Aproximación al Neoclasicismo y al Romanticismo

Page 1

LITERATURA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX Atreveix-te a pensar (Castellano 4º ESO)

EL NEOCLASICISMO El siglo XVIII es el pórtico de la Edad Contemporánea, ya que todos los principios y valores del Antiguo Régimen son sometidos a discusión y se producen cambios importantes. Es conocido como el Siglo de las Luces por la importancia que se le da a la razón en el proceso de conocimiento de la realidad. Entonces surge en Francia una nueva corriente filosófica conocida como Racionalismo. El Parnaso (Anton Raphael Mengs, 1761)

El movimiento cultural es la Ilustración. Se impone el racionalismo y se lucha contra la superstición. Se llevan a cabo importantes avances científicos y técnicos. El afán de conocimiento lleva a los ilustrados a recopilar todo el saber de las distintas disciplinas en la primera enciclopedia. Los rasgos propios de esta época son: •

• • • • •

La tendencia literaria es el Neoclasicismo. Hay una vuelta a los modelos clásicos greco-latinos en todos los géneros. En poesía se busca la belleza armónica y el equilibrio estructural; en el teatro se recupera la regla clásica de las tres unidades, unidad de tiempo, acción y espacio; y en la narrativa se tratan con verosimilitud o espíritu crítico temas de la actualidad. Prosaísmo. Se produce una literatura de ideas o filosófica en la que prevalece el pensamiento sobre la imaginación. El género predominante es el ensayo. Finalidad didáctica. Las obras pretenden enseñar e instruir a todos los grupos sociales, especialmente al pueblo. Se utiliza sobre todo la fábula como vehículo educativo. El periodismo se configura como género y aparecen los primeros periódicos diarios. Es el nacimiento del periodismo moderno, donde tienen especial cabida los géneros de opinión. El estilo es sobrio y sencillo con escasez de recursos literarios. Aún así se intenta enseñar deleitando. Importancia del género epistolar. Mediante las cartas se comparten pensamientos, se critican costumbres, supersticiones, o estamentos (como la Iglesia). Un ejemplo en la literatura española lo tenemos con las Cartas marruecas de José de Cadalso (que toma como ejemplo las Cartas persas de Montesquieu) o las Cartas del viaje a Asturias de Jovellanos. Los diarios cobran especial importancia; en ellos se recogen reflexiones interesantes sobre el día a día, apuntes sobre algunas lecturas. Esto da muestra de cómo era la vida de un ilustrado, y cuáles eran sus intereses y sus inquietudes. Jovellanos o Moratín dejaron ejemplos de estos diarios.

SELECCIÓN DE TEXTOS DEL NEOCLASICISMO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.