Octubre de 2004
A帽o 17 Edici贸n 123 Distribuci贸n gratuita, 12.000 ejemplares - Medell铆n, octubre de 2004 http://www.eafit.edu.co/nexos
2
Vox Populi
Octubre de 2004
De nuevo, calidad Aclaración
Quisiera indicar que el texto
que apareció acompañando lo relacionado con la convocatoria al V Concurso de Oratoria, que realiza y coordina el Departamento de Humanidades, y que tan formalmente tuvieron a bien publicar, para contribuir a la tarea de información de la misma; no es mío, sino que es el contenido del Memorando que la Jefa del Departamento de Humaniades, Dra. Cruz Elena Espinal remitió a todos los profesores del Departamento.
Lo mejor de lo mejor
La
directora de la Línea I+D en Informática Educativa de la Universidad, Claudia María Zea R. fue nominada en los 2004 World Technology Awards en la categoría de educación. La felicitamos por su loable trabajo en la Universidad y esperamos siga recibiendo honores y ventura en el desarrollo de su actividad.
¡¡¡Felicitaciones!!!
Al Fondo Editorial por la inauguración
Atentamente, Oscar Jairo González H. Profesor
de su librería que tuvo lugar el pasado jueves 30 de septiembre. Muchos éxitos en esta nueva empresa, siguen contando con nosotros. Periódico Estudiantil NEXOS
Espejismos en EAFIT
¿Acaso en la Universidad habíamos notado que a falta de un
nuevo bloque 38, ya contábamos con otro? Cuidado con el descuido señores, ¿qué clase de despiste?
Fotos NEXOS
Imagen Internet
E
n días pasados, la Presidencia de la República premió a los estudiantes que obtuvieron los mejores puntajes en las pruebas de suficiencia para la educación superior ECAES. Por tal motivo EAFIT está de plácemes y NEXOS quiere hacer un reconocimiento público a los estudiantes de Ingeniería de Sistemas: Andrés Hernández Q., Carlos Arturo Pérez M., Diego Hernán Valencia R. y Juan Esteban Jaramillo M. quienes se ubicaron entre los diez mejores a nivel nacional. Congratulaciones especiales también para Catalina Valencia G. de Derecho, quien ocupó el segundo lugar en las pruebas de su área. Felicitaciones.
Editorial
Octubre de 2004
Para los escritores Asociación Cultural Periódico Estudiantil Nexos Fundado el 13 de agosto de 1987 por Jorge Restrepo, Jaime Cadavid, Claudia Patricia Mesa y Gustavo Escobar. Personería Jurídica No. 568 de septiembre de 1993. DIRECCIÓN Paola Andrea Escobar E. pescoba2@eafit.edu.co EDICIÓN William Osvaldo Castaño M. wcastano@eafit.edu.co GERENCIA Paula Andrea Madrigal F. pmadriga@eafit.edu.co MERCADEO Catherine Márquez M. mmarquez@eafit.edu.co DESARROLLO HUMANO Ana María Jaramillo E. ajaram18@eafit.edu.co EQUIPO DE TRABAJO María Catalina Amaya M. Sergio Botero D. Jairo Daniel Cortés R. Rodrigo Muñoz P. Felipe Andrés Oviedo S. Catalina Pacheco G. Óscar Julián Pimienta B. Lucas Velásquez P. DISEÑO Y MONTAJE Édison Alberto Álvarez T. PREPRENSA E IMPRESIÓN Casa Editorial EL MUNDO NEXOS Carrera 49 No. 7 Sur-50 Bloque 26 oficina 113 EAFIT Teléfono 261 93 02 Fax 261 95 00 ext. 407 nexos@eafit.edu.co http://www.eafit.edu.co/nexos
Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan expresamente el pensamiento editorial del periódico.
3
El escritor no se autodenomina, simplemente con sus textos muestra que lo es, porque no necesita demostrar nada. Entre escritores se entienden mientras el resto del mundo se dedica a leer les incomodan o les apasionan. Para los apasionados las hojas no alcanzan, cada palabra tiene vida propia y genera un a página vacía, letras por doquier y miles círculo a su alrededor que de ideas que no se logran entrelazar. Todo la hace interminable al fluye en la mente y el papel es momento de escribir. Surgen desagradecido con quien le plasma algo miles de ideas y todas las encima, las cosas no siempre resultan opiniones se centran en la como se planean, los escritos no pasión de la mente que nubla la trascienden según la idea inicial. Es expresión o que muy seguramente posible que el papel se haga cómplice del esclarece la razón. Temas que le llenan escritor favoreciéndole el proceso de de ira o de gozo, ahí es cuando entra el desenredar la maraña para atar cabos, de papel, que en su momento cumbre ilumina tal manera que las ideas concuerden y el al autor para concretar una idea que no se lector encuentre precisamente lo que el podía quedar en el tintero. Para quien se escritor le está queriendo decir. Incluso incomoda con un tema, no hay mejor puede haber ocasiones donde la hoja le escape que ese espacio que no le juzga dicte a la mano las palabras que han de ir por escribir, mucho menos califica el escrito, se dedica a recibir de buena gana sobre sí. lo que el autor le está plasmando. Habla Muy posiblemente es eso lo que pasa con la pluma y la hoja no replica, le es cada vez que alguien se dispone a fenomenal abrirse a las ideas que no le redactar un texto, las palabras que no hacen sentir confortable, pero que a diario concuerdan cuando apenas está todo le ahogan por no poderlas expresar. No necesita poner su por decir y una voz ni su rostro, pantalla ávida de para sentirse más ser llenada con cómodo puede usar ideas hasta ahora Las frases van saliendo una seudónimos o inéditas. Las frases por una, entre las simplemente van saliendo una por una, entre las articulaciones de los dedos convertirse en un autor anónimo articulaciones de del escritor, se atan de a de lo que en los dedos del poco, componiendo sinfonías acerca otra circunstancia escritor, se atan de literarias irrepetibles para no se atrevería a a poco, comtratar. quien las emite poniendo sinfonías literarias irrepetibles Los valientes de para quien las emite. No será un Nobel de Literatura, tal la misma forma, gozan de sus propias vez sea simplemente un papel más que páginas. Plumas afiladas, frases va a la caneca, o muy posiblemente ni contundentes que no necesitan ser siquiera el mismo escritor lo lea después explicadas, hojas que reciben el peso de terminado. Para el autor es más que de fuertes expresiones. Hablan por sí eso, cada párrafo presenta una parte de solas, ni siquiera es necesario identificar su alma o de su razón, un pedazo de lo la fisonomía del autor porque su que le pertenece y que de ninguna otra templanza en el texto es el mejor retrato forma le haría conocer al mundo, porque de lo que no se ve. Atinan a lugares que alguien dijo una vez que es muy difícil ni los temerosos ni los trascendentales escribir como se habla. Eso, siendo un han logrado llegar, tocan fibras del universo que se creían sagradas e tanto trascendentales en la afirmación. intocables, con la delicadeza y la finura Esa página vacía puede tener sobre sí que sólo un escritor podría dominar, a los temerosos, ésos que no se atreven aunque a veces se les pasa de fuerza, a opinar de viva voz, los que se ocultan levantando ampollas donde los sucesos tras un pedazo de papel o una pantalla de no estaban preparados para leer computador para discutir los temas que contenidos de tal magnitud. Esos bríos Paola Andrea Escobar E. Directora NEXOS pescoba2@eafit.edu.co
L
que salen al escribir sirven de batería a los aparatos fundidos, otorgan a los sumisos ejemplo de rebeldía con clase, y ante todo de inteligencia para manejar un fondo que de distinta manera se convertiría en un campo de batalla. Valga decir que la historia de la humanidad está relatada no sólo en los libros del tema. Cada uno de los autores que ha escrito desde novelas, hasta crónicas, pasando por poemas y textos de opinión, ha plasmado con sus letras un pedazo de esa historia que vivimos cada día. Esas palabras, provenientes de escritores de todas las latitudes y todas las corrientes, son la verdadera historia de un mundo que vive en la fantasía de creer ser perfecto. Estuvo la convocatoria abierta, llegaron escritores y aficionados, estudiosos y estudiantes. Pocas veces un tema sin-tema había sido tan atractivo, a varios les picó el bichito de la escritura, abriendo su mente y su corazón a la pantalla que les esperaba en blanco. Intentando más de una vez para quedar contento o contenta con cada una de las expresiones, borrando ideas o palabras que no concordaban, hasta desistiendo de participar y posiblemente ser publicado. A todas las personas que resolvieron tomarse su tiempo para regalar un pedazo de lo que ocultan y a ésos que tomaron el riesgo de intentar ser escritores, NEXOS les agradece. Pero ante todo les impulsa a no sucumbir en el primer intento. Escasean los escritores, los buenos aún más, es momento de sentarse un instante, pelear con esas locas palabras que van de un lado para otro, organizarlas y, por qué no, seguir componiendo esas sinfonías de frases que serán únicas porque serán suyas.
4
Días EAFIT
Octubre de 2004
“¿Dónde están las mujeres vírgenes?” Crónica sobre la Fiesta Clásica de la Universidad EAFIT con el Combo de las Estrellas que tiene dos tandas, miniteca en los intercambios y cerramos con broche de oro, con mariachis, a petición del público”.
Fotos NEXOS
Lucas Velásquez P. Comunicación Social lvelas13@eafit.edu.co
F
elipe Oviedo (el fotógrafo de NEXOS) y yo estamos sentados en una de las mesas del primer piso del Hotel Intercontinental de Medellín. Ya han pasado las nueve de la noche y, con un par de compases del tradicional “feliz cumpleaños”, el Combo de las Estrellas se encarga de empezar la noche del sábado dos de octubre, en la Fiesta Clásica de la Universidad. Se auto proclaman “la mejor orquesta de Medellín”, con orgullo, antes de pedirle un “gritico” al público. La banda canta algunos fragmentos prescindiendo de la música y contando sólo con el acompañamiento de los cientos de asistentes. La voz de uno de los músicos lo hace pensar a uno en la de un comentarista radial de deportes en AM, con la diferencia de que hoy no busca narrar las desventuras de un encuentro futbolero, sino darles ánimo a las parejas que se encuentran en la pista de baile. Como estableciendo un diálogo con la audiencia, el Combo vitorea al son de las tonadas de dos equipos locales de fútbol antes de continuar con la música. Se respira un aire de rumba. Cualquier sitio es un espacio ideal para bailar: entre las filas de sillas, en los rincones o junto al escenario. Y a pesar de la corta pausa de descanso para la orquesta, el público no deja de moverse. Diferentes ritmos llenan la sala, en donde ocasionalmente la música electrónica levanta el ánimo de aquellos que asistieron sin pareja. Felipe y yo habíamos llegado al hotel
en actitud de trabajo, a pesar del contagioso ambiente. Estuvimos de malas, eso sí, cuando empezamos a tomar fotos. En ese instante apagaron las luces. A pesar del inconveniente, no dejé de realizar mi trabajo. Hablé con Damiana Llano, estudiante de sexto semestre de Administración de Negocios en EAFIT y directora general de la Fiesta Clásica. Me dijo que quisieron “seguir con la tradición del Inter, la gente, mediante el foro que colocamos en EAFIT Interactiva, apoyó al Combo (de las Estrellas), y pidió una banda en vivo. Por eso quisimos traer a la que más habían reconocido que era la de Guam Bar.” Al evento, que estuvo organizado por “un grupo de diez, quince personas”, asistieron alrededor de setecientas personas. “Esta fiesta va dentro de todo el plan de Días EAFIT, y nos llevamos planeándolo desde febrero o marzo, más o menos, consiguiendo lugares, cotizaciones, orquestas”. “Esta noche empezamos con la banda en vivo -que fue la de Guam Bar-, seguimos
“Uno piensa en una fiesta clásica y piensa en el sitio, piensa en la orquesta y piensa que es de alta categoría, pero a la vez tiene que pensar que son las fiestas de la Universidad y que uno tiene que manejar un precio cómodo y que sea accesible al bolsillo. Nosotros estuvimos manejando desde la planeación, y si quisiéramos que la fiesta toda fuera paga digámoslo en cierta forma, por los estudiantes, los costos serían altísimos. Simplemente tratamos de acomodarlos y, si asumimos algún tipo de pérdida, nos queda en la conciencia que fue realizada por los estudiantes”. Damiana estaba en una de las salas del primer piso del hotel, lejos del ruido de la fiesta, con Juan David Vélez, estudiante de quinto año de Derecho. Ninguno de ellos había comido desde hacía varias horas, y apenas estaban sacando tiempo para hacerlo. También hablé con Juan David, a pesar de algunas interrupciones de los radios que tenían los organizadores del evento para comunicarse. Su función general en Días EAFIT fue “designar los diferentes directores de eventos, coordinar que cada uno de esos directores trabajara con las áreas que también había designado, ya sea logística, finanzas, mercadeo...
manejar todo lo que tiene que ver con la representación frente a las directivas de la Universidad y de la Organización Estudiantil... manejar el concepto de Días EAFIT y la imagen que queremos. Ésa es mi participación como ‘Días’. Dentro de la fiesta, es más que todo un apoyo para Damiana como directora, y un apoyo a las diferentes áreas”. “Esta fiesta no es tan rentable. Lo que pasa es que nosotros vemos ‘Días’ como un conjunto. Esta fiesta es rentable emblemáticamente, es una fiesta de EAFIT y es la fiesta real de EAFIT, la fiesta de gala. ¿Qué es lo que hace rentable a ‘Días’? El mercadeo por un lado, obviamente nosotros mercadeamos con empresas que nos ayudan. Hay una segunda parte que son los eventos ya mayores que son... digamos, los juegos múltiples deja un margen de utilidad muy bajito pero deja algo, vemos que hay carrera de observación este año, y la integración si va a ser realmente la madre de la rentabilidad, hoy en día, es el evento que sostiene casi que semana cultural, jornadas académicas... todo”. Una vez hubo terminado la sesión de preguntas y respuestas, caminé hasta el sitio de la fiesta. No había un solo signo de falta de ánimos en la gente y la noche apenas estaba comenzando. Felipe había tomado algunas fotos, aunque la mayoría de las veces no había suficiente luz. Durante la pausa del Combo de las Estrellas, pensé en la posibilidad de entrevistar a alguno de los integrantes de la agrupación y le comenté la idea a mi compañero de trabajo. Sin dudarlo, empezamos a buscar a alguien que nos pudiera informar sobre la ubicación de la banda. No pasó mucho tiempo antes de que una de las personas de logística nos indicara el paradero de los músicos y nos presentara personalmente a Humberto Muriel, el director del grupo, con quien tuve la oportunidad de conversar brevemente -a pesar del ruido de la fiesta-. “Venga, vamos para afuera que éstos hacen más bulla que los de allá”, me dijo, refiriéndose a los miembros del Combo. “Para esta noche vamos a llenar todas las expectativas que ustedes deseen”, empezó Muriel. “Por lo pronto estamos dándoles lo mejor de nuestra
Días EAFIT música, de antemano muchas gracias por apoyarnos, por estar siempre con nosotros, nos hemos dado cuenta que este querido público está con nosotros y para nosotros es válido lo que somos: profetas en nuestra tierra”. Sobre la técnica y el sonido, me contó que la orquesta ensaya “dos o tres veces a la semana porque ahí es donde el músico prepara lo que tiene que darle al público, los ensayos para nosotros son muy sagrados porque tenemos conciencia de que ahí es donde nos preparamos para una buena presentación a ustedes, queridos amigos“. “En tarima, conmigo, somos quince. Yo no estoy en tarima pero estoy a un ladito, yo soy el ingeniero de sonido, y bajo mi responsabilidad está que el Combo suene como suena, que mucha gente dice que suena mejor que el CD, bendito sea mi Dios, y tenemos tres utileros, tenemos otros dos ingenieros, que ahí está el hijo mío, que maneja luces, y es DJ“. “En su mayoría somos de Medellín, pero tengo un santandereano y tengo el primer trompeta que es peruano, prácticamente ya lleva mucho tiempo radicado acá en Colombia. De resto, todos somos paisas”. En la noche de hoy, ve a un público “muy eufórico, muy alegres están, celebrando este aniversario, y gracias a Dios hubo una encuesta y fuimos los elegidos para estar compartiendo con todos ustedes acá.“ Se refería al aniversario de la Organización Estudiantil de la Universidad, que celebraba 16 años de existencia. Y no se equivocó en su evaluación del público. Las parejas se fusionaban para volverse unidades mientras sonaba “Romance”, la canción del Combo de las Estrellas. “¿Dónde están las mujeres vírgenes?”, le preguntaba al público uno de los vocalistas. Al ver varias manos en el aire, respondió burlonamente “sí, ¡cómo no!”. Los sacos fueron quedándose sobre las sillas y el ambiente se fue encendiendo, a pesar de la carencia de iluminación. De manera súbita, el romanticismo de la música dio un brusco giro cuando el género pasó a ser reggaetón. Al ritmo de los bajos, las corbatas se fueron aflojando y la inhibición de los asistentes fue esfumándose lentamente por efectos del néctar de Baco. Felipe y yo, sobrios y exhaustos, salimos a tomar un taxi poco antes del final de la fiesta. La Fiesta Clásica, efectivamente.
Octubre de 2004
5
Festival de la canción Días EAFIT Jairo Daniel Cortés R. Derecho jcortes2@eafit.edu.co
E ra una tarde fría de finales de
septiembre, pero el calor en el auditorio se sentía por parte del público expectante y sobre todo por la tensión de los participantes. Para romper esta tensión, inició la jornada el grupo Ensamble Musical Universidad EAFIT, un muy buen grupo de jazz que sirvió de abrebocas; tocaron dos canciones y se despidieron, pero fue un buen preámbulo para lo que sería una tarde llena de música y color. El público, aún sentía el frío exterior (el interior también por el aire acondicionado) y estaba un poco callado, pero esto no duró mucho, pues se anunció que se iba a premiar a la mejor barra; de inmediato comenzaron los gritos y silbidos de apoyo, para hacer más ameno el ambiente. Ahora, mirando con detenimiento las dos categorías (inédita e intérprete), se puede decir que hubo de todo; una extraña mezcla de estilos, entre ritmos y músicos que hacía más interesante el festival, pues le quitaba la uniformidad y atraía la atención de los asistentes y la total concentración del estricto jurado calificador; era tanto el compromiso de este último, que pidieron arreglar el sonido, para poder así tomar una decisión totalmente objetiva. En la primera categoría, la de canción inédita, se exigía una composición totalmente nueva, tanto la música como la letra, y se tenía en cuenta la originalidad y calidad de
éstas. Hubo cuatro participantes, todos con géneros diferentes; el primero de ellos era un poco extraño, pues era muy suave como un pop no tan marcado, después hubo una participante doble (solista y con su grupo) que tendían a un rock-pop , por último llegó un contraste musical, pues era un grupo de neo-punk con sonidos fuertes y guitarras distorsionadas. Para la categoría de intérprete eran ocho los aspirantes, la mayoría de corte suave como balada-pop y algunos que se aventuraron por el rock. Todos los participantes terminaron su actuación y sólo restaba la decisión del jurado para saber quiénes eran los finalistas, la decisión no demoró y sorprendió, pues incrementaron los finalistas; en inédita todos y en intérprete tres, aunque en un principio sólo eran dos por categoría. Entonces todos procedieron a interpretar la segunda canción preparada. El público por su parte, seguía animado y gozando del festival, sin importar el frío o la deficiencia del sonido; hasta que llegó el último receso que fue el que generó mayor tensión, pues era el momento de la deliberación final y el jurado procedió a hacerla; unos se comían las uñas, otros se agarraban o simplemente comentaban, hablaban y se reían, hasta que el momento llegó. Anunciaron los ganadores: en la categoría inédita el segundo lugar fue para Cuarto Cerrado, liderado por la estudiante de Ingeniería de Diseño de Producto Lina María Agudelo; también
Fotos NEXOS
ganaron el premio a la mejor barra, el ganador fue Juan Jorge Cuesta, estudiante de Música, ellos interpretaron canciones propias y fueron muy bien acogidos por el público. En la modalidad de intérprete el segundo puesto fue para Irma Pérez, estudiante de Administración de Negocios, por su parte, la estudiante de Ingeniería Física Laura María Cortés se llevó el primer lugar. Los dos primeros lugares serán los representantes de la Universidad EAFIT en el festival de la canción regional, festival que organiza Ascuncultura Regional de Antioquia con el apoyo de la Universidad de Medellín y EAFIT. Terminado el evento, los asistentes salieron con una cara de satisfacción y de orgullo de lo que vieron, lo cual genera una gran expectativa para el festival del año que viene, pues aunque los inconvenientes nunca faltan, sólo fueron técnicos y no impidieron que el talento de la Universidad saliera a flote y fuera exaltado. Ojalá se pueda mejorar para el año que viene, pues aunque falta mucho tiempo, ya lo estamos esperando, porque con lo que se mostró en éste, aquí hay talento para rato y se necesitan espacios como éstos para demostrarlo.
6
Días EAFIT
Octubre de 2004
Un trabajo
subvalorado John Llanos G. Mentor de Tutores jllanosg@eafit.edu.co
H ace
poco, la comunidad estudiantil celebró las tradicionales fiestas universitarias, o los llamados Días EAFIT, dos semanas de actividades académicas, culturales, deportivas, y de entretenimiento. Es de admirar la gran dedicación y el empeño que el grupo organizador le imprimió a estas jornadas; meses de preparación, vacaciones poco disfrutadas y semanas enteras de reuniones ultimando detalles para que todos los estudiantes pudieramos disfrutar de unas verdaderas celebraciones. Parece sin embargo, que muchos estudiantes aun no entienden este esfuerzo; lluvias de criticas y enojos aun están en la cabeza de algunos que no lograron asistir a la integración realizada en Mango’s. Es verdad que las filas fueron interminables, con aguacero de por medio y que por más medidas que se tomen, aún se sigue presentando el fenómeno de la reventa de boletas, ¿es culpa de los organizadores que esto se presente? ¿Quién se ha criticado a sí mismo al saber que conoce a las personas que cada año hacen esto y aun así no las denuncia? Y aún más me preocupa la poca cultura que algunos estudiantes muestran al momento de hacer reclamos. Es muy fácil criticar, ¿pero quién ha pensado en ayudar a construir las fiestas?, ¿o en hacer parte del grupo de apoyo? Los invito a que se integren a esta actividad, y a que se pongan en los zapatos de los organizadores. También los invito a que construyamos una mejor Universidad y a que participemos de los procesos que los grupos estudiantiles hemos conformado para eso.
Días EAFIT 2004 Porque hay días para todos... también para el lanzamiento Paola Andrea Escobar E. Reportera NEXOS pescoba2@eafit.edu.co
D iez
meses atrás, en la Organización Estudiantil se definía quiénes iban a ser los directores y organizadores de las jornadas universitarias. Luego de tener esto determinado, los elegidos encendieron motores, buscaron patrocinio, colaboración, grupo de apoyo y equipo de trabajo... todo para darnos gusto a los casi ocho mil estudiantes de pregrado de EAFIT y hacer de las fiestas del año 2004 todo un éxito. Siguiendo la metodología de años anteriores y apoyados en la experiencia de muchos “de la OE”, los organizadores eligieron las semanas entre el 27 de septiembre y el ocho de octubre para ubicar todos los eventos. Los primeros cinco días fueron dedicados a la cultura y la academia, ciclo de cine, muestras de danza y cuenteros. A partir del sexto día, con la fiesta clásica, “se prendió la rumba” en la Universidad y cada día se hizo más arduo para el grupo de apoyo, pero esa es otra historia. Volviendo a la primera semana, en el día central (miércoles) estuvo el génesis social de las jornadas... lanzamiento de la colección Metro a cargo del patrocinador oficial Chevignon. A eso de las tres de la tarde, y después de haber visto durante dos días movimientos extraños en el parqueadero detrás del bloque siete, la carpa estaba finalmente lista, todos sabíamos que ese día era el desfile, pero ni idea de cómo entrar o de cómo lo íbamos a ver. Todos los años, o por lo menos desde que estoy acá, había sido en la plazoleta del estudiante, donde por más que se acomodaran palcos y zona VIP, desde varios ángulos fuera de ese círculo se podía apreciar el show. En fin, los directivos de la Universidad no autorizaron el uso del tradicional espacio argumentando la
Fotomontaje Felipe Oviedo
contaminación auditiva que generaba el evento en los bloques aledaños (CEC, Centro de Idiomas, Biblioteca, 33, 34 y 35). Llegada la noche, a eso de las siete, nos fuimos a hacer la fila con nuestras respectivas manillas, verdes para VIP y naranja para general. Una hora después, las puertas se abrieron; valga destacar que la logística del evento mejoró ostensiblemente y tanto el trabajo conjunto con Chevignon, como la seguridad se vieron más que en otras épocas, sin restar mérito a
los anteriores equipos de organización. Casi mil quinientas personas ingresamos esa noche, luego de una larga espera, el desfile comenzó. Como siempre, los modelos impecables y las modelos muy lindas, la ropa de última moda, inspirada en las estaciones más importantes del sistema metro de París. Desde el infaltable denim hasta los clásicos caquis, la nueva colección y el espectáculo estuvieron a la altura de un lanzamiento para Días EAFIT 2004... hubo días para todos, y el lanzamiento no fue la excepción.
Días EAFIT
Octubre de 2004
7
Ana María Jaramillo E. Reportera NEXOS ajaram18@eafit.edu.co
Fueron muchas las torturas que tuvieron que sufrir los
miembros de los equipos participantes en los juegos múltiples de los Días EAFIT realizados el jueves 7 y el viernes 8 de octubre, en su intento de llevarse a casa una jugosa recompensa: $800.000 para el primer puesto, $500.000 para el segundo puesto y $300.000 para el tercer puesto. Pero algunos se llevaron sólo lodo. Lodo en la ropa, en los oídos, en el pelo... un montón de lodo acumulado entre las pruebas de la piscina, las de las canchas mojadas por los aguaceros y en todas las otras pruebas que los creativos (y algo sádicos) organizadores pudieron planear. Lodo que alcanzó hasta para los jugadores de Ultimate que estaban realizando su Torneo entre el pantano de la cancha y para los organizadores que fueron víctimas de sus vengativos colaboradores que quisieron verlos ensuciarse la camiseta por la causa. Fueron tantos los hombres y mujeres de lodo que pudimos ver deambulando por las cafeterías de la Universidad entre jueves y viernes en medio de la lluvia buscando a quien contagiar su mugriento estado con un abrazo, y tantos los desastres que quedaron por limpiar el fin de semana... Y limpiar la Universidad sí que fue cosa de locos; el domingo todavía quedaba tierra por todos lados (hasta en los oídos de los participantes) y las señoras del aseo tuvieron que pasarse el día echando manguera y cepillo. Pero igual nos gozamos los múltiples de lo lindo, y hasta los que no participamos en ellos tuvimos para reírnos.
Las escaleras de Marión, como siempre, fueron la pasarela de las esperadas Reinas elegidas por cada equipo para representarlos. Volaron plumas, pero igual, entre bikinis, faldas, pelucas y maquillaje, se dejaron oír los gritos del público que (emocionado o espantado) animaba el desfile. Y también como siempre se dejaron oír los pitos durante dos días seguidos, sin pausa y sin ninguna piedad con los pobres que en plenas fiestas tuvimos que venir a la Universidad a estudiar. Pero eso está bien porque las fiestas son para gozárselas (aunque algunos no podamos del todo) y para que el mundo entero sepa que aquí también hay espacio para la rumba y la alegría. Por eso por la noche rematamos todos con unas cervecitas en el Festival de la Cerveza que se realizó en el parqueadero de atrás y que estuvo ambientado por una excelente banda que tocó de todo mientras el público aplaudía, bailaba, cantaba y armaba torres con los vasos de cerveza que iban quedando vacíos. En conclusión, valió la pena el esfuerzo, ¿o no?
Fotos NEXOS
8
Tema libre
Octubre de 2004
retrospectiva, si es posible que existan bujes de cierto diámetro exacto (y lo es), esa variable no proviene de ninguna distribución de probabilidad continua, en tanto que la probabilidad de que hubiera adquirido ese valor específico habría sido cero, y, sin embargo, lo adquirió. No queda más que decir que estaba predeterminado para cada uno de los bujes que su diámetro fuera el que es.
Te m a “ l i b re”
Escher, Predestinación
William Osvaldo Castaño M. Ingeniería de Producción wcastano@eafit.edu.co There’s nothing you can do that can’t be done Nothing you can sing that can’t be sung (…) Nothing you can make that can’t be made No one you can save that can’t be saved (…) Nothing you can know that isn’t known Nothing you can see that isn’t shown Nowhere you can be that isn’t where you’re meant to be. The Beatles.
La probabilidad de ocurrencia de un
evento específico en un espacio muestral continuo es nula, por cuanto ésta se evalúa en una integral definida en la que ambos límites son el mismo valor. Por consiguiente, si existiera el ilimitado abanico de posibilidades que se da por sentado cuando se habla de cosas como el “libre albedrío” o el “acto volitivo”, los hombres que vamos por el mundo, que seguimos un sendero único e irreversible, milímetro a milímetro, seríamos improbables, una potencia etérea. Pero somos -¡ay!- tan prosaicamente materiales, y eso es evidencia elocuente del destino... Éste no es el comienzo de un cuento de
mala muerte de un imitador de Borges o Bioy Casares. Ésta es la idea que me propongo desarrollar en el reducido espacio de página y pedazo al que he sido confinado por mi implacable Consejo de Edición -en virtud de una supuesta históricamente consistente “ladrilludez” en mis textos de este estilo.
rango “tanto como se quiera”. No es el colmo de la agudeza, como ha dicho Sun Tzu, escuchar el sonido del trueno, ni se requiere un esfuerzo sobrehumano para levantar la peluza del otoño (pero es ritual necesario, como advierte Andrés Hoyos, “descubrir cada tanto el agua tibia”): esta discusión no es nueva: por eso las cotas de los planos de ingeniería Desde la teoría estadística es tienen tolerancias, las formulaciones improbable (y lo es también en la de los productos químicos límites de práctica), por especificaciones, ejemplo, hacer un los parámetros de buje con diámetro los procesos ranSi existiera el ilimitado interno de una gos de control. pulgada. El número abanico de posibilidades que de decimales de se da por sentado cuando se Pero aunque habla de cosas como el un valor de longitud sea imposible es infinito, y a una “hacer bujes de “libre albedrío” o el “acto medida tan esuna pulgada”, volitivo”, los hombres que pecífica como evidentemente, vamos por el mundo, que 1,00000...pulg. existen muchos seguimos un sendero único bujes en el mundo, nadie le podría e irreversible, milímetro a atinar, aunque su cada uno con un vida dependiera de diámetro espemilímetro, seríamos ello. No obstante, cífico, y a ninguno improbables sí es probable se le considera un producir bujes de excepcional entre 0,95 y 1,05, o entre 0,9999 y fenómeno improbable. Por ende, 1,0001 pulgadas, y se puede cerrar el transitando el argumento estadístico en
Si esto es cierto para bujes y diámetros internos, es sólo cuestión de extrapolar el silogismo para todas las combinaciones posibles entre la matriz de objetos y la de atributos que componen el Universo: para periodos de rotación de planetas, para presiones máximas alcanzadas por explosiones nucleares, para tiempos de vida de las burbujas que dejan las estelas de los barcos, para duración de las caídas libres de las hojas de los árboles, para cada uno de los ángulos con que se proyectan los grillos en saltos parabólicos... para las estaturas y pesos de los hombres, para cada uno de los atributos y objetos que configuran su existencia, para sus experiencias, gustos, sentimientos, reacciones, felonías, para su edad fatal. Y, en conjunto, para todo el Universo. El lector avezado deseará encontrar la falacia o la simpleza que permite llegar a tales -desoladoras para algunos, tranquilizadoras para otros, burlonas para los más- conclusiones. Pues bien: todo el presupuesto se funda en la idea de un Universo continuo. Para un Universo discreto, con partículas indivisibles, por ejemplo, la variable masa no podría tomar infinitos valores, sino valores finitos discretos. La probabilidad de ocurrencia de un evento específico en un espacio muestral discreto sí existe, y por tanto no sería necesario suprimir la probabilidad de los demás eventos para reivindicar la ocurrencia de uno en específico. Y así, al menos hasta ahora, no habría que concluir en determinismo. Aún no se sabe con certeza si el Universo es continuo o discreto. La discusión se reduce a si existen magnitudes mínimas elementales o no. Los primeros atomistas pensaron en partículas inseparables como los “ladrillos” constituyentes del Universo. Hoy se dice que tales átomos no son tan indivisibles, pues están constituidos por otras partículas:
Tema libre protones, neutrones y electrones. Y éstos, a su vez, están compuestos por otras subpartículas ( quarks). No se sabe si la materia puede subdividirse infinitamente, o si existe aquella partícula elemental constitutiva de un Universo discreto.
crítica a las creencias de los metafísicos y se refiere a la independencia del en sí de cualquier convención moral, a la heterodoxia de juicios como “le pasó cacho por mentiroso” o “la naturaleza reparte bendiciones a todos por igual”. Si me ha acompañado hasta este párrafo, el lector es bastante avezado (¿o será estoico?), y seguro habrá sobrado la aclaración.
Por su parte, la Mecánica Cuántica se suma a la gesta atomista, y aboga por la discreción en lo que a energía se refiere. Esta teoría surgió como la salida a un absurdo (sin las Total, a lo que quiero llegar es que, consideraciones que hace ésta, la rata si bien no existe causalidad atravesada de emisión de de moral o de energía de una c u a l q u i e r estrella es suLas estrictas leyes físicas y c o n s i d e r a c i ó n puestamente metafísica, la la perpetua causalidad infinita), y postula causalidad física moviendo el Universo que la energía sólo sí es un hecho restringen el río de los puede emitirse en infalible. También acontecimientos a su fino y lo son sus leyes: paquetes discretos (“cuantos”), siendo único cauce posible si se libera un mayor la energía de globo inflado con éstos en tanto gas, sólo el menor es la longitud de la onda irradiada. Chavo del 8 esperaría que “caiga para abajo” (ver capítulo en el que don Personalmente, no me convence la Ramón, advirtiendo que Kiko compra idea de un Universo discreto, en “mapa de bits ” y fotogramas, y globos de seguido, decide incursionar considero que el mayor “machetazo” en el negocio): obviamente se elevará (aunque machetazo útil) de la física mientras sea menos denso que el aire es la invención del llamado “estado circundante. cuántico” de las partículas. Si algo nos enseñó Aristóteles fue a darle forma a la abrumadora realidad que se nos mete por los sentidos y el intelecto, con tamices y cuchillas diversos, categorías, clasificaciones simplificaciones. Su utilidad práctica es innegable. De lo que no fuimos bien advertidos fue de que a pesar de su aplicabilidad, no deja de ser una construcción artificial, un esbozo, ni siquiera ya del en sí sino del fenómeno. Ante nuestra imposibilidad de determinar con certeza al mismo tiempo la velocidad y posición de las partículas, se invoca el llamado “estado cuántico” como un sancocho de velocidad, posición y probabilidad, para poder lidiar con ellas. Si lo anterior no fuera suficiente (y claro que no lo es) para fortalecer la idea del determinismo mediante la aceptación de un Universo continuo, hemos de decir que incluso no es estrictamente necesario este presupuesto. Hace dos ediciones citamos a Nietzsche en Jenseits von Gut und Böse , y compartíamos su posición según la cual “en lo ‘en sí’ no hay ‘lazos causales’ (...), allí no sigue ‘el efecto a la causa’, allí no gobierna ‘ley’ ninguna”. Ésta es una
9
Octubre de 2004
Las estrictas leyes físicas y la perpetua causalidad moviendo el Universo restringen el río de los acontecimientos a su fino y único cauce posible. Este argumento determinista ha sido fervientemente atacado, entre otros por Heisenberg, quien, alineado con la Mecánica Cuántica, cuantificó el grado de incertidumbre mínimo posible que se tendrá sobre el estado de una partícula, y enunció el Principio de Incertidumbre. Este Principio es correcto, pero de manera absurda (otra “niaiserie allemande ”) se utiliza para rebatir el determinismo: El hecho de que no seamos capaces de conocer (y, por tanto, de predecir) el estado de las cosas con exactitud, sino con influencia de cierta distribución de probabilidad incluida por el Principio, no afecta para nada el hecho de que ya la suerte está echada. Así las cosas, ¿en qué medida el tema es “libre”? Pues si me lo preguntan, there is nothing you can write that isn’t what you’re meant to write. Diría que ya depende de cada uno decidir si lo cree o no, pero there is nothing you can decide...
Octubre... Lucia Donadio Grupo Letras letras@eafit.edu.co Llegas, Octubre lluvioso y húmedo, sereno y triste, huidizo y gris, viertes la llama de los días en el corredor del año, galopas el concierto de voces en las nubes del sueño, traes el eco desvelado de los hechos ardientes, recorres el infierno de los panes que nunca fueron al horno, trastocas la cotidiana costumbre de peinarse de medio lado, recuerdas la muerte agazapada en el cuello de las camisas,
Imagen Internet
inundas de fina lluvia las mañanas tristes, anegas de lluvia tórrida las noches alegres, vas y vienes en interminable procesión de cantos, continentes y aguaceros... Octubre 18 de 2003
10
Tema libre
Octubre de 2004
madera pulimentada que estremecían la tierra a cada paso caminado. Gina comenzó en esa vaina cuando su padre empezó a enfermarse de estreñimiento, el viejito se estaba muriendo y necesitaba mucha droga, entonces se llenó de desvergüenza y cinco mil pesos para el viaje, iba para un lugar donde los proxenetas hacían alarde de su estabilidad económica.
Posada centro
Ya lleva tres años en el oficio, aún conserva el brillo en los ojos aunque su cuerpo ha comenzado a revestirse del trajín y el maltrato de algunos, la droga, el alcohol y tantas trasnochadas descomunales de otros. Pese a todo, es una buena hija, y cada ocho días les manda a los cuchos “pa’ que hagan el desayuno”.
Imagen Internet
Rodrigo Muñoz Pelaez rjesusmu@eafit.edu.co Administración de Negocios
Me parece verlos reunidos en el patio... Era una tarde muy lluviosa cuando don Fernando de repente llegó a la posada con malas noticias. Estaba vestido con la ropa de siempre, un pantalón de dril sucio por el smog y su displicencia, la camisa de franela delgada y húmeda dejaban al descubierto las características del monte en el que naufragó la mujer que le destrozó el corazón, llevaba bajo el brazo un portafolio con papeles, trámites, cheques chimbos, notificaciones, pagarés, algunas hipotecas, y los zapatos trajinados de tanto caminar por caminos pedregosos. Abrió la puerta con mano firme y decidida, en el patio estaba don Darío con su primo Álvaro afinando las humildes guitarras de cuerdas baratas de nylon y calcomanías brillantes de bus; se hacían llamar “el trío Sepúlveda-García”, y pues aunque otrora eran tres, uno de ellos, don Antonio, falleció a causa de un infarto natural; lo curioso es que por lo imperceptible del acontecimiento se seguían llamando así. Se estaban preparando para “una tocada” que contrató Juancho, ah, Juancho es una “gorsovia”, tiene en su haber dos muertes con arma blanca, tres años de cárcel y dos hijos de distintas mujeres, una de ellas la “desafortunada” causa de dicha serenata.
veces al mes de “El Platanal”, una región cultivada con miedos y soledad pero cuyos frutos rojísimos, dulces y jugosos aguardaban esperanza. Lo primero que pensaba era que no le podría seguir vendiendo sus chontaduros a don Rogelio, un viejito delgado de ojos azules profundos pero borrosos de tanto ver, y a quien el médico recomendó comer chontaduro para combatir el estreñimiento. Su mujer, Rosita, madrugaba cada mañana a cambiarle los pantalones y a hacer el desayuno conseguido con plata que le mandaba su hija menor cada ocho días. Rosita era una mujer de tez humilde, cada arruga representaba una lucha combatida contra la desgracia, d e s g r a c i a desconocida hasta el día que supo la Al que le dio más duro la procedencia del noticia fue a Lorenzo, un dinero con el que se alimentaba. indígena Guayú de
Don Fernando no titubeó un segundo cuando pidió el desalojo de la posada que durante tanto tiempo lloró don Darío, agradó a Álvaro y fastidió a Juancho en sus diarias borracheras. El problema era que por orden del Alcalde debía removerse la posada, a fin de construir un centro para hacer campañas políticas y otras sandeces; tal y como lo manda la ley, se pegó un cartel pequeño y arrugado con caligrafía difusa en el cual se leía: “Por orden del excelentísimo doctor, magistrado: Alberto Zúñiga, debe desalojarse esta construcción en pro del desarrollo democrático y social de la región”, firmado, fecha y un escupitajo que marcaría el resto de las vidas de los habitantes de aquel humilde recinto.
Cuando doña Flor se dio cuenta del suceso, no dudó en llamar a su mejor amiga Orieta. Doña cincuenta años cuya única Gina “es la Flor es una berraca, posibilidad de existencia pelada más chimba morena toda, estaba en esa Posada algunos hilos del putiadero”, en efecto parecía una blancos en su alucinación, su cabeza, sus senos como volcanes en erupción y su vientre agraciada sonrisa era percibida por los anhelante para acoger al hijo invisible que sentidos con vergüenza, mientras una se posa constantemente en su mente. Fue mirada aplastante de sus ojos cafés desplazada de “monte alto”, cuando terminaba por irrigar el corazón. Su piel mataron a su familia, llegó desprotegida, parecía un durazno joven aún posado en sola y sin un real a buscar una vida menos el árbol, su cuello era como un iceberg, maluca, y bien que mal encontró algo de frío, blanco y atractivo que se extendía estabilidad en la Posada Centro. Lo más hasta unos senos redondos, pequeños y difícil era la conseguida de los chontaduros, duros que pedían salir del pequeño sostén los cuales pelaba con una técnica blanco que frecuentaba vestir; sus piernas portentosa. Los chontaduros llegaban dos no eran más que dos robles finos de
Pero al que le dio más duro la noticia fue a Lorenzo, un indígena Guayú de cincuenta años cuya única posibilidad de existencia estaba en esa Posada, a algunos les vendía ropa de segunda, escapularios que encontraba en la calle, pedazos de madera con formas precolombinas, empaques para las ollas a presión, presión para poder empacar las ollas, cobijas hechas con retazos y retazos de corazón. Consideraba a todos como su familia y sus hermanos, así Juancho lo hubiera amenazado de muerte y le hubiera robado un collar de perlitas de murano que pensaba regalarle a Andrés, un pelao de veinte años, ferviente admirador del Atlético Fútbol Club, que trabajaba revocando casas para reconquistar a su novia Rebeca con maricaditas comerciales. El día que Andrés supo que Rebeca no lo quería más decidió romper cada uno de los afiches de su equipo de fútbol favorito, botó el balón que compró con parte de su primera quincena y quemó tres camisetas autografiadas por el goleador del equipo. Rebeca fue contundente y cruda, directa e inclemente, no le importó que Andrés tuviera que aceptarlo, Rebeca sentía una fuerte atracción por Tati, su compañera de cuarto; ellas vivían en el último piso de La Posada y ya estaban haciendo planes para irse a vivir juntas una vez las desalojaran de allí. Un silencio silbador cobijó La Posada esa tarde, ya no llovía más, en los cristales del cuarto de Checho escurrían delgadas gotas de agua acompasadas por algo de vapor y ebullición; en ese momento Checho se “craneaba” un “tema” oscuro el cual se titularía “The Black House”. Estaba feliz con la guitarra que le había mandado su “cucho” de la Usa, era una
Tema libre
Octubre de 2004
“Brian Moore” de las buenas, buen amplificador y una caja de pajuelas; en el momento que pensaba llamar a los amigos del grupo entró Sandra llorando, Sandra era una niña bien, le encantaba la voz de Checho y su grupo de metal, sus padres tenían mucho billete pero ella deseaba una vida menos materialista, más humana, más intensa, sensible y sicodélica, fue cuando en un bar lo conoció y decidió compartir pedazos de su inmadurez con él, un tipo alto de cabello recogido con cintillas de color azul rey, de terno negro y botas oscuras talla 44. Cuando entró al cuarto de Checho también su cuarto- saludó con una lágrima, le expresó con palabras cortadas y trémulas que debían irse porque el Alcalde era un hijueputa; a Checho le preocupó mucho pues ya no tendrían donde ensayar, -al menos no en un lugar donde los vecinos tuvieran tanta paciencia, especialmente cuando tocaban su propia versión de “Paranoid” y “Fear of the Dark”-. Doña Orieta golpeaba su ego constantemente, y esto se hacía especialmente evidente cuando doña Flor le contaba que deberían sacar sus trapos a otro lugar, el problema era que allí estaba Juancho, el niño de sus amores, al que visitó durante tres largos años en la cárcel por haber acabado con muchos días de felicidad de un señor que traficaba con caucho. Al fin y al cabo es la vida que deseaba Juancho, aunque doña Orienta se seguía echando cuentos que por fin el pelao se había regenerado... -“¡Don Fernando, no le haga eso a la Posada!” -“¡Darío, dejá de afinar esa guevonada, primero busquemos donde ir a vivir!” -“¿Y juancho... qué? -“¿Don Alberto?, todos son iguales” -“Bueno mija, usted en todo caso tenía pensao irse de este mierdero...” -“Rogelio mijo, despierte....” -“¿Ya acabó? Muévase que hay màs clientes esperando...” -“Wanu kétschinse tamula - puná” “¡¡¡Aggghhhh!!!” -“Tati, fresca mija que yo no la dejo sola” -“Bueno, menos mal todavía tengo mi ‘Brian Moore’” -“¿Voy a decirle a Juancho que se venga a vivir acá, usted que piensa mija?” Bueno, sé que voy a extrañar mucho este lugar, el olor a empanada, la conseguida de la leña en diciembre pa’ la natilla, los “tropeles” de madrugada, las melodías desafinadas pero fervientes; ahora todo es polvo, me parece verlos reunidos en el patio...
Estatua
Imágenes Internet
Grupo Letras letras@eafit.edu.co “El día en que una estatua está terminada, su vida, en cierto sentido, empieza”. Marguerite Yourcenar.
Descubrí en el jugo de mango el
ala de una mosca, justo en el momento en que mis ojos centrados en el amarillo del vaso, podían descifrar claramente las partículas reinantes en ese mar. Detuve el flujo del liquido hacía mi garganta seca y puse el vaso sobre la mesa. Sumergí de nuevo mis ojos en el océano amarillo y encontré la perfecta simetría de un ala de mosca nadando en la superficie. Me pare tímidamente y llame a la Madre Paloma para que verificara la existencia del ala de mosca. Con sus ojos fijos en la órbita del que todo lo sabe y todo lo puede, órbita para mí lejana e imposible, comprobó que sí era un ala de mosca y ejecutó el recorrido de su cuerpo: sacó la cuchara bañada en espinaca del plato de la sopa y sin siquiera escurrirla la introdujo en el vaso y en un solo movimiento pescó el ala de mosca. -Ya se puede tomar el jugo, dijo con voz de monja. La miré con ojos a punto de lluvia. -Ya no tiene alas de mosca ni rastros de tiburones, añadió con una sonrisa de bruja salida de cuento de hadas.
Más humillada que el ala de mosca, no supe qué decir o hacer. Me volví estatua. Aprendí a ser estatua cuando jugábamos a explorar la casa de la abuela y en medio del coro de voces, gritos y carreras, Amelina decía un nombre y el nombrado se convertía en estatua, inmóvil, perpleja y muda. Amelina nos convertía a todos en estatuas, desperdigadas por corredores, alcobas y rincones. Durante eternos minutos debíamos permanecer quietos, estatuas completas y absolutas, para que ella, ama y señora del juego, arrebatara del corazón de la abuela todos los sí que añoraba conseguir. Aún siendo estatua, podía ver a Amelina, derrochando poderes y saberes que la nona le endilgaba en un abrir de sus ojos azulados por el velo de las cataratas. -Sigan como estatuas, decía Amelina con voz de mando y constancia de abeja- mientras nuestras piernas flaqueaban, el sudor chorreaba por las frentes y las lágrimas contenidas estaban a punto de explotar. Ella, indiferente al mundo de las estatuas en que nos había convertido, sacaba del baúl del bisabuelo cartas y fotos, medallas y estampillas, jugaba con trompos y canicas y danzaba libremente por los anchos corredores, mientras hilaba canciones en un idioma antiguo. Había aprendido a volverme estatua, cuando los mayores me ordenaban hacer lo que no quería. Tenía horas de entrenamiento en el oficio que cada vez perfeccionaba. Aprendí la lógica de la estatua, la sumisión de sus quietos atributos, la indomable paciencia de la espera, la semántica de la quietud. Amelina nunca fue estatua. Era la mayor y reinaba en el universo del juego, satélite de la infancia. Sus ojos recorrían la órbita del que todo lo sabe y todo lo puede, y toda ella era dueña absoluta del planeta de las certezas. Yo temblorosa y tímida, abrazaba el mundo de las estatuas como nebulosa intentando adquirir un contorno definido. La quietud mitigaba los temores. Amelina decía que las estatuas no temían a nada y yo cuando era estatua no temía a nada. Amelina decía que las estatuas no lloran y yo cuando era estatua no lloraba. Amelina decía que las estatuas no hablan y yo cuando era y no era estatua no hablaba.
11 Amelina nunca dijo que las estatuas no miraban. Yo siempre miro. Hundo mis ojos en las órbitas de los otros ojos, en los movimientos de los cuerpos, en las apariciones fugaces, en las manchas oscuras y claras, en las constelaciones de tiempo y espacio. Las estatuas miran silenciosas, digo yo, desde mi quietud de piedra. Convertida en estatua silenciosa me quedé mirando a la madre Paloma Pimienta, con ojos de sal. -Tómese el jugo, repitió por tercera vez, mientras la estatua que soy cuando me vuelvo estatua no se inmutaba, concentrada en escuchar el habla de la lluvia que mitigaba la voz de la monja y en observar las diminutas gotas que golpeaban la ventana. -Pues sino se lo va a tomar sin ala de mosca, entonces se lo va a tomar con ala de mosca, dijo gritando, mientras las venas de la frente se le hinchaban. Cogió la cuchara del plato de la sopa e introdujo de nuevo el ala de mosca en el jugo. Seguí en estatua mientras el comedor se iba quedando vacío y las que salían miraban a la estatua que era, hasta que mi paciencia de estatua derrotó el último grito de la Madre Paloma, que cayó al suelo convertida en estatua para siempre.
12
Tema libre
Octubre de 2004
Pándaro y Diomedes
mágicos de los que hablas. Carece de sentido cualquier pregunta que vaya después de la muerte, pues allá no existe ni tiempo ni espacio, y es inconcebible que haya algo sin estos condicionantes. ¿Cómo puedes creer en los objetos no mensurables y lo inobservable?
DIOMEDES: ¡Oh hijo de Licaón! Mal te aconsejan los dioses. Si no hay vida después de la muerte, ¿de qué sirve inclinarse al bien o al mal, si no se van a recompensar tus actos? Ahí se manifiesta la moral, cuyo propósito es ofrecer al alma una vida justa para que al reencarnar alcance un destino alto, o en funesto desenlace, para que lleve un destino peor. Diomedes, sólo recurriendo al tacto, pudo encontrar la punta de una de sus saetas en el suelo, y usando todas sus fuerzas, la clavó en el ijar de Pándaro.
Fotomontaje Sergio Botero
Óscar Pimienta opimient@eafit.edu.co Negocios internacionales
En el borde de un escarpado precipicio,
bajo un cielo hambriento de guerra, sobre agrestes rocas, en tiempos violentos, Diomedes Tidida, seguidor de la teoría de las ideas y de la transmutación del alma; y Pándaro, hijo de Licaón, estoico de nacimiento, disputaban con la más funesta de las cóleras, por motivos desconocidos. De la mano de Pándaro salió despedida una broncínea lanza, la cual al cortar los aires producía un sonido semejante a las voces de los dioses.
LANZA: Yo, con mi mortal herida, haré de ti alimento de perros. DIOMEDES: Te equivocas. La muerte para mí va más allá que alimentar perros. Será un suceso merecedor de banquetes, pues mi irascible alma alcanzará el conocimiento de las grandes verdades hasta ser equiparable a los dioses. La veloz lanza atravesó la rodela del magnánimo Tideo, y rasguñó su brazo.
LANZA: Si tal es tu orgullo por la muerte, no te importará que estas gotas de sangre bañen las tierras. PÁNDARO: ¡Diomedes! Escucha a mi lanza. Desangra tu cuerpo, alimenta la tierra, no niegues las leyes naturales, pues no hay alma en nuestros cuerpos, sólo carnes que servirán de abono a la patria. SANGRE: De seguro, Pándaro, que
difícilmente encontrarás el alma que habita tu cuerpo, pero mi amo Diomedes sabe de la importancia de ésta, y prueba de su existencia es que le es innato la búsqueda de conocimiento, pues así purifica su estadía en las carnes. Esa es la única ley natural que corresponde a la raza mortal. Diomedes alzó una roca angular del suelo, y emprendió carrera contra Pándaro, a quién le propició un golpe en la nuca que le arrancó lágrimas de sus ojos.
LÁGRIMAS: ¡Ay! El dolor sólo aumenta la gracia de tu muerte Pándaro. No permitas que el miedo a ésta oscurezca tu razonamiento. Piensa, ¿qué ocurriría si esta “alma” de Diomedes no pudiese ver el camino a seguir después de su muerte? Un numen iluminó la mente de Pándaro, quien, al blandir la espada que hubiese sacado de su tahalí, rasgó los ojos de Diomedes.
DIOMEDES: ¡Ahhhh! Perro, me has privado de la vista... Sin embargo, no entiendes, ignorante. El cuerpo es una atadura del alma, la retiene en esta realidad física; pero lo que le ocurre a las carnes no le afecta. Lo único que cambia al alma es el olvido y la maldad, o incluso, la virtud. Tú no eres sino el olvido de las grandes verdades que tu alma ha apreciado.
SAETA: La muerte te espera Pándaro, y por mucho que apliques tu infalible sistema de causas y efectos, que proclama que no hay verdades absolutas, encontrarás que tu propio sistema de pensamiento no puede ser absoluto, y por tanto, tu muerte no será una simple descomposición del cadáver, sino un descubrimiento de que no todo son leyes naturales. Un suspiro salió de la boca de Pándaro acompañado de sonidos crudos que anunciaban su muerte.
SUSPIRO: De la tierra naciste, y a ella vuelves Pándaro. Si ella te sustenta, tu serás el sustento de ella, y los animales que pasten en el sitio de tu muerte, se alimentarán del hijo de Licaón, porque ésa es la ley de la naturaleza, a la que tú y Diomedes pertenecen. Pándaro lanzó su espada con tal fuerza, que al pasar por el cuello de Diomedes, lo desgarró con profundidad de muerte. Éste calló desprovisto del habla. Su herida cantaba.
HERIDA: Diomedes, el momento de trascender lo material ha llegado. Libera tu alma, permite que ésta sea plantada en nuevo varón, no te niegues a cumplir los mandatos sagrados. La negrura cubrió los ojos de Diomedes mientras Pándaro caía de rodillas sobre la tierra, derramando cántaros de sangre provenientes de su costado.
Un tremolante grito salió de la boca de Diomedes mientras deponía su puño sobre la boca de Pándaro.
PÁNDARO: Tierra amada, has de mi cadáver presa de perros y pasto de aves.
PÁNDARO: No hay tales movimientos
La muerte acogió en su seno a Pándaro, mientras un aura luminosa
salía del cuerpo de Diomedes.
ALMA: Mi naturaleza es la irascibilidad, mi objeto en el cuerpo de Diomedes fue la guerra, mi virtud es la valentía. Yo fui la conexión entre lo real y este hombre para así fundar el conocimiento verdadero. El morir es liberarme de las cadenas que me ataban al mundo material. Tú, en cambio, Pándaro, fuiste siempre carne inconsciente. Ahora, llamo a tu alma, para que unida a mí, podamos tomar el siguiente paso, y ver si reencarnaremos, o podremos igualarnos a los dioses. El cuerpo de Pándaro, no experimentó la mínima señal de liberar un alma; en cambio, comenzó a descomponerse y la tierra fue absorbiendo sus jugos.
ALMA: Alma de Pándaro, aún aguardo tu liberación... Una brisa agitó los cabellos del cadáver.
CABELLOS: Es sorprendente sentir la presencia de un alma, aunque no te vea, pero te escucho. Diomedes estaba en lo cierto, existen las almas y lo intocable, y la trascendencia, y algo que no se atiene a las causas y los efectos. Pero, ¡no insistas! Aunque Diomedes Hubiera acertado en su naturaleza, Pándaro no erró en su juicio. No hay alma alguna que salga de éste cadáver. Ya murió, y se descomponen sus carnes... ¡Ahí vienen los perros y las aves!. Coman hermanos, pues es el placer al que se refería mi amo, alimentar la vida de la que había nacido... ALMA: Imposible. ¿Y dónde están las verdades absolutas si no hay alma que las aprecie?... Ya comprendo, el olvido y la maldad de Pándaro eran tal, que su alma aún no ha sido liberada... Un perro, que había sorbido sangre de Pándaro, le habló al alma.
PERRO: De nuevo fallas en tu juicio. No hay alma; el cadáver de Pándaro nos ha alimentado, ahora él está en todos nosotros, ha cumplido su propósito. ALMA: Entonces... CABELLOS: Sí, la muerte obra en función de lo que Diomedes o mi amo aseguraban como verdad. La muerte es lo que cada uno quería que fuese: el Hades, la negra Ker, la transmutación de las almas; todo es verdad y todo es mentira según los ojos de quien lo ve, pues, caminos a la muerte hay muchos, solo es cuestión de decidir cuál tomar. El alma, con algo de desconcierto, reencarnó en otro cuerpo mientras que el cadáver de Pándaro alimentaba la tierra, las aves y los perros.
Tema libre
Volkening, lector desaforado, se jugó la vida por la escritura como una manera de “asegurar la duración” que le estaba vedada en otro campo. Como producto de su caligrafía quedaron publicadas obras como Los paseos de Ludovico , Ensayos I, Ensayos II, Evocación de una sombra, El cine y sus problemas (guiones de un programa radial) y En causa propia. Este último, gracias a la paciente labor de Óscar González quien detuvo por un tiempo su mirada en aquel hombre que le tenía miedo a la mirada de los grafólogos. Volkening también fue traductor de literatura, lector apasionado de C. G. Jung y duro crítico de Freud. Tenía sólo 26 años el joven que dejó atrás su Amberes natal en 1934 para radicarse en Bogotá donde murió en 1983, luego de 49 años de producción intelectual y vivencias que oscilaban entre sus recuerdos de Europa y sus afectos por Bogotá y algunos colombianos a quienes conoció de cerca. El autor, como podemos constatarlo en su último libro publicado, estaba habitado por dos ciudades, dos países, dos universos simbólicos. Amberes y Bogotá, Bélgica y Colombia, Europa y América tejen el universo de voces y paisajes que alimentan su escritura.
La Boda
En c aus ada Port
Ó
scar González, lector desmesurado, pasó un tiempo siguiéndole la pista a los fragmentos de diario de Ernesto Volkening, publicados en la revista Eco, bajo los títulos de En causa propia, De mis cuadernos, Ripios, entre otros. Los leyó y releyó, los estudió y luego hizo una compilación, con su respectivo prólogo, que publicó este año la Editorial Universidad de Antioquia con el título de En causa propia *
Cristo más moribundo que muchos, estiraba con un cuello anormal que al escultor le pareció trágico, la cabeza al lado de los remordimientos. El pasillo central estaba formado por dos filas simétricas de velas encendidas sobre unas bases adornadas con telas suaves color carmesí. Abajo, en el suelo, como siempre, un tapiz rojo ajado por el uso pero que aún seguía dando ese toque hierático, se esparcía perezoso sobre el corredor que unía el santo estrado con el lugar de Ricardo, y lo seguía atrás como un camino ya sabido ya recorrido que no vale la pena mirar, hasta la entrada de la iglesia.
a pr opia
En causa propia: Diario de un lector Luis Orlando Valencia Escritor luisvalencia9@hotmail.com
13
Octubre de 2004
Fotomontaje Sergio Botero
José Joaquín Duque M. Compañía Nacional de Chocolates jjduque@chocolates.com.co Si Europa era el recuerdo, la nostalgia y autores amados como Canetti, Bloch y Unamuno, América era su vida cotidiana. La América del trópico, la que se extiende entre el polo norte y el polo sur, la de Borges y Whitman, la de García Márquez y Rulfo, la de Dickinson y Roberto Arlt, la de Quiroga y Cesar Vallejo, la que habla castellano, portugués, inglés y un sinnúmero de dialectos indígenas; la de selva enorme y el río más caudaloso del mundo. De toda esta variedad se ha nutrido la escritura de Ernesto Volkening, quien ha tejido en sus textos vasos comunicantes entre el viejo y el nuevo continente. Su escritura es además el testimonio de un hombre que pasaba largas jornadas habitando el placer del texto, como lector y como escritor. Y era F. -fémina misteriosa- la destinataria y el motor de sus escritos. Cuando F. murió, Volkening también murió para la escritura. Y al poco tiempo su cuerpo empezó a marchitarse hasta que Thánatos puso el otro punto final. * VOLKENING, ERNESTO. EN CAUSA PROPIA. MEDELLÍN: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, 2004, 258 PP.
No puede ser que viva así Con este amor clavado en Mí como una maldición. (del tango)
La luz de los vitrales iluminaba con
planos multicolores el aire alto de la cúpula central que parecía un arco iris geométrico, en el que mezcladas tantas líneas prismáticas se notaba el leve polvo casi incorpóreo que volaba sin dirección como cocuyos matutinos. Bajó la mirada, más allá, al fondo, un
Giró todo el cuerpo para verla cuando los primeros compases de la reconocida tonada de Mendelson enmudecieron la muchedumbre y solo la oquedad de una tos furtiva hizo compañía a la vieja marcha, su vestido blanco besaba el suelo. Saludaba a alguien con los ojos ajenos, mientras su mano derecha estrangulaba un pequeño ramo de flores blancas. La imagen de ella diciéndole eso la noche anterior estaba tibia aún en sus pupilas, y en ese instante comprendió que no la olvidaría nunca, al contrario, con el paso del tiempo, le añadiría más y más fantasías. Ella, recordó él, abrió los brazos. Sus senos se templaron dando un color oscuro a sus pezones rozados y dijo: -¡mañana me caso! -.
14
Tema libre
Octubre de 2004
El pabellón de los usados Juan Camilo Gómez A. Comunicación Social U.P.B. juancamilo_gomez@yahoo.com
“Y
o he tenido de toda clase de negocios, y todos los he acabado. Éste sí no lo acabo”, dice Juan Velásquez, un señor risueño de tez rosácea, sentado sobre una mesa de madera con un acrílico blanco en la parte superior, mientras enrolla una cabuya amarilla en un tambor. “No consigue uno plata, pero la comida no se embolata”, prosigue el hombre de camisa de cuadritos rojos y blancos metida dentro de un pantalón gris, sin quitar los ojos de la tosca cuerda. Sobre su cabeza, tras la mesa, hileras de ropa aglutinada flotan en el aire como un carnaval de colores y texturas; a sus pies, miríadas de zapatos, la mayoría de cuero negro, se alinean unos tras otros, todos apuntando hacia fuera del pequeño local rectangular como mirando al cliente y preguntándole: “¿A la orden?” Cae la lluvia sobre el piso de asfalto sucio, resquebrajado y maloliente del parqueadero de la Central Minorista. Son las diez de la mañana, y ni el frío ni las fastidiosas punzadas heladas que producen las gotas de la lluvia sobre la piel han detenido el movimiento comercial del lugar. Bajo improvisadas carpas de plástico, resguardados bajo techos de casetas, los vendedores que circundan la plaza continúan de la mejor manera su actividad. En la Minorista,
bajo la protección de grandes tejados de plomizo zinc, la situación es semejante. En el segundo piso de la sección 13, se extiende un corredor de extremo a extremo del bloque 1 de la plaza, dispuesto en forma de balcón. Es un pasaje un tanto peculiar: en alguna parte entre el incesante ruido de las olas de gente que vienen y van; del ensordecedor sonido de los parlantes que emiten vallenatos, rancheras y corridos; del olor de las frutas y las legumbres podridas, y de las frituras que se preparan en las cafeterías, emergen pequeños locales que regurgitan pantalones, camisas, camisetas, blusas, chaquetas, faldas, jeans, trajes, overoles, y un sinfín de nombres que podrían formar un grueso diccionario de prendas de vestir. En uno de ellos, que lleva por nombre “Karmile”, don Juan permanece sentado en la mesa de acrílico blanco. Hace treinta y siete años que abandonó San Rafael, el pueblo que lo vio nacer en el oriente antioqueño, para llegar a Medellín en compañía de su esposa, en busca de una mejor vida. Y hace diecisiete que, como en este domingo lluvioso de abril, vende ropa usada en la Central Minorista de la ciudad, desde las siete de la mañana hasta las seis de la tarde. “Tengo este negocito que se llama ‘Karmile’, junto con esos otros dos, ‘Rosita’ y ‘La Colegiala’, que los maneja mi esposa”, comenta don Juan. Un hombre regordete, vestido de un pantalón color beige, una chaqueta café oscura y una corbata roja, se aproxima al negocio del señor Velásquez. “¿Tiene una chaqueta?”, pregunta con acento costeño
el señor de bigote negro y espeso, que carga un Código Penal verde bajo el brazo. “Sí señor, ¿de qué color la buscaba?”, le pregunta don Juan, mientras una tras otra mueve las prendas de izquierda a derecha. “Ésta me gusta”, exclama el cliente mientras se quita la chaqueta que lleva puesta para probarse una negra que sostiene el vendedor de cabello castaño oscuro. “¿Cuánto vale?”, termina por preguntar, a lo que recibe la respuesta: “Veinte mil pesos”. Tras pagar la suma de dinero, el hombre de bigote se esfuma por entre la muchedumbre, con una bolsa blanca de plástico en la mano. Desde $ 200 pesos hasta $ 14.000 les puede costar una prenda a estos vendedores de ropa usada. Se la compran a “cambiadores”, que son personas que van por los barrios tocando de puerta en puerta, cambiando todo tipo de artefactos por ropa vieja en buen estado. Los espacios en los que esta gente montó su bazar, no son propios, pero como si lo fueran: “esto se lo da a uno las Empresas Varias, pero el mero piso en cemento no más, y las paredes revocadas. Ya es uno el que le pone la baldosita, y le pinta las paredes, y lo arregla, así que prácticamente esto es de uno... propio”, relata la señora María Teresa González, esposa de don Juan. Desde fuera, el
Fotomontaje Sergio Botero
“pabellón de la ropa usada” parece la parte de atrás de la casa de un barrio de invasión de Medellín: montones de ropa colgados con desaliño. A las dos y media de la tarde, el movimiento de la Minorista es igual de intenso que al comienzo de la mañana, pero todo dirigido a recoger la mercancía y cerrar los locales. El señor Juan Velásquez hala hacia abajo la puerta de aluminio pintada de verde y la desenrolla hasta llegar al suelo. “No me puedo quejar...”, dice, “... en este trabajo me ha ido muy bien. Gracias a Dios no tengo plata, pero vivo bueno”, y tras un clic del candado que asegura la puerta de su sustento, baja las escaleras en compañía de su esposa, y parten rumbo a su casa, a unas cuantas cuadras de allí.
Tema libre
Octubre de 2004
15
De estigmas, estadísticas Un llamado a la creación de y extranjeros Aymer Waldir Zuluaga M. Estadístico Universidad de Medellín puntoaparte@linuxmail.org
Tener un pasaporte de color violeta ha sido para
muchos de mis compatriotas un martirio, el simple hecho de llevarlo les ha pesado como una cruz. Es que la señal de ser colombiano no pasa inadvertida y se hace penosa para muchos al salir del país o incluso aún en él. La mala prensa que han sufrido las condiciones políticas y económicas de Colombia hace que se generen prejuicios, porque aquí no todos somos políticos marrulleros, ni se basa nuestra economía en exportar ladrones y narcotraficantes. Como tengo varios amigos y conocidos en España (colombianos y españoles) y me mantengo al tanto de las noticias cruzadas entre los dos países, leí hace poco como las cifras refutan el estigma de delincuente que sufren los colombianos en país. Según un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas de España (INE) los argelinos,
marroquíes y rumanos encabezan la lista de la criminalidad, refutando de plano la idea latente en muchos sectores de la sociedad española de que el inmigrante colombiano es sinónimo de delincuencia. El estudio -titulado ‘La población extranjera en España1- revela el número de detenidos por cada 1.000 residentes en España. El primer lugar es para los argelinos, una comunidad donde “prácticamente uno de cada tres ciudadanos fue detenido en el año 2000” por delitos y faltas, asegura el informe. Luego siguen los rumanos (90 detenidos por cada 1.000 residentes) y los marroquíes (50). El cuarto lugar es para los colombianos, con menos de 40 detenidos por cada 1.000 residentes legales: cifra prácticamente idéntica a la que registran los colectivos francés, italiano y portugués. Por lo que el informe resalta textualmente: «por motivos de proximidad geográfica, o por el hábito de verles desde hace bastantes años tostándose en nuestras playas y hablando en su idioma natal, uno tendería a fiarse más de un francés o un italiano, que además supone con más recursos económicos, que de un iberoamericano», pero la realidad estadística muestra otra cosa dando pié a la sabia frase: “unos cargan la fama mientras otros cargan la lana”.
Fotomontaje Sergio Botero
Para terminar, me sorprendo al leer que del 100 por ciento de los detenidos por delitos y faltas en España, el 77 por ciento son españoles; el 11 por ciento, africanos; el 8 por ciento, nacionales de otros países europeos y sólo el 3 por ciento, iberoamericanos. Haciéndome concluir que el estigma se borra de inmediato con estas cifras y con el trabajo honrado, paciente y productivo de la diáspora de compatriotas que allí han ido a cosechar sus sueños, por encontrar esta tierra árida a sus deseos. Por supuesto, hay quienes ni siquiera se enteran del sonrojo que pasamos muchos a este lado del Atlántico cada vez que en un noticiero se habla de un crimen cometido por un sudamericano en España. Es tan intenso el sentimiento de pena ajena, que muchos se avergüenzan de su nacionalidad y otros, mas cándidos, ante la pregunta “¿qué quieres ser cuando crezcas?” responden sin vacilar: Extranjero. 1 Datos del Anuario Estadístico de Extranjería AEEX del Ministerio del Interior de España, año 2001
empresas Oscar David Correa H. Administración de Negocios ocorrea2@eafit.edu.co
La situación del país es oportuna si se analizan los
indicadores económicos más relevantes: crecimiento del 4,2 por ciento en el primer semestre del 2004, balanza comercial favorable, reducción de la inflación y del desempleo. Sin embargo, la situación de los recién egresados en Colombia no es la mejor, según un estudio realizado por la cámara de representantes y el Gobierno Nacional, los profesionales son la cuarta opción que están seleccionando los empresarios a la hora de contratar personal calificado en las empresas, el esquema es el siguiente: (siendo 1 el más preferido). 1. Tecnólogos o Técnicos con experiencia laboral. 2. Profesionales con estudios avanzados de investigación de maestría o doctorado. 3. Tecnólogos o técnicos que posean el certificado de estudios recientemente. 4. Profesionales. 5. Bachilleres. Además, un profesional hace diez años se tardaba en promedio en conseguir trabajo unos tres meses, hoy la relación esta entre 8 y 12 meses. De otro lado, Medellín necesita crear unos 90 mil empleos formales y generadores de valor, para que en los próximos cuatro años la tasa de desempleo esté entre 2-3 puntos porcentuales, consecuentemente necesita constituir dos mil empresas en dicho periodo, de las cuales la Alcaldía espera apoyar a 400 y fortalecer más de tres mil compañías, con un aporte inicial de $42.500 millones, en diferentes sectores económicos como: confecciones, construcción de vivienda, productos forestales, agroindustria, energía y salud. Hoy en día hay muchos centros de capital de riesgos interesados en invertir en nuevos proyectos como lo son: IEBTA, SENA, Ventures, entre otros, es decir la falta de dinero no es la excusa para no montar una empresa, es la falta de ideas innovadoras que generen valor agregado a los encadenamientos productivos empresariales. Estos nuevos retos deben ser enfrentados por los nuevos egresados, quienes deben pensar en realizar proyectos productivos y competitivos en la cuidad, para seguir siendo una Antioquia emprendedora y desarrollada, además de seguir siendo líderes en la formación de empresarios destacados y triunfantes.
16
Tema libre
Octubre de 2004
Le n a l a
m o t i v a c i ó n educación universitaria
La motivación es un concepto de la sicología orientado al estudio de la conducta; encuentra aplicaciones en los campos del trabajo, la publicidad, la educación. Enseguida voy a plantear algunas observaciones respecto a esta última aplicación, especialmente en la educación universitaria
Fotos Universidad EAFIT
Hernán Sepúlveda V. Departamento de Humanidades hersep@hotmail.com
P
arece natural que “la motivación intrínseca” -aprender por el interés en el conocimiento mismo- sea el objetivo de la educación básica en Primaria y Secundaria, aunque también “la motivación extrínseca” -aprender por el interés en la recompensa o el temor al castigo- juegue un papel muy importante. Quizás el interés por el conocimiento no llegue a ser algún día el motor central del proceso educativo, puesto que los mencionados niveles educativos requieren altas dosis de motivación extrínseca, que fácilmente se convierten en “la disciplina” impuesta a los estudiantes en las clases y en los recreos: “la violencia simbólica” es más brutal en Primaria y Secundaria, que más parecen conspiraciones de adultos para mantener confinados a los niños y a los jóvenes en sendos desiertos. Sin embargo, resulta bastante extraño que en la universidad la motivación cualquier tipo de motivación- continúe siendo considerada un factor determinante para la buena realización de los cursos. Esto es más sorprendente cuando son las Facultades de Educación las que promueven tal concepción de la educación universitaria; muchas veces con el apoyo tácito o explícito de estudiantes y profesores, para los cuales
no parece haber problema en que la evaluación de los cursos y de los mismos profesores se apoye en criterios como “la capacidad para despertar el interés” por la materia en los estudiantes, u otros semejantes. Más bien, tales criterios -si es que incumben a la universidad- habría que orientarlos a una evaluación del estudiante: “capacidad para mantener su interés en las materias que matriculó”; en otras palabras, en la educación universitaria el estudiante pone la motivación y el docente los conocimientos. Quizás esto parezca arbitrario, aunque sea obvio; por eso voy a tratar de precisarlo a partir de algunas preguntas que, creo, permiten formular adecuadamente el papel de la motivación en la educación universitaria. Así, ¿qué sentido tiene motivar a una persona para que haga lo que eligió hacer?, ¿qué sentido tiene motivarla para que estudie lo que eligió estudiar? Parecen preguntas absurdas, sin embargo aluden a un síntoma, una especie de acto fallido que indica una confusión pedagógica de la universidad, y un abuso con el que condescienden los estudiantes. En efecto, todos sabemos que el ingreso a la universidad requiere elegir una carrera determinada y, luego, obtener el puntaje suficiente en el examen de admisión para poder matricularse. Esta elección es hecha en principio por el estudiante que, al ingresar, firma “un contrato académico” con la universidad: es el compromiso entre un ciudadano y una institución.
De otro lado, en el diccionario Larousse se encuentra que “elegir” significa “Escoger, preferir a una persona o cosa para un fin”, y que “motivar” significa “Dar causa o motivo para una cosa”. No es forzado considerar que esta última “cosa” puede ser “una elección”; así “motivar” resulta en nuestro caso “dar causa o motivo para una elección”, o sea que el motivo -la motivación- precede a la elección. Con esta breve consulta se puede explicar la tautología de las preguntas anteriores: en ellas no se tiene en cuenta que la motivación es implícita a la elección.
sabio por un lado y niño e ignorante por el otro, lo que lleva a que en la interacción académica se sustituya la relación profesor-alumno por la de adulto-niño. Es como si educarse en la universidad fuera suspender los derechos de ciudadanía: si no conozco sobre un tema soy automáticamente un menor de edad y quien lo conoce, un adulto; como si todos no fuéramos más o menos ignorantes. Llamar a lista en las clases también pueriliza a los estudiantes, toda vez que manifiesta la desconfianza de la universidad en la capacidad del los estudiantes que Entonces, dado estudiante para que el estudiante es gestionar su ingresan a la universidad un ciudadano que elección y por eso decidieron estudiar la elige una institución “lo vigila” 1 . Hay carrera en que se “para un fin” -estudiar que recuperar en matricularon; ya no una determinada la universidad los carrera-, lo que derechos de estudian en Primaria ni en implica que tiene ciudadanía de los Secundaria, sino que sus motivos para estudiantes, si buscan ingresar en unos hacerlo, no hay se quiere que campos de saber que muy razón para que la hagan algo posiblemente van a ocupar institución lo motive diferente a repetir a hacer lo que ya informaciones; decidió. A no ser que tratarlos como lo busque manipular su elección o que son: ciudadanos que eligieron desconfirmarlo socavando las causas de adquirir ciertos conocimientos, no su elección, es decir sus motivos; menores de edad. desconociendo así la capacidad del Claro que puede decirse que las estudiante para elegir: puerilizándolo. observaciones anteriores son No es exagerado hablar de puerilización superficiales porque se apoyan en de los estudiantes en la universidad. Fuera nociones de sentido común, y que la de la motivación, también es puerilizante universidad tiene un concepto técnico la identificación habitual entre adulto y de motivación que se debe emplear en
Tema libre las clases. Confío en que así sea, dado que, tal como acabo de mostrar, el empleo de la motivación en la educación universitaria lleva al absurdo -tautología- y al abuso -puerilización. Respecto al síntoma, éste señala algo, y casi siempre tiene una forma oscura -una tautología, por ejemplo-; así el sentido del síntoma no es claro y resulta de una interpretación. Pienso que las preguntas anteriores indican una confusión pedagógica, cual es la creencia de la universidad en que la educación universitaria es igual a la educación básica, donde la motivación parece cumplir una función en el desarrollo adecuado de los cursos. De ahí que en la universidad no parezca haber una concepción clara de lo que es estudiar y enseñar allí, de lo que es la docencia universitaria. Entonces caben dos preguntas: ¿cuál es la concepción de docencia universitaria de la universidad?, ¿cuál es la concepción de estudiante universitario de la universidad? En suma, los estudiantes que ingresan a la universidad decidieron estudiar la carrera en que se matricularon; ya no estudian en Primaria ni en Secundaria, sino que buscan ingresar en unos campos de saber que muy posiblemente van a ocupar y a determinar el resto de sus vidas; ya no están cumpliendo requisitos administrativos (o ¿si?), sino que tratan de adquirir un conjunto de saberes que ocuparán y conformarán gran parte de sus vidas. Si el estudiante decidió estudiar la carrera en que se matriculó, la universidad debe ofrecerle lo que le corresponde: conocimientos y saberes; no tiene -ni debe- ponerse a manosear su elección, motivándolo, “despertándole interés” por las materias, sino ofrecerle conocimientos, pues para adquirirlos ingresó en la universidad. 2 1. En este mismo grupo de interacciones puerilizadoras, puede incluirse el uso que hacen muchos profesores del pronombre personal “me” en frases como : “no me lleguen tarde” , “el trabajo me lo van a hacer así…”, “mañana me traen el artículo…”, etc. Se nota en estas frases que el pronombre adquiere connotaciones posesivas, por eso son más adecuadas para las mamás: “no me la llames más…”, “no me salga a la calle”. 2. Tras la idea de que el profesor debe motivar a los estudiantes, cabría una sospecha: ¿los ejercicios de motivación (puerilización) con que muchos profesores parecen “ambientar” los cursos, no son más bien, el escamoteo de los conocimientos que deben ser sus contenidos?
17
Octubre de 2004
El día y la noche Georges Braque Oscar Jairo González H. Ruta en Estudios Estéticos Departamento de Humanidades ojgonzal@eafit.edu.co
En
medio de una condición dominante de la llamada crítica de arte y de la constante construcción de teorías sobre el arte, el libro del artista G. Braque (1882-1963), demuestra cómo el artista no se debe solamente a lo que tanto unos y otros hablen de lo que hace, sino que también de lo que él construya alrededor de sí mismo y de su proyecto estético. El artista aquí se hace un teórico del arte y reflexiona en relación con lo que lo posee y lo que lo mantiene en el ideal irrevocable y obsesivamente por aquello que hace y lo hace. No hay vacío, sino para llenarlo. Ya como lo hemos dicho, el artista Braque tiene una ciencia teórica y sensible y nos la da a conocer. Es una ciencia que él mismo ordena y hace coherente para que sea su punto de apoyo en el movimiento inexorable de lo que construye. Ciencia que no tiene sino una metódica, la de mostrar la densidad de su sensibilidad y de su misterio, porque: “El contenido del Arte es turbar. El de la Ciencia apaciguar.” Y estas reflexiones que provienen de la emoción, son de la misma forma resultado de una reflexión racional. Mezcla Braque, en nuestra consideración, lo racional y lo irracional, ciencia e intuición. Apollinaire lo observa como “Un creador”; Breton como “Maestro de las relaciones concretas”; y MartaTraba como quien siempre demostró “el placer por la pintura.” Y es que ellos ven en los cuadros de Braque la realización y la realidad de una idea y de una
emoción que se yuxtaponen. Dice Braque: “La realidad sólo se revela iluminada por el rayo poético. Todo es sueño a nuestro alrededor.” Esto se alcanza sí el artista está iniciado para ello y su lucidez crítica no desmaya ante el extremado poder de la realidad. La manera de hacerlo, entonces para Braque es por medio de la construcción de relaciones, relaciones de sentido. El arte lo que provoca son mayores relaciones de sentido. “Descubrir una cosa es darle vida”, “No busco la definición. Tiendo a la in-finición” o “El idealismo es una forma amañada de la esperanza”. Estas reflexiones nos muestran a Braque, en posesión de una necesidad y de una intención de tener
una conciencia muy clara sobre lo que ha de hacer, conciencia crítica y conciencia sensible. Y lo mismo se puede leer en los cuadros de Braque, por lo que cada reflexión coincide sutilmente con cada uno de sus cuadros, con la totalidad de los cuadros. Quiere dominar la totalidad del cuadro y de la reflexión. No queda nada en él, sin que la tensión de la totalidad esté allí introducida, incrustada hermosamente. En Braque, el conocimiento de la historia del arte provoca una revelación del hoy. En esa prueba se mantiene concentrada su mirada. Braque no dice nada sobre el Cubismo, movimiento que inició con Picasso. Nada sobre está intervención y mediación que hace en y dentro del Cubismo. Braque no quiere llamarse cubista y menos ser involucrado con un movimiento determinado, que sin duda, lo habría condicionado en la realización de sus cuadros y en la construcción de sus reflexiones. Aquí no hay reflexiones cubistas. El artista se muestra pues, como un hombre de ciencia pero desde el arte y no desde la ciencia. Es un teórico en la medida en que hace un cuadro que deviene de una construcción que está atravesada por lo visible y lo invisible, es esto lo que nos dice este libro de Braque. Braque quiere dar y decidir por el sentido de lo que hace, como todo verdadero artista.
Georges Braque, Les formes musicales
APOLLINAIRE, Guillaume. Georges Braque. Prefacio exposición Braque. 9 al 28 de Noviembre 1908, Galería Kahnweiler. En: El Cubismo. José Pierre. Madrid. Aguilar de Ediciones. 1978. p. 104. BRETON, André. Braque, el maestro de las relaciones concretas. Le Surreálism et la Peinture. Ibid, p. 105-107. TRABA, Marta. Georges Braque. Bogotá. Revista Al-Día, 1982. Nro 21, p. 48-49.
18
Tema libre
Octubre de 2004
Ventana a la nada De súbito, esa cercanía por primera vez. Cerré los ojos y comencé a acercarme lentamente Alejandro Villa B. Ingeniería de Sistemas alejandrovb27@yahoo.com
Sentí sus labios chocando contra los
míos, secos. Abrí un poco mi boca y los aprisioné. Era, por fin, la dicha; esa felicidad temporal que siempre dependía de cosas por el estilo. Besos, palabras oscuras, una masacre de decibeles, la voz de Eddie Vedder. Sus labios, ese movimiento hostil en que parecía irse a un abismo mi existencia. Y no tenía importancia si le iba a dar por volver. Maldita sea, el vuelo de las ocho... Esa unión tan soñada y esas ganas de dejarse externo a la deriva, el beso, buscando con mis manos desesperadas su hermoso cabello. Tocarlo suavemente mientras su aroma se queda un rato en mis pulmones asmáticos y me quedo lleno de estupor. Apagado... Pasé un rato así, hasta que sus labios se alejaron por completo. Abrí los ojos y vi su hermoso rostro. Permanecímos callados. Quería abrazarla, besarla de nuevo, decirle algo... pero no había caso. Luego de un rato me ofreció sus piernas cubiertas por su pantalón azul. Las miré un rato aburrido. Siempre estaba inconforme... Recordé que era miércoles, y coloqué una mano sobre su rodilla. La dejé ahí, quieta. Me concentré en la música que salía por los parlantes. Quería decir algo pero no se me ocurría nada. Ella tampoco decía algo, así que pensé que lo mejor era seguir escondidos en ese silencio y ese repentino rechazo.
mengüante. “El vacío es una mierda”, me dije, con ganas de disolverme en el aire. Ese día había soñado que me miraba las manos y las tenía llenas de manchas moradas, lo mismo en los pies. Entonces, ese sentimiento de que me pudría era alentador. ¿Qué diría Freud de mi sueño?... ¡Freud podía irse a la mierda! Sus explicaciones no me iban a quitar este vacío. La miré con ganas de contarle mi sueño, pero no importaba. ¿Qué podría importar ? Luego del primer beso, antes de salir de la casa, volvímos a besarnos. De nuevo esa inconstancia. Me miró y se sonrió como estúpida. Le devolví la sonrisa con el mismo grado de estupidez. Aceptó mi hipocresía. Desde el comienzo se había trazado un camino que no llevaba a ningun lado. “La senda de la nada”, me dije y miré la luna que siempre estaba ahí. Sin importarle nada ni nadie. Esa inercia tenía algo de emocionante. El viento nos pegaba con violencia, me pidió que la abrazara mientras caminábamos. Obedecí. Nunca sabés si sos querido u odiado, es una mezcla. Igual, la abracé y ese deseo de estar cerca a ella no se agotaba.
El frío era una peste deliciosa. Cuando el viento nos empujaba, me daba por abrazarla más fuerte y sentía ese placer que pocas veces da la existencia ajena. Saber que todo nos arrastra al abismo; mientras el beso, esa extracción de la angustia y de la conciencia de la sombra, perduran.
Ese sentido del mundo... digamos que va a ser el amor y no importa ser su mártir.
Era la última noche. Febrero olía a muerte. Le dije adiós (con todas las ganas de no volverla a ver). Luego la vi esfumarse en el túnel que conectaba el avión con el aeropuerto.
Nada en el mundo me importaba. Sólo ese beso, en verdad lo disfruté. La razón tal vez, sea encontrar a alguien que valga la pena entre esta Por la noche fuimos a multitud. Una Aunque ya se caminar. El cielo negro, persona que me había ido, peragrietado por diminutas borre el absurdo manecí en una de estrellas, la persistencia que tanto me ha las sillas para lunar, cuarto mengüante. “El desplegado este esperar. A lo lejos, vacío es una mierda”, me mundo, y esta veía a un hombre soledad tan dije, con ganas de hablando con una arraigada. La muchacha. Por su disolverme en el aire pureza de un cara de imbécil, misántropo. Ya pensé que debía se fue en un tener una gran fe avión... pero yo no he muerto aún. Aún en ella. Solía tenerla. Una fe que creaba quedan mujeres. para cada cosa. Desde pequeño, esa creencia en dios. Del seminario Me levanté de la silla y salí del (cuando me preparaba para ser padre), aeropuerto. Contemplé de nuevo la me echaron porque mi filosofía les dio noche. asco a esa partida de teólogos arrogantes. Sentí esa atmósfera tan dulce y me subí al carro. El camino a Medellín era Luego intenté en la política... y como largo... no me gustaba la derecha, me tocó irme Abrí la ventana del vehículo para que el aire me pegara con rabia en la cara. ¿Quién quitaba que me pudiera asfixiar? Y en los labios me quedaba ese sabor a nada, a cicatriz de saliva ajena, a mujer que se deshace en el mundo mientras el viento frío me empujaba y no tenía a quién abrazar. Esa contingencia pusilánime que apunta como revólver: O te tirás por esa maldita ventana.
Imaginé que mi beso la había aburrido. Aún podía sentir su aroma, estaba tan cerca... Aún podía sentir mis labios apretados y esa anestesia en su saliva. Por la noche fuimos a caminar. El cielo negro, agrietado por diminutas estrellas, la persistencia lunar, cuarto
por la izquierda. Pero lo único que logré fue cogerle asco a todo movimiento. Me quedó esta indiferencia ante dichos problemas de la existencia. Ahora cualquier esperanza que alojo en mí, no dura más de un año. Si pasado ese tiempo, el sueño no se cumplió, entonces lo olvido. De todas formas, no he vuelto a tener sueños. Pero siento una tranquilidad enorme...
O la cerrás y dejás que la nada te acaricie. Adentro o afuera, siempre el absurdo tiene el primer puesto... Imagen Internet
Y entonces, aguantarme el frío. Y por rebeldía, sonreír.
Tema libre
19
Octubre de 2004
Reflexiones en torno a 1984 de
George Orwell
Juan Camilo Mejía W. juancamilomw@yahoo.com Estudiante de Derecho U. de A. “Decir mentiras a la vez que se cree sinceramente en ellas… negar la existencia de la realidad objetiva sin dejar ni por un momento de saber que existe esa realidad que se niega…” George Orwell. 1984
E l día ha comenzado, resulta imperioso, imprescindible e irresistible por cualquier medio, darse casi voluntariamente a la rutina que impone el acontecer que se encuentra milimétrica y estratégicamente controlado por quienes han diseñado e impuesto los fines que ha de seguir la mayoría aun contra sus propias expectativas, sueños e ideales.
Fotomontaje Sergio Botero
No hay lugar en este desenvolvimiento de las tareas cotidianas a la reflexión y a los pensamientos fecundos, sólo se permite tener toda la atención en las tareas minuciosamente mecánicas que ocupan la energía que cualquier ser humano pueda consigo tener. El tiempo está de tal manera distribuido que no es posible hacerle coqueteos a la creatividad, al juego, a la crítica, a la utopía. Distribuido no precisamente por cada hombre según su propio ámbito personal, sino por quienes tienen el poder de hacerlo en aras de la consecución de objetivos que para nada vienen a repercutir en el bienestar del individuo que está
sacrificando su “tiempo”; tiempo que no tiene que ver sólo con las horas, los días, los años, las décadas, ni con los siglos, tiene que ver directamente con la existencia misma del hombre en este espacio llamado tierra. El tiempo para el ocio es una ficción que ni siquiera tiene existencia en la fantasía, porque entre otras cosas, dicha fantasía se halla constantemente reprimida y ahogada. El tiempo libre o tiempo para el ocio en el sentido de permitirse a los hombres que además de descansar se dediquen a pensar, reflexionar y cuestionar su manera de vivir, posibilitaría que se tenga más conciencia del entorno y de las posibilidades de expandirse como ser humano. Por ello mismo el ocio es atacado y la gente sumergida en un acelere de tal magnitud que da lugar sólo a dormir y a comer, y ni para eso hay casi tiempo en muchas ocasiones. El tiempo para el ocio no es cuestión a rechazar por temor a la “desocupación” o al “incremento del vandalismo”, pues el tiempo del ocio que se trae a estas humildes reflexiones tiene que ver con el tiempo para percatarnos de lo que estamos haciendo y del lugar en donde estamos, para enterarnos del devenir histórico y de las mejores opciones que se tienen en un momento dado en nuestro existir.
González Palma: la fotografía
considerada como un arte Nicolás Peñaloza Ingeniera de Diseño de Producto Ruta en Estudios Estéticos nenaloz@eafit.edu.co
Cuando se invita a un artista a hablar
de sí mismo, esto constituye, naturalmente, un halago. Pero cuando se invita a la obra del artista, esto se constituye en un honor, y es que el verdadero artista habla de sí mismo por su obra, y la obra habla de él mismo más claramente que lo que nadie pudiera decir. Y cuando la obra tiene como sentido el ser una búsqueda de sí mismo, una reflexión (reflejo) de su estado en el mundo, esto es todavía más cierto. La obra Jerarquías de la Intimidad, del artista Luis González Palma, nos lo dice desde su mismo título. Allí la palabra “intimidad” cobra el carácter más sincero de obra catártica por naturaleza, naturaleza interior por más que se busque.
Al observar la obra de González Palma, el espectador se enfrenta de lleno ante un dilema fundamental, y es el intento, casi insolente, de realizar una hermenéutica entre lo que se observa y su título al tratar, por todo medio racional y referencial, de descubrir relaciones entre los textos y la obra expuesta. En la obra de González Palma esto se sale de lo convencional y de entrada propone una provocación, absolutamente enojosa y cautivadora por no poder relacionar racional y objetivamente estos contenidos. Y ahí está la poesía en su obra, el carácter netamente metafórico: la atmósfera onírica, los elementos explícitamente antiguos y presentes, el juego de presencias y de ausencias más que de faltas, la tensión constante entre la paz y la angustia, la soledad, son elementos que se conjugan una y otra vez en la obra para traernos a la mente sentimientos y reacciones que, en principio, son imposibles de discernir, pero que luego se vuelven en propias realidades y reflejos (reflexiones) de cada quien que la observa.
El canto después del encuentro. Material ortocromático sobre lámina de oro y acrílico. 75 x 75 cms. 2004
Así, vemos la obra de González Palma como una expresión sincera de sí mismo, pero a la vez de remembranza de lo universal y del juego sosiegoangustia (melancolía) de la existencia, donde lo más íntimo es el recuerdo y es en el recuerdo, más que en ningún otro lugar, donde estamos en total y absolutamente libre soledad. Es González Palma un artista que, de la manera más magistral, utiliza el azar y el completo dominio de la técnica (fotográfica, claro) para ponerlos al servicio del arte, y de la sublime consecución, por su parte y la del observador, de ese
momento estético que caracteriza a todo buen arte. Trasciende tendencias de una búsqueda de identidad, de la obsesión por la perfección técnica, de la obsolescencia y obviedad de lo documental donde ha caído tantas veces el artista fotográfico, y de la poesía que es el alimento fundamental en su obra, para traernos lo que, sin lugar a dudas, es una magistral muestra de arte fotográfico. (La exposición “Jerarquías de la Intimidad” del fotógrafo Luis González Palma estuvo expuesta en el Centro de Artes de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas hasta el 1 de Octubre).
20
Tema libre
Octubre de 2004
¿Y cuándo vuelven? yo le doy mil pesos si me canta esta canción... ¡eso!... usté verá, yo me enamoré de usté... me devuelve mi radio... voy a matar a ese hijueputa porque me enamoré de él... déjelo, déjelo que está borracho...”
La ola de olor a combustible quemado, crispetas, aceite hirviendo, y harinas fritas golpea nuestras fosas nasales. Cada aroma lucha por sobresalir, todos desean protagonismo, y cada uno se engalana y se pavonea con la mayor pompa posible
Caminemos, me dice mi acompañante, vayamos hacia allá; nos levantamos del murito en el que yacíamos ya por varios minutos, y nos dirigimos hacia el centro Imagen Internet del parque, lejos de la catedral, la iglesia, las chivitas y las crispetas.
Juan Camilo Gómez A. Comunicación Social U.P.B. juancamilo_gomez@yahoo.com
E
l acre y espeso aceite camina pesado y fuerte mientras la dulzura del azúcar acaramelado del maíz revolotea cual mariposa. Ágil y carrasposo penetra el combustible, y las harinas fritas mueven seductoras sus grasas caderas; al final se imponen las crispetas. Tin tan, tin tan… interrumpen las metálicas y encajonadas notas de las campanas que llenan el aire, y ahogan los demás sonidos, o se funden con ellos; la catedral informa al lago de hormigas inquietas que son las seis de la tarde. El parque Bolívar va mudando sus vestidos de rojos gastados, verdes húmedos, grises sucios, blancos de luz, azules inmensos, marrones térreos, y todo se tiñe de amarillo orín y gamas de negros; ya los rostros no son rosados, naranjas, chocolates… todos portan el ambarino fulgor de las luces artificiales que suplen la luz del sol, una vez que ésta ha dejado de acariciar el agua de la fuente, el granito del piso, el ladrillo de la catedral, las hojas de los árboles, las pieles de la gentes. Rrrroooorrrrr, roooorrrr, rrrooorrr, gruñen las llantas de las chivitas que pasean niños alrededor de la fuente; aaaaaiiii iiiiaaaa, grita una de ellas, la 039, Transportes Bolívar... “se transportan niños”, rezan letras de pintura blanca en un costado. Riqui riqui
riqui, chillan los rodillos sobre los que van los carritos de la crispeta, del copito de Camino al centro tropezamos con nieve. Traque traque traque rastrillan contra olor a sudor de viejo sin bañar hace el piso las motos y triciclos de baterías que se alquilan a otros niños, mientras sus mucho rato, ácido y tibio meado en la padres corren tras ellos como polluelos tras corteza de los árboles, bareta y tufo. la gallina. Rururururu susurran las canecas Shhhhiii, ssshhhiiii dice la escoba de basura de los barrenderos. Uuummm… al rozar el granito con su tieso cabello apenas si se perciben los secretos que rubio, y clin, clin cuentan las rueditas las monedas que de los cochecitos acaba de echar que arrastran los una vendedora vendedores amEn uno de los escalones del ambulante en un bulantes. Aaaaeee atrio donde descansa la tarrito de metal eeeee, silba la moto dentro de su estatua de Simón Bolívar, la que acaba de entrar chaza. Muy cerca, voz chillona de un niño de al parque. un grupo de viejos
unos siete años esparce rancheras al semicírculo de admiradores que lo rodea, al ritmo de la guitarra y el rasca rasca de la guacharaca
En este concierto todos quieren sonar: she she she cecea entrecortada el agua de la fuente, clap clap clap percuten aplausos en la distancia. Voces aquí, voces allá, como si se estuviera dentro de la mente de un esquizofrénico: “yo sí le dije que se olvidara de eso... ¡mírame, mírame!... ja ja ja que va ome... ¡vamos, vamos!...
sentados en una banca discuten a los gritos, como si vendieran verdura en una plaza de mercado: “maldito el hombre que confía en pastores y curas, pero bendito el que confía en Dios”. Otro grupo, de edades más variadas, lee trozos de papel y discute de la misma manera acalorada, sobre trabajo, prestaciones, salarios, pensiones...
En uno de los escalones del atrio donde descansa la estatua de Simón Bolívar, la voz chillona de un niño de unos siete años esparce rancheras al semicírculo de admiradores que lo rodea, al ritmo de la guitarra y el rasca rasca de la guacharaca; ¡bravo, bravo! Exclaman los satisfechos espectadores. Un agudo i u i u i u interrumpe la música: el pitidito que lanzan las sandalias de una bebé que corre tras su padre. Dejamos atrás las rancheras y las discusiones y nos encaminamos hacia el extremo del parque cerca de Junín. Nos reciben el ts ts ts y el ps ps ps de la música que viaja desde los bares y estaderos a la vera de Junín hasta nuestros oídos; el betún que nos avisa de la presencia de emboladores, el sebo hecho humo de la nauseabunda chunchurria, y el salado hálito de la carne que se puede sentir ya en la lengua. El bullicio propio del sábado por la noche deambula libre por entre los cepillos que soban y soban los zapatos, el perfume barato mezclado con sudor de mujer adulta y gorda, los barriles repletos de carbón y convertidos en asaderos, las planchas y las manos vaporosas y pringosas, los transeúntes presurosos que atraviesan el parque, el nuevo CAI de la esquina que parece el vagón abandonado de un tren, o el contenedor verde y blanco de un camión que quedó ahí atascado un día que del cielo llovieron artilugios que nadie se tomó la molestia de mover, como caen al mar las llantas, las latas, los desechos, pero que después se vuelven parte del paisaje, se llenan de algas, de corales, los habitan los peces... cobran vida. La cara nocturna del parque se muestra ya en toda su extensión, con las pasiones que flotan el aire: se respira el sexo, la rumba, el alcohol, los vicios humanos... Cuando la penumbra nos hubo cubierto por completo, mi acompañante y yo decidimos partir. Dimos una última mirada al parque rodante, al parque oscilante, al parque que viene que va, y sentimos la bocanada violenta que nos arrojó con todos sus aromas, sus sonidos, sus imágenes que vinieron de aquí, de allá, de acullá, como preguntando ¿y cuándo vuelven?
Crucigrama NEXOS y Procinal invitan a las primeras cinco personas que se acerquen a la oficina del periódico con este crucigrama resuelto correctamente, a reclamar un pase doble para asistir a cine a las salas de los cinemas Monterrey o Las Américas (no válido para estreno). Carlos Andrés Quintero T. Administrador de Negocios cquinter@eafit.edu.co HORIZONTALES 1. Ciudad del condado de Kent en la cual se encuentra la catedral primada de la Inglaterra protestante. Prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los hombros encima del vestido (Inv.). 2. Primo y yerno del profeta Mahoma, considerado entre los musulmanes shiíes como el designado de Mahoma, su único sucesor legítimo, y el primero de los imanes. Efectivamente, verdaderamente. 3. Trampa en que se cogen o cazan los ratones. Nombre de Barozzi da Vignola, arquitecto italiano, uno de los más destacados del bajo renacimiento, precursor del barroco y pionero del estilo asociado a la Contrarreforma. 4. En plural, planta herbácea, vivaz, de la familia de las Iridáceas. Estado insular situado al sureste de Australia cuya capital es Hobart. 5. Apellido de la esposa de Lennon. Nombre de una casa disquera. Se precipita (Inv.). 6. Carlo... (c. 1560-1613), lautista y compositor italiano, conocido por las innovadoras armonías cromáticas de sus madrigales. Retirarse (Inv.). 7. Ver, en inglés. Ingresa. Contracción gramatical. Antonin Artaud. 8. Municipio español situado en el sureste de la provincia La Rioja, a orillas del río Cidacos. En plural, dicho de una planta o de alguno de sus
Octubre de 2004
21
órganos: Que se desarrolla sobre el suelo. 9. Encendido. Ciudad de donde es el equipo de fútbol Atalanta. 10. Consonantes de uno de los dos fundadores mitológicos de Roma. Preposición del inglés. Cantidad o porción mínima de algo. Símbolo químico del calcio. 11. Ciudad ubicada en la región central de Costa Rica, en la meseta próxima a San José (Inv.). En la mitología latina, hijo de Anquises, un príncipe troyano, y de Venus, diosa del amor. 12. Cosas raras. Constelación del hemisferio austral situada entre las del Centauro y la Brújula, al sur de la Hidra. 13. Necesidad de agua o de humedad que tienen ciertas cosas. Nombre y apellido de explorador y navegante inglés del siglo XVIII, famoso por los tres viajes de exploración que hizo al sur del Océano Pacífico y a las costas de Norteamérica. 14. Árbol de la familia de las Salicáceas, que se eleva a considerable altura, de hojas anchas con largos pecíolos, y flores laterales y colgantes. Ciudad del Perú, capital del departamento homónimo. 15. Símbolo químico del sodio. Se dice del número indeterminado de veces que se repite algo. Personaje bíblico del cual deriva un sinónimo de masturbación. VERTICALES
pasado cuyo manifiesto escribió el poeta rumano Tristan Tzara.
Estado independiente de las Antillas y miembro de la Commonwealth.
D. Escuché. Una tecla del computador. Forma de dativo o acusativo de primera persona singular en masculino y femenino.
H. Municipio situado en el departamento de Sucre (Inv.). Inicial de nombre y apellido de la máxima figura de los Velvet Underground. Conozco.
E. Lo juzgué por indecente y ajeno a su forma de ser o de vivir (Inv.). Nombre que se dio en la conquista a varias tribus de América.
I. Rabelais, Molière. Abre y cierra repetidamente los párpados (Inv.). Nombre de Peckinpah (1925-1984), director de cine y guionista estadounidense.
B. Nombre de Resnais, director de cine francés. Símbolo químico del erbio. Obsérvela.
F. Charles Thomson …, físico escocés, galardonado con el Premio Nobel de Física en 1927. Nombre de un tango de Enrique Santos Discépolo. Sufijo que en sustantivos abstractos femeninos indica la cualidad expresada por el adjetivo del que deriva.
C. Elemento gaseoso que compone la mayor parte de la atmósfera terrestre. Movimiento artístico de principios del siglo
G. Local en que se despachan bebidas que suelen tomarse de pie, ante el mostrador. Gato en inglés.
A. Nombre y apellido del director de las películas Taxi (1996), y Goya en Burdeos (1999). Apócope de santo.
J. Pronunciación de la y en lugar de ll. Internazionale, Gotemborg, Rosenborg. Símbolo químico del actinio. K. Mineral de hierro que tiene la propiedad de atraer el hierro, el acero y en grado menor algunos otros cuerpos (Inv.). En la mitología griega, rey de Micenas y jefe de las fuerzas griegas en la guerra de Troya.
L. Relación escrita de lo sucedido, tratado o acordado en una junta (Inv.). Principio físico o químico que entra en la composición de los cuerpos. M. En plural, jornalero que trabaja en cosas materiales. Partido sin goles. Nombre de Patarroyo. N. En plural, manada de cerdos. Centro de Atención Inmediata. Símbolo químico del calcio. O. País del cual es oriundo el tenista Goran Ivanisevic. Cruzarán de una parte a otra. Solución al anterior
22
Música
Octubre de 2004
y a cosechar el nombre que están levantando; éstos cambios van desde el nombre de la banda hasta los integrantes.
A la gran acogida que ha tenido últimamente el Metal en la ciudad, especialmente el Metal en español, se le suma el resurgimiento constante de bandas locales Jairo Daniel Cortés R. Derecho jcortes2@eafit.edu.co
E
Terra Sur está conformada por Santiago Mora (guitarra líder), Felipe Rojo (guitarra rítmica), Diego Villa (bajo), Samir Arciniegas (batería), Pau San lio Wu (teclados) y Francisco “Pacho” Murillo (voz y coros).
xisten muy buenos elementos, que hacen pensar en un futuro promisorio y un sin fin de En conversaciones con “Pacho” oportunidades para este género que (vocalista de la banda), nos contó los tanto las pide y comienzos, su que ahora se primer sencillo, la está abriendo trayectoria que Terra Sur significa Tierra del han tenido y los paso solo. Sur y dice más de lo que planes a futuro, Este es el somos, latinos que amamos entre los que se caso de Terra Sur, encuentra su el Metal y que queremos una banda de disco expresar por medio de éste primer Metal melódico compacto. diferentes sentimientos y que en poco vivencias tiempo ha ido Desde que en tomando forma y 2001 decidieran sobre todo un emprender el estilo, que hace que la escena camino que hasta ahora han labrado, metalera de la ciudad se sienta Terra Sur ha tenido diversos cambios satisfecha de lo que se está haciendo. que le han ayudado a moldear su estilo
Con el nombre Terra Sur, comenzaron sólo este año, pero Dagorlad (antiguo nombre de la banda), llevaba un proceso firme, a tal punto que ganaron un festival de colegios en Medellín (con la alineación anterior) y su primera presentación, en un bar de la ciudad, dejó una grata impresión en Fotos Terra Sur los asistentes, pues su estilo de Metal melódico ha planteado lo que puede hacer una buena banda con ganas de salir adelante y con todo un camino por recorrer. A su vez, la agrupación ha tenido cambios en sus integrantes; así se fueron sumando uno a uno hasta conformar lo que es hoy Terra Sur. Todos estos cambios fueron necesarios para lograr la estabilidad y la fuerza con la que cuentan ahora; fuerza que les está permitiendo abrirse espacio entre la escena musical de la ciudad. Terra Sur lleva aproximadamente cinco meses y aunque parece poco tiempo, han logrado aprovechar todo lo que venían sembrando y que ya comenzaron a recoger con las grabaciones de su primer trabajo y el lanzamiento de su primer sencillo titulado
“Horizonte Gris” que contiene cuatro temas propios. Ahora están terminando grabaciones para su primer disco compacto. Terra Sur significa Tierra del Sur y dice más de lo que somos, latinos que amamos el Metal y que queremos expresar por medio de éste diferentes sentimientos y vivencias. El pasado 2 de octubre, tuvieron la oportunidad de estar en un festival de Heavy Metal , compartiendo escenario con otras bandas locales. El lugar estaba abarrotado de público y todos los asistentes salieron satisfechos con las agrupaciones presentes, lo que demuestra que la escena metalera se está moviendo de nuevo en la ciudad y que está contando con el apoyo de los que creen en esto. Terra Sur es una muestra de lo que con ganas, esfuerzo y dedicación se puede hacer. Ahora sólo resta esperar su próxima presentación y el lanzamiento de su primer trabajo, que a juzgar por el sencillo “Horizonte Gris”, parece ser promisorio. Y sobre todo esperar que cuente con todo el apoyo del público, para que se pueda continuar con el renacer de los grupos locales y más en un género tan exigente y exclusivo como el metalero.
Cine
Octubre de 2004
Reconstrucción: una obra para regocijarse Hay obras que se nutren del acervo cultural de la humanidad y otras, a veces más exigentes, necesitan de la disposición y del conocimiento del público al cual van a llegar. Reconstrucción pide que su espectador no sea sólo una boleta más en la taquilla
Carlos Mario Pineda E. Departamento de Humanidades cpineda@eafit.edu.co
El cine inteligente cada vez le pide más
al espectador, pero siendo consecuente con ese público que desea seguir mejorando le da claves, le brinda vías de lectura de aquello que está en pantalla. En la misma línea, los daneses de la mano de Lars von Trier y de Thomas Vintenberg buscaron la renovación temática (aunque al comienzo se pretendía que era visual) del cine: Dogma 95 es la propuesta que consigue romper ese estatismo de un cine cargado de melodramas insulsos y taquilleros. Antes de Dogma, von Trier hace Breaking the waves (Contra viento y marea) con la cual rompe algunos elementos formales y pone a un personaje que viaja entre la enfermedad mental y la santidad. Thomas Vinterberg logrará algo más fuerte y agresivo con Festen (Celebración): Se celebran los 70 años de un gran patriarca de quien termina develándose -en el auge de la fiesta- que es sólo un incestuoso violador de sus hijos (hombres y mujeres) con la anuencia su esposa. Si bien para algunos comentaristas nacionales -y otros tantos extranjerosDogville de Von Trier no es valiosa, esa obra sobrepasa cánones y búsquedas que ninguna tecnología de punta puede brindar: lo humano como centro, no la herramienta tecnológica, esa era la apuesta de Dogma 95 que se vuelve a demostrar en Reconstrucción de Chirstoffer Boe
( Reconstruction , 2003). Porque esta película tiene el mismo tema eterno en el cine: el amor, o la incapacidad de encuentro entre dos seres. Pero no se asemeja en nada a las pegajosas y hostigantes películas con Sandra Bullock o Julia Roberts. No Foto Internet hay frases repetidas hasta la saciedad. Reconstrucción ofrece otras alternativas. En lo formal Boe opta por la película fotográfica de alta sensibilidad que le ofrece al ojo del espectador un hermoso efecto de grano. El color se percibe con un alto grado de textura lo que combinado con ciertos tonos construye una atmósfera de calidez y de tranquilidad contrastante con la complejidad del argumento. Y ni siquiera es que éste sea complejo, más bien es que necesita de lectores hembra -según la acepción de Julio Cortázar-: lectores / espectadores que cumplan con su papel de seres pensantes. Lo complejo es la manera en que el relato -tiene mucho de fantástico- se estructura. Lo otro que necesita el lector es tener referencias previas, sino su capacidad de leer dentro de la obra misma es menor aun. Referencias: Rayuela, Alina Reyes y La continuidad de los parques de Cortázar; entender un poco de la alucinación del doble, tema recurrente
en cierta literatura, como la de Borges y Benedetti o en la obra teórica de Freud. Adicional a ello, conocer el mito de Orfeo y Eurídice y haber visto ¿Quién quiere ser John Malkovich? (Being John Malkovich?, 1999). El rompecabezas se arma de modo más sencillo con esas referencias. Sin dejar de lado que la obra tiene esa hermosa propiedad de ser circular, de explicarse desde cualquier punto. ¡Ah! Y desde dentro, el director por intermedio del narrador- nos previene: esto es una ficción, una reconstrucción “lo que no evita que duela”. Así que si la película parece compleja se debe en gran parte a la incapacidad del espectador más que a la “oscuridad” de la película en sí misma. ¡Ella es honesta! En lo narrativo el director emplea el close-up, el primer plano, el grano y el color como premisas básicas para contar con precisión un tierno y duro relato amoroso. Aimee y Simone (representadas por la misma actriz) enamoradas de un dulce Alex, un fotógrafo que haya el amor de su vida en un café. La pugna del marido y las coincidencias que este último va a manipular por la literatura. La creación artística como centro de la película. Y no se pueden olvidar de paso, dos películas recientes Ladrón de orquídeas (Adaptation, 2002) y La Piscina (Swimming pool, de FranVois Ozon) que develan la creación como un acto que transforma la realidad, igual a lo que pasa en Reconstrucción, la realidad se le transforma a Alex. Como un excelente ejercicio de relato circular la película construye escenas cargadas de información, que puede ser elaborada después de haber visto otras, o que requieren de una retroalimentación de lo visto antes. Pero un tema, un argumento o una narración no se sustentan en el aire; requieren de actores que les den ese sustento o sustrato material para comunicarse con ese espectador ansioso de ser sorprendido. En este caso ambos actores principales cumplen su misión esencial. Aimee y Simone son interpretadas por la misma actriz. Sólo si se está atento se puede notar que ambos personajes son una sola actriz. Quizás sea otra referencia a ese absurdo de Ese obscuro objeto del deseo, de
23 Buñuel, en la cual son dos actrices muy distintas las que dan vida a un mismo personaje. En Reconstrucción, parte del “engaño” se debe al maquillaje, al vestuario, en parte a la atmósfera que se le crea a cada personaje, pero sin duda alguna se debe sobre todo al trabajo de la actriz Maria Bonnevie dirigida por alguien que sabía lo que requería. El desconcierto que se va generando en el espectador es parte de la estructura general de la propuesta. En el modelo más clásico de cine (es que no le exige trabajo al público) quienes asisten a la sala tiene más información que los personajes, con lo que su tranquilidad y comodidad están aseguradas. En otras posibilidades, sólo se le va develando al público lo que el personaje sabe. Así que la extrañeza de Alex es simétrica de aquella que se experimenta mientras se asiste a la proyección. Algo funciona de manera errónea, pero no se sabe a qué se debe. El narrador que ha presentado la película desaparece para regresar cuando va a condensar elementos que parecen dispersos. Ese narrador es una especie de conciencia certera que no ofrece tranquilidad. Su aparición se asocia a breves detalles explicativos que no disminuyen la confusión general. Christoffer Boe se atrevió a exigirle a la masa a-crítica un nivel de trabajo alto, para demostrar que del mismo modo que la literatura no se muere, el cine avanza sin muchos tropiezos. Un leit motiv visual va a servir como fenómeno distractor para mantener alta la atención del espectador: en un plano general un hombre pasa en caída libre. Con ese plano se suscita una intriga que genera una espera: el momento en el que eso suceda. Vamos a ver que esa imagen es más un recurso narrativo que un elemento preciso del argumento. Boe nos engaña y nos desconcierta. La caída puede ser simbólica no real. El cierre de la película repitiendo elementos de la presentación nos deja en ese círculo donde no hay comienzo ni fin... reiterando como dice el narrador, ese no es le hecho sino que todo es una ficción: un hombre solo, una mujer, una sonrisa... luego el amor y la despedida.