Nexos 135: Arte

Page 1

A帽o 18 Edici贸n 135 Distribuci贸n gratuita, 12.000 ejemplares - Medell铆n, Junio de 2006 http://www.eafit.edu.co/nexos


2

Vox Populi

Junio de 2006

Proceso de matrícula 2006-2 1. Selección de horario: 21 de junio. La primera fecha de pago del recibo será el 6 de julio y la segunda el 13, con un recargo del 2% para la segunda fecha. El pago después de a la segunda fecha implica un recargo del 10% sobre el valor total de su recibo de liquidación. 2. Admisiones y Registro distribuirá los turnos de matrícula asignando dos turnos por estudiante. Los turnos se podrán consultar en Ulises a partir del 19 de junio. 3. La Universidad podrá enviar las liquidaciones a las residencias de los estudiantes en el Área Metropolitana y en el Oriente Antioqueño. Este servicio no tendrá ningún costo y los que deseen recibir la liquidación en sus casas se deberán inscribir al registrar las materias. El no recibo oportuno de la liquidación de matrícula no exime al estudiante de realizar el pago en las fechas establecidas. Si el recibo no le llega, debe comunicarse con el Centro de Administración Documental –CAD- en la extensión 971. 4. Se ofrecerá un descuento del 0.5% sobre el valor a pagar en el Banco, para las personas que realicen su pago por comercio electrónico (www.eafit.edu.co, por la opción Servicios en Línea).

Lo único constante, mientras estamos vivos, es el

cambio. Nexos lea apuesta a una nueva imagen para una mayor comprensión y disfrute de sus lectores y amigos.

¡Rodro, molto grazie!

L as Q ue

la lluvia parece no tener fin es evidente para todos. Sin embargo en una Universidad que cuenta con una carrera de ingeniería civil no deja de ser preocupante que cada aguacero nos deje sendo charco entre el bloque 26 y el 3, al comienzo del sendero que bellamente atraviesa la zona verde, justo en la cabina telefónica, al ladito del estanque de peces, ¿o será que lo están ampliando?

precauciones nunca son bastantes. Lamentablemente para nuestro compañero y amigo Rodrigo Muñoz Peláez no habrá una segunda oportunidad. Lamentamos su fallecimiento y les enviamos a sus familiares un abrazo ante la adversidad.


Editorial

Junio de 2006

3

BellasArtes Fundado el 13 de agosto de 1987 por Jorge Restrepo, Jaime Cadavid, Claudia Patricia Mesa y Gustavo Escobar. Personería Jurídica No. 568 de septiembre de 1993.

DIRECCIÓN Catalina Pacheco G. cpachec1@eafit.edu.co EDICIÓN Catherine Márquez M. mmarquez@eafit.edu.co GERENCIA Elizabeth Cristina Ríos R. eriosser@eafit.edu.co MERCADEO Juan Fernando Duque L. jduquel1@eafit.edu.co DESARROLLO HUMANO Jairo Daniel Cortés R. jcortes2@eafit.edu.co EQUIPO DE TRABAJO Sergio Botero D. Carlos Felipe Castro A. Paola Andrea Escobar E. Juan Camilo López H. Luis Benito Paz G. Óscar Julián Pimienta B. Jaime Andrés Salazar M. Lucas Velásquez P. DISEÑO Y MONTAJE Edison Alberto Álvarez T. FOTOGRAFÍA Óscar Tabares P. PREPRENSA E IMPRESIÓN Casa Editorial El Mundo NEXOS Carrera 49 No. 7 Sur-50 Bloque 29 oficina 401 EAFIT Teléfono 261 93 02 Fax 261 95 00 ext. 407

nexos@eafit.edu.co http://www.eafit.edu.co/nexos

Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan expresamente el pensamiento editorial del periódico.

Catalina Pacheco G. Directora NEXOS cpachec1@eafit.edu.co

A

cogiendo las sugerencias de nuestros lectores, colaboradores y amigos por un NEXOS más dinámico, y siguiendo la tradición de mejoramiento que nos ha acompañado durante los 19 años de trabajo ininterrumpido, le apostamos a un nuevo cambio de presentación estética. Durante el proceso nunca estuvimos solos. Tuvimos la colaboración del Área de Diseño de EAFIT, del periódico El Mundo y de Ángela Echeverri, Jefe de Desarrollo Humano de la Universidad. Destacamos la labor y el acompañamiento de Oscar Jairo González y Oscar Tabares, amigos incondicionales y atemporales del periódico; Carlos Mario Pineda, quien siempre llega. Rubén Vasco, gran embajador del periódico y de Héctor Abad del Fondo Editorial. Igualmente de Edison Álvarez T. paciente diagramador, actor y espectador; exdirectores y equipo de trabajo NEXOS. Sobresale también el liderazgo y dedicación de John Fernando Ramírez, exjefe de mercadeo

y de Catherine Márquez, brillante editora. Nos servimos de la última edición de este semestre, dedicada a las Bellas Artes, para presentar este NEXOS renovado, ya que en última instancia la concepción y elaboración de un medio escrito de enfoque cultural se convierte en toda una elaboración artística, de composición y dedicación tan valedera e importante como las abordadas en los diversos artículos que se presentan. Nuestra propuesta con este tema central es el acercamiento del ciudadano con las artes en el espacio urbano. Se abordan las Bellas Artes desde las manifestaciones artísticas clásicas (pintura, escultura, teatro, declamación o poesía); el cine y las expresiones plásticas no convencionales (video experimental, performance); el ser, hacer y sentir del artista con lo público y lo social. Destacamos y damos importancia al Día Internacional del Museo, (establecido por la Unesco desde 1981 y conmemorado el 18 de mayo) con una significativa entrevista a Lucrecia Piedrahita, exdirectora del Museo de Antioquia. En lo relacionado a la Universidad y a nombre de todos los grupos estudiantiles, manifestamos

la gratitud por los 46 años de existencia de EAFIT con un reportaje fotográfico de los principales eventos que se realizaron para su conmemoración como el concierto del Grupo Suramérica al aire libre en la Plazoleta del Estudiante; la inauguración de la exposición Zur de Luis Fernando Peláez; Cátedra EAFIT: La Comisión Corográfica, a cargo de la maestra Beatriz González; el concierto de la Orquesta Sinfónica de la Universidad; entre otros. También le hemos dado importancia al los preocupantes resultados de los procesos de convocatoria, votación y elección para Representantes Estudiantiles ante el Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo de Escuela y Comités de Carrera. Invitamos a una profunda reflexión, tanto de directivas como estudiantes en torno a este tema. El equipo de trabajo se siente satisfecho con la acogida que tuvieron las publicaciones realizadas durante el semestre que finaliza: Los placeres de la vida, Los libros y la presente. Les agradecemos e invitamos a enviarnos comentarios sobre este nuevo paso que hemos dado en la búsqueda de estar más cerca de nuestra razón de ser: ustedes, los lectores.


4

En EAFIT

Junio de 2006

De la representación estudiantil

o la anorexia espiritual la gestión de los anteriores y darse cuenta que no tendrán un impacto real en las decisiones que toman las directivas?

Mariana Mora E. Catalina Pacheco G. Presidenta OE Directora NEXOS mmoraeus@eafit.edu.co cpachec1@eafit.edu.co

HAY VARIOS PUNTOS POR ANALIZAR:

En el pregrado, el resultado

de los procesos de convocatoria, votación y elección para Representantes Estudiantiles ante el Consejo Directivo, Consejo Académico, Consejo de Escuela y Comités de Carrera despierta preocupación. Si bien es cierto que la participación de estudiantes en los estamentos directivos es un aspecto evaluado en los procesos de acreditación, tanto de las carreras como a nivel institucional, su importancia no se debe centrar en esto. El derecho a ser representados, contemplado en el artículo 57 del reglamento estudiantil lo estamos desperdiciando. Este semestre nuevamente se evidencia el ausentismo y en esta ocasión no únicamente de los votantes, también de los postulados. Solo se presentaron candidatos para los Comités de Carrera de Ingeniería Física y Ciencias Políticas, -dos pregrados de los 17 que tiene la Universidad-, ningún postulado a Consejo Directivo, Consejo Académico ni Consejos de Escuelas. Sin pretender cuestionar la actitud de los estudiantes o la metodología de la convocatoria, -ya que ambos son síntomas del mismo problemaanalizamos cada proceso: Convocatoria: estuvo a cargo de la Universidad. Se realizó entre el 27 de marzo y el 21 de abril, las de los comités de carrera hasta el 28 del mismo mes. Las fechas para registrar el programa de trabajo se establecieron entre los días 27 marzo al 21 de abril. Para la difusión de la información se ubicaron sobrios letreros en las principales carteleras y edificios, lo que contrastó con años anteriores donde la presencia de carteles, vallas y hasta correos masivos enteraban a la gran mayoría del estudiantado sobre este proceso. Votación: se celebró del 9 al 12 de mayo de 7:30 a.m. a 6:30 p.m. Únicamente participaron 42 de los casi 8.000 estudiantes. De los 25 estudiantes de Ingeniería Física votaron 17 y de los

75 estudiantes de Ciencias Políticas votaron 25. Elección: se pretendía elegir un representante de los estudiantes de pregrado como principal con un suplente al Consejo Directivo; cuatro representantes de los estudiantes de pregrado al Consejo Académico, dos principales y dos suplentes; y dos representantes de los estudiantes de pregrado a cada uno de los Consejos de Escuela, un principal y un suplente. El proceso tiene validez cuando vota el 30% más uno de los estudiantes de pregrado debidamente matriculados en la institución, si la elección es para representantes ante el Consejo Directivo y el Consejo Académico. Para la elección de representantes ante el Consejo de Escuela deberán votar el 30% más uno de los estudiantes de la Escuela. De los anteriores, el ausentismo de candidatos para el proceso de elección es lo que mas desconcierto causa. ¿Será acaso que los estudiantes perdimos el interés o nunca hemos tenido claro cuál es la función e importancia de tener representantes en estos estamentos?, o ¿será que los interesados en ser representantes desisten al indagar sobre

· ¿Hasta donde llega la responsabilidad de los estamentos institucionales encargados de promover el proceso electoral y hasta donde la de los estudiantes? El asunto debe ser compartido o como estamos viendo se convierte en un circulo vicioso en el que la Universidad no hace grandes esfuerzos en la difusión y promoción ante la poca participación de los estudiantes y éstos no participan porque o no se enteran o perciben que no es un proceso con importancia. · ¿Para quién es conveniente elegir representantes por medio de un proceso participativo? Cuando no hay postulados, como ocurrió este semestre, el Rector tiene la potestad de nombrar estudiantes que cumplan con los requisitos que el Consejo Electoral ha determinado, pero ¿qué tan conveniente es esto? En lo que respecta al cumplimiento de puntos que se evalúan en las acreditaciones la Institución sale bien librada; pero generalmente los estudiantes en el corto y largo plazo nos perjudicamos porque alguien nombrado por decreto difícilmente va tener el mismo sentido de compromiso y responsabilidad que cuando realmente está representando una colectividad que lo eligió. · Se está evidenciando un desgaste aparentemente ineficaz que agota. Estudiantes, con gran potencial para ser representantes sienten llegar a serlo es un reto que no lleva a ninguna parte porque no tienen el respaldo de sus similares y por ende sus aportes no tienen suficiente peso ante las directivas; por su parte, éstas no ven un estudiantado cohesionado que se preocupe por sus intereses y le de importancia desde la participación a los espacios que por derecho les

corresponde como las Asambleas de carrera. Entonces, si ni siquiera asistimos a lo que nos interesa, ¿con qué fuerza de decisión llegan nuestros representantes? Como estudiantes y cabezas de grupos estudiantiles sentimos preocupación e impotencia. Día a día escuchamos exigencias de los estudiantes hacia la Universidad en forma de quejas y críticas que no trascienden a propuestas de mejoramiento, y por otro lado vemos que se toman decisiones institucionales, algunas que directamente nos afectan como el caso del cambio de reglamento estudiantil y en las cuales no tenemos una participación substancial. Debemos entonces comprometernos en la generación de un proceso de cambio y de amplia participación en el día a día de la Institución a la cual pertenecemos; sea por el medio que sea nuestras voces como colectividad deben encontrar su punto de fuga y penetrar en las decisiones y procesos que están llevando las directivas de nuestra Universidad. Se hace urgente que nuestras opiniones tengan el peso, la legitimidad y respaldo necesario, de tal forma que las personas que toman las decisiones tengan en cuenta lo que los estudiantes sugerimos. ¿Qué tan correcto es entonces que nosotros como estudiantes exijamos de la Universidad y de los estudiantes que nos representan cuando nosotros ni le damos importancia a los espacios que por derecho tenemos para participar en las decisiones: votaciones, asistencia asambleas, foros y demás actividades académicas, culturales y deportivas? Estos espacios son de todos y para todos; y ¿Qué tan correcto es que la Universidad haya desistido de hacer la fuerza necesaria a los procesos de difusión de las elecciones y que se limite a caer en el mismo proceso de elección de los representantes por medio de la elección por decreto? Estas preguntas quedan sobre el papel, más esperamos que cada quien se tome un tiempo para reflexionar, de manera que puedan entrar en algún momento a marcar la diferencia y hacer parte de este gran cambio que debe llevarse a cabo.


En EAFIT

Junio de 2006

5

¿Con ganas de desarrollar tu emprendimiento?:

Pedro Bombo pedrobombo@hotmail.com

El Banco Interamericano de Desarrollo

-BID- decidió hacer en las principales ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín y Cali) un programa piloto de jóvenes que tuvieran iniciativa y quisieran hacer empresa. En la contraparte colombiana participa la Fundación Corona con el aporte de recursos. El programa pretende capacitar 10.000 jóvenes y al cabo de máximo dos años tener 350 empresas viables, sostenibles e innovadoras. Con el fin de dar difusión a esta iniciativa entrevistamos a Maria Elena Corrales, docente de tiempo completo del Área de Empresarismo de EAFIT. Pedro Bombo: ¿Cómo se vinculó EAFIT a este programa? María Elena Corrales: En el segundo semestre del año pasado el BID hizo una convocatoria a las entidades que habían trabajado el tema de emprendimiento para que propusieran una metodología a desarrollar en el programa. EAFIT e ICESI fueron las escogidas. El ICESI, por sus 20 años de experiencia en el tema presentó la metodología y es la que se va a desarrollar. Todo el primer semestre de este año, 13 instituciones, entre estas EAFIT, estuvimos recibiendo la capacitación del ICESI. A partir del próximo semestre se va a replicar lo aprendido con los jóvenes. P. B.: ¿Cuántos jóvenes se esperan de la Universidad? M. E. C.: De los 10.000 jóvenes que se espera capacitar fueron asignados cupos por ciudades, a Medellín le corresponden 3.000 y cada una de las 13 instituciones, de acuerdo al número de estudiantes y docentes que tengan le fueron asignados los cupos. A EAFIT le corresponden 325. P. B.: ¿En qué se va diferenciar

EAFIT del resto de las instituciones para el desarrollo de este programa? M. E. C.: Nosotros hemos venido promoviendo emprendimientos innovadores, indiscutiblemente vamos a seguir en esa línea. Los proyectos que salgan de la Universidad deben distinguirse por ser altamente innovadores. P. B.: ¿Qué acogida ha tenido este programa entre los Eafitenses? M. E. C.: A pesar de que se está terminando el semestre la recepción ha sido muy buena, hay muchos egresados interesados. El programa exige que sean jóvenes cursando los dos últimos años de universidad o el último año de su carrera técnica, egresados o personas que hayan constituido su empresa siempre y cuando no tenga más de un año y medio de estar formalizada. Hay una población muy grande dentro de la universidad, además EAFIT tiene abierta la convocatoria a estudiantes de otras instituciones. P. B.: Concretamente, ¿en qué consiste el programa? M. E. C.: Inicialmente los participantes reciben unas capacitaciones, luego unas asesorías básicas y otras especializadas. En la metodología hay clases de tipo presencial - magistral y virtuales. Lo único que tiene un pequeño costo son las asesorías, a cargo de expertos en cada tema. Después de las capacitaciones que son individuales y de duración de un semestre, se realiza el plan de negocio donde cada emprendedor trabaja con su equipo; mínimo uno del equipo debe hacer todo el proceso. Y después ya depende del ritmo del equipo lo que se demoren para montar su empresa. El programa va hasta el acompañamiento del montaje de la empresa, que este operando. P. B.: ¿Con qué criterios se hace el proceso de selección de las personas que van a participar? M. E. C.: Hay varios criterios, inicialmente sólo hay que entregar un

papeleo básico, formularios y un ensayo que es el gran evaluador, donde se mira cuál es la proyección de vida del emprendedor, qué quiere hacer, cuáles han sido las mayores dificultades y cómo las ha podido superar. Se quiere mirar que realmente sean personas con visión de carrera empresarial. P. B.: ¿El programa es compatible con los concursos de planes de negocio y demás programas públicos y privados de emprendimiento, tales como Cultura E, Fondo Emprender, Ventures, entre otros? M. E. C.: Totalmente compatible, no hay ningún problema en que hayan participado o estén participando en alguno o en todos. P. B.: ¿Una persona que haya recibido capacitación por otro programa y tenga conocimiento de los temas que van a dar, puede validarlo o necesariamente tiene que asistir? M. E. C.: Indiscutiblemente se van a repetir temas, porque finalmente hay que hacer un plan de negocio y montar una empresa; pero creo que este programa tiene unos ingredientes muy particulares que compartió el I C E S I y c re e m o s p u e d e n s e r interesantes para las personas que han re c i b i d o c a p a c i t a c i o n e s s o b re emprendimiento. P. B.: ¿Está pensado otorgar fondos semilla como lo hace por ejemplo el Fondo Emprender? M. E. C.: No, el programa sólo comprende capacitaciones y unas especies de pasantías de tiempo corto en una empresa del sector donde pertenecería la iniciativa del emprendimiento, eso es financiado por el BID. Al equipo emprendedor no se le entregarían recursos. Sí se está empezando a hablar con ciertas entidades para ver si están interesadas en respaldarlas. Mayores informes: jce.cice@eafit.edu.co http://www.eafit.edu.co/envivo/


6

En EAFIT

Junio de 2006

Las herramientas electrónicas de la Biblioteca:

a la vanguardia de la tecnología Juan Carlos Restrepo A. Auxiliar Administrativo Biblioteca jcrestr1@eafit.edu.co

Desde hace más de diez años, cuando

el Departamento de Informática de la Universidad EAFIT creó el catálogo en línea SINBAD para la Biblioteca Luis Echavarría Villegas, ésta no ha dejado de trabajar en la Biblioteca Digital, con el fin de estar a la vanguardia del desarrollo tecnológico. Ahora, la Biblioteca ofrece a sus usuarios varias herramientas electrónicas que permiten el acceso a referencias bibliográficas y a información de textos completos. SINBAD, más que un motor de búsqueda de referencias bibliográficas, es hoy una interfaz que puede ser consultada en todo el mundo por cualquier usuario, a través de Internet. En ésta se pueden consultar más de 150 tesis y proyectos de grado de los diferentes programas de la Universidad, del año 2004 al primer semestre del 2005. Autorizadas por sus autores, las obras se encuentran indexadas en la página www.eafit.edu.co/biblioteca/digital/ sinbad/index.htm, en texto completo y en formato PDF.

Fotos Comunicaciones y Cultura

BIBLIOTECA DIGITAL La Biblioteca Digital ofrece varios servicios como

el de Conmutación Bibliográfica, el cual consiste en el intercambio de documentos a nivel internacional, en donde los usuarios activos pueden solicitar hasta 10 artículos por semestre, sin costo. También se puede consultar la Revista EAFIT de 2000 a 2005 en texto completo, y siete conferencias sobre Derecho y Escala Humana, facilitadas por el Canal E. Otro servicio es el de Papiros. Por medio de éste, los profesores y el personal administrativo pueden solicitar artículos vía Internet, los cuales les son enviados a su dirección electrónica. Esta función del portal tiene como objetivo difundir el contenido de las revistas que llegan periódicamente a la Biblioteca. Además permite el acceso directo a la publicación o editor de la revista y el enlace a las revistas que están indexadas en las bases de datos suscritas por la Universidad. Las Obras Patrimoniales en Formato Digital, son otra opción de búsqueda de información en el portal. Son documentos de la Sala de Patrimonio Documental de la Biblioteca, los cuales, debido a su estado, antigüedad y valor histórico, son digitalizados

con fines de conservación y de fácil consulta en el portal. Historia de Colombia, Historia de Norte, Centro y Sur América, tecnología, ciencias aplicadas y medicina son los temas que se pueden consultar. Además, libros, folletos y tablas de contenido de revistas anteriores a 1920. Según Walter Blandón, analista técnico de la Biblioteca, el propósito de este servicio es ampliar progresivamente las áreas de conocimiento para un mayor cubrimiento digital de las obras de la Sala Patrimonial.

LA METABIBLIOTECA El acceso público a la información bibliográfica se ha fortalecido inmensamente en Colombia con la Metabiblioteca. Esta es una interfaz de consulta en donde se ubican con facilidad los recursos bibliográficos y el contenido digital disponibles en diversas Bibliotecas y Centros de Documentación. Este proyecto ha sido liderado durante los últimos tres años por la

Dirección de la Biblioteca, el personal de Soporte Tecnológico y el Grupo de Investigación en Redes y Sistemas Distribuidos, dirigidos por el profesor e investigador Edwin Montoya. El propósito del proyecto es consolidar La Red Colombiana de Bibliotecas Digitales en la página web www.metabd.org Las instituciones que conforman la Metabiblioteca son: Universidad EAFIT, Universidad de Medellín, Biblioteca Pública Piloto, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Archivo de Bogotá, Bellas Artes, CES, Fundación Universitaria Luis Amigó, Corporación Educativa Instituto de Artes, Universidad Católica de Oriente, Universidad de la Sabana, Universidad San Buenaventura, Universidad Tecnológica de Bolívar, Corporación Universitaria Lasallista. EAFIT tiene proyectado integrar al Instituto Tecnológico Metropolitano, la Universidad Autónoma de Manizales,


Opinión la Universidad de la Salle de Bogotá, la Biblioteca Empresas Públicas de Medellín, la Universidad Cooperativa de Colombia, y la Universidad Pontificia Bolivariana, instituciones que han solicitado su participación. Uno de los grandes beneficios alcanzados por el proyecto es el de ayudar a potenciar el intercambio bibliotecario. Según Patricia Ospina, coordinadora de Soporte Tecnológico, “se busca que todas las bibliotecas comiencen a generar contenido digital para integrarlo a la Metabiblioteca, y motivarlas a crear sus propias bibliotecas digitales”.

BASES DE DATOS En la actualidad, y gracias a la tecnología, las bases de datos pueden adquirir diversas formas, ofreciendo un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos. En la página web www.eafit.edu.co/biblioteca/digital/ basesdatos/index.htm, EAFIT ofrece bases de datos de consulta abierta y bases de datos por suscripción. Estas últimas son adquiridas por la

7

Junio de 2006 Universidad y se requiere para su uso una clave de acceso que es suministrada por Soporte Tecnológico de la Biblioteca. Los usuarios de las bases de datos de la Biblioteca de EAFIT encuentran en ellas tanto portales nacionales como internacionales, algunos de información multidisciplinaría y otros especializados en un área específica. A ella se puede acceder internamente desde cualquier e q u i p o d e n t ro d e l a Universidad o con la tradicional conexión vía módem de EAFIT desde las casas, y con acceso re m o t o desde un proveedor diferente al de l a U n i ve rs i d a d , c o n previa autorización. Es así como las herramientas electrónicas puestas a disposición por la Biblioteca, brindan la posibilidad de acceso y difusión ilimitados al material digital. Con este aporte, la Biblioteca enfrenta los retos que i m p o n e n a d i a r i o l a s n u eva s tecnologías, aplicando sus adelantos a la enseñanza, en una Universidad abierta al mundo.

NOMBRE

ÁREA

TIPO DE ACCESO

Multidisciplinaria

Acceso remoto Acceso interno

Multidisciplinaria

Acceso remoto Acceso interno

Administración y Negocios

Consulta sólo en Biblioteca

Administración y Negocios

Acceso interno

Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho

Acceso interno

Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho

Consulta sólo en Biblioteca

Ciencias Sociales, Humanidades y Derecho

Consulta sólo en Biblioteca

Ingenierías, Ciencia y Tecnología

Acceso interno

Ingenierías, Ciencia y Tecnología

Consulta sólo en Biblioteca

Imagen Daniel Palacios

Perspectivas del prójimo Daniel Palacios L. Ingeniería de Diseño de Producto dpalaci6@eafit.edu.co

M edio día de un día soleado y

c a l u ro s o en Medellín. Voy conduciendo mi ególatra caja metálica con ruedas, transitando por la Avenida D e s e s p e ro 4 5 e n t re l a s c a l l e s Impaciencia e Imprudencia. ¡De repente, como si a este le importara un comino hacerme frenar hasta

chillar las llantas, se introduce a la avenida otra ególatra caja metálica con ruedas de manera imprudente y hace a f l o ra r mi furia instantáneamente! Como poseído por el demonio, comienzo a hacer rugir mi ególatra caja metálica y violento a la atravesada ególatra caja mediante el movimiento de aceleración hacia ésta. Pronuncio en mi mente toda clase de groserías que sobra mencionar, pero cada uno las imaginará. Acelero y me ubico al lado derecho de la

atravesada ególatra caja para desafiar a su conductor o conductora con la mirada. “¡Sandra!”, grito por la ventana y disimulo mi rabia con una sonrisa. Aquella persona que por un motivo u otro se me atravesó, resultó ser una conocida por parte de la familia. No tuve más remedio en ese momento que saludarla, intentar disimular y tragarme mi rabia. ¿A quién no le ha ocurrido algo similar? Son conflictos que se presentan en la interacción social cotidiana, que a mi modo de ver son causados en gran parte por la idea cultural que puede llevarnos a pensar erróneamente: “El prójimo no es tu hermano, ni tu amante. El prójimo es tu competidor, un enemigo, un obstáculo a saltar o una cosa para usar”1. Causado por diferentes razones, prejuiciosamente en nuestro quehacer cotidiano estamos pensando en el prójimo como un enemigo. Este

pensamiento se vuelve contraproducente para el otro pensamiento propio, el de vivir bien y tranquilo. Queremos vivir de manera pacífica, tranquila y armónica con el entorno, pero al pensar que el prójimo es un enemigo no lo podemos realizar. Cuando vemos que la persona que nos produjo tal rabia era un conocido dejamos de maldecirlo porque es un amigo, pero si fuera un desconocido (el prójimo) seguiríamos maldiciéndolo y expresando nuestra rabia. Sería más apropiado entonces ver al prójimo como un posible amigo y no como un posible enemigo. Así, intentaríamos vivir bien con todas las personas a nuestro alrededor y no solo con las conocidas, trataríamos de entenderlas y tratarlas humanamente antes que señalarlas negativamente, maldecirlas y agredirlas. 1. Tomado de El libro de los abrazos del escritor uruguayo Eduardo Galeano.


8

Opinión

Junio de 2006

Fútbol, pura pasión Lucas Velásquez P. Reportero NEXOS lvelas13@eafit.edu.co

Bajo el sol de la esperanza

ofrecer distintas miradas al tema del fútbol, hará una gran exposición que estará abierta entre el 8 de junio y el 23 de julio. El programa cuenta con distintos componentes. El primero es Fútbol y Arte, que incluye obras cuyo protagonista es el fútbol, elaboradas por artistas y fotógrafos como Melitón Rodríguez, Jesús Abad Colorado, Donaldo Zuluaga y Paul Smith. El segundo componente es la Instalación, una exposición de objetos que se identifican con un equipo de fútbol determinado. El tercero de los componentes es la Galería de la Fama, una exhibición de implementos deportivos pertenecientes a reconocidos ídolos del fútbol y a algunos clubes. Finalmente, el cuarto componente es la Muestra Audiovisual, que le permite al público mirar momentos importantes del fútbol colombiano. Como sitio de entretenimiento estará “El Parche”, un lugar para reposar o simplemente encontrarse con amigos durante el tiempo que dure la muestra. El acto inaugural se llevará a cabo en la Plaza Botero, y podrán asistir todas las personas que lo deseen. La Plaza será el escenario de un espectáculo que incluirá presentaciones de porristas profesionales y la presencia de reconocidos personajes del fútbol. La muestra puede ser visitada en la antigua Casa del Museo, de lunes a sábado de 9:30 a.m. a 5:00 p.m.; y los domingos y festivos de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. El costo será de $2.000 por persona para el público en general (sólo para esta exposición). Habrá entregada gratuita para niños hasta los 12 años de edad, personas de estratos 1, 2 y 3, estudiantes de artes que presenten su carné vigente, y para quienes hayan recibido el carné Barrios Amigos. Para más información: Museo de Antioquia, Carrera 52 No. 52-43 Teléfono: 251 36 36 www.museodeantioquia.org

Fotos Fabio Andrés Gómez

E l Museo de Antioquia, buscando

Fabio Andrés Gómez Comunicación y Relaciones Corporativas Universidad de Medellín fabioandresgomez@yahoo.com

En

varias oportunidades y por diferentes medios le escuché decir al alcalde Fajardo que “la ciudad pasó del miedo a la esperanza”, y me preguntaba si sería cierta tanta belleza. En esos días de Semana Santa, cuando la ciudad gozaba de relativa calma -gracias a esos “pocos” días festivos del año- y mientras algunos prefirieron salir de viaje, otros nos quedamos acá; precisamente disfrutando y gozándonos la Bella Villa. Así, entre algunos recorridos urbanos que hice, fui a parar a Santo Domingo Savio, barrio por allá anclado en la zona Nororiental que ha cobrado protagonismo últimamente -entre otras cosas- por la influencia del Metrocable. En Medellín, uno de los sectores que se ha visto beneficiado por los cambios dados en materia de criminalidad ha sido precisamente esta zona -que en el pasado fue “escuela de sicarios al servicio del cartel”- y que hoy por hoy vive una tranquilidad

inusitada gracias a múltiples factores, que no vienen al caso. Y fue precisamente allí, donde antes por sus calles sólo el miedo y la muerte se paseaban tranquilas, que me paré ha observar a decenas de niños jugar y reír -en esas mismas calles-, mientras disfrutaba de un delicioso mango en tiritas. Poco a poco se vinieron a mi cabeza imágenes de sicarios y delincuentes descolgando por las empinadas faldas, disparando al aire, a los lados, a ninguna parte; motos sin placa robadas “allá abajo en Medellín”, vecinos intimidados constantemente y ausencia total de cualquier autoridad oficial; todo ocurriendo en esa otra ciudad, “allá arriba”, muy ajena a nosotros. Sin pensarlo y de sopetón, me doy cuenta de que estoy parado en un mirador recreando la retina con una hermosa postal de “medallo”, y que esa “película violenta” era cosa del pasado; que ahora podía disfrutar de un parque recientemente construido -punto de encuentro de familias los fines de

semana-, así como de un bulevar -el de la calle 107- llamado “Puerto Rico”, nombre dado dicen -pero el cual no pude constatar- por un negocio que allí funcionaba y por la mezcla musical -reguetón y salsa- que se escucha allí. Además, disfruté de una suave parva recién hecha en la cafetería Brosty, así como de una chela en un punto cervecero reconocido. Mejor dicho, ¡qué tarde!. Antes de irme, fotografié los terrenos en donde se construirá muy pronto uno de los Parques Biblioteca, proyecto de la Alcaldía que busca la transformación social, educativa, cultural y recreacional de la población que allí habita. Y me dije “¡eh!, eso de la esperanza sí es verdad”. Se ve en la cara de los vecinos, en la cordialidad de los tenderos, en la confianza de los bancos -sí, hay entidades financieras aunque usted no lo crea-, y en el rostro de decenas de niños que brotan de entre las callecitas y que reflejan en sus caras la esperanza de un nuevo sol que brilla en el horizonte.


Opinión

Junio de 2006

9

Primera clase de física

Los físicos, adivinos frustrados Andrés Delgado P. Ingeniería de Producción cdelgado@eafit.edu.co

Cuando Alemania inició la Segunda

Guerra Mundial atacando a Polonia, lo primero que hizo fue lanzar oleadas de bombas contra las tropas polacas apostadas en las fronteras, y otros fuertes ataques se lanzaron contra las líneas férreas, bloqueando la movilización del país. El ataque aéreo ocurrió en un solo día y durante los cuatro siguientes las unidades de avance acorazadas se dirigieron con rapidez a la toma de Varsovia, su capital. Este es uno de los tantos ejemplos para demostrar el importante papel que juegan los aviones bombarderos en las diferentes guerras. De ellos dependieron, y siguen dependiendo, una gran cantidad de batallas. De manera que si la efectividad del ataque está en función de las primeras ofensivas desde el aire, el lanzamiento de las bombas debe tener las mínimas probabilidades de error. Dar en el blanco con una bomba dejada caer desde el aire no es nada fácil. Para que el lanzamiento sea seguro se necesita saber el tamaño de la bomba, su peso, la velocidad y altitud del avión, la velocidad y dirección del viento, las condiciones atmosféricas, aparte de otras consideraciones. Con estos datos se puede calcular, entre otras cosas, el momento justo en el que se deben soltar las bombas. La siguiente es una estadística importante. Se calcula que tan solo el 20% del total de las bombas arrojadas en la segunda guerra mundial cayeron cerca del objetivo previsto. El resto cayó a cierta distancia. El daño inoficioso del 80% restante de las bombas fue terrible, cayendo en campos cultivados, en empresas, edificios y barrios civiles.

Para solucionar el asunto de la precisión se puede escoger una entre dos opciones. La primera se trata del ensayo y error. Ir ensayando con diferentes posibilidades e ir corrigiendo los errores. De esa manera nos podíamos gastar toda una vida, ensayando y corrigiendo. Ahora, la otra opción que tenemos es intentar desarrollar una técnica, un proceso teórico, que nos dé más luces sobre el fenómeno. Imaginémonos esta segunda opción en el estado más ideal. Tenemos una computadora a la que le entregamos los datos que se necesitan para el lanzamiento de una bomba, y la computadora, con mínimas posibilidades de error, nos entrega el momento preciso en el que se debe lanzar la bomba para explotar el objetivo. Hay varias diferencias entre una y otra opción. Una bien importante es que en la primera nos vemos obligados a esperar para ver lo que sucede y en la segunda estamos haciendo una predicción, nos estamos adelantando a lo que sucede. Esta segunda elección parece más atractiva: Es como tratar de ver el futuro de la bomba en una bola de cristal, como las brujas.

Y entramos entonces a un punto muy importante, del cual se ocupa la ciencia: la predicción. Los físicos, en verdad, son unos adivinos frustrados. Estoy seguro de que un físico daría una mano, o un pie, por tener en sus folios un modelo matemático que pronosticara, con un 100% de efectividad, cualquier comportamiento natural. Bien, continuemos. Desde el aire, y un momento antes de dejar escapar la bomba, el piloto intenta descifrar los próximos movimientos que ésta tendrá. Y ésa es, precisamente, una de las dos funciones que tienen las ecuaciones que vamos a estudiar en este curso: tratar de predecir el comportamiento de algún fenómeno. De la otra función de las ecuaciones hablaremos luego. Ahora sí, entremos en materia. Voy a escribir en el tablero la ecuación que trata de predecir el comportamiento de un objeto que cae desde cierta altura. Ecuación de la caída libre se llama. ¡Ojo pues, con esta ecuación vamos a hacer una predicción! Tenemos el poder de saber el futuro con esta fórmula. El tiempo será nuestra incógnita. Vamos a dejar caer este pedazo de plastilina desde el cuarto piso, hasta la cancha, y

pronosticaremos cuánto tiempo se demora en recorrer esa distancia. Haremos las veces de adivinos y sabremos una información que acontecerá en el futuro. Y vamos a hacer una apuesta, sí, vamos a ganar plata aquí, estudiando física. Mediremos la masa de la plastilina, la altura del edificio, y en fin, tomaremos los demás datos y, llevándolos a la ecuación y obteniendo el resultado, pronosticaremos el tiempo de caída. Luego de hacer estas operaciones matemáticas obtendremos un dato teórico. Ese número será nuestra predicción. Nos pondremos la bata de gitana y trataremos de adivinar el futuro. Luego verificaremos nuestro cálculo, nuestra predicción, yendo hasta el balcón, dejando caer la masa y tomando el tiempo real de caída. Tendremos entonces dos datos: uno teórico, arrojado por el cálculo de la ecuación, y uno real, tomado con el cronómetro. Pero antes de salir al balcón a verificar el dato teórico vamos a hacer la apuesta. Tenemos tres posibilidades para apostar. Primera opción: que la plastilina caiga más rápido que el tiempo arrojado por la ecuación. La segunda es que la plastilina se demore exactamente el tiempo calculado. Y la última, claro está, es que la plastilina se demore más tiempo del previsto, ¿okay? Cada uno, en una hoja, escribe una y sólo una de las tres posibilidades para que hagan sus apuestas. Los ganadores que acierten con su predicción se reparten la plata que recojamos, ¿entendieron? Bueno, entonces ¿qué precio le vamos a poner a la apuesta? Nota: Esta es una clase de física para alumnos de décimo grado. O para alumnos universitarios que se pasaron por la galleta las clases de física del cole.


10

Arte

Junio de 2006

Portada Nuevas estéticas urbanas

Entrevista

Lucrecia Piedrahita*

Autor: Óscar Tabares P. Catherine Márquez M. Óscar Tabares P.

Reporteros NEXOS mmarquez@eafit.edu.co otabares@eafit.edu.co

N

L

as nuevas propuestas urbanísticas se han complementado con expresiones de arte público. La ciudad que se soñó como centro industrial ha reconocido que en su corazón anidan expresiones artísticas, que no solo de trabajar, trabajar y trabajar se vive en estas tierras. Aunque falta mucho camino por recorrer los individuos que por aquí transitaban se han ido reconociendo como ciudadanos con derecho al espacio público y a las obras de arte. Los museos y las diferentes expresiones artísticas, que no solo se ven sino que se palpan, se recorren, se disfrutan, son motivo de orgullo para la ciudad. Nunca antes en Medellín, los bares, billares, peluquerías, sedes administrativas, se habían desplazado para darle un lugar de encuentro a la ciudad, para un espacio museográfico. Al Corazón de Jesús no le incomoda la compañía de Atenea.

exos: ¿Qué te hizo estudiar museología e historia del Arte? Lucrecia Piedrahita: Desde pequeño uno visualiza lo que quiere ser. Estuve muy en contacto con el arte, y por el colegio (La Enseñanza) y por una profesora que tuve, estuve muy cerca de las artes plásticas. Pensaba que en un futuro me veía como una gestora cultural importante y una escritora de arte. Visitaba mucho los museos y pensé que debía irme a la ciudad que es un museo y que me ofrece más alternativas, y así fue como llegó Florencia. N: ¿Qué relación estableces entre los medios (televisión y radio) y el Arte? L.P.: Estoy muy contenta en la dirección de Canal U, llego a el después de tener tres años de experiencia en televisión, primero como directora, curadora y presentadora de Tríptico, un programa que pasó por Teleantioquia y Canal U, y luego me gané la franja cultural de Señal Colombia para producir una serie de Arte Colombiano. Yo me encargaba de todo, de dirigir, presentar, curar, investigar, todo lo que hay detrás de un programa de televisión. Fue viajar a distintas ciudades, empezar desde las culturas prehispánicas hasta hoy; fue una serie muy bien calificada. Me apasionan los medios de comunicación porque si queremos aprender a ver, educar la retina de la gente le tenemos que mostrar el buen arte, los medios de comunicación son perfectos. Luego se hizo Estéticas en Transito, junto con el programa de radio de la Bolivariana donde hablo de arte y cultura y después hice una deriva de una investigación de Artes Plásticas en Antioquia que la lidera el IDEA, donde se hizo la serie Iconos. Por primera vez, se podrá ver la historia de las artes en Antioquia en televisión. En dos meses estará al aire. N: ¿Cómo nace el concepto de museo? L.P.: Antes de hablar de museo tenemos que hablar de coleccionismo, lo que se considera como la primera colección van a ser las tumbas de los

faraones (rarezas botánicas, las piezas que lo acompañaron a él en vida) entonces uno podría decir que ahí esta esa primera idea de coleccionismo. Obviamente todo lo que esta en relación al arte Egipcio tenía un carácter privado. El museo va a aparecer como tal, en Grecia. Se conoce con el nombre de museion y eran los espacios que estaban dedicados a las musas. Allí se albergaban colecciones de carácter público. Es cuando la gente pudo acceder a conocer la historia a través de los objetos. Luego vendrá Roma, en las villas romanas se albergaban grandes colecciones y durante unos días al año el público podía tener acceso a ellas. Se construyen galerías, arcos del triunfo y con el foro romano serán espacios para la educación del público, para contar la gloria de los emperadores. Uno de los grandes aportes de los escultores fue la conjugación del arte urbano, el ciudadano y el espacio publico. Después vendrá el Medioevo donde las grandes colecciones estarán bajo el mando de la Iglesia, que se exhibían en días específicos del año haciendo referencia al día de un santo en especial. La gente es evangelizada a través del arte. Luego tenemos el museo moderno que viene desde El Renacimiento ya que allí se definen las características principales de uso del espacio. Los estudioli1 , los talleres de los príncipes, donde se guardaban los objetos más raros, exóticos, los botines de las conquistas. Será el jardín de San Marcos en Florencia, el modelo de museo donde las colecciones clásicas (Grecia, Roma, Egipto) pudieron ser utilizadas por

Fotos Óscar Tabares

otabares@eafit.edu.co

Escultura: Mujer con fruta Escultor: Fernando Botero Técnica: Bronce a la cera perdida 1/3 Dimensiones: 1.20 x 2.78 x 155.5 cm

Lucrecia en su oficina del Canal U

Monumento a la vida de Rodrigo Arenas Betancur, Suramericana

Leonardo da Vinci, Miguel Ángel Buonarroti, Boticelli quienes estudiaron directamente sobre las obras. Allí se concentra igualmente la mayor cantidad de libros donde se podía tener acceso al préstamo de libros. A partir del siglo XVII y XVIII podemos hablar del museo moderno por excelencia donde se da la clasificación de las artes con una división de las muestras: museo de la porcelana, museo del tejido, museo de la pintura, de la escultura, y donde se da una disposición museográfica de los objetos. El mejor ejemplo de esta época lo encontramos en Austria que fue el lugar donde se desarrollo toda esta taxonomía. Igualmente tenemos los museos vaticanos con sus grandes espacios para albergar las colecciones que requirieron una disposición para su comprensión en el tiempo y en el espacio. Un paso fundamental se dio con las grandes exposiciones internacionales. El caso del Crystal Palace, en Londres, donde el número de visitantes superó en más de cinco veces al esperado, llevó a diseñar por parte de los museógrafos nuevos espacios, con lugares de descanso, de alimentación. Papel importantísimo desempeño la escuela de los italianos, Carlo Escarpa, Albini que hacen una lectura del museo clásico implementando elementos contemporáneos como la fachada que se pueden ver en el Palacio Rojo, el Palacio Blanco en Génova Italia, el Museo de Arte Moderno en Nueva York, el Museo Británico, que le dan un carácter más joven, en el color de las paredes, el recorrido, en descansos, en elementos que seduzcan al espectador cuya finalidad ultima es que el museo este en consonancia con la ciudad, ya no se concibe un museo de puertas cerradas sino un espacio que propone investigaciones serias, está en contacto con la agente, en un dialogo constante. N : ¿Cuál es la diferencia entre Museología y Museografía? L.P: La Museología es la disciplina que desde una perspectiva histórica hace


Arte una presentación y desarrollo de la historia del arte, de las formas de los museos, de cómo las colecciones le llegan a la gente, de establecer una relación viva entre la muestra artística y el público. El Museógrafo, dispone los objetos en el espacio, monta la exposición, diseña los recorridos. N: ¿Cómo se articulan la administración y las artes en la museologia? L.P.: El museólogo debe tener conocimiento de ambas disciplinas. Tener un conocimiento profundo de la historia del arte y saber administrar un museo (iluminación, climatización), pero también tener bases de la administración clásica como tal, gestionar recursos, presentar proyectos. Es hacer del museo un espacio vivo dentro de la ciudad. N: ¿Cuál es la diferencia entre un museógrafo y un curador? L.P.: Ambos trabajan con el espacio, con la narrativa de la exposición. El curador tiene un trabajo más intelectual. Es el responsable de una muestra, selecciona un artista y obra, la lleva a un espacio museográfico, escribe el catálogo, establece estrategias para hacer la muestra más activa, a través de seminarios, conferencias, visitas guiadas. N: ¿Cuál ha sido su relación con el Museo de Antioquia? L.P.: Mi relación es pasional. Asumí la dirección del Museo más importante de la ciudad, siendo muy joven, cuando regresé de Florencia. Fue un momento muy intenso por la organización de las colecciones, su conservación y restauración, trabajo con público y grandes exposiciones. Fue devolver el glamour del museo, también recibí la intención de donación de Fernado Botero. También, hacer del museo un espacio vivo. Ahora como productora de programas culturales, el Museo me sigue brindando un espacio de creación. Ha sido muy grato verlo crecer y madurar para todos los públicos de la ciudad. N : ¿Como fue su experiencia en Florencia? L.P.: Es fundamental para un historiador del arte conocer Florencia: es una ciudad a escala humana, el centro histórico se recorre a pie, es un espacio museológico y museográfico.

Junio de 2006

Visitar el estudiolo de Miguel Ángel, la casa de Dante. Tener acceso a la galería de los Uffizi, con la mayor colección de arte del renacimiento. Encontrarse con gente linda, de buen gusto, es una ciudad de turistas, estar en contacto con las nuevas tendencias de la moda, es ante todo una ciudad viva. Estar en una Universidad cuyo fundador, Carlo Raggianti, que le dio un vuelco total a la lectura de la historia del arte, tener profesores como Rolando Bellini, U m b e r t o Baldini y Ornela Casarza, grandes restauradores y críticos de arte. Tener compañeros de todas las partes del mundo. Entender ahí que en nuestro medio hay mucho talento, hay mucho trabajo por hacer y que mi papel estaba aquí, como promotora de entidades culturales. N: ¿Qué se puede considerar como arte en la actualidad? ¿Qué se debe conservar, estar en un museo? L.P.: El arte contemporáneo toca muchas disciplinas, formatos, géneros, Hoy hablamos de arte en relación a la moda, el diseño, la corporalidad, como nos relacionamos. Cualquiera de estas manifestaciones artísticas son validas para estar en un museo. Ya no podemos pensar lo que decía Octavio Paz acerca de los museos que eran espacios sagrados y que allí estaba “la eternidad refrigerada”, sino que un museo tiene que estar en relacion con la gente con los jóvenes, con la gente, algo vivo. El arte va más allá de la pintura. Los nuevos formatos, el video arte, el experimental, la performance, deben estar en el museo porque son producciones culturales, son las formas en que nos contamos. N: ¿Cómo se conserva el arte efímero? L.P.: A través del video y la fotografía. Son la forma de conservar una memoria de las obras presentadas. Lo que queda es el registro de estas manifestaciones. N: ¿Cómo ha sido la relación en la ciudad entre el espacio público y las obras de arte? L.P.: Durante mucho tiempo existió el acuerdo del consejo municipal, que estipulaba que todo edificio nuevo tuviese una escultura en su acceso o en las zonas comunes. Este acuerdo se cayó por motivos políticos, se usaba para la evasión de impuestos. Con respecto a las

esculturas dio pie para grandes obras, interesantes, pero también se coló mucha obra mala, obras que son como floreros, que no le dicen nada al espectador. En cuanto al arte urbano, quedaron obras muy importantes de Hugo Zapata (Ágora de EAFIT), Luis Fernando Peláez, Ronny Vayda (Propileos de EAFIT), Germán Botero. El Parque de las Esculturas en el Cerro Nutibara que compila obras de artistas nacionales y extranjeros es igualmente un momento significativo. Con la Nueva Bienal de Medellín se logro revitalizar diferentes espacios de la ciudad. Se interactuó con la ciudadanía, conocieron al artista, cual era su obra. Este ejercicio dejó más de quince obras, como La Poda de Bernardo Salcedo (los Balsos con el Tesoro), la obra Signo para Medellín de Otto Hajek, Formas y Figuras de Francisco Matto. Entonces si hay un trabajo interesante, pero tristemente el arte público se cruza con prácticas políticas que van a distorsionar su sentido. N: ¿Cómo llega una mola o un sombrero vueltiado a ser parte de un museo? L.P.: Son fundamentales porque está hablando de una narrativa de la historia de un país. La mola y el sombrero significan para nosotros la lectura de las culturas indígenas y costeñas, su nivel de abstracción, el manejo finísimo del material, el manejo del color (que es el trópico), y ahí hay una historia de una etnia muy importante. Esos elementos los pensamos como componentes identitarios de la cultura y por este motivo son importantes para un museo. N: ¿Cuál es la apropiación de las obras artísticas públicas en Medellín? L.P.: Se ha hecho camino y falta muchísimo, el ejemplo más claro es el de la obra de Ronny Vayda (La puerta de la ciudad en el Parque San Antonio, la que hubo elevar por haberse convertido en un orinal), no hay un conocimiento, no se puede de hablar de un respeto porque un público ambulante debe vivir la obra, tocarla, que se vuelva un elemento dinamizador de ese espacio ya que no es un elemento sagrado e intocable. Debe haber una educación cultural y visual. Esa tarea hay que hacerla, los esfuerzos han sido insuficientes porque no hay una

11

política y educación clara y constante sobre la cultura a nivel estatal. Más que respeto, lo que hay que reforzar es el sentido de patrimonio, ya que las obras con el tiempo adquieren nuevas lecturas y se conservará para otras generaciones. *Lucrecia Piedrahita. Museóloga e historiadora de arte de la Universidad Internacional de Arte, Florencia, Italia. Curadora del Salón Regional de Artistas. Es asesora cultural de la Secretaría de Educación y Cultura de Medellín. Ha sido directora y curadora del Museo de Antioquia. Actualmente se desempeña como Directora del Canal U. 1 Los estudioli eran, durante el Renacimiento, bibliotecas, o gabinetes de experimentación; a veces se configuraban como pequeños aposentos dónde sólo entraba su amo, otros eran grandes talleres concebidos como espacio de reunión y diálogo de artistas y científicos.


12

Arte

Junio de 2006

En su día, el Museo de Antioquia fue ocupado por todo tipo de personas que aprovecharon para conocerlo y recorrerlo.

Oscar Jairo González H.

Sonia Flórez y su nieto Miguel Ángel Muñetón. “Cuando yo estaba niña me traían al Museo de Zea, entonces se me quedó ese recuerdo. Hoy que me di cuenta que (la entrada) era gratis, me lo traje a él para inculcarle el amor por el Museo”. D a n i e l a Márquez y Lina Ramírez. “Vinimos hoy p o r q u e tenemos un trabajo de Ciencias sociales, de la Escuela de Ingeniería, pero ya habíamos venido antes”. Guillermo Hoyos. “Me han gustado todas las obras de los artistas colombianos, de los que no tenía mucho conocimiento y las de Santiago Cárdenas, porque son muy reales”. Alba Mesa y Dora Patricia R i o s . “Vinimos porque nos gusta el arte y aprovechando que es gratis la entrada… nos volamos de la casa… dejamos los hijos estudiando y nos vinimos”.

Adan y Eva de Jesús Galdón 1995-1999

Coordinador Ruta en Estudios Estéticos ojgonzal@eafit.edu.co

C uando

uno desea hacerse Historiador de Arte, debe saber, a lo más, con mayor intensidad, que le dirán lo que tendrá que dominar para serlo, y ensayar de la misma manera con mayor sentido y obediencia a sí mismo, las inquietudes que le son irrevocablemente no transformables. O sea, queremos decir, que cuando se quiere ser Historiador de Arte, uno habla desde lo que ya tiene para sí, en su relación con eso que se llama Historia concreta. Ya se tiene una Historia de Arte, desde la que yo me pronuncio y es más: la nombro. No hay Historia de Arte, sin que se pueda comenzar a decirla estando en posesión y poseído por la que uno quiere. Y mantener un sentido y perspectiva crítica, al hilo de aquello que decía Bertolt Brecht, sobre el historiador del arte, que debe intervenir la vida y la realidad, involucrarse en ellas. No hay que conocer toda la Historia del Arte, sino conocer la que se necesita y la que uno se reclama, es más, la que uno invoca. Es lo que llamo Historia de Arte, la que quiero nombrar es la mía, con todo lo que ella tiene de turbio, turbulento y caótico; estable, equilibrado y coherente. La Historia de Arte, no me interesa sino como a ese hombre inicial, que se sentía absolutamente abismado y arrebatado por aquello que no conocía, por el misterio que las cosas contenían, por el sentido de lo intuitivo, por la llenura escandalosamente hermosa de una racionalidad sin intención, sino vaciada de ella, para hacerse tensión. Tensión esencial. Uno querría de Historia de Arte, con tensión y no con lo que llaman “conocimiento.” Entonces, desear ser Historiador de Arte, es porque ya se es, y lo que hacemos, es provocarnos mayormente, en cada momento en que estamos haciendo relación al Arte. La Historia de Arte, sino es una

provocación, que me lleve a instalarme en la realidad concreta, no es nada. Hablar de cuadros, no es para mí la Historia de Arte, es hacerlos hablar en mí, hacerlos presentes en quién también es espectador. Y a su vez, proyectarlos al Otro, instarlos e instaurarlos en ese Otro, como una recreación y una recomposición. Todo lo que yo pueda decir del Arte, está en relación oscura y luminosa con lo que yo siento que es mi Arte (Ars), lo que me inquieta de él y me lleva a resolver lo irresoluble de mí y que sé que ante lo irrevocable del destino de la vida, no tendré nada que decir, en el momento de mi muerte. Como el hombre inicial e iniciado en lo que se dice y me dice. Yo soy dicho por otro, así y ese otro ya no esté aquí, ya no hable aquí, sino en lo que nombramos como Historia de Arte. Historia de Arte es también la de hoy, pero no de los artistas, de los críticos, de los estetas y de los historiadores, sino de los que todavía no tienen ese nombre, de los que todavía no son. Yo quiero hablarme siempre ante los que no son, antes lo que devendrán sin mí, los que por muy narcisista que se sea, no les interesara nada de lo que yo pueda decirles. El artista, indica

Deleuze, cuando hace un cuadro esta construyendo un Pueblo, todavía no nombrado e inexistente, pero que advendrá. El artista o quien así se nombre, lo que intenta es mantenerse en el Yo Ideal, mientras que el Historiador de Arte, que no ha decidido en él lo que quiere de Arte, se mueve hasta la muerte en el Ideal del Yo. La Historia del Arte como tal, es la prueba de lo que a mí no me interesa de Arte, ni de la Historia de Arte. Es lo que llamo, una Historia de Arte, no del Arte. Hay que hacer una necesaria y esencial inversión de la perspectiva y hablar de Historia de Arte o de Historia de la sensibilidad, como diría Klibansky. Yo estoy haciendo mí Historia del Arte. Como Historiador de Arte, yo soy, de cierta manera y en cierta dimensión, artista y por eso mismo tensiono mi deseo hacia lo que me inquieta, hacia lo que mi inquietud pueda hacer visible. Es lo que hace visible mi inquietud, entonces de lo que trato, no es de toda la Historia de Arte. Ideal de la Modernidad, que ya no existe, y más concretamente de la ilustración por la ilustración, que no tiene sentido.


Arte

Junio de 2006

13

Entrevista a Carlos Uribe*

Foto Óscar Tabares

Historiador y artista Carlos Uribe en Algo de Comer de Santiago Cárdenas. Sala Didáctica, Museo de Antioquia Catherine Márquez M. Óscar Tabares P. Reporteros NEXOS mmarquez@eafit.edu.co otabares@eafit.edu.co

E

n el día Internacional del Museo, conversamos con el artista plástico Carlos Uribe en el Museo de Antioquia. Un acercamiento a las visiones de arte y ciudad, de nuevos paisajes urbanos y de construcción cultural en Medellín. NEXOS: ¿Cómo fue su formación como artista? Carlos Uribe: Mi formación como pensador de la cultura– porque yo no empecé siendo artista– empezó al estudiar arquitectura de donde adquirí bases de la forma, el espacio, el lenguaje y memoria de la ciudad, me retiré en el sexto semestre; luego trabaje en cine y video en el equipo de Tiempos Modernos (empresa liderada por Víctor Gaviria) y luego en otros cortometrajes con Víctor, que me dieron una visión macro y micro de la investigación social. Posteriormente comencé a estudiar Historia en la Universidad Nacional, donde realicé obras plásticas a partir de documentos de archivo. A partir de ahí, inicio una propuesta plástica centrada en la construcción de un paisaje cultural, no de relaciones folclóricas sino desde la mirada al conflicto en lo rural, las fragmentaciones y construcción de memoria de ciudad. Las becas

y otros reconocimientos que he obtenido como apoyo, me han posibilitado ampliar este discurso plástico a través de la participación en salones y bienales a nivel internacional. Por esto, mis propuestas plásticas fluctúan entre lecturas de lo local a lo global y viceversa, evidencia clara en la obra Murmullos que expuse en la Universidad. La obra Horizontes 1999 a partir del óleo Horizontes (1913) de Francisco Antonio Cano, es el punto medio de la reflexión que propuse como construcción de lo que llamo paisaje cultural. Con la apropiación de esta obra, resolví la inquietud que quería plantear sobre nuestra realidad cultural. Yo quería mostrar un paisaje de lo cultural diferente al de los artistas de principio de siglo; en esa obra es más la Idea -en el sentido duchampiano de la palabra- la que habla más que la construcción física de la obra, ya que hay una apropiación en el concepto artístico del original. En resumen, amplié el concepción de horizonte, aumentando la extensión a todos los lados para poder involucrar un elemento político y social que va más allá de la exaltación de la colonización antioqueña, donde una familia ve allende las montañas una nueva oportunidad de construcción social y de futuro. Concientemente confiero a estos campesinos a una situación desplazamiento, señalando un horizonte de incertidumbre, donde una avioneta de

fumigación antidrogas entra, sin perturbar la lectura original de la obra. N: ¿Cómo cree usted que las bellas artes se entienden en la actualidad? C.U.: El concepto de bellas artes tradicional, se ha expandido desde las estéticas modernas y contemporáneas, es un nuevo paradigma diferente a lo que conocíamos como la idea histórica griega; digamos, la idea clásica de lo que eran esas musas de inspiración. A través de los siglos se dio una proyección a partir de las academias, los talleres, también por el gusto de la sociedad burguesa emergente en el siglo XIX donde la obra de arte se transformó en un objeto de consumo y de estatus, para las familias y personas que querían un ascenso social. Pero es digamos el siglo XX que entra a quebrar un poco este esquema con el pensamiento de los artistas conceptuales como Duchamp y otros artistas como Cezanne, Picasso, Malevich (Brancusi y Rodin en la escultura). Con Duchamp hay un quiebre en la idea del arte como concepto y el objeto como obra de arte, no digamos la representación de la realidad a través del objeto pictórico o escultórico, sino los mismos objetos de la realidad como significantes del pensamiento. Luego están los conceptualismos de los años 60s, el pop art, el arte povera o arte pobre, el land art, y otras

tendencias que se dan durante los 70 y 80s hacen que se proyecte el arte como una pluralidad de discursos. La incidencia de la fotografía y la imagen en movimiento como el cine, la televisión, el video arte, el mismo entrecruce entre las expresiones convencionales o no, la música, el performance, nos lleva a darle un contexto expandido a la estética que hoy en día esta multiplicada a través de los medios digitales, la instalación e intervención urbana, los ambientes… nos dan cuenta de un concepto más plural. Hay un espacio para otros discursos plásticos a partir de cualquier tipo de lenguaje o inquietud, más allá de lo que las vanguardias históricas que marcaron la modernidad. A su vez, el arte se ha descentrado del artista. El arte es un medio, en un contexto relacional, participativo, y de construcción urbana. Ese es el escenario. N: Según la evolución de las artes y los artistas en Medellín ¿Cuál ha sido la relación de los artistas con la comunidad? ¿Qué podremos esperar para al futuro? C.U.: La construcción de las facultades de Arte de las Universidades de Antioquia y Nacional, los procesos de los nuevos egresados, las Bienales, la construcción del Museo de Arte Moderno como proyecto formativo y expositivo de nuevos lenguajes, posibilitaron

Horizontes 1999 de Carlos Uribe. Museo de Antioquia

a partir del Salón Rabinovich y el Salón Arte Joven, la participación de los artistas y un nuevo interés por el arte contemporáneo más allá de convencionalidad de la Escuela de Pintura Antioqueña. Este compendio de organizaciones culturales y artísticas, permitieron el surgimiento de gente más ilustrada, mas conectada con el mundo y sus nuevas posibilidades del arte. También hay una labor de galerías culturales (y no comerciales) como la del Centro Colombo Americano, Alianza Francesa, de Comfenalco, el Centro de Artes de EAFIT, del Museo de Arte Moderno de Medellín, la Galería de La Oficina, y actualmente el Museo de Antioquia en posibilitar un nuevo lenguaje de construcción social desde el arte. Bajo este marco se realizará el Encuentro Latinoamericano de Arte Contemporáneo, Medellín/ 07, entre abril y junio del próximo año, el cual se concibe como un proyecto de ciudad convocado por el Museo de Antioquia, en el que habrá manifestaciones artísticas en espacios museísticos, en espacio público, un forum académico donde se realizará el Segundo Coloquio de Arte No Objetual y todo lo que se ha generado en el debate hasta la actualidad; nuevas practicas estéticas comunitarias y nuevas tecnologías. A su vez, un recorrido para críticos, curadores, artistas, periodistas culturales sobre lo que es Medellín y la construcción que se va a hacer el año que viene a partir de las artes plásticas y de las nuevas estéticas expandidas, muy centradas en la construcción del arte como contexto comunitario, social y urbano. *Carlos Uribe. Historiador y artista plástico. Es en la actualidad Director de Educación y Cultura del Museo de Antioquia y Director Artístico del Encuentro Latinoamericano de Arte Contemporáneo: Medellín/07. Docente de la Ruta de Estudios Estéticos de la Universidad EAFIT.


14

Arte

Junio de 2006

¿Puede el cine ser arte y el arte ser grotesco?:

Imágenes Internet

O fantasma Carlos Mario Pineda E. Departamento de Humanidades cpineda@eafit.edu.co

Si se parte de la ya vieja noción del

arte como sinónimo de belleza, las respuestas a la pregunta inicial son obvias. El arte puede ser grotesco y el cine que plantee ciertas temáticas puede no ser arte. Pero si se toman como punto de partida otras vertientes, quizás esa obviedad no pueda sostenerse. Dos de las obras que se presenciaron en la ciudad, en la misma semana, en el marco de la muestra de cine europeo, eran de Portugal. Si se mira el poco cine que se ha hecho en Colombia en los últimos 10 o 15 años, la repetición es evidente: narcotráfico, pobreza, violencia política, social, económica, familiar… volviendo a Portugal, las dos películas mencionadas –El fantasma (O fantasma de Joao Pedro Rodrigues, 2000) y En el cuarto de Vanda (No quarto de Vanda de Pedro Costa, 2000)comparten con Jaime (de AntonioPedro Vasconcelos, 1999) la misma temática: la marginalidad. Sin tener Jaime los mismos elementos de las otras dos, no debe sorprender que tres películas hechas en sólo dos años traten asuntos similares. El objetivo de este comentario es determinar si O fantasma y No quarto de Vanda que plantean la vida de seres marginales desde aspectos oscuros y socialmente mal vistos, pueden alcanzar el nivel de arte. En el argumental El fantasma un joven trabajador de la compañía recolectora de basura exhibe un fetichismo asociado al cuero -que no es nada nuevo-. La película es cruda y lo que la vuelve así es el uso que el personaje hace de algunos materiales poco visibles en la vida moderna como la

basura, los desechos materiales diversos: desde una perspectiva que sea justa con guantes de cuero gastados o la propuesta de ambos directores. Para pantalonetas de natación; o algunos ello exploremos otros ámbitos. comportamientos: lamer las paredes de En la historia de la pintura hay las duchas, acariciar con fruición a un buenos ejemplos de arte bello que no es perro –quizás su único compañero no hermoso. Archimboldo componía rostros moralista-. En el documental En el cuarto con frutas, verduras y elementos de Vanda se presentan –allí no se exhibe vegetales. El Bosco se creó un universo nada- varios adictos a las drogas duras. de monstruos nada gratos para retratar En ambos trabajos lo común es la un infierno que llamó El jardín de las segregación, la soledad y la delicias. Goya deformó muchas de las marginalidad. No se puede dejar de lado figuras humanas que elaboró para que en ninguna de las dos aparece la mostrar la oscuridad del alma humana. sociedad de la gente “bien o de bien” Bacon tomó el reflejo en las cosas para (decídanlo ustedes). Jaime, es más una lograr otra deformidad. Y de ellos se pasa novelita sobre los desempleados, los al nuevo arte, la fotografía (casualmente, marginados y las desgracias que ha ido el cine conocido como fotografía en dejando el neoliberalismo salvaje. movimiento no ha tenido que pelear El perturbador final de El fantasma mucho su estatus artístico, como aun le necesita crear toca a la fotografía nexos con algo más misma). En la para poder ser actualidad hay abordado: el persorepresentantes de la En la actualidad hay naje, disfrazado fotografía usando lo representantes de la fotografía con un traje de grotesco, lo omiusando lo grotesco, lo cuero que sólo deja noso, lo brutal para ver los ojos y la realizar su creación: ominoso, lo brutal para boca, se refugia en Peter Witkin, realizar su creación: Peter el relleno sanitario Witkin, Orlan, Andrés Serrano Or l a n , A n d r é s donde, en últimas, o David o David Nebreda son los más Serrano debe comer frutas Nebreda son los conocidos ejemplos de ello sacadas de los más conocidos desechos y, ante la ejemplos de ello. sed, beber lixiSin dejar de lado viados (jugos de la que el cine ya nos basura en descomposición) que lo había dado La piel (Liliana Cavan), Los obligan a vomitar de inmediato. Para 120 días de Sodoma (Pier Paolo Passolini), finalmente, defecar en un cuarto de El club de la pelea (The Fight club, David máquinas, tras una incómoda noche de Fincher) un grotesco chiste con la grasa sueño. Toda la narración de Vanda… humana fruto de las liposucciones; y en tiene como fondo sonoro las máquinas lo más reciente, Irreversible (Gaspar Noe) demoliendo el barrio en el que ella ha explotó la oscuridad de la sexualidad no vivido toda su vida. La cámara estática, sólo consensuada sino también como la oscuridad y la ausencia casi total de violación. La oscuridad formal de música –que comparte con El Irreversible es coherente con la propuesta fantasma-, los planos muertos, el agresiva y eso lo comparte con ambos desaliño de sus personajes y muchos filmes portugueses. otros elementos deben ser valorados Witkin ha empleado cadáveres para

realizar sus imágenes fotográficas, en algunas de ellas para conseguir reproducciones de reconocidas obras artísticas de la historia plástica de occidente. Por otro lado, sus modelos fetiche son los hermafroditas. Andrés Serrano ha usado cuatro fluidos tabúes en nuestra pulcra sociedad: la orina, la sangre, la leche y el semen. Sus obras exploran la relación entre lo religioso y lo humano, como hizo en Piss Christ (Orina Cristo, 1987) para pasar a retratar cadáveres en la morgue. Orlan, una artista francesa, ha construido su obra artística desde su propio cuerpo. Para ella, el acoso de la sociedad sobre el cuerpo es proporcional a la manipulación que ella hace del propio. Ha llegado a someterse a intervenciones quirúrgicas buscando transformar su imagen acorde con situaciones de importancia mundial. Hay incluso quien se ha atrevido a decir que si Mary Shelley escribió Frankestein y creó un monstruo, Orlan es el monstruo ella misma. Las operaciones las hace grabar o fotografiar para convertirlas en parte de su obra y no teme morir en una de esas transformaciones. El último de los artistas que tiene la fotografía como herramienta es David Nebreda. Declarado esquizofrénico a los 15 años y con más de 50 en la actualidad, ha estado en diversos centros psiquiátricos para terminar recluido –de modo voluntarioen un apartamento en Madrid, donde además se fotografía en situaciones extremas como aquellas en la que ha sufrido de una profunda anorexia, con laceraciones que se autoinflinge o cubierto de excrementos. Su obra, tanto como la de los 3 anteriores, recibe o un rechazo visceral o una aceptación cuasi fanática. Hay quienes consideran que hay una explotación mercantil de una patología y quienes ven la


Arte

Junio de 2006

15

Cinco, cuatro, tres, dos, uno,

¡Acción, Impro!

Acción Impro, el grupo de improvisación teatral, regresa después de varios meses de trabajo a puerta cerrada. NEXOS habló con Gustavo Miranda, uno de los integrantes del grupo Lucas Velásquez P. Reportero NEXOS lvelas13@eafit.edu.co

E

PROPUESTAS NUEVAS “La sala propone demasiadas cosas buenas este año para la gente: propone “A toda prueba”, propone Teatro Deportivo que es otro espectáculo que ha gustado muchísimo, también con nuevos retos, la improvisación da una ventaja, que pueden pasar quince años y nunca va a ser la misma, entonces la gente puede venir a ver cosas diferentes”. “En la inauguración vamos a tener musiquita en vivo. La sala tiene permiso de estar abierta hasta las doce de la noche, entonces el plan aquí es venir como a disfrutar del teatro, venirse desde las siete, ocho de la noche, disfrutar de un muy buen espectáculo y reírse mucho, y luego quedarse escuchando buena música en un ambiente agradable, con buenas mesitas, buena atención, entonces va a ser como muy bueno el plan para quien quiera venir aquí”.

n 2006 Acción Impro cumplirá seis años de estar improvisando. Después de pasar por cafeterías, teatros, bares, encuentros de teatro, festivales y mundiales internacionales de improvisación, el grupo se ha constituido como una empresa productora de eventos y espectáculos. A partir de un taller basado en la desaparecida Commedia dell’Arte que dictó el actor Rigoberto “Gigio” Giraldo, en la Universidad de Antioquia, en octubre de 1999, Gustavo Miranda y Ricardo España se dan a la tarea de mantener vivo el arte de la improvisación teatral en Medellín. Hoy, el grupo conformado por Miranda y España, junto a Catalina Hincapié, Adriana Ospina y David Sanín, considera que es el momento Lugar: Sala de teatro de Acción Impro, Calle 9 #43B – 80 adecuado para reabrir la sala de teatro Una cuadra abajo del Parque del Poblado, que, años atrás, fue testigo de por la calle 9 innumerables funciones de Fecha: Viernes y sábados desde el 2 de junio improvisación, todas ellas únicas. Sin Teléfono: 352 23 07 embargo, a diferencia de una Precios: $ 15.000 para público en general, presentación de impro, llegar hasta este $ 12.000 para estudiantes punto no se hizo sin estudios ni preparaciones previas. En 2004 Acción Impro anunció la apertura de la “Casa Impro”, cuya inauguración se llevó a cabo el 24 de septiembre a las ocho de la noche. El afiche promocional prometía la primera “función de improvisación teatral y musical” de muchas por venir, junto al grupo musical Cristales. Después de casi dos años de funcionamiento continuo, el grupo se vio obligado a suspender las actividades de la sala por diferentes compromisos. Ahora, según Miranda, el lugar “se va a reabrir el próximo dos de junio, todos los viernes y sábados en la noche. A las ocho de la noche comienza la función, el bar va a estar abierto a partir de las siete de la noche; la sala está cambiada, la gente va a encontrar un nuevo ambiente, una nueva atmósfera, va a poder disfrutar de una sala distinta”. Desde su fundación, Acción Impro se ha especializado en la De izquierda a derecha, David Sanín y Gustavo Miranda

Foto Luz María Peña

expresión artística de un momento determinado de la actual sociedad. Al tomar como referentes a estos cuatro artistas, el cine de estos dos portugueses que ponen a marginales –de modo argumental o documental pierde importancia- en sus películas se puede mirar con otro sentido. Para comenzar repitiendo algo mostrado antes: la decisión de realizar ambas obras con un alto nivel de oscuridad, de sombras o de penumbras. La ausencia casi absoluta de música. En El fantasma, la reducción de diálogos al mínimo, así como las imágenes silenciosas y prolongadas en Vanda…El encuadre preciso en ambas, potenciado en Vanda...por una cámara estática. La actuación sin afectación del fantasma que equivale a la soltura de Vanda y sus compañeros ante una cámara testigo. –No se puede olvidar que muchos teóricos desde hace décadas consideran al espectador de cine como a un perverso voyeurista-. Al final, ambas películas consiguen lo mismo que Nebreda, Orlan, Witkin o Serrano y sus respectivas obras: adhesión o rechazo. Sin olvidar que lo escatológico ha hecho parte de la sociedad occidental tanto que, la nuestra exagera en su necesidad de ocultar y hasta suprimir, todos aquellos olores que recuerden lo humano. Por ello, después de ver dos películas cuyo eje es la suciedad, la abyección, lo tachado, lo sancionado socialmente se puede llegar a una conclusión sin miedo a equívocos: en el momento actual, tras dos guerras mundiales, múltiples regímenes tiránicos, supremacía de lo económico sobre lo político y mucho más, las películas que aborden temáticas acerca de lo grotesco, pueden y alcanzan a ser arte. Portugal mostró dos buenos ejemplos.

realización de distintos formatos de espectáculo. Entre ellos está el Teatro Deportivo, Tríptico, Sueñolandia y el Match de Improvisación. Para la reapertura de la sala, se presentará el “A toda prueba”, un espectáculo basado en historias creadas a partir de títulos y estilos escogidos por el público. Miranda aclara que “es el espectáculo clásico del grupo, el que más éxito ha tenido, el que más le ha gustado a la gente. Estamos entrenando para que la gente pueda disfrutar de distintos estilos y pueda reírse como nunca”. Mientras la sala de teatro estuvo cerrada, el grupo estuvo trabajando arduamente por fuera de ella. Además de ser un grupo de improvisación teatral, Acción Impro es una empresa de eventos y espectáculos que ha estado trabajado con empresas locales y nacionales, y ha estado haciendo giras por el país. Miranda continúa: “hemos tenido la posibilidad de tener tantos trabajos este año que hemos tenido que suspender tanto la sala como los talleres, para poder gastar este tiempo en producción, además, para poder reformar un poco la sala de modo que la gente se sienta más cómoda, y tomando decisiones de vital importancia también para el grupo en cuanto a la preparación de los actores”.


Cultural

Junio de 2006

De un latinoamericano en Europa Imagen Internet

Arte poética

16

EL pasado 12 de mayo, en el Auditorio Fundadores de la Universidad, se llevó a cabo la conferencia “El nuevo espacio literario de los escritores que viven en el extranjero: acercamiento de un latinoamericano a Europa”, por el escritor colombiano Luis Fayad, dentro del marco de la “Cátedra EAFIT”, que ha alcanzado una importante proyección hacia la comunidad académica destacable, a partir de la calidad de sus expositores que han contribuido en la configuración de su perfil

Walter Artieda A. Grupo Letras wartieda@eafit.edu.co

Foto Óscar Tabares

Se escribe porque acantiladas caen las ideas, amores, miradas, porque desde el melancólico faro, donde reposa el alma, se divisa trémulo el oleaje de la vida, chocando intenso, abrazándose, a las puntiagudas rocas de la muerte. Porque el pensamiento se ata a la estrella y la mano, reposada, se tiende en la raíz del guayacán, en el subsuelo de la vida. El ruiseñor posado en la garganta, por prudencia y modestia, no canta, envía nada mas la partitura de su obra, siempre tarareada en lontananza. Es así como una vez recorridos los trayectos sólo se halla en paz nadando, por los trigales abiertos. Sumérgete, cosecha, camina. Cobijado por la tarde diamantina, su vocecilla plasma en la plantilla, cuaderno atiborrado, de estos versos que necesariamente escribe.

Óscar Jairo González H. ojgonzal@eafit.edu.co Extractos de la conferencia de Luis Fayad*

En un libro de ciencias naturales leí

que la corteza terrestre está aún en formación y que en este movimiento el continente americano y el europeo se alejan entre sí 25 milímetros al año. Y a través de las noticias asistimos hace poco a la inauguración de un túnel que une Inglaterra con Francia, o sea que ha quedado asegurada la única pieza que andaba suelta en Europa. Muy a la mano los datos para ilustrar la alianza europea, cada vez más fértil en canjes culturales y balanza de comercio, y para representar la distancia que en aspiraciones tan sencillas existe todavía entre esa parte del mundo y la denominada Latinoamérica. En la historia del intercambio comercial de ambas partes no se encuentran

momentos en realidad culminantes y, por desgracia, las formas de expresión de uno y otro lado, concebidas desde la misma civilización de occidente, no han sido consideradas, como es debido, la correspondencia de ideas que arrojan diferentes resultados estéticos. Sin embargo los que vienen de allá y han pasado unos años en Europa obtienen una recolección de beneficios vitales y afectivos, y por lo general el inventario del tiempo de permanencia aquí es ventajoso, aunque sus alcances no siempre sean suficientes en el acercamiento de los dos continentes y muchas veces se den sólo a nivel individual. Para el escritor se abre un espacio literario poblado de nuevos personajes, historias y hasta nuevas maneras de contar. El lenguaje y la geografía derivan en una geografía literaria que le proporciona otros acentos, cuya influencia en la memoria

y en el imaginario de su obra se resuelve con distintos grados de profundidad. No se trata de una asimilación a la otra cultura para llegar a un relevo, lo que vale decir aniquilación, sino de una integración, e inclusive menos que esos pero sí de una nueva perspectiva… ...A menudo me viene la idea de que mi condición de latinoamericano o colombiano, no me impide tener nuevos compatriotas y pertenecer, si no por filiación sí por afiliación, a un nuevo lugar. Es la impresión que tengo cuando desde la ventana de mi casa contemplo los comercios instalados a lo largo de la calle y entre las variadas ofertas distingo el aviso de un imbiss japonés, el de una boutique francesa y el de una librería italiana, y al salir a la calle me encuentro con un vendedor de flores egipcio, cruzo al lado de tabernas griegas, alemanas, hindúes, vuelvo la mirada atraído por los pitos y voces que salen del desfile de automóviles con que los turcos celebran sus bodas, y leo el cartel que anuncia la exposición de un pintor húngaro, la hoja volante que invita a la lectura de un escritor cubano y el programa musical de una pianista austriaca, todos radicados en Berlín. Entonces me parece que la ciudad no pertenece a nadie y a la vez es propiedad colectiva, donde cada uno hace parte de un conjunto formado de otros muy diversos, que si bien pueden reconocerse por separado son inseparables, pues cada uno sirve para identificar la ciudad… *Luis Fayad Bogotá. 1945. Escritor, ensayista y traductor. Desde 1975 vive en Europa (radicado en Berlín desde 1986). Ha publicado novelas como: Los parientes de Ester (1978), Compañeros de viaje (1991), y los libros de cuento: Olor a lluvia (1974), Una lección de vida (1984), entre otros.


Cultural

Junio de 2006

17

La lectura: instrumento de conocimiento y placer desestimar las campañas a favor de la lectura, pero creo que la mejor campaña es la que se da en el ámbito doméstico o aun conyugal. Cada romance trae su romancero, dice el poeta, y a veces se lee algo para estar en el lugar mental donde se encuentra la persona a la que uno ama. O. G.: ¿En qué medida, considera que es preciso e indispensable de su formación y experiencia literaria, ser lector, con el fin de fortalecerla y fundamentarla? A. C.: En mi caso la lectura es un instrumento de conocimiento pero también y sobre todo de placer, compartido o no. O. G.: ¿Cuándo se decide usted, hacerse escritor: poeta, cuentista y ensayista? ¿Qué lo movió? A. C.: Mi decisión de ser poeta y escritor creo que no fue realmente mía. Ahora me gusta pensar que eso lo decidieron mis padres cuando se miraron por primera vez. En otro contexto, diría que me movió la imitación, inconciencia, el deseo de jugar a eso que jugaban esos jugadores importantes que eran los poetas y los escritores. O. G.: ¿En la medida en que usted escribe e interviene estos campos de la literatura, lo hace pensando en un lector futuro, es usted mismo su lector, requiere de lectores lo que hace? A. C.: Siempre pienso en un lector concreto, a veces tiene nombre, a veces no, pero siempre es alguien específico, indi-vidual o colectivo. Pienso también en los muertos que quizá nos leen y eso me pone al mismo tiempo nervioso y contento.

Óscar Jairo González H. Coordinador Ruta en Estudios Estéticos ojgonzal@eafit.edu.co

Foto Ángela Ospina

T

oda manera y método de escuchar a un escritor, más que de observarlo, cuando habla de su obra, resulta siempre extraordinaria por lo formadora y por lo que pone en crisis en quien verdaderamente lo escucha y lo lee. Escuchando y leyendo a Castañón (México, 1952) se percibe en él la humildad sensible, con que se enfrenta a su tarea y como se inclina ante ella. En su libro “La belleza esencial” (2005), nos dice: “Cada palabra es un exorcismo: hablamos, escribimos para aplacar a los demonios. Es cierto también que, creyendo aquietarlos, los alimentamos”. Adolfo Castañón fue invitado a la Universidad por el Área de Arte y Literatura del Departamento de Humanidades, a impartir una conferencia que tituló: “La literatura considerada como obra de arte”, el dos de mayo. Él contestó un cuestionario que le formulamos: Óscar González: ¿En qué momento de su vida, de su percepción del mundo y de la realidad, usted considera que le es y le será necesaria la lectura, como tentación e incitación? Adolfo Castañón: La lectura me ha sido necesaria para crear dentro de mí mismo un cierto espacio de silencio y de concentración más que de tentación o incitación. O.G.: En medio de tantos llamados que se hacen a la lectura, su proyección y promoción, usted: ¿Considera que esas campañas son necesarias y alcanzan sus propósitos de formación de lectores? A.C.: No es posible generalizar ni

O. G.: ¿Por qué considera que la lectura, es una obra de arte? A. C.: La lectura puede ser una obra de arte del mismo modo que lo es el poema o la novela o una sinfonía. Al decir esto pienso que no le damos demasiada importancia al papel del receptor, del público, que es quizá el creador verdadero de las cosas. O. G.: ¿Podría decirnos qué pintura le atrae y le emociona a usted? A. C.: La pintura que me fascinó durante mucho tiempo fue la de Jan Vermeer de Delft, que se conoce como “La muchacha de la perla.” O. G.: ¿El escritor debe tener una responsabilidad social y un compromiso para con su sociedad, o por el contrario, considera que sólo basta con la tarea de escribir? A. C.: El escritor debe hacer muy bien su trabajo de escritor, pero también debe atender otras necesidades, digamos, por caridad. Medellín-México Mayo 15 de 2005.

ALGUNAS DE SUS PUBLICACIONES Tránsito de Octavio Paz [19141918] (Gobierno del Estado de Puebla, México, 1998) Tránsito de Octavio Paz [19141918] seguido de Recuerdos de Coyoacán. Prólogo de Soledad Álvarez (Ediciones de la Feria del Libro, Santo Domingo, República Dominicana, 1999) Tránsito/The Passing of Octavio Paz (Mosaic Press, Toronto, Canadá, 2000) Diario del Delta (Fundalibro, Caracas, Venezuela, 1998) Grano de sal (edición manuscrita, ilustrada y limitada, México, 1996) Grano de sal [edición corregida y aumentada] (Breve Fondo Editorial, México, 1999) Grano de sal [edición nuevamente corregida y aumentada] (Editorial Planeta, México, 2000) El reino y su sombra [en torno a Juan José Arreola] (Libros del Ermitaño, México, 1999) Sobre la inutilidad y prejuicios de los fines de siglo, milenio y mundo con especial referencia al ejercicio de la literatura en América Latina y a algunos escritores mexicanos, en particular a Sergio Pitol (Ediciones Sin Nombre, México, 1999) Fulgor de María Zambrano (Ediciones sin nombre, México, 2002) Nueve del Treinta (Ediciones sin nombre, México, 2002) América sintaxis (Editorial Aldus, 2000) América sintaxis (Costa Rica, 2002) Dos veces Venezuela (México, 2002) A veces prosa (Editorial Ficticia, México, 2003) La campana y el tiempo (Editorial Hueso Húmero, Perú, 2003).


18

Cultural

Junio de 2006

Iván Restrepo:

la posibilidad

de nuevos pactos

Carlos Felipe Castro A. Administración de Negocios ccastro2@eafit.edu.co

Aficionado a la academia y a la familia,

Iván Darío ha sublimado el asunto de la tensión interna (aquel diablito que sale los sábados por la noche) y encuentra en la lectura, la música, y en el cine clásico y político, algunos de los elementos de satisfacción que la vida le presenta. Mira Cartoon Network con su hija y cree en el momento y la compañía como fuente del disfrute. Estudió psicología clínica en la Universidad de Antioquia. Sus

profesores llegados de París le retransmitirían una visión reciente de esta ciencia: así como en la ilustración la gente creía en la razón como respuesta, él acogería el psicoanálisis como la teoría a través de la cual ver el mundo. Pertenecería luego durante casi 14 años a asociaciones de psicoanálisis, hasta llegar en 1999 a la Universidad EAFIT a dictar el curso “Sujeto y Poder” en la Ruta de Estudios Políticos. Ahora hace parte del cuerpo de cátedra de la Escuela de Administración y dicta el curso “Dirección y Liderazgo”. NEXOS pudo tratar con él, desde una

disposición pragmática, aquel enfoque psicológico que de la relación alumno – profesor Universidad desprende. También quisimos conocerlo un poco en cuanto a su papel en la academia, y finalmente encontrar el por qué de la publicación de su libro. NEXOS: Su visión del mundo parte de aquello que le fue transmitido en la Universidad. ¿Qué trata de retransmitir a sus alumnos? Iván Darío Restrepo: He entendido que la mayoría de enfoques (incluso a través de la misma cultura) tienden siempre a un ideal, a una carrera medio loca hacia ningún lado. Así que trato de transmitir la pausa, el mirar la vida desde el conflicto inherente a la vida. El hombre es un “ser síntoma” y quizás el partir de este nuevo punto genere tranquilidad, así como el avanzar hacia pequeñas metas podría generar avances mayores que la carrera misma. N: ¿Cómo puede la psicología ayudar a las dinámicas de la Dirección y el Liderazgo? I. D. R.: Para mí, la estructura de exclusión que nos caracteriza ha hecho que nos inscribamos en una visión del mundo “negro - blanco”, “ b u e n o - m a l o ” , “e m p re s a r i o trabajador”. Esta división no tiene que ser definitiva y a eso le apuesto. Hay dos mundos que queremos separar y que pueden convivir juntos, pues así como ambos sufren, ambos gozan. Pa ra mí, ex i s t e u n a p o s i b i l i d a d colectiva. Los administradores hoy en día buscan el método. Creo que gran parte de la solución está en la persona. N: ¿Qué le dice la relación dialéctica “alumno - maestro” del proceso de enseñanza? I. D. R.: L a e n s e ñ a n z a m e cuestiona y angustia. Hay personas que en el examen final no se saben el nombre del profesor; que presentan trabajos de muy poca calidad… pero hay también quienes los presentan

excelentes. Así que constantemente me pregunto ¿uno sí podrá transmitir algo?; si de un grupo de 35 alumnos, p u e d o t ra n s m i t i r l e a c i n c o u n a posición ética, quedo contento. Aunque lo que yo enseño no es f e n o m e n o l ó g i c o , re q u i e re u n esfuerzo, hay quienes de las materias esperan una receta. N: ¿De dónde nace el título de su libro? ¿Cómo nos ayuda hoy este aspecto de la época de la conquista? I. D. R.: El título del libro es algo complicado. No me lo inventé yo. Un pacto simbólico es aquel que se produce en un ser humano en el momento en que supone que puede contar con el otro. Cuando un hombre y una mujer se casan no se piden papeles o pruebas… hay un pacto simbólico. Pensar en la conquista sirve para entender como de la imposición que se hace al nativo americano en aquella época tanto de un sistema simbólico como de la escritura, se formó una estructura de violencia, impositiva, que negó toda posibilidad de dialéctica. Partiendo de una relación de “amo - esclavo” el sujeto crece en un pequeño espacio imaginario, dentro de la base de la exc l u s i ó n . S i n o s e l o g ra u n a aceptación por parte del lenguaje, se genera una reacción por parte de la violencia. Esta estructura ha pervivido en el tiempo, y comprenderla nos brinda una visión psicológica de la situación actual a partir de una época en particular: el período colonial post colonial.


Música

19

Junio de 2006

Foto Jairo Cortés

Imagen Internet

Tierra Santa trajo el “Apocalipsis” a Medellín

Ángel, vocalista y guitarra líder

Jairo Daniel Cortés Ramírez Reportero NEXOS jcortes2@eafit.edu.co

“Esta es la historia de un rey

que fue pastor antes de gobernar, que con su honda y su fe mató a un gigante llamado Goliat” Fueron las primeras frases de un concierto magnífico donde la conexión entre el grupo y el público no se hizo esperar; “Nerón”, la primera canción de la noche comenzó con la fuerza de las guitarras eléctricas y el sonido cabalgante de la batería, sí, era Tierra Santa, a las 11: 30 de la noche salían los españoles al escenario después de casi tres años de ausencia; esta vez venían en su gira “Apocalipsis”, promocionando su último trabajo titulado de igual manera. La expectativa era grande, pues la primera vez que vinieron se llevaron una muy buena impresión de la ciudad y

de un concierto, que aunque no llenó totalmente, sí fue muy virtuoso y mágico con un recorrido por su discografía. Esta vez era diferente, ya conocían la ciudad, el público, y fue esa grata impresión la que los impulsó a condicionar su gira por el país con la visita a Medellín, y la “escena metalera” no los defraudó, con un aforo más pequeño, pero no por esto de menos calidad, el teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob albergó a un poco más de 400 personas, lleno total del teatro y que los asistentes consideramos de los mejores conciertos en la ciudad, pues su espacio y estructura permitieron hacer un recital privado, en familia. El concierto tenía dos agrupaciones locales para ir encendiendo el ambiente, hacia las nueve de la noche, Katarsis de Pereira, hizo su presentación, tuvo buena respuesta por el público y sobre todo con temas propios, lo cual genera una gran curiosidad de lo que puedan llegar a alcanzar; Nazir continuó el concierto, con varios covers y canciones suyas amenizaron la noche con un heavy progresivo, pero el público comenzaba a corear “Tierra Santa” y su concierto terminó con un poco de presión del auditorio; pero el momento llegó, luego de casi media hora de espera, mientras organizaban el escenario y se escuchaba la batería ensayar, y

unas notas del bajo ultimaban detalles. Finalmente se apagaron las luces y en medio del humo salieron con todo su repertorio para agradar a su público, pues después de un largo viaje por tierra desde Pereira, no se les notó la incomodidad ni el cansancio; por el contrario, su actitud fue mejorando a medida que avanzaba el concierto, pues al ver el ambiente se acercaban al público y disfrutaban del contacto con sus seguidores, hasta el punto de que varios de estos, por la infraestructura del teatro, se subieron al escenario a abrazarlos y estar un segundo con ellos, y en ningún momento se asustaron o desesperaron, su reacción fueron unas señas a los organizadores dándoles a entender que estuvieran tranquilos que nada pasaba. Así avanzó el concierto. Drácula hizo su aparición y La Momia con su “coreografía” de guitarras y bajo dio paso a que la espontaneidad y alegría de un c o n c i e r t o esperado por todos se consolidara. Hubo dos momentos altamente emocionantes; cuando “Una cantaron juventud perdida”

explicaron que fue escrita para las “Madres de mayo” argentinas y se la dedicaron a las madres de la guerra, y en “La canción del pirata” que con sus “diez cañones por banda y el viento en popa a toda vela” que fue cerrando el concierto de forma magistral; hasta que llegó “Legendario” la canción del “Mio Cid” con la cual se cerró finalmente un concierto fantástico en el que brilló el profesionalismo y entrega que tiene esta banda española por sus fans, y es esto lo que genera en ellos, un apoyo incondicional, pues desde ya están esperando el nuevo trabajo que está en estudio y que esperamos poder tener de nuevo en nuestra ciudad.

A

ENTREVISTA TIERRA SANTA

NEXOS: ¿Qué concepto tienen del concierto respecto al que hubo hace tres años? Mikel (teclados): “los dos estuvieron muy bien, un poco más especial el pasado porque era la primera vez que veníamos, y no teníamos referencia de la gente ni de Medellín, ¿sabes? Y la segunda vez pues vienes con más ganas, claro, y nos vamos con las mismas ganas y la misma ilusión de volver el año entrante” Arturo (guitarra): “Muy buenos los dos, tanto en el de hace tres años como el de ahora hemos disfrutado, hemos visto que la gente cantaba todos los temas y al ver eso, más no se puede pedir, ¿no?”


20

Tribuna

Junio de 2006

Montoya,

Imágen Internet

¿campeón?

Santiago Vanegas H. Administración de Negocios svanega1@eafit.edu.co

El campeonato de Fórmula Uno de

2006 ha comenzado, y el corredor colombiano Juan Pablo Montoya, no la va a tener fácil a la hora de aspirar por el título de campeón. A pesar de estar en una de las mejores escuderías de la categoría, Juan Pablo parece no encontrar la forma de llegar a lo más alto del podio con más frecuencia. Su promedio de 1.5 carreras ganadas por temporada es destacable, pero no es suficiente si se quiere consagrar como campeón, situación que por lo general requiere de unas cinco victorias o más por año. Nadie duda de sus capacidades al volante. Es un piloto rápido, arriesgado, que sabe interpretar el estado del auto y traducirlo en mejorías en su configuración. McLaren, además, es un equipo con todos los recursos técnicos, económicos y de personal para aspirar a un campeonato de pilotos. Desde la llegada de Kimi Räikkönen en 2002, la escudería emprendió un ambicioso plan de reestructuración que lo llevó construir una planta en Woking, Inglaterra, dedicada exclusivamente a sus proyectos deportivos. Además, para esta temporada, cuenta con el respaldo económico de Johnnie Walker, que reemplaza en el patrocinio a la tabacalera

West y se mantiene la alianza tecnológica con Mercedes-Benz, que viene desde 1994. Pero después de la partida de Mika Hakkinen del equipo y de la categoría en 1999 como campeón mundial ante un Michael Schumacher sin posibilidades de alcanzarlo debido a un accidente sufrido a mitad de temporada, parece haber olvidado el camino del triunfo. Existe otra serie de factores en contra del piloto nacional. En septiembre cumplirá 31 años, y a pesar de que esto no es ningún impedimento para ser campeón (Michael Schumacher ha ganado la mayoría de sus títulos por encima de esta edad), sí le significa una desventaja frente a los jóvenes que cada vez llegan con mayores ambiciones de ser reconocidos en la categoría. Fernando Alonso comenzó su carrera en la F1 al mismo tiempo que el colombiano, sólo que ha contado con la suerte de ser el protegido de un gran conocedor del mundo del automovilismo como lo es Flavio Briatore (director de

Renault) y de pertenecer a un equipo que, en poco tiempo, ha logrado configurar una estrategia y un vehículo altamente competitivo que ha hecho recordar las mejores épocas de Ferrari. Detrás de Alonso, vienen otras jóvenes figuras como Nick Heidfeld, Felipe Massa y Nico Rosberg. Montoya, en su momento, causó la misma sensación que estos “niños prodigio”, pero poco a poco, ha visto cómo sus posibilidades de ser campeón se reducen. Sin embargo, no se pueden desconocer muchas cosas buenas de Juan Pablo. El único corredor colombiano que lo precedió en la F1 fue Roberto José Guerrero y él ni siquiera pudo conseguir un punto en su ú n i c a temporada en la categoría, mientras que Montoya, en poco más de cinco años, ha obtenido más de 250. Ha alcanzado victorias en circuitos tan importantes como los de Mónaco y Monza y tiene el récord de velocidad de la categoría en esta última. Ha conseguido 13 pole position y ha subido siete veces a lo más alto del podio.

Otro aspecto que hace temer sobre la posibilidad de que Montoya llegue a ser campeón es la incertidumbre de su futuro. Muchos rumores se han tejido en torno a cuáles serán las contrataciones de los equipos para el 2007. Todo parece depender de si Schumacher decide retirarse y de si Räikkönen (compañero de Montoya en McLaren) ocupa su lugar. De ser así, es muy posible que Montoya se quede en la escudería inglesa junto a Fernando Alonso, que cumple su última temporada con Renault. Pero si sale, tendrá que resignar sus posibilidades de figurar, pues es muy difícil que llegue a Ferrari o que vuelva a ser acogido en Williams. Equipos como Toyota, BMW Sauber y Honda, quizá pueden ofrecer la posibilidad a sus pilotos en cuestión de dos o tres años de llegar a ser campeones. Lo importante es que cada quince días los aficionados al automovilismo se seguirán levantando a ver correr al mejor piloto colombiano de todos los tiempos, por lo menos al más reconocido, a quien ya le siguen los pasos el antioqueño Martín Cárdenas en el Mundial de 250 c.c. de motociclismo y una gran cantidad de jóvenes promesas que se preparan en pistas de Colombia, Europa y Estados Unidos. Tal vez, antes de su retiro, a Juan Pablo le llegue la racha ganadora que durante tanto tiempo hemos esperado.


Crucigrama

Junio de 2006

21

Munich, Leipzig, Estadios. 8. En singular, personajes que realizaron una travesía recientemente para recordar nuestras tradiciones. Argumentos insignificantes, sin importancia. NEXOS y el Fondo Editorial invitan a las primeras cinco personas que se acerquen a la oficina del periódico con e s t e c r u c i g r a m a re s u e l t o correctamente, a reclamar un libro del Fondo Editorial* Paola Andrea Escobar E. Diego Alejandro Velasquez P. Negocios Internacionales Ingeniero Biomédico pescoba2@eafit.edu.co bmdivel@eia.edu.co

HORIZONTALES 1. Niño prodigio de la música que celebró 250 años de nacido, su obra fue catalogada por Ludwig Von Kochel en 1832. 2. Periodo de tiempo de larga duración, muy común en términos geológicos. Obra cúmbre de la poesía romana, poema épico que glorifica a Roma, escrito por Virgilio. Primer jugador camerunés en la historia del actual campeón de la Liga de Campeones. 3. Cadáver sin identificación. Flagelo social que afecta a muchos de nuestros compatriotas y crece diariamente en las calles. 4. Antibiótico parecido a la asparagina. Elemento químico, complementario del níquel en cierto tipo de baterías, número atómico 48. 5. (Inv.) Crúzate el río a brazadas. El elegido de la trilogía de los hermanos Wachowski. Al revés, elemento primordial en el mantenimiento de las piscinas. 6. Efecto que genera ondas acústicas. Zona ocupada o conquistada. 7. Sin su vocales, una de las monedas desaparecidas con la llegada del Euro. Ciudad ubicada al sur oriente de Indonesia, cerca de Australia, en la zona de Alambua.

9. Órgano de los sentidos. Negación. Diosa griega de la sabiduría y de la guerra, asociada con la Minerva romana. 10. Pronombre posesivo singular de la tercera persona. Río alpino, comparte su nombre con un departamento francés. 11. Instrumento musical de viento de los indígenas americanos, hecho en cerámica. Malformación genética o de familia. 12. Personajes que hicieron parte del movimiento estético de origen germano, caracterizados por su preponderancia del sentimiento en reacción al racionalismo precedente. Antigua entidad gubernamental promotora del agro. 13. Elemento largo, generalmente de madera o metal, donde se izan las banderas. Prefijo que denota privación o negación. Ácido orgánico estrechamente relacionado con la enfermedad de los reyes. 14. Conjunto de hechos o hazañas memorables. Persona elegida o nombrada para cuidar de los bienes o negocios de un menor, o de quien no estaba en estado de administrarlos por sí. 15. M e z c l a s homogéneas de elementos metálicos. Maíz germinado para hacer chicha.

VERTICALES A. Segundo nombre de uno de los escritores de la constitución de 1886. Animal fumador que aconsejó a Alicia en su travesía. B. Mamífero australiano

con pico de pato. Artículo determinado singular masculino en t e r c e ra persona. C. Nota musical. Marca de alimento lácteo pulverizado para neonatos. (Inv.) Pequeño Doctor. Prepare la mezcla con las manos. D. E l e m e n t o químico presente en el agua de mar, utilizado en medicina como desinfectante. Primer satélite natural de Júpiter. Corte al estilo jamaiquino. E. Agente francés que vela por el orden y la seguridad pública. Sindicato de Trabajadores de la Aviación Civil. F. Relativo a la principal cordillera suramericana. Esparce el ungüento.

G. Niega el mundial. No es primo de los pares. La inteligencia de Spielberg. Nombre de humorista estadounidense de apellido Guffney. H. En singular, pequeños… del popular programa de televisión infantil de los años 80. Conjunción gringa que da la opción. Elemento químico presente en la crema de dientes. I. Adelaida entre nos. Periodo de tiempo indefinido de larga duración. Segundo aporte colombiano a los campeones de la libertadores. J. Propiedades separadas, bienes de cada uno. Nosotros los gringos. K. El 20 es su número atómico. Prefectura nipona.

Nación de Abraham. L. Ser supremo. Hacen del mitómano lo que es. M. (Inv.) Infusión de yerba muy apreciada en la América austral. Unidad estructural de las proteínas. N. Ucrania, Omán. El francés. Composición dramática breve, pero con acción y argumento. Pieza metálica con dos roscas internas en sentido inverso, que sirve para unir tubos y otros perfiles cilíndricos. O. Poeta griego, máximo representante del clasicismo, autor de Antígona. Por esta ciudad mereció el Óscar Kim Basingeren 1997. Habla con Dios. *La elección de los libros dependerá exclusivamente del Fondo Editorial


22

Cine

Junio de 2006

La subyugante y enigmática

estética oriental a través de su cine Sergio E. Cano R. Profesor Academia Cultural Yurupary sergiocanorendon@hotmail.com

Imágenes Internet

E l oriente crece en su presencia e

influencia cada vez con más fuerza entre nosotros. No es nuevo. Aunque desde finales del siglo XIX apareció el gran “boom” llamado orientalismo, parece que seguimos en él. Primero con sus cerámicas y abalorios, luego la influencia de su música (Turandot de Puccini) y de su pintura, cuyas características externas influyeron en muchos impresionistas. Luego, tuvimos las películas de Bruce Lee y la fiebre por las artes marciales, incrementada en los niños y los jóvenes por la televisión y el arte Manga (y Mulán de Disney). Hasta en el comercio y obviamente, en el sexo. Es notoria la cantidad de personas que practica las yogas, o algún tipo de “religión” o filosofía que tiene que ver con oriente. Pero lo más preocupante es que siempre acomodado al estilo y forma de ser de los occidentales, manipulada y transmitida por lo que creen entender la pléyade de sectas esotéricas, que las contaminan de fetiches y la fraccionan e interpretan a su amaño, aprovechándose de la crisis interior de muchos occidentales, perdiendo la mayoría de sus más profundos sentidos y significados. Ahora el cine oriental llega directamente desde sus manos a nuestras salas. Se organizan ciclos, muestras, o simplemente llegan a las salas comerciales y cuando escucho los comentarios o leo las críticas, siento que es apremiante la necesidad de conocer más a fondo las verdaderas directrices de la estética oriental que se nos presenta, en este caso concreto, a través de la pantalla de cine. Me cuestiona leer o escuchar que las apreciaciones parten desde la mirada de occidentales, desde los doctos criterios del cine occidental (o de la escuela

cinematográfica con la que simpatiza el crítico que escriba), de la estética y concepciones (artísticas, religiosas, filosóficas, sociales…) occidentales y, aunque no es nuevo, es tan escandaloso, preocupante y dañino como cuando miramos y juzgamos cualquier cosa, desde una subjetiva posición que a veces, aparece dogmática e impregnada de prejuicios sociales, morales, éticos, religiosos o académicos. Claro está que nadie puede dar de lo que no tiene y todos tazamos las cosas desde nuestra condición y mi intención no es hacer –ni mucho menos- un tratado al respecto. La motivación a escribir una nota surgió por accidente, a raíz de las inquietudes de un grupo de estudio de cine sobre la película traducida en occidente como “Las Estaciones de la vida”, con quienes compartí una gran cantidad de apuntes, aunque antes me había ocurrido algo parecido, con “Memorias de una Geisha”, “La casa de las dagas voladoras”, “Héroe”, “El Tigre y el Dragón”, “Himalaya”, “Kundum”… Lenta y esporádicamente me han ido involucrando con la crítica de cine (sin yo ser crítico), siendo la primera oportunidad, también accidental, con uno de los más célebres críticos que tuvo nuestra ciudad, cuando nos encontramos en una sala viendo “Pequeño Buda” y me solicitó algunos apuntes y comentarios, a los que reaccioné con sorpresa ante tal eminencia, y su respuesta fue “de cine creo que sé algo, pero de Budismo y estética oriental, no”. Las veces que he tenido la oportunidad de acercarme a grupos que ven o han visto las películas antes mencionadas, sus apreciaciones van desde “muy bella”, o “la trama y estructura como muy lenta”, algunas veces, “tediosa”, otras, “la típica serie de patadas y escenas fantásticas”. Hollywood ha contribuido mucho en ello, y las primeras impresiones que tenemos del cine o temática oriental, han sido eso: fantasía, patadas y comicidad. Pero luego, cuando comentamos sobre la estructura, simbología, pensamiento y estética oriental, hemos descubierto un universo simple, pero que nuestra visión no dejaba ver, debido a los criterios de estética y de juicio cinematográfico de occidentales y entonces, todo cambia radicalmente y han tenido que volver a verla, pues nada era simplemente como se ve. La estética en oriente, al igual que su concepción de la vida, es sin fragmentaciones ni separaciones. Simplemente es la manifestación de un Todo único al que, por culpa de la ignorancia, no se le comprende y al que se accede en su sentido (ilumina) por la meditación (no como la entiende occidente esotérico) y ejerciendo las ocho vías. El


Cine arte es vida, meditación, reflexión, moral, filosofía, naturaleza, hombre, mundo e inversamente cada una de éstas es arte. Todo parte del interior y se manifiesta hacia el exterior. La unicidad se vuelve multiplicidad, siempre con sus dos lados. Aparentemente se ve quietud, pero todo lleva implícito el movimiento. Desde lejos, un bosque, una montaña, un lago, un árbol, se ve quieto, pero cuando te vas acercando y miras con detalle, está vivo y en movimiento, cambiante, mutante (un gran ejemplo cinematográfico, no oriental de ello, es la película “Microcosmos”). Todo el arte oriental (incluyendo el cine) busca meditar disfrutando “la permanente impermanencia de las cosas” y el sabio se sitúa por encima de los contrastes. Afirmo que los elementos nuestros (filosóficos, estéticos y cinematográficos) y los orientales, son profundamente similares, sólo que nuestra agitación y movimiento no nos permite aquietarnos para que actúe el Tö (eficacia) y se manifiesten los diez mil seres. Hemos perdido el Tao (sentido) y por eso se nos hacen ajenos y extraños. Segundo, porque en oriente la conciencia se genera dentro, pero luego y al mismo tiempo, sale para entender y decir, mientras que nosotros partimos más del afuera y secuencialmente entramos o salimos, y a veces, decimos para entender o simplemente es muy poco lo que decimos. No es necesario saber a fondo los profundos sentidos del universo interior oriental para comprender y dejarnos impactar por lo que nos desean transmitir porque, también en oriente, la iluminación tiene una base muy importante en el “Sentir”. Pero para aquellos que desean ir más allá, necesitan desprenderse de los esquemas y mirar este tipo de cine, como se ve una pintura oriental. Persona, Espíritu, mente, naturaleza, vida, sentido, arte y caligrafía son una sola cosa. Desde muy antiguo, Ku Hua P’in Lu, nos da seis principios: La resonancia del espíritu que significa vitalidad. El método de la cánula de hueso, para emplear la mano y el pincel (la cámara). La adecuada correspondencia con el objeto, lo que significa poder representar las formas. La adecuación al tipo de pintura, que tiene que ver con la disposición de los colores. La división y el

Junio de 2006

planteamiento, es decir, colocación y arreglo y, por último, la transmisión mediante uso de la copia, es decir la copia de los modelos pintados. Principios que para ellos, son normales y comunes. No voy a profundizar, los dejo como provocación. El Budismo, el confucianismo y el Zen son fundamentales en la expresión estética. Donde lo que se ve y se hace, es sólo la propuesta para una meditación y alcanzar así la iluminación, así que nada, ni siquiera en el cine, es lo que simplemente se mira, hay que ver y percibir. Los estudiosos han tratado de clasificar, teorizar y analizar con ojos occidentales, el arte oriental y con ello pasa lo que pasaba con los jeroglíficos mayas. Dos constantes son permanentes: una, que todo se ve contemplado por alguien, a través de una ventana o un espacio recortado. Dos, la indisoluble relación arte-pictórico con arte-palabra. Y ambos con la vida y la meditación. Así surgieron los paisajes Pi-Pa. Cuando se ve el arte chino del 907-960, aparecen las “maestras montañas” y se nota gran similitud con las tomas de las películas que hemos mencionado. Otra provocación. En el año 1000 aparecen las pinturas “por las que se puede caminar” y de esta se derivan los fragmentos de tamaño reducido: La Hoja de Álbum, similar a lo que ocurre con nuestros álbumes fotográficos. Otra provocación para estudiar y comparar con las cintas, por la estrecha relación, con los que en términos cinematográficos, llamaríamos planos y tomas, sobre todo,

donde aparecen bambúes. (Tratado del Bambú de Li K’an) Esta sí que es una provocación a estudiar y que desde el siglo XII, influenció la estética coreana y japonesa, con su ideal de representar los “1000 Li en un solo pie de seda” Allá se trabajan los rollos (verticales y horizontales) y el estilo de hojas de album, donde las imágenes van apareciendo, surgiendo, lentamente, a medida que se desenrolla el rollo, o se pasan las hojas del álbum, insisto: lentamente. Así se degusta la fluente sucesión de las escenas, tanto en China, Corea y Japón: Suiboku en blanco y negro, Yamato-e, en colores, Ukiyo-e, de la vida cotidiana (estas formas en chino se les dice Kara-e). Luego, los rollos o Tokonama, y los rollos para el té, y el arte de la meditación Zen, llamado Haboku en aguadas monocromas, luego, las Kano y Tosa, los Byo-bo y las Ukiyoe, es decir, “pinturas del mundo fugaz”, que pasará al grabado con Utamaro, Hosoda, Thosusai y Hokusai, verdaderos creadores de lo que hoy llaman Manga. Seguiríamos con las “pinturas de los boteros de río”, de la escuela china de Hsia Kuei-Ma Yuan, y las grandes formas de Tai Chin y Lu Chin, C’iu Ying T’ang Yin (1560) y sobre todo, las de Tung Ch’ich’ang, donde aguada, color, persona y poema escrito, caligráfico, se funden. Estos pintores eran al mismo tiempo, artistas, filósofos, literatos y maestros, donde se funden confucianismo, shintoismo, budismo y Zen. Son los “maestros pintores literarios”. Las escuelas de artistas y la formación artística oriental, está, años luz, distante de las occidentales. El artista oriental es muy diferente a nuestra concepción de artista (un ejemplo es la versatilidad de los actores que vemos en estas cintas). Luego, cuando oriente y occidente se encuentran, los impresionistas influyeron en los orientales y

23

viceversa y como siempre, ver el arte sólo por comercio y regido por el gusto de los que lo ven como dinero, puso en crisis la calidad del arte… mundial, hasta hoy. Entonces vemos que aparece la imagen de un paisaje (como un gran plano general) y nuestros ojos se van acercando a los detalles y entonces surgen figuras, texturas, matices, colores, tonos, luces, sombras y personas haciendo, viviendo y sintiendo algo (similar a los planos, tomas, encuadres y composición y trama de una película). Las imágenes tienen un sentido que se revela y se mezcla con la caligrafía, la palabra poética (argumento de un guión), porque la caligrafía y la palabra también es arte, arte vivo que tiene carne, hueso, músculo y sangre. En el sitio más especial está el bambú símbolo de la pureza de espíritu, del hombre perfecto que sabe adaptarse a las más diversas circunstancias manteniendo inalterado su carácter moral. Podríamos seguir introduciéndonos por los colores, las palabras, los matices, la tinta, el material, el mundo de los mandalas, otras épocas, y remitiéndonos al cine, en paralelo a ellos, pero simplemente es una invitación, una provocación a abrirnos, sobre todo, para aquellos que escriben y estudian sobre cine y escuchar lo inaudible, ver lo invisible, dejar manifestar lo inexpresado de la riqueza que nos ofrece la estética oriental a través del séptimo arte y no juzgarlo ligeramente, desde las concepciones occidentales así no más.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.