5 minute read

Preservación de plantas ancestrales

Next Article
Portadas NW

Portadas NW

Especial

EN MÉXICO

Advertisement

CULTURA AMBIENTAL

Preservación de plantas ancestrales

Para las guardianas de la salud de Cuetzalan, Puebla, preservar el medioambiente es fundamental para que no desaparezcan las plantas que alimentan y curan.

LLEGAR A CUETZALAN, EN

Puebla, en el centro de México, es una afrenta inmediata a la mirada urbana. Las distintas tonalidades de verde explotan ante los ojos, los frutos caen por todos lados y las flores pierden su carácter discreto para posicionarse desde los colores más brillantes.

En esta región existe también un añejo conflicto entre comunidades indígenas y la industria minera. Por ejemplo, en 2018 el pueblo maseual logró un amparo contra tres concesiones mineras en etapa de exploración que fueron otorgadas en 2007, 2008 y 2011 a la compañía mexicana Minera Autlán.

En este ambiente, donde desde hace décadas se ha luchado contra la minería, existe la Cooperativa Tosepan Titataniske, que nació en 1977 para crear espacios de trabajo colectivo y de redistribución de recursos para las comunidades indígenas.

Dos huertos en casa

UN ÁREA DE ESA COOPERATIVA es Tosepan Pacti, que tiene como objetivo ofrecer servicios de sa- “Nuestras abuelas, mi abuela, en lud a las personas socias. Fabiola el caso mío, es curandera. Ella cura de la Cruz Allende es una de las a los niños cuando se empachan, integrantes del proyecto y explica cuando tienen susto. Los cura con que este nació debido a la mala plantas medicinales”, cuenta Faatención que se padece en el Ins- biola de la Cruz. Y describe que, a tituto Mexicano del Seguro Social diferencia de la medicina alópata, (IMSS), cuyos doctores y enferme- la tradicional no concibe el cuerras no hablan náhuatl y solo dan po integrado con el espíritu y no 20 fichas al día para atención mé- entiende lo que proveen los espadica. De la Cruz, describe que, sin cios naturales. importar la enfermedad o la grave- De la Cruz Allende comenta dad del padecimiento, el IMSS no que ha reflexionado en conjunto atiende a las personas al terminar- con sus compañeras guardianas se las fichas. de la salud que recurrir sola-

Lo anterior orilló a la apertura mente a la medicina occidental de Tosepan Pacti, integrado en su crea una dependencia hacia el mayoría por mujeres quienes fun- conocimiento médico y va bogen como promotoras de la salud. rrando poco a poco los saberes Difunden, enseñan y convencen a de las abuelas, curanderas y las familias de tener dos huertos en hueseros. Y añade: “Desterrar casa, el medicinal y el de nutrición. los conocimientos ancestrales

Se hacen llamar guardianas de es negar el papel que han tenido salud y son las mujeres de las fami- para sostener la existencia de las lias quienes aprenden las comunidades”. propiedades medicinales La guardiana de la sade las plantas para usarlas lud narra cómo su trabajo como remedios para di- en la cooperativa de salud versos males. la ha hecho consciente

POR EKATHERINA SICARDO REYES

Cada alimentación de la comunidad implica condiciones específicas medioambientales. Si estas se ponen en riesgo no solo se afecta a los elementos naturales, sino también a las prácticas de alimentación comunitarias.

de la importancia de conservar las condiciones medioambientales del territorio para que las plantas medicinales sigan subsistiendo.

Son plantas endémicas

POR ELLO, PLANTEA QUE LOS SABERES tradicionales van de la mano con la defensa del territorio: “Es importante la preservación y la conservación de las plantas medicinales. Son plantas

LA HIERBA SANTA Piper auritum, tradicional en Cuetzalan, ayuda a disminuir la fiebre, es relajante, ayuda al buen funcionamiento intestinal y disminuye el dolor estomacal.

silvestres, endémicas que aquí encontramos en la región. Estas plantas son las que se han conservado durante años y nos han servido mucho”.

La ingesta de alimentos procesados y azucarados como los refrescos, embutidos y frituras han provocado una epidemia de diabetes e hipertensión en la región. Por ello, Fabiola de la Cruz explica que fomentar la alimentación con el huerto en casa les permite enseñar a las personas el valor de decidir cómo nutrir el cuerpo.

Por ello, la activista medita sobre cómo las mujeres a través de la cocina también están cuidando la salud de la comunidad. Dice que el proceso de formación de un huerto es una práctica diaria de familia, y que no solo trae beneficios a la salud, sino también alienta a la autonomía alimentaria.

“Al inicio de la pandemia escasearon algunos alimentos, no los encontrábamos en el mercado, y nuestra gente decía: ‘Si yo no tuviera mis quelites ¿qué comería entonces?’. Y desde ahí empezaron a valorar su trabajo y su esfuerzo. Y este esfuerzo también se vio en la conservación de las semillas criollas. Ellos decían: ‘Si la promotora no me hubiera enseñado cómo limpiar el jitomate, el quintonil, ahorita ¿qué sembraría?’”.

Contra la explotación del territorio

A ESTAS MUJERES LA UNIÓN LAS HA llevado a tomar parte más activa no solo en los trabajos de cuidado, como la cocina o la limpieza, sino en el espacio de liderazgo político.

Ellas saben que, si no defienden su territorio de las empresas mineras que lo acechan, no existirían los alimentos que preparan y necesitan para sí y su comunidad.

Cada alimentación de la comunidad implica condiciones específicas medioambientales. Si estas se ponen en riesgo no solo se afecta a los elementos naturales, sino también a las prácticas de alimentación comunitarias. Fabiola de la Cruz menciona que el gusto o los platillos de cada comunidad están muy vinculados con su medioambiente y que la preparación de alimentos no solo sostiene los cuerpos humanos, sino las condiciones naturales.

Así, las personas son fundamentales en este proceso. Las plantas nacen y persisten gracias al cuidado de quienes las siembran. De la Cruz parece meditar para sí misma cuando dice: “El papel marginal que creyeron que tenemos las mujeres por dedicarnos a la cocina en realidad es el primer paso de defensa del territorio”. Y concluye: “Si llegaran las minas y se adueñaran de todos los terrenos, se acabarían todas las plantas”.

This article is from: