Revista educacion especial

Page 1


PROLOGO El cerebro humano, es un órgano biológico-social, básicamente encargado de todas las funciones y los procesos que tienen que ver entre muchas otras cosas con lo siguiente: El pensamiento, la intuición, la imaginación, la lúdica, la escritura, la emoción, la conciencia y otra infinidad de procesos cuya plasticidad cerebral o ensanchamiento, le permitirá al cerebro un proceso creativo, constante y renovador, para elaborar y reelaborar cosas nuevas a partir de las experiencias que tienen los sujetos con su entornofísico-social-cultural. Este tipo de experiencias, intelectivas y sociales, son las que permiten la posibilidad de ensanchar y enriquecer el cerebro humano, en toda su dimensionalidad, a través de intervenciones pedagógicas pertinentes. En síntesis, el cerebro humano es un órgano dotado de habilidades para: Pensar, actuar, percibir, aprender, saber y amar. Desde el punto de vista biológico, en el cerebro humano existen más de cien mil millones de neuronas (10 a 15 mil millones en la corteza cerebral), las cuales a través de las conexiones existentes entre las dendritas tienen la capacidad de tocar a 10.000 neuronas y a su vez ser tocadas por otras 10.000 neuronas. Lo anterior sin contar los 1.000 billones de conexiones, existentes conocidas como sinapsis. Al nacer el niño, cuenta con todos los surcos y circunvoluciones característicos del cerebro humano, similares a un adulto. En este sentido el desarrollo del cerebro humano, como órgano social estará sujeto a la naturaleza eco - pedagógica y cultural en que se desenvuelve el sujeto, permitiendo de esta forma a través de procesos de socialización la modificación interna en la forma y en la magnitud de las circunvoluciones. La progresión geométrica de los conocimientos científicos sobre el funcionamiento del cerebro humano, en la última década , nos proporcionan muchos argumentos para poder entender los procesos cognitivos y cognoscitivos que suceden al interior del sujeto. Si no sé conoce cómo aprende un estudiante, difícilmente se podrá enseñar y menos evaluar. Esta aseveración en vez de causar incertidumbre, debe de considerarse como una invitación a un proceso de reflexión y de replanteamiento de nuestras prácticas pedagógicas.

El concepto de

“discapacidad” está en constante cambio y

evoluciona, pues resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.


Una de las discapacidades más frecuentes y que interfiere en el

desarrollo

y

participación

de

un

individuo

es

la

discapacidad auditiva, esta se presenta por diversas causas, interfiriendo y afectando de manera negativa, la adquisición, el desarrollo y el uso del lenguaje y del habla, lo que disminuye

la

participación

Afortunadamente

e

interacción

de

un

individuo.

y gracias a los avances en el campo de la

audiología, se puede realizar una atención temprana y oportuna de tal manera que la pérdida auditiva no interfiera de manera dramática en el desarrollo de un individuo. Los niños desde pequeños deben estar rodeados de un ambiente rico

en

estímulos

sentidos,

que

puedan

explorar

a

través

de

los

interiorizar y de esta manera simbolizar y recrear

el mundo en el que se encuentran inmersos, lo que influye de forma significativa en el comportamiento y participación de los niños. Al detectar de manera temprana una pérdida auditiva se deben tener en cuenta varios factores que influyen en el proceso de rehabilitación y recuperación de aquellas habilidades que se encuentran disminuidas o ausentes. Se debe analizar la pérdida auditiva en cuanto

a grado, afectación, edad de detección,

entorno familiar, escolar y de acuerdo a ellos determinar el tipo de metodologías o técnicas de rehabilitación que permitan la

recuperación

o

instauración

de

las

habilidades

comunicativas. Para ello, es necesaria una participación por parte

de

los

padres,

los

terapeutas

del

lenguaje,

los

audiólogos, docentes, compañeros de aula y profesionales que se encuentran cercanos al niño. Aunque

hay

mitos

y

temores

frente

al

trato,

enseñanza

y

rehabilitación de un individuo con discapacidad auditiva, se debe buscar la mejor manera de enfrentar y actuar brindando y


permitiendo

un

ambiente

de

seguridad

que

facilite

la

adaptación, aprendizaje y desarrollo de habilidades cognitivas y comunicativas del individuo con discapacidad auditiva. Para ello debe participar un equipo multidisciplinar, e identificar específicamente las necesidades y expectativas del individuo y de la familia. Se debe recordar que cada individuo es diferente, que la pérdida

auditiva

comunicativas

varia

también,

y

sus

hay

necesidades

diferentes

personales

estilos

y

ritmos

y de

aprendizaje por lo que se debe adecuar lo mejor posible el proceso de rehabilitación y de inclusión, para que esta sea pertinente

y

oportuna

para

cada

individuo

permitiendo

el

temprana

el

desarrollo del lenguaje y del pensamiento. En

conclusión

es

importante

la

evaluación

y

diagnostico oportuno que permitan recuperar e instaurar la mayoría

de

habilidades,

junto

con

la

inclusión

en

estos

sujetos, pues estas servirán de base para futuros aprendizajes que se generalizaran y utilizaran en diversos contextos a lo largo de la vida. El papel del Fonoaudiólogo el padre de familia y del educador especial

es indispensable tanto para

la detección y tratamiento, como en la intervención y en la asesoría

y

consejería

en

diversos

contextos

asegurando

un

adecuado desarrollado y adquisición de habilidades no solo comunicativas, sino cognitivas y personales que permitirán una participación e inclusión en las actividades y en el desempeño de las mismas en diversos contextos.

Ramiro Campos Msc. PhD. Patólogo del Lenguaje& Neurorehabilitador -UDELAS


ÍNDICE •

CONOCIENDO EL SINDROME DE PATAU

RECONOCIENDO NUESTROS NIÑOS CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS EN EL AULA SINDROME DEL ALCOHOLISMO FETAL LA ACONDROPLASIA DESAFIOS DE VIDA .

• • • • • • • • • • • • •

SINDROME DE ENHELER DANLOS SINDROME DE LEOPARD YO TOMO MI PROPIA DECISIÓN CUADRO COMPARATIVO DE SINDROMES SINDROME DE AICARDI SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA SINDROME DE TURNER DISFASIA IMPORTANCIA DE ESTIMULACION DEL LENGUAJE EN EL NIÑO EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA SINDROME DE LANDAU KLEFFNER


Conociendo el Síndrome de Patau, trisonomía 13. Por. Anela E. Mendoza V. En el año 1657, Thomás Bartholín un médico danés, observa por primera vez el Síndrome de Patau en algunos pacientes; sin embargo, no es hasta el año 1960 que el médico genetista Klaus Patau descubre la existencia de una copia adicional en el cromosoma 13. En diversas literaturas se puede encontrar otras denominaciones como Bartholín Pataus en honor a ambos médicos, Trisonomía 13, Síndrome D o Polimalformativo grave. En el Síndrome de Pataus existe tres copias del cromosoma 13, siendo un síndrome cromosómico congénito, cuya supervivencia raramente supera el año de vida. Al igual que otros síndromes, es el resultado de una no – disyunción cromosómica durante la meiosis y se da principalmente en el gameto materno (X). Se caracteriza por presentar múltiples alteraciones anatómicas como funcionales. Las estadísticas demuestran que las probabilidades de dar a luz un niño o niña con este síndrome es de uno (1) por cada doce mil (12,000) recién nacidos vivos que representa el 0.0083%; existiendo un ligero exceso de un 5% de casos del sexo femenino respecto al masculino. Un dato importante, es que este síndrome no se hereda de padres a hijos, sin embargo, la edad materna avanzada constituye un factor de riesgo. El caso de mayor supervivencia conocido es de sexo femenino, la cual llegó a 23 años de vida. Diagnóstico:


El Síndrome de Patau, se puede detectar durante el periodo embrionario, a través de los siguientes medios: • Ecografía obstétrica, en la que se suelen detectar de forma precoz las diferentes malformaciones anatómicas de los fetos. • Cariotipo (mapa de los cromosomas) usando para ello células fetales obtenidas de la placenta). • Amniocentesis (para obtener líquido amniótico) o • Funiculocentesis (punción de uno de los vasos sanguíneos del cordón umbilical). Si la madre no ha llevado control de su embarazo, el diagnóstico se puede realizar inmediatamente nazca el bebé, por las características morfológicas. Enseguida se procede a realizar el cariotipo del recién nacido y estudios de imagen como ecografía cerebral, abdominal, ecocardiografía, tomografías. Se podrán valorar las malformaciones de los distintos órganos y sistemas típicos de este síndrome. Síntomas: Los recién nacidos con éste síndrome, comparten características físicas comunes como se detalla a continuación: Malformaciones del sistema nervioso • Dilatación de los ventrículos cerebrales. • Fallo en la división del cerebro en dos hemisferios durante el período embrionario. • Retraso mental severo. • Epilepsia. Malformaciones en cabeza y cuello • Presentan la cabeza más pequeña de lo normal (microcefalia). • Sus ojos son muy pequeños (microftalmia) o muy unidos que muchas veces se fusionan en uno. • Mentón pequeño (micrognatia). • Labio leporino o paladar hendido. • Ausencia de la nariz o malformaciones nasales. • Pabellones auriculares (orejas) de baja implantación, con presencia de sordera. Malformaciones abdominales • Hernias umbilicales o inguinales. • Malformación de la pared abdominal a través de la cual las vísceras están fuera de la cavidad abdominal. Esto ocurre durante el período embrionario. • Malformación de la vejiga y la uretra. • Agenesia renal (uno o dos riñones ausentes al nacer). • Ausencia de testículos en el escroto. Testículos no descendidos. Malformaciones cardiacas


Localización del corazón en el lado derecho del tórax, en lugar del lado izquierdo (dextrocardia). • Comunicaciones patológicas entre las distintas cavidades del corazón (ventrículos y aurículas). • Válvulas cardiacas anormales. Malformaciones en las extremidades • Dedos adicionales en manos o en pies (polidactilia). • Pie vago (desviación del pie hacia afuera de la línea media). • Manos empuñadas, con los dedos externos sobre los dedos internos. • Pliegue único en la palma de las manos. • Disminución del tono muscular (hipotonía). Las principales complicaciones del Síndrome de Pataus son: problemas respiratorios, por lo que pueden requerir ventilación asistida en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Su alimentación es por medio de una sonda nasogástrica, por la incapacidad para succionar. Presentan constantes convulsiones, alteraciones en la frecuencia cardiaca, presión arterial o ritmo cardiaco. Este síndrome no tiene cura conocida ni tratamiento específico. Requiere de asistencia de un equipo multidisciplinar desde el primer momento de su vida. Así como el entrenamiento a los padres. Si una pareja ha concebido un feto con síndrome de Pataus y desea intentar un nuevo embarazo deben pasar por un proceso de estudios por especialistas en genética y reproducción para controlar los factores de riesgo.

Bibliografía: Trisonomía 13. Medline plus. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001660.htm Ramos, Feliciano. Síndrome de Patau http://www.trisomia18.com/pdf/aep_trisomia_13.pdf

(Trisonomía

Recuperado 13),

recuperado

de: de:


Reconociendo a nuestros niños con deficiencias y discapacidades auditivas en nuestras aulas escolares Elaborado por: Erisnelda Alveo Barrios Hace poco tiempo tuve la oportunidad de visitar a una de las escuelas privadas de gran prestigio en Penonomé y durante el desarrollo de la reunión escuchaba la manera como la docente se expresaba acerca del comportamiento de los niños. Le refería a los padres y tutores que varios de estos chicos de cuarto grado son insoportables, porque apenas terminan el trabajo asignado quedan con deseos de jugar, hablar con sus compañeros y molestar. Existe una cantidad considerable de situaciones que pudiesen estar presentándose, como por ejemplo: estará esa docente planificando su clase diaria, conocerá realmente a cada uno de sus alumnos. Quizás tenga a niños sobresalientes y no se ha dado cuenta. Cuando esto ocurre un docente puede experimentar las dificultades que ella está teniendo con estos niños. Fíjense, les comento esto porque una de las situaciones por las cuales un niño tiene mal comportamiento dentro del aula escolar puede deberse a la pérdida auditiva. Esta situación ha llevado a encasillar a muchos niños con malos diagnósticos; a tal punto que los han considerado con discapacidades graves como la discapacidad cognitiva o intelectual. Existe una opción muy efectiva para detectar si su hijo tiene dificultad para escuchar. Se llama tamizaje auditivo. A continuación paso a detallarles en qué consiste la prueba o examen llamado tamizaje auditivo y su diagnóstico temprano. El tamizaje auditivo en los escolares es un procedimiento sencillo que consiste en la revisión de la agudeza auditiva y permite obtener una idea aproximada sobre el nivel de audición de los niños y niñas en edad escolar. Puede ser aplicado ampliamente en los programas de Escuelas o por los docentes de las instituciones educativas. El tamizaje facilita la detección de casos de deficiencia auditiva, los cuales deben ser confirmados o descartados mediante la evaluación audiológica. Para realizar esta prueba debe contarse con la información necesaria, pues la misma arrojará una información muy valiosa para nosotros los docentes, para el padre de familia y muy especialmente para el niño afectado. Se basa en la presentación de palabras por cada oído del examinado,


utilizando voz cuchicheada en un ambiente silencioso iluminado y libre de distractores visuales. Para realizar la prueba se toma en cuenta lo siguiente:

e

Recursos Lista de palabras como por ejemplo: (indio, lápiz, silla, casa, vaca, cama, Dios). Logometría Audiómetro : equipo para detectar las perdidas auditivas Lugar: La prueba se debe realizar en un lugar cómodo, silencioso, iluminado y sin distractores visuales. Descripción: El examinador (quien realiza la prueba) debe: • Conocer previamente el procedimiento a seguir. • Utilizar intensidad de voz de cuchicheo o de secreto. • Vocalizar correctamente sin exagerar. • Ubicar su boca a la altura del oído que se evalúa, evitando que el estudiante vea sus labios. • Decir las palabras teniendo en cuenta que deben ser diferentes para evaluar cada oído. El estudiante (persona a la que se le aplica la prueba) debe: • Encontrarse en buen estado de salud, tranquilo y con buen nivel de atención. • Estar sentado cómodamente en una silla con espaldar. • Tener las orejas libres de cabello, aretes sonoros u otros obstáculos. En cuanto a la prueba, el examinador debe colocarse a un lado del estudiante, a una distancia aproximada de 30 cm, bien sea de pie o sentado. Debe ubicar su boca a la altura del oído a evaluar, evitando que el estudiante pueda ver sus labios. • Cada oído se examina de forma independiente. Esto se logra frotando suavemente un trozo de papel sobre el oído contrario al que se evalúa. Cada palabra se debe presentar con un intervalo de más o menos tres segundos. • Nunca se debe repetir una misma palabra. Si el examinador pronuncia mal o hace un manejo inadecuado del volumen de su voz, puede adicionar una palabra más a las ya seleccionadas. Es importante entender que nuestros hijos pequeños van a depender directamente de lo que sus padres hagan por ellos, razón esta por la que muchas veces, por la vida tan acelerada que estamos viviendo hace que perdamos la perspectiva de esa responsabilidad que tenemos como padres. Señores padres y madres de familia: les hago un llamado para que nos interesemos un poco más por la salud integral de nuestros hijos. Acérquese cuanto antes para que su niño reciba este importante examen. A través de él podrá usted saber si su hijo requiere un tratamiento especial. La Universidad Especializada de las Américas (sede), le brinda este servicio por tan solo 5.00 balboas. Puede contactarnos al teléfono 508-7915.


Síndrome del Alcoholismo Fetal Por Okys Carrasco Siempre mantuve la preocupación sobre el comportamiento pedagógico y social de los niños, adolescentes y jóvenes que asisten a nuestros centros educativos y a los que les cuesta mantener la atención en el quehacer educativo cotidiano, siendo estos hijos e hijas de algunos de los padres, llámense madre o padre ,o ambos, víctimas del consumo de alcohol. Qué es el alcoholismo? El alcoholismo en una enfermedad, que consiste en el consumo excesivo de alcohol de manera prolongada. Aquellos jóvenes y adultos q consumen en promedio más de tres copas en ocasiones como, reuniones, fiestas, etc. deben empezar a considerar la medida en la que toman. El descontrol del consumo del alcohol nos llevará a lo que será una dependencia y el inicio de una enfermedad muy grave y crónica. Ésta a su vez y como consecuencia llevara a diversos conflictos, tanto, físicos (de salud), como sociales, así que revisemos las causas las consecuencias y valoremos, cuánto vale la pena seguir con este vicio o intentar cambiar el hábito de tomar, antes de que salga de nuestras manos y si este ha salido de nuestras manos buscar la ayuda necesaria para salir de esta enfermedad. Qué lo causa? El alcoholismo tiene muchas causas entre ellas, la herencia, algunos creen que hay una predisposición genética, a caer en el alcohol pero no aplica para todos los casos, ni debería ser motivo de excusa. Educción. Es común, que los jóvenes que ven a sus familiares tomar sigan el ejemplo de los adultos que los rodean y comiencen a tomar. El sentido de pertenecer. Los jóvenes y adultos con problemas de socialización suelen tomar para introducirse en algún grupo de amigos, compañeros


de trabajo, o incluso tristemente, a su propia familia este es uno de los más recurrentes entre los jóvenes. Como superación de problemas familiares También existen aquellas personas, que, tienen problemas familiares, y tontamente recurren al consumo de alcohol para mantener una distancia, o el olvido de ciertos problemas ya sean familiares o sociales, en su grupo de amigos, en la escuela o el trabajo Por el simple gusto de tomar Aquellos que en el momento de convivir y el gusto del alcohol empiezan a tomar de manera desmedida y de poca responsabilidad de sus actos haciendo de este un hábito que convierte en dependencia del alcohol, así mismo en alcoholismo. Todo lo abordado hasta aquí nos lleva a reflexionar sobre los riesgos que corre una mujer que este abusando de la ingesta de alcohol y que en ese interín quede en estado de embarazo. Que será entonces de ese producto? Este nuevo ser probablemente nazca con el síndrome de alcoholismo fetal, lo que significa daño al desarrollo del bebe y ocasiona una serie de situaciones tales como; Crecimiento deficiente mientras el bebé está en el útero y después de nacer. Disminución del tono muscular y mala coordinación. Retraso en el desarrollo y problemas en tres o más áreas mayores: pensamiento, lenguaje, movimiento o habilidades sociales. Anomalías cardíacas como la comunicación interventricular (CIV) o la comunicación interauricular (CIA). Problemas con la cara, como ojos pequeños y rasgados con pliegues epicánticos grandes, cabeza pequeña, maxilar superior pequeño, surco nasolabial liso y labio superior liso y delgado. Un examen del bebé puede mostrar un soplo cardíaco u otros problemas del corazón. A medida que el bebé crece, puede haber signos de discapacidad en el desarrollo intelectual. Igualmente, puede haber problemas en la cara y los huesos. Los exámenes son entre otros: -Nivel de alcoholemia en mujeres embarazadas signos de estar ebrias (intoxicadas).

que

muestran


-Estudios imagenológicos del cerebro (tomografía computarizada o resonancia magnética) después de que el niño nace. -Ecografía del embarazo. Las mujeres embarazadas o que están tratando de quedar en embarazo no deben tomar ninguna cantidad de alcohol. Las mujeres embarazadas y que son alcohólicas se deben vincular a un programa de rehabilitación y someterse a un control estricto por parte de un médico durante todo el embarazo. El desenlace clínico para los bebés con alcoholismo fetal varía y casi ninguno de desarrollo cerebral normal.

síndrome de ellos tiene

Por lo que ningún momento del embarazo se considera seguro para consumir alcohol; de igual manera, no hay ningún tipo de bebida alcohólica ni se conoce una cantidad que la mujer embarazada pueda ingerir sin correr riesgos. Bibliografía •

Linares Calvo X. Dicen que el alcoholismo ya es una enfermedad pediátrica. Diario La Nación. Lunes 23 de mayo de 2005, sección Información general. [Acceso: 2 de julio de 2009]. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=706575.

La Acondroplasia desafíos de la vida

Por Marinelda Rodríguez La sociedad actual está participando de una transformación histórica consagrados

fundamental en

la

para

cumplir

Declaración

de

con Los

los

principios

Derechos

Humanos:

equidad, igualdad de oportunidades. Es por ello, que cuando un


niño nace es un acontecimiento importante para el niño, la familia y la sociedad, pero en ocasiones la realidad del nacimiento

se

ve

sometida

a

situaciones

no

esperadas,

enfrentándose a retos diferentes, ya que ningún hijo al nacer trae consigo las instrucciones para su vida; le corresponde a los padres aprender a vivir, convivir con ellos de la mejor forma posible. Cabe destacar que una de las realidades no esperadas, es la discapacidad,

a

pesar

de

los

realizando

en

las

últimas

referentes

a

las

oportunidades

esfuerzos

décadas

que

para

de

se

lograr

las

están avances

personas

con

discapacidad, aún no se garantiza la atención oportuna a las mismas. Es

importante

acentuar

que

la

acondroplasia

es

una

discapacidad que afecta de manera significativa la calidad de vida de las personas que la padecen y a sus familiares. La

acondroplasia

se

considera

una

enfermedad

genética

que

origina el enanismo, es decir, la persona no tiene formación cartilaginosa, es la forma más común del enanismo. La acondroplasia se debe

a la alteración del gen FGFR3, el

cual se ubica en el cromosoma 4, y que sirve para la formación de un receptor de factor de crecimiento de fibroblastos. Esto ocasiona que el crecimiento de los huesos sea disminuido, cerrando precozmente los cartílagos de crecimiento. La

acondroplasia

mediante

un

puede

ser

ultrasonido,

detectada

cuyo

antes

diagnóstico

del

nacimiento

consiste

en

una

ecografía fetal por discordancia progresiva entre la longitud del fémur y el diámetro biparietal por edad. El 80 a 90% de los casos se presenta como mutación de novo, es decir, que el gen muta por primera vez en un individuo con una historia de familia sana, siendo el primer caso en la familia. Además se calcula que la acondroplasia se presenta 1 de 25,000 recién nacidos, no es frecuente los casos.


Las

personas

con

acondroplasia

presentan

características

físicas como: trastorno del desarrollo y crecimiento de los huesos, talla baja desproporcionada, desproporción entre el tronco y las extremidades, cráneo grande con abombamiento en la frente, acortamiento

del cuello del fémur y malformación

de la cadera, puente nasal bajo, manos cortas en forma de tridente. La acondroplasia no cuenta con un tratamiento curativo, por lo que

el

manejo

se

dirigirá

a

prevenir

y

tratar

las

complicaciones médicas de cada caso. En los infantes se deberá vigilar y prevenir la obstrucción de la vía aérea durante el sueño, apnea obstructiva, en algunos casos requiere de manejo con un otorrinolaringólogo. Las personas con acondroplasia son susceptibles de desarrollar complicaciones médicas como: hidrocefalia, compresión de la médula espinal, genu varum (rodillas desplazadas hacia afuera con piernas arqueadas), infecciones del oído medio, obesidad. Los

niños

con

acondroplasia

no

suelen

presentar

serios

problemas de lenguaje, pero si hay que tener especial cuidado en la evolución de su habla, cuya aparición no debe retrasarse más allá de los 2 años. Un retraso en la misma puede poner en la

pista

de

una

posible

hipoacusia

que

haya

pasado

desapercibida, anteriormente. Con el fin de establecer un habla y una audición adecuada se trabajarán actividades relacionadas con: respiración, soplo, discriminación

auditiva,

praxias

bucofonatorias,


articulación,

impostación vocal, prosodia y ritmo,

deglución

atípica. El

acondroplásico

alteraciones

tiene

una

psicológicas

que

inteligencia pueden

normal.

aparecer

en

Las estas

personas parten de la percepción de su aspecto diferente a los demás. Algunas de las dificultades que pueden presentar las personas

acondroplásicas

responsabilidades

hacia

tienen su

que

vida,

ver

con

la

sentimientos

falta

de

depresivos,

aislamiento social y excesiva dependencia familiar. Asimismo,

pueden

aparecer

problemas

psicológicos

que

dificulten afrontar las diferentes etapas evolutivas de forma adecuada,

inmadurez

personal,

negación

de

su

problema

y

retraso escolar. Por parte de los padres, aceptar el problema de

la

acondroplasia

es

difícil,

pueden

surgir

conflictos

personales que dificulten la relación con su hijo, e influir en

la

percepción

presentarse

que

éste

sentimientos

de

tenga

de

culpa,

su

problema.

rechazo,

Pueden

negación,

o

excesiva sobreprotección hacia el hijo con un problema de crecimiento. Con el fin de evitar y prevenir estos problemas, es necesario atender desde el punto de vista psicológico a los niños y a sus padres desde la primera infancia y a través de equipos multidisciplinares. Para

finalizar

es

importante

el

apoyo

del

niño

con

acondroplasia para su mejor adaptación a un mundo de grandes, en el cual será capaz de desenvolverse a pesar de su talla baja.

Bibliografía


Pérez, J. Universo Médico. Obtenido de: http://www.universomedico.com.mx/enfermedades-geneticas/581acondroplasia.html Revista Médica Electrónica Portales Médicos. Com ISSN. (2105). Obtenido de: http://www.revistaportalesmedicos.com/revistamedica/acondroplasia/ Guía de Atención Temprana en Acondroplasia. Fundación ALPE Acondroplasia. (2010).

“SÍNDROME DE EHLERS DANLOS” Elaborado por: Anita Samuels En diez años de práctica docente en Educación Especial he trabajado con discapacidades como son: Discapacidad Intelectual, Trastornos Generalizados del Desarrollo, Pérdida Visual, Pérdida Auditiva, Trastornos Neuromotores y en los últimos tres años he tenido que atender una menor con diagnóstico Discapacidad Intelectual, asociado a esto presenta el Síndrome de Ehlers Danlos. Lo que me ha llevado a investigar un poco sobre este síndrome, para poder comprender la condición de la menor y a la vez poder brindarle lo que ella necesita. ¿QUÉ ES SÍNDROME DE EHLERS DANLOS? Es un grupo de trastornos hereditarios caracterizado por articulaciones extremadamente sueltas o laxas, piel hiperelástica (muy elástica) en la que se forman hematomas con gran facilidad y vasos sanguíneos que se dañan fácilmente. Pues la menor con facilidad puede poner los dedos en diferentes posiciones, pero el detalle está en que ella no puede volver a colocar las articulaciones en su posición inicial, requiere ayuda de especialista. Prevalencia: de 2 a 5 entre 100.000 habitantes. CAUSAS:


Existen seis tipos principales y al menos cinco tipos menores del síndrome de Ehlers-Danlos (EDS, por sus siglas en inglés). Una variedad de cambios genéticos (mutaciones) causa problemas con el colágeno. Ese es el material que brinda estructura y fortaleza a: •

Piel

Huesos

Vasos sanguíneos

Órganos internos

El colágeno anormal lleva a síntomas asociados con el síndrome de Ehlers-Danlos. En algunas formas del síndrome se puede presentar la ruptura de órganos internos o válvulas cardíacas anormales. Los antecedentes familiares son un factor de riesgo en algunos casos. SÍNTOMAS: Los síntomas del síndrome de Ehlers-Danlos incluyen: •

Dolor de espalda.

Hiperlaxitud ligamentaria.

Piel que se fácilmente.

Cicatrización fácil y curación de heridas deficiente.

Pies planos.

Aumento de la movilidad articular, articulaciones, artritis temprana.

estira,

presenta

equimosis

y

crujido

Dolor articular.

Ruptura prematura de membranas durante el parto.

en

daña

las

Dislocación articular.

se

Piel muy suave y aterciopelada. Problemas de visión.

Algo que si he notado en la menor es que constantemente tiene problemas de infecciones en los oídos, hay que tener mucho cuidado cuando la niña se baña en piscinas. Además que al ver


a la niña provoca abrazarla porque su piel es muy suave. Pero constantemente se cansa al subir y bajar escaleras, hay que mandarles a hacer unos zapatos especiales ya que tiene pies planos. La madre al comienzo nos comentaba que cuando la niña estaba más pequeña presentaba problemas al masticar y tragar, en ocasiones tenían que correr para el médico por se le ahogaba, pero con el pasar los días con ayuda de algunas terapias eso ya ha disminuido. PRUEBAS Y EXÁMENES: Los exámenes que se realizan para diagnosticar el síndrome de Ehlers-Danlos incluyen: •

Tipificación del colágeno (realizada en una muestra de biopsia de piel).

Prueba de mutación del gen de colágeno.

Eco cardiografía (ecografía o ultrasonido del corazón).

Actividad de lisil oxidasa o de lisil hidroxilasa (para verificar la formación de colágeno).

TRATAMIENTO: No existe cura específica para el síndrome de Ehlers-Danlos, así que los problemas y síntomas individuales se deben evaluar y atender de manera apropiada. Con frecuencia, se necesita fisioterapia o la evaluación de un médico especialista en medicina de rehabilitación. La niña tiene que asistir a terapias físicas, de lenguaje y ocupacional, por con el pasar de los días la menor ha ido tomando conciencia del síndrome y ya ella misma es capaz de controlar la hiperlaxitud de las articulaciones. PRONÓSTICO: Las personas con Ehlers-Danlos generalmente tienen un período de vida normal. Su nivel de inteligencia también es normal. Las personas con el raro tipo vascular de Ehlers-Danlos tienen un mayor riesgo de ruptura de un órgano o de un vaso sanguíneo principal. Estas personas tienen un alto riesgo de muerte súbita. Según la literatura como aquí se anuncia su inteligencia es normal, pero en el caso de ella no es así, a ella le cuesta asimilar conceptos sencillos y repite constantemente las cosas (ecolalias).


COMPLICACIONES: Las posibles complicaciones incluyen: • •

del

síndrome

de

Ehlers-Danlos

Dolor articular crónico. Artritis de aparición temprana.

Dificultad para cerrar las heridas quirúrgicas o para retirar los puntos.

Ruptura prematura de membranas durante el embarazo.

Ruptura de los grandes vasos sanguíneos, incluso la ruptura de un aneurisma aórtico (solamente en el tipo vascular).

Ruptura de un órgano hueco como el útero o el intestino (solamente en el tipo vascular).

Ruptura del globo ocular.

PREVENCIÓN: Se recomienda la asesoría genética para los futuros padres con antecedentes familiares del síndrome de Ehlers-Danlos. Quienes estén planeando tener hijos deben ser conscientes del tipo de síndrome de Ehlers-Danlos que tienen y la forma en que se transmite de padres a hijos. Esto se puede determinar por medio de exámenes y evaluaciones sugeridos por el proveedor de atención médica o un asesor en genética. La niña cada seis meses asiste a consulta con un genetista, donde le practican una serie de exámenes para asegurar que no se estén afectando otros órganos. El trabajar con niños en condición con discapacidad las que siempre estamos acostumbrados a ver, debemos hacer un alto por la mayoría están asociada a un trastorno o síndrome y es bueno que le docente investigue para que se le pueda brindar lo que ellos requieren. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:


Síndrome de Ehlers – Danlos tipo III, llamado también Síndrome de Hiperlaxitud Articular (SHA): Epidemiología y manifestaciones clínicas. Jaime F. BravoDepto. De Reumatología, Hospital San Juan de Dios, Santiago Profesor de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Disponible en internet: http://www.boletinpanlaronline.cl/files/pdf/2010/n3/Sindrome_d e_Ehlers.pdf. Medline Plus. Información de Salud para usted. Disponible en internet: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/medlineplus.html. Wikipedia Enciclopedia Libre, Síndrome de Ehlers-Danlos. Disponible en internet: https://es.wikipedia.org/wiki/S %C3%ADndrome_de_Ehlers-Danlos. Asedh, Asociación de Síndromes Ehlers-Danlos e Hiperlaxitud. Disponible en internet: http://asedh.org/queessed.php.

Síndrome del Leopard Por. Marcia de Jaén El síndrome LEOPARD, es una enfermedad hereditaria extremadamente rara

caracterizada

(presencia

de

por

léntigos

lentiginosis o

máculas

pigmentadas de menos de 5 mm, en la piel),

hipertelorismo

(aumento

de

la

separación de los ojos), sordera, anomalías genitales,

estenosis

(estrechez

conducto)

pulmonar y

El síndrome fue descrito inicialmente

por Zeisler

patológica

de

un

retraso del crecimiento. y Becker en 1936; posteriormente, en 1969, Gorlin lo denomina con el nombre con el que se le conoce en la actualidad LEOPARD, que es el acróstico inglés de Lentigines

Electrocardiographic

0cular

hypertelorism

Abnormalities of the genitals Retarded growth and Deafness.

Pulmonary

stenosis


Si bien se desconoce el origen de la enfermedad se cree que se relaciona con una mutación que da lugar a un fallo en la diferenciación embriológica de las células precursoras de las crestas neurales. Estas células en etapas más tardías del desarrollo originarán diferentes estructuras neurológicas, participarán en el metabolismo de sustancias como la DOPA, epinefrina y norepinefrina, implicadas en el proceso de la pigmentación cutánea, contribuirán a formar el epitelio del sistema genito urinario y las terminaciones simpáticas de los ventrículos. Las alteraciones músculo esqueléticas no pueden explicarse del mismo modo, aunque algunos autores sugieren la coexistencia de alteraciones de los tejidos mesodérmicos indiferenciados (mesodermo es el tejido embrionario, a partir del cual se formaran el tejido de sostén los músculos órganos genitourinarios, sistema cardiovascular, y sangre).

Sinónimos: Lentiginosis

Cardiomiopática

Lentiginosis Lentiginosis

Cardiomiopática Múltiple,

Síndrome

Progresiva de

la

Cardio Cutáneo, Síndrome. ESPECTATIVA DE VIDA Va a depender de los problemas cardíacos, especialmente de la cardiomiopatía, las malformaciones cardíacas también son influentes Incluyendo estonosis pulmonar, canal atrio-ventricular patentes a otros tipos. Aunque el pronóstico a largo plazo suele ser favorable en pacientes con síndrome de Leopard, la muerte súbita es la complicación más temida en los pacientes con miocardiopatía hipertrófica. De ahí la importancia de llevar a cabo un diagnóstico precoz en los pacientes con lentiginosis múltiple y datos radiológicos o electrocardiográficos de crecimiento ventricular izquierdo. Es una enfermedad origen genético. La prevalencia es menor aun caso por cada millón de habitantes.

Los síntomas del Síndrome Leopard abarcan:


Alteraciones

Alteración

Neurológicas

Fibroelastosis

Retardo mental

Endomiocrárdica

Nistagmo

Estenosis mistral

Hiposmia

Estenosis pulmonar

Convulsiones

Estenosis subpulmonar

Hipoacusia

Estenosis subaórtica

Neurosensorial

Cardíacas

Miocardiopatía obstructiva

Hiporreflexia

Alteraciones del ECG

Alteraciones Oculares

Alteraciones

Estrabismo

Cutaneomucosas

Hipertelorismo

Onicopatías Macroglosia Pliegue simeano Manchas color café con leche Máculas hipopigmentadas

Alteraciones

Alteraciones Esqueléticas

Craneofaciales

Talla baja

Frente prominente

Escápula alada

Narinas Grande

Cifoescoliosis

Implantación bajo de las

Pectus Carinatum

orejas Arco palatino alto

Hipermovilidad articular Sindactilia

Prognatismo Occipucio asimétrico

Alteraciones

Alteraciones Endócrinas

Urogenitales

Pubertad retrasada

Hipoplasia ovárica Hipospadia Criptorquidia

Otras alteraciones Algunos sujetos con síndrome de Leopard también pueden presentar, retardo mental dificultades del habla o en algunos casos otras alteraciones físicas.

Diagnóstico


El diagnóstico clínico del síndrome Leopard debería sospecharse cuando exista lentiginosis múltiple asociada a dos hallazgos cardiacos, o en ausencia de lentiginosis, cuando existan tres hallazgos clínicos asociados a la afectación de un familiar cercano. Otras fuentes por su parte, aseguran que el diagnóstico debería sospecharse cuando existan alteraciones faciales características, miocardiopatía hipertrófica y lesiones cutáneas. La gran variabilidad clínica del síndrome hace que el diagnóstico sea difícil, especialmente en los casos de aparición esporádica, aunque en el 70% de los casos son de origen familiar. Es importante que el pediatra sepa reconocer esta enfermedad poco frecuente, que se manifiesta con lesiones características en piel que pueden ser marcadores de enfermos de alto riesgo, para buscar los otros signos físicos que orientan al diagnóstico y realizar las interconsultas necesarias para valorar dichas anomalías, que como se mencionó son determinantes del pronóstico. Estos pacientes deben ser manejados por un equipo multidisciplinario integrado por cardiólogo, neuropediatra, oftalmólogo, ortopedista, odontólogo y dermatólogo, guiado por el pediatra que asiste al niño. Frecuentemente, es el dermatólogo quien realiza el planteo primario de un síndrome lentiginoso.

Referencias • Síndrome • • •

de

Leopard

recuperado

de

http://www.webespecial.com/sindromes/l18.ht Síndrome de Lentiginosis recuperado http://www.ecured.cu/index.php/S %C3%ADndrome_de_Lentiginosis_M%C3%BAltiple Síndrome de Leopard características recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php? pid=S168812492004000400004&script=sci_arttext Rasopatías trastorno del desarrollo con predisposiciones al cáncer y manifestaciones cutáneas recuperada de http://www.actasdermo.org/es/rasopatias-trastornos-deldesarrollo-con/articulo/S000173101100113X/


Yo tomo mi propia decisión Por. Marcia de Jaén La pérdida de uno de los sentidos pone en desventajas a los no oyentes, con aquellos que los poseen. La audición es uno de los dones más importante que tiene el ser humano para captar los estímulos presente en su entorno, entre los más relevante están captación de fondo, señal de alerta y comunicación. La captación de fondo permita que la persona con una pérdida auditiva

este

en

conexión

con

el

medio

donde

se

está

adaptando, permitiéndole desarrollar su personalidad, lenguaje y cultura. Cabe señalar que este sentido lo va a captar a través del campo visual y por medio de las vibraciones. La audición da paso al lenguaje oral, es uno de los sentidos más importante para la integración social. En ausencia de esté se debe llevar a esta persona a la habilitación de resto de los sentidos con ayuda de entrenamientos oportunos a edad

que

le

permita

adquirir

algún

tipo

de

cada

comunicación

alternativa. A continuación aportare a través de mi experiencias formas de llevar a

niños (as) y jóvenes a adquirir el lenguaje con

técnicas y métodos

que ayuden a su habilitación del

área

afectada y pueda comunicarse con las personas de su alrededor decodificando e internalizando con estrategias de enseñanzas. 1. Método verbotonal:

consiste en llevar el sonido por

vibración a su estructura corporal y a su cerebro donde el ritmo y entonación permita que el estudiante vaya creando lenguaje.

su

experiencia

y

afectividad

inherente

al


2. Lectura labio facial: a través de la percepción visual y auditiva

el

estudiante

va

ir

internalizando

la

información y el punto de articulación de cada fonema a aprender. Se debe dar al frente a un espejo donde se refleje el rostro del docente y del niño. 3. Comunicación Bimodal: se trabaja con imágenes paralelo a la articulación llevando la información con más claridad lo que se quiere que aprenda. 4. Lenguaje

de

señas

es

la

primera

forma

con

que

se

identifica las personas con pérdidas auditiva. Utilizan sus

manos,

que

mediante

movimientos

expresan

lo

que

jóvenes

con

quieren comunicar a las personas de su entorno.

Una

de

mis

preocupaciones

actuales

que

pérdidas auditivas están llegando a niveles de premedia y

media

entre

con

lenguaje

otros,

pero

de

signo,

lectura

presenta

labio

deficiencia

facial en

la

estructuración del lenguaje. A este nivel y tratándose de una inclusión total en la nueva modernización se nos hace difícil sacar al estudiante de su aula de clase para ofrecer áreas habilitarías. Existen dos métodos de llevar a estructural el lenguaje desde nivel de pre-kínder, estos son la Clave Fitzgerald y enseñanza de la comunicación cromática. La

Clave

Fitzgerald

el

objetivo

de

este

método

es

llevar al discente a alcanzar la estructura gramatical de forma constante de manera que su mente mantenga la información en su estructura mental.

Se requieren que

los conceptos lleven un orden al momento de su escritura y oralización. Los docentes que están en los programas de inclusión educativa deben dar a conocer a los docentes regulares a


través

de

docencia

herramientas

que

complemente

la

enseñanza del estudiante con pérdida auditiva. Otras de la necesidad en el implemento de este método es el acompañamiento que requiere tanto el docente regular como el estudiante. Ya que va ir enseñando a medida que las

palabras

van

surgiendo.

Este

método

una

forma

se

basa

en

sencilla

de

series de preguntas y signos. La

comunicación

cromática

es

llevar al estudiante oyente y con pérdida auditiva a organizar su estructura gramatical. El

color

es

uno

de

los

elementos

esenciales

de

la

configuración de una forma como la interpretamos o la apreciamos en el espacio, con expuse al principio el entorno después de perder uno de los sentidos nos ayuda a

interpretar

y

organizar

he

aquí

la

oportunidad

de

tomarla para llevar a organizar la estructura mental de los pequeñines. El

color

es

configuración

uno de

de

una

los forma

elementos como

la

esenciales

de

la

o

la

interpretamos

apreciamos en el espacio.

Se usa para ubicar personas y pronombres personales

Identifica al verbo

Adjetivo / adverbios artículo.

Sustantivo

Términos sociales, palabras de cortesía


Ejemplo: Tú comes muchos. Bibliografia •

Didáctica en Autismo como estructural el lenguaje oral, 30

de

noviembre

de

2013

http://didacticaenautismo.blogspot.com/2013/11/comoestructurar-el-lenguaje-oral-en.html •

Lenguaje

visual

_

Wikipedia,

la

enciclopedia

libre

rescatada

de

https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_visual •

Dibujo

y

Diseño:

Lenguaje

cromático

rescatado

de

http://disenioydibujo.blogspot.com/2009/02/lenguajecromatico.html •

Materiales de logopedia 3° Cuadernillo

recuperado de

www.juntadeandalucia.es/averroes/~11006620/materiales_cur riculares/3-Cuadernillo3-MaterialdeLogopedia.pdf •

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~11006620/materia les_curriculares/3-Cuadernillo3-MaterialdeLogopedia.pdf


Tipos de síndromes Rubéola Congénita

Ehlers Danlos

SINDROMES Y ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN POR. Dalys García Concepto Manifestacione Caracteristica Alteracio s s Enfermedad  Fiebre  Bajo peso  Pérdi infectocontagi al nacer. audit  Exantemas osa de origen  Catarata  Probl viral. congénita de . apren e y  Glaucoma. condu  Sordera  Anoma neurosens neuro o ras. rial. Trastorno hereditario con hiperelasticid ad.

 

Dolor articular crónico Artritis

Patau

Anormalidad cromosómica.

 

Polidacti lia Labio leporino.

  

Aicardi

Ausencia del cuerpo calloso

 

Coloboma Deficienc ia Intelectu al.

Hiperlaxi tud ligamenta ria Dislocaci ón articular . Piel suave y aterciope la da.

Dedos adicional es Pies deforma dos. Ojos muy juntos.

Lo padecen las niñas. Crisis epiléptic

 

 

Probl de vi Motri . Hiper i dad artic

Dismi n del muscu Disca dad intel l. Comun ción inter u lar. Pérdi la vi Retra el desar .


Acondroplas ia

Enanismo

 

Hiperlaxi tud Talla baja.

 

as en la infancia.

Sorde

Hipotonía . Hidrocefa lia.

Hipoa . Despr ción cader

 

MATRÍZ 2 SÍNDROMES Rubéola Congénita Ehlers Danlos Patau Aicardi Acondroplasia

ALTERACIONES FÍSICAS Problemas en la visión, audición, retraso psicomotor, parálisis cerebral, anomalías cardíacas. Musculoesqueléticas, problemas de visión y audición.

PREVENCIÓN Inmunización de m

Malformaciones en manos, pies y rostro. Discapacidad severa Lesiones en el nervio óptico. Retraso en el desarrollo. Alteraciones musculoesqueléticas, hipoacusia.

Asesoría genética vida reproductiva. Asesoría genética antecedentes. Asesoría genética

Asesoría genética padres con antece


síntomas

SÍNDROME DE USHER

idénticos,

sugiriendo

POR Claribel de Gracia

una

conexión

genética. Richard Leibreich,

González

estudiante de Gräfe, examina

E

l síndrome de Usher es un

desorden afecta

genético

a

raro

que

aproximadamente

1

en 25.000 bebés, causa baja de

la

audiencia

y

de

la

visión, acompañado a menudo por

problemas

del

balance.

El síndrome explica 3-6% de todos los niños sordos. a pérdida de Oído presenta generalmente primero, aunque la

velocidad

progresión pueda

a

los

la

sordera

grandemente

individuos.

La

progresiva

de

degeneración la

la

variar

entre

de

retina

lleva

para

estrechar la visión de túnel y la ceguera eventual en la mayoría de los casos.

El síndrome de Usher primero señalado

von

Gräfe

por en

Albrecht

1858,

que

observó a un paciente sordo con

la

debilitación

condición

detalladamente

y

que

un

siguió

de

la

visión y el hermano dos con

más descubrió modelo

recesivo. La

condición

después

se

del

Británico,

nombra

oftalmólogo

Charles

Usher,

que investigó la patología y la

transmisión

del

específicas

síndrome,

con

69

pacientes participando en su estudio. Causas Hay diez diversas mutaciones de

gen

sabidas

causar

en

el

Usher,

que

diversos síndrome. posible sin

que

pueden

síndrome

corresponden tipos Es

que

transforme

Historia

fue

la

un

de a del

también gen

se

espontáneamente una

conexión

hereditaria,

pero

más

para

común

es

mucho

que

la

mutación de gen sea heredada de un padre.


La herencia del gen sigue un

la

modelo

duran

recesivo

de

un

mayoría

de

los

para

niños

aprender

autosoma, así que significa

sentarse, ponerse de pie y

que ambos padres deben ser

recorrer. Por término medio,

un portador o afectado por

el movimiento independiente

el

comienza en aproximadamente

síndrome

de

Usher

para

que el niño tenga Síndrome

18 meses.

de

El Revelado de problemas en

Usher.

varones

Afectan

y

a

las

a

los

hembras

la

visión

comienza

igualmente pues es un rasgo

generalmente

de un autosoma.

niñez y casi todos los niños

Tipos

notan algunos efectos por la

Hay tres tipos de síndrome

edad de diez. Esto presenta

de

como

Usher,

según

lo

dificultad

contorneado abajo:

visión

El tipo 1 es caracterizado

inicialmente

por

para

sordera

nacimiento severos

profunda

y

de

del

del

problemas

balance.

temprano

nocturna a

terminar

en

con y

la

tiende

progresar ceguera

muy

rápidamente.

Los

Tipo - 2 es probablemente el

Audífonos

proporcionan

a

tipo más común de síndrome

menudo

poca

y

de

a

ventaja

Usher

y

los

afectados

por

afectados

de

del

nacen con el moderado a la

Tipo 1 necesitan confiar en

pérdida de oído severa. En

el lenguaje de signos, que

la mayoría de los casos, los

se

audífonos

muchos el

niños

síndrome

comienza

Usher

mejor

cuanto

con

niños

este

tipo

ofrecen

un

antes cuando el niño es el

beneficio material y pueden

más receptivo al aprendizaje

ayudar

cognoscitivo.

comunicar oral.

Como

resultado

dificultad

con

el

de

la

balance,

a

niños

para

El Tipo 3 no lleva ningún síntoma

determinada

nacimiento,

aunque

en

el

él

se


convierta

después.

En

un

condición lo más eficazmente

cierto plazo los sentidos de

posible.

la audiencia y de la mira

pueden

consiguen peores, aunque el

notable,

tipo

lenguaje de signos y leer la

en

los

cuales

esto

ocurra varía grandemente. Es común

para

los

Los

ofrecer así

Audífonos una

como

ventaja aprender

candaliza.

individuos

afectados por este tipo para requerir

audífonos

y

para

sufrir de baja o de ceguera importante de la visión en

Referencias •

www.news-

edad adulta.

medical.net/.../What-

El tipo del síndrome indica

is-Usher-Syndrome-

cuando

los

síntomas

inicialmente presentes pero no

corresponden

con

www.apascide.org/index. php/.../sindrome-usher

necesariamente la severidad de la enfermedad. Tratamiento No

hay

actualmente

vulcanización Síndrome pueda

para

de

Usher,

convertirse

el aunque

en

una

posibilidad en el futuro con la

investigación

genética

que apunta hacia reemplazar el gen faltante. La intervención Temprana se recomienda

para

ayudar

a

individuos a ajustar a los cambios

y

a

manejar

la

Un síndrome muy raro y poco

¿Conocías el Síndrome Aicardi? conocido por la de sociedad.


Por: Naima G. Dunn S. /Docente de educación especial El síndrome de Aicardi es un trastorno neurológico que fue identificado hace más de 30 años. Sin embargo, desde entonces, el conocimiento no se ha ganado mucho acerca de lo que causa el síndrome. Según algunas cifras se estima que alrededor de 300 a 500 casos a nivel mundial presentan este tipo de síndrome. No podemos descartar la idea que muchas personas por desconocimiento del mismo lo pueden tener diagnosticado con otro tipo de síndrome, es aquí la importancia de conocer un poco del mismo. Concepto Es un raro síndrome en el cual la estructura que conecta los dos lados del cerebro (llamada cuerpo calloso) esta parcial o totalmente ausente. Casi todos los casos conocidos del síndrome de Aicardi se presentan en personas sin antecedentes de este trastorno en su familia (esporádico).

Etiología El síndrome de Aicardi parece ser una enfermedad debida a una mutación dominante en un gen ligado al cromosoma X. Esta mutación hace que sea letal en los hombres XY. Se piensa que todos los casos de esta enfermedad se deben a mutaciones de novo. No se conoce ninguna persona que haya trasmitido este gen ligado al cromosoma X a su descendencia. El riesgo en hermanos es menor del 1%. Si una mujer con esta enfermedad tiene descendencia el riesgo de que tenga una hija enferma es del 50%, ya que los hijos varones con este alelo mutado no son viables. Síntomas

El síndrome de Aicardi se caracteriza típicamente por la tríada de las siguientes características sin embargo, uno de los ‘clásicos’ características que se están desaparecidos no excluye el diagnóstico de Síndrome de Aicardi, si otras funciones de apoyo están presentes.


La ausencia parcial o completa del cuerpo calloso en el cerebro (agenesia del cuerpo calloso);  Anomalías en los ojos conocidos como “lagunas” de la retina que son muy específicas de este trastorno.  El desarrollo en la infancia de las convulsiones que se llaman los espasmos infantiles. Otros tipos de defectos del cerebro, tales como microcefalia, polimicrogiria, quistes porencefálicos y la dilatación de los ventrículos cerebrales, debido a la hidrocefalia también son comunes en el síndrome de Aicardi. 

El síndrome de Aicardi se diagnostica generalmente cuando comienzan las crisis, alrededor de los 3-5 meses, pero sólo puede ser reconocido cuando el niño es un poco mayor si los síntomas son más leves.

Ulceras en la retina (lesiones retinianas) o el nervio óptico

En casos poco comunes, es posible que no se presente una de estas características, en especial la falta de desarrollo del cuerpo calloso.

Los exámenes para diagnosticar este síndrome comprenden: 

Tomografía computarizada de la cabeza

EEG

Examen oftalmológico

Resonancia magnética

Se pueden realizar otros procedimientos y exámenes dependiendo de la persona. Tratamiento

Pruebas y exámenes A los niños se les diagnostica el síndrome de Aicardi si cumplen con los siguientes criterios: 

Ausencia completa calloso

parcial o del cuerpo

Sexo femenino

Crisis epiléptica

El tratamiento es de apoyo. Consiste en el manejo de las crisis epilépticas y de cualquier otra preocupación de salud, programas para ayudar a la familia y a la niña a hacerle frente a los retrasos en el desarrollo.

Expectativas (pronostico) El pronóstico depende de la gravedad de los síntomas y de que otras afecciones estén presentes.


Casi todos los niños con este síndrome presentan graves dificultades de aprendizaje y dependen completamente de otros; sin embargo, unos pocos presentan algunas capacidades del lenguaje y algunos otros pueden caminar independientemente o con ayuda. La visión varía desde normal hasta la ceguera.

Existen instituciones que brindan apoyo a las niñas que presentan este tipo de diagnóstico y de igual manera a la familia entre ellas están: 1. Aicardi Syndrome Foundation: www.aicardisyndrome.org . 2. National Organization for Rare Disorders (NORD): www.rarediseases.org Conclusiones Síndrome de Aicardi a pesar de ser un síndrome muy raro y poco conocido a nivel mundial, tiene alternativas de tratamiento que pueden variar según el caso como bien se ha presentado. Realizar las pruebas de tamizajes a tiempo, permite realizar un plan de trabajo temprano. Referencia bibliográfica https://es.wikipeda.org/wiki /Sindrome de Aicardi http://medicina.ufm.edu/Univ ersidad Francisco Marroquín.

Sindrome De Rubéola Congénita

Autora: Dalys Garcia La Rubéola es una enfermedad infectocontagiosa provocada por un virus. Sus principales manifestaciones son presentadas por una fiebre seguida de una erupción (exantema); la misma se muestra con mayor frecuencia en los niños/as los que se mantiene como una epidemia benigna. En el caso de la madre embarazada, el efecto es de riesgo para los niños en gestación, puesto que genera


malformaciones desarrollo.

en

su

A este conjunto de signos y síntomas se les denomina SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA. ________________________ Este síndrome fue identificado en 1940 y aislado mediante vacunas en 1960. Actualmente la OMS recomienda la aplicación de la vacuna de forma sistemática conjuntamente con la del sarampión. Alteraciones En La Comunicación Uno de los signos típicos en las secuelas de rubéola congénita es la opacidad en el ojo con otras lesiones como microftalmia y retinopatías. Asociada al Síndrome de TORCH, causa principal de la sordo ceguera. Así mismo, la pérdida auditiva neurosensorial es uno de los resultados más comunes con lesión en el órgano de Corti, el encargado de comunicar al oído con el cerebro. Esta pérdida puede ser moderada o severa y afectar ambos oídos. También es importante señalar que los problemas de aprendizajes van de la mano con deficiencia mental y

desórdenes en el lenguaje. Sin embargo, se le atribuyen problemas psiquiátricos y defectos físicos. Estudios indican que puede tratarse de una degeneración neurológica y que puede presentarse con una espasticidad progresiva.

No es suficiente sólo la aplicación de la vacuna, hay que verificar que las mujeres en etapa reproductiva estén inmunizadas contra el virus. Detección Y Tratamiento

 Detección temprana del Síndrome y alteraciones congénitas.  El orientador al hogar, debe brindar un informe tempranamente al


especialista, tomando en cuenta la condición.

vivos nacían con síndrome de rubéola congénita.

 Prevención del virus desde la infancia.

Estrategias De La Oms La Organización Mundial de la Salud recomienda a todos los países que no han adoptado la aplicación de la vacuna, incorporarla en sus programas, teniendo como meta final la propagación del virus de la rubéola. La estrategia de la OMS se ajusta a la aplicación de cinco componentes básicos: • El logro de mantener la cobertura en la aplicación de la dosis, conjuntamente con la doble viral. (Sarampión y Rubéola) • Monitorear el seguimiento de la enfermedad aunando esfuerzos para evitar la propagación. • Mantener la preparación para hacer frente a los brotes con una rápida respuesta y tratamiento eficaz y erradicación de la enfermedad. • Hacer jornadas de sensibilización para comunicar y relacionar al público con la inmunización de la enfermedad. • Ejecutar programas de investigación para el apoyo de acciones y costo en la mejora y divulgación de la vacuna para un diagnóstico eficaz. Mayor Incidencia

 Vacunación a temprana edad contra el Síndrome de Rubéola Congénita a niños y madres en edad de gestación.  Uso de la vacuna triple viral (Sarampión, paperas y rubéola)  La primera dosis es superior al 95% y la segunda alcanza el 100% de efectividad.  Garantizar la protección de la vacuna posparto a la mujer que durante el embarazo se realizó anticuerpos y se encontró sin inmunidad antes de ser dada de alta.  Aplicación de la doble viral (Sarampión y rubéola). El mayor riesgo de contraer el síndrome de rubéola congénita se registra en los países en los que las mujeres en edad fértil no tienen inmunidad contra la infección y que se ha adquirido por la aplicación de la vacuna o por haber contraído la enfermedad. Antes de la aplicación de la vacuna, hasta cuatro niños de cada 1000 nacidos


El único receptáculo del virus es el hombre. La mayor incidencia de la enfermedad, ocurre a finales de invierno en niños de 3 a 10 años, aunque la aplicación de la vacuna ha provocado, el incremento de casos en personas adultas, y por ende a la de la madre gestante; se ha generalizado y modificado la epidemiología de la enfermedad, porque ha reducido brotes esporádicos aislados. A pesar de que la vacuna confiere una protección del 95%, no se ha conseguido eliminar todos los casos. En la actualidad el grado de susceptibilidad a la infección se estima en un 2 ó 3% en las personas adultas. Referencias http://www.who.int/mediacent re/factsheets/fs367/es/ http://www.sordoceguera.org/ vc3/sordoceguera/torch/efect os_rubeola.php

Por Noris Afección genética que afecta únicamente al sexo femenino. Es provocada por la ausencia total o parcial de un cromosoma X.

Una de las características de este síndrome es la inteligencia normal con un CI verbal que supera el no verbal. Aunque puede presentar problemas de percepción espacial y trastornos de aprendizaje específicos en el cálculo y dibujo. Otras de las alteraciones es el retraso en la madurez emocional que está condicionada por la sobreprotección. ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN


Una implantación baja del pabellón auricular y conductos auditivos externos cortos, hacen que en este Síndrome no se dé la pérdida auditiva, sin embargo la afectación de otitis media es un problema frecuente entre las edades de 1 a 6 años. Estudios afirman que en la alteración del desarrollo de huesos, cara y bases del cráneo; la trompa de Eustaquio no proporciones una ventilación adecuada del oído medio, facilitando así las infecciones en esta área.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Dentro de las características o síntomas que presenta el Síndrome de Turner, podemos señalar:  Talla menor metros.  Tórax con escudo.

de forma

1,60 de

 Alteración en la alineación de los huesos del antebrazo.  Aspecto infantil y malformaciones en los genitales externos.  Formación defectuosa de ovarios y órganos

femeninos internos, así como ausencia de óvulos (disgenesia gonadal e infertilidad).  Malformaciones cardiacas y renales.  Pliegues flácidos en la parte posterior del cuello, lo que se conoce como “cuello alado” o pterigium colli.  Implantación cabello.

baja

de

 Aumento de volumen o edema de manos y pies. DIAGNÓSTICO: En una sospecha del Síndrome de Turner, la prueba más segura es la del CARIOTIPO, el que indica el patrón de los cromosomas. Los cromosomas en este Síndrome siguen un patrón 45, XO; se determina entonces la falta de un cromosoma X. La cual los resultados son pérdidas parciales de trozos de cromosomas, o de un brazo completo del cromosoma X o simplemente mezcla de varios de ellos en diferentes células como (MOZAISISMO) DIAGNÓSTICO PRENATAL DEL SÍNDROME DE TURNER El diagnóstico se realiza antes del nacimiento,


ESTUDIO ECOGRÁFICO Las anomalías más comunes son:

mediante el análisis de células fetales, las cuales se llevan a cabo de la siguiente manera: •

BIOPSIA CORIAl: las cuales células del feto, provenientes de las vellosidades coriales que originan la placenta, se obtienen por cultivo celular. Se realiza entre la novena y la duodécima semana del embarazo. AMNIOCENTESIS: punción a través de la pared del útero para extraer líquido amniótico (en el que flotan células fetales), entre las semanas 14 y 16 del embarazo. FUNICULOCENTESIS: o punción directa del cordón umbilical, para obtener sangre del feto. Esta se realiza a partir de la vigésima semana de gestación.

Higroma quístico, la cavidad en la nuca del feto está llena de líquido linfático.

Hydrops , el fluido se acumula de forma anormal con malformaciones del fémur, corazón y braquicefalia, la cual está en los huesos del cráneo.

TRATAMIENTO Y DESARROLLO Los pacientes con Síndrome de Turner deben ser evaluados y tratados periódicamente por un grupo de especialistas, como lo son: el pediatra, cirujano, nefrólogo, cardiólogo, psicólogo y nutricionista. Los que padecen este síndrome pasan por diversas fases de crecimiento, las que se presentan con un retraso en el desarrollo con una talla menor a la de los recién nacidos normales. En su primer año de vida, no alcanzan los percentiles en las tablas de crecimiento y desarrollo para su edad y sexo.


Al cumplir el primer año tienen unos 10 centímetros menos que el resto de las niñas, y en la edad escolar mantienen el retraso del crecimiento. Así como en la pre-adolescencia, la talla se encuentra por debajo de la media. La joven en la etapa de la adultez, a pesar de tener una talla baja, el proceso de crecimiento se mantiene; y esto se debe a un retraso en el cierre de los puntos de osificación. Esto se traduce en que los pacientes con este Síndrome pueden continuar ganando centímetros hasta los 19-20 años más o menos. Tomando en cuenta que las que padecen este síndrome envejecen, hacia los 35 se les presenta una pérdida auditiva para sonidos de frecuencias altas. Sindromede Tuner.Recuperado .http://www.webconsultas.com /salud-al-dia/sindrome-deturner/diagnostico-delsindrome-de-turner-7021 http://www.webconsultas.com/ categoria/salud-aldia/sindrome-de-turner http://www.webconsultas.com/ salud-al-dia/sindrome-deturner/tratamiento-delsindrome-de-turner-7022

Conozca sobre la Disfasia Infantil Por. Irlanda De Gracia


Dentro de los que aparecen Es poco común que en nuestro

con más frecuencia y que son

país

los

se

término,

escuche sin

este

embargo

se

trata de un trastorno en la adquisición del lenguaje que se

manifiesta

en

relacionados

con

la

expresión y comprensión del lenguaje están: •

una

En

ocasiones

suelen

manifestar

alteración en la expresión y

intenciones

comprensión del lenguaje.

comunicarse

pocas de con

los

demás. Los

niños

presentan

déficit

lenguaje,

tanto

difásicos en a

el

nivel

Pobreza de vocabulario.

Dificultad

para

comprensivo como expresivo.

utilizar los pronombres

Suelen

utilizar

personales.

mímica

para

gestos

y

poder

expresarse.

No

suelen

utilizar

preposiciones

Síntomas más frecuentes

y

conjunciones. •

Los

verbos

los

suelen

emplear en infinitivo. •

Dificultad

en

la

adquisición

de

los


morfemas

como

el

género,

número

y

morfemas verbales. •

Alteración parecer

la

pudiendo

en

ocasiones,

sordos. •

recordar

para y

repetir

frases largas. •

Reaccionan

muy

por

bien

ello

utilización

a

de

la gestos

les ayuda mucho. •

-

Dificultades

psicomotoras: las

destrezas

en

motoras,

lateralidad poco definida adquisición

tardía

de

atención

e

la lateralidad. -

Déficit

de

-

Problemas

discriminación

de

auditiva:

tienden a confundir unos sonidos con otros o a no identificar

determinados

sonidos

sabemos

que

son

Repetición de palabras

familiares para el niño.

sin

-

saber

su

significado.

Alteraciones

memoria

Con

frecuencia

síntomas

van

estos

acompañados

de otros síntomas como: Alteraciones

de

en

la

auditiva:

capacidad

-

retraso

hiperactividad.

los apoyos no verbales y

los

fonemas.

o

Dificultad

de

- Alteraciones del ritmo.

de

comprensión,

articulación

del

niño

para

retener y reproducir una serie

de

palabras

números

o

emitidas

verbalmente.

estructuración espacial y temporal. -

Dificultades

praxias

en

orofaciales:

movimientos intervienen

las que

en

la

¿Por

qué

trastorno?

se

produce

este


lesión

cerebral,

pero

podemos

decir

influyen

en

el

que

retraso

de

la

maduración. Hay

otros

pueden

factores agravar

desencadenar como

que

este

el

familiar

mal o

los

o problema ambiente periodos

largos de hospitalización. En muchos casos es difícil detectar cuáles podrían ser

Consecuencias •

Aislamiento social

Dificultades académicas

Trastornos

las causas. Sin embargo, en otros

se

sabe

que

puede

estar relacionado con: •

Lesión cerebral o falta

psicológicos.

de oxígeno al nacer. Esto puede llevar también a •

Traumatismo

que se realicen diagnósticos

craneoencefálico en el

erróneos como retraso en el

momento del parto.

desarrollo

infecciosas

como Tratamientos

meningitis, afectan

al

etc.

que

sistema

nervioso central. Conviene aclarar que no es fácil saber si la disfasia se

debe

a

algún

lenguaje,

sordera, autismo, etc.

Enfermedades

encefalitis,

del

tipo

de

más eficaces

“Es importante saber que cada niño tiene un diferente ritmo para aprender, es fundamental el apoyo de la familia al momento de presentar esta situación”


hacerles

partícipes

del

tratamiento. En cuanto a las estrategias de

intervención,

conviene

aclarar que son diferentes y todo

depende

pero

las

podemos

de

cada

más

decir

caso

generales

que

son

las

siguientes: La

disfasia

se

puede

ir

Ejercicios

de

superando poco a poco si se

discriminación

utilizan

auditiva.

las

estrategias

y

los métodos de intervención adecuados.

la

Ejercicios

para

de aprendizaje de cada uno

aumentar

es

vocabulario.

distinto.

importante

Por

tener

ello en

es

cuenta

la etapa evolutiva en la que

Ejercicios

organizar

momento de establecer metas

semántico.

estrategias

de

intervención. En

todo

contar escolar

caso,

con y

fundamental

la

conviene

colaboración

familiar. que

los

Es

padres

estén bien informados de lo que le ocurre a su hijo/a y

y

praxias

Actividades

que no están preparado, al y

el

buco-faciales.

se encuentra el niño/a y no marcarse objetivos para los

memoria

auditiva.

Conviene saber que cada niño es diferente y que el ritmo

Trabajar

Otras

para el

campo

actividades:

Ejercicios

para

aumentar la comprensión verbal,

ejercicios

morfosintácticos, actividades aprender

para la


organización

y

estructuración

de

Referencia Bibliográfica:

frases, etc. Son

muchas

las

estrategias

que se utilizan, todo va a depender nivel

del

niño/a

madurativo.

conviene

aclarar

que

ser

aplicadas

y

del Pero

deben por

profesionales

y

especialistas en el tema y, sobre todo, contar con

la

colaboración

de

la

familia y el colegio en todo el proceso de intervención.

¿Por Qué Es Importante Que Los Padres Estimulen El Lenguaje De Su Hijo? Autora:

Deyanira

Santana

“La intervención temprana puede ayudar a mejorar cualquiera situación afectada, si tu niño(a) presenta síntomas asociados, acércate a un especialista”. PulevaSalud.DisfaciaInfantil.Granada. Recuperado el 24 de agosto de 2015 de http://www.pulevasalud.com/ps/contenido.js p? ID=12154&TIPO_CONTENIDO=Articulo&I D_CATEGORIA=2415&ABRIR_SECCION= 5&RUTA=1-5-8-2415


Ante

de

las capacidades cognitivas,

un hijo, la felicidad y la

físicas en los niños de 0 a

emoción de tenerlo en brazos

6 año.

y

el

nacimiento

poder

admirar

su

apariencia física y primeras respuestas convierte

faciales en

maravilloso

un

para

se

momento cualquier

pareja a la cual debe vivir su

experiencia

novatos

a

como

la

padres

llegado

un

hijo. padres

responsables busaca

del

y

siempre

mejor

en

cuidar

del

desarrollo

del

bebé. Después de formado en vientre

fuera

materno,

del

mismo

desarrollar destrezas

ahora buscara

habilidades que

permiten

y un

desarrollo físico, emocional mental

rodeado

de

un

ha

considera

La

estimulación

contiene

una

técnicas

y

se

actividades

estructuradas científica

serie de

y

desarrollar

forma

sistemática al

como

sistemático

la de

un

proceso

que

detectar

ser

permite

y

prevenir

condiciones en el desarrollo del

niño

a

situaciones

fin no

evitar

deseadas

crecimiento,

padres

de

siendo

los

en los

primeros

estimuladores. El nacido

niño

desde

puede

recién recibir

actividades de estimulación, a fin agilizar la percepción visual y auditiva por medio de

sus

órganos

reconociendo

sensibles diferentes

colores, formas y sonidos. La

estimulación

temprana busca que el niño

contexto en particular.

para

estimulación,

bienestar

para un hijo, es importante

y

ello,

el

Como

el

Por

máximo

reciba

una

experiencias

gama que

le

de sirvan

de formación básica de los aprendizajes,

adquiriendo

habilidades para la vida.


El área de lenguaje, es

cerebro

permitiendo

una de las áreas estimuladas

información

en el niño, y comprende de

menor

habilidades

estimulación

que

permitirán

le

comunicarse

con

que

la

si

el

llegue esfuerzo.

permitir

La

auditiva

que

va

el

a

niño

su entorno y abarcando los

reconozca y responda a los

aspectos

sonidos del ambiente.

que

comprende

capacidad

la

comprensiva,

expresiva y gestual. La

auditivo consiste

capacidad

comprensiva

se

El estímulo

desarrolla

básicamente bebé,

en

hablar

presentarle

sonidos

desde el nacimiento ya que

distintos

el

entender

qué se tratan. Es importante

ciertas palabras mucho antes

categorizar los sonidos para

de que puede pronunciar un

que

vocablo

diferenciándolos

niño

esta

podrá

con

razón

sentido; es

por

importante

y

al

describirle

el

niño

asociándolos

a

hablarle constantemente, de

una

manera

circunstancia.

articulada

relacionándolo

con

cada

actividad que realice o para designar

un

objeto

que

manipule. De esta manera el niño reconocerá los sonidos o

palabras

asociándolos significado

que y

escuche

dándoles para

un

luego

imitarlos.

de

vaya y

un

persona

objeto, o

una

Por lo tanto, es básico para estimular del

niño

la

la

audición

pronunciación

exagerada y la creación de un

diálogo

a

base

de

preguntas repetitivas. Debe estar

unida

movimientos

del

a

los

cuerpo,

la

utilización de la boca y la

Es el oído un sentido

lengua. Es importante que te

de recepción, automático, ya

mire para empezar a repetir

que

sonidos;

está

conectado

al

primero

serán


gorjeos, sonidos guturales,

conexión entre el ojo con el

luego balbuceos y,

por

objeto se repite el ruido.

último, palabras. Cuando el

Hacer repeticiones, para que

niño

el

emita

un

sonido,

se

bebé

vaya

reconociendo

debe repetir siempre lo que

los sonidos y se gire cuando

ha

los escuche a su espalda.

dicho

para

estableciendo

ir

pequeños

diálogos muy enriquecedores para

fortalecer

afectivo

el

entre

vínculo

padres

e

hijos. Es

muy

No se debe olvidar el equipo de profesionales que hoy día, pueden en pequeña o mediana

escala

atención

de

brindar

estimulación

profesional. Cada niño debe por lo menos recibir de dos

importante, reforzar

alentar sus

y

emisiones

mediante el juego vocal. Se recomiendan ocasiones

aprovechar tales

como

el

a

tres

controles

con

estimulación. De esta manera se puede prevenir cualquiera alteración en el desarrollo del niño.

baño, los cambios de pañal,

Es de suma importancia

o cualquier otro momento en

el acudir de forma temprana

el

esté

a

para

objetivo

que

el

tranquilo jugar

y

niño cómodo,

hablando

y

cantando

Es importante realizar ruidos

que

incluyan

con

hacer

campanas

o

sonajeros. Al escucharlos el bebé dirige la cabeza hacia el

estimulación de

con

el

determinar

el

nivel de percepción que el niño tiene usando todos sus

con él.

juegos

la

sonido

y

cuando

haga

sentidos.

Y

particular es

el

el

que

muy auditivo le

que

permitirá

crecer intelectualmente. Referencias

en


Navarrete,

Mariana

E.

de las diferentes formas de

(1989). Estimulación y

competencias

Aprendizaje. Colombia.

estudiante.

en

Las

repercusiones http://www.cosasdelainf ancia.com

todo

que

la

discapacidad auditiva tiene sobre

el

desarrollo

cognitivo y del lenguaje son muy variadas. El

ser

humano,

es

el

único ser capaz de emitir, recibir, procesar, y manejar diferentes

tipos

de

información,

lo

cual

se

convierte

una

forma

de

en

integración

al mundo de los

oyentes.

Cuando

referimos con

a

un

nos

estudiante

discapacidad

auditiva,

iniciamos

nuestra

apreciación considerando que los canales de comunicación

EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Autora: Inocencia Ortiz La

están

afectados

comportamiento

es

un

proceso

fundamental en el desarrollo

de

comunicación

el la

estará

distorsionado. Las

pérdidas

auditivas se

presentan

en

diferentes

grados

de

severidad comunicación

y

que

afectan

al

infante durante la gestación prenatal, posnatal

perinatal

y

en complemento de


las

características

afecta

individuales

de

porque aunque lo visual sea

cada

niño,

la

comunicación,

el entorno familiar, social

una

y la educación recibida.

comprensión del conocimiento

Es

importante

la condición de condición

conocer

según

específica

estudiante

con

referencia

la

facultad

del

escuchar.

la

de

El

poder

que

indispensable

que

apoyo

requiere

el estudiante. El

proceso

hablar

y

estudiante

discapacidad

el

la

es fundamental contar con la

discapacidad auditiva, para establecer

para

sea

con

auditiva

funcional,

debe

preparar,

logre

adquirir

para se

para la

de

le que

Lectura

de

Labio Facial, el Lenguaje de

comunicación requiere de la

Señas y la

funcionalidad del órgano auditivo y de

las

estructuras

que

lo

componen,

es

conocer

la

importante condición

de

auditivos

del

los

restos

estudiante,

para hacer una intervención en el área habilitatorias de acorde

a

su

pérdida

auditiva. Es

por

ello

corroboramos:

que

“logramos

desarrollar el lenguaje oral porque escuchamos”. Al

contar

con

una

discapacidad auditiva si se

Comunicación

Total,

aprovechamiento

de

el los

restos auditivos utilizando un

audífono

Entrenamiento esta

forma

pueden

y

el

Auditivo,

los

de

estudiantes

acceder

a

manejar

toda la información que se maneja en todo el ambiente escolar. La auditiva de

discapacidad afecta

comunicación

estudiantes.

Un

el

proceso de

los

estudiante


con

discapacidad

auditiva

tratar de aproximarse a la

tiene buen pronóstico si se

normalidad

logra tener a su alcance no

las ayudas técnicas que le

solo

favorezcan de acuerdo a cada

que

se

le

realicen

haciendo

adecuaciones de acceso a la

condición

comunicación; sino utilizar

estudiantes.

toda

la

tecnología

que

sobre

lenguaje y por ende mejorar

niños

su sistema de comunicación.

auditivas

causa

disminución

auditiva

presentan

problemas

afectan, medida,

de

en a

mayor

la

desarrollo

de

las

de

los

deficiencias

es

asociadas,

que

otras

si

no

deficiencias su

capacidad

intelectual es similar a la de

los

que

audición

tienen

dentro

una

de

los

parámetros normales.

representaciones fonológicas,

con

se

y

los

educación

tienen

menor

generación

la

la que

o

de

de

Un aspecto fundamental

fortalece el desarrollo del

A

uso

Aunque en algunos casos

como

son

representaciones

las

mentales

pueda presentarse un cierto retraso

en

su

desarrollo

basadas en sonidos o grupos

cognitivo,

fonológicos del habla. Esta

corregido

dificultad crea una serie de

clases con medidas de apoyo

problemas

y

o

aspectos

diferenciales distintas Hoy

día,

estar

áreas

del

secundarias

las

con

discapacidad bien

edades

personas auditiva,

pronóstico

necesario

para

que por

de

suele causas como:

lingüísticas, de

regulación,

sentimientos de inseguridad o

dificultades

en

sus

relaciones sociales.

de recibir el entrenamiento auditivo

ser

salón

ya

motivado

problemas

puede

el

dificultades

desde

tempranas muy

refuerzo,

las

muy

tienen

en

en

desarrollo del niño.

este

La de

atención

alumnos

que

educativa presentan


discapacidad

auditiva,

nos

lleva

que

no

a

más tiempo para practicar, y desde

luego,

pasar

de

las

plantearnos

tareas más fáciles a las más

formas

difíciles

muy

de

un

modo

variadas

de

consciente y sistemático

inclusión,

ya

Referencias

podemos

discapacidad

hablar

auditiva

de en

Cardoze, (2008).

muy

Dennis.

Discapacidad

y

general. La inteligencia, la

Educación

Inclusiva.

edad,

Editorial

Universitaria

el

inicio

escolaridad, oyente,

de

el

la

la

estatus

calidad

de

la

interacción familiar. Es así, que los alumnos con

discapacidad

auditiva,

presentan

mayores

dificultades

a

la

hora

de

acceder a la adquisición de algunas

competencias

básicas,

por

lo

necesidades adquieren

el

mayor

mayoría ayuda

estas

educativas

especiales, una

que

carácter

de

precisando

de

ayuda

de

los

distinta

y

en

casos a

la

la una del

resto de sus compañeros. El

alumno

discapacidad requerir más

de

con auditiva

una

cuidadosa,

reflexión más

oportunidades para repasar,

Carlos Manuel Gasteazoro


Qué es el síndrome de Landau-Kleffner? Por Yarisel de Gracia El

síndrome

de

Landau-Kleffner

(también

llamado afasia

infantil adquirida, afasia epiléptica adquirida, o afasia con desorden

convulsivo)

Frecuentemente generalmente

se

entre

es

da

en

los

un

desorden

niños

tres

y

con siete

un

del

lenguaje.

desarrollo

años

de

normal,

edad,

y

se

caracteriza por la pérdida gradual o repentina de la capacidad para usar o comprender el lenguaje hablado. En

un

desorden

diagnosticados

raro,

entre

1957,

con

aproximadamente

cuando

se

identificó

160

casos

el

primer

caso, y 1990. ¿Cuáles son los signos del síndrome de Landau-Kleffner? A

continuación,

se

enumeran

los

síntomas

más

comunes

del

síndrome de Landau-Kleffner. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. · Los signos tempranos se conocen como agnosia acústica, que hacen que el niño: o Repentinamente tenga problemas al entender lo que se le dice. o Parezca tener problemas con la audición - se puede pensar en la posibilidad de que padezca de sordera. o Parezca que es autista o con retraso en el desarrollo. · El lenguaje hablado se ve afectado tarde o temprano, lo que puede conducir a la pérdida completa de la capacidad para hablar. · Algunos niños desarrollan su propio método de comunicación, tales como gestos o señas.


Aproximadamente el 80 por ciento de los niños con síndrome de Landau-Kleffner

tienen

una

historia

de

uno

o

más

ataques

epilépticos que normalmente suceden en la noche. Todos los niños con el síndrome de Landau-Kleffner tienen una actividad

eléctrica

cerebral

anormal

en

ambos

lados

del

cerebro. La

audición

y

la

inteligencia

normalmente

se

confirman

normales en los niños con el síndrome de Landau-Kleffner. Sin embargo, la enfermedad puede verse acompañada de problemas psicológicos

o

de

comportamiento,

entre

los

cuales

se

encuentran los siguientes: · Hiperactividad · Agresividad · Depresión Los síntomas del síndrome de Landau-Kleffner pueden parecerse a otras condiciones o problemas médicos, tales como sordera o discapacidades para el aprendizaje. Consulte a un médico para su diagnóstico. ¿Cómo sediagnostica el síndrome de Landau-Kleffner? El síndrome de Landau-Kleffner se diagnostica generalmente mediante un electroencefalograma (su acrónimo en inglés es EEG), trazos que muestran las ondas eléctricas del cerebro, así como otros exámenes de diagnóstico. Tratamiento del síndrome de Landau-Kleffner: El tratamiento específico será determinado por su médico, o médicos basándose en lo siguiente: · Su edad, su estado general de salud y su historia médica. · Que tan avanzada está la enfermedad. · Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. · Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad. · Su opinión o preferencia.


El

tratamiento

convulsiones

y

puede la

incluir

capacidad

medicamentos

del

lenguaje.

para

las

También

se

recomienda el aprendizaje del lenguaje por señas. ¿Qué es el lenguaje? El lenguaje es la expresión de la comunicación humana. Permite que

una

comparta;

persona

se

exprese,

conocimiento;

experimente,

pensamientos;

se

explique

y

observaciones;

preguntas; necesidades; valores; creencias y comportamientos Es un método específico, estilo, o forma de comunicación para los individuos o grupos de individuos. La mayor parte del lenguaje es vocal, sin embargo, puede también expresarse por medio de; símbolos, como las letras y los números y gestos; sonidos. Cuando existe un trastorno del lenguaje, ocurren problemas en todas las áreas de la vida de una persona, incluyendo; el desarrollo social; el rendimiento académico; las relaciones personales; las oportunidades de empleo y la confianza en sí mismo. Cuáles son los signos del síndrome de Landau-Kleffner? A

continuación,

se

enumeran

los

síntomas

más

comunes

del

síndrome de Landau-Kleffner. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los signos tempranos se conocen como agnosia acústica, que hacen que el niño: Repentinamente tenga problemas al entender lo que se le dice. Parezca tener problemas con la audición - se puede pensar en la posibilidad de que padezca de sordera. Parezca que es autista o con retraso en el desarrollo. El lenguaje hablado se ve afectado tarde o temprano, lo que puede conducir a la pérdida completa de la capacidad para hablar. Algunos niños desarrollan su propio método de comunicación, tales como gestos o señas.


Aproximadamente el 80 por ciento de los niños con síndrome de Landau-Kleffner

tienen

una

historia

de

uno

o

más

ataques

epilépticos que normalmente suceden en la noche. Todos los niños con el síndrome de Landau-Kleffner tienen una actividad

eléctrica

cerebral

anormal

en

ambos

lados

del

cerebro. La

audición

y

la

inteligencia

normalmente

se

confirman

normales en los niños con el síndrome de Landau-Kleffner. Sin embargo, la enfermedad puede verse acompañada de problemas psicológicos

o

de

comportamiento,

entre

los

cuales

se

encuentran los siguientes: Hiperactividad Agresividad Depresión Los síntomas del síndrome de Landau-Kleffner pueden parecerse a otras condiciones o problemas médicos, tales como sordera o discapacidades para el aprendizaje. Consulte a un médico para su diagnóstico. ¿Cómo se diagnostica el síndrome de Landau-Kleffner? El síndrome de Landau-Kleffner se diagnostica generalmente mediante un electroencefalograma (su acrónimo en inglés es EEG), trazos que muestran las ondas eléctricas del cerebro, así como otros exámenes de diagnóstico

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Kramer U, Nevo Y, Neufeld MY, Fatal A, Leitner Y, Harel S. Epidemiology of epilepsy in childhood: a cohort of 440 consecutive patients. Pediatr Neurol 1998; 18:46 -50. 2. Engel J Jr. A proposed diagnostic scheme for people with epileptic seizures and with epilepsy: report of the ILAE Task Force on Classification and Terminology. Epilepsia 2001;42:18. 3. Aicardi J. 1999;29:380-5.

El

síndrome

de

Landau-Kleffner.

Rev

Neurol


4. Beaumanoir A. Le syndrome de Landau-Kleffner. En: Roger J, Bureau M, Dravet Ch, Dreifuss FE, Perret A, Wolf P, eds. Les syndromes Êpileptiques de l'enfant et de l'adolescent. 2 ème edn.London: John Libbey; 1992. p.231-44. 5. Landau WM, Kleffner FR. Syndrome of acquired aphasia with convulsive disorder in children. Neurology 1957;7:523-30.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.