Articulos revista neuro

Page 1

REVISTA NEUROPSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD DE PANAMA CATEDRA NEUROPSICOPEDAGOGIA

EN ACCION


UNIVERSIDAD DE PANAMA CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO PROGRAMA DE MAESTRIA EN PSICOPEDAGOGIA

REVISTA NEUROPSICOPEDAGOGIA AUTORIDADES CRUSAM

PROF. LUIS ACOSTA BETEGON DIRECTOR CRUSAM PROF. EDGARDO RODRIGUEZ SUB DIRECTOR CRUSAM PROF.JAVIER GOMEZ SECRETARIO ACADEMICO

PROFA.OMAYRA RUIZ DE CHIN SECRETARIA ADMINISTRATIVA

PROFA.YAMALE TEJEIRA PALMA COORDINADORA DE POST GRADO


P ROLOGO La NeuroPsicopedagogía es una sub especialidad del campo de la educacion y rehabilitación, de reciente desarrollo y que nace frente a la necesidad de prestar atención a niños y adultos con discapacidad neurológica. Cerca de un 70% de estos niños, la causa de la discapacidad es de origen neurológico. En la década de los 90, conocida como la década de las neurociencias, se produjeron enormes progresos en el conocimiento científico de esta rama de las ciencias, siendo crucial para las nuevas concepciones en el tratamiento de las enfermedades neurológicas. Surge la Neurorehabilitación para dar respuesta a este tipo de patologías. Con una filosofía de persona centrada y un modelo interdisciplinario de tratamiento se han hecho programas específicos de tratamiento para cada caso, estos programas se reevalúan periódicamente para determinar el progreso del alumno en su abordaje pedagógico-terapéutico y adaptarlos a los logros obtenidos hacia resultados funcionales. La NeuroPsicopedagogía, se basa en un proceso terapéutico-pedagógico estructurado como programa altamente individualizado, específicamente desarrollado para resolver las necesidades del alumno después de lesiones del cerebro u otro tipo de origen neurológico. Aunque ecléctico porque selecciona diferentes métodos terapéuticos pedagógicos que considera apropiados para el usuario, damos especial importancia al aprendizaje. El empleo del mismo constituye una alternativa importante dentro de los métodos contemporáneos de abordaje. La comprensión de estos equivalentes comportamentales obliga la compleja explicación de los procesos neurofisiológicos, neuropsicológicos y cognitivos que les subyacen desde modelos conceptuales universales y que traducidos a las realidades de nuestras poblaciones, posibilitan a los expertos, altísimos niveles de calidad en la asistencia, la docencia y la investigación en torno al aprendizaje. Otra consecuencia de este saber y hacer, conduce a la comprensión de las dinámicas fisiopatológicas que explican alteraciones evidentes del lenguaje, a la explicación de su semiología y la sintomatología de los mismos. El rigor de esta revisión exhaustiva, orienta igualmente la aplicación del método científico, la identificación de variables de diversa naturaleza, medida y relación, al planteamiento de procedimientos de evaluación – diagnostico y tratamiento con elevados niveles de confiabilidad y argumentación e igualmente a la formulación de nuevas formas de promover el aprendizaje. El magister en psicopedagogía requiere tener una sólida formación en lo que es ser miembro de una organización del abordaje neuropsicopedagógico y la responsabilidad que tiene como parte activa de ésta para alcanzar los grandes objetivos de la educación nacional.


Además es necesario que los participantes en formación con este énfasis requiere adquirir dominio sobre conocimiento técnicos y procedimientos para elaborar organizaciones educativas y análisis las existentes, además deben desarrollar destrezas para examinar y mejorar organizaciones en funcionamiento y proyectar innovaciones que en este orden demanda la sociedad de estos nuevos tiempos.

Esperamos que esta primera revista sea de su agrado.

Msc. Ramiro Campos DOCENTE DE LA ASIGNATURA NEUROPSICOPEDAGOGIA Psicopedagogo & Neurorehabilitador


INDICE TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION……………………………… 5 AUTISMO……………………………………….…………………………….… 8 HIPOACUSIA Y SORDERA…………………...……………………………… 9 ESTILOS DE APRENDIZAJE………………. ……………………………… 12 DISLEXIA Y ALEXIA…………………………………………….………… 14 ACALCULIA Y DISCALCULIA…………………………..………………… 15 ALTAS CAPACIDADES…………………………………………………… 24 EVALUACION PROMOCION Y CALIFICACION EN EL AULA …….… 31 INTELIGENCIAS MULTIPLES …………………………………………… 33 BAJA VISION Y CEGUERA……………………………………………… 35 CEREBOR TRIUNO……………………………………………..………… 38 DEMENCIAS Y ALZHEIMER……………………………………..……… 40 NEUROPSICOPEDAGOGIA EN ACCION……………………………… 45



T RASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION Por: Juana Ovalle TDAH, siglas de déficit de atención con hiperactividad, es un trastorno del comportamiento que se caracteriza por un comportamiento hiperactivo, distraído e impulsivo. Aunque el TDAH a menudo se considera como una condición de los tiempos modernos, los informes de los trastornos del comportamiento con TDAHcomo síntomas se han registrado desde la década de 1700. Desde entonces, el TDAH se ha conocido como inquietud mental, un defecto en el control moral, daño cerebral mínimo, una reacción hipercinético de la infancia. TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), una alteración neurobiológica en la que intervienen factores de tipo genético y ambiental (por ejemplo, consumo de tabaco durante el embarazo, estrés psicosocial, anoxia o falta de oxígeno durante el parto...). A pesar de que normalmente comienza a diagnosticarse a partir de los 6 o 7 años, es posible hacerlo a edades más tempranas. El nadador Michael Phelps fue diagnosticado de TDAH cuando todavía era muy niño, lo mismo que Luis Rojas Marcos, catedrático de Psiquiatría y miembro de la Academia de Medicina de Nueva York. Ambos son la cara visible de un trastorno que actualmente afecta a cerca del 6% de los niños en edad escolar en el mundo. De hecho, el proyecto Pandah (Plan de Acción en TDAH) calcula que un niño de cada aula podría sufrir esta enfermedad. Se trata de una dolencia en ocasiones mal diagnosticada porque se confunde con otras patologías del comportamiento”, advierte Josep Antoni Ramos, miembro del servicio de Psiquiatría del Hospital Universitari Vall d´Hebron, de Barcelona. EN QUE CONSISTE El TDAH es un trastorno del comportamiento que se caracteriza por periodos de atención breve, inquietud motora, distracción constante, inestabilidad emocional y conducta impulsiva. Normalmente hablamos de niños hiperactivos a secas, aunque en realidad debería aplicarse solamente al subtipo de la alteración que presenta los síntomas de hiperactividad, no a los restantes. Y es que existen tres subtipos distintos: el inatento, el de hiperactividad y el combinado, que es el más frecuente y que incluye los dos anteriores. “Se ha constatado la evidencia de un retraso en la maduración de algunas regiones del cerebro como origen de este trastorno psiquiátrico”, explica el doctor Ramos. Los niños que lo presentan muestran mayor inmadurez en las funciones asociadas al lóbulo frontal. “El TDAH se asocia a un déficit en la estructura y en la función de las sustancias químicas del cerebro de las partes fundamentales para el autocontrol y la atención”, añade. La hiperactividad tiene un altísimo componente genético. Se estima que los genes son los responsables de cerca del 70% de los niños que la padecen y el restante 30% se debe


a factores ambientales, insiste el psiquiatra. Por otro lado, la incidencia en las niñas es cuatro veces menor que en los niños. En ellas predomina el subtipo inatento, por lo que pasan más desapercibidas. PROBLEMAS EN LA ESCUELA Los niños con TDAH no pueden permanecer quietos y concentrados en una única actividad. Les cuesta atender y prestar atención a lo que les rodea. Normalmente, además, pueden presentar un trastorno del lenguaje y una dificultad en su expresión escrita y en su grafía, que suele confundirse con falta de interés por aprender. Y, por si fuera poco, les cuesta gestionar sus emociones, de manera que llegan a tener problemas y falta de interés con los restantes compañeros de su clase, ya sea en la escuela o incluso en la guardería. De ahí la importancia de los centros educativos en la lucha contra este problema, ya que se convierten en termómetros para detectar los síntomas. “Los pequeños pasan muchas horas allí. Eso permite que se pueda comparar su comportamiento con el de otros niños. Por otro lado, “muchas veces los padres tienen un sentimiento de gran frustración ya que creen que es todo culpa suya, que están fracasando en el proceso de formación y educación de sus hijos. Pero lo que ocurre realmente es que no saben que su hijo padece TDAH”,por esta razón es tan esencial realizar una evaluación médica por un neuropediatra o un paidopsiquiatra quienes son los especialistas idóneos en el tema .


A utismo Por: Migdalia Lorenzo El término autismo; viene del griego eaftismo que significa encerrado en uno mismo. El autismo no está considerado como una enfermedad sino como un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro. Puede ser permanente y profundo, se manifiesta alrededor de los tres años; no tiene cura ni se conoce su origen. La atención que demanda un niño autista, es de tres veces más que un niño normal. En cuanto a su rendimiento; se logrará, si es tratado de forma temprana. El trastorno, causa problemas en la comunicación verbal o no verbal; no la sostiene; algunas veces se comunica con gestos, desarrollando un lenguaje lento y refiriéndose en tercera persona; o no lo alcanza a desarrollar. Síntomas: -Comportamiento repetitivo, en palabras y acciones. - Costumbres o rutinas obsesivas. -Aislamiento. -Movimientos no controlados de extremidades. - Conductas rígidas. -Negación a los cambios, mostrando disgusto. -Apego inusual a objetos. Interacción social: -no hace amigos -no participa en juegos -no responde al contacto visual -Trata a los demás como objetos -no muestra empatía. Respuesta sensorial -No se sobresalta ante ruidos -Tiene aumento o disminución de los sentidos -Los ruidos fuertes le causan dolor -Se abruma con el contacto físico -Se agrede a sí mismo o a otros. En Panamá; existen instituciones como el IPHE, que aún con muchas carencias hace lo posible por atenderlos. También está el Centro de Autismo Ann Sullivan con una población de 76 niños; que fue creada por los Sullivan, debido a que su hijo nació con este trastorno e investigando, dieron con el método Tommatis del Dr. Alfred Tommatis, quien a través de unos audífonos especiales, ayuda a transmitir y procesar el mensaje sensorial acústico; de esta manera el autista puede asimilar y responder mejor ; en el caso mencionado, hoy día, es una persona independiente.


H IPOACUSIA Y SORDERA Por: Jeanette Pineda La pérdida de audición es uno de los problemas de salud crónicos más comunes, afectando a personas de todas las edades ya nuestros alumnos en las aulas de clases. Entre las causas comunes de la pérdida de la audición se encuentran:  Infecciones crónicas de oído (Presencia de fluido en el oído medio)  Lesión cerebral  Condiciones hereditarias  Exposición repetida a ruidos fuertes, como los de la maquinaria ó escuchar música muy alto.  Enfermedades del oído interno  Complicaciones causadas por consumo de medicamentos que pueden ser tóxicos para el nervio del oído interno, incluyendo ciertos antibióticos como la neomicina, diuréticos y grandes dosis de salicilatos como la aspirina.  Infecciones graves, como la meningitis Se denomina sordera o hipoacusia al déficit funcional que ocurre cuando un sujeto pierde capacidad auditiva, en mayor o menor grado. Llamamos umbral auditivo al estímulo sonoro más débil (de menor intensidad) que es capaz de percibir un determinado oído. Frecuentemente encontramos el manejo de los términos sordera e hipoacusia como sinónimos aun cuando no lo son. Así, la deficiencia auditiva se refiere a la existencia de una pérdida en la audición, sin tener en cuenta el grado de pérdida de la misma. Es decir, cuando hablamos de deficiencia auditiva, nos referimos a un concepto grande que recoge al término de hipoacusia y de sordera. Si la pérdida auditiva no es igual o superior a 90 decibelios, nos referimos a hipoacusia. Si la pérdida auditiva supera ese umbral de audición, hablamos de sordera. La sordera es la pérdida de la audición que altera la capacidad para la recepción, discriminación, asociación y comprensión de los sonidos tanto del medio ambiente como de la lengua oral. La pérdida auditiva es mayor de 70 decibelios, lo que les permite oír sólo algunos ruidos fuertes del ambiente como los provocados por una motocicleta, una aspiradora, una sierra eléctrica o un avión. Cuando hablamos de hipoacusia, aunque la audición es deficiente, es funcional para la vida cotidiana y permite al pequeño procesar la información lingüística mediante la audición, aunque en su forma de expresarse oralmente podemos encontrar algún problema a la hora de articular o de entonar lo que quieren decir. Este tipo de problemas variará en función del grado de pérdida auditiva. Esta pérdida puede ser desde leve o superficial hasta moderada, y se puede dar de manera unilateral o bilateral dependiendo de que sea en uno o ambos oídos; Las personas con hipoacusia habitualmente utilizan el canal auditivo y el lenguaje oral para comunicarse. Se benefician del uso de auxiliares auditivos para recuperar hasta en un 20 a 30% de la audición. De acuerdo a la intensidad de la pérdida auditiva, las hipoacusias pueden clasificarse en:


Ligera: con una pérdida de 20-40 dB; se caracteriza por la dificultad para escuchar conversaciones lejanas o en entornos ruidosos. Media: con una pérdida de 40-70 dB; se caracteriza por la dificultad para participar en conversaciones. Severa: una pérdida de 70-90 dB; solo pueden escuchar conversaciones muy altas y a menos de 30 cm. Profunda: una pérdida superior a 90 dB, solo es capaces de escuchar algunos sonidos ambientales muy intensos La gravedad de la hipoacusia depende de tres factores principales: la intensidad de la pérdida auditiva, la localización de la lesión, y el momento de aparición de la misma. Una hipoacusia puede aparecer tanto en el periodo de vida prenatal como postnatal, y hasta la adolescencia tardía. Según el momento en el que se produzca la pérdida de la audición, la hipoacusia puede ser prelocutiva (antes de aprender a hablar), postlocutiva (después de aprender a hablar) o perilocutiva (cuando se está aprendiendo a hablar). De acuerdo a la localización de la lesión, las hipoacusias pueden ser de transmisión (o conductivas), o de percepción (o neurosensoriales), siendo estas últimas las más graves. En las hipoacusias de transmisión, se encuentra afectada la parte mecánica del oído (oído externo y medio), debido a patologías localizadas en el oído externo y medio, diferentes formas de otitis medias y sus secuelas, la tímpano esclerosis, la otoesclerosis estapedial, los traumatismos, y las malformaciones congénitas del oído externo y medio. Tipos de deficiencias auditivas: de conducción, sensorial, mixta (de conducción y sensorial simultáneamente) y neural. Hipoacusia de conducción: ocurre cuando hay un problema en una parte del oído externo o medio, esto significa que el sonido no corre en el oído interno. La mayoría de los niños con hipoacusia de conducción tienen una deficiencia leve que suele ser temporal porque en la mayoría de los casos se puede tratar médicamente. Algunas causas de la pérdida auditiva conductiva son cera en el canal del oído, líquido en el oído medio o un hoyo en el tímpano. Hipoacusia sensorial: ocurre cuando la cóclea no está funcionando correctamente porque las pequeñas células pilosas que recubren su interior están dañadas o destruidas. Dependiendo del grado de deficiencia, un niño puede ser capaz de oír la mayoría de los sonidos (aunque más apagados), solamente algunos sonidos o ningún sonido en absoluto. Las deficiencias auditivas sensoriales casi siempre son permanentes y pueden influir negativamente sobre el habla del niño. Hipoacusia neural: ocurre cuando existe un problema en la conexión que une la cóclea con el cerebro. Neural significa relativo a los nervios, de modo que en este tipo de hipoacusias el nervio que transporta la información sonora desde la cóclea hasta el cerebro está dañado.


E STILOS DE APRENDIZAJE Por: Reina Villamonte

“ESTILO DE APRENDIZAJE”Los Estilos de Aprendizaje se refieren a la forma de cómo el alumno interpreta, resuelva, perciba y responda a informaciones, problemas e interacciones en su aprendizaje, utilizando sus propios métodos o estrategias. Los profesionales en ejercicio deben tener presente de no etiquetar por ninguna circunstancia a los estudiantes ya que cada persona aprende de manera distinta a las demás; es decir todos no somos iguales, sin embargo desarrollamos aprendizajes significativos de diferentes maneras, siendo énfasis en los estilos de aprendizaje, aunque son relativamente estables, pueden cambiar ya que son susceptible de mejorar. El estudiante cuando se les enseña a través de su propio estilo de aprendizaje, pueden aprenden con más efectividad, de manera crítica y analítica. Los profesionales deben utilizar diferentes modelos en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes para que adquieran un aprendizaje significativo, donde puedan llenar todas las expectativas, desarrollando en su ámbito todas las habilidades, destrezas cognitivas y los conocimientos previos. LOS ESTUDIANTES APRENDEN DE DIFERENTES FORMAS, ALGUNOS SON: •

VISUAL: El estudiante que utiliza el sistema de representación visual le facilita observar, leer grandes cantidades de información con rapidez. También aprende a través de imágenes abstractas y concretas, como ilustraciones, abstracción gráfica y contacto visual con la materia.

AUDITIVO:El sistema de representación auditivo permite escuchar en la mente sonidos, músicas, melodías y voces; aquí el estudiante busca la manera de aprender mejor, expresándose de manera oral y utilizando el habla al momento de algunas explicaciones (lo que dice, lo que escucha).

KINESTÉSICO:El Sistema de representación kinestésico es donde el estudiante asocia las sensaciones y movimientos a su cuerpo; es decir lo que ha aprendido con la memoria, es muy difícil que se le olvide. (Puede recordar el sabor y los sentimientos en una canción).


EN DÓNDE SE PUEDEN APLICAR LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE: •

EN EL AULA VIRTUAL Es una herramienta tecnológica que le permite al estudiante compartir los conocimientos previos y futuros aprendizajes de manera de retroalimentarse, ampliando sus conocimientos a fin de alcanzar los objetivos propuestos.

EN EL AULA PRESENCIAL

Es el método tradicional de enseñanza en el que los estudiantes asisten todos los días al aula de clases y cuenta con la presencia de los profesionales. En el aula presencial se involucra tanto el alumno, el docente y el padre de familia. LOS PROFESIONALES ANTE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DEBE TENER PRESENTE LO SIGUIENTE: •

Elaborar una Planificación de estrategias didácticas.

Planificar actividades ajustadas a los estilos de aprendizaje de los participantes

Elaborar Programas donde los estudiantes respondan a sus necesidades y expectativas.

Los profesionales deben orientar, guiar y canalizar algunas lagunas que posee los estudiantes, para que el aprendizaje sea más significativo.

Los profesionales deben proporcionarse metas para lograr que los estudiantes aprendan a aprender, a base de conocer y optimizar sus propios estilos de aprendizaje.

Deben hacer una reflexión ante su actuación en la planificación, regulación y evaluación

Deben reconocer su propio proceso de aprender, con qué estilo de aprendizaje cuenta y cuáles utiliza correctamente en su desempeño.

CLASIFICACIONES DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE SEGÚN MUMFORD LOS CUALES SON CUATRO:

HONEY Y


ACTIVISTA: Los alumnos con el estilo activo se involucran en las actividades activamente y se implican plenamente en nuevas experiencias.

REFLEXIVO: Los estudiantes con un estilo de aprendizaje reflexivo aprenden con las nuevas experiencias, analizando con tranquilidad informaciones, respetando el punto de vista de los demás, no interviniendo hasta llegar adueñarse de la situación.

TEÓRICO: Los estudiantes aprende mejor cuando la información se les presenta como teoría o concepto, ya que analiza y sintetiza la información recibida de manera significativa.

PRAGMÁTICO: Los estudiantes prefieren que las enseñanzas sean de manera práctica, motivadoras e innovadoras.

D ISLEXIA Y Alexia Por: Yaira de Thils Durante muchos años se consideró a los niños que no escribían y leían correctamente, simplemente como vagos, distraídos o de lentos aprendizaje. A estos se le marginaba, sin tomar conciencia de su realidad y sin darles la atención requerida. Hoy en diferentes trastornos

día afortunadamente, sabemos que existen

que para nada tienen que ver con la capacidad de

aprender de un niño. Entre esto trastornos de aprendizaje tenemos la dislexia y la alexia. Los primeros estudios que se dieron sobre la dislexia iniciaron en 1885, en ese entonces se consideró un problema oftalmológico, por lo que se denominó al principio “ceguera de palabras”. Hasta 1960 se le trató como un déficit de percepción visual. Hoy día sabemos que la dislexia es una dificultad

de

aprender a leer y por lo tanto para escribir, que tiene un componente genético, determinado por la herencia de ciertos genes que predisponen a padecer este trastorno, no siendo raro que una familia tenga dos o más niños con este trastorno. También se ha observado que la dislexia suele ser más común en los niños que las niñas, en un rango de 8 a 1. Como muchos trastornos de aprendizaje, este se empieza a notar cuando el niño tiene entre cinco o seis años, es decir, cuando inicia la vida escolar. Es común que los niños disléxicos estén fracasados académicamente, ya que por lo general se presentan otros problemas como la disgrafía (dificultades en el


trazado correcto de las letras), la disortografía (dificultades para el uso correcto de las reglas de ortografía), la discalculia (dificultad para el procesamiento de los números, el cálculo aritmético y la resolución de problemas) e incluso trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Para diagnosticar a un niño es fundamental la participación del maestro/a, ya que es quien en primera estancia detectan los síntomas o indicios del trastorno como: omisiones, sustituciones, inversiones, distorsiones o adiciones de letras, sílabas y/o palabras, rectificaciones, lectura lenta con vacilaciones, silabeos y pérdidas de la línea y falta de comprensión lectora. La dislexia no se cura, pero con un tratamiento intensivo y adecuado los niños pueden tener un desarrollo académico normal. Entre más temprano empiece a ser tratado, será más eficaz y menos traumático para el niño, los maestros y los padres. Por otro lado la alexia es la pérdida de la capacidad de leer y escribir cuando ya fue adquirida, debido a una lesión cerebral. Es común que las personas con alexia puedan escribir, más no leer, ya que ésta se presenta en tres tipos: •

Alexia frontal, que dificulta la identificación de las palabras y su comprensión global.

Alexia con agrafía, esta es la pérdida total de la capacidad tanto para la lectura como la escritura.

Alexia pura o con grafía, se caracteriza por la total incapacidad para leer, más no así para escribir.

Para los niños es más fácil recuperase de una lesión cerebral que un adulto, siendo recomendado

un

tratamiento terapéutico con ejercicios sencillos

iniciando con la unión de letras, fonemas básico e

introduciendo

eventualmente ejercicios más complicados. En

nuestro

país

estos

trastornos

afortunadamente

están

siendo

adecuadamente diagnosticados y tratados. La Fundación Tomatis y el Brain Word Center son lugares donde se puede acudir a buscar asesoramiento y ayuda para tratar a los niños que sufren de dislexia y alexia. Por otra parte existe un programa piloto llamado Prodhac que tiene tres niveles de enseñanza: Una prueba denominada Prudiles (diagnóstico de lectura y escritura); una estrategia de aprendizaje, que es guardar, almacenar y


recuperar cuando lo necesita; y la estrategia metodológica, que es una prueba de esfuerzo por darle respuesta a la diversidad. En la práctica educativa es necesario tender cada vez más a identificar y valorar las necesidades de cada caso concreto, porque esta es la única vía de conseguir que nuestros niños logren una adecuada integración en el sistema escolar y así alcancen un desarrollo óptimo de su bienestar personal.

A calculia y discalculia Por: Ricardo Evans Definición Es la incapacidad de realizar cálculos matemáticos sencillos de modo mental o por escrito

debido

a

una

lesión

cerebral.

Características * Incapacidad para apreciar el significado de los nombres de los números. * Defectos visoespaciales que interfieren con la organización espacial de los números y los

aspectos

mecánicos

de

las

operaciones.

* Incapacidad para recordar hechos matemáticos y hacer uso apropiado de ellos. * Defectos en el pensamiento matemático y en la comprensión de las operaciones subyacentes. * Inhabilidad para conceptualizar cantidades (numerosidad) e invertir operaciones (sumar Tipos

de

restar). Acalculia

Por lo general se distingue entre dos tipos de acalculia, primaria y secundaria. La última se refiere a un defecto derivado de un déficit lingüístico, espacial, atencional, o de otro carácter cognitivo. Por su parte, la acalculia primaria, son los defectos primarios en las habilidades del cálculo, con frecuencia asociados a lesiones del parietal posterior izquierdo.

a.

Acalculia

primaria


* Anaritmetica.- Es un defecto primario en las habilidades del cálculo, en esta medida corresponde a una acalculia primaria. El sujeto con anaritmetica sufre perdida de conceptos numéricos, es incapaz de entender cantidades (déficits asociados al sentido numérico), falla en la ejecución de operaciones y es regular que confunda los signos aritméticos. b.

Acalculias

secundarias

Dependiendo al defecto con que se vea asociada, la acalculia puede ser: * Afásica.- Los problemas de cálculo se derivan de defectos lingüísticos, y tales problemas se relacionan a su vez con el tipo de incapacidad lingüística que posea el paciente con afasia, ya sea afasia de Broca, Wernicke, Conducción, u otro tipo.

DISCALCULIA Se trata de un trastorno caracterizado por una alteración específica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso mental o una escolaridad claramente inadecuada. El trastorno afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos: adición (suma), sustracción (resta), multiplicación y división más que a los conocimientos matemáticos más abstractos de álgebra o geometría.

El estudio de este trastorno comenzó a finales del siglo XIX, como muestra la cantidad de términos que se le han aplicado (“Síndrome de Gertsman”, “discalcúlia”, “acalcúlia”, “trastorno del desarrollo aritmético”).

2- Criterios diagnósticos DSM-IV: A)

La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.

B)

El

trastorno

del

criterio

A

interfiere

significativamente

con

el


rendimiento

académico

o

las

actividades

diarias

que

requieran

capacidad para el cálculo. C)

Si existe un déficit sensorial, las dificultades para el rendimiento del cálculo exceden de las habitualmente asociadas a él.

3- Características del trastorno Como señalan algunos autores, podemos delimitar cuatro áreas de deficiencias dentro del

trastorno

a)

del

Destrezas

cálculo:

lingüísticas.

Son deficiencias relacionadas con la comprensión de términos matemáticos y la conversión

b)

de

problemas

Destrezas

matemáticos

en

de

símbolos

matemáticos.

percepción.

Dificutad en la capacidad para reconocer y entender los símbolos. También para ordenar grupos

de

c)

números.

Destreza

matemática.

Se incluye la dificultad con las operaciones básicas y sus secuencias (suma, resta, multiplicación

d)

y

Destreza

división).

de

atención.

Se trata de dificultades en copiar figuras y observar los símbolos operacionales correctamente. 4- Su sintomatología Las dificultades fundamentales se centran en torno a la simbolización y a la estructura espacial de las operaciones. Sus síntomas más característicos se manifiestan del modo siguiente:

a) En la adquisición de las nociones de cantidad, número y su transcripción


gráfica, el niño no establece una asociación número-objeto, aunque cuente mecánicamente. No entiende que un sistema de numeración está compuesto por grupos iguales de unidades, y que cada uno de estos grupos forma una unidad de orden superior. No comprende el significado del lugar que ocupa cada cifra dentro de una cantidad. A medida que las cantidades son mayores y si además tienen ceros intercalados,

la

dificultad

aumenta.

b) En cuanto a la transcripción gráfica, aparecen los siguientes fallos: -No memoriza el grafismo de cada número y, por tanto, le cuesta reproducirlo. -Los hace en espejo, de derecha a izquierda, y con la forma invertida. -Confunde los dígitos cuyo grafismo es de algún modo simétrico (p.e. 6 y 9). -Le cuesta hacer seriaciones dentro de un espacio determinado y siguiendo la dirección lineal izquierda-derecha.

c)

En

las

operaciones:

Suma: Comprende la noción y el mecanismo, pero le cuesta automatizarla, no llega a sumar mentalmente ya que necesita una ayuda material para efectuarla, como contar con los

dedos,

dibujar

palitos,

etc.

Relacionadas con la dificultad para entender los sistemas de numeración y su expresión gráfica espacial, están la mala colocación de las cantidades para efectuar la operación, y la

incomprensión

del

concepto

“llevar”.

Resta: Exige un proceso mucho más complejo que la suma, ya que además de la noción de conservación, el niño debe tener la de reversabilidad. La posición espacial de las cantidades es, quizás, lo más difícil de asimilar por algunos niños, que restan simplemente la cifra menor de la mayor, sin tener en cuenta si está arriba o abajo. Cuando tiene que llevar, se pierden en el lugar dónde deben añadir lo que llevan. Del mismo que en la suma, empiezan por la izquierda y colocan mal las cantidades. Es frecuente que confundan los signos y, por tanto, la operación, haciendo una por otra, e incluso,

a

veces,

mezclan

las

dos

(suma

y

resta).

Multiplicación: Es una operación directa sin muchas dificultades como la anterior.


Aquí el problema es la memorización de las tablas y el cálculo mental.

División: En ella se combinan las tres operaciones anteriores por lo que de su buena ejecución dependerá el dominio de las anteriores. Las dificultades principales están, como en las anteriores, en su disposición espacial: en el dividendo, el niño no comprende por qué trabajar sólo con unas cifras, dejando otras para más adelante, y de aquellas no sabe por dónde empezar, si apartando unas a la derecha o a la izquierda. En el divisor le cuesta trabajar con más de una cifra, y es probable que lo haga sólo con una.

5- Etiología: Sus posibles causas sin causa exacta. La opinión actual es que se trata de un problema de origen multifactorial en el que influyen factores madurativos, cognitivos, emocionales y educativos en distintos grados y combinaciones, vinculados a trastornos verbales y espaciales. La capacidad viso-espacial y viso-perceptiva tienden a estar afectadas. Con frecuencia hay mala lateralización (lateralidad cruzada o contrariada), con los trastornos que conlleva de esquema corporal, falta de ritmo y desorientación espaciotemporal. En algunos niños, pueden presentarse además, problemas sociales, emocionales y/o comportamentales, siendo relativamente frecuentes las dificultades en las relaciones interpersonales. 6- Curso y pronóstico Por lo general los primeros problemas con el cálculo aritmético se hacen evidentes hacia los 8 años, si bien, en algunos niños, ya muestran síntomas hacia los 6. En otros no se detecta

hasta

los

9

o

10

años

o

después.

No se disponen de estudios concluyentes que puedan orientarnos de forma inequívoca de cual va a ser el posterior desarrollo y progresión del niño que presenta el trastorno.

Una vez identificado el problema (normalmente en primaria) hace falta recurrir a todos los recursos psicopedagógicos para intentar que el niño logre un mejor funcionamiento en este terreno. Lo que sí parece claro es que los niños con una discalcúlia moderada


que no reciben tratamiento y los que aún recibiéndolo no logran mejorar, pese a la intervención educativa, tiene una mayor riesgo de presentar dificultades académicas asociadas a baja autoestima, frustración e incluso depresión. Estas complicaciones pueden provocar rechazo a ir a la escuela y trastornos comportamentales. 7- La Evaluación psicopedagógica La evaluación psicológica debe dirigirse a dos ámbitos principales:

1-

La

Inteligencia.

2-

Desarrollo

psicomotriz.

En el primer caso, debe comprender un análisis tanto cuantitativo como cualitativo

de

los

diversos

factores

de

la

inteligencia.

A partir de las pruebas Weschler (Wisc-R, Wisc-IV) podemos obtener los diferentes resultados para las áreas verbal y manipulativa. Dichas pruebas contienen un subtest de aritmética. Son también especialmente relevantes los subtest de series numéricas y las que precisan de atención y memoria.

A nivel psicomotriz interesa saber la lateralidad predominante, el conocimiento del esquema corporal, el desarrollo sensoperceptivo y la orientación espaciotemporal. A este respecto resulta de gran utilidad el estudio efectuado por Elisabeth Munsterberg Koppitz sobre el Test de Bender, analizando la relación entre éste y el aprendizaje de la aritmética, el cual aparece ligado a la percepción y copia correctas de los diferentes dibujos presentados. Los niños con dificultades de cálculo las manifiestan también en la realización del Test de Bender. En concreto suelen aparecer errores en el número de puntos o círculos de algunas láminas, integran mal las figuras y presentan distorsiones en la forma,

tamaño

y

simetría

de

las

mismas.

En lo referente al cálculo propiamente dicho hay una serie de ejercicios a efectuar que pueden darnos pistas acerca de la presencia del trastorno:


-Lectura de números: en voz alta por el propio sujeto o reconocimiento de los que

lee

-Escritura

de

el números:

evaluador.

copia

y

dictado.

-Noción de cantidad: de forma oral y escrita. Valorar distintas cantidades dadas numéricamente

(¿Qué

es

mayor

16

o

12,

etc.?).

-Seriaciones, empezando por contar de forma correlativa, en sentido ascendente y descendente (de 1 a 30, y al revés; de 2 en 2, de 3 en 3, etc.) -Cálculo

mental.

-Operaciones

escritas.

Dándoselas

escritas

y

dictadas.

Si tras la evaluación se detecta dificultad específica para el cálculo, acompañada de distorsiones viso-espaciales, debería complementarse dicha evaluación con un estudio neurológico.

8- La Intervención psicopedagógica Debe efectuarse respetando las características propias de cada caso y poniendo más énfasis en aquellas dificultades que se manifiestan de forma más severa. El

tratamiento

debe

efectuarse

en

las

siguientes

a) Hay

áreas:

Psicomotriz: que

utilizar

ejercicios

perceptivo-motores

que

comprendan:

-Actividades para el conocimiento del esquema corporal, presentando especial atención a la simetría , las coordenadas espaciales arriba-abajo, delante-detrás, derechaizquierda en relación con el propio cuerpo, y el conocimiento de los dedos. -Actividades que aumenten la coordinación viso-motriz, y proporcionen un sentido del ritmo

y

del

equilibrio.

-Ejercicios de orientación espacial, ya fuera del esquema propioceptivo, y de organización

b)

temporal

en

conexión

con

el

ritmo.

Cognitiva:


Ejercicios de simbolización, que suponen ir trasladando los aprendizajes desde un plano concreto

hasta

uno

abstracto,

donde

se

mueve

el

cálculo:

-Sustitución paulatina de la manipulación directa por representaciones gráficas, y éstas por

símbolos

determinados

(números,

signos,

etc.).

-Aumento del vocabulario, sobretodo del relacionado con la matemática hay que hacer hincapié en las manifestaciones escritas, en el aprendizaje y utilización de signos matemáticos,

en

la

disposición

escrita

de

las

operaciones,

etc.

-Hay también que trabajar la atención (en especial la atención sostenida) y la memoria (memoria

de

c)

trabajo,

memoria

inmediata,

etc.)

como

funciones

básicas.

Pedagógica:

Se efectuarán ejercicios específicos de cálculo, centrándonos en las siguientes adquisiciones: Cálculo concreto, escrito, mental: primero, contar, unir, separar, clasificar, etc., con objetos, luego con dibujos, escritura de números, sistemas de numeración, realización de operaciones con apoyos materiales. Iniciación al cálculo mental con cantidades pequeñas.


A ltas Capacidades Por: Yapsenia González Estas son algunas de las preguntas que se hacen padres de familia, profesores, maestros, profesionales cuando observan niños y niñas con comportamiento demasiado adelantado o avanzado a su edad. Creo que a veces no sabemos qué hacer cuando tenemos estos casos tan cerca y con niños (as) convivimos con esta necesidad, porqué es una necesidad. Otra cosa es que no le damos la debida importancia y sobre todo que en nuestro país no hay un lugar adecuado para atender a estos genios o niños(as) con altas capacidades, queda en nosotros buscar otras alternativas. 1. ¿Qué son niños o niñas con altas capacidades? Son niños con grandes capacidades intelectuales, desarrollan un conocimiento mental extraordinario superado a su edad cronológica, reúne casi los siete, como espacial, lingüística, corporal, cenestésica, interpersonal, infra personal y naturalista etc. Podemos definir este concepto como uno de los términos más completos para definir los niños (as) con altas capacidades o superdotados. Son niños (as) capaces de desenvolverse solos sin ayuda, desarrollando así su conocimientos mentales en el mundo o lugar donde viven. Sobre todo al mundo de la competitividad global.

2. ¿Cómo podemos saber si un alumno, hijo, familiar posee altas capacidades intelectuales? Para saber si un estudiante o niño (a) posee altas capacidades intelectuales tenemos que tener en cuenta algunas características en que se desenvuelven dentro de su ámbito emocional, afectivo, social, con gran creatividad, perseverancia, excelente memoria, capacidad de liderazgo, buen manejo del lenguaje de comunicación, interés y preguntas por encima de su edad.


3. ¿De qué formas podemos ayudar a un niño (a) con altas capacidades? El diagnostico de un niño (a) o alumno (a) de altas capacidades es primordial ya que por medio de él nos daremos cuenta de los niveles de inteligencia que posen y así ayudarlo a tiempo con especialistas de la psicopedagogía. Es muy importante la conexión entre la familia y el colegio. La atención de un niño con altas capacidades requiere de una atención más profunda y métodos específicos que los profesores, maestros y padres de familia desconocen. En algunos colegios existen los gabinetes psicopedagógicos donde debemos remitirlos para su atención temprana o sino buscar otros lugares donde los puedan ayudar.

4. ¿Por qué es importante detectar a un niño con altas capacidades? Los niños con altas capacidades forman parte del grupo de niños (as) con necesidades

educativas

especiales

donde

debemos

valorar

sus

necesidades sin distinción de raza, y creencia religiosa y nivel económico, adaptarlos a un currículo de ampliación o más desarrollado, anticipar su inicio de escolarización, mantenerlo en cursos de verano o fines de semanas, mantenerles tutores de conocimientos para evitar que el niño (a) no se aburra, se frustre, evite la ansiedad, nerviosismo, depresión, sentimientos de soledad y muchas veces el fracaso escolar. El apoyo familiar es muy importante y de todo el personal escolar y especialistas de los Gabinetes Psicopedagógicos ellos son los responsables de estimular y reforzar el conocimiento de estos niños(as) que llevan el deseo de aprender cada día cosas nuevas. Los niños con altas capacidades intelectuales o superdotados es un tema que hoy por hoy todavía pasan desapercibidos por algunos padres y profesores llevándolos a que no desarrollen su potencial de inteligencia. En nuestra sociedad existe un gran desconocimiento acerca de los niños (as) con altas capacidades incluso se han generado falsos mitos de niños(as) superdotados. Cuando tenemos niños con altas capacidades intelectuales que no se detectan a tiempo pueden llegar a ser niños con fracasos escolares y mala adaptación en el aula de clase. Debido a que el maestro, padre de familia no ha sabido darles respuestas a los niños o niñas.


Lamentablemente estos son individuos que se aburren muy fácil, ya que su gran capacidad los obliga a buscar más de que ya saben, estos niños tienen mucha energía y a diario abordan al maestro o profesor con preguntas y si el educador o padre de familia no está preparado, el niño puede caer en un aislamiento de sus compañeros porque no pueden compartir los mismos intereses incluso desorientarse porque no encuentran respuestas a sus inquietudes y preguntas. No podemos ignorar que toda la familia, instituciones educativas, profesionales de la Psicopedagogía, maestros, profesores estén siempre alertas con los niños que se les diagnostica una superdotación en los conocimientos y así dar una respuesta y poder dar y desarrollar las capacidades intelectuales del niño o niña con altas capacidades intelectuales. Las personas superdotadas en su mayoría en todo los tipos de inteligencia y sobre todo una creatividad y personalidad muy elevada se pueden destacar en la literatura, arte, pintura, música, relaciones sociales etc. También son muy originales, son niños y niñas con mucha iniciativa siempre piensan en su éxito, quieren sobresalir en todas las materias académicas independientemente la dificultad que presenta para desarrollar cualquier actividad. Los niños superdotados son niños que le gusta los retos, problemas para ellos poder desarrollarse y solucionarlos. ¿Cómo detectar un niño con altas capacidades? • Recoger conductas observables en el niño y niña •

Capacidad intelectual general en el niño

Capacidad intelectual especifica

Actitud académica

Creatividad

Capacidad motrices

Buena actitud social.

¿Cuáles son las características de un niño con altas capacidades? • Aprendizaje a edades tempranas y sin ayuda •

Gran curiosidad intelectual todo lo pregunta y están atentos a lo que le rodea

Le gusta la lectura sobre todo cuentos y leyendas, historias etc.

Compresión de cualquier artículo o información

Resolución de problemas

Comprensión de ideas nuevas

Gran habilidad para formular preguntas, razonar cualquier tema

Crítica cuando tiene la razón a sus profesores y personas que lo rodean


Estos niños tienen una actitud académica de la siguiente forma: • Interés por adquirir conocimientos •

Interés y apasionamiento por una investigación.

Concentración rápida en temas de su interés.

Deseo de superación

Perfeccionamiento en sus trabajos

Comprende a sus profesores con facilidad.

Lamentablemente estos niños y niñas en nuestro país tiene el derecho a ser atendidos de una manera adecuada y tratarlo como estudiante con adecuaciones especiales, pero lamentablemente en Panamá, no hay un lugar adecuado para tratar o llevar a estos niños y niñas a desarrollar sus capacidades y habilidades intelectuales. Que ocurre en nosotros como padres y madres de familia y sobre todo el maestro, profesor de ese niño o niña apoyarlo y prestarle toda la atención que ellos necesitan. El docente debe planificar muy bien sus clases de manera magistral a sus alumnos superdotados ya que ellos tienen una capacidad increíble de conocimiento, queda en el docente que estos queden en un lugar olvidados, sus conocimientos no se pueden perder. Como futuros Psicopedagogos en Panamá, debemos luchar por sacar a flote estos niños y niñas a nivel nacional, ¡OJALA! el gobierno a través del MEDUCA, construya instalaciones adecuadas en donde podamos atender estos casos. Con esto queremos una escuela, universidad enriquecida que representa un modelo avanzado de conocimientos para estos niños y niñas superdotados.


Cuestionario. Detección de niños (as) superdotados (5 a 8 años) 1. Demuestra curiosidad por saber todo. Rara vez o nunca A veces Muy a menudo Siempre

2. Entre sus compañeros sobresale porque comprende las explicaciones con rapidez. a. Rara vez o nunca b. A veces c. Muy a menudo d. Siempre 3. Su comprensión tiende a ser global. a. Rara vez o nunca b. A veces c. Muy a menudo d. Siempre

4. Es persistente en las tareas comenzadas hasta que las termina. a. Rara vez o nunca b. A veces c. Muy a menudo


d. Siempre

5. Su memoria y retentiva son inusuales. Hace transferencias o encuentra relaciones entre cosas con facilidad. a. Rara vez o nunca b. A veces c. Muy a menudo d. Siempre 6. Su vocabulario y fluidez verbal son ricos para su edad.

a. Si

No

7. Ha recibido programas de estimulaci贸n temprana

a. Si

No

8. Es impaciente para conseguir una meta.

a. Si

No

9. Es muy inmaduro a sus edad.

a. Si

No


10. Da contestaciones inesperadas y sorprendentes.

a. Rara vez o nunca b. A veces c. Muy a menudo d. Siempre

11. Es uno de los primeros en terminar las tareas en su clase. Si

Si

No

12. Sorprende con preguntas que nadie espera. Si

Si

No

13. No se molesta cuando le interrumpe en una tarea. a. Rara vez o nunca b. A veces c. Muy a menudo d. Siempre 14. Es muy sensible ante el fracaso o la incomprensión. Si

Si

No

15. Posee habilidades especiales en algún área artística. Si

Si

No


16. Posee habilidades especiales en algún área motora Si

Si

No

17. Su motricidad es excelente. Si

Si

No

18. No se relaciona bien con los adultos a. Rara vez o nunca b. A veces c. Muy a menudo Siempre

19. Le gusta relacionarse con niños mayores que él / ella. a. Rara vez o nunca b. A veces c. Muy a menudo Siempre

20. Cuenta bien historietas y cuentos Si

Si

No

21. Tiene periodo de concentración largos (en lo que le motiva)


a. Rara vez o nunca b. A veces c. Muy a menudo Siempre 22. Muestra una actitud e imaginación en sus producciones. a. Rara vez o nunca b. A veces c. Muy a menudo Siempre

23. Posee gran información de temas complejos para su edad Si

Si

No

24. Hace transferencia o encuentra relaciones entre cosas con facilidad. a. Rara vez o nunca b. A veces c. Muy a menudo Siempre

Test elaborado por la Dra. Luz Pérez (2007) Catedrática de Psicología de Universidad de Coniplunse Madrid


E VALUACION PROMOCION Y CALIFICACION EN ELAULA Por: Lourdes Barreno Huffman Desde el primer mes de gestación, el bebe comienza a aprender; increíblemente el ser humano aprende toda la vida, hasta el final de sus días. Para referirnos al tema en cuestión, es necesario que nosotros como docentes reinventemos nuestra profesión. Cada uno de nosotros necesita ser un poquito de arquitecto y tener habilidades de artista para moldear la vida de nuestros niños como pequeños edificios en construcción con bases firmes en los pilares de una buena educación; unido a la práctica continúa del ejercicio de valores éticos y morales para cumplir nuestra hermosa misión. ¿ Cómo lo lograremos, Ahí está la cuestión? Necesitamos poseer una gran vocación, teniendo como base el amor, manejarnos con gran sabiduría, paciencia, tolerancia y justicia dentro del campo de la educación. Poseer una gama de matices profesionales que nos permitan ejercer de la manera más óptima nuestra profesión. Evaluar, promover y calificar en el aula implica un proceso multidimensional donde entran en juego una serie de aspectos del currículum educativo y sus elementos. La evaluación es continúa desde el primer día de clases hasta el último, lo cual implica la utilización de parámetros cuantitativos y cualitativos integrados de tal manera que permitan lograr las competencias exigidas. La tarea de evaluar no es fácil, es compleja. Evaluar va más allá de un juicio de valor numérico, pues, toma en cuenta una serie de aspectos cualitativos que presenta el estudiante en el manejo de contenidos tomando como base las competencias en cuanto a su desempeño, motivación, ética, manejo teórico y práctico de la información que le llevará a resolver determinado problema o situación. Hoy día el docente debe orientar sus actividades pedagógicas a fortalecer el conocimiento desde un punto de vista cualitativo, presentando escenarios de la enseñanza que despierten la creatividad del estudiante como: las mesas redondas, foros, exposiciones, proyectos ,portafolios, ensayos cortos, manualidades, creación de historias o , los programas educativos virtuales, carteles, Mapas conceptuales, etc. y registrar ésta información utilizando instrumentos de evaluación cualitativa como los registros anecdóticos, diarios, observaciones,


etc. Claro está que muchas de éstas situaciones pedagógicas pueden ser evaluadas también mediante una escala numérica . La evaluación por competencias está sujeta a indicadores que indica y describe cómo se logro el aprendizaje. Estos indicadores son medidos de manera cuantitativa ya que buscan individuos que desarrollen su potencialidad en base a las competencias exigidas, mucho más allá de un nivel intelectual, se requiere la aplicación del saber a la realidad vivida. La calificación, es sin lugar a dudas una evaluación cuantitativa que contempla preceptos numéricos para cuantificar los aprendizajes adquiridos, lo cual no es la mejor alternativa. A pesar de los grandes cambios educativos, los docentes seguimos calificando según estándares de valor numérico para establecer un perfil de inteligencia para el alumnado, nada más errado, si nuestros conocimientos sobre inteligencias múltiples no nos traicionan y nos recuerdan que tenemos habilidades, fortalezas y debilidades diferentes de acuerdo a nuestra herencia genética y a las capacidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales. Pienso deberíamos dar paso a nuevas ideas que cambien el pensamiento, utilizando un poquito de conductismo en ocasiones , constructivismo cuando se requiera y la adquisición de nuevas competencias para lograr que nuestros niños tengan la capacidad para resolver problemas e interactuar con su entorno. Debemos educar para la vida. Nuestros jóvenes pueden accesar al conocimiento teórico con sólo apretar un botón, ellos nacieron en la era tecnológica, no podemos cambiar e ignorar ese hecho; el giro inteligente que le demos a esta situación es crucial en la adquisición de nuevos aprendizajes para ellos y quizá tengamos un alta alternativa de disminuír el alto índice de fracaso escolar en nuestro país; si unimos nuestros esfuerzos las expectativas deseadas en educación. El cambio comienza en nuestras aulas y es nuestra responsabilidad aceptar el reto de prepararnos día a día para ayudar a los estudiantes a redescubrir su potencial, venciendo las barreras que se presentan en nuestros alumnos sin dificultad para aprender y con dificultades de aprendizaje ó con una discapacidad que no les permite adueñarse por completo del conocimiento, lo cual debemos comprender y establecer las adecuaciones necesarias a la hora de evaluar, calificar y promocionar al estudiante a un grado posterior. La promoción de nuestros estudiantes está muy ligada a la evaluación cuantitativa, es la realidad que vivimos en nuestro contexto nacional, necesitan obtener 3.0 como mínimo para poder llegar al otro nivel, lo cual muchos no logran y terminan frustrados alejándose del medio escolar.


I NTELIGENCIAS MULTIPLES Por: Aitzia Santamaría Para iniciar con el tema de las inteligencias múltiples es necesario hablar del creador de esta teoría, Howard Gardner, neuropsicólogo, nació en Estados Unidos, actualmente es codirector del

Proyecto

Zero

en

la

Escuela

Superior

de

Educación

de

Harvard.

En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of mind: the theory of multiple intelligences y,


en 1990, fue el primer americano que recibió el Premio de Educación Grawmeyer de la Universidad

de

Louisville.

En 1993 publicó su gran obra Las inteligencias múltiples; en 1997,Mentes extraordinarias. Como docentes es necesario identificar las fortalezas de los estudiantes carencias o dificultades. Es real que la escuela

en lugar de las

siempre ha trabajado de una forma

tradicionalista y ha encasillado a los estudiantes en un estándar.

También es cierto que

valoramos a los estudiantes que se destacan en español o en matemática. La realidad de que en la gran mayoría de las escuelas en Panamá los alumnos han de estudiar una maya académica de una misma manera. Howard Gardner ha sostenido que el concepto tradicional de inteligencia es demasiado limitado y que tenemos múltiples inteligencias, pero sabemos cuáles son,

¿se toman en cuenta en la

educación actual? Es real que no todos aprendemos de la misma manera, ni tampoco todos tenemos los mismos gustos, intereses y formas de aprender. Hay una diversidad de capacidades por tanto, debemos ser tratados de forma individual. ¿Estará el educador actual para enfrentar este reto?, ¿será posible individualizar la educación? Las implicaciones educativas de la teoría de las inteligencias múltiples son enormes. nos sugiere que debemos aplicar diferentes estrategias y creativos; en donde los estudiantes puedan aprender conceptos, ser independientes, que puedan trabajar en equipo y no estar sometido a una conocimiento abstracto y efímero, porque no le será útil. Gardner

propone

diez

inteligencias:

La inteligencia lógico—matemática: capacidad de analizar problemas de manera lógica, llevar a

cabo

operaciones

matemáticas.

La inteligencia cinética corporal que atesoran bailarines, deportistas y actores, capacidad de emplear

partes

del

cuerpo

de

manera

creativa

y

productiva.

La inteligencia espacial destaca en navegantes, pilotos, pintores, escultores, arquitectos, capacidad de manejarse y manipular los espacios y ámbitos. Inteligencia musical: se utiliza al cantar una canción, componer una sonata, tocar un instrumento musical.


Inteligencia espacial: se utiliza en la realización de desplazamientos por un ciudad o edificio, en comprender un mapa, orientarse. Es la propia de los pilotos de aviación, los exploradores o los escultores. Siguen dos inteligencias personales: La interpersonal: capacidad para manejarse, entender las intenciones, trabajar eficientemente con personas, esta inteligencia la tienen los psiquiatras, líderes religiosos, políticos, médicos, psicólogos. La inteligencia intrapersonal, que denota la capacidad de comprendernos nosotros mismos, regular Gardner

nuestra presenta

tres

nuevas

vida inteligencias:

eficazmente.

naturalista,

espiritual

y

existencial.

La inteligencia naturalista conoce, reconoce y clasifica numerosas especies flora y fauna íntimamente, posee un talento especial para cuidar, domesticar e interaccionar con sutileza con muchos animales y plantas. La inteligencia espiritual: sensibilidad para lo religioso, místico, lo trascendental, inquietud por las cuestiones cósmicas o existenciales, común en sacerdotes, místicos, yogui, meditadores. Ciertas personas, como la Madre Teresa de Calcuta, pueden ejercer efectos espirituales. La inteligencia existencial o la inquietud por las cuestiones esenciales, en el aspecto más cognitivo de lo espiritual es la capacidad de situarse en relación a las más extremas facetas del cosmos y, el destino final del mundo físico y psicológico; ciertas experiencias, como sentir un profundo

amor

o

quedarse

absorto

ante

una

obra

de

arte.

Cada persona posee en distinto grado en cada una de estas inteligencias, pero la forma en que las combina o mezcla genera múltiples formas individualizadas del comportamiento inteligente. En la medida en que se desarrollen en los niños y el tratamiento que como guía le demos, provocará el éxito o fracaso en la vida de cada uno de ellos. Se ha hablado hasta la saciedad sobre las diferencias individuales y no somos capaces de apreciar las habilidades de los estudiantes y poder desarrollar en ellos aptitudes que los lleven al desarrollo de las inteligencias en las que muestran menos progreso.


Es real que la educación tradicional que nuestros abuelos, padres y hasta nosotros mismos recibimos se inspiró en necesidades pasadas, por lo que se requiere una enorme transformación que considere alternativas creativas adecuadas a las necesidades de los tiempos actuales, pero para ello se necesitan tomar las medidas convenientes. Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias educativas y lo que está claro es que una escuela que sea útil ha de considerar el aprendizaje para la vida, y la educación que se promueve en Panamá la cual es basada en competencias, dirige ese fin. Adquirir competencias para resolver problemas en la vida y desarrollar técnicas para reforzar las áreas fuertes de cada niño y diseñar estrategias para conducir las debilidades. Tomando esto en cuenta podríamos pensar en una educación integral, en beneficio de cada uno de los estudiantes. Esto se logrará, cuando los involucrados en la empresa educativa tome el abanico de variables que se presenten y dirijan un proceso de enseñanza- aprendizaje flexible en todas sus dimensiones.

B aja Visión y ceguera Por: Argelis Hernández La ceguera es una discapacidad física que consiste en la pérdida total o parcial del sentido de la vista. Existen varios tipos de ceguera parcial dependiendo del grado y tipo de pérdida de visión, como la visión reducida, el escotoma, la ceguera parcial (de un ojo) o el daltonismo


Ceguera Parcial: es cuando la persona ve con baja visión o no tiene la suficiente capacidad de tener una buena visión y se ven obligados a usar gafas para tener buena visión.

Ceguera Total o Completa: es cuando la persona no ve ni siente absolutamente nada, ni siquiera luz ni su reflejo (resplandor

Las causas más comunes de ceguera alrededor del mundo son: • • • • • • •

Catarata Glaucoma Uveítis Degeneración macular Opacidad corneal Tracoma Retinopatía diabética

Existen organizaciones que han desarrollado programas para prevenir la ceguera. Se recomienda ir al oculista cada 6 meses para un chequeo de la vista Además de la ceguera total existe la baja visión (ceguera parcial). Una persona con baja visión es aquella persona que presenta en el mejor ojo, después de un tratamiento médico, quirúrgico y con corrección convencional, una agudeza visual que va de 20/70 hasta perdida de luz, o un campo visual desde el punto de fijación de 20 grados o menos, pero que es potencialmente capaz de utilizar la visión residual con propósitos funcionales. 2 Pérdida de agudeza: aquella persona cuya capacidad para identificar visualmente detalles está seriamente disminuida. Pérdida del campo: aquella persona que no percibe con la totalidad de su campo visual. Se divide en dos grupos: pérdida de visión central y pérdida de visión periférica. 3 En nuestro país, se observan dos situaciones en cuanto al diagnóstico de la baja visión: una se orienta por el referencial clínico del diagnóstico médico, muchas veces incompleto, y que solo contiene datos sobre la acuidad visual del alumno, solo en términos de la medida cualitativa de la visión. La segunda, el maestro o especialista técnico trabajan con el alumno sin tener acceso a información cualitativa o cuantitativa sobre aspectos relevantes del desempeño visual del estudiante y su desarrollo global, que pueden interferir en el proceso de aprendizaje de los niños con baja visión. El trabajo de habilitar y rehabilitar, así como de atender las necesidades educativas especiales del alumno recae en los docentes y técnicos especialistas que laboran en los centros educativos. Este proceso puede demorar debido a que en ocasiones es necesario conocer el alumno, realizar entrevistas y pruebas funcionales para poder evaluar sus necesidades reales y así mismo conocer información de su desempeño con su medio familiar. Este tiempo de observación y recolecta de información es un tiempo valioso que debe minimizarse para lograr avances en el desarrollo de los alumnos, en la implementación de los recursos, adecuaciones (de infraestructura, de tiempo, de acceso al currículo) para los alumnos que presenten esta condición de baja visión.


La acción de todos los especialistas a tiempo, puede ayudar a promover un desarrollo personal y educativo de las personas con esta condición, disminuyendo la brecha de la exclusión. La baja visión es el resultado de un trastorno en el sistema visual por distintas enfermedades que las lentes comunes no pueden corregir. La ceguera y las discapacidades visuales graves tienen un notable impacto en el desarrollo socioeconómico de los individuos y las sociedades. La pérdida de visión causa además enormes sufrimientos humanos para el individuo afectado y su familia; sin embargo, en 80 % de los casos se puede prevenir o curar.4 La prevención de las discapacidades visuales evitables se traduce en ahorros sustanciales a largo plazo en concepto de atención sanitaria y gastos sociales, en proporción al número de individuos que dejan de necesitar asistencia médica o social.

C erebro triuno Por: Melva Félix ¿Qué es el cerebro? Órgano rector de la Inteligencia y la Creatividad. Es la máquina de la mente y el que ordena que se ejecuten las funciones del cuerpo. Es un músculo que está constantemente activo y subdividido entre zonas y funciones. EL CEREBRO TRIUNO: Formado en una sola estructura, nuestro sistema nervioso central alberga tres cerebros. Por orden de aparición en la historia evolutiva, esos cerebros son:


1.

El Reptiliano (reptiles).

2.

Límbico (mamíferos primitivos).

3.

El neocórtex (mamíferos evolucionados o superiores).

Teorías que sustenta el El Cerebro Triuno: Según MacLean (1978, 1990): “El cerebro humano está formado por tres cerebros integrados en uno. Estos cerebros son: el reptiliano; el sistema límbico; y la neocorteza. Cada una de estas áreas del cerebro ejerce diferentes funciones que, en última instancia, son responsables por la conducta humana”. Está formado por los ganglios basales, el tallo cerebral y el sistema reticular. Es el responsable de la conducta automática o programada, tales como las que se refieren a la preservación de la especie y a los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia. En él se procesan las experiencias primarias, no-verbales, de aceptación o rechazo. •

El Cerebro Reptil:

Algunas veces, es denominado complejo reptiliano porque es típico de los reptiles y tiene un papel muy importante en el control de la vida instintiva. En consecuencia, este cerebro no está en capacidad de pensar, ni de sentir; su función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda. Desde un punto de vista evolutivo, el cerebro reptiliano es el más primario y está muy relacionado con la piel y con los poros. Esta área del cerebro controla las necesidades básicas y la reacción de “luchar o volar”, la cual se refiere a los cambios en el funcionamiento fisiológico que acompañan al estrés o a la amenaza. •

El Cerebro Límbico:

Está asociado a la capacidad de sentir y desear. Está constituido por seis estructuras: • El tálamo (placer-dolor), •

La amígdala (nutrición, oralidad, protección, hostilidad),

El hipotálamo (cuidado de los otros, características de los mamíferos),

Los bulbos olfatorios,

La región septal ( sexualidad) y,

El hipocampo (memoria de largo plazo).

En estas zonas están las glándulas endocrinas más importantes para el ser humano: pineal y pituitaria.

En

este sistema se

dan procesos emocionales

y estados de

calidez, amor,

gozo, depresión, odio, etc., y procesos que tienen que ver con nuestras motivaciones básicas. Esta parte es capaz de poner el pasado en el presente (presente + pasado) y por tanto se produce aprendizaje y se activa cuando nos emocionamos. Facilita la calidad de vida que da la calidez en las relaciones humanas. Es razonable pensar que el desarrollo de la memoria se asocia a momentos emocionalmente intensos, como la muerte de los seres queridos. La aparición de enterramientos en nuestros antepasados implica una consideración por el


pasado. Muestra una capacidad de trascender el imperativo del presente dando respeto al pasado.  El Cerebro Neocortéx: En esta parte se encarga de los procesos intelectuales superiores. Está estructurado por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. • El hemisferio izquierdo está asociado a procesos de razonamiento lógico, funciones de análisis, síntesis y descomposición de un todo en sus partes. •

El hemisferio derecho, en el cual se dan procesos asociativos, imaginativos y creativos, se asocia con la posibilidad de ver globalidades y establecer relaciones espaciales.

La neocorteza se convierte en el foco principal de atención en las lecciones que requieren generación o resolución de problemas, análisis y síntesis de información, del uso del razonamiento analógico y del pensamiento crítico y creativo. El cerebro Triuno es un misterio que en este momento está siendo develado, como todas las incógnitas que en esta era de la información se están despejando. El cerebro Triuno en el caso de los seres humanos, se ha desarrollado a través de sucesos revolucionarios, en aproximadamente 1.000.000 de años que tiene el ser humano poblando la tierra, según las últimas investigaciones de los científicos.

S índrome de Down Por: Marquela González Muchos padres y madres de familia de hijos con Síndrome de Down se preguntan ¿Por qué a mí?, pero lo que no saben es que Dios siempre sabe


cómo hace las cosas y que le asigna a cada persona, la mayoría de las veces ni siquiera saben el significado de síndrome de Down; que es un castigo, una maldición y en otras ocasiones hasta los rechazan y los abandonan. El Síndrome de Down, llamado también trisomía 21, es una de las anomalías cromosómicas más comunes y se da en el momento de la fecundación cuando se pasa un cromosoma de más que regularmente deben ser 46, ellos tienen 47 y se detecta poco después del nacimiento. Este diagnóstico es confirmado por un genetista, el cual es el especialista en esta rama. Anteriormente se decía que la incidencia de partos con Down era en mujeres mayores de 35 años, pero en la actualidad se ha comprobado que los partos con Síndrome de Dow se dan con mayor frecuencia en mujeres menores de 35 años. Es importante saber que esta alteración cromosómica no es curable y que muchos de ellos tienden a sufrir del corazón, problemas visuales, en los oídos y muchas veces musculares. El Síndrome de Down se caracteriza por tener un retraso moderado a profundo, además de otras características físicas como lo son piel rústica (especialmente en las manos), dedos pequeños en manos y pies, ojos alargados, estatura pequeña, cuello corto, regularmente tienen mucha flexibilidad en sus extremidades. Los Síndrome de Down son personas totalmente adaptables a la sociedad, siempre y cuando se estimulen y adiestren desde pequeños; la estimulación es de gran valor para ellos ya que dependiendo de estas pueden desarrollar todas las habilidades que poseen, solo se deben explotar. Se ha demostrado que los niños con Síndrome de Down cuando son estimulados desde su nacimiento y tienen una buena aceptación dentro del núcleo familiar suelen ser más independientes y más estables a lo largo de su vida y sobre todos aceptados dentro de la sociedad. En cuanto a la educación de las personas con Síndrome de Down, suelen tener mayor problema para captar los aprendizajes, aunque sí lo llegan a lograr; se debe tener un poco más de paciencia, es algo insólito pero suelen tener una memoria a largo plazo aunque eso depende del grado de retraso cognitivo que tengan, suelen ser personas con mucha creatividad, con un alto grado de perfeccionismo, ya que les gusta hacer las cosas lo mejor posible, no les gusta


dejar las cosas a medio terminar, como tampoco les gusta sentirse inútiles por el contrario son personas muy independientes. En la actualidad debemos saber que los jóvenes con SD, tienen mayores oportunidades que años atrás, ya que han demostrado ser seres excepcionales y totalmente independientes más no así como se pensaba en años anteriores, siempre se debe recordar que ellos merecen y necesitan todo el apoyo y comprensión posible por parte de sus familiares y personas que lo rodean, denle responsabilidades dentro del hogar, enséñelos a hacer sus cosas solos y que no hay nada imposible. Participar de una vida plena, es la meta de integración que todos los padres y especialistas que los rodean desean poner al alcance de todas las personas con Síndrome de Down. Anímese a mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down o algún tipo de discapacidad mental, al ofrecer bases para enfrentar con mayor seguridad las cuestiones relacionadas con la vida real. “No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y acciones de los demás”.

Biografía Apuntes sobre Retardo Mental. Eyra Beltrán http://espanol.babycenter.com/a900322/s%C3%ADndrome-dedown#ixzz2a1At89yP

D emencias y Alzheimer Por: Gaspar Robinson


REVISTA NEUROPSICOPEDAGOGIA Nuestro invitado Internacional


Daniel Oscar Rodríguez Boggia Msc. PhD. Logopeda y Psicopedagogo Experto en Daño cerebral adquirido. Director de la revista espaciologopedico.com – Europa

La NeuroPsicopedagogía en acción. Por. Mgtr. Daniel Oscar Rodríguez Boggia Logopeda y Psicopedagogo

Experto en Daño cerebral adquirido. Director de la revista espaciologopedico – Europa

“Cuando quieres realmente una cosa, todo el universo conspira para ayudarte a conseguirla”. Paulo Coelho Nuestro punto de partida se fundamenta en el reto. Una vida sin retos personales, sociales, culturales, emocionales y cognitivos, no es vida. Cada persona, en su justa


medida, se acomoda a los retos, de acuerdo a sus experiencias, a su tejido familiar y a su motivación. El camino a recorrer pone en manifiesto la complejidad de la neurociencia. Desde que nacemos, la aventura de vivir comienza a afianzar estructuras neuropsicopedagògicas, que nos hacen aprender en el amplio sentido de la palabra. Dicho aprendizaje es significativo, cambia los andamios de la estructura física del cerebro, abre nuevas puertas al conocimiento: organiza, almacena, diagrama, especula y lo mágico de ello, es que diferentes partes de nuestro cerebro, están listas para aprender en momentos diferentes. La neuropsicopedagogía se enrola como una disciplina gestante, cuyos objetos de estudio son: la educación, la conducta y el cerebro humano, que puede ser modificadas en la praxis psicopedagógica, poniendo en marcha sus aristas: lógicas, funcionales, holísticas, sensoriales, analíticos y sintéticos, entre otros. El cerebro es el gran tesoro, el gran desconocido dentro del ser humano. Consigo lleva un capital intelectual, creativo y operacional, inmenso. Experiencia y aprendizaje van de la mano y son el factor clave para moldear el cerebro. Las redes neuronales que se tejen, si bien tienen su fuerte en los primeros quince años de vida; la plasticidad de las mismas, se refuerzan o debilitan según tengamos acceso a nuevos estímulos, vivencias, interacciones; ello da lugar a una praxis de aprendizaje permanente. El despegue en la infancia de todas las capacidades, habilidades y destrezas psicomotoras y sociocognitivas, hacen que este motor del conocimiento que se pone en marcha, esté en constante búsqueda, reconocimiento, comparación y afianzamiento de conductas de habilidades adaptativas. La sorpresa que el mundo ofrece a los niños/as hace que enriquezca su cerebro, se sienta atraído por el entorno cambiante, con múltiples opciones, le fomenta la curiosidad hacia lo nuevo, lleva casi de modo automático a aprender. (Friedrich y Preiss, 2003) Muchos autores coinciden en que las emociones también tienen un papel crucial, de relevancia en educación (Barab y Plucker, 2002, Meyer y Turner 2002 y Shutz y Lanehear 2002). Las redes neuronales se sienten muy fortalecidas por las emociones y los sentimientos, por ello, es muy importante destacar que los entornos de aprendizaje sean saludables, amenos, atractivos, motivadores, puesto que motivan el sistema de atención, el que promueve que cada una de las informaciones que nos llegan se archiven en circuitos neuronales y como consecuencia aprendamos. En todo este itinerario, hay un potencial que no debemos olvidar ni dejar pasar por alto: la transdisciplinaridad en educación. Como dice Koizumi (2004) todas las disciplinas se enlazan en niveles jerárquicos. “La transdisciplinariedad incluye el concepto de conexiones y fusiones entre disciplinas completamente diferentes….por lo tanto necesitamos crear una nueva metodología y nuevas organizaciones, incluyendo un lenguaje común que haga posible trascender los límites que separan a las disciplinas. El concepto de transdisciplinariedad no es estático, sino absolutamente dinámico...la ciencia del aprendizaje y la educación podría tornarse uno de los campos más importantes del siglo 21”. (Koizumi, 2004, p. 440). Como corolario, no podemos dejar de nombrar todo el abanico de posibilidades de estudio que nos ofrece la neuropsicología, que abarca muchos tópicos y paradigmas de estudio, muchas veces relacionados con los estilos de vida actual, con nuestro marco geosocial y económico, en el que se ponen de manifiesto temas como: la inclusión de personas con necesidades educativas especiales, el fenómeno del bullying o acoso


escolar, la dimensión de las nuevas tecnologías y la influencia de las redes sociales en nuestras vidas, trastornos de conducta, abandono escolar, la inteligencia emocional y social, la educación de personas adultas, el alfabetismo funcional y tecnológico, el fenómeno de los llamados síndromes raros o desconocidos, los movimientos migratorios y la integración socio-cultural, los niños y jóvenes con dotación intelectual, la apatía en las aulas, enfoques innovadores en las Universidades, el desarrollo de competencias y talentos en el entorno socio-educativo, las escuelas abiertas a la comunidad, etc. Por todo esto, no podemos concebir una neuropsicopedagogía que no tenga en sus requisitos imprescindibles las herramientas centradas en la formación, investigación e intercambio cooperativo entre profesionales. Ello permitirá construir un andamio fortalecido, dinámico, poliédrico y comunicativo entre todos los dinamizadores del complejo sistema educativo. Solo nos queda confiar en que cada persona pueda tener igualdad de oportunidades frente a los vertiginosos cambios educativos y que pueda desarrollar autónomamente: el saber (cognoscitivo), saber ser (afectivo) y saber hacer (comportamental). Referencias bibliográficas •

Barab, S y Plucker, J. 2002 Smart Peolple or Smart Contexts? Cognition, Ability, and Talent Development in an Age of Situated Approaches to Knowing and Learning. Educational Psychologist, 37 (3) 165-182.

Friedrich, G. y Preiss, G. 2003 Neurodidáctica. Mente y Cerebro, Vol. 1, Nº4, p. 39-45

Goleman, D La Inteligencia Emocional 1996. Vergara.

Jessel, T., Kandel, E. y Schwartz, J. 1997 Neurociencia y conducta. Prentice Hall, Madrid.

Koizumi, H. 2004 The concept of ‘developing the brain’: a new natural science for learning and education. Brain & Development, 26, p. 434-444.

Mateos, .M. 2002 Metacognición y Educación. Buenos Aires, Aique. Cap.1:19-37.

Meyer, D. y Turner, J. 2002 Discovering Emotion in Classroom Motivation Research. Educational Psychologist, 37 (2) 107-114.

Schutz, P. y Lanehart, S. 2002 Introduction: Emotions in Education. Educational Psychologist, 37 (2) 67-68.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.