El rector pide su expulsión, pero luego se impone sólo un proceso de “reflexión” para los vándalos, con lo que queda claro que cualquier cosa es posible (...) Por cierto que en el sector privado no hay mejor suerte. Un rector de una universidad privada hace pocos días me decía “¿Y qué tiene que hacer la universidad hablando de Monsanto? ¿qué tiene que meterse la universidad en problemas públicos y políticos? Ya se ve el concepto de universidad que subyace.
Estado y derecho a la educación
La Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma, entre otras cosas, que el Estado es el primero que debe hacerse cargo. El Estado debe actuar como un adulto que se hace cargo de la parte más dura (…) El Estado es
Educación y Derechos Humanos
No hay otro modo de aprender que estudiar y estudiar significa esforzarse. Eso no debe ser necesariamente traumático y mucho menos “represivo”; debe ser un proceso sabroso en el que se haga desear aprender y progresar. Pero esto no es responsabilidad principal de los educadores, sino de un sistema que está destituido. quien debe garantizar el derecho humano a la educación (…) Este derecho humano que debe ser garantizado para todos -en particular para los sectores que tienen serias dificultades por su situación socioeconómica- también debe ser un derecho que debe inculcarse en los centros educativos con más posibilidades económicas generando conciencia social crítica y constructiva. No es posible olvidar que la exclusión no es sólo responsabilidad de gobiernos que han equivocado el camino, sino también de una sociedad que ha dado vuelta la cara.
La sociedad educa
(…) además de la responsabilidad indelegable de la familia, no es sólo el sistema educativo el que educa. Lo hace la sociedad de muy diversas maneras. Una de ellas es con la explicitación de los modelos deseables. Hoy en buena medida, los verdade-
ros pedagogos son los que consagran los medios masivos de comunicación: los deportistas, actores y actrices, estrellas del espectáculo, políticos (...) Es inútil pretender que la escuela ejerza un liderazgo moral sobre los niños y jóvenes si ese liderazgo es constantemente desautorizado por la misma sociedad que envía a sus hijos a la escuela (...) Entonces al hablar de educación no deberíamos perder de vista que es la sociedad la que educa. Que los centros educativos tienen finalidades específicas, son lugares intensivos, centros de formación, pero que no existen en un espacio aséptico, son centros cada vez más permeables y cada vez más vulnerables a las presiones del medio (...) En el proceso educativo hay claramente una situación asimétrica. Eso no es malo, eso es lo que posibilita el proceso de transmisión cultural, y la guía en el proceso de construcción de conocimiento. Si el docente debe luchar por hacerse con el poder no podrá dar clases. Es lo que suele ocurrir en demasiados establecimientos. Debe quedar claro que hay una autoridad que debe ser para el servicio, pero que debe ser, de lo contrario todo proceso pedagógico queda reducido a un discurso pseudo democrático hipócrita.
Educar, formar personas
El término educar tiene dos acepciones etimológicas: ex ducere (sacar de adentro) y e-ducare (conducir). Ambas acepciones tiene que ser reflexionadas. Sacar lo mejor de adentro de Tiempo Latinoamericano •
53
Rafael Velasco sj
los niños y jóvenes implica creer en sus posibilidades y creer que hay algo bueno que sacar. Y eso bueno debe ser conducido. Hace falta adultos que señalen el camino; que enseñen lo que está bien y lo que está mal. Lo que se aprende tiene sentido. Eso debe enseñarse. Y debe conducirse para dar respuestas. Y se conduce con el ejemplo. Aquí me refiero no sólo a la ejemplaridad docente, sino a la ejemplaridad que debe venir desde más arriba: desde quienes son –o deberían ser- referentes sociales y políticos. Educar significará formar hombres y mujeres capaces de descubrir sentido y dar sentido a sus vidas, un sentido que no está dado por lo tecnológico, ni por lo estrictamente científico, sino que encuentra su raíz en lo más profundo del ser humano (...) Globalización de la superficialidad y configuración virtual
El panorama se complejiza más aún si nos adentramos en el mundo de las nuevas tecnologías, las redes sociales y toda esta parafernalia que genera una nueva cultura en la que se debe hacer factible el derecho humano a la educación. Esta sociedad globalizada que nos atraviesa y de la que somos partes es una sociedad con rasgos adolescentes: queremos todo ya (si se tilda la pc, o si el celular no anda podemos llegar a enloquecer). La respuesta a los estímulos es inmediata. Todo ya. Es una cultura con rasgos adolescentes, que ayuda poco a formar adultos. 54
• Tiempo Latinoamericano
Vivimos en lo que se ha dado a llamar la era de la globalización. Una globalización que se manifiesta de diversas maneras, pero la más contundente es la rapidez –casi inmediatezde las comunicaciones, la cantidad de información de la que disponemos con toda rapidez, a solo un clic del Mouse. Un mundo que se nos presenta apasionante: oportunidades de mantener equipos de investigación por Internet, foros de opinión, nuevos contactos, información que antes llevaba meses reunir, toda junta en segundos, oportunidades de nuevas relaciones... y tanto más. Es fascinante. Y esto que es de suyo apasionante también trae aparejado un riesgo y es el riesgo de la superficialidad de pensamiento, de la pereza intelectual, del adormecimiento de la sensibilidad; el riesgo de que la virtualidad de las relaciones terminen nublándonos a las personas reales, que lo virtual nos aleje de lo real donde los seres humanos sufrimos, deseamos, anhelamos y necesitamos palabras de aliento y consuelo... (...) Uno de los males que nos aquejan hoy es justamente el simplismo que establecen los mismos medios de comunicación. No hay espacio para los matices, la reflexión reposada (...) Eso conspira contra el pensamiento y la capacidad de profundizar las causas y los fines. Una pregunta por los que quedan al margen Este predominio de la virtualidad tiene también algunas otras consecuen-
cias no menores. Me detengo en dos: la posibilidad de evasión de la realidad de los excluidos y la banalización de la pobreza. Por un lado, toda esta parafernalia de entretenimiento virtual ofrece la posibilidad de evasión de la realidad de injusticia y opresión que aún sufren una enorme cantidad de conciudadanos. Si es posible elegir dónde navegar, se puede navegar lejos de la realidad sangrante y desagradable de la pobreza que crece y acorrala a millones de conciudadanos. Por otra parte, si no se puede la evasión, existe la posibilidad de la banalización: virtualizar a los pobres es un poco cosificarlos. Una imagen sucede a la siguiente, una desgracia a la otra; finalmente los pobres se terminan pareciendo todos. La virtualidad es ambigua: acerca y a la vez aleja. La empatía se da en presencia. Sin esa presencia, la pobreza se transforma en cifras, power points, videos en youtube...pero los pobres reales que lastiman, que molestan, que son una pregunta ética abierta se mantienen a distancia de pantalla. Entonces... ¿Qué hacer?
Desde el Estado y desde las instituciones educativas, necesitamos entender con mayor profundidad e inteligencia este nuevo y complejo mundo interior creado por la globalización para que podamos responder de manera adecuada y decisiva como educadores, a fin de contrarrestar los efectos nocivos de la superficialidad (...)
Educación y Derechos Humanos
Por un lado el Estado debe comenzar a comportarse como un adulto: haciéndose cargo del diagnóstico y diseñando políticas públicas coherentes. Por eso –en las escuelas, las universidades y en las propias familiashay que enseñar a volver a la realidad, con pensamiento crítico y creativo, con profundidad de pensamiento e imaginación. No alcanza con entregar netbooks y enseñar cómo se usa, También hay que dar sentido... Hacerse cargo, encargarse, cargar
Ignacio Ellacuría –jesuita- (quien fuera rector de la Universidad Centroamericana Simeón Cañas y mártir de la Justicia, asesinado en 1989) decía que la inteligencia lo que hace es, fundamentalmente, aprehender la realidad, tratar de captar lo real (…) Lo que hace la inteligencia es aprehender la realidad y enfrentarse con ella. Este proceso de aprehender la realidad y enfrentarse con ella tiene tres dimensiones que él llama el “inteligir de la liberación”. Estas dimensiones son: hacerse cargo de la realidad, encargarse de la realidad y cargar con la realidad. En primer lugar, él dice hacerse cargo. Es el momento teórico. Hacerse cargo tiene que ver con un pensamiento encarnado, contextualizado (...) El proceso de enseñanza aprendizaje, y de producción del conocimiento no se da en el aire: se da aquí en Córdoba (Argentina), en este momento histórico, con esta realidad social que nos atraviesa. Se estudia, por ejemplo, ciencias de la educación en un contexto Tiempo Latinoamericano •
55
Rafael Velasco sj
de escuelas cuyos comedores son más grandes que sus bibliotecas, y en las que la violencia es un huésped permanente, y los criterios de autoridad en el proceso están en discusión (...) En segundo lugar, dice Ellacuría, que además de hacerse cargo, la inteligencia tiene que encargarse de la realidad, tiene que encargarse de ponerle una dirección, un color, unas expectativas, un horizonte; tiene que hacer algo con la realidad para que esa misma realidad vaya llegando a ser lo que debiera ser. Esa es la dimensión práctica. Lo aprendido tiene valor por sí mismo, porque se aumenta el mundo del conocimiento (...) Y en tercer lugar dice Ellacuría, que al ser humano no se le dio la inteligencia sólo para aprender muchas cosas sino para cargar también con la realidad. Si se asume la realidad desde y en la que se da el proceso de producción y transmisión del conocimiento, hay que asumir que la realidad se resiste al cambio. La realidad pesa, el que quiera conocer realmente lo que es la pobreza deberá hacerse cargo de la pobreza real, no de la definición de pobreza en las doctrinas sociales. El que quiera hacerse cargo de la desigualdad educativa (fruto de la pobreza y la exclusión) debe experimentar de alguna forma esa desigualdad. El que quiera encargarse de la desigualdad para que deje de serlo va a ver muy pronto que tiene que cargar con algo, con la reacción de quienes quieren que la pobreza, la exclusión y la desigualdad siga, y de esos hay muchos, muchísimos (...) No hay cambios reales sin compromiso. 56 • Tiempo Latinoamericano
Concluyendo:
Lo que faltan son adultos. La realidad nos devuelve que no hacerse cargo de las consecuencias de lo que se hace o lo que no se hace da los resultados que todos vemos. Los más débiles quedan al margen y se los reduce a ser meros receptores. Los movimientos sociales que intentan poner voz y palabras a sus reclamos son muchas veces marginalizados y otras veces invisibilizados. Por eso el sistema educativo debe volver a ser instituido y se debe evitar la tentación de que la virtualidad nos aleje de la realidad. Educar hoy significa enseñar a volver a la realidad para transformarla. Para muchos es un negocio la adolescencia de la sociedad. Es también más cómodo para algunos sectores que tienen mayor responsabilidad; dado que es más complejo asumir la adultez. Pero es imprescindible –y ciertamente más difícil- formar adultos. Y los adultos se forman haciéndose cargo de la realidad: desde las aulas, desde la docencia, desde la política, desde las organizaciones sociales, los organismos de derechos humanos (...) Por eso, garantizar el derecho a la educación de calidad es responsabilidad del Estado, pero también es responsabilidad de la sociedad asumiendo sus responsabilidades y también del sistema educativo en particular de las universidades formando personas adultas, responsables.
28º Seminario de Formación Teológica
Caminos por andar...
Alberto Vanden Panhuysen*
Santiago del Estero nuevamente abrió sus puertas a este 28º Seminario de Formación Teológica, y así del 2 al 8 de febrero nos congregamos militantes cristianos y sociales animados por el espíritu de encontrarse con referentes de distintos lugares de país con sus diversas realidades Después de un año sin realizar el SFT, este se forjó bajo el lema de “Resurrección/es, Teologías y Caminos por andar. Una re afirmación de la opción preferencial por los pobres en tiempos actuales”. El Seminario es espacio de encuentro, de reflexión, construcción y de producción. Desde hace años lo hacemos a partir de la opción por los pobres en Argentina y en toda América Latina. Como decía Orlando Yorio “nos siguen animando las luchas por la vida y las solidaridades, que siempre renacen. Nos alientan los profetas y mártires, como modelos. Sigamos como compañeros de camino y como signos de la hermosura y de la trascendencia de la vida en esta opción por los pobres” En la reflexión de Lc. 24, 13-35, como los discípulos de Emaús, sentíamos “un ardor cuando hablaba”, todos los participantes manifestaron la necesidad de hacer, de no dejar morir el SFT. Por ello ante esta convocatoria, se
sintieron comprometidos y allí estuvieron. Se multiplicaron los abrazos, recuerdos, historias, presentaciones. En la apertura se hizo memoria de que el 4 de noviembre se cumplió aniversario de la pascua de nuestra compañera Susana Goyochea, ella es parte del Espíritu del SFT. También se informó con dolor y consternación el fallecimiento del compañero Jorge Huergo. El día lunes se trabajó: El camino de los pueblos: siguiendo en torno a los planteos Evangélicos del caminar en esta sociedad en la que estamos. Es necesario vivir en un discernimiento constante para dejarnos cuestionar e interpelar por la Palabra de Dios y por los gritos, rostros y palabras que brotan del pueblo y que exigen revisar nuestras estructuras, actitudes y compromisos. Necesitamos hacer el camino, pensar juntos cómo hemos ido construyendo Vida a lo largo de la historia y, por qué no, pensar también en las distintas resurrecciones que hemos vivido como pueblo. Tema enfocado en lo experimentado como pueblo en estos 30 años de Democracia. Para ello se contó con el aporte de de Celeste Schnyder, socióloga, quien comenzó con clarificar el sentido en que usamos los términos.
* Miembro de la Coordinación del Seminario de Formación Teológica.
Tiempo Latinoamericano •
57
28 Seminario de Formación Teológica ¿Qué entendemos por democracia? Para lo cual se hizo una lluvia de ideas, a partir de las cuales se desarrolló una temática: Entre los aspectos mencionados se destacan: América Latina, y en Argentina en particular, el año pasado celebramos 30 años ininterrumpidos de democracia. El periodo más largo en los 203 años de historia del Estado Argentino. Finalmente se desarrollo: Democracia como expresión de la voluntad general: Gobierno del Pueblo - Democracia Directa. Democracia como Gobierno de los políticos Democracia Representativa - Capitalismo y Democracia. No son necesariamente sistemas complementarios: mientras el primero defiende el derecho de propiedad y naturaliza y reproduce la desigualdad, la segunda se postula como el sistema que garantiza los derechos de ciudadanía para todos. Finalmente se trabajó en ámbitos con la idea de componer un balance de los 30 años entre todos, teniendo en cuenta los ejes: 1) Identificar momentos de esos 30 años. 2) En cada uno de ellos: ¿Qué idea de democracia es la dominante ¿Del pueblo o de los políticos? ¿Qué relación entre estado, economía y sociedad proponían? ¿Qué papel tiene el pueblo? Por último, a través de qué herramientas, recuperar la democracia como gobierno del pueblo? El día martes se abordó El camino de los Profetas, el Camino de Jesús: tomando como texto bíblico “los peregrinos de Emaús” donde el núcleo cen58
• Tiempo Latinoamericano
tral del texto fue decirles a éstos desencantados: “y comenzando por Moisés y los demás profetas les citó todos pasajes de las escrituras que hablaban de él” (Lc. 24, 27) El aporte teológico fue desarrollado por José Luis Chuquiruna (1) quien relacionó diversos textos bíblicos: - Lucas 24:13-35: Mientras caminaban conversaban y discutían de las cosas que habían pasado. - Lucas 4:16-21: Lo que acaban de oír se ha cumplido hoy. - Juan 11:17-27: Jesús, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano. Pienso, mientras recuerdo dicha escena bíblica, que luego del Seminario del 2012, pasó un largo tiempo, pasó frente a nosotros el febrero del 2013, no hubo seminario, no hubo encuentro... pasaron muchas cosas. Éramos como los/as caminantes de Emaus. Me pregunto de qué conversábamos, de qué discutíamos? Continuó reflexionado: Jesús no es el que cambia, sino somos nosotros/as los/as que transformamos la historia. Somos quienes deconstruimos el presente, los que creemos en la resurrección, los que creemos en la esperanza. Y no es para decir: ¡la pucha Jesús!, ¿por qué? Si hubieras venido antes, esto no hubiera pasado...Muchas veces lo decimos con palabras, con gestos, con acciones, a igual que Marta, es una mezcla de dolor, de impotencia, de sensación de haber perdido el horizonte.. Tengamos en cuenta que los aquí presentes no somos extraños,
somos discípulos/as de Jesús. Esta semana es una semana de conversación, de discusión. Y Jesús nos encuentra y nos pregunta ¿che, de que están hablando?... Esto no pasa en la soledad, pasa en el caminar con la gente, en la militancia, activa. Si vamos andando, en el camino nos encontraremos con personas que van a marcar nuestras vidas, señalar caminos, gritarnos con intensidad ¡levántate! El Seminario de Formación Teológica es un espacio de encuentro, de creación de nuevos espacios de militancia social, amistades, proyectos, etc. Este seminario no tiene sentido sin la participación de cada uno, y puedo decir, los seminarios fueron el germen de movimientos sociales en Argentina, de espacios de resistencia al modelo neoliberal, de charlas para planear qué hacer frente su avance. Pero, también para reflexionar sobre nuestras miradas con respecto a la mujer, a tener lecturas de género, a cuestionar la cultura patriarcal dominante, etc. Los seminarios han sido espacios de
cuestionamientos sobre la propia moral, sobre los dogmas religiosos que pueden ser liberadores o fuentes de opresión, de comprender la diversidad, del reconocimiento del otro u otra con sus orientaciones y particularidades, es decir, el Seminario es un espacio que promueve la inclusión desde el amor como acto político, y qué mejor que Jesús que nos ama y le puso el cuerpo a todo. Hoy ante el desencanto que parecen vivir tantos/as, nos están interpelando y exigiendo asumir un compromiso profético. ¿Hoy aquí y ahora, se puede hacer el camino de Jesús? En los relatos bíblicos, ¿qué signos o señales nos indican que rol o función profética está presente? y ¿por qué no lo vi o no vimos? Caminos por andar nos marca la idea de situarnos, resignificar, comprender y proyectar ¿que caminos? ¿cómo? ¿con quiénes? ¿todos? ¿quienes son esos todos? Se nos abre una lluvia de interrogantes... No tendremos Tiempo Latinoamericano •
59
28 Seminario de Formación Teológica
muchas certezas pero si muchas preguntas que nos harán encontrarnos, compartir, experimentar, reflexionar y seguramente resucitar a nuevas formas de vivir nuestra vida como pueblo. Hoy el camino que se abre delante de nosotros/as es una fidelidad cuidadosa y atenta a los rápidos movimientos del Espíritu en nuestra historia concreta que nos pide realizar las redes y tramas para empoderar al pueblo en esta democracia.
Alfredo Grande nos acompañó participando con reflexiones y en los ámbitos. Y nos dejó el escrito “Cómplice ciudadanía canalla” del que extraemos algunos párrafos: En el marco de la cultura represora es obvio que el camino del infierno siempre estará sembrado de buenas intenciones. Pero también hay que saber que las mejores causas terminan transformadas en las peores cruzadas. El pasaje del ideal a la idealización no es sin consecuencias. …La fe convertida en un dogma de exterminio. El amor clonado en los amores que matan... El matrimonio transformado en una condena de unión hasta que la muerte los separe. Reventar de ira, de sed de justicia, de hambre de igualdad, de voracidad por la libertad, es preferible a la tela de araña de lo que denomino alucinatorio social. No hay percepción: hay alucinación. No hay pensamiento: hay delirio. Las palabras son huecas. Son gritos en las cuales el sentido está congelado. Son los “tips”, los mensajitos de texto, los whatsapp, con los cuales
60
• Tiempo Latinoamericano
las honestas medianías, las mujeres y hombres mediocres que José Ingenieros supo analizar, rumian pero no tragan y si tragan no digieren. No pueden metabolizar el necesario colágeno vincular. Se amontonan pero no se unen No es el viento el que los amontona, más allá de la crianza que hayan recibido de dios. En todo caso, no es cualquier viento. Son las tempestades, los tornados, los huracanes que la cultura represora organiza para devastar y arrasar todo aquello que hace que lo humano siga siendo humano, . Se habla con razón de los sobrevivientes del terrorismo de estado o de un campo de exterminio. En dolor de verdad, la cultura represora sólo admite dos categorías: sobreviviente o cómplice, las máquinas de exterminar funcionan por el colaboracionismo de los “santos inocentes”. Testaferros autistas que nada saben, nada huelen, nada oyen, nada observan, nada piensan….por ello: ese otro mundo posible es, después de nada y antes que todo, una lógica emancipatoria y libertaria… El honesto ciudadano, orgulloso de su legalidad y de su legitimidad, que exhibe su don de gentes, firma las tarjetas de crédito…sonríe porque dios lo ama, vota temprano para no perder el día, elige la seguridad aunque pierda la libertad. También hizo un pacto con la especie más poderosa (un rey, un señor feudal, un gobernador, un presidente, un ceo de una multinacional, un Estado). Esto también es una realidad. Pero todos son mis hermanos y con un poco de esfuerzo, también los puedo
Resurrección/es, Teologías y Caminos por andar
contar. Están excluídos de todos los banquetes. En la comunión que practican, nada sobra porque todo se comparte. Lo sé porque en esos momentos en que la vida merece ser vivida, me dejaron ser parte de esa comunidad de hombres y mujeres libres…
Dos viejos militantes Estuvo participando de todo el SFT un militante político, social y de los primeros SFT, el compañero Omar Isern de Rosario junto a su compañera Ana. Y rescatamos lo dejado en uno de sus aportes: Los SFT nos sembraron inquietudes que duraron en el tiempo, y rescato dos: la vida comunitaria y la justicia para los pobres. En mi época joven discutía con otros jóvenes que se iban a misionar, “acá a la vuelta tenemos más pobres, los de las villas de Rosario”. Así comenzamos a trabajar en grupos cooperativos, el tema de la tierra y de Cooperativa de viviendas. La dictadura nos obligó a bajar la actividad, fue difícil, así después nos fuimos a vivir a un barrio pobre, buscamos lo que había quedado y constituimos el Grupo Angelelli, promocionamos las Comunidades Eclesiales de Base, nos conectarnos con los de Quilmes, Formosa, y los SFT que fue un elemento más donde abrevar, aplicando la Educación Popular como método en la formación de agentes pastorales y sociales. El SFT ayudo a conocer el país a los más pobres, a conocer otra gente, otras experiencias sociales y comunitarias, se abrió el mundo a la comuni-
dad barrial. Fui candidato a concejal en 2003 y teníamos una lista con personas de las comunidades que hizo fuera muy rica la experiencia y así llegue a ser el primer Sub Secretario de Economía Solidaria de Rosario. En base a mi experiencia, hoy no se está trabajando para que el pobre deje de ser pobre. Si las políticas públicas no son sociales no sirven. No se puede pensar otra distribución si no se piensa otra economía. Hoy es necesario ser Profeta no en forma individual, sino como colectivo. El SFT debe trabajar dos o tres ejes con los participantes: desarrollar la Educación Popular, trabajar la Distribución de la Riqueza, y el ser comunitarios. Estuvo también con nosotros la tarde del martes Vitín Baronetto (2) para hablarnos de la Causa Angelelli y dejarnos su rica experiencia militante. Nos relató: Acá realmente pasó un vendaval, a muchos compañeros los mataron, los asesinaron, terminamos mal, mucha vida en el esfuerzo por transformar la realidad para los pobres donde hubo mucho compromiso de cristianos. Creo que la aplanadora del terrorismo de Estado barrió con los valores de la convivencia social, reflejada en la degradación social en muchos niveles, hay que reconstruir valores. Las comunidades cristianas, los SFT tienen una voz profética la de cuestionar el sistema capitalista. Una conciencia profética de lo que debería suceder y no sucede. Recrear valores de fraternidad, solidaridad y justicia. Angelelli fue el paradigma donde Tiempo Latinoamericano •
61
28 Seminario de Formación Teológica
estaban integrados nuestros compañeros y compañeras. El martirologio que no se ha terminado de construir. En los juicios de lesa humanidad uno va viendo por los testimonios, que mucha gente provenían de la catequesis, las comunidades de base, las parroquias, movimientos juveniles que después se involucraron en la política. Aquí se mató un proyecto distinto, cuando enterraron clandestinamente a los cuerpos, simbolizaban que enterraban un proyecto. La causa Angelelli hoy tiene más de 27 cuerpos. El 31 de agosto del 76 se cerró como accidente. Se abrió nuevamente en el 83 gracias a De Nevares, Novak, Pérez Esquivel, y otros. En el 2006, después de la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, se reanudó y hay muchos riojanos que testimoniaron, pero sabemos que la sociedad feudal riojana que persiguió y combatió a Angelelli y su pastoral para con los pobres, hoy sigue en sus hijos y nietos que ocupan cargos y ponen dificultades. Rescatamos la actitud de Bergoglio quien encargó un informe a Mons. Giaquinta y al Obispado de La Rioja que se constituyó en querellante. Desde Tiempo Latinoamericano, con Arturo Pinto, la sobrina de Angelelli, Marilé Coseano, DDHH de la Provincia y de la Nación somos los querellan-
1. Peruano, pastor de la Iglesia Evangélica Protestante, Parroquia San Albano, Capital Federal. Estudió teología en ISEDET, Buenos Aires. Actualmente es parte del equipo técnico del Programa de Articulación Institucional PAI de Chicos Extraviados, de la 62 • Tiempo Latinoamericano
tes y esperamos que antes de agosto tengamos sentencia de este asesinato que lleva 38 años. Celebración de los Mártires
Por qué hacer memoria? Porque estamos viviendo una cultura del olvido, que casualmente, el arma de los poderosos es quitarnos la memoria. Nosotros como cristianos comprometidos, junto a todos los luchadores populares, somos memoria subversiva, se conmueven nuestras entrañas ante el dolor y la muerte, y por ello decimos que el martirio lo consideramos un don de Dios para todos los que se jugaron por la justicia. Bienaventurados los que dan la vida por causa de la justicia Es momento donde, a partir de las militancias y luchas de nuestros mártires, nosotros podemos acrecentar nuestra capacidad profética y vislumbrar cómo pueden hacerse realidad nuestros sueños y esperanzas y hacer posibles lugares de nacimiento de nueva democracia. Y llegamos al momento de la despedida, fiesta del abrazo y del encuentro. También de alegrías por estos días, en que construimos juntos el camino por andar y que es compartido: el compromiso político como cristianos y como miembros del pueblo. Secretaria de Derechos Humanos de la Nación. 2. Director de la revista Tiempo Latinoamericano, querellante en la causa Angelelli, testigo en el juicio de La Perla y ex Director de Derechos Humanos de la Municipalidad de Córdoba.
Cátedra Libre Mons. Angelelli
Ciclo de Cine 2014
Testigos de la Fe y la Justicia La Cátedra Libre “Monseñor Angelelli, organizada por la Universidad Católica de Córdoba y el Centro Tiempo Latinoamericano, inició el 4º Ciclo de Cine con la siguiente programación:
23 de abril 2014 JAIME DE NEVARES: ÚLTIMO VIAJE (1995) Dirección: Marcelo Céspedes y Carmen Guarini Guión: Osvaldo Bayer, Carmen Guarini Género: Documental Duración: 110 min.
Sinopsis: Film biográfico documental sobre el obispo Jaime de Nevares. La película narra dos viajes: el viaje de despedida del obispo de la Patagonia y al mismo tiempo el viaje interior de sus autores hacia el descubrimiento del obispo. Conocido por su valiente defensa de los derechos de los aborígenes, los obreros y los perseguidos políticos, el documental es una lectura de sus treinta años de labor y de su relación con la gente. En el final de su vida, Jaime de Nevares hace un balance de ella. 7 de mayo 2014 ERNESTO CARDENAL, SOLENTINAME Dirección: Modesto López Guión: Antonio Noyola Género: Documental Duración: 86 min.
Sinopsis: Documental sobre la vida y obra de Ernesto Cardenal, sacerdote y poeta nicaragüense.
Desde su juventud se interesó por la poesía y la vida espiritual, llegando a ser discípulo de Thomas Merton, monje y escritor norteamericano. A la par estuvo atento a la agitada vida social de su país colaborando con el Frente Sandinista de Liberación Nacional en la lucha contra el régimen de Somoza, llegando finalmente a ser nombrado ministro de cultura de la revolución nicaragüense. El film narra también, a través de entrevistas y testimonios, la obra de Cardenal en el archipiélago de Solentiname, a la que se sumaron campesinos y pescadores, quienes renacieron como pintores, artesanos y poetas.
21 de mayo 2014 BAUTISMO DE SANGRE (2006) Dirección: Helvecio Ratton Guión: Helvecio Ratton y Dani Patarra Género: Ficcional histórico Duración: 110 min.
Sinopsis: Bautismo de Sangre, basado en una obra de Frei Betto. En la década del ‘60, en la ciudad de San Pablo, durante la dictadura militar que gobernó Brasil por más de dos décadas, un grupo de jóvenes estudiantes dominicos participan activamente de la resistencia al régimen, e incluso ayudan a guerrilleros liderados por el revolucionario Carlos Marighella. Tratando de ser fieles al evangelio de los pobres y muy sensibles frente a la desigualdad social y a la falta de libertades, Frei Betto, Frei Tito, Frei Oswaldo, Frei Fernando y Frei Ivo conocie-
ron la persecución y la cárcel. Algunos fueron ferozmente torturados por las fuerzas de seguridad.
4 de junio 2014 YO, SOR ALICE (1999) Director Alberto Marquardt Guión Alberto Marquardt Música Raúl Barboza Género: Documental Duración 75 min.
Sinopsis: El film es una travesía por un período de la historia argentina de la mano de Alice Domon, una religiosa francesa perteneciente a la congregación Hermanas de las Misiones Extranjeras, que vivió en Argentina desde 1967 y fue secuestrada y desaparecida por la última dictadura militar por su compromiso social junto a los pobres. La visión de la propia Alice sobre esos años difíciles es narrada a través de la lectura de las correspondencia que ella mantuvo con su familia. Sus cartas revelan la confrontación con una sociedad en crisis y el avance de su compromiso con la realidad que le tocó vivir.
Invitan: Universidad Católica de Córdoba Departamento de Formación Vicerrectorado de Medio Universitario y Centro Tiempo Latinoamericano - Casa Mons. Angelelli, Belgrano 715, Córdoba. www.casaangelelli.org.ar
En el auditorio Diego de Torres, Obispo Trejo 323, Córdoba.
20 hs. Entrada libre y gratuita. Tiempo Latinoamericano •
63
LA MEMORIA EN DOCUMENTOS
El Manifiesto de los Obispos del Tercer Mundo fue un documento firmado por 18 obispos de América, Asia y África a iniciativa del Arzobispo de Olinda y Recife, en el nordeste brasileño, el 15 de agosto de 1967, con el propósito de aplicar en sus regiones la Encíclica Populorum Progressio, que el Papa Pablo VI publicó el 23 de marzo de 1967. El “Manifiesto” tuvo repercusión mundial, especialmente en Latinoamérica. En Argentina el obispo Alberto Devoto, de Goya (Corrientes) entregó al P. Miguel Ramondetti una versión francesa. Éste con los sacerdotes Rodolfo Ricciardelli, de Bs. As., y Andrés Lanzón, francés, de Avellaneda (Bs.As) lo tradujeron, y publicaron un folleto que enviaron a distintos lugares del país. Tuvo una inesperada y masiva respuesta con la adhesión, al concluir ese año, de 270 sacerdotes. El periodismo denominó a este grupo “Curas del Tercer Mundo”. Después los sacerdotes adheridos sumaron 524 y adoptaron el nombre de “Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo”. La fuerte incidencia en el ámbito cristiano y sus repercusiones sociales y políticas, dio origen a lo que se caracterizaría especialmente por parte de los opositores como “tercermundismo”. Al publicar el “Manifiesto” en forma íntegra, nos proponemos recuperar uno de los textos fundantes del compromiso social y político de los cristianos, ampliando la memoria de las nuevas generaciones. (LMB)
Manifiesto de los Obispos del Tercer Mundo Presentación
F
rente a los movimientos profundos que actualmente sublevan a las masas obreras y campesinas del Tercer Mundo algunos obispos, pastores de estos pueblos, dirigen este mensaje a sus sacerdotes, a sus fieles y a todos los hombres de buena voluntad. Esta carta prolonga y adapta la encíclica sobre el desarrollo de los pueblos. Desde Colombia y Brasil hasta Oceanía y China, pasando por el Sahara, Yugoeslavia y el Medio Oriente, la luz del Evangelio esclarece las preguntas que, casi siempre las mismas, son planteadas por todas partes. En el momento en que los pueblos y las razas pobres, toman conciencia de sí mismos y de la explotación de la cual todavía son víctimas, este mensaje dará valor a todos los que sufren y luchan por la justicia, condición indispensable de la paz. El Mensaje 1. Como obispos de algunos de los pueblos que se esfuerzan y luchan por su desarrollo, nosotros unimos nuestra voz al llamado angustioso del Papa Pablo VI en la encíclica Populorum Progressio, con el fin de precisar sus deberes a nuestros sacerdotes y fieles, y para dirigir a todos nuestros hermanos del Tercer Mundo algunas palabras de aliento. 2. Nuestras Iglesias situadas en el Tercer Mundo se ven mezcladas en el conflicto en el que se enfrentan ahora no sólo Oriente y Occidente, sino los tres grandes grupos de pueblos: las potencias occidentales enriquecidas en el siglo pasado, dos grandes países comunistas transformados en grandes que busca todavía cómo escapar del dominio de los grandes y desarrollarse libremente. Incluso dentro de naciones desarrolladas, ciertas clases sociales, ciertas razas o ciertos pueblos no han obtenido todavía el derecho a una vida verdaderamente humana. Un empuje irresistible lleva a estos pueblos pobres hacia su promoción
64
• Tiempo Latinoamericano
Manifiesto de los Obispos del Tercer Mundo para liberarse de todas las fuerzas de opresión. Si bien la mayoría de las naciones han logrado conquistar su libertad política, son todavía raros los pueblos económicamente libres. Son igualmente raros aquellos donde reina la igualdad social, condición indispensable de una verdadera fraternidad, ya que la paz no puede existir sin justicia. Los pueblos del Tercer Mundo forman el proletariado de la humanidad actual, explotados por los grandes y amenazados en su existencia misma por los que, solo por ser los más fuertes, se arrogan el derecho de ser los jueces y los policías de los pueblos materialmente menos ricos. Ahora bien, nuestros pueblos no son ni menos honestos ni menos justos que los grandes de este mundo. I- Libertad ante los sistemas políticos, económicos y sociales 3. En la evolución actual del mundo, las revoluciones se han producido o se están produciendo. Ello no tiene nada de sorprendente. Todos los poderes ya establecidos han nacido en una época más o menos lejana de una revolución, es decir, de una ruptura con un sistema que ya no aseguraba el bien común, y de la instauración de un nuevo orden más apto para procurarlo. No todas las revoluciones son necesariamente buenas. Algunas no son más que revueltas palaciegas y no producen más que cambios de opresión del pueblo. Algunas hacen más mal que bien, “engendrando nuevas injusticias...” (Populorum Progressio nº 31). El ateísmo y el colectivismo a los cuales ciertos movimientos creen deber ligarse, son peligros graves para la humanidad. Pero la historia muestra que ciertas revoluciones eran necesarias y se han desprendido de su antirreligión momentánea produciendo buenos frutos. Ninguna lo prueba más que la que en 1789 en Francia permitió la afirmación de los derechos del hombre (cf. Pacem in Terris). Muchas de nuestras naciones han debido, o deben, operar con estos cambios profundos. ¿Cuál debe ser la actitud de los cristianos y de las Iglesias frente a esta situación? Paulo VI ya ha esclarecido nuestro camino por medio de la encíclica sobre el progreso de los pueblos (Populorum Progressio nº 30, 31,32). 4. Desde el punto de vista doctrinal, la Iglesia sabe que el Evangelio exige la primera y radical revolución: la conversión, la transformación total del pecado en la gracia, del egoísmo en amor, del orgullo en servicio humilde. Y esta conversión no es solamente interior y espiritual, sino que se dirige a todo el hombre, corpóreo y social al mismo tiempo que espiritual y personal. Tiene un aspecto comunitario lleno de consecuencias para la sociedad entera, no sólo para la vida terrenal, sino sobre todo para la vida eterna en Cristo, quien, desde las alturas, atrae hacia El a toda la humanidad. Tal es a los ojos del cristianismo el desarrollo integral del hombre. De esta manera, el Evangelio ha sido siempre, visible o invisiblemente, por la Iglesia o fuera de ellas, el más poderoso fermento de las mutaciones profundas de la humanidad desde hace veinte siglos. 5. Sin embargo, en su peregrinación histórica terrenal, la Iglesia ha estado prácticamente siempre ligada al sistema político, social y económico que, en un momento de la historia, asegura el bien común o. al menos, cierto orden social. Por otra parte las Iglesias se encuentran de tal manera ligadas al sistema, que parecen estar confundidos, unidos en una sola carne como en un matrimonio. Pero la Iglesia tiene un solo esposo, Cristo. La Iglesia no está casada con ningún sistema, cualquiera que éste sea, y menos con el “imperialismo internacional del dinero” (Populorum Progressio), como no lo estaba a la realeza o al feuTiempo Latinoamericano •
65
LA MEMORIA EN DOCUMENTOS dalismo del antiguo régimen, y como tampoco lo estará mañana con tal o cual socialismo. Basta con examinar la historia para ver que la Iglesia ha sobrevivido a la ruina de los poderes que en un tiempo creyeron deber protegerla o poder utilizarla. Actualmente la doctrina social de la Iglesia, reafirmada por el Vaticano II, la ha rescatado ya de este imperialismo del dinero, que parece ser una de las fuerzas a las cuales estuvo ligada durante algún tiempo. 6. Después del Concilio se elevaron voces enérgicas que pedían se terminara con esta coalición temporal de la Iglesia y el dinero, denunciada de diversos lados. Ciertos obispos1 han dado ya el ejemplo. Nosotros mismos tenemos el deber de hacer un examen serio de nuestra situación respecto de este problema, y de liberar nuestras Iglesias de toda servidumbre respecto de las grandes finanzas internacionales. “No se puede servir a Dios y al dinero”. 7. Frente a la evolución actual del imperialismo del dinero, debemos dirigir a nuestros fieles, y plantearnos nosotros mismos, la advertencia que dirigió a los cristianos de Roma el vidente de Patmos frente a la caída inminente de esa gran ciudad prostituida en el lujo gracias a la opresión de los pueblos y al tráfico de esclavos. “Salid; pueblo mío; partid, no sea que solidarios de sus faltas, vayáis a padecer sus plagas”. (Apoc. 18-4). 8. En cuanto a lo que la Iglesia tiene de esencial y de permanente, es decir, su fidelidad y su comunión con Cristo en el Evangelio, nunca es solidaria de ningún sistema económico, político y social. En el momento en que un sistema deja de asegurar el bien común en beneficio del interés de unos cuantos, la Iglesia debe no solamente denunciar la injusticia sino además separarse del sistema inicuo, presta a colaborar con otro sistema mejor adaptado a las necesidades del tiempo, y más justo. 9. Esto vale para los cristianos, así como para sus jefes jerárquicos y para las Iglesias. En este mundo nosotros no tenemos ciudades permanentes, ya que nuestro jefe Jesucristo quiso sufrir fuera de la ciudad (Heb. 13, 12, 14). Que nadie de nosotros permanezca vinculado a los privilegios o al dinero, sino que esté listo a “poner sus bienes en común... ya que en estos sacrificios encuentra Dios placer” (Heb. 13, 16). Incluso si no hemos sido capaces de hacerlo de buen grado y por amor, sepamos por lo menos reconocer, la mano de Dios que nos corrige como hijos en los acontecimientos que nos obligan a este sacrificio. (Heb. 12, 5). II- Fidelidad al Pueblo 10. Nosotros no juzgamos ni condenamos a nadie de los que frente a Dios han creído o creen deber exilarse para salvaguardar su fe o la de sus descendientes. Los únicos que deben ser condenados con energía son los que expulsan a las poblaciones oprimiéndolas material o espiritualmente, o tomando sus tierras. Los cristianos y sus pastores deben permanecer en el pueblo, sobre la tierra que es suya. La historia muestra que no es bueno a largo plazo que un pueblo se exile lejos de su tierra y se refugie en otra parte. Se debe, o bien defender su tierra contra un extranjero agresor injusto, o aceptar los cambios del régimen que se imponen en su país. Es una falta de los cristianos no ser solidarios de su país y de su pueblo en el momento de la prueba, sobre todo si dichos cristianos son ricos y huyen en realidad solamente para salvar su riqueza y sus privilegios. Ciertamente una familia o 66
• Tiempo Latinoamericano
Manifiesto de los Obispos del Tercer Mundo una persona puede estar obligada a emigrar para buscar trabajo conforme al derecho de emigración (cf. Pacem in Terris). Pero los éxodos masivos de cristianos pueden causar situaciones lamentables. Es sobre su tierra, en su pueblo, donde los cristianos son llamados normalmente por Dios para realizar su vida en solidaridad con sus hermanos de alguna religión, cualquiera que ésta sea, para ser ellos los testigos del amor que Cristo tiene a todos. 11. En cuanto a nosotros, sacerdotes y obispos, tenemos el deber más apremiante todavía de permanecer en nuestro lugar, ya que somos los vicarios del Buen Pastor, que lejos de huir como los mercenarios en el momento de peligro, permanece en medio de la multitud listo a dar su vida por los suyos (Jn. 10, 11-18). Si Jesús ordenó a sus apóstoles pasar de ciudad en ciudad (Mt. 10.23), es únicamente en el caso de persecución personal a causa de la fe; esto es diferente de los casos de guerra o de revolución que conciernen a todo un pueblo con el cual debe sentirse solidario el pastor. Este debe permanecer en el pueblo. Si todo el pueblo decidiera exilarse, el pastor podría seguir a la multitud. Pero él no puede salvarse solo, ni con una minoría de aprovechados o de miedosos. 12. Más aún, los cristianos y sus pastores deben saber reconocer la mano del Todopoderoso en los acontecimientos que, periódicamente, deponen a los poderosos de sus tronos y elevan a los humildes, devuelven a los ricos las manos vacías y sacian a los hambrientos. Actualmente, “el mundo pide, con tenacidad y virilidad, el reconocimiento de la dignidad humana en toda su plenitud, la igualdad social de todas las clases”2. Los cristianos y todos los hombres de buena voluntad no pueden más que adherirse a este movimiento, incluso si tienen que renunciar a sus privilegios y a sus fortunas personales, en beneficio de la comunidad humana en una socialización más grande. La Iglesia no es de ninguna manera la protectora de las grandes propiedades. Ella pide, con Juan XXIII, que la propiedad sea repartida a todos, ya que la propiedad tiene por principio un destino social3. Paulo VI recordaba hace poco la frase de San Juan: “Si alguno que goce de las riquezas del mundo ve a su hermano en la necesidad y le cierra sus entrañas, ¿cómo habitará en él el amor de Dios?” (I Jn. 3, 17), y la frase de San Ambrosio: “La Tierra se ha dado a todo el mundo y no solamente a los ricos” (Populorum Progressio nº 23). 13. Todos los padres, tanto orientales como occidentales, repiten el Evangelio: “Comparte tu cosecha con tus hermanos. Comparte la recolección que mañana estará podrida. ¡Atroz avaricia la que deja todo enmohecer antes que dejarlo a los menesterosos!” “¿A quién hago daño dando lo que me pertenece?”, responde el avaro.“ ¿Pero cuáles son, dime, los bienes que te pertenecen? ¿De dónde los has sacado? Tú te pareces a un hombre que, tomando un lugar en el teatro, quisiera impedir entrar a los otros y esperara gozar solo del espectáculo al cual todos tienen derecho. Tal son los ricos: se declaran dueños de los bienes comunes que han acaparado porque han sido los primeros en ocuparlos. Si cada uno no guardara más de lo que es necesario para sus necesidades cotidianas, y dejara lo superfluo a los indigentes, la riqueza y la pobreza serían abolidas... Al hambriento pertenece el pan que tú guardas. Al hombre desnudo, el abrigo que encierran tus cofres. AI descalzo, los zapatos que se pudren en tu casa. Al miserable, el dinero que tienes oculto. Asi oprimes a tanta gente que podrías ayudar... No, no es tu rapacidad la que se condena aquí sino tu negativa a compartir” (San Basilio. Homilía Contra la riqueza). Tiempo Latinoamericano •
67
LA MEMORIA EN DOCUMENTOS 14. Teniendo en cuenta ciertas necesidades para ciertos progresos materiales, la Iglesia desde hace un siglo, ha tolerado al capitalismo con el préstamo a interés legal y sus otros usos poco conformes con la moral de los profetas y del Evangelio. Pero ella no puede más que regocijarse al ver aparecer en la humanidad otro sistema social menos alejado de esta moral. Tocará a los obispos de mañana, según la iniciativa de Paulo VI, reconducir a sus verdaderas fuentes cristianas estas corrientes de valores morales que son la solidaridad, la fraternidad (cf. Ecclesiam Suam). Los cristianos tienen el deber de mostrar “que el verdadero socialismo es el cristianismo integralmente vivido, en el justo reparto de los bienes y la igualdad fundamental”4. Lejos de contrariarse con él, sepamos adherirlo con alegría, como a una forma de vida social mejor adaptada a nuestro tiempo y más conforme con el espíritu del Evangelio. Así evitaremos que algunos confundan Dios y la religión con los opresores del mundo de los pobres y de los trabajadores, que son, en efecto, el feudalismo, el capitalismo y el imperialismo. Estos sistemas inhumanos han engendrado a otros que, queriendo liberar a los pueblos, oprimen a las personas si estos otros sistemas caen dentro del colectivismo totalitario y la persecución religiosa. Pero Dios y la verdadera religión no tienen nada que ver con las diversas formas del dinero de maldad (mamona iniquitatis). Al contrario, Dios y la verdadera religión están siempre con los que buscan promover una sociedad más equitativa y fraternal entre todos los hijos de Dios en la gran familia humana. 15. La Iglesia saluda con orgullo y alegría una humanidad nueva donde el honor no pertenece al dinero acumulado entre las manos de unos pocos, sino a los trabajadores, obreros y campesinos. Pues la Iglesia no es nada sin El que sin cesar le da su ser y su hacer, Jesús de Nazareth, quien durante tantos años ha querido trabajar con sus manos para revelar la eminente dignidad de los trabajadores. “El obrero es infinitamente superior a todo el dinero” como recordaba un obispo en el Concilio5. Otro obispo, de un país socialista, declaraba igualmente: “Si los obreros no llegan a ser de alguna manera propietarios de su trabajo, todas las reformas a las estructuras serán ineficaces. Incluso si los obreros a veces reciben un salario más alto en algún sistema económico, ellos no se contentarán con estos aumentos de salario. Ellos quieren ser propietarios y no vendedores de su trabajo. Actualmente los obreros son cada vez más concientes de que el trabajo constituye una parte de la persona humana. Pero la persona humana no puede ser vendida ni venderse. Toda compra o venta del trabajo es una especie de esclavitud... La evolución de la sociedad humana progresa en este sentido, y con seguridad dentro de ese sistema del que se afirma no ser tan sensible como nosotros en cuanto a la dignidad de la persona humana, es decir, el marxismo”. (F. Franic, Split, Yugoeslavia, el 4 de octubre de 1965). 16. Es decir que la Iglesia se regocija de ver desarrollarse en la humanidad formas de vida social donde el trabajo encuentra su verdadero lugar, que es el primero. Como lo reconocía el archipreste Vitali Borovoi en el Consejo Ecuménico de las Iglesias, hemos incurrido en el error de acomodarnos a principios jurídicos paganos heredados de la antigua Roma, pero en este terreno, Occidente no ha pecado menos que Oriente. “De todas las civilizaciones cristianas, la bizantina es la que más ha contribuido a santificar simplemente el mal social. Adoptó sin objeción toda la herencia social del mundo pagano y le confirió unción sacramental. El derecho civil del imperio romano pagano fue conservado bajo la vestidura de la tradición eclesiástica, durante mucho más de mil años en Bizancio y en la Europa medieval, y durante algunos siglos en Rusia a partir de la época (siglo XVI) en que nuestro país co-
68 • Tiempo Latinoamericano
Manifiesto de los Obispos del Tercer Mundo menzó a considerarse como el heredero de Bizancio. Pero esto es radicalmente opuesto a la tradición social del cristianismo primitivo y de los padres griegos, a la predicación misionaría de nuestro Salvador y a todo el contenido de las enseñanzas de los profetas del Antiguo Testamento que no envejecen jamás. (C. E. E. 12-7 1966, Iglesia y Sociedad, Ginebra). III- Fidelidad a la Palabra de Dios 17. Que nadie busque en nuestras palabras alguna inspiración política. Nuestra única fuente es la Palabra del que habló a los profetas y a los apóstoles. La Biblia y el Evangelio denuncian como pecado contra Dios todo golpe a la dignidad del hombre creado a su imagen. Dentro de esta exigencia de respeto en cuanto a la persona humana, los ateos de buena fe reúnen ahora a los creyentes para un común servicio a la humanidad en su búsqueda de justicia y de paz. Igualmente nosotros podemos dirigir con confianza a todos palabras de aliento, ya que para todos es necesario mucho valor y fuerza para llevar a buen término la inmensa y urgente tarea que es la única que puede salvar al Tercer Mundo de la miseria y del hambre, y librar a la humanidad de la catástrofe de una guerra nuclear: “Nunca más la guerra, abajo las armas”6. 18. El pueblo de los pobres y los pobres de los pueblos en medio de los cuales nos ha puesto el Dios Misericordioso como pastores de una pequeña multitud, saben por experiencia que deben contar con ellos mismos y con sus propias fuerzas, antes que con la ayuda de los ricos. Ciertamente algunas naciones ricas o algunos ricos de ciertas naciones dan una ayuda apreciable a nuestros pueblos, pero sería una ilusión esperar pasivamente una libre conversión de aquellos de quienes nuestro Padre Abraham nos previene “que ellos no escucharán ni al que resucite de entre los muertos”. (Lc. 16, 31). Es ante todo a los pueblos pobres y a los pobres de los pueblos a quienes corresponde realizar su propia promoción. Que vuelvan a tener confianza en ellos mismos, que se instruyan saliendo del analfabetismo, que trabajen con tenacidad para construir su destino, que se cultiven utilizando todos los medios que la sociedad moderna pone a su alcance, como la escuela y los periódicos: que escuchen a los que pueden despertar y formar la conciencia de las masas y sobre todo la palabra de sus pastores. Que éstos les dispensen integralmente la Palabra de la Verdad y el Evangelio de la justicia. Que los laicos militantes de los movimientos apostólicos comprendan y pongan en práctica la exhortación de nuestro Papa Paulo VI: “...corresponde a los laicos, por su libre iniciativa y sin esperar pasivamente consignas y directivas, penetrar de espíritu cristiano la mentalidad y las costumbres, las leyes y las costumbres de su comunidad de vida. Los cambios son necesarios, las reformas profundas, indispensables; deben emplearse resueltamente para animarlas del espíritu evangélico...” (Populorum Progressio). En fin, que los trabajadores y los pobres se unan, ya que únicamente la unión hace la fuerza de los pobres para exigir y promover la justicia en la verdad. 19. El pueblo tiene ante todo hambre de verdad y de justicia, y los que han recibido el cargo de instruirlo y educarlo deben hacerlo con entusiasmo. Algunos errores deben ser disipados con urgencia: No, Dios no quiere que haya ricos que aprovechen los bienes de éste mundo explotando a los pobres. No, Dios no quiere que haya pobres siempre miserables. La religión no es el opio del pueblo. La religión es una fuerza que eleva a los huTiempo Latinoamericano •
69
LA MEMORIA EN DOCUMENTOS mildes y rebaja a los orgullosos, que da pan a los hambrientos y hambre a los hartos. Ciertamente Jesús nos previno que siempre habría pobres entre nosotros (Juan, 12, 8), pero es porque siempre habrá ricos para acaparar los bienes de éste mundo y de igual manera ciertas desigualdades debidas a las diferencias de capacidades y a otros factores inevitables. Pero Jesús nos enseña que el segundo mandamiento es igual al primero, ya que no se puede amar a Dios sin amar a sus hermanos los hombres. El nos previene que todos los hombres seremos juzgados por una sola frase: “Tuve hambre y me disteis de comer... Yo era aquél que tenía hambre” (Mat. 25/31.46). Todas las grandes religiones y sabidurías de la humanidad hacen eco de esta frase. Así el Corán anuncia la última prueba a la que son sometidos los hombres en el momento del juicio de Dios: “¿Cuál es esta prueba? La de redimir a los cautivos, de alimentar durante la carestía al huérfano... o al pobre dormido en el suelo... y de hacerse una ley de la misericordia”. (Sour, 90, 11-18). 20. Tenemos el deber de compartir nuestro pan y todos nuestros bienes. Si algunos pretenden acaparar para ellos mismos lo que es necesario a los otros, entonces es un deber de los poderes públicos imponer el reparto que no se hace voluntariamente. El Papa Paulo VI lo recuerda en su última encíclica: “El bien común exige a veces la expropiación, si, a causa de su extensión, de su explotación deficiente o nula, de la miseria que de ello resulta para las poblaciones, del daño considerable causado a los intereses del país, algunas posesiones son obstáculos para la seguridad colectiva. Al afirmarlo con claridad, el Concilio ha recordado no menos claramente que la renta disponible no está abandonada al libre capricho de los hombres, y que las especulaciones egoístas deben ser eliminadas. Ya no podrá permitirse que los ciudadanos provistos de rentas abundantes, provenientes de los recursos y la actividad nacionales, transfieran una parte considerable al extranjero para su beneficio personal, sin preocuparse, del daño que hacen sufrir por ello a su patria”. (Populorum Progressio nº 24). No se puede admitir tampoco que los ricos extranjeros vengan a explotar a nuestros pueblos pobres bajo el pretexto de hacer comercio o industria, como no puede tolerarse que algunos ricos exploten a su propio pueblo. Esto provoca la exasperación de los nacionalismos siempre lamentables, opuestos a una verdadera colaboración de los pueblos. 21. Lo que es verdadero para los individuos lo es para las naciones. Por desgracia, actualmente ningún gobierno verdaderamente mundial puede imponer la justicia entre los pueblos y repartir equitativamente los bienes. El sistema económico en vigor actualmente permite a las naciones ricas seguir enriqueciéndose aunque incluso ayuden un poco a las naciones pobres, que proporcionalmente se empobrecen. Estas tienen el deber de exigir, por todos los medios legítimos a su alcance, la instauración de un gobierno mundial, en el que todos los pueblos sin excepción estén representados, y que sea capaz de exigir, incluso hasta imponer una repartición equitativa de bienes, condición indispensable para la paz. (cf. Pacem in Terris nº 37 y Populorum Progressio nº 78). 22. En el interior mismo de cada nación, los trabajadores tienen el derecho y el deber de unirse en verdaderos sindicatos con el fin de exigir y defender sus derechos: justo salario, vacaciones pagas, seguridad social, salarios familiares, participación en la gestación de la empresa... No es suficiente que estos derechos sean reconocidos sobre el papel por las leyes. Estas leyes deben ser aplicadas y corresponde a los gobiernos ejercer sus poderes en 70
• Tiempo Latinoamericano
Manifiesto de los Obispos del Tercer Mundo este terreno para servicio de los trabajadores y los pobres. Los gobiernos deben abocarse a hacer cesar esa lucha de clases que, contrariamente a lo que de ordinario se sostiene, han desencadenado los ricos con frecuencia y continúan realizando contra los trabajadores, explotándolos con salarios insuficientes y condiciones inhumanas de trabajo. Es una guerra subversiva que desde hace mucho tiempo lleva a cabo taimadamente el dinero a través del mundo, masacrando a pueblos enteros. Ya es tiempo de que los pueblos pobres, sostenidos y guiados por sus gobiernos legítimos, defiendan eficazmente su derecho a la vida. Dios se reveló a Moisés diciendo: “He visto la miseria de mi pueblo; he escuchado el grito que le arrancan sus explotadores... Y he resuelto liberarlo” (Éxodo, 3-7). Jesús tomó sobre sí a toda la humanidad para conducirla a la Vida Eterna, cuya preparación terrenal es la justicia social, primera forma del amor fraternal. Cuando Cristo, por medio de su resurrección libera a la humanidad de la muerte, conduce todas las liberaciones humanas a su plenitud eterna. 23. De esta manera dirigimos a todos esta frase del Evangelio que algunos de entre nosotros7 dirigieron el año pasado a su pueblo con esta misma inquietud y animados por esta misma esperanza de todos los pueblos del Tercer Mundo: “Nosotros os exhortamos a permanecer firmes e intrépidos, como fermento evangélico en el mundo del trabajo, confiados en la palabra de Cristo: “Poneos de pie y levantad la cabeza, pues vuestra liberación está próxima”. (Luc. 21-28)”.
Helder Cámara, arzobispo de Recife, Brasil Jean-Baptiste Da Mota e Alburquerque, arzobispo de Vitoria, E.S., Brasil Luis Gonzaga Fernandes, auxiliar de Vitoria, E.S., Brasil Georges Mercier, obispo de Laghouat, Sahara, Argelia Michel Darmancier, obispo de Wallis et Futuna, Oceania Armand Hubert, vicario apostólico, Heliópolis, Egipto Angel Cuniberti, vicario apostólico de Florencia, Colombia Severino Mariano de Aguiar, obispo de Pesqueira, Pernambuco, Brasil Frank Franic, obispo de Split, Yugoeslavia
Francisco de Austregesilo de Mesquita, obispo de Afogados da Ingazeira, Pernambuco, Brasil Gregoire Haddad, obispo melquita auxiliar de Beiruth. Líbano Manuel Pereira da Costa, obispo da Campinha Grande, Brasil Charles Van Melckebeke, obispo de Ning Hsia (China), visitador apostólico en Singapur Antonio Batista Fragoso, obispo de Crateus, Ceará, Brasil Etienne Loosdregt, obispo de Vientiane, Laos Waldir Calheiros de Novais, obispo de Volta Redonda, Brasil Jacques Grent, obispo de Tual, Maluku, Indonesia David Picao, obispo de Santos, Brasil
1. Populorum Progressio cita el ejemplo del lamentablemente desaparecido obispo de Talca (Chile), Manuel Larraín. 2. Intervención del patriarca Máximo IV en el Concilio, el 27 de octubre de 1964. 3. Mater et Magistra nº 22. 4. Intervención del patriarca Máximos IV en el Con-
cilio, el 28 de setiembre de 1965. 5. Intervención del Mgr. G. Hakim, Arzobispo de Galilea, en el Concilio, el 10 de noviembre de 1964. 6. Paulo VI en la ONU. 7. Manifiesto de los Obispos del Noreste del Brasil, Recife, 1º de julio de 1966. Tiempo Latinoamericano •
71
CTL Integrantes del Centro participando en una actividad por la memoria de los trabajadores de Perkins en Córdoba.
Asamblea del Centro Tiempo Latinoamericano
El 21 de diciembre de 2013 se realizó la Asamblea General Ordinaria del Centro Tiempo Latinoamericano, en la Casa Angelelli de la ciudad de Córdoba. Los temas tratados fueron:
- Consideración y aprobación de la Memoria, Balance General, Inventario y Cuadros de Resultados de los ejercicios Económicos cerrados al 30/07/2010, 30/07/2011, 30/07/2012, 30/07/2013; - La elección de nueve miembros titulares y un suplente para integrar la Comisión Directiva
- Elección de tres miembros titulares y un suplente para integrar la Comisión Revisora de Cuentas;
- Presentación y aprobación de la Reforma del Estatuto Social de la Institución.
Luego de la lectura y aprobación de las Memorias de los períodos enunciados, se pasó a sesionar el 23 de diciembre con la presencia de los miembros electos en la Asamblea Ge-
72
• Tiempo Latinoamericano
neral Ordinaria realizada el día 21 del corriente, para integrar la Comisión Directiva y la Comisión Revisora de Cuentas. Abierta la reunión se propusieron para la conducción institucional como:
- Presidente: Luis Miguel Baronetto - Vicepresidente: Esteban Isidoro Carranza - Secretario: Carlos Asselborn - Pro Secretario: Alberto Fernando Vanden Panhuysen - Tesorero: Julián Valdemar Saires - Pro Tesorero: Gabriel Pereyra - Vocales Titulares: Hugo Néstor Mamani, Gustavo Julio Gómez, Guillermo Antonio Galindez - Vocal Suplente: Javier Emilio Ana - Comisión Revisora de Cuentas: Norma San Nicolas, Alejandro Rossi, María Andrea Ruiz - Suplente: Nelda Carmen Rivas García.
Con la conformidad de los candidatos propuestos quedó constituída la actual Comisión Directiva del Centro Tiempo Latinoamericano.
Centro Tiempo Latinoamericano
Acuerdo por una Política de Seguridad Democrática
El Centro Tiempo Latinoamericano adhirió a fines de marzo de este año a los principios básicos del ACUERDO PARA UNA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA. Este Acuerdo de Seguridad Democrática (ASD) es una alianza multisectorial destinada a diseñar e implementar políticas que brinden soluciones eficaces frente al problema de la inseguridad, desde una perspectiva respetuosa de los derechos y las libertades de los ciudadanos. En el año 2009 hizo su primera presentación en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional. En aquella oportunidad cientos de representantes del más amplio arco político y social del
país, académicos y expertos en seguridad, referentes gremiales, religiosos, culturales y de los derechos humanos presentaron el “Acuerdo para una política de seguridad democrática”. Con el objetivo de sentar los principios básicos para la construcción de una política de Estado en materia de seguridad que dé respuesta a las legítimas demandas de la sociedad respecto de este tema sobre una base democrática y ajustada a criterios profesionales, el presidente del CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) Horacio Verbitsky junto a Estela Carlotto presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo entre otros, realizaron la presentación de este espacio. Tiempo Latinoamericano •
73
Centro Tiempo Latinoamericano
Quienes suscribieron este Acuerdo continuaron manifestando su preocupación por la reiteración de medidas autoritarias e ineficientes frente al delito y por la fuerte dosis de exclusión y violencia que dominó y domina el debate público en torno a este tema. Se extendió la convocatoria y se continuó con la producción de materiales sobre el tema. Recientemente se volvió a convocar este espacio en el Salón Azul del Congreso Nacional, para presentar un nuevo documento titulado “Para más seguridad, más democracia” que intenta realizar un aporte sobre la discusión en torno al Código Penal y reivindica la necesidad de dar un debate abierto, plural y con rigor técnico en el Parlamento que permita arribar a soluciones efectivas en materia de seguridad. En ese contexto recibimos la invitación de Marcela Perelman Directora del Área de Investigación del CELS, a participar y adherir al ADS (Acuerdo para una Política de Seguridad Democrática.) En nuestra convicción de aportar al debate que se ha instalado en nuestro país sobre el tema de la seguridad es que adherimos a esta propuesta cuyos puntos básicos se pueden consultar en http://www.asd.org.ar Los términos de nuestra adhesión como Tiempo Latinoamericano a este acuerdo son: El Centro Tiempo Latinoamericano adhiere a los principios básicos del ACUERDO DE
74
• Tiempo Latinoamericano
SEGURIDAD DEMOCRÁTICA que impulsan el CELS junto a numerosas organizaciones e instituciones sociales y políticas. Nos parece importante apoyar este tipo de iniciativas que frenan los intentos de crear un imaginario social donde la “mano dura” sea la solución a todos los problemas, discurso instalado en algunos periodistas y que haya eco en numerosos sectores de la sociedad. En Córdoba por ejemplo, padecemos una política de seguridad que desde un Código de Faltas, que entre otros conlleva la figura del “merodeo”, otorga cobertura al accionar policial abusivo, en particular hacia los jóvenes y pobres. El Centro Tiempo Latinoamericano apoya la difusión del ACUERDO, y desea que el espacio generado por esta convocatoria ayude en la discusión que se está dando en la sociedad toda y que se ve reflejada en el Parlamento nacional. Esteban Carranza Vicepresidente CTL Gustavo Julio Gómez Vocal CTL Córdoba, 27 de Marzo de 2014 Texto del Acuerdo en: www.asd.org.ar www.cels.org.ar
Para sumar a la convocatoria: adhesiones.asd@gmail.com
Experiencia Comunitaria
Talleres de capacitación en
Nuestro Hogar III
Integrantes del Centro Tiempo Latinoamericano en el Centro Comunitario de Nuestro Hogar III
Interesados en el trabajo que vienen desarrollando un equipo de militantes sociales y cristianos, cuyo nexo es nuestra amiga “Gina” Blua de Quatrini nos llegamos hasta la Capilla Divino Niño Jesús y su Centro Comunitario en el Barrio Nuestro Hogar III. Está ubicado sobre la ruta 36 km 7,5 camino a Rio Cuarto, dentro del ejido Municipal de la Ciudad de Córdoba, fuera de la avenida de circunvalación. El nombre de este barrio de por si es significativo “Nuestro Hogar”, el lugar donde vivimos en familia alrededor del calor de un fuego. Lugar que todos anhelamos tener y con más razón pode-
mos decir de familias “migrantes” que han venido de otros lados del país y de países vecinos en busca de un lugar donde vivir. Este barrio tiene una historia conflictiva, por cuanto estos loteos provienen de una venta fraudulenta llevadas a cabo por la “Cooperativa de vivienda, crédito y consumo Nuestro Hogar Ltdo. a partir desde el año 1997, y que actualmente está en proceso de liquidación y en instancias judiciales avanzadas por lo que están a la espera todos los vecinos de disponer de sus lotes de manera transparente y lograr sus escrituras. En el transcurso de estos Tiempo Latinoamericano •
75
Talleres en Nuestro Hogar III
últimos diez años ante la emergencia por la que transitaban las familias se logró que EPEC fuera tendiendo líneas para la provisión de energía. En su momento la Provincia facilitó fondos para que una cooperativa barrial comprara un lote y administrara la provisión de agua; DIPAS concretó perforaciones para la provisión de agua, y en 2008 la nueva red de agua, con una obra complementaria de presión ubicada en el predio de la Escuela Sabin. Desde hace un tiempo se han ocupado los terrenos que están detrás de NHIII el primer loteo, allí era antes el basural, que ha sido declarado no apto para habitar, hoy denominado Ampliación Nuestro Hogar III, pero como nos manifestaron “sigue aumentando la población y las viviendas” lo cual pudimos corroborarlo y con muy buenas construcciones... En el año 2004 cuando este grupo comenzó a reunirse había 484 familias. En la actualidad nos dicen “estamos viviendo aproximadamente16.000 personas, ya que en muchos lotes de 10 x 15 existen más de una familia, en algunos casos hasta tres.”
Nos comentan que “cercano al barrio hay un Colegio que tiene primario de niños y adultos. Es un colegio que tiene más años que el barrio y que en sus inicios era para los cortaderos de ladrillos, que hay muchos en la zona. Nos falta colegio secundario. En B° Comercial se encuentra la escuela secundaria más próxima. Hay otra institución, que es la UPAS 15 (Unidad Primaria de Atención para la Salud) 76
• Tiempo Latinoamericano
actualmente dispensario municipal, vecino a la escuela. El barrio sigue con serios problemas de iluminación, siendo hoy notorio el problema con el transporte público”.
“En el año 2004 un grupo de vecinos comenzamos a juntarnos preocupados por la situación de nuestra gente, sobre todo la de los cortaderos, que muchas veces termina con problemas de columna y no puede seguir trabajando. No tienen otra posibilidad por que no tienen oficios. Éramos doce personas que entregábamos comida en la capilla y un día entregando bolsones, nos sentamos y dijimos porque no hacemos un proyecto, tiramos ideas, una trabajadora social armó el proyecto de los talleres. Nos gustó y animó. Seguimos los doce trabajando, el grupo lo conformábamos un representante de la escuela Sabin, uno de la UPAS, representantes de la Parroquia y vecinos, que vimos el crecimiento del barrio y las dificultades de las familias para lograr trabajos, Así “gracias a Dios y a la voluntad del P. Santos” nos dice Miriam Gil, que fue captando gente y a Gina y otros que se incorporaron a colaborar, Sulma Ibáñez, Adriana Arredondo, Alberto Ramírez, Graciela Bocco, José Toauh, Perico Huerta y otros, y acá estamos dispuestos a continuar y crecer con nuestro “Taller Escuela de Oficios Comunitaria en Capacitación en oficios para jóvenes y adultos”, con talleres de: Herrería, de Carpintería, de Instalaciones Eléctricas de Viviendas, de Costura y Tejidos y ahora Taller de Panadería y
con los docentes voluntarios de la Universidad Católica de Córdoba, se dan talleres de agua fría y caliente, Cloacas y Pluviales, Durlock (construcción en seco) y paralelo a panadería se da un taller de Calidad alimentaria. “Queremos destacar que la presencia del rector Rafael Velasco con el voluntariado es como que la Universidad Católica (UCC) salió a la calle”. Ahora ya disponemos de la sala nueva para el funcionamiento de la panadería, hemos comprado el horno, tenemos el calefón, la gente del taller de herrería nos está haciendo la estructura para la mesada, nos donaron los mármoles, también donaron una amasadora; nos está faltando una sobadora y una heladera grande. Seguimos en la búsqueda.
La actividad de los talleres está abierta a toda la zona sur: Angelelli, Rivadavia, Nuestro Hogar, el Anexo, Comercial, Villa El Libertador... y hasta hay gente de Santa Isabel. Hay un joven de 16 años de ese barrio y dado que hay riesgos con jóvenes menores, este vino acompañado con un vecino el que se integro como adulto responsable. Los cursos son para mayores de 18 años. Los docentes son profesores idóneos que han trabajado muchos años en los oficios respectivos, por ejemplo en el caso de herrería, es una persona de 70 años, el Negro Mari, que toda su vida se dedicó al trabajo en la herrería, junto a el colabora el joven Héctor Suarez, que previamente fue alumno allá por los inicios en el 2005. Este
Experiencia Comunitaria
joven se capacito acá y actualmente trabaja en una fábrica, donde lo enviaron a hacer otras capacitaciones y ahora viene a colaborar con el taller. Es importante mencionar que también concluyó en la escuela para adultos la primaria y actualmente cursa la secundaria. Así el grupo nos va manifestando sus vivencias:
La participación de los vecinos en algunos talleres es muy alta; en otros viene menos gente. Algunos de los participantes que asisten a los talleres expresan algunas dudas por ejemplo: ¿y ustedes por qué lo hacen? ¿con quéfin?. Nuestro fin es que ustedes se capaciten y tengan otra posibilidad laboral, y se puedan ofrecer como mano de obra capacitada. Los cursos son gratuitos y los aprovechan los que quieren. Nosotros si bien los ayudamos a ellos en la capacitación, esperamos que ellos sean también solidarios con sus vecinos. “En alguna oportunidad apuntamos también a los niños y después nos dimos cuenta que era difícil trabajar con los niños. Entonces hicimos un espacio deportivo “Escuela de iniciación deportiva” con una cancha de futbol, y actualmente recibimos la colaboración de estudiantes de la UCC quienes hacen apoyo escolar. La dinámica de los talleres es también distinta: en el caso del taller de herrería, la mayoría viene a aprender a soldar y se van y vienen otros; en cambio el de electricidad tiene un programa más extenso y es un oficio más exigente. Con el 1º año tienen una base Tiempo Latinoamericano •
77
Experiencia Comunitaria
sólida para empezar a trabajar. Pero los docentes le sugieren hacer un 2º año. Mientras los docentes acompañan, mediante interconsultas a los alumnos, si estos lo requieren, por algún trabajo que estén realizando y les surja alguna duda. En algunos talleres hemos fracasado por ejemplo: carpintería no había alumnos, no conseguíamos tampoco docentes de manera estable. Lo que a veces nos dá un poco de lastima, es que hay una buena capacidad instalada están los docentes y no hay la suficiente cantidad de alumnos. Creemos que la falta de participación, y de asistencia puede deberse a falta de difusión, pero también a que la mayoría de los hombres trabajan en las obras como albañiles, es un trabajo agotador y la mayoría de los casos trabajan muchas horas lo que ocasiona que ya durante la tarde no estén dadas las condiciones para que asistan a una clase, por más que muchos de ellos vean que aprender otro oficio les pueda ayudar en hacer otra tarea más liviana. En general los talleres son de 17 a 19 hs. En el caso de las mujeres hay una mayor asistencia y participación, muchas mujeres vienen, aprenden y esto les permite hacer trabajos sin salir de sus casas y de paso cuidar a sus hijos ya que en muchos casos son familias numerosas. También les permite a ellas un espacio para juntarse con otras mujeres y un modo de estar en contacto con otras. Les sirve como socialización e integración. Muchos de nosotros somos católicos
78
• Tiempo Latinoamericano
pero no se excluye a nadie en los talleres o en las actividades. Trabajamos en red con algunas organizaciones del barrio. Este año con la colaboración de la UCC se estaría dando este taller de energía solar para que nuestros vecinos puedan aprovecharla especialmente en poner calefacción en sus viviendas. Desde hace varios años se está dando un curso de Quechua con la gente del ICA (Instituto de Cultura Aborigen), ya que muchos de los habitantes de esta zona lo hablan. El objetivo es mantener viva la cultura y poder respetarnos y valorizarnos entre nosotros..
Hay también funcionando una clínica jurídica, que asesora sobre algunos temas laborales y también de familia. Y finalmente en función de una mejor orgTrabajamos en red con algunas organizaciones del barrio. anización para estas actividades recientemente se han constituido como Fundación.
Concluimos con palabras de Gina quien dijo: “Se continúa trabajando como lo hizo el Cura Vasco en Comercial, uniendo todas las instituciones.”
Entrevistaron: Gustavo Gómez, Gabriel Pereyra y Alberto Vanden Panhuysen
Libros
Religión y Política en los años setentas Católicos Anti-Seculares, Institucionales y comprometidos Por Gabriel Tosto
Política y religión en los setentas “El martes 3 de agosto de 1976, fueron secuestrados en la ciudad de Córdoba el sacerdote norteamericano James Weeks y cinco seminaristas: el chileno Humberto Pantoja, y los argentinos Alfredo Velarde, Daniel García Carranza, Alejandro Dausá y José Luis Destéfani. Todos eran miembros de la Congregación de La Salette (conocidos como “saletenses”). Se los llevó un grupo de los Servicios de Inteligencia de la Policía provincial (D2), que los alojó en el destacamento policial que funcionaba en el edificio del Cabildo histórica de la Ciudad” Así comienza el muy interesante texto de Gustavo Morello S. J. Describe el “caso” La Salette, que involucra la vida de las personas secuestradas y sus secuestradores, víctimas y victimarios católicos, que sintetiza la estructura social con sus múltiples mediaciones y que como historia particular condensa una realidad histórica mayor para descubrir prácticas ignoradas por las miradas de los poderosos.
La violencia política y la posición de los católicos ante el Estado terrorista La muestra trata de la violencia política que se tuvo sobre los católicos que movidos por su fe iban a la práctica política o desde la práctica política abrazaron la fe, para así entender la posición de los católicos argentinos ante el Estado terrorista.
Dónde estaba Dios. Católicos y terrorismo de Estado en la Argentina de los setentas Gustavo Morello S. J. Buenos Aires: Ediciones B, 2014, 352 p.
Las preguntas que recorren el libro son: ¿Por qué hubo católicos torturados y torturadores? ¿Por qué unos ayudaron y otros no se preocuparon? ¿Por qué algunos, incluso, acusaron a otros miembros de la feligresía de “subversivos”? ¿Cuál fue el lugar de los católicos frente a los terrorismos de Estado? ¿Por qué ocuparon ese lugar? ¿Por qué la institución no se consideró perseguida?
Modos de prácticas católicas: anti-seculares, institucionales y comprometidos El autor, en un lenguaje claro, sin eufemismos, comprometido desde su fe, con una posición no neutral como investigador de la sociología de la religión y sin renunciar a la cientificidad de su estudio, muestra que los referentes sociales católicos reaccionaron de un modo diverso ante el EsTiempo Latinoamericano •
79
Libros
tado terrorista porque sus concepciones de lo católico y las formas de relacionarse con la sociedad eran diferentes. Es que una característica de la religiosidad contemporánea es que se cree autónomamente, se elige, se interpreta qué se quiere creer y ello condiciona la práctica. Lo inverso también vale. Así el libro, desde la sociología, muestra, explica y ayuda a comprender, cómo algunos creyentes asumieron la militancia política desde la fe (o la práctica política los llevó a la fe católica) y sufrieron la persecución, la tortura y la muerte organizada, sistemáticamente, desde el Estado terrorista. Otros creyentes formaron parte activa del Estado terrorista o fueron indiferentes a lo que ocurría. El autor, con la mirada desde las víctimas que son el centro de su trabajo, exhibe la complejidad del tejido social, que dio lugar a que creyentes católicos fueran victimizados por una concepción del catolicismo. Ello evidencia, también, que la práctica religiosa no deriva exclusivamente de la tradición católica sino del compromiso personal de los sujetos. La diversidad de catolicismos reflejaba la complejidad social. Los que concebían al catolicismo en fusión con el Estado para luchar contra la secularización y la modernidad creían que solo un Estado católico garantizaba una sociedad católica. Razón de Estado e intereses eclesiales eran lo mismo. Las reglas de la fe debían regular las reglas sociales. Pecado y delito estaban mezclados. Lo religioso se identificó con lo político. Sus prácticas estuvieron direccionadas a desconfiar en los creyentes y buscar alianzas con el poder para conservar el monopolio religioso. 80
• Tiempo Latinoamericano
Los católicos institucionales concebían a la Iglesia como una institución distinta del Estado, con relativa autonomía y con el cargo de un rol privilegiado frente a la sociedad. Creían que la institución era más importante que los individuos y obraban en consecuencia. Así solo una fluida “relación institucional” con el Estado garantizaba la autonomía de la Iglesia para hacer su tarea, por ello la práctica fue “neutral” en las disputas políticas. Ignoraron la sociedad civil y con ello la pluralidad social, la autonomía de las personas y la defensa de la vida. Los católicos comprometidos (las víctimas) sostuvieron una concepción y una práctica del catolicismo que mostraba que la religión inspira la conciencia de los sujetos y sus opciones de vida. El Estado y la sociedad debían respetarlas y no lo hicieron. Asumieron un catolicismo en defensa de la vida histórica. Su Dios era un Dios de la vida no de la muerte. Sin embargo, ni el Estado ni su propia Iglesia los reconoció. Sus creencias en la laicidad del Estado, la pluralidad social, la autonomía de las personas y la defensa de la vida, que justificaban sus prácticas, recibieron de los católicos anti-seculares la respuesta de la tortura, la desaparición y la muerte en manos del Estado terrorista y la indiferencia de los católicos institucionales, que con su concepción “neutral” y su ignorancia de la sociedad civil se les obturó mirar las prácticas terrorista del Estado. Esta apretada síntesis es una calurosa invitación a recorrer las páginas a través de las que Gustavo Morello S. J. nos estimula a pensar la relación entre religión y política en los setentas.
MARCELO SARRAILH Aniversario de la partida de un amigo Valdemar Saires
El 23 de mayo del 2013 partió al encuentro con el Señor el Padre Marcelo Sarrailh. Quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo sabemos que se trata de una gran pérdida. Era uno de los pocos curas que hacia vida el Evangelio, con un claro compromiso en la opción por los Pobres. Recuerdo cuando llegó a la Parroquia de Villa Azalais, allá por el Año 1985. No tenía dónde vivir y se alojaba en La Sallette, la parroquia vecina, hasta que el Arzobispado le alquiló una casa. Se convirtió en un lugar de encuentro y largas charlas contando sus experiencias que había cosechado en Chile. Nos hablaba siempre de los pobres. Nos solía decir que debíamos tener presente que lo mas importante, el centro de todo, era Jesús. Así fue consolidando la opción por los pobres que lo alimentó para consagrar su vida en el sacerdocio, fiel hasta el
final, hasta el paso pascual hace ya un año. Fiel a su compromiso estuvo en todas y cada una de las marchas los 24 de Marzo, reclamando Verdad, Memoria y Justicia; como también en la marcha por los Derechos Humanos los 10 de Diciembre. Tuvo conflictos con la institución en la que se mantuvo hasta el final consagrando su vocación de servicio al Evangelio y a los pobres, como había aprendido de Monseñor Angelelli, quien fue su rector en el Seminario Mayor de Córdoba. Presidió la concelebración de la Misa cuando organizamos desde Tiempo Latinoamericano los primeros homenajes a Nuestro Pastor, Obispo y Mártir Monseñor Angelelli en la Iglesia Santo Domingo. Gracias a él comencé a leer, a conocer y a profundizar sobre la vida y obra de nuestro querido Pelado. Cada 4 de Tiempo Latinoamericano •
81
Memoria P. Marcelo Sarrailh
Agosto compartíamos la peregrinación a Punta de los Llanos en la provincia de La Rioja, lugar donde lo mataron. Allí celebrábamos en esa tierra riojana regada con la sangre de nuestros mártires, Wenceslao, Carlos, Gabriel y Monseñor Enrique. En el año 2005 aceptó la marginación que se le hizo, asumiendo el dolor de aquella incomprensión a la tozudez de su opción por los pobres y fue reemplazado en la Parroquia. En el barrio lo veíamos siempre con su boina y su bicicleta, visitado por algunos pocos amigos. Solo, realmente solo, abandonado por sus pares y por el Obispo quien no se interesó, ni se preocupó por saber de su salud, si tenía o no recursos para alimentarse. Una gran di-
ferencia entre una y otra persona: uno daba testimonio y vivía acorde al Evangelio; el otro puro jarabe de pico. En el año 2010 ya con algunos problemas de salud, sus familiares lo llevaron a Laboulaye (Córdoba) lugar donde vivió hasta sus últimos días. Me queda la satisfacción de haber conocido y tratado a una GRAN PERSONA, SINCERO, TRANSPARENTE, DESINTERESADO, SOLIDARIO. Nunca se guardó nada, todo lo que sabía lo transmitía. Por todo lo que nos diste, un GRACIAS GRANDE POR TODAS LAS ENSEÑANZAS Y HASTA SIEMPRE COMPAÑERO. Valdemar Saires (Turco)
Taller de Teología en OBSUR
Talleres quincenales de teología en OBSUR, jueves a las 19 hs. a partir de junio 2014. A cargo de Roberto Flores y Eric Kolezar. No se requiere formación previa en teología de caracter ecuménico abierto a todas las edades.
82
OBSUR José E. Rodó 1727, Montevideo, Uruguay Tel. 24090806 obsur@adinet.com.uy / facebook.com/obsur.uy
• Tiempo Latinoamericano
La Rioja
Doctorado a Mons. Angelelli
El 24 de marzo pasado en la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) y con apoyo de la Secretaría de Derechos Humanos de La Rioja se realizó un acto de reconocimiento a Mons. Angelelli, a los desaparecidos universitarios y a los organismos de derechos humanos riojanos. Con la presencia de autoridades de la UNLaR, provinciales, municipales y el obispo diocenano Marcelo Colombo, desde Córdoba se hizo presente para recibir la distinción la sobrina de Mons. Angelelli, Elena Coseano. Transcribimos el agradecimiento de Marilé a la comunidad universitaria y al público presente. (H.M.)
Palabras de Marilé Coseano
En nombre propio y fundamentalmente por la memoria de mis abuelos quiero agradecer al Señor Rector, de la UNLaR Prof. Lic. Fabián Alejandro Calderón, al Vicerrector Prof. Ing. José Gaspanello, a los Señores Miembros del Honorable Consejo Superior, a los Sres. Docentes, No Docentes, Estudiantes y Egresados de esta Casa de Altos Estudios por esta máxima distinción que representa el título de Dr. Honoris Causa con que hoy se reconoce la trayectoria de vida de mi querido tío Enrique Angelelli, que ayuda a mantener en el colectivo la Memoria, la Verdad y la Justicia que otros quisieron acallar. Me gustaría brevemente compartir con Uds. al
hombre, quien durante toda su vida demostró, coherencia en las acciones, solidaridad con sus semejantes, transparencia en su lucha, entrega y fidelidad sin límites a su pueblo y principalmente a los pobres y a su Iglesia que amaba profundamente, honestidad en todos sus actos, humildad, respeto y lealtad por el pensamiento y decisiones de los otros y especialmente, su valentía de internalizar y compartir con el pueblo el Concilio Vaticano II. De más esta decirles que me hubiese gustado que Él personalmente recibiera esta trascendente distinción. Nuevamente muchas gracias Marilé Tiempo Latinoamericano •
83
Doctorado a Mons. Angelelli
Con la iniciativa del rector de la Universidad Nacional de La Rioja, Lic. Fabián Alejandro Calderón, el Consejo Superior de esa casa en la sesión del 18 de marzo de 2014 trató la propuesta de otorgar el título post mortem de “Doctor Honoris Causae” a Mons. Enrique Angelelli. Esta postulación, en el marco de los actos por la conmemoración del “Día de
84
• Tiempo Latinoamericano
la Memoria, la Verdad y la Justicia”, es fruto de un merecido reconocimiento por la “dedicación, entrega pastoral y compromiso social con los trabajadores, los jóvenes y la sociedad en general” del obispo cordobés. Copiamos a continuación el facsímil de la Ordenanza nº 13 en la que se ordena la entrega del título. (H.M.)