NEWSWEEK AGUASCALIENTES / EDICIÓN MARZO-ABRIL 2020

Page 1













NW_NACIONAL

CENTROS DE TRABAJO

mínimo general estimado en 123.22 pesos diarios en la zona centro y en la frontera norte, 185.56, solo durante un mes y no más, lo que pondría en desventaja a los trabajadores en caso de que la alerta continúe más tiempo.

COVID-19

Explicó que, al presentarse el primer caso y contagio “masivo” en una empresa, no dudarán en emplear medidas drásticas en las que los trabajadores serán los principales afectados.

SIN PLAN CONTRA EL

En caso de un paro de labores obligatorio, los más afectados resultarían los trabajadores. Foto: Adobe Stock Por Aurora Estrada

El riesgo de contraer coronavi rus será cada vez más alto en las siguientes semanas al iniciarse la segunda etapa de contagio, ahora a escala local, y los más expuestos serán los trabajadores del sector servicios.

tiago Ortega, especialista de la Escuela de Salud Pública de México.

“Cada minuto, hora o día cerrado de un negocio repercute de manera significativa en las finanzas de cualquier empresa. Pedirles que cierren para protegerse de algo que no se sabe si llegará es prácticamente imposible. Pero en cuanto se dé el primer caso, será inevitable el cierre de establecimientos como restaurantes, museos, bancos y todo aquel en donde haya una alta concentración de personas”, apuntó. Hasta el momento, los únicos protocolos de protección y prevención que existen son para el personal médico, a quienes la Secretaría de Salud ha instruido para colocarse el equipo de protección necesaria desde fuera del área con pacientes contagiados; al personal de limpieza solicitaron usar cloro en ciertas concentraciones para garantizar la desinfección, entre otras medidas. Para el resto de los trabajadores mexicanos no hay instrucción alguna, más que lavarse las manos continuamente, taparse la boca al estornudar y acudir al médico en caso de presentar los síntomas básicos.

El artículo 243, fracción VIII, de la Ley Federal del Trabajo, indica Pese al escenario, las autoridades no han que el patrón está obligado a susemitido un protocolo para la atención de pender las actividades y disponer riesgos sanitarios de este tipo, con lo que a la evacuación de los trabajadores las empresas le han dejado, como única op- a un lugar seguro en caso de riesción, la suspensión de labores para proteger go inminente para su seguridad y a su personal. salud, escenario en el que encuaSin embargo, en muchos casos eso signifi- draría un contagio de coronavirus. En cambio, en España, en donde el vicaría pérdidas económicas y de empleo para los trabajadores.

“La atención de clientes, proveedores, entre los mismos compañeros de oficina, es una posible forma de contagio, a eso le agregamos que quienes lo portan tardan varios días en incubarlo y por lo tanto realizarán sus actividades normales, es un hecho que el contagio de propagará en poco tiempo”, advirtió San-

El abogado laboral Alberto Cantú comentó que, en caso de declararse una contingencia sanitaria, la Ley Federal del Trabajo contempla que los patrones solo podrán pagar una “indemnización” a los trabajadores, pero no su sueldo completo durante el tiempo que no asistan a trabajar por esta razón. Los montos previstos son un día de salario

rus llegó tras detonarse en China a finales del año pasado, el Ministerio del Trabajo emitió esta semana una guía de actuación para las empresas y empleados. La primera solicitud que hace el país europeo a los patrones es informar a los trabajadores de la existencia del riesgo en las actividades que realicen y, de ser necesario, detener la actividad laboral.


_NACIONAL En este supuesto, implementarán medidas “organizativas y preventivas que de manera temporal eviten el contacto social” y aclara que “la mera suposición o la alarma social generada no son suficientes” para que una empresa suspenda actividades, en cambio, propone que, si el personal considera necesario o no seguir actividades, sean avaladas por los patrones y se reduzca al máximo el contacto con otras personas.

Aunque las autoridades sanitarias descartan por el momento llegar a tales niveles de contingencia, las empresas deberán alistarse para actuar de inmediato y salvaguardar sus producciones y su planta laboral.

provenientes de China, debido a los bloqueos que por términos sanitarios le han hecho a toda su industria, permitirán reposicionar a México como opción para la elaboración de suministros. “La situación en China va a desencadenar un beneficio para México inmediato, es posible que se empiecen a ver cambios y

Asimismo, el ministerio español ofrece como alternativa el trabajo a distancia, home office o teletrabajo, tanto individual como colectivo, para mantener la producción en las empresas, aunque no haya presencia en las sedes laborales. En México, en tanto, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, Concanaco, llamó a todas las empresas afiliadas a sumarse a las acciones de prevención, seguir los protocolos de las autoridades de salud para atender la contingencia y evitar la propagación del coronavirus.

“La primera acción que se requiere es la prevención, y en ella tenemos que participar todos y evitar contagios a gran escala o una pandemia como en otros países, y eso solo se logrará con la suma de esfuerzos de todos los mexicanos”, indicó José Manuel López Campos, titular de Concanaco.

MAQUILADORAS EN RIESGO POR VIRUS En las maquiladoras de la zona fronteriza del país, el coronavirus, más que ser un riesgo para la salud de los trabajadores, ha impactado en el déficit de insumos provenientes de China, lo que ha provocado desde el mes de enero un descenso en las actividades y en la oferta laboral para muchas personas. Según reportes de medios fronterizos, los dueños de maquiladoras junto con los líderes sindicales han acordado paros técnicos ante la reducción forzada de la actividad para no atentar contra el contrato colectivo de trabajo y garantizar el empleo a la mayoría de los obreros.

En el centro de trabajo o en cualquier sitio, el lavado correcto de manos es la mejor forma de prevenir el coronavirus. Foto: Adobe Stock

¡NO HAY MAL VIRUS QUE POR BIEN NO VENGA! Es ineludible que el coronavirus es una amenaza a la salud mundial, pero, a la vez, podría ser una puerta para la inversión y generación de empleos. El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, Index, reconoció que la falta de insumos

movimientos de inversiones hacia México para efectos de suministro”, aseguró Víctor Hugo Delgado, presidente de Index Mexicali. Como ejemplo, expuso que algunas empresas dedicadas a la manufactura de teléfonos celulares ya no están recibiendo insumos de China y la proveeduría les está llegando de otros países, por lo que han tenido que reestablecer convenios de libre mercado con naciones más cercanas, lo cual no es un indicador de riesgo, sino que podría ser una nueva alternativa de negocio para muchas empresas mexicanas.


NW_INTERNACIONAL

PREPARÁNDOSE PARA EL

Foto: Federico Parra/AFP

IMPACTO CONTRA EL COVID-19 Por Jonathan Whittall/MSF

El COVID-19 no solo debe enseñarnos a lavarnos las manos, sino hacer que los gobiernos entiendan que la atención médica debe ser para todos.

¿Cómo se supone que debes lavarte las manos regularmente si no tienes agua corriente o jabón?

Cómo se supone que debes dejar de cruzar las fronteras si estás huyendo de la guerra?

¿Cómo tomarán precauciones adicionales las personas con afecciones de salud preexistentes si ya no pueden pagar o acceder al tratamiento que necesitan?

¿Cómo se puede implementar el “distanciamiento social” si se vive en un barrio pobre o en un campo de refugiados?

Todos se ven afectados por la pandemia de COVID-19, pero algunos pueden sentir el impacto más que otros. A medida que el COVID-19 se extienda más, continuará exponiendo las desigualdades que existen en nuestros sistemas de salud. Expondrá la exclusión de ciertos grupos del acceso a la atención, ya sea por su estado legal o por otros factores que los convierten en un objetivo del Estado. Expondrá la falta de inversión en atención médica pública gratuita para todos, lo que significa que el acceso a una atención de calidad para algunos se basará en el poder adquisitivo y no en la necesidad médica. Expondrá el fracaso de los gobiernos, no solo los servicios de salud, para planificar y prestar servicios que satisfagan las necesidades de todos.

Expondrá las vulnerabilidades potencialmente mortales causadas por el desplazamiento, la violencia, la pobreza y la guerra.


_INTERNACIONAL Las personas que sufrirán especialmente serán aquellas que ya han sido descuidadas, debido a las medidas de austeridad, que han huido debido a la guerra, que no tienen acceso al tratamiento para las condiciones existentes debido a la atención médica privatizada. Y también serán aquellos que no pueden abastecerse de alimentos porque ya no pueden pagar una comida todas las noches de la semana, que están mal pagados, con exceso de trabajo y privados de licencia por enfermedad, incapaces de trabajar desde casa, y aquellos atrapados en zonas de conflicto bajo bombardeo y asedio.

mento de la desigualdad. Estas políticas son enemigas de nuestra salud colectiva.

¿Y cómo se supone que debes tratar a los pacientes sin todo el material que necesitas?

Hay decisiones que se pueden tomar ahora que ya aliviarán el desastre inminente que muchas comunidades pueden enfrentar pronto. Los campamentos congestionados en las islas griegas necesitan ser evacuados. Eso no significa enviar gente de regreso a Siria, donde la guerra aún continúa. Significa encontrar una manera de integrar a las personas en las comunidades donde podrán practicar medidas de seguridad como el distanciamiento social y el autoaislamiento.

Muchos sistemas de salud que se prepararon para el impacto de COVID-19 ya han sido golpeados hasta el límite por la guerra, la mala gestión política, la falta de recursos, la corrupción, la austeridad y las sanciones. Ya apenas pueden hacer frente a las cargas normales de pacientes. El COVID-19 está demostrando cómo todos nosotros sentiremos las decisiones políticas de la exclusión social, acceso reducido a atención médica gratuita y au-

A medida que MSF amplíe su respuesta a la pandemia de COVID-19, nos centraremos en los más vulnerables y descuidados. Comenzamos a trabajar en Hong Kong a principios de este año en respuesta a los primeros casos de COVID-19, y ahora tenemos equipos médicos desplegados para responder en el corazón de la pandemia en Italia. Continuaremos aumentando tanto como sea posible a medida que esta crisis se extienda.

Además de esto, los suministros deben compartirse a través de las fronteras de acuerdo con las necesidades más grandes. Esto debe comenzar con estados en Europa que compartan sus suministros con Italia.

Pronto tendrá que extenderse a otras regiones que se verán afectadas por esta pandemia y cuya capacidad de afrontamiento ya está comprometida. Como MSF, también tendremos que gestionar las brechas que enfrentaremos en el personal de nuestros otros proyectos de emergencia en curso. Nuestra respuesta médica al sarampión en la RDC debe continuar. También lo hace nuestra respuesta a las necesidades de emergencia de las comunidades afectadas por la guerra de Camerún o la República Centroafricana. Estas son solo algunas de las comunidades que no podemos permitirnos defraudar. Para ellos, el COVID-19 es otro asalto a su supervivencia. Esta pandemia está exponiendo nuestra vulnerabilidad colectiva. La impotencia que sentimos muchos de nosotros hoy, las grietas en nuestro sentimiento de seguridad, las dudas sobre el futuro. Estos son todos los temores y preocupaciones que sienten muchos en la sociedad que han sido excluidos, descuidados o incluso atacados por aquellos en posiciones de poder.

Espero que el COVID-19 no solo nos enseñe a lavarnos las manos, sino que haga que los gobiernos entiendan que la atención médica debe ser para todos.

AUTOR / Director del Departamento de Análisis de Médicos Sin Fronteras / Médicos sin Fronteras (MSF) - Centro Operativo en Bruselas.




NW_INTERNACIONAL



NW_INTERNACIONAL


NW_INTERNACIONAL




NW_INTERNACIONAL



HORIZONTES_TECNOLOGÍA


_TECNOLOGÍA


_TECNOLOGÍA


_TECNOLOGÍA ALUMNAS DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Crean jeringa autoinyectable Las alumnas Atziri Navarro y Brenda Rivero de sexto semestre de la carrera de Ingeniería en Innovación y Diseño de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara crearon una jeringa autoinyectable ergonómica, que facilita a las personas que sufren artritis la administración de fármacos.

Las alumnas consideraron al usuario en cada etapa del proceso de creación.

El proyecto surgió en su clase de Ergonomía, su idea principal era rediseñar una jeringa para que fuera autoinyectable. Durante su investigación, se percataron de las diferentes enfermedades que requieren tratamiento por esta vía y la dificultad de los pacientes de trasladarse a un centro de atención médica a recibir las inyecciones. Su proceso de elaboración constó de tres etapas: en primer lugar, una investigación académica sobre el padecimiento, las necesidades de los pacientes y los productos existentes. En segundo lugar, una investigación de campo en la cual visitaron a médicos y pacientes para tener una opinión más acertada sobre las necesidades y dificultades a las que se enfrentan; y en tercer lugar, se realizó análisis de funcionamiento, donde midieron la fuerza y movilidad de las manos de los futuros usuarios. Por lo anterior, las alumnas decidieron llamar a su jeringa “Inyéctate”, la cual tiene la facilidad de abrirse y cerrarse con cuánta fuerza apliquen al presionar. Además, se tomó en cuenta el mínimo de empuñadura y el tamaño adecuado para que se acomode en la mano de los pacientes.

“Uno de los retos fue abrir nuestro panorama, ya que teníamos que investigar de muchos temas diferentes a nuestra carrera. Por ejemplo, tuvimos que estudiar sobre anatomía y enfermedades autoinmunes, para poder entender al usuario”, comentó Atziri Navarro.

El dispositivo se imprimió en 3D y tiene la apariencia de una inyección manual, que internamente funciona como una pluma y, a través de la presión a un botón, hace que una aguja suministre el medicamento vía subcutánea. Las alumnas comentaron que su carrera les ha brindado mucho apoyo al contactarlas con la asociación con la que han estado trabajando, así como para el registro de su marca y al darle seguimiento al proyecto después de terminar la materia.



HORIZONTES_MEDIO

AMBIENTE



OPINIÓN

ASÍ NO

SEÑOR PRESIDENTE Así no, señor presidente. Si lo que usted busca es un México mejor, la educación debe ser una prioridad. Nuestro México es un país sumamente desigual. Mientras el 82% de los sudcalifornianos más pobres consiguen salir de la pobreza mejorando sus condiciones, el 77% de los chiapanecos nacidos en pobreza, se quedan allí. Los estados en donde su población se estanca más en la pobreza son Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Los hidrocálidos quizás no entendamos la verdadera realidad de México, pues nuestro estado lleva 10 años creciendo en promedio casi un 6%, además de que el 87% de los más pobres, logran mejorar sus condiciones y apenas un 15% de nuestra población vive en la pobreza; un 67% menos en que en año 2008 según cifras del Coneval. En México tenemos a un solo hombre que acumula cerca de 70 mil millones de dólares, y tenemos alrededor de 70 millones de personas con algún grado de pobreza, según cifras de la OCDE. Según un estudio de la BBC, el 1% de los mexicanos acumulan el 95% de la riqueza del país. Como podemos observar, la gran desigualdad de México es quizás uno de los principales retos para lograr un país mejor. El actual presidente llegó a esa silla apostando por sus ideas de construir un México con más oportunidades, un México menos desigual. Su apuesta por los más pobres la debemos celebrar, pues ya es insostenible lo que estamos viviendo; el grave problema es que quizás nuestro presidente no tenga

muy claro el camino para lograr equilibrar a México. Si bien el discurso del presidente se enfoca en disminuir las desigualdades, y apostar por el sur del país, considero que los programas aún distan mucho de lo que el país requiere para sacar a las personas de la pobreza.

Estoy convenido de que regalando “cosas” a la gente, es IMPOSIBLE lograr el objetivo. México necesita dos cosas básicamente para cambiar su realidad: 1- Educación, educación y más educación, así que los últimos recortes presupuestales a la educación superior pública es una contradicción tremenda en el discurso del presidente. 2- Mejorar la economía y apostar por el emprendimiento en todos los niveles. El emprendimiento es el camino para mejorar el país, y debemos enseñarlo desde la temprana edad. Nuestra gente de sur y la de todo México debe entender como detectar áreas de oportunidad para hacer negocio, y el gobierno debe apostar con capacitación y recursos para detonar microeconomías locales que se vayan fortaleciendo en el mediano plazo.

Aún sigo creyendo que es muy pronto para evaluar las acciones y programas del presidente, pero cuando nos manda señales de disminuir los recursos para educación, o de recortar programas para emprendedores, creo que se equivoca, pues ningún país desarrollado en el siglo XXI ha logrado crecer sin un buen sistema educativo, y sin invertir en la creación de más y mejores emprendedores.

Así no, señor presidente.

Invierta en mejorar la educación en el sur, en todo el país. Necesitamos capacitar y evaluar a nuestros docentes. Nuestras escuelas y universidades deben tener los MEJOR para competir en el siglo XXI. Recortar allí es un grave error que nos llevará a tener mucha mas pobreza que la de hoy. Y no se olvide de que los emprendedores han sido y serán el motor de una economía.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.