New Ag International Octubre/Noviembre 2018

Page 1

OCTUBRE/NOVIEMBRE 2018

LA PRINCIPAL REVISTA SOBRE AGRICULTURA HIGH TECH EN EL MUNDO

AGRICULTURA

HIGH TECH EN COLOMBIA • Nutrición con hierro • Productos a base de silicio • Agricultura de precisión con tasa variable • Nuevos nematicidas biológicos

Ecoflora Agro, Colombia Agri-Inject, EE UU

Distribución extra en: Expo Guanajuato, México; Irrigation Show, Estados Unidos; Biocontrol Latam, Colombia.





UN MENSAJE DEL EDITOR NEW AG INTERNATIONAL BIENVENIDOS A BIOCONTROL LATAM EN MEDELLÍN

Durante la semana del 25 al 29 de Marzo de 2019 el foco de la agricultura high tech del mundo se trasladará a Dublín, Irlanda para nuestras tres próximas conferencias: 1ª Infoag International (agricultura de precisión), la 17ª Conferencia & Exhibición New Ag International y nuestro evento trianual Conferencia IFA-New Ag International sobre fertilizantes de liberación lenta, controlada y potenciada. Para más información visite:

www.newaginternational.com

Para nosotros es un gran honor presentar esta edición de New Ag International en Español durante nuestra segunda conferencia Biocontrol Latam. La sede será en la hermosa ciudad de Medellín en Colombia. El mercado Latinoamericano del biocontrol y de los insumos high tech para la agricultura sigue creciendo con mucha fuerza y Colombia no es la excepción. Las más de cinco millones de hectáreas cultivadas en Colombia ofrecen grandes perspectivas para aumentar la productividad, reconvertir a cultivos de exportación y generar desde ahí riqueza que beneficie a toda la población. La industria colombiana de biocontrol tiene la oportunidad histórica de liderar el desarrollo de los bioinsumos en varios países de la región. Pese a que no es muy grande en volumen cuenta con elementos claves: empresas innovadoras que han salido a exportar soluciones biológicos a muchos países, una masa crítica de investigadores y centros de investigación que ya han comenzado a licenciar sus tecnologías a grandes actores mundiales, normas claras para la implementación de tecnologías de bioinsumos y una gran riqueza y diversidad biológica que les permitirá descubrir nuevas soluciones biológicas únicas y diferenciadas. Para New Ag International será un honor recibir a todos los delegados de Colombia, Latinoamérica y el mundo a nuestro evento en Medellín. Y en las siguientes páginas los invitamos a leer un especial sobre Colombia y la reseña de organizaciones y empresas del sector. En esta edición también queremos compartir con ustedes otros temas de gran interés como es la creciente industria de productos a base de silicio, de gran uso como herramientas de protección de los cultivos y también en nutrición vegetal. Y desde Taiwán, reporteamos el Congreso Mundial de Nutrición con hierro. Los nuevos desarrollos en quelatos y opciones biológicas para dotar a las plantas de herramientas para suplir sus necesidades de un micronutrientes fundamental. Por otra parte nuestros colegas expertos en agricultura de precisión entran al área chica y analizan el uso de las diversas técnicas y estrategias de aplicación variable de insumos. Y en riego nos enfocamos en el uso del fertirriego en caña de azúcar a través de pivotes, una tecnología que crece con fuerza en todas partes del mundo y que de a poco va incorporando soluciones nutricionales más completas con nutrientes de alto valor y también bioestimulantes. Finalmente, tenemos grandes noticias. Continuando con el desarrollo de la agricultura de precisión en nuestros medios, tenemos el honor de lanzar nuestra primera conferencia internacional sobre agricultura de precisión en colaboración con IPNI (International Plant Nutrition Institute). Llevará el nombre de Infoag International y su primera edición se realizará la misma semana que nuestra 17ª Conferencia & Exhibición New Ag International y nuestro evento trianual Conferencia IFA-New Ag International sobre fertilizantes de liberación lenta, controlada y potenciada. Los tres eventos se realizarán la semana del 25 al 29 de marzo del 2019 en Dublín, Irlanda. Y en Noviembre del 2019 organizaremos la 4a edición del Congreso Mundial sobre el Uso de los Bioestimulantes en la Agricultura, en Barcelona, España. Les deseamos una buena lectura,

Patricio Trebilcock Editor Revista New Ag International en Español



CONTENIDOS

OCTUBRE / NOVIEMBRE 2018

LA PRINCIPAL REVISTA SOBRE AGRICULTURA HIGH TECH EN EL MUNDO

NEW AG INTERNATIONAL Es una publicación de New Ag International SARL, una empresa de Informa PLC Oficina registrada: 2 rue de Lisbonne 75008 Paris, Francia newag@newaginternational.com www.newaginternational.com Director Ejecutivo: François Levesque newag@newaginternational.com Editor: JP Leymonie editorial@newaginternational.com Editor & Corresponsal en Latinoamérica: Patricio Trebilcock newag@newaginternational.com Editores Colaboradores: Oded Achilea Email: newag@newaginternational.com M. Loison (Plant Protection) Email: newag@newaginternational.com Gerente de Marketing: Carmen Hernández Email: newag@newaginternational.com Gerente de Ventas de publicidad: Jacqui French Email: advertising@newaginternational.com Gerente de Operaciones: Diane Jones Email: newag@newaginternational.com Se publica cuatro veces al año Reproducciones de artículos disponibles bajo consulta al Editor. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, guardada en un archive ni transmitido de ninguna forma electronica, mecánica, fotocopia o grabación sin la previa autorización por escrito del propietario del Copyright. © 2018 New Ag International SARL Consultas sobre Suscripción: Email: newag@newaginternational.com Suscripción anual: €175 (4 ediciones por año, revista en papel, version digital y ediciones anteriores) Diseñada en Chile Redagrícola Comunicaciones S.A.

NOTICIAS 6 Las principales noticias de la industria de los fertilizantes de especialidad, riego, invernaderos y biocontrol.

PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS

11

Todo sobre los nematodos entomopatógenos.

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

18

Gestión en terrenos específicos usando tecnologías de tasa variable.

PERFIL DE EMPRESAS Ecoflora Agro, Colombia.

24

PRODUCTOS Y TENDENCIAS

26

Doble uso de los productos de silicio.

TECNOLOGÍA DE RIEGO E INVERNADEROS

34

Pivotes: Hacia uso de programas de fertirrigación más sofisticados. Agri-Inject, pioneros en agricultura de precisión.

INFORME REGIONAL

40

Agricultura High Tech en Colombia.

AGRONOMÍA & ECONOMÍA

48

Nutrición e interacción del hierro en las plantas.

EVENTOS Y GENTE

54

DIRECTORIO WEB

55

ÍNDICE DE AVISADORES

56

Impresa en el Reino Unido por The Magazine Printing Company www.magprint.co.uk

Vea la versión online en: www.newaginternational.com

New Ag International no se hace responsible por la veracidad o exactitud de la información entregada por colaboradores, auspiciadores o agencias de publicidad en esta edición. Foto de Portada: Asocolflores.

www.newaginternational.com

5


N O T I C I A S

Entrevista con

Nicolás Cock Duque, Presidente de ASOBIOCOL

Nicolás Cock Duque

Con motivo de la segunda edición de Biocontrol LATAM que se realizará en Noviembre en Medellín, Colombia, organizada por New Ag International en conjunto con la IBMA, conversamos con Nicolás Cock Duque, Presidente de la empresa colombiana EcoFlora Agro y también presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Biocontrol (ASOBIOCOL). Antes de conversar sobre ASOBIOCOL y el mercado de biopesticidas en Colombia y América Latina, ¿nos puede contar un poco sobre EcoFlora Agro? Ecoflora agro es una empresa de química verde y una plataforma para el desarrollo de biosoluciones a base de extractos de plantas para generar productos para la protección sustentable de los cultivos. La Asociación Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO) se refirió a Ecoflora Agro como un “jardín secreto de innovación y desarrollo”, en un estudio de casos que publicó hace un par de años. Somos una de las pocas empresas en el mundo que está 100% dedicada a innovar y desarrollar soluciones MIP basada en extractos de plantas, liberando todo el poder de la biodiversidad botánica. Nuestro objetivo es la protección de los cultivos y de la vida, y actualmente tenemos 6 productos en el mercado ( 2 insecticidas y repelentes, 1 biofungicida, 1 bionematicida, 1 biomolusquicida y un bioacaridica), tenemos 28 registros internacionales, ventas en los principales mercados agrícolas de las Américas ( Estados Unidos, México,

6

Colombia, Perú, Chile y América Central) y un portafolio de productos único y diferenciados con ingredientes activos novedosos, formulaciones y modos de acción disruptivos y diferentes combinaciones de extractos vegetales. ¿Cuando se creó ASOBIOCOL y cuál fue el principal motivo para crear la asociación? ASOBIOCOL fue concebida e incubada durante el curso de los últimos 5 años, sin embargo se fundó oficialmente a fines del 2016 con el objetivo de potenciar y acelerar el desarrollo de la industria de bioprotección/ biocontrol en Colombia y promover regulaciones adecuadas. Al momento de esta entrevista, ¿Cuantas empresas son miembros de la asociación y cuál es su perfil? Actualmente tenemos 12 miembros con una combinación de empresas Colombianas (60%) y subsidiarias de empresas no colombianas (40%). Diez de los doce miembros son originarios de América Latina. Al momento de la realización de la Conferencia Biocontrol Latam, vuestra asociación va a cumplir dos años. ¿Cuales han sido los principales logros de la asociación? Nuestros tres grandes logros hasta el momento han sido transformarnos en la asociación visible de la industria del biocontrol en el sector agrícola, participar activamente en la concepción y en la redacción preliminar de un documento de política pública que será obligatorio en los años venideros (documento CONPES de Bioinsumos Agrícolas), y haber podido convencer a los organizadores para llevar Biocontrol Latam a Medellín y ser un socio nacional, co-organizador. Asobiocol ahora se transformado en un miembro pleno de BioProtection Global, la union mundial de las asociaciones de biocontrol. Hoy usted es el vicepresidente de BioProtection Global. ¿Qué espera que esta filiación aporte a la asociación colombiana? Es verdad. Tuve el honor de ser nombrado vicepresidente de BioProtection

www.newaginternational.com

Global hace un año. Esto va a permitir a Asobiocol tener mucha mayor visibilidad y credibilidad para transformarse en la voz de la industria para promover regulaciones armonizadas y proporcionales, no solo en Colombia sino que quizás a un nivel más regional, idealmente ayudando a que otras asociaciones nacionales de Latinoamérica se unan a BioProtection Global. ¿Cómo describiría usted el mercado colombiano de biopesticidas? ¿Es parecido en tamaño y estructura a otros mercados importantes como el brasileño? ¿Cuanto representan cada sector del biocontrol? El mercado colombiano es un mercado laboratorio muy interesante para biopesticidas ya que cuenta con regulaciones claras y específicas y tiene una gran variedad de climas y cultivos que van desde las frutas tropicales, las plantas ornamentales, banana, café, palma africana, arroz, maíz, caña, etc. Pese a que la información de mercado es escasa, estimamos que los microorganismos representan el 50%, los extractos de plantas un 30% y los macroorganismos un 20% del total del mercado colombiano de biocontrol. ¿Qué rol juega el gobierno colombiano apoyando el uso de más insumos biológicos en la protección de los cultivos? El gobierno colombiano está progresivamente entendiendo la importancia de la bioprotección y ha sido bastante proactivo en el desarrollo de políticas públicas y actualizando e implementando regulaciones proporcionales y específicas para productos biopesticidas. El financiamiento público a través de entidades como Colciencias e Innpulsa ha sido una contribución importante para llevar nuevas innovaciones y productos al mercado. Usted que tiene una visión del negocio más allá de Colombia, ¿Dónde ve mayor potencial para el desarrollo del biocontrol en Latinoamérica, más allá de Brasil? Yo creo que los países que tienen una gran actividad agroexportadora como México, Chile, Perú y Costa Rica presentan un gran potencial de crecimiento

para los biopesticidas, debido a la presión por tener bajos residuos y cumplir con la diferentes certificaciones que les exigen los clientes internacionales. Usted por muchos años ha señalado que Latinoamérica va a proveer al resto del mundo con la mayoría de los extractos botánicos que serán usados como material prima para generar nuevos biopesticidas. ¿Está sucediendo esto? Colombia y Latinoamérica han sido bendecidos con su rica biodiversidad biológica. En el caso específico de Ecoflora Agro estamos preparándonos para introducir 3 nuevos biopesticidas a los mercados internacionales, basados en ingredientes provenientes de plantas nativas, que han pasado por todas las etapas de desarrollo técnico y de registro internacional. Creemos que esta aspiración es realista y al menos en nuestra empresa al lanzar un nuevo biopesticida botánico cada tres años estamos contribuyendo a que esta aspiración se transforme en realidad. Algunos de vuestros miembros participan en el negocio de los bioestimulantes. Los bioestimulantes constituyen el otro miembro de la familia de los biológicos. ¿Está Asobiocol evaluando la posibilidad de incluir bioestimulantes dentro del portafolio de productos que van a representar? ¿Están promoviendo una legislación específica para bioestimulantes en Colombia? Varios de nuestros asociados participan en el negocio de los bioestimulantes. Sin embargo, Colombia no tiene regulaciones específicas para estos productos. En Asobiocol estamos actualmente evaluando la posibilidad de incluir bioestimulantes entre los tipos de productos que podríamos representar. ¿Qué espera de Biocontrol Latam en Medellín? Será una gran oportunidad para mostrar al mundo todas las cosas buenas que están pasando en nuestro país y en nuestra ciudad en términos de innovación, emprendimiento, sustentabilidad y agronegocio.


N O T I C I A S

NOTICIAS

NEW AG INTERNATIONAL

Futureco Bioscience colabora en el proyecto PALVIP para el control biológico de cultivos mediterráneos FUTURECO BIOSCIENCE forma parte del equipo implicado en el proyecto PALVIP (Protección Alternativa de las producciones Vegetales Interregionales de los Pirineos), un proyecto de investigación y experimentación transfronterizo, que tiene los objetivos de caracterizar los productos de control biológico adaptados a los cultivos mediterráneos, como vino, frutas y hortalizas; recopilar y difundir información para orientar a los agricultores sobre el uso de estos productos y promover el desarrollo de la industria del control biológico y la agricultu-

ra sostenible. El equipo de PALVIP ha seleccionado biopesticidas basados en microorganismos y extractos botánicos para probar su efectividad a través de ensayos de su impacto ambiental y su efecto en las plantas. Se investigará el impacto de los productos de control biológico de todo el tratamiento en la calidad del vino y en el medio ambiente, utilizando un enfoque innovador basado en transcriptómica, metabolómica (LC-MS) y huella metabólica ambiental (EMC).

De Sangosse compra dos empresas españolas DE SANGOSSE anunció la adquisición de las empresas Biológicas Canarias y Biotecnología del Mediterráneo, las que se fusionan para así formar una nueva compañía: Biologica Nature. Hasta ahora, las empresas españolas eran actores clave en el campo de los biofertilizantes y los bioestimulantes naturales, desarrollando conocimientos en

las áreas de investigación, desarrollo, registro de productos, producción y control de calidad . Esta adquisición consolida el crecimiento del grupo al proporcionar una cartera innovadora de biofertilizantes y bioestimulantes, así como una unidad de producción y una sólida experiencia en soluciones basadas en microorganismos.

Tradecorp compra Idai Nature y SDP Tradecorp ha comprado recientemente a Idai Nature, una empresa biotecnológica valenciana especializada en la fabricación de biopesticidas basados en la mezcla de extractos botánicos, con presencia en 35 países y un crecimiento en los

últimos años superior al 30% anual. Asimismo, la compañía ha adquirido a la francesa SDP, entrando de esta forma, en el sector de adyuvantes y fortaleciendo su posición en diferentes mercados de nutrición especializada.

www.newaginternational.com

7


N O T I C I A S

8

www.newaginternational.com


N O T I C I A S

ICL Specialty Fertilizers presenta la solicitud de patente para un fertirrigador de arroz ICL SPECIALTY FERTILIZERS presentó una solicitud de patente en la Oficina de Marcas y Patentes de los Estados Unidos, para un aparato de riego de superficie que ha sido diseñado específicamente para la fertirrigación del arroz. “Queríamos desarrollar un dispositivo que pudiera eliminar el trabajo de alta intensidad relacionado a la aplicación de fertilizantes en los campos de arroz. El resultado es un apara-

to que permite la aplicación de fertilizantes solubles en agua (nitrógeno, fosfato y potasio) para fluir con precisión desde un punto de entrada de agua fuera del campo, y el riego de superficie suministra la solución continuamente al campo de arroz”, añade. El nuevo aparato es económico, fácil de usar y preciso para operar. Además del ahorro en mano de obra, se logra una mejor gestión de los nutrientes.

Valagro construye planta en EE UU y compra Grabi Chemical VALAGRO ha anunciado la construcción de una nueva planta de proceso, que estará ubicada en EE UU, en Orangeburg, Carolina del Sur y que involucrará una inversión de US$14 millones. Además, la compañía ha completado con éxito la compra de Grabi Chemicals. Según Giuseppe Natale, CEO de Valagro: “La adquisición de Grabi Chemical representa el compartir no solo los objetivos del

mercado, sino que los valores esenciales, como la pasión por la innovación y anteponer al cliente por sobre todo; que han impulsado la confianza mutua y el éxito en el mercado. Esta es la razón por la que la adquisición de Grabi Chemical realmente toma un valor crucial: es un socio con el que ahora compartimos una ruta de crecimiento común, descrita por la estrategia a largo plazo de Valagro “.

Grupa Azoty se hará cargo del grupo Compo Expert Grupa Azoty concluyó un acuerdo con Goat Netherlands BV para la adquisición del 100% de las acciones de Goat TopCo GmbH , que controla las empresas del Grupo Compo Expert, uno de los líderes mundiales en el mercado de fertilizantes. La transacción se finalizará luego de obtener el consentimiento de la Junta General Extraordinaria de Ac-

cionistas de Grupa Azoty S.A. y el consentimiento de las autoridades de control de fusiones competentes requeridas en ciertos países de operación. El precio de compra del 100% de las acciones del Grupo Compo Expert no será superior a los 235 millones de euros y se financiará en su totalidad con líneas de crédito disponibles para Grupa Azoty.

www.newaginternational.com

9


N O T I C I A S

Entrevista con

Warren S. Gorowitz, CLIA, presidente de la Irrigation Association

Warren S. Gorowitz ¿Cómo describiría el estado actual del mercado global del riego? Durante mi tiempo como presidente de la Irrigation Association, he tenido la oportunidad única de establecer nuevos contactos y poder conversar sobre esta industria con muchas personas de todos los sectores que la componen. Y pese a que mi foco principal de negocios ha sido el turf y los jardines, he continuado a escuchar buenas perspectivas para todas las áreas del mundo del riego. Estoy impresionado por todas las nuevas tecnologías e innovaciones que llegan a nuestros mercados. Y pese a que hay preocupaciones sobre la economía agrícola en los Estados Unidos y las tarifas arancelarias, creo que el estado del mercado global del riego es potente y continuará creciendo. ¿Cómo ha estado el mercado para el sector de aspersión tanto en Estados Unidos como en otros países? Ha sido desafiante la economía agrícola en los últimos años. Y esto, junto con las incertidumbres actuales respecto a las tarifas arancelarias, ha generado un poco de angustia y falta de capital para las inversiones en los campos, como en riego por ejemplo. Sin embargo, el interés en riego por aspersión continua en sus niveles más altos de la historia. La falta de capital no está deteniendo a que los agricultores deseen manejar sus rendimientos a través de sistemas de riego más eficientes. Desde los nuevos controladores que utilizan “big data”, los agricultores hoy tienen a su disposición más herramientas que nunca para ma-

10

nejar su producción y optimizar uso del agua de sus sistemas de riego por aspersión. ¿Cómo ha estado el mercado de goteo y microaspersión en Estados Unidos y en los mercados internacionales? En Estados Unidos, la sequía ha sido el principal factor que ha impulsado la adopción de riego y microaspersión, especialmente en estados como California. Ya que la amenaza de una sequía continua todavía está en la memoria de los agricultores y es por eso que la adopción de estas tecnologías en muchos frutales, hortalizas y ornamentales crece con fuerza. Al igual que el sector de la aspersión, el riego y la micro aspersión sufren por las situación económica de la agricultura estadounidense, pero pese a ello ha seguido creciendo con fuerza. ¿Cuáles son las prioridades de la Irrigation Association respecto de la nueva ley agrícola de Estados Unidos (Farm Bill)? Nuestras prioridades se han centrado en expandir el acceso para los agricultores a las inversiones en tecnologías de riego eficiente a través del programa de incentivos para la calidad medioambiental (Environmental Quality Incentives Program, EQIP). Esto incluye priorizar las inversiones en tecnologías de productividad agrícola que permiten ahorrar agua e incrementar la lista de organización que pueden postular a los contratos EQIP; enfocándonos en los proyectos de riego. ¿Y cómo está avanzando el proceso de la Farm Bill? La Irrigation Association ha sido bastante exitosa durante el debate de esta nueva Farm Bill, especialmente debido al apoyo a nivel local de todos nuestros asociados. En marzo pasado, tuve la oportunidad de ir a Washington, D.C., y participé en un encuentro de la IA con gente del congreso, donde les solicitamos su apoyo. Yo personalmente me reuní con mis miembros del Congreso, quienes tuvieron una muy buena acogida a nuestro mensaje. La buena actitud que vi tanto en los miembros

www.newaginternational.com

de la Irrigation Association como en los miembros del Congreso respecto a los aspectos que nosotros creemos que deben ser enfatizados en la Farm Bill me hace sentirme muy orgulloso de ser parte de la industria del riego. ¿Cree usted que habrán más fondos para la Environmental Quality Incentives Program y el Regional Conservation Partnership Program? Bueno, en primer lugar necesitamos que se apruebe la Farm Bill como un todo. Lamentablemente, no veo que esto suceda hasta después de las elecciones de noviembre. Y, incluso en esa fecha, si los demócratas ganan el control de la cámara de representantes y/o del senado, el debate por la Farm Bill comenzará de nuevo desde el inicio. Ahora bien, independientemente de esto, una vez que pase la Farm Bill, creo que los fondos para EQIP van a crecer. Este es uno de los programas de la Farm Bill que goza con la aprobación de Republicanos y Demócratas. Lo que debemos continuar hacienda es apoyar los programas y la aprobación de la Farm Bill. ¿Qué esperan del Irrigation Innovation Consortium? Estamos muy contentos con el Irrigation Innovation Consortium. Las universidades que lo forman, al igual que los voluntarios que ayudaron a su creación, hicieron un gran trabajo en conseguir el financiamiento de la Fundación para la investigación en Agricultura y Alimentos, que permitió que el consorcio comenzara. Vemos al Consorcio como un líder en guiar la investigación en todos los aspectos del riego agrícola, de jardines, turf, invernaderos, etc. La Irrigation Association, como miembro del Comité del Consorcio, podrá dar su opinión sobre cómo se invierte el dinero en investigación, en especial en proyectos que son de suma necesidad. Durante el próximo Irrigation Show nos volveremos a reunir y estamos muy interesados en ver cómo esta gran iniciativa se continua desarrollando.

¿Cuáles son las principales actividades que está realizando la Irrigation Association para promover el futuro de la fuerza laboral del sector del riego? Para nosotros identificar y aumentar la fuerza de trabajo de la industria de riego es una de nuestras principales prioridades. De hecho, durante nuestra última reunión de estrategia, el Directorio de la Irrigation Association aprobó que el “desarrollo de la fuerza de trabajo” se incluya como una iniciativa en nuestro plan estratégico. Tenemos la fortuna que una organización “Hermana”, la Irrigation Foundation, ya ha hecho mucho por promover el trabajo en riego. Esto incluye la realización de dos academias cada año ( una para agricultura y otra para turf y paisajismo). Estas academias capacitan a los profesores de colegios, community colleges y universidades sobre la industria del riego y las diferentes oportunidades laborales que hay en nuestro sector. La Irrigation Association también ha desarrollado un curriculum para los niños en enseñanza básica que enseña sobre los beneficios del riego. Y es así, como pese a que no tenemos una solución mágica a los problemas de mano de obra en nuestro sector, sí estamos implementando una serie de iniciativas para realizar lo importante y atractivo que es trabajar en el sector del riego. Finalmente, ¿Cuáles serán las principales novedades de la Feria de Riego este año? Una de mis secciones favoritas es el concurso de los productos nuevos del año. Este año hemos tenido un record histórico de postulaciones. Se mostrarán más de 60 nuevas tecnologías. Además de esto, la conferencia magistral de este año la dará el All Star de la NBA, Mark Eaton. Con 2 metros 23 centímetros de estatura, Mark comentará sus experiencias en el campo y también en la vida contiana. Es una charla que no se pueden perder. Esperamos verlos a todos en nuestra próxima Irrigation Show. Toda la información está disponible en www.irrigationshow.org


P ROT E C C I Ó N DE LOS CULTIVOS

Nematodos entomopatógenos:

Una tecnología de biocontrol altamente eficaz Los nematodos entomopatógenos (NEP) constituyen una interesante alternativa transformada por un grupo de empresas en una tecnología de biocontrol altamente efectiva. Estas empresas combinan algunos aspectos de los macroorganismos con aspectos de los microorganismos para ofrecer un control rápido, seguro y eficiente de muchas larvas de insectos problemáticos de suelo, así como de algunos insectos foliares. Grandes producciones en cultivo líquido proporcionan economías de escala. Si bien la corta vida útil y la sensibilidad al estrés de estos microrganismos tienen un potencial de mercado limitado, se están llevando a cabo programas innovadores para superar el problema, utilizando métodos clásicos de mejoramiento genético. El mercado de los NEP se estima en 50 millones de dólares hoy en día, pero está creciendo a un ritmo del 11% anual y tiene potencial para expandirse a nuevos mercados y acelerarse en el futuro. Mark Trimmer, socio gerente de Dunham Trimmer y editor de 2BMonthly, tiene la historia para New Ag Internacional.

NEMATODOS Y BACTERIAS: UNA COMBINACIÓN LETAL Los nematodos son los animales multicelulares más numerosos de la tierra y se encuentran en casi todos los hábitats, desde el mar hasta las montañas más altas. Hay casi 25.000 especies descritas que varían en tamaño, de 0,1 mm a más de 8 metros de longitud. Un puñado de tierra contiene miles de nematodos microscópicos, la mayoría de los cuales con inofensivos, pero algunos son parásitos de insectos, plantas y animales. Algunos de los nematodos parasitarios de la planta causan pérdidas sustanciales en las cosechas, como por ejemplo el nematodo del nudo de la raíz (Meloidogyne spp.), el nematodo del quiste de la soja (Heterodera spp.) y el nematodo del quiste de la papa (Globodera spp.). También se incluye entre los nematodos parasitarios un grupo llamado nematodos entomopatógenos (NEP) o nematodos patógenos de insectos (Heterorhabditis spp. y Steinermema spp.), que han desarrollado una asociación con bacterias patógenas de insectos. Juntos, estos nematodos y bacterias, constituyen un dúo letal para sus huéspedes insectos. Los NEP buscan larvas de insectos para multiplicarse y entrar en el huésped con el fin de completar su ciclo de desarrollo, incluyendo el apareamiento dentro de estas larvas. En el proceso, sirven como vectores móviles para sus bacterias patógenas de insectos. Estas bacterias, pertenecientes

a Phtotohabdus spp. y Xenorhabdus spp., producen un cóctel tóxico de metabolitos secundarios que actúan matando rápidamente las larvas de los insectos, y evitando que otras bacterias y hongos oportunistas utilicen el cadáver de los insectos rico en nutrientes, preservándolo así para sí mismos y para su pareja. Por lo tanto, las bacterias son el principal factor de virulencia y eficacia de los NEP en el control de insectos objetivo. Algunos NEP secretan proteínas que degradan los tejidos del huésped pero en la mayoría de los casos las bacterias son las responsables de la muerte del insecto. Las especies de nematodos Heterorhabditis y Steinermema son capaces de utilizar eficazmente la larva de un insecto vivo como fuente de alimento gracias a la simbiosis con sus partes bacterianas. Después de ingresar al insecto hospedante, los nematodos liberan bacterias que se propagan rápidamente y matan al hospedante en pocos días. Los nematodos actúan como portadores de las bacterias entregándolas a su fuente de alimento preferida. A cambio, tanto la bacteria como el nematodo pueden utilizar la larva del insecto muerto como fuente de alimento. Cuando la larva del insecto se ha consumido completamente, hasta 300.000 nematodos juveniles junto con sus bacterias patógenas asociadas pueden ser liberados en el suelo circundante. Dado este ciclo de vida, es fácil darse cuenta por qué los NEP fueron identificados como una valiosa herramienta de biocontrol. Tienen una gama relativamente amplia de hospedantes entre los cuales se incluyen importantes plagas de plantas, y son capaces de buscar y encontrar la plaga del insecto (en lugar de depender de su aplicación directa sobre la plaga) y se mueren rápidamente en comparación con muchos bioinsecticidas de base microbiológica. Además, son seguros para los organismos no objetivo y el medio ambiente, y se pueden aplicar utilizando equipos de

www.newaginternational.com

11


P ROT E C C I Ó N DE LOS CULTIVOS

Entrevista con el Dr. Ralf-Udo Ehlers, e-nema (Alemania)

El Dr. Ralf-Udo Ehlers dirigió un equipo de investigación en la Universidad de Kiel en la década de 1990, buscando encontrar una manera de cultivar con éxito nematodos patógenos de insectos en un biorreactor. Al igual que muchos de sus colegas, reconoció el valor potencial de los NEP como agentes de biocontrol y sólo le faltaba encontrar un proceso rentable para producirlos. Como resultado del éxito de sus esfuerzos, él y dos colegas, el Dr. Arne Peters y el Sr. Tillmann Frank fundaron e-nema GmbH en 1997 para comercializar los resultados de su trabajo científico y contribuir a que la protección de las plantas fuera más respetuosa con el medio ambiente. E-nema es única en el sentido de que se ha centrado exclusivamente en la producción y comercialización de NEP desde sus inicios. Inicialmente ubicada en una pequeña instalación con sólo dos torres biorreactoras de 500 litros cerca de la Universidad de Kiel, hoy en día e-nema, es una exitosa empresa mediana con torres biorreactoras de 3 a 60.000 litros de capacidad. ¿En qué parte del mercado general de biocontrol encajan los NEP? ¿Son parte del sector de los macroorganismos? Son macroorganismos. Las autoridades registradoras de la CE desarrollaron el reglamento N°1107/2009 mediante el cual

12

querían clasificar a los nematodos como microorganismos e incluirlos en el proceso de registro debido a la presencia de sus síntomas bacterianos. Una iniciativa de todos los investigadores de NEP en Europa (acción COST 819), junto con la EPA (EE.UU.), consiguió convencerlos de que sacaran a los NEP. Todos los productos macrobiológicos llevan simbiontes. Los microbios están por todas partes. En consecuencia, habrían terminado regulando también a los insectos y ácaros, lo que habría exagerado completamente los riesgos relacionados. Fue una sabia decisión excluir los NEP de la regulación de la APP, ya que nos dejó mucha flexibilidad para responder rápidamente a las futuras plagas y nos permitió construir nuestro negocio. Si se hubiera registrado a los NEP como microorganismos, e-nema GmbH no existiría. Ninguna empresa familiar nueva puede permitirse los gastos relacionados con el registro. ¿Cómo ve el mercado de los NEP en la actualidad y qué partes de él están creciendo más rápidamente? El actual mercado mundial de control biológico de macroorganismos está valorado entre US$ 450 millones y US$ 600 millones, de los cuales entre el 7,5% y el 10% de este total corresponde a NEP. El mercado de NEP está creciendo a un ritmo aproximado de 11% anual y la mayor oportunidad de crecimiento proviene del uso en cultivos herbáceos. La mayoría de los NEP proviene de los géneros Heterorhabdus o Steinernema. ¿Se ha explorado suficientemente todo el potencial de los NEP? El potencial es mucho mayor que el que se explota actualmente. Los NEP siguen utilizándose principalmente en nichos de mercado. Pero con la eliminación paulatina de los neonicotinoides y otros insecticidas, aumentará la necesidad de medidas de

www.newaginternational.com

control efectivas, especialmente en especies crípticas. La eficacia de los NEP supera a muchos de los insecticidas de suelo y ya existen muchos más objetivos en la horticultura y en los cultivos herbáceos. ¿Has nuevos avances en los sistemas de entrega de NEP? Y si los hay, ¿podrían ayudar a expandir el mercado? El uso de la tecnología es crucial para el éxito de los NEP ya que ayuda a superar las restricciones causadas por la limitada resistencia de los NEP a las situaciones climáticas extremas. Por ejemplo, los nematodos dejan de moverse a una humedad relativa inferior al 99% y mueren cuando se exponen durante más tiempo a valores inferiores. Por lo tanto, los NEP necesitan ser aplicados en suelos húmedos, de lo contrario se secan y mueren. En muchos cultivos, los sistemas de riego pueden suministrar cantidades de agua suficientes para la aplicación de los NEP y su distribución a través del riego por goteo o por aspersión. Cuando los NEP se usan en el dosel de la planta, el medio ambiente necesita estar húmedo durante aproximadamente 3-4 horas, lo que no es un problema en los invernaderos, pero en entornos exteriores limita el potencial del mercado. En ambientes exteriores se requiere una tecnología especial para minimizar la densidad de la aplicación y la cantidad de agua. Para controlar el gusano de la raíz del maíz hemos desarrollado una tecnología que va en la máquina de semillas. Inyectamos nematodos en el surco durante la siembra con un mínimo de agua y así podemos ofrecer NEP al mismo precio que los productos químicos granulares. La tecnología es barata y fácil de adaptar. Si mejoramos genéticamente una cepa de NEP con una persistencia prolongada y una mayor virulencia contra el gusano de la raíz obtenemos mejores resultados de control que el producto químico aplicado actualmente. Por lo tanto, una tecnología adaptada y una

genética mejorada juegan un papel importante en hacer de los NEP un producto exitoso. Los métodos de producción de los NEP son la causa principal del éxito de e-nema. Los requisitos especiales de manipulación de los nematodos juveniles, ¿dificultan la distribución de estos productos? La producción en cultivo líquido se realiza actualmente en volúmenes de hasta 50 metros cúbicos y se ampliará en el futuro. La explotación de las economías de escala llega a su límite. Lo que aumenta los costos del producto es la duración de hasta 14 días del proceso y los fallos debidos a problemas técnicos o biológicos. Los NEP necesitan refrigeración durante el transporte. La logística puede organizarse, pero también aumenta significativamente el costo de los productos cuando los envíos se realizan en el extranjero. Dentro de los EE.UU. o Europa, los productos llegan al productor normalmente en el plazo de un día. Los requisitos logísticos restringen la aplicación de los productos NEP sólo a los países con una infraestructura bien desarrollada. Entre los productos microbiológicos, los NEP son fáciles de manejar. En comparación con las APP sintéticas, el esfuerzo es mucho mayor. El uso exitoso de los NEP de parte del usuario final requiere capacitación y asesoramiento técnico. ¿Cómo aborda esto e-nema? Sí, sin una formación profunda nuestros distribuidores no tendrían éxito en el mercado. Hemos desarrollado instrucciones detalladas y videoclips en YouTube para apoyar la correcta aplicación de los productos NEP. El acceso al mercado es a menudo un factor limitante para muchas empresas de biopesticidas, ya que muchas de ellas carecen de una sólida red de


P ROT E C C I Ó N DE LOS CULTIVOS

distribución. ¿Es este un factor importante también para los productores de NEP? ¿O cree que la mayoría de las empresas de NEP han establecido con éxito una buena red de distribución y acceso al mercado para sus productos? Nuestros “socios competitivos” en el mercado son BASF y Koppert. Ambos disponen de una red de distribución bien desarrollada. Todavía hay muchos otros distribuidores potenciales en el mercado que son socios de nuestra PYME. E-nema es la empresa de nematodos. Aparte de la producción por contrato de agentes de biocontrol microbiológico, nuestra actividad principal son los NEP. De los 50 empleados que tenemos trabajando con nosotros ocho son científicos de alto nivel. Nuestro conocimiento

está respaldado por 30 años de investigación en NEP: biología, producción, almacenamiento y formulación, seguridad, distribución, tecnología y mejoramiento. Somos innovadores y nos concentramos en la mejora continua de nuestra tecnología NEP. Esto nos califica como el mayor productor y socio más competente de NEP. Ha habido gran cantidad de fusiones y adquisiciones en el sector del biocontrol en general, pero pocas de ellas relacionadas con empresas de NEP. ¿A qué cree que se debe esto? Aunque BASF ha adquirido Becker Underwood gracias a su exitoso programa NEP, estoy de acuerdo en que los NEP parecen ser menos atractivos para las adquisiciones. Los NEP fueron la parte más pe-

queña de este acuerdo. Supongo que la mayoría de las ofertas que recibimos fueron motivadas por la posibilidad de acceder a nuestras instalaciones de producción biotecnológica. Somos un actor independiente en el mercado de los proveedores de servicios. Muchas empresas nos han identificado como socios competentes para producir y mejorar aún más sus productos de biocontrol microbiológico. No sería prudente unirse a un solo actor en una situación así. Con el tiempo, hacemos un buen negocio y esperamos poder seguir suministrando a nuestros socios y al sector agrícola en el futuro, productos de control biológico eficaces y respetuosos con el medio ambiente, compuestos de nematodos, bacterias, hongos y levaduras. Es un placer trabajar en biocontrol.

aplicación estándar, incluyendo pulverizadores o equipos de irrigación. A diferencia de los insectos y ácaros depredadores, los NEP se pueden producir en grandes biorreactores que imitan el ambiente que hay en el insecto hospedante, lo que permite que se produzcan en condiciones estériles y de alta pureza en grandes cantidades. Dentro de las limitaciones que tienen los NEP están una vida útil relativamente corta y que la mayoría necesita almacenarse a bajas temperaturas, lo que restringe su uso en la agricultura a gran escala, pero los investigadores están empleando técnicas genéticas para abordar estos temas. Dadas estas propiedades, ¿cuál es el tamaño del mercado de los NEP? ¿Cómo se producen estos nematodos? ¿Cuáles son las limitaciones de su uso? ¿Quiénes son los líderes en este mercado?

¿UN INSECTO DE 60.000 KG? Si bien es posible la producción a pequeña escala in vivo utilizando larvas de insectos, el bajo volumen de producción de este proceso hace difícil o imposible su uso a escala comercial. Afortunadamente, una ventaja única que los NEP tienen sobre

www.newaginternational.com

13


P ROT E C C I Ó N DE LOS CULTIVOS Tabla 1: Especies de insectos comúnmente listadas en las etiquetas comerciales de NEP

Heterorhabditis bacteriophora Escarabajo de junio Escarabajo oriental Diablo del avellanero Escarabajo enmascarado del norte Escarabajo enmascarado del sur Polilla de la haya Polilla del castaño Escarabajo del abejorro galés Escarabajo asiático de jardín Escarabajo sanjuanero Escarabajo del jardín Escarabajo japonés Gusano del picudo barrenador del tallo del maíz

Amphimallon solstitiale Anomala orientalis Balaninus nucum Chinch bug Cyclocephala borealis Cyclocephala lurida Cydia fagiglandana Cydia splendana Hoplia philanthus Mole crickets Maladera castanea Melolontha melolontha Phyllopertha horticola Popillia japonica Vine weevil Sphenophorus spp.

Steinernema spp. Gusanos grises Cochinilla rosada del hibisco Blissus leucopterus Fungus gnats Gusano enrollador de hoja Polilla del manzano Trips de las flores Gryllotalpa spp. Minador de los vegetales Minador de los vegetales Gorgojo de la frutilla Otiorhynchus sulcatus Barrenador de las palmeras

Agrotis ipsilon Amyelois transitella

Picudo rojo

Rhynchophorus ferrugineus Scatella stagnalis Synanthenon exitosa

Moscas de tierra Barrenador del durazno Sesia de las pomáceas Barrenador del cornejo Mosquito de las huertas

otros insectos y ácaros predadores es que pueden ser producidos en grandes biorreactores en cultivos líquidos. Si bien la producción en cultivo sólido también es posible, la principal ventaja del cultivo líquido son las economías de escala que pueden lograrse. El desarrollo y aumento de la escala mediante el uso de cultivos líquidos ha dado lugar a una reducción de los costos de producción de más del 75% en los últimos 30 años. Esto ha permitido que los NEP entren en mercados que antes no estaban disponibles por su alto costo de producción. El uso de cultivos líquidos ha tenido como resultado una reducción del número de especies de NEP que se producen comercialmente a gran escala. Aunque se conocen más de 100 especies de NEP, se producen menos de 10 en cantidades significativas en el mercado. Mientras que algunas especies no se producen debido a la pequeña gama de hospedantes y al limitado tamaño del mercado, otras no están adaptadas para el cultivo líquido, como el Steinernema scarabaei, una especie de alta actividad contra los gusanos. Con una producción limitada para los métodos in vivo, S. scarabaei es un producto de menor importancia comercial. En esencia, las condiciones en el biorreactor imitan las condiciones encontradas dentro del insecto infectado,

14

aunque en el caso del biorreactor es una larva de insecto que pesa varias toneladas. El proceso de cultivo líquido comienza con la adición de las bacterias simbióticas. Una vez que las bacterias han alcanzado los niveles adecuados, se añaden los NEP al cultivo los cuales se alimentan de las bacterias. Los NEP pueden crecer, reproducirse y proliferar en grandes cantidades dentro del cultivo líquido. Y al cultivarlos en condiciones estériles, el fabricante se asegura de que el producto esté libre de otros organismos. E-nema, uno de los principales fabricantes de NEP, informa que su mayor biorreactor tiene una capacidad de 60.000 litros. La mayoría de los fabricantes lleva a cabo el control de calidad observando numerosos rasgos que influyen en el rendimiento de los NEP a través de un bioensayo de insectos huéspedes. Si bien otros atributos como la movilidad, las reservas de lípidos o la retención de bacterias simbióticas pueden medirse, el rendimiento de un bioensayo asegura que la actividad satisfaga las demandas de los usuarios finales.

ESTRATEGIA DE CAZA Y RANGO DE HOSPEDAJE Cada especie de NEP tiene su propio método para encontrar hospedantes preferidos, así como temperaturas óptimas y estabilidad que impactan

www.newaginternational.com

Bradysia spp. Chrysoteuchia topiaria Cydia pomonella Frankliniella occidentalis Lyriomyza spp. Lyriomyza spp. Otiorhynchus ovatus Paysandisia archon

Synanthenon myopaeformis

Synanthenon scitula Tipula spp.

su uso de buena manera. Las estrategias de búsqueda de alimento de los NEP varían de una especie a otra, influyendo para ello la distribución de la profundidad del suelo y los hospedantes preferidos. La mayoría de los emboscadores permanecen en el mismo lugar durante un largo periodo de tiempo, esperando que las presas pasen dentro de su área inmediata. Otras especies adoptan una estrategia de crucero, vagando por el suelo en busca de hospedantes potenciales, utilizando señales químicas (como los niveles de CO2) o de vibración como señales para encontrar a su hospedante. En el curso de su itinerancia, los cruceristas corren el riesgo de convertirse en presas. Los NEP que utilizan la estrategia de emboscadas infectarán más insectos en la superficie del suelo mientras que los cruceros infectarán las larvas de insectos que viven más profundamente. Steinermea carpocapsae: Tipo emboscador, activo contra insectos de superficie móviles tales como larvas de red, gusanos cortadores, orugas de falena y otros. El rango óptimo de temperatura del suelo es de 21°C a 29°C y puede formularse en un estado parcialmente desecado y proporcionar varios meses de vida útil a temperatura ambiente. Steinermea feltiae: Combina estrategias de emboscadores y cruceros

para atacar larvas de moscas inmaduras, incluyendo moscas hongo, mosquitos hongos y moscas grulla. Sigue siendo infeccioso incluso a bajas temperaturas del suelo (10°C), pero tiene baja estabilidad y una vida útil corta. Heterorhabditis bacteriophora: Nematodo tipo crucero que es efectivo contra las larvas de orugas y escarabajos, especialmente las larvas del gorgojo negro de la vid. Es más efectivo en suelos con temperaturas más cálidas (20°C), pero sólo persiste unos pocos días en el suelo y tiene una estabilidad pobre y una vida útil corta.

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN LAS ESPECIES DE NEP? Existen esencialmente cuatro especies principales de NEP en el mercado. Hay otras especies de Steinermema pero sólo se utilizan en gran medida las que se enumeran a continuación y que se producen a un costo competitivo en cultivo líquido. • S. carpocapsae es un excelente nematodo de crucero en plagas de árboles, por ejemplo para el barrenador de la madera de cabeza plana (Capnodis tenebrionis) en la fruta con cuesco, o el gorgojo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus), así como otras larvas de lepidópteros e incluso algunos insectos adultos como el gorgojo negro de la vid (Otiorhynchus sulcatus), los grillos topo (familia Gryllotalpidae). • S. feltiae es un nematodo razonablemente activo en frío para el control de polillas Tortricid durante el invierno en frutas pomáceas y ciruelas. También es la mejor solución para los mosquitos de los hongos (mosca de los esciáridos) en los hongos y también se utiliza para el control de los trips de las flores del oeste (Frankiniella occidentalis). También tiene la capacidad de buscar insectos mineros como Liriomyza spp. y Tuta absoluta. • El uso de S. kraussei está limitado al gorgojo negro de la vid a baja temperatura. • H. bacteriophora es un excelente nematodo para el control de larvas de coleópteros, como los gusanos en el césped. También se puede utilizar contra las larvas del gusano de la raíz del maíz. Los principales NEP comerciales se


P ROT E C C I Ó N DE LOS CULTIVOS

www.newaginternational.com

15


P ROT E C C I Ó N DE LOS CULTIVOS

Marc Mertens, Director de Ventas de Biobest (Bélgica)

En Biobest, los NEP son parte de una amplia cartera de productos de control biológico, en donde se incluyen insectos y ácaros depredadores, biopesticidas y soluciones para la polinización de abejorros. ¿Cómo ve el mercado de NEP en la actualidad y qué partes del mismo están creciendo más rápidamente? El actual mercado mundial de pueden utilizar contra una gama de larvas que habitan en el suelo de los coleópteros, lepidópteros y dípteros. En la Tabla 1 se puede encontrar una lista de especies de insectos que se encuentran en las principales etiquetas NEP.

CÓMO SACAR EL MÁXIMO PROVECHO DE LOS NEP En primer lugar, sólo las etapas juveniles de los NEP son infecciosas. Los juveniles infecciosos son la única etapa de vida libre de los NEP, mientras que todas las demás etapas de desarrollo sólo se encuentran dentro de hospedantes infectados. El juvenil infeccioso es una etapa de vectorización bacteriana que no se alimenta y que busca insectos hospedantes para infectar y matar. Los NEP pueden morir rápidamente si se aplican en suelos demasiado secos, demasiado calientes o demasiado fríos, o si se exponen a la luz directa del sol durante un período de tiempo prolongado. Los NEP viven en los espacios llenos de agua entre las partículas del suelo. Necesitan agua para moverse y oxígeno para sobrevivir, por lo que el nivel de humedad del suelo es crítico para su supervivencia. Los suelos arcillosos retienen bien el agua pero

16

control biológico de macroorganismos está valorado entre US$ 450 y US$ 600 millones, de los cuales los NEP representan entre el 10% y el 15% de este total. El mercado de NEP está creciendo a un ritmo de alrededor del 10% anual, y el crecimiento más rápido en la actualidad proviene de los usos para control biológico en ornamentales con Steinernema spp. Dado que los NEP son organismos vivos con una vida útil limitada, ¿cómo se puede prever la demanda para responder rápidamente a las necesidades del mercado? Este es un factor muy importante y crítico que requiere una adecuada previsión de ventas para todos nuestros productos (benéficos, abejorros, pueden contener muy poco oxígeno si están demasiado húmedos. Los suelos arenosos pueden secarse rápidamente y deben ser regados para mantener niveles de humedad suficientes. Mantener la humedad del suelo en el nivel óptimo es clave para el uso exitoso de los NEP. La temperatura del suelo es un segundo factor crítico. Si bien muchas especies de NEP pueden sobrevivir a temperaturas relativamente bajas (por ejemplo, Steinernema feltiae puede ser infecciosa a través de un amplio rango de temperaturas entre 2°C y 30°C), la mayoría realiza su trabajo mejor con temperaturas de suelo en el rango de 20 a 25°C. Si la temperatura no es óptima, la actividad de los NEP puede reducirse bruscamente, lo que puede llevar a que queden inmovilizados en la superficie del suelo y expuestos a la luz ultravioleta que puede matarlos. Para un mejor rendimiento, los NEP deben aplicarse a última hora del día o en un día fresco y nublado, cuando la luz y la temperatura son óptimas. Debe aplicar los NEP en un suelo húmedo y regar para disminuir la temperatura de éste. Tenga cuidado de no regar en exceso ya que un suelo saturado impedirá la actividad de los nematodos debido a la falta de oxígeno.

www.newaginternational.com

NEP...) y estamos acostumbrados a ello. Por lo tanto, formamos y asistimos a nuestros equipos, distribuidores y filiales apuntando a eso. Gracias a nuestra larga experiencia, somos capaces de responder rápidamente a las necesidades del mercado. El uso exitoso de los NEP por parte del usuario final requiere capacitación y asesoramiento técnico. ¿Cómo maneja Biobest esto? Este es, obviamente, un tema muy importante y el soporte técnico es crucial en nuestro negocio. Pasamos mucho tiempo en formación y mejora continua de los conocimientos técnicos de nuestros clientes, distribuidores y filiales. Además, nuestros especialistas en MIP y polinización viajan por todo el

SUPERANDO LAS LIMITACIONES: DOMESTICANDO Nematodos La sensibilidad a las tensiones ambientales -lo que conlleva una vida útil

mundo para ofrecer asesoramiento adecuado y honesto junto con formación práctica. Ha habido grandes fusiones y adquisiciones en el sector del biocontrol en general, pero pocas de ellas relacionadas con empresas de NEP. ¿A qué cree que se debe esto? De hecho, existe una importante actividad de fusiones y adquisiciones en el sector, y en el último año Biobest ha participado adquiriendo y/o obteniendo posiciones mayoritarias en cinco empresas. Nuestro objetivo es continuar nuestra senda de crecimiento tanto a través del crecimiento orgánico como de las adquisiciones. No hay ninguna razón específica por la que no hayamos visto todavía una adquisición en el sector de los NEP. deficiente y poca capacidad de supervivencia- ha sido un factor limitante para el uso de NEP en la agricultura a gran escala. Mientras que la mayoría de los

Tabla 2: Compañías líderes de NEP y ofertas de productos.

Empresa Andermatt Biocontrol BASF

Biobest

e-nema

Idebio

Koppert Biological System

Marca comercial Heterorhabditis bacteriophora Steinernema carpocapsae Steinernema feltiae Millenium Nemasys Nemasys G Nemasys L Nemasys C B-Green Carpocapsae-System Kraussei-System Palma-Life Phasmarhabditis-System Steinernema-System nemaplus nemaflor nematop nema-green nemycel nemapom nemastar Biorend R Champiñones Biorend R Foliar Biorend R Invernaderos Biorend R Leñosos Biorend R Melolontha Biorend R Palmeras Biorend R Spodoptera Biorend R Trips Capsanem Entonem Larvanem

Especie de nematodo H. bacteriophora

S. carpocapsae S. feltiae S. carpocapsae S. feltiae H. bacteriophora S. kraussei S. carpocapsae H. bacteriophora S. carpocapsae S. kraussei S. carpocapsae Phasmarhabditis hermaphrodita S. feltiae S. feltiae S. feltiae H. bacteriophora H. bacteriophora S. feltiae S. feltiae S. carpocapsae S. feltiae H. bacteriophora S. feltiae S. carpocapsae H. bacteriophora S. carpocapsae S. carpocapsae H. bacteriophora S. carpocapsae S. feltiae H. bacteriophora


P ROT E C C I Ó N DE LOS CULTIVOS productos químicos para la protección de cultivos y los productos biopesticidas tienen una vida útil de un año o más, la vida útil de los NEP se mide típicamente en semanas y requiere un manejo especial. Recientemente, algunos investigadores de un proyecto BIOCOMES financiado por la UE, han aplicado técnicas clásicas como la endogamia, la hibridación y la mutagénesis para mejorar los rasgos deseables en los NEP de la misma manera que los criadores de ganado mejoran los rasgos de los animales. “Tenemos vacas y pollos domésticos, por qué no nematodos”, dijo el Dr. Ralf-Udo Ehlers, Director General de e-nema y uno de los líderes del proyecto. La reproducción cruzada y la selección genética han dado como resultado una mejora significativa en la tolerancia al calor y al estrés por desecación en H. bacreriophora y S. carpocapsae. La investigación realizada en el marco del proyecto BIOCOMES tuvo como objetivo utilizar un método clásico de reproducción para identificar la variabilidad natural de la genética y crear marcadores genéticos, lo que dio lugar a posibles vías para mejorar la tolerancia

al estrés oxidativo, así como la prolongación de la vida útil y el aumento de la virulencia en los NEP. Comenzando con una enorme colección de cepas de H. bacteriophora para identificar la variabilidad natural, los investigadores analizaron la base genética de las diferencias y relacionaron esto con las diferencias observadas en la tolerancia al estrés. Realizando análisis de secuencia de expresión génica sobre rasgos deseables, se produjeron grandes bases de datos de las que se extrajeron genes candidatos. Utilizando estos datos se diseñaron marcadores genéticos a partir de estos genes candidatos. El resultado fue la secuenciación de más de 20.000 genes y la producción de 12 marcadores para su uso en programas de reproducción. Usando éstos, el equipo de investigación fue capaz de producir cepas iniciales con mejor tolerancia al estrés y mayor virulencia. Se espera que con mejores herramientas de análisis genético y utilizando el trabajo de base establecido por este proyecto BIOCOMES, sea posible avanzar aún más. La información desarrollada se utilizará para encauzar los nuevos

programas de reproducción hacia los NEP. La información genética se mejorará aún más con una mayor secuenciación de las cepas adicionales. El Ministerio de Educación e Investigación de Alemania ya ha financiado un proyecto de seguimiento. Con el desarrollo de estas herramientas, se puede anticipar un progreso acelerado mediante la aplicación de las técnicas de reproducción clásicas, lo que conduce a cepas híbridas de NEP aún más eficaces, con una mejor tolerancia al estrés, una vida útil más larga y un aumento de la persistencia en el campo, lo que da como resultado un control de insectos más consistente.

EL MERCADO DE LOS NEP: HASTA 60 MILLONES DE DÓLARES Y UN NÚMERO LIMITADO DE JUGADORES DE REFERENCIA Los NEP se utilizan como agentes de biocontrol de insectos en una amplia gama de cultivos. Están incluidos en mercado de los macroorganismos (a pesar de su simbiosis con las bacterias) que se valora en 2018 entre US$400 millones y US$600 millones a nivel mundial. Los NEP representan aproximadamente entre el 7,5%

y el 10% del mercado y oscila entre los 30 y los 60 millones de dólares. El mercado de NEP está creciendo a un poco más del 10% anual. Históricamente, el uso de NEP se ha centrado principalmente en invernaderos, viveros, césped y plantas ornamentales, ya que las limitaciones de su vida útil y los requisitos especiales de manipulación son más fáciles de tratar en esos mercados. Se han desarrollado otros mercados para hortalizas, árboles y otros cultivos perennes mediante métodos de aplicación innovadores a través de sistemas de riego y otras innovaciones. Hasta la fecha, los NEP no han tenido acceso a cultivos anuales a gran escala. Entre las empresas líderes de NEP se encuentran e-nema GmbH, BASF (a través de su adquisición de Becker Underwood), Biobest, Idebio S.L., Koppert Biological Systems y Andermatt, entre otras. En la mayoría de los casos, los NEP son parte de un portafolio más amplio de productos de biocontrol. E-nema es único en el sentido de que se centra casi exclusivamente en los NEP. Una lista de productos ofrecidos por estas empresas se encuentra en la Tabla 2.

www.newaginternational.com

17


A G R I C U LT U R A DE PRECISIÓN

OPERACIÓN EN EL CAMPO:

Gestión en terrenos específicos utilizando tecnologías de velocidad variable La última etapa del ciclo de Agricultura de Precisión (AP) consiste en implementar las decisiones tomadas en los campos o huertos. Desde el primer artículo de la sección ‘Precision Ag Corner’ (New Ag International 64, en nov-dic 2016), describimos las diferentes etapas, equipos, técnicas y metodologías para tomar decisiones de gestión más informadas. Siempre que se toman decisiones sobre estrategias de manejo no uniforme en el campo, se deben considerar soluciones de manejo específicas para cada terreno. En este número se revisarán las diferentes opciones disponibles para la puesta en práctica de la AP, ya sea con maquinaria convencional o con equipos de alta tecnología, conocidos como Tecnologías de Velocidad Variable (VRT, por su sigla en inglés). Además, también se describen nuevas tendencias para futuras prácticas agrícolas. New Ag International se ha asociado con el Grupo de Investigación en AgróTICa y Agricultura de Precisión (GRAP) de la Universitat de Lleida-Agrotecnio Center, en Cataluña, España. En cada número de la revista, Alexandre Escolà, Jaume Arnó y José A. Martínez-Casasnovas, junto con nuestro equipo, están elaborando un editorial cuya ambición es ayudar a los diferentes grupos de interés a salvar la brecha entre la datanómica y la agricultura comercial.

Figura 1: Última etapa del ciclo de AP: operación en el campo.

18

www.newaginternational.com

AGRICULTURA DE PRECISIÓN BASADA EN MAPAS VS AGRICULTURA DE PRECISIÓN BASADA EN SENSORES EN TIEMPO REAL (TR) Antes de entrar en la última etapa del ciclo de la Agricultura de Precisión, que es la operación en el campo (Fig. 1), es necesario recordar las principales formas de implementarla.La AP basada en mapas utiliza planos para mostrar la variabilidad espacial de los parámetros observados o detectados (Etapa 1).Una vez que los diferentes mapas son creados usando procesos de interpolación (Etapa 2), tienen que ser combinados para terminar con un mapa de prescripción (Etapa 3) y ser implementado en el campo (Etapa 4).Un mapa de prescripción es un mapa del campo que muestra la tasa de aplicación o la intensidad de una operación de manejo específico del terreno (siembra, fertilización, riego, labranza, protección de cultivos, etc.).El tiempo necesario para completar todo el ciclo dela AP puede variar de unos días a algunas semanas, dependiendo de la adquisición y procesamiento de datos, permitiendo que otras fuentes de datos y datos auxiliares sean consideradas en el proceso de toma de decisiones. En tiempo real (TR), la Agricultura de Precisión basada en sensores, un sensor o una combinación de ellos, se utiliza para tomar lecturas en forma continua (Etapa 1), extraer información (Etapa 2), tomar decisiones (Etapa 3) e implementarlas sobre una base de TR (Etapa 4).El tiempo

que se tarda en pasar por todo el ciclo es de ¡sólo unos milisegundos! En tan poco tiempo, obviamente, no hay posibilidad de crear mapas o combinar diferentes fuentes de datos para tomar decisiones complejas. Considere la aplicación de productos fitosanitarios en un huerto de manzanas. Por ejemplo, consideramos un sistema para monitorear el volumen de la canopia de una huerta. Ahí podría utilizarse un método de AP para crear mapas del volumen de la canopia (por ejemplo, utilizando un escáner láser terrestre móvil basado en tecnología LiDAR). A partir de los mapas de volumen de la canopia, las zonas de manejo pueden ser delineadas de acuerdo con las diferentes clases de volumen de dicha canopia. Posteriormente, se podría tomar una decisión sobre la cantidad de flujo a rociar en cada zona de manejo para garantizar la dosis correcta (es decir, la cantidad de ingrediente activo a aplicar). Un método de alta tecnología requeriría un pulverizador de velocidad variable que utilizara un receptor del sistema mundial de navegación por satélite (GNSS) para determinar su posición en el mapa, obtener de él la velocidad de flujo a la que se desea pulverizar y autoajustarse para obtener la velocidad de dosis deseada utilizando tecnologías de velocidad variable (VRT). Por otra parte, un método basado en sensores en TR, requeriría que el pulverizador estuviera equipado con un sistema de detección que proporciona mediciones continuas


A G R I C U LT U R A DE PRECISIÓN

MILES DE POSIBILIDADES CON TECNOLOGÍAS DE VELOCIDAD VARIABLE Cualquiera sea el método, cuando la decisión es un Manejo de Suelo

Específico no uniforme, el equipo utilizado debe ser capaz de adaptar su rendimiento a la variabilidad en el campo. Cuando la variabilidad del campo está bien estructurada y se siguen patrones espaciales claros y sencillos, se puede utilizar maquinaria convencional, ajustando las tasas de producción manualmente de acuerdo con el mapa de prescripción. Sin embargo, cuando la variabilidad del campo es alta y no se encuentran patrones espaciales simples, es necesario utilizar equipos de alta tecnología de velocidad variable capaces de autoajustarse para satisfacer la velocidad deseada. La VRT puede ser implementada en esparcidores de fertilizantes, pulverizadores, sembradoras o pivotes centrales. Dichos implementos deben estar equipados con controladores, actuadores y sensores. Los controladores son responsables del uso de los datos GNSS para extraer puntos de ajuste (tasas de salida) de los mapas de prescripción, en un método basado en mapas, o para adquirir y traducir las lecturas de los sensores en puntos de ajuste en un método basado en sensores en TR.Además, generan señales de control que se envían a los actuadores para ajustar el equipo a la velocidad de salida deseada establecida en el lugar consignado. Los actuadores suelen ser válvulas, motores, cilindros, transportadores, reguladores de presión, etc.Finalmente, los sensores montados son

responsables de monitorear el desempeño del implemento y su precisión en la entrega de la tasa de salida en lo que usualmente es un control de circuito cerrado. El objetivo de la VRT es variar la tasa de rendimiento de la maquinaria agrícola. Con todo, la variación de las tasas de producción puede hacerse de diferentes maneras y para diferentes propósitos. En la Figura 2 se enumeran las diferentes posibilidades de la VRT. La variación de dosis más simple se llama aplicación selectiva y consiste en aplicaciones ON/OFF. En aplicaciones selectivas, siempre que un insumo agrícola deba aplicarse en un lugar específico de acuerdo con las prescripciones del MSE, se aplica en dosis completas. Por lo tanto, las tasas posibles son del 100% o 0%, nada entremedio. La aplicación selectiva también se conoce como aplicación de parches o puntos (por ejemplo, parches o pulverizaciones puntuales), ya que las entradas sólo se aplican en lugares específicos a velocidad máxima (ON) y no se aplican en el resto del campo (OFF). Las aplicaciones selectivas de parches pueden derivarse de métodos basados en mapas o en sensores a TR. Ejemplos típicos de aplicaciones selectivas basadas en sensores a TR son WeedSeeker (Trimble Ag) y WEEDit, utilizados en el control de malezas específico del terreno.Los dos sistemas se basan en sensores ópticos que emiten y reciben luz roja

Basado en sensor en tiempo real (no GNSS)

Tecnologías de tasa variable - VRT

del volumen de la canopiaen TR, que posteriormente se traduciría en un caudal que se pulverizaría con el pulverizador de caudal variable autoajustable. En este caso no es necesario utilizar un receptor GNSS, ya que la operación se realiza en el mismo lugar y al mismo tiempo se monitoriza la canopia. Todavía hay un tercer método: la fusión de los dos anteriores. Imagine que tiene un mapa de prescripción con diferentes zonas de manejo con tasas de aplicación específicas asignadas a cada una. Imagine que está pulverizando la dosis asignada a una zona y, de repente, se le olvida un árbol. El pulverizador de tasa variable mantendría la tasa de flujo asignada, resultando en un desperdicio de dinero y mayores riesgos de contaminación. La solución es equipar el pulverizador con un sistema de detección decanopia capaz de apagar el pulverizador cuando no hay ningún árbol delante de las boquillas. En esta situación, el mapa de prescripción proporciona un método macro mientras que el sistema de detección puede refinarlo en una especie de método micro. Una de las ventajas de la AP basada en mapas es que se puede determinar a priori la cantidad exacta del insumo agrícola, ya que se puede derivar de mapas de prescripción. El aspecto negativo de la AP basada en mapas es que puede requerir conocimientos sobre GNSS, geoestadística y SIG. Por otro lado, la AP basada en sensores en TR no requiere el uso de mapas y receptores GNSS para construirlos o extraer información.Tampoco hay necesidad de utilizar SIG o geoestadísticas. Sin embargo, la cantidad de insumos a aplicar no se conoce de antemano y es probable que el agricultor tenga restos al final de la operación de los que tendrá que deshacerse.

Aplicación ENCENDIDO / APAGADO

Control bsado en posición o franja (GNSS)

Basada en el mapa (GNSS)

Basado en sensor en tiempo real (no GNSS) Tasa variable Continuamente Basada en el mapa (GNSS)

Figura 2: Posibilidades de tecnología de tasa variable.

e infrarroja cercana (NIR), de modo que sus controladores pueden calcular el índice de diferencia de vegetación normalizado (NDVI=(NIR-RED)/(NIR+RED)) de forma continua. Su uso está destinado a suelos desnudos o campos de rastrojos, donde no se esperan plantas verdes y los valores de NDVI deben ser muy bajos (<0,3). Una vez establecido el umbral, las lecturas de NDVI por encima del umbral indican la presencia media de malezas y activan una válvula solenoide de reacción rápida que permite rociar una dosis completa de herbicida con una boquilla. Estas soluciones son una alternativa al método tradicional de pulverización sobre mantas y reducen drásticamente la cantidad de productos químicos pulverizados. Su rentabilidad depende del costo de los sistemas (que suele ser elevado), del costo del herbicida y del ahorro, que está relacionado con la presencia de malezas, su distribución espacial y la superficie cubierta. WeedSeeker necesita un sensor para cada boquilla y su fabricante afirma que las velocidades de conducción son de hasta 16 km/h o incluso de hasta 32 km/h y la reducción de costos de herbicidas, de hasta el 80%. Por otra parte, cada dispositivo WEEDit controla 5 boquillas diferentes y puede reducir los costos químicos hasta en un 90%, conduciendo a velocidades de hasta 25 km/h, según el fabricante. Ambos sistemas se pueden instalar posteriormente en los pulverizadores existentes. Una aplicación selectiva ON/OFF basada en mapas equivalentes requeriría la obtención de un mapa de distribución de malezas antes de la aplicación del herbicida. Dichos mapas pueden ser creados a partir de datos adquiridos por los UAV equipados con cámaras RGB o multiespectrales, mediante observaciones georeferenciadas visuales y de exploración o por otros medios incluidos en la Etapa 1 del ciclo dela AP (adquisición de datos). Una vez creado el mapa (Etapa 2), se debe tomar una decisión sobre dónde aplicar y dónde no aplicar el

www.newaginternational.com

19


A G R I C U LT U R A DE PRECISIÓN

Entrevista con Brian Magnusson, Vicepresidente de Tecnología e Innovación de Lindsay Corporation (EE.UU.)

Lindsay Corporation (NYSE: LNN) es un fabricante líder a nivel mundial de equipos y tecnología de riego e infraestructura. Lindsay fabrica sistemas y tecnologías de riego agrícola que cubren 4,8 millones de hectáreas en más de 90 países, a través de su red mundial de más de 350 distribuidores. Lindsay también ofrece consultoría de riego, diseño, soluciones de filtración y bombeo, comunicación avanzada de máquina a máquina, tecnología de control remoto y monitoreo, y soluciones de redes inalámbricas. - ¿Cuál es, en su opinión, el potencial del Riego de Precisión (RP) en el marco de la Agricultura de Precisión (AP)? - A medida que el mundo avanza hacia una población de 10.000 millones de habitantes para el año 2050, un aumento de aproximadamente el 30% desde hoy, Precision Irrigation será un factor clave para ayudar a los productores de todo el mundo a alimentar esta creciente base de población. La disponibilidad de agua es lo que tiene mayor impacto en elrendimiento potencial de los cultivos, y asegurar que se aplique la cantidad correcta de agua en el mo-

20

mento adecuado es donde el riego de precisión entra en juego. El riego de precisión, como su nombre lo indica, es aplicar la cantidad óptima de agua en las etapas ideales de crecimiento en los lugares adecuados a lo largo de una temporada. Una cantidad insuficiente de agua o su aplicación en una etapa de crecimiento no ideal reducirá el potencial de rendimiento; sin embargo, la aplicación de demasiada agua puede tener el mismo impacto en la reducción del rendimiento y el desperdicio de recursos valiosos como el agua dulce, los nutrientes y la energía. Investigadores de todo el mundo han pasado más de 50 años estudiando el impacto de varias prácticas de gestión del riego y publicando informes que describen cómo los productores pueden aplicar mejores prácticas. Hasta hace poco, estas prácticas eran a menudo difíciles de entender, caras de aplicar y/o demasiado lentas a gran escala comercial. Con el lanzamiento relativamente reciente de herramientas de riego de precisión como FieldNET® Advisor™ por Lindsay Corporation, se están aprovechando las nuevas tecnologías para automatizar el uso de estas mejores prácticas probadas de gestión del riego, reduciendo drásticamente el costo y el tiempo necesarios, a la vez que se simplifica significativamente la aplicación de estos métodos. - RP se relaciona principalmente con la tecnología y la automatización. Sin embargo, la agronomía y la ciencia del suelo desempeñan un papel crucial en el riego. ¿Cómo se está considerando la variabilidad de los cultivos y del suelo? ¿Cuáles son los productos y servicios relacionados con el IP que su empresa está ofreciendo para ayudar en su implementación? - Las tres variables principales que más influyen en las decisiones de gestión del riego son: 1) características de uso del agua del cultivo específico y del híbrido que se está

www.newaginternational.com

cultivando, 2) características del suelo, como la capacidad de retención de agua, tasa de infiltración y cobertura de residuos, y 3) las condiciones ambientales locales en el campo a lo largo de la temporada de cultivo. FieldNET Advisor es la única solución en el mercado que combina datos específicos de campo sobre estas tres variables, y muchas otras variables secundarias, y los integra en una plataforma remota de monitoreo y control de riego. Esta plataforma proporciona a los agricultores la información necesaria para aplicar con confianza cantidades óptimas de agua en el momento ideal a lo largo de la temporada de cultivo, y tener la capacidad de controlar su equipo de riego y monitorear su rendimiento desde su teléfono móvil, tablet u ordenador. Si se conocen las variables clave del suelo y, se sigue el crecimiento de los cultivos en cada punto del campo usando datos históricos y pronósticos meteorológicos específicos, FieldNET Advisor puede alertar a los agricultores por adelantado en los siguientes puntos: cuando el riego es necesario se genera una prescripción de riego de tasa variable (VRI) para el campo que se actualiza por lo menos una vez al día de modo de asegurar la cantidad óptima de agua en el momento y lugar correctos a lo largo de la temporada. - ¿Cuáles son las barreras para la implementación de RP? - Las barreras para la implementación de RP han caído significativamente en los últimos años a medida que más agricultores añaden tecnología a sus operaciones para aumentar la eficiencia.Sin embargo, a medida que el equipo se hace más avanzado, los datos generados por el equipo proliferan, lo que puede suponer un reto para los agricultores a la hora de acceder a él y utilizarlo. Una barrera para aprovechar el poder que tienen estos datos son los formatos de datos dispares y la falta de continuidad entre las plataformas de los equipos.

Para resolver este desafío de datos para los agricultores que utilizan el riego, la plataforma de monitoreo y control remoto de riego FieldNET de Lindsay integra múltiples marcas de pivote eléctrico y otros componentes de riego como medidores de flujo, estaciones de bombeo y filtros, y se conecta con otras plataformas agrícolas como el Centro de Operaciones John Deere y, en 2019, FarmCommand de Farmers Edge. Existen soluciones rentables para actualizar incluso los pivotes centrales más anticuados, por lo quetanto si tiene un pivote Zimmatic nuevo como un pivote de 30 años de antigüedad de un fabricante que hace tiempo ha dejado de funcionar, aprovechar esta tecnología es tan sencillo como llamar a su representante local de Lindsay o Zimmatic. - Desde su punto de vista, ¿cuáles son los principales desafíos en RP y AP en los próximos años? ¿Cómo está posicionada Lindsay para tratarlos? ¿Dónde ve el crecimiento más importante del mercado para sus productos y servicios? - Como hemos visto una y otra vez en el mercado agrícola durante el último siglo, cuando surgen nuevas tecnologías que demuestran una mejora significativa de la rentabilidad, ahorro de tiempo y simplificación de la operación de un productor, la adopción tiende a ser rápida.FieldNET Advisor fue lanzado en Norteamérica en mayo de 2017, ha estado en pruebas beta continuas a nivel mundial para cultivos adicionales en los últimos dos años, y se espera que sea lanzado en muchos más países a finales de 2018. Esta solución ofrece las mismas ventajas clave y se ha adoptado rápidamente. La clave para difundir estas tecnologías radica en educar a los agricultores sobre los hechos y la ciencia que hay detrás de la solución, y los testimonios de los productores que ya han visto estos beneficios en acción.


A G R I C U LT U R A DE PRECISIÓN

herbicida bajo modalidad ON/OFF en forma de mapa de prescripción (Etapa 3). La operación en el campo requiere que el pulverizador esté equipado con un receptor GNSS y un controlador capaz de extraer información sobre si se debe pulverizar o no según su ubicación en el campo. Otras posibilidades basadas en mapas podrían ser al revés: es decir, en lugar de pulverizar en los lugares previstos, impedir la pulverización en lugares no deseados. Además, lo mismo se aplicaría a otras operaciones de gestión como fertilización, siembra, riego, etc. El tamaño mínimo de la zona de gestión está relacionado con la anchura de trabajo mínima controlada. Por ejemplo, un pulverizador selectivo con secciones no independientes sólo sería capaz de encender y apagar todo el varillaje de pulverización. Por lo tanto, la anchura mínima de las zonas de gestión en el mapa de prescripción será la anchura de trabajo del pulverizador. Sin embargo, si un rociador es capaz de controlar sus diferentes secciones, el ancho mínimo de la zona sería la longitud de una sección. Además, si el spray es capaz de encender y apagar las boquillas individuales, entonces el ancho mínimo de la zona sería de unos 50 cm. En el caso de una sembradora, la figura 3 muestra un ejemplo de lo que se puede conseguir con una sembradora individual de precisión ON/OFF basada en mapas con control individual de las unidades de siembra. Como ya se ha dicho, la VRT permite que la velocidad de salida del equipo sea ajustable de forma automática y continua. Sin embargo, no todas las soluciones de VRT deben considerarse estrictamente como AP. Algunos pulverizadores, esparcidores de abono y sembradoras son capaces de apagarse automáticamente para evitar sobredosis cuando se superponen a una zona ya tratada, de forma ON/OFF. Esta tecnología se conoce como control de hileras o secciones. Para ello, dichos implementos utilizan receptores y controladores GNSS para registrar las áreas del

campo que se están tratando. Antes de aplicar cualquier entrada en un lugar determinado, los controladores se aseguran de que la zona no haya sido tratada todavía. Si es

función de las variaciones de la velocidad de avance, con el fin de obtener una dosis uniforme en el campo. Aunque las tasas de producción pueden variar continua-

Figura 3: Ejemplo de lo que se puede hacer con una sembradora de semillas ON / OFF basada en mapas (www.raderfamilyfarms.com/activities/corn-mazes).

así, los controladores envían una señal de control a los actuadores para evitar rociar, fertilizar o incluso sembrar la misma área dos veces. Si bien es cierto que se trata de un funcionamiento preciso de los equipos, estas tecnologías no son con exactitud AP, aunque realmente contribuyen a que la agricultura sea más eficiente y sostenible. Lo mismo se aplica a la guía basada en GNSS y a ISOBUS. Uno de los ejemplos más representativos de estas tecnologías es la sembradora individual de maíz con control individual ON/OFF de los elementos de siembra (Fig. 4). Además de las soluciones selectivas ON/OFF, algunos pulverizadores, esparcidores de fertilizantes y sembradoras son capaces de variar continuamente su rendimiento en

mente de 0 a 100%, el propósito no es adaptar las tasas a la variabilidad del campo, sino lograr una aplicación general constante en todo el terreno. Existen otros dispositivos basados en mapas o en sensores TR que varían las velocidades de salida de forma continua para adaptarse a la variabilidad del campo. En este caso, las tasas de salida pueden tomar literalmente cualquier valor entre 0% y 100%, aunque ciertas soluciones comerciales sólo son capaces de ajustar algunas salidas discretas como 0%, 25%, 50%, 75% y 100%.Ejemplos típicos de sensores TR con tasa de variación continua son los esparcidores de fertilizantes de nitrógeno equipados con sensores ópticos. Los sensores miden la reflectancia del cultivo a una longitud

de onda específica para que el controlador calcule diferentes índices de vegetación directamente correlacionados con su estado fertilizante o vigor. Luego, el controlador del esparcidor traduce el valor del índice a la dosis de fertilización correspondiente según un modelo preprogramado o a una calibración in situ.Esto último se hace generalmente pidiendo al agricultor que fertilice convencionalmente una franja de campo con la dosis óptima. Antes de aplicar el fertilizante en todo el campo, el esparcidor VRT escanea la franja y asigna a las lecturas del sensor el estado óptimo del cultivo y, por lo tanto, la dosis mínima de nitrógeno. Cualquier área en el campo con lecturas de vigor más bajas recibe una dosis de fertilizante proporcionalmente más alta.Ejemplos de sensores y sistemas comerciales para fertilización con N basados en sensores TR son: N-sensor y N-sensor ALS (Yara y Agricon), Crop Circle (Holland Scientific), GreenSeeker (Trimble), OptRx (AgLeader) y CropSpec (Topcon). Todos, excepto los primeros, son sensores activos que emiten su propia luz. Esto los hace capaces de trabajar también de noche. Cuando se trata de dispositivos AP basados en mapas, los implementos equipados con VRT funcionarían de forma similar a los que se utilizan para aplicaciones ON/OFF selectivas.La diferencia es que los mapas de prescripción diseñados podrían prescribir prácticamente cualquier tasa de aplicación. Sin embargo, las zonas de gestión no deben ser demasiado pequeñas. En primer lugar, su anchura debe dise-

Figura 4: Plantas de maíz sembradas sin control de franja (izquierda) y con control de franja para unidades de semillas individuales (derecha).

www.newaginternational.com

21


A G R I C U LT U R A DE PRECISIÓN

ñarse de acuerdo con la anchura mínima controlada por el equipo. En segundo lugar, la longitud de las zonas de gestión no debe ser inferior a la longitud necesaria para que el equipo cambie la tasa de aplicación. El cambio de velocidad de salida requiere ajustes mecánicos y su implementación requiere un cierto tiempo, dependiendo de la tecnología utilizada. Como el tiempo necesario para cambiar la velocidad de salida implica una distancia en el campo, la longitud de las zonas de manejo no debe ser menor que esa distancia para que sea efectiva.Las tasas continuamente variables de un método basado en mapas podrían utilizarse para aplicación de productos fitosanitarios, fertilización, riego y otras operaciones de gestión. Cuando se utilizan métodos basados en sensores TR o en mapas, es aconsejable registrar lo que realmente se hace en los campos

en la forma denominada “mapa tal como se aplica”. Para ello, se necesitan sensores para supervisar el rendimiento del implemento, receptores GNSS para obtener las coordenadas y controladores para reunir todo y registrar los datos. Los mapas aplicados son muy útiles para entender lo que sucede en los campos durante la temporada, especialmente cuando los problemas persisten. Además, son muy interesantes para la trazabilidad. Obviamente, cuanto más similar sea el mapa aplicado al mapa de prescripción, mejor.

AGRICULTURA DE PRECISIÓN DURA VS BLANDA Después de ocho artículos de la sección ‘Precision Ag Corner’ que describen las diferentes etapas del ciclo de AP, podemos afirmar que puede haber dos planteamientos generales para implementar AP: AP dura y AP blanda. La AP dura implica

Glosario de términos • Mapa de prescripciones: Mapa del campo que muestra la tasa de aplicación o la intensidad de una operación de manejo específica del terreno (es decir, fertilización, riego, labranza, protección de cultivos, etc.). Es la información base para implementar la Agricultura de Precisión (AP) basada en mapas. • Tecnologías de Velocidad Variable (VRT): Tecnologías montadas en esparcidores de fertilizantes, pulverizadores, sembradoras, pivotes centrales y otra maquinaria agrícola capaces de autoajustarse para variar su rendimiento. VRT aprovecha los controladores, actuadores y sensores para extraer los puntos de ajuste (tasas de salida) de los mapas de prescripción o para adquirir y traducir las lecturas de los sensores en puntos de ajuste. Además, generan señales de control que se envían a los actuadores para ajustar el equipo a la velocidad de salida deseada. • Mapa tal como se aplica: Mapa del campo que muestra lo que realmente se hizo durante la operación en el campo. Por ejemplo, los productos fitosanitarios realmente pulverizados, la cantidad real de fertilizante esparcido o la dosis real de siembra • AP (Agricultura de Precisión) dura: Método para la implementación de AP relacionada con el uso de equipos de alta tecnología, procesos automatizados, software con licencia y pocos operadores en grandes áreas. La AP dura tiende a ser “conectar y usar”, y utiliza paquetes de software que proporcionan prescripciones con sólo pulsar un botón. • AP (Agricultura de Precisión) suave: Método para la implementación de AP relacionada con el uso de equipos convencionales o de bajo costo y sensores en campos más pequeños, más mano de obra y software de código abierto. Este método generalmente requiere más educación en AP.

22

www.newaginternational.com

equipos de alta tecnología, grandes áreas, procesos automatizados, software con licencia y pocos operadores involucrados. En cambio, la AP blanda utiliza equipos y sensores convencionales o de bajo costo en campos más pequeños, más mano de obra y software de código abierto. La AP dura es interesante cuando la mano de obra es cara o no está disponible. Sin embargo, cuando los presupuestos para la compra de sensores de alta tecnología son escasos pero la mano de obra está disponible y asequible, la exploración con teléfonos móviles es una alternativa factible, incluso en campos pequeños. Sin embargo, este método usualmente requiere más educación en AP ya que el agricultor o los asesores tendrán que realizar experimentos en el campo para obtener soluciones específicas para su situación y tendrán que usar varias fuentes de datos y programas para resolver sus problemas. La AP dura tiende a ser “conectar y usar”, y utiliza paquetes de software que proporcionan prescripciones con sólo pulsar un botón. Eso está bien si todo funciona, pero si no, puede ser muy peligroso.

¿CUÁL ES EL FUTURO? TENDENCIAS EN AP El paso de una gestión uniforme a zonas de gestión específicas es un gran avance. Sin embargo, ¿podríamos seguir avanzando hasta la gestión de los individuos? Esto parece bastante razonable en la Ganadería de Precisión o incluso en la Fructificación de Precisión, pero ¿qué pasa con los cultivos herbáceos o de campo? Y entonces, ¿cuál es el futuro de la agricultura? Desde nuestro punto de vista, el futuro de la agricultura es la Agricultura de Precisión (AP) junto con los datos y el análisis de los Grandes Datos (Big Data) y la interconectividad, lo que se denomina Agricultura Digital o Agricultura 4.0. En cuanto a las operaciones de gestión, la tendencia de los últimos años es el aumento de la anchura de trabajo en la maquinaria agrícola. Esto se traduce en mayores capacidades de

trabajo (ha/h), menores costos unitarios ($/ha) y menos mano de obra o trabajadores. Eso puede resultar en granjas con campos grandes y regulares. Sin embargo, esto significa mayores inversiones, poca flexibilidad en la programación de las tareas y una confiabilidad limitada en caso de operaciones de mantenimiento y reparación. Además, los implementos grandes son pesados y requieren tractores potentes y de mucho peso que pueden causar problemas de compactación en ciertas áreas. Otro aspecto clave es que se espera que los equipos caros trabajen en áreas más grandes y, por lo tanto, viajen a velocidades de trabajo más altas. Esto dificulta la gestión “precisa” y obliga a reducir los tiempos de respuesta tanto en el procesamiento informático para la toma de decisiones como en la acción. Una alternativa es el uso de robots. Aunque esto pueda sonar futurista, algunas soluciones para el desmalezado (Naïo) y el mantenimiento de las cubiertas de césped (Vitirover) ya son comerciales. Los robots no requieren operarios y pueden funcionar las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Esto significa que podrían tardar más tiempo en tomar decisiones (por ejemplo, decidir si una planta es un cultivo o una maleza) y demorarse en realizar operaciones de manejo. Los robots pequeños son ligeros y podrían hacer uso de la energía solar. Si uno de ellos falla, otros lo pueden reemplazar.En el lado negativo, los robots pequeños no pueden asumir trabajos de tracción pesados y se necesitaríauna red de talleres para reaccionar rápidamente a las operaciones de reparación y mantenimiento durante los momentos críticos de la temporada.Las inversiones pueden ser elevadas y las unidades pueden ser objeto de robos. Esta solución parece estar aún muy lejos de ser implementada a corto plazo.Sin embargo, algunos grandes fabricantes de maquinaria agrícola ya la ofrecen en su cartera (Proyecto Xaver - AGCO). Veamos qué ocurrirá en los próximos años.


PUBLIRREPORTAJE

Innovak Global

México punta de lanza en el Encuentro Internacional de Transferencia de Tecnologías Sustentables para la Agricultura

I

nnovak Global, empresa Mexicana dedicada el sector agronómico, organizó el Encuentro Internacional de Transferencia de Tecnología para la Agricultura, “NUESTRAS RAICES” 2018, en donde más de 150 Agentes de Transferencia de Tecnología que trabajan en más de 10 países apoyando diversos cultivos, se dieron cita para conocer las tendencias mundiales en la mejora de la producción de alimentos, así como los resultados de estudios para la bioestimulación desde la raíz con el objetivo de contribuir a la producción de cultivos sanos en alianza con la naturaleza. En su discurso de apertura el Dr. Alberto Araujo, Director General de Innovak Global comentó; “Hoy nos visitan más de 150 expertos en diferentes temas del agro que además, son personalidades importantes en su región. El evento coincide con el 61 aniversario de Innovak Global y la apertura de nuestras nuevas instalaciones y del Instituto de Investigación y Desarrollo “Luis Roberto Medina Vega” en donde desarrollamos tecnologías que nos respaldan en el campo. Este congreso muestra lo que hay detrás de nuestros productos y sus resulta-

dos. Esto les permite tener una luz que atienda los problemas que enfrentan todos los días para obtener alimentos sanos.” Con cerca de 16 expositores en dos días, se presentaron temas de relevancia como la bioestimulación y sus efectos en los cultivos, manejo del balance hormonal en vid con formulaciones Ecca Carboxy, la descripción de los mecanismos de resistencia sistémica en las plantas, entre otros temas. Con expositores de talla internacional como el Dr. Surendra K. Dara, investigador de la Universidad de California procedente de la India quien habló del impacto de los bioestimulantes en la salud y rendimiento del tomate y el Dr. Martin Heil, desde Alemania quien platicó de la descripción de los mecanismos de resistencia de las plantas como resultado de sus investigaciones en el centro del país. Innovak Global es la empresa Mexicana organizadora del Encuentro Internacional de Transferencia de Tecnologías “NUESTRAS RAICES” 2018, reconocida internacionalmente por su amplia experiencia en bioestimulación desde la raíz, contribuyendo a la producción de cultivos sanos en alianza con la naturaleza, líder en el desarrollo de soluciones biorracionales enfocadas en mejorar la calidad de los alimentos frescos y la productividad de las cosechas. Con una larga trayectoria en mas

de 60 años en la agricultura tecnificada, Innovak Global concibe, desarrolla y comercializa bioestimulantes que resuelven problemas puntuales y críticos de los cultivos. Es en la raíz en donde Innovak

Global enfoca sus objetivos, tecnología, y la filosofía compartida con el agricultor, de producir con excelencia cultivos saludables, cuidando la salud de la tierra y respetando el medio ambiente.

www.newaginternational.com

23


THIS DOCUMENT IS NOT THE COMPLETE MAGAZINE TO SEE THE COMPLETE ISSUE GO TO: newaginternational.com

THANKS FOR READING!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.