Impacto de la Sequía en el Corredor Seco de Nicaragua

Page 1


INFORME DE SEGUIMIENTO DE SEQUIA Evento: Situación actual de los efectos de la sequía en siete municipios que pertenecen al Corredor Seco de Nicaragua. Fecha: Febrero 07, 2010

1. ANTECEDENTES En el marco del seguimiento de los efectos de la sequía sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población vulnerable del Corredor Seco de Nicaragua, el personal de cuatro proyectos1 que coordinada Acción contra el Hambre (ACF-E) en la zona, ha realizado visitas de campo a siete municipios que están entre los más afectados por las pérdidas de cosechas y ausencia de lluvias. Los municipios visitados son todas aquellas áreas en las cuales ACF-E interviene actualmente con proyectos de lucha contra el hambre, y son los siguientes: San Juan de Limay (Estelí), San José de Cusmapa, Las Sabanas, Somoto Totogalpa y Yalagüina (Madriz) y Macuelizo (Nueva Segovia), teniendo como principal objetivo realizar un sondeo rápido de las condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en el período comprendido entre el 26 de enero y el 5 de febrero del 2010. El propósito de este informe es proporcionar datos actuales que permitan seguir la evolución de la sequía provocada por el fenómeno “El Niño” y su impacto alimentario y nutricional, y es el tercero de una serie de informes regulares que el Observatorio del Hambre de ACF-E ha sacado sobre Centroamérica (Octubre 09 y Enero 10)2. Se recogió información de las unidades técnicas municipales de las Alcaldías, de las delegaciones municipales del MAGFOR y de los líderes de las organizaciones locales (CPC/GPC). Por otro lado, es menester hacer mención que en dos de estos municipios (San José de Cusmapa y San Juan de Limay) se han establecido “sitios centinelas”, como parte del proceso de establecimiento del Sistema de Vigilancia y Alerta Temprana 3 que el MAGFOR impulsa con el apoyo de ACF-E, FAO y Plan Internacional. Por ello, se cuenta actualmente con información de base sobre las características y dinámicas de la SAN en ambos municipios.

1.2 Metodología de seguimiento La visita se realizó en los municipios considerados históricamente como de la zona seca de Nicaragua: Nueva Segovia, Madriz y Estelí. Estos departamentos están incluidos en las siguientes zonas de Medios de Vida: número 3 - Zona agropecuaria de subsistencia, migración y venta de leña; número 12 - Zona cafetalera con comercio agropecuario y número 13 - Zona agropecuaria de subsistencia, café y tabaco 4. La visita incluyó encuentros con funcionarios municipales (Alcaldías, gabinete de la producción y servicios de salud) e instituciones con presencia local, para obtener información del contexto en cada uno de esos niveles. Durante la consulta con las autoridades municipales, se evidenció que en la mayoría de los casos ya tienen elaborado un diagnóstico rápido de la situación de reservas alimenticias, necesidad de semilla, etc. de las comunidades afectadas, así como el listado de familias con pérdidas elevadas. En algunos casos, hay incluso un mapeo de los actores que incidirán en esta

1

Estos proyectos son: (1) Proyecto de mejoramiento de las capacidades económicas y productivas de la población del departamento de Madriz, financiado por el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Navarra (España). (2) Proyecto de apoyo a la recuperación de medios de vida de agricultores afectados por la sequia en Nicaragua, financiado por ECHO (Comisión Europea). (3) Proyecto de mejora de la cobertura de saneamiento y agua potable del municipio de las Sabanas, Madriz, financiado por el Ayuntamiento de Pamplona, Navarra (España) y, finalmente, (4) el Convenio Marco de Ayuda Humanitaria para Centroamérica, que incluye el Observatorio del Hambre ACF-E regional, y que ha coordinado la recopilación y análisis de este informe; convenio financiado por la AECID (Cooperación Española). 2 Ambos informes pueden descargarse en los siguientes links: Informe de la Situación Alimentaria y Nutricional en el Corredor Seco de Centroamérica. Diciembre 2009. http://www.reliefweb.int/rw/rwb.nsf/db900SID/VDUX-7ZTVEL?OpenDocument y Evaluación rápida del impacto del fenómeno de “El Niño” en comunidades vulnerables del Corredor Seco de Guatemala. Octubre 2009. http://www.reliefweb.int/rw/rwb.nsf/db900SID/MDCS7XHER5?OpenDocument 3 Ley 693 de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional 4 MFEWS (2005). Perfiles de Medios de Vida en Nicaragua. Sistema Mesoamericano de Alerta temprana para la Seguridad Alimentaria.

ACF-E Centroamérica

Página 2 de 8


INFORME DE SEGUIMIENTO DE SEQUIA problemática en sus territorios. Es decir, a nivel municipal las autoridades parecen haber reaccionado bastante bien para analizar la situación, determinar los afectados y plantear intervenciones. En cuanto al nivel comunitario, se efectuaron entrevistas con los líderes comunitarios (Integrantes de GPC y productores) para recoger información sobre reservas alimenticias, resultados de la siembra de postrera, precios del maíz y el frijol en el mercado más cercano, prácticas agrícolas (tipo de semilla y uso de fertilizantes), mecanismos de adaptación a la situación, respuesta institucional hasta el momento, patrones migratorios en la comunidad y principales fuentes de ingresos y alimentos hasta agosto. Cabe señalar que en el caso de San José de Cusmapa, Somoto y Las Sabanas se tomo una muestra del 20% de las familias beneficiarias de los proyectos que ACF-E ejecuta en este territorio (182 familias) y se aplicó la herramienta de caracterización de medios de vida y seguridad alimentaria que ACF-E ha elaborado para el procesamiento de información de los sitios centinelas.

2. SITUACIÓN PRODUCTIVA Y ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS VISITADOS En todas las comunidades visitadas se recogió una misma pauta sobre las pérdidas en el ciclo de postrera: las pérdidas varían de acuerdo al cultivo (maíz, sorgo o frijol) y a la altura del terreno, pero éstas han sido mayores al 50% en casi todos los casos, lo que ha generado un fuerte impacto negativo a la economía de los hogares. En otros años con periodos de lluvia más normales, la cosecha de postrera es importante porque produce alimentos para comer hasta el próximo ciclo de primera, y así poder evitar los temidos “Juliones” o meses de hambre estacional (Junio-Julio). Además, los productores concentran sus esfuerzos y recursos con la esperanza de obtener una cosecha que les genere algún excedente que les permita pagar deudas y cubrir el resto de la canasta básica alimentaria y no alimentaria (educación, salud, ropa, reparaciones del hogar, transporte, etc.). Un claro ejemplo de la afectación en el ciclo de postrera se puede apreciar en la Gráfica 1 de la página siguiente, donde se resume la pérdida en los cultivos de maíz, frijol y sorgo en los municipios de Totogalpa, Yalagüina, Somoto, Las Sabanas, San José de Cusmapa, Macuelizo y San Juan de Limay. En Totogalpa, Yalagüina y Macuelizo, las pérdidas generales superan el 85% en todos los casos y todos los cultivos, por lo cual son zonas de altísima prioridad de intervención en este momento.

2.1.- Situación de Disponibilidad, Acceso y Consumo de Alimentos

a.- Reservas Alimenticias El estado actual de las reservas alimenticias que tienen los productores que habían cosechado su propia producción es inexistente, ya que desde hace un mes se les ha terminado. Es decir, la cosecha propia de maíz, frijol o sorgo se ha terminado. Hasta ahora, el mecanismo de amortiguamiento de la grave situación alimentaria han sido los ahorros procedentes del trabajo temporal fuera de sus comunidades (café o caña), por ejemplo en San Juan del Rio Coco (Nicaragua), en plantaciones de café en el sur de Honduras o como jornaleros en fincas en El Salvador. En la Gráfica 2 de la página siguiente se muestra la duración de las reservas alimenticias propias y las procedentes de compras que han hecho o que harán con el dinero que se ganaron como trabajadores temporales (en color celeste en la matriz). Como resumen y llamado de alerta, podemos indicar que las reservas de alimentos para consumir (y también las semillas para la próxima temporada de primera) se agotarán durante este mes de Febrero para la mayoría de las familias entrevistadas.

ACF-E Centroamérica

Página 3 de 8


INFORME DE SEGUIMIENTO DE SEQUIA

Gráfico 1: Resumen en porcentaje de las pérdidas en granos básicos del ciclo de postrera del 2009 89

Totogalpa

94 96

85

Yalaguina Somoto

91 92

47 46 -

Las Sabanas

51 50

-

San Jose de Cusmapa

97

37

53

Macuelizo

95 95

76 60

San Juan de Limay -

20

40

Sorgo

68

86

60

Frijol

80

100

120

Maiz

Gráfico 2: Duración de las Reservas Alimenticias en 5 municipios

Fuente de ambos gráficos: Alcaldías Municipales – MAGFOR. Febrero 2010.

DURACION DE LA RESERVA ALIMENTICIA MESES DEPARTAMENTO/ MUNICIPIOS

CULTIVOS

Primera Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Postrera Julio

Agosto

MADRIZ San Jose de Cusmapa, Las Sabanas y Somoto

Maíz Frijol Sorgo Maíz

Yalaguina

Frijol Sorgo Maíz

Totogalpa

Frijol Sorgo NUEVA SEGOVIA Maíz

Macuelizo

Frijol Sorgo ESTELI Maíz

San Juan de Limay

Frijol Sorgo

Fuente: Elaboracion propia con Informacion facilitada por las Alcaldias y entrevista directa a comunitarios Nota: Cabe señalar que para el mes de marzo no existen reservas de alimentos en los hogares, actualmente estan comprando y el periodo sombreado es lo que ellos calculan que les puede durar lo que ganaron en los cortes de café y el trabajo como jornalero en fincas en el Salvador y Honduras.

ACF-E Centroamérica

Página 4 de 8


INFORME DE SEGUIMIENTO DE SEQUIA b.- Acceso a alimentos La mayor parte de las familias de estas comunidades cuentan con alimentos hasta el mes de Febrero del 2010. El precio del maíz, en promedio, está entre C$4.50 y C$5.0 por libra y el frijol entre C$8.0 y C$9.0 por libra, manteniéndose en un nivel aún accesible (relativamente) para la mayoría de los hogares.

c.- Consumo de alimentos En relación al consumo de alimentos nos encontramos que las familias han estado disminuyendo en un 50% la cantidad de alimentos que preparan para su comida, están cocinando ½ libra de maíz/persona/día (aproximadamente 3 libras/familia/día) cuando en situaciones normales se consumen alrededor de 1 libra/persona/día, y aun algunas familias consideran la posibilidad de seguir disminuyendo las raciones y los tiempos de comida en el periodo que va de Marzo – Agosto de este año. Normalmente en esta zona el periodo crítico para conseguir alimentos son los meses de junio y julio.

2.2.- Mecanismos de adaptación al hambre estacional Cabe señalar que más del 64% de familias están actualmente comprando sus alimentos. Conviene indicar que este elevado porcentaje en un mes como Febrero es anormal, puesto que la mayoría de las familias suelen empezar a comprar en los mercados locales durante el periodo de Abril – Mayo, cuando se le terminan las reservas, para poder tener alimentos para la temporada crítica de junio y julio, el período culminante del “hambre estacional”, conocido como los “Juliones” en muchas localidades de esta zona. Por otro lado, las familias que no tienen dinero para comprar están recurriendo a la recolección de frutas de fácil acceso, por ejemplo los mangos que, debido a las altas temperaturas, ha iniciado prontamente su floración y fructificación. Además, también están empezando a consumir algunas hierbas silvestres y musáceas, que podrían considerarse “alimentos del hambre”5, pues sólo se recurre a ellos en épocas de necesidad y elevada carestía. En relación a la migración, es importante mencionar que para este año se adelantó en un mes (Octubre) la salida de temporeros(as) hacia Honduras, El Salvador y Guatemala como producto de las pérdidas en sus cultivos y no poder encontrar fuentes de empleo en sus comunidades o en otras zonas del país como San Juan de Río Coco. Por ejemplo, en la comunidad El Carrizo la mayoría de los/las jefes de familia han migrado hacia El Salvador para trabajar en los campos agrícolas, sin tener sin tener la certeza de conseguir el trabajo o recibir un salario. Una comunitaria (Doña Santos, lideresa de El Carrizo) nos dijo “…Se ha fijado usted, que viene con frecuencia, que ahora casi no hay gente en la comunidad. Parece un pueblo fantasma...”.

2.3.- Situación del Recurso Hídrico Es importante tomar en cuenta que en la mayor parte de los territorios visitados, las fuentes de agua están secas o en proceso de secarse. Por ejemplo, en la micro-región de El Cuje de Totogalpa están racionando el agua que obtienen del pozo comunal y han establecido horas al día para la distribución y racionamiento del agua. Por otro lado, en zonas cercanas a estos municipios, el Gobierno Local ha enviado avisos a inversionistas tabacaleros para que racionen el agua en sus plantíos, lo que traería como consecuencia una menor producción y, posiblemente, el despido o no contratación de personas para laborar en estas empresas agropecuarias.

2.4.- No disponibilidad de información nutricional por el momento En cuanto al estado nutricional de los niños(as) en estos municipios, cabe señalar que se hicieron las consultas respectivas en los puestos y/o el Centro de Salud del MINSA de los diferentes municipios, no pudiendo recabar la 5

http://en.wikipedia.org/wiki/Famine_food

ACF-E Centroamérica

Página 5 de 8


INFORME DE SEGUIMIENTO DE SEQUIA información sobre desnutrición infantil, puesto que en la mayoría de los casos no está procesada. Por otro lado, para conseguir esos datos es necesario presentar una carta oficial explicando el motivo de la solicitud y el uso que se le va a dar a esa información. Tal y como se mencionó en el informe anterior, la visita a los servicios de salud evidenció la necesidad de mejorar, a nivel nacional, los protocolos de identificación y tratamiento de casos de desnutrición aguda moderada y severa para niños menores de cinco años. Las normas vigentes establecen que estas acciones nutricionales deben enmarcarse en la estrategia de “Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia- AIEPI”, que utiliza el indicador Peso/Edad (desnutrición global) y Ganancia Mínima de Peso, pero no utilizan los indicadores directos de Peso/Talla (para medir desnutrición aguda) o Talla/Edad (para medir desnutrición crónica). El indicador de peso/edad (desnutrición global) es relevante para proporcionar información a nivel macro (nacional o regional), pero no permite una detección temprana de una posible crisis nutricional, en caso de que esta se produzca en los próximos meses como consecuencia de la sequía. Por ello, recomendamos incorporar de manera inmediata el seguimiento del indicador peso/talla (desnutrición aguda) en niños menores de cinco años para todos los municipios afectados por la sequía en el Corredor Seco. Así podremos anticiparnos a la crisis en caso de que comience a manifestarse.

2.5.- Respuesta gubernamental En el momento de hacer el informe, se están desarrollando acciones de diagnóstico y cuantificación de los impactos por parte de equipos de MAGFOR, FAO y PMA. Por otro lado, existen ya algunas iniciativas para enfrentar la situación y sus consecuencias para los más vulnerables, tanto por parte del programa MAGFOR/PESAN, por el programa Hambre Cero (Bono Productivo Agropecuario-BPA) y por el Plan Sequia. En el caso del Bono Productivo Agropecuario6, es importante mencionar que para las familias beneficiarias, este paquete de insumos representa entre 18-21% de los ingresos totales y entre 16-18% de los alimentos consumidos. Es decir, que en esta situación crítica y para estas familias vulnerables, el BPA contribuye de manera destacada a mantener la estabilidad alimentaria de estos hogares, y se convierte en un tipo de red de protección social, el único que les llega, para amortiguar los efectos de la reducción de cosechas, falta de ingresos y ausencia de oportunidades de empleo. En el mapa de la página #8 se muestra la distribución de las comunidades beneficiarias por el BPA en el Departamento de Madriz y la cantidad de técnicos del MAGFOR que cubren en cada zona.

3. CONCLUSIONES La situación de elevadas pérdidas de la cosecha de postrera en la mayoría de las comunidades que pertenecen al corredor seco de Nicaragua, así como la finalización del trabajo temporal en los cortes de café y la reducción del trabajo temporal como jornalero en fincas, trae como consecuencia una problemática compleja en la que los medios de vida de los hogares vulnerables y los pilares de la seguridad alimentaria y nutricional se ven comprometidos por un fenómeno (El Niño) que aún está influenciando la zona, y que se prevé se mantenga activo hasta mediados del 2010 6

Documento Informe Situación SAN Municipios: San José de Cusmapa, Las Sabanas y Somoto. ACF-E. Enero 2010.

ACF-E Centroamérica

Página 6 de 8


INFORME DE SEGUIMIENTO DE SEQUIA según pronósticos del IRI7. En el gráfico 3 de la página anterior podemos ver que la incidencia del fenómeno de El Niño en los meses Enero-Febrero es de un 97%, en Febrero-Marzo de un 92%, de Marzo–Abril de un 82% y de Abril-Junio de un 58%, llegando a su afectación final en este periodo. Esto nos indica que existe la probabilidad alta de que las lluvias no sean tan abundantes en los meses donde normalmente inicia el invierno (abril – mayo) y que corresponde al ciclo de siembra de primera.

4. RECOMENDACIONES 1. Teniendo en consideración la pérdida de cosechas y la crítica situación de las reservas alimentarias (se acaban los granos para alimentos y semillas en Febrero), así como la finalización del trabajo temporal, recomendamos la ejecución de actividades en dos áreas principales: protección social inmediata y producción de granos básicos. a) Ampliar la red de protección social para cubrir las necesidades inmediatas de las familias más afectadas durante el largo y critico periodo del “hambre estacional”, tanto ampliando la cobertura del BPA, como modificando su composición (más semillas y fertilizantes y menos animales). Además, entre Marzo y Mayo, sugerimos poner en marcha programas de mano de obra intensiva (alimentos o dinero por trabajo) para realizar trabajos comunitarios y aumentar la cosecha de agua en las microcuencas. b) Apoyar al máximo la siembra y desarrollo de la cosecha de primera, a través de la distribución de semillas y fertilizantes, preferentemente a través de fondos revolventes que contribuyan luego a crear un banco de semillas municipal, ya que es la única opción productiva en estas zonas en estos momentos. 2. Se recomienda llevar a cabo un seguimiento nutricional a todos los niños menores de 5 años en los municipios afectados, mediante indicadores relevantes para emergencias (peso/talla y MUAC) que nos de: a) Un informe mensual de la desnutrición infantil, con indicadores altamente sensibles en situaciones de pre-emergencia nutricional, para poder reaccionar antes de que la crisis alimentaria se traduzca en una crisis nutricional de los niños. Para ello, proponemos que sea obligatorio (por decreto) reportar inmediatamente al MINSA Managua todos los casos de desnutrición aguda que se detecten en el país. b) Un equipo técnico, por cada municipio priorizado, que esté formado en medición MUAC (Medición del perímetro braquial) para evaluaciones rápidas y tratamiento de casos de desnutrición aguda moderada y severa. El MINSA y las ONGs podrían realizar esta formación. c) La instauración de “salas situacionales” en los municipios más afectados y con más riesgos nutricionales, para conseguir una mejor coordinación con MINSA y MAGFOR, en el marco del Hambre Cero, entre las instituciones de Cooperación que trabajan en SAN y las autoridades nacionales y locales. Estas salas pueden formar parte de los Gabinetes de la Producción o el COMUSSAN, donde haya. 3. Considerando la más que probable llegada de nuevos proyectos, instituciones y fondos de cooperación internacional a los municipios del Corredor Seco en el 2010, recomendamos que todas las instituciones que vayan a trabajar en los territorios afectados se coordinen con las Alcaldías Municipales y sus Gabinetes de Producción o los Consejos Municipales de SSAN, tal y como establece la Ley de SSAN, pues esto permitirá: a) No duplicar actividades y establecer sinergias con otros actores locales presentes en los territorios b) Maximizar las comunidades cubiertas y aumentar el número de familias que reciben apoyo c) No concentrar la cobertura en las áreas de fácil acceso y complementar intervenciones diferentes d) Una mejor coordinación a la municipalidad, incluyendo un mapeo de las instituciones.

7

The International Research Institute for Climate and Society. Enero 2010.

ACF-E Centroamérica

Página 7 de 8


INFORME DE SEGUIMIENTO DE SEQUIA

Recopilación de información en el campo: Equipo del Proyecto Semillas ACH (Edelberto Sánchez, Reyna Blandón, León Martin López, Daysi González y Alvin Matute); Equipo del proyecto SAN – Somoto; Equipo del proyecto WASH – Somoto y Ramón Guevara – Responsable Nacional del Convenio de Ayuda Humanitaria. Análisis de información, revisión y edición final: Ramón Guevara, José Luis Vivero, Iván Aguilar y Roberto Cabrera Acción contra el Hambre (ACF-E) agradece el valioso apoyo durante el trabajo de campo del personal de las siguientes Instituciones: Delegaciones Municipales del MAGFOR, Alcaldías Municipales y Organizaciones Comunales (GPC/CPC). Sin su participación, la construcción de este informe no hubiese sido posible. Para más información sobre el informe contactar a: Ramón Guevara Flores hopob-ca-ni@acf-e.org Responsable Nacional del Convenio de Ayuda Humanitaria Acción Contra el Hambre

José Luis Vivero hom-ca@acf-e.org Jefe de Misión Centroamérica Acción Contra el Hambre

NOTA de los AUTORES: Toda las informaciones y opiniones incluidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores del mismo y, por tanto, no representan de ninguna manera la opinión de las instituciones donantes de los proyectos de ACF-E, que aparecen a continuación.

ACF-E Centroamérica

Página 8 de 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.