ADEMÁS
Covid-19AGS/
Saturación Hospitalaria
NOVIEMBRE.2020
M É XICO
EL DESAFÍO ESTADOUNIDENSE
EDICIÓN AGUASCALIENTES
M É XICO
“CADA VOTO DEBE CONTARSE".
FOTO EN ESTA PÁGINA: GETTY IMAGES
Participantes en una protesta en Philadelphia. Mientras Trump pedía parar el conteo, Biden optaba por solicitar calma y respetar el proceso de conteo.
CRÉDITO DE LA PORTADA
Diseño por BETO GTZ Fotografía de Tom Pennington / Getty
Visita nuestra dirección en Facebook NEWSWEEKAGUASCALIENTES
NOVIEMBRE 2020
EN I N TERIO RES
20 Sobrevivir el Sendero de Trump
28 Saturación
Hospitalaria
en Aguascalientes
marcado por el racismo, la intolerancia y la división
a siete meses de iniciar la contingencia del Covid-19
POR JOEL AGUIRRE A.
POR REDACCIÓN NW AGS.
EDICIÓN AGUA SC A LIEN TES
1
M É XICO
EDICIÓN AGUASCALIEN TES
SEC CIO NES
12 Recetas para
Periscopio 8 Carla Morrison Conecta con quienes han padecido depresión durante la pandemia
una Economía Enferma
La tarea de recuperar la salud financiera en Estados Unidos
NW Nacional
Horizontes
34 Rehabilitación
42 Fenómenos
y Liberación
Fauna silvestre en peligro
Naturales de Otro Mundo
NEWSWEEK EN ESPAÑOL AGUASCALIENTES Publicada por News for America LLC bajo licencia de Newsweek, Inc. Todos los derechos reservados. VENTAS DE PUBLICIDAD: Renato Ulloa Contacto 449 769 07 19 / rulloa@newsweekags.com.mx
2
NEWSWEEK MÉXICO
NOVIEMBRE 2020
NOVIEMBRE 2020
NEWSWEEK MÉXICO COORDINADOR EDITORIAL _ Joel Aguirre A. Director de Arte _ Gilberto Ávila Fotógrafo Editor _ Carlo Echegoyen Traductores _ Víctor H. Escalante, Víctor Hernández
y José I. Rodríguez Correctora de Estilo _ María Eugenia Merino Coordinadora de Contenidos Digitales _ Lizbeth Padilla Editores Web _ León Ramírez, Mariana Blancas y Adriana Oñate Community Manager _ Susana González Colaboradores _ Emma Landeros, Michel Quiroz, Alberto Pradilla, Chantal da Silva, Alexandra Schonfeld, Verónica Santamaría, Janine Bacquerie, Esther Charles, Mariana García NEWSWEEK EN ESPAÑOL, UNA DIVISIÓN DE NEWS FOR AMERICA LLC Consejo Directivo _ José Luis Fernández de la Maza,
Juan Diez-Canedo, Felipe Diez-Canedo, Gerardo Márquez Camacho, Camilo Sansores Mata Consejero Editorial _ Jorge Ávila Director Comercial _ Manuel Montes de Oca Gerente de Contenidos Comerciales _ Jorge Guzmán NEWSWEEK EDICIÓN AGUASCALIENTES DIRECTOR GENERAL _ Miguel Ángel Jaime mjaime@newsweekags.com.mx COORDINADORA ADMINISTRATIVA _ Adriana Esquivel aesquivel@newsweekags.com.mx Director Ejecutivo _ Renato Ulloa Diseño Editorial _ Beto Gutiérrez Ventas _ Leslie Figueroa VENTAS DE PUBLICIDAD PARA AGUASCALIENTES Teléfonos (449) 47374 71 (al 74)
NEWSWEEK MAGAZINE PUBLISHED
BY Newsweek LLC
EDITORA GLOBAL EN JEFA_ Nancy Cooper EDITORA ADJUNTA EN JEFE _ Diane Harris DIRECTOR CREATIVO _ Michael Goesele DIRECTOR EDITORIAL _ Hank Gilman DIRECTORA DIGITAL _ Laura Davis BUREAUS: Islamabad, Estambul, Los Angeles, París, Río
de Janeiro, Roma, Washington, DC. PUBLISHED IN COOPERATION WITH NEWSWEEK. NEWSWEEK.COM PARTE DEL MATERIAL EDITORIAL DE ESTA REVISTA ES PUBLICADO BAJO LICENCIA DE NEWSWEEK
FOTO MORRISON: ESTEBAN CALDERÓN
ALBERTA, C A N A D Á
Opinión 46 Robotización
Fertilidad Inmigración Juan Camilo Mesa Jaramillo
Lago Abraham
Burbujas de metano se forman en el lecho del lago durante todo el año y, cuando la temperatura baja, suben y se congelan a diferentes alturas en el agua; pero estos patrones hermosos pueden ser peligrosos; si una burbuja se rompe, se libera el gas altamente inflamable de su interior. NAPHAT PHOTOGRAPHY/GETTY
NEWSWEEK EN ESPAÑOL (ISSN: 1091–3416): Editada en México por News For America LLC. Progreso 42. Col. Escandón. Ciudad de México. C. P. 11800. Reserva de uso de Título No. 04–2000– 072412234900–102. Certificado de Licitud de Título No 11424 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8019 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas. • Impreso en Vida y Placer Impresiones: Montecito 38, Int. 18, Col. Nápoles. C. P. 03810. Registrada en la Oficina Postal como un semanario de noticias. Derechos reservados bajo la International Copyright Convention y bajo la Pan American Convention. Newsweek es una revista semanal editada desde 1933. Newsweek en Español está escrita y editada para una audiencia mundial y se publica semanalmente bajo licencia de Newsweek LLC. Derechos de propiedad intelectual y de traducción a cualquier idioma reservados en todos los países. Printed in Mexico NEWSWEEK EN ESPAÑOL (ISSN: 1091–3416) is published weekly. Periodical postage paid at Miami, Fl. POSTMASTER: Send address changes to News for America, 6355 NW 36th Street, Suite 507, Virginia Gardens, Fl 33166. Distribuidor autorizado en Yucatán: Grupo Megamedia. Calle 60 #521, entre 65 y 67, Centro. Mérida, Yucatán. Teléfono: (999) 942–22–22 y (999) 942–22–42 lectoria@megamedia.com.mx
PRINTED IN AGUASCALIENTES, MEXICO Las opiniones expresadas por los autores y colaboradores de Newsweek en Español no reflejan necesariamente la postura de los editores de la publicación. Asimismo, Newsweek en Español investiga acerca de la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con estos. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 312/01
EDICIÓN AGUA SC A LIEN TES
3
In Focus
__
LAS NOTICIAS EN IMÁGENES
CI N E
Bond, James Bond
El carismático actor escocés Sean Connery, como James Bond apoyado en su Aston Martin, durante el rodaje de 'Goldfinger.' Connery falleció el 30 de octubre de 2020 a los 90 años, por un infarto de miocardio mientras dormía. MICHAEL OCHS ARCHIVES/GETTY
4
NEWSWEEK MÉXICO
NOVIEMBRE 2020
EDICIÓN AGUA SC A LIEN TES
5
O CT U BRE 14
Al Espacio
Los cosmonautas rusos Sergey Ryzhikov (al frente), Sergey Kud-Sverchkov (arriba) y el astronauta de la NASA, Kate Rubins (al centro) posan para fotógrafos en el lanzamiento del Soyuz MS-17 con destino a la Estación Espacial Internacional. La misión es el último vuelo ruso que lleva a un miembro de la tripulación estadounidense. ROSCOSMOS PRESS OFFICE
6
NEWSWEEK MÉXICO
PYO N GYA N G, C O REA DEL N O RTE
Tiempo de Celebrar
Mujeres norcoreanas participan de una ceremonia en Pyongyang usando cubre bocas. La movilización marca el comienzo de la “Campaña de 80 días”, antes de un congreso en enero del partido en el poder, que busca impulsar la economía. KIM WON JIN
N U EVA DELH I, I N DI A
Oración Un altar de los activistas de Hindu Sena, un grupo de derecha, realizan una oración especial con la intención de asegurar la reelección del presidente de Estados Unidos, Donald Trump SAJJAD HUSSAIN
NOVIEMBRE 2020
In Focus
EDICIÓN AGUA SC A LIEN TES
7
Periscopio
_
NOTICIAS
OPINIÓN
TRAS UN TIEMPO FUERA DE LOS ESCENARIOS,
la cantante regresa con un estilo musical diferente, además de una serie de temas sobre salud mental y relaciones tóxicas. 8
NEWSWEEK MÉXICO
NOVIEMBRE 2020
“En Latinoamérica y en México hablar de nuestras preocupaciones es sinónimo de fragilidad, con lo cual yo no estoy de acuerdo”.
EN LA M I R A
Carla Morrison “Es de valientes admitir que necesitas ayuda”
FOTO: ESTEBAN CALDERÓN
DESPUÉS DE UN TIEMPO DE CANTARLE AL
primera aventura es el tema “Ansiedad”. Con el apoyo de un director francés, Morrison comenzó a trabajar con esta nueva canción. De acuerdo con la también activista y filántropa, “Ansiedad” es una pieza en la que explica cómo es vivir con este padecimiento, por lo que considera importante lanzar este primer sencillo durante la pandemia. “Fue muy padre sacar la canción ahora y sentir que la gente la ha recibido con mucho cariño porque mucha gente siente ansiedad; en Latinoamérica y en México hablar de nuestras preocupaciones es sinónimo de fragilidad, con lo cual yo no estoy de acuerdo. Creo que es de valientes admitir que necesitas ayuda”, señala Carla Morrison en entrevista con Newsweek México desde Francia. UN TEMA PARA ACOGER EN PANDEMIA
amor y al desamor, Carla Morrison vuelve a la escena musical con un estilo diferente, letras aún más maduras y una voz educada para interpretar canciones que hablan de la ansiedad, la depresión, el estrés y las relaciones tóxicas, padecimientos mentales que en esta pandemia han repuntado ante la incertidumbre mundial que el virus SARS-CoV-2 ocasiona desde diciembre de 2019. Tras cuatro años sin un lanzamiento discográfico y dos fuera de los escenarios, la cantante, nacida en Tijuana, Baja California, vuelve con una nueva propuesta derivada de años de estudio musical en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París (CNSMDP) con especialidad en ensamble de jazz. Es a partir del aislamiento social provocado EN “ANSIEDAD” CARLA DESCRIBE SU SITUACIÓN Y LA DESpor el COVID-19 que la cantante retoma el ejercicio emboca en un tiempo en el que las personas necesitan ser musical y decide escribir y producir piezas musicales escuchadas y sentirse acogidas y comprendidas tras las que hagan sentir a las personas más visibles ante los dificultades de afrontar el confinamiento forzoso. Tal y estragos de la ansiedad, el estrés y la depresión que como lo menciona la cantante, “Ansiedad” es un tema que conecta al instante con quienes han padecido este trastorhan padecido en estos meses. De esta forma nació el primer sencillo de una serie no o depresión durante la pandemia. La introducción de de temas que la cantante mexicana ya se encuentra la letra es una analogía de los primeros síntomas de alerta preparando y que, hasta ahora, reunidos en un disco que devienen en un trastorno de pánico, también conocido como ataque de pánico. considera bautizar como El renacimienPOR De acuerdo con el Instituto Nacional to, ello como una manera de nombrar el crecimiento personal que ha obtenido en VERÓNICA SANTA M ARÍA de Salud Mental, del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, las estos últimos años. El resultado de esta @VeronuK NOVIEMBRE 2020
EDICIÓN AGUA SC A LIEN TES
9
Periscopio
CARLA MORRISON
personas con trastorno de pánico experimentan ataques repentinos y repetidos de miedo que duran varios minutos o más. Los ataques de pánico se caracterizan por el temor a los desastres, miedo a perder el control o cuando no hay un peligro real frente a ellos. Aunado a ello, las personas también llegan a tener reacciones físicas durante el embate, como sentir que tendrán un ataque al corazón o no poder respirar. Este trastorno puede ocurrir en cualquier momento y conlleva a que una persona se desanime o se avergüence por no poder llevar a cabo rutinas normales como ir a la escuela, trabajar, ir a la tienda o conducir. En la letra, Morrison canta: “Quiero hablar y no puedo, respirar y no puedo, enfrentarlo y no puedo. No puedo”. Es decir, repasa los síntomas que acompañan a un ataque de pánico y sus afectaciones en la autoestima de las personas. Explica a este medio la importancia de generar una cultura del cuidado de la salud mental: “si hay algo que nos hace más fuertes y capaces de confrontar los problemas diarios y de nuestra vida mientras vamos creciendo es conocernos a través de la terapia”. CONOCERTE PARA NO CAER CARLA SE CONCIBE COMO UNA PERSONA ALTAMENTE SENSI-
ble. Aceptarse así le permite ver una forma diferente de las situaciones que ha tenido que enfrentar, como lo agradable que es sentir empatía y conexión con las emociones de la gente. También sabe que, al ser emocionalmente sensible, si se expone a leer por largos periodos las noticias o si la hace de psicóloga –todo el tiempo– con sus amistades, caerá en un cansancio emocional. Y físicamente, si no duerme bien o toma más de tres cafés al día “bien cargados”, como señala, el desenlace no será nada bueno. “Si hago todo eso ya sé en qué territorio me estoy metiendo, entonces, el hecho de poder hablar de estas cosas y hacer una canción que sea el comienzo de una conversación así me parece vital porque creo que en México y Latinoamérica a veces todo es un chiste”, sanciona. Con motivo de la celebración del Día de la Salud Mental, el pasado 10 de octubre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un estudio en el que incluyó a 130 países para detectar los estragos que la pandemia de COVID-19 ha ocasionado en la salud mental de la población mundial. El 89 por ciento de los países señalaron que la salud mental y el apoyo psicosocial son parte de sus planes nacionales 10
NEWSWEEK MÉXICO
Aceptar que se tiene un problema no significa que “se esté enloqueciendo”.
en respuesta a la pandemia de COVID-19; pero tan solo 17 por ciento de esos países disponen de una financiación adicional suficiente para sufragar esas actividades. En México, la Secretaría de Salud puso al alcance de las personas una serie de líneas telefónicas de ayuda para atender casos relacionados con la salud mental, en conjunto con instituciones como la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil, A. C., Línea de la Vida de Conadic, Unidad de Inteligencia Epidemiológica Sanitaria y el Instituto Nacional de Psiquiatría. Carla Morrison señala que aceptar que se tiene un problema no significa que “se esté enloqueciendo”; al contrario, dice, “la ansiedad la sentimos todos, pero si este padecimiento repentino no les permite vivir, si ya están experimentando palpitaciones y de la nada sienten cosas que no sentían, mejor hay que pedir ayuda”. RENACER EN PARÍS ADEMÁS DEL TEMA “ANSIEDAD”, QUE SE ESTRENÓ EL PASADO
mes de septiembre, ahora Carla Morrison presenta la canción “No me llames”, considerada por la artista como el segundo de una serie de actos, ya que es el momento en que una persona corta en seco y de raíz con las relaciones tóxicas. Para la cantante, esta es una canción de amor propio que motiva a valorarse y salir de estos círculos viciosos por los que una persona pasar en una relación. “Lo quise hacer con un lenguaje contemporáneo porque ahora la gente se escribe o se busca por internet, entonces es ‘no me llames, no me busques, no me escribas’, porque ya sé cómo es esto y ya no quiero ser parte de él”, añade. Actualmente, Carla graba las canciones de lo que será su nuevo disco, en el que hablará de aquellos momentos por los que tuvo que pasar para llegar hasta este punto de estabilidad en su vida. “Tuve que buscar dentro de mí y tuve que encontrarme otra vez, notar las cosas que tuve que perder y las cosas que tuve que ganar. Es un poco todas esas partes de las que no he hablado y que tuve que vivir sola. Quiero compartir mi música con canciones que te hablen directamente. Creo que todos tenemos esa hambre de renacer y hacer muchos cambios en nuestros procesos de vida”, finaliza. NOVIEMBRE 2020
Recetas para una Economía Enferma
EL SIGUIENTE PRESIDENTE TENDRÁ
LA TAREA DE RECUPERAR LA SALUD
FINANCIERA DE ESTADOS UNIDOS. ¿CUÁL ES EL MOVIMIENTO MÁS CRÍTICO QUE DEBE EMPRENDER?
12
NEWSWEEK MÉXICO
NOVIEMBRE 2020
POR
Ilustraciรณn por M I C H A E L R A I N E S
Peter Carbonara/ Scott Reeves EDICIร N AGUA SC A LIEN TES
13
Internacional
ECONOMÍA ENFERMA
“Asignar 3 Billones de Dólares para Estímulos”
Pasadas las elecciones presidenciales, la salud financiera de su nación, es la principal preocupación para los estadounidenses
MARK ZANDI ECONOMISTA EN JEFE DE MOODY ’S ANALY TICS
Zandi mira las repercusiones económicas del coronavirus a través de la óptica de la crisis financiera de 2008. Le preocupa que hayamos olvidado una de las principales lecciones de ese desastre: si el gobierno federal inyecta poco dinero en la economía, la recuperación será más prolongada y más dolorosa de lo necesario. Su consejo para el próximo presidente: “Recuperar completamente el empleo tan pronto como sea posible; eso significa realizar grandes acciones de política fiscal y gastos, sin preocuparse sobre el déficit y la deuda, al menos por ahora”.
da recientemente por Gallup, cerca de nueve de cada diez votantes registrados afirmaron que la economía fue el factor más importante en su decisión de voto, por encima de la respuesta a la pandemia, el crimen, las relaciones raciales y muchos otros asuntos clave. Adicionalmente, casi la mitad de las personas encuestadas dijo que el reciente diagnóstico de COVID-19 del presidente Donald Trump les hizo sentirse más preocupadas por la economía de lo que ya estaban. Sin importar lo que ocurra de aquí al 20 de enero de 2021, día de la toma de posesión, y aún con el improbable descubrimiento de una vacuna para el coronavirus o una segunda ronda de estímulos económicos, el presidente tendrá una economía en mal estado que enfrentará un largo proceso de recuperación. Newsweek pidió a pensadores económicos de alto nivel que imaginaran que reciben una llamada telefónica el 21 de enero, de parte del comandante en jefe de la nación, quien les pregunta: “¿Cuál es tu mejor consejo para mí ahora mismo en materia de economía?”. La palabra que escuchamos con mayor frecuencia fue “gasto”. O como lo indica un economista: “¿Cuál es la respuesta? Dinero. Y mucho”.
14
NEWSWEEK MÉXICO
ILUSTRACIÓN: HIROSHI WATANABE/GETTY
DE ACUERDO CON UNA ENCUESTA REALIZA-
NOVIEMBRE 2020
Priorizar la Contención del Covid-19 OLIVIA S. MITCHELL CATEDR ÁTICA DE ECONOMÍA DE NEGOCIOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE THE WHARTON SCHOOL, UNIVERSIDAD DE PENNSYLVANIA
No puede haber una solución para la crisis económica sin afrontar primero la crisis sanitaria que ha hecho que los negocios cierren, piensa Mitchell. Experta en pensiones y jubilaciones, Mitchell desea que el presidente se centre en el aquí y ahora. La principal prioridad, afirma: “Tomarse en serio la labor de detener el coronavirus”. Para Mitchell, eso significa realizar pruebas y dar seguimiento a escala masiva, continuar promoviendo la cuarentena autoimpuesta y el uso de cubrebocas, dejar en paz a los científicos que tratan de desarrollar una vacuna y fomentar la creación de un sistema nacional de aplicación de vacunas.
Impulsar el Gasto en la Ciencia JONATHAN GRUBER CATEDR ÁTICO DE ECONOMÍA , INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MASSACHUSET TS
“En las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, el gobierno estadounidense aumentó la investigación y el desarrollo público, al gastar 2 por ciento de toda la economía, al tiempo que invertía a gran escala en la educación de la ciencia en todos los niveles. El resultado no solo fue el nacimiento de prácticamente todas las tecnologías modernas, sino también la creación de la mayor clase media que el mundo ha conocido”. Desde entonces, Estados Unidos ha ido a la zaga de otros países desarrollados en cuanto al gasto gubernamental en la ciencia.
EDICIÓN AGUA SC A LIEN TES
15
Internacional
ECONOMÍA ENFERMA
Poner la Ayuda en Piloto Automático JUSTIN WOLFERS CATEDR ÁTICO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECONOMÍA
DE LA UNIVERSIDAD DE MICHIGAN
CAPITOLIO: C.J. BURTON/GETTY, MANO: C.J. BURTON/GETTY
Dado el nivel de sufrimiento financiero que padecen los hogares, Wolfers, al igual que muchos economistas, instaría al presidente a poner más dinero en las manos de los estadounidenses, y a hacerlo rápido. Pero también le aconsejaría que retirara, o al menos, que tratara de reducir, las políticas que hasta ahora han bloqueado la capacidad del gobierno federal de responder rápidamente a la crisis financiera al quitar algunas decisiones de manos humanas.
16
NEWSWEEK MÉXICO
NOVIEMBRE 2020
Dar Una Mayor Ayuda a los Deudores Estudiantiles FENABA ADDOO ECONOMISTA , PROFESOR A ADJUNTA DE L A UNIVERSIDAD DE WISCONSIN-MADISON
El presidente deberá extender y expandir la ayuda a los 43 millones de estudiantes universitarios antiguos y actuales, así como graduados que, en conjunto, están atrapados por más de 1.7 billones de dólares en deudas educativas, afirma Addo. Las investigaciones muestran que los deudores más vulnerables son aquellos que podrían tener préstamos relativamente más pequeños, pero que se encuentran en la peor posición para pagarlos, generalmente, debido a que no pudieron terminar su educación y, como resultado, tienen problemas para encontrar un empleo con un salario digno. Ella afirma: “Han tenido que priorizar sus necesidades no relacionadas con la deuda, posiblemente a costa de su propio crédito, de manera que sus familias no enfrenten la inseguridad alimentaria o de vivienda”. Addo afirma que la condonación de deudas es improbable. “Si la cancelación de la deuda no es una opción – dice, los pagos de los créditos deberían seguir suspendidos y se debe seguir dando dinero a los hogares, como los estímulos en efectivo, para pagar sus gastos hasta que exista una vacuna”.
Ayudar a los más Afectados RHONDA VONSHAY SHARPE ECONOMISTA Y FUNDADORA DEL INSTITUTO DE LAS MUJERES PARA LA CIENCIA, LA EQUIDAD Y LA RAZA
Vonshay Sharpe está a favor de un nuevo paquete de ayuda para los hogares que han tenido dificultades para salir adelante debido a los bajos beneficios de desempleo ya a que las familias están ayudando a sus miembros que son adultos jóvenes. Una de las disposiciones que recomienda: permitir que los jefes de familia clasifiquen a sus hijos adultos como dependientes hasta la edad de 26 años, especialmente si han vivido de manera independiente y han tenido que regresar a casa, o si son estudiantes universitarios o recién graduados, lo cual haría que el padre tuviera derecho a una ayuda económica más generosa si se produce otra ronda de estímulos o de alivios fiscales. También sugiere que el pago de ayuda por desempleo equivalga al menos a lo que un trabajador obtendría por una semana completa de trabajo ganando el salario mínimo federal (290 dólares a la semana). Por último, está a favor de otorgar subvenciones y créditos a las pequeñas empresas, particularmente para cubrir los gastos anticoronavirus, como el equipo de protección personal y el rediseño del espacio de trabajo que permita mantener una sana distancia adecuada y otras medidas de seguridad. Señala que “la decisión entre un medio de vida y la vida misma no debería ser un privilegio reservado únicamente para las personas con más recursos”.
EDICIÓN AGUA SC A LIEN TES
17
Internacional
ECONOMÍA ENFERMA
Centrarse en la Generación de Empleos POR BETH ANN BOVINO ECONOMISTA EN JEFE PAR A ESTADOS UNIDOS, S&P GLOBAL R ATINGS
Si bien el índice de desempleo ha disminuido pronunciadamente desde el punto máximo alcanzado en el verano, Bovino señala que el desempleo sigue siendo alto y que la mejora parece frágil. “Aunque la economía estadounidense ya no se tambalea en el terreno de la depresión, el índice de desempleo sigue siendo alto e indica que Estados Unidos sigue estando inmerso en una recuperación gravemente debilitada y que todavía enfrentamos una posibilidad de 30 a 35 por ciento de caer nuevamente en la recesión”. Bovino piensa que la principal prioridad del próximo presidente debería ser la generación de empleos, lo cual requerirá gastar mucho dinero. Para obtener el máximo beneficio de esa inversión, ella recomienda un ambicioso esfuerzo para reparar o reemplazar los deteriorados puentes, túneles, autopistas y aeropuertos de Estados Unidos. “Una inversión seria en infraestructura que esté a la altura de la magnitud de la crisis es la más grande luz al final del túnel. No se trata de un gasto, sino de una sólida inversión en nuestro país y en nuestra fuerza de trabajo”.
18
NEWSWEEK MÉXICO
NOVIEMBRE 2020
Foto p or J U N G G E T T Y / G E T T Y
EDICIÓN AGUA SC A LIEN TES
19
En Portada
__ E L
CAMBIO
AUN CON EL DESASOSIEGO POR LOS RESULTADOS ELECTORALES, ESTADOS UNIDOS SE ALISTA PARA COMENZAR EN UN PAR DE MESES UN NUEVO PERIODO PRESIDENCIAL, CUYOS ANTECEDENTES MÁS PRÓXIMOS HAN ESTADO MARCADOS POR EL RACISMO, LA INTOLERANCIA Y LA DIVISIÓN DE LA CIUDADANÍA.
re, en el que se mostró confiado en su fórmula: “Nos sentimos bien... Sabíamos por el voto anticipado que tomaría un tiempo, de noviembre, en medio de una creciente tensión tras la jornada electoral, Donald Trump exhibió en tres palabras, tenemos que ser pacientes... Esto no se acaba hasta que cada y de una sola pincelada, el cariz más emblemático de su go- voto sea contado”. Como respuesta, de inmediato Trump echó mano de su hebierno: “¡Es un fraude!”. rramienta favorita, la cual se ha convertido en una insignia “Es un fraude”, expresó, en referencia al proceso electoral de su estilo personal de gobernar: Twitter. A través de esta red y a las instituciones que en ese momento aún contabilizaban social acusó a Biden de intentar “robar” la votación. Pero la pumillones de votos y cuyas proyecciones aún no arrojaban luz blicación fue visible solo por muy pocos minutos, pues Twitter sobre el ganador de la contienda. pronto la etiquetó como “engañosa”. Esa misma noche, además, Trump se declaró ganador de las elecciones presidenciales de Estados Unidos. “Nosotros gana- Tras ello, en su mensaje en vivo desde la Casa Blanca, el presidente amenazó con acudir a la Corte Suprema de Justimos esta elección”, dijo en un mensaje desde la Casa Blanca. cia para detener el conteo de sufragios. “Todas las El ataque del republicano contra el sistema POR votaciones [conteo] tienen que terminar”, dijo en electoral de su propio país se dio un par de horas referencia a la votación por anticipado que retrasó después de que el candidato demócrata, Joe Biden, JOEL AGUIRRE A. los resultados en algunos estados. ofreció un mensaje desde Wilmington, en Delawa@JoelAguirreA 20
NEWSWEEK MÉXICO
NOVIEMBRE 2020
FOTO: BRENDAN SMIALOWSKI/AFP
UN PAR DE HORAS DESPUÉS DE LA MEDIANOCHE DEL 3
DESAFIAR A LAS INSTITUCIONES, agraviar
EL DESAFÍO ESTADOUNIDENSE Este comportamiento propio de Trump, caracterizado por el desafío a las instituciones, el agravio a sus oponentes, las amenazas, las provocaciones y la división de la ciudadanía hilvanan, apenas, una hebra de la enorme maraña de hilo que tejió a lo largo de cuatro años de gobierno. UN EXTRAÑO CANDIDATO EN EL VERANO DE 2015, DESDE EL INSTANTE EN EL QUE DES-
cendió de la escalera eléctrica de la Torre Trump, en Nueva York, para anunciar su entonces dudosa candidatura para la presidencia del país más poderoso del planeta, Donald J. Trump navegó en la ira que cargaban en sus espaldas millones de estadounidenses. El hoy político de 74 años, un constructor neoyorquino muy hablador y a veces grosero que se convirtió en estrella de la televisión de realidad, en noviembre de 2016 pasmó al mundo entero con la victoria política más asombrosamente sorpresiva
a sus oponentes, amenazar y dividir a la ciudadanía es un comportamiento clásico de Trump.
en la historia de Estados Unidos. Esa victoria de Trump, y que el partido del elefante conservara ambas cámaras del Congreso, les dio a los republicanos un control total del gobierno de Estados Unidos. “Desde su llegada al poder él tuvo una política sistemática de romper con el procedimiento multilateral que fue creado por los propios Estados Unidos precisamente para dar orden y conducción al mundo”, opina Dámaso Morales Ramírez, internacionalista por la UNAM con maestría en relaciones internacionales. Trump ha sido un mandatario con muchos cambios en su gabinete, observa el experto: más de la mitad de su equipo de colaboradores ha sido removido. En palabras del especialista, todos aquellos que lo acompañaron en su primera campaña y que estuvieron cerca de él finalmente han observado a un individuo con una visión unipersonal y que va más allá de las instituciones y los valores, por eso ha habiEDICIÓN AGUA SC A LIEN TES
21
do varios cambios y renuncias de colaboradores que no han estado de acuerdo con él. “Cuando hay tantos cambios en un gabinete se puede observar gran inestabilidad –reflexiona Morales Ramírez–. Tantos cambios, y que muchos se hayan dado en el sector militar, nos dan la idea clara de que evidentemente hay desacuerdos con Trump y que él tiene una visión muy terca”. En su primer día como presidente, el 20 de enero de 2016, signó una orden ejecutiva para comenzar a desmontar y minimizar las “cargas económicas y regulatorias injustificadas” de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (Obamacare), una de las reformas estrella del expresidente Barack Obama. Un par de días después firmó una orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), un tratado de libre comercio que incluía a 12 países de la región Asia-Pacífico. En su discurso de investidura, Trump repitió lo que había dicho durante su campaña: que todo en su mandato estaría enfocado en “Estados Unidos primero”. El 24 de enero, el presidente rubricó dos órdenes para permitir que se procediera con la construcción de los controvertidos oleoductos Keystone XL y Dakota Access, los cuales son un símbolo del choque entre ambientalistas y la industria petrolera,
pues el Keystone XL, un proyecto de 2,735 kilómetros de tubería para transportar 830,000 barriles de crudo diariamente, significa la invasión del hábitat natural de miles de especies de flora y fauna silvestres. Un día después, Trump signó las órdenes ejecutivas para que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos utilizara los fondos existentes para comenzar la construcción de un muro en la frontera entre Estados Unidos y México con la finalidad de detener el paso de los migrantes indocumentados. Y el 27 de enero rubricó la Orden Ejecutiva 13769, mejor conocida como “prohibición de viaje para musulmanes”, que restringía la entrada indefinida de refugiados de la guerra civil siria en Estados Unidos y prohibía el ingreso de todos los ciudadanos de Irán, Irak, Siria, Libia, Somalia, Sudán y Yemen al país por 90 días. Estas primeras cinco firmas se ejecutaron durante los primeros cien días de la presidencia del empresario neoyorkino. Tradicionalmente, en Estados Unidos este periodo se considera un punto de referencia para medir el éxito temprano, o fracaso, de un mandatario. Justamente al cumplir cien días, Trump admitió que pensaba que ser presidente “sería más fácil”. En una entrevista,
TRUMP ROMPIÓ CON EL SISTEMA MULTILATERAL QUE FUE CREADO POR LOS
PROPIOS ESTADOS UNIDOS PRECISAMENTE PARA DAR ORDEN Y CONDUCCIÓN AL MUNDO
22
NEWSWEEK MÉXICO
NOVIEMBRE 2020
FOTO: BRENDAN SMIALOWSKI/AFP
En Portada
TRUMP
al reflexionar sobre su tiempo en el cargo, dijo: “Esto es más trabajo que en mi vida anterior”. CERO TOLERANCIA “EL GOBIERNO DE DONALD TRUMP HA SIDO DAÑINO TANTO
para Estados Unidos como para el mundo”, reflexiona el internacionalista Flavio González Ayala, maestro por el Colegio de México y candidato a doctor en filosofía con énfasis en relaciones internacionales. “Había ya conflictos internacionales fuertes desde el periodo de Obama, sobre todo por cuestiones de espionaje, y cuando Trump llegó al poder no tuvo la delicadeza de las formas tradicionales de la diplomacia y su política exterior la basó en tuits”. Así, “la estructura internacional fue cambiada y descompuesta gravemente”, acota el experto, y añade que al presidente le gusta manejarse como un outsider, alguien que llegó de fuera y que no es parte de la política. Y al afianzarse por medio del Partido Republicano no dejó que nadie se expresara y todos cedieron a sus deseos. “Tan es así que pudo elegir a la nueva jueza de la Corte Suprema de Justicia [Amy Coney Barrett] cuando los demócratas no querían. Ya ha impuesto a tres jueces, sabe manipular y pre-
sionar”, añade González Ayala. Además de cargar todo lo anterior sobre sus espaldas, el presidente llegó a la recta final de la campaña de 2020 marcado por la polémica en torno a temas como su manejo de la pandemia del COVID-19, las protestas contra el racismo, su falta de pago de impuestos y el trato denigrante de su gobierno hacia los migrantes indocumentados. Desde el inicio de su gobierno, parte de su quehacer político se centró en frenar la migración irregular hacia Estados Unidos, por lo que comenzó la construcción de un muro en la frontera sur que pagaría México y endureció las medidas contra las personas que cruzaran indebidamente la línea divisoria. Sin embargo, a pesar de que se redujo el número de ingresos al país, las acciones generaron varias denuncias. Y es que el plan de “tolerancia cero” de Trump implicó la separación de unos 2,700 niños de sus padres, muchos de los cuales terminaron durmiendo en jaulas, y hasta la fecha todavía hay 545 menores alejados de sus progenitores, según la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés). También impulsó el programa Quédate en México, por el cual los solicitantes de asilo llegados a la frontera sur
EDICIÓN AGUA SC A LIEN TES
23
LA DIVISIÓN ENTRE IZQUIERDA Y DERECHA Y POR CUESTIONES RACIALES PROMOVIDA POR TRUMP “NO ES MÁS QUE UNA PÉSIMA HERENCIA QUE ESTÁ DEJANDO EN
estadounidense deben esperar en México la resolución de sus casos. Además, amenazó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador con imponerle aranceles si no frenaba el flujo de migrantes. Empero, en el caso del muro, a cuatro años de mandato no ha conseguido los recursos necesarios para concretar la construcción. SIN CONDENAS PARA LOS BLANCOS DURANTE LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS Y, SOBRE TODO, EN LA
actual campaña presidencial, las voces en contra del racismo y la discriminación fueron protagonistas principales a través del movimiento Black Lives Matter, que demanda a los políticos terminar con las desigualdades. Pese a la pandemia por el COVID-19, la difusión en mayo del video en el que George Floyd, un hombre negro, muere asfixiado bajo la rodilla de un policía blanco en Minneapolis, orilló a miles de personas a marchar y causar destrozos en diferentes ciudades de Estados Unidos. Desde entonces se han retirado de espacios públicos más de cien monumentos y otros símbolos de los Estados Confederados, formados en 1861 por estados esclavistas. Y aunque Trump lamentó la muerte de Floyd y firmó una orden ejecutiva para limitar el uso de la fuerza entre policías, criticó las protestas, envió a fuerzas policiales y pidió cárcel para las personas que destruyeran estatuas. Además, el presidente republicano se resistió explícitamente a condenar a los grupos nacionalistas blancos. Por el contrario, Trump ha ganado popularidad en movimientos de extrema derecha como el Proud Boys, al cual se negó a condenar en un debate contra Biden, o QAnon, que defiende la teoría conspiracionista de que el presidente estadounidense está librando una guerra secreta contra una secta liberal global formada por pedófilos satanistas. “Él sin lugar a dudas se pone del lado de los supremacistas blancos”, interviene el internacionalista Dámaso Morales Ramírez. “En todas las confrontaciones que hubo cuando los blancos iniciaron un acto violento contra manifestaciones a favor de los derechos de los afroamericanos y la igualdad, el mandatario no fue capaz de decir que fueron los blancos quienes lo 24
NEWSWEEK MÉXICO
iniciaron, sino que dijo que fue de ambos lados la culpabilidad. “Además, minimizó el movimiento Black Lives Matter. Lo calificó de un grupo violento, y no solamente no reconoce la gravedad de la problemática, sino a los manifestantes los minimiza y los coloca en una situación de personas violentas, lo que pone en peligro la ley y el orden de Estados Unidos”. Por ello, añade el experto, desde que llegó a la presidencia el país ha sufrido una gran división: “Esta se inició por su rechazo a lo que no es como él ve las cosas, por su descalificación a cualquier movimiento en pro de los derechos civiles y por su apoyo a los supremacistas blancos, lo cual ha creado un gran encono”. La división entre izquierda y derecha y por cuestiones raciales promovida por Trump “no es más que una pésima herencia que está dejando a Estados Unidos”. UN PANTANO DESBORDADO DURANTE SU CAMPAÑA DE 2015, TRAS EXPLOTAR AL MÁXIMO
su discurso de construir un muro, hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande y encerrar a Hillary Clinton, en las últimas semanas Trump necesitó un eslogan más motivador. Dado que en las encuestas estaba muy atrás de la candidata demócrata, su eslogan tendría que ser una maravilla de mercadotecnia y que encapsulara la imprecisa pero atractiva promesa de su candidatura: su culto a los ideales estadounidenses y su completa ruptura con ellos. De este modo, el 17 de octubre de 2015 la campaña de Trump hizo público un plan de cinco puntos para una reforma ética y acabar con la corrupción en el gobierno. El plan se denominó “Vaciar el pantano”. Trump probó la frase en un mitin en Wisconsin. Luego volvió a utilizarla en Colorado. “Acabaremos con la corrupción del gobierno –juró–, y vamos a secar el pantano de Washington”. Luego recitó una letanía de acusaciones dirigidas a Hillary Clinton, a quien tildó de ser “la persona más corrupta que jamás se haya postulado para la presidencia”. Sin embargo, “vaciar el pantano” fue una labor que no se concretó durante su administración. A cuatro años de aquella elección, muchos observadores consideran que el pantano ha crecido hasta convertirse en un sumidero que amenaza con arrastrar a todo el gobierno. Y es que ha resultado asombrosa la cantidad de funcionarios de la Casa Blanca que han enfrentado cuestionamientos, demandas judiciales o investigaciones: Trump, demandado por violar la “cláusula de emolumentos” de la Constitución de Estados Unidos por dirigir su Hotel InNOVIEMBRE 2020
FOTO: JUSTIN MERRIMAN/GETTY IMAGES
TRUMP
ESTADOS UNIDOS”.
ternacional Trump en Washington; Paul Manafort, el segundo jefe de campaña de Trump, por presuntamente aceptar pagos de partes interesadas prorrusas en Ucrania; Michael Flynn, el flamante asesor de seguridad nacional, por realizar un trabajo de cabildeo abierto a nombre del gobierno turco; el yerno y consejero del presidente, Jared Kushner, por no revelar créditos por 1,000 millones de dólares en relación con su empresa de bienes raíces; y varios directores del gabinete que son investigados o cuestionados por gastar cantidades exorbitantes en viajes, equipo de seguridad o acuerdos de negocios. Sin embargo, el caso mayor lo ha protagonizado el propio Trump. En septiembre pasado, cinco semanas antes de las elecciones de 2020, una investigación del diario The New York Times reveló que solo pagó 750 dólares en impuestos en 2016 y 2017, y nada en 10 de los 15 años anteriores. Además de los cuestionamientos sobre la fiscalidad de sus empresas, el artículo destacó que los negocios del mandatario tienen deudas abultadas, lo que lastra su imagen y pone en duda su “instinto” para los negocios. “Sus finanzas están bajo presión, con pérdidas operacionales y cientos de millones de dólares en deudas que deben pagarse”, indicó el medio. En Twitter, Trump denunció la publicación como “falsa” y construida con afirmaciones “totalmente inventadas”. Además, dijo tener pocas deudas en relación con el valor de los activos que posee. UN PROCARBÓN DURANTE SU CAMPAÑA DE HACE CUATRO AÑOS, TRUMP CRITI-
có duramente los costos del Plan de Centrales Eléctricas Limpias de Barack Obama, un proyecto cuyo objetivo era restringir
la emisión de CO2 derivada de la producción de energía eléctrica. También dijo que planeaba sacar a Estados Unidos del Acuerdo de París e impulsar la producción de carbón. Desde entonces, ha ignorado el cambio climático y, por el contrario, está apoyado industrias extractivas como la del petróleo y el carbón. Debido a Trump, Estados Unidos es el único país que se ha retirado del acuerdo climático de París. Según el informe más reciente de la ONU, el mundo está fracasando rotundamente en el objetivo de restringir las emisiones de carbono; y eso no obstante las duras advertencias de la comunidad científica. De hecho, los dos infractores principales –Estados Unidos y China– aumentaron sus emisiones de carbono durante 2019. El consenso científico es que el mundo debe abandonar cuanto antes los combustibles fósiles. El año pasado, Newsweek documentó cómo las fuerzas militares estadounidenses producen más emisiones de gases de invernadero que 140 países, pues su huella de carbono es enorme. El alto grado de contaminación producido solo por este sector depende de una red extensa y mundial de buques cargueros, camiones y aviones de carga para abastecer sus operaciones con todo, desde bombas hasta ayuda humanitaria e hidrocarburos combustibles. El trabajo periodístico exhibió que las fuerzas militares estadounidenses son uno de los contaminadores más grandes de la historia y que consumen más combustible líquido y emiten más gases de cambio climático que la mayoría de los países de tamaño mediano. Si estas fuerzas fueran un país, solo su uso de combustible lo convertiría en el emisor número 47 más grande de gases de invernadero y se ubicaría entre Perú y Portugal. “Trump es calificado como un político anticiencia y antimedioambiente”, considera el internacionalista González Ayala. “Su política ambiental quedó muy clara al salirse de los acuerdos de París que daban forma al protocolo de Kioto. Él está apostando por la industria del carbón, es decir, estamos regresando a la industria de hace 50 años, y esto lo hace porque resguarda los intereses económicos que de alguna forma lo llevaron a la silla presidencial. “Es un hombre que dice que no cree en el cambio climático. Es el primer opositor del medioambiente, y eso ha hecho mucho daño. Porque hay un reloj del planeta y estamos a minutos de que el daño sea irreversible. Trump no está haciendo nada a pesar de que Estados Unidos es uno de los países que mayormente contaminan”, añade el especialista. EDICIÓN AGUA SC A LIEN TES
25
En Portada
LA EDIFICACIÓN DE UN MURO EN LA FRONTERA CON MÉXICO, Y LA INMENSA CANTIDAD DE RECURSOS INVERTIDOS EN SU CONSTRUCCIÓN, ES UNA DE LAS DECISIONES DE
PERDER FRENTE AL COVID-19 AL CIERRE DE ESTA EDICIÓN, ESTADOS UNIDOS ENCABEZABA
la lista de los países con más muertes a causa del COVID-19, con más de 234,000 decesos. Y la respuesta vacilante de Trump ante la pandemia es uno de los puntos más criticados en todo el orbe. El presidente, que dio positivo a COVID-19 el 1 de octubre, presumió desde enero que la situación estaba “totalmente bajo control”. En declaraciones posteriores comparó el coronavirus con una gripe, culpó al gobierno chino de la enfermedad, sugirió inyecciones de desinfectante –algo potencialmente peligroso–, se negó a usar cubrebocas y en repetidas ocasiones compartió desinformación sobre el virus. Aunque la Organización Mundial de la Salud recomendó los cierres y confinamientos para evitar contagios, la Casa Blanca se opuso a estas medidas desde el inicio de la pandemia. “La cura no puede ser peor que el problema en sí. Abran sus estados”, dijo Trump el 12 de octubre. En cambio, el mandatario optó por potenciar la economía y en marzo firmó un estímulo de 2.2 billones de dólares que incluyó un cheque de 1,200 dólares para la mayoría de los adultos estadounidenses y 600 dólares adicionales a la semana para personas que perdieron su trabajo. Sin embargo, la crisis destruyó 22 millones de empleos en el país. La mitad se recuperó, pero 8.4 millones de personas se mantienen en el desempleo, algunos aún con el beneficio de los subsidios públicos, otros sin derecho a ese dinero. El gobierno de Trump apuesta a contar con una vacuna antes de que termine el año y ya implementó una logística para 26
NEWSWEEK MÉXICO
su distribución, una estrategia que llevó a decir al jefe de su gabinete, Mark Meadows, que el enfoque es mitigar la pandemia y no erradicar el virus. “No vamos a controlar la pandemia. Vamos a controlar el hecho de recibir vacunas, tratamientos y otras mitigaciones”, comentó Meadows. Y a todo se suma, desde luego, el juicio político en contra del presidente estadounidense que impulsaron los demócratas, quienes lo acusaron de abuso de poder y obstrucción de la justicia. El impeachment se inició en agosto de 2019, luego de que se diera a conocer una llamada que hizo para convencer a Ucrania de desprestigiar a Biden a cambio de entregar ayuda militar, crucial para este país en conflicto armado con Rusia. El 5 de febrero de 2020, después de dos semanas de juicio en el Senado, los republicanos se impusieron y bloquearon la destitución de Trump. Aunque finalmente fue absuelto, se convirtió en el primer presidente de la historia de Estados Unidos en ser sometido a un proceso de tal magnitud. “Trump ha abusado seriamente en diversos temas de la política, la economía, el medioambiente, el comercio”, expone el internacionalista Dámaso Morales Ramírez. “Se salió de la Unesco, acusó a la OMS en un momento crucial, ha tenido serios problemas y desencuentros con sus socios europeos, incluso con Angela Merkel, una de las lideresas más importantes del mundo”. “También ha tenido serias diferencias con la OTAN y animó a los países de la Unión Europea a que se salieran del brexit –concluye el experto–. Cuando algunos líderes han dicho que Trump es un payaso, evidentemente lo que vemos es la disminución del liderazgo moral de Estados Unidos. Ahora mismo ese liderazgo moral ya no se ve”. NOVIEMBRE 2020
FOTO: SAUL LOEB/AFP VIA GETTY
TRUMP QUE MÁS ÁMPULA HAN LEVANTADO EN EL ÁMBITO GLOBAL.
Saturación
Hospitalaria en SIETE MESES DE INICIADA LA
contingencia sanitaria del Covid-19 en Aguascalientes y de acuerdo a las estadísticas más recientes del Sistema de Información de la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave) de la Secretaría de Salud Federal, los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) habilitados como “Centros Covid” en el estado, se encuentran prácticamente sin disponibilidad de camas con ventilador artificial. Según el informe actualizado al 31 de octubre, el sistema indica el 100% de ocupación de camas con ventilador en el Hospital General del ISSSTE y en el Hospital General de Zona No. 2 del IMSS, que actualmente opera como nosocomio mixto, es decir, que se atienden pacientes de Covid y de otras enfermedades. Asimismo, se registra un 93% de ocupación en camas para pacientes intubados en el Hospital General de Zona No. 1 del IMSS. Mientras tanto, el Hospital HiPOR dalgo mantiene una ocupación del REDACCIÓN NW 44% y el área médica de la XIV Zona AGUASCALIENTES Militar, habilitada para pacientes CON INFORMACIÓN DE: Covid, 15% de ocupación. ALEJANDRO RO M O 28
NEWSWEEK MÉXICO
NOVIEMBRE 2020
Aguascalientes COVID-19
El problema de la SATURACIÓN HOSPITALARIA cuyas cifras se han agudizado desde 16 de octubre, por el alto ingreso de pacientes con síntomas graves o muy graves del Covid-19.
En relación con camas con ventilador en unidades de cuidados intensivos (UCI), el sistema de información indica que existe una ocupación del 100% en el Hospital General del ISSSTE y de un 76% en el Hospital Hidalgo. El área médica de la XIV Zona Militar hay una ocupación del 26% de camas. En torno a las camas de hospitalización general para pacientes Covid, el que mantiene mayor ocupación es el Hospital General de Zona No. 1 del IMSS, con un 68%, seguido del Hospital General Ilustración por V I S U A L 7 0
EDICIÓN AGUA SC A LIEN TES
29
AGS.
Actualmente el IMSS EN AGUASCALIENTES
cuenta con 65
equipos de médicos, enfermeras y perfiles multidisciplinarios para la atención de pacientes con COVID-19.
FOTO: BETO GTZ
de Zona No. 2 del IMSS y el Hospital General del ISSSTE, con ocupaciones del 45 y 44%. Este problema de la saturación hospitalaria, cuyas cifras hemos señalado, se ha agudizado a partir del 16 de octubre, ya que la cantidad de pacientes hospitalizados por presentar síntomas graves o muy graves del Covid-19 ha sido mayor a 150, llegando incluso el martes 3 de noviembre a 201 ingresos hospitalarios rebasando la cifra récord de 200 pacientes que se presentó el 7 de septiembre pasado. De los ingresos hospitalarios que se han dado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es la institución que registra una mayor cantidad, le sigue la Secretaría de Salud Estatal y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabaja30
NEWSWEEK MÉXICO
dores del Estado (ISSSTE). Los datos anteriores no contemplan la información de los dos hospitales privados que también están atendiendo a pacientes de Covid-19 en la entidad, MAC y Star Médica, sin embargo el Secretario de Salud Estatal señaló que “Es normal que se saturen los hospitales privados, tienen entre 7 y 10 camas, y aquí Aguascalientes tiene más de un millón de habitantes y llevamos más de 9 mil personas con casos de Covid, entonces es muy fácil que se saturen los hospitales privados por la cantidad de camas con las que cuentan”. Ante esta situación, Piza Jiménez refirió que algunos pacientes de clínicas privadas han buscado otras opciones, tanto en los hospitales públicos como en privados de otros estados.
FOTO: PIXABAY
NOVIEMBRE 2020
S AT U R A C I Ó N H O S P I TA L A R I A
La Secretaría de Salud Estatal señala que existe plena coordinación con los sistemas de salud federal y con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para la hospitalización de los pacientes que lo requieran, cuando ya no existan camas disponibles en el Hospital Hidalgo.
man 60 camas en el servicio de Urgencias y 10 más en terapia intensiva y se acaban de recibir 25 ventiladores que se incluirán en la atención de los derechohabientes del instituto. “Sin excepción, a la totalidad de pacientes que requieren un ventilador, se les proporciona en tiempo y forma. De ser necesario, se utilizan ventiladores de traslado, en tanto se prepara el ventilador fijo, de modo que los pacientes tienen el apoyo ventilatorio ininterrumpidamente”, agrega el comunicado. Actualmente el IMSS en Aguascalientes cuenta con 65 equipos de médicos, enfermeras y perfiles multidisciplinarios para la atención de pacientes hospitalizados por COVID-19. El personal que los integra labora jornadas de seis horas diarias y recibe apoyos económicos adicionales, de manera quincenal.
Niega IMSS colapso de camas para pacientes Covid en Aguascalientes; ocupación es del 55%
Estrategias que se están implementando para evitar la saturación hospitalaria.
LA DELEGACIÓN DEL INSTITUTO MEXICANO DEL
POR EL MOMENTO, EL HOSPITAL GENERAL DE
Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes negó que exista colapso en la ocupación de camas para la atención de pacientes de Covid-19 en los Hospitales Generales de Zona No. 1 y 2, como lo indica el Sistema de Información de la Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave). A través de un comunicado, se señala que actualmente se encuentran ocupadas el 55% de las camas con ventilador que destinó el IMSS para la atención de los pacientes de Covid-19, por lo que aún existe disponibilidad del 45% de ellas. Lo anterior, debido a que el sistema IRAG no considera los ventiladores subrogados o prestados al instituto. En la tarjeta informativa se asegura que la clínica 1 se encuentra al 70% en ocupación de camas. Al 30% disponible, se su-
Zona No. 1 es el Centro Covid del IMSS en la entidad, mientras que el Hospital General de Zona No. 2 opera de forma mixta, con la posibilidad de reconvertirse al 100% en caso de ser necesario en los próximos días. Por su parte, la Secretaría de Salud Estatal señala que existe plena coordinación con los sistemas de salud federal y con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) para la hospitalización de los pacientes que lo requieran, cuando ya no existan camas disponibles en el Hospital Hidalgo, inclusive se podrían reconvertir los hospitales Tercer Milenio y los hospitales de Pabellón, Rincón de Romos y Calvillo de la misma Secretaría de Salud para ampliar la capacidad de atención de los pacientes de Covid-19. EDICIÓN AGUA SC A LIEN TES
31
AGS.
S AT U R A C I Ó N H O S P I TA L A R I A
COSÍO
PANORAMA POR MUNICIPIO
RINCÓN DE ROMOS
GRADO 1
TEPEZALÁ ASIENTOS
GRADO 2
PABELLÓN DE ARTEAGA
SAN JOSÉ DE GRACIA
GRADO 3
GRADO 4
EL LLANO JESÚS MARÍA
LAS ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS
AGS SAN FRANCISCO DE LOS ROMO
Entre las estrategias que se están implementando es fundamental la prevención de más contagios, por lo que se lanzó el semáforo local estatal, que asigna un color o nivel de grado de riesgo para cada municipio, considerando el índice de resultados positivos, índice de casos activos, tendencia de comportamiento y tasa de mortalidad. Los cuatro indicadores se revisarán entre las autoridades estatales y municipales cada semana, para determinar las acciones de restricción de movilidad comunitaria a llevar a cabo para prevenir, contener y atender los contagios de Covid-19 que pudieran surgir en cada municipio. Las acciones de restricción de movilidad comunitaria consideran actividades sociales, deportivas, culturales y religiosas, dejando fuera a las actividades productivas y laborales esenciales. El gobernador del estado, Martín Orozco Sandoval, reitera que para que se puedan cumplir las medidas sanitarias de prevención y contención es necesaria la coordinación de los municipios, para que a través de sus elementos de seguridad pública, reglamentos y mercados, puedan realizarse las verificaciones a los establecimientos y espacios de convivencia social. 32
NEWSWEEK MÉXICO
MAPA DEL INDICADOR ESTATAL COVID-19
Según las autoridades el indicador estatal estará vigente hasta el 31 de diciembre
indudablemente dependen de la colaboración y participación de la sociedad.
EL SEMÁFORO LOCAL SERÁ LA BASE DE LAS ACCIO-
nes que se habrán de implementar en los municipios y en el Estado en general, dejando de lado el semáforo epidemiológico de la Secretaría de Salud Federal. Las sanciones que se contemplan para las personas físicas o morales que incumplan con las medidas del Indicador Estatal del Covid-19 son amonestaciones con apercibimientos, multas, clausuras temporales o definitivas y arresto hasta por 36 horas, según indica el documento, estando facultadas las autoridades municipales y estatales para aplicar las medidas de apremio. La vigencia del indicador será hasta el 31 de diciembre. Otra medida para prevenir más contagios y evitar la saturación hospitalaria consiste en el cierre a las 10 pm. de bares, antros, cantinas, centros nocturnos y salones de eventos de nueve municipios de Aguascalientes, incluida la capital. En conclusión, todas las estrategias que se puedan implementar indudablemente dependen de la colaboración y participación de la sociedad quien deberá poner su granito de arena usando su tapabocas, manteniendo la sana distancia y evitando reuniones masivas, en un momento de redoblar esfuerzos y juntos salir adelante. NOVIEMBRE 2020
FOTO:BGTZ PARA NW
CALVILLO
Sonrisas UP más comprometidos que nunca El departamento de compromiso social, liderado por el maestro Victor Hugo de Avila de la Universidad Panamericana Campus Aguascalientes, organiza la campaña para llevar sonrisas esta próxima navidad a niños y niñas de diferentes comunidades. Cada año se organiza una posada en este campus con más de 1,000 asistentes, entregando 1,200 regalos y despensas a estas familias. Con esta campaña se busca beneficiar a las comunidades de Aguascalientes y Jalisco: El Duraznillo, El Guarda, Las Gueras, Los Ojos del Agua, El Caquixtle, El Tropezón, Betulia, entre otros. Debido a la situación actual, este 2020, se apoyará a las comunidades llevando la navidad hasta la puerta de su casa a asilos de ancianos con despensas y cobijas, así como organizaciones de la sociedad civil. Gracias a esta gran labor de ayuda al prójimo, se han unido a nuestra campaña empresas como: Mr. Toy, En Calientes y VIP Gran Turismo. Igualmente alumnos, profesores, colaboradores y ALUMNI, quienes fungirán como voluntarios para llevar sonrisas a los niños que más lo necesitan.
NW Nacional
Rehabilitación y Liberación El eslabón vital en los aseguramientos de fauna silvestre
Durante la pandemia, en los meses de marzo a septiembre de 2020, más de 16,000 ejemplares de fauna silvestre y exótica fueron salvaguardadas en México. La mayoría fue detectada principalmente en aduanas aeroportuarias, revisiones carreteras y por reportes ciudadanos.
cional de México y otras decenas de especies fueron aseguradas en los primeros siete meses de la pandemia en el país. Desde marzo de 2020, cuando en México se declaró el confinamiento a causa del COVID-19, más de 16,000 ejemplares de fauna silvestre y exótica fueron aseguradas en 21 entidades federativas, de las que destacan Ciudad de México, con 19; Oaxaca, con 12; Chiapas, con 11; San Luis Potosí, con ocho; YucaEL ALA AMPUTADA DE UNA CHACHALACA. VENADOS EN tán, con seis, y el Estado de México, con cinco confiscaciones. malas condiciones dentro de un ingenio azucarero. Die De acuerdo con un análisis realizado por Newsweek Méciséis dedos y una garra completa de una aguililla cola roja. Un xico a más de 50 informes que la Procuraduría Federal de tigre de Bengala en malas condiciones de salud e Protección al Ambiente (Profepa) emitió desde el POR higiene en el “Circo del Oso Ruso”. Pericos transporcomienzo de la pandemia, en Michoacán, Aguastados ilegalmente en un autobús. Pieles de cocodrilo VERÓNICA SANTA M ARÍA calientes, Nuevo León, Hidalgo, Sinaloa y Sonora de pantano abandonadas en un aeropuerto interna@VeronuK se reportaron tres aseguramientos por estado; a 34
NEWSWEEK MÉXICO
NOVIEMBRE 2020
DURANTE EL CONFINAMIENTO POR EL COVID-19
FOTO: JOLO DÍAZ / PXLS
más de 16,000 ejemplares de fauna silvestre y exótica fueron aseguradas en 21 estados.
estos les siguen Sonora, Tabasco, Colima, Baja California y Chihuahua, con dos aseguramientos por estado; mientras que en Veracruz, Tamaulipas, Jalisco y Guerrero se aseguró, al menos, una especie animal, respectivamente. Dependiendo del estado de salud del animal o las condiciones en que es incautado, ya sea porque lo hayan mutilado, herido o asesinado, la Profepa analiza y determina el destino de cada individuo animal. Este va desde recibir atención médica veterinaria urgente o ser canalizado a alguna Unidad para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA), hasta llevarlo a las instalaciones de un zoológico donde reciba rehabilitación o esté bajo observación para después ser liberado en su hábitat. La Subprocuraduría de Recursos Naturales de la Pofepa confirmó a Newsweek México –a través de una solicitud de información vía Unidad de Transparencia– que, del 28 de febrero al 30 de septiembre de 2020, la Procuraduría realizó 283 inspecciones, en las cuales se aseguraron 16,398 ejemplares de fauna y flora de vida silvestre que, hasta el momento, no se han decomisado. En cuanto al destino de los ejemplares asegurados, la Procuraduría hace hincapié en que los ejemplares de vida silvestre, de acuerdo con el artículo 129 de la Ley General de Vida Silvestre, además de los destinos previstos en el artículo 174 BIS de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, son internados temporalmente en un centro de conservación o institución análoga con el objetivo de rehabilitarlos, de tal manera que posteriormente puedan sobrevivir en un entorno silvestre o en cautiverio, según se trate. ESLABONES DEL ASEGURAMIENTO ENTRE LOS PRINCIPALES LUGARES EN LOS QUE SE
llevan a cabo estas requisas está el área de paquetería y
revisión aduanera en los aeropuertos internacionales, como el caso de 12 guacamayas jóvenes (Ara militaris), las cuales estaban hacinadas en cajas de madera y olvidadas en el área de paquetería de una aerolínea. No existía documentación reglamentaria que demostrara su legal procedencia. Otro ejemplo de aseguramiento de fauna silvestre es el caso de tres serpientes de cascabel que un individuo transportaba de forma ilegal en San Luis Potosí, el pasado 2 de abril. De acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010, la Crotalus scutulatus es una especie amenazada, es decir, esta categoría refiere que los individuos de cierta especie podrían correr peligro de desaparecer a corto o mediano plazo. El 22 de junio, en la Central de Aduanas del Aeropuerto Internacional de Monterrey, Nuevo León, la Profepa aseguró un ejemplar vivo de boa esmeralda (Corallus caninus) en estado de desnutrición y deshidratación, proveniente de Estados Unidos, y que a su vez fue reportada por una empresa de paquetería. Este es un ejemplar exótico que proviene de las selvas tropicales de Sudamérica.
La mayoría de los 16,398 ejemplares que fueron asegurados por la Profepa se debió a denuncias ciudadanas, reportes de autoridades a esta institución por parte de la policía, unidades de bomberos y miembros de la Guardia Nacional.
El pasado 21 de marzo, tras un reporte que recibió la Procuraduría por parte del personal del retén militar denominado “El Chinero”, de la Infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), miembros de esta institución hallaron dos aletas de tortuga prieta (Chelonia agassizii) con destino al comercio ilegal. Esta especie se encuentra en peligro de extinción y en veda total e indefinida desde el 30 de mayo de 1990. EDICIÓN AGUA SC A LIEN TES
35
NW Nacional
En ese mismo operativo se aseguraron también 26 filetes de totoaba (Totoaba macdonaldi), un pez que se encuentra en peligro de extinción –NOM-059-SEMARNAT-2010– en Mexicali, Baja California, su hábitat, por la pesca ilegal que predomina en el Alto Golfo de California. Esta especie marina es capturada ilegalmente para obtener su vejiga natatoria, también llamada buche, y ser traficada al continente asiático para venderla a elevados precios. Cabe recordar que la totoaba se encuentra en veda desde agosto de 1975. En un punto de revisión de la autopista Mazatlán-Culiacán, el pasado 27 de abril la Policía Federal-División Caminos detectó dos maletas que fueron abandonadas con fauna muerta proveniente del tráfico de vida silvestre. La Profepa emitió un dictamen en el que señaló que se trataba de 66 buches o vejigas natatorias de totoaba transportadas ilegalmente. Entre los animales que fueron asegurados en estos meses también se encuentran guacamayas verdes, pericos, chachalacas, búhos cornudos, tucanes, zarigüeyas, tortugas, coyotes, serpientes y cocodrilos. A esta lista también se suman especies de felinos, como la cachorra de ocelote que el pasado 1 de abril fue salvaguardada en Santa María Huatulco, Oaxaca, tras una serie de denuncias en redes sociales. Este ejemplar de la vida silvestre era usado como modelo para tomarse fotografías con turistas, pero no recibía un trato digno y respetuoso, y la persona que lo poseía no acreditó la legal procedencia del felino. También en Oaxaca, en Salina Cruz, fueron asegurados 18,000 huevos de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), los cuales fueron detectados en uno de los recorridos de vigilancia que la institución realizó en
Otro caso es el mercado ilegal de pieles de animal o la creencia de que muchas especies poseen un valor afrodisiaco, cuando en realidad este es un mito. 36
NEWSWEEK MÉXICO
R E H A B I L I TA C I Ó N Y L I B E R A C I Ó N
conjunto con la Guardia Nacional, en la zona de anidación de la playa Morro Ayuta. De acuerdo con la categorización de la NOM-059-SEMARNAT-2010, esta es una especie en peligro de extinción. RESCATAR Y REHABILITAR PARA LIBERAR CON EL APOYO DE UNA SELVA TROPICAL A ESCALA ERI-
gida dentro del patio de su casa, la familia Charles dedica cada día del año a atender a cientos de animales, principalmente aves, que rescatan, acogen y reciben dentro de su residencia en el centro de Cancún, Quintana Roo. Ahí les brindan atención médica veterinaria y rehabilitación, que incluye procesos adaptativos a su ambiente para, después, liberarlos en el hábitat del que provienen. Este es el trabajo que Fauna Digna, una organización social, desempeña desde hace casi cuatro décadas de trabajo enfocado en el rescate y rehabilitación de la flora y fauna en la Península de Yucatán, en conjunto con autoridades estatales y federales como la Secretaría de Medio Ambiente en Quintana Roo, la Coordinación Nacional de Áreas Protegidas (Conanp) en el estado y la Profepa para canalizar y atender a los seres vivos que son decomisados o incautados, incluso aquellos que son encontrados después de una denuncia ciudadana. Durante un recorrido virtual, el especialista en aves Alberto Charles mostró a este medio algunos procesos de rehabilitación que él y su esposa, Hilary Wisner, emprenden. Ella se encarga del cuidado, sustento, limpieza y salud del refugio; mientras, su hijo, Alberto Charles Wisner, se responsabiliza de los rescates, manejo de especies, rehabilitación y liberación de estas dentro de Fauna Digna, A. C. Originarios de Ciudad de México, Alberto y Hilary se establecieron en Cancún en 1981. Lo recuerdan como un pueblo pequeño al que llegaron con los animales que rescataban en el conocido mercado de Sonora y Coyoacán, donde compraban pericos pelones de frente anaranjada y los emplumaban para después liberarlos en la zona selvática de Cuautla y Cuernavaca, Morelos. NOVIEMBRE 2020
Para liberar una especie y que tenga éxito en su reintegración a la naturaleza, antes hay que armar un pequeño grupo de cuatro o cinco ejemplares. “Nosotros en México comprábamos pericos para rehabilitarlos, claro, los que tenían posibilidades de ser rehabilitados, y una vez recuperados los llevábamos a su lugar nativo, sin importar el kilometraje del lugar de donde son las especies”, cuenta Alberto padre en entrevista con Newsweek México. Ante la deforestación y el desarrollo de la urbanización local sin un plan de restitución de flora y fauna, los huéspedes comenzaron a crecer en la fundación, en un estado en el que las autoridades ambientales no contaban con la preparación para restablecer y restituir una especie. Con el tiempo, Fauna Digna comenzó a crear redes de especialistas en medicina veterinaria enfocados en diferentes especies animales, como reptiles, mamíferos, aves y ejemplares marinos, y ubicados en distintas regiones de Quintana Roo, para abarcar de manera eficiente el rescate de la fauna silvestre sin cobrar honorarios, ya que para ellos el objetivo primordial es “salvar al bicho”, como Charles les llama. De 1981 a 2020, Fauna Digna ha rehabilitado y liberado, al menos, 7,000 ejemplares, entre aves, mamíferos y reptiles, como ocurrió con una nidada de 20 cocodrilos producto del tráfico ilegal de fauna en la región. Con casi 40 años de experiencia en el rescate y rehabilitación de fauna, este equipo multidisciplina-
rio detectó que para liberar una especie y que tenga éxito en su reintegración a la naturaleza, antes hay que armar un pequeño grupo de cuatro o cinco ejemplares, que se reconozcan y convivan para después liberarlos juntos, ya que, de esa manera, tendrán más y mejores oportunidades de supervivencia. En Fauna Digna, la recepción de especies a rehabilitar o darles atención médica veterinaria varía mucho. Incluso, también depende del clima, por ejemplo, en temporada de huracanes, como sucedió en octubre pasado, recibieron más de 30 ejemplares, entre las que destacan seis tucanes, ocho chachalacas, tres pericos y una gaviota. Según la asociación, llegan a recibir entre tres y cinco animales al día. En el caso de la liberación de especies, la regla general, según Charles, es que solo se liberan ejemplares nativos o endémicos, es decir, aquellos individuos que son únicamente de un lugar y nativos que viven en el lugar o lugares aledaños en el país. La fauna exótica es la que generalmente se compra en las tiendas de mascotas. “La razón de no liberar especies exóticas obedece principalmente a no contaminar el medioambiente, pues esos ejemplares se han construido y unificado bajo su propia labor de ser a lo largo de miles de años de autoselección, de adaptación, etcétera, y el ser humano no es nadie para intervenir en esos procesos”, añade. CONSECUENCIAS DEL TRÁFICO ILEGAL GONZALO MEREDIZ ALONSO, DIRECTOR EJECUTIVO
de la organización Amigos de Sian Ka’an, en Cancún, Quintana Roo, explica a Newsweek México que el tráfico ilegal de fauna silvestre y la comercialización de sus productos –como sucede con los colmillos de elefante y rinoceronte– ha llevado a la extinción animal en muchos lugares. Otro caso es el mercado ilegal de pieles de animal o la creencia de que muchas especies poseen un valor afrodisiaco, cuando en realidad este es un mito que induce a la gente a matar animales de manera indiscriminada. “A veces también es la crueldad. La sociedad mexicana, desgraciadamente, es muy cruel con EDICIÓN AGUA SC A LIEN TES
37
NW Nacional
Apenas en 2017, datos del Foro Económico Mundial señalaban que el tráfico de animales mueve grandes cantidades de dinero, comparables con la trata de personas. los animales o los mata solo por el placer de matarlos. Además, la pérdida de hábitat también los lleva a la extinción”, señala. Merediz Alonso explica que la destrucción del hábitat de las especies amenazadas, la expansión de las ciudades, más la frontera agrícola y la frontera ganadera, ocasionan que muchas especies se extingan. Apenas en 2017, datos del Foro Económico Mundial señalaban que el tráfico de animales mueve grandes cantidades de dinero, comparables con la trata de personas, pues todas las regiones del mundo forman parte de la cadena de este comercio ilegal en las que ciertas especies están más asociadas que otras, como los mamíferos, con África y Asia; los reptiles, con Europa y América del Norte; y los corales, con Oceanía. Hasta ese año, China se perfilaba como el principal país de destino para el tráfico de marfil y en el que más se incauta. En este sentido, Gonzalo Merediz señala que perder una especie que se encontraba en peligro de extinción es lamentable para todos, y más cuando es ocasionada, en gran medida, por el ser humano. “Hay muchísimas extinciones que hemos ocasionado, por ejemplo, en las islas de Quintana Roo había una foca monje del Caribe. Es una especie que ya desapareció. Lleva más de 50 años sin registro alguno. [Esta especie] desapareció tanto por la cacería como por la colonización de las islas quintanarroenses”, explica. Para la World Wildlife Fund (WWF), que en español se conoce como el Fondo Mundial para la Naturaleza, una organización no gubernamental que se 38
NEWSWEEK MÉXICO
R E H A B I L I TA C I Ó N Y L I B E R A C I Ó N
dedica a la conservación del medioambiente, el tráfico de animales es una de las mayores amenazas para las especies protegidas. Datos de esta organización exponen que, cada año, los cazadores furtivos matan alrededor de 100 tigres, 30,000 elefantes y más de 1,000 rinocerontes. Para combatir el trafico de especies y evitar la extinción de estas, en la década de 1970 impulsó la creación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites). En este sentido, el también biólogo Gonzalo Merediz comenta que la gente no toma en cuenta que, para poseer una cría de alguna especie de fauna silvestre, los cazadores matan a la madre, pero cuando empieza a crecer la mascota se convierten en un problema y lo fácil para la gente es deshacerse del animal. “Hay que cuidar que esto no pase”. También sucede que las mascotas silvestres que no están domesticadas son animales con un instinto que los convierten en un peligro para la seguridad de las familias, y no porque sean malos, sino porque tienen dientes, uñas y un instinto de conservación de la vida en su hábitat, por lo que tenerlos en casa se convierte en un problema de seguridad para la gente, entonces, “no hay necesidad de participar en el tráfico de especies usándolas como mascotas”. Incluso, cuando la gente trae animales, plantas o semillas de otros lugares del mundo, muchas veces las especies introducidas se convierten en invasivas y comienzan a desplazar a las especies nativas y locales. Esto puede llevar a la extirpación o extinción de una especie, lo que los convierten en un problema importante. “Desde Fauna Digna estamos despertando conciencias para que la gente entienda que la comunidad entre el hombre y la biología es vital, si no, no habrá vida. Queremos incidir, queremos que los niños salgan al campo y conozcan las flores, que conozcan tantas cosas que los rodea porque, al fin de cuentas, no somos inorgánicos, somos orgánicos”, complementa Alberto Charles, presidente de Fauna Digna. NOVIEMBRE 2020
EDICIÓN AGUA SC A LIEN TES
39
Educación
__ C R E A T I V I D A D
E M PREN DER
Reesistencia Ags Un Ejemplo de Trabajo en Equipo, Vocación y Dedicación Universidad Panamericana do Rivas, se dieron cita en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, en donde fueron recibidos por el rector de esta institución, el Dr. Gabriel Domínguez; el director de la Facultad de Ingeniería, M. Juan Carlos García; y la jefa de carrera de Ingeniería Bioelectrónica, MC. María Teresa Orvañanos, para realizar el donativo de un respirador de emergencia que fue diseñado a raíz de la pandemia que actualmente vive el país. “Este proyecto comenzó a mediados del mes de marzo, cuando, dada la experiencia de otros países, se pensaba que uno de los principales recursos que podían verse agotados en las instituciones médicas serían los ventiladores para la atención de pacientes con problemas respiratorias. En este contexto fue donde surgió el grupo Reesistencia Ags., buscando el desarrollo de un dispositivo que permitirá mitigar esta situación”, menciona la maestra Orvañanos. El proyecto nació gracias a la inquietud de Esmeralda Ovalle, en ese momento lo planteó al Ing. Alfredo Rivas, director de Radiogrupo, quien inmediatamente se ofreció a apoyar el desarrollo del proyecto involucrándose personalmente, pero también económicamente, asignando incluso un laboratorio donde se pudiera desarrollar dentro de las instalaciones de Radiogrupo. Se contactó entonces a la maestra Teresa Orvañanos, directora de la carrera de Ingeniería Bioelectrónica de la Universidad PaPOR namericana, campus Aguascalientes, quien se mostró muy interesada en el proyecto, quien se involucró en el proyecto, invitando a su vez a algunos de UNIVERSIDAD sus colegas y de sus mejores alumnos y alumni a participar. PANA MERICANA 40
NEWSWEEK MÉXICO
FOTO: CORTESÍA UP
INTEGRANTES DEL GRUPO REESISTENCIA AGS, ENCABEZADOS POR EL ING. ALFRE-
NOVIEMBRE 2020
Les resultaba difícil pensar que sería posible terminar, sin embargo los alentó la esperanza de poder aportar a la sociedad una alternativa de vida para más personas.
A partir de ese momento se formó un pequeño grupo de médicos, ingenieros y estudiantes de ingeniería que con fines altruistas buscaron aportar en el desarrollo de tecnología médica para ayudar ante la situación difícil que se enfrenta en la actualidad a nivel mundial. El equipo estuvo integrado por: Alfredo Rivas Godoy, Esmeralda Ovalle Reyes, José Ernesto De Lira Cervantes, María Teresa Orvañanos Guerrero, Ricardo Tachiquín Gutiérrez, Rodrigo Magaña Chávez, Allan Saúl Carrillo Ojeda, Sahid Enrico De la Rosa Cruz, Juan Pablo Antonio Cisneros Barba, Carlos Alberto Aceves Trillo, Pedro Julio Hernández García, Sergio González, Guillermo Poblano, Daniel Orozco, José Basilio Romo Velázquez, Carlos Alberto Montalvo Aguilar y José Guadalupe Zavala Escareño. EL DESARROLLO DEL PROTOTIPO INVOLUCRÓ UNA
larga travesía, comenzando por el problema que representaba el conseguir los componentes médicos y los sensores, ya que la mayoría de ellos tuvieron que
ser pedidos al extranjero lo cual era difícil pues la alta demanda mundial de los mismos provocó escasez. “Hubo momentos en que resultaba difícil pensar que sería posible terminar, sin embargo la esperanza de poder aportar a la sociedad lo que en ese momento parecía ser una alternativa de suma importancia para permitir la vida de más personas, alentó al equipo a seguir trabajando sin darse por vencidos”, comenta la MC. María Teresa. El proyecto se concluyó a finales de septiembre, totalmente listo desde el punto de vista tecnológico. Entonces el equipo se planteó la pregunta de qué debería suceder con este proyecto al que habían dedicado de corazón tanto tiempo, decidiendo que el mejor fin que podría dársele era donarlo a una institución educativa en donde será aprovechado para la investigación y formación de futuros ingenieros Bioelectrónicos, que sin duda, desarrollarán la tecnología que en un futuro ayudará a combatir gran cantidad de problemas médicos y a facilitar la vida del hombre en general. EDICIÓN AGUA SC A LIEN TES
41
Horizontes
__ E N
EL
MUNDO
M A R AV ILLA S
Fenómenos Naturales de Otro Mundo La Madre Naturaleza nos sigue impactando, siempre tiene algo bajo su manga en todo rincón del mundo CON BASE A UNA RECOLECCIÓN DE ALEX ANDRA SCHONFELD
M ETA, C O LO M BI A
Caño Cristales Durante parte del año,
flores de algas rojas hacen que este río en el Parque Nacional de La Macarena brille con un deslumbrante color rojo rubí. El momento cumbre es a finales del verano a principios del otoño. JORGE IVÁN VÁSQUEZ CUARTAS/GETTY
42
NEWSWEEK MÉXICO
NOVIEMBRE 2020
REI N O U N I D O
Parvada de Estorninos Desde centenares hasta millares de
estas aves se agrupan creando esta danza sincronizada en el cielo, es una nube negra que se mueve a través del aire todos los otoños a lo largo y ancho del Reino Unido, los espectadores pueden apreciar esta exhibición asombrosa de animales que trabajan de maneras que los humanos todavía no entienden del todo. OWEN HUMPHREYS/PA IMAGES/GETTY
M A R A C A I B O, VEN EZ U ELA
Relámpago del Catatumbo Donde se une el río Catatumbo con el
lago de Maracaibo, los relámpagos sí caen dos veces en el mismo lugar. La NASA dice que es la concentración más alta de relámpagos en el planeta, hasta 250 ocasiones por kilómetro cuadrado, en 300 días anuales de tormenta. CHRISTIAN PINILLO SALAS/GETTY
EDICIÓN AGUA SC A LIEN TES
43
Horizontes
F E N Ó M E N O S N AT U R A L E S
A N TÁ RT I D A
Nubes Nacaradas Aun cuando estas nubes
relucientes e iridiscentes, visibles principalmente en las regiones polares, son un encanto a la vista, en realidad son muy peligrosas para la capa de ozono. Ocurren solo a altitudes muy altas, cuando la temperatura baja lo suficiente para cristalizar la humedad en el aire, la luz se refleja en estos cristales para crear un efecto lustroso, similar a la madreperla, y una destructiva reacción química. IAN FORSYTH/GETTY
VA A D H O O, M ALDI V
Mar de Estrellas Las Maldivas son conocidas por sus hermosas aguas turquesa y bungalós, pero lo que sucede justo bajo el mar es igual de impresionante. A finales del verano, sus arrecifes se llenan de fitoplancton bioluminiscente; encendido por el movimiento de las olas, hace que el agua brille como un cielo tachonado de estrellas.
ATANAS BOZHIKOV NASKO/GETTY
44
NEWSWEEK MÉXICO
NOVIEMBRE 2020
J AVA, I N D O N ES I A
Cráter del Kawah Ijen Aun cuando la lava por lo
general parece ser de un rojo brillante o anaranjada, debido a una reacción química cuando el azufre se une con el aire en este volcán, la lava brilla con un deslumbrante color azul que solo es realmente visible después el atardecer. Sin embargo, la presencia de gases tóxicos que hacen posible este acto de la naturaleza, lo hacen inhospitalario para los humanos. SOPON CHIENWITTAYAKUN /GETTY
VA S
EDICIÓN AGUA SC A LIEN TES
45
Opinión
En la Última
EN LA M I R A
Robotización Fertilidad Inmigración MUCHO SE ESTÁ HABLANDO SOBRE LA AUTOMA- siga nutriendo su fuerza laboral. Por otro lado, India podría ser ción de trabajos en el mundo (según la consultora McKin- el único país asiático capaz de proteger su fuerza laboral, a pesar de que la población trabajadora caería desde los 762 millones de sey en los próximos años el 60% de los trabajos podrían sufrir algún tipo de automatización), lo que llevaría a que muchas per- 2017 a los 578 en 2100. Muy interesante posición nos ha estado presentando India en sonas en el planeta tuvieran graves problemas para conseguir empleos, sobre todo, empleos tradicionales, esos que no impli- los últimos años, pues tiene una estrategia muy clara para seguir creciendo su economía y disminuir la pobreza, y, por ende, la can conocimiento sobre las nuevas tecnologías. Pero siempre existen dos caras de la moneda. Algunos futu- profunda desigualdad que hoy tienen. ristas presentan un panorama diferente para las siguientes dé- “El continuo crecimiento de la población durante el siglo ya no es la trayectoria más probable. Este estudio ofrece a gobiernos cadas. Según un estudio elaborado por el Instituto de Métricas y de todos los países una oportunidad para que comiencen a reEvaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington pensar sus políticas en inmigración, fuerza laboral y desarrollo estableció que la población mundial comenzará a reducirse a partir de la segunda mitad de este siglo, debido a diferentes situa- económico para afrontar los retos que presentan los cambios demográficos”, explica el director del IHME, Christopher Murray. ciones, entre ellas la caída de la fertilidad en ciertos países. Estos cambios en la población seguramente afectarán los poderes po- Al final de cuentas el mundo sí vivirá cambios sustanciales en el siglo XXI. Desde mi punto de vista la automatización y robolíticos y económicos en el planeta. tización de procesos tradicionales será una constante que cam El estudio señala que el pico de la humanidad se alcanzará en biará la vida como la conocemos. Si bien los países 9.700 millones de personas en el 2064, pero caerá a POR deberán cuidar a su población y construir políticas los 8.800 millones a finales del siglo. de inmigración más estratégicas, lo que sí es una En 183 de los 195 países analizados en este estudio, JUAN CA M ILO M ESA JARA M ILLO realidad es que si las personas están mejor prepala Tasa Total de Fertilidad (TTF) se situará en niveles @JuanCamiloMesaJ radas en conocimientos tecnológicos del siglo XXI que no les permitirán a estos países mantener el ta(inteligencia artificial, programación, redes neuronales, entre maño de sus poblaciones, esto abre un espectro interesante en la otras), más fácilmente se podrán adaptar a un planeta que avaninmigración, que hoy es un tema complejo para muchas zonas za rápidamente. del planeta. En este camino nuestro México tiene un reto pendiente, pues Para el estudio, China sustituirá en el 2035 a Estados Unidos debemos determinar la estrategia que tenemos como país para como la mayor economía mundial, pero podría experimentar un “rápido” declive demográfico a partir de 2050, con una reduc- los próximos 50 años. Por lo pronto el pensar seguir viviendo del petróleo y de la ción del 1 % en su fuerza laboral, desde los 950 millones en 2017 mano de obra como hasta ahora lo hacemos, seguramente será a 357 millones en 2100. Así, Estados Unidos regresaría al primer un suicidio económico de cara a la mitad del siglo XXI. puesto hacia 2098, siempre y cuando, precisan, la inmigración NOVIEMBRE 2020 NEWSWEEK MÉXICO 46