Capítulo 1 Entorno político en que se desarrolló la campaña de luis donaldo colosio INTRODUCCIÓN El presente documento contiene los resultados de la investigación realizada por la Subprocuraduría Especial respecto del entorno político en que se desarrolló la campaña del licenciado Luis Donaldo Colosio Murrieta a la presidencia de la República y en que se produjo su asesinato. Sobre dicho entorno, que fue particularmente difícil y complejo, mucho se ha escrito y señalado en estos años, desde muy diferentes puntos de vista y con muy distintas interpretaciones. La única constante es la heterogeneidad de las mismas, en tanto se trata precisamente de hechos que han sido objeto de interpretación, desde diversas posiciones, ópticas y circunstancias. La investigación abarcó una amplia gama de puntos de especulación o sospecha pública, a partir de determinados hechos, pero que tenían en común la percepción de que hubiesen sido inducidos, preparados o concebidos por el entonces presidente de la República, con el único y exclusivo propósito de perjudicar la campaña política del licenciado Luis Donaldo Colosio y sustituirlo por otro candidato presidencial, bajo la hipótesis central de que hubo una supuesta ruptura entre ambos personajes. Incluyó, también, aquellos hechos que presuntivamente se interpretaron como demostrativos de esa supuesta ruptura y aun aquellos posteriores al asesinato, que, según algunas interpretaciones, sustentarían la hipótesis de implicación de altos personajes de la vida política nacional en dicho homicidio. Así se investigaron las circunstancias en que ocurre la designación de Luis Donaldo Colosio como candidato presidencial del PRI; la reacción de Manuel Camacho Solís ante dicha postulación; la conformación del equipo de campaña; los cambios en el gabinete presidencial de enero de 1994; la designación del comisionado para la Paz en Chiapas con el carácter honorario; las denominadas ambigüedades políticas del licenciado Manuel Camacho, las versiones de su fomento por parte de la Presidencia de la República y la llamada “campaña de prensa contra la campaña”; los señalamientos de ruptura, renuncia y sustitución del candidato; el discurso del 6 de marzo de 1994; los proyectos de cambios en el equipo de campaña y dentro del Comité Ejecutivo Nacional del PRI propuestos al candidato; el anuncio público del licenciado Manuel Camacho que puso fin a su ambigüedad política; las acciones desarrolladas al tomar conocimiento del atentado y la atracción del caso al fuero federal; la designación del nuevo candidato presidencial; la carta cuya firma se propuso a Diana Laura Riojas y las versiones de hostigamiento y vigilancia sobre su persona; la creación de la Subprocuraduría Especial para la investigación del homicidio y la designación de sus sucesivos titulares; las referencias a otros actores políticos; las menciones e imputaciones en contra de Raúl Salinas de Gortari y otros señalamientos y sospechas específicas de los que da cuenta este mismo capítulo. Por tratarse de hechos objeto de interpretación o sospecha, la investigación fue esencialmente de orden testimonial. Según verá el lector, muy escasos son los señalamientos que enderezan en contra de alguien una implicación en el homicidio. No obstante, a todos se ha dado voz y cada cual explica, expone o interpreta, según su situación y circunstancia, aunque desde luego corresponde al Ministerio Público hacer una valoración probatoria y arribar a una conclusión.