Además:
Mezcal/
En política:
Candidatas 2022 ESPECIAL FERIA.2022
R
EN ESPAÑOL EN ESPAÑOL
R
AG UAS AG CA UAS L ICA E NLTI E S NTES
REGRESA LA FERI A LA MUJER EN LA TAUROMAQUIA TORERAS EMBLEMÁTICAS EN LA FIESTA BRAVA
$40.00
EDICIÓN AGUASCALIENTES
ESPECIAL DE FERIA 2022 _ AÑO 7 N O 04
R
EN ESPAÑOL
San Marcos
2022
FOTO: BETO GTZ / ILUSTRACIÓN AGAVE: JAVIER DE LA CRUZ GÓNGORA /ICA
ESPECIAL
EN PORTADA.
28
A una mujer le resulta muy difícil convertirse en torera, son muchas las barreras que salvar
TEMPLO DE SAN MARCOS
El ícono por excelencia de la Feria Nacional de San Marcos.
PORTADA
Ilustración por Beto Gutiérrez
LA MUJER EN LA TAUROMAQUIA
38
Por MANUEL CORTINA REYNOSO
EL MEZCAL EN AGUASCALIENTES Por NW AGUASCALIENTES
V I S Í TA N O S E N FA C E B O O K
NewsweekAguascalientes NE WSWEEK _AGS
1
NEWSWEEK MÉXICO
EDICIÓN AGUASCALIENTES
ESPECIAL DE FERIA 2022 _ AÑO 7 N O 04
R
EN ESPAÑOL
22
S E C C ION E S
CANDIDATAS A LA GOBERNATURA perfiles de quienes 2022 Los contienden al gobierno
Director general adjunto _ Miguel Ángel Jaime Coordinador editorial _ Joel Aguirre A. Coordinadora de contenidos especiales _ Camila
Sánchez Bolaño Diseño editorial _ Beto Gutiérrez Editora web _ Emma Landeros Reporteros _ Román Moreno, Verónica Santamaría, Ekatherina Sicardo Reyes Social media manager _ Jimena Palacios Traductores _ Anaclara Chávez, José Ignacio Rodríguez
NEWSWEEK EN ESPAÑOL, UNA DIVISIÓN DE NEWS FOR AMERICA LLC
In Focus 04
Centro Histórico
08
Patio Posada
estatal
10
12
14
El patrimonio que debes conocer en Aguascalientes
Un homenaje al talento de Posada
En las alturas Los voladores de Papantla
FNSM 2022
El regreso de la fiesta de México
Encuentro Nacional de Arte Joven 2022
Consejo directivo _ José Luis Fernández de la Maza,
Juan Diez-Canedo, Felipe Diez-Canedo, Gerardo Márquez Camacho, Camilo Sansores Mata Consejero editorial _ Jorge Ávila Director comercial _ Manuel Montes de Oca Gerente de contenidos comerciales _ Jorge Guzmán
N E W S W E E K E D I C I Ó N AG UA S C A L I E N T E S DIRECTOR GENERAL _ Miguel Ángel Jaime mjaime@newsweekags.com.mx COORDINADORA ADMINISTRATIVA _ Julia Piña jpina@newsweekags.com.mx / Oficina _ (449) 911 4620 Director Ejecutivo _ Renato Ulloa Coordinación Editorial y Diseño _ Beto Gutiérrez VENTAS DE PUBLICIDAD AGUASCALIENTES_ Teléfonos (449) 47374 71 al 74
PUBLISHED BY Newsweek
LLC
GLOBAL EDITOR IN CHIEF _ Nancy Cooper CREATIVE DIRECTOR _ Michael Goesele EXECUTIVE EDITOR _ Mary Kaye Schilling DEPUTY EDITOR (US) _ Michael Mishak DEPUTY EDITOR (EUROPE + OPINION) _ Laura Davis SPECIAL PROJECTS EDITOR _ Fred Guterl BUREAUS _ Islamabad, Istambul, Los Angeles,
Paris, Rio de Janeiro, Rome, Washington, DC.
Desde la Plaza
PUBLISHED IN COOPERATION WITH NEWSWEEK.
NEWSWEEK.COM
Serial 2022
Las fechas, las tardes en la Plaza / FNSM
Cultura 44
44
El fauno del flamenco Diego el Cigala
46
EN SECCIÓN DE CULTURA
DIEGO EL CIGALA
llega a México con un nuevo álbum dedicado a la música de nuestro país.
‘La pintura no es un arte muerto’
Rafael Cauduro, uno de los artistas plásticos mexicanos más reconocidos a escala mundial
NEWSWEEK EN ESPAÑOL AGUASCALIENTES Publicada por News for America LLC bajo licencia de Newsweek, Inc. Todos los derechos reservados. info@newsweekags.com.mx VENTAS DE PUBLICIDAD _ Renato Ulloa Contacto 449 769 07 19 / rulloa@newsweekags.com.mx
2
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
PARTE DEL MATERIAL EDITORIAL DE ESTA REVISTA ES PUBLICADO BAJO LICENCIA DE NEWSWEEK
NEWSWEEK EN ESPAÑOL (ISSN: 1091–3416): Editada en México por News For America LLC. Progreso 42. Col. Escandón. Ciudad de México. C. P. 11800. Reserva de uso de Título No. 04–2000–072412234900–102. Certificado de Licitud de Título No 11424 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8019 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas. • Impreso en Vida y Placer Impresiones: Montecito 38, Int. 18, Col. Nápoles. C. P. 03810. Registrada en la Oficina Postal como un semanario de noticias. Derechos reservados bajo la International Copyright Convention y bajo la Pan American Convention. Newsweek es una revista semanal editada desde 1933. Newsweek en Español está escrita y editada para una audiencia mundial y se publica semanalmente bajo licencia de Newsweek LLC. Derechos de propiedad intelectual y de traducción a cualquier idioma reservados en todos los países. Printed in Mexico NEWSWEEK EN ESPAÑOL (ISSN: 1091–3416) is published weekly. Periodical postage paid at Miami, Fl. POSTMASTER: Send address changes to News for America, 6355 NW 36th Street, Suite 507, Virginia Gardens, Fl 33166. Distribuidor autorizado en Yucatán: Grupo Megamedia. Calle 60 #521, entre 65 y 67, Centro. Mérida, Yucatán. Teléfono: (999) 942 2222 y (999) 942 2242 lectoria@megamedia.com.mx
PRINTED IN AGUASCALIENTES, MEXICO Las opiniones expresadas por los autores y colaboradores de Newsweek en Español no reflejan necesariamente la postura de los editores de la publicación. Asimismo, Newsweek en Español investiga acerca de la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con estos. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 312/01
ESPECIAL DE FERIA 2022
FOTO: CORTESÍA
20
In Focus EN IMÁGENES
4
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
ESPECIAL DE FERIA 2022
En el corazón de la ciudad
AG UA S C A L I E N T E S
Teatro Morelos, un edificio construido entre 1883 y 1885. Importante en la historia de México por ser elegido como el punto de encuentro de la Soberana Convención Revolucionaria de 1914. B E T O GU T I É R R E Z
NE WSWEEK _AGS
5
In Focus AG UA S C A L I E N T E S
CENTRO HISTÓRICO 1. Escultura de Cuihtláhuac, en el espacio escultórico en honor al artista Jesús F. Contreras. 2. Columnas de Catedral. 3. Edificio que alberga el Museo 8 de Arte Contemporáneo. 4. Candelabro en el interior del Teatro Morelos. 5. Sección de uno de los murales de Palacio de Gobierno.
2.
1.
B E T O GU T I É R R E Z
6
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
ESPECIAL DE FERIA 2022
In Focus
4.
5. NE WSWEEK _AGS
7
In Focus
AG UA S C A L I E N T E S
En Homenaje a la obra de Posada Patio Posada, espacio vestido con un mural escultórico del reconocido artista de la papiropoda Víctor Zamarripa, en el que rinde homenaje al ilustre grabador José Guadalupe Posada al recrear en gran formato sus principales creaciones. Al fondo se puede ver el Patio Contreras y Catedral. B E T O GU T I É R R E Z
8
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
ESPECIAL DE FERIA 2022
NE WSWEEK _AGS
9
In Focus
oladoVres EN LA FERIA
de Papantla
10
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
ESPECIAL DE FERIA 2022
-
Año tras año se presentan en el corazón de la Feria de San Marcos, los Voladores de Papantla, que como “hombres-pájaro” realizan una danza a los cuatro puntos cardinales a casi 25 metros de altura, sobre la plaza donde coinciden las puertas del Templo de San Marcos y el principal acceso a su Jardín. El traje que utilizan para su danza sagrada cuenta con el singular tocado, una manta y los cuatro pañuelos bordados, es un atuendo lleno de color y orgullo. La ceremonia se considera una de las más bellas tradiciones que existen en la región de Papantla de Olarte y Veracruz. B E T O GU T I É R R E Z
NE WSWEEK _AGS
11
In Focus
1.
En el ir y venir de la Feria 12
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
FER I A DE SA N M A RCOS
La Plaza de Toros Monumental 1. Sede del Serial Taurino de la Feria de San Marcos. Fue inaugurada el 23 de noviembre de 1974. Tuvo una gran trabajo de remodelación que culminó en 1991, dejando una plaza con una capacidad para 16,000 personas. En la página derecha, 2. Una de las imponentes esculturas afuera de la Plaza. 3. Evento en el primer patio de la Casa de la Cultura. 4. ¡La tambora llegó! B E T O GU T I É R R E Z
ESPECIAL DE FERIA 2022
In Focus
3.
2.
4.
NE WSWEEK _AGS
13
In Focus
In Focus
ARTES PLÁSTICAS
Encuentro Nacional de Arte Joven 2022
En la XLI edición del Encuentro participaron más de 400 artistas de 26 estados, con un total de 952 obras donde 45 fueron seleccionadas para conformar la polémica edición 2022. Arte Joven es una plataforma de gran relevancia donde han participado diversas generaciones, y han destacado muchos creadores. Por su importancia es parte del proceso de exploración artística que busca consolidar un lenguaje propio en los creadores nacionales. B E T O GU T I É R R E Z
VENDRÁ LA MUERTE Y TENDRÁ TUS OJOS Alain Felipe Hernández Cruz Escultura textil. Tela, plumas, cabello Oaxaca, 2021.
EN LA CASA DE LA CULTURA Vista de la galería principal.
PREMIO: ¿Y SI PUDIÉRAMOS ELEGIR? Andrea Guadalupe Alonso Vidal Bloques de barro cocido y varilla Baja California, 2022.
14
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
ESPECIAL DE FERIA 2022
foro del lago
programa cultural de 2022 más 1,200 artistas y talentos
175 actividades
De Aguascalientes y 12 estados: Yucatán, Jalisco, CDMX, Guerrero, Tamaulipas, Puebla, Baja California, Querétaro, Nuevo León, Zacatecas, Guanajuato y Durango y desde países como España, Cuba, Argentina, y Colombia
en 24 espacios: museos, galerías, casas de la cultura y foros escénicos
NICO SORÍN
homenaje electrónico al gran Astor Piazzola 16 abril
La Meskalina + La Santísima Voladora
Ska Reggae + Latin Rock, Aguascalientes 20 abril
ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES Homenaje a Ladislao Juárez Ponce 24 abril
ROSARIO
la cantante española de origen gitano 25 abril
PORTER
la escena Indie en la feria 27 abril
DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA 29 abril
ZAIKO CIRCO
música, zancos, títeres y máscaras 30 abril
DIEGO EL CÍGALA
con el Mariachi Gama Mil 1 DE MAYO
SODA SINFÓNICO
ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES 3 DE MAYO
ALAIN PÉREZ Y LA ORQUESTA desde cuba 5 DE MAYO
XXIV Festival Nacional de Títeres de la Feria de San Marcos 26 presentaciones, 10 compañías (México, Venezuela, Brasil y España) Presentes en las Casas de la Cultura de los 11 municipios de Aguascalientes Del 23 al 30 de abril
CECILIA TOUSSAINT
en un viaje con los clásicos de grandes compositores argentinos, 7 DE MAYO
BABASÓNICOS desde Argentina 8 DE MAYO
teatro morelos Compañía de danza FUGITE / Son de la Huerta / Compañía de danza de Aguascalientes / Colectivo Ramas y Raíces / Última Fila Teatro Picardía Yucateca / XXII Festival del Bolero / Danza tradicional “Termal” / 11 Encuentro de Rondallas
16 abril al 08 mayo
SERIAL TAURINO 2022
1 CORRIDA
17 ABRIL
DOMINGO 6 PM MIGUEL ÁNGEL PERERA ARMILLITA IV HÉCTOR GUTIÉRREZ 6 DE LA MORA 6
2 CORRIDA
21 ABRIL
JUEVES 7 PM EL CALITA GERARDO ADAME JOSÉ MARÍA HERMOSILLO
6 CORRIDA
11 CORRIDA
LUNES 6 PM EL JULI LEO VALADEZ MIGUEL AGUILAR
JERÓNIMO FERMÍN RIVERA LÓPEZ SIMÓN
25 ABRIL
NOVILLADA 7 CORRIDA
28 ABRIL
JUEVES 7 PM ISRAEL TÉLLEZ ROBERTO GALÁN NICOLÁS GUTIÉRREZ JOSÉ MARÍA PASTOR JORGE DIDIER MANUEL GUTIÉRREZ 6 TOROS DE DIVERSAS GANADERÍAS 6
8 CORRIDA
22 ABRIL VIERNES 7 PM EL CEJAS DIEGO SILVETI ROCA REY
29 ABRIL
VIERNES 7 PM PACO UREÑA ARTURO SALDÍVAR JUAN PEDRO LLAGUNO 6 XAJAY 6
6 BERNALDO DE QUIRÓS 6
9 CORRIDA
4 CORRIDA
23 ABRIL
SÁBADO 6 PM REJONEADOR FAURO ALOI EL JULI EL PAYO DIEGO SAN ROMÁN
30 ABRIL SÁBADO 6 PM TALAVANTE
6 SANTA INÉS 6
12 CORRIDA
7 MAYO
SÁBADO 6 PM JOSÉ MAURICIO EMILIO DE JUSTO JOSELITO ADAME 6 LA ESTANCIA 6
13 CORRIDA
8 MAYO
DOMINGO 6 PM ANTONIO FERRERA EL CEJAS DIEGO SÁNCHEZ 6 MONTECRISTO 6
6 BEGOÑA 6
5 CORRIDA
DOMINGO 6 PM EL ZAPATA EL FANDI EL CHIHUAHUA EL GALO
6 TEÓFILO GÓMEZ 6
VIERNES 7 PM PLAZA SAN MARCOS NOVILLADA DE TRIUNFADORES
JOSELITO ADAME
10 CORRIDA
DOMINGO 6 PM JUAN PABLO SÁNCHEZ ANDRÉS ROCA REY LUIS DAVID
6 MAYO
MANO A MANO CON
6 FERNANDO DE LA MORA 6
24 ABRIL
6 RANCHO SECO 6
6 SAN MIGUEL DE MIMIAHUAPAN 6
6 CORLOMÉ 6
3 CORRIDA
5 MAYO
1 MAYO
8 SAN ISIDRO 8
SAN MARCOS 2022 17 DE ABRIL AL 8 DE MAYO
En la Política
C A N D I D ATA S A L G O B I E R N O D E A G U A S C A L I E N T E S
C A N D I DATA S A L GOBIERNO DE AGUASCALIENTES MARÍA TERESA JIMÉNEZ ESQUIVEL COALICIÓN “VA POR AGUASCALIENTES” (PAN-PRI-PRD) MARTHA CECILIA MÁRQUEZ ALVARADO COALICIÓN “JUNTOS HACEMOS HISTORIA EN AGUASCALIENTES” (PT-PVEM) ANAYELI MUÑOZ MORENO MOVIMIENTO CIUDADANO NORA RUVALCABA GÁMEZ MORENA NATZIELLY TERESITA RODRÍGUEZ CALZADA FUERZA POR MÉXICO
22
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
ESPECIAL DE FERIA 2022
ELECCIONES 2022
TERE JIMÉNEZ PA N-PR I-PR D
FOTO: CORTESÍA
“EN EQUIPO CON NUESTRAS MUJERES DE AGUASCALIENTES”
EN C A M PA Ñ A
María Teresa Jiménez Esquivel nació el 25 de mayo de 1984, tiene 37 años y es hija de Aurora Esquivel Lozano y Ramón Jiménez Peñalosa. Su interés por la política comenzó desde muy joven, esto la motivó a estudiar la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), y posteriormente cursar las maestrías de Gestión Pública y Políticas Públicas en la Universidad La Concordia. En su formación académica también se cuentan seminarios en Derecho Electoral y Equidad de Género, y diplomados en Análisis Político Estratégico y en Desarrollo Local y Planeación Municipal Participativa. Desde los 18 años milita en Acción Nacional (PAN) y desde el 2003 ha construido su carrera política ocupando varios puestos de relevancia como la coordinadora general de la Secretaría de Acción Juvenil del CDE del PAN local, secretaria de Acción Juvenil del Comité Directivo Estatal del PAN, consejera estatal y formadora de Acción Juvenil. También ha hecho carrera en la administración pública, ocupando cargos a nivel federal, estatal y municipal. En el 2004 se convirtió en consultora del Servicio Nacional de Empleo Aguascalientes; un año más tarde obtuvo el cargo de secretaria particular en el municipio capital; en 2007 llegó a ser jefa del departamento de Participación Ciudadana del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED); ese mismo año y hasta 2009 se desempeñó como diputada local suplente en la LX Legislatura del Congreso de Aguascalientes; entre 2013 y 2015 fue diputada federal de la LXII Legislatura, donde se le adjudicaron las comisiones de Fortalecimiento al Federalismo y del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. En 2017 ganó la elección a la presidencia municipal de Aguascalientes, en 2019 ganó su reelección, ocupando el cargo hasta el 2021.
COALICIÓN “VA POR AGUASCALIENTES” NE WSWEEK _AGS
23
En la Política
MARTHA MÁRQUEZ P T- P V E M
“AGUASCALIENTES, JOVEN Y DINÁMICO A FAVOR DE LA EDUCACIÓN”
C A N D I D ATA S A L G O B I E R N O D E A G U A S C A L I E N T E S
Martha Cecilia Márquez Alvarado, nació el 29 de julio de 1984, tiene 37 años y es la tercera hija de una familia de siete hermanos. A sus 16 años y siendo estudiante de con-
tabilidad en el CBTIS 39 se hizo espacio para ser auxiliar administrativo en el Colegio Latinoamericano de la Juventud y coordinadora municipal y estatal de PANdillas. Tras recibirse como Contadora Pública en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se desempeñó exitosamente en el mundo laboral trabajando en despachos de contadores, Contraloría Municipal y en el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Aguascalientes. En la política, también ha tenido una notable trayectoria: en el 2003 fue coordinadora estatal de Acción Política, también fue capacitadora nacional juvenil y miembro de la Secretaría Estatal y Nacional de Acción Juvenil, del Comité Directivo Estatal, auxiliar de la Comisión Estatal Electoral para elección interna, y de la Tesorería del Comité Directivo Estatal y capacitador nacional. De 2013 a 2016 fue diputada local y coordinadora de la bancada del PAN en la LXII Legislatura, después pasó a formar parte de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Social en el gobierno de Martín Orozco Sandoval antes de ser titular de la Contraloría del Estado en 2018. Ejerció como senadora en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión desde septiembre de 2018 como| secretaria de la comisión de Salud. El 12 de noviembre de 2021 hizo pública su renuncia a su militancia en el PAN así como a su grupo parlamentario en el Senado. En enero de 2022 se incorporó a la bancada del Partido del Trabajo y poco después solicitó licencia indefinida al Senado para registrarse oficialmente como contendiente a la gobernatura del estado de Aguascalientes.
COALICIÓN “JUNTOS HACEMOS HISTORIA EN AGUASCALIENTES” 24
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
ESPECIAL DE FERIA 2022
EN C A M PA Ñ A
ELECCIONES 2022
ANAYELI MUÑOZ PMC
FOTOS: CORTESÍA DE LAS CANDIDATAS
“AGUASCALIENTES BUENO, JUSTO Y EN PAZ”
Anayeli Muñoz Moreno nació el 8 de marzo de 1984 y tiene 38 años. Es licenciada en Medios Masivos de Comunicación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y se desempeñó como reportera y conductora de noticieros y programas de análisis radiofónicos y televisivos durante 8 años. Del 2006 al 2010 fue corresponsal en Aguascalientes de la Agencia de Noticias Notimex y ha sido docente en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la Universidad del Valle de México. Su experiencia en los medios de comunicación le valió un puesto en la administración pública local, específicamente como coordinadora de Comunicación Social del Ayuntamiento de Aguascalientes en 2011 durante el mandato de la entonces alcaldesa Lorena Martínez. Además de la comunicación, Anayeli tiene como pasiones: la política y los derechos humanos, tiene dos maestrías, una en Administración Pública por la Universidad del Valle de México y otra en Políticas Públicas e Institucionalización de la Perspectiva de Género, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Se ha desempeñado en diversos cargos de la función pública, el último de ellos en 2021, como secretaria técnica de la Unidad de Género de la Bancada de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados. De 2013 a 2016 fue diputada local en la LXII Legislatura de Aguascalientes, por el Distrito XV y presidió la Comisión de Derechos Humanos. Fue suplente de Lorena Martínez cuando ocupó el cargo de senadora de la República, en el 2018. Anayeli Muñoz se ha involucrado en colectivos feministas y asociaciones de defensa de los derechos humanos y ha sido por varios años activista y defensora de estos temas en la entidad.
MOVIMIENTO CIUDADANO
NE WSWEEK _AGS
25
En la Política
NORA RUVALCABA MORENA
MOVIMIENTO DE REGENERACIÓN NACIONAL
C A N D I D ATA S A L G O B I E R N O D E A G U A S C A L I E N T E S
Nora Ruvalcaba Gámez nació el 8 de agosto de 1967, tiene 54 años y cuenta con una trayectoria política de más de 20 años. Está casada con Fernando Alférez Mendoza, actual secretario de organización de Morena con quien tiene tres hijos: Nora Alejandra Alférez Ruvalcaba, América Fernanda Alférez Ruvalcaba, Gustavo Emir Alférez Ruvalcaba. Motivada por su padre y su hermana mayor, la joven Nora decidió estudiar para convertirse en docente; se formó en la Escuela Normal de Aguascalientes y se graduó como maestra de educación primaria, posteriormente completó sus estudios en la Escuela Normal Superior, esta vez en Ciencias Sociales. Finalmente obtuvo un tercer grado, en la Universidad Autónoma de Aguascalientes como licenciada en Derecho con especialidad en Constitucional. La maestra ejerció su profesión hasta 1997 cuando inició su vida política dentro del Partido de la Revolución Democrática (PRD), donde militó hasta 2012; ahí fue presidenta del Comité Ejecutivo Municipal en Aguascalientes de 1997 al 2000, secretaria general del Comité Ejecutivo Estatal, de 2005 a 2007, diputada local en la LX Legislatura y consejera nacional de 2007 a 2010 y finalmente candidata a gobernadora en 2010. En 2012 se unió a las filas de MORENA y se convirtió en la primera presidenta del partido en Aguascalientes hasta 2015; un año más tarde fue candidata nuevamente a la gobernatura del estado. Tras las elecciones del 2016 se desempeñó como delegada estatal de los Programas para el Desarrollo, cargo del que se separó el 7 de enero del 2022 para contender, por tercera vez, por la gobernatura de Aguascalientes.
“LA ESPERANZA ESTÁ DE NUESTRO LADO” 26
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
ESPECIAL DE FERIA 2022
EN C A M PA Ñ A
ELECCIONES 2022
NATZIELLY RODRÍGUEZ FUERZA X MÉXICO
FOTOS: CORTESÍA DE LAS CANDIDATAS
“EL ESTADO EN UNA TRANSICIÓN PACÍFICA A LA DEMOCRACIA”
Natzielly Rodríguez Calzada nació el 16 de enero de 1985 y tiene 37 años.
Según sus propias palabras, desde los 6 años hace política pues acompañaba a su madre en las labores de militancia que realizaba, una pasión que ha mantenido a lo largo de su vida y que la instó a estudiar la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Autónoma de Aguascalientes en 2002. Una vez graduada, se dedicó a profesionalizarse más estudiando una maestría en Comunicación Estratégicas e Imagen Institucional en el año de 2006, y otra más en Marketing Digital en 2014, todas ellas en la Universidad Cuauhtémoc. Natzielly cuenta con amplia experiencia en el servicio público. De 2007 a 2010 fue regidora del H. Ayuntamiento Constitucional de Ojocaliente, Zacatecas; de 2011 a 2012 obtuvo el puesto de jefa de departamento de supervisión y control en la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado Municipal en Aguascalientes; en 2013 se convirtió en jefa de departamento de atención ciudadana del H. Ayuntamiento de Aguascalientes. Más tarde ejerció como diputada local por parte de MORENA en la LXIV Legislatura del congreso siendo presidenta de la Comisión de Fortalecimiento Municipal, Desarrollo Metropolitano y Zonas Conurbadas. Natzielly se registró como candidata a la gobernatura del Estado de Aguascalientes el pasado 19 de marzo del 2022.
PARTIDO FUERZA X MÉXICO
NE WSWEEK _AGS
27
En Portada
E N L A F I E S TA TA U R I N A
De los primeros cuatro tomos de la obra “Los Toros” de José María de Cossío, con 4,125 páginas, tan solo en once cita el toreo femenino. Cossío estaba convencido de que el rejoneo era la única modalidad femenina admisible “y que no desdice del decoro y el respeto que se debe a la mujer, siempre malparados en las señoritas toreras de a pie”.
P R O TAG O N I S TA S
La mujer en la tauromaquia
LA TORERA grabado de José Guadalupe Posada
Arte y cultura desde otra perspectiva
28
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
ESPECIAL DE FERIA 2022
“La relación humano-toro es tan antigua, que su origen no ha podido ser establecido con precisión”.
A finales del siglo XIX las mujeres toreras gozaban de una enorme popularidad, principalmente en España.
S
I A UN HOMBRE LE RESULTA DIFÍCIL LLEGAR A CONla muerte. Sin embargo, durante el siglo XIX, vertirse en torero, a una mujer le resulta muprincipalmente en España, sucede la evolución chísimo más, porque además de enfrentarse del toreo antiguo (que incluía desde los cazadoal toro en el ruedo, deben enfrentarse a otro res de toros hasta la lucha taurina cortesana del enemigo, en el tendido: las muchas barreras siglo XVIII) al toreo profesional. sociales y culturales que existen. En términos Una evolución marcada por los matadores generales, el toro es un símbolo de energía vital, Francisco Romero y Pepe-Hillo. Sobre todo Rode fuerza y de poder. La relación humano-toro es mero a partir de su retirada en 1789 después de tan antigua, que su origen no ha podido ser estahaber estoqueado a más de cinco mil toros sin blecido con precisión. haber recibido ni una sola cornada en toda su A un animal cuya estructura física (trapío, trayectoria profesional. decimos los taurinos) adulta alcanza hoy día, fáCon ellos daba comienzo al actual periodo de cilmente, 500 o 600 kilogramos de peso, y sus la tauromaquia moderna, más técnica y profesioantepasados, los Bos Taurus, probablemente más, nal que la anterior. En esta etapa, el toreo pasa debía enfrentársele con auténticos guerreros, cude ser la lucha ruda, tosca y masculina, desde sus yas características físicas más comunes incluyen orígenes, a buscar la elegancia en la delicadeza y la fuerza, la resistencia y la capacidad de luchar la suavidad, pasando los toreros de ser fornidos y con las armas, características típicas de la morforústicos, a tener figuras estilizadas. logía masculina. Así a finales del siglo XIX las mujeres toreras Históricamente, por tanto, eran hombres quiegozaban de una enorme popularidad en España, nes acudían principalmente a cazar, y principalmente. Eran numerosas las cua quienes encontraron en el toro, la madrillas femeninas (es decir, compuestas POR teria prima para crear un ritual que solamente de mujeres) que tenían esperepresenta el enfrentamiento diario cial relevancia en festejos taurinos como M A NUEL CORTIN A -y la salida victoriosa- del humano con novilladas y becerradas. RE Y NOSO
NE WSWEEK _AGS
29
En Portada
M U J E R E S TOR E R A S
Dolores Sánchez “La Fragosa” ES EN ESTE ENTORNO EN EL QUE APARE-
ce la primer mujer torera que se presentara públicamente con un traje de luces, que hasta ese momento, solamente era usado por varones. Su nombre fue Dolores Sánchez, apodada “La Fragosa”, y nació en un barrio de Sevilla, en 1866. Además de vestir traje de “torero”, llevaba y toreaba con una cuadrilla formada solo por hombres, no usado habitualmente en la época. El éxito que tuvo “La Fragosa” molestó al sector masculino de la época, que dominaba la fiesta brava. Algunos toreros llegaron a negarse a torear en las plazas donde había lidiado una mujer. El crítico taurino Ángel Caamaño “El Barquero” le dedicó un poema burlesco en el que la censuraba: En vez de dedicarse a planchadora o hacerse lavandera se dedicó al toreo esta señora y, al fin, se hizo torera. Cada cual tiene un gusto diferente y así vamos tirando:
30
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
“La Fragosa” debutó a los 19 años de edad en Madrid, en la desaparecida plaza de toros del Puente de Vallecas —de madera—, y alborotó los tendidos, un público que pensaba que el sexo de quién lidiaba era clave para determinar su talento, al usar un traje de luces que como ya se dijo, al momento solamente era usado por varones.
ESPECIAL DE FERIA 2022
DIBUJO: JOSÉ ALAMINOS / FOTO DERECHA: CORTESÍA
“Son numerosos los testimonios tanto de escritores como de afamados críticos que a lo largo del tiempo han expresado su rechazo a las mujeres toreras”.
pero yo lo que opino es, francamente, que estaría mejor “Lola fregando”.
“Los primeros indicios de una mujer torera aparecen en el siglo XVII en un escrito al Consejo de Castilla. Recientemente se descubrió la imagen de una alanceadora como parte de la decoración de un plato de loza de Talavera de la Reina de finales del mismo siglo”.
Probablemente “La Fragosa” no fue la primera mujer en lidiar un toro, sin embargo, sí fue la primera en vivir totalmente del mundo del toro, entre otras cosas, cobrando el dinero suficiente para poder vivir y jubilarse después. Es decir, la primer mujer que su modo de vida, su forma de realización profesional, fue ser torera.
Ignacia Fernández “La Guerrita” LAS FEMINISTAS DEL SIGLO XIX Y PRIN-
cipios del XX pusieron énfasis en los aspectos igualitarios y en el respeto a los valores democráticos. Era un movimiento basado en los principios liberales. Las feministas de esta primera época plantearon el derecho al libre acceso a los estudios superiores y a todas las profesiones, la igualdad de derechos civiles, compartir la patria potestad de los hijos, pedían igual salario para igual trabajo. En ese contexto, la situación no pudo ser diferente en el mundo del toro. Ignacia Fernández “La Guerrita”, fue la primera mujer en torear en América. Tuvo la idea de ponerse el sobrenombre aludiendo al gran Rafael Guerra “Guerrita”, segundo califa del Toreo, quien se tomó a mal el hecho de que una mujer utilizará su nombre. Por lo que comenzó una campaña de desprestigio contra ella, negándose a partir de ese momento, a torear en cualquier plaza que hubiera dado cartel a la torera. En este punto, la oposición al toreo femenino comenzó a fraguarse, sobre todo al toreo a pie. Una maquinaria machista se puso en mar-
MARÍA SALOMÉ “LA REVERTE”
cha y comenzaron a ridiculizar y denigrar las corridas en las que participaban mujeres. Sus críticas llegaron hasta el Gobierno que, por aquel entonces, presidía Antonio Maura, el Jefe del Partido Conservador. El 2 de junio de 1908 con una Real Orden emitida por el ministro Juan de la Cierva, se obligaba a las mujeres a guardar en el armario su traje de luces. No volverían a tomar el capote hasta 1934 con la Segunda República.
María Salomé “La Reverte” MARÍA SALOMÉ RODRÍGUEZ TRIPIANA,
también conocida como “La Reverte”, fue una figura sobresaliente del mundo de la tauromaquia de principios del siglo XX, al presentarse como hombre con el sobrenombre de
“Agustín Rodríguez”. Mientras hay quienes piensan que se trató de una jugada para eludir la prohibición de 1908, hay quien cree que se trató de una confesión de su sexualidad, y le consideraron desde entonces como una persona transexual. Lo cierto es que no hay mucha claridad previa al despliegue de su talento en el ruedo. Su toreo fue inspirado en “La Fragosa”, después de verla actuar en la plaza de su pueblo. A lo largo de los años, alcanzaría la fama con el apodo de “La Reverte”, tomado del matador de toros Antonio Reverte, quien era muy popular en aquel entonces. La Reverte, que al día de entrada la prohibición de torear a las mujeres llevaba más de doce temporadas y había lidiado exitosamente más de
NE WSWEEK _AGS
31
En Portada
El 12 de febrero de 1917 nacería Juanita Cruz, “una de las toreras más importantes de la historia”, que sufrió la prohibición de la dictadura y triunfó con inusitada fuerza en América; años más tarde, en 1922, nació en Chile Conchita Cintrón, “una de las grandes figuras del toreo universal, del hombre y la mujer”, según Feiner.
quinientos toros, no iba a rendirse y abandonar su profesión mansamente. Decidió entonces dar pelea en los tribunales. “Que el señor De la Cierva me dé una credencial de hombre y yo seguiré toreando como puedan hacerlo los hombres, pues soy tan capaz como el que más”, desafió. Finalmente consiguió volver a los ruedos, pero en los años siguientes su fama comenzó a desvanecerse. Volvió a torear como mujer una vez que se levantó la prohibición en la década de 1930, pero nunca tuvo el mismo éxito que antes de su “cambio de sexo”. Murió en 1945, trabajando en tareas de vigilancia en una mina en Jaén.
JUANITA CRUZ (12 de febrero de 1917 - 18 de mayo de 1981, Madrid, España)
Juanita Cruz NACIÓ EL 12 DE FEBRERO DE 1917 EN MA-
drid. Fue una de las mejores y más dotadas toreras, a la que la Guerra Civil española primero, y la represión franquista después impidieron el desarrollo de su carrera en España. Se presentó como novillera con caballos en Las Ventas, después de una larga andadura como becerrista, y novillera, el 2 de abril de 1936, y cortó una oreja a su primero. En ese tiempo, consiguió torear con el mismísimo Manolete, cuando aún la fama no lo alcanzaba. Huyendo de la Guerra Civil llegó a Venezuela y, por la prohibición para las mujeres de torear en España, continuó su carrera en tierras
32
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
BERTHA TRUJILLO “MORENITA DEL QUINDÍO” (13 de noviembre de 1928)
ESPECIAL DE FERIA 2022
M U J E R E S TOR E R A S
Conchita Cintrón AUNQUE NACIÓ EN CHILE, SE AFINCÓ
FOTOS: CORTESÍA
CONCHITA CINTRÓN (9 de agosto de 1922, Antofagasta, Chile - 17 de febrero de 2009, Lisboa, Portugal)
americanas. Tomó la alternativa el 17 de marzo de 1940, en Fresnillo, Zacatecas, y se retiró en La Paz, Bolivia, en 1946, después de matar más de setecientas corridas, sin sufrir apenas percances. Para torear se vestía, curiosa e innovadora, con una falda-pantalón bordada. Y señalaba que nunca correría hacia un burladero, para evitar una cornada, puesto que “yo que soy mujer, pensarán que es por eso que huyo al burladero, y no porque el toro esté cerca.” Juanita Cruz murió el 18 de mayo de 1981 en Madrid y sus restos descansan en un precioso mausoleo que a día de hoy se puede visitar en el cementerio de la Almudena.
Bertha Trujillo “Morenita del Quindío” NACIÓ EN ARMENIA, COLOMBIA, EL 13
de noviembre de 1928. Tomó la alternativa el 12 de mayo de 1968 en Comalcalco, Tabasco, su padrino José Ramón Tirado, le cedió la muerte del toro “Presumido” de Presillas, al que le cortó 2 orejas y rabo. Debutó en España el 15 de mayo de 1975 en San Sebastián de los Reyes, alternando con Manolo Ortiz y José Ortega Cano. Se considera la primer mujer en actuar en ruedos españoles con el grado de “matador de toros”. Lidió en toda su carrera más de 2.700 reses, una verdadera leyenda del toreo de Colombia y del mundo. Fue miembro fundadora y profesora de la Escuela de Tauromaquia en Santiago de Cali, en donde falleció el 6 de noviembre de 2011, a punto de cumplir los 83 años.
desde muy joven en Perú y es considerada un mito del torero de éste país. Tuvo sus primeros referentes en las figuras del rejoneador portugués Ruy da Cámara y el matador español Diego Mazquiarán Fortuna. Debutó en 1936 en la plaza de toros de Acho. Tres años después de su debut, partió en barco de vapor a tierras mexicanas y allí consagró su fama siendo conocida como La Diosa Rubia del Toreo. Durante sus primeros años compaginó el toreo a caballo con el toreo a pie, algo que en América estaba permitido, cuando en 1945 partió a Europa, tenía la esperanza de poder hacer lo mismo, pero se le negó en España. Solamente torearía a pie en Jaén, el 18 de octubre de 1950, día de su retiro, alternando con Antonio Ordóñez y Manolo Vázquez. Finalmente, torearía en su vida un total de setecientas cincuenta corridas y sufrió tres cornadas. Conchita Cintrón falleció el 17 de febrero de 2009 en Lisboa, Portugal. Conchita Cintrón, ya te admira y te quiere todo el mundo, Conchita Cintrón, tú ya en nuestro país no eres extraña. Mas una pena con dolor profundo a toda la afición nos acompaña que por nuestro amor propio moribundo, cual Belmonte o Domecq, no seas de España.
NE WSWEEK _AGS
33
En Portada
Rosarito de Colombia NACIÓ EN MEDELLÍN, EN 1949, CON EL
nombre de Blanca Inés Macías Monsalve. Se inició en la profesión a los catorce años. Considerada de las pioneras del toreo femenino a pie y a caballo junto a Juanita Cruz o Morenita de Quindío, su exótica belleza llamaba la atención del público más que sus cualidades taurinas. Tomó alternativa en la plaza de Medellín (la Macarena), cortando dos orejas. Se traslada en 1970 a Sevilla, en donde hace pareja con la catalana Alicia Tomás. La exótica belleza de la Rosarito de Colombia y el pasado folclórico de Alicia Tomás hicieron correr ríos de tinta y llenaron portadas de la prensa rosa. En 1974 hicieron correr el rumor de que iban a montar una becerrada en el vestíbulo del Hotel Meliá de Madrid el día 28 de noviembre. Pese a la gran expectación, finalmente no se celebró. Su vida taurina en España estuvo marcada por un verdadero acoso para evitar que toreara, incluso con amenazas telefónicas nocturnas. Finalmente dejó el mundo del toreo resentida con el machismo que sufrió.
Ángela MARÍA DE LOS ÁNGELES HERNÁNDEZ
Gómez, “Ángela” en el mundo de los toros (Alicante, 1946) no pasará a la historia de la tauromaquia por sus triunfos en las plazas de postín, pero sí debería ser recordada como una mujer de bandera y una torera comprometida con el derecho de todas las mujeres a torear a pie. Esta actividad estuvo prohibida en España hasta el año 1974 cuando el Ministerio del Interior anuló el artículo 49 del Reglamento Taurino. Se crió en Algeciras donde su padre prestaba servicio como Guardia Civil. Narra Carlos Abella en El Mundo: Y es que en los primeros
34
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
ÁNGELA (2 de agosto de 1946-2 de marzo de 2017, Madrid, España)
años setenta el artículo 49 del reglamento taurino seguía prohibiendo el toreo a pie de las mujeres. El franquismo languidecía y venían tiempos de cambio y al hilo de ellos, Ángela Hernández (Alicante, 1948) quiso disfrutar de los mismos derechos que cualquier hombre y torear a pie. Por ello, el 29 de febrero de 1972, su abogado José Briones presentó un escrito ante Sindicato Nacional del Espectáculo solicitando que a 'Ángela' se le expidiera el carné como aspirante a matador. La batalla duraría dos años largos, hasta que el 2 de abril de 1973 el Tribunal Central Sindical de Amparo emitió un informe en el “reconocía a Ángela el derecho que le asiste para ser incluida como profesional del toreo a pie, debiendo la Agrupación acceder a su solicitud”. En su combate Ángela recibió la solidaridad de más de cien empresarios, ganaderos, subalternos, no-
villeros, rejoneadores, y matadores de toros, y entre éstos, figuras tan notables como Paco Camino, Diego Puerta, Jaime Ostos, Palomo Linares, Ruiz Miguel, Dámaso González, Curro Romero, Rafael de Paula, Niño de la Capea y José Mª Manzanares, o tan modestos como eran entonces Antonio Corbacho o el gitano Simón, que el 29 de mayo de 1974, firmaron un escrito en el que pedían expresamente que se le autorizara a torear a pie. Por fin, el sábado 10 de agosto de 1974, la Agencia Cifra ofrecía la noticia titulada: “Las mujeres podrán ser toreros”. Efectivamente, el lunes 12 de agosto, el BOE publicaba la Orden 15.701 que en su único artículo decía: “Se suprime el párrafo segundo del apartado c del artículo 49 del Reglamento de Espectáculos Taurinos, de 15 de marzo de 1962”. Ángela había ganado la batalla y pudo iniciar una carrera profe-
ESPECIAL DE FERIA 2022
M U J E R E S TOR E R A S
CRISTINA SÁNCHEZ (20 de febrero de 1972)
FOTOS: CORTESÍA
ROSARITO DE COLOMBIA (Fecha de nacimiento: 1949)
sional en España, e incluso llegó a actuar como dobladora de algunas actrices en muchas películas, y en concreto de Claudia Cardinale en la película El Zorro. Su trayectoria se vio perturbada por un accidente de circulación padecido el 2 de diciembre y en el que sufrió varias fracturas. En marzo de 1975 rompió con el que había sido su apoderado, Paquito Ruiz, que también lo era de Manuel Benítez 'El Cordobés', quien en la sombra le había ayudado mucho en su batalla, y firmó una exclusiva con el apoderado Manolo Cano, quien consiguió que el 25 de mayo se presentara en el Coliseo de Palma de Mallorca, y después en las plaza de Córdoba, Jerez y Alcalá de Henares, debutando en la Monumental de Barcelona el 19 de julio de 1975. A partir de entonces, y gracias a las valientes arriba mencionadas, el número de mujeres toreras empie-
za a acrecentarse, haciendo ya una larga lista, sin embargo muy corta, comparada con la de los matadores de toros varones.
Cristina Sánchez DE ENTRE LAS MÁS GRANDES TORERAS
de finales del siglo XX y principios del XXI, no puede dejar de mencionarse a Cristina Sánchez. Nació en Villaverde (Madrid) el 20 de febrero de 1972, y debutó con picadores en 1993. En 1996, se convierte en la primera y única mujer que, como matadora de toros, ha hecho el paseíllo en toda la historia de la Maestranza de Sevilla, alternando mano a mano con Manuel Díaz “El Cordobés” en la corrida de la Prensa.
Las pocas mujeres toreras que han existido en relación con el número de varones, no obedece a que las mujeres en la Historia de la Tauro-
El 2 de julio de 1908, el gobierno de español dictó un real decreto que prohibía torear a pie a las mujeres. En 1934 se derogó esa norma y quedó promulgada la igualdad de derechos de todos los españoles. Pero poco duro la alegría, porque el régimen franquista decidió en 1940 volver
a la prohibición inicial. Fue hasta 1974 se autorizó definitivamente la presencia de las mujeres en los ruedos. NE WSWEEK _AGS
35
En Portada
M U J E R E S TOR E R A S
Mari Paz Vega
NACIDA EN NOVIEMBRE DE 1974 EN MÁLAGA,
tomó su alternativa en Cáceres, el 29 de septiembre de 1997, egresada de la Escuela de Tauromaquia de Málaga, confirmó alternativa en Las Ventas en 2005 y en Bogotá en 2006.
Hilda Tenorio
MEXICANA, NACIDA EN MORELIA, EN 1986. EN 2010 SE
convirtió en la primer mujer en tomar la alternativa en la Plaza México. Foto: cortesía
Foto: cortesía
Paola San Román maquia no hayan sido capaces de dedicarse a esto, sino a que durante dos siglos y medio, han sido literalmente machacadas, boicoteadas y prohibidas por Leyes de los hombres, en una sociedad profundamente machista. A las mujeres toreras, José María de Cossío las encuadró dentro de “Las Mojigangas” y espectáculos cómico-taurinos y este tema lo titula en el tomo I de “Los Toros”: “Al margen de la lidia”. Tremendo agravio. Las toreras han sido deliberadamente ignoradas en todas las historias de la Tauromaquia hasta ahora. Incluso en los cuatro primeros tomos del Cossío (en unas 4,125 páginas) sólo se dedica a la mujer torero 11 páginas, ignorándose figuras excepcionales como Juanita Cruz o Conchita Cintrón.
36
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
QUIEN DESPUÉS DE UNA
muy exitosa temporada novilleril, tomó la alternativa en Morelia, el 16 de mayo de 2015. Foto: Juancho Cervantes
De acuerdo con portaltaurino.net, hasta 2015, las toreras con alternativa han sido, por orden cronológico (lugar y año de alternativa): Juanita Cruz (Fresnillo, 1946), Bertha Trujillo “Morenita de Quindío” (Comalcalco MEX, 1968). Ángela Hernández (México, 1979). Raquel Martínez (Tijuana, 1981). Maribel Atiénzar (Pachuca, 1981). Lola de España (Lima, 1886). Cristina Sánchez (Nimes, 1996). Mari Paz Vega (Cáceres, 1997). Raquel Sánchez (Toledo, 2005). Marbella Romero (Morelia, 2008). Hilda Tenorio (Monumental Plaza México, 2010). Sandra Moscoso (Ubrique, 2010)(Cadiz). Lupita López (Monumental México, 2011). Milagros Sánchez “Milagros del Perú” (Moralzarzal, 2013). Karla de los Ángeles (Plaza México, 2014). Paola San Román, (Morelia, MEX, 2015). Conchi Ríos (Cehegín, 2016). Melina Parra (Guano, ECU, 2016). Rocío Morelli (Duitama, 2017). Pero mención especial deben recibir Brianda Pavón y Mónica Serrano, rejoneadoras, o Ana Batista, María Sara, Raquel Orozco López, Patricia Pellén y Julia Calviere entre otras, y como novilleras a Mary Fortes, Juanita Aparicio, Rocío Romero, Paola Hernández, Adriana González, Karla Santoyo y Abigail Zamata.
ESPECIAL DE FERIA 2022
NW.AGS
CON TOQUE ARTESANAL
E N E L PA L A DA R
El mezcal en Aguascalientes El mezcal es uno de los productos más representativos de México. Su carácter como bebida producida de manera artesanal y la variedad en sus presentaciones le han generado gran popularidad.
38
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
POR NW
AGUA SCALIENTES
con la mejor posición en producción. La palabra mezcal tiene su origen en vocablos de la lengua náhuatl, metl (maguey) y ixcalli (cocido): mexcalli, se trata de una bebida con estrechos vínculos comunitarios, importante en sus aspectos ceremoniales, tradicionales y hasta curativos.
El agave y el maguey LOS AGAVES SON PLANTAS DE HOJAS
gruesas y carnosas, dispuestas en forma de roseta sobre un tallo corto, que puede sobrevivir en condiciones climáticas desfavorables como pueden ser largos periodos de sequía. Agave –del griego “admirable” o “noble”– es el nombre científico del maguey. Al usar los nombres científicos, lo correcto es anteponerles la palabra agave, así que al referirse a un angustifolia se debe nombrar como agave
ESPECIAL DE FERIA 2022
FOTOS: BETO GTZ
ES UNA BEBIDA ALCOHÓLICA DES-
tilada, hecha al 100% de maguey, obtenida por destilación de jugos fermentados con microorganismos espontáneos o cultivados, extraídos de cabezas maduras de magueyes cocidos, cosechados en un territorio determinado. Su aroma y sabor se derivan de la especie de maguey empleado, el proceso de elaboración, diversificándose sus cualidades por tipo de suelo, clima, agua, el maestro mezcalero, la graduación alcohólica, entre otros factores que definen el carácter y las sensaciones organolépticas producidas por cada mezcal. Se le conoce popularmente como originario de Oaxaca, sin embargo estudios ubican su origen en el occidente y centro de México. Sin embargo en la actualidad, Oaxaca es el estado
13
5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
7 4 3
10
ESTADOS DEL PAÍS CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN MEZCAL
6 8
11 12
9
2
angustifolia. A los nombres comunes de la planta se les antepone maguey: maguey espadín, o bien maguey amole que son algunos de los nombres que se le dan al agave angustifolia, de acuerdo a la región en la que se encuentre. Se conocen 23 especies de agave con los que se puede preparar el mezcal, el cual puede provenir de la explotación de una sola o del ensamble del alcohol proveniente de varias de ellas. La especie más ampliamente utilizada es agave angustifolia o maguey espadín, con el cual se produce casi el 80% del mezcal, una especie con la mayor distribución geográfica, se encuentra desde Sonora hasta Chiapas. Para el caso del tequila, éste se produce únicamente con agave Tequilana Weber, más conocido como agave azul. Otra bebida que se extrae del maguey es el aguamiel, se trata de su savia, ese jugo translúcido de sabor dulce y textura melosa extraído del corazón del maguey. Cuando se fermenta produce el pulque, una de las bebidas alcohólicas de mayor tradición; se toma desde la época prehispánica, pero hoy en día se encuentra en peligro de desaparecer. Tanto el aguamiel como el pulque han perdido su importancia
OAXACA GUERRERO SAN LUIS POTOSI ZACATECAS DURANGO GUANAJUATO TAMAULIPAS MICHOACÁN PUEBLA AGUASCALIENTES ESTADO DE MÉXICO MORELOS SINALOA
1
en un mercado amplio. Extraer el líquido de los magueyes es un proceso que toma tiempo y requiere de habilidad. Para que un agave salmiana sea capaz de producir aguamiel, debe tener por lo menos 10 años de madurez, justo antes de que florezca su tallo. La elaboración del pulque persiste principalmente en la comunidad de Calvillito, del municipio de El Llano, a través de los conocimientos heredados de generación en generación.
La DOM EL MEZCAL TIENE UNA DENOMINACIÓN
de origen y un estricto control para comercializarse. La Norma Oficial Mexicana establece los criterios de tal denominación, producción, etiquetado y venta, que lo definen cuando una bebida alcohólica destilada mexicana, producida cien por ciento con agave cosechado en ciertos territorios. De esta manera, aunque en diversos lugares del país se producen destilados con procesos similares a los del mezcal, no pueden comercializarse bajo esa denominación. La Denominación de Origen Mezcal (DOM) es una declaración de protección contemplada por la Ley
La edición de marzo 2022 de la Revista del Consumidor publica el mapa de los estados que pertenecen a la Denominación de Origen Mezcal. Donde reconoce los 13 que forman parte de la norma.
Federal de Protección a la Propiedad Industrial. Se otorgó por primera vez en 1994 a varios estados mezcaleros, a los que con el tiempo se han ido sumando más territorios, el caso más reciente son municipios de Sinaloa. El 8 de agosto de 2018, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) le otorgó a Aguascalientes la DOM, al mismo tiempo se le otorgó al Estado de México y Morelos, tres nuevas denominaciones que desataron la polémica. Con la autorización para Aguascalientes llegaron los embates legales, un juez federal ordenó la suspensión provisional de su adhesión tras un amparo promovido por el Consejo Regulador de Mezcal y productores de Oaxaca para impedir que el destilado local pudiera ser comercializado como mezcal de manera nacional e internacional. Entre los argumentos expuestos, los inconformes señalan que en Aguascalientes, el Estado de México y Morelos no existe una producción de un destilado de agave; se pronuncian en contra pues dicen, se atenta contra la esencia de la DOM, afectando su mezcal y a las familias que viven de su producción en
“Los mezcales son resultado de la especie de agave utilizada, el clima, el proceso de fermentación, la técnica de destilación y el recipiente en el cual se reposa”. NE WSWEEK _AGS
39
NW.AGS
Un caso con gusano LA REVISTA DEL CONSUMIDOR DE MAR-
zo 2022, realizó pruebas a 36 mezcales, donde resalta el caso de la conocida marca Gusano Rojo. “En las
40
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
muestras se detectaron variaciones que van de 83.7 mg/100 ml a 128.6 mg/100 ml de alcohol anhidro, esto representa que no tiene uniformidad en su producción, afectando su calidad en aroma y sabor”. La norma establece como mínimo 100 mg/100 ml de alcohol anhidro, si tiene menor cantidad no puede llamarse mezcal, con este hallazgo la Procuraduría Federal del Consumidor comunica que tomará medidas. De manera pragmática, cualquier destilado de agave tendría que ser llamado mezcal. Los productores de bebidas a base de agave fuera de la denominación de origen usualmente etiquetan sus botellas bajo el nombre "destilado de agave". También los que no desean o no pueden certificar sus bebidas como mezcal.
“En ningún apartado de la Denominación de Origen Mezcal, ni en lo relativo a la norma que lo regula, se menciona el saber– hacer tradicional, esa serie de conocimientos que se han compartido de generación en generación”.
Entre tres categorías SEGÚN LA NORMA NOM-070-SCFI-2016,
el mezcal tiene tres tipos de procesos para su producción, clasificación que omite la enorme diversidad de mezcales y sus procesos. MEZCAL ANCESTRAL: es el proceso más tradicional, el agave es cocido en hornos de pozo, de piedra volcánica, para su fermentación y destilado todo se hace de manera manual. La Norma define que su destilación se realiza en olla de barro. MEZCAL ARTESANAL: un proceso similar al Ancestral, pero se incorporan procesos que aceleran la producción, incluso puede ser destilado con fuego directo en alambiques de caldera de cobre y montera de barro, madera, cobre o acero inoxidable. MEZCAL: (un proceso cuasi industrial) el agave se cocina en un aparato llamado autoclave, mampostería u hornos de pozo; la fermentación y el destilado se realizan en tanques de acero inoxidable, piletas de mampostería o recipientes de madera.
La planta del maguey es uno de los vegetales más apreciados de la cocina de México, se aprovechan su fibra, su savia, las flores, el quiote (el tallo)e incluso sus propias plagas: sus hongos y gusanos. El término quiote (del náhuatl quiotl, «tallo», «brote») hace referencia principalmente al vigoroso tallo comestible que nace del centro de la planta al madurar. El agave florece una sola vez en su vida y luego muere, esto ocurre cuando la planta ha alcanzado la madurez; en algunos ejemplares sucede después de más de 15 años.
ESPECIAL DE FERIA 2022
FOTOS: BETO GTZ
Oaxaca. La DOM ya es la denominación más grande del mundo en extensión territorial, y con las decisiones de ampliación, según comentan, se pone en riesgo de convertir al mezcal en un producto genérico. Lo cierto es que la DOM parece que tiene un enfoque más comercial o empresarial, al no proteger la parte cultural, la individualidad regional que tiene la bebida en las diversas comunidades, sin tomar en cuenta el mérito de las regiones que han logrado preservar sus procesos. En Aguascalientes el territorio integrado a la DOM lo componen los municipios de Asientos, Calvillo, Cosío, El Llano, Rincón de Romos, Tepezalá y Aguascalientes. En su momento, el Gobierno de Aguascalientes presentó un recurso de revisión para revertir el dictamen en su contra. Mientras tanto, el mezcal que se produce en el estado solo puede ser comercializado como un destilado de maguey. Actualmente los productores operan al 50% de su capacidad, emplean la planta de maguey para otras actividades productivas, elaborando aguamiel, pulque y jarabe de maguey, productos que generan ingresos, pero a menor escala. Wenceslao Bautista Rodríguez, presidente del Comité Producto Sistema Maguey Mezcal, informa que uno de los principales factores es la incertidumbre que detienen la explosión del mezcal en la entidad está generada por el juicio de la DOM, lo que detiene inversiones, plantaciones y la propia producción de la bebida, ante la falta de certezas. La llegada de una ansiada resolución final, hasta el momento, no tiene fecha.
M E ZC A L E N AGUA SC A L I E N T E S
4. Fermentación
2. Cocción El proceso de producción suele estar dividido en cuatro etapas. Etapas que tienen variaciones de acuerdo a la región y sus costumbres
Se cocen las piñas a temperaturas elevadas mediante el uso de hornos bajo tierra o de mampostería, si se trata de procesos modernos, con hornos o parrillas de gran tamaño. Una vez sellado el horno, la cocción puede llevar hasta 72 horas.
1. Cosecha
El proceso inicia con la selección de los agaves que han llegado a la madurez requerida. Un indicador es el tallo que crece en la parte central de la roseta, el cual se corta para permitir que los azúcares se concentren en la piña o corazón de la planta. Maximizados los azúcares, la planta se cosecha, las pencas se eliminan utilizando una guadaña o coa dejando sólo la piña.
3. Molienda
Las piñas cocidas se cortan en trozos pequeños con hacha o machete para ser molidas más rápido. En el método ancestral se machacan con un pisón de madera sobre un medio tronco hueco e inclinado que permite el escurrimiento de los jugos. En el método artesanal se usa la tahona, que consiste en trituración con una rueda de piedra, cemento o cantera, que en algunos lugares puede ser jalada por un animal de carga.
Es la etapa crucial del proceso, requiere de la vigilancia permanente del maestro mezcalero. Se realiza en recipientes de gran tamaño, principalmente de madera, incluso en ciertos lugares se utilizan cueros de res, Los jugos se van fermentando durante algunos días con levaduras naturales que transforman una parte de los azúcares en alcohol (principalmente etanol) así como en otros compuestos que determinan en gran parte las características organolépticas del producto final.
5. Destilación
La destilación es con fuego directo en alambiques de caldera de cobre u olla de barro y montera de barro, madera, cobre o acero inoxidable, en cuyo interior se pone a hervir el mosto fermentado y se escurre hacia el exterior el líquido producto de la condensación. En la producción más industrial el empleo de instrumentos modernos que optimizan los procesos, se busca una mejora en términos de modernización, con la base de optimizar los tiempos, el proceso mismo, el manejo de pérdidas, entre otros.
A.
B.
C.
Herramientas para el proceso de molienda: A. YELMO para remover el gabazo en la tahona B. PISÓN DE MADERA para machacar la piña cocida del maguey C. Guadaña para cortar pencas del maguey en el proceso de cosecha Colección: Manuel Enrique Bañuelos Rayas/Exposición ICA NE WSWEEK _AGS
41
NW.AGS
M E ZC A L E N AGUA SC A L I E N T E S
Herramientas para el proceso de cosecha 1. COA mayormente usada para las pencas delgadas 2. BARRETÓN para tumbar el maguey y sacar la piña 3. HACHA para el cuarteado de la piña del maguey Colección: Manuel Enrique Bañuelos Rayas/Exposición ICA
Agave salmiana
Mezcal, estrella brillante alumbras el pajonal, Vino del monte y llano, hoy catrina viva estás, Hermanas a nuestros pueblos en el México tonal.
1. 2. 3.
Maguey corazón del pueblo, verde azul de su solar. Árbol de las maravillas, mi maguey es sin igual Llevas cocido en el alma, el espíritu del mezcal.
En la Ex Escuela de Cristo se exhibe “Mezcal y Maguey de Aguascalientes”, una exposición basada en el libro publicado por Gobierno del Estado, El Mezcal de Aguascalientes, Denominación de Origen, donde se ofrece un panorama general acerca de la importancia, tanto cultural como productiva del maguey y el mezcal en la entidad.
Fragmento de “Mezcalagson” Letra de Rafael "Güero" Juárez (13 de julio 1954 - 9 de noviembre 2021)
Agave Angustifolia
COSÍO
TEPEZALÁ
SAN JOSÉ DE GRACIA ASIENTOS
PABELLÓN DE ARTEAGA SAN FRANCISCO DE LOS ROMO
CALVILLO
JESÚS MARÍA EL LLANO
AGUASCALIENTES
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ESPECIES ENDÉMICAS
MUNICIPIOS CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN MEZCAL EN AGUASCALIENTES
42
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
Agave angustifolia samandoki (nueva subespecie)
Agave filifera
Agave angustifolia
Agave schidigera
Agave striata
Agave parryi
Agave asperrima
Agave vilmoriniana
ESPECIAL DE FERIA 2022
FOTOS: BETO GTZ
Agave salmiana
ILUSTRACIONES DE JAVIER DE LA CRUZ GÓNGORA/ICA
RINCÓN DE ROMOS
El 8 de agosto de 2018, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) le otorgó a Aguascalientes la Denominación de Origen Mezcal
Cultura
EN LA MÚSICA
El fauno del flamenco
D E S D E E S PA Ñ A
Diego el Cigala, el gitano más latino de todos, se viste de charro y le canta a México boleros rancheros y baladas románticas con su toque cíngaro y apasionado.
EL CIGALA
TAL Y COMO SI SE TRATARA DE UNA CRIATUra de ficción o de un hechicero, la risa ronca y mirada magnética de Diego el Cigala son razones suficientes para sentirse atraído por su persona. Y si a eso agregamos el hecho de que es poseedor de una de las voces más enérgicas de la escena flamenca, heredero de la mejor escuela cantaora de Madrid por el linaje directo de su padre, don José de Córdoba, y
44
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
de su tío, el genio de la copla, Rafael Farina, es difícil dudar de sus virtudes. Entrevistado por Newsweek en Español, menciona que compositores tan emblemáticos como José Alfredo Jiménez, Consuelo Velázquez, Alfredo Gil y Armando Manzanero, entre otros, marcaron el rumbo de su más reciente material, Cigala canta a México, un tributo a la música mexicana.
ESPECIAL DE FERIA 2022
FOTOS: SONY MUSIC
es poseedor de una de las voces más enérgicas de la escena flamenca.
“Experimento cada fase de la vida como si fuera la última gota de jugo de la existencia”.
“Un buen guaguancó o mariachi no dejan a nadie impasible, su vigor se te trepa a la cabeza y a la entraña”.
Desde tus orígenes, ¿cuál podrías decir no es un elemento indispensable, tiene que ver con tu percepción y apertura ante la vida. Por ejemplo, que es tu disco favorito? —Sin duda este, porque a mi señora, que en paz descuando algo me gusta mucho, me emborracho canse (Amparo Fernández), y a mí nos ocupaba la como buen hedonista que soy. Me embriago de ello cabeza desde hace diez años sin tener un repertorio hasta la médula, de esa manera puedo aprender. definido. Pero teníamos esa sensación de querer ha- Pero reconozco que hay que prepararse para sobrecer algo con esa música que de una manera u otra salir, saber distinguir de un tango a un taranto, y eso siempre estuvo presente en nuestras vidas. te lo da tu disposición ante las cosas. ¿Qué significa Cuba y México en tu ¿Quiénes son tus musas y por qué? —Mi inspiración principal son mis hijos y mujer. quehacer artístico? —Siento fuego porque es música de verdad. Su forPero si hablamos de númenes tal cual debo admima de ser tan pendenciera impregna su compotir que Rocío Dúrcal, Carmen Amaya y Lola Flores. sición de una mezcla de elementos arrabaleros Han pasado 15 años desde tu exitoso disco y briosos. Es decir, no temen expresar lo que les Lágrimas negras. ¿Si pudieras volver brota, son pura catarsis, y de eso se tratan esas dos en el tiempo qué cambios harías y por qué? culturas de bravura, alegría y capricho. Por eso un —Ninguno. Fue un disco tan bien hecho, tan puro y buen guaguancó o mariachi no dejan a nadie impasincero, que nos dio todo lo que hoy tenemos. Me sible, su vigor se te trepa a la cabeza y a la entraña. dejó un gran amigo, Bebo Valdés, que en paz descan¿Qué cosas te apasionan y que te enfurecen? se, y una serie de recuerdos que con nada los hubie—Me irritan la mentira y la hipocresía, esos defectos ra conseguido de no haber grabado este fantástico son muletas de una sociedad advenediza y turgente. álbum. Pero me encanta la “difícil sencillez” de la que hablaLos boleros, tangos y salsas son ritmos ba Picasso, la pureza en las formas naturales que se sumamente sensuales, al mismo tiempo que expresan en todas las cosas, desde la delicada curva grandes odas al amor. ¿Tú cómo vives o expresas de una guitarra, hasta el amor más sagrado de todos, el cariño, el deseo y la muerte? el de Dios por todos nosotros. —De manera muy intensa (risas). Experimento cada ¿Qué lecciones de vida te ha dejado el “cante”? fase de la vida como si fuera la última gota de jugo —Mucho sufrir. No se puede cantar desde un sofá, la de la existencia. Para mí es más que vital sentir llabuena voz se educa desde los sentimientos y se alimas en todo mi quehacer, de otro modo no tiene menta de los hechos funestos que te dan carácter. caso. En lo que toca a la muerte no le temo porque la Temo decir que el artista nace y que con el tiempo espero. Sin embargo, le rehúyo al dolor y la angustia se hace, con ello me refiero a que las experiencias que genera el malestar. buenas y malas dan material para la sazón en la voz De ser posible ¿cuál canción de Agustín Lara y el corazón. o Chavela Vargas te gustaría cantar con ellos? En mi experiencia, voy cantando conforme voy —Por mucho escogería a Chavela. Me la imagino viviendo día a día. Habrá momentos donde la dicha perfecto brindando con tequila mientras cantamos me empape y mi voz se contagie de esa sonoridad “La llorona” o “Amar y vivir”. Sería la noche bohemia mientras, que habrá otros donde las penas me agoperfecta. bian escurriéndose por los poros en forma de notas ¿Qué escucha el Cigala a solas? sobrias o graves. —Adoro oír música clásica, de Mozart a Beethoven, ¿Por qué a menudo mencionas que el flamenco y a los grandes de la ópera, Callas y Pavarotti. Pero es un estado de ánimo? en mis momentos de intimidad me gus—Porque, conforme estás o amaneces, ese ta leer poesía de Miguel Hernández, San POR Juan de la Cruz, Antonio Machado, Fedía así desarrollas tu “cante”, acciones y demás. La disciplina es importante, pero derico García Lorca y García Márquez. C A ROLIN A M . PAYÁ N
NE WSWEEK _AGS
45
Cultura EN EL ARTE
‘La pintura no es un arte muerto’ Rafael Cauduro revela a Newsweek en Español cómo erige su obra, sus inspiraciones y sus contextos. RAFAEL CAUDURO ES UNO DE LOS ARTISTAS
plásticos mexicanos más reconocidos a escala mundial. Como un homenaje tras cinco décadas de trabajo, el Colegio de San Ildefonso de la Ciudad de México le dedica una exposición retrospectiva. “Un Cauduro es un Cauduro (es un Cauduro)” en exhibición desde febrero y hasta el 26 de junio de 2022. A continuación, una narración en primera persona. Su obra, sus inspiraciones, los contextos en los que crea arte y, desde luego, el paso del tiempo, en ningún momento pasan inadvertidos.
Romper los límites de la realidad
el agrado de los compradores, muchas veces las mismas galerías con las que trabajé me pedían que me quedara en una sola línea. Es decir, siempre pintando fachadas. Lo más fácil para mí hubiera sido quedarme en esa parte cómoda. Los galeristas hacían que dudara de mi instinto. Pero justo cuando estaba a punto de ceder y pintar lo mismo, un cuadro de una nueva colección y técnica empezaba a agradar y ser del gusto de la gente.
¡La sorpresa! ASÍ FUI PASANDO POR PROCESOS Y SATISFACIENDO
mis obsesiones. Al ser artista hay que ser valiente para confiar en lo que uno cree y crea. Saber que tiempo. Me ha llamado siempre la atención el es lo correcto porque, si te gusta a ti, le va a gusdesarrollar las trampas y las ilusiones de la hutar a los demás también. manidad. Los llamados “trampantojos”, que no Justamente eso es lo difícil, encontrar una nuees más que nuestra misma realidad va visión, enfrentarme al lienzo en hablándonos directo a la cara. No es blanco buscando el camino. Muchas tanto crear una realidad alterna, sino veces pinté las bases de los cuadros y POR más bien romper sus límites. después no supe cómo terminarlos. Y EMM A L A NDEROS Los elementos fundamentales en esos cuadros pasaron hasta cinco años mis obras siempre han sido el deterioolvidados para después concluirlos. ro, el paso del tiempo, el ser humano y las huellas Un hábito que siempre me ha ayudado es lleque van quedando como parte del espacio que havarme los cuadros a mi recámara, ponerlos frente bitaron. Los objetos que van envejeciendo, pero a mi cama y quedarme observándolos durante la a la vez se llenan de vida, usando materiales para noche. Soñarlos. crear la idea y la apariencia de que son maderas, “¡La sorpresa!” para mí es la satisfacción de saber laminas, óxidos, paredes de tabiques. que los espectadores encuentren diferentes senCreo que en estos elementos característicos timientos en ellos mismos. Mi interés es conocer he logrado encontrar un sello para proyectar la interpretación de los espectadores, que ellos le mis creaciones. den sentido a lo que están viendo. Eso es que lo que De los retos más fuertes en mi carrera fue que, siempre he buscado, ya sea en los espectadores nueal momento de realizar los cuadros que caían en vos o en los que ya conocen mi obra. ME GUSTA PLASMAR LA REALIDAD A LO LARGO DEL
46
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
“Un hábito que siempre me ha ayudado es llevarme los cuadros a mi recámara, ponerlos frente a mi cama y quedarme observándolos durante la noche. Soñarlos”.
ESPECIAL DE FERIA 2022
Un Cauduro es un Cauduro (es un Cauduro) NO PODRÍA DARME EL LUJO DE DECIR QUE UNA SOLA
FOTO: CASA ESTUDIO RAFAEL CAUDURO)
obra es mi favorita, pasé por múltiples catarsis para llegar a ellas. Forman parte de mi propia historia, muchos de los cuadros llegaron después de momentos febriles, funestos y casi mortales. Plasmé mis sueños, mis pasiones, mis temores, los sesgos de mi propia conciencia. Concuerdo con muchos que mi obra más apreciada y más simbólica son los murales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por el reto que implicó. Y también “Sodoma y Gomorra”. Para la celebración de los 50 años de mi obra, la exposición “Un Cauduro es un Cauduro (es un Cauduro)”, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, reúne 156 obras. El criterio de selección fue muy específico. Me apoyé mucho en la curaduría que quería fuera exhibida como una retrospectiva. La selección se hizo con base en lo que era importante para mí, tanto en mis inicios como en las técnicas que he utilizado a lo largo de esos 50 años. Y destacar los temas que me apasionaron. La selección se basó en exponer los cuadros que tenían las técnicas en donde se usaban nuevos materiales y los temas más representativos de mi obra. Por ejemplo: el cuerpo humano. Fachadas. Ángeles. Personas vulnerables. La realidad de nuestro país. Y la justicia plasmada principalmente en los murales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los detonantes que disparan la inspiración son las apariencias y la realidad descarnada que nos acompaña como seres humanos, seres vulnerables condenados a desaparecer. Es para mí siempre una fascinación encontrar en los despojos de nuestra historia que la vida se forma de nuevo.
La inspiración está en lo que nos rodea LAS REFERENCIAS RELIGIOSAS SIEMPRE SE FILTRA-
“UN ALMA EN ANGUSTIA” 2012
ron en mi pensamiento y, junto con el cuestionamiento de dogmas, ilustré una iconografía que a mi parecer podía ser sublime o perversa. La inspiración siempre se encuentra en lo que nos rodea. Tener estudios en arquitectura y diseño industrial tiene ventajas. La influencia principal que me dieron fue la perspectiva, el punto de fuga apare-
NE WSWEEK _AGS
47
Cultura
Entre ópera, sones jarochos y cráneos LA MÚSICA NO PUEDE FALTAR EN MI TALLER A LA
hora de crear una obra. Me encanta la música, escuchar música clásica, a Beethoven o Mozart. Una buena ópera. Tengo una selección de música desde clásica hasta sones jarochos. En cuanto a materiales, en el taller hay una infinidad, desde óxidos, ácidos y láminas que conseguí en tiraderos, hasta los polvos de vidrio, pinceles y brochas. También tengo cráneos de resina que sirven para modelar, y muchos solventes y elementos que se usan para crear texturas: espuma de poliuretano, fibra de vidrio, moldes. Hay toda una sección de carpintería.
48
N E W S W E E K E S PA N O L . C O M
RAFAEL CAUDURO es celebra 50 años de arte con una exposición en la Ciudad de México.
“No puede existir creación sin las herramientas precisas para ejecutarla. Se necesita una buena sintaxis entre lo profundo del pensamiento y lo material”. El proceso para crear una obra siempre es diferente. Para mí la creación es muy compleja, ya que compromete mi intuición, pero siempre ese es el punto de partida. No puede existir creación sin las herramientas precisas para ejecutarla. Se necesita una buena sintaxis entre lo profundo del pensamiento y lo material. Ya con una idea en mi cabeza surgen momentos de luz que despiertan en mí. Y es cuando empiezo a crear la obra. Hay infinidad de procesos, dependiendo la técnica en la que trabajo, la pieza, los materiales, así como la forma de ir plasmando lo que quiero expresar.
FOTO: CASA ESTUDIO RAFAEL CAUDURO)
ce en muchas piezas. Desde ahí he podido darles profundidad a los cuadros, las dimensiones y las proporciones. Con el diseño industrial me apoyé para encontrar las texturas de óxidos, de los cuadros que parecía que tenían integrados metales. Ya en la modernidad los softwares de arquitectura y diseño han sido para mí una herramienta importante. He podido crear los bocetos de la ópera de “Salomé”, por ejemplo, o para poder dimensionar los murales que he realizado. Mi primera obra la realicé en pastel y fueron unos círculos muy influenciados por el maestro Siqueiros, ya que yo era muy adepto a sus pinturas y murales. Posteriormente, entré en una etapa de geometrismo, que fue la pauta para ir descubriendo mi estilo poco a poco. Ya en mi trabajo más formal fui retomando a los artistas del Renacimiento que me causaron impacto desde mi infancia. Hablo de Miguel Ángel, Caravaggio, Leonardo, Giotto di Bondone, Tiziano, y que han sido grandes influencias hasta hoy. En este punto cabe aclarar que, si bien para los contemporáneos los medios de comunicación son distintos, la pintura siempre ha estado presente, nunca desapareció. Vemos clarísimo en las expresiones de los artistas nacionales e internacionales, de los muralistas modernos, que la pintura sigue siendo un vínculo vigente. Considero que la pintura puede darnos mucho. Por eso debemos seguir buscando una buena propuesta en ella.
En la Última
ESPECIAL DE FERIA 2022