Nexos 118: La Música

Page 1

Abril de 2004

A帽o 16 Edici贸n 118 Distribuci贸n gratuita, 12.000 ejemplares - Medell铆n, abril de 2004 http:// www.eafit.edu.co/nexos


2

Vox Populi

Abril de 2004

Por un mejor servicio

E

stamos cansados de la negligencia del personal de admisiones y registro, que en muchas ocasiones se muestra renuente a brindar una solución a nuestros problemas y por el contrario sólo se dedica a contestar: “eso no se puede”. Por otro lado, sería bueno que empezaran a considerar el hecho de estar cobrando cuanta tramitología hay que hacer, por ejemplo no considero que para obtener las calificaciones de ciertos semestres se tenga que pagar por las de todos los semestres hasta el cursado.

Nuestros lectores

Uno podría, mencionar cualquiera de sus nombres y esto sería interesante, uno

podría relevar una de sus presencias y esto sería respetable, pero cuando uno siente que hay una comunidad verdadera, plena, vital y consolidada en su formación y en su intención, no tiene a quién darle un nombre, sino hay que nombrarlos a todos, porque es ahí donde se resalta la labor de cada uno y su compromiso con nuestro medio académico y la ciudad, con ustedes mismos y con todo lo que sueñan y quieren construir en esta intervención que tan extraordinaria hacen de la realidad.

¿Dónde vamos a parar?

Hay que soñar, mantener intacto el sueño para construir la realidad, la realidad es pues, el resultado del soñar despiertos. Gracias por lo que están haciendo y lo que harán, les deseo más y más éxitos en esta tarea comprometida y que responde a sus inquietudes. Oscar Jairo González H., Profesor Ruta en Estudios Estéticos

El pasado 11 de marzo, la Universidad brindó el espacio de diez de la mañana a dos de la tarde para la

Asamblea General de Estudiantes. Para su realización se requiere un quórum del cinco por ciento, supuestamente un número significativo que representa la mayoría estudiantil, pero ¿qué explicación tenemos para dejar de asistir?, ¿cómo 7.768 estudiantes delegamos el poder de decisión sobre nuestros derechos en 391? Y ¿cómo tenemos el descaro para luego refutarlas? Las justificaciones para no asistir son varias: utilizar ese tiempo para estudiar o descansar, desinterés por falta de información sobre los temas a tratar, porque en esos espacios no se toman en serio y terminan en burladero; el lugar no es adecuado, o porque sólo se tratan asuntos relacionados con la OE. En la asambles nos daban la oportunidad de participar abiertamente sobre los problemas de Universidad, para deliberar acerca de la viabilidad y la conveniencia, proponer nuevas ideas en beneficio de toda la comunidad estudiantil, etc. Hago un llamado de conciencia hacia la participación, especialmente en nuestra Universidad. No hay que ser tan pasivos al dejar que tan pocos decidan por nosotros.

Desde la Biblioteca CUSeeMe, 1995. Peter Halley, Arte del siglo XX Vol 1

A

la anotación publicada en Vox Populi sobre la no prestación de servicio en la Biblioteca antes de las vacaciones de fin de año, quiero responder aclarando que se suspendió el servicio de préstamo, aunque en ningún momento se cerraron las puertas, debido a que por esos días se adelantaron dos actividades que hacían obligatoria la presencia física de todo el material existente: un inventario general y la instalación de la tirilla de seguridad en todos y cada uno de los libros, videos, CD,s, normas, documentos y tesis. De esto nos queda un interrogante: aunque avisamos varias veces y a través de diversos medios como intranet, la página web y letreros en las mismas puertas, es evidente que no todos los estudiantes se dieron por enterados. Queremos que ustedes nos sugirieran una mejor manera de reforzar este tipo de comunicados para el futuro. María Cristina Restrepo L. Centro Cultural Luis Echavarría Villegas.

Reciban un cordial saludo. La presente es para

comunicar mis sinceras felicitaciones a todo el equipo de trabajo y desarrollo del periódico de la Universidad EAFIT, por la publicación de febrero y marzo, tras la perspectiva de globalización y mundialización desde una crítica muy bien fundamentada; no es sólo dirimir sobre conceptos como éstos sin saber que la esencia de los mismos la estamos viviendo en “carne propia”. Gracias por enviar sus ejemplares a la Universidad de la Salle y sobre todo por resaltar el ímpetu comunicativo desde una esfera diferente a lo cotidiano, son realmente interesantes los temas allí publicados, que no sólo delimitan a la Universidad EAFIT, sino a todos los ámbitos en general. Jorge Andrés Vélez O., Estudiante de Economía, Universidad de la Salle. Bogotá.


Editorial

Asociación Cultural Periódico Estudiantil Nexos Fundado el 13 de agosto de 1987 por Jorge Restrepo, Jaime Cadavid, Claudia Patricia Mesa y Gustavo Escobar. Personería Jurídica No. 568 de septiembre de 1993. DIRECCIÓN Paola Andrea Escobar E. pescoba2@eafit.edu.co EDICIÓN William Osvaldo Castaño M. wcastano@eafit.edu.co GERENCIA Paula Andrea Madrigal F. pmadriga@eafit.edu.co MERCADEO Catherine Márquez M. mmarquez@eafit.edu.co DESARROLLO HUMANO Ana María Jaramillo E. ajaram18@eafit.edu.co EQUIPO DE TRABAJO Catalina Amaya M. Sergio Botero D. Jairo Daniel Cortés R. Angela María Escobar M. Isabel Cristina Escobar M. Johana Jaimes S. Andrés Montoya C. Rodrigo Muñoz P. Catalina Pacheco G. Sergio David Palacio V. Diana Peñarredonda H. Óscar Julián Pimienta B. Elizabeth Ríos S. Andrés Salazar M. Juan Sebastián Sánchez G. Lucas Velásquez P. COLABORADORES Juan Fernando Urrego A. -Caricaturasjurrego@eafit.edu.co Alejandro Isaza -Fotografíaalejandroisaza@hotmail.com IMAGEN PORTADA Sergio Botero D. sboterod@eafit.edu.co DISEÑO Y MONTAJE Edison Alberto Álvarez T. PREPRENSA E IMPRESIÓN Casa Editorial LA PATRIA NEXOS Carrera 49 No. 7 Sur-50 Bloque 26 oficina 113 EAFIT Teléfono 261 93 02 Fax 261 95 00 ext. 407 nexos@eafit.edu.co http://www.eafit.edu.co/nexos

Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan expresamente el pensamiento editorial del periódico.

3

Abril de 2004

Paola Andrea Escobar E. Directora NEXOS pescoba2@eafit.edu.co

Entra por los oídos un complejo sin

razón, inunda el cerebro con sentimientos de ondas que caen al más profundo de los avernos y suben hasta lo más alto de los cielos. Una sarta de notas que parecen hormiguitas acompasadas, con ritmo de sonidos y un sonido de tonalidades. Se encargan de sintetizar al ser humano llevándolo por todas sus dimensiones. Desde lo divino hasta lo mundano, con acordes melodiosos que no pasan inadvertidos ni siquiera para quienes adolecen del sentido auditivo. Es un universo, una deidad, una banalidad. Lo más humano entre los humanos, y aun así lo que más los eleva hasta llegar a convertirse en seres superiores. Se hinchan los sentidos, la mente se absorbe en una burbuja de melodías, por un momento se aleja de la realidad de la razón, para entrar en la conciencia intangible de los sonidos, de los impulsos musicales que activan los reflejos del ser. Todo esto en una milésima de segundo, hasta que volvemos a la realidad y tomamos conciencia de estar escuchando el producto de una mente humana, o simplemente una expresión de la naturaleza, compaginada melodiosa e indistintamente para ser degustada por el que esté dispuesto. La música, esa voz que canta tras mil voces, ese flujo de ruidos que se escuchan ordenadamente tras los escándalos del mundo. Unos oyen ruido y otros arte, o por lo menos eso dicen cuando se atacan; cuando se aman también. Todos llevamos música en nuestra esencia. Casi todo lo que hacemos y lo que nos rodea puede ser apreciado como música, todo depende del audífono con que se escuche. Muchos no saben leer un pentagrama, tal vez nunca se hayan detenido a analizar uno. Y es en esas cinco líneas que se extienden en el espacio de la expresión, donde precisamente se encuentra el fondo de lo que nos llega a los oídos. Desde el vientre, los latidos del corazón materno forjan el compás

de tranquilidad del que no ha nacido. Llegamos al mundo, y cuando el aire trae consigo, además de oxígeno, armonía, se inquieta la razón con lo que ajeno o no a nuestra corporalidad, representa placer a los sentidos. Luego, durante la niñez, y hasta el fin de los días de vida, los seres humanos forjamos el carácter con la ayuda de las situaciones que nos rodean. Entre ellas se hallan los encuentros con la música, que por gusto, pasión, o casualidad, dan puntadas para sujetar a cada individuo hasta llevarlo al sujeto que finalmente cree ser. La música crea atmósferas de saberes o creencias, con tonalidades de opinión y matices de actitud, dando al hombre herramientas de juicio que le ayudan a componer la sinfonía de su vida. Música no es necesariamente la interpretación correcta y ordenada de las notas sobre un pentagrama, con un instrumento determinado, no es sólo eso. Es el conjunto de ritmos, compases y sonidos que pueden provenir de cualquier elemento, y está en los oídos de quien los escucha definir la idoneidad musical de lo que llega. Entonces comienzan a verse las apreciaciones que de la música tiene cada cual. El trinar de un pájaro, la voz de una madre, el caudal de un río o la marea, para algunos. El llanto, los gemidos, gritos y demás expresiones de sufrimiento, para otro tipo de sensibilidad. Desde simple gusto por el ritmo, porque les gusta bailar o tararear, hasta la interpretación lógica y matemática que

de las ondas sonoras pueden hacer; pasando por los amantes de los instrumentos y, los más comunes... oidores de las letras. La música es sintonizada en la vida de muchos como una forma de expresarse a través de las canciones de otros, y en algunos casos, por la música hecha por sí mismos. Para cada uno la música es algo diferente, y su ser es el único que define lo que siente o deja de sentir el personaje cuando una melodía inunda su alrededor. Amor, odio, cielo, infierno, recuerdo u olvido; las ondas cerebrales se encargan de interpretar el mensaje. Con su trabajo le dan razón a la sin razón de sonidos, sonidos que pueden enloquecer, erizar y hasta conmover el más duro de los corazones, allí la música logra su finalidad: despertar las fibras más sensibles del organismo. Generación tras generación, remontándonos inclusive hasta la prehistoria, el ser humano se ha caracterizado por su expresión artística. Desde los primeros tambores, hasta los más modernos sintetizadores, la música ha constituido un eje donde se desfogan sentimientos y deseos, donde cada composición representa un vástago para quien la crea. Atravesando las composiciones religiosas de la edad media con las prácticas de los monjes italianos para mantener la “pureza” de la voz. Pasando por el compilado de arabescos, intensidad y expresividad en el barroco, sin dejar de lado lo clásico y lo romántico, menos el renacimiento y llegando hasta el modernismo y la contemporaneidad de los sonidos de occidente. Hay allí sonidos de gloria y de desdicha, que representan el acervo cultural del espacio cronológico en que se encuentran. Son las fuentes de evolución musical que aun hoy se aprecian, más que eso, son la muestra de qué y cómo fueron los hombres y mujeres que forjaron lo que conocemos como historia de la música.

Fotomontaje Alejandro Isaza

El universo musical siempre ha estado ahí, el hombre es su gestor, su inspiración y ante todo su diletante. Es quien se enarbola cuando gusta de los sonidos, y quien se enerva cuando no. Aquél que construye y destruye con el más puro instrumento musical: la voz.


4

En EAFIT

Abril de 2004

Eafit “estrena” Rector Conversando con Juan Luis Mejía momento me ha dado la posibilidad de estar en muchos cargos, pero en ninguno de ellos dejaré de ser un estudiante, por eso terminé mi discurso de posesión citando una frase de Germán Arciniegas que mencionó el día que se retiró de la Universidad de los Andes, después de haber dado clase por más de 50 años: “me voy con el orgullo de haber sido el más aplicado de mis estudiantes”. N: ¿Qué papel considera que tiene EAFIT en la historia de Medellín y qué alcances en el desarrollo de la región y del país?

Foto NEXOS

El miércoles 24 de marzo de 2004 se posesionó como nuevo Rector de la Universidad, el ex ministro de cultura, Juan Luis Mejía, quien ejercerá el cargo por un periodo inicial de cuatro años Catalina Pacheco G. Reportera NEXOS cpachec1@eafit.edu.co

PROCESO DE SELECCIÓN

S

e selecciona una terna de integrantes del Consejo Superior de la Universidad, para estudiar las hojas de vida de los aspirantes; esta terna a su vez escoge las tres hojas de vida más completas de acuerdo a las competencias requeridas. Una vez se determinan las tres personas que cumplen con el perfil, los opcionados son presentados ante la totalidad de los miembros del Consejo Superior, quienes escogen la persona que ocupará el cargo. Si la persona elegida no es aceptada por la mayoría de los estudiantes y la

inconformidad se expresa, será labor de los representantes estudiantiles comunicar el hecho al Consejo Superior para que lo tenga en cuenta.

ENTREVISTA RECTOR

AL

NUEVO

NEXOS (N): De una manera cercana a los estudiantes, ¿Quién es Juan Luis Mejía y por qué considera que su perfil aplica para la rectoría de EAFIT? JUAN LUIS MEJÍA (JLM): Soy un antioqueño de 52 años, abogado de la Universidad Bolivariana con algunos estudios en Brasil. Me considero un eterno estudiante. Una de las frases más tristes que escucho en Colombia es que la gente termina de estudiar y creo que uno nunca lo hace, aspiro a terminar de estudiar el día que me muera. La vida en este

JLM: Fundamental, si uno hace un análisis de la historia reciente de la sociedad colombiana y sobre todo de la sociedad antioqueña va a encontrar que la formación de cuadros directivos que ha generado la Universidad EAFIT es esencial; la industria y el empresariado antioqueño tienen un referente en EAFIT, de igual manera la ingeniería contemporánea en Antioquia con los egresados eafitenses. El empeño es que los nuevos profesionales que se están formando en las últimas dos Escuelas que creó la Universidad dejen una huella imborrable en la construcción de esta sociedad. N: ¿Considera qué EAFIT es una universidad “abierta al mundo”? JLM: Esa es la aspiración. Tenemos un problema cultural y es que desafortunadamente los antioqueños no hemos sido abiertos al mundo, debido a diversas razones: metidos aquí en estos valles entre montañas, a veces creemos que el mundo termina a la vuelta del cerro e ignoramos que es amplio y redondo. Creo que la Universidad ha hecho un esfuerzo muy grande en internacionalizarse, pero estoy conciente que aun hace falta mucho camino por recorrer para decir que somos abiertos al mundo. N: El planteamiento de una universidad “abierta”, ¿Qué alcances tiene? JLM: Poder ser partícipes activos de una cultura universal. La humanidad a través de su historia ha ido construyendo un acervo que es el conocimiento, el saber y eso la constituye una cultura universal. Ser abiertos al mundo

es ser ciudadanos del mundo, pero no solamente en el campo del disfrute y acceso a esta cultura, sino además en el aporte al saber y a enriquecer ese acervo común, es decir, participar del mundo pero no solamente como actores o como espectadores sino también con la conciencia de que desde este “rinconcito del mundo”, desde este “rinconcito de América del Sur” también tenemos una concepción del universo, una concepción del mundo y el deber como seres humanos es enriquecer ese acervo de la humanidad. N: Desde su percepción y teniendo en cuenta que se acaba de posesionar, ¿Cuál cree que es área de la Universidad que requiere mayor fortalecimiento? JLM: El deber que tengo es ver a la Universidad desde una integralidad, creo que todas las áreas tienen fortalezas y aspectos de mejoramiento. La Universidad tiene un recorrido histórico, una posición que se ha ganado y en este momento no tengo la balanza inclinada hacia ninguna parte. N: ¿Qué enfoque piensa darle a la Universidad, teniendo en cuenta la gestión del anterior Rector? (continuar fortaleciendo las humanidades, atención a la cultura, a la investigación ó reforzar el campo administrativo y técnico que es por el cual se ha destacado EAFIT) JLM: La Universidad tiene una vocación y un recorrido histórico, el buque insignia de EAFIT sigue siendo su Escuela de Administración que es la Escuela madre, esto no quiere decir que no haya administradores humanistas, siendo la gran aspiración de la Universidad; de modo que pienso, tenemos que fortalecer cada una de las áreas con un acompañamiento de trasfondo de humanismo y de investigación para llegar a ser un referente nacional. Lo decía también en mi discurso de posesión, “una universidad que se limita a trasmitir un conocimiento preexistente es una universidad que no tiene razón de ser”. La razón de ser de la Universidad es también generar conocimiento a través de la investigación, es lo que le aporta, lo que le agrega valor a la sociedad. No es solamente limitarnos a trasmitir. Pero también pienso que debemos sacar unos excelentes profesionales que tengan la capacidad de emocionarse y asombrarse ante un atardecer y un guayacán florecido. N: ¿Qué conoce sobre la percepción que los estudiantes tienen respecto a la calidad del cuerpo docente? JLM: Por los informes y estudios que he tenido, entiendo que hay un alto grado de satisfacción; obviamente eso no es lo que nos interesa; nos interesan los grados de insatisfacción, siempre


En EAFIT recuerdo una frase de Hélder Cámara que decía, “todo aquel que me contradice, me enriquece”. Nos interesa mucho más conocer cuáles son los grados y las causas de insatisfacción para poder mejorar; además está en la esencia de la Universidad, ser inconforme. El progreso de la humanidad no lo da la conformidad con un estatus quo sino con una inconformidad, de esa inconformidad nacen la ciencia y el arte, todo el que se siente inconforme con el mundo lo recrea o lo reinterpreta, de ahí surge el arte y la recreación o la interpretación del mundo y de la ciencia, por eso la ciencia no es un punto de llegada sino un punto de partida, entonces bienvenida siempre la existencia de la insatisfacción y eso exige al cuerpo docente mejorar y progresar cada día más, de modo que no le temo a la insatisfacción por los canales conducente y regulares. N: ¿Cuáles serán sus estrategias para hacerse conocer de los estudiantes, para lograr un acercamiento? JLM: No tengo estrategias ni es mi interés construir imágenes, actuó el papel del que soy. Me parece que tengo un fácil acercamiento con los estudiantes, he sido profesor por mucho tiempo, creo que es fundamental estar sintonizado con las aspiraciones, estéticas y sensibilidades de los jóvenes. Mi suegro, que era un hombre muy sabio decía “uno tiene siempre que ser muy amigo de los jóvenes” y repetía una frase de don Agustín Nieto Caballero, “si quieres enseñar tienes que mantener siempre el corazón joven y alegre” y uno tiene que estar en constante contacto con los jóvenes; no tengo estrategias, tengo una personalidad que me hace ser cercano a los jóvenes y ser amigo de las nuevas ideas y de las nuevas formas de ver el mundo. N: ¿Pero el mismo cargo no genera distanciamiento? JFM: Yo le pido un compás de espera y el próximo año me va a hacer una pregunta muy diferente. N:. ¿Ha considerado el uso de la interactividad para abrir un canal de comunicación más directo con los estudiantes? JLM: Bienvenida la virtualidad, lo que pasa es que yo soy un poco desconfiado de ese mecanismo y en el mundo actual bienvenida la tecnología y el acercamiento virtual y bienvenido ese canal, lo usaremos y estoy abierto a eso; pero el contacto personal no se puede dejar. El conocer el rostro, la sonrisa, el gesto de enfado, eso no lo puede desconocer uno y entonces la virtualidad es una herramienta pero no es la herramienta.

Abril de 2004

5

Semana Colombo - Canadiense Johana Jaimes S. Negocios Internacionales jjaimess@eafit.edu.co

L as

relaciones bilaterales y multilaterales son hoy un factor esencial en el desarrollo económico y político de las naciones, exigiéndonos conocer más sobre nuestros países vecinos y principales s o c i o s comerciales. Es así como se creó y consolidó la Semana Colombo Canadiense (23 al 26 de marzo), compuesta por actividades académicas, culturales y recreativas; el Seminario “Canadá y Oportunidades para Colombia”, el ciclo de cine canadiense, torneo de fútbol masculino y femenino, concierto de stomp con el

grupo Solle de Colombia, integración de Negocios Internacionales, concierto de Jazz y el Coloquio de Pymes organizado por el Departamento de Negocios Internacionales. La semana fue organizada por el Comité de Negocios Internacionales (BIGOE) , con el apoyo del Departamento de Negocios Internacionales y el Centro de Estudios Colombo Canadienses (CECC). El objetivo fue exponer los a c u e r d o s vigentes y las opciones de comercio entre Colombia y Canadá, con la participación de representantes canadienses en Foto Canal E Colombia como: André Joyal (experto en Desarrollo local y pequeña y mediana empresa), Brenda Yates (Agregada de Asuntos Políticos y Culturales de la Embajada de Canadá

Sufrí un accidente Cuando alguien sufre un accidente, es preciso que todo empiece a salir al revés. Les voy a contar un caso típico en la U. Clara Elena Jaramillo Servicio Médico Universidad EAFIT claraej@eafit.edu.co

P

ablo es un estudiante, a quien un domingo jugando fútbol le dieron un codazo en la nariz y aunque le dolió mucho y la nariz se le hinchó, no consultó porque no tenía seguro de salud, ni plata, ni pensó que fuera nada serio. Como el lunes amaneció peor, con mucho dolor, muy hinchado y morado, una compañera le dijo que tenia la nariz torcida, por lo que acudió al servicio médico de la U.. El doctor le dijo que debía ir a una clínica porque necesitaba una radiografía y probablemente cirugía. Pablo respondió que no tenía seguro, ni dinero para pagar esos procedimientos y que aquí en Medellín

vivía solo. Le preguntaron si tenía el seguro de accidente (que se ofrece a los estudiantes cuando van a ingresar a la Universidad); no sabía, creía que no. Le dijimos que mirara en el recibo de pago de la matrícula y que consultara con los papás, pero éstos tampoco sabían del seguro ni dónde podría estar el recibo de la matrícula. Recurrimos a otras dependencias y a los sistemas de información para indagar si Pablo había adquirido la Póliza Juvenil de Accidente, y efectivamente así había sido. El final de esta historia es feliz, porque Pablo se dirigió a la clínica, le atendieron su trauma de nariz y su familia quedó tranquila, pero no sin antes haber tenido unos momentos de preocupación. Cualquier dolor, malestar, o accidente es causa de angustia, que se aumenta si no tenemos los medios

en Colombia), Mónica Heron (Agregada Comercial de la Embajada de Canadá en Colombia), Andrés Arteaga (Director del Centro de Estudios Colombo Canadienses), Carlos González (Cámara de Comercio Colombo Canadiense), Antonio Picón (Presidente de la Cámara de Comercio Colombo Canadiense). La cultura estuvo presente con una muestra de cine de los principales directores: Atom Egoyan (Al Filo de la Inocencia y El Dulce Porvenir), David Cronenberg (Crash) y Francois Girard (El Violín Rojo). La semana culminó con la integración de Negocios Internacionales, donde se reunió a todos los estudiantes en la Cantera con una rumba sana, y el Torneo de fútbol que reunió estudiantes de todas las carreras. Los ganadores de la categoría Masculina fueron: El Manchester, Barcelona y Yoshy, en el primer, segundo y tercer puesto respectivamente y en la categoría femenina FFC y Tonder en el primer y segundo puesto.

para recibir atención oportuna, y en este caso, como en muchos que se presentan en el Servicio Médico, se habrían podido evitar si conociéramos la Póliza y sus beneficios. La Póliza Juvenil de Accidente es un seguro, para los estudiantes, que cubre cualquier tipo de eventualidad. No cubre enfermedad y se paga semestralmente con la matrícula. Para ser atendido se debe presentar el carné de la Universidad revalidado, en cualquiera de los sitios de atención asignados por la aseguradora Suramericana, donde será atendido sin costo hasta los topes establecidos para la póliza. Si se recurre a un sitio no señalado por la aseguradora, se debe solicitar reembolso del dinero pagado, para lo cual la compañía exige recibos originales, resumen de la historia clínica y llenar un formulario. Quien quiera mayor información sobre la Póliza Juvenil de Accidente puede comunicarse con el Servicio Médico, en la extensión 512, o escribirnos al correo serviciomedico@eafit.edu.co


6

En EAFIT

Abril de 2004

Sí, buenas… ¿para lo de opción? Ana María Taborda T. Corporación Opción Colombia armeniapreciosa@hotmail.com

É sta

es la pregunta que se han hecho muchos estudiantes que ahora hacen parte de la Corporación Opción Colombia, una ONG de y para universitarios, que lleva 13 años haciendo extensión social en 22 de las universidades del país y en muchos de los municipios colombianos, por medio de la “Experiencia Semestral”. Ésta, es una práctica social universitaria que busca que los estudiantes de sexto a décimo semestre, se vinculen directamente con el trabajo voluntario para sentir a su país. Ellos son enviados a otra parte de nuestro territorio nacional a adelantar funciones específicas con el apoyo de entidades a nivel nacional, como alcaldías, o empresas privadas, que tengan convenios con la Corporación. El proceso para irse de “Experiencia Semestral” empieza con la capacitación, que es un taller llamado “Constructores de País”, dirigido a estudiantes de primero a décimo semestre de cualquier carrera, de cualquier universidad, y que brinda herramientas de gestión social, aproximación a la comunidad, conocimientos básicos en Finanzas y Contratación Publica, Administración Municipal, Gestión de Proyectos, Mecanismos de Participación Ciudadana, entre otros; el segundo requisito es ser mínimo de sexto semestre. ¿Que por qué hacemos esto?... No basta con decir “como está de mal la situación del país”, o “tenemos que hacer algo”. Las buenas intenciones hay que plasmarlas en hechos y eso es lo que intentamos día a día. El Taller Constructores de País empieza este 24 de abril y las inscripciones están abiertas, para que nos acompañen a seguir trabajando por una Colombia mejor.

Queremos aprovechar el espacio que brinda NEXOS y compartir con la comunidad estudiantil los pasos que estamos dando para solucionar de manera satisfactoria aquellos puntos en los cuales se han percibido fallas en el servicio María Cristina Restrepo L. Centro Cultural Luis Echavarría Villegas mcrestre@eafit.edu.co

Las sugerencias expresadas por los estudiantes fueron las siguientes:

A

finales del año pasado, la Biblioteca Luis Echavarría Villegas realizó una encuesta entre estudiantes, personal docente y administrativo, con el fin de conocer y mejorar el servicio. Cabe aclarar que no todas las soluciones son responsabilidad exclusiva de la Biblioteca. Para el buen funcionamiento de la misma, necesitamos el compromiso de todos y cada uno de quienes nos visitan. Los siguientes fueron los aspectos evaluados por los estudiantes:

Luego de detectar las horas pico, hemos reforzado el área de bolsos con el mayor número posible de auxiliares. Todavía hay y habrá colas en la entrada de la Biblioteca, pero esperamos que con estas medidas fluyan más rápido. Los estudiantes pueden colaborar, acudiendo sin mochilas o sacando de antemano los implementos que necesitan. Como medida preventiva, les sugerimos no dejar artículos de valor como billeteras, calculadoras, teléfonos celulares y demás. Por último, es necesaria la colaboración de nuestros usuarios haciendo dos filas, una para entregar el bolso y otra para recibirlo. Con el apoyo del Centro de Informática, estamos haciendo mejoras en Sinbad, rediseñando la página web , perfeccionando las consultas del estado del material y terminando de implementar Biblioteca Digital EAFIT. Confiamos en que a finales del año nuestros usuarios puedan disponer de una versión definitiva del motor, que permita búsquedas más complejas. La actualización de las colecciones se hace mediante solicitudes de profesores e investigadores. Para agilizar este proceso, se conformó el Comité de Adquisiciones de la Biblioteca, compuesto por los jefes de departamento o los profesores delegados. También

queremos recordarles que contamos con recursos como las revistas electrónicas, conmutación bibliográfica con otras universidades del país y de América Latina, un convenio con la British Library para envío de artículos y préstamo interbibliotecario con las principales bibliotecas de la ciudad. En las coordinaciones de Soporte Tecnológico, Servicios, y Procesos Técnicos, estamos dispuestos a asesorarlos. En cuanto a la apertura de la Biblioteca durante los domingos, queremos señalar que por el momento los bajos índices de consulta -un promedio de 15 préstamos por domingo- no justifican los altos costos operativos; pero esta medida no es definitiva. Si vemos que la comunidad académica requiere en mayor escala los servicios de la Biblioteca, ésta abrirá los domingos. En lo relacionado con el frío y el ruido, les recomendamos traer suéter pues el control del aire acondicionado no compete a la Biblioteca, apagar los celulares, no hacer visita y estudiar en voz baja. Finalmente, en la Biblioteca se han adelantado una serie de mejoras locativas, como el cambio de la cubierta del techo, la reubicación de algunas colecciones, mejoras en el sistema eléctrico y de iluminación, e instalación de un moderno sistema de seguridad. Para ampliar las áreas de estudio, adquirimos 300 nuevas sillas y 22 mesas, que están repartidas en el segundo y tercer piso. Estamos, pues, abiertos a las sugerencias de los usuarios. Esperamos que los estudiantes se comuniquen con nosotros a través de nuestros correos electrónicos, de la página web, o vía telefónica. Mediante un diálogo abierto y continuo lograremos prestar un mejor servicio al proceso de enseñanza y aprendizaje.


Música

Abril de 2004

Quizás compartamos más de lo que creemos con nuestros padres en cuanto a gran parte de esa tradición musical, al igual que ellos tengan mucho en común en cuanto a gustos con los suyos Sergio Botero D. Ingeniería de Diseño de Producto sboterod@eafit.edu.co

Cuentan mis padres que cuando mis

abuelos estaban jóvenes, los tangos eran música que se consideraba provocativa y con un alto contenido violento tanto en sus letras como en su baile. Sólo bastaba con escuchar la opinión al respecto de las generaciones adultas responsables del momento para entender lo que representaban en el juicio social las melodías compuestas por Enrique Santos Discépolo y cantadas por Hugo del Carril o por Carlos Gardel, en una época en la que el obispo de la ciudad tenía suficiente autoridad como para prohibir la entrada de cualquier actriz extranjera a tierras del departamento por el sólo hecho de que ésta fuera divorciada. Si bien el tango era mirado con ojos distintos en aquellos tiempos, hoy en día es la fascinación de quienes le confieren un carácter bohemio, melancólico, y porqué no, elegante. En este momento, no es extraño identificar al tango con un individuo seductor, de fina estampa, sombrero de lado e impecable traje de corbata. Pero la verdad es que no siempre hubo un apego tan estrecho entre las generaciones más conservadoras y el tango: De hecho quienes se apasionaban por él en su época dorada eran los adolescentes y jóvenes de los años treinta y cuarenta, quienes hoy en día son quizás muchos de nuestros abuelos o padres, dependiendo del caso. Supongo que una canción como Cruz Medina, personaje que era “un malevo sin trampas” y de quien allí se cuenta que “caía blandiendo su puñal” podría haber puesto los pelos de punta a la señora más encopetada y respetable del barrio, pero volvía la piel de gallina a un jovenzuelo curioso. En definitiva, esa música que oía la juventud era todo un escándalo en esos momentos, era su “música de locos”. Sin embargo pasaron las generaciones y vinieron las épocas de juventud de muchos de nuestros padres, cuando los nadaístas hicieron su incursión en la

literatura y cuando las mujeres empezaron a atreverse a usar faldas que llegaban hasta las rodillas; pero también cuando existía la paranoia de la guerra fría. Entonces con los años cincuenta, sesenta y setenta, llegaron los porros de Lucho Bermúdez y Pacho Galán, al igual que la Billo’s Caracas Boys. Y paralelamente con ellos el rock’n roll de Norteamérica, un aumento desmesurado de la cultura de consumo, las tendencias hippies y por supuesto, otro tipo de porros. Eran épocas en las que se

respiraba un aire real o simulado de rebeldía contra el sistema y el llamado a la actuación. Y había sueltos un montón de peludos. “La música de esos peludos” era el apodo que mis abuelos ponían a las melodías originales o copiadas de los Beatles, César Costa, e incluso para las de Pink Floyd, si hablamos de los gustos de los tíos más “Cocacolos”. Durante ese lapso, los muchachos también se identificaban plenamente con su respectiva “música de locos”. Rock’n roll : Literalmente quiere decir en inglés

“mecerse y rodar”. En ese período de 30 años, más de una persona se ruborizó o indignó al ver a la juventud bailar el twist o al brillar baldosa al son de un porro sabanero. Canciones como Mi Cacharrito de Palito Ortega o Let it be y I want to hold your hand de los Beatles no sólo son unos clásicos sino que brillan por su inocencia a comparación de los lanzamientos musicales de algunos especímenes de nuestra contemporaneidad. Al pensar en rock’n roll, tal vez nos vienen a la mente largas cabelleras, botacampanas, balacas, gafas de sol y claro, “Amor & Paz”. La música que acompaña la época es a la vez una forma de expresión y un elemento poderosamente influyente en la idiosincracia popular del momento. ¿Qué hace que al pasar los años ciertas canciones se consideren por una gran mayoría “de peluquería” o “basura” mientras que otras ocupen un lugar en la historia

como “clásicos”? El carácter de las actitudes, intereses y opiniones de los adolescentes, históricamente ha sido extremadamente cambiante. Como bien lo saben quienes están involucrados con las investigaciones de mercados, la juventud temprana representa un segmento impredecible y de difícil aprehensión; sin embargo no nos debería extrañar que más de uno se habrá hecho sus buenos dólares a costa de un oportunismo mercaderista sin precedentes enfocado a aprovechar la irreverencia juvenil. Y si no, que lo refuten

7 los dueños de nuestros bares y discotecas más play. Y si se revisa el historial de lo que ha estado de moda en cuestión de preferencias musicales de la juventud a lo largo de los últimos 100 años, podemos ver que conforme pasa el tiempo, el componente de tradición se pierde cada vez más, y los componentes prefabricados (generalmente importados y reciclados), tal vez por un mercadeo inteligente y oportunista influyen en mayor medida. Para ilustrarlo mejor, es sabido que el tango tiene varios orígenes “…Es la huella digital del alma de los argentinos…”1 …imanado de un nebuloso crisol de ritmos, participaron en su gestión el redoble furibundo e inquietante de los tamboriles en el candombe de los negros…” 2 “…Su eclecticismo fue enriquecido con la contribución de los inmigrantes del Viejo Continente, cuyos baúles cargados de ilusiones y desarraigo también desembarcaron la sutil añoranza de la canzonetta napolitana y la aguda nostalgia de de las baladas de la Europa Oriental con sus reminiscencias ashkenazis...” 3 Tal vez muchos adultos de las edades de nuestro padres tienen en buena parte la razón al afirmar que la creatividad se acabó y que hoy en día sólo se hacen reencauches y por supuesto, nuestra “música de locos”. Aún así, siento admiración profesional por los gestores de uno de los géneros que la representan: el reguetón (reggeton, reggaeton, o como se escriba…); pero sinceramente no me siento en condiciones de identificarme con la música compuesta por un sujeto que sale en videos esgrimiendo un cetro que tiene en el mango una calavera de plata y lleva camisetas de fútbol americano y gorras de béisbol o cachacos blancos y zapatos de cuero de culebra. ¿Cómo hicieron para apuntar tan bien a un público inmaduro, ávido de ritmos y letras simplistas, quizás a veces obscenas? Tal vez Carlos Gardel y John Lennon se ganaron cada uno un imponente nicho en la historia de la música. Pero ¿qué será dentro de 30 años de nuestros alabados Tego Calderón y Daddy Yankee? ¿Realmente podríamos decir que lo que pega hoy en día, nuestra música de locos merece ser recordada con nostalgia y melancolía dentro de algunas décadas? La verdad es que también me resulta difícil imaginarme asistiendo a una futura viejoteca donde probablemente pondrán canciones de reggetón como Coge, tira traga o alguno de los grandes éxitos del Chombo en sus mejores tiempos. Sólo el tiempo lo dirá. 1 VARELA, Sergio. Tangos que fueron y serán. Antología poética. Buenos Aires-Argentina. Editorial Distal, 1996 2 Íbid. 3 Íbid.


8

Música

Abril de 2004

Rodrigo Muñoz P. Administración de Negocios rjesusmu@eafit.edu.co

E l calor es aplastante, el sofoco

Foto Internet

palabras rondaron inhóspitas por los rincones hasta que los sentidos se fijaron plenamente en la causa de esta situación: (léase en tono costeño) “¡Hola mi gente, llegó lo que ustedes estaban esperando, con ustedes directamente desde la costa atlántica colombiana llega el chamo del vallenato, y esto que dice así… Ay hombe!...”

comienza a jugar con cada fibra de mi camisa haciendo un llamado desesperado a unas cuantas gotas de sudor como si fueran vertientes de un pequeño río, las El estupor me forzó a concluir que ese luces del medio día resplandecen a través niño había aprendido a tocar guacharaca de los cristales derritiendo la calma y el antes de haber cogido un tetero o un carro reposo; afuera, la situación no es mejor, miles de colores tratan de amarse para de juguete; sus facciones frágiles e formar figuras, árboles, rascacielos y inocentes eran el preludio a un cuento de calles, para ir tejiendo sueños e gigantes contado y vivido por enanos; su irrumpiendo soslayos de quienes mirada anodina reforzaba la idea de su rutina, los moviobservan. De mientos lentos repente, irrumpe a pero firmes de su mis sentidos un instrumento eran la El estupor me forzó a perro inmóvil que asiente con su concluir que ese niño había llave a la puerta del cabeza desprendida aprendido a tocar guacharaca asombro, su voz dulce quería salirse a cada erupción del antes de haber cogido un veinte años más camino, los amortiguadores de tetero o un carro de juguete; vieja para despertar a los pocos sus facciones frágiles e los asientos incrédulos anesacompasan esta inocentes eran el preludio a tesiados por el danza meridiana un cuento de gigantes veneno del smog, fecunda de hedor y contado y vivido por enanos …”¡pero que vivan hostigamiento. las mujeres… pero que mucho las El olor, aunque indefinible per se, puede desintegrarse mujeres!” repetía como replicando un entre aceite combustionado, gasolina mundo hostil, como si se estuviera fresca, pintura sólida, óxido de hierro, midiendo un par de zapatos talla 42 y carbón y channel, devastando las quisiera correr a campo traviesa en medio entrañas en cada hálito de supervivencia. de piedras, vidrios y otro tipo de escalpelos. Podemos ser cientos, miles de pasajeros en esta casa olvidada, detrás Su melodía llegó a un punto donde de mí había unas 100 personas, 80 las sílabas se cruzaban pidiendo a gritos sentadas y 20 de pie, cada una el fin, haciendo un llamado a terminar encarnando almas etéreas buscando un la labor realizada siete u ocho veces al destino. día con el mismo repertorio y Mientras mis luces se desvanecían, un disposición. Rápidamente vociferó pequeño ruido de emisora mal sintonizada algunas palabras a regañadientes como hizo un llamado a la atención, algunas si predestinara la indiferencia de sus notas percibidas por mis sentidos se oyentes, y su mano -tallada por su entrecruzaron con el malestar temporal pequeño instrumento de músicay generalizado, pareciese un eterno cantaba su propia canción: “las camino desviado hacia el desierto, personas que me deseen colaborar Dios ayudado por algunas provisiones les pague”, y se va desvaneciendo con mentales que detenían el tiempo; una de sus estrellas fugaces y ruidos estelares ellas provocó una duda voraz ante la en una bruma espesa que lo lleva al parada imprevista del bus, algunas mismo camino una y otra vez.


Música

Abril de 2004

sociedad, la cual dice ser “normal”. Entonces a raíz de esto comienzan a sacarle significado a la palabra metaleros, relacionándola con drogadicción, alcoholismo, sexo, descontrol, dementes y en el mejor de los casos “raros”, y simplemente los excluyen y tildan, en una sociedad que ya dividida, continúa con su división. Es que el problema de emitir juicios sin conocer lo juzgado es un arma de doble filo para el “juez” que dice lo que es bueno o no; hay muchos que creen que éste es un fenómeno nuevo y están equivocados, pues hay países, como los europeos, donde es toda una cultura, aunque en nuestra ciudad sólo se presentó a comienzos de los setenta, más exactamente en 1971 en el festival de Ancón, algo así como un Woodstok1 pequeño, que dividió la cultura roquera de Medellín en dos, generando gran conmoción en su momento, y marcando la pauta para lo que sería el Heavy Metal en Medellín.

Jairo Daniel Cortés R. Derecho jcortes2@eafit.edu.co “La gente nos volvió muy desconfiados. Por el simple hecho de ser metalero y vestir de negro nos tildan de satánicos y drogadictos” Dueño de un local de música en el paseo comercial La Playa

T

odo comenzó por simples especulaciones de las personas, que sin más, comenzaron a emitir juicios a diestra y siniestra, por el simple hecho de la apariencia, pues aquellos personajes extravagantes algunos, extrovertidos los otros, o simplemente “los de negro”, son apuntados y señalados por gran parte de la

“La gente cree que acá sólo vienen pelados. Eso es mentira, el metal es una pasión de todas las generaciones”, vendedor, de 33 años de edad y que también labora en una oficina de ingenieros, donde su pinta no importa. Ya con el antecedente histórico y entrando en materia, hay que precisar que el género en sí no es uniforme ni mucho menos igual, así que se puede hablar de trash, black, heavy, death, dark y power metal entre otros, lo que propicia una cultura “metalera” abierta que no se estanca en un solo lugar, pues aunque hasta el momento es poco y en crecimiento, el público es muy exigente, no se conforma con una musicalidad pobre en imaginación, melodía y lo más importante sin esencia, pues ha sido golpeado por bandas que como

Metallica, han traicionado sus raíces, sólo por vender más; entonces espera de sus ídolos la mejor respuesta en cada nuevo trabajo y que se entreguen en cada uno de sus conciertos. Pero es este tipo de música, fuerte pero bien hecha, la misma causa y el común denominador de lo que mencioné anteriormente, apoyado por los medios que sacan una frase ahuyentadora en todos sus sentidos “sexo, drogas y rock and roll”. Ante esta primera causa que crea el pensamiento en común y estigmatiza a todos los seguidores de este género musical, la sociedad formula ataques verbales y rechazos, sólo por el tipo de música que se escucha, la ropa (negra casi siempre) y la “pinta” que tienen estos “locos”, sin dejarlos expresar ni mucho menos explicar qué pretenden o por qué lo hacen; así como dice este joven de 17 años, habitante de la ciudad de Medellín: “Nosotros no pedimos nada, sólo que nos respeten. Esta cultura es muy cerrada y nosotros ya estamos señalados, por eso se nos cierran espacios”. Lo verdaderamente grave no es lo que digan, sino las consecuencias que esto trae, pues se aíslan completamente de la sociedad que los rechaza, esto es simplemente y aunque suene muy crudo, ignorancia de los que dicen ser cultos, pues en el mundo del metal existen grupos como Impelliteri o Vision Divine que hacen metal religioso, o Stratovarius que le canta a la naturaleza o Tierra Santa y Mägo de Oz que en sus trabajos relatan leyendas épicas, como Don Quijote de la Mancha o las aventuras de El Cid Campeador, y eso por mencionar sólo algunos; mientras en otros grupos alrededor (sin mencionar ninguno por no caer en el juzgamiento y cerrar el círculo) se mueven temas y canciones relacionadas con diversas situaciones que no generan crecimiento y por el contrario siendo objetivos son el verdadero centro de críticas indirectas de aquellos que las emiten. Estas consecuencias traen consigo

9 Carátulas Álbumes In Flames

una reacción en cadena, pues como de lo que no se conoce simplemente se repite, causa diversas repercusiones y señalamientos a personas que como quieren lo que hacen les duele lo que les digan; los tildan de agresivos cuando los primeros agresores son ellos, pues como narra el dicho popular “ no hagas a los otros lo que no quieres que te hagan a ti”; por esto los que menos se meten con otros géneros son los mismos metaleros pues al exigir respeto lo mínimo que se debe hacer es respetar. Queda simplemente invitar a que se genere una cultura, no metalera, sino, una cultura en sí, en la que se tolere y respete lo de los demás, incluyendo espacios y personalidad y sobre todo, antes de juzgar, conocer y no dejarse llevar por simples apariencias que sólo eso son y concienciar que para hablar de un tema hay que conocerlo primero y lo más importante, razonar que en una sociedad multicultural como la que somos o aspiramos ser, hay espacio para todo; por lo tanto hay que pensar lo que pensamos, no lo impuesto, y a hacer lo que predicamos. 1 Festival tradicional Norteamericano de rock con las bandas más importantes del momento.


10

Música

Abril de 2004

Breve recorrido y un final feliz Juan Pablo Gómez C. Ingeniería de Producción jgomezca@eafit.edu.co “What would you think if I sang out of tune, would you stand up and walk out on me lend me your ears and I’ll sing you a song and I’ll try not to sing out of key” The Beatles, With a little help from my friends

En el año de 1964 llegan a los Estados

Unidos: Paul con un radio que mantiene cerca a su oreja, George y Ringo todos sonrisas y John haciendo lo posible por llamar la atención. Ed Sullivan los presenta en su show tres veces. En sus conciertos es imposible escuchar las canciones, pues las chicas no dejan de gritar; tanto así, que en ocasiones ni ellos mismos reconocen qué canción se encuentran interpretando. Este fenómeno se denominó “Beatlemanía”. No, cuando todo esto ocurrió yo no había nacido, para eso faltaban algunos años todavía; sin embargo, la música es así, y en este preciso momento, mientras dígito estas palabras, sus canciones recorren todo mi cuarto; pero aquí ya me he adelantado unos años.

A

Iniciaron, como muchos otros en esa época, interpretando covers de músicos norteamericanos, canciones como Money ( That´s what I want ), Roll over Beethoven, Long tall Sally, Twist and shout , etc. Luego, para diferenciarse de las demás bandas que tocaban con ellos en los bares se aventuraron a la composición de sus propias canciones. Entonces, surge esa regla según la cual aquel que compone canta, regla que en pocas ocasiones romperán; después de su éxito en Inglaterra, se da la invasión a Norteamérica, y claro, así al resto del mundo. Mujeres gritando, asomarse por la ventana del hotel de turno y calles atestadas, entrevistas y flashes de cámaras. Conocen a Dylan y éste les reprocha las letras de sus canciones, que ya era hora de escribir cosas serias, ya no más eso de She loves you o I wanna hold your hand -Lennon, que tanto lo admiraba, atento-, mientras los iniciaba

TODA LA GENERACIÓN MUSICAL QUE DIMOS LOS PRIMEROS PASOS EN

espacio concreto donde nada ni nadie nos podía hacer tambalear.

J. Andrés Salazar M. Administración de Negocios jsalaz23@eafit.edu.co

Hubo un momento en la vida donde

nuestras fluctuantes energías se empezaron a canalizar dentro de un contexto musical. Para algunos fue en la infancia, para otros en la preadolescencia, lo importante es que empezamos jóvenes a crear con nuestras manos ritmos y melodías que nos hacían pertenecer a un

La mayoría empezamos a explorar nuestro instrumento musical con el folklore colombiano, otros con música clásica, pero a uno por uno nos fue llegando la noticia de un taller musical donde podríamos emanciparnos interpretando la música que corría por nuestras venas, el rock. Y así fue como cada quien fue llegando a ese lugar en un ponderado barrio residencial -a interrumpir esa parsimonia que lo caracteriza- a mediados de los noventa, cuando la música que crecimos escuchando era empezada a tomar como clásicos y las nuevas generaciones del rock -por algún motivo desconocido- no nos impregnaron del todo su energía.

en el consumo de alucinógenos; después de este encuentro a Dylan se le antojó cambiar su guitarra acústica por una eléctrica, decisión que le trajo problemas con sus seguidores fanáticos de la música folk , y así la influencia se da por partida doble. El cuarteto continúa su composición de canciones con letras y música cada vez más experimentales; llegan nuevos fanáticos: All you need is love y eso caló en la comunidad hippie; Timothy Leary que le pide a Lennon que le componga una canción y a éste se le ocurre Come Together ; después del asesinato de Sharon Tate -compañera del director Roman Polanski- los asesinos, motivados por el músico frustrado Charles Manson, escriben en una de las paredes de la casa Helter skelter con la sangre de alguna de sus víctimas. Yoko aparece en escena dando opiniones en las sesiones sobre cómo interpretar las Foto Internet

canciones; ya hay tensión y durante la grabación de Let it be, Harrison decide abandonar el grupo, diciéndoles que se verían por ahí en algún bar. Luego regresa, pero ya no hay nada qué hacer: un último concierto en una azotea de un edificio, grabación de otras pocas canciones y la separación... Sin embargo, en mi pieza siguen sonando, la música tiene su extraña forma de vencer el tiempo; así todo lo que se encuentre aquí escrito resulte ser mentira, datos imprecisos, eso no importa. Son sólo datos expresados con letras, con sombras negras como dice alguien, que mejor suene, estas palabras no sirven de nada, cerrar los ojos y dejar que la música rebote, que quiebre esa primera capa y me venza, que yo me dejo; no tengo una definición clara de felicidad, pero en estos tiempos alborotados debe ser algo semejante a tranquilidad momentánea que dé la impresión de ser eterna. Otra mirada, ¿y después?, con el después nos enfrentaremos luego, ahora lo que importa es esta unión entre esa desnudez sonora que ellos crearon y aquel que la escucha. Sí, esa mujer desnuda que duerme en mi cama, que cuando despierta me mira, cómplice. Eso es la música.

L AURELES

La idea principal era identificarnos y ver niñas que se están convirtiendo en un quiénes nos complementábamos icono femenino, las cuales nunca desistieron de musicalmente para empeñar su tiempo conformar nuestras en un proyecto bandas de rock. Todos incierto como lo es Para algunos fue en la ensayábamos en el la música. mismo sitio y allí infancia para otros en la aprendíamos los trucos preadolescencia, lo Y ahí vamos otra del montaje de un grupo importante es que vez no tan unidos musical. Después de unos meses empezá- empezamos jóvenes a crear como antes, pero bamos a tener pre- con nuestras manos ritmos y con más ganas de hacernos escuchar. melodías sentaciones en las Ya algunos lo están fiestas que hacíamos haciendo en telenosotros, o en visión regional y confieso que la emoción pequeños bares de la ciudad. Pero hubo un que me dio al verlos, fue lo que me motivó momento en el tiempo en que algunos se a escribir este artículo. desintegraron, otros unidos se desaparecieron y otros permanecieron Ánimo para los que vamos empezando inconstantes por algún tiempo. de nuevo, para los que ya llevan un buen tiempo con su proyecto, para los que ya Hoy, después de más de cinco años, han logrado bastante y esperan obtener algunos empezamos a resurgir con más y ánimo para los que una vez estuvieron conceptos más evolucionados, otros a con nosotros y no volvieron a tocar, porque darse a conocer con su elaborado les anuncio que ya se está aproximando el trabajo de hace años. Cómo olvidar a las día en que nos volveremos a encontrar.


Música

11

Abril de 2004

C UARTO MOVIMIENTO : “E L ENREDO ”, UN SOLO DE ACORDEÓN

Para hablar de la música, hay que definirla: ¿qué es música? Frase de cajón: música es, según el Diccionario de la Lengua Española, “melodía y armonía, y las dos combinadas”. No me basta con esto y por eso decidí componer una sinfonía de respuestas que recogí en las calles de Medellín

Imagínese usted estando en la calle y que alguien, sin darle tiempo para pensarlo, llegue con una pregunta, aparentemente fácil: ¿Para usted, qué es la música?

Juan Pablo Tettay Estudiante de Periodismo Universidad de Antioquia tettay83@hotmail.com

E

Pausa larga dentro del cuarto movimiento.

l trabajo creativo e inspirador empezó un sábado a las nueve de la mañana, cuando dejé mi casa y abordé un cómodo automotor del servicio público que me dejó en el Parque Berrío. Ahora me tocaba buscar las voces.

Pues sí, silencio, es lo único que se le puede ocurrir a uno. Muchos prefirieron no responder y lanzar sólo una sonrisa de frustración. Ana Carolina, amiga de Jenny, la nota negra del tercer movimiento, sólo pudo decir: “no sé qué responder”. Y una desprevenida compradora de CD’s piratas sólo contestó: “me mataste con esa pregunta...”.

A las once de la mañana, tenía las notas listas, sólo me faltaba el proceso de composición, cosa que empezó a las tres de la tarde. Los dejo ahora para que disfruten de ¿Qué es la música? Concierto para 10 voces en grabadora de periodista.

P RIMER MOVIMIENTO : “N OSTALGIAS ” Calle Junín: sus bancas son ocupadas por hombres que parecen recordar momentos vividos hace años. Allí estaba don Álvaro Rojas. “La música es una terapia, una distracción. Ayuda a recordar, excita los sentimientos”. También en Junín estaba Alberto Rendón, usando su chaza ambulante como mesa, disfrutaba de un oloroso tinto que acababa de comprar. “La música es lo mejor que hay. Recordar es vivir. La música trae nostalgia”.

S EGUNDO PASIÓN ”,

MOVIMIENTO : “L A UN SOLO DE VIOLÍN

En los bajos del Edificio Coltejer la actividad es mucha: gente haciendo fila para entrar a un cajero, personas entrando y saliendo de los almacenes. Algunos miraban extrañados a aquel personaje que

Miguel, el que estaba en la tienda, en la esquina, en La Playa, es costeño. Lleva el vallenato en la sangre y su respuesta lo dice todo. Lanzó sus palabras una tras otra sin titubear, cosa que no le pasó a su amigo, Réver. “La música es una expresión... la música es... estoy enredado... una forma de relajamiento, de pensar, un hobby, muy chévere la música para compartir con los amigos”.

Fotomontaje Sergio Botero

con grabadora en mano se acercaba con un “Buenos días, ¿le puedo hacer una pregunta?”. Muchos contestaron que no.

estaba sentada en unas escalas al lado de dos amigas, riendo y hablando de quién sabe qué cosas. Jenny piensa que “la música es escuchar mensajes que le “La música es una llegan al alma”. expresión... la música es...

Wilmar, en cambio, miró la grabadora, dudó un estoy enredado... una forma Un cambio instante y respondió: de relajamiento, de pensar, brusco en el “¡La música es un un hobby, muy chévere la movimiento. De la sentimiento, puede canción de Lerner, música para compartir con llegar a ser muy pasamos a esculos amigos” intensa ya que tocar char ritmos de un instrumento es acordeón que irán una alegría, una satisfacción que uno siente muy dentro!”. introduciendo lentamente al siguiente movimiento.

T ERCER

MOVIMIENTO : “H AY ALGO QUE TE QUIERO DECIR ” COMO LA CANCIÓN DE A LEJANDRO L ERNER

En La Playa, una cuadra antes de llegar a Girardot, dos notas blancas y una negra se encontraban en una de las líneas del pentagrama. La negra era Jenny, que

Una Playa. Una esquina. Una esquina en La Playa. Una tienda. Una tienda en la esquina en La Playa. Miguel. Miguel en la tienda en la esquina en La Playa. “La música es una forma de relajamiento donde uno expresa lo que siente. En ella los compositores expresan el amor a las mujeres”.

Q UINTO MOVIMIENTO : “T RASCENDENTAL ” EN LA DEL P IRATA

CUEVA

El disco de Paulina Rubio, Carlos Vives, Grandes Éxitos de quien usted quiera... Todo lo tiene Henry Alberto Pinzón, un pirata urbano. “La música para mí significa que uno se ubica en un momento trascendental, donde vienen los recuerdos, se apaciguan los momentos que uno ha sufrido, y se siente uno feliz y tranquilo escuchando su musiquita”.

S EXTO MOVIMIENTO : “G LOBALIZACIÓN ” Música es arte, arte es cultura, por ello, una ley matemática nos dejaría deducir que música es cultura. Desde el Ecuador, Fangio llegó con sus atrapasueños y se enamoró de Medellín. “La música para mí es algo cultural que dice muchas cosas. Es mundial, te identifica mucho”, dice mientras al fondo suenan flautas y quenas.


Fotos Internet

12

Música

Abril de 2004

Concebir la música electrónica como un fenómeno individual puede hacer que se pierda mucho de su sentido; porque si bien al principio nació como un experimento de acústica, con su evolución posterior, se ha convertido en la manera como varias generaciones han ido tomando posesión del ser y el hacer del mundo juvenil (RTF), nace una nueva técnica llamada “música concreta”, que consistía en cortar, pegar, empalmar o desplazar hacia atrás o adelante fragmentos de sonidos grabados en una cinta. Esta técnica, junto con un nuevo dispositivo llamado “ vocoder ” que permitía sintetizar la voz humana, se popularizaron en Europa y cruzaron el Atlántico Norte, donde lograron una amplia tecnificación durante los años cincuenta y sesenta.

Javier Benítez G. Centro de Investigaciones Comunicación y Relaciones Corporativas Universidad de Medellín

Hablar de música electrónica es

hablar de la cultura rave , de la evolución del hippismo , del auge comercial y tal vez de uno de los fenómenos juveniles más híbridos de las últimas generaciones. Este espacio en muy corto para definir y hablar a profundidad de cada uno de estos conceptos; por ello, en el presente artículo se centra la atención en la música; música que da significado a la realidad y que despierta los sentidos. El concepto de cultura rave nació en Europa en la década de los ochenta, cuando se denominó así a un nuevo grupo de jóvenes que gustaban de la música electrónica, de las drogas sintéticas y que se agrupaban en torno a fiestas generalmente clandestinas. Ésa fue la percepción del mundo adulto de esta cultura juvenil, perspectiva

cargada de prejuicios sociales y culturales. Mas el término rave no tuvo un origen tan occidental como muchos podrían pensar; en la década de los setenta, los afrocaribeños y los afroamericanos utilizaban el término como sinónimo de “fiesta” o de “pasarla bien”. Hacia 1987, los jóvenes británicos comenzaron a utilizarlo para designar grandes fiestas en las que participaban una amplia cantidad de personas que pagaban bajos precios por participar, y en las que varios D.J. animaban la fiesta durante toda la noche. Ahora, la música electrónica no es un invento tan reciente como muchos piensan, empezó en Europa en los albores del siglo XX, cuando compositores como Luigi Russolo, Alexander Skrianin o Henry Cowell idearon un tipo de música creada exclusivamente con medios electrónicos, a través de cajas de sonido. Aproximadamente en la década de los cuarenta, cuando nacen importantes estudios de grabación como el Estudio de Radio Francia

El origen de la música electrónica como parte de una manifestación juvenil se puede hallar después del nacimiento del hippismo , a principios de los sesenta, ya que fue el momento propicio para que movimientos de inmigrantes latinos, afroamericanos y homosexuales comenzaran a tomarse diversos escenarios sociales para pedir respeto por sus formas de vida y comenzaran a organizarse en comunidades, en barrios periféricos de las grandes metrópolis. Nueva York se convirtió en epicentro de estas manifestaciones socioculturales, allí nacieron discotecas como The Sanctuary, The Loft, Better Days y Paradise Garage, entre otras, dirigidas al público gay; y donde se comenzó a hacer música experimental en la que había una amplia libertad de creación, música que poco después sería reconocida como la música disco. En The Sanctuary , apareció también, el primer D.J. convertido en estrella comercial, Francis-Grasso, quien había ideado un nuevo instrumento, consistente en dos platinas y un mezclador para producir múltiples efectos en los sonidos musicales, y un nuevo espacio: la cabina del disc-jockey, que, con sus controles de luz y sonido, conseguía

que el público bailara desenfrenadamente y sin parar. El concepto de D.J., tan asociado con EEUU y Europa, nace en Jamaica en los años cincuenta con los sounds systems, que eran una especia de carros con parlantes que animaban fiestas callejeras, con el fin de democratizar la diversión y la música; ya que los bares, restaurantes y clubes estaban dirigidos exclusivamente a personas de condición económica alta. Estas fiestas se convirtieron en la manera ideal de promocionar los valores, la identidad y el respeto por la diferencia; y acompañadas por un nuevo concepto juvenil y muy filosófico, llamado PLUR (siglas en inglés peace, love, union and respect ), marcaron la división entre la música electrónica como un simple experimento de acústica y la música electrónica como una manera de comunicar y dar sentido. Fue tal su impacto, que los grandes monopolios comerciales fijaron su mirada en ella, y la convirtieron en todo un objeto de consumo, desprovisto del significado social y cultural con el que había evolucionado. Lo anterior, sumado a las continuas redadas policiales y prohibiciones de fiestas raver por su clandestinidad y el uso de drogas, facilitaron el nacimiento de importantes sitios comerciales como Ministry of Sound en Londres y Cream en Liverpool a mediados de los años ochenta, lugares percibidos por muchos ravers como estrategias comerciales que iban en contra de la ideología y con el único fin de enriquecerse creando exclusiones sociales y económicas. Por ese entonces también nació el


Música Love Parade en Berlín, que como su nombre lo dice es toda una fiesta donde el amor, la paz, la unidad y el respeto vinculan a miles de personas de toda condición cultural, sexual y social. Colombia y en especial Medellín, han tenido una gran influencia de la música electrónica; al principio llegó con la música disco de Fiebre de Sábado en la Noche y a finales de los ochenta y principios de los noventa la música discotequera tuvo una importante aceptación en la ciudad. La discoteca Plataforma, fue uno de los primeros lugares en sonar este tipo de música; que por entonces y hasta hace muy pocos años, era reconocida como discotequera, dance y trance; ello como consecuencia, tal vez, de la poca profundización y conocimiento frente a un género tan amplio, que según la velocidad del beat, los instrumentos que utiliza y el cruce entre géneros tiene tantas divisiones como el house, el techno, al ambient, tribal, goa, chill out, entre otros. Importantes D.J.’s y productores de todo el mundo han traído sus espectáculos al departamento -decir que a la ciudad sería olvidar que los raves (por ser fiestas de una duración extendida y relativamente nuevas) son llevados a otros municipios donde las licencias son más flexibles-. También es necesario sentar que en la ciudad y en el país, la música electrónica, más que ser una representación de una ideología, una identidad y una filosofía, es simplemente una moda desprovista de significado, donde están los que económicamente pueden, no necesariamente los que tienen más conocimiento del fenómeno. Hacer que en Medellín se escuche música electrónica se ha convertido en una interesante cruzada de culturización, porque qué mejor que escuchar, sentir y percibir la música electrónica como una representación de la paz y el amor, de la unidad y el respeto, que predica PLUR. BUITRAGO C. Luis Francisco. DiscJockeys: Cultura y sensibilidad en el tornamesa. En: Agenda Cultural No. 144 – febrero de 2003. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Ps. 4-13 CANO Pineda, Andrés Felipe. Electroacústica: Música para escuchar con los ojos cerrados. En: Agenda Cultural No. 144 – febrero de 2003. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. Ps. 23-26 PINEDA, Ramón. La nueva religión de los jóvenes en Medellín es electrónica y a sus sacerdotes les dicen Díyeis. La Hoja, Medellín, agosto de 2002.

Abril de 2004

13

Philip Glass y la estética ilimitada María Catalina Amaya M. Administración de Negocios catalina@ubicar.com

P

enetrador de entrañas, sonido incontenible que siempre, mientras se escucha, te ha de llevar al movimiento; al movimiento de un ojo, un ojo hacia la nada, una pierna que se tropieza contra el espacio, o la cabeza que desea girar sobre su eje, rápidamente, tanto como hubiesen podido otros instrumentos a los que hace referencia este movimiento. Intérprete y compositor estadounidense, liquidador de tranquilidad, removedor de vísceras, músico, precioso músico contemporáneo, quien con el juego de melodías juega también con sus oyentes, con los que se atreven a sentir su composición. Cientos de peces que aletean continuamente en movimientos pequeños y repetitivos se enredan con aguas aceleradas que hacen que dancen en su eterno vaivén; las algas también se sienten atraídas y acompañan la ya enorme composición. De repente, por oleadas externas, algunos peces se salen de la danza, las algas se postran en las arenas y las aguas siguen su camino. Composiciones hechas de esquemas melódicos reducidos y repetitivos, a los que se añade una nota para hacerlo luego repetir, y otra nota más y otra, y después de un cierto clímax, un crimen o suicidio, o un descender a lo más caliente y oscuro, las notas van desapareciendo hasta que el hacedor decide, en su intento de perfección, acabar con las energías acumuladas. Ahora un piñón gira solo incrustado en una pared de madera al no haber ningún otro que se acomode a su preciso tamaño. Uno mayor con aberturas de distintas dimensiones en cierto momento de su giro cuadra perfectamente y se logra el compás, hasta que vuelve y se desacomoda. Un engranaje imperfecto que perturba los intestinos.

Stephen Daldry ya lo estaba sintiendo antes de la realización de su reciente largometraje. Virgina Wolf desestabilizada, Philip Glass desestabilizador, Las Horas, Mishima de Paul Schrader, algo de The Truman Show, un poco, pero sólo un poco más tranquilo, esa tranquilidad entre comillas, fingida, superficial, algo que logra Philip Glass y quién sabe cuántos otros, muy pocos si es que los hay. Ya sólo basta con elogiar a todos aquellos que se apoderan del instrumento para tocar de lo que compone nuestro Philip y que gusta de interpretar con su grupo orquestal. Todas las experimentaciones musicales, como la del pez o del piñón, experimentaciones propias del minimalismo, de trozos pequeños entrelazados e interminables, de composición eterna que sólo se interrumpe por cumplir con el estándar que da y limita la grabación para el disco que llegará a los oyentes, a sus amantes, a sus atrevidos, a los que gozan filtrando su energía en las neuronas por instantes de la mezcla en sí mismos, de lo que traducen sus cuerpos, en su pensamiento, su pulsión, hybris, humano transgresor. Y esto de minimalista que aún trae Philip Glass en nuestros días y que abandonaron ya muchos en su intento o en su superación, nos recuerda los trazos de Frank Stella o Sol LeWitt, este último sobre paredes plagadas de concepto, y su acercamiento a la música, danza y filmación, acercamiento a Glass mismo, a Lucinda Childs, obra de arte tripartita Dance 1.

Dance Nos.1-5, un trabajo entre más de sesenta influenciados por la música del compositor hindú Ravi Shankar con quien compone Pasajes, y de otros minimalistas Steve Reich y Terry Riley. Einstein on the Beach, Satyagrama, Akhnaten, The Viyage, muestras por conocer aún más a pesar de que en ellas se distinga la sencillez, obras por explorar para permitirse el viaje, dejarse llevar, dejarse encantar, mover la pierna y el codo, y la cabeza, cuando en el momento de penetración del sonido es lo mínimo que queda por hacer.

Pintura de cuatro marcos de color no. 3. Robert Mangold, Arte del siglo XX vol.1


14

Música

Abril de 2004

Entre la música Ana María Jaramillo E. Ingeniería de Diseño de Producto ajaram18@eafit.edu.co

Se paró movida por ese tamborileo

que se iba haciendo más y más fuerte dentro de las venas. Las cuerdas se fueron poniendo tensas. Un ritmo acelerado se fue apoderando del corazón y las piernas. Los brazos fueron templándose para responder a la tensión del momento y los movimientos se fueron haciendo más y más rápidos mientras las venas se iban brotando y se llenaban de sangre que fluía.

El canto gregoriano Algunos se preguntarán para qué puede servir un obsoleto y monótono canto que se usaba en la Iglesia, a un estudiante de música en la actualidad

Entonces intervinieron los vientos como grandes resoplidos que iban marcando los pasos y antecediendo cada uno de los movimientos de los violines. Los timbales fueron cansándose de su sutileza y aparecieron lentamente en el primer plano. Los contrabajos mientras tanto, marcaban la marcha de la orquesta desde atrás respaldando cada uno de los sonidos, los movimientos; cada una de las locuras que la cabeza iba planeando, cada uno de los peligros a los que el cuerpo se iba acercando.

La melodía se hizo suave y lenta igual que los movimientos. Los brazos fueron cayendo tranquilos sobre los costados y el cuerpo pudo sentarse y alcanzar el reposo. La respiración se hizo pausada, acompasándose con el ritmo de una melodía suave compartida por contrabajos, chelos, violas y violines. Fue todo tan extenuante que se acabaron las fuerzas para un último movimiento. De la música nació el silencio.

Imagen Sergio Botero

Una ola de violines apareció nuevamente y estremeció el cuerpo entero, que derrochando en esta sacudida una gran cantidad de fuerza, fue calmando su ira.

Juan Guillermo Jaramillo C. Administrador de Negocios jaramillo_j@hotmail.com

Un

canto que carece de variedad de voces (homófono o unísono), cuyo ritmo no tiene uniformidad de tiempos en cada compás, que es genuinamente eclesiástico por su origen y destinación y que es ajeno a las tonalidades que conocemos hoy en día, ¿podrá tener valor estético y técnico? Veamos algunos rasgos que hacen de este canto algo de suma importancia para la formación integral del músico. HISTORIA Estudiando el Canto Gregoriano conocemos el origen de la música occidental y los inicios de la escritura musical. Este canto se desarrolló desde los primeros siglos del cristianismo con influencia de la música de la sinagoga judía y del sistema modal griego. Cabe recordar que los griegos hicieron grandes desarrollos en la teoría de la música, pero como no tuvieron los elementos necesarios para que sus cantos fueran copiados o grabados, no llegaron hasta nuestro tiempo. El canto gregoriano se transmitía oralmente y, para ayudar a la memoria, los monjes se fueron ideando ciertos recursos como señales que colocaban sobre la letra de lo que se cantaba, utilizando diversos acentos ortográficos conocidos en esos días y sus combinaciones para indicar en qué partes subía o bajaba la melodía. Esto dio origen a los llamados neumas (aliento o respiración) que representaban notas aisladas, intervalos ascendentes y descendentes y movimientos de tres, cuatro y más notas. Para dirigir el canto se utilizaba la llamada quironomía que consiste en movimientos de la mano que, más que el tiempo, indican la dinámica y las ondulaciones de la melodía. Basado en un himno gregoriano de la festividad de

San Juan Bautista, Guido D’Arezzo dio nombre a las notas musicales, y con la invención del tetragrama (pentagrama de sólo cuatro líneas) y las claves de do y de fa, se fijó la altura de cada uno de los sonidos. El canto gregoriano no es tonal sino modal, y tiene ocho modos basados en los modos griegos que conoce hoy todo músico medianamente instruido. COMPOSICIÓN La composición gregoriana tiene como base el texto latino, que es la parte más importante de la liturgia de la palabra. Esto hace que el ritmo sea libre y se adapte al acento del texto. (Aunque, en latín, más que de acentos se hablaría de sílabas largas y breves). Las composiciones gregorianas son verdadero arte que va naciendo desde el inciso, la frase y el período musical de cada una y que va desde recitaciones muy sencillas como las formas salmódicas (que muy irreverentemente podríamos comparar al actual rap ) hasta otras más complejas como la antifonal (donde alternan dos coros) y la responsorial donde alterna el coro con un solista y tiene muchas notas para una misma sílaba. También existen composiciones en forma métrica con textos en estrofas, como los himnos y las secuencias. No todos los CD’s que anuncian como Gregorian Chant son Canto Gregoriano pero sí se consiguen buenas versiones, como las de los monjes Benedictinos de las abadías de Silos y de Monserrat que son muy recomendables para meditar. Una regla sencilla para buscar auténtico Canto Gregoriano: fíjese que el texto esté en latín y que sea a una sola voz y ojalá cantado por monjes.


Música

Abril de 2004

15

Federico Chopin y George Sand Olga Romero de De Fex Saberes de Vida patriciadf@epm.net.co

ESTANCIA EN NOHANT

George Sand obligada a partir para Nohant, castillo heredado de su abuela, deseaba a toda costa que, junto con sus amigos habituales, fuera Chopin. EL ENCONTRÓN Así le escribía a Liszt: “Diga a Chopin que le suplico venga con ustedes, que El encontrón de estos dos exitosos lo adoro”. Le contesta Liszt: “Él tose, personajes no fue muy placentero para no se resuelve, lo único que hay en él Chopin. Federico permanente es la estaba recién tos”. Por fin desempacado de decidió ir. En su tierra natal, pocas semanas, cuando Chopin después de Varsovia, y George Sand conmandar apagar toda las contaba apenas quista el corazón luces, según su costumbre, con 21 años. de Federico. Había nacido en empezó a tocar, cada cual fue Chopin, sin copresa de inefable encanto, 1810 en un hogar quetería se deja dedicado a la cazar con la olvidando las melodías que música. A los ocho misma habilidad y acababan de oír el mismo abanaños dominaba el dono con que se teclado, dibujaba, ponía al piano. y hacía versos, era un niño prodigio, su familia y amigos lo Él era el encanto supremo de las consideraban, “el nuevo Mozart”. Ya había compuesto la primera Polonesa, y una reuniones en Nohant. Todos se Marcha Militar, dedicada a su patria que inclinaban ante su talento, porque él idolatraba. Era tierno, poético, pero era el maestro. demasiado tímido. Al llegar a París no tiene dinero y vive de algunas lecciones. Viaja a Alemania y regresa de nuevo a París. Lo convidan a una reunión en la casa de la condesa Marliani. Con su habitual timidez se sienta al piano e improvisa. Cuando se detuvo, ¿qué vio? Una mujer vestida de hombre con blusa azul, y los cabellos largos color de azabache igual que sus ojos. Era ella, George Sand en persona, cuyo nombre de mujer, Amandina Aurora Lucia Dupin, baronesa de Dudevant, había nacido en Paris en 1803, novelista célebre entre los escritores románticos de la época, lo estaba felicitando. A Chopin, tímido, le daba miedo esa mujer, pero la insistencia de George hacia él, fue ganando terreno.

AMISTAD DE CHOPIN CON LISZT

AMOR MATERNAL SIETE AÑOS VIRGEN George Sand mujer, de innegable talento, ardiente, apasionada, amante de Alfredo de Musset, de Liszt, de Julio Sandeau, Delacroix, Merimée y de otros, tuvo hacia Chopin un amor maternal. Llamábale “su hijo querido”, “su enfermo ordinario”, y hasta su “querido cadáver”. Él se dejaba querer. En una carta que escribe George a un amigo, le confiesa: “Hace siete años que vivo con él como una virgen”. La pasión romántica que había sentido por Musset se había convertido en una poderosa ternura hacia Chopin.

INVIERNO EN MALLORCA – CARTUJA DE VALDEHERMOSA

En Paris conoce a Liszt. Chopin era un muchacho idealista y Liszt impetuoso, impaciente lleno de fuego y ardor. Se unieron en estrecha amistad y tocaron juntos muchos años.

Chopin emprende el viaje con George Sand y los dos hijos de ella (que tuvo con Casimiro Dudevanta), Mauricio y Solange hacía Mallorca, en las islas Baleares. Ella piensa que el clima le sea favorable a Federico. Es una simple casa rodeada de naranjas y limoneros.

Una hermosa noche de verano Liszt y Chopin alternaron en el piano. Al principio, sorprendió la brillante ejecución de Liszt, y luego maravilló; pero, cuando Chopin después de mandar apagar toda las luces, según su costumbre, empezó a tocar, cada cual fue presa de inefable encanto, olvidando las melodías que acababan de oír, tal fue la ejecución incomparable de Chopin.

Chopin lleva su piano. El clima es detestable para Federico. Un día que George llena de vitalidad sale de excursión con sus hijos, Chopin queda solo en casa. En la soledad fue presa de un ataque de nervios terribles que sólo se calmaron, cuando se sentó al piano y compuso uno de sus preludios más bellos. Cuando regresó George del paseo, tranquila y serena, él cayó desmayado a sus pies.

Manuscrito del vals en La bemol mayor op. 34 número Fryderyk Chopin, Waltzes 1949 y Chopin, Música y Músicos 1982

Los amores contrariados de

Señalados con el dedo por todos los habitantes, por no ir a misa, apenas podían entrar los médicos a asistirlos; éstos ordenaron al músico que se marcharse inmediatamente. Se embarcaron en el único barco de la isla, en compañía de cien cerdos, durante la travesía el enfermo arrojaba sangre a más no poder. Las relaciones entre Chopin y George Sand después de este viaje llegaron a su fin.

INSPIRACIÓN CHOPINIANA En estos 10 años de amores maternales, la producción de Chopin llegó a la cumbre del genio. Antes de la muerte de Chopin en 1849 se encontraron una sola vez en un salón amigo. George Sand se acercó, angustiosa, balbuciendo: “¡Federico!...” Él vio aquella mirada suplicante, palideció, se levantó sin responder, y se retiró. ¿Cuáles serían sus misteriosos cargos? He aquí el mutuo secreto que ambos se llevaron a su tumba.


16

Música

Abril de 2004

La Orquesta Sinfónica Juvenil de Antioquia, que para algunos pesimistas es el premio de consolación por la desaparecida Sinfónica de Antioquia, representa en realidad el germen para un resurgimiento de tan prestante institución. Pese a su discreto perfil en el ámbito musical de Medellín, es la niña mimada de la Corporación Fomento de la Música que lucha por la supervivencia de su proyecto artístico en dos frentes: los conciertos didácticos y la pre-venta de espectáculos. Sus gestores tienen el acierto de buscar el renacimiento de la vieja OSDA mediante la siembra de semillas musicales en la juventud.

Hernando Guzmán P. Coral Gala Lírica hernandoguzmanpan@hotmail.com

lo único deplorable es la falta de continuidad de estas adaptaciones.

Sobre las cenizas de los sectores

devastados por las bombas del narcotráfico y del conflicto social interno se elevan sublimes melodías de violín. Algo así habría querido escribir como leyenda en una de esas fotografías de la prensa nacional e internacional donde aparecían niños tañendo sus instrumentos al lado de un montón de escombros. Imágenes patéticas que por fortuna no registraban tenebrosos atentados; en verdad, eran integrantes de la recién formada Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Medellín, tocando junto a los demolidos edificios del viejo pasaje Calibío y que daban paso a la Plaza Botero y al remozado Museo de Antioquia. Esta insurgencia infantil y juvenil en el ámbito musical, marca el hito más significativo en la resurrección espiritual de nuestra ciudad. De la mano de niños y jóvenes, Medellín construye nota por nota su propio renacimiento. Asistimos quizás al momento de mayor número de orquestas en la capital antioqueña, llámense sinfónicas o filarmónicas. Lo que importa no es su naturaleza jurídica sino aquello que comparten; la esencia musical y las vicisitudes para sostenerse.

C UATRO

EMPRESAS MUSICALES

Dentro del espectro sonoro encontramos a la Orquesta Filarmónica de Medellín y a

su estudio polifónico, sobrevivientes de décadas azarosas en que casi perecen en medio de la indolencia gubernamental, de las sucesivas crisis económicas, de las esquivas subvenciones del sector privado y de la depresión de los bolsillos de un público que ni crecía ni iba a los conciertos. Su tenaz director, Alberto Correa Cadavid, los músicos, los coralistas y un pequeño club de filántropos supieron mantener prendida la veladora a Santa Cecilia, la celestial patrona y así pudo tener la Filarmónica un respiro en el comienzo de siglo, aunque las contrariedades no desaparecen del todo. El desplazamiento de los conciertos a barrios y municipios e incluso a ciudades fuera del departamento marcaron un esfuerzo loable hacia la captación de un público. La renovación relativa del repertorio le dio nuevos aires, pero queda camino por recorrer. Los montajes de rock sinfónico (The Beatles, Queen), refrescaron el ambiente sonoro, pese a los baculazos de algunos pontífices de la crítica local, para quienes esas expresiones fueron verdaderas herejías. Con igual severidad fustigaron esos “dómines” la introducción de música colombiana en las presentaciones de la Filarmónica, cuando

La Orquesta Sinfónica de EAFIT es capítulo aparte. Su aparición es el resultado de una actividad formativa, investigativa e interpretativa, que confluye en la maduración de frutos acendrados en la naciente Escuela de Música, con la expresa voluntad política del entonces rector Juan Felipe Gaviria Gutiérrez y con la sabiduría y experiencia de la maestra Cecilia Espinosa, al frente de la orquesta y de sus coros. Singulares e injustamente desconocidos por cenáculos culturales capitalinos e incluso antioqueños son sus montajes tan espectaculares como ricos y dispendiosos. La Flauta Mágica de Mozart, estreno nacional con grandes méritos vocales, instrumentales y escénicos, Jesucristo Superestrella en adaptación maravillosa al drama cotidiano del hombre moderno y con una bien estructurada parafernalia de orquesta, coro, actores, bailarines y pequeño ensamble de rock, todos ellos de gran lucimiento, en la primera gran versión latinoamericana, de la ópera de Andrew Lloyd Weber y Tim Rice, la participación en el Encuentro Nacional de Tiple que nos brindó la oportunidad de escuchar las primeras versiones de músicos universales como Vivaldi, en arreglos para tiple y bandola con orquesta, el Magnificat de Bach y la exploración de nuevas sonoridades con obras de compositores latinoamericanos y colombianos.

Mención especial merece la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil adscrita a la Red de Bandas y Escuelas de Música de Medellín, que posee infortunadamente más reconocimiento fuera que dentro de Colombia. Se necesitó que esta agrupación se presentase ante el Papa en Roma y ante Fernando Botero en Venecia, para valorar su importancia, la misma que pasó como cosa de rutina durante la serie de conciertos dados en Colombia, incluyendo el que ofreció en la posesión del Presidente Álvaro Uribe Vélez. Esta orquesta y su coro son un patrimonio y un motivo de orgullo para Antioquia y para Colombia. Su papel de laboratorio de paz y de experiencia piloto para la rehabilitación social es reconocido por las Naciones Unidas y por gobiernos y entidades de varios países. Gracias al entusiasmo que le imprimen personas e instituciones como Amadeus, Juan Guillermo Ocampo, Fernando Botero, la Red Coral de Medellín y los padres de familia, esos niños y jóvenes son la mejor representación de nuestro futuro, la más bella alegoría de la paz amable que sueña Medellín. Si al anterior panorama le sumamos bandas sinfónicas como la de la Universidad de Antioquia, la departamental, las que integran el programa de bandas que iniciara el maestro Luis Uribe Bueno, un buen número de coros y no pocos elencos dancísticos agrupados en la Asociación Ballet Metropolitano, tenemos como resultante todo un movimiento artístico rico en expresiones aunque carente de canales de confluencia e interrelación. La envergadura de este patrimonio nos enseña que la construcción de una ciudad capaz de redimirse desde el arte y la cultura, pasa por la creación de lazos de solidaridad y de hermandad que reúnan todo nuestro acervo musical en una Medellín que funcione como el ecosistema de la belleza.


Opinión

Abril de 2004

17

Z a pnoaest elo rque o dicen…

no es lo que dicen…

Francisco Javier Rangel Z. Ingeniero de Producción frangelz@eafit.edu.co

Como era de esperarse, los sectores de izquierda colombianos han celebrado esa victoria como suya, situación que acusa de ser bastante olímpica y porque no decirlo, cínica.

Es importante hacer algunos apuntes, porque Zapatero dista bastante de Lula y aún más de Garzón, sólo por citar un par de ejemplos. Para empezar, este valenciano es abogado titulado y además fue profesor en la Universidad de León. Ha estado vinculado al PSOE desde 1978, ejercido como parlamentario en varias legislaturas, y desde el 2000 se convirtió en secretario general del partido, por tanto en candidato presidencial. No sobra decir que como secretario de la oposición, Zapatero ha encabezado unos debates en el parlamento, que por decir lo menos han sido magistrales. Ahora bien, ¿y cómo es que el PSOE pudo llegar a ganar las elecciones, cuando hasta hace un par de meses nadie apostaba un peso (un euro) por ellos? ¿Votaron los españoles impulsados por el miedo después de los atentados del 11 de marzo? ¿Triunfaron los terroristas? ¿Está girando España hacia la izquierda? ¿No funcionó el modelo de “derecha” de Aznar? Vamos despacio, el gobierno de José María Aznar ha sido en muchos campos simplemente brillante, España es uno de los países de la Unión Europea que más ha crecido económicamente en los últimos años (tres por ciento en promedio anual, mientras países como Alemania crecen prácticamente al cero por ciento),

en ocho años Aznar logró crear más de cuatro millones de nuevos empleos (1500 empleos diarios en promedio) y las finanzas públicas están en superávit, a tal punto que el país Ibérico es hoy por hoy la octava economía del mundo, eso nadie lo puede negar. Por eso hasta el 10 de marzo todo el mundo creía que el triunfo era del Partido Popular incluso cargando a cuestas el apoyo a la invasión a Irak, contra el 93 por ciento de la opinión del país, pero vinieron los atentados y al socialistas ascendieron al poder, pero Gobierno lo invadió el pánico, y acudió a como por arte de magia inmediatamente toda clase de argucias para encubrir lo después de ser publicados los resultados que a los ojos de todos era una realidad, que daban al PSOE una victoria atribuyéndole a toda costa los atentados aplastante, las mentiras en nuestro país a ETA, con el fin de permanecer en el no se hicieron esperar, y muchos poder. Y es precisamente eso lo que la militantes de izquierda comenzaron a soltar rumores: que opinión española le ya no venden los cobró a Aznar por tanques, que los ventanilla, la socialistas no Entonces sí, quizá los mentira, la sed de aceptan la vía poder, en un país españoles sintieron miedo, armada en contra donde la opinión pero no miedo de las de la guerrilla, en pública es bastante bombas, sino de darle la fin… digamos para madura esos em-pezar que presidencia a un partido que errores polí-ticos se Zapatero es pasa por encima del pagan caro. socialista, no Entonces sí, quizá sufrimiento de muchos con blandengue, a los españoles tal de mantenerse en su manera de dato sintieron miedo, puesto curioso podemos pero no miedo de recordar que tanto las bombas, sino de Zapatero como el darle la presidencia PSOE pertenecen a un partido que pasa por encima del a la Internacional Socialista, movimiento sufrimiento de muchos con tal de al que también pertenece Tony Blair. mantenerse en su puesto. España sufrió por muchos años de una dictadura Claro que Zapatero es amigo del manipuladora y atroz, y a diferencia de diálogo y la concertación, pero entre los países de Latinoamérica pareciera fuerzas políticas, con la sociedad civil, que allí sí aprenden de su pasado. Tal entre personas civilizadas, porque los vez si Aznar hubiese manejado la socialistas saben que con los terroristas situación de manera diferente, la historia no se negocia. Por eso anuncia en su hoy sería otra. discurso del 15 de marzo que ”el terror El resto lo sabemos todos, los debe saber que nos encontrará a todos

Fotomontaje Sergio Botero

José Luis Rodríguez Zapatero ha sido elegido como nuevo presidente de España y su elección no sólo fue sorpresiva, sino que además es motivo de diversas discusiones en todo el globo

enfrente y que, unidos, le derrotaremos.” Además días después se anunció que los tanques sí vienen y para ser sinceros, la política de España con respecto a Colombia puede que no cambie mucho, todo lo contrario puede que mejore bastante el apoyo en la lucha contra la guerrilla y mejor aún que se nos apoye mucho en desarrollo y crecimiento económico. ¿Y dónde está el cambio? Simple, Zapatero plantea un gobierno humilde, no soberbio, austero y eficaz, pero también dialogante y tolerante, sin cacerías de brujas y sin persecuciones ciegas, los socialistas no cambiarán mucho el modelo, nadie va a cambiar algo que funciona bien, de hecho si alguien revisa los planes del PP y del PSOE para estas elecciones se dará cuenta de que coinciden en bastantes puntos. Zapatero cree en la seguridad democrática y de hecho pretende modernizar su ejército, pero en lo que no cree es en usarlo en contra de fantasmas y brujas que sólo Bush, Blair y Aznar ven, se dedicará más bien a defender a su pueblo y asegurar a su gente, trabajando de la mano de todos, piensa disminuir el gasto, pero aumentar la inversión... Para resumir, Zapatero piensa hablar mucho, concertar mucho, pero sobre todo trabajar, trabajar y trabajar eso sí, con mucha humildad. Eso es lo que pidió España y Vox Populi, Vox Dei.


Fotomontaje NEXOS

18

Opinión

Abril de 2004

Una gran polémica se ha desatado en torno a la propuesta de reelección liderada por un grupo de políticos y empresarios colombianos Fabio Andrés Castaño M. Estudiante de Economía Universidad de Antioquia facastaño@agustinianos.udea.edu.co

La

propuesta se torna aún más controversial debido al juego de poderes que en las altas esferas del acontecer nacional se está presentando. Entre los partidiaros de la reelección hacen parte el representante a la cámara William Vélez, el gerente de Colanta, Genaro Pérez y el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas. Esta propuesta ha congregado diversos sectores de la sociedad que se han pronunciado bien sea a favor o en contra de la misma. Entre estos últimos se hace notar la presencia de la senadora Piedad Córdoba quien acusa al Gobierno de buscar su reelección al mejor estilo del ex presidente peruano Alberto Fujimori. La gran mayoría de los ciudadanos no tienen una posición clara sobre el asunto, debido a que no tienen a su alcance la información necesaria. Por ello, este artículo busca aproximar al lector algunas opiniones y elementos de juicio útiles para tomar una posición acerca del espinoso tema. En primer lugar, es importante conocer cuáles son las razones para

que, a partir de la constitución de 1991, que un mandatario gobierne y a su vez la reelección presidencial haya sido esté en campaña; puesto que evitará prohibida en todas sus facetas, pues tomar decisiones impopulares por muy en la carta de 1886 era permitido que necesarias que sean e intentará los presidentes regresaran al poder sólo mantener las mejores relaciones con si otro había ocupado ya dicho cargo, los sectores de los cuales depende su hecho que se dio una sola vez con reelección. Lo cual acarrea una buena Alfonso López Pumarejo (1934-1938 y cantidad de riesgos para el país. Además se corre 1942-1945). Por el riesgo de caer ello, no podemos afirmar que en en casos como el ocurrido en Argen1991 el país Vemos que hoy en día las estaba ya cansado tina con Menem, democracias mejor de la reelección; el sucedido en organizadas y de mayor sin embargo, es Perú con Fujimori o -tal vez el peorevidente que ante antigüedad, e incluso la posibilidad de el de Venezuela aquellas que tienen menor lograr una reecon Hugo Chávez. experiencia que Colombia lección en el futuro, (como por ejemplo Brasil) No obstante, los ex mandatarios tienen establecido el alcanzaban gran quienes defienden mecanismo de la reelección el tema aseveran influencia en sus que este proyecto partidos e incluso hace ya mucho tiempo no busca revivir el en gobiernos método empleado posteriores y pasaban a ser en la Constitución objetos de reverencia para los políticos de 1886 para la reelección más jóvenes. En últimas, lo que se presidencial, pues lo que se busca a buscaba con la constitución de 1991 través de esta reforma es conseguir la era terminar con ese enorme poder que reelección para un solo periodo reposaba sobre los ex presidentes y inmediatamente posterior y nada más. abrirle paso a un relevo generacional De igual manera, afirman los defensores, se busca garantizar que le diera nuevos aires a la política. mandatarios más responsables, que se Asimismo, quienes están en contra fijen metas a largo plazo, de índole del proyecto de reelección afirman que estructural; además, hay que tener en el país no se encuentra preparado para cuenta que un presidente en ejercicio

tratará de hacer un buen gobierno, con la idea de alcanzar su reelección. De otro lado, también se afirma que cuatro años es muy poco tiempo para llevar a cabo un gobierno que le brinde estabilidad política al país, pues temas como el del déficit fiscal, la lucha contra la guerrilla y el proceso con las AUC, no puede llegar a feliz término en apenas cuatro años. Igualmente, en el campo económico un presidente que logre su reelección le garantizaría al sector privado normas estables, hecho que incrementaría la confianza en el sistema económico del país aumentando así los niveles de inversión. Por otra parte, vemos que hoy en día las democracias mejor organizadas y de mayor antigüedad, e incluso aquellas que tienen menor experiencia que Colombia (como por ejemplo Brasil) tienen establecido el mecanismo de la reelección hace ya mucho tiempo. Además, una prohibición de esta política no garantiza que no se den abusos en el poder, claro ejemplo de ello es lo sucedido en México, país donde la reelección está prohibida y sin embargo el PRI se perpetuó en el poder por cerca de 70 años. Analizando las anteriores cuestiones, en mi opinión, la propuesta de reelección presidencial debe ser aprobada en el seno del Congreso, pues de esta forma se puede dar la estabilidad necesaria a los procesos macroeconómicos y políticos que se necesitan con urgencia en nuestro país, sin contar que los colombianos tendríamos la posibilidad de evaluar a nuestros mandatarios y así reelegir al presidente bueno y no hacerlo con el que haya resultado malo. Sin embargo, esta reforma sólo tendría sentido en la medida en que se implementen los cambios necesarios para garantizar que el poder del Ejecutivo no se desboque hasta el autoritarismo y termine por convertirse en una dictadura, pues en nuestro régimen presidencialista el gobierno tiene una enorme capacidad de influencia sobre los demás poderes. En suma, eliminar la prohibición constitucional de reelección puede resultar sumamente beneficiosa, e incluso necesaria en la coyuntura actual del país; siempre y cuando se de a la par con un mayor control político del congreso, un mejor control fiscal y una justicia cada vez más independiente.


Cuento

Abril de 2004

19 que nadie escuchara el grito sordo que emitía mi corazón entumecido.

una efectiva estrategia para mantener por siempre la belleza de mi voz. Papá con un sí helado que se le quebró en el aire marcó el sur de mis días. Pasé a ser alumno del maestro Pórpora. Era un hombre enjuto de peluca blanca y nariz prominente. Sus manos, grandes como dos tarántulas pero rosadas y largas como las de una cardenal me sentaron frente a un libro de partituras y dijo: ahí está la salida del laberinto, si lo descubres serás Teseo y tendrás el mundo a tus pies (pero no dijo nada de Ariadna). El fárrago contenía en infinidad de piezas todos los ejemplos posibles e inimaginables Mary Evans Picture Library de vocalizaciones, trinos, apoyaturas y gorjeos. Esos años carta, en ella le explicaba el origen y de aprendizaje fueron duros pero solo la José Joaquín Duque pasión por la música me permitió desarrollo de su desgracia: Grupo Letras afrontarlos con valor y aun con felicidad. letras@eafit.edu.co Mi querida Barbara, aunque paso mis Mi fama fue creciendo lentamente y días soportando el peso de su recuerdo, “Un hombre se confunde gradualmente con la llegué a cantar en las principales me es imposible asistir a la cita que me forma de su destino”. propone. Como no aguanto el combate ciudades de Europa. El público admiraba Jorge Luis Borges en mi ser he decido regresar a Bolonia, mi voz y la consideraba la más hermosa no para olvidarla, usted tiene la virtud de y pura. Los músicos consideraban que on los primeros rayos de sol Bárbara ser inolvidable, sólo para no verla más. tenía una excelente técnica y una de Braganza recibió la primera y única Le debo una explicación y éste es el profunda sensibilidad musical. En carta de su enamorado Carlo Broschi, por objetivo de mi carta. Bolonia me visitaron Rossini, la que supo que Mozart y Gluck. Viajé a España este se iba para En la historia de para paliar con mi canto el siempre a Bolonia. mi vida se mezclan estado de profunda depresión Su impresión inicial los hechos de dos que padecía Felipe V, todas Cerré los ojos, reflexioné y fue de temblor en hombres diferentes. las noches durante diez las manos y vacío dejé entonces de maldecir mi Nací en una familia años canté al rey destino, deshice las en el vientre, luego humilde. A papá melancólico y fui amarguras que me alejaban sólo le quedaba un nombrado director de de arrepentida culpa y tristeza. En apellido noble que los entretenimientos de mi centro y me uní a la el inicio de la no le pudo arrebatar reales. En 1750 Su música en una sólida mañana lloró. Al la última guerra y Majestad Fernando VI hermandad fondo del jardín por el cual fui me concedió la orden currucuteaban aceptado en el coro de Calatrava. juguetonas de la iglesia local. palomas y de una fuente subía el rumor Me gustaba cantar y lo hacía bien, en el En la Opera del agua. Guardó en el regazo la epístola barrio todos cantábamos pero yo interpreté a Orfeo, a y se fue a su cuarto a releerla. Ulises, a Apolo y tuve la resplandecía. valentía de ser Romeo. Carlo Broschi salía de Aranjuez en una El maestro de capilla informó a mi En general escenifiqué elegante carroza escoltada por la guardia padre de mis buenas dotes musicales todos los héroes y real, pensando en cada palabra de la proponiéndole una educación especial y dioses mitológicos sin

Había consagrado mi genio a cantar para la felicidad de otros, giraban sobre mi los grandes días y las esplendorosas noches de la maquillada nobleza palaciega. Mi vida era para todos ejemplar y sin embargo la roía una decepción interior, sobre mis horas se columpiaban estridentes un conjunto de sueños ilusos. Cerré los ojos, reflexioné y dejé entonces de maldecir mi destino, deshice las amarguras que me alejaban de mi centro y me uní a la música en una sólida hermandad que suprimía mis más profundas decepciones. Me convertí en un viaje ingrávido a través de las partituras. Pero por las grietas de los años goteaban mis delirios ingenuos de amor. Fue entonces cuando le conocí, (la resonancia de su imagen aún la llevo grabada en mi memoria) perdiendo la paz temporal que había encontrado en los pentagramas. Hubiera querido escribirle una carta de apasionado amor pero al contrario de lo que aparento no soy realidad, soy sólo la sombra de un sueño, no soy estrella, soy luna y con mi ajena luz no podríamos encendernos bajo las sábanas. Se despide de usted, Farinelli el castrato, el castrado no lo olvide, un ser incompleto negado al placer sexual, no al amor, un ser que quiso ser Dios y no llegó a ser ni siquiera hombre.

C

Foto Internet


20

Opinión

Abril de 2004

La verdad y sus interrogantes Los profundos interrogantes alrededor de la “verdad” y su “bondad” han sido objeto de diversas tesis. Lo cierto es que, hoy por hoy, no se puede decir cuál aproximación es la más idónea o si se quiere la “verdadera” William Osvaldo Castaño M. Ingeniería de Producción wcastano@eafit.edu.co

N

o pretendo resumir lo que han cavilado los filósofos sobre el asunto, nunca acabaría y tampoco tiene gracia, pues, parafraseando a Nietzsche, ¿qué otra cosa es la filosofía sino la historia inacabada de las argucias? Sólo me apoyaré en algunos postulados para desarrollar mi punto de vista, con el cual tampoco pretendo ser concluyente. Pero, antes que nada, ¿cuál es la «bondad» de la verdad, qué beneficios reporta su búsqueda? La pregunta parece trivial, por nuestros prejuicios platónicos y cristianos, según los cuales la verdad (aletheia) es noble y virtuosa, mientras que la mentira es sucia. Pero vale la pena revisar el tema. Uno de los opositores de tan arraigada idea es Nietzsche, quien en Más allá del bien y del mal desacredita el valor de la búsqueda de la verdad. Ésta puede ser amarga o dañina, o no ser tan buena. En tal caso, es mejor una mentira. Como ejemplo, propone que preferimos que una mujer esté artificiosamente arreglada y maquillada a que no lo esté. No obstante, el ejemplo es débil, pues no todos los hombres preferimos una belleza engañosa frente a una más simple y natural. Además, dudamos que, los que se inclinan en un primer instante por lo engañoso, encuentren muy atractivo que, “al momento de la verdad”, las pestañas, ojos, dientes y glándulas despampanantes devengan inciertos o, lo que es peor (caso extremo, pero posible), emerjan otras morfologías indeseables, definitivas. La búsqueda de la verdad, tal como lo señalan nuestros prejuicios judeocristianos, es natural y loable en el hombre. Es natural porque proviene de él: sin que nadie se lo haya impuesto, siempre ha

Foto Acerca de la verdad, Laura Cohen

estado inquieto por conocerla. Y es loable porque, como lo ha dicho Kant, deriva de elevadas necesidades éticas. Y también como quise demostrarlo en el contraejemplo anterior- resulta ciertamente útil conocerla.

estética. Segundo, la sentencia de Protágoras, que tiene validez en otros ámbitos como en las manifestaciones artísticas o en la economía en otro sentido, no puede ser caballito de batalla para todo y su uso debería restringirse como algunas medicinas que sólo se obtienen con receta. Los metafísicos han postulado que el Tal parece que en épocas pasadas, a falta máximo valor, de donde deviene toda verdad de otras drogas, se abusó de su consumo y virtud es Dios. Atendiendo a aquel y se llegó al relativismo de la verdad. Y versículo que rezamos los diciembres y que hay que ver los despojos que nos han le escuchamos a dejado. Esta idea Laserna en ¿Quién es la divisa de la quiere ser milloactualidad y la idea La verdad es objeto nario?, que dice que es la frase repetitiva antepredicativo e “la prudencia hace de moda. Pero su verdaderos sabios”, independiente a las sola enunciación es, seré prudente y no inferencias posteriores de un apriorísticamente, empezaré por ahí mi imposible (entensujeto disertación, porque diendo el término “a Algo tan grande y priori” en el sentido que nadie ha conocido debe ser tan kantiano, es decir, independiente de la poderoso que es miedoso entrar a discutir experiencia sensible). Un análisis no muy algo ahí (yo no sé cómo hacían ellos para profundo sobre la frase “las verdades son referirse a Él sin temblar y atribuirle, sin relativas” muestra que encierra el germen más, una serie de cualidades que qué tal mismo de su destrucción: de por sí quiere que no le gustaran). instaurar una verdad absoluta. Por su Mejor empezaré con algo más parte, Aristóteles refuta mediante reductio interesante, con Kant. Víctima del vicio ad absurdum que “Protágoras pretendía protagórico según el cual “el hombre es la que el hombre es la medida de todas las medida de todas las cosas”, señala (en cosas, lo cual quiere decir que las cosas contra del carácter formal de su propio son, en realidad, tales como a cada uno “imperativo categórico”) que el hombre le parecen. Pero si así fuera, resultaría puede alcanzar el bien supremo como que la misma cosa es y no es, que a la sujeto individual. Tal conclusión, a mi modo vez es buena y mala, y que todas las de ver, comporta dos heterodoxias: demás afirmaciones opuestas son Primero, está contaminada de solipsismo, igualmente verdaderas”. El poco cuidado corriente reduccionista, quintaesencia del en el uso de la licencia poética en la idealismo, la cual se torna falsa al filosofía es el principal virus que la sobrepasar sus alcances fuera de la degrada.

Hegel tiene un enfoque interesante con respecto a la verdad. En la Fenomenología del espíritu , señala que podemos acercarnos “tanto como queramos” a la verdad por medio de la experiencia y la evolución. Pero, prosigue, somos limitados, y por tanto nunca alcanzaremos la verdad absoluta. Y por tanto, sólo tenemos certezas relativas, que sólo podemos tratar de hacer menos incompletas -así que alegraos (o suicidaos si es del caso), porque como quien dice siempre habrá filosofía-. Ambas conclusiones son cuestionables. Primero: ya hemos rebatido la relativización de la verdad, pero aún puede decirse que: suponiendo que la verdad sea inalcanzable por nuestros medios, ello no reivindica la existencia de “verdades relativas”, pues la verdad es objeto antepredicativo e independiente a las inferencias posteriores de un sujeto y si estas inferencias son incompletas o no son fieles al en sí no pueden llamarse verdades ni certezas. Segundo: el proceso de tesisantítesis-síntesis se parece a un proceso termodinámico. Por las leyes de la termodinámica, se sabe que el movimiento en el Universo se debe básicamente a las diferencias energéticas (energías expresables, en última instancia, como diferencias de temperaturas). Se cree que llegará el momento en que debido al discurrir unidireccional de la flecha del tiempo, las diferencias se equilibrarán, el movimiento se detendrá y el Universo se homogeneizará. Por tanto, haciendo la analogía, es posible que el proceso “termodinámico” tesis-antítesis-síntesis sí tuviera final -sólo que el Universo estará tibio y muerto mucho antes de que amainen las discusiones filosóficas. Aún podría alegarse que el discurrir filosófico no es unidireccional y que por tanto los dos procesos no son relevantemente similares en los aspectos relatados, pero lo que pasa es que la filosofía evoluciona de tal modo que se repiten en una etapa más alta algunas características de los estados inferiores, lo que Engels y Lenin representaron en la imagen de una espiral que se desenrolla verticalmente, lo que en conjunto produce un desarrollo unidireccional progresivo. Así culmina mi discusión. Como precisé al comienzo, no pretende ser concluyente, hemos de considerar que para estas cuestiones habrá filosofía para rato.


Crucigrama NEXOS y Procinal invitan a las primeras cinco personas que se acerquen a la oficina del periódico con este crucigrama resuelto correctamente, a reclamar un pase doble para asistir a cine a las salas de los cinemas Monterrey o Las Americas. Carlos Andrés Quintero Tobón Administrador de Negocios cquinter@eafit.edu.co HORIZONTALES 1. Nombre y apellidos de político congoleño, presidente de la República Democrática del Congo desde 1965, a la que denominó Zaire en 1971, gobernándola hasta 1997. 2. Deidad egipcia, originalmente un dios tebano local de las fuerzas reproductoras, representado como un carnero, el cual junto con Mut y Khonsu formaba la tríada divina de Tebas. Gracias en francés (Inv.). Envase hecho de hojalata. 3. Aquellos a quienes san Pablo escribió dos epístolas que forman parte del Nuevo Testamento. Título que se daba al emperador de Rusia y al soberano de Bulgaria. 4. Estar en vivo en inglés. Sustancial, principal, notable. 5. Fundamento o apoyo principal de algo. Iniciales del equipo en el cual fue goleador Oswaldo Marcial Palavecino. Hermano mayor de Moisés y descendiente directo de la tribu de Leví, primer sumo sacerdote judío considerado el fundador del sacerdocio hebreo. 6. Iniciales del autor de Los Crímenes de la Calle Morgue. Ciudad holandesa de la cual es el equipo de fútbol Feyenord. Chamberlain, Hitler. 7. Tostaría, abrasaría. Preposición que introduce locuciones latinas usadas en español. Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie de la Tierra. 8. Fernando…, director y teórico del cine argentino autor

Abril de 2004

21

de Sur (1988), y El viaje (1992). Capital de Kenia. 9. Dios supremo de los babilonios, que es el mismo Baal de los caldeos e identificado por Herodoto con el dios griego Zeus. Ser en francés. Nombre de Callas, soprano de ópera estadounidense de origen griego, la principal prima donna de su tiempo y la primera soprano moderna en revivir las óperas olvidadas del bel canto (Inv.). 10. Nombre de Anderson (1897-1993), contralto estadounidense celebre por haber sido la primera cantante afroamericana que cantó en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Partido sin goles. Segundo apellido del escritor colombiano autor de Aura o las violetas, Flor de Fango e Ibis. 11. Persigue, importuna a alguien con molestias o requerimientos. Edwin Collins. Acudiré. Lubitsch, Nabokov. 12. Osar, emprender algo con audacia. 13. Charles François du Périer…, militar francés que desempeñó un importante papel en las primeras etapas de las guerras promovidas durante la Revolución Francesa. Elemento químico de número atómico 79. 14. Universidad de Buenos Aires. Río boliviano, tributario del Mamoré, formado por la confluencia de los cursos de agua del Moile y Colorado, y que nace en las estribaciones orientales de la cordillera Real de Bolivia. Ciudad natal de San Francisco, situada en el centro de Italia en la región de Umbría, cerca de Perugia. 15. Apellido del maestro japonés del cine, director de películas tan memorables como Rashomon (1950), Vivir (1952) y Los siete samurais (1954) . Ejército Republicano Irlandés. Antonin Artaud. VERTICALES A. Los dos últimos libros del Antiguo Testamento para los católicos y cristianos ortodoxos. El dios supremo para la religión sumero-acadica, inicialmente el dios de las tormentas y que según

el Enuma elish, un antiguo poema épico de la creación, derrotó a Tiamat y Kingu, los dragones del caos, y en consecuencia obtuvo el poder supremo. B. Apodo de Usuriaga (Inv.). Lengua de tierra que penetra en el mar (Inv.). Nombre del más reconocido personaje teatral de Alfred Jarry. C. Nombre de Becker y Yeltsin. Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas llovedizas. Masa de agua salada. D. Fe religiosa que incorpora, entre otros, muchos dogmas cristianos; sus adeptos creen en la salvación universal, o en el progreso eterno de todas las almas. E. Nantes, Estrasburgo. Nave (Inv.). Altman, Allen. Universidad Industrial de Santander. F. Unión Internacional de Telecomunicaciones. Acercan y retienen en virtud de sus propiedades físicas a otro cuerpo externo a sí mismos. Especie

de embarcación en que, según la Biblia, se salvaron del Diluvio Noé y su familia y los animales encerrados en ella. G. Científico en inglés. Blanco en inglés (Inv.). H. El dios griego del amor que en la mitología más antigua se le representaba como una de las fuerzas primigenias de la naturaleza, el hijo de Caos, y encarnación de la armonía y del poder creativo en el universo. Interjección que se usa para denotar alguna resolución de la voluntad, o para animar, estimular o excitar. Tenía fe. I. Pronunciar la z, o la c ante e, i, como s; es de uso general en Andalucía, Canarias y otras regiones españolas. Nombre del personaje interpretado por Keanu Reeves en Matrix . Ejército Zapatista de Liberación Nacional (sin la última letra). J. Edgar Morin. Nombre de Comaneci, gimnasta rumana ganadora de tres medallas de oro en los Juegos Olímpicos de

Montreal, Canadá, en 1976. Percibió, presenció (Inv.). Escuché. K. Nombre del país del cual es oriundo el goleador del Milán Andrej Shevchenko. Labor o tejido de mallas. L. Artículo determinado masculino singular. Mí en francés (Inv.). Nombre del equipo argentino que le ha arrebatado dos Libertadores al América de Cali. Alcohólicos Anónimos. M. Elia …, director teatral y cinematográfico, y novelista estadounidense; dirigió películas como Un tranvía llamado deseo (1951) y Al este del Edén (1955). Fallecí. Señal de alarma. N. Apellido del goleador del mundial de Alemania en 1974 (Inv.). Una de las armas constitutivas de los ejércitos que se hacía en cuerpos montados a caballo y posteriormente en vehículos acorazados. O. Voz militar. El Espíritu diabólico para los persas según el Avesta (mazdeísmo). Se atreve.


22

Cine

Abril de 2004

Francois Truffaut Una vida para el ar te

suyos en películas donde está trazado el mapa del camino recorrido por el joven Truffaut para salvarse de un destino marginal.

Fotos Internet

Maria del Rosario Escobar Comunicación y Cultura mescobar@eafit.edu.co

F

rançois Truffaut, lector temprano, ávido cinéfilo, delincuente juvenil, crítico cinematográfico, y “autor” de cine, nació en París el 6 de febrero de 1932 y murió en 1984. A comienzos de la década del cincuenta fue “adoptado” por el crítico André Bazin y Janine, su esposa. Truffaut, que ya había sido involuntario huésped de instituciones correccionales y desertor del ejército francés, recibió en el seno de la familia Bazin el afecto y cariño que le había faltado en su familia, y protección ante el sistema legal que lo perseguía A lo largo de su vida desarrolló una labor incansable primero en el campo de la crítica y luego en el de la realización. Entre los años 1954 y 1958 habría de reseñar 430 películas sólo para la revista Arts, sumado a esto su labor en Cahiers du Cinéma, la revista creada en 1951 por André Bazin y Jacques Doniol-Valcroze. Desde ambas tribunas, Truffaut sería el más vehemente crítico del cine francés de la década del cincuenta. La vida y obra de Truffaut parecen ilustrar una idea de William Blake: “el Hombre habrá de salvarse no sólo por el ejercicio de la virtud o de la inteligencia sino por el ejercicio de la estética”. Sus películas son una suerte de crónica novelada de su vida. Como espectadores, nos parece reconocerlo, o al menos reconocer algunos rasgos

¿Quién sabe si François Truffaut supo alguna vez que él había podido despertar de la pesadilla de su infancia? Lo que seguramente debe haber llegado a comprender es que todas las humillaciones sufridas fueron, en última instancia, dones otorgados para poder entrelazar con ellos una obra que perdurará más allá de las escuelas y de la polémica. Una de esas raras obras cuya contemplación nos deja con la sensación de haber conocido a un hombre. Las películas del ciclo, todos los lunes, a las 6:30 p.m., en el Auditorio No. 1 de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas.

ABRIL 19: (1966)

FAHRENHEIT 451

Truffaut nos propone la idea de imaginarnos una sociedad en la que los libros están prohibidos. La única lectura posible es la que el gobierno suministra a modo de periódico. Siendo una gran crítica a la actual sociedad que vivimos en la que la lectura ha disminuido de un modo alarmante y en la que los gobiernos controlan en mayor o menor medida los medios informativos de comunicación (T.V., radios, prensa...), Truffaut logra mostrarnos una sociedad desasosegante en la que, como siempre sucede en el cine, existe un pequeño resquicio a la esperanza.

ABRIL 26: LA SIRENA MISSISSIPPI (LA SIRÈNE MISSISSIPPI, 1969)

DEL DU

Louis, acaudalado cultivador de tabaco en la colonia francesa de Réunion, se

casa a través de un anuncio en el periódico con Julia Roussel, pero ella resulta ser Marion: una impostora que desaparece poco después de la boda con buena parte de la fortuna. Louis, decidido a emprender la venganza contra Marion se da cuenta de que la ama demasiado como para herirle, pero Marion parece no tener tantos escrúpulos...

MAYO 3: (L´ ENFANT

EL NIÑO SALVAJE SAUVAGE , 1969)

Fascinante y verdadera historia sobre un niño salvaje que se crió solo en los bosques franceses y de un médico que trata de civilizarlo. Una película encantadora llena de maravillosos y reveladores momentos que sólo la visión de Truffaut pudo captar... un clásico.

MAYO 10 : LA NOCHE AMERICANA (LA NUIT AMÉRICAINE, 1973) El director Ferrand comienza el rodaje de su nueva película, la última que será filmada en unos grandes estudios cuyos momentos de gloria se han quedado en el pasado. Envuelto en la nostalgia y la incertidumbre, Ferrand se ocupa de todos los aspectos del rodaje. A veces tiene la respuesta a los cientos de preguntas que se le hacen. Otras, las más, responde sin estar totalmente seguro de que sus indicaciones sean las correctas. Una joven estrella internacional, Julie, se incorpora al rodaje de la cinta. Ella es la protagonista junto con Alphonse, un joven actor cuya inseguridad se transmite al personaje que encarna. Junto a ellos, un grupo de estrellas del pasado, técnicos y personal de apoyo cumplen con el mágico ritual de llevar a la pantalla la

historia de Pamela. El resultado puede ser maravilloso o simplemente, una película más que pronto se olvidará...

MAYO 17 : LA HISTORIA A DELA H. (L´HISTOIRE D ’ADÈLE H., 1975)

DE

Una película increíblemente hermosa. La Historia de Adela H. es un inquietante relato basado en hechos reales sobre el deseo, la devoción y... la locura. Isabelle Adjani, nominada para un Oscar, encarna a una mujer cuya obsesiva pasión crea el marco idóneo...

MAYO 31: (L´ARGENT

DINERO DE BOLSILLO DE POCHE , 1976)

En el pueblo francés de Thiers, unos alumnos pasan sus últimos días de clase instruidos por los profesores JeanFrançois Richet y Mlle. Petit. Una multitud de sucesos acontecen y nos hacen redescubrir el mundo de los niños: Julien Leclou, pequeño maltratado por su madre y su abuela aterriza a la escuela poco antes de terminar el curso, Patrick Desmouceaux se enamora de la mujer del peluquero y madre de su amigo Laurent, Grégory cae desde un sexto piso sin consecuencias, Sylvie escandaliza al ser castigada por sus padres, en un campamento de verano Patrick y Martine se dan su primer beso...

J UNIO 7:

E L HOMBRE QUE AMABA A LAS MUJERES (L´ HOMME QUI AIMAIT LES FEMMES ,

1977)

La historia de un casanova excéntrico que se enamora de cada mujer que conoce. Encantadora, irresistible e ingeniosa comedia de gran calor humano, muy graciosa y altamente entretenida. Un guión muy personal y revelador que nos deja asomarnos a una de las obsesiones más recurrentes de Truffaut: las mujeres.


Cine

23

Abril de 2004

En Dogville (también) “los buenos somos más” Los no fanáticos sostienen que la causa de la destrucción de Sodoma y Gomorra, fue la falta de hospitalidad de sus habitantes. Dogville debe estar inspirada en estas dos ciudades Carlos Mario Pineda E. Departamento de Humanidades cpineda@eafit.edu.co

La falta de hospitalidad de los villanos

(habitantes de la villa de Dog) acarrea su ruina total, a excepción del perro que parece no ser el mejor amigo del hombre sino su remplazo. Hobbes sostenía que “el hombre era un lobo para el hombre”, mas en Dogville parece lobo y hiena a la vez. La diferencia está en que si en Sodoma y Gomorra Lot quedó convertida en estatua de sal, por no obedecer la orden de no volver la vista atrás, en Dogville, Grace (gracia) no sólo vuelve la vista atrás sino también su mano vengadora. El último dogvillano muere con un tiro de gracia (Grace) a quemarropa. Los títulos Contra viento y marea ( Breaking the waves ), Los idiotas , Bailarina en la oscuridad... hablan del director Lars von Trier; aunque contradigan lo que se propone, en el credo Dogma 95 generado por él mismo (junto con Thomas Vinterberg): que el nombre del director no debería aparecer en los créditos de las películas, como una manera de protestar por el protagonismo de vedettes que algunos de ellos han alcanzado. Sin embargo, detrás del nombre de von Trier hay más que deseos de ser una estrella y su obra va más allá de una intención de rebelarse para llamar la atención. Pero en 1995, ese par de daneses no pretendía solamente quitarle el protagonismo al director y a la tecnología que se había apoderado del cine. La intención final era contar y abordar asuntos que habían dejado de aparecer en las películas hacía bastante. Las dos primeras películas hechas como Dogma, ahondaban en las relaciones de las personas con los demás y en el

Foto Internet

funcionamiento de la familia y de la sociedad: Celebración ( Festen , de Vinterberg) y Los idiotas destruían la familia patriarcal -toda virtudes-, tradicionalista, conservadora y las buenas maneras, los modales y las relaciones entre colectivos. Dogville (sin pretender ser Dogma) sigue la línea de estas películas. A la manera de una fábula, Dogville recoge la posición de las sociedades. El pueblo de los perros (Dog-ville) merece que sólo se tenga consideración con esos animales debido a la maldad que despliegan los seres humanos allí. Lo sorprendente de esta película es la capacidad de comunicarse con el espectador para mostrar que la bondad puede ser más peligrosa que la maldad manifiesta. El recurso de la puesta en escena, de manera teatral, es más contundente. Ya lo dijo Orlando Mora, la técnica de Brecht es la que se pone en práctica en la propuesta. Esa técnica es la del distanciamiento: se le informa al espectador que está en una representación. La numeración por capítulos, mostrada como intertítulos, que brindan información previa acerca del

contenido de los mismos; la preciosa y precisa voz en off del narrador (John Hurt) que se encarga de ser el guía del espectador y la ausencia de muchos elementos realistas en escena (las casas como tal no existen, por ejemplo). Esa conciencia permanente sobre lo representado obliga a hacer reflexión de inmediato, a tomar distancia y a alejarse afectivamente de los personajes. La identificación que el análisis psicoanalítico ha permitido reconocer, se amengua. No significa que los espectadores estén ante una obra de teatro filmada. Los recursos fílmicos son claros: el empleo de la cámara en mano o al hombro (operada por el mismo director), la recurrencia en los primeros planos, el barrido constante de la cámara en buena parte de los diálogos que a veces no respeta la continuidad visual, el énfasis logrado al poner la cámara en picados muy lejanos, son algunos de los recursos cinematográficos que le permiten a cualquier espectador ver lo que en teatro le sería muy difícil. El capítulo final, el del desenlace sorpresivo y “violento” (como si no fuera más violenta la recurrente actitud de “los buenos que son más”) nos

distancia de nuevo al anunciar que algo sucede y además, que se termina ahí la película. Von Trier no desea que salgamos pensando que esa película es realista pero pocos han podido abstraerse de reflexionar sobre lo visto en ella. Si el cine por su carácter de verosimilitud en pantalla se parece más a la ficción, Dogville consigue con su puesta en escena y su distanciamiento permanente, ponerse al nivel del teatro y obligar a la reflexión sobre la realidad que el teatro ha tenido. Bien lo decía Moliere que hasta las comedias (las de teatro) obligan a clavarse los clavos de la razón en el cerebro, a pesar de lo bien que nos reímos con ellas. En Dogville nos reímos, y los clavos se hunden hondo. No puedo dejar de lado la magnífica actuación de la Kidman que demuestra la calidad de los buenos directores de actores. Las viejas glorias no se quedan atrás: Gazzara, La Bacall, Caan y Harriet Anderson nos brindan un coro perfecto donde hasta los actores más jóvenes sorprenden: Chlöe Sevigny promete mucho sobre todo si se la recuerda en Boys don´t cry, en la cual hacía de niña tonta. Para rematar, la música; esa hermosa pieza recurrente subraya pocas veces, no incita a sentimientos pues aparece en casi todos los capítulos-secuencias y es una parte más del engranaje general. Deja de ser la muletilla o el concierto con imágenes. Un buen director puede poner la música a realizar su parte sin que sea un subrayado. Y Dogville , merece que la música reconfirme que también allí, los que se consideran buenos, sean más. En la edición anterior, al inicio del comentario de Kill Bill debió aparecer este texto: Ésta es la versión, para el periódico, de un texto más extenso que publicará la revista de cine y fotografía Vistalsur, de Bucaramanga.


Abril de 2004


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.