Zacatecas
Patrimonio de México
En la Opinión de Especialistas OCTUBRE.2020
M É XICO
ESPECIAL MÉDICO
ZACATECAS
UnaVacuna Rápida CONTR A EL COVID ¿PODEMOS CONFIAR EN ELLA?
EDICIÓN OCTUBRE
M É XICO
ESPECIAL ZACATECAS 2020
PRI N CIPALES CATEDRAL BASÍLICA DE ZACATECAS
FOTO EN ESTA PÁGINA: BETO GUTIÉRREZ
Edificio de estilo churrigueresco que se levanta sobre los cimientos de una antigua capilla, la del Santo Cristo.
CRÉDITO DE LA PORTADA
Diseño por VISUAL70 Fotografía: Emilija Manevska / Getty
Visita nuestra dirección en Facebook NEWSWEEKAGUASCALIENTES
4 12 Zacatecas: Una Vacuna el Patrimonio Rápida Las calles de Zacatecas resguardan una diversidad arquitectónica que va del barroco tardío al modernismo.
¿Qué tan seguros estamos de que una vacuna contra el COVID-19 se encuentra cerca?
POR NEWSWEEK AGS.MX STAFF
POR FRED GUTERL
EDICIÓN OCT UBR E
1
NEWSWEEK MÉXICO DIRECTORA GENERAL _ Gloria Márquez DIRECTOR EDITORIAL _ Daniel Moreno Chávez
EDICIÓN OCTUBRE
M É XICO
ESPECIAL ZACATECAS 2020
DIRECTOR COMERCIAL _ Manuel Montes de Oca COORDINADOR EDITORIAL _ Joel Aguirre A. Director de Arte _ Gilberto Ávila Fotógrafo Editor _ Carlo Echegoyen Traductores _ Víctor H. Escalante, Víctor Hernández
Periscopio 10 Entrevista Anthony Fauci
SEC CIO NES P.40
Horizontes Especialistas de Zacatecas
y José I. Rodríguez Correctora de Estilo _ María Eugenia Merino Coordinadora de Contenidos Digitales _ Lizbeth Padilla Editores Web _ León Ramírez, Mariana Blancas y Adriana Oñate Community Manager _ Susana González NEWSWEEK EN ESPAÑOL, UNA DIVISIÓN DE NEWS FOR AMERICA LLC Consejo Directivo _ José Luis Fernández de la Maza,
Juan Diez-Canedo, Felipe Diez-Canedo, Gerardo Márquez Camacho, Camilo Sansores Mata Consejero Editorial _ Jorge Ávila Director Comercial _ Manuel Montes de Oca Gerente de Contenidos Comerciales _ Jorge Guzmán NEWSWEEK EDICIÓN AGUASCALIENTES
In Focus 04 Zacatecas En el Corazón de Una Ciudad Museo
21 Dr. Benjamín Paulín 22 Dr. Víctor Usamah Caldera 23 Dr. Martín de Jesús García 24 Dr. Manuel Ángel García 25 Dr. Andrés Eduardo Campuzano 26 Dra. Edith Cárdenas 27 Dra. Vania Zhanelí Zúñiga 28 Dr. Alejandro Valdez 29 Dr. Armando Zavala 30 Dra. Fátima Guadalupe Padilla 31 Dr. Luis Gustavo Montañez 32 Dr. José Humberto Galindo 33 Dr. Néstor Isaac Rodríguez 34 Dra. Leslie Ruth Mireles 35 Dr. Roberto Cárdenas 36 Dr. Jorge Carlos Gutiérrez 37 Dr. Carlos Andrés Rodríguez 38 Dr. José Acuña Sosa
DIRECTOR GENERAL _ Miguel Ángel Jaime mjaime@newsweekags.com.mx COORDINADORA ADMINISTRATIVA _ Adriana Esquivel aesquivel@newsweekags.com.mx Director Ejecutivo _ Renato Ulloa Diseño Editorial _ Beto Gutiérrez Ventas _ Leslie Figueroa VENTAS DE PUBLICIDAD PARA AGUASCALIENTES Teléfonos (449) 47374 71 (al 74)
EDICIÓN ESPECIAL EN COLABORACIÓN CON LA JORNADA ZACATECAS RAYMUNDO CÁRDENAS VARGAS Director general La Jornada Zacatecas MARLETH GERALDINE PINEDO DOMÍNGUEZ Coordinadora de ventas JESSICA ALEJANDRA FRAYRE MORALES Ejecutiva de ventas MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ LÓPEZ Camarógrafo / Fotógrafo PUBLISHED BY Newsweek LLC
EDITORA GLOBAL EN JEFE_ Nancy Cooper DIRECTOR CREATIVO _ Michael Goesele DIRECTOR EDITORIAL _ Hank Gilman JEFA DE REDACCIÓN _ Melissa Jewsbury BUREAUS: Islamabad, Estambul, Los Angeles, París, Río
de Janeiro, Roma, Washington, DC. PUBLISHED IN COOPERATION WITH NEWSWEEK. NEWSWEEK.COM
Cultura 40 La Conquista
de un Patrimonio
Opinión 42 Orlando Delgado Selley A DECIR DEL ARQ. RAÚL TOLEDO FARÍAS: “Una parte considerable del tejido urbano, posiblemente más del 80%, está integrado por edificios de menor valor arquitectónico, pero que son sin duda el indispensable marco para los monumentos y espacios mayores”.
44 José Alonso Novelo Baeza 46 Jorge Eduardo Navarrete 48 Raymundo Cárdenas Vargas
NEWSWEEK EN ESPAÑOL (ISSN: 1091–3416): Editada en México por News For America LLC. Progreso 42. Col. Escandón. Ciudad de México. C. P. 11800. Reserva de uso de Título No. 04–2000– 072412234900–102. Certificado de Licitud de Título No 11424 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8019 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas. • Impreso en Vida y Placer Impresiones: Montecito 38, Int. 18, Col. Nápoles. C. P. 03810. Registrada en la Oficina Postal como un semanario de noticias. Derechos reservados bajo la International Copyright Convention y bajo la Pan American Convention. Newsweek es una revista semanal editada desde 1933. Newsweek en Español está escrita y editada para una audiencia mundial y se publica semanalmente bajo licencia de Newsweek LLC. Derechos de propiedad intelectual y de traducción a cualquier idioma reservados en todos los países. Printed in Mexico NEWSWEEK EN ESPAÑOL (ISSN: 1091–3416) is published weekly. Periodical postage paid at Miami, Fl. POSTMASTER: Send address changes to News for America, 6355 NW 36th Street, Suite 507, Virginia Gardens, Fl 33166. Distribuidor autorizado en Yucatán: Grupo Megamedia. Calle 60 #521, entre 65 y 67, Centro. Mérida, Yucatán. Teléfono: (999) 942–22–22 y (999) 942–22–42 lectoria@megamedia.com.mx PRINTED IN AGUASCALIENTES, MEXICO
NEWSWEEK EN ESPAÑOL AGUASCALIENTES Publicada por News for America LLC bajo Licencia de Newsweek, Inc. Todos los derechos reservados. VENTAS DE PUBLICIDAD: Renato Ulloa Contacto 449 769 07 19 / rulloa@newsweekags.com.mx
2
NEWSWEEK MÉXICO
Las opiniones expresadas por los autores y colaboradores de Newsweek en Español no reflejan necesariamente la postura de los editores de la publicación. Asimismo, Newsweek en Español investiga acerca de la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con estos. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 312/01
ESPECIAL ZACATECAS 2020
FOTOS ZACATECAS: BETO GUTIÉRREZ
PARTE DEL MATERIAL EDITORIAL DE ESTA REVISTA ES PUBLICADO BAJO LICENCIA DE NEWSWEEK
In Focus
__
LAS NOTICIAS EN IMÁGENES
Z A C ATEC A S
Ex Convento de San Agustín Conjunto del siglo XVIII, que fuera rescatado por la Sociedad de Amigos de Zacatecas en 1948, evento que se volvió un hito en la historia de la protección del patrimonio monumental de Zacatecas. La primera acción importante para salvar un monumento de esta relevancia. BETO GUTIÉRREZ
4
NEWSWEEK MÉXICO
ESPECIAL ZACATECAS 2020
EDICIÓN OCT UBR E
5
1
6
NEWSWEEK MÉXICO
ESPECIAL ZACATECAS 2020
In Focus
3
Z A C ATEC A S
2
4
El Encanto de Una Joya 1. Fachada del Teatro Calderón de estilo neo-renacentista. 2. Una tarde en la Plaza Miguel Auza. 3. Escultura del músico y compositor Genaro Godina en la Alameda. 4 y 5. Detalles en la portada sur de la Catedral. 6. Quiosco central de la Alameda García de la Cadena. 7. Banca frente a la Alameda. 8. Detalle de dos estilos arquitectónicos en una calle del Centro Histórico. 9. Escultura de Ramón López Velarde en la Plaza de Armas. 10. Antigua Residencia de los Gobernadores y el teleférico. 11. Detalle del barandal de la Parroquia de Santo Domingo. 12. Acceso del Museo Rafael Coronel. 13. Entrada al Hotel Mansión Aréchiga. 14. Vista lateral de la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán. BETO GUTIÉRREZ
5 EDICIÓN OCT UBR E
7
In Focus Z A C ATEC A S
6
8
10
8
NEWSWEEK MÉXICO
ESPECIAL ZACATECAS 2020
7
9
12
13
FOTOS: BETO GUTIÉRREZ
11
14 EDICIÓN OCT UBR E
9
Periscopio
__ I N T E R N A C I O N A L
EN LA M I R A
Anthony Fauci
“Una vacuna rápida carecería totalmente de credibilidad pública” EL EXPERTO MÁS CONOCIDO EN ESTADOS UNIDOS
sobre la pandemia del coronavirus no es ajeno a las crisis sanitarias y al revuelo político que las rodea. El Dr. Anthony Fauci ha sido director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos desde 1984, y ha sido testigo de las crisis del sida y del ébola. Ahora enfrenta a un presidente que contempla la idea de acelerar la producción de una vacuna contra el COVID-19 antes de la elección del 3 de noviembre. En entrevista con Newsweek, Fauci habló con la franqueza que lo caracteriza. Un edicto presidencial para forzar la aprobación de una vacuna contra el COVID-19 antes de la elección del 3 de noviembre “carecería totalmente de credibilidad pública frente a las personas que comprenden lo que se requiere para declarar que una vacuna es segura y efectiva”, dice. “Sería una vergüenza pública”. Presentamos algunos extractos:
aprobación del uso de una vacuna antes de que se demuestre realmente que es segura y efectiva. La acumulación de datos y su análisis son procesos imparciales. Un grupo independiente denominado Consejo de Supervisión de Datos y Seguridad se relaciona con cada ensayo clínico que tenga las huellas de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés). Y luego tenemos a la comunidad científica, como Francis Collins, director de los NIH, además de un servidor. No hemos dejado de hablar abiertamente sobre la concesión prematura de una Autorización de Uso de Emergencia”.
—¿Le preocupa que la política impulse a los antivacunas? —Oh, claro. Evidentemente, las declaraciones que han salido de la Casa Blanca, de que la FDA es parte del Estado Profundo, que la FDA dio una autorización para el uso de emergencia de la hidroxicloroquina y después la retiró, que el presidente obviamente tenía una disposición favorable hacia la hidroxicloroquina mientras que yo me oponía públicamente a ella. Todas estas cosas son aprovechadas por las personas que tienen un problema [con las vacunas].
—¿La presión política para producir una vacuna con anticipación perjudica este esfuerzo? —Imaginemos una situación en la que, de repente, alguien de la Casa Blanca llama al comisionado [de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos] y le dice: queremos que esta vacuna —¿Existen datos preliminares del ensayo con la esté disponible ahora mismo: hágalo o lo despedire- vacuna de Moderna? mos. Si esto ocurre, será algo muy vilipendiado pú- —No hay nada hasta ahora. [Moderna] sigue reclutanblicamente. Parece inconcebible. “En do voluntarios, y la mayoría de ellos toese proceso existen puntos de control davía no reciben la segunda dosis. Para POR que harían muy difícil que los polítifinales de septiembre probablemente cos tuvieran alguna influencia en la tendremos una idea de dónde estamos. FRED GUTERL
10
NEWSWEEK MÉXICO
ESPECIAL ZACATECAS 2020
—¿Tiene usted alguna manera de saber cuánto durará el ensayo? —Si quieren mi opinión tentativa, yo diría que probablemente será en noviembre o diciembre. —¿Cuál es su opinión sobre la efectividad que tendrá la vacuna de Moderna? —Si analizamos el estudio de la fase I, que fue un ensayo pequeño de 45 personas, [la vacuna] indujo la producción de anticuerpos neutralizantes en un nivel sólido, equivalente o mejor que lo que observamos con una infección natural. Históricamente, esa es una buena señal. Calculo que tendrá una efectividad de entre 70 y 75 por ciento, pero se trata puramente de un cálculo. —¿Qué les diría a las personas que no usarían una vacuna que solo funciona tres de cada cuatro veces? —Cualquier grado de protección es mejor que ningún grado de protección. —¿Seguiremos usando cubrebocas y manteniendo una sana distancia en 2021? —Como mínimo, seguiremos haciéndolo hasta bien entrado 2021. Para junio o julio de 2021 es posible que la mayor parte de la población ya esté vacunada. Para inicios de la segunda mitad de 2021, al comienzo del verano y el otoño, yo pronosticaría que estaremos acercándonos a un cierto grado de normalidad, no completamente, porque todavía tendremos algunos coronavirus circulando por ahí, pero no será algo que vaya a inmovilizar a la sociedad en la forma en la que está ahora.
LA VACUNA RÁPIDA
““Cualquier grado de protección es mejor que ningún grado de protección”
Fotog raf ía p or G R E G K A H N / G E T T Y
—El periodista Bob Woodward afirma que el presidente subestimó intencionadamente la gravedad de la pandemia en la primavera. ¿Cuál es su opinión al respecto? —Mientras eso sucedía, mis colegas y yo decíamos cómo era en realidad. Yo hice sonar la alarma sobre la propagación de la comunidad y otros elementos. En la medida en que las personas confiaron en mí y me escucharon, no hubo duda de que lo que decíamos era bastante serio. —Pero Trump tiene un púlpito de intimidación más grande que el suyo. —Sí, así es. Es desafortunado que así haya sucedido. EDICIÓN OCT UBR E
11
En Portada
__ S A L U D
¿UNA Todos quieren una VACUNA CONTRA EL COVID-19. Pero el hablar de apresurarla está poniendo nerviosa a la gente. ¿Cómo valorar el riesgo?
VACUNA RÁPIDA? 12
NEWSWEEK MÉXICO
ESPECIAL ZACATECAS 2020
FOTO: SKAMAN306/GETTY
por FRED GUTERL
LA PELIGROSA COMBINACIÓN DE CIENCIA MÉDICA Y POLÍTICA
SEMBRANDO LA DUDA
La participación del público es esencial para el éxito de una campaña de vacunación, porque una vacuna solo es efectiva cuando la agente acepta ser inoculada. Sin embargo, la política electoral amenaza con minar la confianza pública.
EDICIÓN OCT UBR E
13
LA RAPIDEZ SIN PRECEDENTES CON
que la ciencia médica está desarrollando una vacuna contra el COVID-19 es una de las historias más inspiradoras en este capítulo de la historia. Candidatas a vacunas surgieron pocas semanas después de que los científicos identificaron el SARS-CoV-2 y secuenciaron su código genético. Las universidades y las grandes farmacéuticas formaron equipos para desarrollar candidatas a vacunas en el acto. Pero con la misma rapidez, la búsqueda de una vacuna se convirtió en un asunto político, y el triste resultado es que aun cuando las posibilidades de una vacuna efectiva han aumentado, también lo ha hecho la desconfianza pública. Eso es muy malo, porque la tarea médica y científica de desarrollar una vacuna contra el COVID-19 no es el único ingrediente crucial para una campaña exitosa de vacunación. La participación del público es esencial, porque una vacuna solo es efectiva cuando la gente acepta ser inoculada. El espectáculo político que rodea las acciones por la vacuna está minando la confianza pública. Los mensajes opuestos, que
14
NEWSWEEK MÉXICO
al parecer continuarán en los siguientes dos meses de la campaña presidencial estadounidense, complicarán las acciones de los médicos y funcionarios de salud pública para comunicarse, justo cuando se avecina la amenaza de una ola otoñal de infecciones. La carrera para obtener una vacuna cobró forma muy pronto. En julio, Moderna, la compañía de medicamentos de Massachusetts, pasó la candidata a vacuna que estaba desarrollando, con casi 1,000 millones de dólares de parte de los Institutos Nacionales de Salud (NHI) de Estados Unidos, a la fase 3 de ensayos clínicos. La fase 3 es la referencia clásica en medicina, el tramo final de pruebas que una vacuna nueva debe completar antes de que la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) decida si sus beneficios son lo suficientemente grandes y sus riesgos lo suficientemente pequeños para justificar el ponerla a disposición de millones —tal vez miles de millones— de personas por lo demás sanas. Para persuadir a la FDA y el resto de la comunidad médica, Moderna reclutará a 30,000 personas, a algunos les dará la vacuna y al resto un placebo, y esperará hasta que 150 de ellas contraigan el COVID-19.
ESPERANDO LA INYECCIÓN
La carrera para ser el primero con una vacuna cobró su forma desde el principio. Un voluntario de la vacuna Moderna en Rockville, Maryland. FOTO: AMANDA ANDRADERHOADES / THE WASHINGTON POST/GETTY
ESPECIAL ZACATECAS 2020
SALUD
El Instituto de Investigación Gamaleya de Rusia no estaba muy detrás de Moderna en la carrera por obtener la primera vacuna. Pero en agosto, cuando Moderna empezaba la enorme operación logística de reclutar participantes para su ensayo, Rusia decidió autorizar el uso de su vacuna aun cuando todavía no había publicado los resultados de sus ensayos de fase 1 y fase 2, los cuales se usan para recabar información sobre la toxicidad y efectividad en un número pequeño de participantes monitoreados de cerca. Rusia iba a poner a disposición una vacuna que se había probado en solo 76 personas. Los científicos denunciaron la medida como “imprudente”, “tonta”, “poco ética” y potencialmente “desastrosa”. Si la vacuna resultaba ser insegura o ineficaz, podría minar la confianza pública en las vacunas en todo el mundo, en un momento en el que convencer a la gente de que acepte la vacunación es importante para contener al COVID-19. Impávido ante el ejemplo de Rusia —o tal vez envalentonado por ello— el presidente Trump empezó a sugerir previamente este mes que Estados Unidos podría autorizar su propia vacuna antes de la elección del 3 de noviembre. “Seguimos en camino de proveer una vacuna antes de finales del año y tal vez incluso antes del 1 de
“Es que en verdad vamos a tener que
APRENDER A VIVIR con esta nueva
realidad por otro año o dos, y que no tiene caso esperar“. noviembre”, dijo en una conferencia de prensa este mes. “Pensamos que probablemente podremos tenerla en algún momento durante el mes de octubre”. Y ha repetido la aseveración. La reacción negativa provino de varias direcciones. Los candidatos demócratas Joe Biden y Kamala Harris fueron prontos en atacar a Trump por mezclar política y ciencia. “Yo no confiaría en Donald Trump y tendría que ser una fuente creíble de información la que hable de la eficacia y confiabilidad de cualquier cosa que él diga”, dijo Harris a CNN. Los científicos también objetaron. El Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, dijo que una vacuna antes de finales del año "no era imposi-
ble" sino “improbable”. Francis Collins, director de los NHI, dijo a los senadores en una audiencia que cualquier decisión para poner a disposición una vacuna se tomaría con bases científicas. “Solo espero que los estadounidenses elijan tomar la información que necesitan de los científicos y no de los políticos”, comentó él. Incluso las compañías farmacéuticas actuaron para prevenir cualquier autorización de la vacuna por conveniencias políticas. Los ejecutivos de nueve compañías de medicamentos, incluidos Moderna, Pfizer y AstraZeneca, se comprometieron a solicitar autorizaciones del gobierno solo “después de demostrar la seguridad y eficacia a través de un estudio clínico de fase 3”. Dos bioéticos eminentes de la Universidad de Nueva York, al comentar sobre la visión de
NUEVA REALIDAD
La enfermera Martha Mathiesen actualiza las prioridades COVID-19 en la unidad de cuidados intensivos, La Mesa, California. ARRIBA: MARIO TAMA/GETTY
Carme Peris, de 88 años, en la residencia para ancianos La Mallola, cerca de Barcelona, España ABAJO: DAVID RAMOS/GETTY
EDICIÓN OCT UBR E
15
En Portada
que las grandes farmacéuticas al parecer defendían al pueblo estadounidense de una FDA “perjudicada políticamente”, escribieron en STAT, un sitio web de noticias sobre ciencias de la salud, que “las vacas han aprendido a volar”. Las garantías al parecer no han tranquilizado a un pueblo nervioso. Según una encuesta reciente de CBS, a la población les preocupa profundamente la seguridad de la vacuna. La cantidad de votantes que dicen que se pondrán la vacuna en cuanto sea posible si está disponible sin costo cayó a 21 por ciento, del 32 por ciento en julio. Y dos terceras partes de los votantes considerarían que una vacuna anunciada este año fue apresurada por propósitos políticos más que científicos, y solo el 13 por ciento de estos se la pondría. Como si quisiera subrayar los riesgos, AstraZeneca suspendió los ensayos de fase 3 de la vacuna que ha desarrollado con la Universidad de Oxford después de que un paciente presentó síntomas de una enfermedad neurológica. Para ayudar a sortear toda la incertidumbre, hemos recopilado información reciente sobre las vacunas contra el COVID-19 y las preguntas más frecuentes. He aquí lo que sabemos hasta ahora... en ciencia, no en política.
“Deberíamos ver las vacunas como
PARTE DEL ARSENAL MÉDICO que tenemos contra este
virus. La otra parte es lavarse las manos, guardar tu distancia y usar un cubrebocas”.
¿QUÉ TAN SEGUROS ESTAMOS DE QUE UNA VACUNA CONTRA EL COVID-19 ESTÁ PRÓXIMA? POR LO GENERAL, MENOS DE UNA DE CADA CINCO CANDI-
datas a vacuna sobrevive al rigor de las pruebas, pero al momento hay más de 100 en prueba contra el COVID-19. Las probabilidades de que por lo menos una de ellas funcione son altas. A la fecha, nueve vacunas están en ensayos de fase 3: la de Moderna, que usa fragmentos del coronavirus para estimular una respuesta inmunológica; una vacuna similar de Pfizer, Biontech y Fosun Pharma, y la vacuna de AstraZeneca-Oxford, que usa un adenovirus para transportar genes de coronavirus a las células, provocando una respuesta inmunológica. Los ensayos de una vacuna llamada BCG, usada en naciones pobres contra la tuberculosis y que podría proteger contra el coronavirus, también está en curso. No obstante, mucho puede salir mal.
16
NEWSWEEK MÉXICO
Los ensayos clínicos son notoriamente difíciles de predecir. Las vacunas se pueden ver bien en las fases 1 y 2, pero fracasar en la fase 3, cuando la sola cantidad de participantes puede revelar efectos secundarios que los ensayos más pequeños no mostraron, a la par que se refinan los índices de efectividad. Como sucedió con el medicamento hidroxicloroquina, podría suceder que una vacuna confiera beneficios que no superen los efectos secundarios dañinos, lo cual significa que el tratamiento es peor que no recibir tratamiento. O simplemente podría fracasar en dar mucha protección contra el COVID-19. Por supuesto, los ensayos están diseñados precisamente para erradicar los fracasos. Es importante tener en mente la rapidez con que está actuando la ciencia médica. Por lo general, se requiere de 4 o 5 años para desarrollar una vacuna. A Jonas Salk le tomó tres años nada más probar la va-
ESPECIAL ZACATECAS 2020
SALUD
NO ES UNA MODA
Distanciamiento social en el Parque Domino de Brooklyn. FOTO: JOHANNES EISELE/AFP/GETTY
Lavarse o no las manos puede ser determinante para evitar una enfermedad. Su correcta higienización ha sido una recomendación básica de la OMS por años. FOTO: ADOBE STOCK
Un doctor observa una CT en la provincia de Hubei STR/AFP/GETTY
cuna contra la polio. Que una vacuna contra el COVID-19 pueda obtenerse apenas un año después de que se descubrió el virus es extraordinario. Aun así, no se puede saber cuándo terminarán los ensayos en curso. Los científicos primero tienen que recopilar información suficiente para tener confianza de que saben cuáles son los riesgos y beneficios. Al contrario de, digamos, los medicamentos contra el cáncer, en cuyo caso los pacientes a menudo enfrentan una muerte temprana, a menos de que se haga algo para detener el progreso de la enfermedad las vacunas se ponen en millones de personas sanas, lo cual da preponderancia a la seguridad. Por ejemplo, Moderna ha reclutado alrededor de 22,000 personas para su ensayo hasta ahora; la FDA exige información sobre 150 pacientes que enfermen del COVID-19. La rapidez con que ello suceda depende de cuán prevalente sea el virus en las áreas donde se llevan a cabo los ensayos clínicos: un ensayo podría desarrollarse más rápido en Arizona, donde muchas personas están infectadas, que en Maine, donde los índices de infección son menores. También depende de cuán efectiva sea la vacuna. Una vacuna que protege a 80 por ciento de la gen-
te que es inoculada generaría resultados estadísticamente significativos con más lentitud, porque menos gente se enfermaría, que un ensayo donde solo se proteja la mitad. Para el COVID-19, la Administración de Alimentos y Medicamentos busca una reducción de 50 por ciento de la enfermedad, lo cual significa efectivamente que aceptará cualquier cosa por encima del 30 por ciento. En comparación, las vacunas anuales contra la influenza por lo general son alrededor de 60 por ciento efectivas, lo cual no da una protección invulnerable. Sin embargo, el Dr. Larry Corey, del Centro Fred Hutchinson de Investigación sobre el Cáncer, un artífice del programa del gobierno federal contra el COVID-19, tiene la esperanza de que la efectividad estará “muy por arriba del 40 por ciento”. ¿QUÉ PASA SI SE PONE A DISPOSICIÓN UNA VACUNA DÉBIL? INCLUSO UNA VACUNA QUE DEJE VULNERABLE AL CO-
VID-19 a 40 o 50 por ciento de las personas que son inoculadas, es mejor que ninguna vacuna en absoluto. Y ello ayudaría a apurar la inmunidad de grupo, la cual sucede cuando suficientes personas son inmunes a un virus como para detener su propagación. La creencia popular es que la inmunidad de grupo ocurre cuando 70 por ciento de una población tiene inmunidad, aunque algunos modelos estadísticos sugieren que el 50 por ciento podría ser suficiente contra el COVID-19. Ello no significa que una vacuna que proteja al 50 por ciento de quienes sean inoculados será suficiente, porque no todos se la pondrán: menos de la mitad de los ciudadanos planea recibir una vacuna contra el COVID-19, según una encuesta de NBC, y uno de cada tres dice que de plano se negará a ponerse una, según Gallup. A los funcionarios de salud pública les preocupa que la gente pudiera desanimarse al oír que una vacuna solo funciona la mitad de las veces y decida ¿para qué molestarse? La mayoría de las vacunas contra el COVID-19 requieren de dos dosis, lo cual complica mucho la logística de la introducción porque se necesita producir y distribuir dos veces la misma cantidad de dosis. Otro factor desconocido es cuán durables serán estas vacunas, ¿cuánto durarán? Las posibilidades van desde meses hasta años, pero no lo sabemos, y tal vez no lo sepamos antes de que las vacunas estén a disposición.
EDICIÓN OCT UBR E
17
En Portada
Todo esto significa que la disciplina de usar cubrebocas, guardar la sana distancia y mantener los restaurantes con una capacidad limitada va a continuar por el momento, probablemente por mucho tiempo. “Deberíamos ver las vacunas como parte del arsenal médico que tenemos contra este virus”, comentó el Dr. Alan Bernstein, un miembro de la fuerza especial de Canadá para el coronavirus. “La otra parte es lavarse las manos, guardar tu distancia y usar un cubrebocas. Ciertamente, si yo estuviera inmunizado, seguiría haciendo estas cosas”. ¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE PONER A DISPOSICIÓN UNA VACUNA ANTES DE TIEMPO? EL LANZAMIENTO DE UNA VACUNA ANTES DE QUE HAYA
información suficiente para saber que el riesgo de daño para la gente es mucho más bajo que el riesgo de ayudarlos viola la confianza pública. “No podemos poner a disposición una vacuna con gran fanfarria y luego descubrir que tenemos que retirar la vacuna porque tiene un riesgo inaceptable de efectos secundarios, porque entonces la confianza que el público tiene en las instituciones médicas —en la FDA y las vacunas en general— se dañaría seriamente, tal vez de forma permanente”, explica Richard Malley, profesor de pediatría en la Escuela de Medicina de Harvard. Las reputaciones de las instituciones médicas ya se han visto afectadas por los pasos en falso con la hidroxicloroquina, el uso de cubrebocas, el plasma de convalecientes y las pruebas para el COVID-19. Otro error con las vacunas sería motivar a quienes se oponen a ellas, quienes en años recientes han hecho más difícil de lo que debería serlo el proteger a la gente contra el sarampión, la tos ferina y otras enfermedades. Poner a disposición vacunas antes de tiempo también complica la labor de estudiar otras vacunas potenciales. Los ensayos clínicos requieren el comparar un grupo de personas que reciben la vacuna a prueba con otro grupo que recibió un placebo o una vacuna estándar. Si una vacuna efectiva ya está disponible, es difícil reclutar gente dispuesta a asumir el riesgo de tomar solo un placebo en aras de una candidata nueva que podría o no resultar ser mejor. “Hay la urgencia de desarrollar una vacuna —dice Malley—, pero ello no significa que deberías apresurarte y saltarte los criterios usuales que se han establecido por décadas para obtener una vacuna que tal vez en realidad no sea muy eficaz”.
18
NEWSWEEK MÉXICO
SALUD
CUANDO UNA VACUNA SURJA ¿CÓMO SABREMOS QUE ES SEGURA? EN OCASIONES, LOS CIENTÍFICOS SE SENTIRÁN OBLIGA-
dos éticamente a terminar un ensayo en fase 3 porque la información sugiere que el medicamento, tratamiento o vacuna es abrumadoramente efectivo, lo cual significa que no pueden continuar reteniéndoselo en buena consciencia a algunos participantes de la prueba que tal vez estén recibiendo el placebo. Si se pusiera a disposición una vacuna de esta manera antes del día de las elecciones, habría pasado por los ensayos de fase 1 y 2, los cuales se enfocan en la seguridad, y por lo menos parcialmente por pruebas de fase 3; pero se habría comportado tan bien en la fase 3 para darles a los científicos información suficiente para saber de manera inequívoca que la vacuna es segura y efectiva. ¿Qué pasaría si la Casa Blanca insistiera en provocar un corto circuito en ese proceso y poner a disposición una vacuna sin información abrumadoramente positiva de los ensayos de fase 3? le pregunté al Dr. Corey, quien ha trabajado con el Dr. Fauci para diseñar la Operación Velocidad Endiablada, el programa del gobierno para una vacuna contra el COVID-19. Él señaló que dicho escenario requeriría la complicidad de muchísimos científicos que han colaborado en la iniciativa de vacunación de la nación. “Diseñamos estos ensayos con una experiencia y revisiones increíbles. Hay cientos de personas que han visto el protocolo. Hay muchas capas de los comités de revisión. Los sitios del ensayo clínico involucran a los profesores de enfermedades infecciosas en esencialmente todas nuestras universidades a lo
ESPECIAL ZACATECAS 2020
“LA URGENCIA DE UNA VACUNA
no significa deban saltarse
los criterios que se han establecido por décadas“ mostró algo de éxito con anterioridad este año, el cual podría ser especialmente efectivo cuando se toma en las primeras etapas. Hasta ahora, los medicamentos han sido promisorios en estudios con animales, comenta Malley. Los medicamentos son mucho más fáciles de probar que las vacunas, las cuales requieren inocular a la gente y esperar a que se enfermen. Con un medicamento, tomas a personas ya enfermas, las tratas y ves si mejoran. Por esta razón, Malley piensa que las terapias de medicamentos para la etapa temprana podrían estar disponibles en seis meses. “Obviamente, tomar píldoras cada vez que estés enfermo no es una solución a largo plazo — expresa—. Pero, de cierta forma, eso sería más como evitarnos el tener que ponernos en cuarentena y evitar algunas actividades que una vacuna”.
TIEMPOS DEL CORONAVIRUS
Un asilo de ancianos en confinamiento por el COVID-19 en Barcelona, España. FOTO: DAVID RAMOS/ GETTY
El virus del COVID-19. FOTO: NIAID
Muestras del coronavirus en un laboratorio de investigación en Düsseldorf. FOTO: MARCEL KUSCH/PICTURE ALLIANCE/GETTY
largo y ancho del país y la gente que ha estado en la vanguardia de cuidar a la gente con el COVID-19”. ¿El hablar de ponerla a disposición prematuramente ha afectado las acciones de vacunación hasta ahora? “Puedo responder muy enfáticamente que no lo ha hecho”, dice él. Si llegara a suceder el peor escenario y toda la rama ejecutiva del gobierno estadounidense —la FDA, los Centros para el Control de Enfermedades, el Departamento de Salud y Servicios Humanos— se viera comprometida por la influencia política de la Casa Blanca, tendríamos que depender en que esos científicos se manifestaran. Hasta ahora, lo han hecho. ¿UNA VACUNA ES NUESTRA ÚNICA ESPERANZA? AUN CUANDO LAS VACUNAS SON IMPORTANTES PARA EL
control a largo plazo del coronavirus, también hay posibilidades de que las farmacéuticas desarrollen tratamientos que hagan a la enfermedad menos mortal. Imagina un medicamento que pudieras tomar al comienzo de los síntomas, o después de que te expusiste a alguien que tenía el COVID-19, ello eliminaría el riesgo de ser hospitalizado o tener síntomas duraderos. Para muchas personas, ello podría convertir al COVID-19 de una enfermedad aterradora a solo una desagradable. Las farmacéuticas trabajan en tratamientos orales o nasales similares al remdesivir, la terapia que
¿CUÁNDO REGRESARÁ LA VIDA A LA NORMALIDAD? CUANDO LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS AFECTÓ EL
área de Seattle en febrero, Hilary Godwin dejó de visitar a sus padres en Oregón. El viaje en tren, que a ella le encantaba porque podía leer, dormir y mirar por la ventanilla, ahora era un evento potencial de propagación del virus, y ¿cómo podía ella justificar el poner en riesgo la salud de sus padres al quedarse en su cuarto de huéspedes y comer en su cocina? Entonces, como otros millones de personas, decidió poner en pausa su vida familiar, ponerse cómoda y esperar una vacuna. Pero, conforme se acerca el otoño, la posibilidad de tener que renunciar a reunirse en los patios traseros y restaurantes en la acera es suficiente para que una persona considere el salir del búnker. Así que Godwin, decana de la Escuela de Salud Pública en la Universidad de Washington, manejó con su esposo e hijo por cinco horas y media para sentarse en el patio trasero de sus padres y hablar a dos metros de distancia. “Fue el caer en cuenta que no es solo tres meses más, o diez meses más. Es que en verdad vamos a tener que aprender a vivir con esta nueva realidad por otro año o dos, y que no tiene caso esperar. Si puedo idear una manera que tal vez no sea perfecta, pero por lo menos es relativamente segura, con la que puedo pasar tiempo con ellos, debería hacer eso ahora”.
EDICIÓN OCT UBR E
19
Horizontes
__ E S P E C I A L I S T A S M É XICO
ESPECIAL MÉDICO
ZACATECAS
ESPECIAL EN LA INNOVACIÓ N DE LA SALUD
20
NEWSWEEK MÉXICO
ESPECIAL ZACATECAS 2020
ILUSTRACIÓN: ELENABS
PRESENTAMOS UN EJERCICIO PERIODÍSTICO PARA CONOCER LA OPINIÓN DE LOS ESPECIALISTAS DE LA SALUD EN EL ESTADO DE ZACATECAS, RECONOCIENDO SU VALIOSA LABOR DE CARA A LA DENOMINADA “NUEVA NORMALIDAD”
SALUD
Dr. Benjamín Paulín Cervantes ESPECIALIDAD
Cirugía General Laparoscopía Avanzada
Z A C AT E C A S
“DESDE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DEL COVID-19, LA FORMA EN QUE SE ACUDE A LA CONSULTA HA CAMBIADO. El reto es que
la mayoría de los pacientes, por temor a contagiarse, postergan su atención médica. Lo veo reflejado en que cada vez son más los pacientes que se tienen que atender de urgencia. Nosotros estamos sumamente comprometidos en mantener todas las medidas necesarias para cuidar de nuestra salud y la de nuestros pacientes, para así poder ofrecer la atención de calidad que merecen”. Cédulas profesionales CED. PROF. 7526711 CED. ESP. 10624933
Médico Cirujano graduado de la Escuela de Medicina Ignacio Santos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Especialista en Cirugía General por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.
Trayectoria –Secretaría de Salud de Nuevo León. Programa Multicéntrico de Residencias Médicas. –Proctorship en Cirugía Laparoscópica y Mínima Invasión por el Texas Endosurgery Institute. San Antonio, Texas. –Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General. CMCG. C–17032717 –Certificado en Soporte Cardiovascular Avanzado (ACLS) por la Sociedad Americana del Corazón (American Heart Association, AHA). –Certificado en Apoyo Vital al Paciente Traumatizado (ATLS) por el Colegio Americano de Cirujanos (American College of Surgeons, ACS). EDICIÓN OCT UBR E
21
Horizontes
Dr. Víctor Usamah Caldera Sabag ESPECIALIDAD
Cirugía General Trayectoria –Jefe de Cirugía del Hospital General del ISSSTE Zacatecas. –Docente en la Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas y de Medicina en la Universidad Autónoma de Durango, campus Zacatecas. –Profesor titular de Residentes de Cirugía en el Hospital General de Zacatecas, ISSSTE.
“LA ATENCIÓN AL PACIENTE DEBE SER PERSONALIZADA Y PRESENCIAL. La nueva
normalidad nos ha bloqueado un poco ese aspecto pero, no sobrevive el más fuerte sino el que mejor se adapta. En la actualidad contamos con herramientas que nos permiten protegernos a nosotros y a nuestros pacientes, incluso dar asesorías a distancia”. Cédulas profesionales CED. PROF. 6641940
CED. ESP. 9961924
Egresado de Medicina General por la Universidad Autónoma de Zacatecas con especialidad en Cirugía General por la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
22
NEWSWEEK MÉXICO
ESPECIAL ZACATECAS 2020
SALUD
Dr. Martín de Jesús García Macías ESPECIALIDADES
Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva Egresado de Medicina Humana de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Especialidad en Cirugía Plástica y Reconstructiva en el H.T.O No. 21 del IMSS en Monterrey NL.
Trayectoria –Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva A.C. No. 1413 –Entrenamiento y certificación en láser médico–quirúrgico en Barcelona, España. –25 años de práctica privada como cirujano plástico. –Médico Especialista en Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital General de Zacatecas No. 1 del IMSS (1996–2018). –Coordinador de la Unidad de Medicina de Atención Ambulatoria del IMSS Zacatecas (2003–2007). –Presidente Fundador del Colegio de Cirujanos Plásticos del Estado de Zacatecas (2016), donde logró la homologación de la ley de salud del estado con la ley general de salud en materia del ejercicio de la cirugía plástica, estética y reconstructiva –Participación en campañas de reconstrucción de mama, fisura de labio y paladar, malformaciones congénitas. –Cirugía facial, VASER y Reconstructiva Pediátrica, en Mendoza y Guaymallén, Argentina.
Z A C AT E C A S
“LA REALIZACIÓN DE CIRUGÍAS ESTÉTICAS SE LIMITÓ MUCHO DEBIDO A LAS RESTRICCIONES DE LA PANDEMIA. Con el semáforo de contagios en naranja se están retomando medidas más estrictas y seguras en la cirugía plástica, en cuanto a protocolos pre, trans y post quirúrgicos, tiempo y número de procedimientos realizados”.
Reconocimientos –Cirujano Distinguido por la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (2016). Cédulas profesionales CED. PROF. 1372244 CED. ESP. 3392675
EDICIÓN OCT UBR E
23
Horizontes
Dr. Manuel Ángel García Zamarripa Egresado de la licenciatura de Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Especialidad en Cirugía Digestiva y Endocrina en el Hospital de Especialidades No. 25 del IMSS Monterrey. Sub especialidad en Coloproctología en el Hospital de Especialidades La Raza del IMSS, en la Ciudad de México.
SALUD
Z A C AT E C A S
ESPECIALIDADES
Cirugía General Coloproctología
Cédulas profesionales CED. PROF. 5599264
CED. ESP. 8148690
CED. SUBESP.10164068
Trayectoria –Amplia experiencia en enfermedades de colon y recto, desde tumores hasta hemorroides, así como en la realización de colonoscopias. –Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General A.C. –Certificado por el Consejo Mexicano de Especialistas en Coloproctología, A.C. –Miembro activo del Colegio Mexicano de Especialistas en Coloproctología.
“ESTA PANDEMIA HA CAMBIADO LA ACTIVIDAD LABORAL Y EL ESTILO DE VIDA DE TODOS. Ahora
protegemos más a nuestros pacientes con la finalidad de que retornemos a una normalidad que jamás será igual a la anterior. Debemos tener más empatía en los cuidados de nosotros mismos hacia las otras personas, sean o no parte del personal de salud”.
24
NEWSWEEK MÉXICO
ESPECIAL ZACATECAS 2020
“NUESTRA ACTIVIDAD PROFESIONAL HA CAMBIADO DE MANERA IMPORTANTE,
durante los meses de la cuarentena tuvimos que cerrar y atender por video consultas, sin embargo, esto ha abierto un campo de atención para más pacientes, sobre todo en mi especialidad, donde hay un desarrollo previo de atención mediante la telemedicina”. ESPECIALIDAD
Dermatología
Dr. Andrés Eduardo Campuzano García Médico Cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Realizó dos años de Medicina Interna en el Hospital General de Zacatecas, así como la Especialidad en Dermatología en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, San Luis Potosí. Hizo una estancia académica en el Hospital Universitari Son Espases de Palma de Mallorca en España con énfasis en Fotobiología y Psoriasis.
Reconocimientos –Reconocimiento al mejor trabajo de investigación durante el internado de pregrado, Generación 2009–2019, en el Hospital General de Zacatecas. –Segundo lugar en Presentación Oral de Caso Clínico en el XXI Congreso Jornadas en Provincia de la Academia Mexicana de Dermatología, Puebla 2014.
Cédulas profesionales CED. PROF. 6986559 CED. ESP.10516739
Trayectoria –Médico adscrito de Dermatología en el Hospital General Zacatecas, especialista en detección precoz de cáncer de piel, dermatología pediátrica, biopsias cutáneas y enfermedades autoinmunes. –Docente de la materia de Dermatología en la Universidad Autónoma de Zacatecas. –Miembro de la Academia Mexicana de Dermatología. –Congresista y participante en el 46 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología en Palma de Mallorca, España. –Delegado en el XXIV Congreso Mundial de Dermatología en Milán Italia, en junio de 2019. –Congresista y profesor con trabajo de ingreso a la Academia Mexicana de Dermatología en el XIII Congreso Bienal de la Academia Mexicana de Dermatología, en noviembre de 2019. EDICIÓN OCT UBR E
25
Médico General egresada de la Universidad Autónoma de Zacatecas con especialidad en Pediatría en el Centro Médico Nacional La Raza del IMSS - UNAM y subespecialidad en Endocrinología Pediátrica en la misma Unidad Médica. Doctorante en Tanatología.
Dra. Edith Cárdenas Vargas “ME CONSIDERO UNA FERVIENTE LUCHADORA POR LA SALUD, en especial contra la obesidad infantil. La pandemia evidenció la importancia de tener hábitos saludables para mantener un peso corporal adecuado. Con ello prevenimos la obesidad, diabetes, cáncer, resistencia a la insulina, Covid19, entre otras enfermedades”.
ESPECIALIDADES
Pediatría Endocrinología Pediátrica Trayectoria –Jefa del Servicio de Pediatría y del Departamento de Enseñanza e Investigación del Hospital General Zacatecas. –Única endocrinóloga pediatra del estado de Zacatecas, adscrita al Hospital General de Zacatecas. –Docente investigador en la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas. –Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Reconocimientos Ganadora del Fondo de Investigación 2017 del Instituto Científico Pfizer. Categoría epidemiológica (julio 2017). Cédulas profesionales CED. PROF. 4560075 CED. ESP. 6384011 CED. SUBESP. 7491288
26
NEWSWEEK MÉXICO
ESPECIAL ZACATECAS 2020
SALUD
Dra. Vania Zhanelí Zúñiga Ramírez ESPECIALIDAD
Genética Médica Médico General egresada de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Especialidad en Genética Médica por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.
“HA SIDO COMPLICADO FORMAR PARTE DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD POR LA CONTINGENCIA,
Z A C AT E C A S
Trayectoria –Miembro de la Asociación Mexicana de Genética Humana (2020). –Docente de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Durango, Campus Zacatecas (2020). –Secretaria del Comité de Bioética de la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Durango, Campus Zacatecas (2020). –Miembro del Comité de Investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma de Durango, Campus Zacatecas (2020) –Asistencia al Primer Curso de Actualización en Genética Humana (2020). –Asistencia al Segundo Simposio de Educación Médica Continua: Actualidades y Retos en los Errores Innatos del Metabolismo y Tamiz Neonatal (2020). Cédula profesional CED. PROF. 10115550
pero recurrir a mis maestros me abrió posibilidades. El reto es dar a conocer la importancia de la genética en todos los ámbitos de la salud”.
EDICIÓN OCT UBR E
27
Horizontes
Dr. Alejandro Valdez Bonilla ESPECIALIDADES
Infectología Medicina Interna Cédulas Profesionales CED. PROF. 6261922 CED. SUBESP. 9975981 CED. ESP. 10031831
“CONSIDERO QUE ESTA PANDEMIA, MÁS QUE UN CAMBIO, HA REFORZADO LA IMPORTANCIA DE TENER HÁBITOS DE SALUD Y ESTILOS DE VIDA ADECUADOS, así como la necesidad de un control de las enfermedades crónico degenerativas. Las infecciones a través de la historia siempre han evidenciado los alcances de su fatalidad alrededor del mundo y nos dejan una valiosa lección: unas se van, otras llegan para quedarse, sin embargo, siempre vendrán más para las cuales no estemos preparados. Mientras encontramos las respuestas necesarias para ganar la batalla, una adecuada conciencia civil y educación en materia de salud a todos los niveles serán nuestras mejores herramientas”.
28
NEWSWEEK MÉXICO
Médico Cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”. Especialidad en Medicina Interna por el Hospital General de Zacatecas “Luz González Cosío” SSA. Subespecialidad en Infectología por el Hospital General de México.
Trayectoria –Certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. –Certificado por el Consejo Mexicano de Infectología. –Profesor titular de Especialidad de Medicina Interna, Hospital General del ISSSTE Zacatecas (2020). –Médico de base adscrito al servicio de Medicina interna (desde abril 2018). –Director Médico en el Hospital General ISSSTE Zacatecas (2017–2018). –Subdirector Médico en el Hospital General ISSSTE Zacatecas (2017). –Coordinador de Medicina Interna en el Hospital General del ISSSTE Zacatecas (2016–2017). –Profesor adjunto de pregrado en el Curso de Infectología de la Facultad de Medicina Humana, UNAM (2016). ESPECIAL ZACATECAS 2020
SALUD
Z A C AT E C A S
Dr. Armando Zavala Rayas ESPECIALIDAD
Medicina Interna Cédulas profesionales CED. PROF. 771060 (DGP) CED. ESP. AESSA-27689
Médico Cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Trayectoria –Presidente del Colegio de Medicina Interna de Zacatecas (1991–1993). –Jefe del Servicio de Medicina Interna de la Secretaría de Salud, Hospital General de Zacatecas (1990–2020). –Maestro titular del curso de pregrado en Infectología de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la UAZ. –Maestro adjunto al curso de especialidad de Medicina Interna en el Hospital General de Zacatecas. –Médico internista del IMSS Zacatecas (1988–2020). –Certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. No. 00974-R16. Reconocimientos –Mejor alumno A.H.Robins de México (generación 1975–1980). Escuela de Medicina Humana de la UAZ. –Premio al mejor residente de Medicina Interna (generación 1984–1987), Secretaría de Salud (UNAM).
“LA NUEVA NORMALIDAD HA CAMBIADO LA MANERA DE ABORDAR A MIS PACIENTES. Procuro usar las medidas de protección personal siempre, especialmente al momento de exploración, usando con frecuencia los guantes, careta y el gel. Asimismo, hago una desinfección rutinaria de los espacios al terminar con cada uno de los pacientes”.
EDICIÓN OCT UBR E
29
Horizontes
Dra. Fátima Guadalupe Padilla Sánchez
“EL CAMBIO EN NUESTRA ACTIVIDAD PROFESIONAL HA DADO UN GIRO IMPORTANTE EN LA PREVENCIÓN de todas
las enfermedades infecciosas, no solo para COVID-19. Creo que esas medidas son aspectos que se deben mantener siempre. En mi práctica profesional hemos extremado precauciones de higiene y prevención. Mi equipo ha podido realizar su trabajo de la mejor manera con todos los pacientes, lo cual, se traduce en una mayor demanda de nuestros servicios”.
Médico General egresada de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Cirujana Oftalmóloga por el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE. Subespecialidad en Retina y Vítreo por el Instituto Nacional de Rehabilitación de la UNAM.
ESPECIALIDADES
Oftalmología. Especialista en Retina y Vítreo 30
NEWSWEEK MÉXICO
Trayectoria –Catedrática de la asignatura de Oftalmología en la Universidad Anáhuac, campus Oaxaca. –Miembro en activo de la Sociedad Mexicana de Oftalmología. –Certificada por el Consejo Mexicano de Oftalmología. –Miembro de la Academia Americana de Oftalmología. –Miembro de la Asociación Mexicana de Retina. Cédulas profesionales CED. PROF. 5903965
CED. ESP. 8070614
ESPECIAL ZACATECAS 2020
SALUD
Dr. Luis Gustavo Montañez Sosa
Z A C AT E C A S
Cédulas profesionales CED. PROF. 4577072 CED. ESP. 6998655
ESPECIALIDADES
Cirugía General Cirugía Oncológica
Médico Cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Especialidad en Cirugía General por el Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS. Subespecialidad en Cirugía Oncológica por el Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS.
Trayectoria –Cirujano Oncólogo en el Hospital General de Zona No. 1 del IMSS Zacatecas (2014–2020). –Profesor titular del Curso de Cirugía General en el Hospital General de Zacatecas (2017–2018). –Jefatura en Servicio de Cirugía General en el Hospital General de Zacatecas (2018–2020).
“EN LA ACTUALIDAD, LOS PADECIMIENTOS ONCOLÓGICOS SON CADA VEZ MÁS FRECUENTES. Es prioritario
que sea un especialista en Oncología quien los atienda y de un manejo integral que logre mejores resultados. De cara a la nueva normalidad se atiende a los pacientes con las mayores medidas de seguridad”.
EDICIÓN OCT UBR E
31
Horizontes
Dr. José Humberto Galindo Rendón
Egresado de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC). Especialidad en la Universidad Latinoamericana (ULA). Máster en el Roth / Williams Center for Functional Occlusion (San Francisco, California). Residencia en la University of Washington en Seattle.
ESPECIALIDAD
Ortodoncista Certificado
“EN LA NUEVA NORMALIDAD SE GENERÓ UN PROTOCOLO DE ATENCIÓN MUY DETALLADO,
soportado en los ejemplos proporcionados por la American Dental Association, desde cuestionarios para el paciente en línea previos a la cita, cambios físicos y de sanidad en el consultorio, como para el personal de apoyo y equipo médico”.
Reconocimientos –Primer lugar en el Grupo Internacional de la Residencia en Ortodoncia, en la University of Washington (2011–2012). –Conferencista Internacional Alpha (Conferencias en otro idioma ante foros de más de 200 personas). Cédulas profesionales CED. PROF. 1277521 CED. ESP. 4860460
32
NEWSWEEK MÉXICO
ESPECIAL ZACATECAS 2020
SALUD
Dr. Néstor Isaac Rodríguez Saldaña ESPECIALIDADES
Pediatría / Neumología Pediátrica Médico General egresado de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Especialidad en Pediatría por el Hospital Central de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Subespecialidad en Neumología Pediátrica por el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias I.N.E.R (avalado por la UNAM).
Z A C AT E C A S
Trayectoria –Certificado por el Consejo Nacional de Certificación en Pediatría y Neumología. –Adscrito al Hospital General de Zacatecas como parte del equipo líder de área COVID Pediátrica. –Docente del Plan de Medicina de la Universidad Autónoma de Durango. –Miembro activo del Colegio de Pediatría de Zacatecas y el Colegio Mexicano de Neumólogos Pediatras. –Jefe de Residentes de Especialidad en Pediatría. –Jefe de Residentes de Neumología Pediátrica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Cédulas profesionales CED. PROF. 7454040
CED. ESP. 10048228
CED. SUBESP. 11395866
“EL RETO PRINCIPAL EN LA PANDEMIA ES LA ADAPTACIÓN
a nuevas formas de atención médica. A través de la tecnología y la telemedicina hemos generado nuevas formas de cuidar la salud de la población”.
EDICIÓN OCT UBR E
33
Horizontes
Dra. Leslie Ruth Mireles Castañón ESPECIALIDADES
Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia
Trayectoria –Miembro de la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil. –Práctica privada en el Hospital San Agustín. –Suplente de la Consulta Matutina de Psiquiatría del Hospital General de Zona No. 1 –Maestría en Terapia Cognitivo Conductual en el Instituto Jalisciense de Terapia Cognitivo Conductual. –Actualmente maestrante de Terapia Infantil.
“ESTA PANDEMIA LOGRÓ QUE QUIENES NO DESEABAN TENER CONSULTAS EN LÍNEA LO HICIERAN, logrando una reducción del costo y tiempo de espera en sala. Además, logramos entrar a los hogares mejorando situaciones en las dinámicas familiares que anteriormente, al no tener a la familia presente, no se lograban. Es verdad que el Covid-19 ha ocasionado que estemos expuestos a estresores. Como especialista en salud mental considero que es tiempo de que pongamos atención a nuestras emociones para poder adaptarnos adecuadamente a la nueva normalidad”. Cédulas profesionales CED. PROF. 6710614 CED. ESP. 10757055
34
NEWSWEEK MÉXICO
ESPECIAL ZACATECAS 2020
SALUD
Dr. Roberto Cárdenas Córdova ESPECIALIDADES
Traumatología y Ortopedia
Cédulas profesionales CED. PROF. 4078213 CED. ESP. 6938136
Médico Cirujano General egresado de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Especialidad en Traumatología y Ortopedia por la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Trayectoria –Jefe de servicio en el Hospital General de Zacatecas. –Subdirector Médico en el Hospital General de Zacatecas. –Miembro de la Faculty AO Trauma Latin America.
Z A C AT E C A S
“TRABAJAR CON HONESTIDAD ÉTICA Y RESPONSABILIDAD
en el cuidado de la salud de mis pacientes es mi objetivo principal. En la nueva normalidad, tenemos que seguir transmitiendo estos valores a las generaciones más jóvenes. Ese es el mejor camino hacia el éxito”.
EDICIÓN OCT UBR E
35
Horizontes
Dr. Jorge Carlos Gutiérrez Bañuelos Egresado con mención honorífica de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Especialidad en Traumatología y Ortopedia por el Centro Médico Nacional del Noroeste, Ciudad Obregón, Sonora.
Reconocimientos –Mención Honorífica otorgada por el Centro Médico Nacional del Noroeste, Ciudad Obregón, Sonora, UMAE 167. Cédulas profesionales CED. PROF. 3158236
CED. ESP. 7046837
“CON LA NUEVA NORMALIDAD HEMOS PERDIDO LA PRESENTACIÓN DE PULCRITUD en la vestimenta
con saco, corbatas, trajes y batas al considerarlas un riesgo de contaminación. También se ha evitado el contacto físico al no estrechar la mano de nuestros pacientes y sus familiares, situación difícil, pues estamos acostumbrados a un contacto más cercano con nuestra gente. En áreas de quirófano, los cubrebocas y los equipos necesarios para evitar contagios ocasionan más agotamiento y estrés a cada integrante del equipo”.
ESPECIALIDADES
Traumatología y Ortopedia
36
NEWSWEEK MÉXICO
Trayectoria –Jefe de servicio de Traumatología y Ortopedia en el Hospital General de Zacatecas y coordinador de la Unidad Médica de Columna (2006–2012). –Médico especialista del Hospital General de Zona No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (desde 2007). –Médico especialista en medicina privada en el Centro Médico Bonaterra (desde 2006). –Delegado estatal del Consejo Mexicano de Traumatología y Ortopedia (2014–2016). –Vocal del Colegio de Traumatología y Ortopedia en el Estado de Zacatecas (2011–2020). –Actualmente cursa la maestría en Dirección y Administración en Salud de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). –Recertificado por el Consejo Mexicano de Traumatología y Ortopedia (enero 2020). ESPECIAL ZACATECAS 2020
Dr. Carlos Andrés Rodríguez Cabral Médico Cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Especialidad en Ginecología y Obstetricia por el Hospital de la Mujer Zacatecana. Especialidad en Urología Ginecología por el Instituto Nacional de Perinatología de la UNAM.
Trayectoria –Coordinador de la Clínica de Urología Ginecología. Hospital de la Mujer Zacatecana. –Profesor titular del Curso de Especialidad en Ginecología y Obstetricia del Hospital de la Mujer Zacatecana. –Miembro del Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia. –Miembro de la Sociedad Mexicana de Urología Ginecología. –Miembro de la Asociación Latinoamericana de Piso Pélvico. –Certificado por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia. –Profesor Adjunto de la Especialidad en Ginecología y Obstetricia del Hospital de la Mujer Zacatecana (2011–2013). –Profesor Titular del Curso de Ginecología y Obstetricia del Hospital de la Mujer Zacatecana (2013 a la fecha). Reconocimientos –Graduado con Mención Honorífica en la Especialidad en Ginecología y Obstetricia. –Primer lugar en el concurso de material audiovisual durante el 62 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia. –Tercer lugar en el XXII Congreso Nacional de Urología Ginecología en el Concurso de Material Audiovisual. –Tercer lugar en el XVII Congreso Regional de la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología, AC y el Colegio Mexicano de Especialidades en Ginecología y Obstetricia, A.C. Cédulas profesionales CED. PROF. 4212460 CED. SUB. ESP. 7440082
CED. ESP. 7491443
ESPECIALIDADES
Ginecología y Obstetricia Urología Ginecología
“MI ACTIVIDAD PROFESIONAL NO SE HA VISTO MODIFICADA EN SU TOTALIDAD CON LA PANDEMIA. Atiendo pacientes
embarazadas, así que son el tipo de pacientes que se tienen que atender en cualquier situación. De igual forma, sigo dando consulta de urgencias de mi especialidad, siguiendo los protocolos de sanidad”.
EDICIÓN OCT UBR E
37
Horizontes
Dr. José Acuña Sosa ESPECIALIDAD
SALUD
Cédulas profesionales CED. PROF. 1578532 CED. ESP. 890699
Urología
Médico Cirujano General egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara con especialidad en Urología, en el Centro Médico Nacional La Raza del IMSS en la Ciudad de México, avalado por la UNAM.
Trayectoria –Se ha desempeñado en el sector privado y en el servicio público, en asistencia social continua, también se ha desempeñado en el ámbito de la docencia (1994–2005).
38
NEWSWEEK MÉXICO
“NO HAY NUEVA NORMALIDAD, YA SE HAN VIVIDO OTRAS PLAGAS
a lo largo de la historia de la humanidad que han afectado igual que ésta, la diferencia es que ahora sabemos más que antes, o al menos eso se supone, la necedad es la que nos afecta”.
ESPECIAL ZACATECAS 2020
E S P E C I A L I S TA S D E L A S A L U D Z A C AT E C A S
Directorio Dra. Edith Cárdenas Vargas ENDOCRINÓLOGA PEDIATRA
Dr. Benjamín Paulín Cervantes CIRUJANO GENERAL Y LAPAROSCOPÍA AVANZADA
–Hospital San Agustín Edificio B Consultorio 310 / Cel. 492 122 9581 Zacatecas, Zac –Centro Médico Argéntica Consultorio 6 / Cel. 493 102 6398 Fresnillo, Zac.
Dr. Víctor Usamah Caldera Sabag CIRUJANO GENERAL
Hospital San Agustín, Torre Médica Piso 4 Consultorio 407 Tel. 492 287 0310 ext. 4013 Guadalupe, Zac.
Dr. Martín de Jesús García Macías CIRUJANO PLÁSTICO
–Av. García Salinas 212 Fracc. Las Colinas Tel. 492 923 3381 –Hospital San Agustín Torre de Especialidades Tels. 492 287 0390 y 97 Guadalupe, Zac.
Dr. Manuel Ángel García Zamarripa
Hospital San Agustín Tel. 492 287 0310 ext. 2012, 2013 Guadalupe, Zac.
Dra. Vania Zhanelí Zúñiga Ramírez
Dr. Andrés Eduardo Campuzano García DERMATÓLOGO
Nueva Torre del Hospital San Agustín, Piso 3 Consultorio 9 Av. García Salinas 19 Tels. 492 287 0366; 492 287 0395 Guadalupe, Zac.
PEDIATRA NEUMÓLOGO
Hospital San Agustín Torre de Especialidades Tel. 492 287 0310 ext. 5012 Guadalupe, Zac.
GENÉTICA MÉDICA
Tel. 492 137 3857 vaniazhanelizr@gmail.com
Dra. Leslie Ruth Mireles Castañón PSIQUIATRA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA
Dr. Alejandro Valdez Bonilla INFECTÓLOGO INTERNISTA
Hospital San Agustín, Torre de Especialidades Piso 4, Consultorio 408 Tels. 492 287 0378; 492 287 0396 Guadalupe, Zac.
Dr. Armando Zavala Rayas
–Hospital San Agustín, Torre Médica, Piso 2, Consultorio 207 Tels. 492 287 0354 ext. 2012 y 492 287 0394 ext. 2013 Cel. 492 112 2555 Guadalupe, Zac. –Hospital Real de Minas Fresnillo, Zac.
MÉDICO INTERNISTA
Tel. 492 946 1134 armandozavala2009@hotmail.com
Dra. Fátima Guadalupe Padilla Sánchez OFTALMÓLOGA
Av. Pedro Coronel 111 A Lomas de Bernardez Tel. 492 870 9533 Guadalupe, Zac.
COLOPROCTÓLOGO
Hospital San Agustín, Torre de Especialidades, Piso 4, Consultorio 10 Tels. 492 287 0378 492 287 0376 ext. 4012 Guadalupe, Zac.
Dr. Néstor Isaac Rodríguez Saldaña
Dr. Luis Gustavo Montañez Sosa
Dr. Roberto Cárdenas Córdova TRAUMATÓLOGO Y ORTOPEDISTA
Consultorio 492 899 4900 ext. 522 Urgencias 492 111 6848
Dr. Jorge Carlos Gutiérrez Bañuelos TRAUMATÓLOGO Y ORTOPEDISTA
Unidad Médica Bonaterra Av. García Salinas 2A Fraccionamiento Bonaterra Tel. 492 899 0339 Cel. 492 125 0416 Guadalupe, Zac.
ONCÓLOGO
–Hospital San Agustín, Torre de Especialidades, Piso 1, Consultorio 9 Tels. 492 287 0342; 492 287 0393 –Hospital San José, Tel. 492 924 114 Guadalupe, Zac.
Dr. José Humberto Galindo Rendón ORTODONCISTA
Chepinque 306, Lomas de la Soledad Tel. 492 156 0805 Whatts 492 103 9019 Zacatecas, Zac.
Dr. Carlos Andrés Rodríguez Cabral UROLOGÍA GINECOLÓGICA
Hospital San Agustín. Primer Piso Consultorio 18 Tel. 492 899 4900 ext. 241 242 243 Guadalupe, Zac.
Dr. José Acuña Sosa URÓLOGO
Centro Hospitalario de San José Tel. 492 922 5873 ext. 301 Zacatecas, Zac.
EDICIÓN OCT UBR E
39
Cultura
__ Z A C A T E C A S
2 H EREN CI A
La Conquista de un Patrimonio EL CENTRO HISTÓRICO DE ZACATECAS ES PARTE DE LA
lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. La declaración como Patrimonio de la Humanidad le fue concedida el 11 de diciembre de 1993, debido a su traza urbana, riqueza arquitectónica y su historia. Un pilar fundamental en este proceso fue el arquitecto Raúl Toledo Farías, quien de manera conjunta con Federico Sescosse, dedicaron gran parte de su fructífera vida al apasionado rescate y preservación del patrimonio cultural de Zacatecas. Hoy en día, el reto que siguen teniendo las autoridades y los habitantes de este “rostro de cantera y corazón de plata”, es conservar el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad, lograr que más edificios sean inscritos en la lista de catalogados para su conservación; involucrarse de manera directa en la fundamental tarea de seguir salvaguardando esta joya arquitectónica. Zacatecas, una de las ciudades más antiguas y bellas del país, de insólita luz, fundada en el siglo XVI, hace 474 años; debió su prosperidad a sus riquezas mineras.
IDENTIDAD CULTURAL
1. Fachada del Mercado González Ortega desde la calle Tacuba. 2. Escultura de Rafael Coronel. 3. Torre de cantería rosada de la Catedral. 4. Fachada del Museo Pedro Coronel . 5. Detalle de la Fuente de Los Conquistadores. 6. Museo Rafael Coronel.
3
1
40
NEWSWEEK MÉXICO
ESPECIAL ZACATECAS 2020
”El centro de Zacatecas, un paisaje de cantera rosa y estuco blanco”.
EN CANTERA
Placa frente a la Plaza de Armas, antes Jardín Hidalgo.
Recorrer el Centro Histórico, integrado por edificaciones de las más diversas épocas, es un paseo entre calles de imprevistos cortes y estrechos callejones, la caligrafía en el hierro de sus balcones y los finos detalles labrados en la cantera; es encontrarse de frente a su emblemática y hermosa catedral churrigueresca; es dominarlo desde las alturas, haciendo el recorrido literalmente volando en el teleférico, del cerro de la Bufa al cerro del Grillo. Así la riqueza cultural, arquitectónica, topográfica, la riqueza que podemos encontrar en su cocina, confirman por qué la ciudad de Zacatecas sostiene tal potencial patrimonial.
El Centro Histórico de la ciudad de Zacatecas fue nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1993 4 5
Fotos p or B E T O G T Z
6
EDICIÓN OCT UBR E
41
Opinión N U EVA S TEC N O LO G Í A S
Pandemia y Transformación Digital
HAY ACUERDO DE QUE LAS DIFICUL-
tades económicas de América Latina se agravaron severamente con la pandemia de COVID-19. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha documentado que a nuestra eterna debilidad estructural hay que añadirle tres componentes que la exacerban: bajo crecimiento de la productividad, desigualdad severa en condiciones de ampliación de la informalidad y servicios y entidades públicas deficientes y lejanas a las aspiraciones ciudadanas. Para ilustrar el primer componente: entre 2000 y 2018 el aporte al crecimiento económico del empleo y la productividad en América Latina fue de 76 y 24 por ciento, respectivamente, en tanto en Europa fue de 54 y 46, en Estados Unidos fue de 36 y 64, en Japón fue de 31 y 69 y en China el empleo aportó 4 por ciento en tanto la productividad lo hacía en 96 por ciento. La brecha de productividades es, como se observa, muy desfavorable para nosotros. La pandemia, además, arribó a nuestra región junto con crecientes aspiraciones sociales, que solo pueden resolverse con un nuevo modelo de desarrollo centrado en el bienestar ciudadano. La pandemia, al mismo tiempo, está abriendo oportunidades para que la salida de la crisis pudiera
42
NEWSWEEK MÉXICO
permitirnos superar difiPOR cultades a largo plazo. La transformación digital ORLANDO DELGADO en curso, acelerada por SELLEY la contingencia, está obligando a innovar la manera de hacer negocios, transformando los sistemas productivos, rompiendo las cadenas de valor, revolucionando las dinámicas de trabajo y, por todo ello, está modificando la manera de competir. Pero para que estos cambios beneficien a grandes grupos de la población son indispensables políticas públicas instrumentadas por los gobiernos latinoamericanos que permitan aprovecharlos en beneficio de las personas. Nuevas políticas públicas, demandan que gobernantes y parlamentarios se hagan cargo de la necesidad de proponer e instrumentar acciones gubernamentales, que propicien que los que han sido más golpeados por la gran reclusión, se adapten eficientemente al teletrabajo o la teleeducación reduciendo las brechas digitales existentes. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha propuesto siete dimensiones en las que los gobiernos pueden incidir para que la transformación digital promueva crecimiento y también bienestar. La primera es ampliar el acceso a las nuevas tecno-
logías, luego, reforzar su uso efectivo, fomentar la innovación digital, garantizar trabajos de calidad para todos, promover la prosperidad social, reforzar la confianza y favorecer mercados abiertos. Acciones gubernamentales coordinadas en estas dimensiones son deseables y posibles, pero no están todavía planteadas. Se trata de actuar comprensivamente, para lo cual es necesario que se produzca una coordinación internacional que favorezca esta conversión digital en una palanca para el desarrollo y el bienestar social. En este propósito, han conjuntado esfuerzos Cepal, OCDE, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Comisaria Europea para las Alianzas Internacionales, apoyando la idea de que la cooperación internacional es necesaria y conveniente. La ampliación del acceso a redes y dispositivos electrónicos nos coloca en mejor posición, pero estamos lejos de su universalización. La media latinoamericana era de 68 por ciento hace dos años y se ha avanzado, pero hay un rezago importante incluso en los países grandes de la región: Colombia, México, Argentina y Brasil. Por supuesto, el rezago se asocia al nivel de ingreso de los hogares: En promedio, en la región hay una diferencia de casi 40 puntos porcentua-
ESPECIAL ZACATECAS 2020
”La pandemia, al mismo tiempo, está abriendo oportunidades para que la salida de la crisis pudiera permitirnos superar dificultades a largo plazo”.
“De acuerdo con estimaciones de la Cepal, 16 por ciento de los empleos tiene un alto riesgo de automatización”. les en el porcentaje de la población total que usa Internet entre el quintil más rico, con un 75 por ciento, y el quintil más pobre, donde sólo usa Internet 37 por ciento. Para los países de la OCDE esta diferencia es menor a 25 puntos porcentuales. A esto habrá que sumar el riesgo de que parte de los empleos existentes en la región se automaticen. De acuerdo con estimaciones de la Cepal, 16 por ciento de los empleos tiene un alto riesgo de automatización. Además, considerando la sustitución de tareas dentro de las ocupaciones, en promedio en la región, 25 por ciento de los puestos de trabajo en Chile, Ecuador, México y Perú tiene un alto riesgo y otro 35 por ciento podría sufrir cambios importantes en las tareas a realizar. Estos riesgos se convertirán en hechos sin la acción decidida de los gobiernos. Se están abriendo oportunidades, pero los desafíos que cuestionan las Ilustración por V I S U A L 7 0
condiciones de trabajos ya de por sí precarios también se han ampliado. La posibilidad de convertirlos en logros por la acción colectiva existe. Nuestras sociedades tienen que hacerse cargo de que las cosas pueden empeorar, pero
que hay posibilidades de mejorar siempre y cuando se genere un movimiento capaz de hacer que los gobiernos verdaderamente diseñen y operen políticas públicas para aprovechar el impulso digital en beneficio de todos.
EDICIÓN OCT UBR E
43
Opinión
ES EN CI A
La Salud:
El Hombre y la Naturaleza Simbiosis perfecta
44
NEWSWEEK MÉXICO
mos ser gremiales, aunque por necesidad lo pretendamos, y concluimos que somos más grupales sin compromiso común utilizando y no sirviendo al grupo al cual decidimos pertenecer para sólo obtener beneficios personales más que objetivos comunes. Pudiera parecer este análisis o percepción del hombre catastrófico, negativo, pesimista o sin visos de buena esperanza, pero estamos obligados a entender que el análisis es un proceso de razonamiento que obliga a eliminar emociones para que, en la medida de lo posible, podamos llegar a una conclusión o juicio racional. En pocas frases, el hombre en la mayoría de las veces, es víctima de lo complicado de su origen y de ese microcosmos genético no explorado, que marca el porqué y rumbo de nuestros particulares instintos, entendiendo éste como ese impulso natural irracional que nos provoca un sentimiento o decisión que nos lleva a una acción o inacción. Siendo así como somos impredecibles, individualistas, instintivos, tuvimos que crear con el paso de la historia reglas para la buena convivencia, como han sido aquel antiguo Código de Hammurabi, los 10 Mandamientos, constituPOR ciones y leyes que rigen JOSÉ ALONSO el actuar de individuos NOVELO BAEZA y comunidades y el más
“Hay que ser feliz sin causar infelicidades al prójimo, porque sí es verdad que haciendo el bien a quienes nos rodean viviremos incluidos en ellos”. Termino, por ahora, recordando que para lograr hacer un buen trabajo es fundamental, es indispensable amar al objeto de nuestro trabajo. Por lo tanto, no puede ser buen médico aquel que no ama al ser humano y a la naturaleza que es nuestro nido y nuestra pareja simbiótica. T I T U L A R D E L A C O M I S I Ó N F E D E R A L PA R A L A P R O T E C C I Ó N C O N T R A R I E S G O S S A N I TAR I O S (C O F E P R I S)
ESPECIAL ZACATECAS 2020
ILUSTRACIÓN: ANNA LENI / GETTY
MUCHO SE HA HABLADO Y SE HABLA
de nuestros orígenes, esencia, carga genética que el inglés William Shakespeare sin saber resumió en to be or not to be. Nacemos con una carga genética única para cada individuo y dispar para la colectividad, la inmensa mayoría de la humanidad gozamos de nuestro vigor híbrido no presente en las llamadas razas que están a punto de desaparecer de manera material y descalificarse socialmente por ser el origen del racismo y consecuente clasismo, lacras de la historia del hombre y origen y producto de innumerables y vergonzosas calamidades en las interrelaciones humanas. El hombre es un animal social por su necesidad de conservación física, pero es individualista por instinto, esto produce un conflicto de convivencia, una de tantas guerras civiles que llevamos dentro y que nos producen desequilibrios personales y sus consecuencias sociales, y nunca resolvemos del todo, en nuestro paso por nuestra materia a la que le llamamos vida. Mantenemos esta lucha interna entre el ego, el superego y el id, entre el deber y el querer, entre nuestro pobre consciente contra nuestro poderoso subconsciente el cual, como en piloto automático, controla y domina la mayor parte de nuestras acciones; tendemos a ser o sentirnos diferentes, ni siquiera logra-
reciente intento de buena convivencia dictado después de la llamada Segunda Guerra Mundial, que fue la Carta Universal de los Derechos Humanos que, en tan sólo 30 artículos, pretendió en esos momentos y exigencias de una posguerra salvaguardar los derechos del hombre, pero falta, y hay que decirlo, el complemento de ese documento, podría decirse que el contrapeso del mismo, otro documento que sería la Carta Universal de las Obligaciones Humanas, para cerrar el círculo de la felicidad personal y el bienestar común. Es sano para nosotros y la comunidad hacer constantemente momentos de reflexión para aplicarnos en procurar hacer realidad la norma universal de la medicina primum non nocere (primero no dañar).
Opinión
F U T U RO
Pandemia La visión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
HACE UNOS DÍAS APARECIÓ EL IN-
forme sobre el Comercio y el Desarrollo 2020, reporte anual emblemático de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. De la docena de documentos anuales de los principales organismos multilaterales, éste es el que en mayor profundidad analiza la evolución y perspectiva de la economía real –la producción e intercambio de bienes y servicios, incluidos los tecnológicos– sin dejar de atender a las cuestiones financieras, que suelen constituir el asunto central de los demás. Recuérdese que la Unctad fue establecida en 1964 por iniciativa de Latinoamérica y la Cepal, conducida por el gran economista argentino Raúl Prebisch. Sólo la cerrada oposición de las naciones avanzadas impidió que la Unctad se convirtiera en organismo especializado. Ha continuado como órgano dependiente de la Asamblea General y la calidad de sus trabajos es reconocida y respetada. RESULTABA IMPENSABLE QUE EL ICD2020
–subtitulado De la pandemia mundial a la prosperidad para todos: evitar otra década perdida– tuviese otro foco de atención. Examina, en
46
NEWSWEEK MÉXICO
secciones sucesivas: a) los factores que, en el curso del decenio pasado, condujeron a la pandemia y a sus primeras, tremendas repercusiones. Concatena el gran confinamiento de 2020 con la Gran Recesión desde finales del primer decenio del siglo; b) el alcance y gravedad de sus consecuencias sobre la producción, el empleo y los POR salarios, el comercio, los JORGE EDUARDO ingresos y la desigualdad, NAVARRETE ya abrumadores en este primer año, y su proyección en el decenio que se inicia, y c) la orientación y contenido básico de una estrategia global, concebida como un plan de recuperación mundial, para superar tales consecuencias y encauzar el desarrollo futuro por rumbos más equitativos y menos vulnerables. Esta nota y las dos siguientes resumirán los señalamientos centrales del documento. La mayor aproximación lograda hasta ahora a una estrategia económica global fue la suma de acciones inconexas con que en diversos momentos se respondió a la Gran Recesión. Se buscó, por diversos medios, recuperar la confianza, el crecimiento y el empleo; reparar el sistema financiero para reanudar la concesión de prés-
tamos; fortalecer la regulación financiera, para recuperar la confianza en el sector; financiar y reformar las instituciones financieras internacionales para ayudar a superar esa crisis y prevenir otras futuras; promover el comercio y las inversiones globales, rechazar el proteccionismo y propiciar una recuperación que fuese inclusiva y ambientalmente sostenible. Todo desembocó en una recuperación frágil, insuficiente y desigual; en la persistencia de altos niveles de desocupación, en especial entre los jóvenes; en insuficiencias persistentes y generalizadas de la inversión productiva, y en un creciente deterioro ambiental. A finales de 2019, sin embargo, se expresaba confianza en el fortalecimiento y generalización de cierta recuperación económica. Tal como surgió, la pandemia fue un fenómeno inesperado, que sorprendió al mundo, aunque la amenaza de nuevas enfermedades zoonóticas ha sido advertida por largo tiempo. Se trata de amenazas relacionadas con la destrucción de hábitats naturales y su sustitución por explotaciones de ganadería intensiva, entre otras actividades que han tensionado, hasta el punto de rompimiento, las conexiones entre el cuidado ambiental y la expansión ESPECIAL ZACATECAS 2020
“El “El alcance y gravedad de las consecuencias de la pandemia mundial sobre la producción, empleo y los salarios, el comercio, los ingresos y la desigualdad, son ya abrumadoras en este primer año”. productiva. Si bien los científicos y los especialistas en salud pública advirtieron periódicamente del peligro potencial, los intereses creados del mundo del comercio restaron importancia a los riesgos para la salud [..,] por temor a que pudieran verse perjudicadas sus cuentas de resultados. Además, Ilustración por V I S U A L 7 0
los recursos financieros necesarios para luchar contra la propagación de enfermedades zoonóticas parecen insignificantes en comparación con los costos que ocasiona la crisis. Y una vez más son los más vulnerables los que resultan más perjudicados. En este año, los efectos económicos de la pandemia se difundieron con rapidez mediante cuatro principales canales de transmisión: 1) la reducción espontánea del consumo de productos y servicios no esenciales debido al temor de contagio; 2) la caída de la inversión privada a causa de la reducción actual y esperada de la demanda, sobre todo en naciones cuyo crecimiento ya había disminuido; 3) la búsqueda de se-
guridad por parte de los inversionistas, que se refugiaron en valores gubernamentales de los países avanzados, especialmente los de Estados Unidos, y 4) el aumento de las restricciones al crédito y la elevación de sus costos. Ahora, hacia el final del año de la pandemia, existe el riesgo de que no pueda evitarse un segundo confinamiento generalizado y el riesgo más inmediato de que vuelva a optarse por un ajuste fiscal prematuro, que daría lugar a que la recuperación (que empezó a advertirse en algunos sectores y regiones) se esfume en el próximo año y que en 2022 la doble recesión sea una posibilidad real en muchas naciones.
EDICIÓN OCT UBR E
47
Opinión
En la Última LA VA C U N A
Conclusión de la Pandemia ¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL CONOCI-
miento con el desarrollo? Algunos economistas creen que el secreto del crecimiento está en los factores de la productividad, y esta última es la aplicación de formas tecnológicas que aumentan los productos o resultados por el mismo tiempo y por el mismo dinero. Ahora la tecnología es ciencia aplicada. Al principio, la técnica iba por un lado y la ciencia por otro, pero al inicio del siglo 20 se unieron para no separarse más. La tekné es lógos. A esto se le llamó la desmaterialización de las economías: el factor esencial de la riqueza no es una cosa, sino un saber. Ideas. Pero no cualquier idea, sino aquellas que se construyen con rigor. La producción de cosas y la expansión de los servicios se amplió mucho con la aplicación del conocimiento en el transporte, la producción de alimentos, el manejo del agua, la medición pormenorizada del planeta, el conocimiento de los gases y la composición del clima, los materiales y la invención de nuevos materiales ‘naturales’ gracias a la nanotecnología, las ciencias del deporte, la comunicación; y además, to-
48
NEWSWEEK MÉXICO
dos esos saberes que mejoran la calidad de nuestras vidas de forma inmediata, como la nutrición, la formas de la convivencia y hasta la mirada de lo sagrado. Tan es así, que a la historia del planeta se le agregó la capa del Antropoceno, y dentro de ella, el cognosceno. Somos animales cognitivos (que es diferente a ‘racionales’). Y el saber es producto colectivo e histórico, como el lenguaje. ¿Alguien puede ser dueño del lenguaje? ¡No! Pues es lo mismo: ¿alguien puede ser dueño del saber y de las ideas? ¡Absurdo! Pues el capitalismo es tan necio y avaricioso que arma formas absurdas para hacer de los conocimientos y las ideas una propiedad privada. Le llama ‘patente’. POR Si convirtieron a los ríos y bosques en propiedad priRAY M UNDO CÁRDENAS vada, privatizaron igual a VARGAS
las ideas. Al igual que la naturaleza y el dinero son mercancías ficticias, también lo es el conocimiento. Cuando se convierte a la naturaleza, al dinero o al conocimiento en mercancías, tarde o temprano se desencadena el mal: ecocidio, financiarismo y patentismo son efecto de esto. Todas las crisis que hoy se juntan, son efecto de tratar como mercancía a la naturaleza, al dinero y al conocimiento. Pues bien, las vacunas son efecto de la investigación científica. ¿Debe el gobierno apoyar la ciencia y la cultura? ¡Obvio que sí! Pero en los presupuestos y las prioridades del mismo deben de aparecen. Por el contrario, cuando menos en el presupuesto 2020 aparecen atascados y arrinconados. Mientras Israel destina 3.2 por ciento de su PIB a investigación, en México se dedica 0.5 por ciento. El cultivo de la investigación aparece despreciado por el Gobierno Federal. Incluso hay investigación rigurosa sobre el acto de gobernar: las llamadas ciencias de las políticas públicas nacen en la década de los 50 ante la necesidad de saber más de este tema para hacer posible el Estado de Bienestar. En suma, ante la pandemia y su enseñanza, se debe de dignificar investigación y que se refleje en los programas y los presupuestos.
ESPECIAL ZACATECAS 2020
FOTO: EMILIJA MANEVSKA / GETTY
El deber de invertir en investigación científica