Nexos 119: Teatro

Page 1

Mayo de 2004

A帽o 16 Edici贸n 119 Distribuci贸n gratuita, 12.000 ejemplares - Medell铆n, mayo de 2004 http:// www.eafit.edu.co/nexos


2

Vox Populi

Mayo de 2004

El karma de las notas

¿Q uién

se ha puesto a pensar en los momentos de paz que goza un estudiante? Parciales, trabajos finales, profesores, compañeros. Estoy en uno de esos instantes, en el que me dirijo a almorzar a mi casa; llego a la portería, me entregan la correspondencia. Como es costumbre abro lo mío y... lo que no es mío. Leo: 1.5... 2.4.... cancelada.... hmmm, sospechoso, me suena... ¡ay granito de oro! las notas del semestre pasado. Pues sí, con la cantaleta, los fríjoles me supieron a aguamasa y el jugo a chicha. En fin, mi posterior meditación con la almohada reveló que el estudiante no tiene momentos de tranquilidad.

Imagen Internet

Clases ruidosas

Desesperantes las

Seguridad

Buena la labor

de Riobamba al instalar el alambrado hasta el lote contiguo a la Clínica Las Vegas. Sólo falta iluminar más el lote y el andén de los parqueaderos de EAFIT, para mantener la tranquilidad que empieza a sentirse.

clases de ocho de la mañana a cinco de la tarde en los bloques aledaños a la construcción. Profesores y alumnos deben soportar la jornada de trabajo en el nuevo bloque de Humanidades que con sus intensos ruidos interrumpe el aprendizaje. Pronto estará listo el edificio, y muchos estudiaremos tranquilos a su alrededor. En próximas ocasiones ojalá se busque otro horario de trabajo para no incomodar la labor de ninguna área.


Editorial

Mayo de 2004

3

El escenario orbital Asociación Cultural Periódico Estudiantil Nexos Fundado el 13 de agosto de 1987 por Jorge Restrepo, Jaime Cadavid, Claudia Patricia Mesa y Gustavo Escobar. Personería Jurídica No. 568 de septiembre de 1993. DIRECCIÓN Paola Andrea Escobar E. pescoba2@eafit.edu.co EDICIÓN William Osvaldo Castaño M. wcastano@eafit.edu.co GERENCIA Paula Andrea Madrigal F. pmadriga@eafit.edu.co MERCADEO Catherine Márquez M. mmarquez@eafit.edu.co DESARROLLO HUMANO Ana María Jaramillo E. ajaram18@eafit.edu.co EQUIPO DE TRABAJO Catalina Amaya M. Sergio Botero D. Ivonne Melisa Callejas G. Angela María Escobar M. Isabel Cristina Escobar M. Johana Jaimes S. Catalina Pacheco G. Sergio David Palacio V. Diana Peñarredonda H. Óscar Julián Pimienta B. Juan Sebastián Sánchez G. Lucas Velásquez P. COLABORADORES Juan Fernando Urrego A. -Caricaturajurrego@eafit.edu.co IMAGEN PORTADA NEXOS DISEÑO Y MONTAJE Édison Alberto Álvarez T. PREPRENSA E IMPRESIÓN Casa Editorial LA PATRIA NEXOS Carrera 49 No. 7 Sur-50 Bloque 26 oficina 113 EAFIT Teléfono 261 93 02 Fax 261 95 00 ext. 407 nexos@eafit.edu.co http://www.eafit.edu.co/nexos

Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan expresamente el pensamiento editorial del periódico

Primer acto: el Big Bang, segundo acto: el hombre, tercer acto: ¿el teatro? Paola Andrea Escobar E. Directora NEXOS pescoba2@eafit.edu.co

Una obra por escribirse, miles de vidas

pendiendo de las letras que se plasmen desde la mente de un autor inexistente, forjando una fortuna previa, maleable cual metal. El hombre, eje de la misma suerte y materia de la vida; en el que todo confluye y desde el cual todo se afecta. Es el gran actor. No hay argumento, sólo actores que se reproducen descontroladamente, alrededor de una escenografía que cada vez es más pobre por el espacio que le es arrebatado por los intérpretes. Así transcurre el devenir mundano, ése cuyo autor abandonó a su suerte, el que quedó escrito a medias y cuyas hojas se perdieron. El mismo que ahora es un compilado de escenas que como eslabones perdidos, no logran hilvanar una cadena coherente; sin rumbo fijo

sigue añadiéndole actores en cada acto esperando algún día organizar la trama que desde el principio no tiene fin. Se mueve entonces esa fortuna. Aparecen unos que se creen directores y tratan de organizar el acto para intentar darle forma al texto. Otros intentan encargarse de la obra y pretenden con sus expresiones literarias encontrar los argumentos precisos para organizar el guión. De éstos se destacan grandes escritores, que desde todos los confines de la tierra y con puntos de vista igual de distantes, plantean su visión propia de lo que es y ha de ser como posible argumento. Es allí donde se enreda más la historia, pues cuando unos parecían tener la fórmula y el organigrama correcto para la disposición del guión, llegaron otros confundiendo de nuevo el quehacer actoral, abandonándolo en el mismo circunloquio, la nada del existir.

Con su clima, acaecer diario, cambios drásticos e inesperados, enfermedades, desastres, y pestes que parecieran venir de la nada, y a veces hasta la inhospitalidad del simple hecho de ser.

Tampoco el escenario se ha quedado quieto, no ha tenido un solo momento de parálisis, se convierte en el eje de la obra, en el engranaje donde todo se halla. Es la base que cimienta el piso baldío de una obra sin suelo y justo en los momentos cumbre aparece como el guía inexistente que es indispensable.

Cuando aparecen salidas, es el punto donde más profundo se cae. Ya no hay realidad. Todo es aparente, la vida se esconde tras las máscaras de lo inventado que muchos preferirían asumir como verdad. Quizás lo sea, en esencia no se sabe si lo que vimos es cierto, o simplemente nos estamos ocultando en caracteres salidos de una idea, para escabullirnos de lo que somos. Eludiendo humanamente la responsabilidad implícita de escribir una obra sin líneas, prefiriendo tapar con tragedia y comedia al drama que debe haber en el guión. El abismo se hace cada vez más oscuro y frío, más profundo, para despertar y darse cuenta que seguimos en la misma obra, donde todos creemos tener un rol principal no destronable, por ende no hay protagonista porque los egos y el desorden no le dejan emerger.

Una gran masa que se ubica en el universo infinito, es ése nuestro teatro, nuestra escena, el lugar de ensayo y error. Donde no sabemos qué tan caro salga, porque es en vivo e improvisando, de haber público quién sabe qué juicio emitirían. Porque muy probablemente hasta ellos mismos se vean involucrados, y quiéranlo o no, los actores les obligamos a hacer parte de la obra, a seguir escribiendo en esas páginas en blanco que parecieran llevar a ningún lado. Las mismas que a diario queremos llenar a costa de lo que sea, sin medir consecuencias porque el mañana no existe, y si existe, se puede cambiar.

Si alguna vez nos dijeran que estamos en medio de una obra, donde nacen miles de actores cada día, y no hay un argumento definido porque el escritor nos dejó a la deriva, ¿qué diríamos?


4

Talentos

Mayo de 2004

Testimonios dignos de mostrar Estudiantes destacados, miembros de grupos estudiantiles, con talentos reconocidos a nivel local y nacional, y egresados de alto perfil, se encuentran entre los becados por el Programa de Becas Fondo Social ANDI-EAFIT

Fotos Grupo Becados ANDI

Grupo Becados ANDI-EAFIT bba@eafit.edu.co

E

ste programa, que desde sus inicios en 1994, ha becado a 49 estudiantes de los cuales ya 14 están graduados, nació con el propósito de apoyar jóvenes con dificultades económicas de alto rendimiento académico y cualidades destacadas, provenientes de los Valles de Aburrá y Rionegro, para la realización de su pregrado en la Universidad EAFIT. El programa da más que resultados en números, estos jóvenes que sin la la Beca no hubiesen podido estudiar en esta Universidad, han demostrado con su constancia, esfuerzo, disciplina y compromiso, que tienen todas las capacidades para convertirse en buenos profesionales. Sirva este pequeño espacio para reconocer a ese grupo lleno de talentos y que ha demostrado que se pueden superar hasta los grandes obstáculos y para reconocer tan meritoria labor de la Universidad y de la ANDI. A continuación, una muestra de los logros y distinciones obtenidos por algunos de los estudiantes y egresados del programa:

ALEJANDRA TORO Administradora de Negocios. Actualmente se desempeña como coordinadora de la revista EAFIT. Se hizo merecedora del Premio Talento Joven en Gestión Ambiental 2002, otorgado por la Alcaldía de Medellín. Ha participado en el Grupo Escénico de la Universidad y en el Grupo Letras. Fue reportera, editora y tesorera en NEXOS.

MÓNICA HERNÁNDEZ

de la Beca de Honor. Ha participado en el Grupo Letras y fue ganador del Concurso de Cuento en 2003.

DIEGO ALEJANDRO ÁLVAREZ Estudiante de Ingeniería de Sistemas, hizo su práctica en el año 2003 en Interworld Freight. Se lo otorgó la Beca de Honor. También ha sido ganador y nominado a los premios Gemis; premios que otorga el Comité Interno de Ingeniería de Sistemas a los mejores trabajos de las materias de la carrera.

primero que se pregunta es de qué forma agradecerlo y después de tres semestres la conclusión a la que llega es que se agradece algo cuando se disfruta mucho, y eso es lo que hago: disfruto de mi Beca. Ser becado ANDIEAFIT es sentirse especial, lo que a su vez se traduce en compromiso, responsabilidad, sentido de pertenencia, pero sobre todo amor por lo que se hace.

Dolly Johana Ramírez Economía

ANDRÉS YOVANNI AGUDELO

SER PARTE DE UNA COMUNIDAD

Estudiante de Ingeniería de Sistemas. Hizo su práctica en el año 2003 en la universidad de Rugters, New Jersey, Center for Advanced Information Processing . Ha sido nominado y se le ha otorgado el premio Gemis en varias oportunidades.

Desde que me fue otorgada la beca, se me ha abierto un campo indescriptible de oportunidades. Ser becado ya acarrea muchas responsabilidades con quienes la proveen, con nuestras familias, pero principalmente con nosotros mismos, pues es demostrarnos que realmente somos merecedores de este “regalo”. De hecho, es un desafío que te reta a ser mejor, a superar tus logros alcanzados, a creer en un futuro más próspero para todos. Ser parte de la Beca ANDI-EAFIT es ser parte de una comunidad que agradece y valora el esfuerzo que se hace al brindarnos la oportunidad de realizar nuestros estudios superiores en EAFIT.

VOCES En sus testimonios lo que más se evidencia es el agradecimiento y compromiso del becado, su ansiedad por cumplir, por “dar la talla”; una inquietud que es impulsada por el mecenazgo de la Beca, pero que tiene más alcance, que la supera, para volverse un principio tutelar de su vida en cualquier parte, en cualquier momento y contexto.

EL SIGNIFICADO ANDI- EAFIT

DE SER UN

BECADO

Graduada de Ingeniería de Sistemas, actualmente trabaja en Estados Unidos en la compañía Para mí en un principio era American Leather , como Senior inconcebible que existiera una labor tan Developer. bellamente Perteneció al construida por un grupo escénico de ¿Qué se siente haber tenido grupo de emprela Universidad. Se acceso a la Beca de pregrado sarios (ANDI), el le otorgó la Beca equipo de Desade Honor por más generosa entre las becas rrollo Humano de más generosas? ¿Qué se obtener el más la Universidad alto promedio siente, luego de no habértelo EAFIT, y el rector crédito semestral. soñado tan completo, que te de la misma, cuyo objetivo fuera donen una carrera entera, A BEL A NSELMO sus libros, congresos, cursos regalar conocimiento que por RÍOS de idiomas y hasta supuesto es algo diplomaturas? muy valioso Estudiante de porque con él se Geología. Acconstruye la tualmente está haciendo su práctica en Río Claro. Por esencia del ser. Cuando uno es el dos semestres se ha hecho merecedor afortunado al recibir tal obsequio, lo

Jorge Daniel Cárdenas Administración de Negocios

MI ÚNICA PRIORIDAD ES ESTUDIAR ¿Cuál es el sueño de la mayoría de bachilleres que se gradúan de su colegio? Algunos podrían responder simplemente que desean descansar, pero otros, como en mi caso, anhelamos continuar estudiando e ingresar a la Educación Superior. Por ende, un gran porcentaje de estas personas se presentan a las universidades públicas (excelentes por cierto), pero el problema ha sido y será siempre pasar. Sin embargo, éste no es el único problema, puesto que cuando pasas tienes que empezar a reunir tus papeles y enfrentarte a la cifra a la cual asciende la liquidación de matrícula. Algunos pensarán que lo anterior no es para considerarse como un obstáculo, pero para un


Talentos

Mayo de 2004

hasta diplomaturas? ¿Qué se siente caminar por los corredores de la prestigiosa Universidad EAFIT como un estudiante corriente, del paisaje, bendecido por semejante Beca, cuando eso jamás hubiera sido viable sin tal apoyo?

joven del municipio de Caldas cuyo único objetivo es estudiar alguna Ingeniería relacionada con la Química y que no cuenta con el dinero para los pasajes, los libros, las fotocopias y otro sinnúmero de cosas, ¡sí que lo es! Cuando intentaba decidirme por alguna de las públicas (la de Antioquia o la Nacional), llega inesperadamente a mi colegio en un día lluvioso (típico de Caldas) una carta dirigida a mí que fue leída por todos los profesores del Colegio Tercer Milenio antes que por su destinatario. Lentamente, el rector me comenzó a leer la famosa carta, dejándome sin palabras cuando me di cuenta que por mis buenos resultados en el ICFES la mismísima Universidad EAFIT me invitaba a solicitar una beca. Al ser un becado ANDI no tengo que preocuparme por los libros, los pasajes, los almuerzos ni nada que tenga que ver con el aspecto económico. Mi familia y mis amigos se encuentran felices por mí y ahora, tal y como yo lo quería mi única prioridad es estudiar. Con todos esos privilegios cualquiera estudia ¿no?

Víctor René Rojas Ingeniería de Procesos

UNA GRAN OPORTUNIDAD Ser estudiante en la Universidad EAFIT, con la condición de becado, ha sido la oportunidad más grande que se me ha presentado. Tener la posibilidad de iniciar un proceso de educación superior es una enorme responsabilidad que ahora, gracias a la Beca ANDI, puedo afrontar y debo superar de manera satisfactoria. Mis experiencias hasta el momento han sido muy significativas y espero me ayuden

a mi desarrollo integral como persona. Me encuentro en el proceso de adaptación a la Universidad, pero considero que me he desenvuelto de una manera apropiada. En el campo académico las dificultades que se me han presentado han sido pocas y de fácil superación y considero que puedo continuar así. Para concluir, estoy muy agradecido con todas las personas que hicieron posible este programa de Becas, y en especial con las que estuvieron involucradas en el proceso de selección y que por tanto me consideraron apto para este reconocimiento y esta gran oportunidad. ¡Muchas gracias!

Jairo Eduardo Betancur Ingeniería de Sistemas

QUÉ ES SER UN BECADO ANDI Después de haber estudiado en colegios cuyos nombres nunca o pocas veces aparecen entre la población objetivo de la Universidad EAFIT; después de haber concentrado todas las energías del bachillerato en el aprendizaje animado, en abrir las puertas de las buenas universidades de la ciudad, en hallar maneras que te permitan estudiar la carrera que te gusta, por placer; después, sobre todo, de ver qué tan difícil es lograr eso en casi todos los medios, ¿qué se siente ser un becado ANDI? ¿Qué se siente haber tenido acceso a la Beca de pregrado más generosa entre las becas más generosas? ¿Qué se siente, luego de no habértelo soñado tan completo, que te donen una carrera entera, sus libros, congresos, cursos de idiomas y

Por supuesto que te sientes orgulloso, ennoblecido, valorado. Sin embargo, antes de cualquier honor, antes de ver la Beca como el resultado personal y familiar de la constante búsqueda de la superación, del insistente pretender huir de los poderosos tentáculos de la mediocridad, como el resultado de una jornada que dejó huellas visibles en entrevistas y en exámenes, antes de esa sensación cómoda y bonachona, casi fácil, sientes una angustia terrible; angustia que nace del respeto por los demás estudiantes que aplicaron contigo a la Beca y, por supuesto, de la dificultad que implica siempre el valorarse apropiadamente a sí mismo. La Beca ANDI es un privilegio: ¿será

5 que eres merecedor de ella? ¿De veras no se equivocaron en su elección? ¿En verdad tú, uno entre la Beca? ¿Será que sí darás más resultados con ella que los demás estudiantes que estaban interesados? O, ¿no será que otro de los estudiantes se la merecía más que tú? Pensamientos dolorosos, naturales al giro tremendo que dará tu vida a partir de entonces, que se sumarán a una presión tormentosa, imaginaria, que queriéndote impulsar a que obtengas excelentes resultados académicos te frena en el conseguirlos. El becado tendrá que superar su impasse , tendrá que madurar hasta volverse un equilibrista de grandes riesgos, un acróbata que aceptará ese duro reto con valentía; que vivirá el resto de su vida con la conciencia y la responsabilidad que implican el que, en la escasez tan extendida, haya sido él un beneficiado.

Juan Fernando Palacio Economía


6

De fantasmas y destierros Francia Elena López M. Mercadeo Fondo Editorial flopezme@eafit.edu.co

Color local Lucas Velásquez P. Comunicación Social lvelas13@eafit.edu.co

Lo primero que uno ve cuando llega a la oficina es

C

on un estilo claro y una narrativa sin trucos, el escritor portugués Miguel Gomes entrega a sus lectores, en los relatos que conforman De fantasmas y destierros, un retrato sincero de la vida cotidiana del hombre contemporáneo, de la soledad del exilio, de la sensación de pérdida, de la búsqueda de la individualidad. Los personajes de su libro son seres desterrados, que viven con los recuerdos de sus países de origen, de sus antepasados, de los familiares que están en la distancia y de las tradiciones que añoran y extrañan. Habitan, en las páginas del libro, al lado de viejas fotografías o de una canción de cuna, los fantasmas de la abuela, de la amada olvidada, del padre muerto. Estas evocaciones sirven de telón de fondo a las historias diarias de seres que podan el césped, preparan el desayuno, arreglan una avería en su casa, van a la monotonía de una oficina o entablan una competencia con el desconocido vecino del piso superior, una competencia en torno a sus colecciones y conocimientos de la música antigua y, en la cual, se pone en juego el individuo, su trayectoria, su egocentrismo. Tienen además estos personajes la maravillosa cualidad de verse a sí mismos con sinceridad, de autoevaluarse y, gracias a tal cualidad, el lector logra apreciarlos en sus múltiples facetas y entablar con ellos una relación próxima, íntima y cómplice. Es pues, De fantasmas y destierros, un libro para disfrutar y entrar al mundo de lo cotidiano. En él, Miguel Gomes consigue mostrarnos una narrativa contemporánea que valora lo anodino, lo simple, la tensión de la vida interior y su significado como material estético, como territorio plagado de belleza.

Imagen Fondo Editorial Imagen Fondo Editorial

En EAFIT

Mayo de 2004

Éste y otros títulos de diferentes editoriales, los puedes adquirir en la Librería Fondo Editorial, bloque 18 primer piso.

el antiguo logotipo del periódico clavado en la puerta. Luego de pasar por una pila de ejemplares de la última edición y los casilleros de los miembros del equipo de trabajo (sobre los cuales hay varios moldes de icopor que parecen restos de la caja que alguna vez contuvo un computador), se encuentra una pared. De esa pared de ladrillos pintados de blanco cuelga un par de tablas con placas doradas que tienen inscritos los nombres de las pasadas juntas directivas, una reproducción de una pintura de Botero, un cuadro de dudosa procedencia y el nunca bien ponderado pendón de NEXOS. Bajo ellos hay tres escritorios con tres computadores, que de alguna manera recuerdan a las clásicas salas de redacción de los periódicos gringos de la década de los cuarenta. No puedo dejar de mencionar el reloj Quartz análogo, siempre activo, que sirve de referente para quien se encuentre en el lugar: son las tres de la tarde. Mirando a la izquierda, me encuentro con uno de los muros más importantes de la oficina. Pero esta vez no son elementos decorativos ni referenciales los que cubren la pared: son cinco tableros de corcho con decenas de papeles, cartas, sobres, manuscritos, notas, y listas; todas ellas pegadas con chinches azules.

Foto Canal E

el teléfono negro, que contrasta con el color azul predominante en el lugar. A su lado está el pequeño corcho de recados, atestado de papelitos y notas breves. Después de los casilleros de la entrada hay un perchero de madera que combina con el café de los demás muebles, excepto por las sillas azules que están alrededor de la mesa de trabajo. En esa mesa se ha reflexionado sobre infinidad de temas, se ha tenido innumerables discusiones y se ha editado cientos de escritos. Alrededor de ella se han sentado reporteros, administradores, ingenieros, negociadores, estudiantes, estudiantes y más estudiantes. La mesa redonda es testigo de las largas jornadas de trabajo del equipo de NEXOS en un fin de semana de diagramación y edición; cuando la oficina se encuentra llena de personas durante todo el día.

En una esquina, como protegidos por el pendón, hay algunos equipos informáticos viejos y una grabadora, depreciados, que serán donados a programas de acción social. Debajo de las persianas hechas de delgadas varillas de madera, se encuentran los gabinetes para uso de cada uno de En esa mesa se ha reflexionado sobre los departamentos del Con todo, este espacio periódico (o por lo menos infinidad de temas, se ha tenido es uno de los más así lo anuncian las innumerables discusiones y se ha envidiados en el ámbito etiquetas que tienen editado cientos de escritos. Alrededor estudiantil de la adheridas). Uno de ellos, de ella se han sentado reporteros, Universidad EAFIT. Es un que está abierto, deja ver lugar para recuperarse administradores, ingenieros, una máquina de escribir, directorios telefónicos negociadores, estudiantes, estudiantes del ruido exterior, en el que hay paz en viejos y varios libros que y más estudiantes comparación con otros contienen ejemplares de sitios como las cafeterías. ediciones pasadas de Cuando no hay mucho NEXOS. En la última de las cuatro paredes está el calendario y el tablero trabajo, la oficina del periódico es propicia para blanco de la oficina; ambos llenos de anotaciones conversar, relajarse y hablar de todo un poquito. No hechas con marcador borrable negro y cuyo espacio hay restricciones exageradas. Pero una cosa es cierta: libre va disminuyendo a medida que se acerca el fin este espacio se lo han ganado los estudiantes por el trabajo que hacen y no por la carreta que hablan. Si de mes. bien es un sitio abierto para el debate, también se En el extremo izquierdo de la pared, junto a la constituye como un centro de trabajo realizado por ventana, hay una pequeña repisa sobre la cual yace personas que aman lo que hacen.


En EAFIT

7

Mayo de 2004

Ingeniería de Producción 25 años

Juan Gregorio Arrieta P. Depto. de Ingeniería de Producción jarrieta@eafit.edu.co Elizabeth Franco C. Ingeniería de Producción efrancoc@eafit.edu.co

Q

ueremos presentar una reseña histórica de la primera Ingeniería de Producción en Colombia, destacando las ejecutorias más sobresalientes de estos 25 años.

AÑOS SETENTA, ÉPOCA DE DISEÑO Y ESTRUCTURACIÓN

Visita del profesor Wolfgang Massberg de la Universidad del Ruhr en Bochum como parte del convenio con Alemania Federal para Ingeniería de Producción. Se seleccionaron los profesores que viajarían a estudiar y se realizaron visitas a diferentes empresas susceptibles de brindar apoyo para los semestres de práctica (1978). Inicio de las primeras clases (enero de 1979).

AÑOS OCHENTA: DESARROLLO DE INSTALACIONES, CAPACITACIÓN Y

Lanzamiento del primer programa de posgrado en la Escuela de Ingeniería de la Universidad: Especialización en Técnicas Computarizadas de Producción (1987). Viaje del primer grupo de estudiantes de Ingeniería de Producción a realizar el semestre de práctica en la firma Kawasaki, dentro de un convenio entre la Universidad y su representante en Colombia, Auteco (julio de 1988).

AÑOS NOVENTA HASTA HOY:

FORMACIÓN DE PROFESORES

APERTURA A LA COMUNIDAD

Visita del representante de la GTZ (entidad responsable de la Misión de Alemania Federal) para la asesoría e instalación de los laboratorios de Ingeniería de Producción (1980).

Desarrollo del primer molde para suelas de calzado en Colombia, utilizando máquinas de control numérico computarizado (1991).

Primera promoción de estudiantes (octubre de 1984).

Origen del Comité Interno de Ingeniería de Producción, CIIP-OE (1994).

11

EAFIT 44 años RECONOCIMIENTOS

Carolina Martínez T. Depto. de Comunicación y Cultura cmartinez@eafit.edu.co

ACTIVIDADES PARA EMPLEADOS Celebración eucarística acompañada del Cuarteto de Cuerdas de la Orquesta Sinfónica Universidad EAFIT

Fecha: Martes, 4 de mayo de 2004 Lugar: Auditorio Fundadores Hora: 10:00 a.m.

Como ya es tradición, la Universidad hace un reconocimiento especial a los empleados que cumplen 15, 20, 25, 30 y 35 años de trabajar en pro del crecimiento y desarrollo de EAFIT. Luego de la celebración eucarística, se hará entrega, de una placa en maderas y metales de acuerdo con los años cumplidos. Se presentará un video testimonial en el que se cuente la historia de cada una de las personas reconocidas: sus vivencias, la síntesis de su forma de habitar este espacio universitario.

Fecha: Martes, 4 de mayo de 2004 Lugar: Auditorio Fundadores Hora: 11:00 a.m. PARA ESTUDIANTES Concierto del grupo La Mojarra

Eléctrica. Éste es un grupo musical que nace en un afán de investigar y difundir las raíces de la música colombiana, de retomar sus aires y de construir una propuesta que recoja su valor, integrándolo con elementos de la música urbana.

Fecha: Miércoles, 5 de mayo de 2004 Lugar: Plazoleta del Estudiante Hora: 7:30 p.m. PARA EGRESADOS, MIEMBROS DEL CONSEJO SUPERIOR, AMIGOS DE LA UNIVERSIDAD Acto protocolar en el que se hará un reconocimiento a cuatro egresados (uno por cada década) por sus aportes a la proyección de esta Institución. Luego se continuará con las palabras del Rector y por último se ofrecerá un concierto con la Orquesta Sinfónica Universidad EAFIT.

Acreditación por parte del Consejo Nacional de Acreditación, según resolución 1510 del Ministerio de Educación Nacional (julio 6, 1999) en reconocimiento a la calidad del programa. Trabajo con gremios industriales, buscando que empresas y proveedores logren disminuir repuestos y productos importados. Llegada del nuevo centro de mecanizado Milltronics, para desarrollar proyectos de investigación y prácticas de estudiantes (febrero de 2004). Montaje de la planta de tratamientos térmicos de la empresa Tratar en Bogotá (1998-2001) a cargo de las áreas de Automatización y Materiales. El área de Gestión de la Producción prestó asesoría y capacitación a empresas como Simesa y Landers (2000-2001), Compañía de Empaques (2002), Inca Metal (2003), Abracol (2004) y en el área de MáquinasHerramientas a Industrias Estra, Sofasa y Haceb (2000-2004).

Del 9 al 13 de agosto de 2004 se celebrarán los 25 años de Ingeniería de Producción con actividades deportivas, culturales, sociales y académicas para estudiantes y egresados

Creación de las líneas de énfasis en Ingeniería de Producción (Gestión de la Producción, Plásticos y Manufactura) dentro de la política de flexibilización académica de la Universidad (1998).

Rock n fashion 2004 Sponsored by Americanino

Organizadores Rock‘n Fashion 2004 fashion@eafit.edu.co

L

a Organización Estudiantil y Enlace-OE, Red Interna de Sonido de la Universidad EAFIT, realizarán este año la cuarta versión del Rock’n Fashion el día 13 de mayo, en las instalaciones de la Universidad, comenzando en la tarde con conferencias y seminarios taller y en la noche con desfiles de marcas y modelos reconocidas, culminando con un concierto de un grupo destacado del país. Además, se realizará la premiación a los ganadores del Tercer Concurso de Diseño de Modas Rock’n Fashion. ¡No te lo pierdas, te esperamos¡


8

Teatro

Mayo de 2004

Alegoría poética de la cotidianidad Ivonne Melisa Callejas G. Ingeniería de Sistemas icalleja@eafit.edu.co

Y

salen a escena todos los sentimientos unidos por una mezcla de fantasía y realidad, haciendo brotar de nuestros cuerpos la esencia misma de la humanidad. Es como un tornado lleno de ira, odio, alegría, amor, un encantamiento, un hechizo que arrasa con su fuerza desmedida todo aquello que nos impida disfrutar de lo que sucederá una vez se levante el telón. Nos quedamos entonces aferrados a la silla, con los ojos atentos ante cualquier movimiento, el corazón palpitando a un poco más de su ritmo normal y ese sabor en la boca que da la sensación de que algo bueno está por comenzar. Es en ese instante en el que la vida aparece frente a nosotros de forma que la podamos entender con mayor facilidad, ya que la velocidad a la que trabajan nuestros cuerpos no nos permite disfrutar de las emociones puras que vienen en un empaque sencillo y que son las que enriquecen el alma. Es la vida representada de muchísimas formas, una de las tantas, por no decir la más importante fuente de inspiración para una obra teatral; lo que nos seduce del teatro, es tener la oportunidad de ver con otra perspectiva el día a día, de saborear nuestra cotidianidad de manera diferente, tratando de encontrar la otra dimensión, ésa que está oculta a nuestra mirada, aquélla en la que se desarrollan en su máxima expresión los sentimientos de cada individuo, obteniendo como resultado un recorrido por aquellos lugares olvidados que tratamos de esconder y que son la base de cada uno de nosotros. El teatro trae consigo una red que atrapa todos los sentidos y nos lleva a encontrarnos con nosotros mismos, para que podamos dar cabida al sinnúmero de sentimientos que despiertan una vez la obra comienza, pero que no cesan cuando cae el telón.

Teatro mágico: Sólo para locos Estoy seguro de haberla visto donde antes no estaba. Era una entrada llamativa rodeada de luces de colores Nicolás Arboleda J. Grupo Letras letras@eafit.edu.co

Frecuentemente camino por allí, pero

ésta era la primera vez que la veía. ¿Cómo no llegar a notarla antes? ¿Cómo no dejarme atraer por las luces intermitentes y las figuras danzarinas que graciosamente se delimitaban? Era intrigante darse cuenta de que más allá de la entrada se podía bajar por una escalera que conducía quién sabe a dónde. ¿En qué más podría pensar en ese momento que en aquel libro mágico que no hace mucho había leído? A esa entrada sólo le hacía falta un letrero grande en letras luminosas que tuviera escrito: “Teatro mágico. Sólo para locos”. De esa manera me habría sentido como un Harry Haller del siglo XXI. Qué ingenuo había sido al pensar que semejante cosa pudiera suceder en una calle cualquiera del centro de Medellín. Por eso decidí entrar a echar un vistazo para salir de la duda. Me dejé llevar por la escalinata hasta llegar a una puerta. Al lado había un pequeño foco que irradiaba una luz roja. Cualquiera, incluido yo, habría pensado

que se encontraba frente a la puerta de un burdel. Más aun cuando una mujer en un traje de látex rojo con la cara oculta tras un antifaz abrió la puerta. El ambiente se nubló con un humo artificial que provenía de muy adentro. La mujer me condujo entre la multitud por corredores oscuros y misteriosos. La música trance al interior era abrumadora. Dejé que mis piernas sintieran la vibración del piso mientras miraba atónito alrededor. Me hallaba en una especie de baile de máscaras. Todo se sacudía como una sola masa. Poco a poco empecé a sentir nauseas. La habitación me daba vueltas como si me quisiera llevar a otro lugar. Lo mejor era dejarse ir. La monótona agitación de la pista combinada con las luces de colores se apoderó de mí. Había perdido toda noción del aquí y el ahora.

La mujer del traje rojo brillante no dejaba de observarme ¿Qué querría de mí? Súbitamente la música dejó de vibrar. Un hombre vestido elegantemente se presentó en lo que aparentemente era un pequeño escenario. -¡Señoras y señores, bienvenidos al teatro! Pueden ustedes interpretar cualquier acto que deseen. Siéntanse libres de hacerlo. O si lo desean pueden ver las diferentes obras que presentamos. ¡Tal vez encuentren algo de su interés! Sólo hasta ese momento noté que estaba rodeado de pequeños escenarios en los que se presentaban variadas escenas. Tenía a un lado una mujer desnuda que se entregaba ignominiosamente ante un hombre corpulento tras una máscara de cuero. Al otro lado un hombrecillo deforme que cantaba entonadamente pero con enorme tristeza. En una esquina una pareja se miraba melancólicamente a los ojos, apartada por el lamento de un amor imposible... Todas las escenas parecían tener en común los rostros ocultos y las fantasías truncadas. Estaba asustado como un lobo estepario en medio del tráfico citadino. Entre toda esa confusión pude ver que la mujer del traje de látex se perdía entre la multitud. Intenté seguirla pero no era fácil empujarse entre los cuerpos sudorosos en movimiento. Ya la había perdido totalmente, aunque me parecía haberla visto cruzar una puerta que estaba al fondo del salón. Hice lo mismo. Para mi sorpresa me encontré otra vez en la calle. Aquella que era tan familiar para mí. Miré hacia atrás. La puerta ya no estaba. Suspiré. Corrí a casa.

Fotomontaje Sergio Botero

-¿Cómo volver a aquel teatro mágico?- me pregunto todos los días mientras camino por la misma calle. Pero hasta hoy no he vuelto a ver la entrada. Tal vez sea lo mejor. Quizás aún no estoy preparado para ejecutar mi propio acto. Para eso hace falta algo de fe.


Teatro

Mayo de 2004

El teatro en el teatro La mayor indicación del teatro radica en que no duda de hacer lo que tiene que hacer, desde una posición irreductible. Ésa es la dimensión de su realidad. Es también la dimensión de su radicalidad y de su obsesión Oscar Jairo González H. Ruta en Estudios Estéticos ojgonzal@eafit.edu.co

La intensidad obsesiva del teatro es

resultado inequívoco de una incitación excesiva. No hay más que la obsesión teatral realizándose en la incitación en la que se relacionan un sentido revolucionario y un sentido rebelde en la estructura teatral, en su emoción. Hay obsesión donde hay emoción. Como lo dice Bertolt Brecht, en su Crítica de la compenetración : “en cuanto a las emociones, la mejor manera de proceder en arte es la manera como las emociones se presentan en la vida fuera del arte. No se vive para tener emociones, sino que se vive y se tienen emociones”1 . Y es allí donde se da lo que llamamos obsesión e incitación excesiva. En el teatro no hay medida. Nadie, es más, quiere la medida, porque sería la de su libertad y nadie desea que sea determinada y condicionada. La obsesión y la incitación tiene entonces una irrevocable relación de carácter y destino con las emociones, o sea, con la vida y su músculo sensible. La estética teatral no obedece esencialmente a una estética de lo sensible que se posee, sino de un sensible que eclosione, que perturbe y exacerbe los sentidos. Que los sentidos no sean los mismos en la teatralidad vivida como una totalidad, o sea, que no se haya incrustada en el momento en que se revela en el teatro, sino él como teatro de sí mismo. Novalis decía que “el teatro es la reflexión activa del hombre sobre sí

9 mismo podía llevar a exonerarnos de intervenir la realidad como realidad incontrovertible, o sea, sería una excusa para no intentar destruir y transformar la realidad. Y a la vez indicaba que: “El artista, o el poeta, no tiene por función hallar la solución práctica de los problemas del mal. Que acepten ser malditos. Perderán el alma, si la tienen; pero no importa: la obra será una explosión activa, un acto a partir del cual el público reaccionará, como quiera o como pueda. Si el ‘bien’ debe aparecer en la obra de arte, lo hará por la gracia de los poderes del canto, cuyo vigor, por sí solo, magnificará el mal expuesto”3 .

El teatro no resuelve las contradicciones sino que por ser teatro, las llena y las vacía. Y por eso mismo, por eso hay en el teatro Foto National Geographic lo lleno, que sería entonces lo que no está contra nosotros, lo que no mismo. Sobre la locura -la suerte- el sea en lo que Rimbaud nombra como nos perturba y lo vacío lo que accidente -el mapa del mundo.” 2 el “desorden de todos los sentidos”. Es decididamente está contra nosotros y Entonces, dice también de una posición de esa tensión en la cual se apoyará nos turba demasiado. El teatro tiene romántica. Y sí, porque el romántico es esa formación, ya que quien observa ese movimiento, esa manera y esa quien es crítico y sensible de la realidad y escucha, lo hace como poeta y como intención. que intenta relevar en su teatro. Es la vidente. incitación a una revolución en quien En el momento en que el teatro es observa y es observado en y por el La crisis del teatro es la de su crítica. dominado en su totalidad por la teatro. O una de las crisis del teatro se inscribe intencionalidad obtusa es cuando ya no en la intención crítica que tiene, con interesa. Queremos decir que interés, o El teatro, en esta perspectiva tiene su realidad y con la de cada uno. Esa eso que se denomina como interés aquí, como hilo conductor la observación de crisis es la que se teatraliza y por eso está relacionado absolutamente con la sí mismo y ésa es su esencialidad sin mismo pone en crisis. El teatro ha de intensidad, con el deseo inconsciente y historia y sin evidencias de nada. En ponernos en crisis y darnos condición con la teatralización sin medida del cada uno hay un teatro, cada uno se crítica de la vida para la construcción instinto. El teatro es la revelación del teatraliza a sí mismo y es esa de la emoción y del entusiasmo instante, que es la totalidad de lo que se conciencia la que críticos. En el halla en uno exhibido. El teatro es lo que le hace intervenir y teatro se tiende nos exhibe. Hay que darle un nuevo mediar con el hacia esa al exhibir, en lo que dice y no En cada uno hay un teatro, formación del sentido teatro. Quien dice. cada uno se teatraliza a sí extrae de sí entusiasmo y la mismo su masa mismo y es esa conciencia la emoción, a la El teatro pues, está solamente en el teatral, es quien turbulencia del verdadero teatro, la vida. Y por ello que le hace intervenir y está iniciado ya mediar con el teatro. Quien movimiento del mismo Ir y Estar en teatro, es lo mismo para el teatro. y del (en su mismisidad) que Ir y Estar en extrae de sí mismo su masa corazón ánimo. Hay que uno mismo, por lo que entonces es teatral, es quien está El teatro es irritarse y ser necesario hacer sentir la conciencia de iniciado ya para el teatro perturbación y he irascibles. La que el teatro es el mundo y la realidad ahí entonces su irritación y la ira en su totalidad inalienable e tensión dramáson una manera indestructible. Y si teatro es todo esto, tica, que se hace de hacer crítica y entonces nos poseemos en el teatro y en quien escucha y observa. Quizá la una forma de provocar la crisis. He ahí en él nos nombramos en medio del observación todavía no preparada y el teatro, la estética teatral, que nunca “absurdo”. formada, lo mismo que la escucha. Y es determinista ni condicionante, sino si decimos formación, es desde lo resultado de la mezcla insubordinada 1 Brecht, Bertolt. El compromiso en inaudible e invisible que hay en el entre la razón y el azar. Hay que literatura y arte. Barcelona. Ediciones teatro. El que escucha y observa en el contaminar Península. 1984. p. 279. la racionalidad 2 Novalis. La enciclopedia (Notas y teatro es uno mismo, de ello no queda economicista. fragmentos). Madrid. Editorial duda, quien se halla en relación Fundamentos. 1976. p. 345 Genet decía que el teatro es la: “(…) excesiva y turbadora es uno mismo, 3 Genet, Jean. El balcón. Severa vigilancia. por eso mismo decimos que la representación ficticia de una acción, Las sirvientas. Buenos Aires. Editorial Losada. 1964. p. 11. formación no tiene sentido mientras no de una experiencia”, y que por lo


10

Teatro

Mayo de 2004

Siempre Teatro Diego Alejandro Peña morvitiu@hotmail.com

H

ay veces que nos sentimos solos, que caminamos entre “hermanos” y no hay nadie a quién llamar para que calle el dictado de los pasos al corazón; hay veces que estamos desiertos mientras mil voces cultivadas nos gritan cómo ser; hay veces y hay momentos en que la pasión se ahoga bajo los silogismos de la educación. Pero hay danzas, gritos y cantos que nos reciben tras la excomunión; hay seres que viven ocultos, hay seres que sólo viven en la ensoñación; hay mundos y hay vida, desde tras bambalinas hasta el escenario, la razón y el corazón; hay voces y hay palabras, es realidad y también ficción. Hay veces que el teatro dibuja en nuestra mente la más sincera máscara de nuestra propia autotraición.

I Creemos la realidad a partir de despertares, de sucesiones que controlan los aliados de la cotidianidad: tenemos la regla y el cálculo; la materia y el tacto; los aromas y el olfato; los pájaros y la muerte; la armonía y el oído. Incluso le tenemos nombre de “nada” a lo que nos es más profundo y más propio… Somos destino hasta que olvidamos sus siete letras… y en el fondo somos todo lo que la moral nos ha ocultado. Señores, que reposan en las butacas emociones, díganme ¿no son del

piensa, busca refugio, busca guardar intacto el salto del corazón que le reveló el natura naturans, conservar el instinto del brillo que le enseño la vendimia y sus cualidades purificadoras; en últimas, ser sí mismo siendo creación. Frente a las montañas, naciendo en su ascenso, crea el entusiasmo que despertará con sus gritos: ¡el canto del macho cabrío!

III Y en él encontrará el escape y el refugio exacto para todo desenfreno, para el desfogue de esa angustia que representaba en el orden de la aparición del otro. Grito y refugio que no cede ante el insulto racional. Escape del espíritu en todo su goce y su dolor. Bajo el amparo del canto, la especie celebra entre el sueño y la crudeza su propio sacrificio: el de ahora no ser más Un animal acostumbrado a pensar que ese bello grito desgarrado, ese único desde hace siglos aparece en escena, que levantó la una luz lo ilumina, el criatura para que resto es oscuridad. encontrara dioses y Está solo y mira abismos que desinasustado a su Bajo el amparo del canto la tegren el peso de alrededor, nuestra especie celebra entre el su existencia y su respiración está sueño y la crudeza su propio realidad. Estertor atenta a sus que hace de la movimientos. Sus sacrificio: el de ahora no ser historia una farsa y más que ese bello grito pasos forman de la vida una burla, desgarrado, ese único que círculos en la que de sus propias penumbra y no es levantó la criatura para que cenizas levanta a Dios quien lo encontrara dioses y abismos Dioniso para regoilumina, ni el sol, ni que desintegren el peso de cijar a sus víctimas el reflector; es más durante el asomsu existencia y su realidad que todo, la luz para bro, el temor y la él no está lejos de compasión. Sólo la tierra (que tiembla bajo el canto las y clava en sus criaturas se armonizan, sólo bajo su efecto entrañas otras entrañas que aún nos logran ser una, ser uno y, como el sonido tiemblan), donde recibe todos sus dones al aire, ser todo. y sufre sus calamidades. Asistimos en nuestras butacas a la Abismos horizontales relampaguean construcción de templos en el templo, en su tiniebla, y del rebelde que se alza de ciudades, guerras, suspiros y contra la limpidez del cielo recibe el fuego y tras él el secreto que revelará pasiones, de todo lo que no envejece las sombras (la claridad, el orden; con los años y que puede en un instante, intuir la vida toda y la historia primero el miedo, luego el encanto). toda. Asistimos al equilibrio ceremonial Se enciende la luz y el animal nos de nuestras emociones; acospiensa como un abismo participado, tumbrados a pensar desde hace siglos como el mundo revelado en el destello bajo el influjo “racional” de la manada, único de su descubrimiento. Ya no está todavía encontramos en el teatro una solo, el fuego ha seducido a su especie esfera donde cobijar, bajo nuestro que se acerca a reunir sus diferencias propio cuidado, nuestras soledades y alrededor del siniestro elemento compartidas. construir con razones el universo. La masa de iluminados crea una nebulosa Cierra el telón su alma y somos donde cada cual se pierde en su forma, nuevamente animales dispersos que donde se condena a su propia realidad. caminan entre su especie sin encontrar a alguien que calle los dictados del El animal que desde hace siglos pulso al corazón.

Foto Silenos Pisando Uvas, Ánfora del pintor de Amsis

escenario unas presas, y de sus formas un simple resto, que dicen al dueño de casa: ¡no soy yo!? (y no somos porque somos otro que de la escena nos dice lo que somos). Y al final todo es sacro en la comunión del espíritu o, más postmodernamente, en el inconsciente. Por que ya somos lo que nos han hecho, y la forma correcta es la línea recta del pensar. Por eso el espíritu se exalta de alegría cuando hay mínimo unos trazos de sinrazón -irrealidad- que lo seduzcan.

II El telón abre su alma, sea en retazos, seda o terciopelo: los actores fingen y finge también el público al verlos ser. Olvido de sí mismo y de la mentira de serlo; recuerdo del sueño que se quiere soñar y apatía por el tiempo que nos despierta.


Teatro

Mayo de 2004

El Teatro Artaud:

11

el teatro occidental: “en todo caso, un teatro que somete la puesta en escena y la realización, es decir, todo cuanto hay en él de específicamente teatral, al texto, es un teatro de idiota, de gramático, de anti-poeta y de positivista, es decir, de Occidental” 4 . Asco no gratuito por supuesto y ya antes manifiesto en sexuales contrarias con la inevitable Nietzsche en sus sentencias contra el crisis que desata su encuentro, como teatro socrático de Eurípides, ese teatro que trasladó la cotidianidad de los habrá de suceder en el teatro. hombres al escenario sustituyendo a los El escenario como espacio en el dioses, asesino de la tragedia que erigió que se sucede la crisis, epilepsia al diálogo como su majestad suprema. desbordante de los sentidos Teatro que para Artaud hay que desterrar, pues propiciada por el “ese teatro -nos actor y de la cual grita Artaud- se no estará exento El teatro, expresión de lo limita a mostrarnos el espectador, escenas íntimas de quien continuasagrado, descendiente las vidas de unos mente será invadirecto del rito y la fiesta pocos fantoches, dido como por la dionisíaca, será entonces transformando al peste, por descargas de terror y aquello que permitirá revelar público en voyeur”. la realidad originaria Muerte del teatro violencia que transperteneciente al dominio de psicológico, muerte formarán su mirada, de ese teatro distorsionando las los dioses espectáculo que ha formas que el transformado el mundo de los humanos ha erigido como verdaderas. Por recinto sagrado en un lugar del chiste, eso el lenguaje articulado en palabras ha muerte por un teatro “serio que trastorne de ser desintegrado por el grito mismo que todos nuestros preconceptos, que nos lo ha posibilitado, grito que habrá de inspire con el magnetismo ardiente de sus recuperar su lugar de privilegio y que imágenes, y actúe en nosotros como una constituirá con su poesía devastadora, la terapéutica espiritual de imborrable poesía misma del teatro como recinto efecto”5 . sagrado del cuerpo y su Teatro Artaud del caos primordial, representación igualmente representación violenta que es la sagrada. representación de la creación misma. El Estamos ante el Teatro escenario será roto, agitado, dispuesto de la Crueldad, aquél que para revitalizarse. La mirada del ha de entenderse como espectador no estará separada de lo que un apetito metafísico por se sucede delante de sí, estará inmersa rehacer esa armonía no en el espectáculo mismo que lo rodeará llana sino caótica, el con máscaras y gritos desgarrados e equilibrio supremo impronunciables que son el lenguaje, la arrojado sin piedad sobre música disonante del teatro. Atrapados en la mirada del espectador el seno de la crueldad, víctimas y sangre acostumbrado a un del conflicto de las esencias contrarias, los teatro espectáculo con espectadores se arrojarán unos contra supremacía del texto otros en cuerpo y alma en un éxtasis de sobre el gesto y el fiesta que amenazará con aniquilarlos. El movimiento, sobre origen sagrado se manifestará. Se habrá aquello que es lo que restaurado la armonía de la naturaleza. precisamente el poeta El teatro será el teatro. desgarrado Artaud potenciará con su concepción 1 DUMOULIÉ, Camille. Nietzsche y Artaud, plástica, palpable y espacial del por una ética de la crueldad. México: Siglo teatro, en la cual decorados, música, Veintiuno Editores, 1996. 2 BRAU Jean-Louis. Biografía de Antonin objetos, signos, gestos y movimientos Artaud. Barcelona: Editorial Anagrama, de la puesta en escena se sincronizan 1972. dirigidos al restablecimiento de ese 3 NIETZSCHE, Friedrich. El Nacimiento de equilibrio metafísico. la Tragedia. Madrid: Alianza Editorial, 1995.

La Armonía Restaurada “Yo digo que la escena es un lugar físico y concreto que pide ser llenado, y que se le haga hablar su lenguaje concreto. Yo digo que este lenguaje concreto, destinado a los sentidos e independiente de la palabra, debe satisfacer en primer lugar los sentidos, que existe una poesía para los sentidos igual como existe una para el lenguaje, y que este lenguaje físico y concreto a que aludo sólo es verdaderamente teatral en la medida en que los pensamientos que expresa escapan al lenguaje articulado”. Antonin Artaud. El Teatro y su doble

Desgarrado por sus propios rugidos

de sangre acumulada, el espíritu Artaud sediento de armonía primordial, de caos y hecatombe, ha declarado la guerra a este mundo nuestro plagado de límites y formas. Con bilis cósmica en los labios y metralla en la mirada, será preciso destruir el lenguaje y esa planta enredada que él mismo eyacula y alimenta llamada cultura, para restablecer el orden de los principios y la melodía salvaje que esa bestia descarriada de la danza de la naturaleza denominada humano, ha cesado de escuchar, acorralada en la paradoja de sus representaciones. Destruir para revitalizar la potencia de los orígenes, para atrapar esa esencia metafísica perdida en las marañas del tiempo que nos liga a la ira de los dioses y al lamento de las fieras, búsqueda de la unidad por medio de la descomunal descarga de los contrarios. Y esa descarga, esa feroz batalla que fragmente y a la vez se aparee en la unidad infinita, ha de ser lograda por medio del teatro. Theatron, “lugar donde lo invisible se hace visible, donde se opera una verdadera hierofanía”1 , espacio propicio para estrechar los lazos con lo divino, con esa armonía superior tan deseada

por esa alma encerrada en “un cuerpo alienado a imagen y semejanza del mundo”2 , que es el alma pestilente de Antonin Artaud. El teatro, expresión de lo sagrado, descendiente directo del rito y la fiesta dionisíaca, será entonces aquello que permitirá revelar la realidad originaria perteneciente al dominio de los dioses. El teatro para reunificar la separación de los contrarios, ese choque brutal del que ha brotado el teatro mismo como ya nos lo ha indicado Nietzsche con su mirada de la tragedia y del cual no está alejado Artaud, pues si para Nietzsche la diferencia está señalada por Apolo y Dioniso, aquellos instintos artísticos que engendraron el arte y la tragedia3 , para Artaud lo estará entre lo Masculino y lo Femenino, y encarnada en Heliogábalo, emperador-dios sol que engulle a la luna y parido por ella misma mientras la traga, castrado no en el plano de lo real sino en el de la representación y en donde se reúnen las potencias

Artaud, Autorretrato

Carlos Andrés Quintero T. Administrador de Negocios cquinter@eafit.edu.co

Por ello la seducción para los ojos de Artaud del teatro balinés y la náusea ante

4ARTAUD, Antonin. El teatro y su doble. Barcelona: EDHASA, 1978. 5 Ibíd.


12

Teatro

Mayo de 2004

Crónicas incompletas de un desconocido Juan Pablo Gómez C. jgomezca@eafit.edu.co Ingeniería de Producción “Pensándolo después - en la calle, en el tren, cruzando campos - todo eso hubiera parecido absurdo, pero un teatro no es más que un pacto con el absurdo, su ejercicio eficaz y lujoso.” Instrucciones para John Howell, Julio Cortázar.

El texto que aparece a continuación

lo hallé durante el ingreso a la única obra que pude asistir durante el pasado Festival Iberoamericano de Teatro en la ciudad de Bogotá. Cuando nos disponíamos a ingresar a la sala, después del primer timbre, noté que alguien dejaba caer por descuido algunos papeles, pero no pude identificar a quién pertenecían. Decidí abrirme paso entre la multitud y tomarlos al ver que su destino sería el olvido. No eran más que unas notas sobre dos obras de algún asistente al festival. Inicia el texto con una mención breve sobre Bogotá; existen algunos pasajes de su vida privada que consideré mejor recortar. En las notas no aparece el

Fotos Internet

nombre de la persona que escribe estos comentarios; simplemente en la parte superior derecha de la primera hoja aparece escrito “Juanito C. Buenno”, pero todos sabemos -me refiero a quienes leímos esto antes de ser publicado- que se encontraba haciendo referencia a la conocida canción de Chuck Berry. La calidad del texto no es la mejor, sin embargo muestra lo que un espectador, a manera personal, siente al presenciar una obra. A continuación se encuentra el texto, y si por casualidad, aquel que lo escribió se sorprende al verse publicado, espero perdone mi desfachatez.

resplandeciente por unas pocas horas, tu gris siempre está escondido detrás de los cerros; y ese aire frío, el cual no necesita al viento para hacerse sentir, basta desplazarse y ya son caricias heladas lo que regalas [...].

HUGHIE

La lluvia de abril me acompañó en mi trayecto hasta el Teatro Nacional de la 71. Ya en la antesala, todos esperando la invitación a ingresar. Esperando. Esperando esa otra vida que se nos ofrecerá en unos minutos. La obra se llama Hughie, y es una adaptación de la escrita por el premio Nobel de Literatura, Eugene O´Niell, Bogotá. Con todo puedes. A ti e interpretada por un grupo argentino. llegan aquellos soñadores que La obra inicia con un anciano sentado pretenden que su vida sea estilo al fondo del escenario en un sillón, canal Caracol o RCN; o los que esperando algo, y un reloj de pared deciden habitarte por haber sido ubicado encima suyo haciendo más expulsados de unas tierras que hace pesado el paso del tiempo. Sin tanto no les pertenecen. Estudiantes, embargo no pasa nada, nada en empresarios, egresados, sicarios, especial, mejor parece que el anciano modelos, ladrones, desplazados... ya hubiera perdido todas las ilusiones. con todo puedes. Solo, y después ¿Cuándo vas a de unos minutos estallar? Y entre decide levantarse Después del primer timbre, y toda esa gente dirigirse que te invade noté que alguien dejaba caer lentamente al sofá aparece una arque se encuentra, por descuido algunos gentina, que deshasta ese instante papeles, pero no pude pués de tantos para nosotros los identificar a quién años no ha espectadores, al pertenecían. Decidí abrirme lado derecho del podido perder su acento, que paso entre la multitud y escenario, pero después de para él y desde tomarlos al ver que su tantos años ese momento en destino sería el olvido decide posar adelante para desnuda de nosotros, se nuevo, y surge encuentra al lado con la idea por allá en 1988 de un izquierdo de la entrada del hotel. festival de teatro -conmemorando Llega al sofá, lo sacude -esa forma tus 450 años-, para que tú te tan cotidiana de disimular el paso del conviertas en un escenario distinto tiempo- y luego pasa a su escritorio a al que nos tienes acostumbrados, continuar con su labor de conserje y te invadamos con otras nocturno de este hotel de gran ciudad. intenciones. Nos recibes como En este momento entra en escena recibes a todos: con tus días grises, Erik -un jugador que ha perdido su así el sol te haga suerte desde que murió el antiguo conserje- un borracho que aparenta, le gusta aparentarlo, saber todas las “mañas” de la calle, y que parece no

dejar de hablar nunca, necesita revelarse ante los demás. Es este el encuentro de dos solitarios: el anciano, que por su oficio debe preservar una actitud de servidumbre, reconoce que se le ha escapado algo en su vida, que su vida ya no se mueve hacia ningún lado (ojalá pasara algo en este barrio, algún tiroteo con algunos muertos, pero en este barrio no pasa nada, así como en mi vida no pasa nada) y que para mitigar ese estancamiento sueña un encuentro donde vence al mejor jugador de la ciudad; y Erik, solitario de actitud contraria, es hablador y exagerado, y pretende a través de las historias que los demás le escuchan y creen, que esa vida que añora e inventa sea la suya. Hughie , o Huguito, es precisamente el personaje ingenuo que Erik necesita para inventarse, a través del cual podía llevar esa vida que añoraba, pero éste -el antiguo conserje- ha muerto hace algunos días, y ha sido remplazado por el anciano. Como cosa extraña, la suerte de Erik se ha desvanecido con la muerte de Huguito, y ya no gana ningún juego. En el diálogo y en los silencios se nos van revelando las intimidades de estos dos personajes, esa cantidad de sueños e ilusiones perdidas que se van llevando a cuestas y que modifican la expresión del rostro. Se busca entonces algo o alguien que permita un acercamiento a esa ilusión de lo que debió ser, lo que nunca será y así; el anciano después de escuchar todas las


Teatro historias que tenía Erik para contarle sobre sus mujeres, sus juegos, sus borracheras, y no entender por qué lo hace, le pregunta que si conoce al mejor jugador de la ciudad; Erik le dice que por supuesto. El rostro del anciano cambia, y ya se ve interesado en las historias que el jugador tiene para contar. Es en este momento donde se hace evidente la necesidad del otro: Erik necesita de alguien ingenuo quien le crea todas sus historias para así él mismo creerlas, y el anciano necesita sentirse cerca de esa realidad tan ajena a la suya, para poder “aproximarse” a su sueño: vencer descaradamente al mejor jugador del municipio. En esa espera constante que es la vida, donde la mayoría de nuestros sueños van siendo forzados a desaparecer, es conveniente tener alguien cerca, alguien que nos ayude a construir aquél personaje que añoramos, pero que seguramente nunca llegaremos a ser.

FRÁGIL Hoy presencié la muerte de la infancia; o mejor, su asesinato. Si la obra a la cual asistí ayer representaba la adultez con sus sueños perdidos, en esta se muestra

Mayo de 2004

la lucha de una niña por no dejar atrás repite y repite; contra la religión que sus sueños al entrar en la no puede explicarle por qué su adolescencia. Lucía ingresa al mascota nunca irá al cielo. Después escenario con un vestido hecho de de tanta lucha ¿qué se podría papel, y arrastrando un corazón, frágil, esperar? Sí, al final son todas estas de gelatina. Es la infancia que se imposiciones las que vencen. ¿Qué rehúsa a debo hacer para abandonar su que te guste? le esencia, a dejar dice Lucía a su por ahí olvidado madre, con la su corazón, y Si la obra a la cual asistí ayer derrota escurepresentaba la adultez con rriéndole por el aquí empieza la lucha. La familia, sus sueños perdidos, en esta rostro, dejando la religión, el se muestra la lucha de una que ella escoja colegio, la qué debe vestir en niña por no dejar atrás sus sexualidad, todo esa fiesta donde sueños al entrar en la esto la golpea, se celebrará su adolescencia pretende hacerla ingreso a la crecer de una adolescencia. manera que ella Termina Lucía, no quiere, la tira de un lado al otro del sentada en el suelo, sola, intentando escenario; ella sólo cuenta con su llamar a ese corazón de gelatina para baúl y su abuelo muerto, quien se que continúe detrás suyo, ven, ven, convierte en su amigo imaginario, pero este parece no hacer caso a su para resguardarse, para no alejarse, llamado. para sentirse menos frágil. Su madre representa para ella la imagen de lo que será su vida en el futuro, y no acepta que todo lo que siente, todo lo que vive en esa niñez se ahogue en ese mar de responsabilidades, de deberes, de silencios, de aceptaciones. Es muy fácil esconderse en un baúl de irresponsabilidades y no vivir, le reprocha la madre a Lucía; es muy fácil esconderse entre tantas responsabilidades y no vivir, le responde la hija. Por eso lucha, se abalanza contra todo: contra su familia, porque quieren hacer de ella una “mujer” decente; contra su colegio, que la quiere llenar de datos para convertirla en una autómata que

13 Existe el comienzo de un comentario sobre La Gaviota, sin embargo no aparece completo, pues el resto debe permanecer con su autor. Me parece conveniente citar esto que aparece escrito en una de las márgenes de las hojas que encontré:”...del montaje me interesa que interprete las emociones de los personajes, que ayude a revelarlos [...] que la atención nunca se desvíe por culpa de los excesos del montaje.” Sólo queda agradecerle a “Juanito C.” su inesperada colaboración.


14

Teatro

Mayo de 2004

Kurosawa

no sólo fue maestro del cine Se podría hacer alusión a Kurosawa como uno de los directores más grandes que ha tenido la historia del cine, pero más que eso, el Emperador fue un gran intérprete de la humanidad del teatro clásico occidental y de los códigos del teatro japonés

danza tradicional japonesa, así como nagauta -o sea canciones con música de shamisen, que es un instrumento de cuatro cuerdas-, una pronunciación especial de los parlamentos y movimientos acrobáticos. El noh, por su parte, es un teatro solemne, 200 años más antiguo que el kabuki , que se reconoce principalmente por las máscaras y un coro que ejecuta la parte vocal, así como por el grupo musical que realiza el acompañamiento.

Fotos Trono de Sangre y Ran

Georgie Etxeberri Vásquez Comunicador Social getxeberriv@yahoo.com

S

i hay por ahí algún “gomoso” o “gomosa” que quiera analizar el mapa genético del teatro clásico occidental, seguramente llegará hasta la tragedia de Edipo y, gracias a él -o más bien a Esquilo- se sumergirá en lo que se ha llamado el ciclo tebano, del que se derivó la tragedia de Antígona, uno de los temas clásicos más recreados por la dramaturgia contemporánea. Sin embargo, es poco común relacionar esa riqueza occidental con el arte oriental, con otras formas de teatro que igualmente son expresión suprema de la naturaleza humana. Sin duda, hubo un hombre que logró no sólo relacionarlos, sino hacer cine a partir de esa integración conceptual: se trata del maestro Akira Kurosawa, o Kurosawa Akira, como dicen los japoneses. A este hombre, a quien se le conoció como el Emperador del Cine y que murió cuando tenía 88 años -6 de septiembre de 1998- se le “acusa” de “niponizar” a Occidente y de occidentalizar al Japón a través de películas que hoy son

consideradas clásicos universales del cine. En Colombia se le recuerda quizás por la más holliwoodense de sus producciones -Sueños- en la que deja entrever, ya casi en el ocaso de su vida, no sólo su admiración por Van Gogh, sino su postura ética ante la guerra, la hecatombe nuclear y la vida. Kurosawa ganó tres premios Oscar: dos a mejor película extranjera con Rashomon en 1951 y Dersu Uzala en 1975, y uno honorífico en 1990, como reconocimiento a su obra, rica en gusto por la estética de la imagen y en profundidad de contenido. ¿Qué le aportó a la humanidad este japonés que pensaba que en primer lugar estaba lo literario y después lo cinematográfico?

Contrasta con la elegancia de estas dos expresiones teatrales, el kyogen, que sería más o menos una combinación de País Paisa con La Luciérnaga: un teatro hablado, muy antiguo, que versa sobre temas cotidianos y hace uso de la sátira como elemento humorístico. La maestría de Kurosawa consistió en hacer, a través del teatro japonés, una amalgama de códigos culturales tales como el sintoísmo -deificación de los emperadores-, el código bushido de lealtad de los samuráis y

el concepto wabi de sencillez, con la humanidad de la tragedia shakespereana y de los insondables personajes creados por Fiodor Dostoievski y Máximo Gorki. A primera vista, la interpretación no es simple. Si bien es fácil -por ejemplo en Sueños - identificar el puente de Arlés que pintó Van Gogh y descubrir en él el alter-ego de Kurosawa que se inserta como un personaje más, junto a las lavanderas, no lo es tanto descubrir a El Rey Lear o a Macbeth en películas como Ran o Trono de Sangre , respectivamente. Menos aún, develar en Dersu Uzala a El idiota de Dostoievski -me refiero a su obra, claro está-. Pero, ¿a dónde nos lleva toda esta retahíla? A una conclusión muy obvia: la posibilidad de crear es inherente a la persona humana -la antropología nos confirma que las acciones y el lenguaje crean cultura-, pero el valor de una creación se mide por la capacidad que tenga su autor de relacionar ideas, de extrapolar conceptos, de integrar visiones. Kurosawa lo logró en el cine y el mundo entero se lo reconoce. ¿Somos capaces de tener esa visión holística, universal, en nuestras propias creaciones, sean cuales ellas fueren?

La lista de contribuciones podría ser extensa, pero hay algo fundamental: tomó obras propias de la literatura y la dramaturgia occidental y las tradujo a códigos audiovisuales, haciendo uso de técnicas teatrales japonesas como el kabuki, el noh y el kyogen. El kabuki empezó siendo una danza femenina hace cerca de 400 años, pero actualmente es una forma de teatro masculino, que sólo se aprende en familias de tradición histriónica o en el Centro de Formación de Actores Kabuki. Se caracteriza por incluir

Foto Internet


Teatro

Mayo de 2004

La estética marxista

15

Bertolt Brecht y el teatro épico bárbaras manifestaciones concomitantes internas y externas del capitalismo tardío, y confunde la conciencia de estos individuos de tal manera que ya no son capaces de comprender la realidad objetiva”. En este contexto, Bertolt Brecht (18981956) crea un drama totalmente novedoso, la dramaturgia épica, que -atravesada por un vigoroso acento comunista- gira alrededor de la alienación sufrida por el individuo en la actualidad, expropiado del entorno productivo y convertido por éste, de nuevo, en simple efecto.

Imagenes Internet

William Osvaldo Castaño M. Ingeniería de Producción wcastano@eafit.edu.co “Cuando se ve que nuestro mundo actual ya no cabe en el drama, entonces resulta que el drama ya no cabe en este mundo” Bertolt Brecht

Hubo una época -lo recordamos con

Hegel- en que el hombre no era más que una deducción de su entorno, sin facultades ni ambiciones para influirlo. Después de esta etapa bucólica, el hombre acometió la tarea de construir su destino, y entonces conocimos a los héroes, hombres de carácter forjado, con la capacidad para someter el decurso de los hechos, cuya voluntad determinaba su suerte y la de otros. Mas llegaría la modernidad (una época -otra vez con Hegel- indigente, subordinada) y con ella la extinción de los héroes. Por las dinámicas productivas actuales, los sujetos pierden su individualidad en la constitución de un tejido social tan definitivo que la autonomía individual desaparece. Exponiendo la tesis de Herbert Marcuse, una de las figuras del socialismo del siglo XX, explica Franz Stark que “el desarrollo incoercible de la técnica y de la productividad y, por consiguiente, del nivel de vida, hasta de los menos favorecidos, disimula las

Vargas Vila sostenía que el teatro era un arte inferior, dedicado a la diversión ligera de los espectadores: “ser el bufón del Público, no me ha tentado nunca; y ser un bufón, interpretado por bufones, mucho menos” (dice en la “prelusión” de su libro El huerto del silencio, que es -paradójicamente- una obra dramática, la cual, según él “como mis otras tragedias han sido escritas para ser leídas, no para ser representadas”). Para tranquilidad del pensador criollo y de todos los que así opinaren, el teatro épico no busca la catarsis mediante la identificación emocional que planteaba Aristóteles en la dramaturgia clásica, sino generar una actitud crítica. Usando diferentes técnicas, el drama épico le informa al público que lo que observa es un montaje, apartándole de cualquier participación subjetiva y proponiéndole una reflexión dialéctica. Éstas incluyen, entre otras, el discurrir fragmentario de la historia, interrumpido por un comentarista; ademanes e indumentaria exagerados en los actores; la anticipación de los acontecimientos mediante el uso de carteles o de la música. En el montaje Madre Coraje y sus hijos que presenta el Pequeño Teatro de Medellín, la escenografía adelanta el discurrir y desenlace de la historia: la muerte de Eilif, Requesón y Catalina, los tres hijos de Madre Coraje, con sendas cruces marcadas con sus nombres. La música orbita alrededor de la historia, que se encuentra dividida, y al inicio de cada pasaje se presenta una bitácora de todo lo que se desarrollará en él. Los principios doctrinales del teatro épico y su intención socialista alcanzan

su máxima expresión en obras como La toma de medidas, y El que dice sí y el que dice no. En La toma de medidas se pregona que “quien lucha por el comunismo debe ser capaz de luchar y no luchar, de decir la verdad y no decirla, de prestar servicios y negarlos, de cumplir sus promesas y no cumplirlas, de exponerse al peligro y evitarlo”. Todo lo anterior delimita una suerte de “teatro científico”. Brecht pretendía que los espectadores encontraran su sitio en el engranaje social y que reflexionaran sobre el modo en que podían producir la revolución. Así el teatro épico no se agota en el propósito artístico, sino que se convierte en teatro didáctico, en una auténtica manifestación de la estética marxista, en la que el arte participa de la política. La meta de Brecht era generar una revolución social para alcanzar la liberación de los medios de producción. No puedo dejar de considerar heterodoxa esta manifestación estética, ya que el arte en su constitución autónoma, ha de ser independiente de cualquier ideología, llámese religión o tendencia política. Tal estética no es deliberadamente errada, sino que deviene de una concepción históricomaterialista marxista de la realidad, que no entraremos a controvertir en este artículo.

DIE DREIGROSCHENOPER El mayor éxito de Brecht fue La ópera de los tres centavos ( Die Dreigroschenoper), estrenada en Berlín en 1928 con música de Kurt Weill. Este musical, basado en The Beggar’s Opera (1728) de John Gay, es una crítica mordaz al capitalismo, en la que se representa a la clase dominante como una sociedad de rateros. La burguesía ovacionó la representación de delincuentes “buenos”, quizá viendo en los cantos más que una denuncia, una “secreta complicidad” como diría Walter Weideli. En La ópera los hombres están subyugados a los hechos. Y les toca ser malos, contra su voluntad, pero

con un dejo de conformismo: “Desgraciadamente, en este astro, los medios son precarios y los hombres brutales. ¿A quién no le gustaría vivir en paz y armonía?; pero las circunstancias -¡ay!- no son así”, dice uno de los apartes de la obra.

DIE MÖRITAT VON MACKIE MESSER Hay un personaje de La ópera con el cual nuestra cultura latina está bien familiarizada, que a pesar de ser un ratero, era querido y admirado, al que le conocemos con un nombre más tropical. Si digo que este personaje es Mackie Messer, no avanzaremos mucho en su identificación aunque quizá los amantes del jazz reconocerán a Mackie the Knife. Pero si digo Pedro Navaja, entonces las presentaciones sobran; bajo este “alias”, Mackie Messer se hizo inmortal entre nosotros inspirando libros y películas, así como abundantes versiones de la canción salsera. La vida te da sorpresas...


16

Teatro

Mayo de 2004

La mirada del Director NEXOS tuvo la oportunidad de hablar con Cristóbal Peláez y Farley Velásquez, dos de los más importantes directores del teatro nacional contemporáneo, participantes en el reciente Festival Iberoamericano, quienes nos plantearon su visión y vivencia del teatro, Medellín y sus grupos, Matacandelas y Hora 25 María Catalina Amaya M. Johana Jaimes S. Reporteras NEXOS nexos@eafit.edu.co

LA ENTRADA EN ESCENA

C

ristóbal Peláez: Fue un impulso inconsciente el que me llevó hacia el teatro, empezó desde niño con un profesor gomoso -don Elías Aranzazu-, promotor teatral y dramaturgo que influyó en este gusto y lo fue guiando. Yo me debatía entre diferentes apetencias. Lo que sí sabía era que quería hacer algo en lo cual me sintiera bien (no feliz porque eso es imposible, “la felicidad es una opinión”, decía Maurice Maeterlinck). Había otras cosas que me llamaban mucho la atención, estudiar literatura, filosofía o botánica; también la cocina y la política desde el punto de vista revolucionario, marxista y contestatario; pero finalmente me di cuenta que cada que me alejaba del teatro me sentía muy desdichado. Intenté en algún momento estudiar cine, pero no era lo mío, era endemoniadamente técnico, aparatoso, así que volví al teatro. Farley Velásquez: Crecí en el barrio Florencia. Me tocó ver mucha violencia, la muerte de algunos amigos, la entrada del narcotráfico, del sicariato. Todo esto me hizo ver la muerte por un lado, y por otro la música que llegaba desde diferentes partes del mundo como el rock. Entonces el teatro es una puerta que se me abre para recordar mi infancia y mi adolescencia. Tuve cinco años de formación teatral en la Escuela Popular de Arte. A mi graduación -15 años atrás- busqué un lugar para hacer teatro y me reuní con varios egresados y compañeros de estudio, nos acercamos a algunos grupos de la época y nos encontramos con ghettos cerrados que tenían su equipo de trabajo, con otra filosofía, y otras maneras de hacer el teatro, diferentes a la propia que tenía la influencia del barrio de donde veníamos.

DESDE EL HOMBRE PARA EL HOMBRE C.P.: El elemento poético. Esto es algo que no podría definir. Es trabajar con autores de las grandes ligas, autores que yo llamo extremos que no se han superado como Séneca o Beckett. Alguno decía, “pero después de Beckett ¿qué escribir?”. Otra cosa es el tono, los temas y la forma de representar.

produce el hombre y esa es su gran ventaja: el arte no es un producto natural, es completamente artificial, es una creación. El espectador tiene que tener la noción de que está en teatro, de que eso no se está viviendo. Estás vos, está el hombre, con sus sueños, con su angustia. Es el único espacio donde el hombre le está hablando al hombre, está mi imaginario, lo que yo pienso del mundo.

Hablo del valor de la obra de arte en No me interesan como tema problemas demasiado coyunturales o sí: el mundo sería más pobre si no comunes; me interesan más temas tuviera a El Guernica. No me imagino como la muerte, la soledad, el amor, la un mundo sin El Guernica , sin Las incomunicación, la angustia del hombre. Meninas. Esta porquería y esta bestia De hecho, se ha definido el teatro como ¿es capaz de hacer esto? Eso es lo que sorprende un “marco estático del hombre, que por donde el es capaz de espíritu humano Debe mostrar eso que la masacrar pero deambula y sufre”. gente no quiere ver de sí también de crear Me gusta mucho el El Guernica y drama sin desmisma, los problemas que despresar todo el preciar una cosa ocultan. Debe removerme a horror en una cosa que es la más difícil mí el alma al hacerlo de ésas que de todas, la cuando uno ve comedia. No me empieza a temblar, gustan los actores muy patéticos, la actuación deshonesta, veo ese cuadro inmenso y veo el la gente que siente mucho, y a menudo bombardeo, los rostros de los niños, y he sido criticado por eso. Dicen que los todo lo que pasó en Guernica, y para mí actores del Matacandelas son muy fríos, fue un estremecerse. Si el teatro no lo muy quietos, pero es que confío mucho logra, perdió el tiempo. en la imaginación del público. Con un F.V.: La actuación de Hora 25 tiene gesto se pueden mostrar las estrellas. un estilo, una manera fuerte de hacer Necesito ver cosas que mi ojo no ve, teatro. Muchos de los actores que ésa es la función de la poesía, del arte, tengo, vienen de la EPA, que ya no existe, también de la eso a lo que Marx se refiere Escuela de la Universidad de cuando dice: “si la realidad pudiera ser contemplada a simple vista en toda su complejidad, sobrarían el arte y la ciencia”. El arte te hace ver cosas que no ves, te ofrece otra mirada, pero no es aprendizaje, sino cosas que te emocionan, como te emociona un poema. La naturaleza no produce arte, sólo lo

Antioquia y de los barrios de Medellín, personas que se enamoran de nuestra forma de hacer teatro. Me gusta que el teatro esté muy cercano a la humanidad, más allá de un teatro comercial, del chiste facilista con convencionalismos en torno al Estado y la estupidez de la sociedad. No quiero hacer teatro para decir tonterías, quiero que posea temas que nos preocupen, que cuando la gente venga a nuestra sala tenga algo que decir, venga a llorar por un amor perdido o a reír por uno encontrado, a reflexionar por los hombres que han hecho tanta guerra y destruido tanta gente. Debe mostrar eso que la gente no quiere ver de sí misma, los problemas que ocultan. Debe removerme a mí el alma al hacerlo. Nace como una trinchera que me separa del mundo y me hace observarlo, dedicarme al hombre en sí y su problemática, yo, como una especie de inventor, de alquimista; en el reflector pongo el sentimiento humano para analizarlo, para ver qué sucede dentro del hombre, en su paso desmesurado por la tierra, esa agresión con el otro, la capacidad de odio, de venganza, de destrucción, toda esa parte dolorosa, mezquina, oscura, inhumana. A través de los clásicos griegos y de Shakespeare he estudiado su comportamiento, me parece un ser fantástico, lo que somos, destructivos, depredadores, y los sentimientos que tenemos como el amor y el odio.

LA OTRA “ESCENA-OGRAFÍA” C.P.: Se está presentando una carga de cosas que llaman nuevas tendencias en el teatro y se pueden

Montaje del Grupo Matacandelas


Teatro

17

Mayo de 2004

resumir en esto: unos cuantos desnudos, taparrabos, cuatro o cinco churumbeles (penes), tetas, arena, un pescado -ojalá vivo-, frutas, soga, agua, y gargajo o lo que sea, y eso está enredado ahí, patinando, sin eje; la eterna exclamación ¡tenemos que innovar!, pero que no se olvide que lo más nuevo que ha hecho el hombre es lo viejo. No se trata de buscar que entre en el contexto de tendencias contemporáneas, sino de encerrase a explorar. F.V: Los creadores del teatro de mi ciudad lo utilizan para hacer chiste pero van en busca del bolsillo del espectador, es un teatro que se está volviendo como la televisión, que no tiene nada que decir. Yo no hago teatro para que la gente venga en cantidades, “todo lo que le gusta a las multitudes me parece sospechoso”. No hago teatro para llenar mis arcas de dinero. Hay mucha dificultad para que un grupo de teatro experimental que hace drama subsista en esta ciudad donde poco importan estos grupos que incitan a la gente a la reflexión y no al chiste, al facilismo, a lo trivial, a lo farandulesco.

LO QUE SE VE, EL IBEROAMERICANO C.P.: En el Iberoamericano predominó el requerimiento de orden de la mercadotecnia, es una orden internacional. Viajar es un anhelo de todo grupo de teatro. El que no viaja, el que no se permite esa experiencia sensorial, emotiva, nuevas fronteras, es un grupo que se estanca. La condición que se ha puesto es: poco texto, mucha danza, y poca gente. Todo se ha vuelto muy danzateatro porque los circuitos de danza no son tan efectivos como los de teatro, entonces se pegan del nombre. El problema es que ésta tiene otros códigos que la gente no conoce, ni siquiera podría criticarlos. ¿Cuál es la diferencia entre el performance y el teatro, entre la danza y el teatro? Es que ni la danza ni el performance llegan a representar una acción. Hubo mucho espectáculo, mucha pólvora, mucho andamio, mucho ángel, bestia y máscara. F.V.: En Bogotá hubo espectáculos fantásticos, mucho de danza y poco de teatro. Pocas obras tuvieron cosas qué decir sobre la reflexión que exige el arte frente al hombre actual. La gente no quiere hablar de cosas importantes y pienso que al teatro en varias ocasiones lo está atrapando la vanidad y lo superficial. En un país donde los grupos de teatro están en una situación difícil y a punto de cerrar casualmente se

presentaciones, porque así fortalece argumentos, puede discutir sobre ambas obras y aprende diferentes posibilidades.

Fotos NEXOS

realiza el festival más grande del mundo. Haciendo un balance del mismo hay que tener cuidado con lo que vemos y aprendemos, el teatro se está llenando de circo, de mucha ingeniería teatral, no está diciendo nada en un momento en que el mundo tiene mucho que decir.

Hay que mejorarlo pero viene ganando fuerza, viene diciéndole a la ciudad que es muy importante que también tenga lo propio para poder conocernos, confrontarnos.

Y EL PÚBLICO SALE DE LA SALA

F.V.: Se vuelve consumista como la C.P.: El Festival presentó 615 semana de jazz en la que se escucha espectáculos en 17 días, y como tiene un concierto, o cuando es la semana de enemigos, ellos hicieron otro, “El la poesía la gente escucha poesía, pero Festival Alternativo”, con 340 en realidad lo hace por un momento de representaciones. moda, un motivo Es una especie de para salir, porque lo virus, de sida que interesante sería Viajar es un anhelo de todo que toda esa quiere comerse al fuerza que se Iberoamericano, grupo de teatro. El que no mueve en esos 17 pero el Festival es viaja, el que no se permite días del Festival, fuerte, una señora esa experiencia sensorial, se moviera durante al frente con un emotiva, nuevas fronteras, es todo el año en espíritu de vendedora, de marke- un grupo que se estanca. La todas la salas, por condición que se ha puesto ejemplo ir al ting, de relaciones, pero lo más es: poco texto, mucha danza, Matacandelas a ver Sylvia Plath , O importante, todas y poca gente Marinheiro, a la las salas llenas, el Casa del Teatro a alternativo lleno, incluso grupos por fuera del alternativo, ver Francisca, al TPN a ver las obras los conversatorios y las presentaciones infantiles de Álvaro Romero, a Hora 25 a ver clásicos de Shakespeare, Lorca o de libros de teatro. escritores contemporáneos franceses, a F.V.: El Festival trajo grandes Acción Inpro, o a ver los grupos que se creadores, obras callejeras, obras de están iniciando. grupos colombianos muy bellas. Vimos A la empresa privada poco le interesa espectáculos como el de Taiwán que era bellísimo a través de la danza y colaborar y comprar estas obras. El muchos que muestran cómo está el Festival se convierte entonces en 17 teatro en el mundo. Es importante que días de teatro y desaparece hasta el existan festivales, tanto el de Bogotá próximo. Lamentablemente la gente no como el de Manizales y el de Medellín confía en sus grupos teatrales, no los así sea un festival sin mucha apoya y creo que hace mucha falta para importancia que apenas está que sigamos estableciendo un lenguaje empezando a constituirse y formarse, comunicativo con el público. Lo al que van cinco o seis grupos por importante es que además de ver problemas económicos y logísticos. nuestro teatro también se vean otras

C.P.: Cuando regresé de Bogotá una señora llama: “Hágame un favor, ¿qué presentan hoy?” “No, mire señora nosotros acabamos de llegar” “¿y no hay nada en la ciudad?” ¡Qué pesar Medellín!, parece Titiribí, me da una angustia y una tristeza al pensar que este pueblo no se merece esto. Poner a la ciudad a girar en torno a hechos culturales, Medellín carece de eso. No hay eventos así. En algún momento lo estaba logrando el Festival de Poesía pero ya está muy apagado. Hacer teatro en esta ciudad es terrible, Farley le va a decir lo mismo. Usted lo hace pero paga con sangre porque no lo dejan, está en contracorriente. Si el Matacandelas no hubiese tenido ese nexo con el público joven, vital, sería un grupo para despachar y lo único que se podría hacer es vender revuelto en una esquina. Acá la gente muere a los 32 años. El teatro colombiano se distingue en la creación colectiva aunque ha tenido mucha gente en contra. Pero todos los que lo fundaron, los grandes productores Santiago García, Enrique Buenaventura, Francisco Cabrera, encontraron la posibilidad asociándose en pandillas, en recochas. Es la misma historia de la violencia, como el Estado no brinda justicia cada cual la hace por sí mismo. ¿Por qué en Colombia la gente no acepta el teatro? Porque está en crisis, es una sociedad enferma, se le ofrece una cosa que no necesita. F.V.: Estos 10 años dirigiendo Hora 25 y el Grupo Escénico de la Universidad EAFIT han sido muy difíciles porque aunque la Universidad apoya a su grupo, con Hora 25 las cosas son diferentes por el constante ir y venir, por el batallar con los actores, porque la ciudad poco apoya, las escuelas poco aportan en actores profesionales -que sepan de la disciplina, del trabajo-. Estos actores abandonan el proyecto porque no hay seguridad social, no hay posibilidad de un sueldo respetable para poder subsistir y las políticas culturales y los dineros siguen repartiéndose a dedo. Así, los grupos seguirán subsistiendo, viviendo de la autoexplotación, pero el arte existirá, porque si en un país como éste se hace el festival más importante del mundo, es porque muestra la fuerza de la gente que lo realiza. Donde todo el terreno es hostil, todos los vientos están en contra.


18

Cultural

Mayo de 2004

Emil Michel Cioran: Un acercamiento a su vida y obra Fabio Andrés Castaño M. Estudiante de Economía Universidad de Antioquia rodia234@yahoo.es “Todos estamos equivocados excepto los humoristas. Únicamente ellos, riéndose de todo, han intuido la inanidad de lo serio y hasta de lo frívolo” E.M. Cioran

ACERCAMIENTO BIOGRÁFICO

contraste con su naturaleza. En 1949 publicó su primer libro en francés, Breviario de podredumbre , libro que en un principio se llamó Ejercicios negativos y que luego de ser reescrito en tres ocasiones adoptó su título definitivo. La crítica es excelente para con esta obra, pero el público no responde; situación que se prolonga por cerca de 30 años. Sin embargo, en 1965 se publica una versión de bolsillo; aparecen traducciones en Alemania, EEUU y España, y las cifras de venta comienzan a despegar. Asimismo Cioran concibe un buen número de títulos, de aforismos y de ensayos en francés.

Emil M. Cioran nació en Transilvania, Rumania en 1911 y murió en París cuando corría el año de 1995. Su infancia transcurrió entre montañas, en A lo largo de su estadía en Francia, un ambiente muy primitivo. En 1921 es llevado al liceo de Sibiu, la ciudad fue galardonado con cuatro premios vecina, donde conviven rumanos, literarios, pero sólo aceptó uno de húngaros y alemanes. Siete años más ellos (el premio Rivarol), en 1950, con tarde viaja a Bucarest con el fin de el fin de estabilizar su situación de adelantar sus estudios en filosofía. En inmigrante. Durante más de 20 años, 1933 publica su primera obra titulada y debido a su promesa de no trabajar, En las cimas de la desesperación “ni siquiera cinco minutos”, vive en gracias a la cual es considerado como una pieza arrendada de algún hotel uno de los escritores rumanos más pequeño de París y se dedica a hacer prometedores de su época. De 1934 a recorridos en bicicleta por las 1936 fue becario de la Fundación provincias de Francia. En 1960, se Humboldt y estuvo en Berlín dónde establece en el Barrio Latino de profundizó sus estudios filosóficos. París, en un cuarto para nada suntuoso cerca Luego regresa a del jardín de Rumania y se Luxemburgo; desempeña como Cioran es todo eso a la vez por el que profesor durante acostumbra y aun mucho más; es el 1936; sin embargo, pasear durante en adelante no pensador que transgrede sus noches de volvería a ejercer la toda frontera y una de las insomnio, a más mínima mentes más lúcidas del veces, en comactividad profesiglo XX pañía de Gabriel sional. En ese Marcel, Henri mismo año, sale a M i c h a u x , la luz El libro de los engaños y, poco después, De lágrimas Samuel Becket y Octavio Paz. y de santos. En 1937 fue a París, como Contrario a lo que se cree, Cioran becario del Instituto Francés de Bucarest, y tras elegir la condición de no fue un asceta solitario; desde 1942 apátrida, residió en ese país hasta su comparte su vida con una mujer (quien permaneció en el anonimato). muerte. De igual manera, le agradaba El cambio de lengua fue el conversar con la gente simple: vagabundos, acontecimiento más importante en la estudiantes, pordioseros, policías, porteros que vida intelectual de Cioran: hasta 1946 todavía escribía en rumano, pero a transitaban por el Barrio Latino. En partir de dicho año se afirmó en el una de sus entrevistas Cioran dijo que idioma francés a pesar de que dicha la gente normal y corriente puede lengua, según el propio autor, iba en tener intuiciones más profundas que

Emil M. Cioran

los filósofos, porque lo más importante aquí no es la teorización abstracta sino las vivencias. Durante las últimas dos décadas de su vida, Cioran deja en claro su aversión hacia el mundo moderno; aparte de esto, lleva una vida totalmente normal: lee los periódicos, escucha la radio y se interesa en los chismes del mundo editorial en Francia. Por otro lado, sigue hablando en rumano con sus amistades o durante las visitas de su hermano Aurel; brinda entrevistas en alemán, conoce bastante bien el inglés y medio balbucea en español y en italiano, de ahí que sea capaz de revisar la mayoría de las traducciones de sus libros y que pueda sentirse a gusto en una buena parte de Europa. Su último libro, Confesiones y anatemas , fue publicado en 1987, pues en abril de 1988, víctima de una grave enfermedad, renuncia definitivamente a escribir. Cioran muere un 20 de junio hace nueve años en un hospital de París, sin embargo, su obra sigue siendo objeto de innumerables estudios, ensayos y crónicas.

ACERCAMIENTO

FILOSÓFICO

Lo menos que se ha dicho sobre Cioran es que se trata de un hereje, de un escéptico, de un iconoclasta.

Y Cioran es todo eso a la vez y aun mucho más; es el pensador que transgrede toda frontera y una de las mentes más lúcidas del siglo XX. Este pensador rumano-francés se interesó por guardar celosamente su independencia creativa; sin embargo, fue un apasionado admirador de los filósofos de la antigüedad y de los místicos medievales. A pesar de esto, su reflexión la nutre y la conforma más el pensamiento moderno que la filosofía antigua. Él mismo señala en sus entrevistas las influencias de Nietzsche, Kierkegaard y Dilthey; subraya la importancia de Chestov y Dostoievski a quien considera “el mayor escritor de todos los tiempos”. Asimismo manifiesta especial afección por poetas como Shakespeare y Emily Dickinson; y por escritores franceses como Pascal, Baudelaire y La Rochefoucauld. Cioran aspiraba a dilucidar los motivos e inclinaciones profundas que mueven la vida del hombre y que no están suficientemente claros, ya que, sólo de vez en cuando afloran en su conciencia. Para alcanzar tal meta, escribía en forma concisa y lacónica; sin embargo no abandonaba la palabra afiligranada pues la lucidez de su pensamiento y de sus profundas ideas filosóficas así lo exigían. Según su actitud filosófica, Cioran es un escéptico, reflexivo frente al absurdo, la contradicción o la paradoja. Escéptico frente a los andamiajes de la imaginación que no se pueden validar ni con la experiencia ni con la razón; escéptico frente a las supuestas construcciones de la razón individual o colectiva que quieren ofrecer al hombre mundos alternos y perfectos. Es escéptico, pero no nihilista. Cree en muchas cosas distintas de los dioses, ídolos y verdades del occidente cristiano. Cree en la vida como pasión intelectual. Cree en la muerte como fin de la existencia y terminación de toda forma de vida. Cree que la humanidad por su condición natural es constructora de mundos imaginarios donde proyecta sus ideales. Cree en la libertad intelectual de pocos hombres, y como Nietzsche, en un enorme rebaño soñador de mitos y utopías irrealizables. Cree en las posibilidades movilizadoras de la inteligencia y la razón. Cree en un nuevo pensamiento no apologético ni dogmático, sin pretensiones de totalidad


Cultural cognoscitiva del mundo. Cree en los límites del conocimiento humano, cree que el hombre conoce muy poco del mundo que lo rodea. Cree que las falacias y peligros a los que se ha expuesto por su precaria comprensión de la vida son las mayores determinaciones de la historia humana. Es escéptico con respecto a una situación distinta. O mejor realista, porque no pronostica ni cree que la historia humana pueda cambiar sustancialmente. Cree que la imaginación seguirá dominando a la razón y la utopía sustituyendo y engañando al pensamiento lógico; es decir que el hombre continuará preso de sus propias invenciones mentales porque las necesita como razón de ser y justificación paradójica de su existencia frágil, incierta y mortal. Cree que las ideologías son una forma de las mitologías, y que las filosofías son simples visiones ideológicas. La obra de este pensador es la de un filósofo que ha desarrollado una profunda reflexión en torno de la absurdidad y del vacío del hombre; esta reflexión no es asimilable a una forma sistemática, no pertenece a ninguna escuela, ni a ningún sistema de pensamiento pues su obra, como ninguna otra, invita al hombre a desalienar su razón, y a pensar, aunque sólo sea en el marco de los libros, en la posibilidad de un mundo libre de cárceles ideológicas.

CIORAN, Emil Michel. Odisea del rencor, Escritos escogidos. Ediciones Holderlin. Medellín, Colombia. 1992. MALISHEV, Mijail, Emil Cioran: Un escéptico, apasionado por la lucidez. Revista Daimon (Daimon) de filosofía, número23, mayo–agosto de 2001. Murcia, España. Páginas: 123–135. SAVATER, Fernando. Ensayo sobre Cioran. Espasa–Calpe S.A. Madrid, España. 1992 CIORAN, Emil Michel. Ese maldito yo. Tusquet Editores. Barcelona, España. 1995. CIORAN, Emil Michel. En las cimas de la desesperación. Tusquets Editores. Barcelona, España. 1996. MCDONALD, Michael P. Cioran l’heretique. Journal of European Studies. Chalfont St. Giles: Diciembre de 1998. Vol. 28, Iss. 112; Part 4. pg. 422, 4 pgs. CALINESCU, Matei. “How can one be what one is?”: Reading the Romanian and the French Cioran. Salmagundi. Saratoga Springs: otoño de 1996. , Iss. 112; pg. 192, 24 pgs. (Proquest) JAKOB, Michel. Wakefulness and obsession: An interview with E. M. Cioran. Salmagundi. Saratoga Springs: verano de 1994. Iss. 103; pg. 122 MATTHEW, Carolan. Books in brief — Tears and Saints by E. M. Cioran and translated by Ilinca Zarifopol-Johnston. National Review New York: Diciembre 25, 1995. Vol. 47, Iss. 24; pg. 58.

19

Mayo de 2004

Valeria, la danzarina Oscar Jairo González H. Ruta en Estudios Estéticos ojgonzal@eafit.edu.co Para el nombre de María Celeste

A ntes de comenzar la danza es

necesario prepararme. Y prepararme porque en medio de ella, yo me encuentro con lo que soy, así pueda divertir a los que me miran danzar. La danza es interior, porque ayuda a mi espíritu a encontrarse con Alá, danzar para mí es como hacer una oración a Alá, es como llamarlo por medio de la danza, porque quien danza está más cerca de Alá. Danzar es ascender hacia el cielo. La danza también es exterior, ya que por medio de ella, puedo hacer con mis movimientos voluptuosos, que otros sientan la necesidad de danzar también, es decir, yo los invito a hacerlo también. Esa preparación, es una preparación para mantener un orden, una coherencia y una medida en lo que estoy haciendo, para no excederme y saturarme a mí misma, para no extraviarme en los movimientos, para no confundir a los que me observan, y que ellos sepan que yo estoy en mí, poseída y arrebatada, que ésta es una forma de mística, de mi adoración a Alá. Danzar para mí es la vida, es la vida porque por medio de la danza me conozco a mí misma, me extasío ante lo desconocido y ante lo conocido de la hermosura del mundo. Danzar es mi pasión, porque por medio de la pasión yo me encuentro con lo que más amo, que es danzar. Mi vida es danzar, porque a la vez, danzar me posibilita brillar para mí y para los otros, sentirme soberana en mi mundo y sentir humildad ante el dominio y la conciencia con la que danzo. Danzar para mí, no es solamente desde el aspecto físico, los movimientos, las contorsiones, la sensualidad que muestro y causo, sino también, que esos movimientos dicen de mi anhelo en la búsqueda de una relación con lo divino, porque para mí lo divino está muy cerca de lo sensual, quiero decir, de los sentidos. En mi danza levito, danzo con mi sombra, detrás de mi sombra y el vértigo me lanza hacia la vida, voy a la vida mientras danzo, a la verdadera vida. Es verdad, yo pertenezco a una tradición muy antigua, que desde los maestros sufíes, los derviches y los

Fotomontaje Sergio Botero

girovagos, han tenido la danza como un principio esencial para sus vidas de meditación y para sus búsquedas del conocimiento. Derviches que danzan para alcanzar el éxtasis, para elevarse hasta Alá, para encontrase con él, para perder la razón y entrar en el laberinto fantástico en donde se pierde la conciencia y sentimos que podemos quitar por un momento el velo que oculta y cubre lo divino. Yo danzo dentro de esa tradición, es mi prueba mayor, es mi más precioso tesoro.

belleza de nuestra alma, que es la que hace mover el cuerpo. Es el alma la que da el movimiento al cuerpo, de no tener alma pura, no podría danzar, pues la danza proviene de la pureza y la perfección del alma.

La danza, de otra parte, purifica al que danza. La danza destruye el dolor y la desdicha. Cuando danzamos somos felices, la dicha nos llena y eso es lo que manifestamos. Nuestra voluptuosidad, pues, no es la del cuerpo sino la del He tenido las alma, porque, más calificadas Danzar para mí es la vida, es como les he dicho, maestras de la vida porque por medio de es por el alma y la danza, profetisas felicidad del alma la danza me conozco a mí de la danza, por por la que tenemos misma, me extasío ante lo eso mi arte precisa el movimiento. No desconocido y ante lo siempre de la somos pues, necesidad ritual de saltimbanquis o conocido de la hermosura la perfección. La títeres, sino que los del mundo perfección ritual es hilos que nos lo que quiero hallar hacen mover, son cuando danzo, como lo pedían mis de Alá, y es Alá quien los mueve. maestras. La búsqueda de esa perfección, es la que me impulsa a Danzar es lo más pleno que hay para danzar constantemente. Mi vida, en desarrollar nuestro espíritu, para todo instante es una danza. No danzo desarrollar nuestro cuerpo. En la danza, solamente cuando estoy en público, nos extraviamos totalmente, porque sino que también danzo en mis sueños, adquirimos otra conciencia, otra relación en mis horas cotidianas, porque danzar con la realidad que se abre como una para mí es una oración. Mis maestras puerta hacia lo infinito. Me siento en lo me insistieron mucho, en el domino del infinito, mientras danzo, me siento cuerpo, pero también en el dominio del inmortal mientras danzo. La danza espíritu, porque en la danza, se busca provoca un trance del cual no quiero salir, unir lo espiritual y lo físico, unirlos por al cual quiero volver y abandonarme hasta completo para que todo sea desaparecer. La danza da una emoción plenamente bello y no se observe sólo indecible, una ya no es la misma cuando la belleza de nuestro cuerpo sino la danza, cuando ha danzado.


20

Cuento

Mayo de 2004

El Tren

Des- ca- rri-la- do

Texto Colectivo Grupo Letras letras@eafit.edu.co

A

bro la ventana justo en el momento en que el vagón se parte en dos. Mientras mis ojos vislumbran el horror que brota sin fronteras, un niño que no llora espera entre los escombros... Afuera nos espera un día radiante, con un inmenso cielo azul sin una nube. Un tumulto de gente se acerca y sin quererlo, me hacen sentir molesta. Miro a cada lado sin entender qué pasa, y sólo cuando una vocecita me llega desde abajo, entiendo lo que sucede y recuerdo que ése es mi niño.

Qué alivio se siente en el instante en que cruzamos la mirada y de pronto me interno en sus ojos y ellos me conducen a pesar del caos externo, al lugar más pacífico de todos, por un momento olvidé la existencia misma en esos ojos lindos que me revelaron la ignorancia bella de su infancia. Apreté los dientes lo más que pude, pero luego de un sollozo aquellas lágrimas lograron desprenderse del

Fotomontaje Sergio Botero

párpado y rodaron por mis mejillas. Aquella desesperación en forma de niño inmóvil me estaba enloqueciendo, entonces, por aminorar la conciencia de impotencia ante la situación hice lo que debía hacer, o más bien, lo que estaba a mi alcance: ¡¡¡Paráaaaaaa hijo de puta, paráaaaaaaa, paráaaaaaaaaa!!! Partido en dos, así no me gustan los

trenes, los prefiero enteros para que puedan salir rodando por esa carrilera cantando y bailando con su “tuc, tuc” celeste. Partido en dos, quién lo creyera, tal vez alguien vaya donde aquel niño y vuelva a unir lo que queda entre los escombros; puede usar para ello un pegante especial, de ésos que devuelven buenos rostros o retienen la ira; puede acabar de una vez por todas con todo ese inconcebible caos, puede lograr que el tiempo tome reversa.

su conciencia de la culpa de no haber asistido a la cita de las 4:15.

Ellos

Una explosión, mi vida se desvanece, sólo recuerdo aquel día en que ese hombre con su mirada fija me acercó a sus días.

No corro en su auxilio, sólo agarro la cámara y empiezo a fotografiarlo, pienso que éstas son las mejores fotografías que he tomado en mi vida, que quedarán para la historia, que lo harán inmortal. Al sentir que he terminado decido bajar, cierro la ventana y cuando estoy a punto de llegar veo cómo una enorme columna cae sobre el niño.

Sus ojos se quedaron fijos en el infinito. Una cortina de agua difuminaba el color de sus ropas. Los carros, disminuyeron la velocidad por el miedo a resbalar. Los parabrisas trabajaban de prisa. Así se conocieron, con los pies mojados y las ganas de llegar a casa. Así, y allí en ese lugar de las casas largas de tres pisos y los aguaceros impredecibles. Se encontraron de frente cuando el agua de un charco aterrizó en sus caras y se vieron obligados a descongelarse. Entonces, comentando aquel inesperado chapuzón, comenzaron una larga charla que sirvió para escapar del tedio de mirar hacia el infinito mientras esperaban el sol. Fotomontaje Sergio Botero

Ana María Jaramillo E. ajaram18@eafit.edu.co Ingeniería de Diseño

La lluvia los sorprendió en la calle con la falda de

flores y la pantaloneta de rayas. Se llenaron los paraderos de los buses, las tiendas de las esquinas y los corredores de las casas.

Los carros desaparecieron en los garajes y las personas corrieron para alcanzar un pedacito de suelo cubierto. El mundo se detuvo y la gente se congeló parada bajo el paraguas o sosteniendo la bicicleta en el paradero del bus. Se olvidaron de todo lo que debían hacer, perdieron la noción; el tiempo parecía no transcurrir y limpiaron

Hablaron sin parar, como si hubieran permanecido callados desde siempre esperando aquel interminable minuto para estallar en una inmensa e incontenible amalgama de palabras. Se olvidaron del tiempo, de la pena, lo dejaron salir todo y entonces, de repente, salió el sol y ellos, interrumpiendo las palabras justo en el medio, dieron la vuelta y se marcharon sin despedirse. La ciudad volvió a la normalidad y las palabras absorbidas por los charcos, se evaporaron con los primeros rayos de sol.


Crucigrama NEXOS y Procinal invitan a las primeras cinco personas que se acerquen a la oficina del periódico con este crucigrama resuelto correctamente, a reclamar un pase doble para asistir a cine a las salas de los cinemas Monterrey o Las Americas. Carlos Andrés Quintero T. Administrador de Negocios cquinter@eafit.edu.co HORIZONTALES 1. Poeta griego (fl. c. 710676 a.C.), considerado el primer poeta lírico griego, se le reconoce por sus implacables sátiras, creador del ritmo poético yámbico, autor de elegías y epigramas. Isla de las Antillas, situada en el Mar Caribe, cerca de la península de Paraguaná, Venezuela (Inv.). 2. Rey de una de las obras más reconocidas de Shakespeare. Planta de la familia de las Euforbiáceas, también llamada lechetrezna. Palabra que significa sonido (Inv.). 3. El máximo goleador de la historia de la selección de fútbol argentina. Abreviatura de señor en inglés. Afirmación.

5. Hacer menos denso un cuerpo gaseoso, enrarecer. Decimoséptima letra del alfabeto griego. 6. Consonantes de tasa. Envuelve algo (Inv.). En plural, órgano tubular que por un lado comunica con la faringe y por otro con la tráquea. 7. Escorpión. 8. Ciñe algo con los brazos o con la mano. Zoológico (Inv.). Torneo de tenis. 9. Camino más largo o

21

desvío del camino derecho. Tumor blando bajo la lengua. 10. Insecto lepidóptero. El maestro latino que escribió Cartas a Lucilio y que fue tutor de Nerón. 11. En plural, paloma pequeña. Arma blanca, de hoja corta y con guarnición para cubrir el puño. 12. Secuencia de ADN que constituye la unidad funcional para la transmisión de los caracteres hereditarios (Inv.). Mamífero artiodáctilo rumiante, de la misma familia que la jirafa, aunque con el cuello y las patas más cortos, de pelaje pardo rojizo, cara blanca, y las patas y cuartos traseros listados como en las cebras. Se escucha durante toda la faena en la plaza de toros. 13. Mortal en inglés. Escapar, alejarse de prisa. Pronombre posesivo de primera persona en plural (Inv.). 14. Rebuzna. El arquitecto e inventor que diseñó el laberinto en el que fue aprisionado el Minotauro y las alas de su hijo Ícaro. Vigésima primera letra del alfabeto griego. 15. Declarar, dar a conocer.

4. Transformar una cosa u obtener un producto por medio de un trabajo adecuado. Apellido de la máxima figura del grunge.

Mayo de 2004

VERTICALES A. Nombre del estadio de fútbol argentino que conocemos como “La Bombonera”. B. En plural, rebaño de ganado lanar de diversos dueños. Serpiente americana de hasta 10 metros de longitud, no es venenosa y tiene la piel pintada de vistosos dibujos. Nombre de Saarinen, arquitecto y diseñador estadounidense, de origen finlandés, uno de los más destacados de mediados del siglo XX. C. País cuya capital es Doha. Se levantan muy temprano.

D. Municipio de La Guajira. Manifestar regocijo, gozar. Contracción gramatical. E. Nombre y apellido de directora de la película Vírgenes Suicidas, nominada al oscar de mejor director por Lost in Translation. F. Composición poética de versos cortos que suele ponerse en música. Escuché. G. Ocasionó (Inv.). Capital noruega. Otorga. H. Ciudad del suroeste de Argentina, perteneciente al departamento de Confluencia, situada en el sector centro-este de la provincia de Neuquén. Nombre oficial de la ciudad alemana de Aquisgrán,

conocida en francés como Aix-la-Chapelle. I. Onda de gran amplitud que se forma en la superficie de las aguas. Extraños. Natural de Arabia Saudita. J. En plural, casta o calidad del origen o linaje. Apellido de cantante parisiense, cuya hermosa voz desgarrada nos recuerda canciones como Je ne regrette rien o La vie en rose.

M. Artículo indeterminado singular. Oriundos de Galicia. N. Persona que enuncia el mensaje en un acto de comunicación (Inv.). Califa. O. Próximo, contiguo. Archipiélago antiguamente conocido como las Islas del Navegante, en el Océano Pacífico, en Oceanía. Príncipe o caudillo árabe. Solución al anterior

K. Apellido de sociólogo y filósofo francés del siglo XX autor de El Método. Solicitarle, rogarle a alguien. L. Casa real del actual heredero a la Corona española. Aguardiente anisado (Inv.). Forma de dativo y acusativo de segunda persona plural.


22

Opinión

Mayo de 2004

Envidia de la otra La naturaleza de las pasiones humanas se renueva tan poco que ni siquiera en las zonas privilegiadas por la diversidad biológica surgen malezas distintas a las ya catalogadas. La envidia es un ejemplo Fernando Iván Mora M. Departamento de Humanidades fmora@eafit.edu.co

D

esde que la introdujo nuestro padre Caín en el ecosistema del Edén no ha sufrido mayores mutaciones, ni siquiera en las épocas cortesanas donde se le cultivó y se le dulcificó con otros tósigos de uso frecuente y cuyo efecto no fue propiamente el de la mejorana. Se extendió en forma medrosa por todos los climas a tal punto que hoy no sabemos si se trata de una plaga, un pecado o una enfermedad.

Peccata Capitale y echa raíces de los términos in-videre que significa mirar dentro de uno mismo, pero con tristeza ante el logro ajeno. En eso se parece a su hermana media, la soberbia, que no admite rivales. Crecen juntas, aunque la envidia es de sabor más amargo y de un verde pálido. Sabemos que donde germina una envidia el entorno se estropea hasta la asfixia. Por ende la envidia no sólo es verde sino verduga de ella misma y de quienes estén cerca, como sea que contiene substancias tóxicas como la calumnia y la injuria. Desde su herbario, el sabio Humboldt nos diría que hay ambientes mejores para que florezca la envidia y dé sus frutos, pero últimamente se ha comprobado su enorme capacidad de adaptación. Influye la educación y a veces la herencia, cuando ésta es cuantiosa. Los efluvios emanados por la envidia pueden afectar el sentido de la vista. Una aberración óptica resultante es ver más grande lo que no es de uno y muy menguado lo propio. “En los campos ajenos, comenta Ovidio, la cosecha siempre es más abundante”.

Un brote de envidia suele pasar inadvertido o disimulado como admiración; se mimetiza en el jardín de Otros síntomas derivados del las virtudes y se le confunde con la envidia de la buena. A menudo la porta contacto con la envidia son de carácter anímico. El pael amigo más ciente de envidia cercano y, según empieza por dicen, ésta es la sentir el prurito especie más Se ha dicho que todo peligrosa y una de humano que respire, incluso benigno de la admiración, pero las más reportadas. Al respecto por la herida, es portador de éste se inflama la envidia, pero muchos la hasta volverse Plinio, el Viejo, nos llevan dormida. En esos una patología. El habla de un amigo infectado, en llamado Hipócritas casos sale al ruedo la cuanto se entriscuyos halagos muletilla: “es mejor tece por el éxito eran más venedespertarla que sentirla” del otro, lo connosos que los sidera la causa de dardos de sus su propio mal e enemigos y que sonreía con amargura ante cualquier intenta por todos los medios disminuir triunfo ajeno. Sobre este tema baste aquel triunfo a los ojos de los demás. mencionar el título de un apólogo Llámase patología porque es uno el escrito por Jardiel Poncela: “El increíble que paga el pato. caso de un escritor que admiraba a otro El cuadro cínico se complica aun escritor”. más cuando en la adversidad del El género Envidia fue clasificado por prójimo, el envidioso se alegra, y se Gregorio, el Grande, en el siglo VI, aflige con sus progresos. Hay además como perteneciente a la familia de las una afección hepática que se detecta

cuando el amigo empieza a caerle al hígado. A este punto, las dolencias son terribles y pueden ser tan letales que, sólo en Colombia, según estadísticas de Cochise Rodríguez, muere más gente de este mal que de mismísima hambre. Se ha dicho que todo humano que respire, incluso por la herida, es portador de la envidia, pero muchos la llevan dormida. En esos casos sale al ruedo la muletilla: “es mejor despertarla que sentirla”. Los optimistas se agrupan en legión para ver esperanza en el verde de la envidia. Y sus razones tendrán. Por la envidia el ser humano ha sido capaz de hacer cualquier cosa, inclusive comidilla; pues en el hablar mal de alguien aflora el instinto de conversación. Se sobrevive a pesar y por la envidia. Las células de la envidia mantienen todo lo que puede alimentarlas y desarrollarlas, y rechazan todo lo que puede aumentar su deficiencia. Desde este punto de vista, la envidia es una necesidad biológica. Hasta el desgraciado y el mediocre

tienen su envidioso. A veces es más difícil no envidiar a un amigo feliz que ser generoso con uno desgraciado. La envidia provoca curiosidad y hace que se mire con lupa el tejido de las vidas ajenas y se asemeja en esto al control de calidad. Otros dirán que se parece al amor porque ser envidiado es casi lo mismo que ser amado. Pero la envidia de hoy ya no es ni la sombra de la de ayer. Mientras que en otras épocas se envidiaban cosas de valía: princesas con dotes, ínsulas, anillos con poderes; ahora se puede reducir a una salud envidiable o a salir en televisión. Y así es como la envidia ha dejado de ser el vicio respetable para convertirse en poco menos que un defecto. No deberíamos dejar perder esta especie. Velemos por que reverdezca, al menos en cautiverio. La práctica hace al envidioso y a envidiar se aprende. Séneca dice que “no tengamos envidia de los que están encaramados, porque lo que parece altura es despeñadero”. Despertemos la envidia de los otros con finura, no con timbales. Y sepamos que aunque nadie en el fondo es digno de envidia, es peor la lástima. Y si te envidian que sea en vida.


Cine

Mayo de 2004

23

María llena eres de Gracia,

de vida, de esperanza... y de drogas Óscar Julián Pimienta B. Negocios Internacionales opimient@eafit.edu.co

“Joven es capturada con cápsulas de cocaína en su estómago mientras trataba de viajar...”, dicen los noticieros. “Pobre gente”, es lo primero que se cruza por la cabeza. Luego se es presa de un sentimiento de culpa que impulsa a emitir una solución al funesto problema... y después de cavilar pocos segundos, la respuesta es emitida: “¿y qué habrá pasado con los deportes?”

La producción: María, una adolescente marginada que vive en un pueblo lejos de Bogotá... ¿cuándo hicieron una película extranjera con trama colombiana?. En fin. La magia no empieza acá, se devela cuando sin empleo, sin novio y mucho menos familia que la mantenga, María se embarca para “el otro lado”, con sesenta y dos elegantes grageas de cocaína en su estómago. Por cierto, María estaba embarazada. Casos así hay a la vuelta de la esquina: familiares, amigos, incluso usted lo puede vivir. El problema es que, por un lado, hay una tendencia letárgica a obviar la trascendencia de las “mulas”; y por otro, un sentimiento de alivio, pues el implicado no es uno. María llena eres de gracia hace despertar justo a tiempo para ver la relevancia que se esconde detrás de una “mula” en Colombia, donde las Marías son más de las que se imagina. También, hace experimentar al espectador lo que se siente ser aquella persona que muy delicadamente “hace la vuelta”. ¿Y cómo lo logra? Con la importancia de lo simple, partiendo de una historia reconocida y con un tratamiento que subraya lo parco. Logra contundencia sin caer en moralismos, aventuras épicas o mucho menos melodramas, pues es una pieza tan simple como comerse una arepa en Bogotá o una oblea en Nueva York, se deja digerir con esfuerzos menores a los usados en tragar una pepa de coca. De esta manera, el tratamiento de la cámara es psico-somático, con una tendencia de encuadre al plano medio como se ve cuando María le quita las espinas a las rosas, habla con el “duro” o está en el baño del avión. ¿Cómo así psico-somático? Sí, el plano medio

profundiza psique y soma, tanto de María como del espectador. Con vestuario y maquillaje ocurre igual. Ropas de colores que van del gris a un azul muerto: nada hace dudar que así es una verdadera María de las que pululan. Casi no se le ve maquillada, sólo cuenta con sus facciones naturales para convencer al público de la realidad de cada situación. Ahora, verosimilitud da luz a creencia, y ésta germina a actuación. Con actores colombianos, los personajes son tratados de forma que no repuntan estereotipos maniqueos. Está la inocente niña de pueblo, la mujer de mundo y el narcotraficante del eje cafetero. Pero la primera no es tan inocente, está preñada y desafía su estilo de vida. La segunda, aunque de mucho mundo, termina en un basurero con el estómago rajado por un afán, ajeno claro está, de recuperar la mercancía. En cuanto al narco, sus diálogos evolucionan de los monosilábicos Foto National Geographic culo, puta y “nea”, a frases pensadas. Se muta de permite presentar una de las visiones más caricaturizaciones sosas a personalidades comunes del ojo humano, pues al hablar reales de un argumento que, en otras con el otro, se ve su tren superior. Se circunstancias actorales, sería circo. establece una relación de proximidad con Catalina Sandino, transmite osadía María, que con planos cerrados impulsiva envuelta en ternura y sexo: es distorsionaría la percepción “normal” y con creíble. Lucy, Blanca y Franklin, no planos abiertos alejaría. Al verla de cerca, exageran gestos ni palabras, para se está en su mismo nivel. El plano medio marginarse en lo simple. El complejo permite sentir, en la proximidad de una actoral se comunica con naturalidad. conversación, a María y sus Encima, un concepto del sonido está pensamientos. Así quienes llenan las fuertemente marcado. Mientras se está en butacas, se sienten como Marías pasivas, Colombia, la audiencia es llevada por y se potencian la respiración pesada, tonadas de salsa que suenan en algún parpadeos, jadeos y el corazón a mil. ¿El bar, radio o fiesta pintado en la historia. resultado? El más simple de los planos En vez de poner música colombiana fuera

del argumento, se opta por ubicarla dentro del suceso fílmico. En contraposición, Nueva York es silencio. Se ve entonces como el introducir elementos del oído cotidiano dentro del desarrollo temático, se vuelve una decisión inteligente en cuanto potencia lo simple como sujeto de sensibilización. Es claro cómo los elementos cinematográficos se confabulan para realzar la trama, logrando simpleza, verosimilitud y naturalismo. Pero entonces, ¿qué es lo que le da semejante impacto dramático a María llena eres de gracia? La misma historia. Así de sencillo como que, para ciertos tópicos “escabrosos”, sólo es necesario recurrir a lo que tales “joyitas” traen consigo. Es decir: mujer en embarazo, 17 años, suprimida en su trabajo como quita espinas en un cultivo de rosas, renuncia. ¿Afán de conseguir trabajo?, sesenta y dos pepas con coca... estómago... New York ... miles de dólares. Fácil. ¿Deducciones? Las que se quiera, implicaciones para María, sólo una: la que se ve y se siente con la narración y el tratamiento respetuoso ofrecido. ¿Cuál?, pues que vida sólo es esta; oportunidades, mas bien escasas, y decisiones... de frente. Eso sí, el soplo de vigor -estilístico- está en todo ese orden inteligente con el que un director da forma al tema, que para este caso es natural. De ahí que María llena eres de gracia, canta a gritos apaciguados que no se necesitan exuberantes fanfarrias, elaboradísimas producciones, ni siquiera, incluso, intelectuales interpretaciones fílmicas para emocionar y dar significado al espectador, pues se puede recurrir a la magia de lo simple, que acá, baila al son de la “mula” colombiana. Esta película logra que los otros vivencien lo que se siente ser mula al convertirlos en una.


24

Mayo de 2004

Xxxxxxx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.