Neuroinformate
Octubre de 2015
1 de octubre de 2015
Neuroinformate
Olea Terrones Neza Jesus Margarito PĂŠrez Ruiz Ricardo Andres
1 de octubre de 2015
Neuroinformate
Octubre de 2015
El escrito intenta destacar la relevancia que tiene la tecnología para la rehabilitación en caso de contraer la enfermedad vascular cerebral, el papel que toma la experiencia de la Neurología sobre expresión facial y las emociones, la vinculación de la neurociencia afectiva con la psicofisiología. Entendiendo que la Neurociencia afectiva ha arrojado datos sobre diferentes estructuras cerebrales que se hayan implicadas en los procesos emocionales, tales como el de expresión o regulación emocional. Tanto es así, que se ve implicado en nuestra la alimentación. Nuestro propósito es hacer consideraciones desde contextos de investigaciones acerca de estos temas en relación con los últimos avances.
Atte. Olea Terrones Neza Jesus Margarito Pérez Ruiz Ricardo Andrés
i
Neuroinformate
Octubre de 2015
Tabla de contenido Nuevas tecnologías de rehabilitación biónica y robótica para la enfermedad vascular cerebral. ..... 1 Papel de la experiencia en la neurología de la expresión facial de las emociones ......................... 6 Introducción .................................................................................................................................... 6 Desarrollo ........................................................................................................................................ 6 Conclusiones ................................................................................................................................. 10 Restricción alimentaria y sobrealimentación: Un modelo de la neurociencia afectiva ............ 12 Hipótesis explicativas de la conducta alimentaria de los DC .................................................... 14 Psicofisiología y restricción alimentaria: un modelo de la neurociencia afectiva .................... 15 Discusión: aportes del programa de investigación para futuras políticas de salud y el desarrollo de acciones preventivas ........................................................................................... 19 Tecnología ................................................................................................................................. 22 Entretenimiento. ....................................................................................................................... 23 Tabla de ilustraciones................................................................................................................ 24 Bibliografía ........................................................................................................................................ 24
ii
Neuroinformate
Octubre de 2015
Nuevas tecnologías de rehabilitación biónica y robótica para la enfermedad vascular cerebral. La enfermedad vascular cerebral (EVC) e la quinta causa de muerte a nivel nacional y la tercera a nivel mundial Desde la Antigüedad, la enfermedad cerebro vascular (EVC), ha sido una de las principales causales de fallecimientos en el mundo, hoy es la quinta causa de muerte en nuestro país, con el 5.6% de las causas de mortalidad general, con una incidencia de 25.6/100000 habitantes y más de 25,000 muertes por esta razón, según datos de la Secretaría de Salud. En países como el nuestro, se estima que los costos de atención por pacientes de la enfermedad vascular cerebral son de 114,000 a 150,000 pesos anuales, además de los costos sociales como los cuidados informales y las alteraciones en la dinámica familiar en torno a los pacientes. La EVC es considerada, además, la
Ilustración 1La robótica constituye una gran herramienta para el especialista médico en rehabilitación.
primera razón de discapacidad. Los padecimientos tales como hipertensión y diabetes son los mayores problemas de salud a nivel pandémico debido al estilo de vida actual, caracterizado por dietas inadecuadas, sedentarismo, hiperlipidemia, obesidad y tabaquismo, y dichas enfermedades crónicodegenerativas son los principales precursores de factores de riesgo para presentar problemas cerebrovasculares. Se registra una frecuencia de:
158 casos por cada 100,000 adultos 1
Neuroinformate
Aunado a lo anterior, se observa el aumento en la expectativa de vivir después de un episodio agudo cerebro vascular, como consecuencia de los avances médicos y, por lo tanto, la necesidad de enfrentar los problemas que genera la discapacidad constituye un reto tanto para el paciente que queda con secuelas motoras, sensoriales o cognitivo- conductuales, y muy frecuentemente con una combinación de todas, para la familia del paciente que tendrá que afrontar dichas secuelas y gastos catastróficos, así como para el propio staff de salud que tiene que ayudar a rehabilitar y reincorporar a la vida social a la persona con secuelas. Pero, ¿qué es un accidente vascular cerebral? Es un episodio súbito de bloqueo sanguíneo o sangrado a nivel cerebral, que ocasiona un dañopermanente sobre un área o áreas del tejido cerebral.
Sangrado a nivel cerebral
Bloqueo sanguineo
Daño premanente tejido cerebral
Accidente vascular cerebral
Identificamos dos categorías mayores: la enfermedad vascular cerebral tipo isquémico, producida por una oclusión vascular debida a un trombo o émbolo, que se define con la presencia de
Octubre de 2015
síntomas neurológicos como déficit motor o sensitivo, disartria, afasia, vértigo, alteraciones visuales como amaurosis, con más de 24 horas de duración, corroborado con estudio de imagen mediante tomografía computada de cráneo y/o resonancia magnética, y la hemorrágica, por el sangrado sobre el parénquima cerebral que se define por la presencia de síntomas neurológicos ocurridos de forma abrupta como cefalea, náusea, vómito, deterioro de la vigilia, afasia o hemiparesia, y que se corroboran con estudio de imagen. Los síntomas pueden variar de leves a severos y frecuentemente se requiere de una intervención médica oportuna para identificarlos; se estima que casi uno de cada tres adultos entre 70 y 74 años han tenido algún episodio silencioso de accidente vascular cerebral. Los síntomas más frecuentes son debilidad súbita, perdida sensorial (capacidad auditiva, visual, sensitiva), problemas de comunicación y lenguaje, que producen impedimentos que se traducen en limitación funcional y discapacidad generalmente permanente. Una vez controlado el episodio agudo y estabilizado el paciente, los objetivos de la rehabilitación se deben enfocar en adquirir un nivel mínimo de independencia, facilitar la recuperación neurológica o plasticidad cerebral, minimizar la discapacidad resultante, reintegrar exitosamente al paciente a sus actividades cotidianas del hogar, la familia y la comunidad, y restablecer el significado de una vida digna y gratificante, teniendo una buena calidad de vida.
2
Neuroinformate
Además el paciente debe adoptar un nuevo estilo de vida que prevenga episodios posteriores. Para lograr estos objetivos es importante el ejercicio enfocado en la recuperación neurológica, el entrenamiento funcional para compensar las pérdidas residuales y el entrenamiento en el uso de dispositivos de asistencia que pudieran sustituir una pérdida permanente de la función.
Octubre de 2015
existe una luz para los pacientes con secuelas neurológicas que les impiden participar adecuadamente en sus actividades, con largos tiempos de recuperación casi siempre parcial, con necesidades especiales de movilización y repetición de movimientos para permitir un adecuado aprendizaje motor. Hoy esta expectativa es cada vez más real, con la llegada al mundo de la rehabilitación de los avances de la ingeniería, la mecatrónica, la robótica, el video y la retroalimentación que permite tiempos de rehabilitación más cortos, de entrenamiento funcional dedicado, de repeticiones constantes y de aprendizaje motor efectivo.
Ilustración 2Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral". (https://www.nlm.nih.gov, 2015)
Dentro de todo este panorama que no parece ser muy esperanzador, puesto que en el futuro se irá incrementando la esperanza de vida a nivel mundial con todos los factores de riesgo previamente mencionados
,
Ilustración 3 los avances en robótica han permitido facilitar la recuperación del movimiento en algunos casos
Hoy, en los mejores hospitales y centros de rehabilitación del mundo, como Clínica Cerebro, dedicados a la neurorehabilitación, las personas pueden ser tratadas con rehabilitación robótica, principalmente parálisis total o parcial (paresia o plejía).La presentación y la severidad del mismo serán dependientes del territorio afectado, así como del grado de afectación del mismo. Los pacientes con trastornos de la función motora tienen que ser tratados por fisioterapeutas expertos, muchas veces 3
Neuroinformate
certificados especialmente en el uso de tecnología robótica. El tratamiento tiene que ser individual y personalizado. Es cada vez más frecuente ver dispositivos robóticos que permiten al paciente tener aprendizaje motor a través de la repetición constante, efectiva, segura y en parámetros reales y funcionales que lo llevarán a la mejoría en la independencia y la calidad de vida. Estos dispositivos, basados en la robótica médica, pueden acortar los tiempos de rehabilitación y
Ilustración 4La tomografía computarizada (TC) es una tecnología para diagnóstico con imágenes. Utiliza un equipo de rayos X especial para crear imágenes transversales del cuerpo. (https://www.nlm.nih.gov, 2015) (https://www.nlm.nih.gov, 2015)
sus costos, permitiendo la pronta incorporación a las actividades cotidianas de los pacientes con secuelas motoras que afectan su marcha, la movilidad de sus miembros superiores y sus habilidades motoras gruesas y finas. Para tener un comparativo real, en una sesión tradicional de terapia física u ocupacional para lograr un movimiento funcional, se podría requerir de la participación de dos o más terapeutas. Estos terapeutas que requieren entrenamiento y habilidades muy especializadas, pueden lograr en una sesión de 60 minutos 10 o quizá 20
Octubre de 2015
repeticiones efectivas, que en términos de aprendizaje motor es realmente poco. La robótica aplicada a la rehabilitación por medio de dispositivos diseñados para uso médico, con toda la seguridad que esto implica y con la supervisión de un terapeuta especializado, puede realizar aproximadamente entre 500 y 1,000 repeticiones, lo que en términos de aprendizaje motor significa mucho y en términos de tiempo de recuperación mucho más. Para la evaluación y diagnóstico de las complicaciones y secuelas de la enfermedad vascular cerebral se sugiere realizar al paciente una primera valoración, a la que deberá acudir con biometría hemática, química sanguínea con perfil de lípidos y estudios de imagen previamente realizados, así como el último resumen clínico. En esta consulta se elaborará la historia, realizará el diagnóstico rehabilitatorio con escalas clínicas. Para que el paciente pueda ser tratado en los equipos biónicos y robóticos deberá cumplir con los siguientes requisitos: 1. Plan de evaluación y tratamiento establecido por el médico rehabilitador. 2. Signos vitales estables dentro de las últimas 24 horas. 3. Ausencia de dolor torácico. 4. No cursar con arritmias cardiacas. 5. Sin evidencia de trombosis venosa profunda. 6. Sin infecciones, cuadros inflamatorios agudos o convulsiones no controladas. 7. Capacidad cognitiva adecuada para participar en su rehabilitación. 8. Capacidad de recuperación. Una vez prescrito el tratamiento, el paciente deberá cumplir con él, y al 4
Neuroinformate
término podrá ser revalorado para decidir la conducta terapéutica a seguir. Por todo lo anterior, la robótica constituye una gran herramienta para el especialista médico en rehabilitación, para los profesionales de la neurorehabilitación pero, sobre todo, para los pacientes con secuelas de accidente vascular cerebral un mejor futuro y mejores resultados en los tratamientos, en los tiempos de rehabilitación y mayor facilidad de incorporación a la vida cotidiana, es decir, una mejor calidad de vida.
Octubre de 2015
Tabla 1. Comportamiento de los factores de riesgos de la enfermedad cerebrovascular isquémica Factor de riesgo
Frecuencia
%
Hipertensión arterial
292
91
Hábito de fumar
287
89
Diabetes mellitus
135
42
Alcoholismo
65
20
Antecedentes familiares
53
16
(http://www.cronica.com.mx/notas/2015 /922100.html, 2015)
5
Neuroinformate
Octubre de 2015
Papel de la experiencia en la neurología de la expresión facial de las emociones Fernando Gordillo, Miguel A. Pérez, José M. Arana, Lilia Mestas, Rafael M. López
Introducción El reconocimiento de la emoción a través de la expresión facial tiene una relevante función social que permite la adecuada interacción entre las personas. Esta capacidad depende de
determinados aspectos de la cara, facilitando un mejor reconocimiento y aprendizaje, otros defienden que la experiencia adquirida en la percepción de las caras da lugar a la especialización cortical [6]. La comprobación de una u otra postura resulta difícil, ya que los niños se exponen desde su nacimiento a ricas y complejas experiencias de afectividad que, además, son muy similares interculturalmente. Esta revisión tiene por objetivo discutir el papel de la experiencia en el reconocimiento de la expresión facial de las emociones, y analizar los posibles sesgos que las experiencias negativas y positivas tienen sobre este proceso psicológico.
Desarrollo Ilustración 5Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras. (http://www.psicoactiva.com, 2015)
la maduración de determinadas estructuras cerebrales, en interacción con la experiencia emocional desde los primeros días de vida. Es durante el período perinatal cuando el ambiente ejerce un fuerte impacto en la maduración y función de las estructuras cerebrales. Mientras que algunos modelos proponen que estructuras neuronales independientes de la experiencia orientan la atención sobre
La maduración de las estructuras que soportan la capacidad para reconocer la emoción a través del rostro pasa por diferentes etapas, sin que exista consenso en la literatura científica sobre las fases de dicho desarrollo. Lo que parece claro es que durante la adolescencia se produce una gran inestabilidad emocional que tiene su explicación en el menor grado de maduración de las regiones corticales respecto a las subcorticales en este período. En términos generales, se puede decir que el procesamiento de la información emocional precede al 6
Neuroinformate
Octubre de 2015
– Miedo: amígdala bilateral, giro fusiforme bilateral y giro medial frontal derecho. – Asco: giro fusiforme izquierdo, ínsula bilateral y tálamo derecho.
reconocimiento facial, y que la percepción de la valencia negativa de la expresión facial activa preferentemente estructuras del hemisferio derecho, mientras que la percepción de la valencia positiva activa preferentemente las estructuras del izquierdo. Por otro lado, el procesamiento de cada emoción se relaciona con la activación de estructuras cerebrales específicas, que tienen como referentes la activación de estructuras como la corteza temporooccipital, las zonas orbitofrontal y parietal derecha, la amígdala y los ganglios basales. Las técnicas de neuroimagen hanpermitido una mayor precisión a la hora de comprender cómo funciona el cerebro en vivo durante el procesamiento de una expresión facial emocional. En concreto, comparadas con las expresiones neutras, las estructuras involucradas en la percepción facial de las emociones básicas son: – Alegría: amígdala bilateral, corteza cingulada anterior derecha y giro fusiforme izquierdo. – Tristeza: amígdala derecha y giro lingual izquierdo. – Ira: ínsula izquierda y giro inferior occipital derecho.
Ilustración 6 La corteza del cerebro está dividida en areas que cumplen un funcionamiento especial en el manejo e interpretación de la información.
Como se comprueba del trabajo de Fusarl-Poli et al, la amígdala está involucrada en el reconocimiento de la mayoría de las emociones básicas. Esta estructura pasa de tener un volumen de 1,7 cm3 a los 8 años, a 2,3 cm3 a los 18 (40% de incremento). Estos datos son cercanos a los obtenidos en otros estudios, que informaron de un incremento del 50%, aunque sólo en hombres, con pequeños cambios en el volumen total del cerebro. Estos cambios parecen relacionarse con la acción de hormonas como la testosterona y el estradiol. Por lo tanto, la amígdala, como otras estructuras, tiene un período sensible en su desarrollo, con una alta variabilidad en el volumen, que puede verse especialmente afectada por la experiencia, como se ha comprobado en algunos estudios donde niños que pasaron por situaciones adversas a la 7
Neuroinformate
edad de 10-11 años manifestaban diferencias en el desarrollo volumétrico de la amígdala derecha. La línea que siguen muchos de los recientes trabajos consultados es la búsqueda de la relación entre la experiencia y las estructuras cerebrales que soportan el proceso de percepción emocional, en clara sintonía con la teoría del marcador somático, donde se asume la existencia de una maquinaria neural (emociones primarias) encargada de generar estados somáticos como respuesta a determinados tipos de estímulos, lo que permitiría emparejar situacionessociales con respuestas somáticas
Octubre de 2015
¿Alegría? o¿Miedo? idea de una maquinaria neural emocional modulada por la experiencia tiene cabida en la explicación de los diferentes sesgos que las experiencias extremas pueden causar en la percepción facial de las emociones como una sensibilización ante posibles peligros, y reflejo de los cambios generados por la activación de las estructuras cerebrales involucradas. Esta interacción entre experiencia,
El termino sistema límbico se ha usado principalmente para referirse a las áreas del cerebro relacionadas con las emociones y las vías que las interconectan. Estas áreas están compuestas por lugares cuya función es modificar las emociones. Estos puntos se denominan frecuentemente centros de aversión o centros de gratificación. (Haines, 2003) Ilustración 7 La interpretación de la información que captamos del medio que nos rodea muchas veces depende de nuestras experiencias.
adaptativas.Sin embargo, la mayoría de estas marcas somáticas se conformarían durante el proceso de educación y socialización.Esta teoríapermite explicar los procesos de toma de decisiones, pero, sin duda, la
emoción y estructuras cerebrales se advierte en la relación entre trastornos de depresión/ansiedad y una mayor activación de la amígdala ante expresiones de tristeza, o la relación inversa entre el nivel de activación de la 8
Neuroinformate
corteza prefrontal y la agresividad de la conducta, en presencia de una expresión facial de ira. Más allá de la relación entre trastornos clínicos, como la depresión y la ansiedad, y la percepción emocional, son muchos los trabajos que en los últimos años han encontrado datos a favor de la relación entre la experiencia y el reconocimiento de las emociones. Los niños que han pasado por experiencias de maltrato, abandono y trauma muestran un sesgo hacia las expresiones de ira, en detrimento de otras emociones negativas, como la tristeza. Por otro lado, la exposición a la violencia, de manera directa, como es la violencia callejera, genera también sesgos hacia la expresión de ira, mientras que la participación en guerras deriva en sesgos hacia la ira y la tristeza. También de manera indirecta, la violencia tiene efectos sobre la percepción emocional. La simple exposición a videojuegos violentos produce desatención hacia las expresiones de alegría. Por último, un tipo de violencia psicológica, como puede ser el estrés social, genera el efecto contrario; es decir, una insensibilización a la expresión de ira, como mecanismo de adaptación al medio adverso. Sin duda, de todos estos trabajos, se deduce que el tipo de experiencia negativa tiene consecuencias específicas sobre los procesos perceptivos. No es lo mismo una situación de violencia directa (guerra) que indirecta (videojuegos), ni es comparable la física (niños de la calle) a la psicológica (estrés social). Sin embargo, también los estímulos relevantes y positivos han demostrado
Octubre de 2015
afectar al procesamiento emocional de la expresión facial. Éste es el caso a la exposición a la expresión de alegría durante los primeros días de vida. Los bebés muestran preferencia, mirando por más tiempo, por la expresión de alegría respecto a la de miedo. Además, se ha comprobado que los bebés de 14 meses de vida procesan de manera diferente las expresiones neutras, de alegría y miedo, dependiendo de si la emoción es expresada por alguno de sus padres o por un extraño.
Al contrario, es decir, el efecto que el mayor contacto con los bebés que tienen las mujeres respecto a los hombres también ha demostrado ser suficiente para generar una mejor decodificación de la información emocional del bebé en las mujeres respecto a los hombres. Por último, y al igual que mencionábamos sobre el efecto de la exposición breve a los videojuegos, también la exposición breve a estímulos positivos, como pueden ser rostros de personas 9
Neuroinformate
Octubre de 2015
atractivas, genera un efecto de contraste en la valoración de otros estímulos posteriores a esta exposición. Es decir, se valoran como menos agradables los dibujos de rostros artísticos que aparecen de manera posterior a los rostros atractivos, y como más agradables aquéllos que vienen precedidos por rostros poco atractivos. Por lo tanto, la experiencia con estímulos relevantes y agradables, como son los padres y la exposición a expresiones de alegría, generan sesgos hacia la expresión facial de alegría; sin embargo, la exposición a estímulos no relevantes, como puede ser el atractivo o no de una expresión facial, da lugar a efectos complejos. En este último punto sería interesante comprobar el efecto indirecto del atractivo sobre el reconocimiento de la expresión facial.
la capacidad de expresar y reconocer emociones para ser más eficaz en su interacción con el entorno académico y social. Pero, también, porque en la adultez puede darse cierta modulación en la capacidad para percibir la emociones, que tiene consecuencias a nivel social. De la presente revisión podemos extraer las siguientes conclusiones:
Conclusiones
– Todas las estructuras cerebrales implicadas en el reconocimiento facial de la emoción pueden modularse por la experiencia, en especial en los períodos sensibles del desarrollo humano, aunque también en la edad adulta, quizá con una menor flexibilidad y eficacia.
Las redes neuronales involucradas en el reconocimiento de la expresión facial emocional, en el desarrollo normal, son moduladas por la interacción del niño con su entorno, pero también situaciones anormales, como el abuso, maltrato, abandono, guerras, estrés, o la simple exposición a juegos violentos, tienen consecuencias importantes en el procesamiento emocional y, en concreto, en el reconocimiento de la emoción a través del rostro. De igual manera, la exposición a experiencias positivas tiene efectos sobre la percepción emocional. Comprender cómo se desarrolla esta interacción entre biología y aprendizaje es importante para saber qué función cumple dentro del desarrollo del niño, es decir, cómo el niño va a poder utilizar
Existe un período sensible en el proceso de maduración de las estructuras que soportan la percepción de la expresión facial emocional. – Durante el desarrollo humano, hasta la adolescencia tardía, se produce un desequilibrio madurativo entre las regiones subcorticales y corticales, donde se situaría el período sensible de las diferentes estructuras.
– Recientes investigaciones evidencian un sesgo hacia las expresiones de ira y tristeza, tras la exposición a experiencias negativas. – De igual manera, las experiencias positivas, como la interacción positiva entre el niño y los padres, por exponer al niño a una mayor frecuencia de expresiones positivas, genera un sesgo hacia la expresión de alegría. – La implementación de estrategias dirigidas a una modulación controlada 10
Neuroinformate
del procesamiento emocional a través de la interacción con el entorno permitiría mejorar la adaptación del niño en el ámbito académico y social, y prevenir futuras patologías en la edad adulta. – En trastornos clínicos donde el niño, por su enfermedad, se expone a diferentes situaciones negativas, igualmente se podrían modular los efectos sobre las estructuras cerebrales afectadas a través de una reorientación de la experiencia acumulada.
De todo lo expuesto, se estima necesaria la implementación de programas de intervención en los aspectos emocionales para poblaciones de riesgo. Futuras investigaciones deberían ahondar en los procesos convergentes entre biología y aprendizaje, para interpretar
Octubre de 2015
adecuadamente los procesos que condicionan que un niño maltratado genere una especial sensibilidad a las expresiones de ira [28-30], o en el otro extremo, cómo el estrecho contacto con los padres genera una mayor sensibilidad hacia las expresiones de alegría. Más allá de la necesidad de conocer cómo las experiencias que acompañan al desarrollo humano están afectando a la consolidación de los procesos emocionales, cabe la interesante posibilidad de “comprender para actuar” y generar escenarios de interacción que permitan, cuando todavía es posible, una reorientación de la capacidad para reconocer las emociones de manera adecuada y eficaz. Esto permitirá una mejor regulación emocional y, por lo tanto, una mejor adaptación al medio social. Bajo este planteamiento no bastaría con enseñar a los niños con déficit en el procesamiento emocional una serie de expresiones para que aprendan a reconocerlas, habría que introducirles en ambientes simulados de interacción que promuevan experiencias positivas que puedan corregir las negativas y así equilibrar, o cuando menos evitar, la formación de sesgos que condicionen en el futuro la interpretación de las expresiones y las circunstancias que les acompañan. El avance de las nuevas tecnologías permitiría contar con sistemas de realidad virtual que facilitarían la implantación de nuevas terapias en este sentido. (Gordillo F, 2015)
11
Neuroinformate
Octubre de 2015
Restricción alimentaria y sobrealimentación: Un modelo de la neurociencia afectiva Overeating and restrained eaters. An affective neuroscience perspective Jaime R Silvaa. Departamento de Salud Mental y Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
La relación entre el patrón alimenticio de un individuo y el estrés ha sido una prolífica área de investigación en las ciencias de la conducta y la medicina. Aunque se ha comunicado que el estrés induce un decremento de la alimentación, varios estudios sugieren que los niveles de ingesta dependen de una interacción entre las características psico-afectivas de los sujetos y el tipo de estrés involucrado. Lo anterior ha resultado especialmente importante para las ciencias de la salud, ya que la relación entre restricción, sobrealimentación y estrés tiene importantes implicancias para los desórdenes de la alimentación (i.e. anorexia nervosa y bulimia nervosa) y la obesidad. Dichas alteraciones representan el objeto de estudio de innumerables grupos de investigación en el mundo y Chile, como los de Behar, Cordería, Kain, Lolas, y deinvestigación teórica como los de
RELACIÓN PATRÓN ALIMENTICIO Y EL ESTRÉS Estrés
Obesidad Sobrealimentación
Peña y Lillo y Figueroa, por nombrar algunos. En este contexto, un grupo específico de individuos, que muestran una particular combinación de restricción alimentaria y sobrealimentación, han sido profundamente estudiados por diversos equipos de investigación. Por sus hábitos alimenticios, han sido denominados comedores refrenados (restrained eaters) o dietantes crónicos (DC) y pueden ser caracterizados de modo general como personas que presentan un temor exacerbado a ganar peso, 12
Neuroinformate
restringiendo su alimentación por medio de dietas. Paradójicamente, bajo ciertas condiciones, estos individuos aumentan sus niveles de ingesta, sobrealimentándose.
Octubre de 2015
más influyente como fuente de desinhibición y; b) qué emociones en particular explican las alteraciones de la alimentación observadas en los DC.
Tales condiciones generalmente incluyen el consumo de una comida "prohibida", la ingesta de alcohol o estados emocionales intensos en respuesta a estresores ambientales. Los estados de ánimo y las emociones parecen jugar un rol importante en el consumo de alimentos en personas normales. Por ejemplo, diversos estudios muestran que comúnmente un individuo disminuye significativamente el monto de alimento cuando experimenta emociones negativas. Sin embargo, para los DC algunas condiciones emocionales ejercen una influencia opuesta, favoreciendo el incremento del nivel de consumo de alimento. De hecho, se ha reportado desinhibición alimentaria en DC bajo múltiples estados afectivos. El debate, en este contexto, se ha centrado en develar;
a) cuál dimensión de la emoción (i.e. valencia vs intensidad) es el aspecto
Ilustración 8 El estado emocional no solo puede cambiar las conductas alimenticias, en muchas ocasiones se altera el rendimiento laboral y la convivencia con personas cercanas.
Se ha propuesto que el nivel de activación afectivo o arousal, facilita la desinhibición alimentaria del DC independientemente de la valencia emocional (positiva o negativa). Es decir, bastaría que un DC experimentara un estado emocional lo suficientemente intenso para que se expresara su tendencia a sobrealimentarse. Sin embargo, existe evidencia que ciertas condiciones específicas deben ocurrir para que los estados emocionales desencadenen la desinhibición alimentaria en DC, condiciones asociadas principalmente a emociones negativas y no a las positivas. En los DC el quiebre de la dieta es especialmente pronunciado en condiciones de ansiedad donde una fuente anticipada de estrés amenaza a la identidad personal y la autoestima. De esta manera, la 13
Neuroinformate
combinación de la ansiedad y la amenaza de la identidad es el ingrediente fundamental de la sobre ingesta en los DC. Consecuentemente, el rol del self se ha destacado en el debate teórico en torno a los patrones alimenticios anormales de los DC. Se han ofrecido diversas hipótesis respecto de este proceso, donde aquellas que involucran a la identidad han recibido mayor respaldo empírico1. Hipótesis explicativas de la conducta alimentaria de los DC Han sido propuestos varios modelos explicativos de la conducta alimentaria del DC, especialmente de la combinación particular de restricción/sobrealimentación. Entre las explicaciones que mayor atención científica e investigación han generado se encuentra la hipótesis de confort psicosomático, la hipótesis de la distractibilidad, la hipótesis de enmascaramiento y los modelos 1 asociados al self en general. Estos últimos han recibido mayor apoyo empírico . La hipótesis del confort psicosomático plantea que los dietantes calman o disminuyen la experiencia de ansiedad mediante la comida. Por ello, en condiciones de ansiedad estos sujetos tenderían a aumentar sus niveles de ingesta. Según esta
1
Se refieren al conjunto integrado de elementos que el individuo construye acerca de ese mismo individuo.
Octubre de 2015
aproximación la comida cumpliría una
Ilustración 9 Buscar una distracción es una buena opción cuando se pretende olvidar por unos momentos los problemas que enfrentamos diariamente.
función "ansiolltica" que permitiría a los DC controlar estos sentimientos. La hipótesis de distracción sugiere que los DC utilizarían el alimento para distraerse de las emociones negativas. El alimento y su consumo permitirían al individuo focalizar su atención fuera de los contenidos mentales amenazantes asociados a la ansiedad, al menos durante el periodo de tiempo que implica el consumo. Así, a mayor necesidad de distraerse de la experiencia de ansiedad, durante mayor tiempo se requerirá consumir alimento, aumentando la ingesta y generando la sobrealimentación. Los modelos centrados en elself o la identidad han propuesto que la sobrealimentación es una forma de regulación de los afectos asociados a una autoimagen negativa, mediante un cambio en el foco de atención (esto último con matices según cada aproximación). Destacan en este ámbito las propuestas de Heatherton y Baumeister, Polivy y Herman y Wallis y Hetherington. 14
Neuroinformate
Heatherton y Baumeister sostienen que los DC generalmente tienen una mala imagen de sí mismos (especialmente de su apariencia física), por lo cual intentarían evitar estos sentimientos displacenteros constriñendo su atención a la situación inmediata (alimento). Este escape de autoconciencia negativa ayuda a los dietantes a "olvidar" momentáneamente su imagen negativa, alejándose de un planeamiento de largo plazo de su conducta y debilitando la inhibición que generalmente los restringe. Polivy y Herman enfatizan el hecho que los DC atribuyen erróneamente la ansiedad relacionada con la amenaza de la autoestima, reinterpretándola como angustia por haber roto la dieta. La ansiedad estaría aún presente pero interpretada de una manera preferible; de una situación vivida como sin control a una situación potencialmente controlable ("mañana empiezo la dieta"). Por esta razón, estos autores afirman que el quiebre de restricción alimentaria es una forma de "enmascarar" la ansiedad y la amenaza al self. En un estudio reciente, Wallis y Hetherington sugieren que la amenaza de la identidad dificultaría el monitoreo de la restricción alimentaria debido a que los recursos cognitivos deben focalizarse en una tarea demandante de atención. Así, el debilitamiento del control ejecutivo dificultaría la regulación alimentaria de largo plazo. Los estudios del self en DC muestran que estos sujetos requieren modular sus estados afectivos negativos
Octubre de 2015
asociados a la amenaza de la autoimagen, enmascarando/distrayendo el origen de la ansiedad mediante la atribución de esos estados negativos al rompimiento de la dieta. Sin embargo, este mecanismo no tendría como resultado la eliminación de la experiencia emocional negativa sino que probablemente modifica la sensación de control sobre el evento adverso, de ser una situación incontrolable (el fracaso) a una controlable (el hacer dieta). Una revisión en detalle de estas teorías y los estudios empíricos relacionados puede obtenerse en el reporte de Silva.
Psicofisiología y restricción alimentaria: un modelo de la neurociencia afectiva Como se mencionó anteriormente, las características conductuales de los DC han sido estudiadas por aproximaciones derivadas de teorías psicológicas de la atención, la emoción y la modulación de la identidad. Si bien existe un cuerpo de 15
Neuroinformate
conocimiento bastante amplio respecto de las condiciones que favorecen la sobrealimentación y las características psicológicas de los DC, sólo recientemente se ha utilizado la psicoflsiología como marco conceptual y metodológico. El equipo de investigación que he liderado ha descrito, a partir de un modelo teórico de la neurociencia afectiva, ciertos marcadores psicoflsiológicos asociados a las disposiciones afectivas de los DC. Más aún, se ha elaborado un modelo para la comprensión de la influencia del estilo afectivo en la conformación de este patrón alimenticio alterado.
Ilustración 10 dfuyftou
A continuación se describirá esta aproximación.
El estilo afectivo corresponde al rango de diferencias individuales en los múltiples componentes de las disposiciones anímicas y la reactividad afectiva. Las estructuras cerebrales que subyacen al estilo afectivo conforman dos sistemas que sustentan la motivación y emoción: el sistema de aproximación conductual y el sistema de inhibición o evitación conductual. El sistema de aproximación favorece las conductas
Octubre de 2015
apetitivas y genera afectos positivos relacionados al logro de metas (entre otros). El sistema de evitación facilita al organismo el distanciamiento de una fuente aversiva de estimulación y organiza las respuestas apropiadas cuando es confrontado con estímulos amenazantes. Los componentes fundamentales del sistema de aproximación son la corteza prefrontal, los ganglios de la base y el núcleo accumbens2. El sistema de evitación, a su vez, estaría compuesto fundamentalmente por la corteza prefrontal y la amígdala. En concordancia con los estudios de la estructura del afecto, las investigaciones de la neurociencia afectiva sugieren que los sistemas motivacionales son ortogonales, mostrando una segregación parcial a nivel cortical. Específicamente, la corteza prefrontal derecha estaría directamente implicada en el sistema de evitación, mientras que la izquierda lo estaría del sistema de aproximación. Congruente con esta formulación, las diferencias en la actividad tónica de estos componentes, así como su relación funcional, representan el sustrato biológico del estilo afectivo. Bajo el alero de este marco conceptual, hemos indagado la participación de los sistemas motivacionales en algunos aspectos de los DC. En un primer estudio realizado en el Laboratory for 2
Es una pequeña región del cerebro vinculada a la habilidad de experimentar placer y recompensa.
16
Neuroinformate
Affectíve Neuroscience, demostramos que los DC pueden caracterizarse como sujetos con una asimetría funcional derecha de la corteza prefrontal. Tal como hemos sostenido, ello implica que las personas que realizan dieta crónicamente poseen un sistema de motivación de inhibición más activo y, por ende, preponderante en la organización de la conducta dirigida a metas. Ello implicaría que los comedores refrenados poseen un estilo afectivo congruente con dicho marcador psicofisiológico, principalmente una vulnerabilidad al estrés y una dificultad en regular las emociones negativas. En este
sentido, sostenemos que en el DC se daría una combinación entre una disposición emocional determinada (tendencia exacerbada a experimentar ansiedad en condiciones de novedad o estrés), en conjunto con un mecanismo de
Octubre de 2015
regulación específico sobrealimentación).
(la
Sin embargo, esta observación debe ser complementada con datos provenientes de un segundo estudio, el cual deriva de conceptualizaciones previas directamente relacionadas con la asimetría de los sistemas motivacionales. Debido al reporte relativo a que algunos dietantes crónicos muestran un patrón de asimetría de los sistemas motivacionales diferente (preponderancia del sistema de aproximación), probamos la hipótesis de una influencia ponderada de estos sistemas en la tendencia a sobrealimentarse o restringirse exhibida por los DC. En condiciones que favorecen la sobrealimentación, mostramos que los DC con un sistema de evitación más activo se sobrealimentan pero que aquellos con un sistema de aproximación sensibilizado tienden a restringirse significativamente en su alimentación. Por ello, tal como he sostenido8, esta conceptualización permite especular que, en la medida que la condición de restricción crónica de la alimentación se ha asociado a la obesidad y algunos trastornos alimentarios, como la anorexia nervosa, es probable que la combinación específica de un determinado estilo afectivo (asimetría de los sistemas motivacionales) con la regulación de los afectos a través de la alimentación, delimite sendas específicas del desarrollo evolutivo de dichos trastornos. En otras palabras, dado que los DC con un sistema de aproximación sensible tienden a 17
Neuroinformate
exacerbar su restricción durante condiciones que favorecen la desinhibición, es posible predecir que dichos sujetos en condiciones crónicas de estrés tendrán patrones alimenticios crónicamente restringidos, favoreciendo la aparición de desórdenes alimentarios como la anorexia. Para el DC con un sistema de evitación sensibilizado se esperaría el patrón opuesto, es decir frente a el estrés crónico estos sujetos, al responder mediante la sobrealimentación para regular sus afectos, se generarían las condiciones para el desarrollo de obesidad. Dos estudios adicionales nos han permitido delinear con mayor exactitud algunos elementos del estilo afectivo de los DC. En primer lugar, en condiciones de ansiedad, los DC mostraron un procesamiento cortical de los estímulos alimenticios anormal. Tal como predice el modelo de enmascaramiento, a diferencia de los controles, en individuos DC los estímulos alimenticios reclutan estructuras corticales de la línea media, las cuales han sido recientemente implicadas en el procesamiento autorreferencial de estímulos y la autoimagen. Más aún, este procesamiento se acompañó con una sensibilización de las redes occipitales relacionadas con la atención motivada. Silva y Pizzagalli sugieren que el proceso autorreferencial activado en respuesta a la comida sería un aspecto esencial del procesamiento de información de los DC en
Octubre de 2015
condiciones de ansiedad. Finalmente, en otro estudio de potenciales cerebrales, nuestro equipo de investigación develó alteraciones en el procesamiento de expresiones emocionales en DC. En acuerdo con la creciente evidencia que sostiene que la diferenciación emocional es un aspecto esencial en la regulación afectiva, los DC muestran patrones corticales occipitales indiferenciados frente a rostros expresivos emocionales. De hecho los controles muestran una progresión de la activación cortical significativamente distinta para expresiones neutras, positivas y negativas. Esta evidencia ha sido interpretada como un marcador psicofisiológico de las dificultades que los DC para diferenciar emociones, lo cual favorecería el desarrollo de mecanismos disfuncionales de modulación afectiva
(sobrealimentación/restricción). En síntesis, según la propuesta presentada, los DC serían personas con un sistema motivacional sensibilizado que se expresa en alteraciones del estilo afectivo (particularmente en la sensibilidad 18
Neuroinformate
frente al estrés y dificultades en la diferenciación emocional), incluyendo el desarrollo de mecanismos de regulación emocional disfuncionales (asociado a un procesamiento autorreferencial de estímulos alimenticios). Tal como se representa didácticamente en la Figura 1 los DC poseerían un determinado estilo afectivo que representaría una diátesis para los trastornos de la alimentación y la obesidad, el cual se expresaría en condiciones de estrés (agudo o crónico). El nivel de diferenciación emocional (representado por el tamaño del cono), determinaría las capacidades del individuo para elaborar estrategias de regulación afectiva, donde a menor nivel de diferenciación mayor probabilidad de elaboración de estrategias disfuncionales (entre ellas la sobrealimentación/restricción). Aunque podría considerarse prematuro y debiendo aún documentar la eficiencia/eficacia de los programas preventivos, en la siguiente sección se abordan los posibles aportes del programa de trabajo presentado para futuras políticas de salud, en el entendido que se trata de una aproximación provisoria, que forma parte de un proyecto en curso de largo plazo.
Octubre de 2015
Tal como se presentó anteriormente, la aproximación de la neurociencia afectiva para la comprensión de los DC se encuentra en una fase de desarrollo, principalmente a través de estudios experimentales de laboratorio. Sin embargo, en la medida que esta propuesta alcanza un grado de madurez suficiente y que los datos continúan armonizando con los modelos planteados, se hace necesario transitar de la ciencia básica a la ciencia aplicada. En este contexto se debe considerar que la relevancia del estudio de los DC, tal como se ha mencionado, es su rol en el desarrollo de trastornos de la alimentación y la obesidad. Así como otras enfermedades de la salud mental (i.e. trastorno depresivo mayor), los trastornos de la alimentación y la obesidad (esta última una condición médica), probablemente son la expresión superficial común de mecanismos etiológicos diferentes. En este marco, el estudio de los DC permite; a) conocer los mecanismos etiológicos de una vía específica para el desarrollo de alguno de esos trastornos y, en consecuencia; b) la formulación de estrategias de prevención e intervención para una población particular de individuos.
Discusión: aportes del programa de investigación para futuras políticas de salud y el desarrollo de acciones preventivas
19
Neuroinformate
Octubre de 2015
individuo enfrenta estén circunscritos a eventos discretos. Sin embargo, cuando el estrés adquiere un carácter crónico, los mecanismos de modulación basados en la restricción/sobrealimentación pueden generar importantes alteraciones de la alimentación del individuo.
Ilustración 11 Estilo afectivo y sobrealimentación. Un modelo de la neurociencia afectiva.
Así, son varios los niveles de análisis posibles de establecer a partir de esta propuesta. Uno de los aspectos más relevantes, desde el punto de vista de la salud mental, es el desarrollo de acciones preventivas en la población. Considerando los mecanismos que originan el patrón alterado de alimentación, que afectan incluso el control cognitivo del comportamiento, es posible sostener que el establecimiento de políticas que favorezcan el desarrollo de capacidades de modulación afectiva en la población generaría un factor protector de importancia para este tipo de alteraciones. Recordemos que el DC es un sujeto que tiene una vulnerabilidad al estrés, en la cual se ha desarrollado un mecanismo de regulación emocional disfuncional. En el transcurso del ciclo vital es probable que los estresores que el
El aumento de las capacidades de diferenciación emocional tiene un efecto sobre la regulación de los afectos, donde el aumento de la capacidad de distinción emocional (o "granulidad afectiva"), aumenta la efectividad de la regulación de las emociones negativas16. En los comedores refrenados sería deseable inducir una transición desde una regulación de los afectos basados en mecanismos disfuncionales hacia otros más complejos y funcionales (como la reevaluación cognitiva). Así, la educación emocional es un aspecto central a considerar respecto de las alteraciones de la conducta alimentaria de los DC. Esta lógica es aplicable también a la elaboración de estrategias de intervención en pacientes DC que presentan alteraciones significativas de la 20
Neuroinformate
alimentación. Para una revisión en extenso de este punto y la descripción de principios fundacionales para la psicoterapia y prevención, ver el trabajo de Silva y Silva y Slachevsky. Por otro lado, la detección temprana de los sujetos DC es una promisoria forma de abordar los desórdenes de la alimentación y la obesidad. Debido a que el DC es una vía de desarrollo para las alteraciones descritas, uno de los campos de aplicación del modelo presentado es la detección de los individuos que tienen la combinación de vulnerabilidad emocional y el mecanismo disfuncional de regulación emocional de restricción/sobrealimentación. Lamentablemente, son escasos los instrumentos psicométricos que abordan confiablemente esta temática en sujetos menores de 15 años, sin embargo, la experiencia del grupo de investigación de Kain39 es instructiva al respecto. Así, una de las primeras tareas en esta área es la creación de cuestionarios válidos y confiables que permitan económicamente distinguir la población diana, principalmente en la infancia y la niñez. A partir de ello, también será posible abordar
Octubre de 2015
experimentalmente qué tipo de vínculos afectivos tempranos se relacionan con la generación de patrones de restricción/ sobrealimentación característico de los DC y qué aspectos de la educación/interacción familiar favorece el desarrollo de los mecanismos disfuncionales de regulación de los afectos en el DC. El estudio de los patrones de vulnerabilidad/ resiliencia de los DC y la detección temprana y las acciones preventivas aquí descritas, permitirá elaborar políticas de salud pública acordes con las características de los sujetos DC y, de este modo, abordar una de las sendas de desarrollo de trastornos de la alimentación y obesidad. Un desafío de esta naturaleza exige la acción colaborativa de los investigadores y profesionales de la salud mental en su más amplio sentido. (Silva, 2015)
21
Neuroinformate
Octubre de 2015
Tecnología 2. 1.
Órganos artificiales
Tengion,
está
robots
diseñados
por Aethon también están destinados a
órganos a partir de células extraidas de
ocupar un lugar en la medicina del futuro.
los seres
humanos susceptibles de
Sus creadores recalcan su valor a la hora
recibir un trasplante. "La razón por la que
de liberar de trabajo rutinario a los
nos levantamos todas las mañanas es
trabajadores de los hospitales: pueden
que cada 30 segundos se produce una
recoger las bandejas de comida, ir al
muerte
almacén a por vendas o repartir los
fallo
en
Los fabricar
por
centrada
Robots auxiliares
orgánico",
declara
Steven Nichtberger, presidente de la
medicamentos
compañía.El primer órgano que han sido
habitaciones.
capaces de reproducir ha sido la vejiga, siempre partiendo del tejido de los propios
pacientes.
"La
exitosa
implantación de vejigas artificiales en
3.
por
las
distintas
Vacunas sin agujas
Investigadores de la Universidad de Boston están probando un método de
siete niños, a los que se les realizó un seguimiento
de
dos
a
cinco
años
apareció publicada en la revista'The Lancet' en 2006", presume Nichtberger. Pero éste sólo es el primer paso dado por Tengion. Tal y como apunta Forbes, los investigadores trabajan día a día para poder fabricar otros órganos: riñones, corazones, hígados e incluso nervios y vasos sanguíneos.
vacunación que no requiere inyecciones. La vacuna se deposita en nanopartículas (de tamaño menor al de un poro humano) sobre una película revestida de aluminio, la cual se pega a la piel como un parche de nicotina; luego, con una especie de minipistola, se aplica una leve descarga eléctrica para introducir las partículas en la piel, y de allí al resto del cuerpo. Con esta técnica no hay que comprar ni llenar jeringas, y nadie extrañará el dolor. “Es más fácil para el médico y también para el paciente”, dice David Sherr, profesor de salud ambiental de la Universidad de Boston.
22
Neuroinformate
Octubre de 2015
Entretenimiento.
23
Neuroinformate
Octubre de 2015
Tabla de ilustraciones. Ilustración 1 La robótica constituye una gran herramienta para el especialista médico en rehabilitación. ...... 1 Ilustración 2 Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral". (https://www.nlm.nih.gov, 2015) ............................ 3 Ilustración 3 los avances en robótica han permitido facilitar la recuperación del movimiento en algunos casos ................................................................................................................................................................... 3 Ilustración 4 La tomografía computarizada (TC) es una tecnología para diagnóstico con imágenes. Utiliza un equipo de rayos X especial para crear imágenes transversales del cuerpo. (https://www.nlm.nih.gov, 2015) (https://www.nlm.nih.gov, 2015) ...................................................................................................................... 4 Ilustración 5 Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras. (http://www.psicoactiva.com, 2015) ................................................................................................ 6 Ilustración 6 fg .................................................................................................................................................... 7 Ilustración 7fg ..................................................................................................................................................... 8 Ilustración 8 fgg ................................................................................................................................................ 13 Ilustración 9 dsgshjj .......................................................................................................................................... 14 Ilustración 10 dfuyftou ..................................................................................................................................... 16 Ilustración 11 Estilo afectivo y sobrealimentación. Un modelo de la neurociencia afectiva. .......................... 20
Bibliografía Fernando Gordillo, M. A. (29 de 09 de 2015). http://www.neurologia.com/pdf/Web/6007/bn070316.pdf. Obtenido de http://www.neurologia.com/pdf/Web/6007/bn070316.pdf: http://www.neurologia.com/pdf/Web/6007/bn070316.pdf Gordillo F, P. M. (2015). Papel de la. Rev Neurol , 316 - 320. Haines, D. E. (2003). Principios de neurociencia. Madrid, España: Elsevier. http://www.cronica.com.mx/notas/2015/922100.html. (29 de 09 de 2015). Obtenido de http://www.cronica.com.mx/notas/2015/922100.html: http://www.cronica.com.mx/notas/2015/922100.html http://www.psicoactiva.com. (30 de 09 de 2015). Obtenido de http://www.psicoactiva.com: http://www.psicoactiva.com/emocion.htm https://www.nlm.nih.gov. (30 de 09 de 2015). Obtenido de https://www.nlm.nih.gov: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000726.htm Silva, J. R. (30 de 09 de 2015). http://www.scielo.cl/scielo.php. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872008001000016&lng=es&tlng=en. 10.4067/S0034-98872008001000016. Sola, B. (24 de 09 de 2015). http://www.cronica.com.mx. Obtenido de http://www.cronica.com.mx/: http://www.cronica.com.mx/notas/2015/922100.html 24
Neuroinformate
Octubre de 2015
Neuroinformate
El término de neurociencia es aquel que se aplica a la ciencia que se dedica al estudio, observación y análisis del sistema nervioso central del ser humano; también se puede hablar de neurociencia para animales. Mientras que el concepto de neurobiología a veces suele ser utilizado como equivalente, la verdad es que la neurociencia es la ciencia o el sistema estructurado de investigación y análisis sistematizado del sistema nervioso. Neurociencia deriva de la palabra griega neuros que significa nervios. De ella también deriva el término neurología, neuropsicología, neurosis o neurona entre otros.
La función principal de la neurociencia es estudiar y analizar el sistema nervioso central de los seres humanos y animales, sus funciones, su formato particular, su fisiología, sus lesiones o patologías, etc. De este modo, a través de su estudio se logra conocer mucho mejor su funcionamiento para eventualmente actuar sobre él. Debido a lo complejo y rico que es el órgano cerebral, que no tiene que ver nada más que con cuestiones anatómicas si no también con el desarrollo de habilidades como el aprendizaje, el lenguaje, etc., la neurociencia es un campo científico muy amplio y variado que se clasifica en subciencias o campos científicos específicamente dedicados a cada una de estas funciones o particularidades del cerebro.
25