Demandas LGBTI: en Carondelet, la asamblea y el poder judicial El liberador arte queer Entrevista: Guillermo Fernรกndez de OACNUDH en Ecuador
2
Revista Equidad
E
ntre 2013 y 2014 han pasado muchas cosas en torno al tema LGBTI. Tal vez una de las acciones más importantes fue el lanzamiento de la campaña por alcanzar el matrimonio civil igualitario, mal llamado matrimonio gay, acción que fue presentada el pasado mes de agosto. El optimismo de las organizaciones LGBTI se ha chocado con un sistema de justicia que aún deja mucho que desear en tiempos y eficacia. Sin embargo, el matrimonio sigue siendo un tema de mayor interés para los gays y lesbianas. Las necesidades de cada población de la diversidad sexual y de género son diferentes, pero eso no significa que no debamos ser solidarios con las causas de todos nosotros. El matrimonio civil igualitario está en manos de la función judicial. Avanza lento, sin apuro, si lo comparamos con otros procesos que se tramitan con una verdadera celeridad.
es una copia mal hecha de una mujer, donde las lesbianas ni siquiera existen, gays que solo piensan en sexo o están asociados a una serie de atributos que no tienen nada que ver con nuestra orientación sexual. Lo más cómico resulta que algunos medios quieran restar el impacto que la televisión tiene sobre la ciudadanía, al decir cosas como “usted tiene el control”. Desde Fundación Ecuatoriana Equidad no
sos de centros que venden la ilícita cura de la homosexualidad no ha dejado de ser noticia, y únicamente el Ministerio de Salud ha dado relevancia estatal al tema, siendo que ese tipo de violaciones no son de su competencia. A todo esto, debemos sumar el sin sabor que dejaron las declaraciones del Presidente Correa el 24 de mayo, en su Informe a la Nación. Allí volvió a manifestar que mientras él esté en el poder, los hombres deben ser hombres, y las mujeres, mujeres; y que además se defenderá la familia como núcleo de la sociedad.
CARTA DESDE EQUIDAD
En términos generales es sano que cada población defienda sus demandas, desde sus particulares valores y formas de percibir nuestras problemáticas, sin embargo, nos llama la atención que algunos activistas, organizaciones y personajes públicos hayan hecho una ponderación innecesaria y nada saludable entre temas que son, cada uno, de igual relevancia. Todos buscamos erradicar el estigma, la discriminación, la violencia y la muerte, pero con esa actitud, la de menospreciar las luchas de otros, no lo lograremos. La reforma a la Ley del Registro Civil permanece archivada en la Asamblea pese a que algunos activistas y organizaciones han solicitado, tanto al Ejecutivo como a la Asamblea, se retome el tema y se lo sancione. No hay más que silencio: ¿será que como tema sensible, se considere mejor no levantar polvareda pues al final los perjudicados no son mayoría? Otro tema que ha causado gran polémica es el tratamiento que los medios masivos, en especial la televisión, dan a las representaciones LGBTI. Lejos de ser una producción de calidad, cae en una utilización peyorativa y caricaturizada de los personajes, cimentando los imaginarios socio culturales que nos ubican como el chiste de todos. Estereotipos en los que el gay
estamos interesados en que se sancionen a los medios o peor aún que se los censure, sino más bien hemos solicitado a los productores que cambien los formatos, que investiguen un poco más, que dejen el facilismo con el que trabajan. A diferencia de hace un año, a lo largo de éste, el periodo electoral no marcó el compás LGBTI. En las pasadas elecciones presidenciales, la homofobia fue uno de los temas álgidos, no así en las elecciones de autoridades seccionales, en las que el tema LGBTI prácticamente fue omitido, pese a que los activistas enviaron sus recomendaciones para que los candidatos incorporen nuestros temas en sus propuestas. Cómo no recordar al Presidente Correa solicitando, al final de la campaña para la alcaldía de Quito, que no votemos con odio. Tal vez él debería reconsiderar sus posturas y dejar de gobernar con sus fundamentalismos, opuesto totalmente al matrimonio civil igualitario, o al reconocimiento efectivo de las familias diversas. El pasado 13 de diciembre, el Presidente se reunió con unos pocos miembros de la comunidad LGBTI, reunión calificada de histórica (ahora que está de moda a todo llamarlo histórico), con placa y toda la parafernalia que un “agradecimiento” implica. De esta reunión se estableció un compromiso presidencial, del que hoy poco se sabe de su impacto y vinculación. Solo conocemos que un pequeño grupo de varios ministerios trabajan en el tema, pero que aún no se han articulado acciones con sociedad civil, que somos quienes sabemos qué está pasando y qué se debería hacer. Este año, al igual que en los anteriores, los ca-
Con este panorama, vemos con gran preocupación como el tema de Derechos Humanos se ha convertido en bandera política, por un lado del propio régimen, argumentando que este gobierno es el que más ha hecho por la comunidad LGBTI, perspectiva a la que, por otro lado, se han sumado algunas organizaciones y activistas (aunque lo más correcto sería decir que apenas una organización y una sola persona). Los Derechos Humanos no deben servir a nadie de bandera política partidista. Esperamos que los y las activistas, las organizaciones, los políticos y sus partidos entiendan esta situación: que dejen de utilizar la exigencia de nuestros derechos para sus fines particulares. Deberían más bien seguir el ejemplo de Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, al lanzar la campaña Libres & iguales: “Déjenme decirlo alto y claro: las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero tienen los mismos derechos que todos los demás. Ellos también nacen libres e iguales”. Felicitamos el incio de la Campaña -que en Ecuador se ha implementado con la colaboración de Fundación Ecuatoriana Equidad, otras ONG y activistas. Esperamos también que cale hondo en nuestra sociedad.
Efraín Soria
Director de Fundación Ecuatoriana Equidad
Contenido NOTA DIEZ............................................................................................................................ Cambios vaticanos: apertura, encuestas y ‘misericordia’ 9 Parejas que se quieren casar 10 ‘Un rito de paz por las diversidades’: diálogo interreligioso y espiritualidad 11 Colectivos denuncian a programas cómicos 12 NOTA CERO........................................................................................................................... Violencia y asesinatos LGBTI 13 ALREDEDOR DEL MUNDO .................................................................................................. África: Homofobia de Estado 16 Chile: El debate de las uniones homosexuales no es nuevo 17 Colombia: Matrimonio, un limbo (ir)resuelto 18 Perú: La unión civil no matrimonial 19 OPINÓN ............................................................................................................................... Un arte desastre 20 Lesbianismo y patriarcado en Ecuador 21 516 palabras. Carta abierta a Rafael Correa 22 ENTREVISTA ........................................................................................................................ Guillermo Fernández. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas 24 Elsa Ortiz. La asexualidad 26 EN RELIEVE .......................................................................................................................... Arcoíris en zigzag 28 SIN TAPUJOS ....................................................................................................................... Homofobia en el Ecuador: desconocimiento o cultura de odio 34 CASA ABIERTA..................................................................................................................... 15 años de FEE trabajando en salud y ciudadanía LGBTI 38 Centro comunitario Equidad de Guayaquil 39 Quito: Talleres de desarrollo personal 41 ¡Levanta tu voz por Rusia! 42 17. 06. 2014: Dos eventos por el Día Mundial contra la Homofobia 43 Un día de la madre peculiar 44 Fundación Ecuatoriana Equidad en Santo Domingo de los Tsáchilas 45 CULTURA LGBTI ................................................................................................................... Gays en el nuevo boom del cine ecuatoriano 46 Estas letras de emplumado amor 47 El teatro LGBTI ganzza espacios 48 La compulsiva heterosexualidad y el liberador arte queer 50 VITRINA................................................................................................................................ Díptico Queer 52 Locura del alma mía 53
Revista Equidad
5
Equidad Revista LGBTI Ecuador es una publicación anual de la Fundación Ecuatoriana Equidad, sin fines de lucro, cuyo objetivo es visibilizar en el Ecuador las formas de vida y expresiones de las poblaciones de lesbianas, gays, bisexuales, personas trans e intersex. La revista tiene un tiraje variable. De este número se imprimieron 5000 ejemplares. Editor general: Nicanor Benítez Comité editorial: Efraín Soria, Nicanor Benítez, Julio Guevara, Ángel Escobar Corrección de textos: Nicanor Benítez, Sofía Guevara Diseño, diagramación e ilustración: Julio Guevara En este número, agradecemos la colaboración de: Textos: Xavier Paspuel, Juan Carlos Masabanda, Jimmy Medina, Dayanara Hidalgo, Belén Moreno, Mónica Jaramillo, John Pérez, Gabriela Alvear, Sofía Bustamante Guevara, Oscar Molina, Desirée Yépez. Opinión: Diego Ortiz, Sandra Álvarez, WIlson Genaro Cárdenas Portada: Julio Guevara Fotografía seccción Vitrina: Sara Flores El contenido de los artículos de esta publicación, no necesariamente reflejan el pensamiento o la filosofía organizacional de Equidad Revista LGBTI Ecuador ni de la Fundación Ecuatoriana Equidad, por lo que las expresiones vertidas en los artículos e ilustraciones (incluida la portada), son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
Presidente de la Fundación Ecuatoriana Equidad Alex Esparza Dirección: Efraín Soria Producción Orgullo LGBTI Ángel Escobar Garzón Coordinación de Comunicación y Editor de la Revista Equidad LGBTI Nicanor Benítez Telles Asistente General de Producción Orgullo LGBTI Sofía Bustamante Guevara Asistente Administrativo – Fundación Ecuatoriana Equidad Javier Benalcazar Coordinación de permisos – Orgullo LGBTI Coordinador programas comunitario - Fundación Ecuatoriana Equidad Juan Carlos Masabanda Equipo de producción Orgullo LGBTI Xavier Paspuel, Jhon Perez, Belén Moreno, Gaby Alvear Equipo de Comunicación Dayanara Hidalgo, Mónica Jaramillo
EQUIPO TÉCNICO CAMPAÑA COMUNICACIÓN “TODOS TENEMOS IGUALES DERECHOS” Campaña Impresa Fotografía: Ana María Buitrón Maquillaje: Emilia Dávila Vestuario: Leticia Barrera Participación: Bernarda Freire, Natalia Santiana, Ivan Carrasco, Pedro Artieda, Evelyn Madona Ortiz Alcivar, Daniel Diaz, VIctor Sastoque. Especial agradecimiento: Carlos Palermo y Lily García. Diseño Gráfico, campaña Publicitaria, Orgullo LGBTI Julio Guevara Dirección del spot, Orgullo LGBTI Alejandro Lalaleo EQUIPO TÉCNICO DEL SPOT, ORGULLO LGBTI Dirección fotografía: Nicolas Coronel Producción: Push it -Jorge Fegan Edición: Alejandro Lalaleo Post-producción sonido: Push itAlejandro Lalaleo Participación: Ivan Carrasco, Santiago Jàcome, Luis Alberto Mora, Nikolle Villa, Fernanda Molestina, Sofía Bustamante Guevara
Agradecimiento especial: Jorge PInos y Andrea Benites Programación web Sofía Bustamante Guevara Coordinación Marcha Quitio Jimy Medina Coordinación Guayaquil Luis Galarza MUESTRA DE CINE LGBTI QUITO Festival de Cine LGBTI“El Lugar Sin Límites” Fredy Alfaro. Casa de la Cultura Ecuatoriana-Cinemateca Nacional, Wilma Granda, Laura Godoy. Universidad De las Américas, Álvaro Muriel. Campeonato de fútbol Quito Sofía Bustamante Guevara, Ángel Escobar, Lucia Minda. Ministerio del Deporte Muestra de Arte: Reticencias No Lugar, Eduardo Carrera/ Curadoría, Francisco Suárez/Producción, Rubén Darío Díaz/ Coordinador.
Campaña de Fundación Ecuatoriana Equidad contra la homofobia Quito: Baquerizo Moreno E7-86 y Diego de Almagro (tercer piso) Telefax: 2544337 equidad@uio.satnet.net
Guayaquil: Quisquis 923 y García Moreno Telefax: 2399264 equidadgye@equidadecuador.org
www.equidadecuador.org Facebook: fundacionecuatoriana. equidad Twitter: @equidadglbti
culturaypatrimonio.gob.ec
Detalle de un fresco de la capilla Sixtina, obra de Miguel Angel en Ciudad del Vaticano.
NOTA 10
Cambios vaticanos:
apertura, encuestas y ‘misericordia’
C
on poco más de un año al frente del Vaticano y de la Iglesia Católica, a Jorge Bergoglio se lo ve, según algunos analistas, como un pontífice aperturista que busca una Iglesia más incluyente. En julio de 2013, cuando el papa regresaba a Roma de su primer viaje pastoral a Río de Janeiro, a bordo del Alitalia papal una periodista de O Globo le preguntó sobre un supuesto cabildeo gay en el Vaticano. La respuesta del pontífice se entendió como una brisa de cambio en el discurso de la Iglesia: “Cuando uno se encuentra con una persona así, debe distinguir entre el hecho de ser gay, del hecho de hacer lobby gay, por que ningún lobby es bueno. Si una persona es gay y busca al señor y tiene buena voluntad ¿quién soy yo para criticarlo?” En septiembre del mismo año, en una entrevista concedida a La Civiltá Cattolica, volvió a referirse al tema: “Dios, cuando mira a una persona homosexual, ¿aprueba su existencia con afecto o la rechaza y la condena? (...) En esta vida Dios acompaña a las personas y es nuestro deber acompañarlas a partir de su condición. Hay que acompañar con misericordia.” Ya en 2014, en marzo, el tema nuevamente se encendió tras las declaraciones del carde-
nal de New York Timothy Dolan -el mismo que en 2011 protagonizó un revuelo por las que él consideraba las razones por las que los homosexuales no podían contraer matrimonio: primero, porque no están calificados, y segundo, porque “...amo a mi madre pero no puedo casarme con ella”- cuando aseguró en televisión que el papa quería que la Iglesia estudie los motivos por los que algunos estados han dado el visto bueno a las uniones civiles entre parejas del mismo sexo. Inmediatamente, la sala de prensa del Vaticano reforzó las declaraciones del cardenal con un mensaje directo: el papa no apoya las uniones homosexuales. Si bien parecería estar claro que para la alta cúpula de la Iglesia la homosexualidad siempre será pecado -los activistas argentinos tienen frescas las polémicas del propio Bergoglio cuando Cardenal se opuso fuertemente a las iniciativas por el matrimonio igualitario-, su perspectiva con el celibato sacerdotal parecería apuntar a un inminente cambio. Continuando con la costumbre iniciada por el ahora Santo Juan Pablo II, en su siguiente viaje extra Sede, Bergoglio habló sobre el celibato en una rueda de prensa en pleno vuelo de regreso desde Israel: “(...) al no ser un dogma de fe, siempre está la puerta abierta”.
Otro de los aportes significativos de Bergoglio ha sido el enfrentar o al menos reconocer, la crisis por la que atraviesa su institución: desinterés en la religión, deserción de fieles, escándalos de pedofilia y financieros. Para otros analistas, quizá este sea el camino por dónde interpretar el renovado afán conciliador. Sea cual sea el verdadero objetivo, el hecho de que la cabeza del catolicismo haya emprendido una encuesta mundial, dirigida a “las diócesis del mundo y todos los parroquianos” -como en efecto sucedió en el pasado mes de noviembre, para recabar información acerca de temas controversiales, no solo la homosexualidad, sino también las familias diversas, la anticoncepción, el aborto, el papel de la mujer dentro de la Iglesia- es un paso que puede ser tan controversial como positivo. Si la información -obtenida por aplicación de un método científico estadístico: la encuesta- se la usa para preparar los caminos de ciertos cambios que debería emprender la Iglesia Católica, bien merecida la calificación más alta. Si la información es usada con otros fines, la nota sería radicalmente inferior. De cualquier manera, bien podría ser que algunas transformaciones en la Iglesia estén más cerca de lo que creíamos. Un 10/10 para estos vientos de cambio. Revista Equidad
9
NOTA 10
Parejas que se
quieren
casar
M
atrimonio civil no es lo mismo que matrimonio eclesiástico. Con la Revolución Liberal, a finales del siglo XIX e inicios del XX, el Ecuador fue uno de los primeros países a nivel mundial que incluyó el laicismo en su legislación. Esto implicó que el Estado empiece a llevar el registro de matrimonios para garantizar derechos de heredad, hecho que generó un amplio rechazo de la Iglesia, la única institución que llevaba ese registro en ese entonces. En los quince años que llevamos de siglo XXI, los movimientos que buscan el reconocimiento legal del matrimonio civil entre personas del mismo sexo se han multiplicado a nivel mundial; y en Ecuador, un amplio sector de las poblaciones y colectivos LGBTI también persiguen ese objetivo. Precisamente, uno de los colectivos que ha impulsado acciones para lograr que el de-
recho al matrimonio civil sea para todos los ecuatorianos es Diversidad Red LGBTI Ecuador, con su campaña ‘Matrimonio civil igualitario, los mismos derechos con los mismos nombres’. La campaña empezó en agosto de 2013 con la presentación de la primera pareja de lesbianas que solicitó casarse en el Registro Civil de Quito: Gabriela Correa y Pamela Troya. Le siguieron, en el mes de diciembre en Guayaquil, la pareja Santiago Vinces y Fernando Saltos. Según información de prensa, para este mes de junio se presentará una tercera pareja. Tanto el caso Correa/Troya como el Vinces/ Saltos recibieron negativas del Registro Civil, por lo que recurrieron a los recursos legales de apelación que estipula la Ley ecuatoriana, con la finalidad de que esa negativa institucional pueda tener una resolución en las diferentes instancias del sistema judicial del país. Si no se tiene una resolución local, los casos pasarán a cortes internacionales.
Fernando Saltos y Santiago Vinces en una manifestación pública con activistas y usuarios de Fundación Ecuatoriana Equidad (Fotografía: FEE).
10
Revista Equidad
Después de más de cien años de vivir en un Estado laico, recién en este siglo se plantea la posibilidad del matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que demuestra el conservadurismo de casi todas las sociedades a nivel mundial. Presentarse públicamente para demandar que el Estado registre la unión homosexual como matrimonio requiere valentía para ir en contra de ese conservadurismo. Nota diez para la valentía de las dos parejas que se han presentado en nuestro Registro Civil, así como para todas las que vendrán.
NOTA 10
Algunos de los participantes y organizadores del encuentro ( Fotografía: cortesía María Amelia Viteri)
‘Un rito de paz por las diversidades’:
diálogo interreligioso y espiritualidad
E
l ocho de diciembre de 2013, cuando la navidad ya se sentía en el comercio y el ambiente de Quito, se realizó en el parque La Carolina un encuentro de carácter espiritual ecuménico organizado por algunos colectivos y personas que vieron la necesidad, dentro de las poblaciones LGBTI, de abrir un espacio para la espiritualidad y la reflexión en torno a la lesbo-trans-inter-bi-homofobia en las vertientes más conservadoras de las religiones.
“Un rito de paz por las diversidades” fue el corolario (después de algunos meses de preparación) de una serie de foros organizados por el Laboratorio de Masculinidades de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Primero se realizaron dos foros sobre religión, espiritualidad y diversidades sexuales (en julio y noviembre) y otro sobre religión y matrimonio igualitario (en agosto).
María Amelia Viteri (investigadora en FLACSO), Mónica Maher (PhD por la Union Theological Seminary), junto a José Ignacio López Vigil (catedrático, radiodifusor y ex sacerdote jesuita), Nilton Giese (pastor luterano, Secretario General del Consejo Latinoamericano de Iglesias -CLAI) y Lía Burbano (activista lesbiana, ex catequista y misionera) estuvieron detrás de la idealización y organización del evento. Según Viteri, si bien la convocatoria no fue la esperada, entre los asistentes se pudo ver, en su mayoría, a gente que no manifestó rechazo alguno hacia el objetivo que perseguía el rito: convertirse en un espacio para exteriorizar la espiritualidad de los seres humanos, más allá de la religión que cada uno profese, y más allá de las etiquetas que las creencias institucionalizadas ponen sobre los LGBTI. Diez sobre diez para esta iniciativa que promovió el respeto, el diálogo interreligioso y una visión renovada sobre la espiritualidad personal. Revista Equidad
11
NOTA 10
Colectivos denuncian a programas cómicos
E
n abril de este año, diversos colectivos sociales presentaron ante la Defensoría del Pueblo una denuncia en contra de los programas de comedia de producción nacional “La pareja feliz” y “Vivos” transmitidos por Teleamazonas y también contra “Mi Recinto” del canal TC Televisión, por supuestamente difundir contenido discriminatorio. La denuncia también fue remitida a la Superintendencia de la Información y la Comunicación, Supercom, para que como organismo rector analice el supuesto contenido de estos programas que a decir de los denunciantes, afectaría a minorías como el pueblo afro ecuatoriano, la comunidad GLBTI y el pueblo montubio, entre otros. La denuncia fue respaldada por instituciones como el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para America Latina, Ciespal, el Frente Ecuatoriano de los Derechos Sexuales y Reproductivos de Quito y la Viceprefectura de Pichincha.
La abogada y presentadora de televisión María Josefa Coronel, en una de las audiencias más recientes que, sobre este caso, se realizaron en la Superintendencia de la Información y Comunicación (fotografía: revista Equidad).
12
Revista Equidad
La finalidad de la denuncia no sería buscar sanciones de ningún tipo para los programas sino hacer un llamado para que actores y productores de estos espacios televisivos mejoren sus contenidos en busca de no atentar contra la dignidad de ninguna persona. Si este es el objetivo de la denuncia, nota 10 para la inicitiva. No obstante, la sanción y la censura, siempre debe verse con cuidado y mucho tino.
NOTA cero
E
n diciembre de 2013 el Presidente Correa se reunió, de manera casi sorpresiva, con algunos activistas de la ciudad de Guayaquil, principalmente con miembros y vinculados a la Asociación Silueta X. Uno de los compromisos más importantes de la reunión fue dar seguimiento a al menos 20 asesinatos de personas LGBTI que aún permanecen sin sanción. En el ‘Informe sobre la situación de los derechos humanos de las poblaciones LGBTI Ecuador 2013’ preparado por Fundación Ecuatoriana Equidad y publicado con el apoyo técnico de ONUSIDA y de algunas ONG internacionales (Hivos, Promsex, COC, MSMGF, entre otras), el año anterior se habrían registrado seis casos de muertes violentas de personas de la comunidad, datos extraídos de fuentes periodísticas.
En México la situación parece ser peor. Diario Vanguardia publicaba en mayo pasado datos escalofrinates: en 19 años (entre 1995 y 2013) han muerto con saña setecientos gays, 181 trans y seis mujeres lesbianas, según información proporcionada por una comisión ciudadana. Estas cifras implican una media que se acerca a los 50 decesos por año. La gran cantidad de casos muestra que en la región impera una profunda homofobia cultural que genera violencia y mata. Según el informe ‘Acceso a la Justicia y Derechos Humanos de los TILGB en el Ecuador`, del 2010 al 2013 se presentaron 159 denuncias por violencia, la gran mayoría ejercida dentro de los espacios familiares, mientras que otro tanto de las denuncias fueron dirigidas a los llamados centros de deshomosexualización. Se destaca en el informe que
de cada cien personas que experimentaron violencia por orientación sexual o de género, solamente 33 presentaron denuncia, y apenas un tercio de éstas terminaron el proceso legal. Nota cero para esta lamentable situación regional. El Estado ecuatoriano, más allá de cualquier pronunciamiento, debería ofrecer ya acciones concretas y efectivas.
Violencia y asesinatos
LGBTI
Y es que según el mismo informe, hay un vacío de información estadística oficial. En el país, uno de los graves problemas señalados es que las instituciones públicas que deberían llevar un registro detallado de los casos de violencia y asesinatos LGBTI, como el Ministerio de Justicia y la Fiscalía, no lo hacen; por el contrario, se los invisibiliza engrosando los índices de violencia y homicidios en general. Según un reciente reportaje televisivo del noticiero 24 Horas de Teleamazonas, en lo que va de 2014 se han dado cuatro asesinatos hacia personas LGBTI; todas ellas eran chicas trans. Estos casos no son aíslados y se enmarcan en una lamentable tendencia regional. Según el portal de noticias Adital, entre enero de 2013 y marzo de 2014, en Perú se registraron 17 casos de asesinatos contra personas LGBTI.
Fotografía: lasaventurasderuvik.com Diseño: Julio Guevara
Revista Equidad
13
I. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Secretaría de Cultura Secretaría de Inclusión Social quito.gob.ec
ecuador.usembassy.gov
kimirina.org
alrededor del mundo En 1964, en Egipto, norte de África, arqueólogos descubrieron la ‘Tumba de los manicuristas’. Según el egiptólogo Greg Reeder se trata de una pareja homosexual cuyo epitafio sepulcral decía “se unieron en la vida y se unieron en la muerte”.
África
Homofobia de Estado
A
diferencia de América y Europa, en donde están la mayor parte de países que han legislado en beneficio de los LGBTI, en Asia y África la trans-lesbointer-bi-homofobia de Estado es una realidad. En ambos continentes hay una mayoría de países con leyes que penalizan, en mayor o menor grado, las prácticas homosexuales. En febrero pasado, la homofobia en África fue noticia mundial por la aprobación en Uganda (a pesar de la presión política y diplomática de los países que mantienen sistemas de ayuda a ese país) de una polémica ley que penaliza con cadena perpetua las relaciones homosexuales. La situación de los ugandeses LGBTI ha generado preocupación en la comunidad internacional al menos desde 2009, año en el que se pretendió aprobar una ley similar pero que fue desechada también por la presión de los países con programas de ayuda. El castigo legal parece ser la regla para la homosexualidad en la mayor parte del continente con peores ingresos del pla-
16
Revista Equidad
neta. De los 54 países de África, en 22 se sanciona la homosexualidad masculina y femenina, y en nueve más solo la masculina, con penas que pueden ir desde una multa hasta la cadena perpetua. La peor parte la llevan los LGBTI de Mauritania, Somalia, Sudán y Nigeria, países en donde la legislación aplica la pena capital. Por otro lado, nueve países tienen una despenalización parcial que no criminaliza las relaciones lesbianas, mientras que 19 (apenas un 35% de los países africanos) tienen una despenalización total. No obstante estos datos, la homofobia socio-cultural suele mantenerse latente. La excepción a la regla es Sudáfrica, con su política del todo o nada: es el único país que reconoce legalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo y que permite además la adopción. En una entrevista para Radio Televisión Española, Violeta Assiego, portavoz de Amnistía Internacional, explicaba que el fenómeno se da en países “(...) en donde la corrupción es muy poderosa y también la Iglesia, con
lo cual usan al homosexual como chivo expiatorio para poder distraer la atención (...)”. Coincide el profesor Guillermo Fauce, de la Universidad Carlos III de Madrid, citado por el portal qué.es, para quien el fenómeno responde “(...) a la tesis de Bauman sobre el chivo expiatorio. Ése es el diferente. Tendemos a marginar a los que no son como nosotros y los convertimos en el problema para no fijarnos en los verdaderos problemas”. A nivel global hay 78 países con leyes que criminalizan las relaciones entre adultos del mismo sexo. Según la página web del Proyecto África LGBT, muchos de los países del continente africano están entre los más homofóbicos del planeta, y que contrarios a la tendencia global, en los países africanos la situación de los LGBTI empeoraba en vez de mejorar. Además de la corrupción, el complicado panorama político y económico y la variedad impresionante de culturas y creencias, hacen que el mapa trans-lesbo-inter-bi-homofóbico de África no avizore cambios en el corto plazo.
alrededor del mundo
P Chile
El debate de las uniones homosexuales no es nuevo
or más de una década el debate en torno a la manera de oficializar las relaciones homosexuales ha pospuesto una resolución clara. No solo este tema, sino varios otros como la discriminación y el abuso policial, fueron expuestos como deudas del Estado chileno durante el 26 Período Ordinario de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en voz de Rolando Jiménez, del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) con sede en Santiago. En las presidenciales de 2006, si bien el tema entró en la agenda de debate de la campaña entre los dos candidatos con mayores posibilidades de llegar a La Moneda -Piñera y Bachelet-, recién en 2010 el tema ingresó en el Congreso, desde el despacho del Senador socialista Fulvio Rossi, como una pro-
puesta legal, apenas un mes después de su aprobación en el Senado argentino. El proyecto de la Comisión de Constitución del Senado considera una exigencia social la vida de las parejas homosexuales de hacerse cargo de la situación legal mediante sus derechos a la salud, previsión y beneficios sociales. La unión de hecho, regula ciertas normas, deberes de los convivientes estableciendo el derecho de su patrimonio común y de su construcción como pareja, se ha otorgado en las relaciones interpersonales el deseo de permitir la unión entre personas del mismo género, actualmente en Chile toma un reconocimiento social, cultural y jurídico establecido. El Código Civil de Chile, en el artículo 102, el hombre y la mujer se unen por toda la vida, con el fin de procrear, auxiliarse mutuamente, vivir juntos, esta ley determina la diferencia de género entre los contrayentes como requisito para el matrimonio. El artículo 80 del Código Civil de Chile es reformado para que se reconozca el matrimonio homosexual, eliminándose la frase que concede este beneficio entre la unión del hombre y la mujer. El proyecto de ley permite a las parejas homosexuales construir una familia y estar respaldadas por la ley constitucional, estableciendo derechos de igualdad, libertad, dignidad ante una sociedad democrática.
Fotografía: diario.latercera.com Revista Equidad
17
alrededor del mundo
E
Colombia
Matrimonio: Un limbo(ir)resuelto
n el Ecuador, la temprana irrupción del liberalismo en la política permitió que vivamos en un Estado laico desde el último lustro del siglo XIX, proceso que si bien generó una polémica nacional, permitió la formulación de una nueva normativa civil que en hechos concretos separaba el Estado de la Iglesia. La instauración del matrimonio civil como el único vínculo que generaba deberes y responsabilidades legales entre la pareja, y entre ésta y el Estado, es un claro ejemplo.
1980 se retira la prohibición legal de cometer ‘actos homosexuales’. En la Carta Magna de 1991, vigente hasta la presente fecha y conocida como la Constitución de los Derechos Humanos, se consagraron varios principios garantistas cuya aplicación se hizo extensiva a todas las minorías, incluidas las poblaciones LGBTI. Desde 2006, en varias ocasiones se ha debatido, tanto en el Congreso como en el Senado, el acceso de las parejas homosexuales a los derechos patrimoniales, al sistema de seguridad social, al de salud, pensiones y otros.
El caso colombiano es diferente. En el vecino país aún hoy el Estado otorga validez jurídica a los matrimonios religiosos celebrados bajo las confesiones que hayan suscrito convenio con él. Por otro lado, también se reconoce el matrimonio civil, pero por sí solo no tiene reconocimiento estatal inmediato. El único documento público que prueba la existencia de la unión conyugal es el llamado Registro Civil de Matrimonio, requisito sin el cual, ninguna persona con autoridad legal para oficiar matrimonios –juez, notario, cura y/o similares– no podría hacerlo.
Sin embargo, los mayores aportes a las demandas LGBTI se han hecho desde la Corte Constitucional, una de las instituciones de mayor credibilidad en ese país, según relata Marcela Sánchez de Colombia Diversa, la ONG que ha estado más vinculada a la consecución del matrimonio civil igualitario en ese país. A inicios de 2009 se realizaron, vía Corte, múltiples reformas en un conjunto de 20 leyes, cambios que permitieron la incorporación de importantes modificaciones en instituciones tan sensibles como el Sistema de Salud de las Fuerzas Armadas.
Por este motivo, el camino de la legalización del matrimonio civil igualitario en la república vecina ha sido diferente al nuestro y atraviesa por el principio unificador de la jurisprudencia. En efecto, debido a la aplicación de este principio, Colombia tiene un temprano historial de reconocimiento de derechos LGBTI. En
18
Revista Equidad
En 2010, se interpusieron dos demandas de inconstitucionalidad sobre el artículo 113 del Código Civil que definía el matrimonio como un contrato por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse. En julio de 2011 la corte emitió una resolución que resultó con el tiempo favorable para los LGBTI, pues fijó un plazo para que el Congreso legislara sobre matrimonio igualitario, caso contrario regiría automáticamente el matrimonio civil igualitario. El plazo venció el 20 de junio de 2013 y nada decidió el Congreso. Al terminar el año anterior, la revista Semana de Colombia publicaba una amplia crónica que tituló ‘Homosexuales, ¡por fin casados!’. En ella relataba la historia de Carlos y Gonzalo, una pareja cuya alianza se convirtió, según la publicación, en el primer matrimonio civil igualitario en Colombia, cuando la tarde del 24 de julio de 2013 la jueza Carmen Lucía Rodríguez Díaz los declaró civilmente casados, es decir, apenas un mes después de que venciera el plazo impuesto por la Corte Constitucional al Congreso.
Dos días antes, el Consejo de Estado, la máxima instancia en temas contenciosos y administrativos, se pronunciaba a favor del reconocimiento de las parejas del mismo sexo como familias homoparentales. Con este escenario, parecería que el camino para el matrimonio civil igualitario en Colombia está abierto, a pesar de que aún no hay un debate final en el Congreso.
alrededor del mundo
Perú
La
unión
civil no matrimonial
E
l pasado 12 de Septiembre el Congresista peruano Carlos Bruce, ejerciendo el derecho a la iniciativa legislativa presentó la propuesta de ley que establece La Unión Civil No Matrimonial Para Personas del Mismo Sexo. La Unión Civil No Matrimonial es una institución similar al matrimonio que, puesta en vigencia, concedería varios de los derechos que actualmente son negados a parejas homosexuales, tales como: visitas intimas a centros penitenciarios, visitas a hospitales y toma decisiones para el inicio de tratamientos quirúrgicos de emergencia en caso de que uno de los integrantes de dicha unión no pueda hacerlo. Además propone la expansión de la Seguridad Social de uno de los integrantes de dicha unión al otro como compañero doméstico, lo que incluye atención de salud y pensiones de invalidez, sobrevivencia y viudez. La Unión Civil No Matrimonial también abre las puertas a la adquisición de la nacionalidad peruana en caso de que uno de los compañeros no sea de dicha nacionalidad. Esta innovadora propuesta de Carlos Bruce fue aplaudida por muchos peruanos y odiada muchos otros. Como un movimiento estratégico para disminuir la polarización hacia la propuesta Bruce accedió a presentar la Unión Civil No Ma-
trimonial dentro del marco de la propuesta de Unión Solidaria. La Unión Solidaria compila cinco iniciativas legislativas que tratan temáticas similares, con énfasis en el patrimonio compartido por dos individuos, pero no reconoce esta unión como la formación de una familia. A pesar de este cambio, la comisión de justicia a cargo de aprobar los proyectos legislativos, simplemente ha condenado moralmente a los aspectos de la Unión Solidaria que dan derechos específicos de pareja a los miembros que formarían esta unión. De acuerdo con Diario EL Comercio Perú, la idea de visitas intimas a centros penitenciarios por parejas del mismo sexo han sido calificadas por algunos congresistas como ¨aberrantes¨ y varios aspectos de la Unión Solidaria han sido modificados para opacar los derechos románticos de la pareja. Por estos motivos, el 17 de Junio Bruce pidió sustraer el proyecto de Unión Civil No Matrimonial de la compilación de proyectos de Unión Solidaria. El congresista a expresado en medios de comunicación que él sabe que las probabilidades de que su proyecto legislativo se apruebe son pocas. Pero sin embargo el congresista pone énfasis en que el proyecto en si ha logrado poner sobre la mesa de discusión los derechos de las parejas homosexuales y a forzado a que los congresistas que se oponen a este proyecto de ley a justifiquen su postura y a encarar las consecuencias de un discurso que discrimina a gran parte de la población peruana. Por lo tanto sustraer el proyecto de Unión Civil No Matrimonial de la Unión Solidaria, sería una jugada estratégica de Bruce para que el tema no sea obviado y para que los mandatarios tengan que encarar el debate legislativo. Incluso si la propuesta de Carlos Bruce llega a no ser aprobada tiene ya una importancia histórica sin precedentes. Ya que es
una propuesta legal que reconoce que la importancia social y económica del reconocimiento legal de parejas de personas del mismo sexo. Al ser reconocidas legalmente estas parejas forman unidades económicas estables, por lo general con un patrimonio mas grande, lo cual contribuye positivamente a la riqueza nacional. Además que estas uniones promueven la estabilidad emocional, financiera y psicológica de una gran porción de la población peruana( 4 y 8% de la Peruanos dependiendo la fuente de consulta acorde a la propuesta de Bruce). Ante diversos problemas la institución, la Unión Civil No Matrimonial brinda herramientas para que los miembros de esta unión se apoyen solidariamente y por lo tanto le quita una carga al estado. Y cabe recalcar que la Unión Civil No Matrimonial ofrece recursos para que una gran porción considerable de la población peruana sea feliz. El proyecto planteado por Carlos Bruce ya ha logrado proponer que de cierto modo la sociedad entera se beneficia del bienestar individual de cada pareja homosexual. La posibilidad de la Unión Civil No Matrimonial se debería dar dadas las condiciones socioeconómicas actuales. Pero por ningún motivo debe ser usada como una obligación moral o un ejemplo de vida que se imponga a individuos que tienen un proyecto de vida con personas del mismo sexo. En las primeras semanas del mes de Julio se definirá el futuro de esta propuesta legislativa. Pero el debate en las afueras del congreso y en la sociedad peruana se seguirá dando por un tiempo extendido, lo cual abre las puertas para el mutuo entendimiento, para sacar a la luz la discriminación constante hacia los grupos LGBT y para un entendimiento general de lo beneficioso que es tener una sociedad incluyente (SB). Revista Equidad
19
opinión
E
l arte drag queen ecuatoriano está enfermo. Y quienes hemos propagado esta enfermedad somos nosotros, el público. Cada vez más se le exige menos al artista, se lo aplaude por doquier sin siquiera reflexionar sobre lo que hace debajo de los reflectores. Ahora un poco de maquillaje, una peluca de colores y unos tacos extravagantes son los únicos elementos que ‘certifican’ a aquellas reinas de los escenarios.
Parte de la crisis que ahora sufre este grupo artístico es resultado de la problemática que supone la definición del término. ¿Drag queen, de dónde sale esto? Una de las teorías más ampliamente usadas nos remiten al uso de “Dressed as a girl”, cuyos orígenes estarían en plena época victoriana. En la actualidad, los diccionarios ingleses apuntan que la palabra ‘drag’ se refiere a “ropa típica de un sexo utilizada por el sexo opuesto”. Situarse en los bordes de la Diego Ortiz sexualidad, entonces, sería Periodista. Estudios en Filosofía por la Pontificia una de las primeras entradas Universidad Católica del Ecuador. para entender este concepto.
arte desastre Un
Ahora bien, en una segunda instancia es necesaria la revisión del vocablo ‘queen’. En este punto, y en una nueva revisión de lo que proponen los académicos de la lengua inglesa, con esta palabra se designa a todo sujeto con un “comportamiento afeminado”. Tomando en cuenta estas dos acepciones, el artista “drag queen” es doblemente transgresor. Por un lado, su vestimenta lo sitúa en un punto más allá del binarismo él/ella.
20
Revista Equidad
Es un “lo”, neutro, ‘desexualizado’. Y gracias a esto es que logra mofarse, ironizar los comportamientos socialmente aceptables. En el momento en que logra criticar las normativas del sexo, es cuando llega su segunda transgresión: la del afeminado. Así destaca que su acción perfomática (canto, baile, sincronización labial) es el resultado de un análisis de los comportamientos de los distintos grupos sociales. No es una mujer, tampoco un hombre, mucho menos un transgénero. Es un alguien completamente distinto. De este modo encaja en el mundo de la representación, donde no es una condición necesaria la distinción sexual ni genérica para entender una acción. Más que nunca, es necesaria una revisión de lo que nos ofrecen los drag queens del país. Su labor no solamente es ofrecer un espectáculo de unos minutos sobre un escenario. Entre las responsabilidades que este grupo ha asumido, consciente o inconscientemente, está la formación de nuevos públicos. Porque sus presentaciones en bares, restaurantes o teatros no solo está dirigido a la población GLBTI. La lucha por el reconocimiento de la diversidad sexual va borrando los límites entre el grupo homosexual y el heterosexual. Se amplían los espacios de convivencia, y es por ello que para unos y otros es mandatorio ofrecerles números musicales o representaciones teatrales con contenido. Tomando en cuenta que el Orgullo GLBTI es una situación que trasciende la mera marcha por las calles y las estrepitosas fiestas de fin de semana, a lo largo del año vale la pena acompañar a los drag queens que, a gracia o desgracia, se encuentran resguardados bajo el paraguas de la diversidad sexual. Revisar sus propuestas; criticar abiertamente su actuación; destacar sus logros; estas son las tareas para todos quienes mantienen una relación de amor/ odio con estas reinas de los escenarios.
opinión
Lesbianismo y patriarcado en Ecuador Sandra Álvarez
Sandra Álvarez Monsalve es directora Ejecutiva de OEML, Organización Ecuatoriana de Mujeres Lesbianas
D
esde una posición eminentemente humanista y con enfoque de derechos humanos, el lesbianismo debe ser entendido como el reconocimiento propio a la identidad sexual de las mujeres que establecemos relaciones afectivas o sexuales con otras mujeres. Al respecto, es preciso reconocer que, tanto la normativa jurídica como las estructuras sociales que forman el imaginario colectivo, impiden la real consecución de derechos de las mujeres no heterosexuales, no únicamente lesbianas sino bisexuales y transgénero también. Mucho se habla y se determina que Ecuador es un país de vanguardia que cuenta
con una Constitución absolutamente garantista y cuyo texto ha determinado avances en relación con los derechos de las personas no heterosexuales, sin embargo, aún los distintos niveles de lgtbifobias se mantienen y, de alguna manera, se han exacerbado, llegando a institucionalizarlos, por varios discursos excluyentes que, desde el poder, se han emitido en los últimos días, como reacción, sobre todo, a las propuestas de grupos de ciudadanas/os LGTBI que están requiriendo la coherencia debida entre el sistema de normas legales y la realidad misma de las condiciones de vida de quienes no somos heterosexuales. Una vez más, la biopolítica o el control de los cuerpos, es un elemento que se está poniendo en el centro del debate público. La maternidad o paternidad no heterosexual es un tema que preocupa ostensiblemente al poder político y religioso de Ecuador. La identidad de género, el matrimonio igualitario y la composición familiar “postmoderna”, son aspectos que incomodan a los más arcaicos representantes del patriarcado.
La interpretación de las distintas demandas de los grupos LGTBI responde a concepciones atávicas que impiden el desarrollo de la libre determinación y personalidad de los seres humanos. No podemos, aún, nombrar laico a un Estado que asume preceptos y doctrinas religiosas como elementos para tomar decisiones que normen las vidas de ciudadanas y ciudadanos. Esta contradicción primordial, en nuestro país, ha fomentado un texto constitucional contradictorio y excluyente. Hoy por hoy, se encuentra en el debate la posibilidad de reformas legales que determinen una condición de libertad y “buen vivir” para quienes formamos parte de la diversidad sexo-genérica. Sin embargo, independientemente de lo establecido por regulaciones internacionales de derechos humanos y por el principio fundamental de no discriminación que consta en la Constitución misma, aún se torna un camino cuesta arriba el cabal cumplimiento de derechos para la ciudadanía LGTBI. No basta con nombrarse incluyente; un Estado democrático no llega a serlo por identificarse como tal, las acciones, las omisiones, los principios que regulan las estructuras mismas de las sociedades son los elementos que construyen o deconstruyen arcaicas concepciones que impiden a unas/os acceder a la igualdad de derechos y permiten a otras/os ampliar y fortalecer un sistema que normaliza las distintas clases de exclusión y violencias. Revista Equidad
21
opinión
¿
No lo dude, esto es superior a usted y al odio de sectores retrógrados, tarde o temprano, Ecuador será un país donde todos seremos iguales ante la ley en la práctica, no solo en artículos constitucionales que usted y operadores de justicia ignoran a conveniencia.
Señor Correa ¿tendría el valor de decirle a su hijo gay que usted se negó a que se reconozcan derechos que conllevan la igualdad formal y real ante la ley a los gais porque según su criterio “la naturaleza algo de razón debe tener”?
Piénselo, será capaz de decirles a sus descendientes que gobernando un Estado laico no dudó en imponer sus personales dogmas religiosos, respetables al interior de su hogar, pero no al dirigir un país en que no todos promulgan esa fe. No olvide que las mayorías también se equivocan.
Y si sus hijos fueran gais, señor Presidente? Imagine que en unos años uno de sus hijos tiene conciencia de que ama a alguien de su mismo sexo ¿qué haría ese joven conociendo, como conocemos todos, su postura sobre los derechos humanos de los GLBTI?
516
palabras
Carta abierta a Rafael Correa Wilson Genaro Cárdenas Periodista, ha trabajado en prensa escrita y televisión
Podría decirle a una de sus hijas, si fuera lesbiana, que usted no tuvo problema en contemplar enmiendas a la Constitución Nacional para acceder a la reelección indefinida, pero que como es un hombre de izquierda “conservador en cuestiones morales” no lo contempló nunca para enmendar artículos de la Carta Magna que validan y fomentan la discriminación al prohibir el matrimonio y la adopción a parejas del mismo sexo. Piense hoy si en un probable futuro podrá mirar a sus hijos a los ojos y decirles, como ha dicho a la comunidad gay, que en lugar de reclamar deberían estar agradecidos porque “no hay Gobierno que haya apoyado a los GLBTI más que éste”. Estoy seguro que no podría y sobre todo que no debería, porque los logros de estos años no son dádivas suyas, son conquistas de colectivos organizados en defensa de los derechos humanos de los GLBTI. ¿De qué revolución hablará a sus nietos, cuando sea otro el gobierno que en apoyo a los derechos GLBTI apruebe lo que usted hoy niega?
22
Revista Equidad
Cree, señor Presidente, que si sus hijos son GLBTI confiarán en usted para que los apoye frente a una sociedad que aúpa la homofobia, si lo hicieran ¿qué haría? ¿Les diría que “la naturaleza algo de razón debe tener” y que por eso deben soportar que la discriminación se imponga? ¿Usaría con ellos los mismos argumentos que usa contra activistas GLBTI? Espero que no. Por último, no pretendo que cambie públicamente su postura respecto al tema GLBTI, sería admitir un grave e histórico error de su parte, algo que al parecer no está dispuesto a hacer, pero sepa que al final más que la historia, será su conciencia quien lo juzgue, por eso la próxima vez que quiera referirse a los GLBTI, primero pregúntese, una y mil veces, si lo que va a decir es lo mismo que diría si sus hijos fueran gais. No olvide: la lengua es el castigo del cuerpo.
nolugar.org
ENTREVISTA Cómo surgió la campaña “libres e iguales”?
Guillermo Fernández
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Ecuador Asesor de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). Desde esa agencia se trabajó la campaña “Libres e iguales”, la cual busca el respeto y la igualdad de derechos de la población LGBTI. El pasado 17 de mayo, por el ‘Día mundial contra la homofobia’ se realizó el lanzamiento de una exposición fotográfica (de Ana María Buitrón) sobre la vida de varias parejas LGBTI.
24
Revista Equidad
Lo primero que habría que destacar es que el tema de la campaña hace alusión a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta tiene más de 60 años, y desde entonces el primer artículo de la Declaración consagra: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Había una deuda histórica respecto de los colectivo LGBTI y ésta es la primera campaña que hay en Naciones Unidas que aborda el tema mundialmente. Esta campaña que durará un año es liderada por el Secretario General e impulsada por el Alto Comisionado. Pero es una campaña que se da en todo el cuerpo institucional de las Naciones Unidas, lo cual marca una pauta histórica dentro y fuera de la institución. Ya que las visones políticas, culturales, religiosas tienen un gran peso dentro de la Naciones Unidas y que haya una campaña que aborde estas temáticas ya es un paso importante, al margen de cómo se implemente esta campaña en diferentes países. ¿Cómo ven las Naciones Unidas, la postura inicial que tuvo el presidente Rafael Correa en relación a temáticas de género, ya que es una postura contraría a los esfuerzos de la institución? Se ha conversado con personal del Ministerio de Relaciones Laborales sobre las temáticas que defienden los colectivos LGBTI como parte de la campaña ¨libres e iguales¨ y como parte del análisis de trabajo. Un punto significativo en este dialogo fue la importancia que tiene la sensibilización, ya que muchas veces la falta de conocimiento es el factor inicial para el irrespeto hacia derechos de algunas minorías. No todos los casos son producto de mala fe, sino de la falta de protocolo y capacitación. Los avances en política y en reconocimiento de derechos pueden ser planteados, pero mucha de la discri-
minación, de la violencia, no vienen del Estado, viene de la sociedad, viene de la propia familia. Y la raíz de este tipo de discriminación, así como la que se da en entidades publicas, es la del desconocimiento. El temor frente a lo diferente, el no saber cómo reaccionar frente a eso, se va proyectando, pero hay que verlo como un proceso de aprendizaje. ¿Cómo se hace para cambiar el modo de pensar de la gente? Ese es un trabajo a largo plazo, yo no veo una cuestión uniforme ni en la sociedad, ni en las autoridades que son muy abiertas en estos temas. Hay casos en los cuales la necesidad de cambio es clara, pero en otros casos la problemática no es clara, y se cree que no hay la necesidad de generar una política especial. Creo que esta es una etapa de construcción y aprendizaje por parte de todos, no es un tema sencillo. ¿Qué objetivos específicos tiene la campaña libres e iguales en los medios de comunicación, además de generar nuevos diálogos y regular la publicación de material homofóbico? Las áreas consideradas prioritarias fueron dialogadas, debatidas por los propios colectivos LGBTI. La campaña como tal, no busca tanto el uso masivo de medios de comunicación, sino lo que debería hacerse es incluir estos temas en las facultades, buscar periodistas formados sobre este tema, el primer trabajo de los grupos que eran periodistas fue identificar cuáles fueron las principales violaciones que cometen los periodistas y salió que todos los grupos de señalamiento, discriminaciones sobre raza y género. ¿ Cómo se ve desde la óptica de la campaña “Libres e iguales” la libertad de expresión? Uno de los temas planteados con respecto a la honra de las personas, las relatorías
ENTREVISTA
Guillermo Fernández ex subdirector de la Unidad de Derechos Humanos en la Misión de las Naciones Unidas para Guatemala.Además ha trabajado en diferentes misiones de las Naciones Unidas en Afganistán y El Salvador.
fotografía: oficina del OACNUDH en Ecuador
recomiendan que eso se vea más en el ámbito civil, no penal. La corte plantea que solo muy excepcionalmente se plantee en el ámbito penal. Pero el problema de fondo no es cómo se sanciona sino cómo se evita que suceda. Es más un tema preventivo, sin llegar a extremos. La respuesta al tema de que aparezcan personas de diversa orientación sexual en programas cómicos, no es invisibilizarlos, sino que aparezcan como aparecen otras personas. ¿Se podrían tomar como ejemplo los países laicos de mayoría musulmana en la aplicación de la campaña ¨Libres e Iguales¨ como por ejemplo Turkmenistán, Kirguistán y Turquía?
No se tiene información exacta sobre cómo está la situación en estos países, debe estar desigual ya que hay más dificultades sociales. Pero en la India, que también es un país muy duro en este tema, no solo en lo religioso, sino también en términos de desigualdad de género, dónde es una tragedia tener una hija, el tema de enfoque de género no encaja. Y que de repente que salga un video de alta calidad, con gente muy conocida, tratando temáticas LGBTI, son cosas que alientan. Nadie dice que sea fácil pero hay mucha más gente de la que uno cree que está dispuesta a sumarse a la causa. Inclusive países que son muy complicados.
¿Cuál es el rol del sistema de Naciones Unidas y del Alto Comisionado en Uganda? Naciones Unidas tiene una oficina en Uganda, de hecho la Alta Comisionada se ha pronunciado públicamente condenando esta política estatal. Respecto del castigo, la pena máxima, no hay ninguna duda sobre la posición del Alto Comisionado. La pregunta es: ¿hasta dónde se donde se puede realmente influir en esto?. Hasta no hace mucho tiempo, no había una actitud ni a favor, ni en contra, ahora hay un muy claro posicionamiento de estar en contra de la pena de muerte y por supuesto, la campaña viene con unos ejes clarísimos y aplicar la pena de muerte, por caso de orientación sexual va en contra de todos ellos. Revista Equidad
25
ENTREVISTA
E Elsa Ortiz La asexualidad: un cuetionamiento a la sexualización de la vida Ecuatoriana, de 33 años, es doctorante en la Universidad de Salamanca. Defensora de los Derechos Humanos, especialmente de la niñez, adolescencia y de las mujeres. Sostiene que la asexualidad, es decir la falta de atracción o interés sexual, es una opción de vida.
s la asexualidad la falta de interés emocional y sexual por otras personas, o es la asexualidad simplemente la falta de interés sexual?
Dentro del universo de la asexualidad hay una primera clasificación, hay gente que se identifica asexual no romántico y asexuales románticos. Dentro de los asexuales románticos tenemos la historia de Ernesto Cuba un joven de 27 años que se considera un gay asexual. Él siente atracción emocional hacia los hombres pero el sexo no es algo que le preocupe. A mi por ejemplo, los afectos no me son indiferentes. Pero descubrí que no me llama la atención el cuerpo ni del hombre ni de la mujer, y el que menos me llama la atención es el de los hombres. Puedo tener a gente muy cercana a mi emocionalmente, pero no me he enamorado ni he sentido un amor profundo por alguien. Por esto me considero asexual no romántica aparte que tampoco me interesa tener una pareja. ¿Cómo está el movimiento asexual en España y como este estaría agrupándose alrededor de organizaciones que trabajan con sexualidades diversas? En España hay una esfera pública que es muy tolerante con lo que tú quieras ser, porque existe mucho respeto a las individualidades. Además tu observas otro tipo de masculinidad, las reivindicaciones de género se hacen notar en el espacio público. Puedo caminar por la calle sin ponerme a pensar lo que soy, sin una necesidad de definirme. Es decir camino y ya. En el Ecuador la mirada de la gente te juzga e intenta definirte dentro de una identidad. La gente en Ecuador piensa que yo soy lesbiana, pero les es difícil imaginarse que yo en realidad soy asexual. Me atrevo a decir que en general no hay un movimiento asexual fuerte. Pero en ciuda-
26
Revista Equidad
des de corte global como lo son Londres y Barcelona existen redes de personas asexuales que busca visibilizarse. En Salamanca también hay un pequeño movimiento que está conectado a las personas gays y lesbianas, pero a pesar de que estás personas son abiertas a diversos tipos de sexualidades la idea de la asexualidad no les es fácil de digerir. No quiero sonar tan dura, debo admitir que vivir aquí para una persona sexualmente diversa es mucho mas fácil que vivir en Ecuador, dónde no ser heterosexual sigue siendo visto con mucho prejuicio. ¿Cómo se relaciona la falta de interés por el sexo o las relaciones románticas, con el interés por la construcción de una familia? No quiero en mi vida ni pareja, ni hombres, ni mujeres, ni perros, ni gatos, ni plantas, pero ese en mi caso. Existes un montón de asexuales que quieren tener una familia o que simplemente viven con alguien por compañía. Alguna vez vi un reportaje de una chica asexual en Reino Unido que tenía una pareja, ella se consideraba asexual hétero porque estaba implicada sentimentalmente con un hombre. Ella decía que todas sus amigas le decían que es una egoísta por no darle sexo a su pareja, lo cual a mi me parece un argumento retrogrado que demuestra la falta de comprensión al hecho de vivir tu sexualidad de una manera diferente. Además el concepto que tenemos de familia no es necesariamente el único que puede existir. No recuerdo cuantos años tenía pero siempre me inculcaron que la familia biológica es lo más importante. Pero cuando uno vive la experiencia de identificarse con una sexualidad diversa, te das cuenta que a pesar que les estas muy agradecida a tu familia biológica, cuando no te pueden comprender, pueden ser muy crueles. La familia que uno construye son los amigos. Y es tremendamente importante tener
ENTREVISTA apoyo de gente que te entiende. Y o creo que también ese podría ser uno de los puntos por lo que desarrollé una teoría interesante, el hecho de la reivindicación como búsqueda de construcción social del afecto. ¿Vivimos una época en que la homosexualidad deja de ser patologizada, pero cual es el caso de asexualidad? Es muy bueno el logro conseguido de la despatologización de la homosexualidad , pero ha habido mucha acción política y se ha posicionado desde lo ético el hecho de que yo hago con mi cuerpo lo que sea. Este posicionamiento ético en ciertos lugares ha logrado construir una esfera pública más o menos tolerante, pero el cuello de botella es que pasa en lo privado el mundo de los afectos todo cambia y la carga biológica y la carga psicológica. Muchas de las personas con argumentos válidos de libros como Freud creen que todo esto se da debido a un trauma o la mala formación genética. ¿Crees que la asexualidad permite cuestionar el matrimonio como una institución monógama cuyo principal objetivo es la reproducción? ¡Exacto! Vivir con quien quieras, establecer los vínculos que tú quieras, es cuestionar el hecho de la idea de monogamia y de heteronormatividad. Eso es lo interesante de la asexualidad, ir en contra de las formas preestablecidas de afecto y de sexualidad. Las formas de afecto humano son tan infinitos como complejos. ¿Eres la única ecuatoriana que aborda el tema de la asexualidad académicamente? No lo abordo académicamente, debería hacerlo pero no lo hago. Sin embargo creo que soy la única que habla de la asexualidad dentro de la diversidad sexual más allá de lo político y de la visibilidad. Cuando hablas de diversidad sexual hablas de cómo vives la sexualidad y la asexualidad es una forma de vivir la sexualidad.
fotografía: Elsa Ortiz
Revista Equidad
27
en relieve
Arcoíris en zigzag Temáticas LGBTI: entre Carondelet, la Asamblea y el Poder Judicial Por Nicanor Benítez
fotografía: flickr.com/photos/presidenciaecuador
Los antecedentes
E
n agosto próximo se cumplirán dos años desde que el Presidente Rafael Correa pidió disculpas públicas a todas las personas LGBTI, después de que replicara a un comentario personal (publicado en la sección de comentarios de lectores en la página web de diario El Comercio) que lo calificaba de “marica degenerado”. En la réplica, el mandatario instaba al autor del comentario a que le dijera “…esas bascosidades, pero de frente, para ver quién es el marica”.
28
Revista Equidad
Las disculpas del Presidente, si bien no hicieron alusión alguna a que decir o ser ‘marica’ no es una bascosidad (por definición inmundicia o suciedad), sí incluyó su compromiso para “…luchar contra la discriminación en todas sus formas, y más aún si son discriminaciones por preferencia sexual”. A partir de ese episodio y hasta febrero de 2013, mucho se especuló sobre la visión del Presidente frente a las demandas de las poblaciones LGBTI: reformas en el Código Civil y en la Ley del Registro Civil, violencia y asesinatos hacia
la población trans, matrimonio civil igualitario, familias homoparentales, entre otros. En efecto, a febrero de 2013 esas especulaciones terminaron: en la recta final de la campaña electoral hacia Carondelet, el entonces candidato-presidente Correa, en entrevista televisiva, evidenció su postura frente al matrimonio civil igualitario: “…la Constitución es muy clara, el matrimonio es entre hombre y mujer, y yo no estoy de acuerdo con el matrimonio entre personas del mismo sexo…”. Días después, a través de su cuenta de Twitter
en relieve (@MashiRafael) aseveraba: “…el matrimonio debe ser entre personas de diferente sexo”.
Reformas legislativas A finales de febrero, los asambleístas del Primer Periodo Legislativo de la Asamblea Nacional instaurada después de la Constituyente de Montecristi, a escasos sesenta días para abandonar sus curules, sometieron a primer debate el proyecto de Ley Reformatoria al Código Civil que venía articulándose desde 2010, con la firma de respaldo de 16 Asambleístas, entre ellos María Paula Romo, Paola Pabón, Virgilio Hernández, Mauro Andino y Rosana Alvarado. La reforma al artículo 81 de ese cuerpo legal planteaba redefinir el concepto de matrimonio conforme el reconocimiento constitucional de los diversos tipos de familia. El texto “constituir un tipo de familia, auxiliarse mutuamente y asumir los derechos y responsabilidades sujetándose a las disposiciones de la Constitución y este Código” suplantaba, en el Proyecto, a la definición de matrimonio como el “contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente”. En medio de la transición del Primer al Segundo Periodo legislativo, con el consiguiente cambio de asambleístas, el proyecto se represó. Lo propio sucedió con la Ley de Registro Civil. Mayo fue un mes ajetreado. En los primeros días visitó el país el activista, asesor político, periodista y escritor argentino Bruno Bimbi, invitado por ‘Diversidad Red LGBTI Ecuador’, un colectivo que reúne a varias personas e instituciones que trabajan los derechos LGBTI, precisamente los idealizadores de la campaña ‘Matrimonio Civil Igualitario: los mismos derechos con los mismos nombres’. Bimbi fue uno de los responsables de la estrategia que llevó a la conquista del matrimonio igualitario en Argentina y su visita tuvo una amplia cobertura en medios, lo que sirvió para que la temática no se enfríe, ni en las salas de redacción ni en el ambiente
político. En entrevista para diario El Universo, Bimbi aseguró: “No tengo duda de que Ecuador tendrá matrimonio igualitario. En 2013, 2015, no creo que más allá. Aquí el asunto es de qué lado Rafael Correa va a quedar cuando se escriban los libros de historia”. La noche del 22 de mayo, después de una intervención televisiva del mandatario Correa en la que vuelve a dejar en claro su postura anti matrimonio igualitario y en la que se declaró “... muy progresista en la parte económica y social, pero bastante conservador en cuestiones morales”, hubo un intercambio de mensajes de Twitter entre varios activistas y el Presidente, quien concluyó sugiriendo la posibilidad de una consulta: “... con las próximas elecciones seccionales hacemos una consulta popular, ¿ok?”. El rechazo a este mensaje fue prácticamente unánime. El sábado 25, apenas un día después de la posesión para el actual período presidencial (2013-2017), durante el Enlace Ciudadano 323 y con el debate LGBTI bastante fresco, Correa aseguró que el país tiene temas más urgentes que resolver (en alusión no solo al matrimonio igualitario, sino a otras demandas LGBTI). El día domingo, diario Hoy aseveraba en titular: ‘Matrimonio gay: Correa da la primera orden a la Asamblea’. Con el flamante Segundo Periodo legislativo constituído por una mayoría oficialista, con las reformas al Código Civil y a la Ley del Registro Civil represadas por tres años entre informes y debates, y con la adelantada declaración del miércoles 20 del Asambleísta por Galápagos Ángel Vilema, previo a cualquier debate, ya sea en Comisión o en Pleno (“…la decisión final de Movimiento País es mantener lo que dice actualmente la Ley de Registro Civil, es decir, que se mantenga el sexo no el género. El sexo, es decir, hombre o mujer, masculino o femenino, esa es la decisión final…”), las lecturas preponderantes entre los activistas LGBTI era que, en efecto, Correa había logrado imponer su criterio, al menos a los asambleístas de su bancada, en temas de marcada relevancia para las poblaciones LGBTI.
Como si Carondelet tratara de apaciguar los ánimos, y en respuesta a una carta abierta fechada el 20 de mayo, escrita por la activista trans Diane Rodríguez, el lunes 27, de manera sorpresiva (a pesar de que según el diario estatal El Telégrafo la invitación se había hecho con un mes de antelación), Rodríguez apareció en el balcón de Palacio para presenciar la ceremonia de cambio de guardia, un acto usado con frecuencia por Protocolo como antesala a las reuniones presidenciales. Según indica un comunicado de Silueta X, ese día Rodríguez solicitó reunión con el Presidente, como de hecho sucedió al finalizar el año, en el mes de diciembre.
Matrimonio civil igualitario Después de la celebración del Orgullo 2013, agosto encendió nuevamente el debate LGBTI, con el anuncio de la presentación de las activistas Gabriela Correa y Pamela Troya en el Registro Civil, para solicitar trámite de casamiento. Este hecho dio inicio a la campaña ‘Matrimonio civil igualitario: los mismos derechos con los mismos nombres’ impulsada por Diversidad Red LGBTI Ecuador. Con un amplio despliegue mediático, el primer lunes de agosto la pareja de lesbianas se presentó en la dependencia pública para solicitar un turno de casamiento, acompañándolas como testigos las actrices Juana Guarderas, Monserrath Astudillo, el actor Andrés Crespo y el abogado Ramiro García, asesor del caso y de la campaña. El papeleo duró apenas diez minutos; dos días el darles trámite. Entre las múltiples preguntas de los medios, la pareja, quienes asesoran el proceso y activistas de Diversidad Red LGBTI Ecuador revelaron la estrategia: “Si nos dicen que no y nos presentan sus argumentos, presentaremos una acción de protección... Si un juez nos niega el recurso, pues iremos a la Corte Provincial, a la Nacional y a instancias internacionales”. Nada más claro. Troya finalizó sus declaraciones retomando el tema de la imposibilidad de una consulta popular. Revista Equidad
29
en relieve El día 7, la Directora Provincial de Pichincha del Registro Civil firmaba la notificación en la que se las exhortaba, para poderlas casar, a “cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 67 de la Constitución de la República y 81 del Código Civil”. El primero dice que el matrimonio es la unión entre hombre y mujer. El segundo, el mismo cuya reformulación lleva represada en la Asamblea por más de tres años, reafirma que se trata de la unión de hombre y mujer para procrear. Es decir, la funcionaria virtualmente las exhortaba a que una de ellas se hiciera visiblemente hombre, quizá para ver si así cumplían aquello de la procreación. El vulnerar el numeral segundo del artículo 11 de la Constitución, el que indica que todos los ecuatorianos somos iguales y que gozamos de los mismos derechos, deberes
y oportunidades, fue razón suficiente para interponer una acción de protección, presentada el martes 13 de agosto en la sala de sorteos de la Función Judicial en Quito. El caso recayó en la Unidad Jurídica Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, instancia de primer nivel, que el día 16, en un documento firmado por la jueza Gloria Pillajo, inadmite a trámite la acción de protección argumentando que el Registro Civil no les niega la posibilidad de casarse, sino les pide que cumplan los requisitos (es decir, nuevamente, que una de ellas se convierta en hombre). La tarde del 21 de agosto, acompañadas de Ramiro García, presentan una apelación a este auto de inadmisión, “a fin de que la Corte Provincial revoque el mismo y les permita un adecuado ejercicio del derecho a la defensa”, según las garantías constitucionales que acompa-
ñan a este derecho, argumento que sirvió para elevar el caso a la instancia provincial. Pasó todo un mes para que se recibiera una notificación de la Segunda Sala Civil, Mercantil, Inquilinato y Residuales en donde recayó la causa. Recomendando que se aplique la norma constitucional que en materia de garantías implica la directa e inmediata aplicación de la Carta Magna, la Secretaria Encargada de la Segunda Sala, Karla Muela Bravo, devuelve el caso a la instancia de primer nivel, también con argumento constitucional: según el artículo 86, numeral 3 tras recibir la acción, inmediatamente se debió convocar a audiencia. El 10 de octubre, con el caso ya en el despacho de la Jueza Pillajo, se realiza audiencia; y siete días después nuevamente se abstiene de continuar con la causa, esta vez por que, según sus palabras, “en la revisión del proceso se advierte que he dado opinión”. El 29 de octubre la corte Provincial asigna como jueza temporal encargada del caso a la Dra. Karla Sánchez, según comunicado de prensa de la campaña Matrimonio Civil Igualitario. En su despacho debía darse trámite a la acción de protección.
Según declaraciones del propio Presidente, en su gobierno se han dado los mayores avances en cuanto a demandas LGBTI. El hecho de contar dentro del gabinete minesterial con una mujer públicamente lesbiana -la ministra Carina Vance- ha sido utilizado como argumento para defender este criterio (Fotografía: flickr.com/photos/presidenciaecuador).
30
Revista Equidad
Ya a finales del mes de noviembre Santiago Vinces y Fernando Saltos, una pareja guayaquileña, se presentó en el Registro Civil de esa ciudad para casarse, también con el apoyo de la campaña Matrimonio Civil Igualitario. Con ellos, el engorroso procedimiento ha sido básicamente el mismo. Casi al terminar 2013, el primero de diciembre recibieron notificación negativa del
en relieve
En el último periodo, el Presidente ha tenido varios viajes al exterior. Uno de ellos fue a Chile, en donde recibió su undécimo doctorado honoris causa. También fue entrevistado por la televisión local y allí volvió a afirmar ser un conservador en temas, según él, de moral (Fotografía: flickr.com/photos/presidenciaecuador).
Registro Civil y el nueve presentaron la acción de protección. Para el 24 de diciembre, retomando el caso Correa/Troya, la Jueza Sánchez se inhibe de conocer la acción de protección, dejando para el nuevo año la incertidumbre frente a la resolución del caso.
Reunión presidencial Como se había vaticinado en mayo, el viernes 13 de diciembre, se dio una reunión entre el Presidente Rafael Correa y varios activistas LGBTI de la ciudad de Guayaquil, liderados por Diane Rodríguez. Un día después, en el Enlace Ciudadano, el mandatario calificó la reunión de exitosa
pero reiteró su oposición al matrimonio civil igualitario. En un documento que hizo público la activista guayaquileña el 17 de diciembre, expuso los seis compromisos presidenciales alcanzados en esa reunión. El primer compromiso fue crear una comisión gubernamental para dar seguimiento a los casos de homicidio con agravante por trans-lesbo-inter-bi-homofobia. Según el informe ‘Acceso a la justicia y los Derechos Humanos TILGB’ serían al menos veinte casos impunes, 15 de ellos hacia personas trans. El segundo y tercer compromiso se relacionaba con la promoción de los derechos LGBTI, así como con la capacitación a los servidores
públicos. Del cuarto al sexto objetivo, los compromisos se enfocaban en la revisión de leyes (en el sector salud, educación, empleo, penal y civil) y el establecimiento de procedimientos y reglamentación institucional estatal para generar procesos sin discriminación en la prestación de servicios públicos. Muchas voces de rechazo se levantaron después de esta reunión, pues más allá de su incuestionable legitimidad, lejos estaba, según algunos activistas, de que esos compromisos incluyeran todas las demandas de las poblaciones LGBTI. En lo tocante al matrimonio civil igualitario, por ejemplo, el documento de Rodríguez hace explícita la división entre las demandas trans y las demandas lésbicogays: “...el cambio de la mención registral en Revista Equidad
31
en relieve la cédula de identidad: género por sexo, es un mandato constitucional que no tiene que ver en absoluto con otras temáticas de los colectivos LGBTI... y por tanto, un matrimonio entre personas del mismo sexo no es vinculante con las reformas a la ley del Registro Civil”.
namientos sociales, la mujer puede elegir ser hombre y el hombre puede elegir ser mujer... Son barbaridades que no resisten el menor análisis y que destruyen la base de la sociedad que sigue siendo la familia convencional...”
A fin de diciembre parecía increíble que en el último Enlace Ciudadano del año, después de una reunión con varias personas de la comunidad trans, el mandatario retrocediera sobre sus propios pasos. Su conservadurismo moral, hecho explícito por él mismo en algunas entrevistas, así como en los análisis y opinión de académicos y editorialistas, era ya insoslayable:
Epílogo
“Una cosa es ese movimiento feminista por la igualdad de derechos que lo apoyamos de todo corazón, pero de repente hay unos extremos... se proponen cosas absurdas. Ya no es igualdad de derechos, sino igualdad en todos los aspectos, o sea que los hombres parezcan mujeres y las mujeres hombres... Ya basta. Ustedes saben que hay todo lo que se llama la ideología de género... Que básicamente no existe hombre o mujer natural, o sea el sexo biológico no determina al hombre y la mujer, sino las condiciones sociales”. A este punto, el discurso presidencial era acompañado de expresivos ademanes gestuales. El mandatario continuó con un grado quizá de incomodidad ante la temática: “...que uno tiene derecho a la libertad de elegir incluso, si eres hombre o mujer. Por favor, eso no resiste el menor análisis. Es una barbaridad que atenta contra todo... leyes naturales... académicamente... no resisten el menor análisis... porque somos, gracias a dios, hombres y mujeres diferentes, complementarios... qué bueno que una mujer guarde sus rasgos femeninos, qué bueno que un hombre guarde sus rasgos masculinos, y bueno, todo el mundo es libre de… el hombre ser afeminado, la mujer de ser varonil... pero yo prefiero la mujer que parece mujer y creo que las mujeres prefieren los hombres que parecemos hombres... Insisto, esa ideología, que para mí es peligrosísima, que se les está enseñando a nuestros jóvenes en algunos colegios, que... el hombre y la mujer son una construcción social, y para liberarnos... de esos condicio-
32
Revista Equidad
A la fecha de estas declaraciones todavía se sentía cercana la pugna interna que generó en Movimiento País la propuesta de la Asambleísta Paola Pabón, mes y medio antes (sin mencionar el amplio descontento entre los activistas feministas), para despenalizar el aborto como una demanda de las mujeres. 2014, para todas las demandas LGBTI, también empezaba con malos augurios. El 21 de enero, la Sala Laboral de la Corte Provincial notifica a la Jueza Sánchez, a quien se le había asignado el caso Correa/ Troya, que no hay razones sustentables jurídicamente para inhibirse de conocer la causa, tal como lo había hecho en diciembre. A inicios de febrero de 2014, las cámaras se instalan en Guayaquil para la audiencia, por el caso Saltos/Vinces vs. Registro Civil/Procuraduría del Estado. A finales del mismo mes, el día 28, los flashes se trasladan de nuevo a Quito para la audiencia en el caso Correa/Troya. La sentencia, emitida de manera oficial el 14 de marzo, negaba la acción interpuesta y declaraba improcedente la acción de protección. Con este escenario, y antes de emprender cualquier apelación, la parte demandante hizo un pedido de aclaración a la Jueza, debido a que en su resolución invocaba de manera confusa a dios, la religión católica y la biblia. En mayo de este año, las ciudadanas Diana Maldonado y Maribel Serrano deciden, también con la asesoría de Diversidad Red LGBTI Ecuador y con el auspicio de la abogada de la Defensoría del Pueblo, interponer una acción de protección para que el Registro Civil ingrese su unión de hecho y la haga constar en sus cédulas de ciudadanía, como corolario de un juicio empezado en 2012.
Ya en junio, dos temas coparon los medios: la resolución del caso Maldonado/ Serrano -favorable para ellas por lo que el Registro Civil se ha visto obligado a inscribir su unión de hecho, generando nueva jurisprudencia al respecto- y la comparecencia de Gabriela Correa y Pamela Troya, esta vez ya en la Corte Constitucional, con una acción extraordinaria de protección, frente a la serie de negativas recibidas en las primeras instancias del proceso.
“Somos, gracias a dios, hombres y mujeres diferentes, complementarios... qué bueno que una mujer guarde sus rasgos femeninos, qué bueno que un hombre guarde sus rasgos masculinos” Al cierre de esta edición de Equidad Revista LGBTI Ecuador, la nueva acción de protección entregada en la Corte no tenía ninguna resolución. Tal como van las cosas, parecería ser que el camino idóneo para que los derechos civiles de las poblaciones LGBTI se hagan efectivos se concretará por la vía judicial, en el mejor de los casos en la última instancia local. De lo contrario, habría que ver si las cortes internacionales dan admisión al proceso. Quizá ellos, los miembros de las cortes internacionales, consigan modificar la que hasta ahora ha sido la posición oficial del Estado ecuatoriano, ratificada a inicios de junio, durante el 44 período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA: no reconocer el matrimonio civil igualitario no es una práctica discriminatoria. Quizá las cortes internacionales nos digan que no hay peor ciego que el que no quiere ver.
SIN TAPUJOS
Homofobia en el Ecuador: desconocimiento o cultura de odio
C
Por Cristian Flores
uatro homosexuales fueron detenidos en Guayaquil, 16 homosexuales fueron arrestados en Quito tras una batida policial en la zona de la Mariscal. Titulares como estos eran vistos con frecuencia hasta antes del 25 de noviembre de 1997, año en el que se despenalizó a la homosexualidad en el Ecuador. Siete años antes (1990) la OMS (Organización Mundial de la Salud) quitó del manual de enfermedades y trastornos mentales a la homosexualidad, está realidad no se aplicó en el país puesto que los homosexuales pasaron de ser tratados como criminales a considerarlos como enfermos. Para hablar de homofobia se debe ser consciente que existen distintos niveles como ver a la homosexualidad como un problema social y relacionarlo con otros o el negar la presencia de la población LGBTI, hasta la agresión. Pero ¿De dónde nace la homofobia? La homosexualidad ha existido a través de los años, tras la aparición de la religión cristiana, a pesar de que no es la única religión que condena las relaciones entre personas del mismo sexo, se dio un incremento en las prácticas discriminatorias a la comunidad LGBTI. En Ecuador la homofobia se desarrolla desde la colonización, la llegada de personas con una ideología marcada por la religión dio paso al juicio de relacio-
34
Revista Equidad
nes homosexuales. Uno de los pasajes más conocidos que usan la religión cristiana es Levítico 20:13 que dice: “Si alguien se acuesta con un hombre como si se acostara con una mujer, se condenará a muerte a los dos, y serán responsables de su propia muerte, pues cometieron un acto infame”. Efraín Soria de Fundación Ecuatoriana Equidad comenta que la homofobia actualmente se debe a la herencia de los principios del cristianismo “Nuestros papás seguramente no pensaron vamos a ser homofóbicos, simplemente les enseñó la cultura, los medios de comunicación, familia, amigos. Ahora sigue pasando lo mismo solo que ya existe más fuentes de información” mencionó. En el 2013 el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) realizó un censo a 2805 miembros de la comunidad LGBTI del Ecuador. Los resultados que arrojó este cen-
so en el marco de discriminación y exclusión fueron elevados, más del 50% de los censados afirmaron ser excluidos y discriminados. Efraín menciona que la homofobia sigue siendo muy elevada en el país, en especial en sitios en donde el flujo de comunicación es escaso por ejemplo en las comunidades indígenas. Plantea como solución que los LGBTI se deben empoderar de los derechos para ser ciudadanos de primera. Así mismo resaltó la importancia de las marchas del orgullo LGBTI que se han venido realizando desde el año 2008 puesto que en este espacio se logra visibilizar a la comunidad por parte de toda la sociedad sea heterosexual o gay para apoyar a dicha causa y sacarlo del estigma de problema social. Otro punto en el que se tiene trabajar es el educar a la gente para que evidencien que el estilo de vida LGBTI no es malo o incorrec-
Fotografía: mxlarrea.wordpress.com
SIN TAPUJOS to y se puede vivir en armonía respetándonos.
tos sean usados como un objeto de burla y se cree estigmatizaciones por el personaje.
Fredy Lobato, activista LGBTI y miembro del colectivo Igualdad de Derechos YA! Asegura que nadie nace odiando pero la formación que se recibe es la que marcará la diferencia. “Cuando tú te enredas en un sistema heteronormativo, machista y patriarcal los niños pueden cambiar para sentirse aceptados”.
El 17 de mayo se celebró el día internacional contra la lucha de la homo, lesbo y trans fobia, día que fue creado con el día de crear reflexión en las personas acerca de la discriminación que hay hacia los LGBTI y el daño que les hacen.
Los resultados del censo realizado muestra que la sociedad ecuatoriana no acepta en su totalidad a la comunidad LGBTI, la gente homofóbica no tiene miedo de ser penalizada “Lo importante no es que la gente homofóbica tenga miedo, sino que los gays, lesbianas, trans denuncien estos actos” dice Lobato. El censo del INEC solo refleja una parte de la realidad LGBTI del país, se espera que esta discriminación vaya en decadencia y una de las formas en donde se empiece a erradicar la discriminación a la que los LGBTI están expuestos sea desde su círculo social y familiar. Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en el manejo de inclusión social, tal es el caso que la organización Silueta X presentó una denuncia a la Superintendencia de Comunicación por algunos programas de televisión que consideran son discriminatorios e incluso agravantes al problema de la homofobia. Lobato menciona que es importante que cada medio de comunicación tenga un código deontológico que garantice la inclusión. La comunidad LGBTI no busca que no se use una imagen de gay, lesbiana o trans, lo que se busca es que es-
Salud En el aspecto de salud el censo del INEC arrojó las siguientes cifras: - Discriminación: 33.7% - Exclusión: 18.7% - Violencia: 10.3% La transexualidad sigue siendo parte de la lista que se considera enfermedades y que por ese motivo, según comenta la Ministra de Salud Pública del Ecuador, Carina Vance, se envió en el año 2012 una carta como país para que se la elimine como patología. Vance reconoció que aún falta mucho para hacer en el campo de la salud, pero se está trabajando para capacitar a profesionales y así poder tratar temas en donde se garantice una inclusión total, en el año 2013 más del 60% del personal del Ministerio de Salud fue parte de dichas capacitaciones. Como parte de los trabajos de inclusión del Ministerio de Salud se encuentra el declarar al Centro de Salud de Las Casas como un centro inclusivo y que este modelo se aplique para noviembre de 2014 a nivel nacional “Lo importante es establecer políticas públicas desde los distintos ministerios: Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Relaciones Laborales, Ministerio de Vivienda, porque son todos los ámbitos que afectan a la población para lograr poco a poco y de la sociedad civil cambios sociales” mencionó. En el tema de clínicas de deshomosexualización la Ministra de Estado afirmó que se encuentran realizando inspecciones permanentes ayudados de denuncias de la ciudadanía. En el último año se cerraron cerca de 80 clíni-
cas de tratamientos relacionados a la adicción de drogas y alcohol y deshomosexualización en trabajo conjunto con la policía y fiscalía. “Hay muchos retos sin duda para lograr que estos centros no tenga prácticas, no solamente hacia la población LGBTI, sino hacia cualquier persona que está en esos centros donde hemos detectado hasta situaciones de tortura, maltrato físico, psicológico, etc.” Para el Dr. Patricio Aguirre, director nacional de derechos humanos, género e inclusión, es importante reconocer a todas las poblaciones que no han sido atendidas como es el caso de la comunidad LGBTI pues al ser excluidas existe desconocimiento de sus necesidades.
Defensoría del Pueblo Ramiro Rivadeneira, Defensor del Pueblo, comentó que actualmente la Defensoría del Pueblo se encuentra trabajando para combatir la forma de discriminar y estereotipar a la comunidad LGBTI en los medios de comunicación tanto en publicidad como en contenido de la programación. También mencionó que uno de los principales ejes de, para garantizar los derechos de la comunidad LGBTI, es combatir las formas de violencia que más visibilidad han tenido con las mal llamadas clínicas de deshomosexualización. La realidad de la comunidad LGBTI en el Ecuador ha ido mejorando, sin embargo se muestra que aún existe un gran índice de odio, discriminación y exclusión a dicha comunidad. El estado por su parte se muestra en cierta parte a favor de estos derechos sin embargo aún hay un camino largo para recorrer y así poder reivindicar todos estas garantías. Desde el año 1997 se despenalizó a la homosexualidad y desde ese entonces se ha logrado pequeñas victorias en el campo de inclusión. Revista Equidad
35
By men for men Seventh emotion
Telf. 0958871990 / 0999805212 Mail. boxers_sexyman@hotmail.com
Diego de Almagro N24 - 78 y Mariscal Foch facebook.com/radar.bk
casa abierta
años FEE
de trabajando en salud y ciudadanía
L
GLBTI Por: Xavier Paspuel
a idea organizativa que tuvo un grupo de activistas GLBTI, desde hace más de dos décadas, nace de la preocupación por los niveles de discriminación y el crecimiento del VIH entre los 90’ y primera década del 2000. En las estadísticas presentadas por el Ministerio de Salud, el VIH/SIDA habría incrementado en un 863 %, entre esos años. Es por eso que, luego de la despenalización de la homosexualidad en el Ecuador, y a través de un acuerdo ministerial, del entonces Ministerio de Inclusiòn Social, se crea FEE, hace quince años.
la comunidad GLBTI puede encontrarse, conocerse; aprender sobre sexualidad, derechos humanos, salud sexual; tener asistencia médica, psicológica y asesoría en pruebas de VIH, en temas legales, académicos o personal; además, de contar con servicios como internet, videoteca y biblioteca. Un nexo entre la población GLBTI y el activismo por sus derechos.
Actualmente, la sede Quito, es un centro comunitario, un espacio seguro donde
Mientras FEE continúa en su labor cotidiana por la prevención del VIH/SIDA y
38
Revista Equidad
En el año 2012 se registra más de 4994 personas que participan, asisten y se convierten en amigos de FEE, entre hombres y mujeres; gays, lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales, de entre 15 a 30 años de edad.
los derechos GLBTI, la tasa de infección se mantiene en un 11% de prevalencia, lo que quiere decir que 11 de cada 100 gays u HSH viven con VIH/SIDA. Según datos del INEC, el 60% de la población GLBTI es víctima de discriminación. Lo que se ha logrado en la actualidad, y las estadísticas presentadas, significan dos cosas: que el trabajo de FEE y la lucha de los demás colectivos GLBTI tuvieron sus frutos, como el hecho de contar con leyes que protegen sus derechos y, al menos, con algunas cifras estadísticas de esta población; y por otro lado, que aún falta mucho por hacer para alcanzar el sueño de una sociedad equitativa y empoderada de sus derechos.
casa abierta
Centro Comunitario
Equidad de
Guayaquil
L
Por: Tito Esparza
a Fundación Ecuatoriana Equidad (FEE) llegó a Guayaquil en el año 2005. El espíritu de servicio y las ganas de mejorar la calidad de vida de las poblaciones de hombres gays, bisexuales y la de otros hombres que tienen sexo con hombres (GB-HSH), tanto de Guayaquil como de cantones vecinos hizo que desde un inicio se viera la necesidad de crear espacios libres de homofobia y estigmas, que permitieran brindar, a través de actividades lúdicas, información oportuna y actualizada sobre derechos humanos, derechos (y responsabilidades) civiles, así como actividades de motivación y mejora de la autoestima. El Centro Comunitario ha sido pensado desde y para nuestra comunidad, para intentar que cada usuaria o usuario que lo visita se sumerja en un mundo donde la información es el arma perfecta para sobrellevar una sociedad homofóbica y heterosexista. Estos son sus servicios y programas: Equinet: Servicio de internet gratuito, donde las y los usuarios pueden navegar en
la red sin temor a ser juzgados ni señalados; este servicio está disponible de lunes a viernes de 10:00 a 18:00.
Trabajo comunitario en otros cantones del Guayas Por: Alex Boada Macías
CinemaEquidad: Proyección de películas, tanto de temática LGBTI así como los últimos estrenos, analizadas en un foro final; este servicio está disponible todos los martes a las 17:00. La hora del té: Usuarios de todas las edades se reúnen para realizar actividades lúdicas, bailoterapia, karaoke, bingos, programaciones de actividades externas o simplemente a tomarse un té entre amigos y amigas; este espacio se da todos los miércoles a las 17:00. A calzón quitado: profesionales e invitados especiales abordan temas relacionados a la autoestima, proyectos de vida, sexualidad, espiritualidad y otros temas que son escogidos por los propios usuarias y usuarios.
En la provincia del Guayas Fundación Ecuatoriana Equidad mantiene un proyecto con el ‘Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria’. En el marco de este proyecto se ha podido identificar las necesidades que tienen las poblaciones de gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GB-HSH). Al mismo tiempo, trabajar con las unidades de salud de la provincia del Guayas ha permitido colaborar directamente con éstas, permitiendo realizar alcances efectivos. En algunas de las unidades de salud de Daule, Nobol y Villamil, la población GB-HSH se enfrentaba a varios problemas generados por la falta de una atención adecuada y específica para su salud sexual. No se atrevían a asistir a las unidades porque, según indicaron, no eran tratados con respeto, Revista Equidad
39
casa abierta
dando a que la población tenga conciencia de los riesgos frente al VIH, así como hacer un llamado de atención a los gobiernos locales.
Actividades en Santa Elena Por: Javier González
sino juzgados, sintiendo estigma y discriminación, alejándolos de estos servicios cuya gratuidad es un derecho. El éxito de esta intervención se debe al impulso comunitario y al empoderamiento ciudadano en cuanto al derecho a tener servicios de salud de calidad. La FEE, por su parte, seguirá brindando apoyo emocional y técnico en nichos prioritarios de atención.
Experiencias en Los Ríos Por: Franklin Sotomayor
En las localidades de Vinces, Babahoyo y Quevedo (provincia de Los Ríos) la FEE también mantiene un proyecto enfocado en GB-HSH con el aporte del Fondo Mundial. En diferentes reuniones con la comunidad se evidenció
40
Revista Equidad
un alto índice de exposición a prácticas sexuales de riesgo. Por otro lado, las campañas realizadas para promover la realización de pruebas de detección temprana del VIH permitieron medir la dinámica de la atención que se brinda en dispensarios y hospitales. Los GB-HSH de estas localidades se niegan a asistir a las unidades de salud por el temor a que los resultados de las pruebas sean expuestos al público, en especial a sus familias, o también porque podrían ser estigmatizados y recibir atención poco cordial. Estos son los motivos que los llevan a recorrer importantes distancias y viajar a ciudades más grandes a realizarse una prueba de VIH. Con este proyecto se ha llegado a lugares en donde no existen organizaciones o grupos que realicen este tipo de intervenciones, ayu-
El trabajo que se realiza con la población GB-HSH de la provincia de Santa Elena, desde abril de 2012, es el de informar, educar y sensibilizar en el cuidado de la salud sexual masculina, para así reducir el índice de infección por VIH. Este tipo de alcance se lo realiza a través de conversatorios sobre el VIH, formas de infección y uso correcto del condón. Durante la ejecución del proyecto, se ha mantenido una buena relación con la Dirección Provincial de Salud (DPS), institución que provee de condones y lubricantes para las charlas. Estas reuniones se realizan en lugares donde quienes reciben la información se sientan cómodos. Es por esto que suele realizárselas en peluquerías, casas de amigos, sedes barriales, parques y otros espacios. En los tres cantones de la provincia (La Libertad, Salinas y Santa Elena), la mayoría de conversatorios se los realiza en peluquerías, particularmente en donde trabajan chicas trans para que la información no llegue solamente a ellas, sino también a sus parejas. La Feria del Carnaval es un evento masivo que se lo realiza cada año en conjunto con la DPS. Está dirigido a la población local, pero también a la población que llega en la temporada vacacional.
casa abierta
Quito: Talleres
activamente de los mismos expresando su punto de vista y compartiendo con sus amigos y amigas sobre diversos temas dictados por los profesionales de diferentes áreas.
Salud, educación, ciudadanía, autoestima, adicciones, yoga, entretenimiento son algunos de los temas en que la Fundación Ecuatoriana Equidad mediante los talleres, cine foro y entre amigos ofrece a las chicas y chicos, tomando en cuenta las diferentes necesidades que como adolescentes y jóvenes tienen y que como organización pretende garantizar que sean abordadas en Por: Juan Carlos Masabanda estos espacios, las demandas actuales laborales son exigentes y el estar capacitado en ciertos temas permitirá mejores opora Fundación Ecuatoriana Equi- tunidades, uno de los temas que ponemos dad además de defender los de- énfasis es el proyecto de vida, creemos que rechos de las poblaciones LGBTI, el ser gay, lesbiana, bisexual, transgenero o hacer incidencia política y pre- intersex es una identidad que forma parte vención del VIH/Sida le apuesta de nosotros pero que sobre ella deben esfirmemente al desarrollo de las y los chi- tar las metas, los sueños que cada uno de cos LGBTI, para ello existen espacios de nosotros tenemos, los adolescentes y jóvediálogo, reflexión y aprendizaje en donde nes necesitan una orientación que permita los y las adolescentes y jóvenes participan identificar sus prioridades a largo y media-
de
desarrollo personal
L
no plazo como estudiar, trabajar y disfrutar nuestra vida de una manera responsable. Otro de los contenidos en los que se pone mayor énfasis es en la salud sexual masculina, desde hace 15 años Fundación Equidad ha trabajado en la prevención del VIH/Sida y el uso adecuado del condón a través de talleres y conversatorios, más aún cuando en la investigación de prevalencia de VIH/Sida e ITS para hombres gay y otros hombres que tienen sexo con hombres realizada en el año 2011 por la Organización Panamericana de Salud, el Ministerio de Salud y La Fundación Ecuatoriana Equidad arrojó un resultado de infección de VIH/SIida del 11%, un alto índice que nos compromete a seguir emprendiendo acciones para detener la pandemia que afecta a a nuestro país y al mundo entero. Sin duda alguna seguiremos ofertando el mejor servicio a nuestra Comunidad GLBTI con espacios de crecimiento personal y luchando por un país más libre e igualitario. Revista Equidad
41
casa abierta
En las afueras de la embajada de Rusia en Quito, la artista drag Drástika Lula apoyó la convocatoria de All Out (Fotografía: revista Equidad).
¡Levanta tu voz por Rusia! Por: Jimmy Medina
A
ll Out, según anuncia su página web es un esfuerzo conjunto de dos organizaciones sin fines de lucro (Purpose Foundation y Purpose Action) que busca aglutinar a la mayor cantidad de personas alrededor de las campañas que organiza. De hecho, con cerca de sesenta campañas anuales y con 5000 adhesiones personales por día -según datos de allout.org- es una de las organizaciones LGBTI que más se ha hecho sentir en todo el mundo.
42
Revista Equidad
En septiembre de 2013, muchas agrupaciones y organizaciones LGBTI se sumaron a la protesta mundial que planteó All Out para denunciar las ‘leyes homofóbicas’ en Rusia. Con el eslogan ‘el amor siempre gana’, la Fundación Ecuatoriana Equidad convocó a amigos y simpatizantes el primer martes de septiembre del año pasado, a una manifestación frente a la Embajada de Rusia en Quito, para exigir al presidente Putin y su gobierno, respeto a la comunidad LGBTI. El año pasado, el parlamento ruso tomó medidas para recortar los derechos y la seguridad de los ciudadanos LGBTI. Se aprobaron leyes que prohíben la ‘propaganda’ homosexual, las adopciones de niños rusos por parte de parejas homosexuales (tanto dentro como fuera de Rusia), entre otras iniciativas que reflejan una profunda homofobia. Meses después, ya en febrero de este año, All Out convocó a una nueva manifestación días antes de la ceremonia inaugural
de los Juegos Olímpicos de Invierno Sochi 2014. Era la primera vez que una ciudad rusa recibía a los deportistas olímpicos de hielo y nieve, y la campaña de All Out instaba a que los auspiciantes de los diferentes equipos se manifestaran sobre la situación de los LGBTI en el país del Kremlin, pues las leyes y el espíritu homofóbico violan el Principio 6 de la Carta Olímpica, que se opone a cualquier tipo de discriminación. La concentración en Quito se dio en los exteriores de uno de los locales de McDonald´s. Quienes apoyaron la causa asistieron vestidos de rojo, como un símbolo recordatorio de la antigua Unión Soviética y sus políticas represoras hacia los LGBTI. Los carteles, también rojos, llevaban impresos los rostros de Putin y del personaje Ronald McDonald, acompañados de frases como ‘El deporte no discrimina, apoya el principio 6’. Este tipo de actividades permiten hacer un llamado a las autoridades locales, nacionales e internacionales para que nunca se olviden de la existencia de los derechos humanos.
casa abierta
17. 06. 2014: Dos eventos por el Día Mundial contra la Homofobia
D
esde muy temprano en la mañana se empezó con los preparativos para conmemorar el Día Internacional contra la lesbo, trans, bi, inter, homofobia. Dos lugares, dos eventos, un mismo objetivo: recordar que el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de considerar la homosexualidad una enfermedad. Por un lado, se inauguraba la muestra fotográfica “Libres e Iguales” en Ecuador, a cargo de Naciones Unidas y organizaciones GLBTI, a
las 11h00, en el Parque Urbano Qmandá. El objetivo de esta exposición, que estará hasta el 17 de junio del presente año, es generar un cambio en la percepción negativa que se tiene sobre la población GLBTI.
“Se trata de que, como todos nosotros, son parte de la humanidad, son gente con derechos, pero también gente que sufre discriminación y violencia”, dijo Guillermo Fernández -Maldonado, asesor en Derechos Humanos para el Sistema ONU en Ecuador. De su lado Mar Castillo, una asistente dijo “…si nos vemos todos como personas y como iguales se acabarían las fobias”. Mientras tanto en la Plaza Foch, se llevaba a cabo, desde las 10h00, un acto público para conmemorar aquel día, junto con or-
ganizaciones como Alfil, Kimirina y FEE. Una feria de salud, información sobre salud sexual, artistas y representantes GLBTI dando a conocer los planes a futuro y las diferentes agendas políticas y de trabajo para la inclusión en áreas como la salud, educación, trabajo, derechos humanos, entre otros aspectos, es lo que se pudo presenciar. El evento culminó con una besada de los asistentes en demostración de que el afecto y el beso no discriminan a nadie y no tiene género. El acto tuvo una buena acogida por parte de los concurrentes. Se espera que la conmemoración de este día sea además un compromiso de continuar con la lucha por una sociedad del respeto a la diversidad.
El pasado mes de mayo Asociación Alfil, una ONG de Quito dedicada a temática trans, organizó un evento en la plaza Foch con motivo del ‘Día internacional contra la homofobia y transfobia’. En la foto la presentación de Ñuca Trans, un grupo de baile folclórico de chicas trans (Fotografía: revista Equidad).
Revista Equidad
43
casa abierta
Un
Día de la madre peculiar
Por: Xavier Paspuel
El obstáculo más difícil que se me presentó fue la religión”, afirmó, abriendo sus ojos y con un tono enfático, Mercedes Tufiño, quien forma parte y asiste a las reuniones del Grupo de Madres y Padres de hijos GLBTI, de Fundación Ecuatoriana Equidad (FEE), un sábado al mes. La mañana soleada del 10 de mayo estaban sentadas cuatro madres esperando a que lleguen las demás, entre ellas Mercedes. Bajo una carpa y ante un ambiente fresco, en la te-
44
Revista Equidad
rraza de FEE, las madres disfrutan del paisaje que se mezcla entre lo urbano y algunos árboles y montañas; y una buena conversación. Estaba por comenzar el festejo por el día de las madres, estaban convocadas a las 10h00. Las invitadas siguen llegando, algunas junto a sus hijos. Todas ya reunidas como si estuviera por comenzar una reunión familiar. Una a una se presentó, entre risas, llantos y palabras de apoyo. “Yo quisiera que mi hijo tenga una pareja, lo lleve a la casa y compartamos momentos (…) yo quiero verlo feliz” comentaba otra madre. Los gestos de apoyo no se hacen esperar cuando una madre es “nueva” en el gru-
po, pues el llanto ante el hecho reciente de saber que tiene un hijo gay o una hija lesbiana se hace presente. Sin embargo, todo toma un giro con juegos, risas, baile y una charla mientras juegan al juego de la botella, topando tópicos como el machismo, la violencia hacia la mujer y el amor. Se acaba la reunión, luego de haber compartido un almuerzo, y Mercedes debe esperar porque tiene una cita en Radio Municipal, para una entrevista a las 16h00. “Mi hijo es como el resto de mis hijos, ríe, llora, trabaja, come…” dice Mercedes frente al micrófono, dibujando una sonrisa a los entrevistadores.
casa abierta
Fundación Ecuatoriana Equidad en Santo Domingo de los Tsáchilas Por: Jimmy Medina
E
l ‘Fondo mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y la malaria’ fue creado en 2002 con el objetivo de aumentar y canalizar los recursos globales dedicados a combatir esas tres enfermedades, consideradas pandemias por sus niveles de mortandad y diseminación. Conforme consta en su página web, fue una iniciativa del ex Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan para contraponer la defensa política de base a los imperativos del liderazgo mundial. Precisamente, el proyecto que Fundación Ecuatoriana Equidad mantiene en Santo Domingo de los Tsáchilas para prevención y control del VIH/Sida se
ejecuta con el apoyo del Fondo y tiene como principal objetivo fortalecer la respuesta local en el área de prevención. Dado que el Fondo procura la asociación entre gobierno, sociedad civil, sector privado y las poblaciones afectadas, todas las actividades del proyecto se han llevado a cabo en estrecha colaboración con el Centro de Salud Augusto Egas de esa localidad, lo que ha permitido generar importantes habilidades de prevención en las poblaciones clave: gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Las acciones que se realizaron en el 2013 estuvieron dirigidas al empoderamien-
to personal en temas como: infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/Sida, derechos humanos, uso del condón, servicios de salud, pruebas de VIH, salud sexual, habilidades y proyecto para la vida, así como fortalecimiento organizacional. La metodología aplicada es el M-Powerment, que utiliza reuniones entre amigos para la divulgación de la información. El trabajo de prevención de VIH/Sida es muy importante en una ciudad como Santo Domingo, la cuarta del país en tamaño poblacional, con un crecimiento acelerado y desordenado que hizo que fuera desatendida durante décadas.
Fotografía: Mercado de frutas en Santo Domingo, Carlos Echanique Cueva
Revista Equidad
45
cultura lgbti
Gays nuevo
en el
boom
cine ecuatoriano del
Por Nicanor Benítez, Quito
que fue selección oficial del prestigioso Festival de Varsovia, presentaba muy solapadamente, aunque con un beso explícito en primer plano, la tormentosa historia entre Luis (personaje interpretado por Víctor Arauz, precisamente uno de los actores profesionales que hace algunos de los papeles cómicos de los programas televisivos ‘Vivos’ y ‘La Pareja Feliz’) y Rodrigo (Alejandro Fajardo).
Satya Bicknell Rothon’, de Juliana Khalifé, no ha logrado entrar al circuito comercial de distribución. Según su directora, los motivos son varios, pero la intención es llegar con la película al público masivo.
A finales de 2013, ‘Tinta Sangre’ de Mateo Herrera, presenta varias historias de pareja, entre ellas las de unas chicas lesbianas, para reforzar el argumento central de la película: las historias de amor no son únicas ni irrepetibles, más bien son repetitivas, reiterativas, como el mismo guión de la cinta.
Alejandro Lalaleo, de su parte, es otro de los directores que se une a esta tendencia. Su productora Push It, que apoya proyectos audiovisuales con propuestas innovadoras, tanto en abordaje como en temática, se encuentra en el desarrollo de ‘Artículo 516’, un drama con base en hechos de la vida real que, según palabras de Lalaleo, tendrá varios elementos, entre ellos algo de humor. El argumento se relaciona directamente con el mayor de los hitos de las luchas reivindicativas LGBTI en el Ecuador: la declaratoria de inconstitucionalidad, en 1997, del inciso primero del artículo 516 del Código Penal.
Jorge Fegan en una de las escenas de ‘Joaquín y el agua’, cortometraje de Alejandro Lalaleo que se presentó en el festival de cine LGBTI El Lugar Sin Límites en 2011. Fegan y Lalaleo son los directivos de Push It, la productora que ralizó el spot televisivo del Orgullo LGBTI 2014 (Fotograma: cortesía festival El Lugar Sin Límites).
C
uando en una primera instancia se difundió la noticia de que el largometraje ‘Feriado’ del director ecuatoriano Diego Araujo entraba en competencia por el Teddy de la Berlinale, el premio que entrega anualmente la cita fílmica germana a las mejores producciones con temáticas LGBTI, la celebración llegó tanto de cinéfilos como de activistas, pues el festival de la capital alemana no es poca cosa. Previamente, en 2012, la película de Javier Andrade ‘Mejor no hablar (de ciertas cosas)’,
46
Revista Equidad
Parece innegable que el cine ecuatoriano pasa por uno de sus mejores momentos y la temática LGBTI no ha pasado desapercibida. Al finalizar 2013, el Consejo Nacional de Cinematografía de Ecuador anunció que en 2014 al menos se esperaban 18 estrenos, entre trabajos de ficción y documentales.
Uno de esos trabajos fue ‘Feriado’, un film que hasta le fecha ha superado muchas expectativas: ha sido una de las películas nacionales que mayor tiempo permaneció en cartelera, con una exelente recaudación de taquilla. No obstante, esta no es la realidad para todas las producciones. En lo referente al género documental, a pesar de haber inaugurado la última edición del festival de cine LGBTI El Lugar sin Límites, ‘La importancia de llamarse
Varios proyectos de temática LGBTI están en ciernes. ‘UIO’, una película de la joven cineasta Micaela Rueda, que ya está en sus últimas etapas de postproducción y con estreno previsto para este año, es uno de ellos.
Para embarcarse en el proyecto, Lalaleo ha pasado por un proceso de investigación y recopilación de información que incluyó entrevistas con los actores sociales que hicieron posible que en 1997 la homosexualidad deje de ser un delito, entre ellos Orlando Montoya, presidente de la Fundación Ecuatoriana Equidad por más de diez años. Según Fredy Alfaro, director del Festival de cine LGBTI ‘El Lugar Sin Límites’, “hay un interés en general, tanto de directores como de público por conocer qué realmente es la comunidad LGBTI...” Si bien el apoyo del Estado para la producción cinematográfica ha aumentado exponencialmente en los últimos años, esto no quiere decir que el interés en la temática LGBTI sea nuevo. De hecho, el ELSL lleva más de una década realizándose y es uno de los festivales más grandes del Ecuador. PAra su consolidación, el apoyo privado fue fundamental, particularmente el del cine Ocho y Medio.
cultura lgbti
Estas letras de emplumado amor
C
Por Oscar Molina, Quito
incuenta mil dólares para dos tetas. La voz afónica, al otro lado de la línea, dice que utilizará el dinero del Premio Iberoamericano de las Letras José Donoso para siliconear su pecho mapuche. Es septiembre de 2013. Es la reacción espontánea de la loca mordaz ante la solemne noticia de que en Chile, por fin, se reconoce su rebelde mariqueo literario. Es Pedro Lemebel siendo, inconfundiblemente, Pedro Lemebel.
delgado, así de alto sobre sus plataformas negras, así de imponente por la voz de ultratumba que le dejó el tratamiento de cáncer de laringe. Con el miedo desliéndose en mis manos, me acerqué, decidido, a pedirle el autógrafo. Espérame un rato, me dijo serio. Tenía que seguir supervisando el orden de las fotos y los videos que proyectaría. Se va a olvidar. No me lo va a firmar, pensé. Me va a decepcionar porque los ídolos también hacen eso: caer, despedazados, frente al idólatra. Su firma era importante, simbólica. Lemebel me había enseñado otra literatura. A través de él accedí a historias sin vendas, sin prótesis, sin ropa. Lemebel no engaña, no se oculta entre los puntos y las comas. Sus crónicas sangran, gimen, acarician. Huelen a humo, a mercado, a semen y a bomba lacrimógena. Lemebel no miente y eso me obligó a mí a dejar de hacerlo.
No le importó. Terminó de hacer lo que estaba haciendo y pensé eso mientras lo veía -con su blusa de lentejuelas, los lentes redondos, el pañuelo- caminar: le valió un fósforo firmarme el libro. Mi amiga me miró como diciendo: “No importa, al menos lo viste de frente”. Pero él, ya muy cerca de la puerta del camerino, regresó y me llamó con la mano. Cogió el libro, preguntó mi nombre e hizo un esfuerzo por recordar la fecha. Yo, a su lado, apenas pude balbucear que lo admiraba mucho. Lemebel me dijo gracias con las manos juntas, los ojos achinados por una sonrisa del momento y se fue. La dedicatoria en el texto dice: “Para Óscar, estas letras de emplumado ardor”. Las vuelvo a leer y pienso, con cursilería y algo parecido al optimismo, que mientras más leo sus libros, más me inoculo de su rabia, de esa dulce rabia que lo inspira.
Fotografía: conti.derhuman.jus.gov.ar
Dos meses después de esa llamada, en noviembre, Lemebel vino por tercera vez a Quito. Días antes, en Santiago, había presentado ‘Poco hombre’, una nueva antología de sus crónicas, recopilada por el crítico español Ignacio Echevarría y editada por la Universidad Diego Portales (Chile). Su país, aparte del reciente premio José Donoso, lo mimaba de la mejor y más provechosa manera: leyéndolo, compartiéndolo. Esa noche, yo y una amiga llegamos temprano, a las 19:00, a su performance en el Teatro Prometeo. Con suerte, entramos sin que nadie nos preguntara a dónde íbamos. Yo llevaba mi ejemplar de ‘De perlas y cicatrices’ para que me lo firmara. Pensé que Lemebel estaría en el camerino. Pensé que llegaría impredecible, volcánico. Nunca pensé encontrármelo de frente, así de Revista Equidad
47
48
Revista Equidad
U Por Desirée Yépez
El teatro LGBTI gana espacios
Fotografía: Teatro en casa
cultura lgbti
n alumno se enamora, se apasiona, de su profesor. Entre frases literarias y metáforas filosóficas surge el amor. El público es testigo de la relación que nace en un aula de colegio. De cómo Andrés cae ante la retórica de Gabriel, y cómo Gabriel se niega a vivir esa historia. ‘De hombre a hombre’, dirigida por Chris Kaiser y protagonizada por León Sierra y Daniel Guðmundsson, es una muestra de artes escénicas LGBTI, de una propuesta que se abre espacio y gana adeptos en Quito.
El teatro LGBTI es parte del movimiento de la diversidad sexual. La expresión artística es parte de reinventarse y recrearse. Y en ese sentido, tiene como base la orientación sexual, diversidad de género. Eso abre la posibilidad de que el público entienda que la propuesta teatral tiene que ver con una minoría que tiene que decir, exponer, protestar sobre situaciones sociales, políticas, religiosas. El diálogo que se tiene con el público viene desde la visión del homosexual, explica Daniel Moreno, fundador del teatro Dionisios, desde 1998.
cultura lgbti El actor y director explica que el tema con que se quiere llegar al público debe causar conmoción, una sensación de expectativa, curiosidad. “En cuanto a la dramaturgia, el texto es un pretexto. Hay que cuidar no caer en la ridiculez o en minimizar a una sociedad, a una comunidad”. Frente a la propuesta de teatro LGBTI la cuestión del público abre la paradoja, pues, desde la experiencia de Moreno en Dionisios, el 80% es heterosexual. “En el caso de la comunidad gay, el tema del arte y el teatro le resulta chocante porque se sienten reflejados”.
El concepto del teatro LGBTI no busca enfocarse en un público gay. Se trata de una forma de arte que es también una herramienta para sensibilizar y educar a las futuras generaciones frente a la diversidad. El tema de la aceptación es recurrente en una sociedad como la nuestra que se mueve
a pasos lentos, pero cambia. Cuando Dionisios empezó, hace 16 años, empezó como un cafetín bar que buscaba romper los guettos de la fiesta, el alcohol y proponer una opción diferente. Hoy existen más espacios y la temática LGBTI se vuelve más recurrente.
Paralelamente, crecen los espacios y se abren las oportunidades. Uno de ellos, es el Estudio de Actores, de León Sierra. En una sala donde no caben más de 25 personas, se da, entre otros, espacio a las artes escénicas LGBTI. En ‘De hombre a hombre’, Sierra y Guðmundsson se enfrentan al descubrimiento mutuo, a la aceptación. Mientras que el profesor llega a imponer una forma de pensar que gira en torno a la religión, la filosofía, su alumno lo reta a atreverse a sentir, a gozar. Pero, finalmente, entre lágrimas y reproches, terminan apartándose. El profesor no aprendió que para amar no hace falta la aprobación de los demás… Entre el público que asistió a una de las funciones había hombres, mujeres, jóvenes y otros no tanto… “Quito es más incluyente. Pero le falta respetar lo diverso”, dice Moreno.
Fotografía: Revista Equidad.
Parte de esa inclusión es la apertura de espacios que no han tenido una tradición LGBTI, o vínculo a la defensa de los derechos de esas minorías. Por ejemplo, el año pasado, se presentó Molly House en la Asociación Humboldt. El montaje de Rafael Garrido, tiene base en las vivencias de Dionisios. También el Teatro Variedades abrió sus puertas a Queen of Queens, de Pablo Gallegos, con motivo del 16 aniversario de Dionisios. Chía Patiño, directora de la Fundación Teatro Sucre, incluyó tres personajes drag en el montaje de ‘Fausto’. Revista Equidad
49
cultura lgbti
La compulsiva heterosexualidad y el liberador arte queer
L
a homofobia, así como el racismo o el sexismo tienen similares mecanismos de funcionamiento. Simplifican al ser humano en solamente una de sus características, que podría no ser importante, pero dadas circunstancias históricas, sociales, psicológicas y económicas, se cae en la ilusión de que un homosexual, una persona afrodescendiente, o una mujer, o un hombre, son simplemente eso. Le damos una importancia absurda a características que bien podrían haberse construido de otra manera. Parece ilógico pensar en esto, pero ¿por qué no hay una notoria discriminación hacia la gente de pelo rojo? ¿Y por qué hay un absurdo grado de discriminación hacia personas que se enamoran? El mayor problema de estos mecanismos de separación y odio es que esencializamos a alguien dentro de una característica que no nos complace. Y no podemos ver más allá de esa característica. Una de las grandes dificultades al combatir este habito de simplificar excesivamente, es el de hacerlo sin caer en la misma dinámica. Muchas veces la propuesta de liberación para alguien que no está conforme con la compulsiva heterosexualidad que reina en nuestra sociedad, es salir del clóset. Confesar a nuestros seres queridos quien en realidad somos, aceptarnos a nosotros mismos públicamente como quien en realidad somos. Pero esta propuesta de liberación, trata a las orientaciones sexual diversas como la parte más importante de lo que eres, de la misma forma que la gente que te discrimina lo hace. Creo que también debemos tener en cuenta la posibilidad de quitar significado y peso a nuestras orientaciones sexuales. Tenemos que cuestionar por qué es tan importante que nos guste alguien del mismo género o del opuesto, cómo le quitamos importan-
50
Revista Equidad
Por: Sofía Bustamante
cultura lgbti cia y cómo simplificamos el trascendental significado que se le ha dado a los modos en los que obtenemos placer sexual. Uno de los principales mecanismos para eliminar la importancia absurda que se le ha dado al hecho de querer a alguien del mismo género es diluir las barreras y las narrativas que crean esta línea divisoria entre la realidad heterosexual y la no heterosexual. Una forma de borrar esta línea divisoria es a través del arte. El arte queer.
El arte queer no es simplemente el arte que lleva una narrativa homosexual o una estética que cuestiona roles de género impuestos tradicionalmente. El arte queer se caracteriza por tratar de cambiar y cuestionar las nociones de lo que es bueno, malo, prohibido o natural. Cuestiona fuertemente la idea de una identidad fija y esencial, y observa al ser humano como un ser cambiante sin una verdad ¨natural¨ que defina por si sola quienes somos.
Rafael Mérid, importante intelectual en el campo de los estudios queer, menciona que las practicas queer destruyen las identidades gay, lésbica, transexual, travestí e incluso hétero, para englobarlas en un totalizador mundo raro, subversivo y transgresor, que promueve un cambio social en contra de toda condena. El arte queer también puede ser una forma de crear formas de belleza fuera de la constringente narrativa de superioridades sexuales, de género o étnicas, y fuera de la limitante idea de que podemos existir con identidades fijas que separan y aíslan. El arte queer también tiene la fuerza de poder expresar con ambigüedad y con fluidez. Goza de la mágica posibilidad de burlarse de las imposiciones sociales que nos condicionan dentro de una identidad fija. A su vez tiene la posibilidad de llevarnos a imaginar lo inimaginable y de transportarnos de la idea de un prejuicio, a la calidez de un sentimiento de ternura, sin ninguna necesidad de hacernos confesar nuestro verdadero ser, o hacernos vomitar en público una nueva palabra que nos transportará a un nuevo clóset, a un nuevo encarcelamiento dentro de una definición esencial. Quiero dejar en claro que el ser público acerca de las orientaciones no heterosexuales tiene implicaciones políticas importantes que nos ayudan a todos a deconstruir la fantasía de que tener una relación sexual/romántica con alguien de tu mismo género es algo alejado de la realidad. Para ello, tenemos que destruir la maquinaria ideológica que justifica la discriminación hacia las poblaciones LGBTI, u otras minorías, con base en la simplificación de la identidad de alguien a apenas una idea fija que opaca todas sus demás características.
Actores preparan un performance para un festival queer en Varsovia, Polonia. (Fotografía: stap1.deviantart.com)
No es necesario confesar nuestros ‘pecados’, si los convertimos, a través del arte, en el simple gozo de vivir felices.
Revista Equidad
51
vitrina
DĂptico queer Sara Flores 2014 Color, digital
52
Revista Equidad
cultura lgbti
Locura del alma mía Reviviría aquellos momentos una y mil veces, dormiría en tu pecho toda una noche, sentiría tu respiración en mi cabello y tus manos acariciando mi cuerpo. Podría besarte hasta saciarme y esa palabra no tendría significado porque me deleitaría del néctar de tus besos y tu saliva sería mi alimento diario. Mi querido amante, mi ser más preciado ¿Por qué te dejo ir? si te siento tan mío, si te siento cerca a todo momento si cuando te veo desmayo de deseo, si cuando te toco desvanezco de desenfreno Querido mío, déjame vivir en tus recuerdos… déjame posar en tus pensamientos. déjame revivir este amor por siempre. Y déjame permanecer en mi esperanza de tenerte algún día solo mío… mío como el agua al mar, como la arena a la playa, como las aves al ocaso, mío como quisiera fuese este amor sólo y únicamente mío.
Juan Carlos Masabanda
Revista Equidad
53
Leonidas Plaza N24-282 y Lizardo García Quito – Ecuador maga.ec
contacto.pushit@gmail.com 2439516/0999718568/0998578293
pushitec @pushitec