INFORME EJECUTIVO
EVALUACION RAPIDA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN 23 MUNICIPIOS DEL CORREDOR SECO DE NICARAGUA
MANAGUA, FEBRERO 2010
1
1. RESUMEN EJECUTIVO. Según el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) el impacto del fenómeno climático El Niño en el país, ha sido muy significativo. En la temporada lluviosa del 2009 las regiones del Pacífico, Norte y Central registraron déficit de precipitaciones que oscilaron entre el -14% y el -50%, siendo las zonas del Pacífico occidental y central las más afectadas por el déficit de lluvia. Las consecuencias directas de la sequía son las afectaciones serias que sufrió la producción agrícola en la época de postrera, especialmente granos básicos, tales como maíz, frijol y sorgo/millón. Así mismo, se prevé que se tendrán serias afectaciones en las siembras del ciclo agrícola, tanto en apante 2009-2010 (noviembre-febrero) como en primera del 2010 (mayo-agosto), ya que se pronostica que este fenómeno se prolongará hasta mediados del 2010. De agudizarse el impacto de la sequía, tendría fuertes repercusiones en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias rurales que se encuentran en el rango de pobreza y extrema pobreza que residen en las zonas del corredor seco del país, especialmente los grupos más vulnerables como son los niños y niñas menores de cinco años. En Nicaragua la desnutrición infantil, según datos de la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA) 2006/2007, a nivel nacional el 16.9% de los niños/as menores de cinco años presentan desnutrición crónica, el 1% desnutrición aguda y 6.9% desnutrición global; sin embargo estos resultados a nivel departamental muchas veces son mayores al compararse con la media nacional, como es el caso de los departamentos de Nueva Segovia (20.8 % desnutrición crónica, 2.7% desnutrición aguda y 9.2% desnutrición global), Matagalpa (26.7% desnutrición crónica y 4% de desnutrición global) y Jinotega (32.6% desnutrición crónica y 15.4 % de desnutrición global). En el resto de los departamentos como León, Chinandega, Boaco, Managua, Estelí y Madriz los datos son similares a la media nacional. Considerando todos los antecedentes del impacto de la sequía, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se realizó en el mes de Enero de 2010, una Evaluación Rápida de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias rurales en situación de pobreza y extrema pobreza en los municipios del corredor seco del país. Este estudio permitirá focalizar las zonas y población más afectadas por el fenómeno climático del Niño, afectaciones a medios de vida, así como definir planes integrales de intervención para enfrentar los efectos provocados por la sequía en la seguridad alimentaria de las familias rurales en situación de pobreza y extrema pobreza. El universo de este estudio fueron 36 municipios del corredor seco identificados como los más afectados por la sequía, seleccionando de manera aleatoria simple una muestra de 23 municipios de los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Matagalpa, Jinotega, Boaco, Managua, León y Chinandega que representan el 63% del universo. Para la selección de las dos comunidades por municipio se realizó un muestreo intencional, contando con la participación de las autoridades municipales en la selección asegurando que estas comunidades fuesen representativas del municipio. A nivel de las comunidades se realizó una selección al azar de 5 hogares y líderes comunitarios a entrevistar, así mismo se seleccionaron 12 niñas y niños entre 6 y 59 meses de edad y 5 mujeres embarazadas para evaluación nutricional en cada comunidad.
2
Resultados Los 23 municipios de los 9 departamentos analizados presentan pérdidas en los cultivos de granos básicos de las áreas sembradas durante la época de postrera superior al 50%; sin embargo el impacto fue mayor en los municipios de 5 departamentos con pérdidas superiores al 60% entre los que están: San Isidro, Terrabona, Sébaco, Ciudad Darío (Matagalpa 97%), San José de Cusmapa, Las Sabana, San Lucas, Totogalpa, Palacagüina, Yalagüina,, Somoto, Telpaneca (Madriz 82.25%), Santa María; Macuelizo, Mozonte, Ciudad Antigua (Nueva Segovia 63.7%), Santa Rosa Del Peñón, El Sauce, Achuapa, El Jicaral, La Paz Centro, Nagarote (León 62.7%) y La Concordia (Jinotega 61%). Ver anexo No 1. En los 23 municipios analizados el 90% de los hogares entrevistados no cuenta con reservas de granos básicos (frijol, maíz y sorgo). Los alimentos de mayor disponibilidad en las ventas locales son: arroz, fríjol, maíz, aceite y huevo. En términos generales los entrevistados informaron que hay un incremento en los precios de estos productos. Las principales estrategias de sobrevivencia identificadas por las familias entrevistadas son: 70% disminuir el tamaño de la ración, 61 % compra de alimentos al crédito, 57% restringir el consumo de los adultos para que los niños y niñas coman, 53% consumir alimentos menos preferidos, 37% reducir el numero de comidas en el día y 31% consumir las reservas de semilla disponibles para la siembra. En los 23 municipios visitados se encontró que el 28.7 % de los hogares manifiestan que al menos un miembro de la familia, ha migrado por la crisis; sin embargo, las familias de los municipios de Santa Rosa del Peñón, Villa del Carmen y San Francisco Libre no lo reportan y el 32.6 % realiza una migración estacional, de igual manera las familias de Santa Rosa del Peñón, El Jicaral y El Sauce no reflejan datos sobre este tipo de migración y el 38.7% de los hogares no reporta migración. Esta información es reforzada por los líderes donde el 93% expresaron que las familias tienen al menos un miembro que ha migrado como consecuencia de la sequía. De los que están migrando (61.30%) el 79.3% son hombres y el 20.7% son mujeres. La evaluación nutricional de niños y niñas menores de cinco años refleja que el 91.5%, no presentaban desnutrición aguda, 7.1 % está en riesgo de desnutrición aguda y 0.7 % presentó desnutrición aguda leve y moderada respectivamente. Sin embargo se pudo observar que la talla de los niños y niñas era bastante baja con respecto a sus edades cronológicas, lo que indica clínicamente que si hay presencia de alteración del índice de talla para la edad. (Desnutrición Crónica). Con respecto a la evaluación de las mujeres embarazadas, se encontró que el 99% no presentaban desnutrición aguda; en una comunidad de municipio de Sébaco se encontró que el 1% presentó desnutrición aguda severa. El 13% de los niños/ niñas y el 12.3% de adultos sólo están consumiendo un grupo de alimento (cereal); el 38.7% de niñas/niños y el 42.4% de adultos están consumiendo sólo 2 grupos de alimentos (cereal y leguminosas) y el 25% de niñas/ niños y el 23.6% de adultos consumen sólo tres grupos de alimentos (cereal, leguminosa y huevos).
3
La dieta de niñas y niños se compone en un 73.2% de cereales y tubérculos, principalmente maíz y sorgo y en un 68% de leguminosas, principalmente frijoles. La proteína animal (huevos) es consumida en un 16.1%. Así mismo, la dieta de adultos se compone en un 78.5% de cereales y tubérculos y en un 74.5% de leguminosas y la proteína animal (huevos) es consumida en un 12% Conclusiones La Seguridad Alimentaria y Nutricional en las familias rurales está siendo severamente impactada debido a los altos porcentajes de pérdidas en los cultivos de los granos básicos principalmente en los grupos categorizados como pobres y extremadamente pobres. El acceso a los alimentos en los hogares se verá severamente afectado debido al incremento de los precios en los mercados y ventas locales; pocas o nulas reservas de alimentos en los hogares y falta de empleo rural. Existe el riesgo de que las familias pierdan partes de sus activos, ya sea por venta o por muerte de animales; considerando que el 63% de los hogares entrevistados reporta que no tiene reserva de alimentos para sus animales. Al evaluar la variedad de la dieta en los hogares encuestados, se encontró que estaban consumiendo tres grupos de alimentos de un mínimo de cinco recomendado nutricionalmente, tales como son: cereales, leguminosas y proteínas de origen animal (huevos), lo que determina una dieta pobre. Las principales estrategias de sobrevivencia de los hogares para enfrentar la crisis son: disminuir el tamaño de la ración, compra de alimentos al crédito, restringir el consumo de los adultos para que los niños y niñas coman, consumir alimentos menos preferidos, reducir el número de comidas en el día y consumir las reservas de semilla disponibles para la siembra, migración y venta de mano de obra. Existe una reducción muy significativa de los caudales en las fuentes de agua, lo que está afectando el consumo humano, animal y para uso agrícola. Los municipios visitados cuentan al menos con 5 organizaciones que desarrollan actividades relacionadas con la Seguridad Alimentaria y Nutricional, tanto de gobierno como de la sociedad civil, esto permitirá crear alianzas estratégicas con actores locales para una intervención más integral. La evaluación nutricional en niños, niñas no demuestra presencia de desnutrición aguda; sin embargo se pudo observar que la talla de los niños y niñas era bastante baja con respecto a sus edades cronológicas lo que indica clínicamente que si hay presencia de alteración del índice de talla para la edad (Desnutrición Crónica).
4
Recomendaciones: A lo inmediato: 1. Fortalecer el seguimiento a las acciones a implementar dentro del plan de atención de los municipios priorizados por el Gobierno de Nicaragua a través del gabinete de la producción y sus instancias operativas en los territorios. 2. Fortalecer las coordinaciones entre las agencias del Sistema de Naciones Unidas, así como con gobiernos locales, instituciones de gobierno y otros actores locales vinculados a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, para la elaboración y ejecución de un plan conjunto de intervención integral que se pueda ejecutar en zonas afectadas. 3. Se recomienda atender a las familias severamente afectadas a través de la modalidad de alimentos por trabajo/por capacitación, focalizando los municipios y comunidades en los departamentos que presentan pérdidas en la producción de granos básicos mayores al 60% (Matagalpa, Madriz, Nueva Segovia, León y Jinotega). Así mismo iniciar la búsqueda de fondos adicionales para ampliar la cobertura a los 9 departamentos afectados. 4. Iniciar la implementación de buenas prácticas para la Seguridad Alimentaria Nutricional y recuperación de medios de vida en las comunidades impactadas por la sequía; tales como el establecimiento de obras de conservación de suelos y agua (OCSA), cosecha de agua, y promover los sistemas agroforestales a través de la modalidad de alimentos por trabajo. 5. Ampliar cobertura de la atención alimentaria (municipios más afectados) a grupos vulnerables específicos como son mujeres embarazadas, madres lactando y niño y niñas menores de tres años que presenten deterioro nutricional, a través la coordinación del MAGFOR y MINSA a fin de evitar que los efectos de la sequía agudicen su condición nutricional. 6. Coordinar con el Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE) del Ministerio de Educación (MINED) para fortalecer la entrega de la merienda escolar durante los meses críticos por escasez de alimentos en los hogares, focalizándose en los municipios de mayor afectación. 7. Identificar áreas de siembra con potencial de irrigación y zonas con micro climas favorables para incentivar la producción de alimentos en los diferentes municipios, utilizando tecnologías que hagan más eficiente el uso del agua. 8. Implementar prácticas que permitan la obtención de agua apta para el consumo humano y animal tales como la profundización de pozos comunales y protección de fuentes de agua, vinculando estas actividades con alimento por trabajo.
5
En los próximos meses (Marzo – Junio): 9. Incentivar la producción de granos básicos y hortalizas a pequeña escala en la época de primera, considerando el seguimiento de los pronósticos climáticos (INETER, NOAA) 10. Iniciar un proceso de fortalecimiento de capacidades de pequeños agricultores y agricultoras de subsistencia en temas relacionados con salud, higiene, producción de alimentos, mitigación y medidas tecnológicas para adaptación al cambio climático que permita maximizar el uso de recursos disponibles. 11. Coordinar con las autoridades del MINSA, gobiernos locales y ONGs el abastecimiento y tratamiento de agua para que ésta sea apta para el consumo humano; esto garantizaría una mejor utilización biológica de los alimentos. 12. Ampliar la cobertura del Bono Productivo Alimentario priorizando a familias de las comunidades y municipios más afectados, identificando un bono ajustado a las condiciones reales de las localidades. 13. Gestionar ante los donantes el apoyo para mejorar el abastecimiento de agua para consumo humano y uso productivo en las comunidades afectadas a través de excavación o perforación de pozos, construcción de mini acueductos por gravedad, obras de cosecha de agua, entre otros. A mediano plazo: 14. Elaborar estrategia de intervención en zona seca para promover la adaptación de las familias productoras al impacto del cambio climático y reducir los efectos negativos en la seguridad alimentaria.
6